+ All Categories
Home > Documents > t quiere todo - AbayardeRojo.orgabayarderojo.org/wp-content/uploads/2014/01/ARene14.pdf ·...

t quiere todo - AbayardeRojo.orgabayarderojo.org/wp-content/uploads/2014/01/ARene14.pdf ·...

Date post: 05-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
8
V E I N T IC IN C O C E N T A V O S ( U N A P E S E T A ) C O L A B O R A C I Ó N C O N E L A B A Y A R D E R O J O 25 ¢ 25 ¢ Los reality shows: apología de la violencia del Estado y criminalización de la lucha social [Pág. 5] Año 9 Núm. 1 enero 2014 EN ESTA EDICIÓN La verdadera libertad comenzará con la Revolución Las condiciones laborales en la escuela privada Todos presentes: La verdad Página 8 Página 3 Página 6 Página 4 La crisis económica por la que atraviesa la colonia capitalista de Puerto Rico la vivimos la clase traba- jadora en el día a día. No la sufren los ricos “guaynabitos”, ni mucho menos los bonistas. Desde hacer la compra de alimentos, echar gasolina, el que transita y paga diariamente los peajes del país, hasta en las facturas de agua y de energía eléctrica. Esta crisis para la clase trabajadora ha tenido conse- cuencias nefastas como la Ley 7, la Ley 3 y ahora la nueva Ley 106 que “refor- ma” el retiro de los trabajadores de la educación. Ante este escenario, se han abierto las puertas a los enemigos de la clase trabajadora, los bonistas, la banca y sus secuaces los politiqueros de turno, para quitarle a la clase traba- jadora los derechos laborales que he- mos ganado con organización y lucha. Actualmente, los diversos sectores de la clase trabajadora estamos en lu- cha por mantener estos derechos la- borales, ya no es luchar por alcanzar mejores condiciones que aseguren una calidad de vida un poco mejor. La raya ya está trazada, en un lado estamos la mayoría del país, la clase trabajadora, y en el otro están las figu- ras que quieren echarnos a la miseria; Richard Carrión, los Ferré Rangel y su aparato de medios de desinformación están impulsando la privatización de lo que queda del país. Esto para con- vertirse en los que administren y se lucren como “buenos” capitalistas na- cionales y asegurándole la mayor taja- da a la banca transnacional que actúa a través de los bonistas y Wall Street. El más reciente asalto a la clase trabajadora lo ha sido la nefasta Ley 106 que reforma el sistema de pensio- nes de retiro de los maestros y maes- tras del país. Esta ley, que a diferencia de lo que dice el Gobernador García Padilla no es una mejora en las pen- siones a las maestras. García Padilla, mintiéndole al pueblo dice que se les ha aumentado las pensiones de retiro a los docentes a $1,625 mensuales, la verdad es otra. Para que un maestro (a) reciba esta cantidad al retirarse con 30 años de servicio, tendría que ganar alrededor de $3,000 mensuales por los treinta años, que el rendimiento de los intereses sea de un 34% sos- tenido y con una aportación de un 14% del salario por parte de los edu- cadores. Y lo que olvida mencionar el gobernador, es que los $1,625 (que como evidenciamos no es alcanzable) no serán vitalicios. La pensión se com- putará basándose en el balance acu- mulado dividido entre la expectativa de vida. En promedio el mínimo con el que un maestro se retiraba luego de 30 años de servicio era de $2,025 mensuales bajo la antigua Ley 91. La Ley 160 le reduce en promedio $400 a la mensualidad que recibirán los pensionados. El gobernador pretende defender la ley que reforma el retiro de maestros y maestras con menti- ras, pero si así fuera el caso, ¿quién vive con $1,625 mensuales de aquí a 5, 10, 20 o 30 años? Sabemos que el costo de vida para la clase trabajado- ra va en aumento, y con la nueva ley que le roba el retiro a los docentes se estará empujando a la pobreza a este grupo de nuestra clase trabajadora. Ahora bien, estos lacayos del capital disfrazados de politiqueros liderados por García Padilla no se li- mitarán a empobrecer al magisterio en su vejez. La reforma al Sistema de Retiro es parte de un esquema de pri- vatización de la educación pública. Con la Ley que “reforma” el Sistema de Retiro, se calcula que alrededor de más de 7,000 maestras y maestros se verán obligados a renunciar a su trabajo. ¿Cómo pretende el Departa- mento de Educación reclutar en poco tiempo esta cantidad de maestros? En este escenario el Plan Decenal y el Plan de Flexibilidad le abrirán las puer- tas a la privatización a las empresas privadas disfrazadas de organizacio- nes “sin fines de lucro”. Actualmente en 100 escuelas en el “programa de transformación escolar” las empresas privadas están administrando (lucrán- dose) y reclutando maestros. Ya en estas escuelas hicieron el ensayo para permitir a la empresa privada reclu- tar maestros y maestras, puestos por contratos, sin ningún tipo de benefi- cio y mucho menos pensión de retiro. La “reforma” al Sistema de Retiro no está desvinculada del Plan Dece- nal, ni del Plan de Flexibilidad. Estos tres proyectos son parte de un esque- ma dirigido a la privatización de la educación pública. De la misma ma- nera que privatizaron el aeropuerto Luis Muñoz Marín y las carreteras del País, ahora vienen por las escuelas y más adelante por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Esta agenda privatizadora no viene de la “men- te maestra” de García Padilla, ni en el pasado de su homólogo Fortuño. Estas privatizaciones son parte del neoliberalismo que está arrasando con lo que aún queda en manos del Pueblo, respondiendo al mandato de los bonistas y el capital financiero. Contra este ataque a las pensiones del retiro es que luchan los maestros y maestras, dinero que no es regalo. Ha sido ganado con trabajo, sudor y sacrificio por muchos años. Ahora es por el retiro, mañana tiene que ser en contra de la privatización de la edu- cación y los demás servicios públicos que hemos construido. La jornada de lucha que lleva el magisterio puede ser el comienzo que creará las condi- ciones objetivas para sumar otros sec- tores de nuestra clase trabajadora, en una misma dirección transcendiendo las divisiones que nos imposibilitan el elevar nuestra lucha como clase. Wall Street quiere todo
Transcript
Page 1: t quiere todo - AbayardeRojo.orgabayarderojo.org/wp-content/uploads/2014/01/ARene14.pdf · 2015-07-08 · La verdad Página 8 Página 3 Página 6 Página 4 La crisis económica por

Somos la pesadilla de Wall Street y la oligarquía colonial: un contingente de trabajadores concientes que está comenzando a crecer…

VEINTICINCO CENTAVOS (UNA P

ESET

A)

CO

LABO

RACIÓ

N CON EL ABAYARDE ROJO

25¢25¢

Los reality shows: apología de la violencia del Estado y criminalización de la lucha social [Pág. 5]

Año 9 Núm. 1enero 2014

EN ESTA EDICIÓN

La verdadera libertad comenzará con la

Revolución

Las condiciones laborales en la escuela privada

Todos presentes: La verdad

Página 8

Página 3

Página 6

Página 4

La crisis económica por la que atraviesa la colonia capitalista de Puerto Rico la vivimos la clase traba-jadora en el día a día. No la sufren los ricos “guaynabitos”, ni mucho menos los bonistas. Desde hacer la compra de alimentos, echar gasolina, el que transita y paga diariamente los peajes del país, hasta en las facturas de agua y de energía eléctrica. Esta crisis para la clase trabajadora ha tenido conse-cuencias nefastas como la Ley 7, la Ley 3 y ahora la nueva Ley 106 que “refor-ma” el retiro de los trabajadores de la educación. Ante este escenario, se han abierto las puertas a los enemigos de la clase trabajadora, los bonistas, la banca y sus secuaces los politiqueros de turno, para quitarle a la clase traba-jadora los derechos laborales que he-mos ganado con organización y lucha.

Actualmente, los diversos sectores de la clase trabajadora estamos en lu-cha por mantener estos derechos la-borales, ya no es luchar por alcanzar mejores condiciones que aseguren una calidad de vida un poco mejor. La raya ya está trazada, en un lado estamos la mayoría del país, la clase trabajadora, y en el otro están las fi gu-ras que quieren echarnos a la miseria; Richard Carrión, los Ferré Rangel y su aparato de medios de desinformación están impulsando la privatización de lo que queda del país. Esto para con-vertirse en los que administren y se lucren como “buenos” capitalistas na-cionales y asegurándole la mayor taja-da a la banca transnacional que actúa a través de los bonistas y Wall Street.

