+ All Categories
Home > Documents > Tabla de contenido - Universidad Nacional de Colombia ... Linguistica... · el Programa de...

Tabla de contenido - Universidad Nacional de Colombia ... Linguistica... · el Programa de...

Date post: 29-Sep-2018
Category:
Upload: doanthuy
View: 226 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
156
1 Tabla de contenido PRIMERA PARTE ............................................................................................................................ 3 PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 3 1. CONTEXTUALIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN ........................................................... 3 1.1. La lengua y cultura italiana en la Universidad Nacional .............................. 4 1.2. Tipología y características de los cursos ............................................................ 7 1.3. Evolución del número de cursos y de estudiantes ......................................... 8 2. OBJETIVOS DEL TRABAJO ....................................................................................... 11 3. CRITERIOS DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ............................................. 14 4. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO............................................................................ 17 5. BIBLIOGRAFÍA DE LA PRIMERA PARTE .............................................................. 29 SEGUNDA PARTE ........................................................................................................................ 32 PROPUESTA DE MATERIAL GUÍA PARA EL CURSO DE LINGÜÍSTICA ITALIANA 32 CAPÍTULO 1: GENERALIDADES......................................................................................... 33 1.1. Estereotipos sobre la lengua y la cultura italiana......................................... 33 1. 2. Distribución geográfica y número de hablantes .......................................... 38 1.3. El modelo de lengua y el italiano neo-estándar ............................................ 40 1.4. Los recursos para el estudio del italiano .......................................................... 46 CAPÍTULO 2 .............................................................................................................................. 50 ASPECTOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS........................................................................... 50 2.1. Algunos conceptos fundamentales ..................................................................... 50 2.2. Sistemas fonético y fonológico del italiano ..................................................... 51
Transcript

 

Tabla de contenido  

PRIMERA PARTE ............................................................................................................................ 3 

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 3 

1.  CONTEXTUALIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN ........................................................... 3 

1.1. La lengua y cultura italiana en la Universidad Nacional .............................. 4 

1.2. Tipología y características de los cursos ............................................................ 7 

1.3. Evolución del número de cursos y de estudiantes ......................................... 8 

2.  OBJETIVOS DEL TRABAJO ....................................................................................... 11 

3.  CRITERIOS DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ............................................. 14 

4.  CARACTERÍSTICAS DEL CURSO............................................................................ 17 

5.  BIBLIOGRAFÍA DE LA PRIMERA PARTE .............................................................. 29 

SEGUNDA PARTE ........................................................................................................................ 32 

PROPUESTA DE MATERIAL GUÍA PARA EL CURSO DE LINGÜÍSTICA ITALIANA 32 

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ......................................................................................... 33 

1.1. Estereotipos sobre la lengua y la cultura italiana ......................................... 33 

1. 2. Distribución geográfica y número de hablantes .......................................... 38 

1.3. El modelo de lengua y el italiano neo-estándar ............................................ 40 

1.4. Los recursos para el estudio del italiano .......................................................... 46 

CAPÍTULO 2 .............................................................................................................................. 50 

ASPECTOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS ........................................................................... 50 

2.1. Algunos conceptos fundamentales ..................................................................... 50 

2.2. Sistemas fonético y fonológico del italiano ..................................................... 51 

 

2.3. Acento y entonación ................................................................................................. 54 

2.4. El “raddoppiamento fonosintattico” ................................................................... 57 

2.5. Correspondencia sonido - letra ............................................................................ 60 

CAPÍTULO 3 .............................................................................................................................. 64 

ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y SINTÁCTICOS ............................................................. 64 

3.1. Algunas características de la morfología del italiano .................................. 64 

3.2. Algunas características de la sintaxis del italiano ........................................ 74 

CAPÍTULO 4 .............................................................................................................................. 91 

ASPECTOS PRAGMÁTICOS .................................................................................................. 91 

4.1. Conceptos fundamentales ...................................................................................... 91 

4.2. Registro formal y registro informal .................................................................. 101 

4.3. Italiano hablado e italiano escrito ..................................................................... 107 

4.4. Los diversos tipos de textos en italiano ......................................................... 110 

CAPÍTULO 5 ............................................................................................................................ 116 

ASPECTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS .................................................................................. 116 

5.1. Variedades diatópicas ............................................................................................ 120 

5.2. Variedades diastráticas ......................................................................................... 126 

5.3. Variedades diafásicas ............................................................................................ 128 

5.4. Variedades diamésicas .......................................................................................... 129 

CAPÍTULO 6 ............................................................................................................................ 133 

CONFORMACIÓN DE LA LENGUA ITALIANA ............................................................... 133 

6.1. Relación entre la historia y la conformación de la lengua ....................... 134 

6.2. Lengua nacional y dialectos ................................................................................ 144 

BIBLIOGRAFÍA (del material guía) ................................................................................ 151 

 

Andrea Mantegna (1431-1506) - Camera degli Sposi – Mantua (1465-1474)

PRIMERA PARTE

PRESENTACIÓN

1. CONTEXTUALIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN1

¿Por qué un curso de lingüística italiana? Para comprender mejor las

motivaciones que condujeron a la creación de un curso como éste y, por ende,

a la necesidad de elaborar material didáctico que sirva de apoyo y guía a los

estudiantes, es fundamental tener una visión lo más completa posible del

contexto en el cual nace el curso, es decir, el contexto de la lengua y la cultura

                                                            1 Esta sección está ampliamente basada en el Oficio del 4 de noviembre de 2008 dirigido por el prof. Rodolfo Suárez Ortega al Director del Istituto Italiano di Cultura in Colombia, con el fin de apoyar la solicitud de un Lector de Lengua Italiana nombrado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia. 

 

italiana en la Universidad Nacional de Colombia. Por ello, las siguientes páginas

tienen como objetivo proporcionar al lector una semblanza de la historia de la

lengua italiana en la Universidad (Sede Bogotá), así como una descripción de

la situación actual.

1.1. La lengua y cultura italiana en la Universidad Nacional

El aprendizaje de la lengua italiana en la Universidad Nacional tiene ya una

larga tradición. En los años Sesenta se abrieron cursos de italiano destinados a

estudiantes de diferentes programas de pregrado de la Universidad. En los

años Setenta la Universidad fue beneficiaria de un grupo de cooperantes

enviados por el Gobierno italiano. La acogida de los cursos y el trabajo de los

cooperantes lograron que se creara un programa de pregrado de italiano que

duró aproximadamente seis años. Aunque el pregrado desapareció, los cursos

destinados al resto de la Universidad se mantuvieron. En los años Ochenta,

gracias a la labor de los docentes se logró poner en marcha un acuerdo con el

Istituto Italiano di Cultura in Colombia (Sección Cultural de la Embajada de

Italia en Colombia), por medio del cual, cada semestre la Universidad

seleccionaba a algunos de los estudiantes de los cursos de último nivel (Nivel

IV) que tuvieran un excelente rendimiento académico para que continuaran en

el Istituto su proceso de aprendizaje de la lengua. Algunos de estos

estudiantes obtuvieron el Diploma de Conocimiento de Lengua y Cultura

Italiana, otros, además, obtuvieron becas para estudiar en Italia en sus

campos profesionales, como por ejemplo la formación de docentes de lengua y

cultura italiana a extranjeros. Aún más, después de seguir dicho proceso, el

autor del presente trabajo se Doctoró en Investigación en Filología Románica y

Lingüística General.

El año 2001 representa un momento importante para el aprendizaje de las

lenguas extranjeras en la Universidad, puesto que, con base en una propuesta

 

de un grupo de profesores del Departamento de Lenguas Extranjeras, se creó

el Programa de Desarrollo del Aprendizaje Autónomo de Lenguas Extranjeras

(ALEX). El objetivo del Programa era promover el aprendizaje de las lenguas y

culturas extranjeras (entre ellas la italiana) a través del desarrollo de

estrategias de aprendizaje autónomo en los estudiantes, de la actualización del

papel del profesor y de un enfoque holístico hacia la evaluación. Para lograr

este objetivo, la función del aula fue integrada a los nuevos ambientes

(modalidades de trabajo) que se habían creado: el centro de recursos, las

tutorías, el trabajo por proyectos y los encuentros académicos y culturales

(Programa ALEX, 2002, 2004; Suárez Ortega, 2003).

Entre los años 2001 y 2007, el Programa fue presentado como experiencia

pedagógica de vanguardia a nivel nacional (Seminarios en la Pontificia

Universidad Javeriana de Bogotá en 2003) e internacional (Seminario

Internacional sobre Docencia Universitaria llevado a cabo en 2004 en la

Universidad Externado de Colombia, 4°, 5° y 6° Foros Nacionales e

Internacionales sobre Centros de Auto-acceso realizados en la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla – México en 2001, 2003 y 2005

respectivamente, Seminario Internacional sobre la Enseñanza de Lenguas

Extranjeras en la XXI Feria del Libro de Guadalajara – México en noviembre de

2007). Además de haber desempeñado un importante papel en la participación

del Programa ALEX en la mayoría de estos eventos académicos, los profesores

de italiano también intervinieron en el curso de actualización que se realizó en

el Istituto Italiano di Cultura in Colombia en 2005 y en el curso organizado por

la Unión Latina y realizado en la Società Dante Alighieri de Quito en octubre de

2006.

Simultáneamente a la creación y a la puesta en marcha del Programa ALEX,

durante la primera década del siglo XXI, la Universidad fue beneficiaria de

varias donaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia destinadas a

cursos de italiano. Estas donaciones contribuyeron a reforzar el equipo de

 

trabajo y a aumentar la oferta de cursos y de cupos para los estudiantes, así

como a adquirir materiales didácticos actualizados destinados al Centro de

Recursos del Programa ALEX. En 2008, la Universidad Nacional fue beneficiaria

por última vez de estas donaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores,

puesto que las leyes italianas limitan el número de donaciones para una misma

entidad.

Si bien la oferta de cursos y de cupos se viera afectada por la interrupción de

las donaciones del Gobierno italiano, el interés por el aprendizaje de la lengua

y la cultura se ha mantenido constante. Demostraciones de ello son el éxito de

las actividades realizadas en la Universidad durante la VIII Semana de la

Lengua Italiana en octubre de 2008, y, en 2009, la creciente demanda de

cupos para los cursos de lengua, así como la solicitud de los estudiantes para

que se ofreciera un curso de lingüística italiana.

De otra parte, en 2009, los docentes de italiano, la Unidad de Comunicaciones

y Relaciones Interinstitucionales (UCRI) de la Facultad de Ciencias Humanas y

la ORI trabajaron conjuntamente en la suscripción de dos convenios marco con

las Universidades para Extranjeros de Siena y Perugia, las cuales tienen como

finalidad la difusión de la lengua y la cultura italiana. Actualmente, junto con el

Departamento de Lingüística, se está trabajando en la reactivación del

convenio marco con la Università degli Studi di Milano y se están explorando

opciones de implementar un convenio para doble titulación2.

                                                            2 El convenio marco con  la Università per Stranieri di Siena fue firmado el 31 de  julio de 2009; el convenio con la Università per Stranieri di Perugia el 24 de septiembre. Con la primera en octubre de 2009 se sometió una candidatura conjunta para la financiación por parte del Ministerio de Educación y de la Universidad de Italia y realización en la Universidad Nacional de un curso de narrativa y literatura italiana en 2010, a cargo de varios profesores de  la Università per Stranieri di Siena. Sobre  la normatividad para  la doble titulación, ver la Resolución CSU 055 de 2009: http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/csu/2009/R0055_09S.pdf  

 

1.2. Tipología y características de los cursos

Entre 2002-I y 2008-II, los cursos de italiano formaron parte de las opciones

para cumplir con el requisito de conocimiento de una lengua extranjera como

requisito de grado (Acuerdos CSU 023 de 2001 y 027 de 2002). A raíz de la

reforma académica establecida por el Acuerdo CSU 033 de 2008, este requisito

de grado quedó circunscrito al inglés. Las asignaturas de las demás lenguas

pasaron al componente de libre elección. En este sentido, la reforma

académica no alteró el público destinatario de los cursos de italiano, así como

tampoco el número de horas semanales (cuatro) y semestrales (sesenta y

cuatro) de cada nivel. El continuum didáctico se mantuvo en cuatro niveles.

Los estudiantes que aprueban el nivel IV se encuentran en el nivel B1 del

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (Consejo de Europa,

2002)3. El aprendizaje de la lengua y de la cultura italiana busca desarrollar la

competencia comunicativa en sus cuatro habilidades: comprensión de lectura,

comprensión auditiva, expresión oral y expresión escrita. No obstante ello, se

hace énfasis en la habilidad de la comprensión de lectura. Desde el punto de

vista pedagógico, los cursos de italiano han conservado lo mejor de la tradición

pedagógica y al mismo tiempo han acogido los progresos más importantes en

este campo, manteniendo siempre el énfasis en la relación fundamental entre

lengua y cultura. Un ejemplo de la capacidad para acoger las innovaciones

pedagógicas es la creación y apertura en 2007 de dos blogs destinados a los

estudiantes de italiano: el blog abierto el 15 de mayo de 2007 por el profesor

Nelson Celis (http://blog.libero.it/CORSIITALIANO), y el blog abierto el 28 de

agosto de ese año por el profesor Rodolfo Suárez Ortega

(http://blog.libero.it/linguaitaliana).

                                                            3 Remitimos  a  la  versión digital  integral en español, que  se puede  consultar  y descargar en  la dirección: http://cvc.cervantes.es/obref/marco/cvc_mer.pdf 

 

1.3. Evolución del número de cursos y de estudiantes4

A continuación presentamos la evolución del número de cursos de lengua y

cultura italiana entre 2004 y 2009.

2004 2005 2006 2007 2008 2009

ITALIANO 1 4 8 8 7 4 2

ITALIANO 2 5 5 5 5 2 2

ITALIANO 3 2 2 2 2 1 2

ITALIANO 4 0 2 2 2 2 2

TOTAL 11 17 17 16 9 8

En lo referente al número de estudiantes en el mismo período, las cifras son las siguientes:

2004 2005 2006 2007 2008 2009

ITALIANO 1 107 345 345 224 140 88

ITALIANO 2 130 120 120 100 70 40

ITALIANO 3 58 60 60 52 35 44

ITALIANO 4 0 50 50 16 18 34

TOTAL 295 530 530 392 263 206

Estos datos muestran que, entre 2004 y 2005 hubo un aumento significativo

de cursos y de estudiantes inscritos, y que, desde 2007 ha habido una

tendencia al descenso. Justamente los años de mayor oferta coinciden con las

donaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia. Para 2009, los

cursos estaban a cargo de un único profesor de planta de italiano del                                                             4 Datos tomados del Sistema de Información Académica (SIA) de la Universidad Nacional. Para 2009, el curso intensivo III‐IV de 2009‐I se toma aquí como dos cursos separados. 

 

Departamento de Lenguas, quien, además ha destinado parte de su programa

de trabajo a materias como Traducción Francesa, Seminario de Lingüística

Francesa, Fonética y Fonología Francesa y dirección de trabajos de grado. El

otro profesor de planta con amplia formación y experiencia en lengua italiana

ha sido destinado a asignaturas de la carrera de Inglés y, eventualmente, de

Francés. Ahora bien, a las causas directamente relacionadas con la Carrera de

Filología e Idiomas se añade el cambio de las políticas de la Universidad hacia

las lenguas extranjeras que, desde finales de 2007 han dado prioridad

académica y financiera al aprendizaje del inglés. De 2009, por ejemplo es la

normatividad que establece que para poder contratar docentes ocasionales de

lenguas, los cursos a ellos asignados deben contar por lo menos con veinte

estudiantes inscritos5. De ello se deduce que, por ejemplo, los cursos de nivel

IV de las lenguas diferentes al inglés (entre ellas el italiano) raramente podrán

ser abiertos.

No obstante la situación anteriormente descrita, la demanda de estudiantes

que desean aprender la lengua italiana siempre ha sido superior a la oferta de

cursos y de cupos. En cada uno de los semestres de 2009, para el nivel I fue

autorizado un promedio de quince cupos adicionales respecto de los treinta

originalmente previstos. En ese orden de ideas, en junio del mismo año, un

grupo de treinta estudiantes de varias carreras solicitó al área curricular de

Ciencias del Lenguaje la apertura de un curso de Lingüística Italiana6.

Finalmente, después de surtir los trámites necesarios, a comienzos de

noviembre de 2009 esta asignatura fue creada como parte del componente de

libre elección. En este contexto el presente trabajo encuentra su pertinencia y

alcance.

Cabe mencionar en este punto dos hechos importantes para el futuro de los

cursos de italiano y del recién creado curso de lingüística italiana. El primero es

                                                            5 Resolución CSU 054 de 2009 6 Oficio  del  5  de  junio  de  2009  dirigido  a  la  Dirección  del  Área  Curricular  de  Ciencias  del  Lenguaje.  La Coordinación Académica del Programa ALEX está a cargo del Departamento de Lenguas. 

10 

 

la reestructuración de la Facultad de Ciencias Humanas7, en cuyo marco se

establece el área curricular de Ciencias del Lenguaje. Esta área comprende los

programas curriculares de pregrado administrados por el Departamento de

Lenguas Extranjeras y los programas curriculares de pregrado y postgrado

administrados por el Departamento de Lingüística. El segundo hecho es el paso

desde 2009-I del Programa ALEX, del Departamento de Lenguas Extranjeras a

la Vicedecanatura Académica de Ciencias Humanas8. Tenemos entonces que,

tanto los cursos de lengua italiana como el curso de lingüística italiana, se

inscriben en instancias transversales a los programas curriculares y en

espacios que podrían favorecen un mayor grado de interdisciplinariedad,

entendida ésta como interacción e intercomunicación entre varias disciplinas

que conlleva a un enriquecimiento mutuo (Nieto-Caraveo, 1991: 1). El curso

de lingüística italiana y su material guía así concebidos se encontrarían, por

consiguiente, un paso más allá de la simple multidisciplinariedad (Posada

Álvarez, 2004: 18), al tiempo que contribuirían a que la Universidad no tenga

una oferta académica basada fundamentalmente en la demanda, sino en un

análisis juicioso de los intereses de la comunidad académica (en este caso los

estudiantes). Sólo así puede tener lugar una sana dialéctica entre oferta y

demanda de cursos.

                                                            7 Acuerdo CSU 001 de 2009, Art. 12: http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/csu/2009/A0001_09S.pdf  8 Oficio D‐FCH‐102‐09 del 27 de marzo de 2009. La Coordinación Académica del Programa ALEX está a cargo del Departamento de Lenguas. 

11 

 

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO

Si bien desde hace más de cuarenta años la lengua y cultura italianas han

estado presentes en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, esta

tradición se ha concentrado de manera casi exclusiva en la oferta de cursos de

lengua. Constituyen excepción a esta situación, el período en que existió el

pregrado en lengua italiana (primera mitad de los años Setenta)9, las

iniciativas permanentes de los docentes de italiano por ampliar en los cursos

más avanzados temáticas de índole cultural, la realización desde 2003 de los

Encuentros Académicos y Culturales en el marco del Programa ALEX y la

participación de la Universidad en la VIII Semana de la Lengua Italiana en

octubre de 2008. Así mismo, de acuerdo con la experiencia de quince años

como docente de lengua y cultura italiana10, el autor del presente trabajo ha

podido observar que las motivaciones predominantes de los estudiantes por los

cursos de italiano provienen, en primer lugar, de su interés o curiosidad por

conocer la cultura de los hablantes de italiano y, en segundo lugar, por la

creencia de que esta lengua, al tener un alto grado de semejanza con el

español, es, respecto a otras, bastante fácil de aprender. En los últimos dos o

tres años, junto a estas dos motivaciones, también se ha puesto de presente

cada vez con mayor frecuencia, el interés de los estudiantes por realizar

estudios de postgrado en universidades italianas.

                                                            9 Sin embargo, en Archila et alii. (2006: 207 – 258) no se menciona este hecho. Cuando el autor del presente trabajo se desempeñaba como Director del Programa ALEX (2004 – 2007) tuvo oportunidad de entrevistar a una Licenciada en Lengua Italiana por la Universidad Nacional y de comprobar la autenticidad del respectivo diploma. 10 A  la experiencia como docente en  la Universidad Nacional, el Istituto Italiano di Cultura  in Colombia y  la Escuela de Administración de Negocios (EAN), habría que añadir la experiencia como estudiante de italiano en  las primeras dos  instituciones, así como en  la Università per Stranieri di Perugia, y como estudiante del Doctorado de Investigación en Filología Románica y Lingüística General (1996 – 2000) en la Università degli Studi di Perugia (Italia). 

12 

 

En este contexto, el presente trabajo tiene tres objetivos fundamentales. En

primer lugar, busca sensibilizar a la comunidad académica sobre la lengua y la

cultura italiana, haciendo acopio de los logros obtenidos por los cursos de

italiano durante más de cuarenta años en la Universidad Nacional, Sede

Bogotá. Igualmente se vale de la actual tendencia institucional a la

interdisciplinariedad. En este sentido, adicionalmente el trabajo se propone

evidenciar la naturaleza interdisciplinaria del curso “Lingüística Italiana”: de

hecho, junto a la lingüística como eje, el curso aborda aspectos de la historia,

la literatura, el cine, la pedagogía y la política lingüística.

El segundo objetivo fundamental es, justamente, ofrecer a la comunidad

académica en general y a los estudiantes del curso “Lingüística Italiana” en

particular, un material guía del curso que dé elementos para la descripción de

la lengua italiana tanto a nivel sincrónico como diacrónico. Ello no significa que

el curso sea un curso de lengua italiana, sino, todo lo contrario, un curso de

aproximación para quienes no tienen conocimientos de lengua italiana, o de

profundización para quienes ya posean un nivel básico, intermedio o avanzado

de italiano. Por esta razón, el material está elaborado en español. En este

sentido, el trabajo pretende ofrecer puntos de referencia para la realización de

un curso cuyo público es de por sí extremadamente heterogéneo. Igualmente,

las actividades propuestas en el material guía han sido diseñadas para

responder a las necesidades e intereses de un tipo de público como éste. Cabe

aclarar que dichas actividades no agotan otras eventuales propuestas de los

estudiantes o del profesor a medida que se desarrolle el curso.

En tercer lugar, a través del material guía, el trabajo busca ofrecer una visión

general de la relación entre lengua, cultura e historia. No obstante la política

institucional tienda a ofrecer de las lenguas una visión puramente

instrumental, todas ellas (inclusive las lenguas consideradas hegemónicas y

sujetas en mayor medida a ser presentadas como simples herramientas) son

producto, por lo demás transitorio, de una complejísima red de vicisitudes

13 

 

históricas, económicas y políticas. En este sentido, el trabajo también aspira a

enriquecer de manera fructífera la reflexión sobre las lenguas, las culturas y

las políticas lingüísticas.

14 

 

3. CRITERIOS DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA

Para la elaboración del programa del curso se tuvieron en cuenta los siguientes

criterios:

• Contexto de la lengua y cultura italiana en la Universidad Nacional de

Colombia, de cuyos principales aspectos y etapas nos hemos ocupado en

la contextualización y en los objetivos de este trabajo.

• Análisis de las necesidades e intereses, particularmente de los

estudiantes, sobre varios aspectos de la lengua italiana a nivel sincrónico

y diacrónico. Dicho análisis está basado en la experiencia del autor a

través de los años, especialmente en lo que respecta a las preguntas que

hacen los estudiantes en clase. Ya en 2008 y, sobre todo en 2009, se

observó una mayor frecuencia de preguntas relacionadas con aspectos

lingüísticos, históricos y culturales de la lengua italiana. Así mismo, el

interés de los estudiantes, los llevó a solicitar en junio de 2009 la

creación del curso “Lingüística Italiana”.

• Objetivos generales y específicos, contenido, metodología, evaluación y

bibliografía del curso. Remitimos a la sección “Características del curso”.

Este criterio incluye la lectura de textos referenciados en la bibliografía

del programa.

• Análisis de programas de asignaturas de lingüística italiana o afines,

especialmente de universidades italianas. Esta actividad se concentró en

la búsqueda por la Red de programas de lingüística italiana o asignaturas

afines en instituciones iberoamericanas y en universidades italianas. De

este análisis destacamos los siguientes programas11:

                                                            11 El análisis también incluyó numerosos currículos de Pregrado en Filología Italiana, Letras Italianas, etc. Sin embargo, sólo se citarán programas de asignaturas a los cuales el autor efectivamente tuvo acceso. 

15 

 

Lingüística textual italiana I, Lingüística textual italiana II,

Evolución histórica de la lengua italiana – Licenciatura en Filología

Italiana – Facultad de Filología – Universidad Complutense de

Madrid (España);12

Introducción a la lingüística italiana – Letras Modernas - Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas – Universidad de São

Paulo (Brasil);13

Técnicas de escritura - Pregrado en Comunicación – Facultad de

Letras y Filosofía - Università degli Studi di Padova (Italia);14

Lingüística italiana con taller de escritura – Pregrados en

Italianística, Culturas Literarias Europeas, Ciencias Lingüísticas –

Facultad de Letras y Filosofía - Università degli Studi di Bologna

(Italia);15

Sociolingüística – Pregrado en Promoción de la Lengua y Cultura

Italiana en el Mundo – Universidad para Extranjeros de Perugia

(Italia);16

Lingüística italiana - Pregrado en Lengua y Cultura Italiana –

Facultad de Lengua y Cultura Italiana – Universidad para

Extranjeros de Siena (Italia)17

Lingüística italiana – Università degli Studi di Macerata (Italia);18

                                                            12 Lingüística textual italiana I: http://www.ucm.es/info/italiano/programas_09‐10/Linguistica‐textual‐I.pdf Lingüística textual italiana II: http://www.ucm.es/info/italiano/programas_09‐10/Linguistica‐textual‐II.pdf Evolución histórica de la lengua italiana: http://www.ucm.es/info/italiano/programas_09‐10/Evolucion‐historica‐lengua‐italiana.pdf  13 http://sistemas2.usp.br/jupiterweb/obterDisciplina?sgldis=FLM0681&verdis=1  14 Técnicas de escritura: http://www.lettere.unipd.it/infolettere/pub/programma_view.php?id=35974  15 Lingüística italiana con taller de escritura: http://www.lettere.unibo.it/Lettere/Didattica/Insegnamenti/dettaglio.htm?AnnoAccademico=2009&IdComponenteAF=325187&CodDocente=035600&CodMateria=28858  16 Sociolingüística: http://www.unistrapg.it/italiano/didattica/pdf/programmi_0708/plim/sociolinguistica.pdf  17 Lingüística italiana (Siena): http://www.unistrasi.it/upload/files/ita/Guida%20Lingua%20e%20Cultura%20Italiana%20a%20a%20%202009‐2010.pdf  Ver p. 87. 18 Lingüística italiana: http://docenti.unimc.it/docenti/claudio‐di‐felice/linguistica‐italiana‐2007‐2  

16 

 

Lingüística italiana I y Lingüística italiana II – Pregrados en Letras

y en Historia – Facultad de Letras y Filosofía – Università Ca’

Foscari Venezia (Italia);19

Lingüística italiana y dramaturgia – Pregrado Magistral en Teorías

y Métodos para la Comunicación – Facultad de Letras y Filosofía -

Università degli Studi di Milano (Italia);20

Lingüística italiana – Pregrado en Informática Humanística –

Facultad de Letras y Filosofía y Facultad de Lenguas y Literaturas

Extranjeras – Università di Pisa (Italia);21

Lingüística italiana – Pregrado Magistral en Lenguas Extranjeras

para la Empresa y la Cooperación Internacional – Facultad de

Lenguas y Literaturas Extranjeras – Università degli Studi

“Gabriele D’Annunzio” Chieti Pescara (Italia).22

• Normatividad institucional para la creación de asignaturas: tipología,

intensidad horaria (trabajo presencial) semanal, número de créditos,

número de horas presenciales al semestre, cupos.

                                                            19 Lingüística italiana I: http://www.unive.it/nqcontent.cfm?a_id=68072&af_id=76893; Lingüística italiana II: http://www.unive.it/nqcontent.cfm?a_id=68072&af_id=76894  20 Lingüística italiana y dramaturgia: http://users.unimi.it/special/download/programmi/Linguistica_italiana_drammaturgia_Bonomi_2010.pdf  21 Lingüística italiana: http://www.humnet.unipi.it/ital/tavosanis/7novembre.pdf, http://www.humnet.unipi.it/ital/tavosanis/lin2007.htm  22 Lingüística italiana (A.A. 2008‐2009): http://www.ch.unich.it/facolta/lingue/contributi/0809/consani/LI_0809pres_gen.pdf  

17 

 

4. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

Con base en los criterios expuestos en el apartado anterior, se propuso el

curso “Lingüística italiana”, cuyas características resumimos en la siguiente

tabla23:

ASIGNATURA: Lingüística italiana INFORMACIONES GENERALES

• Código SIA: 2016253 • Tipología: Componente de Libre Elección (CLE) • Créditos: 3 • Cupos: 30 cupos

INTENSIDAD HORARIA Y HORARIO

• Intensidad horaria semanal: 4 horas • Total horas presenciales en el semestre: 64 horas • Horario: Miércoles y viernes de 9 a.m. a 11 a.m.

OBJETIVOS GENERALES

• Sensibilizar a los estudiantes sobre la lengua y la cultura italiana. • Ofrecer elementos para la descripción de la lengua italiana tanto a nivel

sincrónico como diacrónico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Presentar las principales características de la lengua italiana desde los aspectos fonético-fonológico, morfológico, sintáctico, pragmático y sociolingüístico.

• Indicar los principales factores que han participado en el desarrollo de la lengua italiana.

• Presentar las principales etapas de la historia de la lengua italiana                                                             23 Con el fin de explicitar algunos aspectos, varios puntos del contenido (especialmente los capítulos 2 y 3) se han modificado respecto a  la propuesta  inicial. La versión final del contenido de  la asignatura se presenta más adelante. 

18 

 

CONTENIDO Capítulo 1: Generalidades

• Estereotipos sobre la lengua y la cultura italiana • Distribución geográfica y número de hablantes de la lengua italiana • El modelo de lengua y el italiano neo-estándar • Los recursos para el estudio del italiano

Capítulo 2: Aspectos fonético-fonológicos y morfológicos

• Sistema fonético del italiano • Sistema fonológico del italiano • Algunas características de la morfología del italiano

Capítulo 3: Aspectos sintácticos

• Algunas características de la sintaxis del italiano Capítulo 4: Aspectos pragmáticos

• Registro formal y registro informal • Italiano hablado e italiano escrito • Los diversos tipos de textos en italiano

Capítulo 5: Aspectos sociolingüísticos

• Variedades diatópicas • Variedades diastráticas • Variedades diamésicas

Capítulo 6: Conformación de la lengua italiana

• Relación entre la historia y la conformación de la lengua • Lengua nacional y dialectos

METODOLOGÍA

• Exposiciones del profesor y de los estudiantes • Talleres sobre algunas de las temáticas • Durante el curso se analizarán textos y temáticas culturales

representativas de acuerdo con cada capítulo. EVALUACIÓN Las modalidades y fechas de evaluación serán acordadas entre los estudiantes y el profesor. BIBLIOGRAFÍA BENUCCI, A. (1994) La grammatica nell’insegnamento dell’italiano a stranieri. Roma, Bonacci, 152 p.

