+ All Categories
Home > Documents > SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la...

SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la...

Date post: 25-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
52
COPIA DE INTERNET Director: Lic. Francisco Javier Guerrero Cervantes Sección Trigésima Cuarta Tomo CLXXVII Tepic, Nayarit; 17 de Diciembre de 2005 Número: 098 Tiraje: 100 SUMARIO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE JALA, NAYARIT; 2005-2008
Transcript
Page 1: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Director: Lic. Francisco Javier Guerrero Cervantes

Sección Trigésima Cuarta Tomo CLXXVII

Tepic, Nayarit; 17 de Diciembre de 2005 Número: 098 Tiraje: 100

SUMARIO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE JALA, NAYARIT; 2005-2008

Page 2: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

2 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

I N D I C E

1.-PRESENTACION……………………………………………………................. 4

MENSAJE DEL C. Dr. JUAN JOSE JACOBO SOLIS……………… ……… 5

2.-OBJETIVO……………………………………………………………................. 9

3.-DIAGNOSTICO GENERAL DEL MUNICIPIO……………………………….. 9

3.1.-DIMENCION AMBIENTAL…………………………………………………… 9

3.1.1.-UBICACIÓN GEOGRAFICA………………………………………………. 9

3.1.2.-VIAS DE COMUNICACIÓN……………………………………………… 9

3.1.3.-CLIMA………………………………………………………………………… 11

3.1.4.-OROGRAFIA………………………………………………………………… 11

3.1.5.-FISIOGRAFIA……………………………………………………………….. 12

3.1.6.-HIDROLOGIA……………………………………………………………… 13

3.1.7.-GEOLOGIA………………………………………………………………….. 14

3.1.8.-SUELOS……………………………………………………………………… 15

3.1.9.-VEGETACION……………………………………………………………….. 15

3.1.10.-FAUNA……………………………………………………………………… 16

3.1.11.-DESCRIPCION DEL PAISAJE…………………………………………... 16

3.1.11.1.-DATOS DEMOGRAFICOS…………………………………………….. 16

3.1.11.2.-USOS DE LOS RECURSOS NATURALES………………………… 22

3.1.11.3.-ESTRUCTURA AGRARIA…………………………………………….. 22

3.1.11.4.-INFRAESTRUCTURA SOCIAL BASICA…………………………… 23

3.2.-DIMENCION ECONOMICA………………………………………………… 25

3.2.1.-SISTEMA DE PRODUCION AGRICOLA………………………………… 25

3.2.2.-SISTEMA DE PRODUCCION GANADERO…………………………… 27

3.2.3.-SISTEMA DE PRODUCCION FORESTAL………………………………. 28

3.2.4.-MERCADO…………………………………………………………………… 28

3.2.4.1.-MERCADO DE CAPITAL (FINANCIAMIENTO)………………… ……. 28

3.2.4.2.-MERCADO DE BIENES…………………………………………………. 29

3.2.4.3.-MERCADO DE SERVICIOS…………………………………………… 29

3.2.4.4.-MERCADO DE MANO DE OBRA………………………………………. 30

3.2.5.-POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA…………………………… 30

3.2.6.-POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA………………………… 31

Page 3: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 3

3.2.7.-FUENTE DE EMPLEO……………………………………………………… 31

3.2.8.-ABASTO…………………………………………………………………… 32

3.3.-DIMESION SOCIAL…………………………………………………………… 32

3.3.1.-RESEÑA HISTORICA……………………………………………………… 32

3.2.2.-EFECTOS SOCIALES DE LA MIGRACION……………………………. . 33

3.3.3.-INDICE DE DESARROLLO HUMANO…………………………………… 33

3.3.4.-INDICE DE MARGINACION……………………………………………….. 34

3.3.5.-DEPORTE…………………………………………………………………… 34

4.-PROBLEMÁTICA MUNICIPAL………………………………………………... 35

4.1.-DIMENCION AMBIENTAL…………………………………………………… 35

4.2.-DIMENCION ECONOMICA………………………………………………….. 35

4.3.-DIMENCION SOCIAL………………………………………………………… 36

5.-MISION…………………………………………………………………………… 37

6.-VISION……………………………………………………………………………. 37

7.-PRINCIPIOS Y VALORES……………………………………………………… 37

8.-LINEAS ESTRATEGICAS…………………………… ………………………… 38

8.1.-DIMENCION AMBIENTAL…………………………………………………… 38

8.2.-DIMENCION ECONOMICA………………………………………………… 38

8.3.-DIMENCION SOCIAL………………………………………………………… 39

9.-PROGRAMAS Y ACCIONES………………………………………………… 39

9.1.-DESARROLLO AMBIENTAL……………………………………………… 39

9.2.-DESARROLLO SOCIAL…………………………………………………… 41

9.3.-DESARROLLO ECONOMICO……………………………………………… 44

10.-ADMINISTRACION PUBLICA……………………………………………… 48

Page 4: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

4 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

P R E S E N T A C I O N

Después de haber obtenido la confianza de los ciudadanos en las anteriores elecciones, el

paso que sigue es sentar las bases para dar cabal cumplimiento a cada uno de los

compromisos que establecimos con la ciudadanía durante la campaña política. Para tal

efecto, y con la finalidad de ofrecer un gobierno que beneficie a todos los habitantes,

independientemente de sus preferencias de partido, nos hemos dado a la tarea de

elaborar un Plan Municipal de Desarrollo que tome en cuenta las principales necesidades

de la población y las enormes oportunidades que, como Municipio, tenemos para

progresar. Tomamos la decisión de elaborar un Plan de Desarrollo que sea, al mismo

tiempo que ambicioso, totalmente viable. Cada una de las estrategias que aquí se incluyen

son ejecutables; y cada uno de quienes integramos el Gobierno y la Administración

Municipal, asumimos el compromiso de llevarlas a cabo.

Todos los elementos de identidad de nuestra gestión, como son Visión, Misión, Objetivos,

Principios y Valores, así como las estrategias, programas y acciones a desarrollar, han

sido producto de un ejercicio serio y profesional de planeación estratégica; en el cual

participamos, como integrantes de la Comisión Municipal de Planeación, el Presidente

Municipal, Regidores, Síndicos y funcionarios de primer nivel.

Es decir, nuestro Plan Municipal de Desarrollo no es producto del trabajo de una sola

persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de

quienes llevaremos a cabo las acciones durante nuestra gestión y de quienes nos

encargaremos de vigilar su cumplimiento. Nos importan los ciudadanos, sus necesidades y

sus aspiraciones. Por esa razón, hemos deseado ser profesionales desde el inicio,

construyendo un Plan Municipal de Desarrollo que sea, verdaderamente, nuestra guía

durante los tres años de gestión.

Con esta propuesta de trabajo, que parte del sentir ciudadano, y con la ejecución de cada

una de las acciones, no tenemos ninguna duda que llevaremos a cabo una administración

municipal exitosa, capaz de convertir a Jala en un municipio Despierto, Productivo y

Atractivo que todos deseamos.

Page 5: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 5

M E N S A J E D E L C . P R E S I D E N T E M U N I C I P A L El plan de desarrollo municipal será nuestro instrumento de trabajo, ya que en el hemos

plasmado la problemática encontrada durante la campaña, y en las reuniones comunitarias

de priorizacion de obras; con dichas problemáticas hemos diseñado las principales líneas

de acción que nos ayudaran a resolver parte de la problemática detectada; y con el apoyo

de todos los actores involucrados y tomado cada uno el tramo de responsabilidad,

lograremos resolver lo problemas además mi administración será incansable en la gestión

de recursos ante los siguientes niveles de gobierno e inclusive con organizaciones no

gubernamentales, con el afán de lograr un mejor desarrollo del municipio para mejorar el

nivel de vida de la población de nuestro querido Jala.

D r . J U A N J O S E J A C O B O S O L I S

P r e s i d e n t e m u n i c i p a l

X X X I V A y u n t a m i e n t o d e J a l a , N a y a r i t .

Page 6: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

6 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

H. XXXIV AYUNTAMIENTO JALA, NAYARIT 2005-2008

Dr. Juan José Jacobo Solís

PRESIDENTE MUNICIPAL Rúbrica.

Profr. Damián Solís Hernández

SINDICO MUNICIPAL Rúbrica.

REGIDORES

Profra. Cecilia Mártir Zamorano Rúbrica.

Profra. Maria Candelaria Fránquez López

Rúbrica.

C. Rosario Sánchez Aquino Rúbrica.

C. Lorena Álvarez López

Rúbrica.

C. Exequiel Solís Adaile

Ing. J. Guadalupe Audelo Guardado Rúbrica.

Profr. Moisés Guillermo Jacobo Solís

Rúbrica.

