+ All Categories
Home > Education > Tabaquismo

Tabaquismo

Date post: 27-Jun-2015
Category:
Upload: era-sxs
View: 3,418 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
46
Tabaquismo y salud. Factores sociales relacionados con el tabaquismo. DESTREZAS. ACTITUDES. PERSPECTIVAS . RECURSOS TECNOLÓGICOS . Explicar la relación entre fumar pasiva y directamente . Explicar causas y Apreciar el cuidado de la salud al evitar el tabaquismo. Ética. Salud. Video: !Fuma y no pasa nada! Video: ¿Quieres fumar? Interactivo:
Transcript
Page 1: Tabaquismo

Tabaquismo y salud.Factores sociales relacionados con el tabaquismo.

DESTREZAS. ACTITUDES. PERSPECTIVAS. RECURSOS TECNOLÓGICOS.

Explicar la relación entre fumar

pasiva y directamente.

Explicar causas y consecuencias del

consumo del tabaco.

Apreciar el cuidado de la

salud al evitar el tabaquismo.

Ética.Salud.

Video: !Fuma y no pasa nada!

Video: ¿Quieres fumar?

Interactivo: JQuiz, JMatch y JCross.

Page 2: Tabaquismo

TABAQUISMO

CAUSAS

Morbilidad y mortalidad atribuibles al tabaquismo

ADOLESCENTES

FUMADORES PASIVOS LEY ANTI-TABACO

ADULTOS

TRATAMIENTOSUSTANCIAS QUIMICAS QUE

CONTIENE EL HUMO DEL TABACO.

Page 3: Tabaquismo

TABAQUISMO.

El tabaquismo no es solo un hábito, es una enfermedad crónica que se caracteriza por ser una drogodependencia: la nicotina, principio activo del tabaco, es una droga adictiva y como tal tiene las características de otras drogas: tolerancia, dependencia física y psicológica.

Page 4: Tabaquismo

CAUSAS.

Razones Sociales. Psicológicas. Otras.

Page 5: Tabaquismo

Razones Sociales.

El reconocimiento.

La aceptación de los demás.

La rebelión frente a las

prohibiciones.

Page 6: Tabaquismo

RAZONES SOCIALES.

El tabaco como medio de sociabilización es una idea impuesta, en gran parte, por el cine y la publicidad. Las grandes estrellas del cine norteamericano fumaban en las películas y promocionaban el consumo del tabaco en la publicidad. El American way of life también popularizó un hábito pernicioso para la salud: fumar.

Page 7: Tabaquismo

Psicológicas.

Placer. Relajación. Concentración.

Falsa sensación de:

Page 8: Tabaquismo

EL ENTORNO FAMILIAR Y PUBLICIDAD.

Los jóvenes aprenden los comportamientos relacionados con el hábito de fumar de amigos, padres y hermanos. Además, la publicidad mundial sobre el cigarrillo, de gran intensidad y muy bien orientada hacia cierto público, tiene un poder de persuasión muy grande sobre los jóvenes.

Page 9: Tabaquismo

ADOLESCENTES.

Los fumadores comienzan a

temprana edad.

Estudiantes de Secundaria.

México

El tabaquismo, factor de riesgo.

Page 10: Tabaquismo

LOS FUMADORES COMIENZAN A TEMPRANA EDAD.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo se inicia en los primeros años de la adolescencia. De los 1.100 millones de fumadores que hay en el mundo hoy en día, el 90% inició el hábito antes de los 19 años.

Page 11: Tabaquismo

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA.

Casi un millón de adolescentes de 12 a 17 años en área urbana son fumadores (10.1%), con una mayor prevalencia en los hombres (15.4%) respecto de las mujeres (4.8%). En el área rural, la prevalencia de fumadores menores de edad es menor (6.1%); se observa el mismo patrón de mayor consumo en los varones (11.3% en hombres contra 1% en mujeres). La facilidad del acceso al tabaco por los menores de edad se refleja en México en la información disponible de consumo de tabaco en adolescentes, a pesar de la legislación vigente.

Page 12: Tabaquismo

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA.

En cuanto a la edad de inicio, casi la mitad de los adolescentes (47.6%) comenzó a fumar entre los 15 y 17 años, y en el área rural esta cifra es aún mayor (50.5%). Además, en ambas áreas se advierte que 10% de los hombres comenzó el hábito antes de los 11 años; ninguna mujer inició el hábito a esta edad.

Page 13: Tabaquismo

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA.

