+ All Categories
Home > Documents > SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los...

SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los...

Date post: 30-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
26
SUMARIO y e l XII UNCTAD EDICIÓN ESPECIAL EDITORIAL UN VISTAZO A LA XII UNCTAD ACTIVIDADES PREVIAS FORO MUNDIAL DE INVERSIONES FORO DE LA SOCIEDAD CIVIL ÁFRICA MESAS REDONDAS MINISTERIALES PREMIO 2008 A LAS MUJERES EMPRESARIAS INDUSTRIAS CREATIVAS ENTREVISTA UN VISTAZO A GHANA INFORMACIÓN PRÁCTICA PROGRAMA DE LA XII UNCTAD EL ORDEN DEL DÍA DE ACCRA Editorial N°15- febrero a mayo de 2008
Transcript
Page 1: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

SUMARIO

p , qy e l

XII UNCTADEDICIÓN ESPECIAL

EDITORIAL

UN VISTAZOA LA XII UNCTAD

ACTIVIDADES PREVIAS

FORO MUNDIALDE INVERSIONES

FORO DE LASOCIEDAD CIVIL

ÁFRICA

MESAS REDONDASMINISTERIALES

PREMIO 2008 A LASMUJERES EMPRESARIAS

INDUSTRIAS CREATIVAS

ENTREVISTA

UN VISTAZO A GHANA

INFORMACIÓN PRÁCTICA

PROGRAMADE LA XII UNCTAD

EL ORDEN DELDÍA DE ACCRA

Editorial

N°15- febrero a mayo de 2008

Page 2: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

2 - UNCTADnews

emblemático de las mejores y peores mani-festaciones de la globalización. El mandato de la UNCTAD cobra una importancia sin prece-dentes en el contexto actual de creciente in-terdependencia. Es innegable que se pueden sacar enseñanzas de la globalización en todas sus manifestaciones. A esto se suma la urgente necesidad de dar solución tanto a problemas persistentes como a nuevos motivos de pre-ocupación, entre otros el efecto de algunos

continente en su conjunto produjo apenasel 2,7% de las exportaciones mundiales en2006, lo que representa una baja considera-ble desde 1980. Tanto en África como en elresto del mundo se ve amenazada la recienteexpansión económica, entre otras cosas por laacumulación de desequilibrios mundiales por cuenta corriente, de los cuales la turbulenciaactual es sólo el ejemplo más reciente. El diná-mico crecimiento de los últimos años podríahaber empezado ya a perder impulso, lo quetendría consecuencias especialmente gravespara los países en desarrollo más pobres. Los problemas más arraigados que afectaron aestos países en las últimas décadas adquieren nuevas formas y una magnitud alarmante.

Éste es el contexto en que se celebrará el 12° período de sesiones de la Conferenciade las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo ó XII UNCTAD, oportunidad enla que la Conferencia vuelve a realizarse enÁfrica después de 12 años, en un continente

UN VISTAZO A LA XII UNCTADrepresentantes de gobierno, se ha reunido periódicamente a fin de buscar consenso en los gobiernos sobre las conclusiones de la XII UNCTAD. Las negociaciones se llevarán a cabo en Accra en el marco de un comité plenario.

Los gobiernos podrán expresar formalmente sus puntos de vista durante el debate general que se difundirá en directo via Internet. En el marco del Comité Plenario y el Debate,

La UNCTAD se reúne cada cuatro años en su conferencia ministerial para debatir sobre los temas de actualidad en materia de comercio y desarrollo. Esta conferencia cuatrienal define las prioridades del programa de actividades de la organización. La duodécima conferencia mi-nisterial de la UNCTAD, ó XII UNCTAD, sellevará a cabo en Accra, Ghana, del 20 al 25 de abril de 2008. Reunirá a jefes de Estado y de gobierno, así como a ministros y otros representantes de losde la UNCTAD. El tAbordar las oportunibalización para el desLa UNCTAD ha orgvidades previas pacuestiones que se disel camino hacia las que se llevarán a cabUn comité prepar

redondas temáticas e interactivas. Los Estadosmiembros han escogido los temas, los cualesestarán vinculados a los cuatro subtemas de laconferencia (véase la página 25).

Un Foro de la Sociedad Civil trabajará enparalelo a las actividades de la conferencia, del17 al 25 de abril. Los participantes del ForoMundial de Inversiones, que se llevará a cabodel 18 al 21 de abril, evaluarán las tendencias en

* Conferencias anterioreIndias, Colombia, 1992;UNCTAD III, Santiago, C

Para mayor información sobre estas reuniones, sírvase consultar el boletín número 14 de la UNCTAD (UNCTAD News). Biocombustibles: uRío de Janeiro, BraCiencia, TecnologíGinebra, Suiza, 6 dReunión de ExperConferencia y ExpLas ConsecuenciasIniciativa Mundial d

aspectos de la liberalización del comercio, ladependencia de los productos básicos, la bre-cha tecnológica, la insuficiencia de la infraes-tructura y la capacidad productiva, la seguridadenergética y la migración. Esperamos que enla XII UNCTAD se aborden las consecuenciasde estas nuevas realidades para el comercio y el desarrollo, y que esto permita afrontar losdesafíos y ampliar al máximo las posibilidadesque ofrece la globalización.

Page 3: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

UNCTADnews - 3

La globalización de los servicios portuarios en los últimos años, que permite a las empresas encargadas de las terminales prestar servicios en distintas regiones del mundo, ha converti-do a varios países en desarrollo en sede de las más grandes empresas mundiales de este tipo. Sin embargo, dichas tendencias tienen una dimensión global que suponen tanto oportu-nidades como retos.La mayor parte del ingreso de los puertos, que por largo tiempo han sido la puerta de entrada del comercio internacional, proviene del ma-nejo de carga, que aumenta aceleradamente debido al surgimiento de nuevos conceptos de logística, como los de deslocalización de servicios, prestación de servicios en países limítrofes y gestión «justo a tiempo»; nuevos conceptos de actividad marítima, por ejemplo el empleo de grandes barcos especializados, y la expansión del comercio mundial. Como la mayor parte del transporte internacional de mercancías se hace por vía marítima, los puer-tos atraviesan por un período de bonanza.Los servicios de logística portuaria adquieren creciente importancia y son cada vez más complejos. Estos servicios abarcan desde el remolque, la estiba y el retiro de residuos al empleo de programas de informática en mo-dernas terminales de contenedores. Además, dentro de los puertos o al lado de éstos se instalan zonas francas que ofrecen servicios con valor agregado, entre otros de reemba-laje, ingeniería y diseño, manejo de informa-ción, manufactura y procesamiento livianos, almacenaje y logística. Todos estos factores contribuyen a hacer más atractiva una escala

entre los puntos de origen y destino para las empresas navieras. Gracias a estos servicios, hay puertos que se han convertido en centros de trasbordo o «centrales», puntos nodales esenciales que conectan directamente con más de 100 países.Estas tendencias han dado origen a una di-mensión mundial que tiene importantes con-secuencias para los países en desarrollo. Los puertos compiten más entre sí para atraer actividades comerciales, la presión en la in-fraestructura va en aumento, y se plantea la cuestión de vincularse con posibles inversores y cómo hacerlo. Mientras en 1993 el 42% del volumen de las mercancías transportadas en contenedores pasaba por terminales de pro-piedad estatal, en 2006 el porcentaje se había reducido a un 19%, aunque hay grandes dife-rencias regionales entre Asia, África y América Latina. La asociación con operadores mun-diales de terminales permite a los puertos de países en desarrollo atraer inversión extranjeradirecta y adquirir conocimientos generalesy especializados en una serie de campos relacionados con los servicios de logística.El 12 de diciembre de 2007 tuvo lugar en Ginebra una reunión de expertos en logística portuaria de más de 42 países, que se abocaron

al examen de la situación actual y al análisis de políticas para los países en desarrollo. Según los expertos, debido al rápido aumento del volumen de mercancías transportadas en con-tenedores que pasan por los puertos, de un 13,4% en 2006, los países se ven presionados a ampliar la capacidad de manejo de conte-nedores, pero la expansión de las terminales tiene limitaciones tanto logísticas como am-bientales.

Los participantes en la reunión insistieron en la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado, y señalaron que las políticas públicas en el sector de transporte eran un componente esencial del apoyo al co-mercio y al desarrollo. A su juicio, dichas polí-ticas debían caracterizarse fundamentalmente por ser coherentes, para que el transporte y el desarrollo portuario se concibieran como parte de un proceso más amplio de desarrollo económico; ser un marco normativo adecuado y propicio a la colaboración entre los sectores público y privado, y contener medidas de facilitación destinadas a eliminar las prácticas restrictivas, la ineficiencia, los retrasos y los obstáculos.

ACTIVIDADES PREVIASLA GLOBALIZACIÓN DE LA LOGÍSTICAPORTUARIA: OPORTUNIDADES Y RETOSPARA LOS PAÍSES EN DESARROLLO

Page 4: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

En la Organización Mundial del Comercio prosiguen las negociaciones para establecer un nuevo acuerdo internacional en el mar-co de la Ronda de Doha con el fin de seguir reduciendo los obstáculos internacionales al comercio -altos aranceles y barreras no aran-celarias- especialmente en beneficio de los países en desarrollo. Sin embargo, está claro que el nuevo acuer-do, cuando se haya concluido, no será sufi-ciente para impulsar el comercio. Como ya se ha demostrado, la liberalización de las normas comerciales puede ser un notable motor del crecimiento económico y de la reducción de la pobreza, pero para integrarse y participar activamente en una economía mundial alta-mente competitiva los países en desarrollo

necesitan asistencia que les permita cruzar el umbral de ingreso. La Iniciativa de Ayuda para el Comercio se percibe como un vasto esfuerzo de muchos miles de millones de dó-lares para ayudar a esas naciones a obtener los instrumentos que les hacen falta para participar de manera ventajosa en la actividad comercial mundial. Según la situación concreta del país en desarrollo, la Ayuda para el Comercio po-drá abarcar, entre otras cosas, la difusión de conocimientos comerciales y técnicas de ne-gociación comercial; apoyo para la fabricación de productos y servicios más sofisticados y competitivos a nivel mundial; cooperación en lo relativo a carreteras, vías férreas, puertos, abastecimiento de electricidad, capacitación laboral y sistemas de despacho aduanero, y

asistencia para cubrir los costos de ajuste a una nueva normativa comercial. El Grupo de Trabajo sobre Comercio del Comité Ejecutivo de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas organizó esta reunión, la cual se celebró en Bangkok (Tailandia) los días 24 y 25 de enero. Representantes de los países en desarrollo dijeron que la Iniciativa de Ayuda para el Comercio era una oportu-nidad para convertir al comercio en un catali-zador del progreso de sus países, sobre todo en vista del incremento de la globalización y la liberalización económica que debía resultar de la Ronda de Doha y otras negociaciones y acuerdos comerciales. Los participantes en la reunión señalaron que la Iniciativa debía tener una entidad considerable y sumarse a los demás programas de ayuda vigentes para responder a la vasta necesidad de fomento del comercio en los países en desarrollo y los países con econo-mías en transición. Los oradores, entre los que se contaron representantes de organismos in-ternacionales y representantes de la comunidad de donantes, exhortaron a mantener una co-herencia nacional, regional y mundial en el pro-grama de Ayuda para el Comercio. Destacaron la importancia de la contribución del sistema de las Naciones Unidas en la puesta en marcha de la Iniciativa mediante programas de asistencia técnica vinculada al comercio y de fomento de la capacidad. Asimismo, observaron que la XII UNCTAD podía contribuir a intensificar esos esfuerzos internacionales.

4 - UNCTADnews

AYUDA PARA EL COMERCIO Y EL DESARROLLO:PERSPECTIVAS MUNDIALES Y REGIONALES

Los agricultores y los productores agrícolas de los países en desarrollo que quieren comer-cializar sus productos en el mercado mundial están sujetos a normas y códigos cada vez más estrictos y complejos.

Además de las normas técnicas, tales como el color o el tamaño de las manzanas, hay mayores exigencias a nivel social, ambiental y de calidad. Estas normas, conocidas como las normas de sostenibilidad, rigen entre otras, una producción sin pesticidas, la prohibición del trabajo infantil y la exigencia de una paga decente para los trabajadores.

Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no

gubernamentales pasan por alto el impacto so-cio-económico que provocan. Estas pueden ir en contra de las estrategias de desarrollo para los menos favorecidos al excluir a los peque-ños productores de los países en desarrollo de las cadenas internacionales de suministro agrícola.

Sin embargo, la agricultura sigue siendo el principal pilar económico y la principal fuente de ingresos en la mayor parte de los países en desarrollo. Es aún más crucial en los países más pobres del mundo, donde una de cada cuatro personas vive y trabaja en zonas rura-les, la mayor parte de las veces como peque-ños agricultores o trabajadores sin tierra.

Pese a los obstáculos, los expertos de la

* El Grupo reúne a representantes de la UNCTAD, la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP), la Comisión Económica para África (CEPA), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO), la Comisión Económica para Europa (CEPE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

CÓMO HACER QUE FUNCIONEN LAS NORMAS DE SOSTENIBILIDADPARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES

Page 5: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

UNCTADnews - 5

UNCTAD están convencidos de que estas nuevas normas proveen oportunidades para los pequeños agricultores en el Sur. La elabo-ración de estrategias nacionales dinámicas, co-herentes y realistas, en asociación con todos los interesados, podría promover métodos mejorados de producción agrícola, alimentos seguros y sanos, mejores condiciones labora-les así como una mayor eficiencia energética y de gestión de desechos. Las asociaciones pri-vadas y públicas pueden desempeñar un papel

preponderante en este sector.