Page 7: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 7

FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL 2005-20 08

NOMBRE

CARGO

Juan José Jacobo Solís Presidente Municipal Rosa Isela Sánchez de Jacobo Presidenta del sistema DIF municipal. Florencia González Grande Secretaria de Gobierno Profr. Damián Solís Hernández Sindico Municipal Arq. Heriberto Grande Galindo Tesorero Municipal Lic. Luís Guillermo Arreola del Toro Secretario Particular C. Marco Antonio Fijar Villa Oficialía Mayor LAEA. Juan Manuel Vidal Altamirano Director de Desarrollo Rural Arq. José Nicodemo Carrillo Director de COPLADEMUN C. Héctor Estudillo Parada Director de Salud Lic. Niceforo Aguirre Partida Director de Seguridad Pública Ing. Pedro Aguilar López Director de Obras Públicas Beatriz Mendiola López Directora del Registro Civil Lic. Jorge Ibarra Limón Director de Turismo Profr. Hugo Alberto Garrafa Decena Director de Deportes C. Felipe Castañeda Torres Dir. del Sistema de Agua Potable y

Alcantarillado C.Francisco Javier López Aquino Director de Protección Civil

Page 8: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

8 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

COMISIONES H. XXXIV AYUNTAMIENTO 2005-2008 Comisiones del H. XXXIV Ayuntamiento de Jala, Nayar it 2005-2008

COMISION MIEMBROS

Gobernación

Presidente: Profr. Damián Solís Hernández Secretario: Profra. Cecilia Mártir Zamorano Vocal: Profr. Moisés Gmo. Jacobo Solís

Hacienda y Cuenta Publica

Presidente: Dr. Juan José Jacobo Solís Secretario: Profr. Damián Solís Hernández Vocal: Ing. J. Guadalupe Audelo Guardado

Obras y Servicios Públicos

Presidente: Ing. J. Guadalupe Audelo G. Secretario: C. Lorena Álvarez López Vocal: C. Rosario Sánchez Aquino

Desarrollo Rural

Presidente: C. Exequiel Solís Adaile Secretario: C. Rosario Sánchez Aquino Vocal: Ing. J. Guadalupe Audelo G.

Desarrollo Urbano y Ecología

Presidente: C. Exequiel Solís Adaile Secretario: Ing. J. Guadalupe Audelo G. Vocal: Dr. Juan José Jacobo Solís

Salud Publica y Seguridad Social

Presidente: C. Rosario Sánchez Aquino Secretario: C. Exequiel Solís Adaile Vocal: Dr. Juan José Jacobo Solís

Educación y Cultura

Presidente: Profra. Cecilia Mártir Zamorano Secretario: Profra. Candelaria Fránquez L. Vocal: Profr. Moisés Gmo. Jacobo Solís

Deporte y Recreación

Presidente: Profra. Candelaria Fránquez L. Secretario: Profr. Moisés Gmo. Jacobo Solís Vocal: Ing. J. Guadalupe Audelo Guardado

Desarrollo Económico

Presidente: Profr. Damián Solís Hernández Secretario: Profra. Cecilia Mártir Zamorano Vocal: C. Rosario Sánchez Aquino

Asuntos Constitucionales y

Reglamentos

Presidente: Profra. Cecilia Mártir Zamorano Secretario: Ing. J. Guadalupe Audelo G. Vocal: Profra. Candelaria Franquez L.

Equidad, Genero y Atención a la Mujer

Presidente: C. Lorena Álvarez López Secretario: Profra. Candelaria Franquez L. Vocal: Profra. Cecilia Mártir Zamorano Vocal: C. Rosario Sánchez Aquino

Seguridad Publica y Transito Presidente: Profr. Moisés Gmo. Jacobo Solís Secretario: C. Rosario Sánchez Aquino Vocal: C. Lorena Álvarez López

Page 9: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 9 2 . OBJETIVO DEL PLAN

El presente Plan de Desarrollo se elabora con el fin de tener un documento base que nos

marque las directrices en las obras, acciones y programas a realizar; así como de plasmar

las políticas y estrategias a seguir en la presente administración del H. XXXIV

Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Jala, además de cumplir con el mandato

de la Ley Municipal, Ley de Planeación para el Estado de Nayarit y de nuestra

Constitución Política del Estado de Nayarit y de la carta magna de los Estados Unidos

Mexicanos.

3. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL MUNICIPIO

3.1. DIMENSION AMBIENTAL.

3.1.1. Ubicación geográfica

El municipio de Jala se localiza al sur-este del estado de Nayarit entre las coordenadas

21°22’ al 21°03’ de latitud norte y de 104°15’ y 10 4°34’ de longitud oeste.

Colinda al norte con los municipios de Santa Maria del Oro y la Yesca; al Este con los

municipios de la Yesca e Ixtlán del Río; al sur con los municipios de Ixtlán del Río y

Ahuacatlán; al oeste con los municipios de Ahuacatlán y Santa Maria del Oro.

3.1.2. Vías de comunicación

En cuanto a obras de infraestructura carretera el Municipio tiene de carretera estatal

escasos 5 km. Pavimentados, que son los que entroncan a 7 Km con la carretera No. 15

Guadalajara – Nogales; y autopista doble carril que atraviesa el Municipio en su parte sur.

La comunicación al interior del Municipio con sus localidades, se realiza por caminos de

tercería y brecha y aun por caminos de herradura como son los casos de San Antonio,

Torrecillas y varias comunidades de 2 a 3 viviendas, ubicadas en la sierra.

Page 10: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

10 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

La cabecera municipal se localiza a 80 kilómetros de la capital del Estado, por la carretera

federal libre # 15; y a una distancia promedio de 10 Km. entre las ciudades de Ahuacatlán

e Ixtlán del Río, ya que a 7 Km. se encuentra el entronque que nos comunica con

carretera internacional México – Nogales. La cabecera municipal tiene acceso a la

autopista a tan solo dos kilómetros, por la que se puede comunicar con la mayoría de las

ciudades del país.

Page 11: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 11

3.1.3. Clima.

Dentro de la superficie del municipio se encuentran cinco tipos de clima: ACw1; A(w0);

C(w2); C(w1) Y ACw2.

TIPO DESCRIPCIÓN SUPERFICIE (HAS) LOCALIZACIÓN

% RESPECTO AL TOTAL

ACw1

Semicalido subhúmedo con lluvias en verano de humedad media

17442.46

VALLES Y LOMERÍOS EN PARTE BAJA Jala Jomulco y Coapan.

47.84

A(w0)

Calido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad

9297.3

Santa Fe, el Ciruelo, San Antonio y Cofradía de Buenos Aires

25.50

Acw2 Semicalido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad.

3850.17 Faldas del Volcán el Ceboruco y predios de Coapan

10.56

C(w2) Templado subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad

3390.78 Rosa Blanca, Pueblo Nuevo, Colonia Lindavista

9.30

C(w1)

Templado subhúmedo con lluvias en verano de humedad media 2479.29

Aguajes, San Miguel de Buenavista, Francisco I. Madero, cofradía de Juanacatlan

6.80

Total 36460 100

Como podemos observar en el cuado anterior se tienen prácticamente dos tipos

de climas, los semicalidos y los templados subhumedos; destacando por su mayor

cobertura en mas del 80 % los climas calidos y semicalidos, lo que nos indica la gran

diversidad biológica en cuanto a especies animales y vegetales así como de adaptación a

cultivos comerciales.

3.1.4. Orografía

En cuanto a la orografía del Municipio, se encuentra integrada por las siguientes

elevaciones:

Page 12: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

12 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

RELIEVE M.S.N.M.

Cerro Grande Juanacata 2,520.

Volcán el Ceboruco 2,280.

El cerro de taqueixta 1,560.

El cerro de ónice (la coronita) 1,520.

El molcajete y la mesa 1300.

El pochotero 1,280.

El cerro la zopilota 1,180.

El Cerro las Joyas 1,100.

La zona serrana, se caracteriza por tener una topografía muy accidentado, rescatando solo

pequeños valles en la parte baja y mesetas en la parte alta, resaltando la meseta de

Juanacatlan donde se ubican 7 pueblos.

El Municipio tiene tres formas de relieve, la primera de zonas Accidentadas abarca el 60%

de la superficie municipal, la segunda de zonas semiplanas abarca un 30% y la tercera de

zonas planas un 10%, donde se conjuga una extensa variedad de flora y fauna.

3.1.5. Fisiografía

El Municipio se encuentra enmarcado dentro de la provincia Sierra Madre Occidental

subprovincia 16 de mesetas y cañadas del sur; Así como en la parte suroeste del

municipio se encuentra la provincia del eje neovolcánico con sierra volcánica con

extratovolcánes (ceboruco) y extratovolcánes aislados (Molcajete, Pochotero); así como

también se cuentan con llanura aluvial con Lomeríos (comúnmente llamado el Llano o

valles de Jala); mesetas con cañadas.

Page 13: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 13

PROVINCIA SUBPROVINCIA SISTEMAS DE

TOPOFORMAS

% DE LA

SUPERFICIE

MPAL

Meseta 43.72 Sierra Madre

Occidental

Mesetas y cañadas

del Sur Cañón 41.63

Sierra 4.93

Sierra con lomeríos 1.54

Meseta con

cañadas

5.75 Eje Neovolcánico

Sierras

Neovolcanicas

Nayaritas

Llanura 2.43

3.1.6. Hidrología. El municipio de Jala Pertenece a dos regiones hidrológicas RH14 LERMA SANTIAGO

Y RH13 AMECA, ubicándose la primera al norte y la segunda al sur , encontrándose

dicho parteaguas o división casi en el centro dejado al Municipio en dos áreas casi

iguales; respecto a las cuencas hidrológicas, de cada región hidrológica se tiene una

cuenca y son RÍO SANTIAGO – AGUA MILPA; Y RÍO ARMERIA ATENGUILLO, tal

como se muestra en el siguiente cuadro.

FUENTE: CUADERNO ESTADÍSTICO MUNICIPAL EDICIÓN 2003 INEGI.

REGION CUENCA SUBCUENCA

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

% DE LA

SUPERFICIE

MUNICIPAL

a RÍO BOLAÑOS-

R.HUAYNAMOTA 54.39

RH12 LERMA-

SANTIAGO F

RÍO

SANTIAGO

AGUAMILPA e RÍO

BARRANQUITAS 2.47

RH14

AMECA B

RÍO

ARMERIA-

ATENGUILLO

c

RÍO

AHUACATLAN 43.14

Page 14: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

14 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

De las subcuencas en el municipio, a través del PROGRAMA NACIONAL DE

REHABILITACIÓN DE MICROCUENCAS a la fecha se han delimitado 4 microcuencas

(meseta I; meseta II, Rosa Blanca, y Coapan).

