+ All Categories
Home > Documents > soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

Date post: 07-Apr-2018
Category:
Upload: gilbertoavilez
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 60

Transcript
  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    1/60

    MDULO FORMATIVOCOOPERATIVISMO

    BOLIVARIANO

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    2/60

    Vamos a demostrarles a todos de

    lo que es capaz el pueblo venezolano,

    ms all de lo que ya hemos demostrado,vamos a demostrarlo

    Hugo Chvez

    2

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    3/60

    NDICE

    EL VUELO DE LOS GANSOS 5PRESENTACIN 8

    OBJETIVOS 10

    I COOPERATIVISMO 11

    Resea Histrica del Cooperativismo 11

    Orgenes del Cooperativismo 11

    Evolucin del Cooperativismo en Venezuela 17

    Qu es Cooperativismo? 17

    El Cooperativismo en la Revolucin Bolivariana 19Qu persigue el cooperativismo? 21

    II LA COOPERATIVA 23Definicin de Cooperativa 23

    Valores cooperativos 23

    Principios cooperativos 24

    Qu Tipo de Cooperativas pueden constituirse? 30

    Cules son las Ventajas de Asociacin Cooperativa? 31

    Qu es y qu no es una Cooperativa? 32

    Cmo organizar la Cooperativa? 33

    En lo Asociativo

    Cmo podemos estructurar nuestra cooperativa?

    Las Asambleas

    El Trabajo Cooperativo

    En lo Contable

    Utilidad de la Contabilidad

    Qu es lo Que Sucede a menudo?Documentos Indispensables

    Qu Debemos Saber Sobre El Impreso?

    La Contabilidad un Instrumento de Direccin y Gestin de suCooperativa

    En Lo Jurdico

    Marco Jurdico

    3

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    4/60

    La Superintendencia Nacional de Cooperativas

    Obligaciones de las Cooperativas con SUNACOOP

    Incentivos a las cooperativas

    Cules son los Factores para una Cooperativa eficiente?

    III COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO 52Qu es una Cooperativa de Ahorro y Crdito? 52

    Panorama Mundial del Cooperativismo de Ahorro y Crdito 53

    El Cooperativismo de Ahorro y Crdito en Venezuela 55

    Cul es la diferencia entre un Banco y una Cooperativa deAhorro y Crdito?

    58

    IV REFLEXIONES DE LOS PARTICIPANTES DEL TALLERSEGN PREGUNTAS GENERADORAS

    59

    BIBLIOGRAFA 60

    4

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    5/60

    El Vuelo de los Gansos

    Olvidar la importancia de practicar de manera permanente y perseverante la

    solidaridad y la ayuda mutua lleva al malestar y la desarmona.

    Pensamientos del tipo yo me arreglo sin los dems y no necesito de nadie para

    estar bien son signos inequvocos de conductas que terminan evidentemente mal.

    El ejercicio de la condicin humana implica la puesta en prctica adecuada de lo

    social, lo racional y lo afectivo. Es imposible pensar que el hombre pueda

    desarrollarse en plenitud mientras vive aislado, separado de los dems o lo que espeor, vinculndose con la nica motivacin de sacar ventaja mediante el robo, la

    estafa o el engao intencional.

    La vida en armona requiere ejes de pensamiento sustentados en firmes y

    sinceros cimientos afectivos, donde el nosotros prevalezca sobre el yo, sin que

    por ello cada uno encuentre cercenado el sendero que conduce a convertirse en

    nico e irrepetible. Es igual a la labor de un equipo de ftbol.

    Cada cual ocupa un rol y busca ser el mejor en eso pero el cuadro triunfa cuando

    esas personas actan en un todo.

    Una visin prctica de lo que es solidaridad y la ayuda mutua est en el vuelo de

    los gansos.

    Los gansos vuelan en V porque, al batir las alas, cada pjaro produce undesplazamiento de aire que ayuda al pjaro que lo sigue. Volando en bandada y

    siguiendo tal orden, el grupo aumenta por lo menos un 71% su poder de vuelo con

    relacin a un ganso que lo hiciera solo.

    5

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    6/60

    Es que quienes comparten una direccin en comn pueden cumplir sus objetivos

    de manera ms simple y rpida, pues entre quienes se ayudan los logros surgen

    ms rpido que quien avanza solo y a tientas. Cuando un ganso sale de la

    formacin siente la accin del aire, advierte la dificultad de actuar solo y de

    inmediato regresa a su lugar en la bandada.

    Cuando el ganso lder se cansa, se desplaza a uno de los lugares de ms atrs de

    la bandada y otro pjaro toma su sitio. Esto sucede sin dilaciones, ni peleas, ni

    desacuerdos. Ocurre en forma absolutamente armnica y natural.

    Los gansos han comprendido que ninguno puede ser lder todo el tiempo y que, a

    su momento, cada uno ocupar ese rol. Los pjaros que van detrs graznan

    permanentemente, este hecho que nos sorprende cuando una bandada

    sobrevuela a baja altura, cerca de nuestra cabeza, tiene una razn de importancia:

    estn alentando a los de adelante a mantener su velocidad.

    De vez en cuando sucede que uno de los pjaros enferma, cae herido por un

    disparo o falto de fuerzas abandona la formacin. All dos gansos salen de la

    formacin y lo siguen con el objeto de apoyarlo y protegerlo. Estarn a su lado

    6

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    7/60

    hasta que el animal se recupere o hasta que muera. Recin entonces volarn

    raudamente hasta unirse al grupo o se unen a otra bandada.

    Si tuviramos la sabidura de un ganso nos mantendramos uno al lado del otro,apoyndonos y acompandonos.

    7

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    8/60

    PRESENTACIN

    Los venezolanos hoy tenemos el orgullo de estar impulsando la construccin de

    una propuesta para el desarrollo econmico que bien podra ser la esperanza del

    continente latinoamericano.

    El modelo econmico que defiende el imperio norteamericano y que actualmente

    rige los destinos de nuestros pases pobres se basa en la explotacin de sus

    recursos humanos y naturales, impulsando lneas de accin que impiden que sus

    empresas nacionales alcancen mayores niveles de desarrollo. Esto lo logran, por

    ejemplo, comprando nuestra materia prima a muy bajos precios para luego

    procesarla y colocarla en nuestros mercados con grandes ganancias para ellos.Tambin lo consiguen instalando fbricas en nuestros pases y contratando

    personal que luego explotan laboralmente para cubrir sus altos niveles de

    produccin, con ventajas nulas para los trabajadores.

    El nuevo proyecto del Gobierno Bolivariano se ha propuesto transformar esta

    clase de hechos. Venezuela ha decidido construir, con la participacin de todo su

    pueblo, una economa social fuerte, apoyada en el concurso de todos los sectores

    productivos pequeos y medianos.

    Esta iniciativa se basa en las Cooperativas como unidades de produccin

    nacional. La Cooperativa es una organizacin que se diferencia de la tradicional

    porque en lugar de ser privada es de propiedad colectiva. Para edificar este

    nuevo modelo econmico es indispensable que el pueblo asuma un compromiso

    genuino con los valores cooperativos: como lo son la ayuda mutua, la

    responsabilidad,la solidaridad e igualdad.

    Para tributar en la obtencin de este objetivo, el Gobierno venezolano impulsa las

    Cooperativas de Ahorro y Crdito o Banco Comunitario que estn orientadosa alcanzar la transformacin del tejido productivo nacional. Y qu es lo que

    queremos transformar? Primero que nada los valores, haciendo del trabajo un

    espacio para que el ser humano se dignifique y en pro del beneficio personal

    realice y satisfaga tanto sus necesidades como las del entorno en el cual habita,

    8

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    9/60

    apartando la vieja nocin del trabajo slo como una va para acumular ganancias

    para el provecho personal.

    9

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    10/60

    OBJETIVO

    Este modulo tiene como objetivo vincular las Asociaciones Cooperativas con la

    estructuracin de los Bancos Comunales, ya que ste adquirir la figura jurdica de

    Cooperativa de Ahorro y Crdito y se regir por la Ley Especial de Asociaciones

    Cooperativas, la Ley de Creacin, Estmulo, Promocin y Desarrollo del Sistema

    Microfinanciero, y del mismo modo, ser la forma de organizacin y gestin

    econmica-financiera de los recursos de los Consejos Comunales.

    10

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    11/60

    CAPTULO I

    COOPERATIVISMO

    Resea histrica del cooperativismo

    Orgenes del cooperativismo

    Desde las primeras manifestaciones netamente humanas, los hombres,

    respondiendo a una vocacin natural, pero tambin buscando proteccin y amparo

    frente a las fuerzas de la naturaleza y a las acciones de otros hombres, han

    actuado guiados por su instinto de conservacin en donde la accin en conjunto

    con los otros miembros de la comunidad ha ocupado un lugar muy importante.

    Cuando el hombre se asent en determinados lugares y comenz a explotar la

    tierra de una manera ms previsiva y permanente, la cooperacin entre los

    individuos comenz a convertirse en una accin mucho ms compleja. En verdad,

    los hombres primitivos eran cooperadores por naturaleza y tanto el trabajo como

    sus frutos, incluyendo los bienes necesarios para obtenerlos, eran de ndole

    colectiva.

    La idea y la prctica de la Cooperacin aplicadas a la solucin de problemas

    econmicos aparecen en las primeras etapas de la civilizacin. Muy pronto los

    hombres se dan cuenta de la necesidad de unirse con el fin de obtener los bienes

    y servicios indispensables.

    Como punto de partida de una visin histrica de la cooperacin, es preciso

    reconocer a los precursores de esta ideologa, es decir, aquellas personas que a

    partir del siglo XVII, tanto en las ideas como en las obras, empiezan a precisar las

    caractersticas del sistema cooperativo.