Es más, la creciente demanda de los consu-midores en el Norte ha provocado un auge en el mercado de productos orgánicos. Este mercado aumentó en más del 12% anual en los últimos años, superando con creces la tasa de crecimiento anual del 2%-4% para los pro-ductos agrícolas tradicionales.

Este tema será el foco de atención de una reunión que se llevará a cabo en Arusha, Tanzania, del 7 al 9 de abril. Los expertos ana-

lizarán el impacto que tienen las normas de sostenibilidad en los pequeños agricultores e intentarán definir las estrategias que les per-mitirá maximizar los beneficios y minimizar los costos. La reunión, que se llevará a cabo poco antes de la XII UNCTAD, identificará solucio-nes que favorezcan a todos a nivel mundial, lo que contribuye a reducir la pobreza agrícola extrema en los países en desarrollo y al mismo tiempo promueve la sostenibilidad económica, social y ambiental.

Dos reuniones preparatorias de la XII UNCTADtendrán por tema la rápida expansión del comercio entre los países en desarrollo de Asia, que es la región donde el llamado comercio Sur-Sur registra el mayor impacto.Representantes de los gobiernos y expertos en comercio analizarán las Lecciones aprendi-das del comercio Sur-Sur en las regiones de Asia el 25 de marzo en Tokio, y examinarán las Lecciones aprendidas del comercio Sur-Sur y el papel de los acuerdos comerciales regio-nales en Asia el 2 de abril en Ginebra. Estas reuniones se basarán en la publicación con-junta - aún en preparación- de la UNCTAD y la JETRO (Organización Japonesa para el Comercio Exterior) titulada South-South Trade

and Regional Trade Agreements in Asia (El comercio Sur-Sur y los acuerdos comerciales regionales en Asia).Tradicionalmente, el «patrón» de desarrollo ha sido el comercio entre naciones industrializa-das y países menos industrializados y las co-rrientes de inversión del mundo desarrollado hacia el mundo en desarrollo. No obstante, a mediados de la década de 1990 surgió una modalidad complementaria que se ha difun-dido rápidamente: se trata de países en desa-rrollo que comercian entre sí e intercambian corrientes de inversión. Actualmente, el comercio Sur-Sur está impul-sado por las economías de Asia. China fun-ciona como centro manufacturero y la India

como centro de servicios. Los intercambios comerciales con sus vecinos de Asia oriental y sudoriental y entre estos representan el 70% del valor total del comercio entre países en desarrollo. Las dos reuniones se dedicarán principalmente a identificar las tendencias y a examinar las políticas y los acuerdos comercia-les regionales de Asia que podrían emplearse para potenciar el comercio Sur-Sur en otras regiones.La expansión del comercio Sur-Sur en Asia obedece a una serie de factores, entre los que cabe mencionar el importante aumento de la demanda de recursos naturales por parte de los países en desarrollo de la región que re-gistran una acelerada expansión; la demanda creciente de nuevos mercados, sobre todo para las exportaciones de productos manufac-turados; las estrategias de las empresas multi-nacionales del Norte -así como de las del Sur- de crear cadenas de suministro regionales y mundiales; el interés cada vez mayor en el Sur por la integración de los mercados mediante nuevos acuerdos comerciales bilaterales, re-gionales o interregionales, y la ampliación del acceso a redes de información de mercados, en especial via Internet. Los acuerdos comerciales regionales en Asia se han multiplicado. Actualmente hay 47 acuerdos vigentes en la región, mientras que otros 34 se encuentran en diferentes etapas de negociación o ratificación.

EL COMERCIO SUR-SUR Y LAS LECCIONES APRENDIDAS EN ASIA

Page 6: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

6 - UNCTADnews

FORO MUNDIAL DE INVERSIONES

El Foro centrará su atención en los aspectos del proceso de globalización que provocan las inversiones. En función de las tendencias y las perspectivas de las inversiones, los participan-tes examinarán en especial de qué manera las empresas, las regiones y los países podrían maximizar las oportunidades que suscita el proceso de globalización.

Asistirán al foro personalidades del mundo de la política, entre ellos, el presidente de Ghana, John Kufuor, así como ejecutivos de alto rango y los encargados de formular la política. El público podrá participar activamente en la mayor parte de las reuniones del Foro.

Destacados asesores y analistas del mundo en materia de globalización, tales como Goldman Sachs International, Tata Consultancy Services y McKinsey&Co, presentarán sus puntos de vista sobre dicho proceso. Ello servirá como complemento a las posturas y a las experien-cias prácticas que presentarán líderes políticos y líderes empresariales. Representantes de reconocidos medios internacionales de co-municación como el Financial Times, la BBC y la CNBC, moderarán los debates y las dis-cusiones durante el período de sesiones de la conferencia.

PERÍODO DE SESIONES INTERACTIVASDEL FORO MUNDIAL DE INVERSIONES

En colaboración con la Asociación Mundial de Agencias de Promoción de Inversiones (WAIPA)la UNCTAD organizará tres sesiones de grupo

interactivas. Durante la primera sesión titulada «Perspectivas de la IED en el mundo y nuevas oportunidades de negocios», se discutirá so-bre futuros patrones en los flujos de inversión y sobre las características de las estrategias corporativas que regirán las tendencias. La segunda sesión -- organizada en colaboración con el Centro de Comercio Internacional (CCI) -- centrará su atención en «Las Cadenas Mundiales de Valor: Oportunidades y Retos para las Empresas Nacionales e Internaciona-les». En ella se examinará de qué manera las empresas locales e internacionales podrían ser más eficientes conforme cambian los patrones de producción y aumenta la oferta de servi-cios en el mundo. Durante la tercera sesión titulada «África: un nuevo mercado emergente para la IED», se evaluarán las nuevas oportu-nidades que ofrece el continente africano y las lecciones desprendidas de las empresas trans-nacionales (ETN) y de los países africanos en el marco de una colaboración más estrecha entre estos. Participarán en estas sesiones directivos empresariales, ministros, funciona-rios de alto rango y expertos en materia de inversión extranjera directa.

CONSEJO CONSULTIVO DE INVERSIONES

En este encuentro, que se celebrará en horas de almuerzo, funcionarios de alto rango, di-rectivos de empresas y expertos analizarán los vínculos entre la IED y la sostenibilidad ambiental. Los participantes aunarán sus es-fuerzos en la búsqueda de soluciones para

El Foro Mundial de Inversiones será una ocasión sin precedentes en la que los encargados de formular la política, los inversores y las agencias de promoción de las inversiones de 193 países, se reunirán e intercambiarán ideas. Dicho Foro se llevará a cabo en Accra, del 19 al 22 de abril.

maximizar los favorables efectos ambientales de la IED. Asimismo, se discutirá el papel que desempeñan las empresas, los gobiernos y las organizaciones internacionales en la promo-ción de la IED ambiental y en el marco de un desarrollo sostenible.

FORO DE LA SOCIEDAD CIVIL

materia de comercio y desarrollo.

La plenaria se llevará a cabo del 17 al 19 de abril en el Teatro Nacional de Ghana, antes de la inauguración oficial de la XII UNCTAD.

Los miembros de las organizaciones podrán intercambiar información y crear consenso para terminar un documento de posición que servirá de aporte a la conferencia. Un miembro de la sociedad civil presentará el documento en la sesión de apertura de la ple-naria del Comité Plenario y el Debate de la XII UNCTAD.

El Foro de la Sociedad Civil continuará con

Mientras jefes de gobierno, ministros y los encargados de la formulación de políticas en el mundo estarán reunidos en Accra, las organizaciones de la sociedad civil aprovecharán esta oportunidad para contribuir en las sesiones temáticas y mesas redondas de la XII UNCTAD.

Más aún, examinarán el modo de compro-meterse más a fondo con la UNCTAD y sus Estados miembros para dar realce al impacto y a la eficacia de los esfuerzos realizados en

Page 7: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

UNCTADnews - 7

CEREMONIA DE CONCESIÓN DE PREMIOS

La ceremonia anual de concesión de premios, seguida de una cena de gala, se llevará a cabo la

víspera al primer día del Foro. La WAIPA y la UNCTAD premiarán a tres agencias de promoción

de inversiones por su destacado esfuerzo en el tema de este año: la promoción de la política. La

selección de los ganadores de 2008 se hará en función de la dedicación y la creatividad de estos

en identificar problemas, tratar con las partes interesadas, formular soluciones de política, superar

obstáculos y efectuar cambios que contribuyen a mejorar el ámbito comercial y a incrementar el

efecto favorable de las inversiones en el desarrollo.

LÍDERES MUNDIALES DEBATEN SOBRE LAS INVERSIONES

El Secretario General de las Naciones Uni-das, Ban Ki-moon, dará inicio al debate que reunirá a jefes de estado así como a líderes de gobierno y líderes empresariales. Estos evaluarán el panorama de las emergentes inversiones internacionales propulsadas por las nuevas tecnologías, la globalización de la producción y el surgimiento de empresas transnacionales en el Sur. El debate centrará su atención en cómo los países más pobres pueden beneficiarse de este panorama. Los participantes evaluarán el impacto en los paí-ses en desarrollo y los países desarrollados de la inversión extranjera directa procedente de

sus actividades y reuniones en el Accra

Conference Centre (Centro de Conferencias de Accra) del 20 al 25 de abril, en paralelo a las actividades de la conferencia. Durante el Foro, habrá discursos, discusiones, debates y talleres en torno al tema y a los subtemas de la conferencia y se tratará asuntos apremiantes en materia de comercio y de desarrollo.

Se espera que el Foro promueva la cooperación

las economías emergentes. Asimismo, anali-zarán el papel evolutivo que desempeñan los encargados de formular la política tanto desde sus países como en los países anfitriones y examinarán de qué manera las inversiones extranjeras pueden estimular el desarrollo

empresarial local y la reducción de la pobreza.

Los participantes analizarán también modos

de colaboración entre las Naciones Unidas y

los gobiernos, las ETN y otros actores para

que las inversiones favorezcan el desarrollo.

de la sociedad civil que representa a todas las

regiones. Este velará porque las posturas y las

perspectivas regionales se reflejen en la decla-

ración oficial y en las actividades del Foro.

Sírvase encontrar mayor información sobre

el Foro de la Sociedad Civil y sus actividades

preparatorias en www.unctadxii.org/en/Civil-

Society-Outreach/.

entre la sociedad civil y la UNCTAD y provea un espacio abierto al diálogo entre la UNCTAD, los diferentes organismos regionales, los go-biernos y otros actores.

Las actividades preparatorias para el Foro de la Sociedad Civil ya están en progreso. El equipo anfitrión de Accra está trabajando es-trechamente con la Secretaría de la UNCTAD y con un Comité Internacional de Dirección

Page 8: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

8 - UNCTADnews

ÁFRICASEGMENTO DE ALTO NIVEL

Uno de los aspectos clave de la XII UNCTAD será un segmento especial de alto nivel sobre África, que tendrá lugar el 21 de abril. Será una reunión de jefes de Estado y de gobierno centrada en las necesidades de comercio y desarrollo de los países de la región.La sesión estará presidida por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. El Secretario General de la UNCTAD, SupachaiPanitchpakdi, moderará los debates. La sesión refleja la importancia que se otorga a los paí-ses de África para que se beneficien en mayor medida del proceso de globalización.El segmento, cuyo tema central es «Comer-cio y desarrollo para la prosperidad de África: acción y dirección», tiene por objeto reforzar el compromiso de la comunidad internacional de fomentar un comercio y un crecimiento económico favorables al desarrollo en África.Además de respaldar los compromisos e iniciativas vigentes, se trata de considerar la posibilidad de asumir otros nuevos. A pesar de las tasas relativamente altas de crecimiento de los últimos años, el continente aún está lejos de alcanzar el principal objetivo de desarrollo del Milenio: reducir a la mitad la pobreza para 2015. Aunque la aceleración del crecimiento resulta alentadora, no se está traduciendo en una reducción apreciable de la pobreza en gran parte de África. Entre las diversas causas, una de las fundamentales es que no se ha logrado crear empleo suficien-te, en particular puestos productivos y bien remunerados. Es más, las economías siguen dependiendo en gran medida de la agricultura y las industrias extractivas, lo que se refleja en el desempeño exportador de la región, cuya

proporción en las exportaciones mundiales descendió de un 6% en 1980 a un 2,7% en 2006. (Véase un análisis más detallado del desarrollo económico de África en la entrevista de las páginas 20-21).

Mientras tanto, el mundo desarrollado todavía debe concretar las promesas de un aumento considerable de la asistencia oficial para el de-sarrollo, que sigue siendo una de las fuentes principales de financiamiento para los progra-mas de desarrollo y de reducción de la pobreza en muchos países de bajos ingresos de África. Sigue pendiente el compromiso asumido por el Grupo de los Ocho en la cumbre de Glenea-gles de duplicar la ayuda a África para 2010.