De los 15 arroyos principales solo el de Santa Fe es de corriente permanente, a

continuación se señalan sus nombres y ubicación.:

Nombre Ubicación Nombre Ubicación

Grande de Santiago RH12Fa El Madron RH14Bc

Santa Fe RH12Fa Tía Amilana RH14Bc

Palmillas RH12Fa Canal RH14Bc

Los otates RH12Fa Los cajones RH12Fa

Jala RH14Bc Coapilla RH12Fa

Hondo RH14Bc El Cora RH12Fa

El rincón RH14Bc Los Limones RH12Fa

Jomulco RH14Bc

3.1.7. Geología

El origen de la mayor superficie del municipio proviene de la era cenozoico en un 99.83 %,

destacando las rocas ígnea extrusivas como toba ácida en un 79.47 %. ; el otro .17 %

corresponde al mesozoico , y es de roca ígnea intrusiva llamada granito, dicha superficie

se encuentra por la comunidad de Santa Fe.

Era Periodo Roca o suelo Unidad

litológica

% de la

superficie

Mpal.

Volcanoclastica Volcanoclastica 1.28

Aluvial 3.69 Cuaternario suelo

Residual 1.07

Riodacita 5.11

Ígnea extrusiva Toba ácida 79.47

CENOZOICO

Terciario Ígnea extrusiva Basalto 6.80

Terciario-

Cuaternario

Ígnea extrusiva Brecha volcánica básica 2.41

MESOZOICO Cretácico Ígnea intrusiva Granito 0.17

Page 15: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 15

3.1.8. Suelos.

En todo el municipio de Jala podemos distinguir diversos tipos de suelos, clasificados por

su génesis, morfología superficie, usos y ubicación predominando en el Municipio el

Feozem haplico, el Regosol Eutrico, Luvisol Crómico, Cambisol Eutrico, con diferencias

entre ellos en cuanto a; propiedades físicas, químicas y biológicas.

Los suelos tienen un bajo nivel de fertilidad (PSB < de 50%, y CIC entre y 15

meq/100grs.), pobres en materia orgánica(0.5 a 1 %), fuerte acidez (PH de 3.5 a 6.3),

fuerte infiltración o lavado de nutrientes(textura arenosa), altos índices de incendios

forestales y agrícolas, quema de residuos de cosecha, aplicación desmedida de

agroquímicos, uso excesivo de maquinaria, erosión eólica e hídrica, fertilización

inadecuada e incompleta, entre otros.

3.1.9. Vegetación. Existen dos grandes tipos de vegetación como son el bosque de confieras en asociación

con latí foliadas como el bosque de pino-encino, el bosque de encino pino Y la selva baja

caducifolia, y pastizales naturales e inducidos encontrándose la siguiente distribución.

CONCEPTO NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE LOCAL UTILIDAD

AGRICULTURA 8.99% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

Zea mays Sorghum vulgare Saccharum sp. Phaseolus vulgaris

Maíz Sorgo Caña de azúcar Fríjol

COMESTIBLE FORRAJE COMESTIBLE COMESTIBLE

PASTIZAL 15.97% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

Muhlenbergia sp. Arbutus xalapensis

Pasto llanero

ZACATON MADROÑO LLANERO

FORRAJE FORRAJE FORRAJE

BOSQUE 40.98% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

Pinus Michoacana Quercus magnoliifolia Quercus laeta

PINO ESCOBETON ENCINO NOPIS ENCINO PRIETO

MADERA MADERA MADERA

SELVA 33.35% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

Hyptis Albida Bursera sp. Lysiloma divaricada

SALVIA COPAL TEPEGUAJE

OTRO MADERA MADERA

OTRO 0.71% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

Page 16: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

16 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

3.1.10. Fauna

A lo largo de la superficie municipal se tiene una riqueza de fauna silvestre, por la

diversidad de clima, vegetación y topografía; existiendo especies como: El jabalí, conejo,

liebres, tejones, ardillas, tlacuaches, venado, chachalacas, tortolitas, y codornices,

palomas, que la población principalmente rural persigue para cazar de autoconsumo,

aunque en el área urbana algunas personas lo hacen mas como deporte, principalmente

por la caza del venado. En cuanto a aves se observan en las calles de la población

golondrinas en la temporada de lluvias, en las iglesias pichones, también se observan

zanates en la población en los árboles de los parques y plazas, en el campo se observan

correcaminos, gavilanes (comen aves domesticas), jilgueros, pájaros carpinteros,

calandrias, gorriones, zopilotes, y aguilillas; en cuanto a reptiles se tiene: víboras, roñales,

coralillos, chirrioneras, iguanas; en cuanto a arthropodos, existe una gran variedad de

insectos y arañas de los cuales muchos son plagas y otras son venenosos y vectores de

enfermedades, como el alacrán, araña capulina, vinagrillos, chinches de cama, chinches

ociconas, cucarachas, moscas, zancudos, cien pies y arlomos. Respecto a plagas

mamíferas tenemos a zorrillos, onzas, zorras, mapaches, panteras negras, coyotes, gatos

montes, tuzas, ratas y ratones.

3.1.11. Descripción del paisaje

3.1.11.1. Datos demográficos

Localidades y población.

Para el presente plan se considero importante diferenciar al municipio en tres regiones

que por sus características socioeconómicas y naturales se diferencian plenamente,

además de existir inequidad en su desarrollo, por lo que cada zona tendrá una atención

diferenciada para lograr homologarlas en su desarrollo; dichas zonas son las siguientes:

Page 17: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 17

ZONA BAJA.

ZONA BAJA POBLACIÓN TOTAL

JALA

JOMULCO 8972

FAMILIA RODRIGUEZ, RUVALCABA 22

LA, PORCINA DE LOS GRANDES 2

POTRERO EL ARENAL 6

RESTAURAN PARADOR BUGAMBILIAS 5

VICTOR ORTIZ FLORES 4

COAPAN 396

TOTAL 9407

DATOS DEL INEGI 200

ZONA MESETA

ZONA MESETA POBLACIÓN TOTAL*

POBLACIÓN SEGÚN CLINICAS 2004**

FRANCISCO I. MADERO 631

SAN MIGUEL DE BUENAVISTA 412

LOS AGUAJES 1033

2432

COFRADÍA DE JUANACATLÁN 735

LA CRUZ 85

EL CARRIZAL 93

1069

COLONIA SAN SEBASTIÁN(LOS SÁNCHEZ)

33

COLONIA LOS RAMÍREZ 63

EL JARALITO 1

TOPOZAS 31

EL AILITO 4

ROSA BLANCA 2293

COLONIA LINDAVISTA 224

PUEBLO NUEVO 112

3070

TOTAL 5750 6571

*DATOS DEL INEGI 2000 **DATOS DE PLANES RECTORES DE LA MESETA 2004

Page 18: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

18 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

ZONA SERRANA

ZONA SERRANA POBLACIÓN TOTAL

AGUA CALIENTE 4

LOS BANCOS 5

LAS BATEAS 4

BUENOS AIRES 27

EL CIRUELO 80

LA COFRADÍA DE BUENOS AIRES 120

LAS COLES 3

EL FRAILE 14

GOLONDRINAS 4

LA HACIENDITA 8

EL LISO 13

MECATAN 5

POTRERILLOS 10

LA SABANA 14

SANTA FE 258

LA SOLEDAD 9

TAHUITOLPA 27

EL ZOQUITE 7

EL JARAL 25

EL NABOREÑO (RANCHO VIEJO ) 4

EL CHARRO 95

LA CERCA NEGRA (PALOS BLANCOS) 7

LAS HIGUERAS 33

LAS MOJONERAS 11

SAN ANTONIO (RANCHO NUEVO) 108

TORRECILLAS 26

MEZCALITOS 32

COYONCA 4

EL NOGAL DE LOS GARCIA 17

EL PICHITEÑO 8

EL DEVISADERO 5

PLAN DE BUENOS AIRES 24

LA CRUZ DE LOS AILES 1

LA YERBABUENA 2

TOTAL 1014

DATOS DEL INEGI 2000

Page 19: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 19

Histórico de población.

AÑO

POBLACIÓN

HOMBRES

MUJERES

%

TCMA*

1960 9452 4740 4712 1.4

1970 11042 5469 5573 1.5

1980 14582 7233 7349 2.7

1990 15497 7578 7919 0.6

2000 16171 7913 8258 0.4

*TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL INTERCENSAL. Fuente: cuaderno ESTADÍSTICO MUNICIPAL INEGI 2003

Grado de escolaridad y alfabetización. POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS ALFABETA Y ANALFABETA DEL TOTAL MUNICIPAL ALFABETA ANALFABETA NO ESPECIFICADO RANDO EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HO MBRES MUJERES 15 A 19 AÑOS 1960 961 965 14 19 0 120 A 24 ANOS 1333 621 671 28 12 0 125 A 29 AÑOS 983 443 503 18 19 0 030 A 34 AÑOS 868 398 422 28 20 0 035 A39 AÑOS 787 344 404 22 17 0 040 A 44 AÑOS 699 303 339 22 35 0 045 A 49 AÑOS 601 245 295 23 38 0 050 A 54 AÑOS 607 243 286 35 43 0 055 A 59 AÑOS 461 178 205 30 47 0 160 A 64 AÑOS 462 186 170 50 56 0 065 Y MAS 1215 418 358 197 241 0 1TOTALES: 9976 4340 4618 467 547 0 4FUENTE: CUADERNO ESTADÍSTICO MUNICIPALINEGI 2003: DATOS AL 14 DE FEBRERO DEL 2000

Como podemos observar en el cuadro anterior, no existe equidad de genero en cuanto a

analfabetismo siendo mas las mujeres; sin embargo en cuanto al grado de estudio las

mujeres se han superado mas que los hombres, otro dato interesante es que el

analfabetismo se concentra en la población de mas de 50 años. Cabe señalar que el

porcentaje de analfabetismo ha ido disminuyendo del 39.6 % en el año 1950 al 10.2 % en

el año 2000.

