+ All Categories
Home > Documents > SubCap 1.8 Uso Actual de la Tierra VF 01 · anuales o transitorios, lo que obliga a eliminar y...

SubCap 1.8 Uso Actual de la Tierra VF 01 · anuales o transitorios, lo que obliga a eliminar y...

Date post: 17-Aug-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
6
EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.8-1 1.8 USO ACTUAL DE LA TIERRA 1.8.1 GENERALIDADES Este subcapítulo evalúa en forma general las diferentes formas de uso de la tierra en el área de estudio, a un nivel de estudio que se representa en un mapa (ver Mapa 1.8-1). Dicha evaluación se basó en la interpretación de imágenes de satélite actuales, complementándolas con visitas de campo. Los usos de la tierra se delinearon de acuerdo con el sistema de nueve categorías de la Unión Geográfica Internacional (UGI). Estas nueves categorías se muestran en el siguiente detalle: 1. Áreas urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas: - Centros poblados - Instalaciones de gobierno y/o privadas (carreteras, granjas, canales, establos, huacas) 2. Terrenos con hortalizas 3. Terrenos con huertos de frutales y otros cultivos perennes 4. Terrenos con cultivos extensivos (papa, camote, yuca, etc.) 5. Áreas de praderas mejoradas permanentes 6. Áreas de praderas naturales 7. Terrenos con bosques 8. Terrenos pantanosos y/o cenagosos 9. Terrenos sin uso y/o improductivos: - Tierras en barbecho (preparación o descanso temporal) - Terrenos agrícolas sin uso (actualmente abandonados) - Terrenos de litoral, caja de río - Áreas sin uso no clasificadas El uso de la tierra está diferenciado según sean las formas de uso actual que corresponden no solo a condicionantes ambientales, sino también a procesos de asentamiento y dinámica social en el área de estudio. En este caso, el área es ocupada principalmente por pobladores colonos, quienes se dedican en mayor o menor grado a la actividad agrícola, cultivando especies permanentes, así como anuales o transitorios, lo que obliga a eliminar y quemar grandes extensiones del bosque para implantar sus cultivos. 000316
Transcript
Page 1: SubCap 1.8 Uso Actual de la Tierra VF 01 · anuales o transitorios, lo que obliga a eliminar y quemar grandes extensiones del bosque para implantar sus cultivos. EIA para la Perforación

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.8-1

1.8 USO ACTUAL DE LA TIERRA

1.8.1 GENERALIDADES

Este subcapítulo evalúa en forma general las diferentes formas de uso de la tierra en el área de estudio, a un nivel de estudio que se representa en un mapa (ver Mapa 1.8-1). Dicha evaluación se basó en la interpretación de imágenes de satélite actuales, complementándolas con visitas de campo. Los usos de la tierra se delinearon de acuerdo con el sistema de nueve categorías de la Unión Geográfica Internacional (UGI). Estas nueves categorías se muestran en el siguiente detalle: 1. Áreas urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas:

- Centros poblados

- Instalaciones de gobierno y/o privadas (carreteras, granjas, canales, establos, huacas)

2. Terrenos con hortalizas

3. Terrenos con huertos de frutales y otros cultivos perennes

4. Terrenos con cultivos extensivos (papa, camote, yuca, etc.)

5. Áreas de praderas mejoradas permanentes

6. Áreas de praderas naturales

7. Terrenos con bosques

8. Terrenos pantanosos y/o cenagosos

9. Terrenos sin uso y/o improductivos:

- Tierras en barbecho (preparación o descanso temporal)

- Terrenos agrícolas sin uso (actualmente abandonados)

- Terrenos de litoral, caja de río

- Áreas sin uso no clasificadas

El uso de la tierra está diferenciado según sean las formas de uso actual que corresponden no solo a condicionantes ambientales, sino también a procesos de asentamiento y dinámica social en el área de estudio. En este caso, el área es ocupada principalmente por pobladores colonos, quienes se dedican en mayor o menor grado a la actividad agrícola, cultivando especies permanentes, así como anuales o transitorios, lo que obliga a eliminar y quemar grandes extensiones del bosque para implantar sus cultivos.