Esos temas se cuentan entre los que proba-blemente se han de tratar en el segmento de alto nivel, ocasión en que jefes de Estado y de gobierno de una serie de países desarrollados y en desarrollo harán presentaciones y partici-

parán en un breve debate. Luego se abrirá el debate para que las autoridades de gobierno que se encuentren en el auditorio puedan diri-girse a los ponentes. Un moderador resumirá brevemente el debate.

TALLER DE ALTO NIVEL PARA LOSPAÍSES MENOS ADELANTADOS DEÁFRICAEn el taller, organizado por el Gobierno de Turquía en Izmir los días 4 y 5 de marzo, se examinará el mismo tema que en el segmento de alto nivel de la Conferencia sobre África, pero con especial atención al desarrollo y el progreso económico de los 34 países menos adelantados del conti-nente. Asistirán al taller ministros y embaja-dores en Ginebra de esos países, así como representantes de las organizaciones inter-nacionales competentes.

TALLER SOBRE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EN ÁFRICA

Varios países africanos, la mayor parte del África del norte, y Ghana, país anfitrión de la XII UNCTAD, ya han celebrado los 50 años de indepen-dencia del régimen colonial. Sin embargo, el momento decisivo para la lucha independentista africana fue 1960, cuando casi todas las colonias francesas y un pequeño grupo de otras colonias, entre ellas Nigeria, recibieron la independencia de sus colonizadores de entonces. Dado que se aproxima ese significativo aniversario, resulta apropiado que los economistas africanos reflexionen sobre el medio siglo de desarrollo económico postcolonial del continente, con sus etapas de planificación del desarrollo, ajuste estructural y estrategias de reducción de la pobreza.¿Qué pasó con las eufóricas expectativas de la época de la independencia? ¿Por qué fracasó de forma tan estrepitosa el sueño de desarrollo económico y prosperidad que iba a concretarse tras la liberación del yugo colonial? ¿Hacia dónde debe encaminarse África? África debe reinventarse a sí misma. El taller, que se celebrará en Accra el 19 de abril, reunirá a un grupo de economistas africanos para examinar las lecciones del pasado y proyectarse hacia el futuro. En el taller se examinará cómo los países de África podrían recurrir más a sus propios recursos naturales para impulsar su desarrollo. Se estudiará también la utilidad del paradigma del estado desarrollista que aplicaron con tanto éxito las economías de reciente industrialización y que actualmente aplican las economías emergentes de Asia, como China y la India.

Page 9: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

UNCTADnews - 9

MESAS REDONDAS MINISTERIALES

Cada día surgen nuevas pruebas de la estrecha interrelación existente entre las economías y los habitantes de todo el mundo. Como lo han demostrado las recientes turbulencias financieras, cuando un estadounidense no puede pagar un préstamo de vivienda, las re-percusiones económicas pueden llegar al otro lado del mundo debido a la integración de los mercados financieros. Del mismo modo, el cambio climático significa que las decisiones acerca de la utilización de la energía o la plani-ficación del territorio en un país tienen conse-cuencias en otros lugares.

Esta interdependencia añade complejidad a las actividades de promoción del desarrollo eco-nómico y social. Las políticas, sean nacionales, regionales o internacionales, no pueden con-siderarse aisladamente. Las decisiones adop-tadas en un país o sector afectan a los demás. Hacen falta perspectivas globales y políticas globales.

Eso es lo que sucede sobre todo cuando se trata de combinar la reducción de la pobreza y la justicia social con el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. Aunque conciliar esos objetivos supone un reto, es esencial para lograr que los beneficios de la globali-zación se extiendan a más personas y países. La mesa redonda del 22 de abril se celebra en el contexto del primer subtema de la XII UNCTAD: Mejorar la coherencia a todos los niveles en la formulación de políticas globales

para el desarrollo económico sostenible y la reducción de la pobreza, incluida la contribu-ción de los enfoques regionales.

Los participantes, entre los que hay reputados expertos, podrán abordar temas sociales y de género fundamentales relacionados con la glo-balización. Será la ocasión de identificar nuevas ideas y políticas, con el objeto de reforzar un desarrollo económico que cree más empleo, ofrezca un mayor nivel de vida y disminuya la pobreza.

La persistencia de grandes disparidades de in-gresos, en el interior de los países y entre dis-tintos países, es un signo de que el consenso político de gran parte de los últimos 25 años, centrado en la liberalización de los mercados y la flexibilización de los precios, no ha servido para superar los problemas más complejos de la globalización.

Por ejemplo, al tratar de ampliar el comercio entre países, se centró la atención en la reduc-ción de los aranceles y otras barreras. Pero las variaciones del tipo de cambio entre monedas pueden tener un efecto igual o mayor en las corrientes comerciales. Mientras en las nego-ciaciones comerciales mundiales se establecen normas que rigen los derechos arancelarios y otras variables de la política comercial, en la esfera monetaria y financiera no existe un me-canismo similar aplicable a los tipos de cambio y a la regulación de los mercados financieros

internacionales. Por lo tanto, existe una gran laguna en el sistema que rige la economía internacional.

Por consiguiente, es esencial examinar opcio-nes alternativas de política y posibilidades de superar las diferencias en materia de gober-nanza económica mundial. Además de reducir el riesgo de crisis financieras mundiales, esas políticas deberían centrarse en ayudar a los países a participar en los sistemas mundiales de comercio y producción de la manera que mejor convenga a sus necesidades de desa-rrollo. En este sentido, el comercio estraté-gico y el fortalecimiento de las políticas indus-triales orientadas al mercado tienen un papel que cumplir.

Además, las políticas económicas pueden te-ner importantes dimensiones de género a las que comúnmente no se presta suficiente aten-ción. Las políticas de los países en desarrollo para promover las empresas pequeñas y me-dianas suelen crear más empleo para mujeres que para hombres, y la inversión en infraes-tructura puede mejorar fundamentalmente la vida diaria de las mujeres.

También se prevé que en la mesa redonda se estudie el equilibrio entre los mercados mun-diales abiertos, la autonomía política nacional y los compromisos en las esferas comercial y financiera.

1. GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA: SUS DIMENSIONES SOCIAL Y DE GÉNERO

Los países más pobres del mundo han procu-rado atraer mayor inversión extranjera directa (IED) y lo han conseguido. Las razones son claras: esa inversión privada, con frecuencia procedente de empresas transnacionales (ETN), suele eclipsar otras formas de entrada de dinero, como la asistencia oficial para el de-sarrollo, y llevar aparejados otros beneficios: empleo, tecnología, productos de mayor cali-dad, y mercados de exportación, entre otros.

No obstante, esos beneficios más amplios no son una consecuencia automática de la IED. Cada vez más los países en desarrollo ajustan sus políticas para que esos resultados positivos realmente se produzcan. En esta mesa redon-da, que se celebrará el 22 de abril, el debate se centrará en lo que pueden hacer los países en

2. CREACIÓN DE UN ENTORNO INSTITUCIONAL PROPICIO AL AUMENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERAY DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Durante las nueve sesiones interactivas, los participantes debatirán sobre las apremiantes cuestiones económicas en busca de respuestas de política.

Page 10: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

desarrollo para fomentar la IED que da lugar a la introducción de nueva tecnología, el de-sarrollo de una mano de obra más cualificada y lo que se denominan vínculos: asociaciones entre empresas extranjeras y nacionales que pueden fomentar el crecimiento económico de manera significativa y crear numerosos puestos de trabajo.

A título de ejemplo, entre las medidas que pueden adoptar los gobiernos figura la de garantizar el funcionamiento adecuado de los mercados. A este respecto, los gobiernos pue-den aprobar leyes y normas que aseguren un entorno competitivo justo para todas las em-presas, ya sean extranjeras o nacionales. Ello anima a las empresas extranjeras a trasladarse al país en cuestión, establecer operaciones y hacer negocios con las empresas locales.

Otro ejemplo se refiere a las asociaciones entre el sector público y el privado concer-tadas con los gobiernos, que subvencionan o fomentan la capacitación de los trabajadores con el fin de que reúnan las aptitudes que se

exigen. También pueden considerar la posi-bilidad de crear asociaciones entre el sector público y el privado para ejecutar proyectos de infraestructura. De este modo, al carecer de los recursos para construir ellos mismos puentes y carreteras, pueden contratar a em-presas extranjeras para que lleven a cabo la construcción a cambio de una participación en los futuros peajes. Normalmente los benefi-cios económicos derivados de una mejor red de transporte compensan a largo plazo al país receptor. Una mayor inversión en educación superior en esferas como la ingeniería también puede permitir un mejor aprovechamiento de la IED.

Otro modo de lograr mayores beneficios de la inversión extranjera consiste en favorecer el crecimiento de las empresas y los proveedo-res nacionales para que puedan crear vínculos con empresas extranjeras. Por ejemplo, las fábricas textiles extranjeras establecidas en los países en desarrollo deben atenerse a los ciclos de moda cortos fijados por las cadenas

de ropa de los mercados a los que abastecen. Con frecuencia, ello entraña la externalización de la producción de accesorios, como crema-lleras y elásticos. Si éstos se pueden encontrar en el mismo país, se ahorra un tiempo consi-derable y se crean puestos de trabajo locales. Ahora bien, ello sólo es posible si el fabricante local posee maquinaria técnicamente avanza-da, mano de obra cualificada, financiación y el control de calidad necesarios para satisfacer las normas internacionales. Otros sectores tienen una necesidad análoga de insumos manufactu-reros adecuados en los países receptores.

En la mesa redonda se examinarán ejemplos de experiencias positivas de los países en la es-fera de la IED y ejemplos de prácticas guber-namentales eficaces de todo el mundo. Tam-bién se debatirá la función que la comunidad internacional puede desempeñar para ayudar a los gobiernos a que adapten dichas prácticas satisfactorias a sus contextos.

10 - UNCTADnews

A fines del siglo XX, los precios de los produc-tos básicos, concretamente de las materias pri-mas y los productos agrícolas, se encontraban en un nivel muy bajo, debido esencialmente a la escasa expansión de la demanda en relación con la oferta. Los precios, que registraron una baja sostenida en términos reales desde los años ochenta, han tenido un repunte a partir de 2002, que obedece fundamentalmente al dinamismo de la demanda proveniente de los países en desarrollo recientemente industriali-zados, sobre todo de China. Si el ciclo de crecimiento e industrialización de los países en desarrollo se mantiene, el auge actual de los productos básicos podría

representar el comienzo de una nueva reali-dad, caracterizada por un alza sostenida de la demanda y, por lo tanto, del valor de los pro-ductos básicos en el comercio mundial. Esta tendencia podría extenderse durante las dos primeras décadas del siglo XXI.Una evolución de este tipo ofrece la posibilidad a los países en desarrollo de bajos ingresos y dependientes de los productos básicos, de per-cibir ganancias provenientes de la comercializa-ción de estos productos. Esto permitiría encau-zar la economía en una senda de crecimiento sostenido que conjugue el aumento del ingreso per cápita y la reducción de la pobreza.Siempre existe el peligro de que el precio de

los productos básicos se nivele o descienda, sobre todo debido al carácter cíclico del sec-tor. Esta posibilidad ofrece oportunidades y plantea retos, como también pone de mani-fiesto la necesidad de una respuesta adecuada en términos de políticas. La mesa redonda que se celebrará el 23 de abril estará dedicada al examen de estos temas y de los elementos de un plan de acción internacional destinado a extraer del actual auge del precio de los pro-ductos básicos beneficios duraderos para el desarrollo. Asimismo, será una ocasión para abordar los ya arraigados problemas relacio-nados con el comercio de productos básicos y el desarrollo.Es importante sacar provecho de la situación favorable actual, porque muchos de los países más pobres del mundo dependen considera-blemente de las exportaciones de productos agrícolas, minerales, metales, y de petróleo y gas natural, si tienen la suerte de tenerlos. Unos 85 países en desarrollo dependen de los productos básicos, los cuales representan más de la mitad de los ingresos por concepto de exportaciones. En el caso de 70 de ellos, no más de tres productos representan más de la mitad de las exportaciones. Esto favorece a los países cuando los precios son buenos. Ade-más, el índice de precios de productos básicos no energéticos de la UNCTAD registró hace poco su nivel más alto (en dólares corrientes) desde 1960. El índice ha aumentado un 114% desde 1992, en tanto que los precios de los metales y minerales se elevaron un 265% en el mismo período, y los de las materias pri-mas agrícolas un 78%. Entre tanto, el precio

3. LA TRANSFORMACIÓN DEL PANORAMA DE PRODUCTOS BÁSICOS EN EL SIGLO XXI

Page 11: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

UNCTADnews - 11

es muy probable que la demanda mundial de materias primas y de alimentos importados siga aumentando.

Al respecto, se plantea un importante interro-gante: ¿cómo podrían traducirse los precios más altos de los productos básicos y el comer-cio Sur-Sur en un crecimiento económico más extendido y una reducción de la pobreza?

Entre otras cosas, se espera que durante la mesa redonda se analice lo que podría hacer la comunidad internacional para reforzar las políticas nacionales y regionales sobre produc-tos básicos.

4. SURGIMIENTO DE UN NUEVOSUR Y DEL COMERCIO SUR-SURCOMO VECTOR DE INTEGRACIÓNREGIONAL E INTERREGIONALPARA EL DESARROLLO

El surgimiento de algunos países en desarrollo como propulsores del crecimiento económi-co, la inversión y el comercio ha sido uno de los rasgos distintivos de la globalización en los últimos años. El surgimiento del Sur dinámico, de una nueva «generación» de países con altas tasas de crecimiento y que ocupan un lugar central en el comercio y la inversión mundia-les, se da paralelamente a una notable expan-sión del comercio entre países en desarrollo (comercio Sur-Sur).