La mayoría de los adolescentes sólo fuma 1-5 cigarros (86.5%); la prevalencia de consumo de un mayor número de cigarros es menor. En el área rural, todos los adolescentes fumadores consumen sólo 1-5 cigarros cada día. Sin embargo, el estudio que publicaron Lotrean y colaboradores en 2005 en jóvenes en Morelos señala que existe cinco veces la posibilidad de fumar más de cinco cigarros por día, en relación con la permisibilidad social de su entorno.

Page 14: Tabaquismo

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA.

Los fumadores adolescentes del área urbana refieren un mayor grado de escolaridad (preparatoria en 35.4% ) que los del área rural (preparatoria en 1.4%). Pese a ello, desde la primaria, y en los siguientes grados escolares, se incluye información sobre el tabaco, las adicciones y la importancia de no consumir drogas. Sin duda, otros factores como la curiosidad y la presión de los amigos tienen un papel importante en el inicio del consumo de tabaco.

Page 15: Tabaquismo

MÉXICO.

En México, 38,3% de los hombres fuma y 14,4% de las mujeres; cerca de la mitad empezó a fumar entre los 12 y los 17 años y la prevalencia más elevada de tabaquismo se registra en el grupo de 18 a 29 años de edad.

Page 16: Tabaquismo

FACTOR DE RIESGO.

Los cigarrillos se consideran como “droga de iniciación”, lo que significa que su consumo suele preceder al consumo de alcohol o de drogas ilícitas. Además, el tabaquismo se vincula con otros comportamientos de riesgo, como la participación en peleas y/o en relaciones sexuales no protegidas.

Page 17: Tabaquismo

ADULTOS

Jóvenes fumadores.

Los adultos Fumadores inician a temprana edad.

Patrón de consumo.

Escolaridad de los fumadores.

Page 18: Tabaquismo

Jóvenes fumadores.

En cuanto a la edad de los fumadores actuales del área urbana, casi todos son jóvenes de 18 a 29 años de edad (40.8%). En el área rural, la mayor parte de los fumadores se encuentra en los extremos de la vida: 28.8% en el grupo de 18 a 29 años y 27.1% en los de 50 a 65 años.

Page 19: Tabaquismo

Los adultos fumadores inician a temprana edad.

La edad de inicio de los adultos fumadores en áreas urbanas tuvo lugar a temprana edad, cuando eran menores: 41.1% entre los 15 y 17 años. Sólo 3.7% inició entre los 26 y 35 años y 1.3% a edades mayores de 35 años. Para el área rural, 39.7% comenzó entre los 18 y 25 años. Una proporción similar en las dos áreas empezó entre los 11 y 14 años de edad (12% en el urbano y 15% en el rural). Puede agregarse que la edad de inicio por sexo muestra algunas diferencias. Los hombres, en las áreas urbana y rural, inician el hábito a edades más tempranas en comparación con las mujeres.

Page 20: Tabaquismo

Escolaridad de los fumadores.

La escolaridad de los fumadores adultos del área urbana fue mayor respecto del área rural: 26.6% ha cursado la secundaria en la zona urbana, mientras que en el área rural sólo 18 y 16.8% carece de toda educación formal.

Page 21: Tabaquismo

Patrón de consumo.

Los fumadores adultos muestran un patrón de consumo de cigarros similar al de los adolescentes en las zonas urbana y rural. En la primera, 64% fuma 1-5 cigarros; y en la segunda 52.6%. Otros estudios han proporcionado más información sobre el número de cigarros fumados. En 1999 se llevó a cabo un estudio en fumadores para identificar los niveles en saliva de cotinina, el principal metabolito de la nicotina, y la relación con el número de cigarros fumados; en estas investigaciones se estableció que existía una relación positiva entre ellos y se encontró que el número de cigarros era de 10.2 para los hombres y 5.8 para las mujeres, con niveles de cotinina de 160 (DE = 14) y 117 (DE = 8.2), respectivamente.

Page 22: Tabaquismo

Morbilidad y enfermedades atribuibles al tabaquismo.

Cáncer

Enfermedades respiratorias y

cardiovasculares.

Tabaquismo y embarazo.

Page 23: Tabaquismo

Cáncer.

Fumar es una causa principal de cáncer y de muerte por cáncer. Dicho hábito causa cáncer de pulmón, de esófago, laringe, boca, garganta, riñón, vejiga, páncreas, estómago y de cérvix, así como también leucemia mieloide aguda.

Page 24: Tabaquismo

Enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Asimismo, fumar causa problemas cardíacos y apoplejía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (bronquitis crónica y enfisema), fracturas de cadera y cataratas. Quienes fuman presentan un riesgo más alto de padecer neumonía y otras infecciones de las vías respiratorias

Page 25: Tabaquismo

Tabaquismo y embarazo.

