+ All Categories
Home > Health & Medicine > Soplos cardiacos

Soplos cardiacos

Date post: 10-Jul-2015
Category:
Upload: carlos-a-mac
View: 3,187 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
32
SOPLOS CARDIACOS Alumno: Carlos Andrés Carmona Bautista Sección 02 1 Patología del aparato cardiovascular Dr. Juan Manuel Vargas Espinosa
Transcript
Page 1: Soplos cardiacos

SOPLOS CARDIACOS

Alumno: Carlos Andrés Carmona Bautista

Sección 02

1

Patología del aparato

cardiovascular

Dr. Juan Manuel Vargas

Espinosa

Page 2: Soplos cardiacos

Soplos

SOPLOS CARDIACOS2

Fenómeno acústico producido por la conversión de un

flujo laminar (normal) en un flujo turbulento (anormal)

dentro de las cavidades cardiacas o grandes vasos.

Page 3: Soplos cardiacos

SOPLOS CARDÍACOS:

• Son una serie prolongada devibraciones sonoras, deintensidad variable, frecuencia,timbre, configuración y duración,que se auscultan durante lossilencios del ciclo cardíaco.

SOPLOS CARDIACOS3

Page 4: Soplos cardiacos

SISTÓLICOS

Protosistólicos:

• Comienzo

Mesosistólicos:

• Mitad

Telesistólicos:

• Final

Holosistólicos:

• Toda la sístole con igual intensidad.

DIASTÓLICOS

Protodiastólicos:

• Principio

Mesodiastólicos:

• Mitad

Telediastólicos:

• Final

Holodiastólicos

• Toda la diastole.

CLASIFICACION DE LOS SOPLOS

Proto Meso Tele Holo

4

Page 5: Soplos cardiacos

CAUSAS

Los soplos pueden originarse por:

• Aumento de la velocidad

• Pasaje por válvulas estrechadas.

• Pasaje por cavidades o vasos dilatados.

• Derivación por conexiones anómalas.

• Regurgitación.

• Coincidencia de dos o más alteraciones

SOPLOS CARDIACOS5

Page 6: Soplos cardiacos

CLASIFICACION

OrgánicosFuncionales

Anorgánicos o inocentes

Intracardiacos Extracardiacos

SOPLOS CARDIACOS6

soplos

Page 7: Soplos cardiacos

CLASIFICACION SEMIOLOGICA DEL SOPLO:

ANORGANICOS .

• Son mesosistólicos, de poca intensidad y tonalidadelevada.

• No irradian más allá del foco de origen, que suele sermitral o pulmonar.

• Estos soplos no producen alteración hemodinámica y, apesar de su aparatosidad, no tienen significación alguna,excepto su curiosidad, como es el caso de la fiebre.

SOPLOS CARDIACOS7

Page 8: Soplos cardiacos

FUNCIONALES

• Por dilatación del corazón y del anillo deinserción perivalvular, la válvula es sana, peroinsuficiente, como ocurre con la mitral en ladilatación del ventrículo izquierdo y con latricúspide en la del corazón derecho.

• Son sistólicos y rara vez diastólicos.

• La cardiomegalia dilatada es el típico ejemplo.

SOPLOS CARDIACOS8

Page 9: Soplos cardiacos

SOPLOS ORGANICOS.

• En relación con una lesión anatómicairreparable del aparato valvular (estenosisaórtica o mitral).

• Son sistólicos, diastólicos, continuos,intensos, de timbre rudo o musical; sueleacompañarse de frémito cardiaco y seirradian a una distancia mayor o menor.

SOPLOS CARDIACOS9

Page 10: Soplos cardiacos

CARACTERISTICAS ACUSTICAS DE LOSSOPLOS.

• A. Intensidad

• B. Tono

• C. Timbre

• D. Momento de la revolución cardiaca en que se producen

• E. Relación con los ruidos cardíacos y sus intervalos

• F. Sitio en que se oyen con más intensidad,

• G. Propagación o irradiación

• H. Modificaciones que experimentan los soplos bajo lainfluencia de la respiración, del esfuerzo muscular de loscambios de posición y del tratamiento.