19 

 

BERRUTO, G. (1989) Sociolinguistica dell’italiano contemporaneo. Roma, La Nuova Italia Scientifica, 218 p. BRUNI, F. (2008) “Centralizzazione e federalismo, italiano e dialetti: coppie asimmetriche”. En: Lingua italiana d’oggi, IV/2007. Roma, Bulzoni, p. 1 - 26 CANEPARI, L. (1992) Manuale di pronuncia italiana. Bologna, Zanichelli, 408 p. COVERI, L.A., A. BENUCCI, P. DIADORI (1998) Le varietà dell’italiano. Manuale di sociolinguistica italiana. Roma, Bonacci, 322 p. DE MAURO, T. (2005) “Cari italiani, come state parlando?”. En: Lingua italiana d’oggi, 15 Maggio 2005, http://www.italianisticaonline.it/2005/lido-de-mauro/ DIADORI, P. (1994) L’italiano televisivo. Roma, Bonacci, 79 p. FORNACIARI, R. (1881) Sintassi italiana dell’uso moderno. Firenze, Sansoni (reimpresión anastática: 1974). Versión online: http://www.mauriziopistone.it/testi/sintassi/indice.html LEWIS, M. Paul (ed.), (2009). Ethnologue: Languages of the World, Sixteenth edition. Dallas, Tex.: SIL International. Versión online: http://www.ethnologue.com/ MARAZZINI, C. (2007) “Sulla norma dell’italiano moderno. Con una riflessione sull’origine e sulla legittimità delle “regole” secondo gli antichi grammatici”. En: Lingua italiana d’oggi, III/3 – 2007. Roma, Bulzoni. Riprodotto da: Italianistica online. www.italianisticaonline.it SUÁREZ, R. (2005) “El italiano ¿lengua extranjera en su propio país?” En: Revista La Tadeo, N° 71 (Lenguas del mundo – Por las rutas de Babel). Bogotá, Universidad Jorge Tadeo Lozano, p. 98 -105

Antes de pasar al material guía para el curso, consideramos necesario ampliar

la información relativa a las características del curso. Esto se debe a que el

programa aquí presentado no constituye un trasplante de alguno de los

programas analizados ni tampoco un curso de lengua, sino más bien una

propuesta que busca recoger los aspectos básicos para una reflexión clara y

20 

 

precisa sobre la lengua italiana en un contexto como el de la Universidad

Nacional de Colombia.

Ante todo, la denominación de la asignatura como “Lingüística Italiana”

obedece al interés manifestado por los estudiantes, tanto en clase como en la

respectiva solicitud de junio de 2009. Los estudiantes de Italiano II y del curso

intensivo de niveles III-IV del primer semestre de 2009 expresaban la

necesidad de profundizar en aspectos como la morfología y el léxico del

italiano; otros, además, expusieron su interés por conocer más detalladamente

algunos aspectos de la historia de la lengua y cultura italianas. Justo es

reconocer que, en el transcurso de dichos cursos, el profesor también estimó

necesario explicar con mayor profundidad algunas características del italiano.

Por ejemplo, en lo referente a los verbos irregulares del pretérito imperfecto

del indicativo, los manuales para el aprendizaje de italiano presentan una lista

de verbos como fare (hacer), bere (beber), dire (decir), o tradurre (traducir),

entre otros, cuyas formas se pueden observar en la siguiente tabla:

PRONOMBRES SUJETO

FARE BERE DIRE TRADURRE

Io (Yo) facevo bevevo dicevo traducevo

Tu (Tú) facevi bevevi dicevi traducevi

Lui (Él) – Lei

(Ella/Usted)

faceva beveva diceva traduceva

Noi (Nosotros) facevamo bevevamo dicevamo traducevamo

Voi (Vosotros/Ustedes) facevate bevevate dicevate traducevate

Loro

(Ellos/Ellas/Ustedes)

facevano bevevano dicevano traducevano

Interpretando los manuales, podríamos afirmar que atribuyen la irregularidad

de estos verbos a la presencia de una sílaba CV (por lo general “-ce-“; o “-ve-

“): el componente consonántico (C) formaría parte de la raíz y el vocálico (V)

pertenecería a la terminación. Además, en el caso de fare, dire y tradurre, este

21 

 

componente vocálico no coincidiría con la respectiva vocal de la terminación

del infinitivo: “a”, “e”, o “vacío”. En cambio, al acudir a la evolución de la

lengua italiana, encontramos atestiguados los infinitivos populares fàcere

(aprox. desde 1250), bèvere (aprox. desde el s. X), dìcere (aprox. desde

1211) y el cultismo tradūcere (aprox. desde 1354)24. Para los propósitos

didácticos, en el curso de italiano bastaría mencionar (como realmente se hizo)

la existencia de los infinitivos antiguos y resaltar su semejanza con los

respectivos infinitivos españoles. La conclusión, entonces, es que las formas

“verdaderamente” irregulares son las del infinitivo moderno.

Como ejemplo de pregunta realizada por los estudiantes en la cual se conjuga

el interés lingüístico con la curiosidad sociolingüística y cultural, podemos citar:

“¿dónde se habla el mejor italiano?” La respuesta ha sido: “en el noticiero de

las ocho de la noche”. Ante la reacción de sorpresa de los estudiantes, el

profesor mencionó la particular historia de la lengua italiana, que se diferencia

radicalmente de la historia de la lengua española, y cómo, sólo con la difusión

capilar de la televisión en los años Cincuenta, se puede considerar que el

italiano se convirtió en la lengua materna de la gran mayoría de los italianos. A

esta reflexión siguieron preguntas sobre los dialectos y su parentesco con el

italiano. En este punto el profesor primero hizo una breve alusión al concepto

de dialecto en el ambiente académico hispánico (variedades, especialmente

geográficas, de una misma lengua), para después hacer ver la diferencia de

este concepto en el ambiente académico italiano, donde “dialecto” tiene la

connotación de lengua no escrita que carece de estatus oficial a nivel

nacional25. Luego mencionó algunas de las características de la historia italiana

                                                            24  ZINGARELLI, N.  (2000) Vocabolario della  lingua  italiana. Dodicesima edizione. Bologna,  Zanichelli. Para fàcere,  cfr.  p.  685;  bèvere,  cfr.  p.  225;  dìcere,  cfr.  p.  552;  tradūcere,  cfr.  p.  1909.  También  cfr. Ottorino PIANIGIANI  (1a  edición:  1907) Vocabolario  etimologico  della  lingua  italiana. Roma, Albrighi,  Segati  e  Co. Versión digital: http://www.etimo.it/  25 Cfr. la definición de “dialecto” en: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001) Diccionario de la Lengua Española. (Vigésima segunda edición). Tomo  I, p. 815. Sitio Web: ( http://buscon.rae.es/draeI/ ). También en: LÓPEZ MORALES H.  (1993)  Sociolingüística  (Segunda  edición). Madrid, Gredos,  pp.  41‐43.  Para  la  definición  de “dialetto”,  cfr.  ZINGARELLI  (íbid),  p.533.  También  ver:  BERRUTO  G.  (1989).  Definiciones  en  línea: http://www.garzantilinguistica.it/   

22 

 

(por ejemplo, la tardía unidad nacional) que han permitido la pervivencia de

los dialectos hasta hoy. Con base en estos elementos, la reflexión concluyó con

un dato curioso: Colombia como Estado es más antigua que Italia.

Ejemplos como los anteriores fueron de utilidad para decidir el tipo de

destinatarios del curso; es decir, tanto estudiantes con nivel intermedio de

italiano, como estudiantes sin ningún conocimiento de lengua. Esta decisión

permite acoger a una mayor cantidad de estudiantes y al mismo tiempo

explotar intereses y niveles de lengua muy heterogéneos. Por consiguiente, la

formulación de los objetivos está realizada en términos de “sensibilizar”,

“ofrecer elementos”, “indicar” y “presentar”, más que “profundizar“. Habernos

decidido únicamente por éste último, habría implicado exigir de los estudiantes

un nivel avanzado de lengua, nivel que muy pocos logran al concluir el Nivel IV

de Italiano. De igual forma, la tipología de la asignatura (Componente de Libre

Elección) refleja las anteriores consideraciones.

Junto con una orientación más bien general, en la formulación de los objetivos

se tuvieron en cuenta dos dimensiones, estrechamente relacionadas con el

contenido: la dimensión de lengua y la dimensión de cultura, abordadas de

preferencia a nivel sincrónico, si bien en el capítulo 6 del programa se

incursione en el nivel diacrónico.

El contenido está dividido en seis capítulos, de los cuales los cinco primeros

están articulados en torno al eje sincrónico de la lengua y la cultura y el sexto

en torno al eje diacrónico. Por supuesto, éste último no se encuentra excluido

a priori de los otros capítulos, puesto que, como vimos en el caso de los verbos

irregulares en imperfecto del indicativo, la diacronía puede contribuir a explicar

de manera más completa fenómenos de la lengua actual. También es

importante mencionar que el continuum de los contenidos será abordado en

espiral; es decir que éstos reaparecerán a lo largo del curso y se abordarán de

forma cada vez más holística.

23 

 

Sin embargo, como señalamos en la nota 23, respecto a la versión original del

contenido incluida en el programa oficial, en el momento de la elaboración del

material guía se consideró necesario hacer algunas modificaciones. En los

capítulos 2, 3 y 4 se incluyeron secciones sobre conceptos fundamentales que

permiten entender mejor cada tema: fonética y fonología (capítulo 2),

morfología y sintaxis (capítulo 3, numerales 3.1.1. y 3.2.1.) y pragmática

(capítulo 4). El capítulo 2 fue reestructurado totalmente: el tema de la

morfología pasó al capítulo 3, con el fin de tratar solamente la fonética y la

fonología del italiano en el 2. Esta modificación también obedece al hecho de

que, en la literatura académica, por lo general los fenómenos morfológicos y

sintácticos se abordan juntos. Por consiguiente, consideramos más coherente

unirlos en un mismo capítulo. En el capítulo 5, se agregó el tema de las

variedades diafásicas, íntimamente relacionado con la pragmática (Capítulo 4).

A continuación presentamos la versión modificada del contenido.

CONTENIDO (VERSIÓN FINAL) Capítulo 1: Generalidades

• Estereotipos sobre la lengua y la cultura italiana • Distribución geográfica y número de hablantes de la lengua italiana • El modelo de lengua y el italiano neo-estándar • Los recursos para el estudio del italiano

Capítulo 2: Aspectos fonético-fonológicos

• Algunos conceptos fundamentales • Sistemas fonético y fonológico del italiano • Acento y entonación • El “raddoppiamento fonosintattico” • Correspondencia sonido - letra

Capítulo 3: Aspectos morfológicos y sintácticos

• Algunas características de la morfología del italiano • Algunas características de la sintaxis del italiano

24 

 

Capítulo 4: Aspectos pragmáticos

• Conceptos fundamentales • Registro formal y registro informal • Italiano hablado e italiano escrito • Los diversos tipos de textos en italiano

Capítulo 5: Aspectos sociolingüísticos

• Variedades diatópicas • Variedades diastráticas • Variedades diafásicas • Variedades diamésicas

Capítulo 6: Conformación de la lengua italiana

• Relación entre la historia y la conformación de la lengua • Lengua nacional y dialectos

El Capítulo 1 (“Generalidades”) funciona como introducción, al ocuparse de

cuatro aspectos que consideramos fundamentales para quien se acerque por

primera vez a la lengua y cultura italiana, y para quien, ya iniciado en la

materia, desee encontrar orientaciones para su trabajo de profundización. En

primer lugar partimos de la idea de que todos tenemos ideas, representaciones

o estereotipos sobre la lengua y la cultura italiana. Por consiguiente, es

imprescindible explorar al comienzo del curso dichos estereotipos con el fin de

tenerlos como puntos de referencia y de discusión durante el curso. Al final del

mismo se evaluará si ellos han variado y, en caso afirmativo, en qué medida lo

han hecho26. En segundo lugar, nos ocuparemos de la distribución geográfica y

el número de hablantes de italiano. Este aspecto, más allá de datos

cuantitativos, es de interés en la medida en que la distribución geográfica del

italiano no se limita a Italia, sino que, como lengua oficial, también abarca los

cantones del Tesino (Canton Ticino) y de los Grisones (Grigioni) en Suiza, la

República de San Marino, la Ciudad del Vaticano, y algunas comarcas de

Eslovenia y Croacia que pertenecieron a Italia hasta el final de la Segunda

Guerra Mundial. Este aspecto igualmente tocará la lengua de los emigrantes                                                             26  Las  informaciones  obtenidas  de  esta  actividad  suministrarán  datos  importantes  para  el  quehacer  del grupo de  investigación “Nuevo Aprendizaje de  las  Lenguas”, del cual el autor del presente  trabajo es  co‐investigador. Cfr. ATIENZA MERINO, J. (2005) para el caso del español y de la cultura española. 

25 

 

italianos a América, Australia y algunos países europeos y servirá como inicio

para una reflexión sobre el italiano y los dialectos. Con estos elementos nos

ocuparemos del tercer aspecto del Capítulo, que por sí solo bastaría para

proponer un curso completo: el modelo de lengua y el italiano neo-estándar.

En este punto esperamos retomar la ya citada pregunta de los estudiantes y la

correspondiente reflexión: “¿dónde se habla el mejor italiano?” El cuarto

aspecto que tratará el Capítulo 1 está relacionado con una visión panorámica

de los principales recursos para el estudio del italiano. La importancia de este

aspecto radica en el hecho de que, no obstante el curso no sea de lengua

italiana, es muy importante que los estudiantes que no conocen el idioma se

familiaricen con él y los que ya tienen algún nivel de lengua encuentren en

estos recursos ideas, sugerencias o materiales, para que profundicen en su

proceso de aprendizaje.

El Capítulo 2 (“Aspectos fonético-fonológicos”) está dividido en cinco secciones.

La primera se ocupa de conceptos clave como “fonema”, “alófono”, “oposición”

y “par mínimo”. La segunda sección se ocupa de los sistemas fonético y

fonológico del italiano e igualmente hace una comparación con el sistema

fonético y fonológico del italiano y del español. En la tercera sección se aborda

de manera muy general el campo de la entonación y la prosodia. Este aspecto

es muy importante, por cuanto los manuales de aprendizaje de italiano lo

obvian o, a lo más, lo mencionan muy tangencialmente. Estas dos secciones

del programa son las que más tienen en común con un curso de lengua y, de

hecho, se espera que los estudiantes que no conocen el italiano aprendan a

pronunciarlo y a asociar los sonidos con el alfabeto27 (quinta sección). La

cuarta sección tratará de un fenómeno de indiscutible interés para la lingüística

del italiano y objeto de amplios debates entre los docentes de lengua: el

“raddoppiamento fonosintattico”.

                                                            27 Consideramos que sin el aprendizaje de la pronunciación del italiano, el tratamiento de los demás temas resultará  bastante  difícil,  teniendo  en  cuenta,  además,  que  los  estudiantes  deberán  trabajar  con  varios textos en italiano. 

26 

 

En el Capítulo 3 (“Aspectos morfológicos y sintácticos”) se dará una breve

panorámica de la morfología y la sintaxis italiana (frase, oración, coordinación,

subordinación), resaltando por una parte, las numerosas semejanzas con la

sintaxis española y, por otra, presentando algunas de las diferencias

principales entre las dos lenguas. La sección sobre la morfología está dedicada

a reconocer algunas características morfológicas, en particular la definición de

“morfología” y de “análisis gramatical”, la tipología morfológica del italiano

como lengua flexiva/fusionante, y el valor fonológico de las vocales finales para

distinguir género y número de sustantivos y las personas de la conjugación

verbal. La parte dedicada a la sintaxis se ocupará de aspectos como la

definición misma de “sintaxis” y “análisis lógico”, la tipología sintáctica del

italiano (lengua SVO), las preposiciones de lugar y la Consecutio Temporum et

Modorum.

El Capítulo 4 (“Aspectos pragmáticos”) aborda varios aspectos basilares para el

uso de la lengua en situación. Estrictamente hablando, los temas de este

capítulo podrían formar parte del Capítulo 5 (“Aspectos sociolingüísticos”), por

cuanto los temas sobre los registros formal e informal y sobre el italiano

hablado y el italiano escrito remiten, respectivamente, al eje diafásico y al eje

diamésico del modelo sociolingüístico de Berruto (1989). Por su parte, el tema

sobre los diversos tipos de textos se articula en estos dos ejes.

El Capítulo 5 (“Aspectos sociolingüísticos”) está basado en el modelo

sociolingüístico de Berruto (1989), el cual, si bien es uno entre varios,

consideramos que da cuenta con bastante precisión de la compleja situación

sociolingüística del italiano. Para ello, el capítulo está dividido en cuatro

secciones, que corresponden a los cuatro ejes propuestos por Berruto (1989:

21) como arquitectura de la lengua: eje diatópico (variedades geográficas), eje

diastrático (variedades de acuerdo con la clase social), eje diafásico

(variedades de acuerdo con la situación) y eje diamésico (variedades de

acuerdo con el soporte o medio). Como tema transversal, se encuentra

27 

 

presente la relación entre la lengua nacional (italiano), las lenguas minoritarias

(francés, alemán, catalán, esloveno, albanés, griego) y los diferentes dialectos.

Así mismo, el capítulo busca sintetizar los aspectos más importantes tratados

en los capítulos anteriores.

A diferencia de los primeros cinco capítulos, el Capítulo 6 (“Conformación de la

lengua italiana”) ofrece una visión de la lengua desde la perspectiva diacrónica,

para lo cual se pone de relieve la estrecha relación entre la historia italiana (y

europea) y las etapas de conformación de la lengua. Finalmente, el capítulo

retoma la relación entre la lengua nacional y los dialectos, entendidos como

lenguas romances en general carentes de escritura y de normativización y que

no tienen carácter oficial, mostrando cómo la fuerte pervivencia de éstos en la

actualidad obedece a las vicisitudes históricas por las cuales ha atravesado

Italia desde la caída del Imperio Romano hasta la edad contemporánea.

Naturalmente, la aproximación es bastante general, puesto que profundizar en

el tema implicaría proponer por lo menos un curso de Historia de la Lengua

Italiana.

La metodología propuesta para el curso se articula en tres tipos de actividades

estrechamente integradas. De una parte, las exposiciones del profesor y de los

estudiantes pretenden ofrecer los elementos y la información básica sobre los

diferentes temas del curso. Por otra, con el fin de dar al curso no sólo una

perspectiva teórica, sino también práctica, se realizarán talleres sobre algunas

de las temáticas. Finalmente, según el contenido de cada capítulo y teniendo

en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes, se harán análisis de

textos en italiano y se abordarán temáticas culturales. En un primer momento

la selección de los textos estará a cargo del profesor. Más adelante, los

estudiantes aportarán textos escogidos por ellos.

En cuanto a la evaluación, las modalidades, que serán acordadas entre los

estudiantes y el profesor, buscarán desarrollar la cultura de la autoevaluación

28 

 

y de la coevaluación, constituyéndose así, junto con la heteroevaluación, en los

elementos clave de una triangulación que permita llevar a cabo un proceso de

evaluación acorde con el desarrollo de la autonomía de los estudiantes28.

Durante la elaboración del material guía, la bibliografía de la versión original se

amplió considerablemente: de once títulos, pasó a sesenta. Todas las

referencias bibliográficas son accesibles: unas se encuentran en la Red y otras

en la biblioteca del Istituto Italiano di Cultura in Colombia. Como se puede

observar, prácticamente la totalidad de los títulos son italianos, aunque

también hemos incluido varios títulos de textos en español, con el fin de que,

tanto los estudiantes que tienen algún conocimiento de italiano como los que

no lo tienen, puedan acceder a la información. Adicionalmente, este hecho

refuerza la necesidad y la pertinencia de proponer el material guía del curso en

español. Esta labor de documentación ha sido una de las más complejas para

la elaboración del material, puesto que muchas referencias bibliográficas

mencionadas por numerosos autores no están disponibles en Colombia; otras,

aunque poseen indudable interés, fueron descartadas porque no fue posible

verificar su seriedad o rigurosidad académicas. En cuanto a la documentación

para algunas de las actividades, creímos conveniente incluir videos que

permitan comprender de primera mano algunos temas.

                                                            28 Cfr. Programa ALEX (2002, 2004), Suárez Ortega (2003, 2007), Posada Álvarez (2004). 

29 

 

5. BIBLIOGRAFÍA DE LA PRIMERA PARTE

ARCHILA, Mauricio… [Eds.] Et alii (2006) Cuatro décadas de compromiso

académico en la construcción de la nación. Bogotá, Facultad de Ciencias

Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 548 p.

ATIENZA MERINO, J. (dir.) et alii. (2005) ¿Cómo se ven? ¿Cómo nos ven?

Atrapados en los estereotipos. Una investigación sobre las representaciones

culturales de estudiantes extranjeros de la Universidad de Oviedo. Oviedo,

Universidad de Oviedo.

BERRUTO, G. (1989) Sociolinguistica dell’italiano contemporaneo. Roma, La

Nuova Italia Scientifica, 218 p.

CONSEJO DE EUROPA (2002) Marco Común Europeo de Referencia para las

lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Edición española: Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte (MECD). Madrid, Subdirección General de

Cooperación Internacional, Secretaría General Técnica del MECD –

Subdirección General de Información y Publicaciones, y Grupo ANAYA S.A. 267

p. Versión digital: http://cvc.cervantes.es/obref/marco/cvc_mer.pdf

NIETO-CARAVEO, L. M. (1991) “Una visión sobre la interdisciplinariedad y su

construcción en los currículos profesionales”. En: Cuadrante, N° 5-6 (Nueva

Época), enero – agosto 1991, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México). Versión digital:

http://doctoradocienciasdelaeducacion.wikispaces.com/file/view/INTERDISCIPL

INARIEDAD.pdf

30 

 

POSADA ÁLVAREZ, R. (2004) “Formación superior basada en competencias,

interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante”. En: Revista

Iberoamericana de Educación. Sección: De los lectores, 25 de abril de 2004.

Versión digital: http://www.rieoei.org/deloslectores/648Posada.PDF

PROGRAMA DE DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE LENGUAS

EXTRANJERAS – ALEX (2002). Propuesta curricular para el Programa ALEX –

Aspectos metodológicos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

_____________________ (2004). Modalidades de trabajo y evaluación en el

Programa ALEX. Documento para formación de profesores, Bogotá,

Universidad Nacional de Colombia.

SUÁREZ ORTEGA, R. (2003) “El Centro de Recursos: espacio integrador del

aprendizaje de lenguas”. Ponencia presentada en el 5° Foro Nacional de

Centros de Autoacceso “Los Centros de Autoacceso en el Nuevo Milenio”,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), 29 – 30 de agosto de

2003.

___________________ (2005) “Didactización de proyectos en la Red”.

Ponencia presentada en el 6° Foro Nacional de Centros de Autoacceso

“Materiales electrónicos: una nueva alternativa”, Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla (México), 8 – 9 de septiembre de 2005.

_____________________ (2007) “Desarrollo de la autonomía del estudiante

de lenguas extranjeras en la sociedad de la información y el conocimiento: la

experiencia del Programa ALEX”. Ponencia presentada en el XVII Seminario

sobre la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras, 28 de noviembre de 2007, XXI

Feria del Libro de Guadalajara (México), 24 de noviembre de 2007 a 2 de

diciembre de 2007.

31 

 

Imagen: Andrea Mantegna (1431-1506) - Oculo della Camera degli Sposi –

Mantua (1465-1474)

http://en.easyart.com/art-prints/Andrea-Mantegna/L%27oculo-della-volta.-

Camera-degli-Sposi-33313.html

32 

 

SEGUNDA PARTE

PROPUESTA DE MATERIAL GUÍA PARA EL CURSO DE LINGÜÍSTICA ITALIANA

Simone Talenti, Neri di Fioravante, Benci di Cione – Iglesia de Orsanmichele (1337-1350) – Florencia

http://www.fotografieitalia.it/foto.cfm?idfoto=634

" E ordinossi che ciascuna arte di Firenze prendesse il suo pilastro, e in quello facesse fare la figura di quel santo in cui l'arte ha riverenza; e ogni anno per la festa del detto santo i consoli della detta arte facessono co' suoi artefici offerta, e quella fosse della compagnia di Santa Maria d'Orto San Michele per dispensare a' 

poveri di Dio; che fu bello ordine e divoto e onorevole a tutta la città. » (Giovanni Villani, Nuova Cronica, XII 67) 

33 

 

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

1.1. Estereotipos sobre la lengua y la cultura italiana

A continuación proponemos una serie de actividades, cuya finalidad es tener

una aproximación a las concepciones que de la lengua y la cultura italianas

tienen los estudiantes.

Actividad 1

Responde las siguientes preguntas29:

I) DATOS GENERALES

NOMBRE ___________________________CARRERA ___________________

LENGUA MATERNA ________________

NIVEL DE ITALIANO: Ninguno___ Básico___ Intermedio___ Avanzado___

¿Qué otra(s) lengua(s) conoces? _________________________________

¿Qué nivel de lengua tienes en ella(s)? _____________________________

II) DATOS SOBRE LENGUA Y CULTURA

RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SEGÚN TU EXPERIENCIA O CONOCIMIENTOS 1) Expresa cinco características de la manera de ser de tus conciudadanos según tú los ves. 2) Expresa cinco características de la manera de ser de los italianos según tú los ves.

                                                            29 La primera parte de la encuesta es nuestra. La segunda está tomada y adaptada de ATIENZA MERINO, J. (dir.) et alii. (2005: 92 – 105). 

34 

 

3) Cuando oyes o lees el nombre de tu país, ¿cuáles son las imágenes, ideas o palabras que espontáneamente te vienen a la mente? 4) Cuando oyes o lees el nombre de Italia, ¿cuáles son las imágenes, ideas o palabras que espontáneamente te vienen a la mente? ¿Puedes explicar por qué? 5) ¿El conocimiento que hasta ahora has adquirido de la lengua y cultura italianas ha afectado o influido, de alguna manera, en tu forma de ser, comportamiento, visión de las cosas, sistema de valores, etc.? 6) ¿Crees que los comportamientos, forma de ser, y apariencia externa de los italianos difieren de los de tus conciudadanos? 7) ¿Qué aspectos culturales de la vida italiana crees que podrían entorpecer tu integración en ella? ¿Qué razones te llevan a creerlo así?

Es importante precisar que el trabajo de Atienza Merino et alii. (2005) fue

realizado entre estudiantes extranjeros de español que asisten a la Universidad

de Oviedo. Para ellos, por consiguiente, el español es segunda lengua y no

lengua extranjera. En el caso de nuestro trabajo, los estudiantes que

responden las siete preguntas de la segunda parte de la encuesta no son

extranjeros y tienen el italiano como lengua extranjera. Sin embargo, hemos

seleccionado estas siete preguntas, puesto que consideramos que se adaptan

bastante bien al contexto de los estudiantes de nuestro curso de lingüística

italiana, así como al de los estudiantes de los cursos de lengua italiana. En este

sentido y al margen de nuestro material guía, creemos conveniente presentar

la correspondencia entre las preguntas fuente y las nuestras.

PR ENCUESTA ATIENZA MERINO (2005) PR 1 Expresa cinco características

de la manera de ser de tus conciudadanos según tú los ves.

“Expresa cinco características de la manera de ser de tus conciudadanos según tú los ves.” (p.92)

3

2 Expresa cinco características de la manera de ser de los italianos según tú los ves.

“Expresa cinco características de la manera de ser de los españoles según tú los ves.” (p.93)

4

35 

 

3 Cuando oyes o lees el nombre de tu país, ¿cuáles son las imágenes, ideas o palabras que espontáneamente te vienen a la mente?

“Cuando oyes o lees el nombre de tu país, ¿cuáles son las imágenes, ideas o palabras que espontáneamente te vienen a la mente?” (p.96)

13

4 Cuando oyes o lees el nombre de Italia, ¿cuáles son las imágenes, ideas o palabras que espontáneamente te vienen a la mente? ¿Puedes explicar por qué?

“Cuando oyes o lees el nombre de España, ¿cuáles son las imágenes, ideas o palabras que espontáneamente te vienen a la mente? ¿Puedes explicar por qué?” (p.99)

14

5 ¿El conocimiento que hasta ahora has adquirido de la lengua y cultura italianas ha afectado o influido, de alguna manera, en tu forma de ser, comportamiento, visión de las cosas, sistema de valores, etc.?

“¿El conocimiento que hasta ahora has adquirido de la lengua y cultura española ha afectado o influido, de alguna manera, en tu forma de ser, comportamiento, visión de las cosas, sistema de valores, etc.?” (p.103)

17

6 ¿Crees que los comportamientos, forma de ser, y apariencia externa de los italianos difieren de los de tus conciudadanos?

“¿Crees que los comportamientos, forma de ser, y apariencia externa de los españoles difieren de los de tus conciudadanos?” (p.104)

18

7 ¿Qué aspectos culturales de la vida italiana crees que podrían entorpecer tu integración en ella? ¿Qué razones te llevan a creerlo así?

“¿Qué aspectos culturales de la vida española crees que podrían entorpecer tu integración en ella? ¿Qué razones te llevan a creerlo así?” (p.105)

20

Actividad 2

Lee los siguientes textos:

TEXTO 1 "Italia": Esta palabra sugiere una relación armónica entre cuerpo, espíritu y alma. "Italia" es Alta Moda Internacional, diseño, arquitectura y sobre todo un estilo de vida único. "Ars vivendi", el arte de vivir y de gozar: una fórmula muy utilizada. TOMADO DE: http://www.italianculture.net/espaniol.htm Acceso: 16-12-09

36 

 

TEXTO 2 Por ejemplo existe el estereotipo de que los italianos tienen cabellos y ojos negros y piel olivácea, en tanto que los cabellos rubios y los ojos azules son verdaderas anomalías. Pero en realidad son muchos los italianos que tienen ojos claros y son pelirrojos o rubios, especialmente en el Sur, donde en la Edad Media gobernaron longobardos y normandos que aportaron tales rasgos físicos. Otro estereotipo frecuente es el de que todos los inmigrantes italianos llegados a América eran pobres o iletrados. Es cierto que muchos sufrían tales condiciones pero también es verdad que una buena cantidad pertenecía a una sólida clase media (calificados artesanos, mercaderes, etc.) y es probable que algunos hayan sido confundidos con “iletrados” simplemente porque no podían leer o escribir en inglés. Como corolario de esta apreciación equivocada se generó el estereotipo de que los inmigrantes del siglo XIX eran todos campesinos desposeídos, cuando la verdad está constituida por el hecho de que muchas de esas familias eran dueñas de sus propios hogares o por lo menos de una parcela de tierra; nosotros tenemos conocimiento de estas circunstancias porque los registros censales de posesión de tierras (catastro) que datan del siglo XVI están llenos de referencias a italianos comunes propietarios de bienes inmuebles. Asimismo, con el propósito de desalentar lo que se considera como estereotipos “negativos”, algunas organizaciones étnicas italianas (fuera de Italia) prefieren fomentar sus propias concepciones de lo que constituye la “identidad italiana” aunque tales ideas no siempre reflejan los hechos históricos o sociológicos verdaderos. La monarquía italiana, la mafia, el pacto de acero y las canosas viudas octogenarias vestidas totalmente de negro, son sólo algunas de las realidades que muchos integrantes de esas organizaciones quisieran borrar de la historia italiana. TOMADO DE: http://italiangenealogy.tardio.com/News/print/sid=18.html Acceso: 16-12-09

TEXTO 3 Uno de los estereotipos más difundidos entre los estudiantes de lengua italiana extranjeros es que los italianos sean directos descendientes de los antiguos romanos. Sentimos tener que negar dicha leyenda, ya que los italianos son el producto de siglos de invasiones y mezclas entre pueblos, en resumen, un melting pot mediterráneo. TOMADO DE: http://www.adgblog.it/2008/12/09/estereotipos-los-italianos-son-descendientes-de-los-romanos/ Acceso: 16-12-09

37 

 

TEXTO 4 ¿Te gustaría saber si en tu ADN hay rastros de pizza, pasta y mandolina o si la influencia que has recibido con los Mass Media ha tenido efecto en tu persona o simplemente te gustaría imitar a los italianos? … Lee estas frases; describen a esa parte de italianos que a pesar de estar lejos del país de la bota, siguen sintiéndose italianos en cualquier parte del mundo. Porque todos los italianos….