El tabaquismo se asocia con complicaciones del embarazo, tales como aborto espontáneo, niños nacidos muertos y parto prematuro. La menopausia puede ocurrir prematuramente en las mujeres que fuman y su fecundidad puede disminuir.

Las madres que fuman durante el embarazo exponen a sus bebés a los siguientes riesgos:

· Bajo peso al nacer· Respiratorios (como asma, bronquitis y neumonía)· Síndrome de muerte súbita del recién nacido.

Page 26: Tabaquismo

FUMADORES PASIVOS

Humo secundario. Los más afectados.Efectos de la exposición al

humo secundario.

Page 27: Tabaquismo

FUMADORES PASIVOS.

Ser fumador pasivo significa estar aspirando el humo de tabaco ambiental generado por otras personas.

Page 28: Tabaquismo

EL HUMO SECUNDARIO.

Es una mezcla del humo residual que proviene del tabaco

Page 29: Tabaquismo

LOS MÁS AFECTADOS.

• Los niños expuestos al humo secundario durante el primer año de vida tienen mayores posibilidades de sufrir, asma, neumonía , bronquitis y otros problemas respiratorios que los niños no expuestos.

• También predispone a los niños a problemas circulatorios, problemas de conducta y enfermedades olfativas, además incrementa la susceptibilidad al desarrollo del cáncer en la edad adulta.

Page 30: Tabaquismo

EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN AL HUMO SECUNDARIO.

Efectos inmediatos:

• Irritación de ojos.• Tos• Dolos de garganta.• Dolos de cabeza.• Náuseas.• Mareos.

Page 31: Tabaquismo

EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN AL HUMO SECUNDARIO.

Efectos a largo plazo:

• Cáncer de pulmón.• Problemas cardiovasculares.• Apoplejía.• Asmas.• Cáncer de mama.

Page 32: Tabaquismo

La ley antitabaco

Esta en vigor en las 32 entidades del país.

Queda prohibido fumar en espacios públicos cerrados:

edificios, restaurantes, bares y discotecas.

Las zonas para fumadores deberán estar al aire libre o completamente aisladas de los espacios 100% libres de

humo de cigarro.

Los menores de edad no podrán estar en las áreas

designadas para fumadores y a las mujeres embarazadas se les informara sobre los riesgos a la salud en caso de permanecer en un espacio contaminado.

Protege a los no fumadores.

Page 33: Tabaquismo

Sustancias químicas que contiene el tabaco.

Se sabe que de las 4 000 sustancias químicas presentes en el humo de tabaco, 250 son dañinas para la salud. Ejemplos de dichas sustancias son: el cianuro de hidrógeno, el monóxido de carbono y el amoníaco. De las 250 sustancias químicas dañinas presentes en el humo de tabaco que se saben son dañinas, se ha descubierto que más de 50 causan cáncer. Estos carcinogénicos son:

•Arsénico.•Benceno.•Berilio (un metal tóxico).•1,3-butadieno (un gas peligroso).•Cadmio (un metal tóxico).•Cromo (un elemento metálico).•Óxido de etileno.•Níquel (un elemento metálico).•Polonio-210 (un elemento químico radiactivo).•Cloruro de vinilo.

Page 34: Tabaquismo

Sustancias químicas que contiene el tabaco.

Arsénico: utilizado en veneno para ratas.

Metanol: un componente de la gasolina de los cohetes.

Amonia: encontrada en la solución limpiadora de pisos utilizado en las batería.

Monóxido de Carbono: parte de los desechos tóxicos del carro.

Formaldehído: utilizado para preservar (conservar en perfectas condiciones) los tejidos del cuerpo.

Butano: líquido de los encendedores.

Cianuro de Hidrógeno: veneno utilizado en las cámaras de gas.

Page 35: Tabaquismo

EFECTOS DE LA NICOTINA

Llega al cerebro en 7 segundos.

A los 4 días de dejar de fumar no

queda ni una gota.

Cuando el cuerpo pide otro cigarrillo.

Los efectos en el cuerpo.

Page 36: Tabaquismo

Nicotina.

La nicotina debe su nombre a Jean Nicot, el embajador francés en Lisboa, quien introdujo el tabaco en la corte francesa en 1560. Es un veneno poderoso que se utiliza en la agricultura para fumigar invernaderos. En estado natural es un líquido incoloro y se torna marrón cuando se quema, adquiriendo el olor a tabaco. La formula química de este alcaloide es C10H14N2. La gente fuma generalmente cigarrillos con nicotina porque es la sustancia del tabaco que engancha. Aunque existen fumadores que satisfacen su “necesidad” sin esta sustancia, con cigarrillos de hierbas.

Page 37: Tabaquismo

Llega al cerebro en 7 segundos.

