+ All Categories
Home > Documents > Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de...

Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de...

Date post: 05-Aug-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
Sumario Sumario 17 de junio de 2020 Tapas de diarios ¿De qué se habla? Tema del día Agenda económica Así amanecieron las radios El dato La foto El personaje Dólares, plazos fijos, ladrillos o un 0km: en qué invertir en cuarentena La AFIP controlará a los argentinos que quieren tributar en Uruguay Demoras judiciales Abogados porteños piden retornar a sus despachos Armando Pepe: “Esta ley perjudica a los inquilinos” Adelanto exclusivo: los detalles de la moratoria fiscal de Alberto para reimpulsar la economía Ley de alquileres. Cómo se están haciendo los contratos tras su sanción
Transcript
Page 1: Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales

SumarioSumario

17 de junio de 2020

Tapas de diarios

¿De qué se habla?

Tema del día

Agenda económica

Así amanecieron las radios

El dato

La foto

El personaje

Dólares, plazos fijos, ladrillos o un 0km: en qué invertir en cuarentena

La AFIP controlará a los argentinos que quieren tributar en Uruguay

Demoras judiciales

Abogados porteños piden retornar a sus despachos

Armando Pepe: “Esta ley perjudica a los inquilinos”

Adelanto exclusivo: los detalles de la moratoria fiscal de Alberto para reimpulsar la

economía

Ley de alquileres. Cómo se están haciendo los contratos tras su sanción

Page 2: Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales

informe de prensa 2 17 de junio de 2020

Page 3: Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales

informe de prensa 3 17 de junio de 2020

Page 4: Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales

informe de prensa 4 17 de junio de 2020

Page 5: Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales

informe de prensa 5 17 de junio de 2020

Page 6: Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales

informe de prensa 6 17 de junio de 2020

Page 7: Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales

informe de prensa 7 17 de junio de 2020

Page 8: Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales

informe de prensa 8 17 de junio de 2020

¿De qué se habla?

Tema del díaVicentin: ante las protestas y el rechazo opositor, buscan atraer a Santa Fe y Córdoba

El Gobierno avanza con la redacción del proyecto de estatización de la empresa, con agregados que puedan facilitar el acompañamiento del PJ no kirchnerista y de los dos gobernadores con fuerte interés en el tema, Omar Perotti (Santa Fe) y Juan Schiaretti (Córdoba).La búsqueda apunta a generar algún instrumento para una gestión mixta de la cerealera con participa-ción estatal y de las cooperativas de productores para facilitar la captación de votos. Ayer, en ese contex-to, el Gobierno anunció el giro de fondos adicionales para Santa Fe y Córdoba, entre otras provincias.El oficialismo enfrenta su mayor dificultad en la Cámara de Diputados, donde necesita votos de ban-cadas aliadas para alcanzar la mayoría. Ayer, el interbloque de Juntos por el Cambio advirtió que, por la falta de acuerdo, el proyecto no puede debatirse en una sesión remota, como funciona actualmente el Congreso. En Santa Fe, hubo nuevas protestas y el presidente Alberto Fernández suspendió el viaje a Rosario.

Clarín - Ámbito

Page 9: Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales

informe de prensa 9 17 de junio de 2020

Agenda económicaGobierno ofrece a inversores deuda en dólares para que no presionen la brecha cambiaría

Con la idea de evitar temblores en el frente financiero, el Gobierno ofrecerá entre agosto y noviembre tres bonos en dólares bajo ley local por un total de u$s 1500 millones. Será un canje orientado a aquellos inversores extranjeros que apostaron a instrumentos en pesos. El plan tiene un nombre: Pinico, el prin-cipal tenedor del Botape, cuyo vencimiento por $ 130.000 millones es una amenaza para la brecha cam-biaría. Economía ofrecerá un rollover que actuará como puente para entrar en las nuevas emisiones. El Cronista - Ámbito

Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 milEs para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales en junio, julio y agosto.El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, ya se lo anticiparon a UPCN y ATE el viernes pasado.Mendoza ya lo había anunciado y otras provincias podrían sumarse. Ayer hubo asistencia de Nación a gobiernos del interior para pagar salarios Clarín - La Nación

Así amanecieron las radios

“Quien está escribiendo el proyecto de expropiación de Vicentín es Vilma Ibarra. Vilma Ibarra escribió el mejor libro que se ha escrito sobre la señora de Kirchner”. “Es ahora curiosamente la persona que tiene a su cargo la redacción y el diseño de un proyecto que ha generado con independencia de la expropiación y su significado económico un problemón político muy grave para el presidente Fernández”. “El presidente resolvió no asistir el 20 de junio a la ciudad de Rosario por el día de la bandera. El argu-mento es que hubo una protesta de carácter sanitario por si el presidente llevaba el virus a Rosario”. “Esta mañana Clarín cuenta que se está organizando un banderazo de protesta contra Vicentín en Ro-sario”. “En la Cámara de Diputados no se sabe si están los votos para que esto salga adelante. Dicen que el PJ moderado... *Qué es el PJ moderado?- . “El PJ moderado prefiere que Vicentín se convierta en una empresa mixta”.