    Precursores del Cooperativismo

    ROBERT OWENS (1.771 1.858)

    11

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    12/60

    Introdujo mejoras socio econmicas en fbricas textiles

    Estableci correctivos al trabajo infantil

    Construyo escuelas para los hijos de los trabajadores

    Suprimi el trabajo nocturno Redujo la jornada laboral

    Estableci los economatos

    CHARLES FOURIER (1.772 1.837)

    Luch por la abolicin del trabajo asalariado

    Fue el primero en reflexionar sobre las imperfecciones de

    la distribucin de mercanca Retribua beneficios a los trabajadores de acuerdo a la cantidad

    y calidad de trabajo

    Defendi la asociacin voluntaria

    WILLIAMS KING (1.786 1.865)

    Implant la idea en los trabajadores de que slo ellos deban buscar la

    solucin a sus problemas, y no sus patronos

    Implement principios sobre el funcionamiento de las cooperativas

    Inicia la primera cooperativa de consumo

    Funda el peridico El Cooperador

    LOUIS BLANC ( 1.812 1.882)

    Introdujo la idea de estructurar la sociedad basndose en la organizacin

    del trabajo

    Cre la obra literaria Organizacin del Trabajo

    PHILLIPE BOUCHEZ (1.796 1.865)

    Formul los principios fundamentales de las empresas cooperativas

    en un artculo publicado en 1.831)

    Apoy la idea de Williams King sobre el espritu del trabajador en

    12

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    13/60

    resolver sus propios problemas

    Inicia las cooperativas de produccin

    Es necesario mencionar la poca de la revolucin industrial ocurrida en Europa,especialmente en Gran Bretaa, en el siglo que va desde 1750 a 1850 como una

    referencia histrica imprescindible. La revolucin industrial no fue solamente una

    revolucin poltica, fue principalmente una revolucin tecnolgica influida por la

    utilizacin de algunos descubrimientos en la industria, entre ellos el del vapor

    aplicado a toda clase de maquinarias y el de la lanzadera y la hiladora mecnica

    que transformaron la industria textil. La influencia de la revolucin industrial con

    sus caractersticas de desorden, sobre la clase trabajadora, produjo algunasreacciones cuyas consecuencias todava se pueden apreciar: la de los

    destructores de maquinas, que fue duramente reprimida por el Estado, la del

    sindicalismo, la de los cartistas, o sea, aquella que se propuso lograr leyes

    favorables para el trabajador, y la que podemos denominar cooperativa. Esta

    ltima tuvo por causa inmediata el hecho de que en Inglaterra muchos

    trabajadores de la poca no siempre reciban su salario en dinero, sino en

    especie, con las consiguientes desventajas de mala calidad, pesa equivocada y

    precios muy altos.

    An en el caso de que recibieran el salario en dinero, por ser este demasiado bajo,

    obligada a los trabajadores a someterse a los tenderos que por concederles

    crdito exigan un valor mayor por la mercanca, junto con las dems

    circunstancias desfavorables que acompaan a esta clase de ventas a crdito.

    De esta manera, los trabajadores pensaron que uniendo sus esfuerzos podran

    convertirse en sus propios proveedores, originndose as la idea de las

    cooperativas de consumo. Por otra parte el desempleo y las gravosas condicionesdel trabajo cuando se consegua, movieron a otros grupos de trabajadores a

    organizarse en cooperativas de produccin y trabajo, que hoy se denominan

    trabajo asociado.

    En la ciudad de Rochdale (Inglaterra), dedicada por mucho tiempo a la industria

    textil, se presentaron algunas de las consecuencias de la revolucin industrial,

    13

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    14/60

    inconvenientes para los trabajadores, por lo cual algunos de ellos pensaron que

    deban agruparse y se constituyeron en una organizacin para el suministro de

    artculos de primera necesidad.

    Desde luego, para llegar a ese objetivo debieron antes, con gran esfuerzo de su

    parte, ahorrar cada uno en la medida de sus capacidades, logrando as reunir un

    pequeo capital de 28 libras esterlinas, una por cada uno de los socios. Con ese

    exiguo patrimonio, fundaron una sociedad denominada "De los Probos Pioneros

    de Rochdale". La mayora de estos hombres eran tejedores y en el grupo

    figuraban algunos ms ilustrados que haban tenido participacin en otrasorganizaciones de beneficio comn.

    Pioneros del cooperativismo moderno

    14

    PROBOS DE ROCHDALE

    Pioneros en Inglaterra, el ao 1844que fundaron la primeracooperativa del mundo.

    Apertura al n de miembrosControl Democrtico:

    Un miembro, un votoReparto de ExcedentesMandato Educativo.

    PRINCIPIOS

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    15/60

    Smbolos del cooperativismo

    El emblema

    LA BANDERA

    15

    El Crculo expresatotalidad, significa

    la universalidaddel sistemacooperativo.

    Representa el sol,la luz, y la energa

    Expresan la inmortalidad, constancia y fecundidad; asmismo el esfuerzo comn, el hecho de la Cooperacin: dos o

    ms

    Los siete colores del arcoiris representan a todas lasbanderas del mundo: es un

    smbolo de fraternidaduniversal.

    La Bandera de la Cooperacin simbolizan los ideales y objetivos de paz universal,la unidad que supera las diferencias polticas, econmicas, sociales, raciales oreligiosas y la esperanza de humanidad en un mundo mejor, donde reine la libertad,la dignidad personal, la justicia social y la solidaridad.

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    16/60

    Esta nueva bandera fue adoptada en Abril del 2.001 por decisin de la Asamblea

    de la Alianza Cooperativa Internacional ACI.

    EL HIMNO

    CORO

    EL EMBLEMA INMORTAL DE TUS PINOS

    Y EL CONSTANTE TESN DE APRENDER

    SIMBOLIZA DEL SOCIO SU EMPEO ES

    COMUN UNIDAD POR EL BIEN

    ILEGIONARIO, INCANSABLE Y TENAZ

    TU DESIGNIO ES LUCHAR Y VENCER

    CON LA UNIN Y LA FE COMO ESCUDO

    II

    CON VIGOR Y CONSTANCIA ADELANTE

    NUESTRA META MUY PRONTO A ALCANZAR

    QUE COBIJA LA FAZ DE LA TIERRA

    LA CONSIGNA DE NUESTRA HUMANIDAD

    III

    EL CLARIN DE TU DIANA TE INVITA

    LA CADENA DE LA LUCHA A ENGROSAR

    CON LA UNIN DEL COOPERATIVISMO

    QUE ES DOCTRINA DE FE UNIVERSAL

    Letra: Vctor Lpez

    Msica: Pascual Garca

    16

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    17/60

    Evolucin del cooperativismo en Venezuela

    1866, 1er Congreso de Trabajadores de Venezuela, se recomienda el fomento del

    cooperativismo.1903, Se forma la primera sociedad de cooperativa de ahorro y construcciones de

    Porlamar.

    1910, Primera ley de Sociedades Cooperativas de Venezuela, copiada de la

    francesa en 1857.

    1917, Se reforma la ley de Sociedades Cooperativas

    1919, Se integran al Cdigo de Comercio.

    1.927- 1.940. Se crearon diferentes experiencias cooperativas sin ningn xito, noobstante, estos fracasos y gracias a las buenas intenciones de la Sociedad

    Bolivariana de Venezuela, se inici un movimiento serio para reformar la ley cosa

    que se logr en 1.942 apareciendo la ley que rigi hasta 1.966.

    1942, Se promulg la tercera ley de cooperativa que rigi hasta 1966, y oblig al

    Estado a promover y defender las cooperativas.

    1944, Medina Angarita le brinda apoyo a la educacin y promocin de

    cooperativas, se promulga un Reglamento de cooperativas.

    1948-1958, Con la instalacin del Gobierno de Prez Jimnez, las organizaciones

    cooperativas, desaparecen.

    1961. Se constituy la Federacin de Cooperativas de ahorro y crdito.

    1966, Se promulg la Ley General de Asociaciones Cooperativas, se crea la

    Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP). El Centro Gumilla de

    Barquisimeto influye directamente en la formacin de cooperativas de ahorro y

    crdito.

    Entre 1975, se reform esta ley y su reglamento. Se reconoci la integracin delmovimiento cooperativo que en los hechos se vena desarrollando desde las

    regiones. Se reconoce a CECONAVE como el organismo de integracin nacional,

    constituyndose sta el 26 de Junio de 1976. Esta fecha se reconoce como el da

    del cooperativismo venezolano.

    17

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    18/60

    1979. Se reforma el reglamento de la ley de sociedades cooperativas del ao

    1944.

    En los aos 90 se crea FONCOFIN organismo encargado del financiamiento del

    movimiento cooperativo.19801997, Se constituyen centrales regionales. Se abre dentro del movimiento

    cooperativo venezolano el debate sobre la economa solidaria y economa social.

    Se consolida el servicio funerario cooperativo como la principal actividad

    econmica. Surge el servicio cooperativo de salud.

    1998, Gana la Presidencia de la Repblica Hugo Rafael Chvez Fras.

    1999, Con la asamblea constituyente se impulsa un nuevo modelo poltico que

    persigue la refundacin de la Repblica. Se impulsa el cooperativismo comopoltica de Estado.

    20002001, El movimiento cooperativo venezolano discute propuestas para

    incorporar a una nueva legislacin. El 18 de septiembre de 2001, se publica en

    Gaceta el Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.

    Qu es Cooperativismo?

    El Cooperativismo es un movimiento socioeconmico de carcter mundial

    constituido por asociaciones econmicas cooperativas en las que todos los

    miembros son beneficiarios de su actividad segn el trabajo que aportan a la

    cooperativa.

    El Cooperativismo constituye una va para el Desarrollo Endgeno, para que los

    medios de produccin sean de propiedad colectiva y la economa social constituya

    un modelo de desarrollo donde se exprese la democracia protagnica y

    participativa. Promueve la unin voluntaria de personas con intereses y

    necesidades comunes, volcadas en una organizacin en la que todos y todastienen los mismos deberes y derechos, sin privilegios ni jerarquas y se ejerciten

    los valores de solidaridad y ayuda mutua.