• Tienen una nonna • Los domingos almuerzan con la familia a las 2:00 p.m. • Reconocen el sabor de las bolas de arroz (arancini) • En su auto tienen un escudo verde, blanco y rojo en el espejo retrovisor • Durante la vigilia de Navidad comen sólo pescado • Su canción lenta favorita es: “Ti Amo” • El “Padrino” es su modelo • Alguno de sus parientes tienen una excelente impresión de Don

Corleone • Aman la “Nutella”… en cualquier momento • Las albóndigas de la nonna son las mejores • Se visten siempre para impresionar • Aman a Versace, Armani, Valentino, Prada, Gucci, Dolce & Gabbana,

Moschino y Roberto Cavalli sólo porque son italianos • Pueden comer pasta y pizza todos los días • Su mecánico, electricista, panadero, agente de viajes y carnicero son

tus parientes • Por la mañana desayunan un cappuccino y pan dulce (de preferencia un

cornetto) • Sus mejores amigos son el primo y la-el cuñada/o • En las bodas hay más de 50 invitados y las ameniza el sonar de una

mandolina • Sus parientes continúan respondiendo “Pronto” al teléfono • No pueden hablar con las manos en los bolsillos • Tienen siempre un amigo al que le “debes un favor”

TOMADO Y ADAPTADO DE: http://www.adgblog.it/2007/10/05/%C2%BFcomo-saber-si-eres-%E2%80%9Citaliano%E2%80%9D/ Acceso: 16-12-09

Responde a las siguientes preguntas:

• ¿Qué sabías sobre lo que estos textos indican?

• ¿Compartes lo que cada texto expresa? Argumenta tu respuesta.

38 

 

• En caso afirmativo, ¿en qué medida lo compartes? Argumenta tu

respuesta.

1. 2. Distribución geográfica y número de hablantes

El italiano es la lengua de aproximadamente 61.696.67730 personas. De esta

cifra, el número de hablantes de italiano en países donde es lengua oficial, está

distribuido así:

PAÍS NÚMERO DE HABLANTES

ESTATUS

1 Italia 55.000.000 (s.f.) Lengua oficial 2 Suiza 471.000 (2000) Lengua oficial (con el alemán, el

francés y el retorromance) 3 San Marino 25.000 (2004) Lengua oficial 4 Croacia 19.600 (2001) Lengua oficial en la región de Istria 5 Eslovenia 4.010 (1991) Lengua oficial en tres municipios de

Istria: Capodistria, Isola d’Istria y Pirano

6 Vaticano 1.000 (2004) Lengua oficial (con el latín)

Por efecto de la emigración de comienzos del siglo XX y por el creciente interés

por el aprendizaje de la lengua italiana, fuera de los países relacionados

anteriormente hay alrededor de 3 millones de italohablantes, especialmente en

Estados Unidos, Canadá, Alemania, Bélgica, Francia, Argentina, Brasil y

Australia. Sin embargo, esta cifra es bastante variable, por cuanto las

estadísticas asimilan como italiano, tanto a la lengua italiana propiamente

dicha, como a los diferentes dialectos de los emigrantes.

Igualmente es importante mencionar casos como los de las comunidades

italohablantes de Francia (zona de Niza, isla de Córcega) y Mónaco. En el caso

de Francia, la zona de Niza, coincidente con el antiguo condado homónimo,

                                                            30 Datos tomados de: LEWIS, M. Paul (ed.), (2009). Ethnologue: Languages of the World, Sixteenth edition. Dallas,  Tex.:  SIL  International.  Versión  online:  http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=ita. Acceso: 11‐12‐09 

39 

 

lingüísticamente provenzal y ligur, perteneció hasta 1861 al Reino de Cerdeña-

Piamonte (Niza es la ciudad natal de Giuseppe Garibaldi), que la cedió a

Francia como compensación por su apoyo a las guerras del Risorgimento y

posterior Unidad de Italia. El caso del dialecto corso es interesante, por cuanto,

entre los siglos IX y XIII las ciudades toscanas, especialmente Pisa, influyeron

en el dialecto romance de la isla. Más tarde, entre 1282 y 1768, la isla

perteneció a la República de Génova, por lo cual, el dialecto genovés influyó de

manera importante en la conformación de la lengua corsa. Desde 1768, en que

por el Tratado de Versalles la isla pasó a pertenecer a Francia, el número de

hablantes de corso ha disminuido considerablemente, aunque en las últimas

décadas se han adoptado políticas para preservarla. Ahora bien, el norte de

Cerdeña pertenece lingüísticamente al corso y no al sardo31. En cuanto al

Principado de Mónaco, además del francés, también el dialecto monegasco son

las lenguas oficiales del país. El monegasco es un dialecto ligur y por lo tanto,

lingüísticamente emparentado con los dialectos italianos de la Región de

Liguria y la zona noroccidental de Toscana. Así mismo, numerosos ciudadanos

italianos se han establecido en el Principado, al punto que constituyen el 20%

de su población. Otra situación particularmente compleja es la de la República

de Malta, donde, junto con el maltés32, el italiano fue lengua oficial hasta 1934.

Posteriormente, por influencia de la dominación inglesa, su uso decayó. Desde

los años 90 en cambio, su importancia y el número de hablantes ha

aumentado, en especial por la influencia de la televisión italiana (Sicilia está a

sólo 93 km. de distancia) y por el ingreso de Malta en 2004 a la Unión

Europea. En la actualidad se calcula que un 66% de la población habla italiano

en Malta, es decir, alrededor de 270.000 personas.

                                                            31  Para mayor información, remitimos al sitio: http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/italico/romance/italorromance/corso  Acceso: 20‐12‐09 32 El maltés es una  lengua  semítica proveniente del dialecto árabe del norte de África, pero  fuertemente influenciado por el dialecto siciliano y el italiano. Es la única lengua semítica que se escribe con el alfabeto latino. 

40 

 

1.3. El modelo de lengua y el italiano neo-estándar

En los cursos de lengua italiana es frecuente escuchar preguntas que se

pueden resumir en ésta: “¿Dónde se habla el mejor italiano?” La respuesta,

palabras más, palabras menos, se puede resumir en ésta: “En el noticiero de

las ocho de la noche.” La formulación de la pregunta implica:

• la suposición de que hay un lugar (ciudad, región, etc.) cuya variedad de

italiano es la más prestigiosa;

• la suposición de que la lengua consiste básicamente en la pronunciación

y, eventualmente, en la corrección gramatical;

• la suposición de que la lengua italiana está jerarquizada en términos de

correcto y no correcto;

• la suposición de que la comunidad italohablante tiene variedades

dialectales, llamadas dialectos, de la misma manera en que en el mundo

hispanohablante se pueden distinguir variedades dialectales.

Por su parte, la formulación de la respuesta implica que:

• entre los italohablantes hay por lo menos una variedad de prestigio;

• no hay un lugar determinado cuya variedad de italiano sea la más

prestigiosa;

• para la comunidad italohablante, la búsqueda de la variedad de prestigio

debe concebirse en términos de situación y medio de comunicación;

• la aproximación a la situación dialectal de los italohablantes no debe

realizarse con la misma visión utilizada para analizar la situación

dialectal de los hispanohablantes.

Veamos con detenimiento los cuatro aspectos presentes en la respuesta. En

primer lugar, es innegable que en la comunidad italohablante hay por lo menos

una variedad que los hablantes toman como punto de referencia:

• para comunicarse corrientemente de la manera más eficaz posible, si se

trata de hablantes que tienen lenguas maternas (“dialectos”)

41 

 

ininteligibles mutuamente (ej.: entre un veneciano y un napolitano). Si

los hablantes en cuestión son exclusivamente dialectófonos, el italiano

constituirá un tipo de lingua franca. (cfr. Dubois et alii, 1979: 285,

citado por Suárez Ortega, 1999: 5)

• “en asuntos oficiales, en la educación, en los tribunales, en los medios

de comunicación y, por supuesto, en la creación literaria.” (López

Morales, 1993: 43)

• en tanto es percibida como variedad neutra, depurada de características

regionales y, además, está sujeta a un proceso de normativización.

(Dubois et alii, ibíd., citado por Suárez Ortega, ibíd.)

En segundo lugar, a causa de la particular historia de la lengua italiana,

actualmente no es posible atribuir dicha variedad a la variedad de un lugar

específico (ej. Florencia, Roma, Milán, etc.), sino más bien a una variedad

enseñada en las instituciones educativas y en las escuelas de dicción para

locutores de radio y televisión. En los años Cincuenta, con la llegada y

expansión capilar de la televisión, dicha variedad se transformó en la variedad

cardinal de lo que López Morales (ibíd.) llama “los estilos más formales del

sociolecto alto de cada zona.” Así mismo, esta es la variedad que se tomó

como referencia para los cursos de italiano a extranjeros. En este sentido

podemos referirnos a esta variedad como modelo de lengua.

Finalmente, respecto a la situación dialectal de Italia, es necesario observar

que, desde una perspectiva lingüística, tanto el italiano, como los distintos

dialectos son lenguas derivadas del latín. La diferencia radica, de una parte, en

el estatus político que tiene el italiano como lengua nacional y oficial de Italia y

de otros países; de otra, en que en general los dialectos no están o no han

estado sujetos a una labor de normativización e incluso la mayoría de ellos no

tiene tradición escrita continua33. Por el contrario, los estudios dialectológicos

                                                            33 Entre los dialectos que tienen una rica y continua tradición escrita tenemos el veneciano (cfr. http://digilander.libero.it/cssc/arkivio/gvu/ManualGVU.pdf ), el piamontés (cfr. http://www.nostereis.org/), el siciliano (cfr. http://www.linguasiciliana.it/ ) y el napolitano 

42 

 

del español consideran “dialectos” las distintas variedades geográficas de la

misma lengua, en este caso, el español34.

La variedad de lengua italiana que se toma como referencia y que hemos

caracterizado brevemente en los párrafos anteriores es denominada italiano

estándar. Para profundizar sobre el concepto de lengua o variedad estándar

observemos estas definiciones:

Lingua standard35 “La lingua standard è la varietà di una lingua considerata più prestigiosa, solitamente per motivi storico-politici.[1] Come tale, si oppone in primo luogo ai dialetti, ma anche alle varianti regionali, di una determinata lingua come ad esempio quella italiana. Le varietà linguistiche che non corrispondono alla sua norma vengono raccolte sotto il termine di substandard. Una lingua standard è una lingua non marcata, teoricamente neutra: essa è dotata di una buona stabilità e della capacità di intellettualizzazione (è capace di produrre testi di ogni tipo, dalle varietà più "basse" a quelle più formali): la sua identità si costruisce nell'unificazione delle varie regioni, e al contempo nella distinzione tra altri standard nazionali (ad esempio l'italiano in confronto al francese, tedesco ecc.). È dunque un modello, come quello insegnato in un manuale di grammatica, e un punto di riferimento, e come tale è anche in parte un'astrazione.[2] Per quanto riguarda la lingua italiana, si considera come standard la lingua che, a partire dal dialetto toscano, è stata epurata da fenomeni che furono considerati come regionalismi perché diffusi soprattutto in quella regione, come la gorgia toscana. Si tratta in sostanza del modello descritto nelle grammatiche. Dal punto di vista fonologico, si tratta dell'italiano appreso nei corsi di dizione; a parte qualche eccezione assoluta, in Italia nessuno ha questa varietà come lingua materna.[3] Si tratta infatti di una pronuncia appresa appositamente per determinati scopi professionali.

                                                                                                                                                                                     (cfr.http://www.linguanapoletana.it/index.html). En el capítulo 6 profundizaremos sobre la relación entre italiano y dialectos. 34 Cfr. López Morales, H. (1998) La aventura del español en América. Madrid, Espasa, 242 p. 35 Cfr. http://it.wikipedia.org/wiki/Lingua_standard  Acceso: 20‐12‐09. Ver también: http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_estándar 

43 

 

Il francese standard parlato in Francia e nelle zone limitrofe è fortemente orientato verso la varietà in uso nella capitale. Per quanto riguarda l'inglese parlato in Gran Bretagna, esso è fortemente orientato verso la lingua in uso presso le classi sociali più elevate nell'area londinese, mentre una situazione più pluricentrica è invece quella della lingua tedesca,[4] anche se in Germania la pronuncia standard è quella parlata nella regione attorno a Hannover.” Note 1. M. Dardano e P. Trifone, La nuova grammatica della lingua italiana.Bologna, Zanichelli, 1997. 2. AA.VV., Elementi di linguistica italiana, Carocci, Roma, 2003. 3. G. Berruto, Sociolinguistica dell'italiano contemporaneo, Roma, Carocci, 2002. 4. Voce della Wikipedia in lingua inglese.

Según Berruto (1989: 50): “Hay que considerar el italiano estándar como una variedad con fenómenos de complicación… Todas las variedades estándar de lengua, altamente codificadas, usadas por la literatura, con varias estratificaciones provenientes de lenguas en contacto, préstamos, coagulación de normas, etc., tienden a ser de alguna manera variedades complicadas de lengua: esto es particularmente cierto para el italiano, dada su historia y su tradición prevalentemente libresca.” (Trad. del autor del material guía)

“L’italiano standard è la lingua disciplinata dalle grammatiche, in línea di principio sovraregionale, colta e formale. Tale varietà ha alla base il modello fiorentino colto epurato di alcuni tratti idiomatici ... ed è di fatto parlata solo da ristretti gruppi professionali (attori, annunciatori televisivi, doppiatori cinematografici). Nello scritto essa è invece d’effettivo uso nazionale presso le classi colte o medianamente colte.”36

Ahora bien, desde hace ya varias décadas, se está produciendo un fenómeno

por medio del cual algunos rasgos del italiano culto hablado que antes eran

censurados por la norma, están entrando o han entrado a formar parte de la

variedad estándar. Este fenómeno se denomina “processo di

ristandardizzazione”. El conjunto de estos rasgos se llama italiano neo-

                                                            36 Cfr. ANDORNO et alii. (2003: 207) 

44 

 

estándar (cfr. Berruto: 1989, Andorno et alii: 2003). Según Andorno et alii

(2003: 207 – 214), los más importantes se pueden resumir en la siguiente

tabla37:

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

• Neutralización de la distinción entre [] y [e] Ej. pèsca vs pésca • Neutralización de la distinción entre [] y [o] Ej. bòtte vs bótte • Neutralización de la distinción entre [s] y [z] Ej. casa [kasa] vs rosa

[rza] • Caída de la “i” prostética antes de “s” impura. Ej. In Ispagna vs In

Spagna • Caída de la [d] eufónica. Ej. ed ˃ e, od ˃ o

MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

• Sustitución de la serie de pronombres personales “egli/ella/essi/esse” por la serie “lui/lei/loro”

• Reestructuración del sistema de los clíticos: “gli” en lugar de “loro” • El uso de “ciò” como pronombre neutro cede ante “questo/quello” • Eliminación de “codesto” del sistema de los demostrativos • Refuerzo de los demostrativos con “qui” y “lì” • Desemantización de los demostrativos • Uso de las formas aferéticas “ ‘sto/ ‘sta “ por “questo/questa” • Reducción del relativo “il quale” a “che” • “Che” polivalente • Topicalizaciones, dislocaciones, frases escindidas y “c’è” presentativo • Concordancias según el sentido • Reducción de los nexos lógicos • Reducción del uso del subjuntivo

Respecto a los tres primeros fenómenos hay que tener en cuenta que los

niños, en especial si provienen de un ambiente dialectófono, aprenden la

pronunciación italiana basados en la grafía. Si, además, consideramos que, a

nivel cultural y sobre todo económico, el norte de Italia goza de mayor

prestigio que el sur, la pronunciación neo-estándar acoge actualmente un

                                                            37 Otros rasgos del neo‐estándar en: CORTELAZZO, M. (2009) Tecniche di scrittura. Materiali delle lezioni: Fenomeni di ristandardizzazione dell’italiano. En: http://www.maldura.unipd.it/romanistica/cortelazzo/ Acceso: 8‐12‐09. A su vez, Cortelazzo toma como base a Mirko Tavoni, Caratteristiche dell’italiano contemporaneo e insegnamento della scrittura, in Francesco Bruni e Tommaso Raso (a cura di), Manuale dell’italiano professionale. Teoria e didattica, Bologna, Zanichelli, 2002, 139‐152 

45 

 

modelo septentrional y algunos autores como Galli De’ Paratesi (1985) prevén

que el centro geográfico del futuro estándar se desplace del área central

(Florencia y Roma) hacia Milán. A pesar de estos cambios, otros, por el

contrario, consideran que el centro del estándar sigue siendo la zona central de

Italia: Toscana, Lacio, Umbría y Marcas (Canepari, 1992: 23). Finalmente,

autores como Mioni (1993) ven en las ciudades más importantes de cada

región los centros de diversos modelos de lengua a nivel fonológico.

Baldassarre Longhena – Iglesia de Nostra Signora della Salute (1630) - Venecia

http://www.progettobabele.it/toplink/img/venezia14.jpg

Para visualizar la situación del italiano estándar y del italiano neo-estándar, es

útil recurrir al esquema que propone Berruto (1989: 21) de lo que, acogiendo

el término “arquitectura de la lengua” acuñado por Leiv Flydall, ha dado en

llamar “arquitectura” de la lengua italiana.

46 

 

“Arquitectura” de la lengua italiana, según Berruto (1989: 21)

1.4. Los recursos para el estudio del italiano

Al abordar el tema de los recursos para el estudio del italiano, es necesario

tener en cuenta lo que hemos expuesto sobre el italiano estándar y el italiano

neo-estándar, así como el carácter casi exclusivamente literario y libresco de la

lengua que se impuso en el Renacimiento. Por ello, es imprescindible

diferenciar los recursos entre recursos normativos y recursos descriptivos.

47 

 

Andorno et alii (2003: 185) exponen así la diferencia entre estas dos

perspectivas:

“In un certo senso del termine, il normativismo è naturalmente presente in una grammatica descrittiva, in quanto descrivere delle regolarità equivale di per sé a identificare una “norma”. Ma tale tipo di normativismo è utile a uniformare il parlante incerto alla lingua standard (in quanto oggettivamente più usata) e non ad una lingua astratta (arcaica, scritta, letteraria) presa a modello assoluto. Il grammatico che voglia essere normativo in questo senso buono non dovrà farsi legislatore della lingua imponendo quella che ritiene l’unica forma giusta, bensì dovrà tener conto della sua naturale poliedricità spiegando come le forme linguistiche “sbagliate” non siano in realtà altro che varianti di per sé nient’affatto scandalose da ricondurre a differenze regionali, di situazione, di mezzo espressivo (scritto/orale), di tipo di messaggio, di testo, ecc. Si distinguerà dunque un normativismo prescrittivo da un normativismo descrittivo (o statistico)...”

Otra distinción importante es la que hace Balboni (1994: 12 – 15) entre

“Italiano como lengua materna”, “Italiano como lengua segunda”, “Italiano

como lengua extranjera”, Italiano como lengua étnica” e “Italiano como lengua

clásica”:

Italiano come lingua materna “L’italiano viene definito “lingua materna” forse impropriamente, visto che in molti casi la lingua materna (quella cioè appresa per prima, strumento primario per la strutturazione e per l’espressione profonda del proprio io) non è l’italiano ma il dialetto. Si dovrebbe parlare di “lingua nazionale”, anche se la storia linguistica italiana sta portando ad una progressiva coincidenza della lingua materna con la lingua italiana, pur nelle sue innumerevoli e ben marcate varietà regionali.” Italiano come lingua seconda “L’italiano è ... lingua “seconda” quando

48 

 

• viene insegnato a parlanti non italofoni, • tale insegnamento avviene in un contesto situazionale dove l’italiano è

utilizzato come lingua di comunicazione quotidiana (Italia, Canton Ticino, alcune aree dell’Istia).

... “Ciò che caratterizza la situazione di insegnamento della lingua seconda è il fatto che le ore di didattica diretta svolta in classe dall’insegnante sono in interrelazione con la vita extraescolastica dello studente in cui egli è esposto alla lingua viva, non strutturata e graduata, non spiegata e commentata.” Italiano come lingua straniera “La lingua straniera è quella che viene insegnata in un contesto in cui essa non è presente se non nella scuola (e, in maniera occasionale, in alcuni mass media).” Italiano come lingua etnica “La lingua etnica costituisce un caso a sé di lingua straniera: l’espressione “lingua etnica” descrive l’insegnamento della lingua ad una persona per la quale questa non è lingua materna, ma che pure la usa nell’ambiente familiare o nella sua comunità culturale di riferimento. È il caso dell’insegnamento dell’italiano ai figli o nipoti di emigranti.” Italiano come lingua classica? “L’italiano è, indubbiamente, una lingua viva ... Eppure essa è insegnata in moltissimi conservatori musicali, dove se ne usa una varietà collocata tra il Cinquecento e l’Ottocento – un italiano incomprensibile per moltissimi parlanti nativi di italiano del ventesimo secolo. “Tale lingua rientra ancora nella categoria dell’italiano come “lingua moderna”? Forse si tratta di una varietà che si potrebbe collocare tra le “lingue classiche”: il corpus testuale è finito; non c’è evoluzione; la produzione orale non esiste in quanto autonoma ma solo legata alla musica – che preme sulla lingua, la deforma, la rende quasi incomprensibile.”

En este orden de ideas, en el contexto colombiano, claramente se observa que

la lengua italiana se enseña y se aprende como lengua extranjera y, en

algunos casos, como lengua étnica y lengua clásica. Por consiguiente, cuando

un profesor o un estudiante de italiano se encuentran ante un recurso para

aprender la lengua, tanto en papel, como multimedia y en Internet, es

49 

 

necesario que se pregunten si dicho recurso ha sido diseñado para estudiantes

de italiano como lengua segunda, o como lengua extranjera. El caso de los

estudiantes de música que aprenden el italiano de los textos clásicos podría ser

considerado como un caso de lengua sectorial cuya base es el italiano estándar

literario.

Actividad 3 Como actividad de familiarización o profundización, sugerimos escoger dos métodos de aprendizaje de italiano (uno en papel y otro multimedia) y dos o tres sitios de Internet, explorarlos y, de acuerdo con lo expuesto hasta ahora en el material guía determinar:

• si tienen una visión prescriptiva o descriptiva de la lengua • cuál es el contexto al que están dirigidos • qué tipo de italiano utilizan • qué características del italiano neo-estándar emplean

50 

 

CAPÍTULO 2

ASPECTOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS

2.1. Algunos conceptos fundamentales

Las aproximaciones teóricas a la fonética y a la fonología del italiano y del

español son numerosas y reflejan las corrientes predominantes, por lo demás

no surgidas en los ambientes académicos ítalo o hispanohablantes:

estructuralismo, generativismo, fonología natural, fonología autosegmental,

fonología prosódica, entre otras. Ahora bien, para el italiano hay algunos

estudios importantes que trascienden el generativismo, mientras que para el

español, este tipo de trabajos todavía es bastante escaso. En su estudio

comparativo sobre la fonotaxis del italiano y del español, Suárez Ortega (1999)

hace un recuento del estado del arte a comienzos del siglo XXI. Los capítulos 3

y 4 se ocupan de los sistemas fonéticos y fonológicos de las dos lenguas. En el

presente capítulo del material guía recurriremos a menudo a este trabajo.

Antes de describir los sistemas fonético y fonológico del italiano, es necesario

presentar algunos conceptos fundamentales en fonética y fonología.

FONÉTICA FONOLOGÍA Describe la producción y la recepción los sonidos humanos desde varios puntos de vista (físico, acústico, articulatorio) Para las vocales, la descripción articulatoria se hace en términos de grado de abertura y posición.

Se ocupa de la función de los sonidos y de sus características (rasgos) para distinguir significados. Fonema: cada una de las unidades fónicas distintivas de significado en una lengua dada. Método: identificar pares mínimos,

51 

 

Para las consonantes, la descripción articulatoria se hace en términos de modo de articulación, punto de articulación y vibración o no de las cuerdas vocales. Alófono: es cada una de las variantes fonéticas de un mismo fonema. Transcripción fonética: se hace entre corchetes cuadrados [ ]. Se debe evitar confundir los sonidos (alófonos) con las letras.

generalmente de palabras, en los cuales un único elemento distingue el significado de cada uno de los miembros del par. A través de los pares mínimos, se identifican los fonemas y las oposiciones de éstos en una lengua dada. Transcripción fonológica: se hace entre barras oblicuas / /. Se debe evitar confundir los fonemas con las letras.

2.2. Sistemas fonético y fonológico del italiano

El sistema vocálico del italiano estándar tiene siete vocales. Canepari (1992) lo

representa de la siguiente manera:

anteriori centrali posteriori

a

Sistema vocálico del italiano estándar (Canepari, 1992)

alti medioalti

semibassi

bassi

52 

 

Según Canepari (ibíd.), el sistema consonántico del italiano tiene veintiocho

consonantes:

Sistema consonántico del italiano estándar (Canepari, 1992: 95)

Los símbolos entre corchetes cuadrados [ ] son sólo alófonos; es decir, no

forman parte del sistema fonológico de la lengua italiana, puesto que no

forman pares mínimos ni oposiciones distintivas. Los demás símbolos, además

de ser alófonos, también son fonemas38.

Observemos ahora el sistema fonético del español. Para ello retomamos la

clasificación que Canepari (ibíd.) utiliza para el italiano y que fue empleada por

Suárez Ortega (1999: 32). De acuerdo con el esquema, el sistema vocálico del

español posee diez vocales, distribuidas en una serie oral y en otra oro-nasal.

                                                            38 El estatus de fonema de  /j/ y de /w/ es bastante controvertido. Así mismo es muy polémico el asunto del estatus de  las consonantes dobles: de una parte no son dos segmentos  iguales, pero tampoco se trata de una sola “entidad”. 

53 

 

A este respecto seguimos la propuesta de Quilis (1993: 145 - 150) de las

vocales oro-nasales, si bien no hay coincidencia entre los diferentes estudios.

Anteriori Anterocen. Centrali Posterocen. Posteriori i [ i] u [u] Alti

Semialti Medioalti ϵ [ϵ ] σ [σ] Mediobassi

Semibassi a [a] Bassi

En cuanto al sistema consonántico, tenemos, siempre tomando como base la

clasificación de Canepari (ibíd.) empleada por Suárez Ortega (1999: 43)39:

B LD D A pAP pAPL P V VL G Son. m [] [n] n [] + Nasali p b

t d

k

- +

Occlusivi

t [d]

- +

Semiocc.

s [z]

[r] [r]

j

- +

Costrittivi solcati

f []

[] x []

- +

Costrittivi Non solcati

[] []

[δ]

[]

[j]

[w]

[h] - +

Approssimanti

r + Vibranti r + Vibrati [l] l [l] + Laterali

Al igual que para el italiano, los símbolos entre corchetes cuadrados [ ] son sólo

alófonos; es decir, no forman parte del sistema fonológico de la lengua

italiana, puesto que no forman pares mínimos ni oposiciones distintivas. Los

demás símbolos, además de ser alófonos, también son fonemas. De acuerdo

con esta clasificación, el español tiene treinta y ocho consonantes.

                                                            39 B=bilabiali; LD=labiodentali; D=dentali; A=alveolari; pAP=postalveopalatali; pAPL=postalveopalatolabiali; P=palatali; V=velari; VL=velolabiali; G=glottali; Son.=sonorità. 

54 

 

Actividad 4 Teniendo en cuenta los esquemas anteriores, responde estas preguntas:

• ¿Cuántos fonemas vocálicos tiene el italiano? ¿Cuántos fonemas consonánticos?

• ¿Cuántos fonemas vocálicos tiene el español? ¿Cuántos fonemas consonánticos?

• ¿Qué fonemas (vocálicos y consonánticos) tienen en común las dos lenguas?

• ¿Qué fonemas (vocálicos y consonánticos) del español no tiene el italiano?

• ¿Qué fonemas (vocálicos y consonánticos) del italiano no tiene el español?

Hasta el momento nos hemos ocupado de los sistemas fonético y fonológico

del italiano a nivel de los fonemas. Es necesario, sin embargo, mencionar

algunas características fonológicas de la prosodia (acento) y entonación.

2.3. Acento y entonación

La definición de acento, junto con la de sílaba, es una de las más complejas y

que ha suscitado innumerables debates. Para nuestro material guía creemos de

suficiente utilidad reproducir las palabras que al respecto dice Suárez Ortega

(1999: 69), basado en varios autores:

“Se dal punto di vista della percezione l’accento è una prominenza uditiva, dal punto di vista dell’articolazione, esso “non corrisponde ad un’unica caratteristica fisica ma all’insieme di tre caratteristiche diverse: l’intensità, la lunghezza e l’altezza tonale”. (Nespor, 1993: 64). Una sillaba accentata, dunque ha una maggiore forza nell’emissione dell’aria, una maggiore durata, e un’altezza tonale più alta di una sillaba non accentata. All’interno di una lingua, il peso dei tre correlati nella manifestazione dell’accento è diverso; così com’è diverso da lingua a lingua. In italiano, per esempio, i correlati principali dell’accento sono la lunghezza e l’intensità, mentre l’altezza tonale è utilizzata

55 

 

a scopi intonativi (Bertinetto, 1981: 79 – 80; Nespor, ibid., 65). In spagnolo l’intensità sembra essere il correlato dominante (Real Academia, 1994: 45). Per Salsignac (1998: 70), l’accento spagnolo è “pluriparamétrique”, con l’intensità come correlato prevalente.”

Ahora bien, tanto en italiano como en español, el acento es dinámico; es

decir, que en la palabra puede recaer en posiciones silábicas diferentes. Esta

característica fonética otorga al acento en estas dos lenguas un papel

fonológico fundamental. Son clásicos ejemplos como:

ITALIANO ESPAÑOL • pubblico vs pubblico vs pubblicò • capito vs capito vs capitò • ambito vs ambito • significo vs significò

• público vs publico vs publicó • Índico vs indico vs indicó • callo vs calló • significo vs significó

En cuanto a la entonación, Díaz Padilla (1999: 31–35) describe las principales

características de la entonación del italiano desde la perspectiva estructural

utilizada por los lingüistas españoles. En el ámbito de la enseñanza del italiano

a extranjeros, Katerinov y Boriosi Katerinov (1985) incluyen en cada unidad

didáctica esquemas guía para que el estudiante se familiarice y practique la

entonación del italiano. Cabe anotar que con frecuencia, los esquemas

adoptados por estos autores son diametralmente opuestos. A título de

ejemplo, observemos las siguientes oraciones, cada una de ellas constituida

por dos grupos fónicos40:

Según Katerinov y Boriosi Katerinov (op.cit.: 126):

__________________ _______________________ Quando sono arrivata qui non sapevo una parola d’italiano.

                                                            40 Díaz Padilla (1993: 32) considera el grupo fónico como “la unidad de entonación y se define como la parte melódica  de  la  cadena  hablada  comprendida  entre  dos  pausas  sucesivas.”  En  nuestro  ejemplo,  además, hemos subrayado las sílabas importantes para la curva de entonación. 