000316

Page 2: SubCap 1.8 Uso Actual de la Tierra VF 01 · anuales o transitorios, lo que obliga a eliminar y quemar grandes extensiones del bosque para implantar sus cultivos. EIA para la Perforación

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.8-2

Otro factor que se debe tener en cuenta es que los nativos utilizan la tierra de forma amplia e integral, por lo que no es un error afirmar que las áreas circundantes a sus asentamientos mantienen formas de uso amplio o extensivo, contrastando con las formas de uso más intensivas, realizados por los colonos. En general, las tierras son sometidas a diferentes presiones de uso que ocasionan su degradación constante. El área de influencia del Proyecto presenta condiciones de relieve llano y climático homogéneo, cálido muy húmedo. Está conformada por las zonas de vida bosque húmedo Tropical Transicional a bosque húmedo Premontano Tropical y bosque húmedo Premontano Tropical. Estas condiciones han permitido el desarrollo de una densa vegetación, donde predominan comunidades arbóreas siempre verdes y, en algunos casos, la presencia escasa de “paca” (Guadua sp.). Están dominados por la masa arbórea y el sotobosque predominando los arbustos y las herbáceas. Las áreas agrícolas se encuentran en las orillas de ríos y quebradas y en la parte baja del bosque húmedo, donde se cultivan productos de pan al comienzo de la época de lluvias.

Page 3: SubCap 1.8 Uso Actual de la Tierra VF 01 · anuales o transitorios, lo que obliga a eliminar y quemar grandes extensiones del bosque para implantar sus cultivos. EIA para la Perforación

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

"

!.

!.

!.

!.

!!

!!

!!

!!

k

!>

102 103FORESTAL IMIRIA SRL

134

96

101

Santa Clara

Nuevo Porvenir

CN Junín Pablo

23 de Diciembre

CN Nuevo Egipto

CN Nueva Yarina

CN Puerto Purin

Caserío VinoncuroCaserío 12 de Mayo

Caserío El Pacífico

Santa Fé de Inamapuya

Caserío Unión Vecinal

Señor de los Milagros

Isla Huingo

Queb

rada S

auya

CAÑO DE IMIRIA

RÍO TA

MAYA

RÍO INAMAPUYA

RÍO TAMAYA

Laguna Lagarto

Laguna Shapajal

Laguna Panuco

LAGUNA CHICA

Ca/Cp

Ca/Cp

Ca/Cp

Ca/Cp

BH

BH

BH

BH

BH

BH

BH

BH

BH

BH

BT

BT

BT

BT

BT

BT

BT

BT

Tamaya 1X

Tamaya 2X

Tamaya 3X

Tamaya 5X

LAGUNA CHAUYA

Tamaya 4x

585000

585000

590000

590000

595000

595000

600000

600000

605000

605000

610000

610000

9000

000

9000

000

9005

000

9005

000

9010

000

9010

000

9015

000

9015

000

9020

000

9020

000

9025

000

9025

000

9030

000

9030

000

9035

000

9035

000

0 2,5 51,25 Km.

³Chile69°0'0"O

69°0'0"O

72°0'0"O

72°0'0"O

75°0'0"O

75°0'0"O

78°0'0"O

78°0'0"O

81°0'0"O

81°0'0"O

3°0'0"

S

3°0'0"

S

6°0'0"

S

6°0'0"

S

9°0'0"

S

9°0'0"

S

12°0

'0"S

12°0

'0"S

15°0

'0"S

15°0

'0"S

18°0

'0"S

18°0

'0"S

O c e a n o P a c í f i c o

Ecuador Colombia

Boliv

ia

Brasil

Campamento BaseNorte: 9029191Este: 587511

LEYENDA

!> Campamento Base

!! Pozos Exploratorios Propuestos

k Pozos Secos/Trazas de Hidrocarburos

" Centros Poblados

!. Comunidades Nativas

Trocha carrozable - Vehículos menores

Ríos y quebradas

Lagos

Límite de Lote 114

Área de Influencia Indirecta

Bosque de Producción Permanente

Concesiones Forestales

UA No Concesionadas

Área de Conservación Regional (ACR) Imiría

UCAYALIPASCO

LORETO

JUNIN

HUANUCO

Prov. De Atalaya

Prov. De Coronel Portillo

Prov. De Padre Abad

MASISEA

CALLERIA

IPARIA

NUEVA REQUENA

CAMPOVERDE

YARINACOCHA

480000

480000

560000

560000

640000

640000

720000

720000

800000

800000

8840

000

8840

000

8920

000

8920

000

9000

000

9000

000

9080

000

9080

000

9160

000

9160

000

Unidades Símbolo Color Ha. (%)

Bosque de Terrazas BT 8917.90 57.68

Bosques Hidromórficos - Pantanos BH 4833.52 31.26

Terrenos con cultivos anuales/ Permanentes y Pastizales Ca/Cp 511.31 3.31

Lagunas Lag 297.46 1.92

Río R 900.81 5.83

15460.99 100.00TOTAL

Terrenos con Bosques

Terrenos con Cultivos

Terrenos sin Vegetación

3-1Mapa Nº:Fecha:

Escala:Datum:

Fuente: Elaborado por:Cartografía Perú Digital V1.0, Límites de Lote - PERUPETRO y Límites Políticos INEI

WGS-84 Zona 18

Agosto 2011

MAPA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA

1:50.000

1.8-1

ACR Imiría

000317

Page 4: SubCap 1.8 Uso Actual de la Tierra VF 01 · anuales o transitorios, lo que obliga a eliminar y quemar grandes extensiones del bosque para implantar sus cultivos. EIA para la Perforación

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.8-4

La ganadería es una actividad de importancia baja a media en la zona, que ocasiona en menor grado la deforestación de los bosques. La actividad forestal es la que tradicionalmente representa la más importante actividad económica. Esta actividad no necesariamente se traduce en una visible deforestación, ya que la actividad es generalmente depredativa y selectiva, es decir, que los explotadores madereros llegan a una zona boscosa, penetran a ella y luego extraen únicamente los ejemplares que consideran más valiosos. Finalmente, existen otras actividades de servicios como el comercio y un incipiente turismo.

1.8.2 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL ÁREA DE ESTUDIO

La determinación del uso de la tierra se realizó sobre la base de imágenes de satélite Landsat TM del 2010 y el levantamiento de información de campo. La información que se obtuvo se agrupó en tres categorías de uso. En el Cuadro 1.8-1, se presentan las unidades de uso delimitadas según la clasificación de la UGI. Cuadro 1.8-1 Superficie de las Unidades de Uso de las Tierras en el Área

de Estudio del Proyecto

Unidades Símbolo Ha %

Terrenos con Bosques

Bosque de Terrazas BT 8,917.90 57.68

Bosques Hidromórficos - Pantanos BH 4,833.52 31.26

Terrenos con Cultivos

Terrenos con cultivos anuales/ Permanentes y Pastizales Ca/Cp 511.31 3.31

Terrenos sin Vegetación

Lagunas Lag 297.46 1.92

Río R 900.81 5.83

TOTAL 15,460.99 100.00

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental SAC, 2011. A continuación, se describen las categorías de uso de la tierra que se identificaron en el área de estudio.

1.8.2.1 Terrenos con Bosques

Los terrenos con bosques se desarrollan en terrenos de paisajes montañosos, colinosos y terrazas de diferentes niveles pertenecientes a la cuenca del Bajo Ucayali.

000318

Page 5: SubCap 1.8 Uso Actual de la Tierra VF 01 · anuales o transitorios, lo que obliga a eliminar y quemar grandes extensiones del bosque para implantar sus cultivos. EIA para la Perforación

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.8-5

La composición florística presenta una gran diversidad biológica de compleja estructura, composición y heterogeneidad en las dimensiones de los árboles. Para una zona de selva de escaso nivel de doblamiento, los bosques amazónicos resultan bastante extensos y ampliamente predominantes en el área. Sin embargo, el nivel de intervención humana es diverso sobre estos bosques y va desde las intervenciones muy selectivas, que aparentemente no dejan evidencias de deterioro o intervención en los bosques, hasta las irracionales o masivas deforestaciones y quema de bosques. En función del nivel de intervención humana, los bosques del área de estudio se clasifican bajo la categoría de primarios. La actividad forestal es tradicionalmente la de mayor importancia económica en la zona, y consiste básicamente de una actividad extractiva y selectiva. Los grupos de madereros se organizan para internarse en los bosques; los recorren identificando los individuos de mayor valor y rentabilidad para la inversión que significa sacarlos y llevarlos hacia el mercado, preferentemente, en la ciudad de Pucallpa. Durante los meses secos del invierno, los madereros extraen los troncos de mayor valor para colocarlos a orillas de los ríos, a la espera de las crecientes que les permitan llevar flotando la madera hacia los principales ríos navegables. Esta actividad se realiza, principalmente, en los llamados bosques primarios, que pueden o no haber sufrido una extracción selectiva de especies madereras: lupuna, shimbillo, lupuna colorada, ishpingo, cedro, catahua, etc. Estas tierras, al igual que sucede en toda la selva, son las que dominan la zona de estudio.