El más reciente asalto a la clase trabajadora lo ha sido la nefasta Ley 106 que reforma el sistema de pensio-nes de retiro de los maestros y maes-tras del país. Esta ley, que a diferencia de lo que dice el Gobernador García Padilla no es una mejora en las pen-siones a las maestras. García Padilla, mintiéndole al pueblo dice que se les

ha aumentado las pensiones de retiro a los docentes a $1,625 mensuales, la verdad es otra. Para que un maestro (a) reciba esta cantidad al retirarse con 30 años de servicio, tendría que ganar alrededor de $3,000 mensuales por los treinta años, que el rendimiento de los intereses sea de un 34% sos-tenido y con una aportación de un 14% del salario por parte de los edu-cadores. Y lo que olvida mencionar el gobernador, es que los $1,625 (que como evidenciamos no es alcanzable) no serán vitalicios. La pensión se com-putará basándose en el balance acu-mulado dividido entre la expectativa de vida. En promedio el mínimo con el que un maestro se retiraba luego de 30 años de servicio era de $2,025 mensuales bajo la antigua Ley 91. La Ley 160 le reduce en promedio $400 a la mensualidad que recibirán los pensionados. El gobernador pretende defender la ley que reforma el retiro de maestros y maestras con menti-ras, pero si así fuera el caso, ¿quién vive con $1,625 mensuales de aquí a 5, 10, 20 o 30 años? Sabemos que el costo de vida para la clase trabajado-ra va en aumento, y con la nueva ley que le roba el retiro a los docentes se estará empujando a la pobreza a este grupo de nuestra clase trabajadora.

Ahora bien, estos lacayos del capital disfrazados de politiqueros liderados por García Padilla no se li-mitarán a empobrecer al magisterio en su vejez. La reforma al Sistema de Retiro es parte de un esquema de pri-vatización de la educación pública. Con la Ley que “reforma” el Sistema de Retiro, se calcula que alrededor de más de 7,000 maestras y maestros se verán obligados a renunciar a su trabajo. ¿Cómo pretende el Departa-mento de Educación reclutar en poco tiempo esta cantidad de maestros? En este escenario el Plan Decenal y el Plan de Flexibilidad le abrirán las puer-

tas a la privatización a las empresas privadas disfrazadas de organizacio-nes “sin fi nes de lucro”. Actualmente en 100 escuelas en el “programa de transformación escolar” las empresas privadas están administrando (lucrán-dose) y reclutando maestros. Ya en estas escuelas hicieron el ensayo para permitir a la empresa privada reclu-tar maestros y maestras, puestos por contratos, sin ningún tipo de benefi -cio y mucho menos pensión de retiro.

La “reforma” al Sistema de Retiro no está desvinculada del Plan Dece-nal, ni del Plan de Flexibilidad. Estos tres proyectos son parte de un esque-ma dirigido a la privatización de la educación pública. De la misma ma-nera que privatizaron el aeropuerto Luis Muñoz Marín y las carreteras del País, ahora vienen por las escuelas y más adelante por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Esta agenda privatizadora no viene de la “men-te maestra” de García Padilla, ni en el pasado de su homólogo Fortuño. Estas privatizaciones son parte del neoliberalismo que está arrasando con lo que aún queda en manos del Pueblo, respondiendo al mandato de los bonistas y el capital fi nanciero.

Contra este ataque a las pensiones del retiro es que luchan los maestros y maestras, dinero que no es regalo. Ha sido ganado con trabajo, sudor y sacrifi cio por muchos años. Ahora es por el retiro, mañana tiene que ser en contra de la privatización de la edu-cación y los demás servicios públicos que hemos construido. La jornada de lucha que lleva el magisterio puede ser el comienzo que creará las condi-ciones objetivas para sumar otros sec-tores de nuestra clase trabajadora, en una misma dirección transcendiendo las divisiones que nos imposibilitan el elevar nuestra lucha como clase.

Wall Street quiere todo

Page 2: t quiere todo - AbayardeRojo.orgabayarderojo.org/wp-content/uploads/2014/01/ARene14.pdf · 2015-07-08 · La verdad Página 8 Página 3 Página 6 Página 4 La crisis económica por

lécticas

2 - ABAYARDE ROJO

La lucha del magisterio es de toda la clase trabajadora

Desde agosto de 2013 el Abayarde Rojo ha estado desarrollando su línea editorial alrededor de la profundización en la crisis de nuestra educación públi-ca desde todas sus dimensiones. Desde luego, siempre hemos denunciado el pillaje en el sistema público de ense-ñanza, pero la clase trabajadora, que tenemos a nuestros hijos e hijas en esas escuelas hemos sido testigos de su ace-lerado deterioro en los últimos años.

Este se materializa en el deterioro masivo de la planta física de los plan-teles, pésimas condiciones laborales para el magisterio: bajos salarios, so-brecarga de trabajo, tanto en el aula, como en la casa, maltrato institucional por parte de las autoridades del De-partamento de Educación, fragmenta-ción organizativa para la lucha sindical. En fi n, toda una serie de condiciones abusivas, las cuales, sumadas a la opre-sión que sufrimos el resto de la clase trabajadora y el pueblo en general, hacen que el robo de su sistema de retiro fuera la gota que colmó la copa.

Olvidemos por un momento la ridí-cula guerra de cifras que han coordina-do la legislatura y el ejecutivo para en-gañarnos sobre el robo descarado en el Sistema de Retiro de Maestros y Maes-tras, que por supuesto no lo han logra-do, y analicemos objetiva y fríamente lo que pasó en las pasadas semanas. Por presión del capital fi nanciero y bajo el alegato de que estaba en quiebra, el go-bierno, en un proceso “fast track”, abrió la puerta para que esa mafi a de cuello blanco personifi cada en los (as) bonis-tas se robara lo que quedaba del fon-do de pensiones para pagar la deuda.

En su lugar, para “asegurarle al ma-gisterio un retiro digno, incluso muy por encima del resto de los empleados pú-blicos” el gobierno les abrirá unas cuen-titas ‘401K’ para seguir engordando los bolsillos de los especuladores de Wall Street y que al fi nal del día, en la próxi-ma crisis del sistema capitalista, que será más aguda, se esfumarán los po-cos ahorros que hayan logrado reunir.

Los (as) líderes de las organizacio-nes magisteriales tenían razón cuando argumentaban sobre la actitud enga-ñosa y rastrera de García Padilla sobre el proyecto de ley que planteaba esta reforma. Sin embargo, en aquel mo-mento, por los ultra cacareados “actos de violencia en el capitolio” se quedó fuera de la discusión la problemática de fondo: este nuevo robo no va a evi-tar la degradación de los bonos del go-bierno de Puerto Rico. Lo mismo argu-mentaron en el pasado los guaynabitos

del PPD para privatizar el aeropuerto, para aprobar la infame Ley 3 contra el retiro de los empleados (as) públicos (as), y la ofensiva del capital fi nancie-ro lo que ha hecho es profundizarse.

Dentro de esta compleja madeja de eventos se abre otra perspectiva sobre la predecible actuación oportunista de la judicatura, que para la Ley 7 “todos teníamos que aportar en la crisis” pero que ahora esa doctrina, para el caso de ellos (as) y no para el magisterio, segu-ramente no aplicará. Y a pesar de los la-mentos de los sectores liberales “sobre cómo se ha afectado la pulcra imagen de la judicatura” la realidad material se impone sobre cualquier sentimentalis-mo: el sistema de tribunales (¡y de cár-celes!) son herramientas de opresión de la burguesía contra la clase traba-jadora. Es decir, son los (as) más fi eles guardianes (as) de los intereses del ca-pital y, aunque tácticamente los tribu-nales son ámbitos de la lucha de clases, no podemos buscar justicia en ellos.

Es por esto, y por todos los actos de pillaje y vandalismo que han come-tido, que la clase trabajadora tiene un deber moral de apoyar al magisterio en cualquiera de las acciones que en su momento decida tomar. Si decide que tácticamente debe ser la huelga, todos los sectores organizados del movimiento sindical y obrero debe-mos apoyarla en la forma y manera en que las matrículas así lo determinen.