Audio

Page 10: Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales

informe de prensa 10 17 de junio de 2020

Estamos cansados en el AMBA porque van tres meses y el terreno es delicado porque sube la ocupación de camas de terapia intensiva.Había cirugías relegadas, hay accidentes de transito y sube la ocupación general de las camas, no solo por COVID.Arrancó la discusión del teletrabajo. La CGT quiere que les paguen internet, la computadora y horas extras.Martín Guzmán lleva adelante la negociación de la deuda y se siguen postergando los plazos. El dólar oficial esta cerca de los 70 pesos.

Audio

Tiempos shockeantes estos de coronavirus.Vidal dio positivo de COVID-19. Las conexiones políticas.Hay un territorio gris que hay que saber comprender. La necesidad de la empatía.

Audio

“Se tiene que hisopar Emilio Monzó, Horacio Rodriguez Larreta y Martín Lousteau”-”Los políticos cumplen la cuarentena como todos los mortales?” Veremos qué pasa el día del padre, si la gente sale o no.-”El sistema te permite la visita al padre con la opción de la ayuda al mayor”-”Yo creo que debe haber una campaña fuerte del Gobierno para que los hijos no visiten a los padres” Audio

Page 11: Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales

informe de prensa 11 17 de junio de 2020

“Ayer volvieron a aumentar los casos, sobre todo en la provincia de Buenos Aires: 900 y pico de casos. En la Ciudad se mantuvieron bastante estables”.- “Ayer también se tuvo que hacer las pruebas Diego Santilli porque había estado reunido con Martín Insaurralde y Alex Campbell la semana pasada”.- “Ayer escuchábamos a Claudio Belocopitt anticipando que en la Ciudad de Buenos Aires si los casos se siguen multiplicando como hasta ahora en 15 días se iba a saturar el sistema de salud”.- “Ayer Jujuy, Gerardo Morales, desde el corazón de Cambiemos volvió a la fase 1 en el Gran Jujuy por dos casos positivos”. “Es lo que corresponde, es la responsabilidad del gobernante”. “Chaco cuarentena absoluta de nuevo porque la situación está complicada, y toda esta semana asueto administrativo decla-ró el gobernador”. “Chubut también varias ciudades con fase 1”.- “Sigue buscando el diario La Nación la 125”.

Audio

“María Eugenia Vidal confirmó que dio positivo de coronavirus y que está bien “” Se realizó el test por una reunión que mantuvo con Alex Campbell, diputado que también dio positivo”“Se extiende el acuerdo de confidencialidad para la reestructuración de la deuda, el gobierno argentino continúan las negociaciones con la deuda hasta el viernes, que vence por última vez la extensión de la negociación“La oposición se opone a tratar la expropiación de Vicentin con sesiones virtuales tanto en senado como diputados” “Si el oficialismo pretende dar dictamen en un día de comisión es una locura, precisa de debate con distintos actores, sostuvo el senador Luis Naidenoff”

Audio

El datoNo habrá feria pero la Justicia reduce la actividad al mínimo

Por decisión de la Corte Suprema se habilitarán guardias de jueces.

Clarín

Page 12: Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales

informe de prensa 12 17 de junio de 2020

La fotoUn “bar a cielo abierto”, en la costa

La gastronomía marplatense, golpeada por los efectos de la cuarentena, pidió frente al municipio el re-greso de la atención presencial, dada la escasa circulación de Covid-19 en la ciudad, con apenas cuatro casos activos.Con la consigna “abrimos o cerramos”, los propietarios de cafés y restaurantes luchan contra la desapa-rición de decenas de locales

El personajeMaría Eugenia Vidal

La ex gobernadora anunció que el hisopado que le hicieron dio positivo. Alarma en otros funcionarios de Cambiemos que tuvieron contacto con la ex funcionaria.

Clarin

Page 13: Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales

informe de prensa 13 17 de junio de 2020

17/06/2020 Clarín - Nota - El País - Pag. 30

Dólares, plazos fijos, ladrillos o un 0km: en qué invertir en cuarentenaINFORME ESPECIALDamian Kantor, Natalia Muscatelli, Laura GarcíaEl efecto “dólar blue” abarató autos, motos, electrónicos y la construcción. Las nuevas alternativas.Cepo, brecha cambiaria, descuentos, cash, cuotas y blue. Estas son las coordenadas que observan los argentinos con el objetivo de volcar sus ahorros o resguardarlos en una economía en recesión y con inflación galopante.Las alternativas van mucho más allá de la compra de dólares, hoy con el cupo de US$ 200 mensuales, o el plazo fijo tradicional. Consultados por Clarín, economistas, analistas, empresarios y ejecutivos anali-zaron un amplio surtido de opciones para el uso eficiente del dinero.Uno de ellos opinó que “comprar electrodomésticos (o una moto) es una forma de comprar dólares baratos”.Otro aconsejó invertir en Cedears, tal como se llaman a las acciones que se compran en pesos y que rinden al compás de empresas extranjeras, como Apple, Nestlé o Bayer.También están los que creen que es un buen momento para edificar viviendas, hacer refacciones o com-prar cocheras. Y los que subrayan los precios de remate que ofrecen aerolíneas y agencias de viajes. Lo que sigue a continuación es un análisis a fondo de las alternativas de consumo o inversión más popu-lares.