    18

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    19/60

    El Cooperativismo en la Revolucin Bolivariana

    El Cooperativismo hoy, debe ser un movimiento para ir construyendo nuevas

    relaciones de propiedad. Es decir, partiendo del hecho de contar con elementos

    tericos para su accionar en el escenario econmico social, como lo constituyenlos valores y principios del cooperativismo, definidos y adaptados en forma

    permanente a lo largo del tiempo, desde 1844, por la Alianza Cooperativa

    Internacional A.C.I., (Organismo de Integracin del Movimiento Cooperativo

    Internacional), para dar respuesta a las nuevas realidades. Las relaciones

    basadas en propiedad colectiva sobre los medios de produccin, sin fuerza de

    trabajo asalariada, la ayuda mutua, la solidaridad y con decisiones autnomas

    expresadas por el colectivo, para direccionar los procesos de produccin,distribucin y consumo de los bienes producidos, son indicadores de relaciones de

    produccin distintas. Se trata de construir, un modelo de sociedad partiendo de la

    prctica de los valores y principios del cooperativismo, sin obviar que se est en

    una sociedad capitalista, pero se acciona ms all de lo meramente tecno-

    productivo, tomando partido por la lucha contra la explotacin de la fuerza de

    trabajo y el afn de lucro, reinante en el medio. Al respecto, Lanz (2005),

    considera:

    Si en la concepcin y prctica cooperativa se fortalecen

    las formas de produccin, distribucin y consumo

    solidario, esta se convierte en una escuela que

    prefigura otras relaciones de produccin, en la medida

    que se demuestra en la prctica que se puede producir

    de otra manera, siendo embrin de nueva sociedad.

    Al establecer, que el cooperativismo contiene en su filosofa, elementos para

    impulsar nuevas relaciones de produccin, conviene precisar, entre otros, losaspectos siguientes:

    1) El segundo principio de acuerdo a la A.C.I. (1995), considera el Control

    democrtico de sus miembros o bien Gestin democrtica de los

    asociados (L.E.A.C., 2001). Esto implica la toma de decisiones por el

    colectivo en todo lo que tenga que ver con los aspectos productivos,

    19

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    20/60

    administrativos, funcionamiento, integracin, financieros y de cualquier

    ndole, que se pueda presentar en la cooperativa. Cada asociado

    participa con un voto en las asambleas, es decir, todos tienen igual

    poder de decisin, no se conciben privilegios en el seno de laorganizacin. Se puede inferir que las asambleas, constituidas por los

    asociados determina la direccionalidad de la organizacin.

    2) El cuarto principio establece Autonoma e independencia (ACI, 1995 y

    LEAC, 2001). Est claro, que las decisiones deben tomarse de acuerdo

    a los intereses de la organizacin, no en funcin de terceros. Este

    principio conforma junto al anterior, la consagracin de la autogestin de

    las organizaciones cooperativas.3) El sexto principio Cooperacin entre Cooperativas (ACI, 1995 y LEAC,

    2001), configura la posibilidad de integracin del movimiento cooperativo

    o bien establecer la red entre cooperativas y los entes de la economa

    social o popular. Este aspecto cobra vital importancia en lo que se

    refiere a las nuevas relaciones de intercambio, consumo de bienes y/o

    servicios, en el nuevo modelo de relaciones de produccin a establecer.

    Al respecto Montenegro (2004), considera: la adopcin integral del

    cooperativismo en toda las fases del fenmeno econmico (produccin,

    distribucin y consumo) destruira la estructura del mecanismo

    capitalista.

    4) Uno de los valores del cooperativismo es la democracia. Corresponde a

    todos los que trabajamos para la construccin de nuevas relaciones de

    produccin, promover la participacin como elemento constitutivo y

    determinante en la consolidacin de las organizaciones .En ese sentido,

    es necesario aceptar la diversidad de opiniones, el encuentro desaberes y asumir las decisiones del colectivo.

    Estas notas se presentan como reflexin acerca del papel que juega hoy el

    cooperativismo venezolano. La construccin del movimiento armado de los

    elementos tericos que lo fundamentan y llevados a la prctica con un enfoque

    sustentado en la teora crtica, es la gua para insurgir contra el modo de

    20

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    21/60

    produccin capitalista. De acuerdo con Montenegro (2004): la negacin que el

    cooperativismo hace del incentivo de lucro como mvil fundamental de la actividad

    econmica ataca un concepto esencial del capitalismo.

    Qu persigue el Cooperativismo?

    El cooperativismo constituye una va para lograr que los medios de produccin

    sean de propiedad colectiva y la economa social constituya un modelo de

    desarrollo en la cual se exprese la democracia participativa y protagnica.

    Asimismo, promueve la unin voluntaria de personas con intereses y necesidades

    comunes sin privilegios, ni jerarquas.

    Los objetivos bsicos que persigue el cooperativismo son los siguientes:En lo econmico: Cambios estructurales basados en la propiedad colectivas

    sobre los medios de produccin, sin fuerza de trabajo asalariada, la ayuda mutua,

    la solidaridad y con decisiones autnomas expresadas por el colectivo para

    direccionar los procesos de produccin, distribucin y consumos de los bienes y

    servicios.

    En lo Social: Cambiar el beneficio individualista y con fines de lucro (aspectos

    fundamentales del capitalismo) por la apropiacin colectiva de lo producido con

    fines sociales orientada por la gestin democrtica de los asociados, valorando al

    trabajo como generador de riquezas y no al capital.

    En lo Educativo: Fortalecer los valores humanos y sociales de la organizacin y

    de la sociedad en general con formacin permanente, desarrollando en las

    personas los valores de: cooperacin, democracia, ayuda mutua, la igualdad,

    equidad, la justicia, el respeto, honestidad, el trabajo asociado y la solidaridad.

    En lo Poltico: Consolidacin del poder popular; el ejercicio de la democracia

    participativa y protagnica, a travs de estrategias de organizacin colectiva (lascooperativas).

    En lo Cultural: Partiendo de realidades personales, histricas y procesales, se

    promueve y consolida las experiencias y los procesos comunitarios solidarios

    como parte de nuestra cultura y recogen la tradicin solidaria ancestral que ha

    21

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    22/60

    conformado nuestro pueblo para contribuir con la autonoma y la libertad de los

    seres humanos.

    22

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    23/60

    CAPTULO II

    LA COOPERATIVA

    Definicin de Cooperativa

    La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2.001) en su artculo 2 establece

    la siguiente definicin de cooperativas: son asociaciones abiertas y flexibles,

    de hecho y derecho cooperativo, de la economa social y participativa, autnomas,

    de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer

    frente a sus necesidades y aspiraciones econmicas, sociales y culturales

    comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de

    procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladasdemocrticamente. En el artculo 43, de la misma ley, se reafirma dicha

    definicin Las asociaciones cooperativas son ende presas de propiedad

    colectiva, de carcter comunitario que buscan el bienestar integral, personal y

    colectivo.

    Podemos decir, entonces, que la cooperativa es una persona jurdica, que tiene

    obligaciones y derechos propios, y que persigue fines sociales, econmicos,

    culturales, deportivos, entre otros. El ideal es generar bienestar personal y

    colectivo.

    El cooperativismo como propuesta que busca el bien comn de un grupo de

    personas que se asocian y se organizan en una empresa para el alcance de un

    objetivo, se orienta por un conjunto de valores, los mismos se encuentran

    contenidos en el artculo 3 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas

    (2.001) y son los siguientes:

    Valores Cooperativos

    Ayuda Mutua: Es el accionar de un grupo de personas para el beneficio o

    solucin de problemas comunes y mejorar su calidad de vida.

    Esfuerzo Propio: Es la motivacin, la fuerza de voluntad de los miembros de la

    cooperativas con el fin de alcanzar las metas previstas.

    23

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    24/60

    Responsabilidad: Nivel de desempeo en el cumplimiento de las actividades

    para el logro de las metas, sintiendo un compromiso moral frente a todos los

    asociados.

    Democracia: Toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante laparticipacin y protagonismo) en lo atinente a la gestin de la cooperativa.

    Igualdad: Todos los asociados tienen iguales deberes y derechos

    Equidad: Justa distribucin de los excedentes entre los miembros de la

    cooperativa.

    Solidaridad: Apoyar, cooperar en la solucin de problemas de los asociados, la

    familia y la comunidad.

    Tambin promueve los valores ticos de honestidad, transparencia,responsabilidad social y compromiso por los dems.

    Principios Cooperativos

    Asociacin Abierta y Voluntaria: Todos y todas pueden ingresar a travs de la

    manifestacin y participacin voluntaria a la asociacin, sin discriminacin alguna

    y puede retirarse libremente cuando lo deseen.

    Gestin Democrtica de los Asociados: Todos los asociados poseen iguales

    derechos y deberes, no hay privilegios. Un socio, un voto.

    Participacin Econmica Igualitaria de los Asociados: Cada socio o socia

    participa en la conformacin del patrimonio de la cooperativa y tiene derecho a

    excedentes (si los hubiere) de acuerdo a los criterios decididos en asamblea.

    Autonoma e Independencia: No tienen ninguna dependencia de entes pblicos

    o privados en su toma de decisiones.

    Educacin, Formacin e Informacin: La cooperativa debe brindar a sus

    asociados o asociadas, permanente formacin, capacitacin, adiestramiento de talforma que contribuyan eficazmente al desarrollo de su organizacin. Las

    cooperativas informan al pblico en general sobre la naturaleza y beneficio del

    cooperativismo.

    Cooperacin entre Cooperativas: Es fundamental el ejercicio de la integracin

    para que en forma conjunta se resuelvan necesidades y aspiraciones comunes y a

    24

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    25/60

    su vez se consoliden fuerzas sociales capaces de facilitar procesos de

    transformacin de carcter econmico, social, cultural, poltica, entre otros, para

    fortalecer la economa social del pas en funcin de construir el nuevo socialismo

    del siglo XXI.Compromiso con la Comunidad: Las cooperativas deben articularse con la

    comunidad en busca de construir en colectivo un tejido social capaz de resolver

    necesidades y mejorar sus condiciones de vida, sin perder de vista el equilibrio

    ecolgico.

    La Cooperativa ante el nuevo reto en el contexto poltico, cultural,socioproductivo, creativo e innovador.

    El proceso de transformaciones polticas y sociales que actualmente atraviesanuestro pas echa sus races en una gran Asamblea Nacional Constituyente que

    promulg la Constitucin Bolivariana de Venezuela en el ao 1999.

    La Constitucin es una de las victorias ms contundentes que ha alcanzado el

    pueblo venezolano a lo largo de su historia. En ella se recogen viejos anhelos de

    emancipacin popular y justicia social.

    Pudiramos afirmar, que uno de los bastiones ideolgicos de nuestra Constitucin

    se corresponde con el deseo de un colectivo que reclama una participacin directa.