56 

 

Según Díaz Padilla (op.cit.: 33):

(Anticadencia) ______________ _________________ Quando noi siamo arrivati, loro dormivano ancora. (Cadencia)

Las primera y última sílabas acentuadas de cada grupo fónico son las más

importantes para la curva de entonación, especialmente la última del segundo

grupo fónico. La parte de la cadena hablada que se encuentra entre esta sílaba

y la pausa es la que tiene papel distintivo (es decir, fonológico), puesto que

este segmento de la cadena hablada permite identificar una oración como

enunciativa, interrogativa absoluta (la que tiene por respuesta Sí/No) y

exclamativa. Cuando se trata de interrogativas no absolutas (las que tienen

respuesta en términos de contenido) sintácticamente se incluye al comienzo

de la oración una palabra o sintagma que lleva el peso de la pregunta: ¿quién?

¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? etc. En este caso, la curva de entonación

es ascendente en la sílaba tónica de la palabra interrogativa.

Las diferencias más importantes entre la curva de entonación del español y la

del italiano pueden resumirse así:

• en italiano la vocal de la última sílaba acentuada de cada grupo fónico

(sobre todo si se trata de una sílaba abierta: terminada por vocal) y en

particular la del último grupo fónico es más larga que la de las demás

sílabas; así mismo tiene un tono bastante más alto que el de las otras

sílabas. En español, esta diferencia entre duración y tono es mucho

menos marcada.

• en italiano, el segmento de la cadena hablada que se encuentra entre la

última sílaba acentuada de una oración enunciativa y la pausa tiene una

curva de entonación ligeramente descendente, formando así una especie

de “meseta tonal”. En español, por el contrario, este segmento posee

una curva de entonación marcadamente descendente.

57 

 

Con base en estas consideraciones podemos reformular los esquemas

anteriormente expuestos, así:

--------------------------- ------------------------------ Quando sono arrivata qui non sapevo una parola d’italiano.

(Anticadencia) ------------------- ------------------------ Quando noi siamo arrivati, loro dormivano ancora. (Cadencia)

2.4. El “raddoppiamento fonosintattico”

Dentro de la lingüística italiana, tanto sincrónica como histórica, uno de los

fenómenos que ha producido mayor cantidad de literatura es el llamado

“raddoppiamento fonosintattico”41. Se trata de un fenómeno de geminación de

consonantes entre palabras y refleja la tendencia del italiano a asimilar

antiguos grupos consonánticos latinos, inclusive cuando la consonante latina

desapareció (ej. lat. ad me /dme/ ˃ it. /amme/ a me). El Dizionario

Fondamentale della Lingua Italiana42 lo define así:

“fenomeno per cui, in alcuni casi, una parola proclitica provoca la pronuncia rafforzata della consonante iniziale della parola a cui è anteposta; ad esempio le espressioni a casa, tra poco, da noi subiscono il raddoppiamento fonosintattico poiché si pronunciano come se fossero scritte rispettivamente accasa, trappoco, dannoi.”

                                                            41 Para una primera aproximación, remitimos a las correspondientes voces en Wikipedia y Locuta: http://it.wikipedia.org/wiki/Raddoppiamento_fonosintattico;  http://www.locuta.com/raddoppia.html  42 ISTITUTO GEOGRAFICO DE AGOSTINI (1982) Dizionario Fondamentale della Lingua Italiana. Novara, De Agostini, p 790. 

58 

 

El Zingarelli43, lo define así:

“fenomeno per cui una consonante iniziale di parola, quando sia preceduta da determinate parole terminanti per vocale, si pronuncia come se fosse scritta doppia (per es. a casa /akkaza, -asa/).”

El Garzanti44 lo define así:

“fenomeno per cui la consonante iniziale di una parola, quando viene a trovarsi nella frase dopo determinate parole che finiscono in vocale, si pronunzia come se fosse doppia (p. e. a casa, pr. / ak'kasa /).”

De otro lado, Canepari (1992: 138 – 157) también lo denomina

“cogeminación” y lo caracteriza de la siguiente manera:

“La cogeminazione avviene, quindi, tra una parola (uscente in vocale) che abbia intrinsecamente “forza cogeminante” e che sia strettamente legata (dal punto di vista semantico, morfo-sintattico e prosodico) con la parola seguente che cominci per consonante semplice geminabile. Dev’essere, perciò, una delle 15 consonanti /p b, t d, k , t d, f v, s, m, n, l r/), in posizione iniziale di sillaba (non semplicemente di parola): quindi /C(j)-, C(w)-, C(r)-, C(l)/...” (ibíd, p. 139)

Además de los casos cuyo origen es etimológico, hay otros a los cuales el

“raddoppiamento fonosintattico” se extendió por analogía. Se trata

generalmente de monosílabos. Canepari (ibíd, p. 141) da una lista de ellos,

agrupados por categorías gramaticales (con asterisco señalamos los

monosílabos que no causan obligatoriamente “raddoppiamento

fonosintattico”):

                                                            43 ZINGARELLI, N. (2000) Vocabolario della Lingua Italiana. Dodicesima Edizione. Bologna, Zanichelli, p 728. 44 Cfr. Diccionario Garzanti en línea: http://www.garzantilinguistica.it Acceso: 2‐01‐10 

59 

 

Preposiciones: a, da*, giù, su, tra*, fra* Conjunciones: e, o*, ma*, né, se*, che, ché Verbos: è, dà*, dò*, fa*, fu*, ha*, ho*, può*, sa*, so*, sta*, sto*, va*, di’* Adverbios: là, lì, qua, qui, già, più, sì, no, fa* Pronombres: chi, che, tu*, sé, me (tónico), te (tónico), po’*, ciò Lexemas: tre, tè, sci, blu, gru, piè, re (monarca)*, Po, Bra

Igualmente, el fenómeno se extendió a varios polisílabos agudos (tronchi) y

llanos (Canepari, ibíd., p.142):

Polisílabos agudos civitatem ˃ cittàde ˃ città (ej. città vecchia /tittavvkkja/) laudavit ˃ lodò (ej. lodò tutti /lodttutti/) per hoc ˃ però (ej. però mangia /permmanda/) Futuro (Primera y tercera del singular): partirò, tornerà… Pasado remoto (Tercera singular): ritornò, poté, fallì… Nombres comunes: città, papà, virtù, caffè, comò, colibrì, bambù, un pagherò... Nombres propios: Perù, Canadà, Scianò, Scarfì, Volonté, Canè, Artù... Compuestos varios: ventitré, abbiccì, chissà, cioè, perché, perciò, lassù... Polisílabos llanos come*, qualche*, sopra*, dove*, ogni*

60 

 

2.5. Correspondencia sonido - letra

Para completar la sección sobre los sistemas fonético y fonológico del italiano,

debemos mencionar que, como en todas las lenguas, la correspondencia entre

sonido y letra no es unívoca. Por ello, los fonetistas y los fonólogos se valen de

los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional (AFI o API) para hacer las

transcripciones de los enunciados. En italiano (estándar y neo-estándar), esta

correspondencia entre pronunciación y grafía es bastante alta. A continuación

reproducimos las “reglas” de pronunciación que sirven como base para

aprender a asociar la pronunciación y la ortografía italiana en los cursos de

nivel I de Italiano. Este material es una adaptación del material que elaboró

hace varios años el profesor Francisco Ballén, del Departamento de Lenguas

Extranjeras de la Universidad Nacional de Colombia. Omitimos la parte de los

ejercicios.

REGLAS DE PRONUNCIACIÓN DEL ITALIANO

En italiano la mayoría de las letras solas y de las combinaciones de letras se leen como en español; lo que se pronuncia diferente es muy poco. Ese poco constituye lo que vamos a llamar “Reglas de pronunciación”. Por lo tanto, cualquier cosa que no esté considerada enseguida, se lee como en español. Para cada sonido se incluye entre barras oblicuas / / el correspondiente símbolo del Alfabeto Fonético Internacional. Familiarízate con estos símbolos. Te serán útiles para aprender a pronunciar sonidos desconocidos en español. 1. B es siempre bilabial /b/: para pronunciarla, ambos labios se tocan bien. Bari (Bari) bambola (muñeca) colombo (palomo) bene (bien) bambino (niño) 2. V es siempre labiodental /v/: los dientes superiores tocan el labio inferior. vino (vino) vuole (quiere) notevole (notable) nuovi (nuevos) uva (uva)

61 

 

3. C antes de (i) y (e) suena /t/ (ch). cece (garbanzo) baci (besos) dolce (dulce) dodici (doce) dieci (diez) 4. CH antes de (i) y (e) suena /k/. chilometro (kilómetro) che (que) amiche (amigas) chiodo (clavo, puntilla) 5. G antes de (i) y (e) suena /d/, es decir, (ch) pero con vibración de las cuerdas vocales. girare (girar, dar vueltas) gelato (helado) gita (paseo) gente (gente) generale (general) 6. GH antes de (i) y (e) suena /g/, como la (g) en “gato”. ghiaccio (hielo) alghe (algas) ghiro (lirón) 7. Q igual que en español, siempre va con u después. En italiano esta u siempre se pronuncia. Igualmente, en las combinaciones GUE y GUI, la u se pronuncia. quando (cuando) cinque (cinco) qui (aquí) quindici (quince) qualità (calidad) guerra (guerra) guidare (guiar, manejar) linguistica (lingüística) 8. R cuando inicia palabra suena /r/ (ere), no (erre). Roma (Roma) rumore (ruido) radio (radio) rivista (revista) regalo (regalo) 9. S sola entre vocales suena /z/: como (z) en inglés o como la (s) en (desde) en español. A este sonido se le llama S sonora. rosa (rosa) preso (cogido, tomado) riso (arroz, risa) usuale (usual) museo (museo) 10. Z se pronuncia de dos maneras: /dz/ al principio de palabra, en algunos sufijos (-izza-) y en ciertas palabras.

62 

 

zero (cero) zio (tío) zolfo (azufre) zanzara (mosquito) zaino (morral) finalizzare (finalizar) Se pronuncia /ts/ en los demás casos. stanza (habitación, recinto) forza (fuerza) senza (sin) 11. CIA suena /ta/ (cha): arancia (naranja) ciascuno (cada cual) mancia (propina) 12. CIE suena /te/ (che): cielo (cielo) cieco (ciego) 13. CIO suena /to/ (cho): ciò (eso) Lucio (Lucio) 14. CIU suena /tu/ (chu): ciuco (burro) ciurlo (pirueta) 15. GIA suena /da/ (ver 5): già (ya) giardino (jardín) Giancarlo (Juan Carlos) 16. GIO suena /do/ (ver 5): giovane (joven) giorno (día) elogio (elogio) giostra (carrusel) 17. GIU suena /du/ (ver 5): giurare (jurar) giudice (juez) giù (abajo) 18. GLI suena /λλi/, como la LL en el Altiplano Cundi-boyacense y en Santander. Además siempre se pronuncia como una consonante doble (ver abajo): figli (hijos) fogli (hojas de papel). Al inicio de palabra sólo se pronuncia así en gli (le, lo, les) 19. GLIA suena /λλa/ (ver 18): figlia (hija) foglia (hoja de planta) famiglia (familia) 20. GLIE suena /λλe/ (ver 18): glielo (se lo) figlie (hijas) foglie (hojas de planta) 21. GLIO suena /λλo/ (ver 18): foglio (hoja de papel) figlio (hijo) ventaglio (abanico) 22. GN suena //, es decir, como (ññ): campagna (campo) ragno (araña) impegno (compromiso) 23. SCIA suena /a/, con / / como en inglés crash o (ch) en francés: sciame (enjambre) sciarpa (bufanda) fascia (faja, banda)

63 

 

24. SCE suena /e/ (ver 23): scemo (bobo) scena (escena) conoscere (conocer) 25. SCIE suena /e/ (ver 23): scienza (ciencia) scienziato (científico) 26. SCI suena /i/ (ver 23): sci (esquí) scivolare (resbalar) fascino (fascinación) 27. SCIO suena /o/ (ver 23): sciopero (huelga) sciolto (suelto) 28. SCIU suena /u/ (ver 23): asciugamano (toalla) 29. Si las secuencias del 23 al 28 se encuentran entre vocales, inclusive pertenecientes a palabras diferentes, el sonido / / es doble / /. 30. En italiano se escriben y se pronuncian las consonantes dobles. Se pronuncian con una duración mayor que la correspondiente consonante simple: pollo (pollo) mucca (vaca) addio (adiós) caffè (café) viaggio (viaje) mamma (mamá) canna (caña) doppio (doble) acqua (agua) dottore (doctor) babbo (papá). 31. Es muy importante aprender a pronunciarlas, porque hay muchas palabras que cambian de significado, dependiendo de la pronunciación simple o doble de alguna(s) de sus consonantes: polo (polo)/ pollo (pollo) ano (ano)/ anno (año) pena (pena)/ penna (pluma, esfero) bruto (bruto)/ brutto (feo) fato (destino, hado)/ fatto (hecho). 32. RR suena como /rr/: arrivare (llegar) torre (torre) ferro (hierro) 33. SS suena como la /s/ de sol en español, pero doble: cassa (caja) passo (paso) rosso (rojo) 34. ZZ puede sonar /ddz/: mezzo (medio) rozzo (basto); o también /tts/ : ragazzo (muchacho) pazzo (loco) pizza (pizza). Z en la secuencia -azione se pronuncia /tts/: stazione (estación) azione (acción) molteplicazione (multiplicación). 35. En italiano el ACENTO gráfico se marca solamente en la sílaba acentuada de las palabras agudas y en algunos monosílabos: però (pero) città (ciudad) università (universidad) finì (acabó) perché (por qué, porque, para que) dà (da) più (más). De resto, es necesario aprender de memoria la posición del acento. En los ejemplos de estas Reglas, la sílaba acentuada de las palabras esdrújulas está subrayada.

64 

 

CAPÍTULO 3

ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y SINTÁCTICOS

En este capítulo nos concentraremos en abordar algunos temas sobre la

morfología y la sintaxis del italiano. Por lo tanto no se pretende hacer una

descripción pormenorizada y exhaustiva de estos dos aspectos. Para mayor

profundización sobre la morfología y la sintaxis del italiano, remitimos a

Bonomi & Stefinlongo (2009).

3.1. Algunas características de la morfología del italiano

A continuación, examinaremos algunos aspectos de la morfología del italiano

desde una perspectiva general. Los hemos escogido por su importancia teórica

y por su pertinencia para el estudiante hispanohablante. Nos concentraremos

en los siguientes aspectos:

• Definición de “morfología” y de “análisis gramatical”

• El italiano como lengua flexiva/fusionante

• Valor fonológico de las vocales finales para distinguir género y número

de sustantivos y las personas de la conjugación verbal.

3.1.1. Definición de morfología y análisis gramatical

Antes de abordar algunas características de la morfología del italiano, es útil

repasar el concepto de “morfología” y de “análisis gramatical”. Sin embargo,

en la actualidad este último concepto es ampliamente puesto en discusión por

varios estudiosos italianos, basados en el argumento de que tal terminología

65 

 

refleja una concepción aristotélica de la lengua aplicada a las lenguas clásicas

como el latín y el griego antiguo. Observemos algunas definiciones, tomadas

de importantes diccionarios monolingües de italiano:

Morfologia “Trattazione della forma delle singole parti del discorso. Classifica le specifiche categorie a cui appartengono le parole (articolo, sostantivo, aggettivo, pronome, verbo, avverbio, preposizione, congiunzione, interiezione). Insegna l’esatta varietà di forme che possono assumere le parole secondo le necessità dell’uso.” (Dizionario Fondamentale della Lingua Italiana, p.444) “Studio delle regole che reggono la struttura interna delle parole nella loro formazione e nella loro flessione.” (Zingarelli, 2000: 1141) “Settore della linguistica che studia la struttura delle parole, i processi di flessione, derivazione e composizione.” (Diccionario Garzanti en línea: http://www.garzantilinguistica.it Acceso: 4-01-10) Analisi grammaticale “Studio che determina la natura e la classificazione grammaticale di ogni parola all’interno di una frase.” (Dizionario Fondamentale della Lingua Italiana, p.50) “Quella che identifica la funzione grammaticale delle parole che compongono una proposizione.” (Zingarelli, 2000: 91) “Scomposizione della proposizione nelle parole che la compongono al fine di indicare la loro natura grammaticale.” (Diccionario Garzanti en línea: http://www.garzantilinguistica.it Acceso: 4-01-10)

En términos generales se puede observar que las definiciones de “morfología”

coinciden entre sí y con las respectivas definiciones en español. Hay que

resaltar, no obstante, algunas diferencias importantes:

• la definición de morfología que da el Dizionario Fondamentale della

Lingua Italiana incluye un concepto que las otras dos definiciones no

tienen: el de “discurso”.

• la definición que da el Garzanti adscribe la morfología a la lingüística,

mientras que las de otros dos diccionarios son “atomistas”.

66 

 

De otro lado, las definiciones de “análisis gramatical” coinciden entre sí como

método. Más bien, habría que reformular la etiqueta como “análisis

morfológico”, puesto que “análisis gramatical” podría entenderse como

“análisis de la lengua en su aspecto lingüístico”.

Varela Ortega (2000: 257 – 258) resalta el papel de primer orden que la

morfología ha vuelto a ganar en la lingüística actual, tras haber dominado la

gramática de manera hegemónica en un primer momento, para pasar a estar

dominada durante décadas por la fonología y la sintaxis. En este contexto de

nuevo protagonismo, la autora indaga las relaciones entre la morfología y la

sintaxis. Destaca, en primer lugar que los límites entre una y otra no siempre

son fáciles de diferenciar. Al respecto afirma:

“Aparte del hecho bien conocido de que ciertas combinaciones sintácticas han dado lugar, a lo largo de la historia de la lengua, a palabras individuales con estructura morfológica compleja y que, en el estado actual de la lengua, algunas agrupaciones fijas de palabras se comportan sintácticamente como formaciones léxicas unitarias, hay aspectos generales de la gramática en los que la interacción de la morfología y la sintaxis es evidente.” (ibíd., 257 – 258)

Entre dichos aspectos, la autora menciona los siguientes:

• la utilización común de distinciones morfológicas y funciones sintácticas

como criterio para “diferenciar las “partes de la oración” o “clases de

palabras”.” (ibíd., 258)

• la morfología y la sintaxis tienen un vocabulario compartido, que sirve

tanto para identificar categorías gramaticales (morfología) como para

atribuir funciones a estas categorías (sintaxis). (ibíd., 258)

• en este sentido la flexión, elemento típicamente morfológico, está

íntimamente relacionado con la sintaxis. (ibíd., 258)

67 

 

• en los procesos de derivación y de composición de las palabras, se

establecen relaciones de dependencia semejantes a las existentes entre

los constituyentes sintácticos. (ibíd., 258)

• la constitución morfológica actúa como criterio para que ciertos tipos de

palabras seleccionen a otras en la oración. (ibíd., 258)

En razón a ello, la separación que en el presente material guía hemos

establecido entre morfología y sintaxis es más bien metodológica y, al analizar

los temas propuestos en cada sección del capítulo no excluimos la posibilidad

de que la visión de la morfología y la de la sintaxis sean particularmente

difíciles de separar.

3.1.2. El italiano como lengua flexiva/fusionante

Según la tipología de las lenguas (flexivas/fusionantes, aglutinantes, aislantes,

polisintéticas)45, desde un punto de vista morfológico, tanto el italiano como el

español son lenguas predominantemente flexivas/fusionantes. Esto significa

que, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia (2001: 1067), su

gramática se basa en la flexión o “alteración que experimentan las voces

variables con el cambio de desinencias, de la vocal de la raíz o de otros

elementos.” A ello hay que agregar que los morfemas diferentes a la raíz o

lexema poseen simultáneamente más de una información gramatical y que con

frecuencia no es fácil segmentar claramente las formas entre raíz y

terminaciones.

                                                            45 Cfr. Roma, E. (2005: 4) 

68 

 

Veamos los siguientes ejemplos:

ESPAÑOL ITALIANO Ejemplo 1

• Sustantivo: GATO • Raíz: GAT- • Terminación: -O

La terminación expresa: • número: singular • género: masculino

Ejemplo 2

• Sustantivo: GATOS • Raíz: GAT- • Terminación 1: -O- • Terminación 2: -S

La terminación 1 expresa: • género: masculino

La terminación 2 expresa: • número: plural

Ejemplo 3

• Verbo: HABLABA • Raíz: HABL- • Terminación 1: -AB- • Terminación 2: -A

La terminación 1 expresa: • tiempo:pretérito imperfecto • aspecto: imperfectivo • modo: indicativo

La terminación 2 expresa: • persona: primera / tercera • número: singular

Ejemplo 1 • Sustantivo: GATTO • Raíz: GATT- • Terminación: -O

La terminación expresa: • número: singular • género: masculino

Ejemplo 2

• Sustantivo: GATTI • Raíz: GATT- • Terminación: -I

La terminación expresa: • número: plural • género: masculino

Ejemplo 3 Verbo: PARLAVO Raíz: PARL- Terminación 1: -AV- Terminación 2: -O La terminación 1 expresa:

• tiempo: pretérito imperfecto • aspecto: imperfectivo • modo: indicativo

La terminación 2 expresa: • persona: primera • número: singular

En el caso de los ejemplos 3, la separación entre la terminación 1 y 2 es más

bien convencional. El hecho de que en los manuales de lenguas o en los libros

de verbos, estas dos terminaciones sean tratadas como una sola, es una

prueba de ello.

69 

 

Actividad 5

• Busca algunas diferencias entre las lenguas flexivas, las aglutinantes y las aislantes.

• Da ejemplos en alguna(s) de las lenguas que conozcas.

Así mismo, por ser lengua flexiva/fusionante, el italiano también es una lengua

que posee un alto grado de síntesis. Sin embargo, si la comparamos con

lenguas como el latín, el griego o el alemán, el italiano tiene menor grado de

flexión y de síntesis, ya que estas tres lenguas poseen terminaciones que,

además de indicar, en el caso de los sustantivos o los adjetivos, el género y el

número, también indican la función sintáctica (sistema de casos o

declinaciones). Dentro de la tipología morfológica, no obstante, todas las

lenguas mencionadas están categorizadas como lenguas flexivas/fusionantes.

Ahora bien, la relación entre el grado de flexión y el de fusión no es

proporcional: en general, podemos decir que toda lengua altamente fusionante

(latín, griego) también tiene un alto grado de flexión, pero no necesariamente

viceversa. De hecho hay lenguas con un moderado grado de flexión que no se

pueden considerar fusionantes. Es el caso del turco, ejemplo típico de lengua

aglutinante. En cuanto al italiano y al español, se puede decir que tienen un

grado muy alto de flexión y un alto grado de fusión.

Roma (2005: 3 – 4) presenta así los cuatro tipos morfológicos (las notas 46,

47 y 48, pertenecientes al texto de Roma, quedarán integradas al nuestro):

“Ecco allora i quattro tipi fondamentali di lingue secondo la tipologia morfologica:

- lingue isolanti: lingue con poca o nulla morfologia; il rapporto tra morfema e parola tende ad essere di uno ad uno (per esempio al posto delle parole italiane citate sopra avremo parole del tipo più grand, libr / molt libr, un che vend libr, luog di parl, dove le parole non sono ulteriormente scomponibili in unità di significato più piccole); una tipica lingua isolante è il cinese. Si noti come spesso le lingue isolanti

70 

 

presentino anche una forte prevalenza di parole monosillabiche: se alle parole italiane tolgo i morfemi flessionali ottengo spesso monosillabi (per esempio l’inglese, che è generalmente più analitico dell’italiano, cioè esprime meno significati su una singola parola46, ha un maggior numero di parole monosillabiche rispetto all’italiano47).

- lingue fusive: lingue con morfologia articolata, sistematico cumulo di più significati su singoli morfemi, variazione idiosincratica (imprevedibile) della forma dei morfemi: es. italiano bello, bella, belli, belle (cumulo di genere e numero) vs. grande, grandi (la forma dei morfemi di genere-numero è diversa nei due aggettivi anche se il significato è parallelo); mangio (presente, indicativo, 1 persona singolare), mangiamo (presente, indicativo, 1 persona plurale: non posso separare –o come morfema di persona e –am- come morfema di plurale: infatti –am- non ricorre che nella prima plurale, cioè sempre insieme ad -o), mangerei (presente, condizionale, 1 persona singolare); vado, vai, va, andiamo, andate, vanno, andrei, ecc. mostra un fenomeno tipico delle lingue fusive, cioè l’uso di più forme diverse anche per i morfemi lessicali (quelli che veicolano il significato di base della parola e che tendono ad essere invariabili: qui il verbo di movimento): il significato “andare”+ presente+ indicativo+ 1persona+ singolare deve essere ricondotto all’intera parola vado. Le lingue indoeuropee sono in generale lingue fusive, e in particolare sono lingue fusive le lingue slave (tra cui polacco, russo, ceco, slovacco, bulgaro, serbo-croato, sloveno), le lingue romanze (tra cui italiano, rumeno, spagnolo, portoghese, francese), l’albanese.

- lingue agglutinanti: lingue con morfologia articolata, ma con morfemi facilmente separabili, che hanno significati univoci, prevedibili, e scarsa variazione tra le forme in cui si presentano i morfemi (che non sia determinata semplicemente dal contesto fonetico) (vedi sotto esempi di turco)

- lingue polisintetiche: lingue con morfologia articolata e unione in singole parole di moltissimi morfemi, sia con significati grammaticali che con significati lessicali; ciò che in una lingua come l’italiano è espresso con una frase, in una lingua polisintetica può essere espresso con una sola parola: es. ciukci (Chukchi) t.-m.yN.-levt.-p.Gt-.rk.n ‘ho un tremendo mal di testa’, dove t.- = soggetto di 1 sing., m.yN.- = grande, levt.- = testa, p.Gt- = male, .rk.n aspetto imperfettivo (come se fosse ioterribiletestamalò)48.

-

                                                            46 Vedi sotto su “analitico” e “sintetico”. 47 Casi come bigger rispetto a più grande rappresentano in realtà una minoranza rispetto a opposizioni contrarie. 48 La combinazione di più morfemi base in un’unica parola è possibile anche in italiano, così come in molte altre lingue, e va sotto il nome di composizione: esempi di parole composte sono apriscatole, portapenne, capoclasse, cassapanca. Si noti però come le possibilità di combinazione siano molto più ristrette, sia per quantità che per qualità dei morfemi combinati, rispetto alle lingue polisintetiche.

71 

 

Questa suddivisione è in realtà basata sull’incrocio di due parametri, l’indice di fusione e l’indice di sintesi. L’indice di sintesi è il rapporto tra il numero dei morfemi e il numero delle parole (nelle lingue analitiche 1-1,99; nelle lingue sintetiche 2-2,99; nelle lingue polisintetiche ≥3). L’indice di fusione è rapporto tra il numero di morfemi e il numero di morfemi fusi (cioè cumulativi); può anche essere chiamato, specularmente, indice di agglutinazione, che esprime il numero di morfemi agglutinati (separabili e invariabili) per “giuntura”, cioè unione tra morfemi; nelle lingue agglutinanti è > 0,50, nelle lingue fusive = 0,50. Per le lingue che hanno un rapporto 1:1 tra parola e morfema (cioè le lingue isolanti) il calcolo dell’indice di fusione/agglutinazione non ha senso in quanto non c’è alcuna giuntura tra morfemi (tutti i morfemi sono parole separate). Le quattro tipologie di lingue sono rappresentate nello schema seguente: ” FUSIONE fusive isolanti polisintetiche SINTESI agglutinanti

3.1.3. Valor fonológico de las vocales finales para distinguir género y número de sustantivos y las personas de la conjugación verbal

En las páginas precedentes mencionamos cómo la morfología, tras haber

dominado de manera absoluta la gramática, pasó a estar supeditada a otras

áreas como la fonología y la sintaxis. El avance de la lingüística en el siglo XX

permitió comprender mejor las relaciones entre los componentes de la

gramática y abandonar las visiones atomistas del siglo XIX. Si nos atenemos al

concepto de función distintiva propuesto por Trubetzkoy (cfr. Consani, 2009:

3), veremos oposiciones distintivas en:

72 

 

SUSTANTIVOS GATTO /atto/ (masculino – singular) GATTA /atta/ (femenino – singular) GATTI /atti/ (masculino – plural) GATTE /atte/ (femenino – plural) PONTE /pnte/ (masculino – singular) PONTI /pnti/ (masculino – plural) STAZIONE /stattsjone/ (femenino – singular) STAZIONI /stattsjoni/ (femenino – plural) DITO /dito/ (masculino – singular) DITA /dita/ (femenino – plural) DITI /diti/ (masculino – plural)

Los anteriores ejemplos demuestran el altísimo rendimiento fonológico que

tienen en italiano /o, a, i, e/ finales como marcadores de género y número de

sustantivos (y adjetivos). En italiano, además, son numerosos los casos en que

el cambio de singular a plural conlleva también la palatalización de la

consonante final de la raíz cuando se trata de una oclusiva velar: medico

/mdiko/ - medici /mditi/; amico /amiko/ – amici /amiti/; psicólogo /psikloo/ -

psicologi /psiklodi/49.

VERBOS PARLO /parlo/ (1ª sing. – presente – indicativo – 1er grupo) PARLI /parli/ (2ª sing. – presente – indicativo – 1er grupo) PARLA /parla/ (3ª sing. – presente – indicativo – 1er grupo) VENDO /vndo/ (1ª sing. – presente – indicativo – 2° grupo) VENDI /vndi/ (2ª sing. – presente – indicativo – 2° grupo) VENDE /vnde/ (3ª sing. – presente – indicativo – 2° grupo)

                                                            49 Cfr. Martín Vegas, R.A. (1998: 187) 

73 

 

DORMO /drmo/ (1ª sing. – presente – indicativo – 3er grupo – 1er subgrupo) DORMI /drmi/ (2ª sing. – presente – indicativo – 3er grupo – 1er subgrupo) DORME /drme/ (3ª sing. – presente – indicativo – 3er grupo – 1er subgrupo) FINISCO /finisko/ (1ª sing. – presente – indicativo – 3er grupo – 2° subgrupo) FINISCI /finii/ (2ª sing. – presente – indicativo – 3er grupo – 2° subgrupo) FINISCE /finie/ (3ª sing. – presente – indicativo – 3er grupo – 2° subgrupo)

Del mismo modo, en cuanto a la flexión verbal, también observamos un

altísimo rendimiento fonológico de /o, a, i, e/ para distinguir las tres personas

del singular y, en menor medida, para distinguir el grupo de conjugación al

cual pertenece un verbo dado. Naturalmente, el rendimiento fonológico de

estos fonemas puede variar en caso de otros tiempos verbales, pero en

general, es bastante alto.