Page 20: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

20 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

A continuación de muestra una grafica con la distribución de los alfabetas por grado de

estudio.

La población con algún grado cursado de instrucción superior es de 733 personas, lo que

representa un 8.4 % del total de la población mayor de 18 años; es importante notar que

mas del 50% con instrucción superior son maestros.

POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS POR NIVEL DE INSTRUCCION

0,60%

40,20%

20,70%

27,90%

10,60% No especif icado

Con Instrucción Posprimaria

Con Instrucción primaria

Con primaria incompleta

Sin Instruccion

POBLACION DE 18 Y MAS AÑOS CON INSTRUCCION SUPERIOR

11%2%

8%

5%

5%

16%

53%

No especif icada

C. Naturales y Exactas

Salud

Ingenieria y Tecnologia

agropecuaria

C.sociales y Advas.

Educacion yHumanidades

Page 21: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 21

Distribución de la población por edad

RANGO DE EDAD

HABITANTES PORCENTAJE

0 A 4 AÑOS 1844 11 5 A 9 AÑOS 2037 13 10 A 14 AÑOS 2209 14 15 A 19 AÑOS 1960 12 20 A 24 AÑOS 1333 8 25 A 29 AÑOS 983 6 30 A 34 AÑOS 868 5 35 A 39 AÑOS 787 5 40 A 44 AÑOS 699 4 45 A 49 AÑOS 601 4 50 A 54 AÑOS 607 4 55 A 59 AÑOS 461 3 60 A 64 AÑOS 462 3 65 A 69 AÑOS 387 2 70 Y MAS AÑOS 828 5 NO ESPECIFICO 105 1 TOTAL 16171 100

En la distribución de la población por edades se aprecia que el 50 % de la población esta

en el rango de 0 a 19 años, es importante notar que esta población solo esta esperando

llegar a la edad productiva y de estudios superiores para emigrar. Una tercera parte de la

población se concentra en la edad de los 20 a 39 años.

Patrón Migratorio.

El movimiento de la población, se ha dado por la atracción de la población a la diferencia

en el desarrollo de la región, respecto a otras del Estado, del País y entre el País vecino.

Es mas la emigración que la inmigración, y esta se da a los Estados Unidos, a las

ciudades vecinas, como Puerto Vallarta, Tepic, Guadalajara, Tijuana principalmente; así

como de manera temporal, los habitantes de la zona meseta emigran a la costa Nayarita

y algunas partes de Sonora y Sinaloa a emplearse como jornaleros, .

Page 22: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

22 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

3.1.11.2. Uso de los Recursos Naturales.

El uso de los recursos naturales en el municipio se ha venido realizando, sin un orden, por

la presión sobre la tierra, para agricultura y ganadería, así como para la explotación de

otros recursos naturales, lo que ha ocasionado el cambio de uso del suelo; así como el

deterioro de los recursos, llegando algunos a escasearse, como el agua, bosque,

especies medicinales, venado, especies meliferas, entre muchas otras no detectadas por

falta de estudios.

Es importante señalar que actualmente se esta realizando la explotación de Jala, el cual es

llevado en tráiler a la frontera de Estados Unidos y ninguno tiene permiso ni estudio de

impacto ambiental, al igual que la explotación de materiales pétreos. Existe tala

clandestina, que muchas veces se realiza al margen de un permiso sin respetar el

volumen.

3.1.11.3. Estructura agraria. Tenencia de la tierra El municipio cuenta con los tres tipos de tenencia de la tierra, destacando por su superficie

la tenencia ejidal, seguida por la comunal y la pequeña propiedad. según el VII censo ejidal

de 1991, se tiene un superficie de 110,276.95 has de superficie ejidal y comunidad, de las

cuales 48,729.36 esta parcelada y 61.547.59 has no esta parcelada; también se tiene un

censo de 1,299 ejidatarios y comuneros en todo el municipio.

Infraestructura Productiva. La infraestructura productiva existente en el municipio, esta basada a sus actividades

primarias como la ganadería, agricultura y forestal; encontrándose aserraderos(13 En

promedio), carpinterías(7) y mandrileros(35), para el caso del aprovechamiento de la

madera; para el caso de la agricultura, solo existe una bodega con capacidad de mas de

5000 ton de la exconasupo, que esta en comodato en el ejido Jomulco y jala(se capta maíz

y se renta para la empresa TADESA para oficinas, insumos y materiales de galeras e

invernaderos del cultivo de tabaco); se cuenta con caminos sacacosechas en regular

estado, tres pozos profundos para regar 120 has en el valle de jala, seis invernaderos con

una superficie de 2800m2 ,sin considerar la superficie exclusiva de TADESA, se cuenta con

Page 23: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 23

una bascula de 30 ton ubicada en las bodegas de la exconasupo. Para el caso de la

ganadería existen muy pocas obras de beneficio común, existiendo baños garrapaticidas

que actualmente se usan poco, un tanque para recibir melaza, algunos jagüeyes y 14

represas en la zona meseta para captar agua.

3.1.11.4. Infraestructura social básica

Vivienda.

En el municipio se encuentran registradas 3502 viviendas, de las cuales 3500 están

habitadas y están distribuidas en 3359 casas independientes, solo una es departamento

en edificio, 2 son viviendas colectivas. Y 140 no especificaron. Según datos del INEGI

2000.

Servicios por vivienda

concepto Cantidad % del total

municipal

% estatal

Viviendas con drenaje y agua

entubada

268 7.65 22.71

Viviendas con drenaje y electricidad 1989 56.82 79.16

Viviendas sin drenaje y con

electricidad

1142 32.62 15.66

Viviendas sin drenaje ni electricidad 274 7.82 3.54

Viviendas con cocina 3083 88.08 92.93

Viviendas con piso de tierra 956 27.4 11.70

Viviendas con paredes de adobe 2273 65.2 11.50

Viviendas con lamina de cartón 257 7.4 3.90

Fuente: Inafed y Cuaderno Estadístico Mpal. de Jala 2003

Es importante señalar que en las comunidades de la meseta y la sierra no se tiene red de

drenaje; también cabe indicar que en todas las comunidades de la sierra con excepción de

Santa Fe ninguna cuenta con energía eléctrica.

Page 24: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

24 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

Salud

En el municipio existen 9 espacios de clínicas u hospitales para atender a la población del

municipio, incluyendo la atención que brinda el DIF municipal; además existe una “unidad

móvil”(medico, enfermeras), que recorren mensualmente las principales localidades de la

sierra(El Charro, Cofradía de Buenos Aires, San Antonio y el Ciruelo).

Respecto a consultorios de médicos particulares y consultorios dentales, solo existen en

la cabecera municipal y son 6 y 3 respectivamente. Cabe señalar que tanto los

consultorios particulares, como las instituciones oficiales, son médicos generales, no

existiendo especialidades ni pediatras; por lo que se tiene que acudir a Ixtlán del Río,

Ahuacatlán, Tepic y Guadalajara.

ZONAS POBLACIÓN CON DERECHO A SALUD A ALGUNA INSTITUCIÓN(IMSS,ISSSTE,

SEDENA).

POBLACIÓN SIN DERECHO A SALUD EN ALGUNA INSTITUCIÓN.

BAJA 2475

26.41% 6824

72.84%

MESETA 640 11.08 % 5092 88.55 %

SIERRA 24 2.36 % 990 97.63 %

TOTAL 3139 19.41 % 12905 79.80 %

FUENTE INEGI 2000

Educación.

El municipio cuenta con una infraestructura educativa, distribuida de la siguiente manera:

22 escuelas de preescolar, 30 primarias, 5 secundarias y 2 bachilleratos, que suman un

total de 59 planteles y 225 profesores, como personal docente. Cuenta además con 4

bibliotecas públicas, y la población analfabeta representa el 13.06% de la población de 15

años y más, aproximadamente.

Page 25: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 25

La educación constituye un factor determinante que facilita a las personas su integración al

desarrollo, así como diversificar las oportunidades de formación para la vida y el trabajo.

Sin embargo el sistema educativo que prevalece en el municipio, no ha brindado la calidad

adecuada, máxime que existen muchas comunidades rurales dispersas con menos de 100

habitantes, donde no existe la infraestructura adecuada ni los docentes capacitados.

Como se observa el grado máximo de estudios en el municipio es bachillerato, sin

embargo su calidad deja que desear, pues dos son preparatorias por cooperación y un

CBTA.