    Atrs qued la experiencia poltica que reduca la participacin ciudadana al simple

    acto de votar, para as desprenderse de todo su poder y delegrselo a otro. Esto

    fue lo que conocimos como democracia representativa.

    El ejercicio de la democracia participativa y protagnica es la premisa que debe

    asumir la ciudadana para construir la nueva sociedad.

    Naturalmente que la conquista de nuevos territorios implica nuevas

    responsabilidades. Es necesario que en esta etapa trascendamos la cultura

    individualista que reinaba en el pas y adoptemos una actitud orientada a la

    construccin colectiva de propuestas. Debemos ejercer la democracia de manera

    genuina en cada una de nuestras actuaciones. Abrirnos desde cada uno de

    nosotros a la voz del colectivo y asumir esa voz como propia.

    25

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    26/60

    Los venezolanos hemos adoptado soberanamente nuevos derechos que derivan

    en contrapartida en nuevos deberes. La adopcin responsable de nuestra misin

    debe derivar en la consolidacin de una sociedad de justicia social.

    El reto en el contexto poltico, trasciende ahora el ideal de democraciarepresentativa. La consolidacin del poder popular es una de las metas que

    debemos aspirar a alcanzar a travs de estrategias de organizacin en las bases

    que faciliten la construccin de redes locales y regionales, por las que fluyan

    acuerdos, propuestas, opiniones. El cooperativista es un ser social en tanto acta

    en grupos de decisin y es poltico en tanto se preocupa por la mejora de su

    entorno. La cualidad poltica del cooperativista, nada tiene que ver con militancia

    en partidos u organizaciones con aspiraciones electorales. El cooperativistaconstruye liderazgo colectivo que persigue fines comunes, es participativo,

    sensible socialmente y tico.

    El reto en el contexto cultural, es darle vida a aquella premisa que reza que las

    experiencias y los procesos comunitarios solidarios son parte de nuestra cultura y

    recogen la tradicin solidaria ancestral que ha conformado nuestro pueblo. El

    cooperativista, as mismo, debe rescatar y posicionar en su prctica

    econmica las expresiones culturales de su regin demostrando respeto por

    nuestros antepasados y por la emergencia de nuevas expresiones

    autctonas en el seno de los pueblos.

    El reto en el proceso productivo que significa la produccin con una orientacin

    social, en cuanto a hacer del trabajo un espacio de crecimiento personal de cada

    uno de los cooperativistas y en la preocupacin de la cooperativa como asociacin

    de hacer de los entornos en los cuales se desarrolla espacios amables y dignos

    para todos. El cooperativista produce para satisfacer una necesidad social y para

    mejorar su ambiente. Es buen gerente, honesto, transparente, emprendedor yresponsable.

    El reto creativo e innovador del cooperativista estriba en convertir los

    problemas en oportunidades de mejorar la situacin y de ser productivos y

    emprendedores.

    26

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    27/60

    Caractersticas de las Cooperativas

    La cooperativa es una asociacin que no tiene fines de lucro porque su finalidad

    no es obtener ganancias sino generar inters social y beneficio colectivo sin

    privilegio para ninguno de sus miembros. Las cooperativas se rigen por la Ley

    Especial de Asociaciones Cooperativas, asimismo, elaboran sus Estatutos y

    Reglamentos para regular su funcionamiento interno. Todas estas acciones las

    realizan en forma democrtica, es decir con la participacin de todos sus

    asociados.

    Estas organizaciones de la economa social se diferencian de las sociedades

    mercantiles en que los medios de produccin estn socializados, es decir, son

    propiedad de todos los asociados. Igualmente los excedentes que se generan enel ejercicio econmico no van a parar a manos de una persona como en las

    sociedades mercantiles, sino que se distribuyen entre todos los asociados de

    acuerdo a su participacin en el trabajo, en base a sus operaciones realizadas o en

    partes iguales.

    La cooperativa tiene una particularidad que la diferencia de otras empresas y es

    que las decisiones se toman en asamblea con la participacin de todos los

    asociados, en una asociacin donde se ejerce la democracia participativa y

    protagnica.

    Las cooperativas se rigen por unos principios y valores universales, los cuales son

    la fuente de donde emerge una cultura y una forma de organizacin econmica,

    social y poltica que busca una sociedad ms justa.

    La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas establece que para organizar una

    cooperativa se requiere un mnimo de cinco personas, sin embargo mientras ms

    personas se integren a la cooperativa, mayor ser su capacidad para producir

    bienes y servicios. Su patrimonio est conformado por las aportaciones de losasociados, las cuales podrn hacerse en bienes, especies o trabajo.

    27

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    28/60

    Clasificacin de Los libros que deben llevar las Cooperativas

    Libros Sociales

    - Libro de Actas de Asambleas

    - Libro de Asistencia a las Asambleas

    - Libro de Registro de Asociados

    - Libro de Actas de la Instancia de Administracin

    - Libro de Acta de la Instancia de Control

    - Libro de Actas de la Instancia de Educacin u otras

    - Libro de Actas por cada uno de los Comits existentes dentro de la

    Cooperativa

    Libros Contables- Libro Diario

    - Libro Mayor

    - Libro de Inventario

    Todos estos libros son llevados en la instancia de Administracin segn lo indique

    la estructura administrativa indicada en los estatutos de la Cooperativa.

    De los requisitos de forma y legales de los Libros Sociales

    I) Deben ser Libros de una lnea empastados, numerados foliados y sellados.

    II) deben estar autorizados por el Registro Subalterno o Notaria Publica del

    domicilio legal de la cooperativa antes de empezar cualquier registro en el mismo

    Del uso

    1. Libro de Actas de Asambleas

    1.1. Este libro se iniciara con la trascripcin de los Estatutos Socialesregistrados de la Asociacin Cooperativa.

    1.2. Se registrara las decisiones y acuerdos en las asambleas Ordinarias

    y Extraordinarias tomadas por la mxima Autoridad compuesta por la

    totalidad de los socios (Asamblea General de Socios Art. 26 de la LEAC).

    28

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    29/60

    1.3. El Libro de Acta de Asamblea solo debe ir firmado al final de la

    trascripcin por el Presidente, el Secretario y el Coordinador de la

    Instancia de Administracin, el resto de los asociados firmaran en el Libro

    de Asistencia de Socios ligando al evento por fecha hora y nmero(donde previamente se estableci el qurum).

    1.4.Este libro es llevado por el Secretario

    2. Libro de Asistencia a las Asambleas

    2.1. El Secretario de la Instancia de Administracin en la parte inicial de la

    pagina o folio del libro, sealara el siguiente texto: Reunin de la

    Asamblea (tipo de Asamblea), celebrada en la (seale direccin) y la fechade realizacin. Una vez identificado este aspecto pasar este libro a los

    asociados presentes para la identificacin de los mismos, y constatar si

    hay o no el qurum requerido segn lo establecido en los estatutos para

    ver si hay o no Asamblea que podr ser suspendida o convocada de

    nuevo.

    2.2. Este libro es llevado por el Secretario de la Instancia de

    Administracin.

    2.3. La convocatoria debe de cumplir con requisitos establecidos en los

    Estatutos Sociales, (SUNACOOP elaboro y presento modelo de

    convocatoria) debe dejarse registro fsico de la convocatoria a cada socio

    donde seale la feche de recepcin.

    NOTA: Como no existe en el mercado un libro denominado como tal podr adquirir

    un Libro de Actas y realizar el siguiente rayado:

    No Nombre del Asociado C.I. No Firma

    3. Libro de Registro de Asociados

    3.1.Capitulo XII articulo 96 de la LEAC Se cita textual En el Libro de Registro

    de Asociados se tomara nota de los nombres y apellidos numero de cedula

    29

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    30/60

    de identidad, domicilio, fecha de nacimiento, fecha de admisin separacin

    o exclusin y el numero de certificados que halla suscrito.

    3.2.Ser llevado por la Instancia administrativa

    4. Libro de Acta de las Instancias y/o Coordinaciones

    4.1. Capitulo IV Artculo 29 de la LEAC. Se cita textual De las reuniones

    generales de socios o asambleas, y de las diferentes instancias de

    coordinacin, evaluacin, control, educacin y otras que establezca los

    asociados, se levantaran actas debidamente firmadas, por las personas

    designadas para tal fin, en donde se deje constancia de los presentes en la

    reunin, de los puntos tratados y de las decisiones tomadas. De estasactas se llevara adecuado Archivo y registro.

    4.2. Ser Llevado por el secretario de la Instancia correspondiente.

    Qu tipo de cooperativas pueden constituirse?

    La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas no clasifica a las cooperativas, aun

    as se pueden distinguir por sus actividades:

    Cooperativa de Produccin: los asociados trabajan en comn para producir

    bienes que ofrecen en el mercado, o para prestar servicio al pblico, por ejemplo:

    industrial o artesanal, agropecuario o pesquera, transporte, servicio profesional,

    textil, panadera y otras; las que prestan servicios por ejemplo, transporte, servicios

    tursticos, elaboracin de alimentos, refrigeracin, etc.

    Cooperativas de Obtencin: son las que adquieren bienes para distribuirlos entre

    sus asociados u organiza la prestacin de servicios para sus miembros, por

    ejemplo: de consumo, de suministros, de comercializacin agropecuaria, de

    vivienda, de servicios educativos, de salud, de ahorro y crdito, vivienda,proteccin social, etc.

    Cooperativas Mixtas: producen bienes o prestan servicios para el pblico, y

    adquieren bienes u organiza la prestacin de servicios para sus asociados, por

    ejemplo: de transporte y venta de repuestos

    30

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    31/60

    En las cooperativas de produccin o prestacin de servicios todos los asociados

    deben ser productores primarios, es decir, trabajar directamente en las actividades

    propias de la cooperativa, aportando con su trabajo ya sea fsico o intelectual, valor

    al producto final. En las cooperativas de produccin o prestacin de servicios debeexistir un nexo comn entre los asociados: el trabajo, es decir todos deben conocer

    el oficio a desarrollar. En cambio en las cooperativas cuyo objeto es la obtencin

    de bienes y servicios para proporcionrselos a sus asociados el nexo comn que

    debe existir es el geogrfico, es decir cualquier persona que resida en ese espacio

    geogrfico puede ser miembro de la cooperativa, ya que el fin de la cooperativa no

    es la produccin sino la obtencin de bienes y servicios.