SOPLOS CARDIACOS10

Page 11: Soplos cardiacos

CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS

A. INTENSIDAD.

Sin necesidad de apoyar el estetoscopio sobre el tórax;

frémito

Grado VI

Muy fuerte y con frémito Grado V

Fuerte, con frémito Grado IV

ModeradoGradoIII

DébilGradoII

Difícil de auscultarGrado I

SOPLOS CARDIACOS11

Page 12: Soplos cardiacos

B. Tono:

• Alto.

• Medio.

• Bajo.

SOPLOS CARDIACOS12

Page 13: Soplos cardiacos

C. TIMBRE

• Soplantes o eyectivos

• Asperso o rodante

• Raspantes.

• Musicales o piantes

SOPLOS CARDIACOS13

Page 14: Soplos cardiacos

D. MOMENTO EN EL CICLO CARDIACO EN EL QUE SE PRODUCE

• Sístole = Sistólico

• Diástole = Diastólico

• Sístole + Diástole = Sistodiastólico

• Sístole + Diástole + Diástasis = Continuo

SOPLOS CARDIACOS14

Page 15: Soplos cardiacos

E. RELACIÓN CON LOS RUIDOS CARDÍACOS Y SUS INTERVALOS

Proto Meso Tele

Holo

SOPLOS CARDIACOS15

Page 16: Soplos cardiacos

F. SITIOS DE MÁXIMA AUSCULTACIÓN Y PROPAGACIÓN

• Los soplos se auscultan en el área que expele la sangre así como en el área en la cual fluye la sangre.

SOPLOS CARDIACOS16

Page 17: Soplos cardiacos

G. IRRADIACION DE LOS SOPLOS CARDIACOS.

• Los soplos se auscultan en el área que expele la sangre así como en el área en la cual fluye la sangre.

SOPLOS CARDIACOS17

Insuficiencia mitral

Estenosis mitral

Insuficiencia aórtica

Estenosis aórtica

Page 18: Soplos cardiacos

G. IRRADIACION DE LOS SOPLOS CARDIACOS.

• Los soplos se auscultan en el área que expele la sangre así como en el área en la cual fluye la sangre.

SOPLOS CARDIACOS18

Insuficiencia

tricuspídea

Insuficiencia

pulmonar

Estenosis pulmonar

Page 19: Soplos cardiacos

H. Modificaciones de los soplos en relación con cambios de posición y maniobras

Bipedestación:

• Disminuye el volumen ventricular izquierdo y acentúa solo dos soplos el de la miocardiopatía hipertrofia y el del prolapso de la válvula mitral .

De pie inclinado hacia delante con brazos elevados:

• Insuficiencia aórtica.

Decúbito lateral derecho:

• Tricuspídeo.

Valsalva y/o Ejercicio Físico: ↑ intensidad de soplos

SOPLOS CARDIACOS19

Page 20: Soplos cardiacos

SOPLOS

INOCENTES

20

Page 21: Soplos cardiacos

Aparecen en casi todos los niños o

adolescentes después del ejercicio.

• Es conocido que casi 80% de los recién nacidos pueden tener soplos cardiacos no patológicos y cerca de 60% de los niños escolares pueden presentarlos

El método de diagnóstico mas

Fidedigno para escuchar un soplo y

clasificarlo es el fonocardiograma

SOPLOS CARDIACOS21

Page 22: Soplos cardiacos

22

Soplo de still (vibratorio)

Aparece frecuentemente en niños escolares

Inicia poco después del 1º ruido

Proto o mesosistolico

Se escucha en el mesocardio o en el ápex

No borra los ruidos normales

+ intenso en decúbito dorsal

o con la inspiración o cambios de posición

*puede acompañarse de III ruido fisiológico

Se puede confundir con:

Soplo de comunicación Interventricular

Soplo de insuficiencia mitral

Page 23: Soplos cardiacos

23

Soplo sistólico pulmonar no

patológico

Soplo inocente + frec en niños

Se registra en todos los sujetos normales por fonocardiografía intracavitatoria

Ausculta: foco pulmonar

Proto o protomesosistolico

Se con:

Ejercicio

Fiebre

Estados hipercinéticos(hipertiroidismo o embarazo)

o con la inspiracion

Debe ser diferenciado de:

Soplo de estenosis pulmonar

Soplo de comunicación interauricular

Page 24: Soplos cardiacos

24

Zumbido venoso yugular

(Hum Venoso) Continuo

Se ausculta: trayecto de la vena yugular derecha

* se puede acompañar de frémito

Puede ser intenso, bilateral

Se escucha mejor con Paciente de pie

o en:

Decúbito

Compresión homolateral de la VY por arriba del sitio donde se ausculta

Maniobra de Valsalva

Page 25: Soplos cardiacos

25

Soplo sistólico carotideo

Se ausculta en niños y jóvenes normales

Protosistólico, inicio y fin rápido

+ intensos en el trayecto de la carótida Derecha

Puede acompañarse de frémito

Irradiación: debajo de las clavículas

Confusión con estenosis aórtica

Page 26: Soplos cardiacos

26

Page 27: Soplos cardiacos

R1

R2

CARACTERISTICAS:

• Mesosistólico

• Creciente - decreciente

• Espacio silencioso entre soplo y diástole.

SOPLOS CARDIACOS27

Page 28: Soplos cardiacos

CARACTERISTICAS

• Holo sistólicos

• Regurgitación mientras exista diferencia de presión intercavitaria

• Intensidad sostenida

R1 R2

SOPLOS CARDIACOS28

Page 29: Soplos cardiacos

VÁLVULA LESIÓN

MOMENTO

APROXIMA

DO

PUNTO DE

MÁXIMA

INTENSIDA

D

TONO Y

CALIDAD

MOMENT

O PRECISO

PROPAGACI

ÓN

Tricúspide

Insuficiencia Sístole 2EIDSoplante de

tono altoHS

Desde el

PMI

Estenosis Diástole 2EIDRetumbante

de tono bajoMD

Desde el

PMI

Mitral

Insuficiencia Sístole PuntaSoplante de

tono altoHS

Desde el

PMI

Estenosis Diástole PuntaRetumbante

de tono bajo

MD o

TD

Desde el

PMI

SOPLOS CARDIACOS29

Page 30: Soplos cardiacos

Válvula LesiónMoment

o aprox.

Pto

máxima

intensidad

Tono y

Calidad

Moment

o PrecisoPropagación

Aórtica

Insuficienci

aDiástole 3 EICI

Soplante

de tono

alto

PDDesde el

PMI

Estenosis Sístole 2 EICI

Mediano

o alto, de

rudo a

áspero

MS

Hacia la

punta, hacia

el cuello

Pulmona

r

Insuficienci

aDiástole 2-3 EICI

Soplante

de tono

alto

PDDesde el

PMI

Estenosis Sístole 2-3 EICI

Mediano

o alto de

rudo a

áspero

MS y TSDesde el

PMI

SOPLOS CARDIACOS30

Page 31: Soplos cardiacos

Válvula LesiónMomento

aproximado

Punto de

máxima

intensidad

Tono y

Calidad

Momento

PrecisoPropagación

Fisiológic

o

Inocentes

Ninguna

Enferme

dad

SístoleEntre punta

y esternón

Rudo o

vibrantePS y MS

En muchos

lugares

Sístole 2 EICI Rudo PS y MS Muy poco

SOPLOS CARDIACOS31

Page 32: Soplos cardiacos

Bibliografía32

CARDIOLOGÍA. J.F. Guadalajara. Méndez Editores.

6ª edición.

TRATADO DE CARDIOLOGIA.

J. Vargas. Editores sistemas 2006


Recommended