Dólar(es) Nada para un argentino como la tranquilidad del dólar. Pero el ahorro en billetes verdes no es lo que era en estos tiempos de cepo, que impone un acceso híper-restringido y obliga a hacer malabares con múltiples dólares y brecha cambiaria. Una ración de US$ 200 mensuales por persona es todo lo que se habilita a quien busca atesorar, con un recargo (el “Impuesto Solidario” del 30%) sobre el precio oficial. Son así unos $ 92 contra un blue en la zona de los $ 125 y “ dólares alternativos”, que se pueden conseguir a través de la operatoria con bonos en la Bolsa pero que acumulan cada vez más trabas y restricciones.Ante este panorama, la búsqueda de cobertura cambiaria, aún es posible a través de varios instrumen-tos.Santiago Abdala, director de PPI, acla- ra desde un principio: “Con relación al dólar lo primero que hay que destacar es que hoy no hay no hay una alternativa que permita replicar su comportamiento de ma-nera perfecta”.Y enfatiza: “Dicho esto, lo que queda como opción es exponerse a activos cuyo valor se asocie al del dólar”.

Plazos fijos El clásico y tradicional plazo fijo.Siempre presente en el menú de opciones de un pequeño ahorrista argentino.Pero más allá de la familiaridad con el instrumento, la pregunta es si en este contexto resulta convenien-te.Hoy la paleta se amplió. Y además de la colocación bancaria estándar (más del 90% a 30 días), también existe una versión atada a la inflación o plazos fijos UVA (con un horizonte mínimo de tres meses) y una modalidad revisada que prevé la posibilidad de “precancelar” a partir del mes, una cláusula que apunta a evitar el vértigo de inmovilizar por 90 días el dinero.Otra novedad que trajo la cuarentena son las tasas reguladas, lo que implica que las entidades están obligadas a ofrecer un piso de 30% anual en el caso del plazo fijo convencional. En los plazos fijos UVA,

Page 14: Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales

informe de prensa 14 17 de junio de 2020

la tasa de precancelación solía igualar a la de una colocación un mes, pero hoy es de 26,6 %, es decir, que rinde menos. Juan Paolicchi, analista de Eco Go, pone las cosas en perspectiva: “El plazo fijo es la opción más segura, más conservadora, si bien es también es la de menor rendimiento.Pero están los plazos fijos UVA para estar más resguardado. Hay que tener en cuenta igual una cosa: son a 90 días y si uno decide retirarlo antes tiene que pagar “un peaje”. No es negocio, porque precancelarlo es costoso”.

Bonos y acciones José Bano, gerente de asesoramiento financiero de InvertiOnline, va al grano. “Los precios de los bonos en dólares no lucen muy atractivos. Poca ganancia esperada en caso que la negociación se resuelva positivamente, y mucha pérdida en caso que salga mal”, dijo el especialista y añade: “La situación de los bonos en pesos es otra”, destaca. “Por ejemplo, el bono TC21 está indexado por CER, o sea inflación, y tiene un rendimiento de Inflación más 9,5% anual. Además es un bono corto que vence en julio, por lo que tranquilamente se lo puede tener hasta el vencimiento”.“Otra alternativa de bonos en pesos son los bonos indexados por tasa Badlar (tasa mayorista) como reemplazo del plazo fijo. En este momento que un plazo fijo rinde 30% anual, un bono como el TC21 tiene un rendimiento anual de 42%, además cada 3 meses paga intereses y vence en agosto 2021”, detalla Bano.

¿Y las acciones? “La situación local con una presunta caída del PBI durante este año que rondaría el 9,5%, hace que la inversión en acciones argentinas sea para inversores dispuestos a soportar turbulencias. Si bien la situa-ción global también es compleja, invertir en acciones extranjeras a través de los Cedears podría ser una buena alternativa.Recordemos que son activos con operatoria local y en pesos pero que pueden ser canjeados por accio-nes del exterior lo que hace que mantengan un precio vinculado al tipo de cambio producido por la operatoria conocida como Contado con Liquidación. O sea, son en pesos pero dolarizados”.Construcción En la construcción, la cuestión macroeconómica es clave a la hora de destinar el dinero. En este momento, los precios de los materiales están retrasados en dólares, lo que representan una baja del costo de la edificación en pesos. Y lo mismo sucede con la mano de obra. Este costo ventajoso en dólar billete es poco probable que se extienda varios años por lo cual marca bien la oportunidad de construir ahora.