Debido a esta estrecha relación entre fonología y morfología, los estudiantes

hispanohablantes de italiano deben esforzarse por articular muy claramente los

sonidos vocálicos finales. Este aspecto a menudo pasa desapercibido no sólo

para los estudiantes, sino también para los profesores, puesto que se da por

sentada la correspondencia uno a uno entre los fonemas vocálicos del español

y los del italiano. De hecho, las realizaciones alofónicas en posición final átona

tienen a ser más relajadas en español que en italiano. Por esta razón, para un

hablante nativo de italiano la realización considerablemente más relajada de

estos fonemas puede producir problemas para comprender claramente lo que

su interlocutor hispanohablante está expresando.

Así como la frontera entre morfología y sintaxis puede llegar a ser bastante

difusa y se habla así de morfosintaxis, también la frontera entre morfología y

fonología tiene zonas más bien vagas en las cuales resulta difícil adscribir un

cierto fenómeno a la una o a la otra. En estos casos se habla de

morfofonología. Pensado (1997) define así la morfofonología:

74 

 

“La morfofonología estudia los fenómenos fonológicos de los sistemas morfológicos. Existen generalizaciones fonológicas que invariablemente afectan a todas las palabras, que llamaremos “restricciones fonotácticas”.” … “En segundo lugar, la morfofonología estudia las reglas que determinan las diferencias o parecidos fonológicos entre palabras morfológicamente relacionadas. La relación morfológica entre palabras relacionadas se corresponde fonológicamente con la adición/eliminación de material fónico, generalmente de sufijos y prefijos… Muy a menudo la adición de un sufijo implica la caída de material fónico en la base… Pero existen también casos en que los cambios de afijo se unen a otro tipo de modificaciones formales que alteran la sustancia fonológica… Este tipo de fenómenos que alteran la identidad fonológica de las palabras relacionadas son el principal centro de atención de la morfofonología.”

Por su parte, según Martín Vegas (1998: 185) la diferencia entre las

alternancias morfofonológicas y las alternancias puramente fonológicas, radica

en que las primeras “surgen solamente en determinados morfemas.” Para el

italiano menciona las alternancias entre /k/ vs /t/ y // vs /d/ de numerosos

sustantivos y adjetivos, o las alternancias entre // vs /dd/ (leggo – leggi) y

/sk/ vs // (capisco – capisci) (ibíd., p.187).

3.2. Algunas características de la sintaxis del italiano

Del mismo modo en que, respecto a la morfología del italiano, examinamos

algunos aspectos desde una perspectiva general, en lo concerniente a la

sintaxis también hemos seleccionado algunos aspectos que consideramos

fundamentales para el estudiante hispanohablante del presente curso de

Lingüística Italiana. Nos concentraremos en los siguientes aspectos:

• Definición de “sintaxis” y de “análisis lógico”

• El italiano como lengua SVO

• Reflexiones sobre las preposiciones de lugar

• Consecutio Temporum et Modorum

75 

 

3.2.1. Definición de “sintaxis” y de “análisis lógico”

A continuación presentamos dos clases de definiciones de “sintaxis” y de

“análisis lógico”. La primera clase está tomada de importantes diccionarios

monolingües de italiano; la segunda está basada en varios estudiosos de la

lengua.

Sintassi “Trattazione dei rapporti reciproci tra le parole di un discorso. Classifica la varietà dei costrutti all’interno della proposizione. Insegna il valore logico dei costrutti e la loro esatta formulazione (Sintassi della proposizione). Classifica la varietà delle proposizioni e il loro collegamento nel periodo. Insegna il valore logico delle proposizioni e la loro esatta formulazione (Sintassi del periodo).” (Dizionario Fondamentale della Lingua Italiana, p.444) “La parte della grammatica che contiene le regole di combinazione degli elementi lessicali e significativi, e quindi di formazione delle frasi.” (Zingarelli, 2000: 1711) “Lo studio delle relazioni che si istituiscono nella frase tra le parti che la compongono (parole, monemi, morfemi, sintagmi) e tra queste e le funzioni (soggetto, predicato, oggetto, complementi ecc.) o le categorie (di tempo, di spazio, di riferimento agli interlocutori ecc.) inerenti a una lingua: sintassi storica; sintassi descrittiva; sintassi strutturalistica, informata ai principi dello strutturalismo linguistico | l'insieme delle norme che, in generale o in una data lingua, regolano le relazioni anzidette: la sintassi del nome; la sintassi del verbo in italiano | il testo che elabora uno studio di tali norme o le ordina ed espone a scopo didattico: scrivere una sintassi generale; consultare una sintassi latina.” (Diccionario Garzanti en línea: http://www.garzantilinguistica.it Acceso: 4-01-10) Analisi logica “Studio della funzione sintattica delle parti di una proposizione o di un periodo.” (Dizionario Fondamentale della Lingua Italiana, p.50) “Quella che identifica la funzione sintattica delle parole o di gruppi di parole in una proposizione. (Zingarelli, 2000: 91)

76 

 

“Analisi logica, scomposizione della proposizione nei singoli elementi al fine di riconoscerne la funzione sintattica | analisi del periodo, scomposizione del periodo in proposizioni per individuare le funzioni sintattiche da esse svolte.” (Diccionario Garzanti en línea: http://www.garzantilinguistica.it Acceso: 4-01-10)

Katerinov (1975: 3) ofrece la siguiente descripción de los conceptos de

“sintaxis” y “análisis lógico”, al tiempo que explicita la relación de éste último

con el “análisis gramatical”.

“LA SINTASSI La sintassi (dal greco “syntaxis” = “coordinamento”) studia il significato, l’ordine e le reciproche relazioni di dipendenza degli elementi del discorso. ANALISI SINTATTICA o ANALISI LOGICA Il procedimento tecnico per individuare la funzione logica di ciascun elemento del discorso si chiama analisi sintattica o analisi logica. Questa, a differenza dell’analisi grammaticale, non considera più la parola isolata dal contesto. Ogni parola viene studiata in stretta correlazione con le altre componenti del discorso. L’analisi logica, dunque, non distingue più verbi, sostantivi, aggettivi, pronomi, ecc., ma tende a definire il predicato, il soggetto dell’azione, l’attributo, l’apposizione o il complemento. La sintassi SEMPLICE riguarda la proposizione e studia il soggetto, il predicato, i vari complementi, gli attributi, le apposizioni. La sintassi COMPOSTA riguarda il periodo e studia la proposizione principale e le altre proposizioni subordinate che da essa dipendono.”

Por otra parte, el autor caracteriza la “proposizione” como “una frase di senso

compiuto composta da almeno due elementi essenziali: IL SOGGETTO ed IL

PREDICATO.” (ibíd), el “periodo” como “composto da due o più proposizioni

semplici, legate sintatticamente fra di loro.” (ibíd., p.16). Más adelante

prosigue: “Il periodo è composto da una proposizione principale e da una o più

proposizioni dipendenti... La proposizione principale può stare anche da sola,

mentre la dipendente subordinata da sola non esprime un pensiero compiuto.

77 

 

In un periodo, tante sono le proposizioni quante sono le azioni, cioè i

predicati.” (ibíd., p. 17) Si bien en esta descripción, Katerinov se refiera a

“proposizione principale” y “proposizione dipendente”, aclara que en realidad la

unión sintáctica puede ser de dos tipos: coordinación y subordinación. El

primer caso se trata de un “periodo composto” y “ha luogo quando si uniscono

in un periodo due o più proposizioni indipendenti.” (ibíd). El segundo caso se

trata de un “periodo complesso” y “ha luogo quando si uniscono in un periodo

una proposizione indipendente e una o più proposizioni dipendenti.” (ibíd)

A diferencia de Katerinov, para Dardano & Trifone (1985: 59), análisis lógico y

análisis sintáctico no coinciden entre sí, por lo cual no se pueden usar

indistintamente:

“L’analisi lógica consiste nell’identificare le categorie sintattiche presenti nella frase semplice (cioè il soggetto, il predicato, i complementi, l’attributo, l’apposizione). Fin dalle origini della filosofia occidentale, logica e riflessione sulla lingua appaiono fra loro mescolate... Ecco perché ancora oggi ci serviamo di concetti logici per spiegare che cosa sono il soggetto, il predicato, i complementi, ecc.” “L’analisi sintattica della frase complessa consiste nell’identificare le varie specie di proposizioni che compongono la frase complessa (proposizione principale, coordinata, subordinata, ecc.).”

3.2.2. El italiano como lengua SVO

Hemos visto que, según Katerinov (1975: 3) la sintaxis se ocupa, entre otros

aspectos del orden de los elementos del discurso. De acuerdo con Roma

(2005: 4 – 9), si se toma el sujeto (S), el complemento objeto (O) y el verbo

(V) como los elementos principales de una frase simple, hay seis tipos de

lenguas, según el orden no marcado que adopten estos tres elementos:

78 

 

• Sujeto Verbo Objeto (SVO)

• Sujeto Objeto Verbo (SOV)

• Verbo Sujeto Objeto (VSO)

• Verbo Objeto Sujeto (VOS)

• Objeto Sujeto Verbo (OSV)

• Objeto Verbo Sujeto (OVS)

La gran mayoría de lenguas se clasifican en uno de los tres primeros tipos. De

éstos, el primero (SVO) es el más frecuente y es el orden no marcado o neutro

de lenguas como el italiano, el español, el francés, el portugués, el inglés, el

chino, el alemán (en frases principales). El orden SOV es el neutro de lenguas

como el japonés, el turco, el persa, el quechua, el latín, el euskera o el

coreano. El orden VSO es el no marcado de lenguas como el galés, el árabe, y

en las frases interrogativas en francés y neerlandés. El orden VOS es el neutro

en lenguas como el malgache, el fiyiano, y algunas lenguas mayas. El orden

OSV es el no marcado en lenguas como el xavante (hablada en el Mato Grosso

brasileño). Finalmente el orden OVS (el menos frecuente) es el neutro en

lenguas como el guarijío (Noroeste de México), y el hishkaryana (lengua caribe

hablada en la Guayana brasileña).

El orden no marcado, o neutro, significa que es el orden sintáctico en el cual la

información no tiene particulares énfasis. También existe una relación entre el

tipo de orden y el tipo morfológico de lengua. En el caso de las lenguas SVO, la

posición de los componentes es altamente significativa, mientras que en otros

tipos la posición es más libre. Por ejemplo, en italiano el significado de una

frase SVO (tomada de Roma, 2005: 4) como Il gatto rincorre il topo es

diametralmente opuesto al de otra SVO como Il topo rincorre il gatto. Es decir,

que la posición del componente determina su función sintáctica. Ahora bien, la

lengua puede recurrir a otros tipos de orden cuando el hablante desea resaltar

uno de los elementos. Si en el ejemplo anterior, queremos resaltar por medios

79 

 

sintácticos el objeto, podemos recurrir a la “dislocazione a sinistra”, con la cual

nuestra frase se convierte en Il topo, il gatto lo rincorre, típicamente OSV, si

bien permanece rastro de la posición originaria del objeto al incluir

inmediatamente antes del verbo el respectivo pronombre de objeto directo

(“lo”).

3.2.3. Reflexiones sobre las preposiciones de lugar

Según una investigación realizada por Katerinov & Boriosi Katerinov (1985: IX)

sobre los errores gramaticales más frecuentes que comenten los estudiantes

extranjeros de italiano, los hispanohablantes son el grupo que comete mayor

cantidad de errores. Los autores tomaron 600 estudiantes extranjeros de la

Università per Stranieri di Perugia, divididos en seis grupos de 100 estudiantes

cada uno de acuerdo con la lengua materna y analizaron los textos elaborados

en clase y los exámenes escritos de estos estudiantes. Los resultados a la

fecha de publicación del trabajo mostraron que los hispanohablantes

cometieron 1693 errores, seguidos por los grecófonos (1126) y los anglófonos

(928). Los otros tres grupos oscilaron entre 800 y 700 errores (lenguas

eslavas: 875, francófonos: 712 y germanófonos: 696). De los ocho tipos de

errores encontrados, los hispanohablantes ocuparon los primeros puestos en

siete y, entre éstos, en el uso de las preposiciones.

A continuación reproducimos la tabla con los datos:

80 

 

Tipo de error en italiano

lengua alemana

lengua inglesa

lengua española

lengua francesa

lengua griega

lenguas eslavas

Uso de preposiciones

148 137 289 107 197 175

Confusión perfecto-imperfecto

103 114 8 4 14 100

Usos y formas de los artículos

65 122 82 75 208 212

Pronombres personales

15 17 196 39 17 58

Consonantes dobles

36 57 135 63 190 94

Interferencias léxicas

59 40 124 200 150 87

Selección de los auxiliares

9 16 129 12 12 25

Problemas de ortografía

7 12 129 19 107 58

Datos como éstos demuestran que el aprendizaje de lenguas parecidas puede

resultar más difícil y complicado de lo que generalmente se cree. Entre los

aspectos que presentan mayores dificultades para los estudiantes se encuentra

justamente el uso de las preposiciones. Aunque son elementos invariables (no

están sujetas a flexión) y su número es relativamente reducido, cada lengua

concibe las relaciones expresadas por las preposiciones de manera

idiosincrática, por lo cual, por lo general, el aprendizaje de su uso no se puede

realizar por transferencia de una lengua a otra. Aún más, en el caso de lenguas

emparentadas como el italiano y el español, la semejanza fonética y

morfológica induce a cometer y fosilizar numerosos errores. Desde un punto de

vista estructural, además, hay que añadir que en italiano cinco de las

preposiciones llamadas “propias” se unen obligatoriamente a las siete formas

de los artículos determinados, produciendo así 35 preposiciones articuladas. La

diferencia con el español es clara, si consideramos que en nuestra lengua sólo

hay dos preposiciones articuladas (al, del). En la siguiente tabla presentamos

81 

 

las 35 preposiciones articuladas del italiano (primera fila: preposiciones;

primera columna: artículos determinados). Nótese además que cuando en la

forma del artículo hay una consonante, ésta se duplica (gl siempre es doble:

//) en la forma resultante de la preposición articulada como consecuencia del

“raddoppiamento fonosintattico”.

IN DI A SU DA

IL nel del al sul dal

LO nello dello allo sullo dallo

LA nella della alla sulla dalla

L’ nell’ dell’ all’ sull’ dall’

I nei dei ai sui dai

GLI negli degli agli sugli dagli

LE nelle delle alle sulle dalle

Teniendo en cuenta lo anterior, en las páginas siguientes nos concentraremos

en algunas cuestiones sobre el uso de las preposiciones y en particular en las

“preposizioni proprie” cuando tienen función locativa (in, di, a, su, da). Primero

que todo observemos la definición de “preposición” que da la Accademia della

Crusca, y que también es ilustrativa del hecho de que la frontera entre

morfología y sintaxis es difusa.

“La preposizione, così definita perché di norma si prepone alle parole cui è connessa, costituisce una delle parti invariabili del discorso (analogamente all’avverbio, alla congiunzione e all’esclamazione o interiezione) ed ha una funzione di tipo relazionale, in quanto esplicita i rapporti sintattici che sussistono tra i diversi elementi all’interno di una frase. Le preposizioni ‘proprie’ hanno esclusivamente valore di preposizione e sono in tutto nove, solo monosillabiche: di, a, da, in, con, su, per, tra, fra. Soltanto su fa eccezione, assumendo valore avverbiale se posposta a un verbo, perlopiù di

82 

 

movimento (ad esempio, “venir su” o “andare su”). Svolgendo una funzione di collegamento fra gli elementi o parole che compongono la frase, le preposizioni proprie esprimono diverse funzioni logiche in quanto attribuiscono al nome o al sintagma nominale che reggono una specificità logica. Tale specificità o funzione è determinata, a livello sintattico, dal tipo di reggenza che unisce l’insieme parola + preposizione + parola; è inoltre individuata, a livello semantico, in base al significato che ciascuna parola, collegata mediante la preposizione, assume nell’insieme. Ne consegue pertanto che una stessa preposizione può esplicitare relazioni diverse, in base al tipo di costruzione sintattica e a seconda del contesto in cui è impiegata.” ... “Sul piano sintattico e semantico, l’impiego di una preposizione e la sua specificità logica sono dunque determinati anche dalla ‘reggenza’ o ‘valenza’ del verbo, ossia dalla sua ‘struttura argomentale’ o ‘attanziale’. Tale proprietà è in sostanza costituita dai complementi obbligatori, definiti anche ‘attanti’, che un verbo deve necessariamente reggere per esprimere una frase di senso compiuto. Emerge dunque in questo caso il rapporto di reciprocità tra il concetto di complemento e quello di reggenza, messo in luce dallo studioso Lucien Tesnière, il quale nella sua opera Eléments de syntaxe structurale (1959) introduce il concetto di valenza insieme a quello di attanti, quale base teorica della grammatica definita, appunto, ‘valenziale’. In caso di dubbi sull’impiego di una preposizione può pertanto, in conclusione, essere utile consultare alcuni dizionari della lingua italiana, che all’interno delle diverse voci verbali ne evidenziano le reggenze con i vari argomenti preposizionali, come ad esempio il Devoto-Oli, oppure il Sabatini Coletti, che descrive inoltre i verbi in base alla loro struttura argomentale.” Manuela Cainelli - Redazione Consulenza Linguistica - Accademia della Crusca http://www.accademiadellacrusca.it/faq/faq_risp.php?id=7396&ctg_id=93 Acceso: 6-01-10

Katerinov (1975:7) define así la preposición:

“Preposizione deriva dal verbo latino “praeponere”, che significa “porre prima”, “mettere davanti”. La preposizione è una parte del discorso che, a differenza di altri vocaboli (concreti od astratti), non ha un significato suo proprio. Le preposizioni da sole non significano niente, o, meglio, tante cose diverse. Acquistano un valore concreto soltanto in unione sintattica con un’altra parola (sostantivo, aggettivo, pronome o verbo all’infinito) alla quale si premettono... Non avendo un significato proprio e autonomo, la preposizione non si può quindi tradurre sempre allo stesso modo. Le preposizioni servono solo a stabilire o a rafforzare gli svariati rapporti che

83 

 

possono instaurarsi fra due nomi o fra due verbi, fra un nome e un verbo, ecc. Questi rapporti (proprietà, causa, finalità, materia, tempo, luogo, maniera, mezzo, ecc.) o almeno i più importanti, hanno una logica interna che si può seguire caso per caso, complemento per complemento.”

Autores como Di Tomaso (2005: 88) enfatizan en que un análisis semántico de

las preposiciones debe caracterizar su significado, proporcionando elementos

de desambiguación. Al igual que Katerinov, Di Tomaso asume que las

preposiciones pueden tener un valor léxico y que, no obstante por ello, su

significado debe estar dado en términos de relaciones. (ibíd.) Al mismo tiempo,

en el caso de las expresiones locativas, “Poiché lo scopo delle espressioni

locative è permettere l’identificazione del luogo dove si trova un particolare

oggetto (l’oggetto localizzato) data la posizione nota di un altro oggetto

(l’oggetto di riferimento), è importante che una teoria delle relazioni

preposizionali spieghi il rapporto tra oggetto localizzato e oggetto di

riferimento, in particolare che cosa guida la scelta di un particolare oggetto

come oggetto di riferimento. Infatti non tutti gli oggetti possono servire come

riferimento per indicare la posizione di altri oggetti: tipicamente un oggetto di

riferimento deve essere percettivamente rilevante.” (ibíd., p.92) El autor

distingue dos tipos de expresiones locativas: las estáticas y las dinámicas

(ibíd., 95):

“Le espressioni locative estatiche sono típicamente costruite intorno ad una copula o ad un esistenziale, oppure compaiono come aggiunti, in frasi che non necessariamente esprimono un movimento, per indicare dove è avvenuto ciò di cui si sta parlando.” ... “Le espressioni dinamiche compaiono in frasi in cui si parla del movimento di un oggetto rispetto ad un altro oggetto ed esprimono lungo la quale l’oggetto “localizzato” si muove rispetto all’oggetto di riferimento.”

Las gramáticas y los métodos de aprendizaje de italiano en general reflejan, de

modo más esquemático, las explicaciones que acabamos de citar, si bien, en el

84 

 

caso de éstos últimos, es frecuente encontrar una lista de lugares a los cuales

se antepone la respectiva preposición. El hecho de que explicaciones como la

de la Accademia de la Crusca o de Tomaselli (2005) enfaticen tanto en la

regencia del verbo y que explicaciones como las de Katerinov y Di Tomaso se

centren más bien en el complemento, nos ha llevado a formular la hipótesis de

que en italiano, a diferencia del español, el concepto de complemento es

mucho más determinante que el de regencia del verbo cuando de asignar la

preposición se trata, además del grado de especificidad del complemento.

Haciendo acopio de la experiencia, primero como estudiante y luego como

profesor de italiano y acogiendo el esquema propuesto en clase por el profesor

Francisco Ballén, podemos representar la selección básica de las preposiciones

a, su, in y da de la siguiente manera:

PREPOSICIÓN ESQUEMA EJEMPLOS A

Siete al bar? (expresión locativa estática) Rimango a Roma (expr. loc. estática) Studiamo all’università (expr. loc. estática) Sono alla piscina comunale (expr. loc. estática) Andiamo al bar (expr. loc. dinámica) Quando vai a Roma? (expr. loc. dinámica) Vengo all’università (expr. loc. dinámica)

SU

La foto è sul tavolo (expr. loc. estática) Corri sulla spiaggia (expr. loc. dinámica) Scrivo sul foglio (expr. loc. dinámica) Il ragno è sul muro (expr. loc. estática) La pioggia cade sulla mia pelle (expr. loc. dinámica)

85 

 

IN

Siamo nel bar (expr. loc. estática) Rimango in Italia (expr. loc. estática) Studiamo nell’università (expr.loc. estática) Sono in piscina (expr. loc. estática) Viaggerò in Italia (expr. loc. dinámica) Ci sposiamo in Toscana (expr.loc. estática) Entriamo in ufficio (expr. loc. estática)

DA

Vieni dalla scuola? (expr. loc. dinámica) Arrivi dalla biblioteca (expr. loc. dinámica) Scendiamo dal treno (expr. loc. dinámica) Andate da Carlo? (expr. loc. dinámica) Ti fermi da Giulia? (expr. loc. estática) Compro le pesche dal fruttivendolo (expr. loc. estática) Devi andare dal dentista (expr. loc. estática) Vengo da Carlo (expr. loc. estática/dinámica) Esci presto dal dottore? (expr. loc. dinámica)

3.2.4. Consecutio Temporum et Modorum

Esta expresión latina designa las relaciones de dependencia y concordancia de

los tiempos y los modos verbales. Mientras los modos se refieren a las

características de la acción y a cómo ésta se manifiesta, los tiempos tienen que

ver con las relaciones de simultaneidad, anterioridad y posterioridad entre las

acciones. En general, tanto el italiano como el español, por ser hijas del latín,

poseen reglas relativamente estrictas, aunque mucho más flexibles que las del

latín, que rigen las relaciones entre los modos y los tiempos verbales. Debido

a la historia del italiano, esta lengua tiene una consecutio temporum et

modorum particularmente rígida respecto a sus hermanas neolatinas. El

estudio de este sistema de concordancias y dependencia hace parte, por lo

86 

 

tanto, de la sintaxis de la oración compuesta o período, en el cual hay una

frase principal (principale o reggente) y una o varias frases subordinadas

(subordínate o dipendenti). Siguendo a Dardano & Trifone (1985: 311), el

tiempo verbal de la frase principal informa sobre la cronología absoluta de un

cierto hecho, mientras que el tiempo de la subordinada establece la cronología

relativa de un hecho respecto a otro, es decir, la relación que posee este hecho

(simultaneidad, anterioridad o posterioridad) respecto al hecho de la frase

principal.

Antes de examinar la consecutio temporum et modorum del italiano,

consideramos necesario recordar a grandes rasgos el significado de los modos

verbales (Katerinov, 1975: 21 – 22):

• Indicativo (Indicativo): expresa una acción en ejecución, real.

• Imperativo (Imperativo): expresa una acción que tiene que ser

realizada; no expresa una acción real, sino una orden.

• Subjuntivo (Congiuntivo): expresa una acción sobre cuya realización hay

un alto grado de reserva o incertidumbre; esta acción depende de otra,

a la cual está subordinada o unida (congiunta).

• Potencial o Condicional (Condizionale): expresa una acción que no se

está realizando, pero es posible o realizable; a menudo esta acción se

encuentra relacionada con una situación contenida en la frase principal y

que la condiciona.

• Modos indefinidos (modi infiniti): dan a la acción una característica

bastante vaga e indefinida, tanto en lo referente a la persona, como al

número y al tiempo; son: el infinitivo (infinito), el participio (participio) y

el gerundio (gerundio).

• Modos definidos (modi finiti): expresan la acción de manera determinada

desde el punto de vista de la persona, el número, el tiempo y

parcialmente el género; son: el indicativo, el imperativo, el subjuntivo y

el potencial o condicional.

87 

 

Independientemente de sus características modales, la acción también se

define desde el punto de vista temporal en tres niveles: presente, pasado o

futuro. Desde un punto de vista formal (formas gramaticales), los tiempos

pueden ser simples (semplici) o compuestos (composti). Los tiempos simples

son: presente (presente), imperfecto (imperfetto), pasado remoto (passato

remoto) y futuro (futuro). Los tiempos compuestos son: pasado próximo

(passato prossimo), pluscuamperfecto del indicativo (trapassato prossimo),

pluscuamperfecto remoto del indicativo (trapassato remoto), futuro anterior

(futuro anteriore), pasado del subjuntivo (passato), pluscuamperfecto del

subjuntivo (trapassato) y pasado del potencial (passato). Los modos

indefinidos tienen dos tiempos: presente, que es simple, y pasado, que es

compuesto.

Para la descripción de la consecutio temporum et modorum del italiano

tomaremos como base a Katerinov (1975: 75 – 79). Partamos del siguiente

esquema general:

PREDICADO PRINCIPAL

PREDICADO DEPENDIENTE

posterioridad (post.) simultaneidad (sim.) anterioridad (ant.)

88 

 

Tipo A: El predicado principal exige el modo indicativo en la subordinada

• 1. Predicado principal en presente

PREDICADO PRINCIPAL So che Giovanni

PREDICADO DEPENDIENTE

verrà (viene) (post.) viene (sta venendo) (sim.) a casa è venuto (veniva, venne) (ant.) era venuto (ant.)

• 2. Predicado principal en futuro

PREDICADO PRINCIPAL

Saprò se Giovanni

PREDICADO DEPENDIENTE

verrà (viene) (post.) verrà (viene) (sim.) a casa sarà venuto (ant.) è venuto (veniva, venne, era venuto) (ant.)

• 3. Predicado principal en pasado

PREDICADO PRINCIPAL

Sapevo che Giovanni (seppi, ho saputo) (avevo saputo)

PREDICADO DEPENDIENTE

sarebbe venuto (veniva) (post.) veniva (stava venendo) (sim.) a casa era venuto (venne) (ant.)

89 

 

Es importante observar que el passato prossimo (ho saputo) también puede

tener valor de presente, en cuyo caso la subordinada admite tiempos del

indicativo, del potencial o del subjuntivo. Nótese, además, que en la

subordinada es obligatorio el modo potencial (condizionale passato) para el

primer ejemplo: Sapevo che Giovanni sarebbe venuto a casa.

Tipo B: El predicado principal exige el modo subjuntivo en la subordinada

• 1. Predicado principal en presente

PREDICADO PRINCIPAL

Non so se Giovanni

PREDICADO DEPENDIENTE

venga (verrà) (post.) venga (sim.) a casa sia venuto (venisse) (ant.)

• 2. Predicado principal en futuro

PREDICADO PRINCIPAL

Non saprò se Giovanni

PREDICADO DEPENDIENTE

verrà (venga) (post.) verrà (venga) (sim.) a casa sia venuto (sarà venuto) (ant.)

• 3. Predicado principal en pasado

PREDICADO PRINCIPAL

Non sapevo che Giovanni non seppi (se) non ho saputo non avevo saputo

PREDICADO DEPENDIENTE

sarebbe venuto (veniva) (post.) venisse (stesse venendo) (sim.) a casa fosse venuto (ant.)

90 

 

Ahora bien, estos dos tipos de concordancia tienen un nexo lógico entre sí. No

obstante, hay otra faceta de la concordancia que no tiene que ver con estos

nexos lógicos, sino con lo que Katerinov (1975: 79) llama “atracción de modos

y tiempos”. Veamos:

En la frase “Voglio che tu venga con me”, tanto el predicado principal (Voglio)

como el dependiente (venga) poseen un nexo lógico, en este caso ahora –

ahora (simultaneidad) expresado, en este caso por dos presentes. Sin

embargo, en la frase “Vorrei che tu venissi con me”, aunque la relación

también es ahora – ahora, en el predicado dependiente estamos empleando un

pasado imperfecto. Esto se explica porque el uso del modo potencial

(condizionale) “atrae” en su significación de “posibilidad” o “deseo” al

predicado dependiente, dándo a la acción de éste una significación de “no

realidad”, subjetividad”. Por ello, el uso de los tiempos pasados del modo

subjuntivo se hace obligatorio. Por lo demás, también en español se produce

este fenómeno: “Quiero que tu vengas conmigo” vs “Querría/Quisiera que

vinieras conmigo”.

Positano – Costiera Amalfitana

http://blog.ulises.com/wp-content/themes/mimbo2.2/images/positano_atardecer.jpg

91 

 

CAPÍTULO 4

ASPECTOS PRAGMÁTICOS

El presente capítulo es ampliamente genérico y se ubica en un punto de

encuentro de disciplinas tan complejas como la pragmática y la lingüística

textual. En él no pretendemos hacer un estudio detallado de estas disciplinas,

ni ofrecer un estado del arte existente sobre la pragmática y la lingüística

textual italianas, puesto que ello implicaría un estudio independiente. Para

quienes deseen mayor contextualización, tanto en ámbito hispánico como

italiano, remitimos a Albadalejo & Chico (1996), Bernal Leongómez (1985),

Damiani (2008), Dardano & D’Arienzo (2002), y Guerrero Ramos (1994 –

1995).

4.1. Conceptos fundamentales

A continuación presentamos brevemente cinco conceptos fundamentales para

comprender mejor los aspectos que abordaremos más adelante en el capítulo.

Ellos son: pragmática, contexto discursivo (equivalente al de situación),

lingüística del texto o textual, texto, y textualidad (o propiedades del texto).

Tras dicha presentación, nos ocuparemos de tres aspectos (registro formal y

registro informal, italiano hablado e italiano escrito, y los diversos tipos de

textos en italiano) que se pueden localizar en los ejes diafásico (el primero de

ellos) y diamésico (el segundo y tercero) del modelo sociolingüístico de Berruto

(1989: 21).