El momento es propicio. La dis-posición y la gente están. Sólo nece-sitamos darle forma organizativa a esa furia contenida, que siempre se dirige hacia las personas equivocadas, para dirigirla hacia nuestros verdade-ros enemigos de clase, los cuales mu-chos aún no han mostrado su rostro.

¡Revolución o sometimiento!¡Comunismo o barbarie!

Mucho se ha hablado del “caso de Grecia” y como su clase trabajadora (aunque los analistas burgueses lo omi-tan) ha sufrido recortes masivos en las pensiones, pri-vatizaciones, en fi n, la misma receta que han aplicado en Puerto Rico. Pero la clase trabajadora debemos ana-lizar las enseñanzas de las intensas luchas de clases que se están dando en el país europeo y aprender de ellas.

El 1 de enero Grecia asumió la presidencia de la Unión Eu-ropea (UE), iniciando su gestión con un discurso en aparien-cia conciliatorio, pero que fundamentalmente está dirigido a preparar al pueblo a que acepte las próximas “reformas fi scales” que se avecinan. No obstante, contrario a nuestro país, Grecia tiene una clase obrera con un alto grado de conciencia y potentes organizaciones sindicales y políticas, producto de largas décadas de lucha proletaria organizada.

Aún así debemos preguntarnos, si a pesar de esa fuerza social y política que tiene la clase trabajadora griega, ¿cómo no han podido evitar la reformas fi scales de los organismos fi nancieros internacionales como el Banco Central Europeo? Las respuestas no son sencillas y tienen múltiples vertien-tes, pero hay un hecho objetivo e innegable: el movimien-to obrero y social ha dado grandes batallas en el proceso.

Por los pasados años ha ido en ascenso la lucha pro-letaria desde la conformación del PAME (Frente Militante de Todos los Trabajadores) donde han habido más de diez huelgas generales cada año. Este proceso de lucha ha for-jado fuertes lazos entre las organizaciones populares, co-locándo a la clase trabajadora en una posición hegemóni-ca. Es decir, que la mayoría de las demás clases y sectores sociales (exceptuándo a la burguesía y sus aliados) han aceptado sus reivindicaciones y están dispuestas a luchar para alcanzarlas. Desde luego la burguesía griega no se ha quedado cruzada de brazos, y ha redoblando esfuer-zos, utilizando su aparato del Estado (policías, tribunales,

cárceles) para reprimir duramente el movimiento social . Numerosos lídres sindicales del PAME, trabajadores de la Acería Griega (quienes obtuvieron una gran victoria al evi-tar su cierre), de organizaciones de campesinos, ha sido en-juiciados y encarcelados. Este aumento en la represión no ha hecho más que encender más la llama revolucionaria de la clase trabajadora griega y ha hecho entender al poder del capital fi nanciero que: podrán golpearnos, pero les gol-pearemos de vuelta y cada vez nos hacemos más fuertes.

Esa es la naturaleza dialéctica de la lucha de clases. Mientras forjemos, cultivemos nuestra conciencia y por ende, nuestras formas organizativas, aunque el capital y sus lacayos nos golpeen mil veces estaremos en mejor po-sición de convencer a amplios sectores de la sociedad de la necesidad de luchar y de golpear cada vez más fuerte.

Page 3: t quiere todo - AbayardeRojo.orgabayarderojo.org/wp-content/uploads/2014/01/ARene14.pdf · 2015-07-08 · La verdad Página 8 Página 3 Página 6 Página 4 La crisis económica por

Por Angel B.

ABAYARDE ROJO - 3

Por Torres

Quiero ser MAESTRA

Todos Presentes: La VerdadUna buena encuesta tiene siempre unos ob-

jetivos bien defi nidos. Estos pueden ser, reco-pilar información para propósitos de mercadeo, investigaciones sociológicas hasta para conside-raciones salubristas entre otros tantos. Pero las encuestas también pueden tener unos fi nes manipulativos cuando el encuestado descono-ce el sentido real de la encuesta o simplemente ni se lee o analiza las premisas. Es por ello que se puede construir una encuesta con contestacio-nes dirigidas. Esto es el caso de la consulta que el Estado, a través de su estructura educativa, le hizo al Pueblo.

Esta convocatoria ocurrió el pasado 21 y 22 de noviembre de 2013 en Puerto Rico. El Estado tiene en su poder los resultados de dicha consul-ta, realizada a los estudiantes, personal escolar, padres, madres o encargados de los estudiantes. La encuesta está relacionada con el Plan Dece-nal peticionado por grupos económicos con hambre de capital.

A través del espacio de ABAYARDE ROJO les exponemos a todos los encuestados y al Pueblo en general una encuesta que acomoda sin tapu-jos ni manipuleo los objetivos detrás de la con-sulta, llamada por el Estado, TODOS PRESENTES.

Instrucciones generales. Escoge una sola alternativa. No dejes ninguna pregunta sin con-testar – en la encuesta Todos Presentes, la cual fue en su mayoría digital, no te dejaba continuar con otra página si dejabas en blanco contesta-ciones.

1. La fundación Banco Popular es presidida por Richard Carrión, el cual fue miembro rector del CAREF (un comité asesor del Estado). Los consejos de dicho comité e implantado por el Estado han tenido consecuencias nefasta para

el Pueblo. ¿Te gustaría que la fundación Banco Popular administrara el Departamento de Edu-cación de Puerto Rico?

a) Síb) No

2. La fundación Agenda Ciudadana es comandada por los Ferrer Rangel, los cuales a través del Nuevo Día y Primera Hora son gran-des defensores del sistema económico y político que ha sumergido al Pueblo en una crisis salvaje. ¿Apoyarías que la fundación Agenda Ciudadana administre los fondos y desarrolle la fi losofía educativa que rija al Departamento de Educa-ción?

a) SÍb) No

3. ASPIRA de Puerto Rico que es una espe-cie de subsidiaria de la fundación Ford por razo-nes económicas y de dirección (ver Janice Petro-vich – vice presidente), Ford es una empresa anti – obrera. ¿Apoyarías el que ASPIRA administre el presupuesto del Departamento de Educación?

a) Síb) No

4. CoopERA (Cooperativa Educativa para la Reinvención y la Acción) es una empresa que co-bra $100, 000 por grupos de 100 estudiantes por 50 horas. ¿Estás de acuerdo en que CoopERA dicte la política fi scal y educativa en las escuelas del país?

a) Síb) No

5. Existen otros peticionarios del Plan De-

cenal disfrazados de fundaciones tales como: Fundación Flamboyán, comandada por Vadim Nikitine magnate de bienes raíces; Fundación Chana y Samuel Levis, empresa dedicada a ofre-cer servicios y productos educativos; Fundación Ángel Ramos, comandada por empresarios; Sapientis en este grupo están los banqueros, Coca-Cola, vuelven a estar los empresarios y magnates de otras fundaciones ya mencionadas y otras con las mismas características. ¿Estás de acuerdo con la privatización del sistema públi-co de enseñanza, que no es otra cosa que poner en manos de corporaciones con fi nes lucrativos, entendiendo que estos han sido causante del desbarajuste social por el modo económico de producción capitalista?

a) Síb) No Participa y comenta de esta encuesta en

Facebook: Abayarderojo.

Así lo decidí en el año 2005, cuando ingresé a la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Co-mencé por pedagogía en historia, luego espa-ñol. Por la inesperada noticia de mi segundo embarazo, estuve dos años fuera de la univer-sidad al regresar volví a cambiarme de concen-tración, esta vez a Educación Especial. Realicé mi práctica docente el pasado semes-tre, esta me mostró ese lado de la cara de la moneda que solo se ve desde adentro, desde el salón de clase, en los zapatos del (la) maestro (a).