POBLACIÓN DE MAS DE 6 AÑOS QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR

POBLACIÓN DE MAS DE 6 AÑOS ALFABETA, QUE SABE LEER Y ESCRIBIR

ZONA

CANTIDAD % CANTIDAD %

BAJA 765 8.16 7417 79.2

MESETA 542 9.40 4240 73.47

SIERRA 121 12.3 726 73.10

DATOS INEGI 2000

3.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA

3.2.1. Sistema de producción agrícola CULTIVOS ANUALES SEMBRADOS DE TEMPORAL DURANTE EL CICLO AGRICOLA 2003

CULTIVO, VARIEDAD SUPERFICIE SEMBRADA

PRODUCCION OBTENIDA

RENDIMIENTO OBTENIDO PRECIO MEDIO RURAL

VALOR DE LA

PRODUCCION

CACAHUATE 21 16.80 0.80 9,000.00 151,200.00

FRIJOL PERUANO 12 8.40 0.70 6,000.00 50,400.00

GARBANZO FORRAJERO 120 240.00 2.00 2,000.00 480,000.00

JAMAICA 28 16.80 0.60 50,000.00 840,000.00

MAIZ GRANO 3,155.00 11,989.00 3.80 1,500.00 17,983,500.00

MAIZ GRANO BLANCO 45 225.00 5.00 1,500.00 337,500.00

SORGO GRANO 62 279.00 4.50 1,200.00 334,800.00

TABACO 257.75 463.95 1.80 19,000.00 8,815,050.00

TOTAL (Sin Asociados) 3,700.75 13,238.95 28,992,450.00

Page 26: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

26 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

CULTIVOS PERENNES: CICLO AGRICOLA 2003 DE TEMPORAL

CULTIVO, VARIEDAD SUPERFICIE SEMBRADA

PRODUCCION OBTENIDA

RENDIMIENTO OBTENIDO PRECIO MEDIO RURAL

VALOR DE LA

PRODUCCION

AGAVE TEQUILERO 240.00

AGUACATE 0.50

ALFALFA VERDE 6.00 6.00 162.00 450.00 72,900.00

CAFÉ CEREZA 1.00

CAÑA DE AZUCAR FRUTA 163.00 163.00 13,040.00 850.00 11,084,000.00

CIRUELA DEL PAIS 1.00

DURAZNO 265.00 70.00 140.00 6,000.00 840,000.00

GUAYABA 15.00

LIMON AGRIO (MEXICANO) 4.00

MANGO 11.25

NOPALITOS 11.25 11.25 90.00 2,000.00 180,000.00

PASTOS Y PRADERAS EN VERDE

293.00 293.00 5,860.00 200.00 1,172,000.00

TOTAL: (Sin Asociados) 1,011.00 19,292.00 13,348,900.00

FUENTE: Distrito de Desarrollo Rural No.097 Ahuacatlán, Nayarit

En base a la información anterior el cultivo de maíz sigue siendo el principal cultivo por su

superficie sembrada y por el valor de su producción, aunque el cultivo más redituable por

unidad de superficie es la caña fruta.

Es importante señalar que no se tiene registrado en años anteriores el cultivo del agave,

siendo este de reciente introducción, teniendo a la fecha tres años la plantación más

grande.

Para el caso del Tabaco de temporal también es de reciente introducción, teniendo 6 años

que se inicio con este cultivo; inclusive la empresa Tadesa se instalo en la cabecera

municipal de donde opera para otros municipios como Ahuacatlán, Ixtlán, Amatlán de

Cañas, Santa Maria y los Municipios vecinos del Estado de Jalisco.

Respecto al cultivo de Durazno este esta localizado en la meseta de Juanacatlan y desde

el 2001 se ha estado plantando con apoyo de programas del gobierno estatal y federal la

variedad mejorada de diamante especial.

Page 27: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 27

3.2.2. Sistema de producción ganadero GANADEROS Y CABEZAS DE GANADO BOVINO EN EL MUNICIPI O

COMUNIDADES No. DE GANADO No. DE CABEZAS SAN MIGUEL DE BUENA VISTA 13 77 AGUAJES 38 310 ROSA BLANCA 81 866 COAPAN 44 1,072 JALA 209 2,208 SAN ANTONIO 18 193 FCO. I. MADERO 22 267 COFRADIA DE BUENOS AIRES 13 411 COFRADIA DE JUANACATLAN 36 455 SANTA FE 39 1025 EL CIRUELO 22 452 TOTALES 535 7,336

FUENTE: Asociación Ganadera de Jala “Padrón Ganader o 2003-2004

Distrito desarrollo rural Ahuacatlán 2002.

Cantidad Especie Tecnificado Extensivo Semiextensivo Subtotal

Total 1011 9906 2871 13788 Porcino : Semental Vientre Lechón Finalizad0 Total

8 96 128 748 980

0 0 0 0 0

12 68 93 481 654

20 164 221 1229 1634

Otras especies Abejas............ Asnal Mular Caballar Vientres Caprino Vientres Ovino Vientres

1020 46 238 596 116 649 189 54 18

Page 28: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

28 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

El sistema de producción pecuario más importante en el municipio es la del ganado

bovino, como lo reflejan los datos de cantidad total del censo ganadero y por los datos

tomados del libro de ventas de la asociación ganadera del municipio durante el periodo

noviembre/2003-junio/2004:bovinos 913 (incluye becerros, vacas, toretes y vaquillas) y

540 porcinos y solo 19 equinos.

3.2.3. Sistema de producción forestal

Como se menciono en el apartado de vegetación el municipio tiene vocación forestal y

actualmente, lo que se explota a mayor escala es la madera de pino.

Madera de Pino.

Este proceso de producción es en si un proceso de extracción, porque no se cumplen las

reglas y leyes en materia de aprovechamiento del bosque; a pesar de existir un vivero

Forestal en la cabecera municipal, es insuficiente para la propagación de plantas porque

debe abastecer a tres municipios, sin embargo se están haciendo esfuerzos al no

autorizar muchos permisos de aprovechamiento porque el bosque del municipio esta en

un proceso de regeneración del uso indiscriminado en los años 80´s; sin embargo existe

una fuerte presión por la industria de la madera que se encuentra en la cabecera

municipal y en la meseta de Juanacatlan.

3.2.4. Mercado

3.2.4.1. Mercado de capitales (Financiamientos).

Las principales fuentes del mercado de capitales, se da en el municipio principalmente por

la caja solidaria, los envíos de dinero que realizan los paisanos de Estados Unidos y de

profesionista del interior del país, dichas remesas se reciben por Telecom Y por agencias

ubicadas una en jala, Ahuacatlán e Ixtlán del Río.

La Caja Solidaria es otra de las organizaciones cuya función es otorgar financiamiento a

los productores con tasas de interés preferencial.

Page 29: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 29

Otras fuentes de Financiamiento es la que apoyan las instituciones de gobierno, que para

el caso del municipio, ha incidido FONAES, JONALEROS AGRÍCOLAS, ENTRE OTRAS

que para acceder se requiere de la elaboración de un proyecto y algunas garantías.

Es de importancia indicar que no existe banca comercial en el municipio, solo se cuenta

con la caja solidaria, y una casa de cambio.

3.2.4.2. Mercado de Bienes

Los bienes generados en el municipio son principalmente los producidos por el sector

primario, y para el caso del municipio se tiene de excedente de maíz un promedio de 1000

ton; aproximadamente 1,300 ton de hoja procesada para tamal, caña de mesa, tabaco,

aproximadamente 10 ton de jamaica, chiquihuites y canastos de otate, y productos de

madera como javas, mesas cantineras, sillas tejidas con palma y plástico y algunos

muebles como camas, roperos, cocinas entre otras.

3.2.4.3. Mercado de Servicios. Los servicios prestados a nivel municipal están íntimamente relacionados con las

principales actividades económicas, desarrolladas en el municipio, así se cuenta con los

básico para en cultivo de Maíz : de tres a cuatro tiendas de insumos que ofrecen productos

en temporada, maquila de tractores para siembra, aunque faltan un promedio de tres en la

zona meseta, y en la zona baja se requiere de nuevos implementos y maquinaria de

acuerdo al avance de las zonas de riego.

En la cabecera municipal existen casi todos los servicios, sin embargo hace falta mas

calidad y la introducción de nuevos, como el de un banco, y los relacionados con los de

Turismo y Ecoturismo. Existen mas de 30 tiendas de abarrotes que se surten de

abarroteras de Ixtlán y Tepic, se tiene dos hoteles sin categoría de estrella, dos plantas

purificadoras de agua, se cuenta con solo dos restaurantes en forma, auque existen mas

de 20 locales que expenden desayunos o cenas, destacando los de cenas llamadas

cenadurías. En cuanto a transporte terrestre se tiene servicio suburbano a las localidades

aledañas así como el servicio de una flotilla de 9 Taxis, aunque se requiere de mejor

servicio y precio.

Page 30: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

30 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

En cuanto al empleo de Profesionistas, el mercado es bajo, ya que solo se cuenta con el

mercado institucional como el de la educación que absorbe 225 docentes, salud que

absorbe 60 médicos y paramédicos ; el ayuntamiento; la empresa Tadesa(Requiere de

ingenieros Agrónomos), y contadores públicos que se requieren para realizar la

contabilidad de los negocios, que principalmente se encuentran en el régimen simplificado.

3.2.4.4. Mercado de mano de obra.

La oferta de mano de obra en el municipio es baja, a pesar de señalarse por el INEGI que

de la PEA solo el 1.4 % en hombres esta desocupado y el 0.1 % en mujeres; cabe indicar

que en la población económicamente inactiva incluyen a las personas dedicadas al hogar

y estas representan el 47.8 %, y se supone que no reciben ningún salario; cabe señalar

que también de la población ocupada el 41.75 % no recibe salario porque son trabajadores

por su cuenta y trabajadores familiares; otro dato importante es que de la población

ocupada el el 51.6 % recibe menos de un salario mínimo y el 75 % menos de dos salarios

mínimos. A continuación de explican mejor los parámetros.

3.2.5. Población económicamente activa

La población económicamente activa alcanza un total de 5026 mil habitantes que significa

el 44.45% de la población en edad de trabajar (de mas de 12 años) empleada en el

municipio, de los cuales 3565 son hombres o sea el 65.27% en tanto que las mujeres tan

solo son 1461 personas que significa el 25 % de ese rango.

Por lo que respecta a la población ocupada el total alcanza 4974 persona y la desocupada

52 personas cabe mencionar que 3515 son hombre y 1459 son mujeres.

Page 31: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 31

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

42%

21%

34%

3%

PRIMARIO (Comprende actividades de agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca).

SECUNDARIO (Comprende actividades de mineria, alectricidad y agua, construccion, industriamanufacturera).TERCIARIO (Comprende actividades de Comercio , Transporte Servicios incluyendo gobierno).

