+ All Categories

SPE 31

Date post: 04-Jan-2017
Category:
Upload: trandang
View: 231 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
16
1 Carta del Presidente 2 Nueva Comisión Directiva 3 Resumen de Actividades 2011 5 Fe de Erratas 6 Operación de Campos maduros en la Cuenca de San Joaquín Valley, California 8 Llancanelo: Un clásico argentino 12 Comité de Jóvenes Profesionales 12 VI Seminario Estratégico SPE 6 y 7 de Noviembre de 2012. “La recuperación del Autoabastecimiento Energético” 13 The Quest 14 Capítulos Estudiantiles de la SPE en Argentina 14 Taller de Introducción a la Ingeniería en Petróleo 15 Carta del Director Contacto SPE propiedad de la SPE de Argentina Asociación Civil Las notas publicadas son reponsabilidad de sus respectivos autores. Envíenos sus comentarios: [email protected] 1 Contacto SPE Julio 2012 Número 39, Julio 2012 Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil Contacto SPE Contacto SPE S U M A R I O Director: Oscar Secco • Editora: Gabriela Aguilar • Comité de Redacción: Hugo Carranza, Miguel A. Laffitte y Alejandro Luppi Carta del Presidente Participar en una organización como la SPE es una manera de devolver parte de lo que he recibido a lo largo de mi for- mación profesional. Significa también encarar, en conjunto, los nuevos desafíos que se nos presentan. Entiendo clara- mente las limitaciones que tenemos como organización pero tengo la convic- ción de que un aporte positivo, sea cual fuere, puede tener un impacto importan- te. Mi intención es focalizar nuestras acciones como institución en las líneas que a continuación comentaré y que están ligadas al trabajo que viene desa- rrollando la SPE en los últimos años: • El desarrollo de los Recursos No Convencionales ha traído a la industria Argentina nuevos desafíos, que requie- ren de ideas innovadoras así como tam- bién del desarrollo de nuevas prácticas de comportamiento de los principales actores de la industria (funcionarios, directivos de empresas, técnicos, etc.). Las líneas de acción estarán dirigidas a crear un ámbito de encuentro entre los distintos grupos técnicos para generar un ambiente de debate, disminuir la inci- dencia de los falsos profetas que han vendido espejitos de colores a raíz de este tema y ayudar a reducir los tiempos de la curva de aprendizaje. La SPE, como organización sin fines de lucro, CurriCulum Vitae de ing. Jorge BuCiak Actualmente se desempeña como Gerente de Ingeniería de CAPSA-Capex. Ante- riormente trabajó en Bridas e YPF. Tiene más de 25 años en la actividad, desempe- ñándose en tareas relacionadas con la Ingeniería de Reservorios- Evaluación y desa- rrollo de proyectos. En los últimos años, se ha focalizado en la implementación de proyectos especiales (recuperación asistida, tight sands, shale, etc.). Fue también docente Universitario por más de 20 años en distintas facultades en temas relacio- nados con su actividad. puede y debe ayudar en ese sentido. • La reconstrucción de nuestra iden- tidad como profesionales argentinos. Este punto no es menor y en la mayoría de los casos parece latente. Las organiza- ciones de las que somos parte, de alguna manera, han actuado pasivamente ante hechos en los que debimos haber expre-
Transcript
Page 1: SPE 31

1 Carta del Presidente

2 Nueva Comisión Directiva

3 Resumen de Actividades2011

5 Fe de Erratas

6 Operación de Camposmaduros en la Cuenca deSan Joaquín Valley,California

8 Llancanelo: Un clásicoargentino

12 Comité de JóvenesProfesionales

12 VI Seminario EstratégicoSPE 6 y 7 de Noviembre de2012. “La recuperación delAutoabastecimientoEnergético”

13 The Quest

14 Capítulos Estudiantiles de laSPE en Argentina

14 Taller de Introducción a laIngeniería en Petróleo

15 Carta del Director

Contacto SPE propiedad dela SPE de ArgentinaAsociación Civil

Las notas publicadas sonreponsabilidad de susrespectivos autores.

Envíenos sus comentarios:[email protected]

1Contacto SPE Julio 2012

Número 39, Julio 2012

Publicación de la SPE de Argentina Asociación Civil

ContactoSPEContactoSPES U M A R I O

Director: Oscar Secco • Editora: Gabriela Aguilar • Comité de Redacción: Hugo Carranza, Miguel A. Laffitte y Alejandro Luppi

Carta del PresidenteParticipar en una organización como

la SPE es una manera de devolver partede lo que he recibido a lo largo de mi for-mación profesional. Significa tambiénencarar, en conjunto, los nuevos desafíosque se nos presentan. Entiendo clara-mente las limitaciones que tenemoscomo organización pero tengo la convic-ción de que un aporte positivo, sea cualfuere, puede tener un impacto importan-te. Mi intención es focalizar nuestrasacciones como institución en las líneasque a continuación comentaré y queestán ligadas al trabajo que viene desa-rrollando la SPE en los últimos años:

• El desarrollo de los Recursos NoConvencionales ha traído a la industriaArgentina nuevos desafíos, que requie-ren de ideas innovadoras así como tam-bién del desarrollo de nuevas prácticasde comportamiento de los principalesactores de la industria (funcionarios,directivos de empresas, técnicos, etc.).Las líneas de acción estarán dirigidas acrear un ámbito de encuentro entre losdistintos grupos técnicos para generarun ambiente de debate, disminuir la inci-dencia de los falsos profetas que hanvendido espejitos de colores a raíz deeste tema y ayudar a reducir los tiemposde la curva de aprendizaje. La SPE,como organización sin fines de lucro,

CurriCulum Vitae de ing. Jorge BuCiak

Actualmente se desempeña como Gerente de Ingeniería de CAPSA-Capex. Ante-riormente trabajó en Bridas e YPF. Tiene más de 25 años en la actividad, desempe-ñándose en tareas relacionadas con la Ingeniería de Reservorios- Evaluación y desa-rrollo de proyectos. En los últimos años, se ha focalizado en la implementación deproyectos especiales (recuperación asistida, tight sands, shale, etc.). Fue tambiéndocente Universitario por más de 20 años en distintas facultades en temas relacio-nados con su actividad.

puede y debe ayudar en ese sentido.

• La reconstrucción de nuestra iden-tidad como profesionales argentinos.Este punto no es menor y en la mayoríade los casos parece latente. Las organiza-ciones de las que somos parte, de algunamanera, han actuado pasivamente antehechos en los que debimos haber expre-

Page 2: SPE 31

2 Contacto SPE Julio 2012

sado nuestra posición. Un ejemplo con-tundente es el cierre y abandono de lasactividades de desarrollo de YPF en Flo-rencio Varela, renombrado centro deinvestigación y desarrollo tecnológico dela industria petrolera argentina. Mientrasque Brasil, partiendo de este modelo,desarrolló el CENPES, centro tecnológi-co de excelencia internacional brasileño,nosotros como argentinos logramos locontrario. La SPE, aunque suene paradó-jico por tratarse de una institución inter-nacional, debe ayudarnos a promovernuestra identidad así como el desarrollode tecnología.

• Transmitir conocimiento. Esta esla manera más económica de generarvalor. Las exposiciones, conferencias ycursos que organiza nuestra instituciónconstituyen un multiplicador de conoci-miento. Un activo como éste debe sertransmitido y multiplicado exponencial-mente para la generación de valor. Lasempresas donde trabajamos prosperanporque al incrementarse el activo de sugente, se incrementa el valor de la Com-pañía, y así el de la región y del país. Elpunto de partida es cada profesional que,desde su lugar, hace crecer y da frutos apartir de ese bien no tangible que posee,que es único y que lo acompañará siem-pre. La SPE debe acompañar ese proce-so y es fantástico comprobarlo a lo largode estas reuniones.