El dinamismo económico de países como China, el Brasil y la India y algunos nuevos países industrializados está dando origen a nuevos mercados, ofreciendo nuevas oportu-nidades de comercio y elevando la demanda. En la última década esto se tradujo en una espectacular expansión del comercio Sur-Sur de mercancías, el cual aumentó de 577.000 millones en 1995 a más de 2 billones de dó-lares en 2006.

En el año 2006, el comercio Sur-Sur repre-sentó el 17% del comercio mundial y el 46% del comercio de mercancías de los países en desarrollo. Las manufacturas constituyeron cerca de la mitad del comercio Sur-Sur, en tanto que el sector de productos básicos, en el que se clasifican los combustibles, también hace aumentar las corrientes de comercio in-terregional entre países del Sur. Para los países de África, el Sur se ha convertido en un mer-cado esencial para sus exportaciones.

También ha aumentado la participación del Sur en las corrientes de inversión, a la vez como receptor y como fuente. Las empresas trans-nacionales del Sur crecen, tanto en número como en escala, entre otras cosas, mediante la adquisición de famosas marcas mundiales.

El debate del 23 de abril en esta mesa redon-da tendrá lugar en un período crucial para la economía mundial. La importancia económica del Sur dinámico es tal que ofrece la opor-tunidad de estabilizar el crecimiento mundial en caso de una desaceleración en los países desarrollados.

Asimismo, es fundamental determinar cómo puede ampliarse la contribución del comercio Sur-Sur a la reducción de la pobreza y la ex-tensión del desarrollo social y económico, de tal modo que la globalización se haga más in-tegradora. La adopción de políticas nacionales, regionales e interregionales adecuadas puede contribuir a sostener el comercio Sur-Sur.

del petróleo llegó brevemente a un récord de 100 dólares por barril a comienzos del presente año.Asimismo, se está produciendo un desplaza-miento del comercio de productos básicos desde el punto de vista geográfico. Un cre-ciente porcentaje de las exportaciones de estos productos se desplaza de un país en desarrollo a otro, debido al rápido crecimien-to industrial de varias economías emergentes. Por otra parte, debido a que éstas tienen grandes masas de población de consumido-res cada vez más ricos, y a que continúan en ascenso sus «trayectorias de industrialización»,

Page 12: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

12 - UNCTADnews

También puede ayudar a estimular el comer-cio entre los países en desarrollo en sectores nuevos y dinámicos capaces de fomentar una economía más estable y sostenible.

La mesa redonda, que reunirá a personalida-des del mundo desarrollado y en desarrollo, apuntará a promover un consenso político sobre las oportunidades y los retos derivados

de la expansión del comercio Sur-Sur. En ella se examinarán ejemplos positivos de políticas aplicadas en el Sur que se han basado, entre otras cosas, en la intensificación del financia-miento del comercio Sur-Sur y la inversión.

El propósito de la mesa redonda es proponer mecanismos concretos para reforzar las insti-tuciones y mecanismos regionales y mundiales

en apoyo del comercio Sur-Sur. Además, los participantes analizarán la posible contribución de la UNCTAD al fomento de una mayor cooperación Sur-Sur, lo que podría incluir su constitución en un foro en el que se compar-tan experiencias y posibilidades de concerta-ción de acuerdos regionales e interregionales de comercio Sur-Sur.

La innovación tecnológica y el conocimientoen el que se basa son propulsores cada vez más importantes de la economía mundial.

Actualmente para muchas naciones pobres supone un desafío importar y utilizar la tecno-logía que está generalizada en los países indus-trializados. Es importante reducir esa brecha, pero el avance real se produce cuando un país en desarrollo es capaz de crear productos

tecnológicos complejos, fabricarlos eficien-temente y venderlos en todo el mundo. Esa innovación es la que permite crear empleos y sacar de la pobreza a millones de personas.

Si bien cada vez es mayor la interconexión entre conocimientos, tecnología y crecimien-to económico, reunir esos ingredientes en el mundo en desarrollo es un desafío ineludi-ble. La mesa redonda del 24 de abril refleja su importancia. Se basa en un subtema de la XII UNCTAD que se refiere a «movilizar los recursos y aprovechar los conocimientos para el desarrollo».

Por los importantes beneficios indirectos que pueden tener, las corrientes interfronterizas de conocimientos son esenciales para las nacio-nes más pobres, y hay creciente preocupación por las tendencias a privatizar y comercializar los conocimientos. Está previsto que los parti-cipantes en la mesa redonda analicen medidas que permitan reducir las actuales barreras a la transferencia de conocimientos.

Una de las propuestas es dar mayor flexibili-dad a los derechos de propiedad intelectual, en función del grado de desarrollo de las na-ciones que los requieren. Otra opción sería que los gobiernos promovieran más la adop-ción de modelos de conocimiento de acceso libre, como los utilizados ahora en algunos ti-pos de programas informáticos. Este enfoque propicia la innovación acumulativa, que recibe contribuciones de todo el mundo y que todos comparten. Las alianzas internacionales, entre otros los acuerdos entre el sector público y el privado, pueden extender los programas de investigación y desarrollo a los países menos adelantados, y beneficiar no sólo al comercio sino también al desarrollo rural, la protección ambiental y la atención de la salud, entre otros. Los gobiernos de los países en desa-

rrollo pueden establecer muchas políticas que realcen la capacidad nacional para asimilar y crear conocimientos científicos y tecnológicos. Y los donantes internacionales, por su parte, pueden incrementar su «asistencia al conoci-miento» para esos países.

Otro de los temas que probablemente se examine en la mesa redonda es el de «los sistemas nacionales de innovación», basados en el concepto de que el conocimiento, la tecnología, las nuevas ideas y el espíritu em-prendedor pueden alimentarse mutuamente y traducirse en expansión económica. Los es-tudios indican que se necesita una «masa críti-ca» de ingredientes que suelen escasear en los países en desarrollo y que son los siguientes: un número adecuado de ingenieros y científi-cos; financiación adecuada y accesible para los empresarios con buenas ideas; instituciones de investigación que hagan posible el avance del conocimiento y la tecnología; redes de in-fraestructura como vías férreas, puertos y co-nexión de banda ancha a Internet; un conjunto estable y justo de leyes y normas fiscales que creen un clima propicio a la puesta en marcha de empresas, y una cultura general de espíritu empresarial.

Se prevé que en la mesa redonda se reco-miende a los gobiernos y demás interesados métodos para propiciar la contribución de la ciencia, la tecnología y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) al fomento del crecimiento económico de las naciones pobres. También se explorarán las posibles alianzas entre el sector público y el privado. Asimismo, se esperan propuestas acerca de la manera en que los organismos re-gionales e internacionales, incluida la UNCTAD, pueden contribuir a estimular el progreso.

5. APROVECHAR LOS CONOCIMIENTOS Y LA TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO

Page 13: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

UNCTADnews - 13

En los mercados financieros han vuelto a producirse turbulencias. Los economistas no saben a ciencia cierta qué amplitud y profun-didad tendrán las repercusiones de la crisis de las hipotecas de alto riesgo (subprime) y la posible recesión en los Estados Unidos en el resto del mundo. En muchos países en desarrollo, no obstante, el peso de la deuda sigue siendo considerable y la inusual bonanza económica que han disfrutado en los últimos años puede estar llegando a su fin. No cabe descartar la posibilidad de nuevas crisis debido a la desaceleración económica. Los gobiernos y la comunidad internacional necesitan tener la seguridad de que la deuda se gestionará para que esos países no se vean superados por los acontecimientos y sus gobiernos sigan dispo-niendo de los recursos necesarios para hacer frente a imperativos como la atención médica y la reducción de la pobreza.

La mesa redonda que se celebrará el 24 de abril se centrará en la manera en que los paí-ses en desarrollo pueden seguir gestionando eficazmente la deuda, elevando el nivel de vida y fomentando la expansión del comer-cio. Los elevados precios que recientemente vienen registrando los productos básicos, es-pecialmente los productos agrícolas, que re-presentan la mayor parte de las exportaciones

de muchos países pobres, tal vez no puedan sostenerse cuando la situación financiera mun-dial comience a cambiar.

En 2006, la deuda externa de los países en desarrollo se redujo, en cuanto porcentaje del producto interno bruto, del 29% al 25%. Como grupo, esos países lograron reducir, gracias a medidas de alivio de la deuda, la deuda externa soberana con acreedores tan-to públicos como privados. Se ha observado también un desplazamiento hacia la deuda in-terna, que se suscribe en la moneda del país, y puede estar menos expuesta a los factores de vulnerabilidad que pueden provocar una crisis. Por otro lado, algunos países en desarrollo y economías en transición siguen registrando abultados déficit en la balanza por cuenta co-rriente y sus monedas están sobrevaloradas. Además, el endeudamiento de las empresas ha aumentado. En 1996, sólo el 20% de la deuda externa a largo plazo correspondía al sector privado. En 2006, ese porcentaje se duplicó hasta alcanzar el 41%. Muchos países de bajos ingresos siguen dependiendo de la asistencia oficial para el desarrollo, cuyo incre-mento ha sido marginal por lo que sigue sien-do insuficiente para cumplir con la promesa de duplicar la asistencia destinada a África para 2010. Con destacadas excepciones, los países

donantes en su conjunto siguen sin alcanzar el objetivo convenido de destinar el 0,7% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo.

Los expertos de la UNCTAD advierten que las autoridades no deberían darse por satisfechas con la evolución reciente de la estructura de la deuda, puesto que estos cambios pueden dar origen a nuevas situaciones de vulnerabilidad. Recomiendan que la comunidad internacional ayude a los países en desarrollo a mejorar su capacidad para consignar y proporcionar in-formación sobre el total de la deuda pública, lo que facilitaría la labor de los investigadores en detectar potenciales problemas y ayudaría a los países a prepararse ante posibles crisis.

Uno de los temas que se prevé examinar en la mesa redonda es la eficacia con que los marcos de sostenibilidad de la deuda pueden predecir y prevenir posibles crisis y el aporte que puede hacer la eficaz gestión de la deuda a hacerles frente. Los participantes en la mesa redonda también pueden analizar si han sido suficientes o no las medidas internacionales de alivio de la deuda. Asimismo, podrían conside-rar si es necesaria o no una nueva arquitectura internacional.

6. SOLUCIONES PARA LA GESTIÓN DE LA DEUDA QUE CONTRIBUYEN AL COMERCIO Y EL DESARROLLO

Page 14: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

14 - UNCTADnews

Los países menos adelantados (PMA) son los 49 países más pobres del mundo, la mayoríade los cuales se encuentra en África. Sus economías han crecido a un ritmo sin pre-cedentes en los últimos años, pero ello no se está traduciendo en un desarrollo soste-nible. La pobreza sigue siendo generalizada y las economías se siguen basando en las exportaciones de productos primarios, tales como crudo y metales, manufacturas poco elaboradas, como las prendas de vestir, y el turismo. Ello significa que los PMA son muy vulnerables a los embates y crisis recurrentes.

Lo que es aún más significativo, las políticas de desarrollo actuales han dado lugar a una for-ma de crecimiento económico que no genera puestos de trabajo. La tasa de desempleo es elevada y los pocos puestos de trabajo que existen tienen una productividad muy baja. Las estadísticas muestran que es necesario sumar el resultado del trabajo correspondien-te a un año de 94 trabajadores de un PMA para alcanzar el valor producido por un tra-bajador de un país rico en el mismo período.

Hasta la fecha, las políticas y estrategias no han logrado el objetivo del desarrollo sostenible, por lo que los PMA están buscando activa-mente alternativas pragmáticas y constructivas al modelo económico imperante. Es necesa-

rio que introduzcan cambios en las políticas y orientaciones para mejorar la productividad, aumentar el valor añadido por los producto-res nacionales y un cambio estructural a largo plazo. Ello debería ir acompañado de la reduc-ción de la pobreza y la creación de empleo.

La UNCTAD ha participado activamente en la formulación de propuestas que contribuyen a la creación de estrategias y políticas de de-sarrollo alternativas. En su Informe sobre los países menos adelantados de 2006 y 2007 se sostiene que para lograr el desarrollo sosteni-ble y la reducción de la pobreza en los PMA, las políticas deben centrarse en el desarrollo de las capacidades productivas, lo que comporta establecer como prioridad la diversificación de las actividades económicas mediante el forta-lecimiento de la inversión y la adopción rápida de nuevas tecnologías. A su vez, ello debería modificar la estructura de la economía al per-mitir el desarrollo de sectores que son más productivos y tienen un mayor valor añadido nacional. Ese proceso generaría más empleo y reduciría la pobreza. Para que este cambio en las estrategias de desarrollo sea efectivo, no sólo los gobiernos de los PMA sino tam-bién la comunidad internacional, incluidos los países donantes y las instituciones internacio-nales, deben emprender distintas políticas.