A través de la práctica pude ver, un poco, las condiciones bajo las que trabajan los (as)maestros (as) en este País y créanme no creo que mucha gente esté dispuesta a trabajar así, entiéndase, con salones (de tener alguno) sin iluminación, sin abanicos, sin tecnología, sin recur-sos, con bajo sueldo, con la necesidad de sacar de su bolsillo para materiales, con niños y jóvenes con distin-tas necesidades, sociales, físicas, intelectuales, entre otros y tú me estás diciendo

que encima de todo esto quieren tocarle el di-nero de su retiro, esto es el colmo. Así cayó la gota que colmó la copa, despertan-do la bella durmiente del magisterio, esa que llevaba dormida por mucho tiempo se levantó a decir: Basta.

Termino mi bachillerato en mayo de este año y ¿saben qué? Según se informó ya pue-do solicitar empleo, incluso sin graduarme, veo muchos compañeros (as) de universidad muy animados (as) con la idea y aunque pueda comprenderlos(as), “¿Quién no desea conseguir trabajo enseguida que termina de estudiar?” Siento profunda decepción.

No es el momento, no ahora, no así, yo no saldré corriendo a buscar el “trabajo” que dice el gobierno haber, claro, después del éxodo

masivo de maestros (as) a las ofi cinas del retiro. ¿Cuál es el fi n de todo esto? Decirle a los (as) maestros (as): “Atrévan-se a luchar, váyanse a huelga, total hay perso-nas que harían su traba-jo por menos”, pues no,

no puedo hacerlo porque mi moral no me lo permite. Es claro que necesitamos el trabajo, pero no por eso nos vamos a conformar con menos, no por eso vamos a permitir que nos sigan metiendo la mano en los bolsillos, no por eso vamos a entregarle todos nuestros años, esfuerzos, sacrifi cios a un gobierno abusador que le quita al pobre para enriquecerse, este no es momento de pensar en el ahora por el ahora, es momento de pensar en el después.

¿Qué pasará si no se deroga la Ley 160-2013? ¿De qué servirá que deje mi vida en la es-cuela? ¿Cómo me pagará el gobierno por edu-car al futuro y presente de este País? ¿Es esto lo que queremos? Seguro que no. Podría solicitar trabajo, podría hacer mis maletas e irme con mis estudios y ganas de trabajar a otro lado, pero no, como producto de escuela pública, como estudiante de pedagogía, como madre, como puertorriqueña y como futura maestra de Puerto Rico, escojo dar la lucha, por mí, por los (as) maestros (as), por la educación de mi país. Al fi n y al cabo, todos (as) le debemos algo a estos hombres y mujeres que un día dijeron: Quiero ser maestro (a).

Page 4: t quiere todo - AbayardeRojo.orgabayarderojo.org/wp-content/uploads/2014/01/ARene14.pdf · 2015-07-08 · La verdad Página 8 Página 3 Página 6 Página 4 La crisis económica por

Por Abayarde Rojo

El magisterio, que incluye a los maestros(as) de escuelas públicas y privadas, es someti-da a condiciones extremadamente explo-tadoras. Nada hace el gobierno para me-jorar las condiciones de trabajo de este importante sector. Aquí hablaremos de los (as) maestros(as) de colegios privados princi-palmente. No mencionaremos colegios es-pecífi cos ni nombres de maestros que pro-veyeron la data (a modo de entrevistas) para proteger los empleos de estos compañeros(as).

Ya se ha convertido en una falacia plantear que los (as) maestros de escuelas privadas es-tán menos preparados que los que trabajan en el servicio público. El atropello y sabotaje a la educación del país por las administracio-nes pasadas y la actual, ha hecho que mu-chos maestros sean declarados excedentes, y cada día se siguen graduando maestros que no tienen posibilidad de conseguir empleo en las escuelas públicas (sea porque no res-petan las listas o no tengan una gran pala). Obligando a estos maestros a aceptar condi-ciones inferiores de trabajo en los colegios.

Por ejemplo, en la mayoría de los colegios la paga promedio al comenzar es de $600 a $1200 mensuales, si leyó bien de $600 a $1200 men-suales. Y la gran mayoría está por debajo de los $1000. El paquete de benefi cios incluye velar a los estudiantes en sus horas de almuerzo o sea que el maestro no tienen hora libre para almor-zar. Una clara violación a los “derechos laborales” y el Departamento del Trabajo adiós, gracias.

No hay plan de retiro, solo el seguro social. No hay paridad en los sueldos, es común que los maestros de intermedia y superior cobren

más que los de elemental. No pagan vacaciones, a ve-ces lo plantean abiertamen-te y los mandan a colectar o le ofrecen un paquete anual donde le dividen el sueldo anual entre doce para que cobren verano, pero no pagan las vacacio-nes, si, el Departamento del Trabajo adiós, gracias.

En la mayoría de los ca-sos tienen que organizar y hacer las actividades extra-curriculares. El mejor de los benefi cios, es para algunos maestros preparar hasta 6 planes, si leyó bien 6 planes. Ej. Octa-vo, noveno, decimo, undécimo y duodécimo regular y avanzado, por lo general hacen de 3 a 5 planes. Ahora si eres de pre-escolar cuenta con el peor de los salarios, no almuerzo y aun-que la ley dice que estos grupos deben tener una supervisión de un maestro por cada 5 a 8 estudiantes, a veces tienen grupos de 25 a 30 estudiantes con solo dos maestros. ¡Ah! Pero no todo es negativo, dejan estudiar a tus hijos por la mitad de la mensualidad, que buenos son.

A veces hay bonifi caciones como: $100.00 por ser maestro del mes (solo supimos de un colegio) o $500.00 por ser maestro del año. Te permiten dar tutorías luego de la hora de sa-lida, o sea que para ganar lo sufi ciente para vivir tienen que trabajar 10 horas en el centro de trabajo y unas cuantas más en el hogar (y todos pensábamos que la era de las 12 ho-ras de trabajo para vivir se había superado).

Cuando miramos estas condiciones, vemos que hay maestros que trabajan por debajo del mínimo federal, por ejemplo un maestro que cobra $1000 mensuales, que en promedio trabajan 35 horas a la semana, de 8:00 am a 3:00 pm, si no rea-lizaran más ninguna labor fuera de la escuela, como corregir exámenes y hacer planes “que todos sabemos que no lo hacen”, están co-brando a $6.57 por hora.

Si, el Departamento del Trabajo adiós, gracias.A pesar de todo esto todos los maestros se

reafi rman en su vocación de educadores, y su compromiso con nuestros (as) niños(as). Estos forjadores de mujeres y hombres de provecho para la sociedad (salvo algunas raras excepcio-nes como: legisladores, senadores, alcaldes, jefes de agencia, gobernadores, etc.) traba-jan día a día dando lo mejor de ellos (as) para educar a nuestros (as) niños (as) y consolarlos en nuestra ausencia, mientras trabajamos.

El valor que damos a los (as) maestros(as) en esta sociedad refl eja la poca importancia que este sistema da a nuestros (as) hijos(as), solo son uno más. El pueblo no lo ve así, valoramos grandemente lo que estos (as) abnegados (as) maestros(as) hacen por nuestros (as) niños(as) pero no tenemos el poder. El poder está en un pu-ñado de hijos de su buena madre que solo pien-sa en ellos y los suyos y nadie más. Para cambiar todo esto solo es posible con una revolución.

4 - ABAYARDE ROJO

Trabajadores (as) enfrentan grandes retos en la Autoridad de Carreteras

Sobre las condiciones laborales en los colegios privados

En el mes de julio de 2013 comenzó for-malmente el proceso de negociación colectiva entre PROSOL UTIER, Capítulo de Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) y el Patrono-ACT. Esto, con el propósito de fi rmar el primer Convenio Colectivo como representantes exclu-sivos de aproximadamente ochocientos (800) trabajadores (as) unionados (as) de la ACT. Esto,

luego de que entregásemos en el mes de abril del pasado año nuestra Propuesta de Conve-nio con sesenta (60) artículos a ser negociados.

Durante estos primeros seis meses de ne-gociación se han fi rmado treinta y cinco artí-culos (35) no económicos, tales como: Salud y Seguridad, Ascensos, Antigüedad, Procedi-miento para la Resolución de Quejas y Agra-vios, Delegados y Representantes de la Unión, varias Licencias, entre otros. Hasta el presente el proceso se ha dado en un marco donde ha predominado la cordialidad pero nos hemos enfrentado a una de las caras de la privatiza-ción que insiste en tomar parte y actuar en la misma mesa de negociación mediante la pre-sencia de bufetes de abogados privados que hacen más difícil el proceso de negociación.