Una vez leí la historia de un agricultormuy exitoso que contaba la clave de susecreto: compartir sus mejores semillascon los dueños de los campos vecinos.Parece poco inteligente, pero el hombrereflexionaba: si ellos plantan la semillabuena tienen buenos sembrados, el vien-to traerá a mis cultivos sus semillas bue-nas. Pero si no les doy nada y plantansemillas malas, el viento me traerá semi-llas malas que empeorarían mis cultivos.

Espero que podamos continuar utili-zando esta prestigiosa organización quees la SPE como instrumento para mejorarnosotros y nuestro ámbito de trabajo. Eneste mismo instante se nos presenta elimportante desafío de recuperar el autoa-bastecimiento. Hagámosle frente juntos.

Jorge Buciak

« Viene de tapa nueva Comisióndirectiva 2012

Carta del PreSidente

diego Solís, miguel lavia, alejandro luppi, Julio Shiratori, nicolas Strauss, Jorgemeaggia, Hugo Carranza, norberto galacho, Jorge albano, eduardo Barreiro,Jorge abriata, guillermo teitelbaum. Sentados de izquierda a derecha: Florenciaartola (cap. estudiantil itBa), gabriela aguilar, Jorge Buciak y ana maría dahl.

Presidente PresidenteJorge Buciak

Vicepresidente 1°Hugo A. Carranza

Vicepresidente 2° Jorge Meaggia

SecretarioMiguel Laffitte

tesoreroDiego Solís

Comité de Programación yorganización de reunionestécnicasChairmanEduardo Abriata

Miembros ComitéMiguel Fryziak

Comité de desarrollo educativoChairmanMiguel A. Lavia

Comité de asuntos estudiantilesChairmanJulio Shiratori

Comité de Jóvenes ProfesionalesChairmanLuciano Fucello

Comité de transferencia de tecnologíaChairmanEduardo M. Barreiro

Miembros ComitéJorge R. Albano

Comité de ComunicacióninstitucionalDirector de la revista ContactoOscar Secco

Editor responsable de la revistaContacto y página webGabriela Aguilar

Comité de Congresos, Seminarios y JornadasChairmanJorge Albano

Miembros ComitéNorberto Galacho

Comité de asuntosinstitucionalesChairmanAlejandro Luppi

Órgano de fiscalizaciónGuillermo TeitelbaumEnrique LagrenadeAlejandro Luppi

revisor de cuentasSecretariaAna María Dahl

mayo 2012 - aBril 2013

Page 3: SPE 31

3Contacto SPE Julio 2012

Resumen de Actividades 2011mayo 2011 - aBril 2012

Culmina otro año de actividades yse produce el recambio de la comisióndirectiva. Desde la fundación de laArgentina Petroleum Section, en mayode 1977, y de la constitución de la SPEde Argentina Asociación Civil en octu-bre de 1992, han pasado 34 comisio-nes directivas y se ha cerrado el balan-ce del ejercicio Nº 19, conviviendo enla actualidad varias generaciones,desde socios fundadores hasta jóve-nes profesionales.

Entonces nos da sumo placer informar:¿Qué hicimos durante este año 2011?

El Comité de Programación yReuniones Técnicas dirigido porMarcelo Crotti, con la colaboración deDiego Solís realizaron una completarevisión de temas con la realización de10 conferencias:

• 12 de abril - Ing. Jim Crompton,Putting the focus on Data.

• 11 de mayo - Dr. Yucel Akkutlu,Gas Storage and Transport in Organic-Rich Shale.

• 18 de mayo - Ing. Néstor EduardoRuiz, 31 Pozos y 31 Mineros.

• 4 de julio - Lic. Inés Labayén, Dequé hablamos cuando hablamos deShale. La Roca Generadora comoRoca Reservorio.

• 2 de agosto - Dr. Gualter Chebli ,Qué ocurrió con la exploración desdeque las provincias manejan el negociode los hidrocarburos.

• 25 de agosto - Cap. Navío Alfre-do Blanco, El Mar Argentino – Rol de laArmada Argentina.

• 26 de septiembre - Lic. EduardoBarreiro, Perspectivas del Gas NoConvencional para el Abastecimiento.Futuro de Gas en Argentina.

• 18 de octubre - Dr. Hazim Abass,

Use and Misuse on Applied RockMechanics in Petroleum Engineering.

• 14 de noviembre - Eng. Joseph,Ayoub Stimulation Technology – Broad,Deep and Successful.

• 6 de diciembre - Ing. Hugo Carran-za, 200 Años, Identidad y Globalización.

El Comité de Desarrollo Educati-vo dirigido por Gloria Bahl Chambi,con el gran aporte realizado por EnzoPellegrini y Miguel Lavia, realizó elcurso 28 de noviembre: Tight Gas –Shale Gas, Profesor R. Aguilera, quecontó con la asistencia de 19 alumnos.

Previamente habían sido progra-mados y cancelados por no reunir elnúmero mínimo de alumnos lossiguientes cursos:

• 1 al 5 de agosto: Ensayo dePozos – Interpretación, Profesor Gio-vanni da Prat.

• 29 al 31 de agosto: Sísmica paraGeólogos e Ingenieros, Profesor E. Corti.

• 5 al 9 de septiembre: Caracteriza-ción de Reservorios, Profesor C.TorresVerdín.

• 26 al 30 de septiembre: EOR,Profesor Farouq Alí.

• 7 al 11 de noviembre: ReservoirEngineering Applications, Profesor M.Bernardi.

El Comité de Asuntos Estudianti-les, dirigido por Victor Gorosito realizólas actividades siguientes:

• Convocatoria a reunión de res-ponsables de Capítulos Estudiantilesrealizada en Buenos Aires el 8 deagosto, contó con representantes dela Universidad Nacional Patagonia SanJuan Bosco y del ITBA.

• Soporte institucional al VII Encuen-tro Inter-Universitario Comodoro Riva-

davia, organizado por el Capítulo Estu-diantil de la UNSJB dirigido por el estu-diante Emanuel Aramayo.

• Becas Estudiantiles: Se ofreció alas Universidades Nacionales deCuyo, del Comahue y de la PatagoniaSan Juan Bosco, siendo beneficiados,según el reglamento de becas 2011,los siguientes estudiantes:

• Facundo Gallego: Cuyo – Ingenieríaen petróleo.

• Aníbal Agüero: Cuyo – Ingeniería enpetróleo.

• Sofía Marien Zannetti: Cuyo – Inge-niería en petróleo.

• Edgardo David Saavedra: Comahue– Ingeniería en petróleo.

• María Belén Alí: Comahue – Ingenie-ría en petróleo.

• Eusebio Fernández Ramos:Comahue – Ingeniería en petróleo.

• Concurso Estudiantil 2011: con lacoordinación de Norberto Galacho, eljurado de la SPE decidió otorgar lossiguientes premios:

Categoría estudiantil:

• Primer premio ($5.000): “Análisisintegral: Evaluación de play cenozoicode la Cuenca Chacoparanaense deSantiago del Estero", realizado porMarcia Jésica Fabiana y RodrigoArnaldo Escobar, Universidad Nacio-nal de Tucumán.

• Mención de honor: "Optimizacióndel uso del agua en fracturaciónhidráulica de yacimientos no conven-cionales", Leandro Kolton y LeandroGastón Quintana, Universidad Nacio-nal de Cuyo.

Categoría jóvenes profesionales:

• Mención de honor: "Deshidrata-ción del gas natural con TEG. Desarro-

Page 4: SPE 31

4 Contacto SPE Julio 2012

llo de un modelo de regresión para laestimación del punto de rocío de equi-librio de agua", Leonel Alberto Benítez,Liliana Ale Ruiz y Enrique Tarifa, Uni-versidad Nacional de Salta.

Se terminó de percibir el reintegropor el préstamo de honor otorgado en2009, y se continúa con el otorgado en2010. Se otorgaron ayudas por movili-dad a jornadas y congresos.