NO ESPECIFICADO

3.2.6. Población económicamente inactiva

En lo que respecta a la población económicamente inactiva sumaron un total de 6242

personas siendo1879 hombre y 4363 mujeres. Esta población se distribuye de la siguiente

manera: personas dedicadas a los quehaceres del hogar el 47.8 %; estudiantes el 27.8 %;

incapacitados permanentemente para trabajar el 1.5%; jubilados y pensionados 0.6 % y

por otro tipo de inactividad el 22.3 %.

3.2.7. Fuentes de empleo

De acuerdo a la información por el INEGI en el censo de población y vivienda 2000, se

puede observar respecto a la población ocupada por sector de actividades que a la mayor

parte se dedica en la agricultura, ganadería, silvicultura pues en ella laboran 2089

personas que significa el 42 % siguiendo en importancia las personas que se dedican a la

industria manufacturera con 773 personas y que representa el 15.54% en tercer sitio se

presenta servicios educativos y que suman un total de 413 personas participando con el

8.3%.

Page 32: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

32 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

De la población ocupada el 74.97 % recibe un ingreso de hasta 2 salarios mínimos. Y

trasladando este porcentaje a la totalidad de la población representa el 41.85 %, lo que

indica que el nivel de ingreso de la población es muy bajo.

En la tabla siguiente se muestra un agrupamiento por sector económico principal.

SECTOR CANTIDAD

PRIMARIO (Comprende actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca).

2089

SECUNDARIO (Comprende actividades de minería, electricidad y agua, construcción, industria manufacturera).

1060

TERCIARIO (Comprende actividades de Comercio , Transporte Servicios incluyendo gobierno).

1721

NO ESPECIFICADO 104

TOTAL 4974

3.2.8. Abasto

La cabecera municipal dispone de 242 comercios, 13 tiendas rurales, dos tianguis, dos

mercados públicos, y dos bodegas con capacidad de 5,000 toneladas. Los giros

comerciales están referidos a la venta de alimentos de primera necesidad, servicios de

todo tipo, refaccionarias y hoteles.

3.3. DIMENSION SOCIAL 3.3.1. Reseña Histórica La existencia de vestigios prehispánicos en el municipio, están relacionados a las dos

últimas tradiciones culturales que se conocen para Nayarit; la de Tumbas de Tiro y la de

Aztatlán (650 d. C. hasta la conquista). Los primeros pueblos que habitaron la zona,

fueron portadores de mágicos y misteriosos cultos funerarios, conocidos como

constructores de Tumbas de Tiro.

Pueblos y aldeas que compartieron el acervo común que se manifiesta en sus piezas de

cerámica, herramientas de obsidiana e implementos de caza, de gran diversidad en sus

formas de expresión artística y espiritual.

Page 33: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 33

Durante la tradición Aztatlán, los pueblos asentados en la zona participaron en el

surgimiento de formas arquitectónicas en la construcción de templos (como fueron los

toriles, de Ixtlán del Río); así mismo, sus habitantes fueron tributarios del Señorío de

AHUACATLAN.

Jala, la vieja, fue el primer asentamiento con pobladores de origen náhuatl, que en su

tiempo pertenecieron al cacicazgo de Xuchitepec, localizado a 6 km de la cabecera

municipal. Fue evangelizado por los frailes de Ahuacatlán, que lo visitaban junto con los

pueblos de Jomulco, Ixtlán, Acatil y Tequepexpan. Posteriormente, pasó de pueblo a villa y

el 5 de febrero de 1918, con la promulgación de la Constitución Política del Estado de

Nayarit, Jala quedó integrado como municipio de esta entidad.

3.3.2. Efectos sociales de la migración.

La emigración en el municipio ha provocado en algunas familias la desintegración, ya

que el jefe de familia sale en busca de mejores oportunidades para su familia y muchas

veces no regresa, al igual que los hijos; en otros casos son los hijos los que salen en

busca de mejores oportunidades y dejan a sus padres, regresando solo en las fiestas

patronales y después de 5-10 años cuando se van a Estados Unidos; aunque la mayoría

de las personas ven la migración como una fuente de recursos económicos.

Otro efecto que se esta observando es que en el campo la mano de obra es de personas

de mas de 50 años.

A causa de la emigración también se da la infidelidad

3.3.3. Indice de desarrollo humano.

Para el calculo de este índice la CONAPO toma en cuenta los siguientes parámetros:

PARÁMETROS: MUNICIPIO DE JALA

% DE LAS PERSONAS DE 15 AÑOS Y MAS ALFABETAS 89.8

% DE PERSONAS DE 6 A 24 AÑOS QUE VAN A LA ESCUELA 64.6

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 27.1

INDICE DE SOBREVIVENCIA INFANTIL 0.81

INDICE DE NIVEL DE ESCOLARIDAD 0.81

INDICE DE PIB PERCAPITA 0.53

PIB PER CÁPITA EN DOLARES AJUSTADO 2,414

Page 34: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

34 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

En base a lo anterior para el caso del Municipio de Jala tenemos un grado de desarrollo

medio alto con índice de desarrollo humano de 0.721

3.3.4. Índice de marginación.

El Municipio de Jala ha pasado del índice de marginación alta a medio.

1980 1990 1995 2000 GRADO DE

MARGINACIÓN -2.71 -0.696 -0.48 -0.443 INDICE DE

MARGINACIÓN ALTA BAJA MEDIO MEDIO LUGAR A NIVEL

NACIONAL 1734 1761 ¿ 1567 El Municipio de Jala ocupa el lugar No.1567 de los 2,430 Municipios del país, lo que

representa subir 863 Municipios más, si logramos mejorar en los indicadores de: mayores

ingresos; alfabetismo y servicios de las viviendas.

En general las zonas del Municipio se pueden clasificar como sigue:

ZONA BAJA ------------------ MEDIA MARGINACIÓN

ZONA MESETA-------------- ALTA MARGINACIÓN

ZONA SIERRA--------------- MUY ALTA MARGINACIÓN

Cabe señalar que en la zona Meseta existen 6 pequeñas comunidades de muy alta

marginación.

3.3.5. Deporte

El municipio está dotado de una unidad deportiva en la cabecera municipal, en la que

pueden practicarse todos los deportes, y 21 centros deportivos, diseminados por todo el

municipio.

Page 35: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 35

4. PROBLEMÁTICA MUNICIPAL

PRINCIPAL PROBLEMÁTICA POR DIMENSIÓN:

4.1. DIMENSION AMBIENTAL:

1. La escasez de agua se debe principalmente a la deforestación, el tipo de suelo,

contaminación y escasa infraestructura de captación.

2. El desempleo, los incendios forestales, el cambio de uso del suelo, la explotación de

materiales pétreos, provocan la deforestación porque los habitantes realizan una tala

gradual del bosque, ocasionando erosión de los suelos y degradación de otros

recursos naturales.

3. En la zona baja debido a la descarga de aguas residuales en la laguna de oxidación, el

mal manejo del basurero municipal, la expulsión se azufre de la agroindustria de la hoja

para tamal, los establos y granjas dentro del área urbana, la quema de esquilmos, mal

manejo de pesticidas, y el ruido por los autoparlantes y camiones, provoca la

contaminación del suelo, aire, corrientes hídricas y mantos acuíferos.

4. En la zona meseta y sierra, la defecación al aire libre, el manejo indiscriminado de la

basura al aire libre, manejo de ganado mayor en corrales dentro del área urbana y la

descarga de detergente en los arroyos provoca problemas de contaminación del

ambiente , que influye en el detrimento de la calidad de vida de los habitantes y el

deterioro de los recursos naturales de dichas zonas.

4.2. DIMENSION ECONÓMICA:

1. Los sistemas de producción, el minifundio y la desorganización entre otros factores han

ocasionado que los productores primarios obtengan una baja rentabilidad de sus

actividades económicas, propiciando descapitalización y baja calidad de vida de los

productores y sus familias.

Page 36: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

36 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

2. Los sistemas de producción utilizados, la presión demográfica y la producción solo

primaria, el monocultivo, entre otros factores ha ocasionado que la oferta ocupacional

sea muy baja, eso propicia migración y pobreza en los habitantes y sus familias.

4.3. DIMENSION SOCIAL 1. La insuficiente infraestructura de captación y extracción, así como de la red de

distribución y por la mala administración del recurso agua, ha provocado que muchos

hogares no tengan agua potable de calidad en sus casas, lo que ocasiona problemas

de salud.

2. El bajo nivel de vida, de educación, delincuencia y emigración son efectos sociales,

asociados al desempleo y a la falta de oportunidades que existe en el municipio.

3. El alcoholismo y drogadicción deriva en una serie de efectos sociales, tales como:

violencia intra familiar, delincuencia, abuso sexual, desintegración familiar, e

inseguridad.

4. El conflicto agrario entre la comunidad y el ejido de Jomulco ha provocado la

incertidumbre en la tenencia de la tierra, la invasión, el cultivo de estupefacientes y la

tala clandestina del bosque.

5. Los servicios de salud en el municipio son deficientes debido al desabasto de

medicamentos, equipo médico insuficiente, ausentismo del personal y escasez de

infraestructura lo que provoca molestias en los habitantes de la región.

6. La escasa y nula red carretera, y la escasez de servicios públicos(luz, agua potable,

drenaje, alumbrado publico etc.), ha provocado en las viviendas de las comunidades

de la sierra y meseta principalmente, que no cuenten con los servicios básicos,

afectando en la calidad de vida y la salud misma.