Pero ¿qué conviene construir?. “Lo que sea que construyamos hagámoslo rápido porque esta ventaja se irá desvaneciendo con la ló-gica inflación en dólares”, dice Santiago Levrio Co Creador de Emehome. Por otro lado, el especialista enfatiza que “lo importante es construir y empezar cuanto antes”. Según su visión, las casas suburbanas (que pueden construirse rápido, no sólo en countries, también puede darse en barrios abiertos con la potencia de un eventual PROCREAR y el boleto digital, que permite hipotecar inmuebles sin escritura) tienen un buen potencial, pero no todos los municipios aprueban rápido los planos”, advierte.Martín Funes, socio fundador de Meta Desarrollos, explica también: “En este momento la venta de uni-dades en proyectos inmobiliarios en pozo se presenta como una alternativa sumamente atractiva. .Autos 0km Por el mayor poder de compra del dólar colchón. Un Toyota Hilux versión SRX 4x4 con caja automática costaba en agosto de 2019 US$ 34.000 (la camioneta salía en ese entonces $ 1.985.000 y el dólar blue estaba a $ 58).Con la brecha actual, el mismo modelo cotiza a US$ 25.000 (precio de lista $ 3.144.000 con el blue en $ 124). Lo que implica un “abaratamiento” de US$ 9.000 en menos de un año. Como en los anteriores cepos, los bienes durables constit uyen un refugio para los ahorros.Ricardo Salomé, titular de ACARA, advirtió que “la demanda en los primeros días de junio se incremen-tó por encima del buen ritmo de los últimos días de mayo” y estimó cerrar el mes “con 30.000 patenta-

Page 15: Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales

informe de prensa 15 17 de junio de 2020

mientos, impensado semanas atrás”.

CIFRAS

36% La brecha entre el precio del dólar oficial (incluido el impuesto del 30%, y el paralelo. Una tentación para hacer “puré”.

30% La tasa piso que estipuló el Banco Central para las colocaciones a plazo fijo convencionales. ¿Le ganarán a la inflación?

9.000 El ahorro, en dólares, para quien quiera comprarse una pick up 4x4. Claro, el ahorro es para quien pudo comprar los dólares a $ 60 o $ 70.

17/06/2020 La Nación - Nota - Economía - Pag. 13

La AFIP controlará a los argentinos que quie-ren tributar en UruguaySofía Terrilealerta. Busca saber si el cambio de residencia fiscal es “genuino”; los riesgosQuien emprenda un cambio de residencia hacia Uruguay, seducido por las facilidades que promete el presidente Luis Lacalle Pou, puede quedar inserto en la peor pesadilla de un contribuyente: la doble tributación.Con esta amenaza real, y ante el aumento de consultas de argentinos para empezar a tributar en ese país, la AFIP advirtió que continuará controlando a quienes inicien los trámites –como viene hacién-dolo desde el verano– y que seguirá de cerca cada caso para asegurarse de que sea una modificación “genuina”.Fuentes oficiales confirmaron que, si bien no hay inconvenientes en una modificación de residencia fiscal per se, tiene que ser un trámite genuino y que cumpla con la ley.Afirmaron que “se monitorea permanentemente” que se cumpla con lo estipulado en las normas, por-que obtener la residencia uruguaya no necesariamente implica que se pierda automáticamente la local.La advertencia de la AFIP no es casual.Quienes iniciaron trámites para cambiar su residencia o al menos tienen intención de hacerlo gene-ralmente son quienes poseen grandes patrimonios, los mismos que podrían quedar alcanzados por el llamado “impuesto a la riqueza”, que se insinúa pero aún no se concretó.Es que, si bien el decreto de Lacalle Pou promete residencia fiscal uruguaya con solo 60 días de perma-nencia y una inversión de US$380.000, los argentinos que quieran hacer el cambio deberán renunciar a su residencia fiscal en la Argentina, una tarea un poco más complicada.Para renunciar a la residencia fiscal en la Argentina, explica la contadora Fernanda Laiún, del estudio Laiún, Fernández Sabella & Smudt, hay dos caminos posibles.El primero es adquirir una residencia permanente en otro país a efectos migratorios; es decir, no solo una residencia fiscal. En el caso uruguayo, este trámite lleva algunos meses, dice. La segunda alternativa es permanecer en el exterior por un período continuado de 12 meses y sin venir a la Argentina más de 90 días. En este caso, durante ese año entero se sigue tributando acá.La posibilidad de incurrir en una doble residencia fiscal no es un argumento disuasivo que utilice solo la AFIP, sino también los tributaristas que asesoran a clientes que desean este cambio. “El decreto de Uruguay son normas de Uruguay, pero una persona que quiere ir por este camino tiene que considerar las normas de la Argentina, que son distintas”, aclara Miguel La Vista, del estudio La Vista Casal. “En teo-