El Comité de Comunicación Ins-titucional, dirigido por Oscar Secco,realizó las siguientes actividades:

• Dirección de la revista: se desig-nó por primera vez un Director, asu-miendo Oscar H. Secco dicha respon-sabilidad. Se designó editor a GonzaloPérez Cometto, quien fue luego reem-plazado por Gabriela Aguilar debido asu traslado a Comodoro Rivadavia. Sepublicaron cuatro números de 16 pági-nas, hecho inédito por su calidad y

continuidad. El nº 34 en abril, el nº 35en julio, nº 36 en septiembre, y el nº 37en diciembre.

• El sitio de Internet se está actua-lizando y se pretende ponerlo disponi-ble durante 2012.

Comité de Congresos y Semina-rios, se realizaron las siguientes activi-dades:

• Jornada de “Estimación deRecursos de Petróleo y Gas Natural enla República Argentina”, realizada el30 de noviembre de 2011 en el HotelConquistador. Fue presidida por Alfre-do Gorgas y contó con la asistencia 80participantes.

• Jornadas de Producción, Trans-porte y Tratamiento de Gas realizadasen Neuquén, en conjunto al IAPG y laSPE Sección Patagonia, del 30 deagosto al 2 de septiembre de 2011.Con la asistencia de 280 participantes.

Es de destacar el trabajo de organiza-ción y desarrollo del evento realizadopor la Sección Patagonia presidida porNéstor Eduardo Ruiz y de jóvenes pro-fesionales como Luciano Fucello, Gon-zalo Pérez Cometto y Matías Podeley.

•Stand de la SPE en la AOG 2011 del10 al 13 de octubre del 2011. La SPEestuvo nuevamente presente en la mayorexposición de la industria del petróleo enla Argentina. Guillermo Teitelbaum orga-nizó y puso en marcha nuestro stand,junto a voluntarios, y miembros del Capí-tulo Estudiantil del ITBA.

• Día del Petróleo. El 13 de diciem-bre de 2011, la SPE, representada porsu Vicepresidente primero Jorge E.Meaggia, integró la mesa de autorida-des de la tradicional celebración, queincluyó la entrega de premios.

• VI Seminario Estratégico de laSPE en 2012. Se realizó un trabajo pre-

Page 5: SPE 31

5Contacto SPE Julio 2012

Fe de ErratasEn el pasado número 38, por diferen-tes circunstancias, se cometierongruesos errores. Se los lista en ordensecuencial:

Página 1:

• Donde dice “Capítulo Estudiantil”debe decir “Capítulo EstudiantilUBA.”

• el e-mail del Director debe leerse“[email protected]

Página 3 y siguientes impares:

• en los pie de páginas debe leerse“Marzo 2012”

Página 4:

• en la foto de abajo donde dice“Daniel Kokogian” debe leerse“Eduardo Pezzi”

• “Lafitte” debe leerse “Laffitte”

• Faltó completar la frase final: “O tepreparas para esperar lo inespera-do, o cuando llegue no sabrás reco-nocerlo. Señores: muchas gracias.”

Página 11:

• falta completar la frase final: “¿Oserá que Don Arturo Jauretchetenía razón en eso de que somosvivos de ojo y zonzos de tempera-mento?”

Página 13:

• la filiación del Ing R. Giacomel debedecir “Amoco Argentina, YPF.”

Tanto el Director como la Editora Res-ponsable asumen sus responsabilida-des, solicitan a los lectores y anun-ciantes sus disculpas y comprometenun mayor control de calidad en lospróximos números.

Por dicha razón, la Comisión Directi-va aceptó la recomendación de vol-ver a trabajar con el Editor ICOGRA-MA que tiene una experiencia de másde 10 años consecutivos de trabajocon la SPE.

Como siempre, esperamos comen-tarios y propuestas para mejorarCONTACTO.

paratorio para su organización.

El Comité de Transferencia deTecnología dirigido por EduardoBarreiro abordó:

La explotación de yacimientosmaduros y la exploración de las cuen-cas inexploradas. El tema se trató enla Jornada de noviembre y en las Jor-nadas de agosto en Neuquén.

El Comité colaboró en el análisis delos trabajos técnicos del ConcursoEstudiantil e hizo los primeros contac-tos con la FAN (Fundación Argentina deNanotecnología, http://www.fan.org.ar)perteneciente al MINCyT, que es elorganismo que reúne a todos los cen-tros que están trabajando en temasasociados a la nanotecnología. El obje-tivo es ver si hay temas de colabora-ción para aplicación de nanotecnologí-as a la industria petrolera; aun en elmundo recién se está abriendo unenorme campo de potencialidades.

otras actividades

• ATCE 2011. Participación a tra-vés de Miguel A. Lavia en carácter deauditor invitado de los cursos del con-greso y de Hugo A. Carranza en carác-ter de Presidente 2011 de la SecciónArgentina, ambos asistiendo a la cere-monia de asunción del Presidente2012 de la SPE Ganesh C. Thakur.

• Veinte años de la formación de laSPE de Argentina Asociación Civil. Seinició la preparación de la celebraciónde los 20 años ubicando a los 18 inte-grantes de la primera comisión directi-va con el objeto de convocarlos parala celebración del próximo 22 de octu-bre de 2012.

entrega de premios:

• El 4 de julio se entregó a Jorge E.Meaggia el Outstanding Leadership &Services Award por su desempeñocomo Presidente 2010 de la Sección.

Éste a su vez y en su carácter dePresidente 2010, otorgó Section Servi-ce Awards a:

• Alejandro R. Luppi por su desem-peño durante 5 años como Tesorero.

• Andrés S. Cremonini por su desem-

peño durante 4 años como Secretario.

• Miguel A. Fryziak, por su laborcomo Presidente del Comité Organiza-dor del V Seminario Estratégico del 2010.

• El 30 de noviembre, durante lasJornada se hizo entrega de una pla-queta de homenaje al doctor PedroLesta por su trayectoria de incansableexplorador, la que fue recibida en sunombre por el geólogo Eduardo Pezzi.

• El 13 de diciembre se hizo entre-ga de las siguientes distinciones:

• Jorge E. Valle diploma de recono-cimiento por haberle sido otorgadoel 2011 Regional Management andInformation Award.

• Hernán H. Buijs diploma de reco-nocimiento por haberle sido otor-gado el 2011 Young Member Outs-tanding Service Award.

• Primer premio del ConcursoEstudiante a los estudiantes MarciaJésica Fabiana y Rodrigo ArnaldoEscobar, Universidad Nacional deTucumán, por su trabajo “Análisisintegral: Evaluación de play ceno-zoico de la Cuenca Chacoparana-ense de Santiago del Estero".

nominaciones:

Se presentó la nominación para losInternational y Regional Awards de:

• Eduardo M. Barreiro, Regional Servi-ce Award.

• Telmo F. Gerlero Mariani, RegionalProduction and Operations Award.

• Miguel A. Lavia, Regional ReservoirDescription and Dynamics.

• Alejandro R. Luppi, DistinguishedService Award.

• Carlos C. Novelli, Regional Projects,Facilities and Construction Award.

• Alfredo F. Viola, Regional Manage-ment and Information Award.

Finalmente informamos por sepa-rado la labor realizada por los Jóve-nes Profesionales.

Hugo Carranza,

Presidente saliente 2011

Page 6: SPE 31

operación de Campos maduros en Valley, California

Por gaStón ConCi – CHeVron nortH ameriCa e&P

Para ubicar a California en cuanto a suimportancia en la industria del petróleopodemos decir que produce 566 MBbl/d(90 Mm3/d) de petróleo y 700 Mcf/d (20MMm3/d) de gas situándolo como el tercerestado productor de hidrocarburos de USA.La distribución de yacimientos se puedever en el mapa.

(ver figura 1)

Como se puede ver en el Gráfico 1 laproducción de petróleo tiene una importan-te declinación debido a que sus yacimientosson maduros. El 70% de la producción depetróleo viene de la Cuenca del San Joa-quin Valley y sus yacimientos, mayoritaria-mente de crudo pesado, han sido descu-biertos a fines de 1800 y principios de 1900.