La nicotina puede desplazarse rápidamente a través de la corriente sanguínea. Al cerebro llega entre 7 y 10 segundos después de haber sido inhalada. Las tabacaleras han descubierto que añadiendo aditivos (como el amoniaco) se acelera la absorción. Esta sustancia venenosa se metaboliza en el hígado por medio del grupo de enzimas que tienen la función de eliminar sustancias que no son sintetizadas por el propio organismo. Así, se convierte en cotinina para eliminarse por orina.

Page 38: Tabaquismo

A los 4 días de dejar de fumar no queda ni una gota.

La vida media de la nicotina oscila entre 1 y 3 horas dependiendo de tu organismo. Esto quiere decir que una vez que hayas dejado de fumar hacen falta sólo de 3 a 5 días para que toda la sustancia salga de tu organismo. Después de unos 4 días no habrá ni una gota en tu sangre. Estarás “limpio”.

Page 39: Tabaquismo

Cuando el cuerpo pide otro cigarrillo.

Los efectos son parecidos a una droga adictiva.Cuando los niveles bajan en la sangre (unos 30-60 minutos después de apagar el último cigarrillo) es cuando empiezas a experimentar las primeras señales de desintoxicación. Es una sensación muy leve, parecida a los momentos ansiosos de la vida (también llamado “el mono” ). Eso es cuando la mente subconsciente normalmente te envía el mensaje, “quiero otro cigarrillo.” Entonces te fumas otro pitillo y te sientes aliviado porque otra vez los niveles de nicotina están altos. Y así continúa el círculo vicioso.

Page 40: Tabaquismo

Los efectos en el cuerpo.

Este líquido incoloro es sin duda un veneno potente. Una vez mezclado con las otras sustancias irritantes y toxicas presentes en el tabaco convierte al cigarrillo en un cóctel sucio, irritante y peligroso.

Los efectos principales en tu organismo son dos: un aumento del ritmo cardiaco y de la presión arterial.

Page 41: Tabaquismo

TRATAMIENTO

Parches y chicles de nicotina.

Fármacos.

Métodos alternativos.

Técnicas psicológicas.

Libros para dejar de fumar.

Page 42: Tabaquismo

Parches y chicles de nicotina.

Estos caben dentro del grupo de "terapias sustitutivas de nicotina"(TSN). La filosofía de las TSN es que los fumadores fuman porque su cuerpo pide nicotina. Los chicles y los parches de nicotina le van administrando dosis continuas de nicotina hasta que el fumador deja de fumar. Lo mejor es recibir paralelamente consejos y apoyo psicológico para poder afrontar los altibajos de la vida sin tabaco.

Page 43: Tabaquismo

Fármacos.

El fármaco más utilizado para dejar de fumar es el bupropión, que se comercializa en farmacias con el nombre de Quomen o Zyntabac. Este fármaco es un antidepresivo y según los estudios produce efectos similares a los de la nicotina en el cerebro. El coste de un par de cajas de bupoprion asciende a 120 euros. Nunca tomes este medicamento sin prescripción médica ya que puede tener efectos secundarios.

Page 44: Tabaquismo

Métodos alternativos.

Los métodos alternativos para dejar de fumar, como el láser, la hipnosis y la homeopatía, están cada vez más cotizados. Muchos fumadores han tenido resultados muy satisfactorios con ellos. El problema consiste en que hay pocos estudios científicos que comprueben su eficacia. Estos métodos no utilizan fármacos, algo que puede ser una ventaja para muchas personas.

Page 45: Tabaquismo

Técnicas psicológicas.

Hay asociaciones y empresas que suelen ofrecer terapias contra el tabaco basadas en técnicas psicológicas. Un ejemplo es la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) que suele organizar regularmente reuniones dónde se enseña a vivir sin tabaco. Se informa sobre los daños del tabaco y los beneficios de dejarlo.

Los psicólogos de la AECC enseñan un conjunto de técnicas contra el tabaco, entre ellas, la relajación para superar el mono. Este terapia contra tabaco consiste en unas 7 a 10 sesiones de una hora y media. Hay estudios que muestran que los que buscan apoyo profesional a la hora de dejar de fumar tienen más éxito. Así que vale la pena prepararse bien antes de tirar la cajetilla.

Page 46: Tabaquismo

Libros para dejar de fumar.

La mayoría de los libros cuentan lo que ya sabes: que fumar es malo y que causa enfermedades. Tales descripciones no sólo no ayudan a los fumadores sino que pueden desanimarles y complicar aun más la tarea de dejar el tabaco. Aún así, hay algunos libros realmente buenos que sí ofrecen un camino alternativo que ayuda a dejar el tabaco.


Recommended