Page 16: Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales

informe de prensa 16 17 de junio de 2020

ría, ambas residencias pueden solaparse, y ese es el terreno que nadie quiere pisar, porque en ese caso ambos países tienen derecho a exigirle a ese contribuyente el pago de impuestos”, apunta.Esta no es la primera vez que la AFIP advierte a quienes iniciaron trámites para cambiar la residencia fis-cal. En febrero pasado, su titular, Mercedes Marcó del Pont, anunció que estaba investigando a 17 con-tribuyentes que cambiaron la residencia fiscal durante 2019. Fue un número extraordinario, confirmó la funcionaria: los cambios de residencia fiscal venían de a dos o tres por año, dijo. Más allá de que los casos son pocos, importan en términos cuantitativos para la recaudación, explica La Vista. “El incentivo que tiene la AFIP para verificar cómo se hizo el trámite es alto, y lo va a ejecutar”, advierte.Para evitar inconvenientes con el fisco argentino, se recomienda cumplir la norma de residencia fiscal uruguaya, pero también evitar la residencia fiscal argentina “con holgura”. Es decir: mudarse, evaluar cuestiones complementarias, “salir de la zona de simulación”, aconseja el especialista.Los detalles importan, añade Laiún. Lo más habitual entre los clientes que quieren cambiar su residen-cia fiscal a Uruguay es que quieran mantener la prepaga argentina o su número de celular con el prefijo +54. La contadora recomienda que abandonen esas pretensiones.Si hay dudas respecto de si la persona que adquirió residencia fiscal uruguaya tiene o no la argentina, se iniciará una inspección en la que importan las reglas de desempate.Entre ellas, entran en juego dónde tiene la vivienda permanente el contribuyente, dónde tiene su “cen-tro de intereses vitales” –por caso, dónde trabaja y dónde hace deporte–, dónde vive habitualmente y cuál es su nacionalidad.Las consultas por un cambio de residencia fiscal vivieron dos momentos de gran difusión este año: en el verano, cuando Lacalle Pou anunció que facilitaría las condiciones para obtenerla, y ahora con la firma del decreto.El aliciente para quienes tienen patrimonios grandes –por ejemplo, más de US$3 millones– también es doble. Por un lado, la ley de solidaridad social elevó las alícuotas de Bienes Personales para quienes tienen bienes en el exterior y no quieren repatriarlos. Por el otro, el debate por el “impuesto a la riqueza”, un gravamen extraordinario impulsado por legisladores oficialistas que cuenta con el “visto bueno” de varios funcionarios.Para La Vista, más que en las facilidades que da Uruguay, el estímulo de quienes toman la decisión está más en estos dos últimos puntos. “En vez de concentrarse en controlar, el Gobierno podría tomar deci-siones lógicas y racionales para evitar que la gente decida emigrar”, concluye.

17/06/2020 La Nación - Nota - Cartas de Lectores - Pag. 26

Demoras judicialesEl doctor Carlos Rosenkrantz, en su artículo del 15 de junio, habla del accionar del Poder Judicial duran-te la pandemia y enumera las críticas que se le hacen y demuestra que aquel no abandonó sus funcio-nes. Coincido con él en que la Justicia no funciona como corresponde. Desde el llano la vemos muy mal.Y no solo en lo que respecta a la acción de los jueces en sus fallos, sino, sobre todo, en la lentitud de su accionar. Procesos simples demoran años y esto trae una gran incertidumbre, en lo social y en lo comer-cial. Me dedico a la actividad productiva privada y vengo sufriendo estos procesos sistemáticamente. Todo demorado, con procesos lentos y a paso de carreta, alimento para abogados deshonestos y falta de definiciones en tiempos en que la sociedad las requiere con celeridad. Períodos de feria, instituidas hace décadas o siglos, siguen vigentes. Papeles y más papeles. Trámites, presentaciones, apelaciones y mucho más... No hay una adecuación a los tiempos actuales, a pesar de algunos intentos aislados. Como todo organismo estatal con muchos empleados, hay mucha burocracia y pocos resultados. Me gustaría una Justicia que funcionara en forma y tiempo. No es posible que los procesos se demoren tanto.Nicolás Fernández LlorenteDNI 14.222.046