Está previsto que en la mesa redonda, que se celebrará el 24 de abril, se examinen di-versas maneras de poner en práctica este nuevo enfoque del desarrollo de los PMA, que podría abarcar la reorientación de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a los PMA hacia la ciencia, la tecnología y la innovación. Éstas son esenciales para el cre-cimiento económico y un requisito para el desarrollo de las capacidades productivas, pero hasta ahora no se han tenido en cuenta en las políticas de desarrollo ni en la asigna-ción de la ayuda. Por consiguiente, reorientar la asistencia para el desarrollo constituiría un medio eficaz para la reducción de la pobreza.

Otra iniciativa que se examinará tiene que ver con el establecimiento de redes y alianzas orientadas hacia la investigación en materia de ciencia, tecnología e innovación entre los institutos de investigación y desarrollo de los PMA y otros países. Este enfoque presenta la ventaja de aunar los esfuerzos de estos paí-ses, cuyos recursos para la investigación y el desarrollo son muy limitados. También se ana-lizarán las nuevas políticas orientadas a superar las principales limitaciones al desarrollo de las capacidades productivas en los PMA, en par-ticular la falta de infraestructura, el desarrollo incipiente del sector financiero y la ausencia casi total de pequeñas y medianas empresas.

7. DESARROLLAR LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS

Page 15: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

UNCTADnews - 15

Desde su creación en 1964, la UNCTAD viene ayudando a los países en desarrollo a participar satisfactoriamente en la economía mundial. Su labor apunta a que el comercio se convierta en un instrumento eficaz para el desarrollo económico.

Este proceso de promoción del comercio y del desarrollo económico comprende una serie de cuestiones de política, en especial la financiación, la tecnología, la inversión y el desarrollo sostenible, que deben tratarse de una manera coherente para que el desarrollo económico sea amplio y sostenible.

En el actual entorno mundial muy integrado y en rápida evolución, la función y el mandato básicos de la UNCTAD siguen siendo tan im-portantes como siempre, si no más. En estas dos mesas redondas, que se celebrarán el 25 de abril, se examinarán la manera de refor-zar el papel de la UNCTAD en el desarrollo (Mesa redonda 8) y su impacto y su efectivi-dad institucional (Mesa redonda 9).

En los últimos años se han registrado altas tasas de crecimiento económico en gran partedel mundo en desarrollo, y ha habido una expansión extraordinaria de las exportaciones procedentes de algunos países en desarrollo y del crecimiento del comercio Sur-Sur. No obstante, pese a esas tendencias promete-doras, los niveles de pobreza siguen siendo persistentemente elevados en numerosos países en desarrollo, en particular los menos

adelantados. Además, han aumentado las desigualdades entre los países y dentro de éstos.

Como resultado de ello, es evidente que las políticas vigentes han sido insuficientes ha-bida cuenta de los desafíos a que se siguen enfrentando los países en desarrollo. Para avanzar verdaderamente hacia el logro de un crecimiento económico que se traduzca en reducción de la pobreza y en más y mejores puestos de trabajo, se deben adoptar medidas en los planos mundial y nacional.

La UNCTAD puede aportar contribuciones en esas dos esferas. En el plano mundial, se precisan mayor coherencia y equidad en las políticas, que se pueden lograr si se otorga a los países en desarrollo más voz en la adopción de decisiones a nivel internacional. También es necesario hacer análisis periódicos y de-terminar qué opciones de políticas convienen más a los procesos de desarrollo. En el plano nacional, la UNCTAD siempre ha mantenido que los propios países en desarrollo deberían ser los encargados de formular estrategias de desarrollo que reflejen sus necesidades y preocupaciones concretas.

El punto fuerte de la labor de desarrollo de la UNCTAD radica en su enfoque integrado del comercio y el desarrollo y su función como el único foro intergubernamental en el marco de

las Naciones Unidas para abordar el comer-cio, el desarrollo y otras cuestiones conexas. Asimismo, existe una coherencia interna es-tructural entre los tres pilares de las principales esferas de trabajo de la UNCTAD: investiga-ción y análisis de políticas, procesos intergu-bernamentales de búsqueda de consenso y actividades de cooperación técnica. Cualquier actividad destinada a reforzar el impacto y la efectividad institucional de la UNCTAD debe-ría tener por objeto cimentar esos pilares y forjar una mayor coherencia entre ellos.

En la Mesa redonda 8 se examinará la manera en que la UNCTAD puede reforzar su papel en el desarrollo a nivel mundial y nacional. Además, se analizará la manera en que las nue-vas realidades de la economía mundial afectan a su papel en el desarrollo y su impacto. En la Mesa redonda 9 se abordará la manera de garantizar que la labor de la UNCTAD en ma-teria de investigación y análisis de políticas, que a menudo se caracteriza por su pensamiento innovador, siga satisfaciendo las necesidades de los países en desarrollo en un entorno internacional en rápida evolución. En la mesa redonda también se examinará si debe forta-lecer el mecanismo intergubernamental de la UNCTAD y la manera de reforzar el papel de la UNCTAD en la prestación de asistencia técnica a los países en desarrollo.

8-9. FORTALECER LA UNCTAD:REFORZAR SU PAPEL EN EL DESARROLLO, SU IMPACTO Y SU EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL

Page 16: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

16 - UNCTADnews

El Premio 2008 a las Mujeres Empresarias se otorgará a la dueña de una de las empresas beneficiarias de los servicios de apoyo a emprendimientos comerciales que brindan los 27 centros del programa EMPRETEC. Las tres finalistas participarán en la ceremonia de entrega de premios que se llevará a cabo en Accra, en el marco de la conferencia de la UNCTAD, el 21 de abril de 2008. Un grupo especial de expertos elegirá a la ganadora y también designará a las ganadoras del segundo y tercer premio.

PREMIO 2008 A LAS MUJERESEMPRESARIAS

PAOLA BORGES BARCELLOS TUCUNDUVA, BRASILROTOVICROTOVIC es una lavandería especializada en uniformes de trabajo y alquiler de uniformes. Es pionera en el uso de uniformes resistentes al fuego. Tiene 235 empleados. ROTOVIC respeta el medio ambiente, ejemplo de ello es que recicla el agua. Su meta es orientar su actividad hacia los servicios de salud y de seguridad. Para ello, incrementará el servicio de alquiler de uniformes, proveerá servicios de lavandería industrial así como mantenimiento a los equipos de seguridad. La empresa constituye un ejemplo del crecimiento extendido del sector de servicios comerciales en Brasil. Los servicios representan el 66% del producto nacional bruto y el 67% de empleo. Este fenómeno es típico de la urbanización: en Brasil, el 75% de la población vive en las ciudades.

MESSERETBELIHU,ETIOPÍA

RasAmba

Ras Amba, reconocido hotel de tres estrellas en Addis Ababa, capital de Etiopía, tiene 65 emplea-dos, 50% de los cuales son mujeres. Además de un restaurante y de un salón destinado a recepciones de bodas y a reuniones, el hotel ofrece servicios de restauración y transporte al aeropuerto. Con la idea de reclasificarse en un hotel de cuatro estrel-las, Messeret Belihi ha adquirido un nuevo terreno donde se construirá un hotel más grande.

La empresa se creó para responder a la creciente demanda hotelera en Addis Ababa como conse-cuencia del desarrollo turístico. Entre 2005 y 2007, el número de turistas extranjeros aumentó en un 23.5%. Los inversores extranjeros poseen la mayor parte de los hoteles de la capital pero la dueña y gerente del Ras Amba es etíope.

DÉDÉLÉAEDITHMEDJI,BENIN

Monpetit Bénin

Con sede en Cotonou, esta empresa promueve productos locales, tales como el jugo de frutas y las papas fritas en bolsa. Su producto más coti-zado es el jugo de baobab natural envasado, de «larga duración». Además de suponer un ingreso adicional para las mujeres de las zonas rurales, esta actividad alienta a las mujeres a conservar los árboles. Mon petit Bénin emplea a 13 personas y tiene previsto contratar a personas físicamente discapacitadas conforme crezca la empresa.

Como empresa del sector agrícola, Mon petit Bénin añade valor agregado a la agricultura, principal fuente de ingresos de Benin. La buena cosecha de 2007 ha contribuido al crecimiento económico en Benin en más del 5% y la agroin-dustria es un sector que promete en el área de las exportaciones. En vista de una reciente re-clasificación en sus procesos de transformación conforme a las normas internacionales, Mon petit Bénin ha comenzado a exportar sus productos a los Estados Unidos.

SANA ZAAL BURGAN, JORDANIAMed GrantCon sede en Amman, capital de Jordania, Med Grant promueve servicios médi-cos jordanos para clientes del «turismo médico». Pueden consultarse dichos servicios en el sitio web (www.JoHealth.com) el cual difunde información pre-cisa y fiable. Los pacientes del mundo pueden fijar cita por este medio para seguir un tratamiento en el país. El sitio ofrece además un panorama general sobre los trabajos de investigación científica que llevan a cabo los médicos en Jordania y constituye un lugar de contacto para los compradores de equipa-

AUGUSTINE E. HAMMOND, GHANA

Jem Afrik Creations Ltd.Jem Afrik diseña y fabrica vestimenta deportiva, ejecutiva y ropa elegante afroétnica. Comenzó su actividad en 1986, con una empleada y una máquina de coser de alquiler. Actualmente, cuenta con 55 empleados y ha capacitado a 15 trabajadores que han creado su propia sociedad de subcontratación. Tiene representantes de venta en los Estados Unidos, el Caribe y Sudáfrica.

La popularidad de los diseños tradicionales de Ghana ha impulsado el creci-miento de la industria indumentaria, la que actualmente representa una proporción importante de las exportaciones del país. Amparadas por los acuerdos internacionales tales como la Ley sobre crecimiento y oportunidad en África (African Growth and Opportunity Act) las exportaciones en materia de textiles e indumentaria hacia los Estados Unidos ha aumentado de 550 000 dólares en 2002 a 7.4 millones en 2004. En los próximos cuatro años, la industria textil y la industria indumentaria del país debería crear más de 70 000 empleos.

miento médico y sus proveedores. Asimismo, realiza obras de beneficiencia en lo que respecta a la prevención de enfermedades, la lucha contra el cáncer, los fármacos y la salud de la mujer. La empresa está valuada en 450,000 dólares estadounidenses.La modernidad en el sistema médico y la calidad profesional del personal médico se han convertido en una principal fuente de ingresos provenientes del extranjero. Entre 2002 y 2007, unos 100 000 pacientes se trasladaron a Jordania. Med Grant ha sabido identificar un nicho exitoso donde se encuentran pacientes con proveedores de la atención de la salud. El objetivo del sector del turismo médico jordano es aumentar las ganancias en mil millones de dólares anuales. En 2005, el turismo médico en el mundo acogió a 19 millones de viajeros, lo que aportó una ganancia de 20 mil millones de dólares.

Page 17: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

UNCTADnews - 17

EMPRETECEMPRETEC es una iniciativa que se presentó en Argentina, en el año 1988. Financiada por el sector privado y el sector público, este programa pionero de la UNCTAD garantiza la promoción y el desarrollo de las empresas en los países en desarrollo. Años de investigación han mostrado que un crecimiento económico sano depende de la creación de pequeñas y medianas empresas. EMPRETEC brinda consejos prácticos sobre la identificación de oportunidades, el espíritu de iniciativa, la perseverancia, el respeto al compromiso, la exigencia en el nivel de calidad y la eficacia. Asimismo, brinda asesoramiento sobre la evaluación de riesgos, la definición de objetivos, la recolección de datos, la planificación sistemática, el seguimiento, y el establecimiento de redes. Por último, provee consejo sobre el sentido de independencia y la confianza en sí mismo. Los instructores de EMPRETEC han brindado asesoramiento a más de 120 000 empresarios en 27 países en desarrollo con la ayuda de más de 600 instructores locales diplomados.

PAULLY APEA-KUBI, GHANA

Ebenut GhanaCon sede en Accra, esta empresa produce y embala frutas secas, nueces y verduras tales como el coco, el mango, la papaya, la piña, la banana, la berenjena, el tomate, el pimiento, y los chips de plátano picantes. Cada cinco semanas, Ebenut Ghana envía 10 toneladas de productos al Reino Unido, los Estados Unidos y Senegal. El volumen de ventas es igualmente importante en Ghana. El objetivo de la empresa es triplicar su producción actual.

EMELDA NYASHA NYAMUPINGIDZA,ZIMBABWE

Nyaya Industries t/a Zesk ProductsCon sede en Harare, Nyaya Industries es una empresa regional que fabrica velas y productos de cera. Tiene filiales en Mozambique y en Malawi. Su fundadora,Emelda Nyasha Nyamupingidza, licenciada en química, creó la empresa a principios de la década de los noventa. Actualmente, la penuria económica que sufre el país constituye un «reto más que un obstáculo» para la fundadora. La empresa tiene 150 empleados y exporta 56 toneladas de velas mensuales a Malawi.

En muchos países africanos, incluido Zimbabwe, las velas son productos de primera necesidad en las zonas rurales donde no suele haber electricidad. Nyaya Industries es el mayor productor de velas y el segundo productor de cera en Zimbabwe. Mientras otras empresas centraron su atención en clientes urbanos, Nyaya produjo una vela más pequeña y más barata para la mayoría de los habitantes de Zimbabwe, los cuales viven en las zonas rurales. Pese a la actual situación económica del país, la empresa sigue contratando personal.