    Cules son las ventajas de la Asociacin Cooperativa?

    Las cooperativas poseen ventajas que las diferencian de otras figuras jurdicas,

    entre ellas tenemos:

    1. Tienen preferencias por parte del Estado en el otorgamiento de contratos

    de ejecucin de obras, produccin de bienes o prestacin de servicios de

    acuerdo al Decreto presidencial N 2876 del 12 de abril del 2004.

    2. Estn sujetas a la transferencia de la gestin de los servicios pblicos de

    acuerdo al art. 87 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.

    3. Estn exentas de pago de impuestos nacionales, tasas, contribuciones

    especiales y derechos registrales de acuerdo al art. 89 de la Ley Especial

    de Asociaciones Cooperativas. Tales como, el impuesto sobre la renta,

    impuesto al dbito bancario, exencin de pago de registro del acta

    constitutiva y estatutos y expedicin de copias de cualquier otro documento

    otorgado por la misma, gravmenes aduaneros.

    31

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    32/60

    Qu es y qu no es una cooperativa?

    Qu es? Qu no es?

    Esta basada en los valores de la ayudamutua, responsabilidad, democracia,igualdad, equidad y solidaridad

    No es una empresa del estado

    Mantiene un permanente compromisocon el desarrollo sostenible de su reginmediante la planificacin conjunta depolticas y actividades con lascomunidades.

    No es una empresa privada.

    Autnoma e independiente tanto delEstado como del sector privado yresponde nicamente a las decisiones

    democrticas de sus integrantes

    No se rige por las relaciones deexplotacin que se dan entre patrn yempleado

    Una alternativa real basada en el serhumano frente a las corrientesneoliberales que pretenden dirigir laeconoma del mundo y que dan el lucroal dinero y al capital mas importante quea la gente

    No es una fachada para recibirfinanciamiento de Estado

    Se articula con otras cooperativas paraconformar redes productivas quebenefician cada vez a mayor cantidadde personas

    No es una asociacin de amigos ofamiliares para hacer negocios

    Realiza de manera permanenteprocesos de formacin capacitacin einformacin a sus integrantes, buscandoel mejoramiento de sus actividadessociales y productivas

    No esta formada por empleados si nopor asociados

    Funciona respetando el equilibrioecolgico y asegurando un mundomejor para nuestras prximasgeneraciones

    No es una alternativa de trabajotemporal

    Utiliza tecnologa y conocimientospropios de su comunidad, preservando

    la identidad, memoria histrica ytradiciones culturales de la regin dondese encuentran

    No se organiza para satisfacernecesidades individuales

    Se rige por la Constitucin Bolivariana,la Ley Especial de Cooperativas y losestatus que establecen en asamblea deasociados

    No utiliza la usura o la especulacinpara generar ganancias, ni planifica laproduccin sin tomar en cuenta elbeneficio social

    32

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    33/60

    Cmo organizar una cooperativa?

    En lo asociativo

    Primero que debemos hacer para organizarnos en cooperativa es identificaruna necesidad colectiva, es decir una situacin que nos afecte de manera similar

    como comunidad. Por ejemplo, si nuestro espacio geogrfico cuenta con

    condiciones idneas para la siembra, pero no tenemos sistemas de riego o los

    materiales necesarios para el cultivo, debemos unirnos para resolver esta

    situacin y una de las maneras de hacerlo es bajo una cooperativa.

    En virtud de que el modelo cooperativo es una alternativa al modelo econmico

    imperante, es necesario que nos involucremos en un proceso de educacincooperativa con todos los asociados, para que la cooperativa trabaje

    eficientemente y apegada a los valores y principios que permitirn que se

    produzca una transformacin social en el pas, igualmente este proceso permite

    dar a conocer a los asociados bajo que marco legal se va a actuar.

    Una vez que se asuma que el cooperativismo nos aporta las herramientas para

    transformar determinada situacin socioeconmica nos organizamos bajo esta

    forma. La ley estipula que el mnimo de asociados con el que debemos

    conformarlas es de cinco personas. An as, es mucho ms favorable para

    nosotros iniciar con una mayor cantidad de asociados, porque eso nos fortalece

    como cooperativa y favorece que nuestros problemas comunes se resuelvan ms

    eficientemente.

    Inmediatamente seleccionamos la denominacin o nombre que llevar la

    cooperativa. Con el nombre escogido nos dirigimos a la Superintendencia

    Nacional de Cooperativas para consultar si no corresponde a ninguna otra

    cooperativa. Esto lo hacemos con una planilla que nos entrega gratuitamente laSuperintendencia y que debemos consignar para que nos den respuesta. En el

    caso de que estemos en el interior del pas, debemos dirigirnos a las oficinas del

    INCE regional y ubicar al coordinador de la SUNACOOP para que nos facilite las

    planillas y nos las reciba una vez que tengan nuestros datos.

    33

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    34/60

    Una vez que la Superintendencia certifica que esa denominacin no pertenece a

    otra cooperativa, nos entrega la Reserva de Denominacin con la cual tenemos

    noventa das para registrar la cooperativa. Este lapso lo aprovechamos para

    reunirnos en Asamblea y decidir cmo va a funcionar la cooperativa. Esto es loque conocemos como el proyecto delos estatutos que son las reglas de juego

    de la organizacin.

    El momento de la discusin de los estatutos es sumamente importante en la vida

    de la cooperativa. Es la construccin de las normas con las cuales nos vamos a

    desenvolver en el trabajo conjunto. Es un momento insustituible, porque de esta

    manera nos apropiamos colectivamente de nuestras reglas. As, cuando estn

    elaboradas celebramos una reunin que denominaremos Asamblea Constitutivapara aprobar por mayora todos estos acuerdos. La Asamblea es la mxima

    autoridad de la cooperativa.

    Esta Asamblea se refleja en el Acta Constitutiva, que debe tener por escrito los

    aspectos ms relevantes de nuestra reunin. Al acta le agregamos los estatutos

    donde acordamos nuestras normas de funcionamiento. Ambos conforman el

    Documento Constitutivo que es lo que debemos llevar al Registro Subalterno o

    al Registro Inmobiliario ms cercano al domicilio de la cooperativa antes de

    noventa (90) das para poder tener personalidad jurdica.

    Una vez que la Cooperativa est registrada, tenemos quince (15) das para enviar

    una copia de este documento a la Superintendencia Nacional de Cooperativas

    para que quedemos registrados en el Registro Nacional de Cooperativas.

    Cmo Podemos Estructurar Nuestra Cooperativa?

    La Cooperativa es una organizacin econmica y social que esta impulsando la

    Constitucin Bolivariana para promover un rgimen socioeconmico con nuevosactores preocupados por su pas y con valores solidarios de actuacin. Es por ello

    que los cooperativistas tenemos una gran responsabilidad y debemos ser muy

    cuidadosos para que esta propuesta econmica y social triunfe econmicamente.

    Como la cooperativa debe ser una unidad basada en principios democrticos, sus

    decisiones deben tomarse con la opinin de todos sus asociados o integrantes,

    34

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    35/60

    esto es lo que conocemos como Asamblea que es la mxima autoridad dentro de

    la cooperativa. Sus acuerdos obligan a todos los asociados de acuerdo con la ley

    y los estatutos, por ello es muy importante que asistamos a todas las reuniones.

    La cooperativa debe tener una estructura organizativa mnima para sufuncionamiento, que depender del nmero de asociados existentes y de las

    actividades econmicas a desarrollar.

    Las cooperativas deben crear las instancias organizativas que necesiten y

    requieran para su buen funcionamiento. Sus formas y el nmero de personas

    que conforman cada instancia lo decidir la asamblea. Estas instancias debern

    ser flexibles y abiertas a los procesos de cambios, adaptadas a los valores

    culturales y a las necesidades de los asociados, de manera que se propicie laparticipacin plena de todos los asociados en las actividades y que adems las

    responsabilidades sean compartidas y se ejecuten colectivamente.

    Las cooperativaspodrn tener instancias para la:

    1. Coordinacin de los procesos administrativos

    2. Coordinacin de los procesos de Control y Evaluacin

    3. Coordinacin de los procesos de Educacin y Formacin

    4. Otras instancias que requiera la cooperativa de acuerdo a su especificidad

    Cada instancia de acuerdo a la denominacin establecida en los estatutos tendr

    normas y atribuciones especficas, estas normas sern establecidas y aprobadas

    por la asamblea de asociados.

    Un aspecto que no debemos descuidar es el hecho de que nuestros asociados

    deben estar educndose de manera permanente. Para ello es obligatorio

    establecer una instancia de Educacin que tiene la responsabilidad de planificar y

    ejecutar el proceso de formacin de todos los asociados de la cooperativa.

    Asimismo, la cooperativa podr establecer otras instancias organizativas deacuerdo a las actividades a desarrollar, por ejemplo, si la cooperativa tiene como

    parte de su objeto desarrollar actividades de ahorro y crdito entre sus

    asociados, es obligatorio tener dentro de su estructura organizativa una

    instancia o comit de ahorro y crdito. Si la cooperativa es de produccin textil,

    35

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    36/60

    pudiera tener una instancia de planificacin de la produccin, o una de control de

    calidad.

    En este sentido tenemos que tener presente que podemos crear tantas instancias

    como sean necesarias para atender todas las actividades que garanticen quenuestra cooperativa se desarrolle de manera exitosa.

    Las Asambleas

    La Asamblea es la reunin de todos los asociados y la autoridad suprema de la

    cooperativa. Las decisiones y acuerdos tomados en ella obligan a todos los

    asociados a cumplirlas estn presentes o ausentes siempre que se tomen de

    acuerdo a la Ley, el Reglamento y los Estatutos Internos de la Cooperativa. Laasamblea refleja el principio de democracia participativa y protagnica que

    consagra nuestra Constitucin y sus decisiones son obligantes para todos los

    asociados.