Page 17: Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales

informe de prensa 17 17 de junio de 2020

17/06/2020 La Nación - Nota - Tema del Día - Pag. 16

Abogados porteños piden retornar a sus des-pachosEl Colegio Público de Abogados de la Capital Federal consiguió el aval de la Justicia para presentar un amparo colectivo para que los letrados vuelvan a trabajar a sus despachos. Así lo aceptó la jueza federal Rita Ailán, que decidió “admitir” esa acción “como proceso colectivo en los términos del art. 43, segun-do párrafo, de la Constitución”.El organismo había remarcado un par de acordadas de la Corte Suprema que producían “afectación a los derechos de los abogados de la matrícula como es la vigencia del aislamiento social preventivo y obligatorio y el silencio guardado por las autoridades demandadas frente a un pedido concreto de cir-culación del colegio violándose así derechos y garantías constitucionales, tales como los derechos de propiedad, a trabajar y al acceso a la Justicia”.Habían asegurado en su presentación que “dicha prohibición de circular afecta en forma general a este colectivo, lesionando de manera común a todo el universo de personas inmersas en la misma situación sujeta a la normativa colegial”.

17/06/2020 PuntoaPunto.com.ar (Córdoba) - Nota

Armando Pepe: “Esta ley perjudica a los in-quilinos”El presidente del Colegio Profesional Inmobiliario de la CABA critica la nueva ley de alquileres. Los pun-tos de la norma que le generan “ruido”.Armando Pepe, presidente del Colegio Profesional Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires, se queja porque ningún político lo llamó a él (o a nadie del sector) para hablar de la nueva ley de alquileres, que ya fue sancionada por el Congreso y se espera su promulgación. “Nunca fuimos invitados a dar nuestra opinión”, afirma.También dice que hay cambios en la legislación que le hacen “ruido”, por ejemplo, “los contratos de locación eran por 24 meses, y no había ningún problema, y ahora lo llevan a 3 años. Los propietarios sienten que es un avance sobre el derecho a la propiedad”.“Muchos propietarios que tenían inmuebles en alquiler lo retiraron de oferta esta semana”, reveló en declaraciones al programa Dato sobre Dato que emite Radio Milenium.Con la ley anterior, los ajustes en el valor de los alquileres eran semestrales por “la inflación galopante que venimos arrastrando desde que se inició la democracia. Con una inflación tan grande, que el ajuste sea anual y que por un índice que va a publicar el BCRA, también es un salto al vacío para el inquilino y para el propietario. Ninguno de los dos sabe qué le depara al destino con respecto al segundo año”.El Colegio hizo una simulación de cuánto hubiera aumentado el alquiler en 2019 si se aplicara la nueva ley. Los inquilinos deberían haber pagado un 53% más.“Esta ley perjudica a los inquilinos y a los propietarios, incluso a los inquilinos tal vez más porque van a subir los valores locativos. El propietario tiene que pagar el ABL, según la ley. El ABL, Larreta lo indexa mensualmente. El propietario lo va a cargar en el alquiler y lo termina pagando el inquilino. En el último año el aumento del ABL fue de un 75%, entonces el propietario se va a poner a cubierto por los tres años y eso va a significar un mayor costo de la operación. Se le va a complicar a los inquilinos poder alquilar”, asegura.Sin embargo, Pepe reconoce que hay cosas que buena en la ley sancionada recientemente, como que el inquilino sólo tiene que pagar las expensas comunes. “Hubo abusos por parte de propietarios que hacían pagar 100% de las expensas aunque hubieran extraordinarias”, advierte.

Page 18: Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales

informe de prensa 18 17 de junio de 2020

17/06/2020 - Iprofesional

Adelanto exclusivo: los detalles de la moratoria fiscal de Alberto para reimpulsar la economíaAjustes finales a la moratoria fiscal: también se incluirá a las empresas grandes afectadas por la recesión. Además, abarca a monotributistas y autónomosPor Claudio Zlotnik El Gobierno está terminando de definir los últimos detalles de una “amplia moratoria” impositiva y pre-visional, que será debatida en el Congreso en las próximas semanas. Alberto Fernández dio pistas de esa iniciativa el último fin de semana: “Estamos pensando en algún tipo de moratoria para blanquear a todo el mundo. Estamos trabajando en eso”, aseveró el jefe de Estado.La idea del equipo económico es incluir a las empresas que hayan sido golpeadas por la severa crisis que se profundizó con la pandemia, y que dejaron de cumplir con sus obligaciones con la AFIP.En las próximas horas se definirá la fecha de “corte” de la deuda vencida: es decir, si se podrán diferir los pagos de los impuestos que se dejaron de pagar hasta abril o mayo. Es menos probable que se pueda incluir la deuda de este mes de junio.Esta medida es crucial para evitar el efecto indeseado de que el aviso de una moratoria funcione como un desincentivo a que los actuales contribuyentes sigan pagando, justo en un momento en el que por causa de la recesión se registran cifras históricas de desplome en la recaudación impositiva. De hecho, el riesgo de ese efecto negativo constituyó una de las principales críticas que se deslizaron ni bien el Presidente adelantó que se estaba preparando el nuevo régimen especial para ayudar a reimpulsar la economía.La otra cuestión relevante es que, además de pymes, la moratoria también alcanzará a empresas gran-des. También se incluirían a monotributistas y autónomos, aunque en estos últimos casos ya tuvieron una ayuda con los créditos a “tasa cero”, que incluyó el pago de las cuotas mensuales.En las próximas horas también se definirá si -como en la última moratoria impositiva- se permitirá la adhesión de las entidades sin fines de lucro como cooperativas, consorcios de propietarios y clubes de barrio.