92 

 

Pragmática Se entiende por Pragmática la disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del lenguaje en función de la relación que se establece entre enunciado-contexto-interlocutores. Dicho de otro modo, la pragmática se interesa por analizar cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en contexto; de ahí que tome en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical, tales como los interlocutores, la intención comunicativa, el contexto o el conocimiento del mundo. De este modo, la pragmática analiza por qué el destinatario de un enunciado como [ya le llamaremos] emitido por una empresa de selección de personal, puede interpretar tanto que será seleccionado como lo contrario, según sea el conocimiento del mundo de dicho destinatario así como, por ejemplo, la entonación y la información no verbal transmitida por el emisor. En este sentido, se dice que los interlocutores poseen información pragmática, entendiendo como tal el conjunto de conocimientos, creencias, supuestos, opiniones, etc. de un individuo en una interacción oral concreta. Si bien está generalmente admitido que entre los precedentes más remotos de la pragmática se encuentran los antiguos retóricos, la acuñación del término se debe a C. Morris, en los años 30 del siglo XX. Con él, designó la ciencia de los signos en relación con sus intérpretes. Este autor clasifica la pragmática como una disciplina lingüística, junto con la semántica y la sintaxis. Sin embargo, actualmente la pragmática ha dejado de plantearse como un módulo más del análisis lingüístico para convertirse en una perspectiva diferente de acercarse a los fenómenos lingüísticos de cualquier nivel siempre que se tengan en cuenta los factores contextuales. Una de las líneas de investigación pragmática más importante dentro del pensamiento contemporáneo es la iniciada por J. L. Austin. Este filósofo del lenguaje desarrolla la teoría de los actos de habla, en la que se recoge esta concepción de la lengua como una forma de actuar intencionada que es interpretada por el destinatario, según el contexto. Asimismo, cabe destacar también la propuesta, en los años 70, del filósofo H. P. Grice, cuya teoría del principio de cooperación es una explicación de los principios que regulan la recuperación de los significados implícitos. Los estudios de pragmática suponen también una determinada concepción de la lengua y la comunicación, opuesta a la propugnada por el estructuralismo. En la didáctica de las lenguas, dicha concepción ha servido de base para las propuestas de enseñanza comunicativa. Los programas nociofuncionales elaborados en esta metodología se construyen sobre las nociones y las funciones, conceptos que se inspiran en una concepción pragmática de la lengua.

93 

 

FUENTE: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pragmatica.htm Acceso: 9-01-10

Contexto discursivo El contexto discursivo es el conjunto de factores extralingüísticos que condicionan tanto la producción de un enunciado como su significado. Comprende un conjunto amplio y complejo de elementos, desde las circunstancias de espacio y tiempo en las que tiene lugar el evento comunicativo hasta las características, expectativas, intenciones y conocimientos de los participantes de dicho evento. El hecho de que la situación en la que se produce un enunciado condiciona tanto su forma como el modo en que se interpreta fue un descubrimiento que la lingüística moderna hizo en época muy temprana. En efecto, a principios del siglo XX algunos estudiosos de la antropología lingüística, como Sapir o Boas, se interesaron por el conocimiento de lenguas en aquel momento poco conocidas, y en sus investigaciones enseguida se percataron de que para comprender y usar una nueva lengua no bastaba con aprender el código lingüístico, sino que se debía aprender mucho más. Poco más tarde, ya concluido el primer tercio del siglo, el estudio sistemático de los factores que forman parte del contexto discursivo fue objeto de las primeras descripciones sistemáticas en la obra del lingüista británico J. R. Firth. Posteriormente, con la teoría de los Actos de habla, la formulación del Principio de cooperación de H. P. Grice y los sucesivos desarrollos de las diversas escuelas del análisis del discurso, el concepto de contexto ha pasado a ocupar un lugar central en el estudio de la lengua en uso. En la actualidad el término «contexto discursivo» designa realidades diversas, en función de la adscripción teórica de los autores que lo utilizan. En su sentido más restrictivo, el término alude únicamente a las circunstancias de espacio y tiempo en las que tiene lugar la comunicación, para las que algunos autores reservan el término «contexto comunicativo»; en un sentido más amplio, sin embargo, se incluyen también factores sociales, culturales y cognitivos relativos a los participantes del intercambio comunicativo. Según esta última visión, el contexto discursivo comprende, al menos, los siguientes tipos de factores interrelacionados:

• Contexto espacio-temporal: se trata del entorno en el que tiene lugar la comunicación, e incluye las coordenadas espaciales y temporales en las que se produce un enunciado. Esta información tiene una especial

94 

 

relevancia para interpretar elementos deícticos, como los adverbios de lugar (aquí, allí) o de tiempo (ahora, hoy), las personas del discurso (yo, tú, él) o los tiempos verbales.

• Contexto situacional: comprende tanto las circunstancias que perciben los interlocutores mientras hablan como el mismo discurso que van produciendo, que construye un contexto al que los emisores se pueden referir. En este sentido, en la producción y comprensión del discurso no sólo influye lo que los hablantes dicen, sino también lo que hacen, lo que ocurre mientras hablan y el hecho mismo de que lo hagan.

• Contexto sociocultural: también condicionan la forma y la interpretación de un mensaje las características sociales de los interlocutores, que tienen por ejemplo una importancia decisiva en el empleo de fórmulas de cortesía.

• Contexto cognitivo: incide finalmente en la comunicación el conocimiento del mundo que poseen y comparten los hablantes, así como las intenciones que persiguen en su acto comunicativo o que presuponen en su interlocutor.

En la enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas50, la toma en consideración del contexto ha ido estrechamente unido a la creciente importancia que han tenido las aproximaciones del análisis del discurso en la formulación de propuestas de base comunicativa. En concreto, ha tenido gran influencia en el abandono de los modelos centrados exclusivamente en la enseñanza de formas lingüísticas en favor de otros modelos que pretenden desarrollar la competencia comunicativa, puesto que ésta implica una consideración de los factores contextuales que inciden en la comunicación. FUENTE: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/contextodiscursivo.htm Acceso: 9-01-10

Lingüística del texto Con el nombre de lingüística textual se hace referencia a una disciplina cuyo objeto de estudio es el texto, entendido como acontecimiento comunicativo verbal con plenitud de sentido, que posee una serie de propiedades. Concebida como ciencia interdisciplinaria, la lingüística textual emerge a fines de los años 60 del siglo XX en las universidades de Europa Central, entre las que cabe destacar la Universidad de Constanza (Alemania). Se presenta como                                                             50  Llamamos  la  atención  sobre  el  significado  que  en  este  texto  del  Centro  Virtual  Cervantes,  se  da  a  la expresión  “segundas  lenguas”.   A nuestro parecer,  esta expresión  se  está  empleando  como  equivalente, tanto a “segunda  lengua” como a “lengua extranjera”. Remitimos a  las respectivas definiciones en Balboni (1994: 12 – 15), citadas en el Capítulo 1 (numeral 1.4., p. 47‐48) del presente material guía. 

95 

 

una lingüística cuyo objetivo es dar cuenta de la cohesión y coherencia de un texto, traspasando los límites de la oración. T. Van Dijk (1979) llamó la atención sobre el hecho de que la denominación de lingüística del texto no se refiere a una única disciplina, sino que este término se utiliza para etiquetar cualquier estudio que tenga como objeto el texto. En este sentido, la retórica es la forma más antigua de interés por el estudio del texto. Asimismo, los textos han sido durante mucho tiempo objeto de investigación de los estudios literarios, en los que la lingüística textual tiene un precursor importante, por cuanto recupera esa tradición filológica y retórica. Por otro lado, aunque en un principio se interesó por las producciones escritas, sus intereses tienden a converger con la disciplina denominada análisis del discurso, orientada en sus orígenes a las producciones orales. Aunque puede ser entendida como una disciplina auxiliar del análisis del discurso, la lingüística textual tiene una entidad propia, y su objeto de estudio, el texto, ha sido estudiado desde diferentes ópticas:

1. En su ámbito se han planteado distintas maneras de tratar el texto, como producto acabado o, desde una perspectiva cognitiva, en su proceso de producción e interpretación.

2. Por otro lado, desde distintos presupuestos, se han estudiado las propiedades que definen el texto, esto es, las propiedades básicas que hacen que un acto comunicativo verbal pueda ser entendido como tal.

3. Esta disciplina se plantea también el estudio de estructuras lingüísticas que trascienden los límites oracionales: la macroestructura y la superestructura, como estructuras globales del texto.

4. Asimismo, la lingüística textual se interesa por la búsqueda de una clasificación de los tipos de texto. En este sentido, cabe destacar el planteamiento teórico que se basa en la combinatoria de secuencias textuales prototípicas para la elaboración de un texto, que se ha convertido en uno de los puntos de referencia más extendidos para el estudio de los tipos de texto.

En la enseñanza de la lengua, las distintas aportaciones teóricas de la lingüística textual han supuesto una manera distinta de abordar la didáctica de las destrezas lingüísticas, sobre todo en lo que atañe a la comprensión y producción de textos orales y escritos. Tales propuestas han supuesto discernir estrategias cognitivas y metacognitivas con el fin de mejorar la competencia discursiva de los aprendientes. FUENTE: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/linguisticatextual.htm Acceso: 9-01-10

96 

 

Texto El texto es la unidad de análisis de la lengua propia de la lingüística textual. Producto verbal -oral o escrito- es la unidad mínima con plenitud de sentido, que se establece mediante procedimientos de negociación entre emisor y receptor, y que se mantiene en una línea de continuidad de principio a fin del texto. Se caracteriza, entre otras propiedades, por su coherencia, que nace de un conjunto de relaciones semánticas entre sus diversas proposiciones, y pragmáticas entre el texto y su contexto. Algunas de estas relaciones quedan señaladas por las que se dan entre las unidades lingüísticas de la superficie textual (palabras, frases y párrafos), que crean la cohesión textual. Así, el texto posee una dimensión supraoracional, que se basa en un conjunto de reglas y estructuras que lo organizan. No todas las escuelas de la lingüística del texto lo conciben del mismo modo: unas lo consideran una realidad empírica, mientras que para otras es un constructo teórico; unas lo ven como una realidad estática -producto de la actividad verbal-, otras acentúan su dimensión dinámica -evento comunicativo-. Además de responder a un conjunto de reglas y propiedades comunes a todos ellos, los textos se diversifican en una serie de tipos, caracterizados por unas propiedades diferenciales, que han dado lugar al establecimiento de tipología textual. En el análisis de los textos desempeña un importante papel su contenido informativo; para su tratamiento se han elaborado nuevos conceptos tales como los de estructuras textuales, progresión temática, foco, tópico y comento. Asimismo, el estudio de la organización textual ha conducido al reconocimiento de nuevas unidades y mecanismos gramaticales, tales como los conectores y los marcadores del discurso, la deíxis (sic) y la referencia. FUENTE: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/texto.htm Acceso: 9-01-10

97 

 

Textualidad Se entiende por textualidad el conjunto de propiedades por las que se distingue un texto (acto comunicativo con sentido pleno) de lo que no lo es. Desde las primeras apreciaciones sobre la noción de texto, postuladas por el grupo de la Universidad de Constanza (1964), han sido muchas y muy diversas las aproximaciones teóricas para delimitar qué se entiende por textualidad. Aun teniendo en común estas distintas teorías la definición de texto como acto verbal comunicativo, la concepción de texto varía según como se haya entendido la noción de textualidad. M. Halliday y R. Hasan (1976), representantes de la llamada gramática sistémica o funcional, entienden que la textualidad —para la que emplean el término textura— se crea fundamentalmente por las relaciones de cohesión. Sin embargo, tras haber definido el concepto de textura desde la cohesión, señalan que la textura necesita ser definida también por la acomodación del texto al contexto en que tiene lugar, esto es, por el registro lingüístico. De este modo, indican que un texto es, por un lado, coherente con respecto al contexto, por lo tanto consistente en registro, y, por otro lado, coherente en sí mismo y, por lo tanto, cohesivo. A la luz de estas afirmaciones, se puede asentir que la aproximación teórica propugnada por estos autores resulta contradictoria o, cuando menos, ambigua; puesto que, al lado de afirmaciones en que se identifica cohesión con textura, se encuentran otras en las que se sostiene que la cohesión es una propiedad necesaria pero no suficiente para la configuración de la textura. Aproximaciones teóricas posteriores considerarán que la cohesión no es suficiente, ni siquiera necesaria, para la creación de textualidad. Así, para otros autores, textualidad es sinónimo de coherencia, considerada como propiedad definitoria de texto. En lo que discrepan entonces las diversas concepciones teóricas es en la manera de concebir la coherencia, bien como propiedad textual, bien como propiedad pragmática, resultado en este último caso de la interacción emisor-texto-receptor. Lo cierto es que las diversas aproximaciones a la noción de textualidad no permiten en muchos casos delimitar con sólo el binomio cohesión-coherencia lo que puede ser considerado texto de lo que no lo es. Un texto requiere ser definido desde otros parámetros que deslinden de forma más precisa los factores de producción y de interpretación que se conjugan a la hora de configurar una emisión verbal como acto comunicativo. En este sentido, cabe considerar la definición ya clásica propuesta por R. Beaugrande y W. Dressler (1981) para la noción de textualidad, definida por la conjugación de siete normas, estrechamente ligadas entre sí, que pueden clasificarse del siguiente modo:

98 

 

• Dos centradas en el texto:

1). Cohesión, entendida como la propiedad textual por la que las secuencias oracionales que componen la superficie textual están interconectadas a través de relaciones léxico-gramaticales. 2). Coherencia, por la que la interpretación de la información ofrecida por el texto no entra en contradicción con la información del mundo.

• Dos orientadas hacia la actitud de los interlocutores: 3). Intencionalidad, que hace referencia al objetivo propuesto por el emisor a la hora de crear un texto. 4). Aceptabilidad, entendida como el grado de tolerancia con que el destinatario se acerca al texto para dotarlo de sentido.

• Tres relacionadas con el emplazamiento del texto en situación: 5). Situacionalidad, que remite a las coordenadas espaciotemporales en que tiene lugar el texto y que hace que un texto sea pertinente en el contexto en que aparece. 6). Intertextualidad, referida a la necesaria relación del texto con otros textos del mismo tipo; dicha norma hace referencia al hecho de que la producción e interpretación de un texto depende del conocimiento que se tenga de textos anteriores relacionados con él. 7). Informatividad, entendida como el factor de novedad informativa que motiva el interés por la recepción de un texto.

En la producción de un texto tales normas se influyen mutuamente. No pueden analizarse de forma aislada o atomizada, sino que la manifestación de cada una de ellas depende de la concreción de las demás, con lo que se defiende la idea de que un texto es el resultado de un proceso comunicativo que no puede prescindir ni de los aspectos más estrictamente lingüísticos ni de los aspectos relativos al contexto de producción. Así, una señal de tráfico, como pudiera ser la que indica la distancia a una localidad, por ejemplo [Barcelona 92], no permite un grado de cohesión muy alto, a pesar de ser un texto con un nivel alto de informatividad, pues debido a la situación en que se halla —cuando los coches circulan por la autopista a gran velocidad— se necesita un texto breve y poco cohesionado, cuya interpretación depende en gran medida de la intertextualidad. El destinatario sabe que en esa situación el mensaje encontrado no es publicidad sobre las Olimpiadas de Barcelona. Sabe que las señales informativas de tráfico son cuadradas con fondo azul y que, en el tipo de la que se ha propuesto como ejemplo, el número indica la distancia, [92 km], desde ese punto a la localidad que se indica, [Barcelona]. El destinatario otorga al texto un alto grado de aceptabilidad y, teniendo en cuenta los aspectos señalados, es capaz de dotarlo de coherencia y por tanto de captar su intencionalidad. En didáctica de lenguas, la noción de textualidad ha supuesto una diferente manera de abordar la didáctica de las distintas destrezas lingüísticas, sobre

99 

 

todo en lo que atañe a la comprensión y producción de textos orales y escritos. Tales propuestas han supuesto discernir estrategias cognitivas y metacognitivas con el fin de mejorar la competencia discursiva de los aprendientes. FUENTE: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/textualidad.htm Acceso: 9-01-10

Tipología textual Una tipología textual es una forma de organizar la diversidad textual y de clasificar los distintos textos. Los textos, como producto de la actuación lingüística, se presentan en una multiplicidad y diversidad prácticamente inabarcables; ello no obstante, son susceptibles de ser ordenados en tipologías que los clasifiquen y agrupen a tenor de conjuntos de rasgos que los identifiquen y los diferencien entre sí. La clasificación más comúnmente aceptada en los trabajos de lingüística del texto es la que distingue entre narración, descripción, argumentación, explicación y diálogo. Hay autores que reducen esta cantidad a otra inferior, hay quienes la amplían a otra más extensa. Prácticamente desde el nacimiento de la lingüística del texto se percibió la necesidad de establecer tipologías de textos. E. Werlich propuso la primera en 1975, y desde entonces han aparecido otras, con ligeras variaciones entre sí: unas descansan en criterios funcionales, otras sobre esquemas organizativos, o sobre criterios lingüísticos, cognitivos, o de otra clase. A principios de los años 90 del s. XX, J. M. Adam propone el concepto de secuencia textual, reconociendo el hecho de que en cualquier texto real aparecerán pasajes descriptivos junto a otros narrativos, que en un diálogo habrá argumentación o explicación, etc. Así facilita el estudio de los rasgos propios de una secuencia, al tiempo que propone el concepto de «secuencia dominante» para la adscripción del texto concreto a uno de los tipos establecidos. Un texto será de tipo argumentativo si las secuencias dominantes lo son, aunque contenga secuencias explicativas o narrativas. En el plano de la didáctica, las tipologías textuales representan una poderosa ayuda. En primer lugar, permiten reconocer y seleccionar aquellos tipos de textos que los aprendientes deberán ser capaces de manejar (de forma productiva, receptiva, o bien de ambas formas). En segundo lugar, será posible extraer de los textos estructuras y formas de organización textual que los aprendientes deberán conocer y dominar, puesto que los distintos tipos de texto se caracterizan por unos rasgos peculiares, más allá de la morfosintaxis y

100 

 

el léxico que se utilice. Además, en el nivel del tipo de texto pueden encontrarse paralelismos y divergencias entre dos determinadas lenguas, del mismo modo que sucede en otros niveles de la descripción de la lengua: el léxico, el morfológico, el sintáctico o el semántico. FUENTE: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/tipologia.htm Acceso: 9-01-10

Para concluir esta primera sección del capítulo, citamos las palabras de

Beccaria (1992: 302 - 304) a propósito del concepto de competencia

pragmática. Observemos los ejemplos que da nuestro autor y que sirven como

enlace a los temas sobre los cuales tratará el capítulo.

“Quando si parla, il dialogo non si compie mai in astratto, ma è reso concreto entro una situazione particolare, tant’è vero che comunicare con efficacia, saper bene una lingua, parlare in maniera adeguata e comprensibile, vuol dire non soltanto conoscere le regole della grammatica, ma anche gli usi diversi in situazioni diverse. Il fattore che influisce sulla scelta stessa delle parole (sul tono di voce e l’intonazione della frase) è il destinatario. Facile e difficile non hanno senso se si pensa alla lingua come a una entità astratta, che prevede un parlante ideale, che non esiste, perché ciascuno di noi, quando parla e scrive, è sottoposto a vari tipi di condizioni e di condizionamenti. Non esiste solo la competenza grammaticale, ma la competenza pragmatica, cioè quella capacità di utilizzare la lingua in modo appropriato alla situazione comunicativa, in funzione anche degli scopi che il parlante si prefigge. E poi la capacità di rispettare le convenzioni sociali. Chi parla (o scrive) ha da cogliere la presenza reale di chi ascolta (o legge). Non posso rivolgermi in tono confidenziale e familiare a mia figlia, attaccando con un “Silvia, ti sarò grato se mi vorrai prestare benevola attenzione...”, né cominciare una conferenza, che vuole un tono solennemente educato, una sintassi più elaborata del solito, e rapporto cortese e insieme distaccato col pubblico, non posso, ripeto, con voce alta e gridata imperiosamente attaccare con un “Attenzione attenzione...” . Né possso nel bel mezzo di una manifestazione tumultuosa, vociante e rumorosa, richiamare l’attenzione di una folla che non è disposta a darmela, abbracciare il megafono e con tono suasivo e familiare iniziare sottovoce e timidamente con un “Carissimi, statemi vi prego a sentire...”; e tantomeno, accattivante, “Ehi, vecchie canaglie”, espressione che un momento prima, rivolto ad amici ritrovati in piazza, avevo usato con affetto e pacche sulle spalle, tant’è che ci eravamo abbracciati, mentre ora la folla mi sta quasi per linciare per parole, le stesse, che erano state in altro contesto recepite come amichevoli e adesso, invece, risultano provocatorie. Se voglio

101 

 

usare, in quattro situazioni diverse, espressioni linguistiche adeguate (e tutte della lingua italiana) per richiamare l’attenzione di chi ascolta, devo adeguarmi dunque al reale contesto in cui parlo (la situazione) e saper dire la stessa cosa in quattro modi diversi. ... Il non rispettare le norme sociali che regolano l’agire comunicativo dà, nel caso migliore, effetti umoristici...; nel caso peggiore, provoca effetti di oscurità e di incomprensione, perché la competenza linguistica del destinatario finisce per essere ignorata, se non scavalcata.”

4.2. Registro formal y registro informal

Como hemos visto en el texto de Beccaria, para cada tipo de situación también

existe un tipo de registro lingüístico adecuado que permite tener una

comunicación satisfactoria con el interlocutor. El registro (en el eje diafásico

del modelo de Berruto) está anclado en características lingüísticas del

enunciado o del texto, tanto léxicas como sintácticas y fonéticas. Por ejemplo,

el uso de ciertos pronombres personales está ligado a un determinado registro:

el pronombre “usted” en español estándar pertenece al registro formal,

mientras el pronombre “tú” pertenece al informal. Ahora bien, estas

características lingüísticas, aunque necesarias, no son suficientes para que el

enunciado tenga la eficacia prevista en nuestra acción comunicativa. Para que

ello ocurra, es fundamental que un enunciado producido con un registro dado

(formal o informal), sea adecuado a la situación comunicativa y a los roles que

los interlocutores desempeñan en dicha situación. Es decir, tiene que existir

correspondencia entre registro, roles y situación. En nuestra opinión, los roles

siempre determinan la selección del registro; la situación generalmente

determina tal selección, pero no siempre ocurre así. Tomemos el caso de un

profesor de la universidad y del Rector. Por estos roles, sabemos que la

interacción y, por lo tanto, el registro de los enunciados que se intercambien

han de ser formales (a menos que sean amigos de vieja data, en cuyo caso

habría situaciones en que predominaría el registro informal, puesto que los

roles primarios son de par a par y de confianza). Si el profesor encuentra al

Rector en un supermercado, seguramente no empleará un registro informal.

102 

 

Analicemos algunos de los ejemplos que da Beccaria. En el primer caso, el

padre se dirige a su hija Silvia. Como lo muestra Beccaria, el enunciado

(“Silvia, ti sarò grato se mi vorrai prestare benevola attenzione...”) claramente

no es adecuado para los roles ni para la situación: se espera que el padre

utilice un registro y un tono informal en una situación que también lo es. Sin

embargo, el enunciado parece pronunciado por un profesor o un académico en

una clase o en una conferencia. Igualmente ilustrativo es el caso del enunciado

“Ehi, vecchie canaglie” (registro informal) pronunciado ante una manifestación

(situación formal) o en una velada con unos amigos de siempre (situación

informal). En otro ejemplo, el marido, que es médico, comenta con la esposa:

“Ahimè, sono affetto di sindrome ipertensiva”. De nuevo, la falta de adecuación

de este enunciado, emitido con un registro formal, radica en los roles de los

interlocutores (esposos: se esperaría un enunciado con registro informal) y en

la situación, estrechamente relacionada con el ámbito profesional. En este

caso, ciertas características del enunciado permitirían clasificarlo como

perteneciente a un “subcódigo” (sottocodice) con características de lenguaje

sectorial.

Dardano & Trifone (1985: 47 – 49) describen el registro, el subcódigo y los

roles así:

“I sottocodici sono delle varietà del codice e presentano questo carattere particolare: ai dati di base del codice aggiungono dei dati particolari che si riferiscono a un determinato settore di attività culturale e sociale. ... Sottocodice equivale a “linguaggio settoriale”; però la prima denominazione sottolinea il rapporto di subordinazione fra il sottocodice e il codice.” “Si chiamano registri quelle varietà del codice che dipendono dalla situazione e che si realizzano non aggiungendo qualcosa al codice, ma piuttosto scegliendo tra le diverse possibilità offerte dal codice stesso. I registri scelgono soprattutto fra diverse possibilità di pronunce, fra diverse possibilità sintattiche e lessicali.” “I registri si dispongono in una successione che si può definire con i seguenti aggettivi:

103 

 

registro aulico (o ricercato) colto formale (o ufficiale) medio colloquiale informale popolare familiare. Un mutamento di registro consiste in quello che comunemente si dice cambiar tono. Mediante i registri si ottengono i cosiddetti stili di discorso, che possono riguardare ciascun sottocodice.” “Si chiamano relazioni di ruolo quegli insiemi di diritti e di doveri reciproci che sono riconosciuti in modo implicito da tutti i componenti di una determinata comunità linguistica. All’interno di quest’ultima, ogni coppia di interlocutori deve rendersi conto delle relazioni di ruolo che intercorre (sic) fra loro; questa consapevolezza deve essere viva in ogni momento del rapporto comunicativo. Padre-figlio, marito-moglie, insegnante-allievo, datore di lavoro-dipendente, amico-amico sono alcuni esempi di relazioni di ruolo possibili nella nostra società. Queste e altre relazioni di ruolo comportano certe regole di comportamento sociolinguistico che devono essere rispettate nel corso della comunicazione.”

De otra parte, Cortelazzo et alii. (1989: 37) definen así la situación:

“…per situazione si intende l’insieme degli elementi fisicamente presenti durante l’evento di comunicazione, cioè emittente, ricevente, tempo, luogo, altri personaggi, circostanze, ecc.”

Sucede que un enunciado puede contener muchos elementos que nos permiten

identificar la situación a la cual se refiere. En este caso estamos frente a lo que

Cortelazzo et alii (ibíd.., p.38) llaman “situación interna” (situazione interna).

Otras veces el enunciado es demasiado ambiguo para permitir identificar la

situación en la que fue emitido. En otras palabras, dicho enunciado puede

haber sido emitido en un sinnúmero de situaciones. En este caso nos

104 

 

encontramos frente a lo que Cortelazzo et alii denominan (ibíd.) “situación

externa” (situazione esterna). Al respecto, los autores dan el ejemplo de la

exclamación “Che frittata!”, que puede ser interpretada como una aprobación

por una deliciosa tortilla o, al contrario, como signo de estupefacción ante un

terrible accidente automovilístico. En cambio, un enunciado emitido por una

señora que dice “Vorrei due bistecchine di vitellone…tenere, per piacere”,

contiene varias referencias que nos indican con seguridad casi total que la

situación es la de la compra en una carnicería y ante un interlocutor concreto

(el carnicero).

Actividad 6 Completa la siguiente tabla, tomando como base los enunciados propuestos (siempre están en parejas) y el tipo de registro. ¿Qué tipo de interlocutores y en qué situación emitirían estos enunciados? ¿Se trata de situaciones externas o internas? Atención: algunas veces entre el enunciado y el registro no hay concordancia. ¿Qué indicios nos permiten deducirlo?

ENUNCIADO REGISTRO INTERLOCUTORES Y SITUACIÓN

1a Il malato ha avuto un attacco di pressione alta.

Informal

1b Ahimè, sono affetto di sindrome ipertensiva.

Formal

2a Babbo, ho portato a compimento il mio studio.

Formal

2b Informal

3a Ritengo che l’accaduto non sia propriamente onorevole per Lei.

Formal

3b Informal

4a Professore, ma che pizza di libro mi ha dato in lettura! Per la miseria è proprio una fregatura.

Informal

4b Informal 5a Mamma, posso prendere visione

dei programmi della radiotelevisione italiana in onda nella seconda fascia d’ascolto?

Formal

105 

 

5b Informal 6a Ehi amico, sganciami due

centoni! Informal

6b Formal

7a Signor Rettore, come va? Formal 7b Informal 8a Un pollo arrosto, patatine fritte

e un bicchiere d’acqua, per favore!

Formal

8b 9a Cavolo, il telefono è rotto! Informal 9b 10a La birra va bene, grazie! Formal 10b 11a Di chi è questo zaino? Informal 11b 12a Perché non mangi la pasta? Informal 12b 13a Prenda una cucchiaiata di

questo sciroppo per la tosse. Formal

13b Nota: Los enunciados 1a, 1b, 2a, 3a, 4a, 5a, 6a fueron tomados de Beccaria (1992: 303 – 304). Los enunciados a partir del enunciado 7a forman parte de los ejercicios de pronunciación para el curso de Italiano I.

Algunos elementos que nos permiten distinguir en italiano un enunciado formal

de uno informal son los siguientes:

REGISTRO FORMAL REGISTRO INFORMAL Prefiere la pronunciación y entonación tendencialmente estándares. Uso del pronombre “Lei” y las respectivas formas pronominales y verbales. En el registro muy formal, usa el pronombre “Loro” (plural de “Lei”) y las respectivas formas pronominales y

Prefiere la pronunciación y entonación tendencialmente regionales o dialectales. Uso del pronombre “tu” y las respectivas formas pronominales y verbales. Usa el pronombre “voi” y las respectivas formas pronominales y verbales.

106 

 

verbales. En el registro formal estándar, el plural usa “voi”. Usa fórmulas y expresiones fijas de cortesía. No usa términos o expresiones populares, familiares o vulgares. Usa con poquísima frecuencia términos dialectales o del italiano regional. Emplea una sintaxis más compleja, especialmente en cuanto al uso de la subordinación. El tono estilístico recurre con poca o ninguna frecuencia a la emotividad.

No tiende a usar fórmulas y expresiones fijas de cortesía. Usa frecuentemente términos o expresiones populares, familares o vulgares. Usa con gran frecuencia términos dialectales o del italiano regional. Tiene un menor grado de complejidad en el uso de la sintaxis; usa más frecuentemente la coordinación o las oraciones simples. El tono estilístico recurre con frecuencia a la emotividad.

Por supuesto, no es necesario que todas las características que acabamos de

mencionar estén presentes siempre en cada enunciado. Por ejemplo, en un

enuciado como “Ciao ragazzi, come va?”, típicamente informal, no

encontramos expresiones populares, familiares o vulgares y tampoco se

emplean términos dialectales o regionales. Lo que identifica a este enunciado

como informal es el uso de “ciao” y del término “ragazzi” combinado con la

expresión informal “come va?”.

Dos enunciados cuyo mensaje es el mismo, se utilizarían en situaciones y con

relaciones de rol diametralmente opuestas:

(a) “Eseguo questo lavoro durante tutti i giorni della

settimana.”

(b) “Faccio ‘sto lavoro tutti i santi giorni della settimana.”

107 

 

En (a) el uso del verbo “eseguire” adscribe por sí solo el enunciado al registro

formal. En (b) el uso del verbo “fare”, aunque posible en el registro formal, es

más frecuente en el informal; además, el empleo de la forma aferética “’sto”

del italiano regional del Centro y Sur de Italia en lugar del estándar “questo” y

de la expresión informal “tutti i santi giorni”, bastante cargada emotivamente,

clasifican el enunciado en el registro informal. En cuanto a la pronunciación y

entonación de los dos enunciados, en (b) hay mayor probabilidad, sobre todo

por el uso de “’sto”, de que el hablante esté utilizando una variedad del Centro

o Sur de Italia. Por último, en cuanto a los roles, en (a) el hablante

probablemente se está dirigiendo a un colega de trabajo o a un superior en el

lugar de trabajo, mientras que en (b) se está dirigiendo a su pareja o a un

amigo durante una cena o unas vacaciones.