    Las Cooperativas como todas las organizaciones, requieren de una estructura

    operativa y administrativa para realizar sus actividades. Esa estructura es la

    siguiente:

    1. Asamblea General: la cual, siendo la reunin de la mayora de los socios, es

    la mxima autoridad. Esta conformada por todos los miembros asociados a la

    cooperativa, su funcionamiento debe establecerse en sus estatutos y debe

    estar apegado a las leyes y reglamentos. Existen diferentes clases de

    Asamblea:

    1.1. Constitutiva, es la primera asamblea que realiza la cooperativa en ella

    se registran entre otras cosas los fundadores de la cooperativa, la

    aprobacin de los estatutos, el valor de los certificados, el objeto de la

    cooperativa y el nombre de las personas que formaran parte de la directiva.1.2. Ordinarias, deben celebrarse una vez al ao, dentro de los tres (3)

    meses siguientes al cierre de ejercicio econmico.

    1.3. Extraordinarias, se realizan cuando algn tema imprevisto obligue a

    reunirse antes de la Asamblea Ordinaria.

    36

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    37/60

    Organizacin de la asamblea: Para la realizacin de las asambleas es

    importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

    La Convocatoria, la cual debe realizarse con anticipacin y en el lapso

    establecido en los estatutos de la cooperativa. Adems se debe contemplar:1. Asociados e invitados

    2. Invitacin

    3. Tiempos

    4. Local adecuado

    5. Logstica: Refrigerio, colorido, sonido y otros

    6. Documentos legales necesarios: Balance General y estado de

    resultado, Informe de las Instancias de Control, Administracin,Educacin y otras.

    7. Material de apoyo: Copia de informes, planes de trabajo, reglamentos

    para el debate, etc.

    8. Mtodo para desarrollar la asamblea: Forma de debate, la Forma de

    eleccin: Mano alzada, directas y secretas, otras.

    2. Las Instancias de Control y Administracin: dirigen las actividades

    regulares de la cooperativa, por mandato de la Asamblea General, esta elige a

    los asociados a quienes les corresponder llevar el timn de la organizacin.

    Por Ley es obligatoria la existencia del Comit de Educacin y, en el caso de

    las Cooperativas de Ahorro y Crdito, es obligatorio la existencia del Comit de

    Ahorro y Crdito, los cuales estn conformados por personas que de una

    manera u otra se encuentran vinculados a las cooperativas o, al menos, a su

    actividad.

    3. Los Comits (o Comisiones) de Trabajo: son los equipos en reas

    especficas y necesarias para el cumplimiento de los fines de la cooperativa. La

    discusin de los asociados, debe registrarse, a efectos de asentar los

    acuerdos y las decisiones tomadas en las Asambleas. En virtud de que la

    cooperativa es una instancia democrtica, la toma de decisiones debe ser

    37

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    38/60

    transparente y estar a la vista de todos los interesados, en el caso de que, por

    alguna razn alguno de los asociados no hubiera podido asistir a las reuniones

    de la cooperativa.

    Las Actas de Asambleas nos permiten llevar una historia de la evolucin de lacooperativa y de los alcances y limitaciones por las cuales hemos atravesado.

    Es por esto, que la Superintendencia Nacional de Cooperativas se apoya en

    este recurso para saber cmo ha sido el proceso interno de stas y determina

    que la existencia de estos libros, deben ser una obligacin de toda

    Cooperativa. De esta manera, es ms sencillo fiscalizar su buen

    funcionamiento.

    El trabajo cooperativo

    El trabajo cooperativo es asociado y constituye la actividad humana libre, material o

    intelectual que desarrolla en forma autnoma un grupo de personas naturales que

    han acordado trabajar solidariamente bajo sus propias reglas internas con las

    cuales autogobiernan sus relaciones de trabajo, con la finalidad de mantenerse

    ocupados dignamente y obtener unas justas y equitativas compensaciones por el

    trabajo realizado.

    El trabajo en las cooperativas es responsabilidad y deber de todos los asociados,

    se desarrollar indistintamente de las actividades administrativas que se tenga

    dentro de la cooperativa.

    En el nuevo proyecto de pas que se plantea la Revolucin Bolivariana el trabajo

    cooperativo representa la expresin que busca dar respuesta a dos de los

    principales problemas de este modelo de desarrollo capitalista que son el

    desempleo y la desigual distribucin de la riqueza. Es por ello que el gobiernorevolucionario ha puesto toda sus esperanzas en canalizar esta propuesta

    econmica y poltica para transformar el modelo productivo donde se le de un

    valor fundamental al trabajo, mas no al capital.

    La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas en su

    articulo 35: Los asociados que aportan su trabajo

    38

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    39/60

    tienen derecho a percibir, peridicamente, segn su

    participacin en la cooperativa, segn lo que prevean

    los estatutos o reglamentos internos, anticipos

    societarios a cuenta de los excedentes de la

    cooperativa.

    En las cooperativas no se puede hablar de salarios porque entre la cooperativa y

    sus asociados no existe relacin de dependencia, sus relaciones estarn sujetas a

    las disposiciones legales establecidas en la Ley Especial de Asociaciones

    Cooperativas, el Estatuto y los regmenes de trabajo asociado y de

    compensaciones que establece el reglamento interno de la cooperativa. En

    consecuencia dicha relacin queda excluida de la Ley Orgnica del Trabajo.Se habla entonces de anticipos societarios que no es ms que la cuota parte de

    los excedentes que se adelantan, segn lo establecido en los reglamentos internos

    de la cooperativa, para que los asociados puedan cubrir sus necesidades. Las

    formas de pago y cantidades a recibir por parte de los asociados estarn

    establecidas en los reglamentos internos, de all la importancia de la elaboracin de

    estos reglamentos ya que en el se regulan y se establecen normas sobre los

    procedimientos o el funcionamiento interno de la cooperativa.

    En las cooperativas a veces se hace necesario contar con el trabajo de personas

    no asociadas a esta, es por ello que la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas

    en su artculo 36 dice: Las cooperativas podrn, excepcionalmente, contratar los

    servicios de no asociados, para trabajos temporales que no puedan ser realizados

    por los asociados. Esta relacin se regir por las disposiciones de la legislacin

    laboral aplicable a los trabajadores dependientes y terminar cuando estos

    trabajadores se asocien a la cooperativa.

    Las personas naturales que trabajen hasta por seis meses para la cooperativa enlabores propias de la actividad habitual de sta, tendrn derecho a exigir su

    ingreso como asociados, siempre que cumplan los requisitos establecidos en el

    estatuto, y cesarn en su relacin laboral.

    Las cooperativas de produccin deben inscribirse en el Seguro Social segn lo

    dispuesto en el artculo 8 del Reglamento General de la Ley del Seguro Social,

    39

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    40/60

    siempre y cuando el ejecutivo nacional fije las disposiciones bajo las cuales

    debern realizar esas cotizaciones.

    Por otra parte, de acuerdo a lo establecido en el artculo 40 de la Ley Especial de

    Asociaciones Cooperativas, las cooperativas deben propiciar sus propiosmecanismos de seguridad social para amparar a sus trabajadores sobre todos

    aquellos que aportan su trabajo directamente. Esos aportes, seala la ley, debern

    provenir principalmente de los propios asociados. La seguridad social es un

    componente muy importante dentro de la cooperativa ya que permitir que los

    asociados trabajen a gusto y se sientan protegidos ante cualquier eventualidad

    En lo contableUtilidad de la contabilidad

    Hemos de considerar que se les plantearn a ustedes numerosas situaciones por

    resolver. Esto es inevitable. Al mismo tiempo hemos de considerar que:

    Debemos vivir en el momento presente

    Seguir la evolucin adaptndonos a ella.

    Ser eficientes en nuestra actividad.

    Si han decidido hacer todo lo posible para perfeccionarse a s mismos y mantener

    la Cooperativa al da tanto en su aspecto material, como en las realidades

    profundas de su gestin, estas nociones les servirn de apoyo para conocer cual

    es la utilidad de la CONTABILIDAD EN LA COOPERATIVA.

    Es conveniente considerar y recordar cinco reglas de sentido comn, las cuales no

    son evidentes para todo el mundo:

    1) No se puede ignorar que la base de toda decisin es la informacin.

    2) La complejidad creciente de las situaciones y de los trabajos en las

    empresas, an en la de pequea importancia, tiene como consecuencia la

    obligacin de reunir el mayor nmero posible de datos numricos o no.

    3) El aprovechamiento de estos datos nicamente puede hacerse a travs de

    un soporte material; el documento pre-establecido, llamado comnmente impreso.

    40

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    41/60

    4) Diariamente, la cooperativa recibe facturas o resmenes de aspectos cada

    vez ms complicados. Estos papeles no deben rechazarse, sino utilizarse con

    inteligencia.

    5) Debe preguntarse si la creacin de un documento adaptado a la dimensinde su empresa va a facilitar el trabajo administrativo.

    Qu es lo que sucede a menudo?

    Por miedo a olvidarlo, el cooperativista anota todo, a medida que los hechos se

    desarrollan durante el da; gastos, ingresos, nmero de telfonos, pedidos, ventas,

    etc, todo se anota en cuadernos escolares, al dorso de sobres, a veces al dorso de

    las facturas, sin orden lgico, y sin preocuparse de agrupar la informacin quepresentan las mismas caractersticas. Por la tarde, ya no es posible encontrar algo.

    La persona (asociado) no puede contentarse con la hoja de papel blanco. La

    preocupacin esencial debe ser crear en su empresa documentos legibles de un

    solo vistazo.

    Documentos indispensables

    En la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela Nro. 37.986 23 de

    julio de 2004:

    Artculo 1: Las Cooperativas y los organismos de integracin debern celebrar su

    Asamblea Anual de Asociados dentro de los (3) tres meses siguientes a la

    terminacin de su Ejercicio Econmico y remitir a la Superintendencia Nacional de

    Cooperativas, dentro de los (15) quince das hbiles siguientes a la realizacin de

    la Asamblea, los siguientes documentos:

    - Copia del Acta de la Asamblea Ordinaria Anual de Asociados.- Los Estados Financieros bsicos correspondientes al Ejercicio Econmico y

    presentados en la Asamblea, codificados de acuerdo al Plan nico de

    Cuentas emanado de la SUNACOOP con los siguientes anexos: El Estado

    de Flujo del Efectivo y Movimiento de las Cuentas de Patrimonio.

    - Memoria y Cuenta de las Instancias de la Cooperativa.