Una moratoria de amplio alcanceComo sucedió con la última moratoria -aún vigente- habrá chances de incluir las deudas impositivas, aduaneras y a la seguridad social.A pedido de la mayoría de las cámaras empresariales, esta vez se dará la posibilidad no sólo a las empre-sas más chicas (mipymes) sino también a las más grandes. “De todas formas, varias compañías lograron amparos judiciales que nos obligó a refinanciarles las deudas”, confió a iProfesional un funcionario que trabaja sobre el proyecto.Desde el equipo económico descartan que los dichos de Alberto Fernández, preanunciando la medida- vaya a incentivar a las empresas a dejar de pagar sus compromisos con la AFIP ya que la “fecha de corte” de las deudas para entrar a la moratoria “será anterior a junio”.Esta mañana, durante la reunión semanal del gabinete económico, se analizará los alcances de la medi-da que deberá aprobarse en el Congreso antes de su puesta en vigencia.Lo que está claro es que esta moratoria era ampliamente reclamada por el mundo empresario, afectado por la cuarentena, que puso a la actividad económica en una caída en vertical con números que harán historia.La actual moratoria de la AFIP para pequeños contribuyentes vence el próximo martes 30, luego de prorrogar su cierre dos meses por la cuarentena. Y sólo computaba a las deudas de hasta noviembre del año pasado. En la era pre pandemia, era otra economía; otro país y otro mundo.En los próximos días, el Gobierno definirá las condiciones de la nueva moratoria. En la que todavía está vigente, el plan lanzado fue de hasta 120 cuotas para las obligaciones tributarias y aduaneras y hasta 60

Page 19: Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales

informe de prensa 19 17 de junio de 2020

cuotas para aportes y retenciones de la seguridad social.La iniciativa permitió, a su vez, la condonación parcial de intereses y total de las multas acumuladas.A su vez, se aplicó una tasa de interés del 3% mensual fija a lo largo de un año y -a partir de ese momen-to-, tuvo una tasa variable. Como se comentó más arriba, se pudo incluir toda la deuda vencida hasta el 30 de noviembre de 2019.Hasta ahora, el Gobierno se había negado a la sugerencia de los empresarios de postergar vencimientos impositivos para evitar un impago generalizado, en momentos en que el Estado hace un esfuerzo finan-ciero y monetario para auxiliar a las empresas e individuos que quedaron golpeados en extremo por la cuarentena.

Pensando en el escenario post pandemiaDe acuerdo a los últimos registros oficiales, entre febrero y abril, alrededor de 15.000 empresas (el 2,8% del total) dejaron de presentar las declaraciones juradas de la seguridad social ante la AFIP. El dato figu-ra en el informe “Panorama Productivo” de junio elaborado por el Centro de Estudios para la Produc-ción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo.El mapa de la crisis también contempla a 193.000 empresas que este mes recibirán el auxilio del Estado para pagar hasta el 50% de los salarios, bajo el programa ATP. En total se abonarán 2.040.000 salarios, con un costo fiscal de $42.000 millones.A los que deben añadirse los 2,3 millones de salarios abonados el mes anterior, medida que benefició a casi 250.000 empresas.El derrape económico quedó en evidencia en distintos índices oficiales, pero se hizo particularmente notorio en la recaudación impositiva. En mayo, la caída resultó del 22,4% en términos reales (descon-tada la inflación). Y en el IVA, la reducción superó el 28 por ciento. Algo nunca visto, aun a través de las severas crisis por la que atravesó la Argentina en la historia reciente.En el Gobierno creen que, dentro de un panorama negro para la economía, este sería un momento pro-picio para avanzar con la moratoria de impuestos.El relevamiento oficial detectó que ya hay 15 provincias que están con más del 80% de los trabajadores del sector privado con posibilidades de retornar a ocupar sus puestos, ya que se trata de distritos que han levantado gran parte de las restricciones por la cuarentena.Y que, precisamente, se trata de una buena señal si se lanza una medida de alivio, que da algún tipo de horizonte en medio de la tragedia. “Es una manera de anticiparnos a la era post-pandemia, que tendrá muchas medidas de alivio financiero para las empresas”, comentó un miembro del equipo económico a iProfesional.En el Congreso ya existe un proyecto de ley que impulsa una moratoria para las deudas hasta abril de este año, que pertenece a la diputada del Frente de Todos Carolina Moisés.