Estos yacimientos gigantes, con Petró-leo Original In Situ que varían entre los1100 y 3500 millones de barriles, poseenpetróleos pesados de entre 11 y 14 gradosAPI, con viscosidad de hasta 1 millón decp y son producidos mediante inyeccióncontinua de vapor de agua con el objetivode elevar la temperatura del reservorio deunos 95° F iníciales a aproximadamente250° F y así reducir la viscosidad del crudo

y poder extraer el petróleo mediante, encasi un 98%, bombeo mecánico.

Los reservorios son principalmente are-nas de entre 20 y 300 metros de espesor, 0,5a 13 Darcy de permeabilidad y de 32% deporosidad promedio, con profundidades quevarían entre los 300 y 550 metros y muypoco consolidadas.

Esto lleva a pozos de profundidadestotales entre 300 y 750 metros en los quela producción de arena y el taponamientoconsecuente es uno de los mayores pro-blemas que afecta la vida útil de los mis-mos en conjunto con las altas temperatu-ras propias de este tipo de operación. Asíla vida útil de los pozos puede ser de unospocos meses hasta de 80 años, depen-diendo en un mismo yacimiento depen-diendo de la zona y de la historia de pro-ducción e inyección de vapor. Se estimaque el promedio de vida útil es de 10 años.

El espaciamiento entre pozos varía de 5a 1,75 acres, obteniéndose un paisaje únicocuando se visita uno de estos campos.

(ver figura 2)

La operación de estos campos se veafectada por las condiciones de mercado

internacionales, con un creciente incre-mento en los insumos. Un pozo productorpromedio cuesta hoy alrededor de U$S500M (completación con liners), en el año2009 era de U$S 280M.

La producción de petróleo promedio porpozo ronda los 9 Bbl/d (1,4 m3/d).

Actualmente los gastos operativos de pro-ducción rondan entre los 16 y 19 U$S/barril yson derivados principalmente de la inyec-ción de vapor. Por lo general se distribuyende la siguiente forma:

El impuesto a las ganancias que losproductores deben pagar es del 36%, valorque se ha mantenido constante desde2007 (previamente era del 38%).

Observando valores históricos de gas-tos operativos de los últimos 8 años, se

California Oil Production

AN

NU

AL

OIL

PR

OD

UC

TIO

N(m

illio

n b

arre

ls)

YEARS1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

State Tidelands

Onshore Total

Figura 1: mapa del estado de California ysus yacimientos de petróleo y gas, resal-tándose la Cuenca de San Joaquín Valley. gráfico 1. Producción de Petróleo.

San JoaquínValley Basin

6 Contacto SPE Julio 2012

Mantenimiento 26%

Operación de producción 35%

Personal 20%

Gastos de negocio y transporte 6%

Licencias e impuestos 9%

Otros production OPEX 4%

Page 7: SPE 31

la Cuenca de San Joaquín

CRUDE OIL POSTED PRICESMIDWAY-SUNSET OIL FIELD

140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Figura 2: Vista típica de los yacimientos de crudo pesadoen California.

gráfico 2: tendencia histórica de precios de crudo pesadoen la Cuenca de San Joaquín Valley.

destaca un incremento de 7 puntos en per-sonal y 6 puntos promedio en manteni-miento de las operaciones.

Pero la pregunta es, dadas estas condi-ciones, ¿cómo es posible que estos yaci-mientos sean redituables?

La posible respuesta se puede encontraren la reducción del impuesto a las gananciasy en el precio de venta del crudo, cuya curvahistórica se detalla en el Gráfico 2 (para uncrudo promedio de la cuenca).

Estos factores hacen que el límite econó-mico ronde los 0,5 barriles por día por pozo.

La cantidad de pozos productores enestos yacimientos (de hasta 9500 pozosactivos) hace muy dificultosa la tarea deseguimiento de la producción. Casi el 80%de los pozos cuentan con “Pump Off contro-llers” para optimizar la energía y maximizar la

vida útil de las bombas.

Otro factor importante en la vida útil delos pozos es la subsidencia del terrenodada la poca profundidad y consolidaciónde los reservorios, más la explotación delpetróleo (que en condiciones originalesactúa como agente sostén de las arenas).Para seguir este fenómeno se utilizanpozos testigos distribuidos en los yaci-mientos cuyos datos y tendencia son ana-lizados mediante modelos dinámicos.

Nuevas tecnologías tanto en monito-reo satelital y automatización de procesoscomo en detección y priorización de tra-bajos en pozos están siendo llevadas acabo con el uso de sistemas especializa-dos y bases de datos inteligentes. Porotro lado se trabaja en la actualización ymejora en las tecnologías existentes,como control de arena; bombas PCP

(Progressive Cavity Pumps) en las que seensayan estatores metálicos, y la perfora-ción de pozos horizontales en un esfuerzopara revertir el acelerado ascenso delcosto de los nuevos pozos.

Las proyecciones en cuanto al preciofuturo del crudo, sumadas a las nuevastecnologías serán los pilares que garanti-cen el desarrollo de la importante canti-dad de recursos existentes aún no produ-cidos en estos yacimientos gigantes porotros 100 años más.

Gastón Conci. Ingeniero en Petróleo, ITBA.

Fuentes: • California Division of Oil, Gas and GeothermalResources (DOGRR).

• California Energy Commission.

Egresado como Ingeniero en Petróleo del ITBA, año 1994.Se desempeñó en yacimientos de la Cuenca Austral,Neuquén, Golfo San Jorge y Tarija (Bolivia). En el 2004ingresa a Chevron Argentina y en el 2009 es transferido a

Bakersfield, California, donde se desempeña como LeadReservoir Engineer para los Yacimientos de PetróleosPesados bajo Inyección de vapor de agua. Es miembro dela SPE.

CurriCulum Vitae de gaSton ConCi

7Contacto SPE Julio 2012

Page 8: SPE 31

8 Contacto SPE Julio 2012

llancanelo: Un clásico argentinoPor daniel eSteBan Pérez

Figura 1: autorización para perforar los dos primerospozos en llancanelo.

Figura 2: reporte geológico del primer pozo dellancanelo.

En 1937 YPF realiza las dos prime-ras perforaciones en las cercanías dela Laguna de Llancanelo (ubicadogeográficamente en el Sur de la Pro-vincia de Mendoza) con el carácter depozos estructurales alcanzando elpozo LL-1 una profundidad final de76 metros y luego de la campaña,se encuentra petróleo muy viscoso,decidiendo su abandono por impro-ductivo económicamente.

En una segunda instancia, el pozoLL-2 (perforado entre el 13 de Septiem-bre y 20 de Octubre de 1937) alcanzauna profundidad de 223 metros ytambién se decide su abandono porimproductivo económicamente.

(ver figura 1 y 2)

A partir de esa fecha y hasta la actua-lidad han podido determinarse la existen-

cia consecutiva de diversas “ERAS”,cada una con sus historias y característi-cas que describiremos a continuación.

era del olvido

De 1937 a 1965 YPF toma una deci-sión estratégica y operativa de dedicarmayor preeminencia a desarrollar yaci-mientos en Comodoro Rivadavia, Neu-quén, Salta, Norte de Mendoza, etc. ypor ende, lamentablemente, Llancane-lo duerme pacíficamente durante lossiguientes 28 años.

era del descubrimiento:

En 1965, YPF revierte su políticaanterior y propone la perforación deun pozo en Llancanelo para averiguarlas características de los depósitosdel borde de la cuenca (cualquiersimilitud con la actual tendencia de

investigar los yacimiento del bordecuenca como Chachauen –aunque 45años después es mera coincidencia–y para ello ubica en pozo LL-5 en lazona más adecuada geológicamente.Como se verá a lo largo de todas laseras, Llancanelo nunca fue un yaci-miento fácil.