Page 37: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 37

5. MISION

El Municipio de Jala a través de su Administración Inteligente impulsa el desarrollo Integral

y Sustentable de sus Comunidades; mediante la planeación estratégica-participativa y de

autogestión, gestiona y aplica recursos públicos de los tres órganos de gobierno y de

organismos no gubernamentales los cuales son manejados con transparencia de manera

efectiva y cuya finalidad al ser ejercidos es mejorar el nivel de vida de la población.

6. VISION

Jala es un Municipio con una infraestructura productiva sólida que dinamiza su economía,

sustentada en la preservación y mejoramiento del medio ambiente. Es un municipio en el

que la planeación es una forma de vida, con una sociedad arraigada, con altos niveles

educativos, de salud, culturales, deportivos y de empleo, con servicios públicos de calidad;

seguro para sus habitantes, plural, activo, democrático y participativo para el desarrollo

regional sustentable.

7. PRINCIPIOS Y VALORES

Como parte del ejercicio de planeación estratégica participativa, se definió, por parte de la

Comisión Municipal de Planeación, que los principios y valores que habrán de regir para la

operación de los programas y el desarrollo del Gobierno durante la presente gestión son:

PRINCIPIO O VALOR ENTENDIDO COMO: Honradez El manejo pulcro de los recursos Pluralidad No distinguir partido politico ni religi òn Espíritu de servicio Servir con calidad

Equidad Dar a cada quien lo que le corresponde

Responsabilidad Cumplimiento del deber Sensibilidad Trato justo y humano

Page 38: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

38 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

8. LINEAS ESTRATEGICAS

8.1. Dimensión Ambiental

• Implementar un proyecto y programa integral de conservación y mejoramiento de los

recursos naturales que nos permita mejorar los volúmenes de recarga e infraestructura

de captación y almacenamiento.

• Desarrollar programas de manejo integral de bosques y recursos naturales en general.

• En la zona baja implementar proyectos integrales de manejo adecuado de la basura y

aguas residuales que reduzca los niveles de contaminación actuales.

• Reglamentar las actividades que producen algún tipo de contaminante en la zona

urbana (ruido, animales y azufradores).

• Establecer programas de capacitación para los habitantes de la región sobre los daños

que ocasionan la quema de esquilmos el mal uso de pesticidas y sanciones y /o

estímulos en cumplimiento de las normas.

• En la zona meseta llevar a la práctica un proyecto integral de manejo de desechos

sólidos y líquidos contaminantes que considere capacitación, e infraestructura.

8.2. Dimensión Económica

• Promover e integrar a los productores por cadena productiva y organizaciones sólidas,

para transferir tecnología, desarrollar infraestructura, realizar reconversión productiva e

implementar sistemas de ahorro y crédito para capitalizar a los productores

• Desarrollar infraestructura productiva, agroindustrial y de servicios que permita

diversificar las actividades primarias.

Page 39: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 39

8.3. Dimensión Social

� Realizar estudios y proyectos para incrementar la infraestructura hidráulica, para

garantizar la calidad y cantidad del agua potable a toda la población.

� Implementar un proyecto de capacitación para el trabajo, promoción del deporte y

creación de centros deportivos y recreativos.

� Implantar un proyecto integral que abata el nivel de afectación, que considere la

creación de centros de recuperación, programas ocupacionales y capacitación a

diferentes niveles (fomento de valores éticos y morales).

� Implementar un programa integral de mejoramiento y abastecimiento de servicios

públicos a las viviendas en localidades y colonias que no los cuentan.

9. PROGRAMAS Y ACCIONES

9.1. DESARROLLO AMBIENTAL

PROGRAMA ESTRATEGICO 1° Aprovechamiento sustentable del recurso agua

Objetivo principal

Dotar de agua suficiente y de calidad para todos los propósitos de la población.

Objetivo específicos

1. Contar con tomas domiciliarias de Agua potable de calidad y en cantidad suficiente

en todas las casas del municipio.

2. Crear la infraestructura suficiente de captación y extracción de Agua para abastecer

la demanda con fines de uso agrícola, ganadero y acuícola.

ACCIONES

� Tener agua potable en todas las localidades y colonias.

� Contar con áreas de riego.

Page 40: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

40 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

� Contar con infraestructura suficiente para retener agua de lluvia.

� Formar una comisión interinstitucional y de beneficiarios.

� Realizar estudios geofísicos para perforación de pozos profundos.

� Realizar estudios de microcuencas para detectar áreas de almacenamiento de agua

� Realizar un programa de colocación de tomas domiciliarias en todo el municipio.

� Instalación de la red de agua potable en Pueblo Nuevo, Cofradía De Buenos Aires,

Ampliación en Aguajes.

PROGRAMA ESTRATÉGICO:

2° Preservación, conservación y saneamiento ambient al

Objetivo principal Contar con un ambiente libre de contaminación en el cual el aprovechamiento racional y

sustentable de los recursos bióticos y abióticos sea una prioridad sentida por la población.

Objetivos específicos 1. Fomentar en la Población una cultura de cuidado y manejo sustentable de los recursos

naturales.

2. Construir la infraestructura necesaria y con apego a las normas ambientales para el

deposito de los residuos sólidos y líquidos que se generan en el municipio.

3. Normar las actividades económicas que generan contaminación.

Acciones

1. Conformar la comisión de ecología

2. Elaborar el proyecto de relleno sanitario en La Meseta de Juanacatlán

3. Creación de centros de Acopio para reciclar los residuos sólidos

4. Establecer campañas permanentes de limpieza de arroyos, calles, parques y escuelas.

5. Ampliación de la red de drenaje y construcción de planta de tratamiento de agua en la

zona baja.

6. Construcción de drenaje y planta de tratamiento de agua para las principales

localidades de la meseta (Rosa Blanca, Los Aguajes, Francisco I. Madero y Cofradía

de Juanacatlán).

Page 41: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 41

PROGRAMA ESTRATÉGICO:

3° Aprovechamiento Integral del Bosque.

Objetivo principal

Aprovechar el bosque de manera sustentable.

Objetivos específicos

1. Delimitar y respetar las zonas de aprovechamiento forestal.

2. Realizar plantaciones de especies maderables y no maderables para restaurar áreas

deforestadas con especies nativas.

3. Establecer áreas para reserva ecológica

4. Impulsar proyectos para la explotación del potencial ecoturistico.

Acciones

1. Realizar estudios técnicos para determinar el estado y factibilidad de aprovechamiento

del bosque en la Zona Meseta y de la Sierra.

2. Declarar zonas de reserva ecológica en el volcán

9.2. DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA ESTRATÉGICO:

1° Creación de un centro de salud regional.

Objetivo principal

Proporcionar a toda la población sin importar distancias servicios de salud de calidad de

manera oportuna y efectiva..

Objetivos específicos

1. Contar con infraestructura y equipo para atención de segundo nivel con especialidades

2. Abastecer en forma suficiente y oportuna de medicamentos.

3. Otorgar atención medica y de calidad a la población que no es derecho habiente, del

IMSS e ISSSTE.

Page 42: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

42 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

PROGRAMA ESTRATÉGICO:

2° Pavimentación de carretera a la Meseta

Objetivo principal

1. Impulsar el desarrollo económico y social de La Meseta y zona sierra, abaratar, costos

de Insumos y de consumo generalizado.

Objetivos específicos

Unir en menor tiempo a la mayoría de las comunidades.

Aumentar el costo de venta de los productos agropecuarios a los productores.

PROGRAMA ESTRATÉGICO:

3° Creación de centros de capacitación para el trab ajo, educación ambiental, de arte

y cultura.

Objetivo principal

Elevar el nivel educativo, ocupacional y de recreación de la población.

Objetivos específicos

2. Incrementar el conocimiento de la cultura propia y otras culturas en las nuevas

generaciones.

3. Eliminar el analfabetismo en toda la población.

4. Creación de espacios físicos de recreación, deportivos, de arte y cultura.

5. Promover en la población la capacitación para mejorar los procesos productivos e

incrementar la calidad de los productores.

Page 43: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 43

Acciones

1. Realizar un diagnostico para detectar necesidades de capacitación.

2. Ubicar un local para establecer el centro.

3. Buscar la concurrencia de personal de las diferentes instituciones y especialistas

privados para impartir cursos.

PROGRAMA ESTRATÉGICO:

4° Mejoramiento de los índices de escolaridad y de calidad en el municipio.

Objetivo principal Contribuir en lo necesario para elevar el nivel de escolaridad promedio en el Municipio,

cuidando aspectos de calidad académica y promoviendo en los educandos valores y

principios que reafirmen la integración familiar y den sentido a su identidad nacional.

Objetivos específicos

1. Buscar los mecanismos necesarios para dar mantenimiento de manera permanente

a la infraestructura educativa.

2. Fortalecer, en la medida de lo posible el nivel educativo medio superior en cuanto a

infraestructura, equipo, recursos humanos y financieros.

Acciones 1. Identificar alumnos con alto potencial académico y poner a su alcance los recursos

humanos, financieros y/o humanos que le sean indispensables para que desarrolle

plenamente su capacidad .

2. Llevar a cabo, de manera coordinada con las autoridades académicas civiles y ejidales

competencias interinstitucionales con objeto de medir y mejorar el desempeño actual.

3. Efectuar de manera permanente campañas en la cuales se fomenten principios y

valores que coadyuven a la reafirmación de nuestra identidad nacional.

Page 44: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

44 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

PROGRAMA ESTRATÉGICO:

5° Generación y fortalecimiento de una cultura haci a el deporte en la población.

Objetivo principal

Diseñar e implementar políticas que fomenten la incorporación masiva de la población a

actividades físicas y deportivas que fortalezcan su desarrollo social y humano, que

impulsen la integración de una cultura física sólida.

Objetivos específicos 1. Lograr que todos tengan acceso a la actividad física, la recreación y el deporte.