El 14 de enero de 2014, regresamos a la mesa de negociación con aproximadamen-te el cincuenta por ciento (50 %) del proce-so alcanzado y con grandes retos entre los

cuales se encuentra alcanzar cierta justicia salarial y luchar contra la privatización que nos asedia e intenta desplazarnos. A esto, le sumamos que nos enfrentamos a dos pro-yectos de Ley que han sido sometidos por el Senado de Puerto Rico (Proyectos 851 y 854) y sus implicaciones, donde se pretende:

1) enmendar la Ley de la Autoridad de Ca-rreteras y Transportación (ACT) para crear una Junta de Directores de la ACT y, 2) transferir de la ACT, la Autoridad Metropolitana de Au-tobuses, la Autoridad de Transporte Marítimo y el Tren Urbano (TU) con el fi n de fusionarlas crear la Autoridad de Transporte Integrado.

PROSOL UTIER, Capítulo de ACT recono-ce que el momento histórico requiere mayor unidad y solidaridad para enfrentar el ata-que sin cuartel contra la clase trabajadora y los sindicatos que lo representan. Sabemos que solo mediante la lucha, la unidad y la so-lidaridad lo lograremos. ¡La lucha continua!

Con el más reciente aumento en los peajes se materializan los desmadres de la privatización de los haberes públicos, en este caso las autopistas, y con ello, las conquistas laborales.

Por Lizette Barreto PérezPROSOL- UTIER ACT

Page 5: t quiere todo - AbayardeRojo.orgabayarderojo.org/wp-content/uploads/2014/01/ARene14.pdf · 2015-07-08 · La verdad Página 8 Página 3 Página 6 Página 4 La crisis económica por

ABAYARDE ROJO - 5

Por S.M. L.

Los reality shows: apología de la violencia del Estado y la cri-minalización de la lucha social

Las “fuerzas de seguridad” son institucio-nes públicas regidas por el Poder Judicial. Éstas se basan en el uso de la fuerza para hacer cum-plir la ley. La función principal de las fuerzas de seguridad es mantener el orden público y ob-tener información para combatir el crimen me-diante espionaje, intervenciones, seguimientos, etcétera. Entre las fuerzas de seguridad existe la policía en general, la seguridad secreta y los departamentos de operaciones especiales ta-les como el SWAT, el cual incorpora distintos tipos de fuerzas y se ha convertido en objeto de entretenimiento a través de la televisión.

Los programas de “reality” que tratan sobre fuerzas especiales de la policía en los Estados Unidos de Norte América, es un fenómeno que ha tomado fuerzas en el siglo veintiuno. Los protagonistas de estas series suelen ser miem-bros de la división de operaciones especiales como sucede en Dallas SWAT o Texas Marshal Law, estos reciben un entrenamiento especial dependiendo a la división que pertenezcan.

La ley marcial es una ordenanza que per-mite obviar las normas legales ordinarias regu-ladas en la Constitución del Estado. Por medio de esta ordenanza se otorgan facultades ex-cepcionales a la policía o a las fuerzas arma-das en cuanto a la administración de justicia y amparo del orden público. La ley marcial suele aplicarse en momentos de guerra o para contener rebeliones. Este estatuto toma vigor cuando el Estado sufre necesidades califi cadas como “urgentes”, en las cuales las institucio-nes habituales de justicia no tienen control o si tales instituciones se muestran lentas o dé-biles para mantener el control de la urgencia.

En muchos casos de ley marcial, la pena de muerte es impuesta para crímenes que normal-mente no serían crímenes capitales, como el saqueo o robos en caso de catástrofes. Los lla-mados normalmente a ejercer la ley marcial son los tribunales militares. Otorgarle a la milicia el poder de decidir que es lo criminal o lo castiga-ble en la sociedad, sin pasar por el foro social, el cual es representado por el poder judicial en el cual se crean leyes y mandatos, es un gran ries-go para un país. La sociedad no debe de acep-tar que las fuerzas de seguridad o las fuerzas armadas tengan el poder de tomar el control ante revueltas ciudadanas, ya que en los casos en que se llega a este punto es cuando el Estado no trabaja para un fi n benéfi co para la sociedad con las necesidades que ellos creen necesarias.

Esencialmente la pena de muerte es la res-puesta de un gobierno que no posee la habili-dad para controlar su pueblo sin violencia. En 1853, Karl Marx hizo un pequeño homenaje a Cesare Beccaria, quien apoyaba la abolición de la pena de muerte, con el argumento de que la misma no impide los crímenes, ni tiene un efecto convincente de prevención de los delitos, que según él se conseguía más por la

certeza de la pena que por su severidad. Bec-caria afi rmaba que pasar la vida en la cárcel con privación de libertad era peor que una condena a muerte, además en la memoria co-lectiva la ejecución no se encontraba ligada a un recuerdo concreto de culpabilidad. En su escrito Marx expresaba: “Para defender la pena de muerte se suele presentar ésta como un medio de corrección e intimidación. Pero la historia y la estadística prueban plenamente que desde Caín el mundo jamás se ha corregi-do o intimidado por el castigo ¡Miserable so-ciedad ésta que no ha encontrado otro medio de defenderse que el verdugo y que proclama su propia brutalidad como una ley eterna”.

En la mayoría de los casos, el poder mili-tar es activado para reprimir las masas, pro-teger los edifi cios de gobierno y mantener el orden. Usualmente, el ejército reemplaza las autoridades civiles y llevar a cabo la ma-yoría de sus funciones. A gran escala, el ofi -cial militar de más alto rango se haría cargo o ser instalados, como el gobernador militar o como jefe del gobierno, eliminando así todo el poder del ejecutivo anterior del Estado. En otros términos puede defi nirse como un gol-pe de estado en momentos de emergencia.

Los medios masivos de comunicación los cuales su fi n debe ser informar, reseñan de otro encuadre lo que en los programas de rea-lity shows se puede percibir, pero aun así los periodistas están infl uenciados por sus carac-terísticas como lo son su orientación sexual, ideológica, su cultura, la religión en que crees y vivencias personales las cuales construyen lo que para ellos es la realidad desde un pun-to de vista subjetivo. Así logrando que el pú-blico responda a lo que encuadraron que es lo que forma ahora parte de su realidad, los que crean estos encuadres son los medios.

Este tipo de series producen un ambien-te de incomodidad y desconfi anza por la ma-nera en que se presentan los hechos, éstos usualmente se muestran desde la perspectiva de lo que ellos quieren mostrar como la reali-dad. Basado desde la perspectiva del encua-dre la producción presenta los hechos desde un punto en el cual la opinión pública es ma-nejable. Para Marx y Engels, no existe una opi-nión pública general que nace en la sociedad civil, sino una opinión que pertenece a la clase dominante. Debido a esto la opinión pública en general estaría basada en una conciencia errada. Usualmente la opinión publica está fundamentada por las relaciones sociales de un individuo aislado, en pocas ocasiones se forma de manera individual por sus relaciones sociales, distintas a las clases sociales, como lo puede ser la religión, ideología política, nacio-nalidad, grupo étnico, entre otros. Pueden ser factores que determinen la construcción de la opinión de los individuos en su ámbito per-

sonal para luego transmitirlo a un colectivo. Este tipo de programas crea en la sociedad

dos sectores en la opinión publica los que se acostumbran a la violencia que justifi ca los ac-tos violentos de la policía y los ven como algo cotidiano y necesario para mantener el orden. Por otro lado el sector de la sociedad que cada vez es más apático al trabajo de las fuerzas de seguridad en mantener el orden y la calma, este grupo es desconfi ado y no le brinda me-rito al trabajo del Estado en la seguridad de la ciudadanía. Lo criminal en las series de realitys es lo que el poder, el cual es representado con una imagen del hombre, blanco, heterosexual, cristiano, adinerado (en la mayoría de los casos) estos son los que reprimen a la minoría que son los grupos marginados, tales como negros, in-documentados, de personas de bajo nivel so-cioeconómico, ex convictos, entre otros, para ellos, porque muy bien se sabe que el sector que cae bajo las descripciones del poder en un país son la minoría. Lo criminal es la respuesta de una sociedad oprimida al discurso de abusos del sis-tema y estima el ponerse peor con el tiempo si no se entiende las necesidades del pueblo de modo en que el país pueda vivir de forma digna.