Luego de varios ensayos, se esta-bleció que la mejor ubicación geológi-ca se encontraba dentro de la laguna.En consecuencia, se lo corre 300 mtrspero hubo algunos problemitas.

(ver figura 3)

Sin embargo, se descubre el reser-vorio de Gr. Neuquén (saturado conpetróleo pesado) y podemos estable-cer que este hecho logra que Llanca-nelo entre en la historia petrolera deArgentina.

Page 9: SPE 31

9Contacto SPE Julio 2012

era del desarrollo (1965-1973)

Esta era se compone de 8 años deactividad intensa.

YPF perfora 12 pozos y delimita elárea mineralizada (Comprobadas:750 ha y Probables: 2700 ha) y lascaracteriza petrofísicamente (espe-sor: 42 m Porosidad: 14,5%; Satura-ción agua: 49,5%).

Se determinaron los valores delpetróleo (Boi: 1,053; Densidad a 15Centre 0,9791 a 0,9835 y los gradosAPI entre 13 y 12,4 mientras que laviscosidad a 50 C es de 12800 a5640) en tanto las reservas. Compro-bados alcanzan a 4,4 x 106 m3 mien-tras que las Reservas Probables erande 21,5 x 106 m3.

El pequeño problemita es que nose logra producir una gota de petró-leo. No se lo puede mover.

Se suspende la perforación ypasamos a la Era Experimental.

era experimental (1973-1981)

De 1973 a 1981 una serie de expe-rimentos (algunos muy divertidos yextravagantes aunados a un discuti-ble fundamento científico) tuvieronlugar alternándose con otros serios yprofundos, con el objetivo de poneren movimiento el petróleo mediante lacalefacción o bajando su viscosidad.

Así se pudo relevar que:

• en 1975 inyección de gas-oil calientecon CO2;

• a inicios de 1977 se baja un calen-tador a querosén (encendido) al pozopara calentar el petróleo, por algunarazón, a cierta profundidad se apaga.

• A mediados de 1977 se continú-an con los esfuerzos, se contrata ungenerador eléctrico y se baja unaestufa de cuarzo encendida. Quedapegada a la paredes del pozo a los 45metros de profundidad (mi esposaaún me la reclama).

• Luego, se decide bajar una ollade cocina atada con sogas. No selogra que pase el nivel de petróleo. Ytampoco se la puede sacar (primerautensilio de cocina en pesca en unpozo en Argentina).

• Se inyectan al pozo: desemulsio-nantes, acido mutual, retardadores deácidos, vino espumante, etc.

Esta etapa también coincide conuna fuerte investigación en el laborato-rio de Florencio Varela de YPF (y esta sí,científicamente muy interesante y seria).

Lamentablemente, todas ellastenían un denominador común: nin-guna dio resultado y el petróleoseguía sin poder moverse.

Para 1981 agotadas las intencio-nes de producir el petróleo de Llanca-nelo, se abandona el área y avanza-mos a la Era del Vapor.

era del Vapor (1981- 1985)

En Enero de 1981 se firma el con-trato de riesgo N° 21486 por el cuallas empresas Unión Oil (como opera-dor) y Alianza Petrolera Argentinajunto a Inalruco se hacen cargo de laoperación de Llancanelo.

Registran sísmica, perforan ochopozos (con un especial diseño) y rea-liza una operación cíclica de inyec-ción de vapor con muy buenos resul-

tados de producción.

En seis de ellos se implementóuna inyección cíclica de vapor sobre-calentado (a 300 C) inyectando poraproximadamente un mes, luegohabía un tiempo de “remojo” y poste-riormente se abría el pozo que produ-cía primero por surgencia y luego porpistoneo.

Los caudales iníciales de 30 m3/dy caudales finales de 2 a 3 m3/d contiempo de duración de la producción(por cada inyección de vapor) de 3 a9 meses.

En algunos pozos como el Ll-1004llegaron a realizarse 3 ciclos.

Los volúmenes acumulados en Ll-1003 fueron de 6000 m3 y en el Ll-1007 fue de 2100 m3 de acumulada.

También se intento un barrido convapor entre el 1001 y 1002 medianteuna inyección continua, pero fallastécnicas impidieron su evaluación.

Todo el proyecto de inyección devapor permitió producir: 19000 m3 depetróleo.

Llancanelo estaba a las puertas deentrar en producción efectiva pero ladestilería de Lujan de Cuyo no acepta elpetróleo por el contenido de vanadio.

Total de reservas comprobadas:7,3 x 106 m3 (zona de inyección devapor: 1,6 x 106 m3).

(ver figura 4)

Así, el día 25 de Septiembre de1985 Unión Oil desiste de Llancaneloy este pasa a Alianza Petrolera.

Termina la era del vapor y comienzala Era de la Meditación.

Figura 3.

Page 10: SPE 31

10 Contacto SPE Julio 2012

Figura 7: instalaciones de superficie pozo ll-1003. Figura 8: diario uno mendoza.

era de la meditación (1985-1996)

La Alianza Petrolera Argentinaqueda a cargo de Llancanelo y no serealizan ningún trabajo en el yacimiento.

Las 150.000 aves de las 75 espe-cies que habitan en la Laguna tienen11 años de paz, pero algo nuevo iba apasar.

era de la Producción en frío(1996-1999)

En 1996 Alianza firma un acuerdocon Tipsa S.A. y esta con Roch pararealizar un estudio de factibilidad de

extracción de petróleo de Llancanelo.Y el 18 de Mayo de 1996 se prueba enel pozo LL-1003 una bomba PCP (Pro-gressive Cavity Pump) tipo Geremiasmodelo 28-45-700 y el pozo entra enproducción con 20 m3/d. Le sigue elLl-1007 con excelente resultado.

Se demuestra la factibilidad de laexplotación comercial en frío delpetróleo de Llancanelo.

Las reservas comprobadas de petró-leo (Alianza) alcanzan los 4 x106 m3.

(ver figura 5 y 6)

era de la Producción en frío y conpozos horizontales (1999-2000):

Ya con YPF como operador seperfora un pozo horizontal con muybuen resultado.

Se comprueba que la explotaciónmediante pozos horizontales (navegan-do entre las dos mejores arenas del Gr.Neuquén) y con el sistema de produc-ción de PCP es posible y muy proba-blemente económicamente rentable.

Las reservas por primera vez serelacionan con la densidad de pozos.

Figura 5: Consideraciones sobre la operación del

yacimiento llancanelo.

797

853

EnsanchamientoPozo 17°

PF: 934 m.

921Linearranurado7°

Figura 4: esquema de los pozos perforados por union.

Page 11: SPE 31

11Contacto SPE Julio 2012

Figura 9: Business news americas.

CurriCulum Vitae de daniel eSteBan Pérez

Figura 6: Boca de pozo ll-1003 conbomba PCP.

Daniel Pérez es Licenciado en Ciencias Geológicas

(Universidad de Buenos Aires, 1976) y en Ingeniería en

Petróleo (Universidad de Buenos Aires; 1977). Hizo

trabajos de consultoría evaluando proyectos de

Exploración y de desarrollos de Yacimientos Natural-

mente Fracturados en la Argentina, México, Perú,

Bolivia, Libia y Tunez. Es profesor de Post grado en la

Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos

Aires; autor de numerosos artículos técnicos y fre-

cuente expositor en Congresos de la su especialidad.

Reservas comprobadas:

Con 21 ha/pozo: 2.3 x 106 m3

Con 64 ha/pozo: 0.8 x 106 m3

Por fín existía la tecnología, estaban las reservas. Ladestilería se reformo para aceptar el petróleo.

Llancanelo estaba a las puertas de entrar en produc-ción efectiva pero ingresamos en la Era de la GuerraAmbiental.

era de la guerra ambiental (2000-2010)

Antecedentes:

• 1980: Reserva Faunística Llancanelo (40000 ha)

• 1995: Sitio Ramsar (humedales) N° 759 (65000 ha)

• 2008: Ley 7824 (ampliación límites de la reserva fau-nística a 87000 ha)

(ver figura 7 y 8)

Por problemas ambientales, durante 10 años se suspen-de la operación con presentaciones judiciales de por medio.

era yPF (2010) Proyecto de desarrollo con pozos verticales y 10 hori-

zontales. Declaración de reservas comprobadas utilizandoel EUR de los pozos en producción (Comprobadas rema-nentes al 31-12-2009: 38000 m3, extraído: 130000 m3).