4.3. Italiano hablado e italiano escrito

Estrechamente relacionado con el eje diafásico (Berruto, 1989: 21), en el que

están ubicados los diferentes tipos de registros, se encuentra el eje diamésico

(ibíd.). En dicho eje se ubican las variedades de lengua de acuerdo con el

soporte material que las vehicula. En este eje la distinción principal se hace

entre “lengua hablada” y “lengua escrita”. En el caso del italiano, el análisis de

este aspecto presenta dificultades particulares, debido a la historia de la lengua

(cfr. Capítulo 6). Como veremos, desde el Renacimiento hasta bien entrado el

siglo XX, el italiano fue una lengua casi exclusivamente escrita y ligada a las

formas, elevadas a canon en el siglo XVI, utilizadas por Dante, Petrarca y

Boccaccio. El acercamiento y transformación de esta variedad literaria y escrita

a la gente común se acentuó a partir de la década de 1950, de una parte, con

el boom económico, que permitió a la mayoría de la población acceder a la

educación primaria y secundaria y, por tanto, a las instituciones educativas

encargadas de transmitir el canon lingüístico y, de otra, con la difusión capilar

de la televisión (aunque precedida de la difusión de la radio en las décadas

anteriores), y por consiguiente, de un modelo de lengua hablada

108 

 

estandarizada, que no reflejaba las variedades dialectales. A la fecha actual

(2010) el avance del italiano, no ya en su variedad literaria, la cual también ha

sufrido cambios profundos, sino en su apropiación como lengua de uso

cotidiano y cuyo radio de acción se ha ampliado a todos los campos del

conocimiento y de la experiencia de los hablantes, nos permite afirmar la

existencia de sus variedades hablada y escrita.

Ahora bien, independientemente de las vicisitudes históricas de una lengua

dada, en este caso el italiano, es evidente que, cuando nos referimos a la

lengua hablada y a la lengua escrita, nos estamos refiriendo a variedades

distintas, cuyo soporte material es diferente y, que con frecuencia están

asociadas respectivamente (unas veces, de manera acertada; otras, de

manera equivocada) al registro informal y al registro formal.

Dardano & Trifone (1985: 49 -50) comparan y ejemplifican de la siguiente

manera la “lingua parlata” y la “lingua scritta”:

“La lingua parlata e la lingua scritta si svolgono in situazioni diverse, si fondano su presupposti e su contesti diversi; non meraviglia perciò il fatto che presentino caratteri diversi. Quando parlo con qualcuno in un luogo e in un tempo determinati, sono, per così dire, immerso in una situazione: le mie parole sono in stretto rapporto con l’intonazione della mia voce, con i gesti che compio, con l’atteggiamento che assumo mentre parlo; al tempo stesso ho la possibilità di autocorreggermi di continuo, di modificare il mio discorso in relazione al fluire del mio pensiero, conseguentemente al mutare del mio giudizio e dell’atteggiamento del mio interlocutore. Tutti sono disposti a tollerare, anzi ad approvare la mobilità del discorso parlato: le frasi brevi, talvolta brevissime, talvolta lasciate a mezzo, quel rapido spostarsi da un argomento all’altro, l’uso di un lessico più povero, di frequenti ripetizioni, di riprese. Tutto ciò è sostenuto dall’intonazione della mia voce, dalle mie capacità mimiche: un gesto, uno sguardo scelti opportunamente dicono spesso più di molte parole; un’espressione comune ripetuta con forza e con giusto tono può dire molto di più di un discorso accurato ed elegante.

109 

 

Invece nella lingua scritta mancano tutti quei sostegni che rendono immediatamente comprensibile ed efficace la lingua parlata: l’intonazione, gli atteggiamenti, i gesti. La situazione non è sempre presente e chiara: pertanto deve essere presentata, chiarita. Manca il rapporto faccia a faccia con l’interlocutore, che è uno degli elementi dinamici della conversazione. Conseguentemente la lingua scritta deve procedere in modo diverso: maggiore attenzione nella scelta dei vocaboli; maggiore cura nel costruire le frasi e nel disporle le une dopo le altre secondo uno svolgimento e un progetto preordinati. Le interruzioni, le ripetizioni, i cambiamenti della linea discorsiva che tanta efficacia possono dare al nostro parlare, appaiono per lo più irrimediabilmente “brutti” nella lingua scritta. Ecco, per esempio, un ragazzo che racconta ad un amico l’ultimo film visto: Insomma ieri sera sono uscito, beh saranno state le sette, cioè le sette e un quarto: sai col mio orologio non ci si capisce mai niente. Insomma sono uscito e... paf! vedo il cartello di un film di avventure, sai di quelli in cui c’è uno che viaggia, va qui, va là, incontra tipi strani, tipe... hai capito? Allora ci sono andato. Beh, ti dirò, non è proprio bello, però interessante: spionaggio, microfoni nascosti, armi sofisticate, messaggi in codice, insomma tutta sta roba qui; e poi... sti paesaggi dell’Oriente; poi le corse con le macchine: si sfasciano; fanno un macello. Poi c’è lui, cioè il protagonista, che è un agente segreto, no? Allora ci aveva una pistola lunga così e sparava da matto. A Nicola gli è piaciuto un sacco; sai Nicola? Quello... Sì, proprio quello che sta nella terza B con tuo fratello. Stava proprio una fila avanti a me e s’è messo a strillare quando quello, insomma l’agente segreto, gli dà un pugno a un tipo con un faccia che non ti dico... A questo brano di discorso parlato si è aggiunta soltanto la punteggiatura. Per il resto si tratta di una trascrizione fedele di quanto è stato effettivamente detto. Notiamo le ripetizioni, le interruzioni, le frasi lasciate a mezzo, tutte quelle paroline di appoggio (insomma, beh, allora) che ricorrono frequentemente nella lingua parlata. Per quanto riguarda il lessico, notiamo, tra l’altro: beh “bene”, tipi e tipe, un macello “un disastro”, sparava da matto “moltissimo”, gli è piaciuto un sacco “molto”, sti “questi”, paf (voce onomatopeica che imita il rumore di uno schiaffo; è usata anche per indicare il presentarsi inprovviso di un fatto, come dire: “all’improvviso”, “di colpo”, “ecco” e simili). La situazione sociolinguistica fa sì che nella lingua parlata intervengano nella maggior parte dei casi caratteri locali (cioè regionalismi e dialettalismi): vedi sti, ci aveva. Immaginiamo ora che lo stesso fatto debba essere narrato per iscritto. Il ragazzo comicerebbe probabilmente così: Ieri sera sono uscito tra le sette e le sette e un quarto. Non posso dirti l’ora precisa perché il mio orologio non funziona bene. D’un tratto ho visto la pubblicità di un film di avventure ecc. ecc.

110 

 

Accade spesso che parole, locuzioni, modi di dire della lingua parlata siano ripresi nella lingua scritta per dare a quest’ultima una maggiore espressività. Il fenomeno è comune nella letteratura, dalle origini ai nostri giorni. Ma anche il linguaggio delle comunicazioni di massa ricorre sovente al “parlato”. Ecco, per esempio, alcune espressioni tratte dal linguaggio del giornalismo sportivo: farsele suonare, rimetterci le penne, mandare in bambola l’avversario, perdere la tramontana.”

Además de la información que nos da esta cita, también es posible analizar la

perspectiva que han adoptado los autores: por una parte, se asume en primer

lugar que el usuario del texto tiene el italiano como lengua materna y, en

segundo lugar, que el italiano sea la lengua materna de la mayoría de los

italianos; por ota parte, dan mayor relevancia a la lengua hablada y al aspecto

comunicativo que a la escrita. Hasta mediados del siglo XX la perspectiva

habría sido la opuesta: la lengua literaria habría sido el modelo, además de

que se habrían tratado los regionalismos y dialectalismos como errores que

habría habido que evitar o corregir.

4.4. Los diversos tipos de textos en italiano

Cortelazzo et alii (1989: 3-96) dedican la primera parte del libro sobre el

italiano escrito y oral a caracterizar el texto. Lo definen así (ibíd., p. 4-6):

“Si potrebbe definire semplicemente un testo un qualsiasi enunciato parlato o scritto, lungo o breve, formale o informale, antico o nuovo, che abbia un nucleo di senso chiaramente riconoscibile, e che pertanto riesca a trasmettere un messaggio univoco e coerente.” ... “Abbiamo detto che, per essere un testo, i suoni pronunciati in una certa occasione o le lettere scritte su una pagina devono avere valore comunicativo, devono cioè comunicare qualcosa. Per far ciò devono essere combinati assieme secondo certe regole. Tutti voi conoscete queste regole, perché fanno parte della competenza linguistica che ciascun parlante ha della sua lingua. Grazie a questa competenza ciascuno di noi è in grado di riconoscere con una certa facilità un testo da un non-testo.

111 

 

Tuttavia, “conoscere le regole della propria lingua” non vuol dire aver studiato alla perfezione tutto il libro di grammatica. Vuol dire invece saper usare le possibilità offerte da un certo sistema linguistico, e quindi capire i testi prodotti dagli altri (è ciò che si chiama competenza passiva) e produrne di propri (competenza attiva), almeno quel tanto che basti a soddisfare le proprie esigenze comunicative. In questo senso particolare, voi tutti “conoscete” le regole che bisogna rispettare quando si costruisce un testo. Ma si tratta, appunto, di una “conoscenza” implicita, frutto dell’acquisizione spontanea della lingua fin dall’infanzia. Adesso, e allo scopo di migliorare il vostro dominio sulla lingua, non è male cercare di rendere esplicite queste regole. Ve le elenchiamo rapidamente.

1) I suoni, le parole e le frasi che effettivamente udiamo e leggiamo devono essere collegati fra loro. Le modalità, cioè le regole attraverso cui colleghiamo gli elementi di un testo, sono studiate dalla grammatica.

2) I concetti, le idee che esprimiamo attraverso le parole devono anch’esse essere collegate fra loro. Le regole attraverso cui colleghiamo fra loro i concetti sono studiate dalla semantica.

3) Ogni testo è condizionato dalla situazione in cui viene prodotto e deve quindi adeguarsi ad essa.

4) Ogni testo deve essere in qualche modo informativo, deve cioè contenere delle informazioni nuove, poche o tante che siano. E ovviamente chi produce un testo orale o scritto deve avere l’intenzione di comunicare effettivamente qualcosa a qualcuno.

5) Ogni testo fa riferimento ad altri testi, dati per conosciuti, cioè a blocchi di conoscenze presupposte nel destinatario del messaggio.”

Actividad 7 Vuelve a leer la definición de texto que citamos en las p. 77-78 del material guía. Compárala con la definición que dan Cortelazzo et alii. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre ambas definiciones?

Los autores profundizan en el análisis de las características de los textos y se

concentran en el estudio de las conexiones (remitir a lo dicho anteriormente,

pronombres y pro-formas, conectores y uso de los tiempos verbales), la

112 

 

coherencia temática, la situación (recuérdese lo ya expuesto sobre los registros

y la división de situación entre situación interna y situación externa), la

información (denotación, connotación, conocimientos compartidos entre los

interlocutores), la intertextualidad y la finalidad de un texto determinado.

Observemos los tipos de textos que proponen estos autores.

En primer lugar, puntualizan que cada texto es único y, por ello mismo,

también su descripción es única. Sin embargo, para analizar un texto,

proponen seis variables (ibíd., p. 76), con base en las cuales es posible

caracterizarlo y eventualmente adscribirlo a un cierto tipo:

“Per analizzare un testo si devono individuare:

1) l’autore o emittente (chi lo ha prodotto); 2) il destinatario, colui al quale è rivolto; 3) la funzione o lo scopo per il quale è stato prodotto: informare ad

esempio; far cambiare opinione o atteggiamento a qualcuno; dare istruzioni;

4) la forma che assume: di articolo di cronaca, di saggio, di novella, di lettura, di romanzo;

5) il tipo di lingua: comune o specialistica; di registro formale o informale; 6) il contenuto che porta: la quantità e la natura delle informazioni che fa

passare.”

Ahora bien, entre tal diversidad e irrepetibilidad de textos, es posible identificar

características comunes a varios textos y construir así una tipología textual.

Aclaramos que no entraremos en el análisis sobre los diferentes criterios para

construir tipologías textuales, pues ello implicaría elaborar un documento

independiente. Nos limitaremos a reseñar la clasificación que proponen

Cortelazzo et alii (1989: 76-96).

113 

 

4.4.1. Textos narrativos

Independientemente de su autor, de las diversas formas en que se concreten,

del contenido y de la finalidad, los textos narrativos poseen tres características

en común:

• se desarrollan en el eje del tiempo;

• el orden que subyace a su organización es el de la secuencia (progresión

ordenada de los hechos) o el del esquema (orden de los hechos por

medio del cual un hecho presupone otro), y

• los nexos que unen los hechos y los eventos son nexos prevalentemente

de carácter causal o temporal.

4.4.2. Textos descriptivos literarios

Los textos descriptivos de carácter literario poseen cinco características en

común:

• el eje sobre el cual están organizados no es el del tiempo, sino el del

espacio;

• el procedimiento del autor busca poner en relieve un objeto y predicar

algo sobre este objeto;

• funcionan como una serie de “marcos” diferentes, que pueden estar

organizados uno tras otro (en secuencia) o uno dentro de otro

(inclusión);

• el autor tiene una amplia libertad para establecer la lógica descriptiva,

seleccionar informaciones o escoger detalles de la realidad, y

• la descripción se encuentra en función de la narración o de la

argumentación.

114 

 

4.4.3. Otros textos descriptivos

Este tipo de textos incluye una amplia variedad de textos concretos:

definiciones de una enciclopedia, parte de los manuales de instrucciones o de

la posología de una medicina, muchas partes de los manuales escolares.

Respecto a los textos descriptivos literarios, éstos otros se diferencian de

aquéllos en dos aspectos:

• la descripción tiene una finalidad en sí misma: informar, y

• el autor tiene menos libertad para establecer la lógica descriptiva.

4.4.4. Textos argumentativos

Los textos argumentativos son más comunes de lo que habitualmente se

piensa: artículos y ensayos científicos, ensayos de crítica lietraria, editoriales

de prensa, párrafos de un libro de gramática, discursos de políticos, sermones

religiosos, numerosas explicaciones de profesores. Los textos de este tipo

poseen cinco características en común:

• el autor intenta o establece explícitamente un fuerte vínculo con el

destinatario (lector u oyente);

• el autor busca actuar sobre el destinatario: convencerlo de una o varias

ideas (tesis);

• el texto está estructurado en forma de proyecto, en el cual se puede

identificar una o varias tesis, ampliaciones y precisiones, antítesis,

hipótesis y síntesis;

• los nexos, implícitos o explícitos, son preferentemente de causa-efecto y

de implicación, y

• las palabras y los sintagmas cercanos en el significado y contiguos

semánticamente, son muy frecuentes

115 

 

Como en la realidad es más frecuente encontrar textos mixtos, que mezclan

partes narrativas, descriptivas y argumentativas, las características que

distinguen los textos argumentativos de los otros dos tipos son la segunda y la

tercera. De hecho, en un texto argumentativo, la descripción y la narración

están al servicio de la argumentación, es decir, de sostener la o las tesis

propuestas por el autor.

Finalizamos citando las palabras de los autores (ibíd., p. 96) respecto a la

relatividad y flexibilidad que tiene cualquier clasificación tipológica:

“La realtà dei testi è quindi estremamente complessa; a priori è impossibile, ma soprattutto poco utile, costruire maglie classificatorie troppo strette; quel che è importante è aver presenti le elementari procedure che si mettono in atto quando si producono testi. E quindi, avendo chiare le variabili più significative che entrano in ogni atto di comunicazione, praticare tanti testi.”

http://www.bruttastoria.it/blog/wp-content/uploads/2007/12/bruttastoria.gif

116 

 

CAPÍTULO 5

ASPECTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS

En el numeral 1.3. (“El modelo de lengua y el italiano neo-estándar”) hicimos

una reflexión sobre el italiano estándar y el fenómeno de “reestandarización”

de la lengua. Con el fin de visualizar más claramente la situación de estas dos

variedades, vimos el modelo de arquitectura de la lengua que propone Berruto

(1989: 21). En el esquema que sintetiza dicho modelo, pudimos observar que

estas dos variedades ocupan grosso modo la parte superior izquierda del

centro del esquema, con el neo-estándar en la zona inferior del centro. Así

mismo, en el capítulo 4 abordamos algunos aspectos pragmáticos del italiano y

los situamos en los ejes diafásico y diamésico del modelo de Berruto. Sin

embargo, este esquema busca abarcar lo más exhaustivamente posible las

diferentes variedades que constituyen el repertorio sociolingüístico de la

lengua italiana, aunque da por sentado que la variedad diatópica permea todas

las otras variedades. Vemos, entonces, cómo, al iniciar el presente capítulo, ya

hemos abordado algunos aspectos relacionados con la sociolingüística. Esta

disciplina, surgida como punto de encuentro entre la sociología y la lingüística,

se encarga de estudiar las lenguas en su contexto social (López Morales, 1993:

34). La sociolingüística no se ocupa de una variedad ideal, ni de un hablante

ideal de una lengua dada, sino de las características lingüísticas y sociales de

grupos concretos de individuos. Por ello, el concepto de “variedad” adquiere un

valor fundamental51.

                                                            51  Para  profundizar,  remitimos  a:  Berruto  (1989),  López Morales  (1993),  Kabatek  (1997),  Raible  (2002), Andorno et alii. (2003: 185 – 216). Ver también: http://it.wikipedia.org/wiki/Sociolinguistica  

117 

 

El esquema de Berruto se basa en los conceptos de”arquitectura de la lengua”,

“variedades diatópicas” y “variedades diastráticas” de Leiv Flydal, retomados

por Eugenio Coseriu52, quien agregó el de “variedades diafásicas” (recordemos

lo visto en el Capítulo 4). A éstas, Berruto ha agregado el concepto de

“variedades diamésicas”.

Respecto al italiano, tenemos que recordar que el “desfase” entre la expansión

y afirmación, si bien a nivel puramente literario, de una variedad dialectal (el

florentino culto) desde el siglo XIV al XVI, y la unificación política italiana en la

segunda mitad del siglo XIX, ha producido una situación lingüística

extremadamente compleja. La pervivencia de los dialectos se ha mantenido

intacta hasta la actualidad, aunque, como también lo hemos mencionado,

desde la década de 1950, el avance y penetración del italiano ha sido

constante. Si a comienzos del siglo XX sólo el 25% de la población italiana

dominaba el italiano y el 75% era casi exclusivamente dialectófono, cien años

después, las cifras se han invertido con creces53: probablemente sólo un 5% de

la población habla únicamente el respectivo dialecto. El restante 95% se

distribuye en un amplio y complejo continuum (o varios e igualmente

complejos continuum) que va desde quienes tienen una discreta competencia

activa, aunque buena competencia pasiva del italiano (generalmente las

generaciones más viejas y aisladas) hasta quienes tienen una excelente

competencia activa y pasiva del italiano y una escasa competencia del dialecto

(en general las generaciones más jóvenes y con educación superior). A este

cuadro, ya de por sí complicado, habría que añadir los diferentes grados de

conocimiento (tanto pasivo como activo) de las llamadas lenguas minoritarias

en las respectivas regiones de Italia: franco-provenzal (Valle d’Aosta), alemán

(Alto Adige, esloveno y ladino (Friuli), catalán (Alghero), albanés (zonas de

Puglia y Calabria) y griego (zonas de Sicilia). Por consiguiente, las actuales

                                                            52 Cfr. Archivo Eugenio Coseriu, de la Universidad “Eberhard Karls” de Tubinga (en alemán, inglés, francés y español): http://www.coseriu.de/  53 Cfr De Mauro (2005b: 137): “…la lingua che dal Cinquecento si dice italiana e che oggi, dopo secoli di vita minoritaria, è nota e in uso per il 95% della popolazione.” 

118 

 

variedades de la lengua italiana están teñidas en mayor o menor medida de los

dialectos y lenguas minoritarias.

El capítulo, entonces, está artículado de acuerdo con este vasto continuum de

italófonos y aborda los siguientes cuatro tipos de variedades:

• Variedades diatópicas • Variedades diastráticas • Variedades diafásicas • Variedades diamésicas

Dino Buzzati (1906-1972) – Poema a fumetti (1969)

http://www.ilsussidiario.net/img/WEB/20091130poemafumetti/poemafumetti1.jpg

119 

 

Veamos nuevamente el esquema de Berruto:

Esquema 5.1. “Arquitectura” de la lengua italiana,

según Berruto (1989: 21)

Actividad 8 Vé y comenta el video titulado “Zelig - Enrico Brignano - I Dialetti” sobre la lengua italiana, los dialectos y las variedades diastráticas y diafásicas. En: http://www.youtube.com/watch?v=d8URgBP7Lts

120 

 

5.1. Variedades diatópicas

Las variedades diatópicas, o diatopía, son el conjunto de variedades de una

lengua en relación con la región o zona geográfica (Andorno et alii, 2003:

191). Para comprender mejor la situación diatópica del italiano, es necesario

visualizar la situación de las lenguas romances. Teniendo en cuenta la

evolución del latín hacia las lenguas romances (en especial la fonética, el léxico

y la morfología), la Romania, o área geográfica donde se hablan las lenguas

romances, tanto en Europa como en América, se divide en tres grandes zonas:

la Romania Occidental, la Romania Oriental y la Romania Meridional. En lo que

concierne a la Romania europea, el esquema 5.2. muestra esta división, al

tiempo que incluye una zona llamada “Romania submersa”, es decir las zonas

del Imperio Romano que en donde el latín se perdió por efecto de las

migraciones y establecimiento de varios pueblos de origen germánico, eslavo y

magiar.

Observando el caso de Italia, se observa claramente, que este país ocupa una

posición particular dentro de la Romania, puesto que su territorio forma parte

de las tres grandes divisiones lingüísticas romances: las siete regiones del

Norte (Valle de Aosta, Piamonte, Lombardía, Liguria, Trentino-Alto Adige,

Véneto y Friuli-Venezia Giulia), así como una región perteneciente al Centro

(Emilia-Romagna), el extremo noroccidental de Toscana y el norte de la región

de las Marcas, están incluidos en la Romania Occidental, al igual que el Cantón

Ticino en Suiza y la República de San Marino. De la Romania Oriental hacen

parte las demás regiones continentales italianas (Toscana, Marcas, Umbría,

Lacio, Abruzos, Molise, Puglia, Campania, Basilicata y Calabria), y la región

insular de Sicilia. De la Romania Meridional forma parte la otra región insular

(Cerdeña). Por lo tanto, es en la Italia continental donde se encuentran la

Romania Occidental y la Romania Oriental. Convencionalmente, la dialectología

italiana ha establecido la frontera de estas dos zonas tomando como referencia

la ciudad ligur de La Spezia, al occidente, en la costa del Mar Tirreno, y la

121 

 

ciudad romañola de Rímini, al oriente, en la costa del Mar Adriático (Línea La

Spezia – Rímini). Más recientemente, algunos dialectólogos han propuesto

reformular la denominación de esta frontera, teniendo en cuenta que la

Romania Occidental se adentra en una parte de Toscana y de las Marcas, a la

altura aproximada de las ciudades de Massa (en Toscana) y Senigallia (en las

Marcas): Línea Massa – Senigallia (ver esquema 5.3.). En realidad, el área

comprendida entre estas dos líneas podría considerarse como una zona de

transición entre las dos zonas. Habría que agregar, además, que, teniendo en

cuenta los sustratos prelatinos, la zona al norte de estas líneas posee un

sustrato gálico (al igual que en Francia) y la zona al sur de estas líneas posee

un sustrato itálico.54

Esquema 5.2.: la Romania europea http://en.wikipedia.org/wiki/File:Western_and_Eastern_Romania.PNG

                                                            54 Cfr. Andorno et alii (2003: 191) 

122 

 

Actividad 9

1) Vé los siguientes videos, titulados: “Alessandro Baricco in "Bartleby lo scrivano" [di Hermann Melville]” http://www.youtube.com/watch?v=5Jo9vAXimus “Enzo Biagi intervista Luciano Pavarotti” http://www.youtube.com/watch?v=xIsA6lBMuP0&feature=related “Claudio Magris - Le colpe degli intellettuali (2/2)” http://www.youtube.com/watch?v=nsI09rKa4QA “le iene - intervista a margherita hack” http://www.youtube.com/watch?v=kARbmKgPeo0 “Racconti nella Rete 2008 - Dacia Maraini a LuccAutori” http://www.youtube.com/watch?v=Pkm84RA4pqk “Anna Marchesini - (La Signora Flora)” http://www.youtube.com/watch?v=HA-h4CfnIGU “19/12/97: Francesco Rutelli e "la fronda radicale" ” http://www.youtube.com/watch?v=DPgrRa45GBY&feature=related “Totò, Peppino e la malafemmena” http://www.youtube.com/watch?v=9-VrY80K9y8 “Intervista a Massimo Troisi” http://www.youtube.com/watch?v=APjRVb2O_ks “Sanremo 2008: la domanda Blogosferica a Mietta” http://www.youtube.com/watch?v=ynAYOZ6qrSo “Il Traffico” http://www.youtube.com/watch?v=aOHueBY91pc (diálogo entre Dante y el tío de Palermo, de la película “Jhonny Stecchino”, de Roberto Benigni) “InfoVizzini.it - Camilleri a Repubblica TV sul Val di Noto” http://www.youtube.com/watch?v=EQnpRz8vNT8&feature=related “TG1 : intervista a Marco Carta e Maria De Filippi, vincitore e valletta di eccezione di Sanremo” http://www.youtube.com/watch?v=Cmm827cQnrg

2) Compara la pronunciación y entonación de los personajes. ¿Qué diferencias encuentras entre sus variedades regionales de italiano?

3) Con base en los datos de los sitios natales de cada personaje, sitúalos

123 

 

en un mapa de Italia. Observa su ubicación respecto a las líneas La Spezia –Rímini y Massa – Senigallia.

Lista de los personajes:

• Alessandro Baricco (Torino, 1958) • Luciano Pavarotti (Modena, 1935 - 2007) • Enzo Biagi (prov. Bologna, 1920 – Milano, 2007) • Claudio Magris (Trieste, 1939) • Margherita Hack (Firenze, 1922) • Dacia Maraini (Fiesole, prov. Firenze, 1936) • Anna Marchesini (Orvieto, Umbría, 1953) • Francesco Rutelli (Roma, 1954) • Antonio De Curtis – Totò (Napoli, 1898 – Roma, 1967) • Massimo Troisi (prov. Napoli, 1953 – Roma, 1994) • Daniela Miglietta – Mietta (Taranto, Puglia, 1969) • Andrea Camilleri (prov. Agrigento, Sicilia, 1925) • Marco Carta (Cagliari, Cerdeña, 1985) • Maria de Filippi (Milano, 1961)

La Spezia Massa

Esquema 5.3. Líneas La Spezia – Rímini y

Massa - Senigallia http://it.wikipedia.org/wiki/File:La_spezi

a-rimini_line.png

Rímini Senigallia

124 

 

En el continuum diatópico, seguramente son las dimensiones fonética,

prosódica (entonación) y morfológica las que reflejan en mayor grado el

sustrato de los diferentes dialectos o lenguas minoritarias55. Dardano & Trifone

(1985: 32 – 40) clasifican el italiano regional en cuatro variedades principales,

cada una divisible en otras menores:

• variedad septentrional (settentrionale)

• variedad toscana (toscana)

• variedad romana (romana)

• variedad meridional (meridionale)

Por ejemplo, en la variedad septentrional, podemos distinguir una sub-

variedad occidental, una emiliano-romañola y otra oriental. La variedad

toscana, base del italiano estándar, se puede dividir en seis sub-variedades:

florentina, sienesa, aretina, occidental, grossetana y apuana. La variedad

romana comprende Roma y los alrededores. La variedad meridional comprende

las sub-variedades: centro-meridional, meridional intermedia, y meridional

extrema.

Según Hegyi (1999: 208 - 210), las principales características de las cuatro

variedades mencionadas por Dardano & Trifone (1985: 32 – 40) son:

“Varietà settentrionale L’area settentrionale è caratterizzata (a grandi linee): dalla riduzione della pronuncia delle consonanti lunghe dall’eliminazione del raddoppiamento fonosintattico da una fortissima tendenza alla sonorizzazione (riguardante sia la -s- intervocalica, sia la z- iniziale) da una tendenza a pronunciare aperte le e e le o dall’allungamento delle vocali toniche dall’uso accumulativo dei pronomi personali dall’uso di meglio nel significato di ‘migliore’ e peggio di ‘peggiore’ dall’uso prevalente del passato prossimo                                                             55  “L’italiano  regionale  è  una  varietà  di  italiano  che  possiede  delle  particolarità  regionali,  avvertibili soprattutto nella pronuncia.” (Dardano & Trifone, 1985: 33) 

125 

 

sul piano lessicale: guardaroba, sberla (‘schiaffo’), panetteria, intendere (‘sentire’), impiparsene (‘infischiarsene’), papà, raviolo, sagoma, salvietta (‘asciugamano’), barbone (‘mendicante’), michetta (‘panino’) ecc. Varietà toscana Le principali caratteristiche della varietà toscana che la rendono subito riconoscibile sono: la presenza delle fricative omorganiche al posto delle affricate la tendenza alla nasalizzazione la sonorizzazione della z iniziale e intervocalica la tendenza all’assimilazione regressiva la resistenza della i- eufonica la forte presenza del raddoppiamento sintattico i nomi femminili con la desinenza -e al plurale sono invariabili gli aggettivi in -e vengono usati come tali anche per il plurale femminile la mancanza del loro possessivo (sostituito da suo, sua, suoi e sue) la mancanza del pronome ci (anche nella forma ce) (sostituito da si e il rispettivo se) sul piano lessicale: cencio, gote (‘guance’), pizzicagnolo (‘salumiere’), trombaio (‘idraulico’), panciotto (‘gilé’), giubba (‘giacca’) ecc. Varietà romana Le caratteristiche di questa varietà che produce un influsso forte sulla lingua sono: la -b-, la -gl- e la -z- sonora in posizione intervocalica hanno una pronuncia lunga e intensiva la -r- intervocalica lunga invece viene pronunciata scempia la -c- intervocalica tende a una pronuncia fricativa il raddoppiamento fonosintattico è presente però, rispetto a quello toscano è di uso piú ristretto; non avviene comunque dopo le parole da, dove, come il futuro semplice è spesso sostituito dal presente il congiuntivo è spesso sostituito dall’indicativo sul piano lessicale: abbacchio (‘agnello’), bustarella, caldarroste, colonnetta (‘comodino’), fattaccio (‘avvenimento di cronaca nera’), fruttarolo (‘fruttivendolo’), menare (‘battere’), locandina (‘avviso a stampa’), pizzardone (‘vigile’) ecc. Varietà meridionale Questa varietà è caratterizzata: dalla vocalizzazione delle semiconsonanti dalla tendenza ad eliminare la scelta fra le vocali aperte e chiuse (e e o); cioè pronunciarle in modo uniforme, intermedio dalla pronuncia lunga delle -p- e -t- in posizione intervocalica dalla sonorizzazione delle -p-, -t-, -z- sorda dopo le consonanti nasali

126 

 

dalla presenza limitata del raddoppiamento fonosintattico dalla sostituzione del futuro semplice con il presente dall’uso prevalente del passato remoto dall’oscillazione fra congiuntivo (che spesso viene sostituito dall’indicativo) e condizionale sul piano lessicale: carnezzeria (‘macelleria’), fiumara (‘torrente’), malloppo, pezzente (‘straccione’), puparo (‘marionettista’), rione, galantuomo, compare ecc.”