IRENE

HOLDER,GUYANA

Irene’s Creative HandicraftCon sede en Linden, este emprendimiento empezó cuando la Sra. Bacchus-Holder hacía presentes en madera de los bosques pluviales de la Guyana a sus amigos. Estos la animaron a producir y vender pro-ductos similares. Cuando llevó unas muestras a un negocio conocido, obtuvo pedidos inmediatamente. Actualmente, tiene cinco empleados. Basándose en diseños originales, los productos artesanales son decorativos y prácticos y están elaborados con maderas locales que no están en peligro de extin-ción. A menudo las empresas los adquieren como presentes corporativos.

La artesanía es una fuente importante de ingresos para las comunidades indígenas de la Guyana y genera empleo para la mujer, a menudo excluida del sector formal. Además, el trabajo en madera es una tradición en la Guyana. El crecimiento en la industria del turismo podría estimular la venta de productos artesanales. En los bosques tropicales, abundan las maderas hermosas y exóticas, muchas de las cuales no se conocen en el mundo.

SAPPHIRA NYABUNWA, UGANDA

Safi Cleaning Services Ltd.Con sede en Kampala, capital de Uganda, esta empresa provee servicios profesionales de limpieza, incluidos mantenimiento de césped, fumigación, recogida de basura, lavado en seco y servicios de lavandería comercial. Tiene como clientes a Shell Ouganda, Stanbic Bank, Total Ouganda, al Pro-grama Mundial de Alimentación, Celtel Ouganda, Ouganda Telecom, a tres de los hospitales principales y a la oficina del Alto Comisionado Británico. La empresa tiene 800 empleados en el país e ingresos brutos mensuales de 88.000 dólares estadounidenses.

Safi Cleaning ilustra el crecimiento del sector servicios del país. Este representó el 48% del producto interno bruto en 2006 y el 80% de creación de empleo. Estas empresas apoyan también el desarrollo del sector de producción ya que adquieren el 60% de los equipos y de las provisiones de Uganda.

Ghana tiene tierra agrícola fértil y siempre ha dependido del sector agrícola. Es el tercer exportador de piña hacia la Unión Europea. Estas exportaciones han aumentado en un 45 % en los últimos cinco años, lo que ha dado lugar a ga-nancias de 42 millones de dólares. Ebenut invierte en las sobras de fruta fresca después de la cosecha y las vende. Son productos que tienen buena salida en el mercado y han generado un aumento en los ingresos de los agricultores.

ELBA ROSA TORRADO, ARGENTINA

«Se hace camino al andar»Con sede en Buenos Aires, la empresa «Se hace camino al andar», brinda sus servicios a otras empresas por medio de un sitio web y una radio con emisiónmundial via Internet. Organiza eventos temáticos, entregas de premios, publica revistas y brinda asesoramiento relativo a las empresas, actividades que conjugan perfectamente las necesidades de las empresas en plena expansión. En Argentina, el 84% de las empresas son PyME, las cuales representan el 40 % del PIB del país.

Page 18: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

18 - UNCTADnews

INDUSTRIAS CREATIVAS

la reunión sobre The Creative Economy and Industries for Development (Economía e Indus-trias Creativas para el desarrollo) que organi-zó la UNCTAD en Ginebra, del 14 al 15 de enero. En esta reunión participaron el Ministro de Cultura de Ghana, Sampson Kwaku Boafo; El Vice Ministro de Cultura de Bulgaria, Yavor Milushev; representantes del medio artístico y expertos de organizaciones internacionales. Se espera que las conclusiones y el análisis de dicha reunión se integren en las discusiones sobre este tema en la XII UNCTAD.

Abordar los asuntos relativos a las industrias creativas cobra mayor importancia a la luz de los obstáculos internos y externos que hacen frente los países en desarrollo en este sector. Entre ellos, una falta de acceso a los mercados y a las prácticas comerciales no competitivas, particularmente en el sector audiovisual y digital; la concentración de los canales de co-mercialización, y las redes de distribución en algunos mercados principales; fondos limitados que conceden los acreedores regionales y mul-tilaterales a las industrias creativas y la exclusión tecnológica. Además, los ingresos del sector -- que provienen sobre todo de los derechos de la propiedad intelectual, las licencias, la comer-cialización y la distribución -- a menudo no lle-gan a los creadores de los países en desarrollo.

res más dinámicos del mundo. Según cifras preliminares de la UNCTAD, el comercio in-ternacional de los bienes y servicios creativos aumentó a US$445.2 mil millones en 2005 de US$234.8 mil millones en 1996, mostrando un promedio en la tasa de crecimiento económico sin precedentes del 8.7% anual del año 2000 al año 2005.

Pese a que los países desarrollados siguen do-minando el mercado mundial de productos creativos, las exportaciones de bienes creativos de los países en desarrollo experimentaron un pronunciado incremento, al pasar de 55.900 millones de dólares en 1996 a 136.200 millo-nes en 2005. Ello obedeció principalmente al desempeño extraordinario de las exportacio-nes de China, que fue el principal exportador de bienes creativos en 2005, y a las significativas ganancias en otros países de Asia. Sin embargo, los resultados fueron menos favorables en mu-chos otros países en desarrollo que todavía no pueden fomentar las capacidades creativas para el desarrollo. África, por ejemplo, representó menos del 1% del comercio mundial de pro-ductos creativos en el período 2000-2005.

Por lo tanto, es necesario que las autoridades cobren conciencia sobre la importancia de promover un sector con un potencial tan rico y tan variado. Este fue uno de los objetivos de

LA CREATIVIDAD COMO MOTORDEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Apreciada por su valor cultural y artístico, la creatividad desempeña actualmente un papel económico cada vez más dinámico, lo que brinda a los países en desarrollo la oportunidad de transformar los recursos creativos no explo-tados en crecimiento económico.

Las industrias creativas engloban una gama de actividades que van desde la artesanía tradi-cional, las festividades culturales, los libros, la pintura, la música y las artes escénicas hasta sectores con uso más intensivo de la tecnología tales como el diseño y la industria audiovisual, incluidos el cine, la televisión y la radio. También abarca actividades orientadas a los servicios, como la arquitectura, la publicidad y los nuevos productos de los medios de comunicación, ta-les como la animación digital y los videojuegos.

El concepto de economía creativa es reciente y sigue evolucionando, pero refleja la idea de que los productos creativos pueden generar crecimiento económico, creación de empleo y ganancias provenientes de la exportación y al mismo tiempo, promover la inclusión social, la diversidad cultural y el desarrollo humano.

La globalización y la conexión están haciendo de las industrias creativas uno de los secto-

PRESENTACIÓN DEL PRIMER INFORME INTER

El estudio, Creative Economy Report --2008: The Challenge

of Assessing the Creative Economy -- Towards Informed

Policymaking (Informe sobre la Economía Creativa --2008:

El reto de evaluar la economía creativa --Hacia una for-

mulación de la política fundamentada), se presentará en

Accra, el 20 de abril, en una conferencia de prensa que

darán tanto Supachai Panitchpakdi, Secretario- General de la

Promover el desarrollo mediante la creatividad es la esencia de una iniciativa audaz y de gran envergadura de la XII UNCTAD. En enero, el Grupo de alto nivel sobre la economía y

las industrias creativas para el desarrollo establecido por el Secretario- General, reunió a ministros, expertos internacionales y representantes del medio artístico para considerar de

qué manera los países en desarrollo podrían reforzar la competitividad de sus industrias creativas y promover el crecimiento socio-económico. La iniciativa «África Creativa», en el

marco de la cual se podrá apreciar una serie de eventos culturales que mostrarán la variedad y el dinamismo de las industrias creativas africanas, se presentará en Accra.

Asimismo, se dará a conocer en Ghana el primer estudio interinstitucional de Naciones Unidas sobre la economía creativa.

Page 19: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

UNCTADnews - 19

Youssou N’Dour es cantante y percusionistarque ha contribuido al desarrollo de la música popular en su país natal, Senegal. Conocida en la lengua Wolof como mbalax, este estilo musical mezcla la percusión y los cantos de alabanza tradicional de su país, -- griot -- con arreglos y sabores afrocubanos. (Concierto por confirmarse)Kojo Antwi mezcla la música occidentalafricana con el ritmo y el blues afroamericano para lograr su característico sonido Afro Pop. Durante dos décadas, este músico de Ghana ha pasado de ser vocalista ardoroso, gracias a su trabajo como compositor y solista, a ser arreglista, productor y músico consagrado.

DanzaEl Ghana Dance Ensemble, elenco estable del National Theatre de Ghana (Teatro Nacional de Ghana), ha hecho varias presentaciones en el mundo entero. Con danzas que combinan folclore antiguo con formas de danza contem-poráneas, el grupo es un emblema artístico de su país.

Dina Talaat, bailarina africana de danza afro-oriental, es una estrella de la danza oriental en Egipto.

ÁFRICA CREATIVA

Una exposición de arte contempóraneoOrganizada en colaboración con la Dak’ArtBiennal, la exposición bienal de arte africa-no que se lleva a cabo en Dakar, Senegal, elevento incluirá una muestra de artes plásticasy diseño. Además de dar a conocer la variedaddel talento artístico africano en este campo, la exposición mostrará los nuevos enfoques enarte y diseño y creará conciencia pública sobrelas creaciones contempóraneas. La muestraincluirá obras de los siguientes artistas: Ludovic Fadairo (Benin), Joel Mpah-Dooh (Camerún),Bill Kouelany (Congo), Freddy Tsimba (Repú-blica Democrática del Congo), Jacques Samir Stenka (Costa de Marfil), Brahim El-Anatsui(Ghana), Abdoulaye Konaté (Mali), BruceOnobrakpeya (Nigeria), Souleymane Keita(Senegal), Sokey Edorh (Togo)

Desfiles de moda Anggy Haif, es diseñador autodidacta, can-tante, compositor y modelo que promuevela cultura africana a través de la moda y de lamúsica. Trabaja en Yaoundé, Camerún. En lamoda, combina textiles modernos con géne-ros naturales tales como la rafia, raíces, lianas, hojas y otros objetos que recolecta. En la músi-ca, combina sonidos modernos y tradicionales y es integrante del grupo de percusión Abialy.

Un reconocido diseñador de modas, Alphadide Niger, se ha comprometido en dar a cono-cer la moda africana. En sus numerosos viajes en caravana a través del continente africano,busca y promueve talentos y convence a las autoridades sobre el aporte de la moda para el desarrollo económico, dado particularmente el potencial de creación de empleo que tienen los sectores tales como el textil, la joyería y la marroquinería.Kofi Ansah, diseñador de vanguardia deGhana, es reconocido a nivel internacional. Nacido en el seno de una familia de artistas, se graduó con mención honrosa en diseño de modas y tecnología de diseño de la Chelsea School of Art. Trabajó en Guy Laroche enParís y en Cecil Gee en Londres. Regresó a Ghana en 1992, después de 20 años de estadía en Europa para contribuir en el desarrollo de la industria indumentaria de de su país.

ConciertosFemi Kuti es un artista entusiasta de afro-beat, una mezcla de funk, jazz y música tra-dicional africana que introdujo su padre, el famoso saxofonista nigeriano Fela Kuti. Músico comprometido políticamente, Femi Kuti dirige el New Africa Shrine, una organización bené-fica en Lagos, Nigeria.

Esta iniciativa mostrará la diversidad del rico talento creativo así como la pujanza de sus industrias creativas. Se basa en una asociación estrecha entre la UNCTAD, los artistas africanos,

el gobierno de Ghana y la Agoralumiere International,una organización sin fines de lucro que promueve las economías

creativas panafricanas mediante la diversidad cultural*.

En el marco de África Creativa, tendrá lugar una serie de eventos culturales que engloban el arte, la moda, la música, y la danza.

Se espera que África Creativa marque el inicio de la promoción y el desarrollo del sector creativo

africano en la escena internacional.

INSTITUCIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA ECONOMÍA CREATIVA

UNCTAD como Kemal Dervis, Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Dada la naturaleza extendida de la economía creativa, el informe presenta una perspectiva amplia

de las Naciones Unidas. Partiendo de una asociación entre la UNCTAD y el PNUD, también han

contribuido a este informe la UNESCO, la OMPI y el CCI. El Informe, pionero en su análisis comer-rr

cial, ofrece una evaluación económica y estadística sobre las industrias creativas en el mundo así

como un panorama general de cómo los países en desarrollo pueden beneficiarse del comercio de

productos y servicios creativos para el desarrollo.