(ver figura 9)

era Sensible: (2011 a la actualidad) La perforación se hace con la premisa que se trata de

una área sensible. Todo se adecua para que el impactoambiental sea mínimo.

Llancanelo está cruzando la puerta para entrar en pro-ducción efectiva.

¿Se mantendrá en el tiempo? Ojala que sí.

Page 12: SPE 31

Comité de Jóvenes Profesionales

El objetivo principal de cualquier tratamiento de fracturaciónhidráulica es maximizar la exposición de la formación al pozo almenor costo posible.

La viabilidad económica de los recursos no convencionalesdepende fuertemente de la factibilidad de estimular con eficacia rocasde permeabilidad extremadamente baja mediante la creación de unacompleja red de fracturas que conecte la estructura rocosa al pozo.

De modo que la estrategia de terminación y la estimulaciónhidráulica del pozo son críticas para el éxito económico de losreservorios no convencionales.

Esta presentación describe un software que permite simular coneficacia el ciclo completo que va desde la sísmica al reservorio noconvencional. La comprensión del proceso de desarrollo y propa-gación de fracturas hidráulicas complejas es esencial para entenderel mecanismo de producción de reservorios no convencionales.

Cualquier simulador complejo de fracturas hidráulicas creíbledebe poder manejar el impacto de la heterogeneidad de las pro-piedades y de la estructura existente en el yacimiento, la aniso-tropía causada por esfuerzos horizontales desparejos y la pre-sencia de fracturas naturales en la formación, todo lo cual influyesobre la creación de fracturas hidráulicascomplejas en reservo-rios no convencionales como demuestra el mapeo microsísmico.

Hasta ahora ningún simulador tenía la capacidad de manejarlos atributos que acabamos de mencionar. Esta presentaciónmuestra un cambio de paradigma en el modelado de las fractu-ras hidráulicas complejas que normalmente se crean en reservo-rios no convencionales durante los tratamientos de estimulación.

El proceso completo incluye un detallado flujo de trabajo queintegra rigurosamente pero con eficacia la información necesariaproveniente de varias disciplinas para desarrollar una estrategiade terminación específica para cada pozo pero acorde con elreservorio. La nueva generación de simuladores de fracturas

CurriCulum Vitae: raul raCHid

El Comité de Jóvenes Profesionales organizó una jornada de perfeccionamientotécnico cuyo tema fue el modelado de la simulación y fracturación hidráulica dereservorios no convencionales: Cerrando la brecha entre el diseño y la evaluaciónde producción en formaciones de petróleo y gas de lutitas.

Ingeniero Senior especializado en Simulación y Producción queactualmente se encuentra trabajando como Soporte Técnico deGeomarket para Schlumberger Argentina y Bolivia.

Trabajó para Schlumberger por un período de 7 años y su expe-riencia incluye Operación de Estimulación de Yacimientos, Dise-ño de Estimulación y Optimización, Evaluación de Reservorios yEstrategia de terminación de pozos horizontales y verticales.

Su mayor conocimiento radica principalmente en recursos no-convencionales tales como reservorios de gas Shale y Tight,adquiriendo una importante trayectoria en este tipo de yaci-mientos en Sudamérica.

Recibió el Título de Ingeniero Químico de la Universidad de Tucumány varias Especializaciones en Ingeniería de Estimulación y Producciónde Schlumberger (Houston training Center).

1212 Contacto SPE Julio 2012

SPe 6 y 7 de noViemBre de 2012

Vi Seminario estratégico La recuperación del Autoabastecimiento Energético

hidráulicas tiene en cuenta la heterogeneidad, de los reservotiosy la anisotropía propia de los esfuerzos horizontales y modelaexplícitamente la interacción entre la fracturas hidráulicas y lasfracturas naturales pre-existentes en la formación.

La singularidad del software es que permite la diagramaciónreticular especializada de las fracturas inducidas calibrada conmediciones microsísmicas según un modelo de la Tierra para lasimulación de reservorios. La plataforma del software, los nove-dosos modelos de fracturas hidráulicas complejas y algoritmosautomáticos de diagramación reticular se ilustran en diferentescasos de estudio.

Page 13: SPE 31

“energy, SeCurity and tHe remaking oF tHe modern World”

The Quest

El libro discute el rol de la Energía en elmundo, pasado y futuro. En el año 1850 laproducida por combustibles fósiles, bási-camente carbón, era el 5% del usado porla humanidad, el resto era animal y huma-na. Hoy ese 5% se convirtió en el 93%,resultando en el período de mayor floreci-miento económico, cultural y moral denuestra especie. Y como siempre sucede,el costo del progreso ha hecho su apari-ción y en este caso se lo conoce, entreotros nombres, como la huella ecológica,que tiene mucha presencia en el libro.

La mirada al futuro indica que el rol dela energía, junto al de la alimentación,serán claves para la subsistencia de laespecie humana, con la diferencia que laenergía no solo deberá, como la alimenta-ción, hacer su aporte específico, si no queademás se la señala como la principalresponsable de la salud del planeta.

La provisión futura de ambos bienesno es hoy discutida, existe plena confian-za que los adelantos de la ciencia y lasfuerzas de los mercados evitarán susfalencias. Las anecdóticas y repetidasadvertencias sobre hambrunas globales ydel fín de los combustibles fósiles hanresultado siempre equivocadas. Hoy sesabe que el Sol más los minerales radio-activos pueden proveer toda la energíaque necesitarán las generaciones futuras.Sólo cabe resolver problemas de costospara resolver el tema ecológico: todas lasenergías alternativas a las de origen fósilson aún más costosas y difíciles de ges-tionar. El Consejo Empresarial para elDesarrollo Sostenible (www.wbcsd.org),propone como meta llegar al año 2050

con una población mundial de 9.200millones, libre en su totalidad de la pobre-za y de sus aflicciones (hambre, enferme-dades, ignorancia) para lo cual se requeri-rá una oferta de energía de variosorígenes, incluyendo la de combustiblesfósiles, toda con captura y almacena-miento de carbono (CAC) a fín de satisfa-cer el segundo requisito: limitar al máximola huella ecológica. El principal parámetroque definiría este logro sería reducir laemisión de gases de efecto invernaderoen el 2050 de 70 Giga Tons de CO2 equi-valente, que resultarían de seguir con lasactuales prácticas, en un 80%, para llegara 14 Giga Tons.

Son de gran interés las experienciasen varios países con las fuentes de ener-gía renovables, solar y eólica y bio queestán detalladamente descriptas con ladiscusión de sus éxitos y fracasos. La vin-culación del automóvil con el petróleo ylas especulaciones sobre su futuro es tra-tada extensamente. Desde la conversa-ción en 1896 entre Edison y Ford, donde elprimero aceptó que el “hidrocarbono”sería superior a la electricidad para pro-pulsar el automóvil, al dilema actual querepite la alternativa, han pasado 115 años.

Un capítulo es destinado al que llama el“5to combustible”: la eficiencia energética,cuya vital trascendencia la ilustra en formaenfática China durante el Gobierno deWenJiabao en el 2004 cuando crea el slo-gan “Jineng Jianpai”: (Ahorre Energía, Dis-minuya Emisiones), para transmitir a la ciu-dadanía la necesidad de su uso racional.