La brutalidad policiaca es la forma de domi-nar a las masas agitadoras, ya sea en la forma de individuo o el colectivo en si, de lo que el poder defi ne como criminal. Este es el mensaje que de forma subconsciente espera que se entienda en los espectadores cuando ven programas don-de presentan a los protagonistas como servido-res públicos decentes haciendo un bien para la sociedad. Esto creando una opinión de norma-lidad en la sociedad para cuando en los medios de información se difunda noticias sobre hecho violentos llevados acabo por las fuerzas de se-guridad, la sociedad la tome como, normal y necesaria las intervenciones de ese tipo y más aun que defi enda las acciones de los mismos.

La manera en la que los reality shows ex-teriorizan los temas y cuanto exponen sobre ellos, es prueba de su idea de construir una audiencia irreal. Como una pintura que ha sido creada para un público que interpreta y analiza el estilo, el signifi cado y la razón de la obra de manera ideal, en la misma vía en que ha sido concebida por el pintor, los reality shows crean rastros para imputarle a los espectadores dis-tintas aptitudes que logren manipularlos y atar-los al drama, creando así una panorama falso de lo que es el sistema con sus fuerzas e igual-mente de cómo el pueblo reacciona ante ellas.

Page 6: t quiere todo - AbayardeRojo.orgabayarderojo.org/wp-content/uploads/2014/01/ARene14.pdf · 2015-07-08 · La verdad Página 8 Página 3 Página 6 Página 4 La crisis económica por

La verdadera libertad comenzará con la revolución La verdadera libertad comenzará con la revolución

El afán de lucro del sistema capitalista ge-neró la opresión del proletariado o del obre-ro asalariado al fi nal del siglo XVIII y el XIX en el contexto de la Revolución Industrial. Lar-gas horas de trabajo, salarios exiguos y con-diciones de trabajos miserables era la orden del día en los talleres capitalistas. Esto creó la base para el surgimiento del movimien-to sindical tal como lo conocemos hoy día.

Para el siglo XX teníamos un sindicalismo altamente infl uido por el socialismo y fortaleci-do. En este siglo la incorporación del empleado público al movimiento sindical fue masiva, ya que sus condiciones de trabajo en muchos ca-sos eran peores a la de los (as) proletarios (as).

Ante el avance demoledor de los (as) obre-ros (as) organizados (as) de algunos países europeos y en Estados Unidos surge el welfa-re, como la solución del gran capital o de los burgueses para detener el avance arrollador de los trabajadores. El gran capital falló en su intento y los (as) empleados (as) públicos (as) comenzaron a negociar convenios colecti-vos, al igual que los (as) otros (as) obreros or-ganizados (as). Se negociaron salarios, bene-fi cios marginales y condiciones de trabajo en general que mejoraban la situación del (la)empleado (a) público (a). Entre los benefi -cios marginales que se negociaron estaban

preeminentemente los sistemas de retiro. También en el siglo XX infl uido por los

movimientos sindicales europeos y estado-unidense en Puerto Rico se empieza a gestar un movimiento sindical de características pro-pias. Al igual que los movimientos sindicales mencionados anteriormente tratan de incor-porarse al sector público. Aunque los siste-mas de retiro se implantan al margen de las negociaciones colectivas en Puerto Rico, sin embargo, el establecimiento de éstas se hace precisamente para tratar de evitar la incor-poración del sindicalismo al sector público.

Hoy día todos los sistemas de retiro en la Isla confrontan un problema de liquidez en sus arcas y el Sistema de Retiro para Maestros no es la excepción. Esta problemática ha sido creada por los gobiernos de turno que han saqueado los fondos de los retiros y por el capitalismo salvaje que aplican medidas neoliberales para continuar con el atropello y el despojo. Ya que los gobernantes, inmersos en un sistema colo-nial caducado, tienen una meta a corto plazo, que es ganar las próximas elecciones y esto los incapacita para tener metas socioeconómi-cas a largo plazo y esto nos afecta a todos (as).

En cuanto al problema de los (as) maestros (as) retirados (as) es que ante la erosión que sufre su poder adquisitivo las condiciones de

vida empeorarán después de contribuir por 30 años a la educación de nuestro pueblo, estare-mos condenados a la miseria. El sistema capi-talista depredador, por medio de las agencias crediticias y los gobiernos de turno, siempre incondicionales a esas agencias, quieren aca-bar con todas las medidas de justicia social, incluyendo los sistemas de retiros para aliviar la crisis económica causada por ellos mismos.

Pero con nuestra indignación no basta. Para aliviar nuestra situación, necesitamos acción y nuestro accionar debe ser organi-zado, solidario, sin protagonismos, sabio, comprometido y comprensivo. Debemos uti-lizar todos los recursos que estén a nuestro alcance para tener éxito en nuestra empresa y como objetivo inmediato revertir la injusta ley que enmendó nuestro sistema de retiro.

Para eso tenemos un instrumento de lu-cha que es el Frente Amplio en Defensa del Sistema de Retiro de los Maestros. Nuestros portavoces tienen la responsabilidad de con-vocar, no solamente al sector magisterial, sino, al pueblo puertorriqueño, a todo aquel que se sienta indignado y listo para dar la lucha.

¡Vamos a organizarnos!¡Estudia, Organízate y Lucha!¡Comunismo o Barbarie!

Capitalismo, sindicalismo y sistemas de retiroPor Saturnino Rivera

6 - ABAYARDE ROJO

Hoy he descubierto el hambre de mi vivir, la insatisfacción de vivir sin futuro, sin el verdadero futuro que es la revolución verdadera.

Por todo lo que había lu-chado y trabajado se desvane-cen con la visión que tenía, todo se cristaliza con la consciencia.

Muchos dirán que innato esta-ba el germen en mí, y creo que es ob-vio e implícito de alguien que cree en el porvenir de la humanidad.

Muchos contextos en mi vida y mucha gente ha pasado por ella, gente que la consideré cerca y ahora está lejos y lejos aunque los quisiera cerca. La dialéctica se im-pone y entiendo, más allá de cual-quier individualismo que pude so-brevivir en mí, nadie que no está hace falta y nadie que estuvo, todo lo que veo es lo que tengo ahora y lo de ahora me invita porvenir por la verdadera verdad de las verda-des: el bien de la humanidad, el hombre y la mujer nueva sumergi-dos en la barbarie del mundo por unos pocos, y obviamente Puerto Rico no es la excepción y mucho menos la “Isla Estrella”, empezan-

do porque no somos una isla, si no varias. La vida que vivimos aquí es menos nefasta que la que vi-ven otros humanos en el mundo.

Vemos con fi ltro a la infi nita potencia lo que vivimos realmen-te: violencia, gente en la calle con hambre de vicios y de comi-da, con hambre de amor y de re-volución aunque no lo sepan: ¿Qué ser humano quisiera estar en condiciones deplorables, en búsqueda infi nita de lo esencial y de aquello que el mismo siste-ma ha impulsado que sea necesi-dad como la droga y otros vicios?

Los culpan a ellos y ellas y en un grado pueden tenerla pero toda la carga cae en el sistema que a p o y a m o s , en el sistema que no con-frontamos, en aquel que vi-vimos alimen-tando con nuestro con-sumismo, con nuestra co-

bardía. Pretendiendo sin poder: comprar el último carro, el último celular, asistir al más “majestuo-so” concierto. Tanta charlatanería nos distrae hacia la libertad ver-dadera. Para colmo, esta realidad de nosotros y nosotras a costa de otros países y sus pueblos que también están en hambre. Pero la palabra se vuelve muda con la pregunta: ¿Por qué? ¿Será para nosotros tener “derecho” a com-prarnos lo último de la avenida?

¡Qué libertad puede ser ésta! Si está bajo los hombros de opresión de otros seres humanos y humanas que están oprimidas bajo el capital al igual nosotros en otros países,

compramos las mer-cancías creadas por sus manos llenas de sangre, de injusticia, de hambre y de dolor.