2. Contar con la infraestructura física necesaria

Acciones 1. Creación del Instituto Municipal del Deporte

2. Llevar a cabo campañas permanentes de promoción del deporte con objeto de

reducir riesgos de salud física y mental.

3. Fomentar de selecciones representativas en las diferentes disciplinas deportivas

4. Impulso a ligas deportivas interdisciplinarias regionales

5. Trabajo directo con instituciones educativas de todos los nivele en todo lo

relacionado con el deporte y cultura física en general.

9.3. DESARROLLO ECONÓMICO

PROGRAMA ESTRATÉGICO:

1° Realizar la reconversión productiva de las activ idades económicas primarias con poca

rentabilidad.

Objetivo principal

Incrementar los ingresos resultados de la actividad agrícola, mediante el aprovechamiento

intensivo de especies hortofloricolas al aire libre y bajo ambiente controlado.

Page 45: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 45

Objetivos específicos

1. Incrementar los ingresos de los productores de maíz, mediante el cultivo de jitomate,

chile, pimiento, pepino y flores en invernadero.

2. Incrementar los ingresos de los productores agrícolas, mediante el cultivo intensivo de

chile en acolchado y fertiirrigacion o así como por el cultivo de cítricos y aguacate.

Acciones

1. Incrementar la superficie de riego

2. Realizar un diagnostico de la rentabilidad actual de los cultivos para realizar su

reconversión

3. Gestión del proyecto para llevar a cabo la implementación de programas de producción

bajo ambientes controlados.

4. Establecer un centro de información agropecuaria de mercado de productos

agropecuarios.

5. Construir un centro de acopio y empaque de hortalizas.

PROGRAMA ESTRATÉGICO:

2° Integración de la cadena productiva del maíz par a hoja

Objetivo principal

Incrementar los ingresos de los productores primarios e industriales de la hoja de maíz

participantes en la cadena productiva.

Objetivos específicos

1. Incrementar la producción de hoja y grano de maíz que satisfaga los estándares de

calidad.

2. Diseñar esquemas de participación asociada para apoyar el financiamiento de la

producción primaria y servicios colaterales que garantice el aprovisionamiento de la

materia prima a los industriales

3. Operar esquemas de financiamiento para fortalecer los eslabones de la cadena

productiva

4. Unificar y/o acortar los canales de comercialización.

Page 46: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

46 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

Acciones

1. Diagnostico de la situación actual de la cadena

2. Diseño , y aplicación del paquete tecnológico del maíz para hoja.

3. Diseño y firma de convenios con productores e instituciones de investigacción.

4. Establecer un centro de abasto de insumos.

5. Buscar fuentes de Financiamiento:(reunir garantías prendarías, liquidas y fiduciarias).

6. Establecer un centro de acopio.

7. Investigar e implementar tecnologías para semimecanizar el proceso de extracción de

hoja.

PROGRAMA ESTRATÉGICO:

3° Eficientar los sistemas de producción del durazn o, jamaica y caña blanca.

Objetivo principal

Obtener mayor ingreso al productor y ser competitivos.

Objetivos específicos

1. Eficientar y tecnificar los procesos productivos para disminuir costos.

2. Dar valor agregado a los productores para obtener mejor precio.

3. Tener diseñado el paquete tecnológico adecuado por cultivo

Actividades

1. Realizar el padrón real de productores con vocación a dichos cultivos

2. Realizar un diagnostico de los sistemas de producción actual para detectar la

problemática

3. Realizar transferencia de tecnología para la aplicación de un paquete tecnológico

adecuado

PROGRAMA ESTRATÉGICO:

4° Tecnificación e intensificación de la ganadería

Page 47: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 47

Objetivo principal

1. Eficientar los sistemas productivos para ser competitivos y obtener mayores

ganancias.

Objetivos específicos

2. Incrementar la calidad genética del hato ganadero.

3. Construir la infraestructura necesaria para abastecer de agua al ganado.

4. Mejorar las dietas alimenticias, de acuerdo a insumos locales.

Acciones

1. Llevar a cabo la delimitacion el área ganadera

2. Diseñar y ejecutar programas de validación y trasferencia de tecnología

3. Mejoramiento de razas de acuerdo a propósitos

4. Realizar el centro de acopio para finalizar el ganado bovino.

5. Realizar obras de abastecimiento de agua para ganado.

PROGRAMA ESTRATÉGICO:

5° Creación de microempresas rurales.

Objetivo principal

Dar valor agregado a la producción primaria a través de formas novedosas de empaque,

embalaje y/ industrialización.

Objetivos específicos

1. Crear empresas rurales sólidas que generen empleos permanentes.

2. Incrementar los ingresos de los productores primarios.

3. Consolidar e impulsar las microempresas familiares existentes (productos del maíz

Jala, madera, barro, servicios turísticos).

Acciones

1. Constitución del comité pro Microempresas Rurales.

2. Gestión de recursos para formar un fideicomiso a favor de las microempresas.

3. Capacitación en el diseño y administración de empresas rurales.

Page 48: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

48 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

4. Concertación de convenios y contratación del personal especializado para apoyar a la

incorporación a figuras jurídicas con reconocimiento legal y para elaboración de

proyectos a grupos de trabajo y organizaciones.

PROGRAMA ESTRATÉGICO:

7° Fortalecimiento de la actividad turística.

Objetivo principal

Hacer de la actividad turística uno de los principales de tonantes de la economía del

municipio.

Objetivos específicos

1. Crear la infraestructura adecuadas para atender al turista.

2. Capacitar a la población para crear una cultura de atención al turista.

3. Generar guías informativas de carácter regional.

4. Rescatar edificios representativos de la historia del pueblo de jala.

Acciones

1. Promover la tradiciones y cultura del pueblo de Jala.

2. Efectuar una campaña permanente de promoción turística al interior del país y en el

extranjero

3. Propiciar la concurrencia de las diferentes instituciones y organismos para promover el

turismo.

10. ADMINISTRACION PUBLICA

En la actualidad la administración publica enfrenta retos que le impone la sociedad

cambiante de ahí que sea esencial llevar a la practica acciones que modernicen y

eficienticen sus procesos a nivel interno y externo para ofrecer servicios de calidad,

siempre teniendo presente que los habitantes son su cliente .

Objetivo Estratégico: Modernizar y eficientizar la administración municipal para ofrecer

mas y mejores servicios al pueblo de Jala. Lograr una administración efectiva, es el reto.

Page 49: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 49 Líneas De Acción:

Incremento De Ingresos, Reducción de costos y modernización de procesos internos y

externos de la administración publica, y atención a la Poblaciòn.

Mejoramiento De La Recaudación Municipal.

La hacienda municipal se organizara para captar de forma eficiente y oportuna los ingresos

propios, los recursos derivados de la federación y financiamientos de la Banca de

desarrollo se capitalizara para hacer su manejo con fines productivos y de beneficio

social. El ejercicio de los recursos se hará con disciplina y austeridad.

Equipo Humano Con Sensibilidad Social.

En la administración municipal contaremos con un equipo de trabajo con alto sentido de

responsabilidad y espíritu de servicio que refrende en cada momento y en cada acción el

respeto hacía sus semejantes. La tarea primordial de quienes integran esta administración

es facilitar la solución de problemas y promover la generación de oportunidades.

Capacitación De Personal Administrativo Municipal.

La capacitación jugara un papel esencial para el mejoramiento del desempeño de

funcionarios y trabajadores; para ello habremos de efectuar cursos y seminarios de

capacitación en coordinación con las instituciones educativas y otras con el mismo fin.

Bienestar Social Quienes integramos esta administración compartimos la idea de apoyar al que menos

tiene, y a la población mas vulnerable del municipio; se dará especial atención a los

jóvenes de la tercera edad, madres solteras, viudas, niños y personas con discapacidad

diferentes, para ellos la atención será una prioridad que atenderá el sistema DIF municipal

que encabeza la Sra. Rosa Isela Sánchez de Jacobo, quien a demostrado tener la

sensibilidad que requieren este tipo de acciones.

Coordinación Interinstitucional El municipio al ser el nivel de gobierno que esta en contacto directo con la población,

propiciara los mecanismos necesarios para hacer efectiva la coordinación interinstitucional

entre los otros dos niveles de gobierno así, obras, acciones y programas quienes los

Page 50: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

50 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005

ejecuten deberán tener una comunicación estrecha y constante con objeto de lograr y

aprovechar los recursos de manera mas eficiente.

Transparencia y Rendición de Cuentas

La información veraz y oportuna sobre las finanzas y la administración en general sera una

responsabilidad de este ayuntamiento, garantizarla a la ciudadanía el, manejo transparente

de los recursos y la rendición de cuentas de los servidores públicos será una constante.

Seguridad Pública

El desarrollo pleno de una sociedad, no puede ser tal si sus habitantes carecen de un

sistema de seguridad que le garanticen la paz y con vivienda social. Por lo tanto es

prioridad de este gobierno el diseño de programas preventivos contra acciones que

perturben el orden público.

Para ello los elementos de la dirección de seguridad pública municipal estarán en

constante capacitación con la finalidad de lograr la profesionalización de sus servicios.

Es así como queda definida la actuación sustantiva de este H Ayuntamiento

constitucional para los próximos tres años de gesti ón por y para los habitantes del

Municipio de Jala. Su impacto real será juzgado po r la historia, es ella quien nunca

se equivoca al emitir juicios.

Page 51: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

Sábado 17 de Diciembre de 2005 Periódico Oficial 51

Page 52: SUMARIO - Orden Jurídico Nacional · persona o de un pequeño grupo técnico, sino de la reflexión, el análisis y el compromiso de quienes llevaremos a cabo las acciones durante

COPIA DE INTERNET

52 Periódico Oficial Sábado 17 de Diciembre de 2005


Recommended