El relato de cómo se llega al sistemallamado “cap and trade” para limitar el

The Quest es el séptimo libro de Daniel Yergin; sus

antecesores son: The Prize, Shattered Peace, The

Commanding Heights, Russia 2010, Global Insecurity y

Energy Future, todos ellos resultado de esfuerzos de su

grupo IHS Cambridge Energy Research Associates.

control de emisiones de gases de Inver-nadero resulta en una mini lección deeconomía, en la cual se explica la influen-cia que tuvo el artículo del Premio Nóbel1991 Ronald Coase titulado “The problemof social costs” para su elección porsobre la alternativa de imposiciones fis-cales a la combustión de combustiblesemisores.

Nuestro país es citado por una visitade Hugo Chaves en busca de una expe-riencia “mística entre las masas y un lídercarismático” y por el ataque a la AMIA,presuntamente impulsado por el gobiernode Irán. El desarrollo de gas hecho porBridas en Turkmenistán merece una brevemención.

Es además de gran actualidad: recogehasta las consecuencias iniciales del terre-moto que en marzo del 2011 sacudió laplanta nuclear de Fukushima en Japón. Suestilo, las fotos y las anécdotas de perso-najes célebres facilitan la muy recomenda-ble lectura de sus 721 páginas. Aún no haytraducción al castellano.

Oscar Secco

1313Contacto SPE Julio 2012

Page 14: SPE 31

Capítulos estudiantiles de la SPe enlos miembros de los demás capítulos, ofre-ciendo charlas técnicas, facilidades para elalojamiento y organizando en líneas gene-rales la dinámica del encuentro. En estascircunstancias, no sólo intentamos crearuna relación entre los distintos miembros,sino también compartir las experienciasvividas por cada capítulo a lo largo del año,intentando fomentar la adopción generalde las actividades que hayan arrojadoresultados positivos. En el pasado año2011, durante el encuentro realizado en laciudad de Comodoro Rivadavia, se realiza-ron además visitas a plantas relacionadascon la fabricación de instrumentos emplea-dos en la industria, y a los pozos más cer-canos. Este año el encuentro se realizaráen la provincia de Neuquén, durante el mesde septiembre, y como capítulo ITBA esta-mos muy entusiasmados en participar, pla-neando enviar alrededor de 10 miembros.

Para la ejecución de ésta, y de otras acti-vidades que realizamos a lo largo del año(como ser visitas a plantas, charlas técni-cas, charlas de carácter universitario, elTaller de Introducción a la Ingeniería enPetróleo, cenas y reuniones, etc.) conta-mos, todos los capítulos a nivel general,con un presupuesto reducido pero conuna gran voluntad de parte de todos losmiembros, que hace posible materializarestas ideas. Agradecemos las valiosascontribuciones de las diversas empresasque hacen posible muchas de dichas acti-vidades, y de las autoridades universita-rias, que nos brindan su apoyo, nos con-

Taller de Introducción a la Ingeniería enEl Taller de Introducción a la Ingeniería en

Petróleo es un taller diseñado para los alum-nos de los primeros años de la carrera Inge-niería en Petróleo –para satisfacer todo tipode inquietudes respecto a su futuro tantouniversitario como laboral– y para alumnosde otras ingenierías en general que esténinteresados en conocer la industria.

El mismo consta de cuatro encuentros de2 hs de duración, durante cuatros semanassucesivas, dictados por jóvenes profesionalesegresados del ITBA que aportan sus expe-riencias personales (laborales y universitarias)y que por la escasa diferencia de edad logranuna mejor dinámica con los participantes.

En cada uno de los encuentros se abor-

da una de las temáticas principales de laindustria:

• Introducción a la Industria del Petróleo

• Petrofísica y Fluidos del Reservorio

• Perforación y Terminación

• Ingeniería de Reservorios

• Producción, Actualidad de la Industriay Cierre

El taller surgió por primera vez en octu-bre del año 2011, como una herramientapara agregar valor a la carrera (al atenuar laincertidumbre que afecta a los alumnos engeneral por no tener materias específicashasta el tercer año de la misma). El mismofue diseñado y organizado por los alumnos

pertenecientes al Capítulo Estudiantil SPEITBA, contando con la aprobación y colabo-ración del Departamento de Ingeniería enPetróleo del ITBA.

En función de la gran aceptación, y lasconclusiones positivas obtenidas en lasencuestas realizadas a los participantes, serealizó por segunda vez durante el mes dejunio del 2012 con excelentes resultados.Cabe destacar, incluso, que a partir del cono-cimiento de la industria logrado a través deltaller, varios alumnos de los primeros años deotras carreras tomaron la iniciativa de cam-biarse a la de Ingeniería en Petróleo. A partirde las excelentes devoluciones, se planearepetirlo de forma anual a partir del año 2013,

Como representación de la SPE en las uni-versidades en las que se dicta la carreraIngeniería en Petróleo, existen capítulosestudiantiles: grupos de alumnos interesa-dos en participar de la SPE desde supequeño aporte a la comunidad educativa.

En la Argentina somos 5 los capítulos: el dela Universidad Nacional de ComodoroRivadavia, el de la Universidad Nacional deNeuquén, el de la Universidad Nacional deCuyo, el del ITBA y de la UniversidadNacional de Buenos Aires.

La dinámica dentro de cada capítulo esindependiente, pero en general todos com-partimos la misma estructura: una comi-sión constituida por el Presidente, el Vice-Presidente, el Tesorero y el Secretario, y unnúmero de vocales que es acorde al núme-ro de miembros asociados al capítulo. En

el capítulo ITBA en particular, durante elaño 2012, tomamos la iniciativa de consti-tuir equipos de trabajo –compuestos poralumnos de quinto y cuarto año bajo elcargo de vocales, y de segundo y terceraño bajo el cargo de ayudantes de vocal–con el objetivo de distribuir la asignaciónde los proyectos 2012, y fomentar la unióny la interrelación entre los miembros de losdistintos años de la carrera. Si bien la pro-puesta recién comienza a llevarse a cabo,y aún faltan cosas por mejorar, creemos enel alcance de la idea para cumplir connuestro objetivo principal de constituir uncapítulo sólido e interrelacionado.

Anualmente, los capítulos estudiantilesargentinos nos unimos durante un encuen-tro inter-universitario en el cual uno de loscapítulos actúa como anfitrión, recibiendo a

14 Contacto SPE Julio 2012

Page 15: SPE 31

argentina

Petróleoconsiderando incluso la opción de que elmismo sea de utilidad para transmitir lasgeneralidades de la industria a estudiantesde nivel escolar, o de otras universidades,interesados en informarse sobre la carrera.

Como Comisión 2012 del Capítulo SPEITBA, los excelentes resultados obtenidosfruto del esfuerzo organizacional conjunto(de no sólo la comisión, sino también voca-les y ayudantes) nos motivan a seguir traba-jando por brindar cursos y charlas de valoreducativo para nuestros miembros.

Florencia ArtolaVicepresidente del Capítulo Estudiantil de laSPE en el ITBA

ceden un espacio dentro de la universidad,y colaboran con nosotros en la organiza-ción de muchos de nuestros eventos.

Como comisión del capítulo ITBA 2012,nos enorgullece haber cumplido con variosde nuestros objetivos planteados para esteaño –la realización de charlas técnicas fre-cuentes, de la visita a la planta de Tenaris enCampana, de la segunda edición del Tallerde Introducción a la Ingeniería en Petróleo,la formación de equipos de trabajo– y con-fiamos en cumplir los restantes durante estasegunda mitad de año que inicia.

Florencia ArtolaVicepresidente del Capítulo Estudiantil dela SPE en el ITBA.

Estructura del Capítulo SPE-ITBA 2012:Presidente: Carlos Larrinaga

Vicepresidente: Florencia Artola

Tesorero: Nicolás Strauss

Secretaria: Carolina Álvarez Blanchet

Vocales de 5to. año: Federico Pisauri, San-tiago Bodini, y Sebastián Maler

Vocales de 4to. año: Roberto Mazzarella,Facundo Alaniz, y Joaquín Bussio

Ayudantes de vocal: Magdalena MartinsenHansen, Nicolás López Meyer, Carolina Lom-bardo, Héctor Musante, Augusto Correnti,Gonzalo Jiménez Carmena y Juliana Romero.