    41

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    42/60

    - Plan Anual de Actividades y sus respectivo Presupuesto.

    - Listado de Asociados a la fecha.

    Qu debemos saber sobre el impreso? (Orden de Compra, Orden dePedidos, Factura).

    - Simplifica considerablemente el trabajo de quien lo rellena y de quien lo lee.

    Los datos se escriben siempre en el mismo sitio.

    - Ayuda a la memoria, por lo tanto, libera la mente para trabajos de creacin

    y direccin.

    - Estructura y aclara el razonamiento; sobre todo para las previsiones de

    venta.- Prepara el trabajo.

    Ahora bien, tres meses despus del cierre de un ejercicio es demasiado tarde para

    medir una evolucin y reaccionar; las cuentas anuales son casi tan actuales como

    la foto de un nio con seis aos de antigedad.

    La contabilidad un instrumento de direccin y gestin de su

    cooperativa

    Dicho de otra manera, hacer hablar a los nmeros. Si le dicen lo que ha obtenido,

    pueden decirle por qu y sobre qu lo ha obtenido.

    Entonces, le interesa llevar una contabilidad sencilla, sin misterios para usted. Le

    ser til para dirigir su iniciativa con claridad para saber dnde y cundo obtiene

    usted sus excedentes.

    La contabilidad cooperativa se define en funcin de los principios y valores

    cooperativos como:

    Es la tcnica que permite recolectar la informacin

    social y financiera resultantes de los actos

    cooperativos, registrarlos desde el punto de vista

    contable bajo los principios de contabilidad aplicables

    a este tipo de asociaciones y obtener los balances

    42

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    43/60

    sociales y econmicos correspondientes a un periodo

    de tiempo.

    Los informes resultantes del proceso contable, es decir de la contabilidad,permitir a los asociados conocer sobre el movimiento de los recursos de la

    cooperativa propiciando la toma de decisiones oportunas que garanticen su

    sustentabilidad por ende los beneficios sociales y econmicos de los asociados

    que la integran.

    Lo antes expuesto, destaca la importancia que tiene la contabilidad para el buen

    funcionamiento de la cooperativa, y la obligacin que tienen stas, de llevarla conel fin de proveer informacin oportuna y adecuada para la toma de decisiones por

    parte de los asociados.

    La Contabilidad Cooperativa y los registros contables del patrimonio cooperativo,

    estn sujeto a lo dispuesto en el artculo 45 de la Ley Especial de Asociaciones

    Cooperativas Los recursos propios de carcter patrimonial son:

    1 Las Aportaciones de los Asociados;

    2 Los excedentes acumulados en las reservas y fondos

    permanentes y

    3 Las donaciones, legados o cualquier otro aporte a ttulo

    gratuito destinado a integrar el capital de la cooperativa.

    Con respecto a las Aportaciones de los Asociados, son aquellas aportaciones

    individuales, que pueden hacerse en dinero o en especie o trabajo,

    convencionalmente valuados, en forma y en los plazos que establezca el estatuto.De cualquier tipo de aportaciones se emitirn certificados u otro documento

    nominativo. Se sealan tres tipos:

    1. Certificados de Aportacin

    2. Rotativas

    3. De Inversin

    43

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    44/60

    4. Otras modalidades.

    La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, no define ni regula de manera

    particular cada una de estas modalidades, como lo hacia la Ley General de

    Asociaciones Cooperativas, ya derogada.Adems el registro contable de las aportaciones deber considerar lo establecido

    en el Plan nico de Cuentas emanado de la Superintendencia Nacional de

    Cooperativa.

    La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas establece en su artculo 51 varios

    tipos de reservas que tienen el carcter de irrepartibles , es decir, ya que no

    pueden distribuirse entre los asociados a ningn titulo, ni acrecentaran susaportaciones individuales. Entre estos tipos se sealan los siguientes:

    1. Las Reservas de Emergencia;

    2. El Fondo de Educacin;

    3. Fondos de Proteccin Social;

    4. Legados y Donaciones y cualquier otro bien o derecho patrimonial

    otorgado a la cooperativa a titulo gratuito.

    Las cooperativas a travs de la Asamblea General de Asociados podrn crear

    otros fondos, los cuales deben ser establecidos en los Estatutos Sociales de la

    misma.

    El registro contable de la creacin de tales fondos se realizar al cierre del

    ejercicio econmico de la cooperativa y se cargarn en los excedentes. Por lo que

    los mismos, forman parte del patrimonio cooperativo, y se reflejaran en el Balance

    General.

    Cuando se registren contablemente los pasivos; es importante tener presente, que

    las cooperativas pueden asumir prstamos o pasivos pero estos

    compromisos deben ser aprobados en reuniones generales de asociados o

    asamblea. En estas reuniones de Asamblea se considerarn las formas o

    44

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    45/60

    mecanismos que garanticen, que los pasivos asumidos para su funcionamiento

    ordinario o para su crecimiento, sern sustituidos en el tiempo, con aportes de sus

    asociados y con parte de los excedentes, de acuerdo a lo establecido en el

    artculo 52 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativa.

    Este es el caso de las cooperativas que se inicien con crditos provenientes

    del Estado, tal como se est impulsando desde la Misin Vuelvan Caras. Una

    vez que la cooperativa logre despegar su productividad, deber ir cancelando el

    pasivo o crdito aprobado por la Asamblea.

    En las Asociaciones Cooperativas, la responsabilidad de la contabilidad recaesobre el Tesorero de la misma. Responsabilidad que se establece en los

    Estatutos.

    El Tesorero para cumplir con sus funciones deber solicitar en algunos casos la

    asistencia de un contador, con el fin de que le indique como realizar el registro de

    los ingresos, egresos y costos, el llenado de los libros contables y la elaboracin

    de informacin financiera a ser presentada y remitida a los asociados, a las

    instancias, a la Superintendencia Nacional de Cooperativa y a los organismos de

    integracin al cual est integrada la cooperativa. Esta informacin deber

    reflejarse de manera fiel en los libros para informar a la Asamblea.

    En lo jurdico

    Marco jurdico

    Las cooperativas deben ajustar su funcionamiento y administracin a normasjurdicas, estn reguladas por disposiciones de carcter general y de obligatorio

    cumplimiento dictadas por el Estado:

    - La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    - La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas

    45

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    46/60

    - Reglamento interno de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas

    (actualmente en discusin)

    - Resoluciones internas y providencias administrativas emanadas de la

    Superintendencia Nacional de Cooperativas.- Estatutos internos de la cooperativa.

    - Reglamentos internos de la Cooperativa

    - Acuerdos y resoluciones de la Asamblea.

    - La Ley de Creacin, Estmulos, Promocin y Desarrollo del Sistema Micro

    Financiero (marzo 2001).

    - Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.

    - Leyes que regulen actividades especiales.

    La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela establece en su

    artculo 70 que las cooperativas son formas de participacin y protagonismo del

    pueblo en el ejercicio de su soberana en lo social y econmicolas cooperativas

    en todas sus formas.

    Igualmente en su artculo 118 la Constitucin reconoce el derecho que tienen los

    trabajadores y la comunidad para desarrollar asociaciones de carcter social y

    participativo como las cooperativas, adems menciona que estas asociaciones

    podrn desarrollar cualquier tipo de actividad econmica...

    El artculo 184 de la misma Constitucin establece que el Estado y los entes

    descentralizados pueden transferir a las cooperativas la prestacin de los servicios

    pblicos que estos entes gestionan, previa demostracin de su capacidad para

    prestarlos, este artculo 184 prev la transferencia de poder para el pueblo.

    En el artculo 308 de la Constitucin se prevn mecanismos de proteccin y

    promocin hacia las cooperativas y en especial a aquellas empresas de laeconoma popular que tengan un rgimen de propiedad colectiva. Se menciona

    adems en este artculo que el Estado se asegurara la capacitacin, la asistencia

    tcnica y el financiamiento oportuno.

    46

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    47/60

    La Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP)

    Es el rgano de control y fiscalizacin del sistema Cooperativo Nacional.

    Fue creada el 11 de julio de 1966 y actualmente esta integrada a la estructura

    orgnica del Ministerio para la Economa Popular (MINEP) y tiene como objeto

    contribuir al desarrollo y solidez del movimiento cooperativo nacional.

    Las funciones de SUNACOOP son:

    - Ejercer la fiscalizacin de las cooperativas de acuerdo con lo establecido en

    la ley.

    - Organizar un sistema de informacin sobre las cooperativas con el objeto

    de facilitar el control de las mismas.

    - Imponer sanciones a las cooperativas.- Coordinar con otros organismos oficiales competentes la ejecucin de las

    polticas de control en materia cooperativa.

    - Emitir las certificaciones a las que se refiere esta ley.

    - Acreditar la educacin cooperativa que realizan las cooperativas

    Obligaciones de las cooperativas con la superintendencia nacionalLas cooperativas deben remitir a la SUNACOOP:

    1) Copia del acta de la asamblea anual ordinaria de asociados.2) Estados financieros bsicos correspondientes al ejercicio econmico

    terminado y presentados en la asamblea, codificados de acuerdo al plan

    nico de cuentas emanado de SUNACOOP, con sus anexos

    integrantes: estado del flujo del efectivo, movimiento de las cuentas de

    patrimonio,

    3) Memoria y cuenta de las instancias de la cooperativa, plan anual de

    actividades y su respectivo presupuesto, listado de asociados a la fecha.

    4) Balance de comprobacin, conciliacin bancaria del ltimo mes del

    respectivo trimestre, con sus soportes bancarios.

    5) Listado de empleados, indicando cual de ellos son asociados.

    47

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    48/60

    6) Copia de actas de asambleas extraordinarias donde se acord la

    reestructuracin de los miembros directivos de las respectivas instancias

    de la cooperativa.

    Incentivos a las cooperativas

    Las cooperativas de acuerdo a la Ley en su Art.89 establece que: el Estado

    mediante los organismos competentes, realizar la promocin de las cooperativas

    por medio de los siguientes mecanismos:

    Exencin de pago de impuestos nacionales directos, tasas, contribuciones

    especiales y derechos regstralesExencin pago de Impuesto Sobre la Renta (Art. 14 N 11. LISR), sin embargo

    para ser beneficiaria de tal exencin debern cumplir unos requisitos ante la

    administracin tributaria:

    1 Inscribirse en el Registro de Informacin Fiscal (RIF),

    2 Llevar el libro de ingresos y egresos habilitado por la administracin

    tributaria (SENIAT), adems de los solicitados por SUNACOOP.