* (http://www.creative-africa.com)

Page 20: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

20 - UNCTADnews

En los últimos años, África ha tenido un buen desempeño económico y, a juicio de algunos observadores el continente habría dado un salto cualitativo en su desarrollo, que lo coloca en una senda de crecimiento más estable y acelerado. ¿Usted diría que es cierto? (CG)Las altas tasas de crecimiento del producto in-terno bruto de los últimos años son muy posi-tivas y los países del África subsahariana son los que muestran un mayor progreso. En la edi-ción 2008 de Situación y perspectivas para la economía mundial se estima que el crecimiento promedio del PIB, sin contar Nigeria y Sudáfrica, ascendió al 7% en 2007. Pero tengo tres observaciones al respecto.En primer lugar, hay una creciente divergencia en el interior de África, en la que los exportado-res de petróleo y minerales se encuentran en una posición muy favorable gracias a los altos precios. En segundo término, el satisfactorio crecimiento no se ha traducido todavía en una mejora más generalizada del bienestar. Pese al rápido crecimiento, muchos países africanos se enfrentan a una crisis laboral cada vez más intensa, debido a su incapacidad para crear los empleos productivos necesarios para una po-blación activa que crece en forma acelerada. En el pasado, se recurrió fundamentalmente a la extensión de las áreas destinadas a la ex-plotación agrícola para absorber mano de obra, pero hoy en día se da una rápida urbanización sin industrialización. La capacidad de la agricul-tura para absorber a nuevos integrantes del mercado laboral va en descenso, porque las áreas cultivables ya no pueden seguir expan-diéndose, y tanto la calidad de la tierra como el tamaño medio de las explotaciones agríco-las disminuyen. Este proceso se verá agravado por el cambio climático. Por otra parte, en los sectores urbanos el auge del sector servicios se centra esencialmente en actividades informales de baja productividad, como el comercio me-nor. Esta precaria situación laboral es la principal causa del persistente problema de pobreza que aqueja a África y también una importante fuente de inestabilidad política. En tercer lugar, no cabe

duda que en el pasado muchos países africanos registraron períodos de acelerado crecimiento seguidos por una fuerte contracción, debido a que el crecimiento de África sigue dependiendo fundamentalmente de factores externos, sobre todo del precio de los productos básicos y la afluencia de recursos.Cuando la inversión y el ahorro internos au-menten, la capacidad tecnológica de las em-presas nacionales mejore y la producción se diversifique de tal modo que pueda absorber al creciente contingente de trabajadores no agrícolas y cuando se reduzca la dependen-cia de los productos básicos, se habrá dado un verdadero salto cualitativo en términos de desarrollo. Pero nada de esto es posible si se siguen poniendo en marcha las políticas ac-tuales. Lo que se precisa son nuevas políticas nacionales e internacionales, que consoliden la situación a partir del positivo crecimiento de los últimos años. En pocas palabras, es posible un salto cualitativo en materia de desarrollo, pero para ello se requiere un cambio de orientación de las políticas.

Según los informes anuales de la UNCTAD sobre África, ¿qué políticas habría que adoptar en los países? (SG)África tiene que adoptar políticas que pongan fin a su dependencia de los productos prima-rios, independientemente de la evolución de los mercados emergentes de China y la In-dia, dado que históricamente los períodos de auge de esos productos han sido más cortos que los de baja. Lo anterior revela la necesi-dad, en primer lugar, de una diversificación horizontal y vertical orientada a productos con un comportamiento dinámico en el mercado y, en segundo lugar, de una producción más intensiva en conocimientos y tecnología, que permita la exportación de productos de mayor valor agregado y a un incremento notable de la productividad. Los gobiernos deberían facilitar este perfil productivo mediante un programa integrado de medidas relacionadas con la ofer-ta, que conste, entre otras cosas, de incentivos fiscales y de otra índole, servicios de extensión, facilitación del comercio, estudios de mercado y control de calidad.

En el caso de la explotación de recursos na-turales y de la inversión extranjera directa convendría sustituir el actual enfoque sectorial de atracción de IED por un enfoque integral. Concretamente, por un enfoque que realce la contribución del sector de recursos naturales a la consecución de objetivos mucho más am-plios de desarrollo mediante el establecimien-to de vínculos con el resto de la economía, lo que incluiría actividades de procesamiento con mayor valor agregado. Lo anterior supone ine-vitablemente la adopción de un enfoque más equilibrado y estratégico con respecto a la IED, que responda tanto a las condiciones sociales y económicas de África como a los desafíos a los que hace frente en términos de desarrollo.En vista de las graves cuestiones sobre la efi-cacia, la calidad y los efectos para el desarrollo tanto de la asistencia oficial para el desarrollo como de la IED, y las condiciones que llevan aparejadas, los países africanos deberían tomar medidas para elevar la disponibilidad de recur-sos internos, lo que no sólo permitiría reducir la dependencia del financiamiento externo sino también diversificar los recursos para el desa-rrollo. Una vez logrado ese objetivo, habría que canalizar los recursos internos a inversio-nes productivas, a fin de realzar su eficiencia. De mediano a largo plazo, la capacidad de los países africanos para satisfacer en forma autó-noma una proporción cada vez mayor de sus necesidades de desarrollo les otorgaría la fle-xibilidad que tanto necesitan para formular y aplicar políticas que respondan a sus necesida-des económicas y sociales. Dados los múltiples retos que enfrentan los países africanos, éstos tendrían que adoptar una combinación adecua-da de políticas o una «variedad de políticas» que concuerden con su situación concreta, en lugar de políticas de carácter general aparentemente adecuadas para todos. Esto pone de relieve la necesidad de un mayor margen de maniobra de los países africanos para formular e imple-mentar políticas que permitan un uso óptimo de los recursos disponibles, de tal modo que se cree un círculo virtuoso de acumulación, in-versión, crecimiento y reducción de la pobreza basado en el modelo de los Estados desarro-llistas. En vista del grado de integración exter-na que han alcanzado los países africanos, su principal objetivo de desarrollo debería ser el

Entrevista

Se requieren políticas nuevas para sostener el crecimiento económico

¿SERÁ UN MOMENTO DECISIVO PARA ELCONTINENTE AFRICANO?

Charles Gore* Sam Gayi*

* Charles Gore es Coordinador especial para asuntos intersectoriales de la División para África, los Países Menos Adelantados y los Programas Especiales de la UNCTAD. Samuel Gayi es oficial superior de Asuntos Económicos de la misma División y Jefe de equipo de la serie Economic Development in Africa.

Page 21: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

fortalecimiento de los vínculos entre ganancias, inversiones y exportaciones, a fin de reforzar la integración interna.

¿A qué se refiere cuando habla de «Estados desarrollistas»? (SG)Es importante aclarar desde un comienzo que un Estado desarrollista no es un Estado socia-lista, como sostienen algunos observadores. El concepto proviene de ciertos estudios ana-líticos del rápido desarrollo económico de un grupo de países de Asia oriental, antes pobres, que se hicieron conocidos como «economías de reciente industrialización». La ideología de esos Estados es esencialmente «desarrollis-ta», dado que su principal interés es lograr un crecimiento económico y un desarrollo soste-nidos basados en altas tasas de acumulación, la industrialización y el cambio estructural. Un Estado de este tipo tiene o desarrolla la capa-cidad de implementar políticas económicas que conducen efectivamente al desarrollo, lo que le otorga legitimidad. Un rasgo importante de un Estado desarrollista es el hecho de que sus me-didas de reforma institucional y de política giran en torno a un «nexo entre utilidad e inversión», una dinámica de acumulación fundamental para el proceso de crecimiento. En segundo lugar, establece y mantiene relaciones estrechas y de dependencia mutua entre las exportaciones y las inversiones, es decir un nexo entre ambas. Por último, el manejo de los ingresos económi-cos está orientado a asegurar que contribuyan al proceso de desarrollo. El concepto se centra en la convicción de que ni el «mercado» ni «el Estado» por sí solos pueden conseguir el obje-tivo esencial que representa el desarrollo. Para lograr un crecimiento y un desarrollo sostenibles se hace necesaria una combinación pragmática de intervenciones del mercado y el Estado, en la que se tengan en cuenta los problemas espe-cíficos del desarrollo de cada país. Por lo tanto, la adopción de políticas industriales estratégicas es esencial para el funcionamiento de un Estado desarrollista, aunque puede que la expresión ya no esté en boga en el debate tradicional sobre las políticas de desarrollo económico.Además, lo ocurrido en las economías de re-ciente industrialización permite pensar que los Estados desarrollistas son selectivos en la aplica-ción de estrategias de liberalización y fomento de las exportaciones, y que suelen desarrollar un sector competitivo antes de proceder a su apertura. Comúnmente, las políticas económi-cas heterodoxas, entre otras las medidas esta-tales centradas en el crecimiento y la búsqueda de rentabilidad política, han sido sometidas a las normas del mercado. Uno de los aspectos de estos Estados que rara vez se considera es el carácter experimental de la formulación de políticas. Este aspecto es importante incluso en el caso de los Estados desarrollistas más exito-sos, en los que siempre hay lugar para cometer errores por la importancia primordial que se otorga en ellos al aprendizaje práctico.

¿Qué recomendaciones se formulan en los informes sobre África con respecto a la contribución que podría hacer la comunidad internacional a estimular un crecimiento conducente al desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza? (SG)Desde sus inicios en el año 2000, en la serie sobre el desarrollo económico en África se han presentado varias propuestas prácticas que han influido en el debate sobre el tema y en la reacciónde la comunidad internacional en materia de políticas. En esta ocasión, me limitaré a unos pocos ejemplos. En uno de estos informes fue donde se propuso por primera vez que se duplicara la asistencia destinada a África, con el propósito de reducir la escasez de recursos para el desarrollo del continente. La propuesta fue recogida y respaldada posteriormente por el Grupo de los 8 en la cumbre celebrada en Gleneagles en 2005. El informe también fue una de las primeras publicaciones en hablar de las flaquezas de la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados y recomendar la cancelación del 100% de la deuda de los países africanos pobres y de me-dianos ingresos con una deuda elevada. La idea recibió el respaldo de organizaciones no guber-namentales y de la sociedad civil, como también de la comunidad internacional. La recomenda-ción del informe sobre «multilateralización» de la asistencia, con el fin de perfeccionarla y mejorar su provisión, también ha despertado un gran interés entre quienes prestan asistencia y contribuyen al desarrollo.Sin embargo, en general las recomendaciones de la serie se refieren a la modificación de las condiciones que van vinculadas a la asistencia oficial para el desarrollo, la IED y los préstamos de las instituciones financieras internacionales, que no suelen concordar con las prioridades de desarrollo de los países africanos. También se han formulado recomendaciones sobre la necesidad de otorgar a dichos países la flexi-bilidad que requieren para el cumplimiento de los compromisos derivados del comercio internacional. En pocas palabras, la comunidad internacional debería velar por que esos países contaran con suficiente autonomía o margen

UNCTADnews - 21

INFORME SOBRE ÁFRICAEl Informe Economic Development in Africa 2007 recomienda un cambio en las estrategias de desarrollo del continente africano que comporte una mayor utilización de los recursos financieros nacionales. Este enfoque podría dar lugar a índices sostenidos y más elevados de crecimiento económico, y disminuir la dependencia en la asistencia al desarrollo proveniente del extranjero. Si se explotara el potencial de los recursos de los países africanos, estos podrían contribuir al tipo de desa-rrollo que más necesita la región y los países africanos podrían manejar este proceso de desarrollo. La clave está en la creación de un Estado desarrollista, es decir, un enfoque hacia la gobernanza y el progreso económico lo cual ha generado un impresionante crecimiento económico en varios países asiáticos.

de acción para formular e implementar políticas de desarrollo que respondan a las verdaderas prioridades de su desarrollo: cambio estruc-tural, desarrollo sostenible y reducción de la pobreza.

¿Usted cree que sería realista imaginar un posible salto cualitativo de las políticas en la actualidad? (CG)Soy optimista. Cuando se observa la evolución de las teorías del desarrollo, quedan en eviden-cia dos modelos de políticas que perduraron unos 25 años en cada caso. De hecho, en 2007 se cumplieron 25 años del inicio de las políticas de ajuste estructural, cuyo objetivo era promover la estabilización, la liberalización y la privatización. Las reformas «de primera gene-ración» han sido sustituidas por las de «segunda generación», a las cuales se incorporan nuevos elementos sociales consistentes en estrategias de reducción de la pobreza. Con todo, mu-chos países aspiran actualmente a ir más lejos. De hecho, siento que estamos atravesando por una etapa de profundo cambio de enfo-que y de supuestos. Tanto los teóricos como los especialistas prácticos están reevaluando las enseñanzas que han dejado las reformas eco-nómicas y sus limitaciones, y ahondando en la comprensión de los factores que han contribui-do al éxito de políticas que se han apartado del pensamiento ortodoxo, sobre todo en el Asia oriental. Es difícil imaginar qué efectos tendrá esto en lo que respecta a la nueva orientación de las políticas, pero no cabe duda que los mi-nistros de hacienda, planificación y desarrollo económico de los países africanos están muy preocupados por el problema del «crecimiento sin empleos» y que deben tomar medidas in-novadoras para hacer frente a este fenómeno, luego de emprender una profunda liberaliza-ción financiera y comercial. Indudablemente, la adopción de nuevos enfoques con respecto al desarrollo de África será uno de los aspectos del cambio que comienza a producirse en la teoría y la práctica del desarrollo; los artífices de las políticas del continente, que crean nuevas estrategias de desarrollo gestadas en cada país también contribuirán activamente a ese cam-bio. Es un momento propicio para celebrar la XII UNCTAD en Accra.