1.8.2.1.1 Bosques de Terrazas (BT)

Se encuentran en terrazas aluviales recientes y sub recientes en ambas márgenes del río Tamaya. En los paisajes de llanura meándrica, terrazas bajas, terrazas medias y terrazas altas, estos bosques están conformados por suelos de clase textural media a fina, profundos a muy profundos, de drenaje natural bueno a pobre, acidez extrema a ligera y fertilidad natural media a baja. En los aluviales recientes y sub recientes, se desarrollan algunas especies forestales como “lagarto” (Calycophyllum sp), capirona (Calycophyllum sp.), catahua (Hura crepitans), cumala (Virola sp), shimbillo (Inga spp), amacisa (Erytrina sp), carahuasca (Guatteria sp), moena (Aniba + Ocotea), ojé (Ficus sp), pashaco (Parkia + Shizolobium), quinilla (Manilkara sp), ubos (Spondias mombin), lupuna (Chorisia integrifolia), machimango (Eschweilera sp), entre otras. También aparecen muchas palmeras como ñejía (Bactris sp), yarina (Phytelephas sp), huasaí (Euterpe precatoria), pona (Socratea sp), cashapona (Iriarthea sp), entre otros. En las terrazas medias y altas que se encuentran localizadas a continuación del bosque de terrazas, a lo largo de los ríos Ucayali, se desarrollan especies forestales como “cumala” (Virola sp), “shimbillo” (Inga spp), “ubilla” (Pourouma

Page 6: SubCap 1.8 Uso Actual de la Tierra VF 01 · anuales o transitorios, lo que obliga a eliminar y quemar grandes extensiones del bosque para implantar sus cultivos. EIA para la Perforación

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.8-6

sp), “carahuasca” (Guatteria sp), “moena” (Aniba sp), Ocotea sp, “pashaco” (Parkia sp), Schizolobium sp, “sapote” (Matisia cordata), “chiringa” (Hevea guianensis), “marupa” (Simarouba amara), “lupuna” (Chorisia integrifolia), entre otros.

1.8.2.1.2 Bosques Hidromórficos - Pantanos (BH)

Se ubican en terrenos aluviales de topografía plana a depresionada, ubicados sobre la llanura aluvial reciente y sub reciente del río Tamaya y sus tributarios. Se desarrollan en suelos con escaso valor agronómico, superficiales, muy pobremente drenados, clase textural fina, moderada a fuertemente ácidos y expuestos a inundaciones periódicas a permanentes durante la mayor parte del año. Estas tierras con agua permanente, que forma un espejo de agua durante el año, constituyen pantanos. La vegetación está compuesta principalmente por una masa homogénea donde predominan las palmeras como Mauritia flexuosa “aguaje” y en menor cantidad se encuentran especies como “ungurahui” (Oenocarpus bataua), “huacrapona” (Iriartea deltoidea), “cashapona” (Socratea sp), “huicungo” (Astrocaryum sp), “chambira” (Astrocaryum chambir) y “ponilla” (Wettinia sp). Generalmente, se encuentran especies arbóreas maderables muy dispersas, tales como “ojé” (Ficus anthelmintica), “cumala” (Iryanthera sp) y “renaco” (Ficus sp).

1.8.2.2 Terrenos con Cultivos Anuales / Permanentes y Pastizales (Ca/Cp)

La agricultura en la zona representa una importante actividad económica para las poblaciones mayores y los colonos, ya que estos venden sus productos principalmente en los poblados cercanos y Pucallpa. Asimismo, es importante destacar que parte de esta actividad se destina al autoconsumo familiar. Comprende terrenos de cultivo ubicados principalmente en las zonas aluviales del río Tamaya, así como en las terrazas contiguas, lomadas y colinas, en menor extensión. Son tierras que tienen acceso por vía fluvial en épocas de crecida y vía terrestre en épocas secas por donde se puede llevar los productos hacia los poblados cercanos para su comercialización. Estos terrenos se cultivan en las tierras inundables con especies anuales como “arroz” (Oryza sativa), “maní” (Arachis hipogaea) y “fríjol” (Phaseolus vulgaris) principalmente. Las especies transitorias como “maíz” (Zea mays) y “yuca” (Manihot utilísima) se encuentran en tierras un poco más altas. Los cultivos permanentes como “plátano” (Musa spp) y pastizales se desarrollan en las tierras inundables y los otros permanentes como “cacao” (Theobroma cacao), “café” 8 Coffea arabiga) y cítricos son sembrados en las tierras más altas durante dos o tres años para luego abandonarse y dejar que se recupere el bosque. La actividad agrícola en la zona presenta baja productividad, debido a factores como semillas de baja calidad, limitación en el nivel tecnológico y poca asistencia técnica y crediticia.

000319


Recommended