    Exencin de pago de Registro del Acta Constitutiva y Estatutos y

    expedicin de copias de cualquier otro documento otorgado por las

    mismas (Art. 12 LEAC)

    - Impuesto al Valor Agregado, las cooperativas no estn obligadas con el

    impuesto, pero si se permite el traslado del impuesto pagado al precio de venta o

    del servicio, como nico mecanismo para recuperar el costo econmico.

    - Impuesto al Dbito Bancario, se encuentran exentos los retiros y dbitos

    efectuados en las cuentas bancarias de las asociaciones cooperativas por las

    actividades que les son propias de acuerdo a su ley especial, sin embargo para eldisfrute de la exencin, se debe solicitar por escrito a la administracin tributaria.

    - Gravmenes Aduaneros, las asociaciones cooperativas debern presentar la

    exencin ante la Intendencia Nacional Tributaria de Aduanas del SENIAT, para

    conocer sobre los tramites de las solicitudes de exencin de los gravmenes

    aduaneros que requieran autorizacin previa, en cuyo caso, cuando lo considere

    48

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    49/60

    necesario, esta requerir del solicitante un informe relacionado sobre la naturaleza

    y la cantidad de las mercancas a importar.

    Sujetas a la transferencia de la gestin de los Servicios Pblicos (Art. 87

    LEAC).- Preferencia por parte del Estado, en el otorgamiento de contratos de ejecucin

    de obras, produccin de bienes o prestacin de servicios. De igual modo se

    otorgaran anticipos a los contratos reservados (Decreto presidencial N 2876 del

    12/ 04/ 2004 G.O N 37.915).

    Cules son los factores para una cooperativa eficiente?

    Llevar adelante una asociacin cooperativa implica desarrollar factores dentro dela cooperativa que van a fortalecer sus posibilidades de eficiencia, entre esos

    factores tenemos:

    1. El proceso de cambio, las cooperativas deben estar alertas a los

    procesos de cambio que suceden en las sociedades tanto en lo poltico,

    jurdico, econmicos, tecnolgicos, culturales, etc., cambios que obligan

    a las cooperativas a redisear sus formas organizacionales, a

    desarrollar nuevos enfoques de gerencia y de mercadeo. Si las

    cooperativas aprenden a identificar esos procesos de cambio y si estn

    en capacidad de reconocer las distintas reacciones que provoca en

    ellos, podr gerenciar el proceso de una manera exitosa.

    2. La cultura de la organizacin, en las cooperativas la cultura es un

    conjunto de valores y creencias compartidos que interactan entre los

    miembros de la cooperativa, sus estructuras organizacionales y los

    sistemas de control de la organizacin, para producir normas decomportamiento. La cultura de la cooperativa incluye los valores, los

    principios, las creencias y los comportamientos que se irn

    consolidando gracias a la prctica diaria dentro de la cooperativa. Esta

    cultura es el resultado de un proceso en el cual los miembros de la

    cooperativa interactan en la toma de decisiones para la solucin de

    49

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    50/60

    problemas, inspirados por valores y principios, creencias, reglas

    establecidas, procedimientos que comparten y que poco a poco se van

    incorporando a la cooperativa. Pero existen fuerzas que influyen en la

    creacin y consolidacin de una cultura entre las que podemosmencionar: los fundadores de la cooperativa, la claridad de los valores y

    principios, la estructura de la cooperativa, los sistemas de apoyo, los

    sistemas de recompensa, reconocimiento y sanciones, la creatividad, la

    innovacin, el direccionamiento estratgico, el talento humano y con ello

    su nivel educativo, su experiencia, su compromiso sentido de

    pertenencia a la cooperativa.

    3. La creatividad y la capacidad innovadora, estos elementos son

    factores importantes en el xito de las asociaciones cooperativas, la

    creatividad es la bsqueda de la solucin a problemas concretos y la

    innovacin es la capacidad de encontrar soluciones a los problemas o

    retos que se presentan.

    4. La capacitacin, es una herramienta til para lograr el buen

    desempeo de toda cooperativa. El desarrollo integral del factor humano

    promueve cambios culturales en el seno de la cooperativa, refuerza el

    compromiso y el sentido de pertenencia con la cooperativa, difunde a

    todos los niveles los beneficios de la cooperativa, promueve una actitud

    favorable hacia el aprendizaje y el mejoramiento continuo. La

    capacitacin debe ser en reas de habilidades bsicas, habilidades de

    pensamiento, actitudes personales, habilidades gerenciales y tcnicas,

    etc., con la finalidad de lograr un desarrollo integral del cooperativista.

    5. La comunicacin, este factor es muy importante porque representa la

    posibilidad de informar, movilizar y comprometer las mejores voluntades

    de todos los miembros de la cooperativa, razn esencial para garantizar

    buenos resultados organizacionales. La comunicacin permite: reforzar

    50

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    51/60

    el compromiso de los cooperativistas con la actividad econmica a

    desarrollar, estimula el proceso de cambios en la organizacin, vende

    los atributos y beneficios de la cooperativa, promueve el cooperativismo

    como sistema de transformaciones econmico-sociales para lograr unamejor calidad de vida.

    6. El compromiso, para lograr el xito en una cooperativa debe existir un

    alto grado de compromiso de los asociados de la cooperativa para poder

    funcionar en un entorno tan cambiante y complejo.

    51

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    52/60

    CAPTULO III

    COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO

    Qu es una Cooperativa de Ahorro y Crdito?

    Son cooperativas de servicios las cuales se conforman con un grupo de personas

    que pueden pertenecer a una misma comunidad, quienes se organizan para

    ahorrar peridicamente, crendose as un crdito mutuo, al cual tiene la

    posibilidad de acceder para solicitar prstamos sobre sus ahorros.

    En ellas se cobran intereses bajos y se eliminan los altos costos de la usura en los

    crditos otorgados por la banca comercial. Normalmente se conocen como Cajas

    de Ahorro, Bancos Cooperativos, etc.La especificidad de las cooperativas no est en discusin, tampoco la necesidad

    de constituirlas e impulsar sus impactos socio-econmicos; por ello, su estudio por

    las universidades y otros entes formativos que tienen la responsabilidad social de

    contribuir a enfrentar la crisis, tiene plena vigencia. Las cooperativas son vas

    idneas para que personas, grupos o comunidades enfrenten problemas comunes

    a travs del esfuerzo colectivo.

    En el panorama cooperativo un sector se distingue por sus fortalezas para apoyar

    otras experiencias es el de las Cooperativas de Ahorro y Crdito que, si bien

    tiene un papel clave a jugar con sus asociadas y asociados, tambin apoya otros

    procesos cooperativos y comunitarios configurndose en si mismo en instrumento

    idneo de desarrollo sustentable

    52

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    53/60

    Panorama mundial del Cooperativismo de Ahorro y Crdito.

    Existen en nuestro planeta innumerables ejemplos de bondades y xitos del

    cooperativismo de ahorro y crdito. Pueden mencionarse en ese universo desde

    las cooperativas muy sencillas pero de importancia e impactos locales hasta

    grandes complejos financieros que por sus magnitudes y tramas a veces hacen

    dudar de sus condiciones cooperativas como:

    Japn. El complejo financiero cooperativo japons Norinchukin Bank, sustentado

    en cooperativas de pesca y agrcola, sptimo banco en Japn y dcimo segundo

    en el mundo, que ha tejido a lo largo de los ltimos 30 aos una importante red

    mundial de 8.630 cooperativas y 17 millones de asociados.

    Alemania. La Federacin Bundesverband der Deutschen Volksbanken undRaiffeisenbanken de Alemania, que cuenta con casi 14 millones de asociados en

    2500 unidades de base integradas en tres agrupaciones regionales.

    Francia. El Crdit Agricole; primera banca francesa, clasificada en el 4 lugar

    mundial de las cooperativas con 478 millardos de US$ de activos bajo gestin ms

    de 5,5 millones de miembros y que financia el 25% del crdito a las PyMEs de

    ese pas.

    USA. Pas con un total de 150.692.000 cooperativistas de 47.000 cooperativas de

    distintas ramas, donde destaca una red de cooperativismo de ahorro y crdito

    (Credit Unions) que maneja 336,5 millardos de US$ pertenecientes a 71,4 millones

    de asociados a cerca de 12.000 cajas de crdito repartidas en el territorio

    nacional, es decir, asocia a ms de la cuarta parte de la poblacin americana. En

    este pas, la mayora de las cooperativas de crdito cuenta con seguro de cuentas

    individuales de hasta 100.000 dlares en caso de quiebra y es de resaltar que 50

    millones de sus habitantes, 20% de la poblacin, tienen seguros en cooperativas.

    Canad. Solo en Credit Unions y Cajas Populares y de Economa este pas tienems de 10 millones de canadienses sobre una poblacin total de 31.629.700

    habitantes (julio de 2003). En este pas las cooperativas de crdito, cajas

    populares o credit unions, existen en todas las provincias.

    53

  • 8/3/2019 soloparaconsejoscomunalespresentacioncooperativa-H

    54/60

    Ms de la mitad estn en Qubec, gracias al Movimiento de Cajas Populares

    Desjardins con sus 5.081.668 miembros y una Tasa de Penetracin del 68,89 %

    de la poblacin. En el Canad anglfono este sector posee 4,2 millones de

    miembros integrados a una red de 918 credit unions reagrupados en el seno decentrales provinciales. Ellas tambin se han implantado en el sector de seguros,

    valores inmobiliarios, y financiamiento institucional, as como en los servicios

    bancarios, fiduciarios e hipotecarios tanto a particulares como a empresas.

    Sin ir muy lejos, tambin se puede afirmar la existencia de un interesante

    movimiento de ahorro y crdito en nuestra Amrica Latina.

    Cooperativas del Mercosur. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay tienen en elmovimiento cooperativo un actor articulador de la sociedad civil, que en su

    actividad social, econmica e institucional se viene transformando paulatinamente

    en un motor del desarrollo local


Recommended