17/06/2020 - La Nación

Ley de alquileres. Cómo se están haciendo los contratos tras su sanciónPara las renovaciones sigue vigente el sistema de aumentos escalonados, mientras que los nuevos con-tratos se aplazan o ya contienen una actualización similar a la que daría por el índice incluido en la nue-va leyPara las renovaciones sigue vigente el sistema de aumentos escalonados, mientras que los nuevos contratos se aplazan o ya contienen una actualización similar a la que daría por el índice incluido en la nueva leyMaría Julieta RumiSi bien por el decreto 320, que se publicó en marzo pasado, todos los contratos de alquiler que vencían

Page 20: Sumario...Aguinaldo en cuotas para los estatales que ganan más de $ 80 mil Es para los empleados de la administración nacional, que cobrarán en tres cuotas consecutivas e iguales

informe de prensa 20 17 de junio de 2020

desde entonces hasta el 30 de septiembre se prorrogan por la cuarentena por el Covid-19 , hay muchos propietarios e inquilinos que están firmando renovaciones con el sistema de aumentos escalonados hasta que se reglamente la nueva ley .En cuanto a los nuevos contratos, ya hay algunos que incluyen una actualización por inflación y salarios, mientras que otros se aplazaron a la espera de la publicación de la norma.“Por lo pronto, el decreto 320 dice que todos los contratos se prorrogan hasta el 30 de septiembre, si bien hay inquilinos que prefirieron sacarse el problema de encima y ya han firmado renovaciones, aunque no es obligatorio hacerlo. En cuanto a la nueva ley, no sabemos cuándo la van a publicar en el Boletín Oficial, cuándo va a estar la reglamentación y si va a estar a cargo de la Comisión de Legislación General de la Cámara de Senadores o del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat así que, mientras tanto, todo sigue igual y los acuerdos que se alcanzan son entre privados”, dijo a LA NACION Armando Pepe, presidente del Colegio Único de Corredores de la Ciudad ( Cucicba ).En los hechos esto se traduce en actualizaciones semestrales que van del 15 al 20%. Lucila L. está nego-ciando continuar alquilando un departamento de dos ambientes en Villa Urquiza por el que pasaría a pagar $20.000 (venía pagando $13.000) con una actualización semestral del 18%. En cuanto a la actuali-zación del depósito, dijo que acordaron realizarla en tres cuotas.“Tenemos buena relación con el propietario y prefiere que nos quedemos a que nos vayamos en este contexto que es un lío, pero el tema es el aumento. No queda claro cada cuánto y cuánto aumentar”, señaló Lucila.Sofía P. ella dueña de un departamento de dos ambientes en la zona del Abasto. Arregló una renovación de alquiler por $17.000 con una actualización semestral del 17% y tenía previsto firmar contrato lo antes posible, antes de que salga la ley.“Se están firmando contratos porque la ley no es retroactiva, sino que regirá hacia adelante cuando se publique. No sabemos si esto será en 10 días o en octubre, cuando venza el congelamiento. Por lo poco que hablamos con algunos propietarios, no estaban muy tranquilos con el tema porque la rentabilidad sigue siendo la más baja (2,5% anual) y pasar a un esquema de contratos a tres años con ajustes obliga-torios va a hacer que los valores queden aún más desfasados. Preocupa también que el depósito sea de solo un mes para hacer frente a lo que reciben al cabo de los tres años, entonces no saben si seguir al-quilando con este esquema o vender el departamento y hacer otra cosa”, explicó Dina Crusizio, directora de Residencial Recoleta de L.J. Ramos.Mientras tanto, dijo que los contratos que se firman son con el sistema escalonado y que los propieta-rios tienen cierto apuro en hacerlo antes de que salga la ley en el Boletín Oficial. Sin embargo, Crusizio señaló que no hay mucho movimiento, ya que no hay mercado porque recién esta semana se pueden mostrar propiedades y solo aquellas que se encuentran vacías.Por otro lado, Marcelo Di Mitrio, de Di Mitrio Inmobiliaria, contó que reprogramaron una firma de con-trato de alquiler hasta que la ley entre en vigencia por decisión del inquilino y no registraban aún ningún retiro de oferta.“Desde el viernes estamos enviando correos informando a todos los involucrados en un futuro contrato de locación que nosotros tomamos las reservas en las condiciones que traíamos del pasado, pero que, si al momento de la firma del contrato, está vigente la nueva ley, tendremos que atenernos a ella y les explicamos los puntos salientes , como la extensión del plazo, la modificación del monto del depósito en garantía y fundamentalmente lo que tiene que ver con el ajuste”, puntualizó.Más allá de esto, según otro caso que llegó a este diario María Clara F. está firmando un contrato de al-quiler por un departamento de tres ambientes en San Fernando por $27.000 con un aumento atado 50% a la inflación y 50% a salarios, como dispondría el nuevo índice, aunque con una vigencia de dos años en lugar de tres.


Recommended