Carta del DirectorEn la Asamblea del 25 de Abril se

renueva la Comisión Directiva del SPE deArgentina (SPEA) donde Jorge Buciakasume la presidencia número 35. Dadoque desde su orígenes el SPEA tuvo cincopresidentes reelectos fueron 30 los sociosque asumieron esta responsabilidad. Laelección de cada nueva Comisión se haceen la Asamblea Anual y la propuesta quepresenta el Presidente saliente es habitual-mente aprobada por unanimidad, premian-do con la Presidencia al socio que trabajóeficazmente durante varios años con inteli-gencia y empeño en la Sociedad. Y asig-nandole una tarea que le insumirá horas delabor. Pero como se ve en la foto de Jorge(uno de los 5 repitentes), sus responsabili-dades laborales durante un cuarto de siglo,sumadas a sus fatigas en el SPEA, ni leendurecieron la sonrisa ni le enturbiaron lamirada, lo que confirma la teoría que el tra-bajo creativo es benéfico y terapéutico.

Las actividades realizadas bajo laanterior C.D. han sido muchas y variadasy están reflejadas en el Resumen de lasrealizadas entre Mayo 2011 y Abril 2012.Son estas actividades, organizadas desdelos diferentes Comités del SPEA, dondese produce la alquimia del trabajo volun-tario, que buscando el enriquecimientodel Sector y de sus socios, crea vínculospersonales útiles al desarrollo profesionaly además fructifican en amistades enri-quecedoras. Cabe mencionar que elSPEA produce todas estas actividadescontando con solo un empleado rentado.

Un artículo presenta la existencia delos cinco Capítulos Estudiantiles crea-dos, en las Universidades que enseñanIngeniería en Petróleo, uno de los cuales,el correspondiente al ITBA, ha organiza-do por segunda vez el Taller de Introduc-ción a la Ingeniería en Petróleo a fín deestimular la inscripción a esta especiali-dad. Los Jóvenes Profesionales presen-taron la Conferencia de Raul Rachidsobre simulación en los Yacimientos noConvencionales y la modelización defracturas hidráulicas en los mismos.

Además se publican dos trabajos sobrepetróleos pesados: uno referido a losmaduros yacimientos de California en SanJoaquín y el otro, con un contenido históri-co importante, sobre las vicisitudes de losdistintos intentos fallidos de desarrollarLlancanelo.

Siguiendo con lecturas recomenda-das presentamos la última obra de Yer-

gin: The Quest, aún sin traducción al cas-tellano, que mereciera el Premio Pulitzer.

Desde Richardson nos llega el pensa-miento del Presidente 2012 del SPE,Ganesh Thakur, quien pronostica que víaIOR y EOR se llegará a llevar el factor derecuperación de los yacimientos petrolí-feros convencionales del 35% actual al70%. En nuestra patria, tanto la Sociedadcomo el Gobierno Nacional, han final-mente tomado conciencia del gran costoeconómico que resulta el haber perdidoen este año la autosuficeincia energéticay pareciera que la reacción para recupe-rarla está a la vista. En este lineamiento,el flamante presidente de YPF, nuestrocolega Miguel Galuccio, (por fín un Inge-niero ; pero no socio del SPE ) pre-sentó el 5 de Junio en la Bolsa de Comer-cio, y en presencia de la Presidente de laNación, el Plan Estratégico de YPF basa-do en el rejuvenecimiento de sus yaci-mientos maduros, en duplicar los pozosexploratorios y en el desarrollo de reser-vorios no convencionales. Este ambicio-so objetivo debería ser acompañado porel resto del Sector Upstream, creando unritmo de trabajo que exigiría lo mejor delos petroprofesionales activos, y quepodría llegar a ser una reedición de “LaBatalla del Petróleo” del Presidente Fron-dizi. Sería la oportunidad de revisar críti-camente las tecnologías en uso, tantopara las operaciones como para los pro-yectos de desarrollo, recuperacionesasistidas, estimulación de formaciones,aplicaciones de coiled tubing, sistemasde bombeo, etc. Hacemos votos paraque así sea y que la gran esperanza (gasy petróleo) que han suscitado las geolo-gías no convencionales Vaca Muerta y losMolles, se materialice.

Para finalizar, en página 12 se presen-ta una importante Fe de Erratas, la queno podemos presentar sin vergüenza. Enel momento que se decidió probar con unnuevo Editor externo con la idea de queeste podría absorber tareas adicionales alactual, los astros no estaban alineados.Los errores incurridos, mezcla de respon-sabilidades que no excluyen a la direc-ción de CONTACTO, están corregidos enesa Fe de Erratas. Pedimos a nuestroslectores y avisadores su comprensión.

Salud y Confianza y hasta el N°40

Oscar Secco

15Contacto SPE Julio 2012

Page 16: SPE 31

16 Contacto SPE Julio 2012

Society of Petroleum Engineersargentine Petroleum SeCtionMaipú 645 4°A. (1006) Buenos AiresTel: 4322-1079 / 4322-3692E-mail: [email protected] • Homepage: www.spe.org.ar

Schlumberger combina todos sus años de investigación aplicada con su experiencia obtenida en el campo para realizar operaciones exitosas en yacimientos no convencionales.

En América Latina, hemos realizado las primeras fracturas hidráulicas con monitoreo StimMAP* para Tight Gas y Shale Gas. En Argentina, los expertos del Centro de Excelencia de Shale Gas vinculan los análisis de coronas con los estudios petrofísicos, geoquímicos y geomecánicos para el diseño, ejecución y evaluación de las fracturas hidráulicas, brindando así una solución integral. A nivel mundial, nuestros clientes obtienen el máximo provecho de los entrenamientos en Shale Gas que brinda NExT* Network of Excellence in Training.

Acelere su curva de aprendizaje en yacimientos no convencionales para realizar operaciones eficientes, económicas y seguras para el medioambiente.

www.slb.com/shalegas

Experiencia Global | Tecnología Innovadora | Impacto Medible

*Mar

ca d

e Sc

hlum

berg

er

© 2

011

Schl

umbe

rger

. T

odos

los

dere

chos

rese

rvad

os.

11-

UG-0

014

Experiencia en Shale Gas que da resultado

Shale GasExperie Shale G

encia en Gas que da re

esultado

Shale Gas

Shale G

Gas que da re

esultado

be

rger

T

odos

los

dere

chos

rese

rvad

os

11-

UG-0

014

Schlumberger combina todos sus años de investigación aplicada con su experienciaobtenida en el campo para realizar operaciones exitosas en yacimientos no convencionales.

*Mar

ca d

e Sc

hlum

berg

er

© 2

011

Schl

umb

na todos sus años de investigación aplicada con su experiencia o para realizar operaciones exitosas en yacimientos no convencionales.

plicada con su experiencia n yacimientos no convencionales.

En América Latina, he StimMAP* para Tight de Shale Gas vinculan geomecánicos para e así una solución integ los entrenamientos en

Acelere su curva de aprendizaje en yacimientos no convencionales para realizar operacioneseficientes, económica

www slb com/sha

emos realizado las primeras fracturas h t Gas y Shale Gas. En Argentina, los expertos del Centro de Excelencia

n los análisis de coronas con los estud l diseño, ejecución y evaluación de las fracturas hidráulicas, brindando

gral. A nivel mundial, nuestros clientes obtienen el máximo provecho de n Shale Gas que brinda NExT* Netwo

aprendizaje en yacimientos no convencionales para realizar operaciones as y seguras para el medioambiente.

alegas

hidráulicas con monitoreo xpertos del Centro de Excelencia

dios petrofísicos, geoquímicos y as fracturas hidráulicas, brindando

s obtienen el máximo provecho de rk of Excellence in Training.

ncionales para realizar operaciones

www.slb.com/sha

Globa Experiencia

alegas

Innovadora | Tecnología l | Impa

acto Medible


Recommended