No olvidemos que al igual que en el feudalismo y el mer-cantilismo todo es-taba construido bajo los hombros de es-clavos, hoy está cons-

truido y elevado bajo los hombros de los esclavos de la clase trabaja-dora. De aquellos que vendemos nuestra fuerza de trabajo porque es lo único que el sistema no da para poder intentar sobrevivir.

Qué no hablen de fi lantropía si no hay consciencia de estas co-sas, qué no hablen de Dios si no se manifi esta tan solo en oraciones vacías y en “ ayudas comunitarias” sin analizar el verdadero problema. Menos aún que hablen de Dios sin apoyar otras tantas luchas impor-tantes por la verdadera vida de la humanidad. La justicia, el derecho a tener una vida en paz, el derecho de estudiar, de comer, de beber, de trabajar y construir un mun-do nuevo. Este verdad es nuestra.

Especialmente de aquellos que dicen luchar por la libertad y refor-mas en un sistema que carece y es indisoluble a reformas, por las con-tradicciones en inminentes y no hay palabras ni realidad que la apa-ciguan. Solo queda la revolución.

¡Qué viva la revolución, qué viva la consciencia de los pueblos y la clase trabajadora!

Por: LIM

Page 7: t quiere todo - AbayardeRojo.orgabayarderojo.org/wp-content/uploads/2014/01/ARene14.pdf · 2015-07-08 · La verdad Página 8 Página 3 Página 6 Página 4 La crisis económica por

La sociedad puertorriqueña está experi-mentando un período de intensa lucha de cla-ses. La expresión más clara de esta lucha es la confrontación entre los maestros de las escue-las públicas y el capital fi nanciero representado por sus agentes políticos que administran el gobierno colonial. La chispa inmediata para la última batalla entre los trabajadores y el capital ha surgido como resultado de una nueva ley aprobada en una sesión extraordinaria de la le-gislatura colonial, que esencialmente desman-tela el Sistema de Retiro de los Maestros (SRM).

Después de meses de una campaña en-gañosa y alarmista cínicamente desarrollada y orquestada por las tres principales agencias de califi cación crediticia, con Moody’s a la cabeza, el gobierno colonial se movió rápidamente a facilitar el asalto general del capital fi nanciero contra los trabajadores puertorriqueños a tra-vés de una legalmente sancionada transferen-cia de riquezas en un esfuerzo por resolver la crisis de las relaciones capitalistas en la colonia estadounidense. La ley recientemente aproba-da termina con las contribuciones estatales al fondo de retiro mientras que obliga a los do-centes a hacer mayores contribuciones a planes privados estilo 401K que serán manejados por las casas fi nancieras a punto de extraer exorbi-tantes cantidades de dinero por apostar en la bolsa de valores los salarios diferidos de los (as) trabajadores (as).

El saqueo y el desmantelamiento de los fondos de pensiones se han convertido en un punto central en la lucha internacional entre el trabajo y el capital. Esta lucha es particular-mente grave en Puerto Rico ya que la inmensa mayoría de los trabajadores del sector públi-co no participan ni en el programa federal de seguro social ni en un equivalente colonial. En consecuencia, los fondos de pensiones como el SRM constituyen la única garantía de ingre-sos para los jubilados del sector público, como los maestros. El cambio de un sistema de be-nefi cios defi nidos en que se garantiza un pago fi jo a los jubilados a un plan de contribuciones defi nidas sujeto a las vicisitudes del mercado invariablemente aumenta el nivel de ansiedad que enfrentan los trabajadores jubilados. Ade-más, se redistribuye una mayor cantidad de riqueza al capital fi nanciero en momentos de una disminución de los salarios reales, el estan-camiento del consumo y la caída de las tasas de ganancias en esferas tradicionalmente produc-tivas de la economía.

De hecho, el malestar de los (as) docentes activos (as) era palpable como informó la pren-sa puertorriqueña al destacar la masiva concu-rrencia de maestros a las ofi cinas del SRM en busca de respuestas a raíz de la ley reciente-mente aprobada, además de la real posibilidad de que hasta 7.000 docentes podrían optar por jubilarse en las próximas semanas para preve-nir que sus ya exiguas pensiones sean estafa-das a través de las manipulaciones fi nancieras que anticipan.

El sueldo básico para los cerca de 43.000 profesores (as) de escuelas públicas activos (as) en Puerto Rico es alrededor de $1800 al mes. El pago promedio a los 35 mil jubilados que tienen que trabajar 30 años antes de califi car para benefi cios es de $1500 al mes aunque muchos reciben considerablemente menos. Es importante destacar que el costo de vida en Puerto Rico es más o menos comparable con el de EE.UU., excepto en áreas claves como los servicios públicos, que son considerablemente más caros en Puerto Rico, a pesar del hecho de que el salario mensual promedio disponible en la colonia es aproximadamente 50% del salario promedio en el centro imperialista.

En los meses que precedieron a la aproba-ción de esta nueva ley nefasta una campaña deliberada de engaño fue ejecutada por los funcionarios coloniales con la complicidad de sus voceros en la prensa para confundir la lla-mada deuda “pública” del gobierno colonial y sus dependencias con una supuesta obliga-ción no fi nanciada del SRM. Sin embargo, los informes fi nancieros del sistema de pensiones muestran que en 2012 hubo un superávit de $164 millones en el SRM. Las numerosas decla-

raciones públicas por parte de los (as) funcio-narios (as) públicos (as) que citan unos défi cits proyectados a la SRM en cantidades de hasta $9 mil millones para apoyar la afi rmación de la necesidad urgente de “mejorar la liquidez” del gobierno colonial se han mantenido sin fun-damento. En realidad, la campaña de infundir miedo está basada en la fabricación de núme-ros para la proyección de défi cits actuariales sin vínculos probados con la realidad fi scal actual del fondo.

La eliminación de puestos forma parte de una estrategia privatizadora más amplia predi-cada en el debilitamiento del sistema de escue-las públicas a través de la erradicación de la cre-ciente militancia laboral entre los (as) docentes y el incumplimiento con la asignación de fon-dos estatales que le corresponden al sistema escolar.

El resultado para los (as) estudiantes y fami-lias de la clase obrera ha sido un constante de-terioro de las condiciones dentro de las comu-nidades escolares. Ejemplos comunes de estas condiciones van desde las clases con más de 40 alumnos por aula, y un currículo cada vez más

estrecho en que frecuentemente se eliminan cursos como la salud, la educación física y las ar-tes, hasta una infraestructura notoriamente de-crépita y la escasez de materiales pedagógicos. Cuando consideramos que los (as) maestros (as) trabajan bajo estas mismas condiciones mate-riales, junto con la ansiedad producida por los bajos salarios que reciben y los ataques cons-tantes contra todos los esfuerzos para organi-zarse, la base para el bajo rendimiento de los estudiantes de las escuelas públicas de Puerto Rico se hace evidente. Tan reciente como 2012, las estadísticas muestran que la tasa de deser-ción escolar entre los (as) estudiantes de escue-las públicas en Puerto Rico es de 60%, y que el noventa y cinco por ciento de los (as) estudian-tes que se gradúan de las escuelas públicas lo-gran sólo un nivel sub-básico de competencia en las áreas de alfabetización y matemáticas.

Los maestros de las escuelas públicas en Puerto Rico tienen una larga historia de lucha militante para mejorar las condiciones tanto para ellos como para sus alumnos. Esta historia incluye la ascensión a posiciones de infl uencia dentro del movimiento sindical magisterial a socialistas y otros radicales con conciencia de clase. En la fase actual de la lucha se ha visto a maestros organizar una serie de marchas de protesta, actos de desobediencia civil, inclu-yendo la reciente toma de la cámara legislativa colonial, y preparativos para una nueva huelga a principios de enero. Los elementos con mayo-res grados de consciencia de clase han forjado vínculos con otros sindicatos independientes, como la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y de Riego (UTIER), así como el Frente Amplio de Solidaridad y Lucha (FASyL) que une en luchas coordinadas los sindicatos militantes y otras organizaciones anticoloniales.

Es importante tener en cuenta las cargas particulares que estos ataques a los (as) maes-tros (as) ponen en las mujeres ya que constitu-yen casi el 80% de la fuerza laboral docente en Puerto Rico.