Page 22: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

UN VISTAZOA GHANAGhana está situada en la costa oriental del continente africano. Toda su superficie terres-tre es comparable al tamaño de Gran Bretaña. Según cifras de julio de 2005, tiene una po-blación de aproximadamente 21 millones de personas. La capital de Ghana es Accra.La sabana domina la región meridional de Ghana. El centro de Ghana es una región de bosques pluviales y la costa tiene matorrales que se intercalan con la sabana. La cuenca del Río Volta domina el sistema fluvial del país y abarca los 8,480 km2 del Lago Volta, el lago artificial más grande del mundo.Antiguamente conocida como la Costa de

Oro, Ghana fue el primer país subsaharianoen independizarse del Reino Unido el 6 de marzo de 1957. El 8 de marzo de 1957, Ghana fue admitida como miembro de las Naciones Unidas.Ghana tiene un régimen democrático mul-tipartidista y se rige por una constitución. La presidencia tiene un mandato por un período de cuatro años y puede extenderse máximo dos mandatos. El Parlamento consta de una Asamblea Nacional con 230 asientos para un mandato de cuatro años. El sistema legal se basa en el derecho consuetudinario inglés.En Ghana se hablan más de 100 lenguas y dialectos. El inglés -- idioma oficial del país-- prevalece en el ámbito gubernamental y comercial. Es también el idioma que se usa para la instrucción pública. La constitución de Ghanagarantiza la libertad de religión. La religión que más se practica es la cristiana seguida de

la musulmana y de las religiones tradicionales.La economía de Ghana se basa en un sistema de libre mercado que fomenta el desarrollo económico del sector privado y se esfuerza por atraer la inversión extranjera directa. Los recursos naturales constan de ricos minerales tales como el oro, los diamantes, el mangane-so, la piedra caliza, la bauxita, el carbón, la ar-cilla y depósitos de granito. Asimismo, cuenta con extensiones forestales, pesca, hermosos paisajes y una cultura rica en tradiciones. El atributo más preciado de Ghana es la recono-cida hospitalidad de su gente.Ghana cuenta con medios de comunicación independientes. Hay más de 50 diarios, algu-nos de los cuales son publicados por empre-sas del Estado. Existen también unos cuantos canales de televisión y estaciones de radio que son propiedad del Estado.

22 - UNCTADnews

VUELOSGhana no tiene una aerolínea nacional. Todos los participantes deberán reservar sus vuelos a través de un agente local o hacer sus reservas en línea. El personal del mostrador de la con-ferencia dará la bienvenida a los participantes en el aeropuerto y un autobús transportará a los participantes del aeropuerto a los hoteles y al centro de conferencias.

RESERVAS DE HOTELPara mayor información sobre hoteles y alo-jamiento, sírvase acceder al sitio del gobierno de Ghana destinado a la conferencia: www.unctadxii.org/accommodation

VISAPara obtener la visa, es obligatorio vacunarse contra la fiebre amarilla (válida por 10 años) por lo menos 10 días antes de su viaje. Es recomendable vacunarse contra otras enfer-medades tales como la hepatitis A (válida de por vida), difteria, tétano y polio (válida por 10 años), y la tifoidea (válida por tres años) si viaja más de tres semanas. Deberá también tomar medicamentos preventivos contra la malaria.

El centro de conferencias contará con un cen-tro médico, sin embargo se recomienda a los participantes que traigan consigo un aerosol contra mosquitos, comprimidos contra la dia-rrea y analgésicos tales como paracetamol.

Se recomienda beber únicamente agua en botella. No beba agua del grifo, no tome be-bidas con hielo, y no coma ensaladas. Coma comida preparada y fruta que pueda pelarse.

CAMBIO DE DIVISASLa moneda oficial de Ghana --el Nuevo Cedi de Ghana (GHC) -- entró en circulación el 3 de julio de 2007. 1US$ equivale aproxima-damente a 1 Nuevo Cedi de Ghana y desde enero de 2008, 1 Sfr. equivale aproximada-mente a 0.9 Nuevo Cedi de Ghana.

Los viajeros pueden ingresar legalmente al país el monto que deseen en sus divisas y cambiar-las a la moneda local.

BANCOSEl horario de apertura de los bancos es de lunes a viernes, de 8.30 a.m. hasta las 3 p.m. Habrá un banco en el centro de conferencias. Aunque es permitido el uso de tarjetas de crédito, este es riesgoso ya que el fraude de tarjetas de crédito es habitual. El excedente de moneda local puede reconvertirse pero debe-rá entregarse un recibo de cambio autorizado (se recomienda a los viajeros que conserven todos los recibos por cambio de divisas).

Sírvase encontrar la lista de bancos en:http://www.ghanaembassy.or.jp/business/bank.html orhttp://www.ghanamartplaza.com/Banks.htm

TELECOMUNICACIONES

Todas las principales ciudades y los hoteles cuentan con servicios de telefonía, fax, y de telex. Casi todos los principales hoteles tienen centros para ejecutivos que proveen servicios de secretaría y de mensajería. El número de cibercafés en el país ha incrementado. El cen-tro de conferencias contará con varios ciber-cafés y con un sistema WiFi durante todo el evento.Existen varios operadores de telefonía móvil GSM en Ghana que tienen acuerdos para llamadas en itinerancia con la mayoría de las redes internacionales. También pueden alqui-larse teléfonos móviles en Accra.El código internacional para Ghana es el +233. El código de la ciudad de Accra es 21. El código para llamadas al extranjero es el 00. El sistema de telefonía fija es relativamente fiable pero la mayoría de las personas usa teléfonos celulares.El voltaje eléctrico que se usa en Ghana es de 220V. Se usan los enchufes británicos de tres patas de modo que tal vez deberá adquirir un adaptador para sus aparatos electrónicos.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Page 23: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

UNCTADnews - 23

PROGRAMA DE LA XII UNCTAD

EVENTOS PREVIOS

SUBTEMA 3Promover un entorno más propicio, a todos los niveles, parafortalecer la capacidad productiva, el comercio y la inversión:movilizar los recursos y aprovechar los conocimientos para eldesarrollo.Mesas redondas 2, 5 y 7.

SUBTEMA 4Fortalecer la UNCTAD: reforzar su papel en el desarrollo, suimpacto y su efectividad institucional.Mesas redondas 8 y 9.

SUBTEMA 1Mejorar la coherencia a todos los niveles en la formulación depolíticas globales para el desarrollo económico sostenible y lareducción de la pobreza, incluida la contribución de los enfoquesregionales.Mesas redondas 1 y 6.

SUBTEMA 2Las cuestiones fundamentales del comercio y el desarrollo y lasnuevas realidades de la geografía de la economía mundial.Mesas redondas 3 y 4.

ABORDAR LAS OPORTUNIDADES Y LOS RETOS DE LA GLOBALIZACIÓN PARA EL DESARROLLO

JUEVES 17MAÑANA

11:00 horasXII UNCTADCeremonia de Izado de la BanderaForo de la Sociedad Civil

(fuera del sitio de la conferencia, todo el día)

AbrilAbril AbrilAbrilSÁBADO 19

MAÑANA

10:00 - 13:00 horasForo Mundial de Inversiones 10:00-10:30 horasDeclaraciones de apertura y bienvenida10:30-13:00 horasSesión 1Perspectivas de la IED y nuevas oportunidades de negocios10:00 - 13:00 horasReunión de Alto Nivel

13:00 - 15:00 horas

TARDE

15:00 - 17:00 horas

15:00 - 18:00 horas

20:00 horas

10:00 - 18:00 horas

AbrilAbrilDOMINGO 20

MAÑANA

10:00 - 13:00 horasReunión Ministerial del Grupode los 77

10:00 - 13:00 horasForo Mundial de Inversiones(continuación)

Sesión IIIÁfrica: un nuevo mercado emergentepara la IED

12:30 horas

13:00 - 15:00 horas

VIERNES 18MAÑANA

10:00 - 13:00 horasAsociaciónde Promocy la UNCTTalleres de finversiones1. Mejorar e2. Cómo co

en prosp3. Leccione

de las ageinversion

4. Mercadoalternativ

TARDE14:00 - 15:45 horasReunionesde los mie16:00 - 18:00 horasAsambleaMundial dPromoción20:00 horasCena de gen reconoentre las AInversioneForo de la(fuera del sit

AbrilAbril

Page 24: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

24 - UNCTADnews

REUNIONES PRINCIPALES

Abrilb Abrilb AbrilbMARTES 22

MAÑANA

10:00 - 13:00 horas Subtema 1

Mesa redonda 1Globalización, desarrollo y reducciónde la pobreza: dimensiones sociales y de género

10:00 - 13:00 horasDebate general (continuación)

10:00 - 13:00 horasComité Plenari

12:00 - 13:00 horasEvento especialPresentación del Gcional sobre comproductiva de la Jude Naciones Unid

13:00 - 15:00 horasEventos paralel

almuerzo

1- Acción para el el papel de la U

2- Comercio y gépara el crecimireducción de la

3- Aplicar las normen pro de un cdesarrollo favo

TARDE

15:00 - 18:00 horasMesa redonda 2Creación de un epropicio al aumenextranjera y el de

15:00 - 18:00 horasDebate genera

15:00 - 18:00 horasComité Plenari

18:00 - 19:00 horasReunión ministeren desarrollo sin19:00 - 24:00 horasÁfrica creativaConcierto y desfi

Foro de la Socied(en el Centro de Co

DOMINGO 20TARDE

15:00 - 16:30 horasUNCTAD XIICeremonia de aperturaDeclaraciones de:- S.E Sr. Luiz Inácio Lula da Silva,

Presidente de Brasil- S.E. Sr. John Kofi Agyekum Kufuor,

Presidente de Ghana- Sr. Ban Ki-moon, Secretario-General

de las Naciones Unidas

Seguido de

16:30 - 18:30 horasPrimera sesión plenaria sobrecuestiones de procedimiento:- Aprobación del programa- Elección de la mesa y funcionarios

de la Conferencia- Organización del trabajo- Establecimiento de la Comisión

de Verificación de Poderes

20:00 - 22:00 horasRecepción de bienvenida ofrecidapor el país anfitrión

Foro de la Sociedad Civil(en el Centro de Conferencias, todo el día)

LUNES 21MAÑANA

10:00 - 13:00 horasSegmento de Alto NivelComercio y desarrollo para laprosperidad de África: acción y dirección

13:30 - 15:30 horasAlmuerzo para Jefes de Estado, de Gobierno y de DelegaciónParticipación especial:Sr. Rajendra Kumar Pachauri,Presidente del GrupoIntergubernamental de expertossobre cambio climático

TARDE

15:30 - 18:30 horasSesión de apertura del Comité Plenario Declaración del Sr. Supachai Panitchpakdi, Secretario-Generalde la UNCTAD

16:00 - 19:00 horasApertura del debate general(transmisión web)

16:00 - 19:00 horasForo Mundial de Inversiones(continuación)

Debate de líderes mundialessobre inversionesDeclaración de apertura delSr. Ban Ki-moon, Secretario-Generalde las Naciones Unidas

19:00 - 19:30 horasForo Mundial de Inversiones(continuación)

Premio a las Mujeres Empresarias

Foro de la Sociedad Civil(en el Centro de Conferencias, todo el día)

Page 25: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

UNCTADnews - 25

Abrilb Abrilb AbrilbMIÉRCOLES 23

MAÑANA

10:00 - 13:00 horas Subtema 2

Mesa redonda 3La transformación del panoramade productos básicos en el siglo XXI

10:00 - 13:00 horasDebate general (continuación)

10:00 - 13:00 horas

13:00 - 15:00 horas

TARDE

15:00 - 18:00 horas

15:00 - 18:00 horas

15:00 - 18:00 horas

18:00 - 19:00 horas

JUEVES 24MAÑANA

10:00 - 13:00 horas Subtema 3

Mesa redonda 5Aprovechar los conocimientosy la tecnología para el desarrollo

10:00 - 13:00 horasDebate general (continuación)

10:00 - 13:00 horas

13:00 - 15:00 horas

TARDE

15:00 - 17:00 horas

15:00 - 18:00 horas

15:00 - 18:00 horas

17:00 - 19:00 horas

VIERNES 25MAÑANA

10:00 - 13:00 horas Subtema 4

Mesa redonda 8Fortalecer la UNCTAD:reforzar su papel en el desarrollo

10:00 - 13:00 horasSesión plenaria de clausura del Comité Plenario

13:00 - 15:00 horas

TARDE

15:00 - 17:00 horas

17:30 - 19:00 horas

Page 26: SUMARIO · Si bien estas normas promueven las buenas prácticas en la agricultura, a menudo los ma-yoristas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales pasan por alto el

PARA MAYOR INFORMACIÓN, SÍRVASE CONTACTAR AL:

SITIO WEB DE LA UNCTAD:

26 - UNCTADnews

Des

igne

d by

UN

CTA

D a

nd p

rinte

d by

the

Publ

ishin

g Se

rvic

e, U

nite

d N

atio

ns, G

enev

a —

Janu

ary

2008

-U

NC

TA

D/I

AO

S/M

ISC

/2007/2

1

UNCTAD NEWS es un boletín bimestral que se publica en inglés, francés y español

Redactor Jefe : Muriel Scibilia

Colaboraron en este número : Caridad Gaechter, Catherine Sibut-Pinote, Alan Sternberg, Amanda Weber, Julie Wolf

Fotos : P. Virot, WIBH: páginas 1, 4, 10, 13, 20 - © ILO / M. Crozet: páginas 2, 6, 8 - G. Fischer: páginas 3, 4, 5, 9, 11, 12, 14, 15, 18

Stockxpert: página 7 - J. P. Escard: página 15Susan Levan/Photodisc/Getty Images: página 18 - Marco Benvenuti: página 19 - Alphadi: página 19 - ©ICI: páginas 22, 26

Sitio Web de la XII UNCTAD:http://www.unctadxii.org

CLIMA ACREDITACIÓN


Recommended