El capital fi nanciero y sus lacayos políticos en la colonia entienden el papel central que desempeñan los maestros puertorriqueños, tanto dentro del movimiento sindical como en la sociedad en su conjunto. Por esta razón, se desatará todos los medios disponibles, desde las medidas abiertamente represivas hasta las que tienen como objetivo agotar las energías de los maestros en el sistema judicial, para de-rrotar a los docentes en lo que muy bien pue-de resultar una lucha prolongada. El éxito de los docentes en esta importante coyuntura en la lucha más amplia entre el trabajo y el capi-tal dependerá de su capacidad para establecer vínculos con otras organizaciones obreras mili-tantes, tanto en Puerto Rico como en el extran-jero. También dependerá de su capacidad para ganar la solidaridad activa de los jóvenes y pa-dres de extracción obrera quienes anhelan una transformación real de la educación pública en Puerto Rico.

Una vez más sobre las pensiones y la lucha de clases: el caso del magisterio en Puerto Rico

ABAYARDE ROJO - 7

Por Carlos BorreroEspecial para Abayarde Rojo

Page 8: t quiere todo - AbayardeRojo.orgabayarderojo.org/wp-content/uploads/2014/01/ARene14.pdf · 2015-07-08 · La verdad Página 8 Página 3 Página 6 Página 4 La crisis económica por

Sr. Alejandro García Padilla, us-ted, para justifi car “su” propuesta de reformar el Retiro de Maestros y Maestras, está tratando de utilizar la táctica de desprestigiar a los do-centes del país. Si usted piensa que el magisterio y la clase trabajadora somos imbéciles, se equivoca, no debe seguir pretendiendo enga-ñarnos. La verdad es que lo que los criminales bonistas proponen a tra-vés de su persona, que en cualquier liga es traición a nuestra sociedad, va asegurarles ganancias monu-mentales a un grupo de personas a costas de la explotación de los educadores y educadoras del país.

Usted utilizó unas movidas po-líticas, que imaginamos son pen-sadas por estrategas de los crimi-nales bonistas y los traidores del patio, que son leídas a kilómetros de distancia. Reunirse con el lide-rato de los sindicatos magisteriales da la percepción, al Pueblo, de que se escuchó y se tomó en conside-ración la opinión de los maestros y maestras. Sr. Alejandro García Padilla, además de que los edu-cadores de Puerto Rico no tienen representación sindical exclusiva y organizada, usted representa a los criminales bonistas y los ricos del patio, por ende no va a dar paso en la “negociación”, con los líderes magisteriales, a propuestas que va-yan en contra de sus defendidos.

Usted con la arrogancia, carac-terística de los políticos dictadores a favor del capital, establece que exis-ten maestros y maestras que actual-mente están retiradas recibiendo $500.00 mensuales, lo que verda-

deramente hace es poner de ma-nifi esto la explotación de los edu-cadores. “Su” propuesta no le hace justicia ni a los que ya están retira-dos bajo esas condiciones ($500.00 mensuales, a ustedes, los represen-tantes del capital, el imperialismo los convierte en bestias salvajes), ni a los que se retirarán después.

Pero, Sr. García, además del lati-gazo a los trabajadores de la educa-ción a través del Sistema de Retiro, conocemos de “sus” intenciones de entregarle las escuelas del País, a los mismos que hoy nos quitan nues-tras habichuelas. Estos enemigos del Pueblo vienen disfrazados de fundaciones sin fi nes de lucro. Se-ñor, usted se encuentra con una re-sistencia más fuerte, que organizada lo aventaja en número y Poder. Us-ted comparó a los maestros y maes-tras con la organización MIDA y con las transnacionales como Wallmart, si así usted piensa, le indicamos que no se va a dar cuenta cuando el Pueblo se levante y que eso está a la vuelta de la esquina. Corra.

A uno de los grandes de nuestra sociedad, los maestros y maestras, les comunicamos que nos sentimos esperanzados por que el movimien-to social en contra de las injusticias esté comenzando a moverse con us-tedes a la cabeza. No es hora de sen-tir miedo, tampoco es hora del sec-tarismo, luchen por ustedes, pero tienen una responsabilidad enor-me con su sociedad, su País. El Sr.

Eduardo Bhatia indicó que el País tiene que dejar de ser un niño, que tiene que crecer. MAESTROS y MAESTRAS nosotros en el Partido

Comunista de Puerto Rico, com-partimos esa premisa, pero con conclusiones distintas. Es tiempo de cambio, es tiempo de lucha, es tiempo de reconstrucción. Es tiem-po de revolución. No pagaremos una deuda, que es ilegal e inmoral.

El gobernador establece que no es tiempo de protestas y si de propuestas. Presentamos tanto al gobernador como al Pueblo las Propuestas del PCPR que hacen más justicia a la clase trabajadora.

1. Renegociar los términos de los intereses que se pagan en deu-da a los bonistas de Wall Street. Esto en promedio fl uctúa entre 8 a 12% de tasa de interés anual-mente. Estas tasas son excesivas y abusivas, con el nivel de garantía que tienen estos bonistas. Si los bonistas no transan en esta rene-gociación, no pagar la deuda ilegal.

2. Aumentar las contribuciones foráneas de 4% a un 10% mínimo. Se le impuso un 4% y no gritaron. Esta medida recaudaría $208 millo-nes adicionales y todavía se llevarían de Puerto Rico $34,500 millones.

3. Imponer un 10% a las 400 corporaciones de Puerto Rico más ricas, que se ganan $26,500 mi-llones. Esto representaría $265 millones adicionales y todavía se ganarían $23,850 millones.

4. Eliminar las leyes de cabotaje que le cuestan a Puerto Rico $542 millones.

5. Establecer que DACO ponga un tope a los contratos por servicios al gobierno que vayan de acuerdo a la crisis y a los mejores intereses del pueblo trabajador. Además, eli-

minar los contratos de asesoría de bufetes de abogados, cuando el go-bierno tiene en su nómina aboga-dos/as que pueden hacer el trabajo.

6. Aumentar el grava-men a la ganancia de capital. Los trabajadores y trabajado-ras no acumulamos capital.

7. Todas las compañías o cor-poraciones extranjeras deberán tener su dinero en cuentas de cooperativas para poder moni-torear su movimiento de capital.

Todas estas medidas ayudarían a que el (la) trabajador (ra) no tenga la carga mayor en esta crisis. Con-tribuirían a reducir la deuda ilegal y pondrían verdaderamente a pagar a los que más tienen. Estas medidas no vendrán de manera voluntaria por los lacayos politiqueros de am-bos partidos. La clase trabajadora tiene que exigirlas y arrancárselas de las manos a los que tienen el po-der económico sobre la clase politi-quera del país. La lucha de la clase trabajadora no debe ser únicamen-te por ganancias que benefi cien a un solo sector. Tenemos que luchar todos y todas, ya que el ataque es a toda la clase trabajadora sin impor-tar el centro de trabajo sea público o privado. Una de las herramientas organizativas que tenemos ahora la clase trabajadora es el Frente Amplio de Solidaridad y Lucha (FASyL). Una lucha unitaria de todos los sectores del país. Es la única manera que nos dará fortaleza contra los lacayos del capital y los bonistas de Wall Street.

Comisión Política PCPR

¡REVOLUCIÓN EN PUERTO RICO! ¡REVOLUCIÓN EN EL MUNDO!

Ó R G A N O D E P R E N S A O F I C I A LD E L PA R T I D O CO M U N I S TAD E P U E R TO R I CO

ABAYARDE ROJO es una publicación bimestral de

circulación nacional de la Comisión de Comunicaciones

del Partido Comunista de Puerto Rico. Sus páginas

están abiertas al movimiento obrero, las comunidades

proletarias, la juventud trabajadora y a cualquier otro

frente de lucha revolucionaria.

Comuníquese con el Abayarde Rojo en:

[email protected] nuestro portal digital enVisite nuestro portal digital en

www.abayarderojo.orgwww.facebook.com/abayarderojo

Seguiremos proponiendo sin dejar de protestar

www.facebook.com/abayarderojo.org www.info.abayarderojo.org

twitter@AbayardeRojo

[email protected]

Nuevos cursos de la EVL en San Juan, Ponce y Mayagüez:

Introducción al marxismo-leninismo

Luchas sociales en Puerto Rico: movimiento obrero y comunitario.

Escuela Vladimir Lenin


Recommended