5.2. Variedades diastráticas

Las variedades diastráticas, o diastratía, son el conjunto de variedades de una

lengua en relación con el ambiente social (Andorno et alii, 2003: 191). En

general se puede distinguir una variedad de la alta y mediana burguesía y

variedades populares, influidas por los dialectos locales y el menor grado de

escolarización. A estas variedades habría que agregar la diferencia entre

variedades de las clases alta y media de las grandes ciudades y las de las

clases poulares de las zonas suburbanas. Recordemos que en Italia, como en

toda Europa, las clases altas viven en el centro de las ciudades y las clases

populares en los suburbios.

Según Andorno et alii (2003: 193 – 194), el italiano popular se refleja en la

pronunciación, en el léxico y en algunas construcciones sintácticas. Al respecto,

dan ejemplos como la anulación de la distinción entre los pronombres de

objeto indirecto “gli” y “le” (3a persona singular masculino y femenino

respectivamente) a favor de “le” (en Piamonte). Este fenómeno también es

frecuente en el italiano popular de Roma, con la diferencia de que la anulación

se da a favor de “gli”. Otra característica de la sintaxis es la “dislocazione a

destra” del complemento indirecto, con inclusión del respectivo pronombre:

“Dille a Giuseppe che non vada via” (Piamonte), “Digli a Giuseppe che non

vada via” (Roma). En el uso popular del italiano del Piamonte el verbo

“chiamare” (llamar) se utiliza en lugar del verbo “chiedere” (pedir, preguntar):

“chiamare qualcosa a qualcuno”. También piamontesa es la confusión entre el

127 

 

verbo “parlare” (hablar) y el verbo “dire” (decir). En el Centro y Sur es común

escuchar el verbo “imparare” (aprender) más complemento indirecto, en lugar

del estándar “insegnare”: “Ti imparo a nuotare”, en vez de “Ti insegno a

nuotare”. Igualmente frecuente en el italiano hablado popular de todas las

regiones, es el “che” polivalente y en particular cuando reemplaza a “cui”, “al

quale”, “alla quale”, etc.: “L’uomo che Maria ha dato un libro, en vez de

“L’uomo al quale Maria ha dato un libro”.

Del mismo modo, Andorno et alii (op. cit.) caracterizan el italiano popular

como “un italiano ricco di popolarismi semantici ed espressivi, malapropismi,

ricostruzioni paretimologiche e semplificazioni varie.” Definen el “popolarismo

semantico” como “un’espressione che ha assunto nella varietà popolare un

diverso significato (come ficcarle per dare botte).” El “popolarismo espressivo”

consiste en “l’uso metaforico o comunque connotato di certe forme nell’italiano

popolare (es.: macello per guaio). En cuanto a los “malapropismi” y a las

“ricostruzioni paretimologiche”, los autores afirman que “il “malapropismo” è

una forma impropria, come covalicenza per covalescenza; la “paretimologia” (o

“etimologia popolare”) è una falsa ricostruzione etimologica, come salciccia al

posto di salsiccia (dal lat. salsa insicia = carne salata), forse per

contaminazione con la voce di origine infantile ciccia (= carne grassa).”

En los ejemplos del italiano popular del Piamonte y del Centro y Sur de Italia

podemos observar la estrecha relación entre los ejes del modelo de Berruto

(1989:21), en este caso, diatópico y diastrático.

Actividad 10 Vé los siguientes videos y compara la variedad de la clase media romana (video 1) y la de la clase popular romana (video 2). Compara las variedades diastráticas de los cinco videos.

1) “Alberto Sordi, "che ne sai tu"” (de la película “Un borghese piccolo piccolo”, 1977) http://www.youtube.com/watch?v=zt8cbDiqN_M

128 

 

2) “Ladri di Biciclette - Vittorio De Sica” http://www.youtube.com/watch?v=Myo2vOIGvLQ

El video 3 muestra el italiano neo-estándar de la clase media romana de comienzos del siglo XXI (nótese la “dislocazione a sinistra” en la frase de Antonia: “Le riviste per Ernesto le ho lasciate giù da Serra”) :

3) “Le fate ignoranti” (dialogo final entre Michele – Stefano Accorsi y Antonia – Margherita Buy) http://www.youtube.com/watch?v=WURvmzOkmr8&feature=related

El video 4 muestra algunas de las variedades diastráticas de Nápoles:

4) “Gomorra tráiler” http://www.youtube.com/watch?v=gnmAA_MaEnM El vídeo 5 muestra algunas características del italiano de los inmigrantes (en este caso de Europa Oriental) y de los niños:

5) “La sconosciuta - Prima del carcere” http://www.youtube.com/watch?v=FTHDVEcA81Y

5.3. Variedades diafásicas

Las variedades diafásicas, o diafasía, son el conjunto de variedades de una

lengua en relación con la situación enunciativa (Andorno et alii, 2003: 191). A

lo expuesto en el numeral 4.2. de nuestro material guía, podemos agregar el

concepto de jerga (“gergo”) o lenguajes de grupos sociales particulares (ibíd.,

193):

“I gerghi, a differenza dei sottocodici, non sono semplicemente apporti supplementari al lessico della lingua, ma vere e proprie manipolazioni e storture del nesso significante-significato ordinario. Gergale è per esempio il linguaggio dei giovani, che brulica di metafore, iperboli e forestierismi distorti e può cambiare con velocità generazionale.”

129 

 

Ejemplos de palabras o expresiones jergales juveniles de Mayo del 68 que han

pasado a formar parte del italiano común, son: “troppo bello” (“molto bello”,

“bellissimo”), “fighissimo” (“molto bello”) o “rompipalle” (“scocciatore”).

Actividad 11 En el primer video tenemos un ejemplo de jerga. ¿De qué tipo de jerga se trata? ¿Con cuál tipo de variedad diatópica está mezclada?:

1) “Io Speriamo che me la Cavo (Puntura)” http://www.youtube.com/watch?v=hPZLo4qwo4k

En el segundo video tenemos ejemplos de numerosas variedades. Como curiosidad, uno de los personajes (Fernando) emplea el italiano áulico literario (desde 6:43). ¿Qué otras variedades puedes identificar?:

2) “Pane e Tulipani Scene finali” http://www.youtube.com/watch?v=IFTUxca8acQ

En el tercer video, identifica los registros, los roles y la situación. ¿Cuál es el indicio lingüístico che marca cada registro?:

3) “Don matteo 4- Il finale” http://www.youtube.com/watch?v=JOm8dY1HaT0&NR=1

5.4. Variedades diamésicas

Las variedades diamésicas, o diamesía, son el conjunto de variedades de una

lengua en relación con el medio de comunicación escrito u oral (Andorno et alii,

2003: 191). A lo expuesto en los numerales 3.2.2., 4.3. y 4.4. de nuestro

material guía, podemos agregar que algunas alteraciones del orden sintáctico

neutro Sujeto-Verbo-Objeto (SVO), consideradas características de la lengua

hablada, se producen también en la lengua escrita con mayor frecuencia de la

que se podría prever. Este tipo de alteraciones está relacionado con la

informatividad o estructura informativa, una de las propiedades que

caracterizan a un texto como tal; es decir con la secuencia Dado (Tema) –

130 

 

Nuevo (Rema). Es así como, cuando la estructura sintáctica neutra no

corresponde a la la estructura informativa, se producen alteraciones

sintácticas, entre las cuales tenemos la inversión del orden sintáctico, las

dislocaciones (a la derecha o a la izquierda) y el uso de la voz pasiva. En la

lengua hablada, estas alteraciones son más frecuentes, debido a la inmediatez

de la comunicación y a todos aquellos elementos que menciona Beccaria

(1992: 302 - 304) y que retomamos en las p. 100-101 de este material.

Andorno et alii (2003: 194) exponen de la siguiente manera la diferencia entre

lengua escrita y lengua hablada.

“È noto che la lingua scritta tende di solito ad essere più controllata e formale di quella parlata e la spiegazione sociolinguistica di ciò sta nel fatto che gli atti comunicativi più ufficiali e formali sono di norma scritti. Dal punto di vista psicologico, poi, è vero che allo scritto si può dedicare più tempo e attenzione, mentre le esecuzioni orali si svolgono in tempo reale e sono perciò meno pianificabili e più soggette a meccanismi di semplificazione oltre ad essere più marcate dal punto di vista pragmatico. Il maggior uso dei signali discorsivi è ad esemplio una proprietà tipica del parlato rispetto allo scritto. Per quanta attenzione si sia dedicata alle forme orali, la didattica ha sempre preferito partire da forme linguistiche affini allo scritto, sia pure informale e quotidiano, per presentare agli studenti dei testi “normalizzati” e costruiti quanto più possibile secondo regole individuabili e insegnabili. Da questo non si deve però concludere che tutto quanto è peculiare del parlato sia inevitabilmente caotico e possa essere appreso solo “ad orecchio”, attraverso la pratica o l’imitazione. La ricerca linguistica italiana, ad esempio, studia da tempo forma e funzione di alcuni fenomeni di alterazione dell’ordine sintattico di frase che si presentano con regolarità nella lingua parlata, e non solo in questa.”

Como mencionábamos anteriormente, las dislocaciones son estructuras

sintácticas especiales, históricamente consideradas características de la lengua

hablada y por ello, hasta épocas recientes, objeto de poca atención en la

descripción gramatical (generalmente con la finalidad de desaconsejar su uso).

Actualmente, constituyen una de las características más vivas del proceso de

“ristandardizzazione” del italiano y están plenamente aceptadas (a excepción

131 

 

del anacoluto). En variedades mixtas, como el italiano de los correos

electrónicos y las redes sociales (prevalentemente de carácter oral pero

transcrita) también es muy común el uso de estas estructuras. Por otra parte,

la lengua escrita las ha incorporado más sistemáticamente, si bien en las

variedades escritas más formales suelen ser evitadas. Veamos algunos

ejemplos (Andorno et alii, 1993: 196 -197):

• dislocación a la izquierda (dislocazione a sinistra): consiste en colocar al

comienzo del enunciado el tema del cual se está hablando (Questi

francobolli li ho comprati a Ginevra = “A proposito di questi francobolli, li

ho comprati a Ginevra”). La dislocación a la izquierda del objeto directo

es extremadamente frecuente y se utiliza como alternativa a la voz

pasiva (Marco lo hanno avvisato? = “Marco è stato avvisato?”).

• dislocación a la derecha (dislocazione a destra): consiste en insertar una

“cola” de información dada después de la parte que tiene la información

nueva (rema). Se emplea para recuperar en el fondo de la frase el tema,

ya conocido, del enunciado, en caso de que aquél no sea

suficientemente claro (Li ho comprati a Ginevra, questi francobolli = “Li

ho comprati a Ginevra, e sto parlando dei francobolli”).

• focalización contrastiva (focalizzazione contrastiva): inversión de la

estructura informativa dado-nuevo, por la de nuevo-dado con una

intencón comunicativa especial. En este caso, la anteposición y

acentuación del elemento nuevo tiene la finalidad de resaltarlo, en

contraste con una expectativa anterior (- Cosa cerchi? Hai perso i

documenti? - I SOLDI ho perso!).

• frase escindida (frase scissa): tiene una función análoga a la de la

focalización contrastiva, pero una estructura sintáctica más elaborada,

en especial porque el elemento nuevo queda “enmarcado” en una

estrctura del tipo “è X che…” (Sono I SOLDI che ho perso!).

• frase presentativa (frase presentativa): su estructura es “c’è X che…);

tiene como finalidad introducir en el discurso un elemento nuevo y

132 

 

asignarlo inmediatamente como tema en la frase sucesiva; también

busca segmentar en pequeños bloques la información nueva que está

introduciendo (- Che succede? - C’è un gatto che sta entrando in

giardino).

• dislocación de tema libre (dislocazione di tema libero): también llamado

anacoluto, consiste en colocar el tema al comienzo del enunciado, pero

rompiendo la concordancia sintáctica esperada (Giorgio non gli ho detto

nulla, en vez de: A Giorgio non ho detto nulla; Maria non c’è stato niente

da fare, en vez de: (Per Maria non c’è stato niente da fare).

Actividad 12 El siguiente video es una interesante explicación sobre las señales discursivas (“segnali discorsivi”): “I segnali discorsivi” http://www.youtube.com/watch?v=cNEC4uuo2TM&feature=player_embedded ¿Qué características diatópicas y diafásicas puedes identificar en el italiano de la expositora y en el de algunos de los personajes? En el segundo video, identifica características diatópicas, diastráticas, diafásicas y diamésicas del italiano. ¿Cómo describen los personajes el estado actual de la lengua italiana? “Dibattito sulla lingua italiana - Unomattina (RaiUno / 23 aprile 2009)” http://www.youtube.com/watch?v=jxJpLo3ml4o&feature=related

133 

 

CAPÍTULO 6

CONFORMACIÓN DE LA LENGUA ITALIANA

En los capítulos 1 a 5 del material guía, hemos abordado de manera general

aspectos de la lengua italiana actual desde diferentes facetas de la lingüística:

fonética y fonología, morfología, sintaxis, pragmática y sociolingüística.

Además, en varias ocasiones hemos citado o puesto de relieve la influencia que

las perspectivas de los estudios lingüísticos han tenido en la didáctica del

aprendizaje del italiano como lengua extranjera. Esta perspectiva, en términos

de Saussure, es sincrónica. Del mismo modo hemos intentado trascender el

ámbito saussuriano de la langue y dar elementos de análisis de la dimensión

de la parole, especialmente en los capítulos sobre la pragmática y la

sociolingüística.

A diferencia de estos primeros cinco capítulos, el Capítulo 6 (“Conformación de

la lengua italiana”) ofrece una visión de la lengua desde la otra perspectiva

saussuriana, es decir, la diacrónica, para lo cual se pone de relieve la estrecha

relación entre la historia italiana (y europea) y las etapas de conformación de

la lengua. Esta primera sección del capítulo está basada en Suárez Ortega

(2005). Finalmente, el capítulo retoma la relación entre la lengua nacional y los

dialectos, entendidos como lenguas romances generalmente carentes de

escritura y de normativización y que no tienen carácter oficial, mostrando

cómo la fuerte pervivencia de éstos en la actualidad obedece a las vicisitudes

históricas por las cuales ha atravesado Italia desde la caída del Imperio

Romano hasta la edad contemporánea. Naturalmente, la aproximación es

bastante general, puesto que profundizar en el tema implicaría proponer por lo

menos un curso de Historia de la Lengua Italiana.

134 

 

Por consiguiente el capítulo está dividido en dos secciones:

• Relación entre la historia y la conformación de la lengua

• Lengua nacional y dialectos

6.1. Relación entre la historia y la conformación de la lengua

La conformación y las vicisitudes de la lengua italiana a lo largo de los siglos se

encuentran íntimamente relacionadas con la historia de Europa y del territorio

que hoy conforma Italia. Como afirma Suárez Ortega (2005: 99):

“La lengua italiana de hoy refleja una historia de fragmentación y división casi imposible de superar, y un anhelo de unificación que permita cerrar un larguísimo proceso de creación de una identidad nacional en la cual la lengua es factor constitutivo fundamental.”

A diferencia de otras naciones europeas, como Francia, España, Portugal o

Inglaterra, que se conformaron en la Edad Media, Italia se constituyó como

Estado entre 1860 y 1870. La perenne fragmentación política de Italia durante

tantos siglos, así como el haber sido campo de batalla entre las potencias de

turno, han tenido una influencia fundamental en la política lingüística y en la

evolución de la lengua italiana.

Las distintas variedades regionales del latín hablado (“latín vulgar”, llamado así

en oposición al latín escrito o “clásico”), con la disgregación del Imperio

Romano, el despoblamiento o destrucción de las ciudades y el poder

centralizador cada vez más débil que Roma ejercía en las provincias, quedaron

a merced de tendencias centrífugas, las cuales fueron dando origen a

variedades lingüísticas cada vez más distanciadas entre sí. Al mismo tiempo, a

medida que estas variedades se hacían mutuamente incomprensibles, la

variedad de latín adoptada por la Iglesia se mantenía fiel a las normas escritas

135 

 

del latín clásico. Ya para el siglo VIII se hacía la distinción entre latín y lengua

vulgar. Es así como en las antiguas provincias romanas surgieron numerosos

dialectos hijos del latín hablado. Por otra parte, las invasiones bárbaras

también contribuyeron a disgregar lingüísticamente el Imperio. Al igual que las

demás provincias, Italia estuvo sometida a oleadas de invasiones de pueblos

bárbaros, algunos de los cuales lograron conformar pequeñas unidades

político-territoriales, aunque mucho más inestables que las conformadas en

Francia o España. Tras la división del Imperio Carolingio a comienzos del siglo

IX, la influencia cultural y lingüística del Sur de Francia y sus dialectos

provenzales se extiende al norte y centro de Italia. Entre tanto, el sur cae bajo

el dominio de los árabes, del cual se librará en el siglo XIII con la implantación

de la monarquía normanda. En esta época el norte de Francia avanza en su

dominio del sur y destruye la cultura provenzal. Numerosos intelectuales,

literatos y poetas se exilian en la corte siciliana del emperador normando

Federico II y contribuyen a difundir en Italia nuevas formas poéticas, al tiempo

que influyen decisivamente en el dialecto siciliano, que se convierte en una

lengua de arte. Tiempo después, cuando la corte de Federico II había

desaparecido, esta nueva sensibilidad se afinca en Toscana, donde también se

estaba produciendo un cambio en la sensibilidad poética. Suárez Ortega (2005:

102) resume así estos primeros tiempos de los dialectos:

“El italiano es una lengua neolatina o romance; es decir, su origen es la lengua latina hablada (latín vulgar). En la Alta Edad Media los innumerables dialectos romances de Italia estuvieron sujetos a diversas influencias, en especial del francés y del provenzal en el Norte y Centro y del árabe en el Sur. Desde el año Mil, con la consolidación de la independencia de las ciudades-estado, los dialectos romances adquirieron prestigio en la vida civil y se convirtieron en fuertes rivales del latín en lo referente a la lengua escrita. Entre éstos se pueden mencionar el veneciano, el napolitano, el siciliano, el florentino o el genovés.”

En la ciudad toscana de Florencia esta nueva sensibilidad encuentra terreno

fértil y posibilidad e continuidad, así como apoyo de las autoridades que

gobernaban la ciudad. Allí, el dialecto se convirtió no sólo a lengua

136 

 

administrativa, como ocurrió en muchas otras ciudades-estado italianas, sino

que se elevó a lengua literaria. El siglo XIV fue definitivo para la difusión de la

variedad literaria del florentino: las obras de Dante, Petrarca y Boccaccio

conforman la base de esta variedad, tanto en prosa como en verso. Los

mercaderes, comerciantes y banqueros florentinos, esparcidos por toda Italia y

Europa desempeñaron un papel fundamental en la expansión del florentino

literario como lengua culta, que poco a poco fue tomada como referencia en el

resto de Italia para la literatura y más tarde para la música (en Florencia nació

la ópera a finales del siglo XVI). Sin embargo, la adquisición de prestigio no

fue fácil, puesto que otros dialectos también tenían una amplia tradición

literaria y se usaban como lenguas administrativas de entidades políticas

poderosas. Entre ellos hemos de mencionar al veneciano, al napolitano y al

genovés. Suárez Ortega (2005: 102-103) resume así la expansión del

florentino:

“El dialecto florentino del siglo XIV, mucho más cercano del latín que otros dialectos, adquirió rango de lengua literaria con los poetas del Dolce Stil Novo y particularmente con las obras de Dante (La Divina Comedia), la poesía de Petrarca (Cancionero) y la prosa de Boccaccio (El Decamerón). Su prestigio fue tal, que en toda Italia se adoptó como lengua literaria la lengua de las obras de estos tres autores. Más adelante, su difusión se facilitó por la utilización de la imprenta. Es así como desde el siglo XIV hasta principios del siglo XX, los escritores de otras regiones tuvieron que aprender esa lengua florentina literaria para poderse destacar como literatos e intelectuales. Esta situación contrasta con la situación lingüística de la mayoría de la población, para la cual este “italiano” era una lengua extranjera. Los dialectos mantuvieron su vitalidad y evolucionaron (el florentino actual es diferente del florentino del siglo XIV). Durante el Renacimiento, la lengua literaria se latinizó enormemente y surgió la polémica de qué características debería tener la lengua literaria. Se abría así la “Cuestión de la Lengua”. Tres fueron las corrientes: la de Baltasar Castiglione, Trissino y Equicola proponía crear una lengua artificial y cortesana, compuesta por rasgos del italiano literario de las diferentes cortes de la Península; la corriente de Nicolás Maquiavelo (Dialogo intorno alla nostra lingua, 1515) y Claudio Tolomei proponía adoptar el florentino vivo de esa época, considerado como desarrollo natural de la lengua de Dante, Petrarca y Boccaccio; finalmente, el cardenal Pietro Bembo proponía utilizar la lengua de Petrarca como modelo para la lengua en verso y la lengua de Boccaccio para la prosa. La polémica se zanjó a favor de esta última

137 

 

propuesta. De hecho, en 1525, Bembo, en su obra Prose della volgar lingua, fijó la norma que regiría la lengua italiana hasta el siglo XIX. En 1583 se fundó en Florencia la Accademia della Crusca, institución encargada de velar por la pureza y el uso “correcto” de la lengua italiana según los parámetros de Bembo. En 1612 se publicó en Venecia el primer Vocabolario degli Accademici della Crusca.”

Tras la solución de la “Questione della Lingua” con el establecimiento del canon

del florentino literario del siglo XIV, la lengua italiana sustituyó definitivamente

al latín como lengua administrativa y literaria en los diferentes estados

italianos. Sin embargo, la gente común, por lo general analfabeta, no conocía

esta variedad, circunscrita a una élite de intelectuales, literatos y políticos.

Beccaria (1992: 63-66) describe así el sentir sobre la lengua a finales del siglo

XVIII:

“L’italiano è diventato una lingua popolare non da molto. Torniamo indietro di poco, al sec. XVIII. Due secoli fa chi non era nato in Toscana doveva scrivere in una “lingua ideale”, non calata in un contesto vitale di usi concreti, non riconoscibile nella pratica di una capitale linguistica. D’altra parte c’era l’esigenza di avere una lingua comune, moderna, agile e disinvolta, per parlare di cose pratiche, per scrivere di argomenti tecnici, utili, alla portata di un pubblico più largo. Le esigenze dello stile, della lingua bella, cedono il campo a effettive e urgenti necessità sociali. Nei grandi centri (da Napoli a Milano, da Torino a Venezia) la vita culturale s’era fatta molto intensa, aperta al nuovo e all’Europa. Emerge una nuova classe, la borghesia. Diverso e più ampio il pubblico dei lettori di carta stampata. Dell’italiano ormai non possono fare a meno, per la propria professione, anche burocrati, militari, tecnici, che si stanno elevando culturalmente e socialmente con gli studi; e della lingua non possono fare a meno per ottenere una patente di rispettabilità sociale, per entrare in contatto con gli altri parlando e scrivendo di problemi attuali, di cose pratiche o magari futili. L’esigenza di sostituire al dialetto e a una nobilissima lingua (malnota) uno strumento di conversazione medio e di scambio con quanti sparsi per la penisola dovrebbero avere in comune una lingua, si fa appunto nel Settecento una necessità imprescindibile. Ci vuole un italiano medio, più agile del tradizionale: un linguaggio moderno per mezzo del quale la cultura possa uscire dalla chiusa cerchia dei dotti e diffondersi in più larghi strati della società. Mancava una lingua adatta alla divulgazione delle idee nei libri a carattere divulgativo, adatta alla nominazione di tutte le cose, anche le più

138 

 

umili e concrete, e per trattare gli affari quotidiani, per divulgare le tecniche, le scienze socialmente più utili. Non si poteva seguire un uso comune. L’uniformità di un uso non poteva giungere dal basso, da una società divisa da barriere e frazionamenti regionali. Agli italiani manca davvero “la lingua natia”. In Italia la comunicazione settoriale e specialistica in lingua era, tra Sette e Ottocento, possibile soltanto a livello alto, non alla borghesia emergente, non all’imprenditore che dovesse in un qualche manualetto istruire i contadini sui metodi migliori per potare le viti o allevare i bachi da seta, al medico che volesse divulgare rimedi contro questa o quella malattia. Quando un piemontese o un lombardo hanno da parlare di cose pratiche, rimangono perplessi. Gli almanacchi di agricoltura a uso degli agronomi, i manualetti sull’allevamento delle pecore o sulla coltura della vite sono scritti in una lingua ibrida, oscillante tra cultismo, regionalismo e termine popolare. Come s’era potuto giungere a una situazione del genere? In italiano già si erano espresso benissimo e da secoli tanti poeti e prosatori. Eppure, malgrado Dante, Petrarca, Boccaccio, quell’italiano moderno era ibrido e incerto. Il fatto è che la lingua dei nostri grandi trecentisti si diffonde in Italia soltanto come lingua della letteratura e non della comunicazione pratica. Nessuno, dal Trecento al Settecento, aveva rinunciato alla lingua materna (il dialetto), nessuno s’era messo a studiare il toscano come oggi s’impara l’italiano quale lingua di comunicazione interregionale. La lingua italiana non esisteva ancora, nonostante il prestigio enorme del fiorentino. Il fiorentino era adottato solo come lingua della letteratura, in particolare come lingua della lirica. Tanto è vero che soltanto fra il Quattrocento e il Cinquecento si sente la necessità di regole grammaticali. ... Da una parte abbiamo dunque dei toscani che imparano l’italiano dalla balia, come lingua materna; dall’altra, la maggioranza (non toscana) delle persone colte che impara la lingua dai libri, dagli autori. Per il resto c’era il dialetto come lingua di comunicazione, e come lingua delle scienze il latino, l’unica che s’insegnasse a scuola. L’unificazione linguistica avveniva su base toscana, un toscano scritto, e interessava soltanto la lingua scritta. Per parlare, invece c’era il dialetto. Non era dunque il toscano “vivo e vero” a essere un modello, ma un toscano “lingua morta” dei grandi trecentisti. Una lingua immobile. Tale l’italiano è grosso modo rimasto finché all’unità della lingua letteraria non si aggiunge, nella seconda metà dell’Ottocento, l’unità politica. La nostra era stata, per secoli, una storia di un’Italia dei Comuni, la storia policentrica di un’Italia regionale caratterizzata dall’egemonia di pochi grossi nuclei urbani capaci di condizionare (sino ancora a tutto il sec. XV) la penetrazione della cultura e della lingua toscana. Il fiorentino finì comunque con l’imporsi.”

Podemos afirmar, entonces, que, de un lado, en el momento de la unificación

de Italia entre 1860 y 1870, el italiano era una lengua artificial y prácticamente

fosilizada en las formas del florentino de Dante, Petrarca y Boccaccio; de otro,

139 

 

que las lenguas vivas del país formaban un conjunto muy variado de dialectos,

algunos de los cuales tenían mayor distancia lingüística entre sí que, por

ejemplo, el español y el italiano.

Volviendo a la relación entre historia y lengua, podemos afirmar como lo hace

Suárez Ortega (2005: 103-104):

“La lengua también reflejó los avatares políticos de las diferentes épocas. A diferencia de países como Inglaterra, Francia, España o Portugal, la actual Italia no logró unificarse políticamente, puesto que, hasta el siglo XIX, no existió un Estado suficientemente fuerte desde el punto de vista militar que aglutinara en una sola entidad los diferentes Estados que desde la Alta Edad Media habían mantenido una relativa independencia. Ya en el siglo XVI, dichos Estados son campo de batalla de la confrontación entre España y Francia por la hegemonía en esa zona. España se impuso en Lombardía, en el Sur, en Sicilia y en Cerdeña. La lengua española influyó en los dialectos del Sur y de las islas y a su vez el italiano del Renacimiento hizo aportes significativos al Siglo de Oro español. Los siglos XVIII y XIX estuvieron marcados por la influencia francesa, tanto en lo político como en lo cultural. En la segunda mitad del siglo XIX, tras varias guerras por la independencia y la unificación (Risorgimento), el recién nacido Reino de Italia se enfrentó, entre otros, a un grave problema: casi ningún italiano hablaba italiano (la lengua literaria de Dante, Petrarca y Boccaccio), puesto que ésta era patrimonio de una élite culta y alfabetizada. La gente común de las distintas regiones no se entiendía: los sicilianos no entendían a los piamonteses; éstos no entendían a los napolitanos y éstos no comprendían a los venecianos ni a los romanos. La distancia lingüística de algunos de estos dialectos es mayor que la existente entre el español y el italiano. Para lograr una unidad lingüística mínima, los gobiernos pusieron en marcha varias estrategias. Por ejemplo, el servicio militar se debía cumplir en una región diferente de la de origen y la enseñanza se debía impartir en florentino decimonónico. Alessandro Manzoni, el escritor italiano más importante del siglo XIX, fue quien propuso esta última estrategia, argumentando que, como dialecto culturalmente más rico, el florentino de la época se adaptaba mejor a las necesidades de la sociedad y del joven Estado italiano. Para ello, miles de maestros florentinos y toscanos fueron transferidos a toda Italia. El éxito de estas estrategias fue disímil: de hecho, el servicio militar contribuyó mucho más a la unidad lingüística que la política educativa. La migración interna del Sur, pobre y agrícola, hacia el Noroeste, más rico y discretamente industrializado, también fue un factor significativo en la unificación de las regiones.

140 

 

La lengua italiana se convirtió en la lengua materna de la gran mayoría de los italianos tras la Segunda Guerra Mundial, con el milagro económico, el aumento de la capacidad de consumo y el advenimiento de la televisión en los años 50. La formación de los locutores de noticias y los presentadores de programas incluye cursos muy exigentes de pronunciación y dicción en italiano, cuyo fin es “borrar” los rasgos dialectales. Este primer italiano “estándar” hablado, aunque basado en la lengua escrita del siglo XIV, se difundió por todo el país, donde los televisores se convirtieron en electrodomésticos indispensables de los hogares. Las nuevas generaciones crecieron escuchando el italiano “estándar” de la televisión y de la escuela, aunque todavía hoy usan el dialecto con la familia y los amigos más cercanos.”

Dante Alighieri (1265-1321) – La Divina Commedia (ed. 1591)

http://www.indire.it/lucabas/lkmw_file/leggereDante///Frontespizio.jpg

141 

 

Los siguientes mapas ilustran la fragmentación política de la península y el

proceso de unificación en torno al Reino de Cerdeña-Piamonte. De los

anteriores textos, podemos deducir que la fragmentación lingüística era aún

mayor que la política.

Mapa 6.1.: Italia a finales del siglo XV http://www.itinerarimedievali.unipr.it/v2/www/main/immagini/cartine/pace_di_Lodi.jpg

142 

 

Mapa 6.2.: División política de Italia a comienzos de la Unificación en 1859

http://www.irsml.it/Unificazione%20italiana%20e%20tedesca/inizitalia.jpg

143 

 

Mapa 6.3.: Unificación de Italia (1859 – 1919) http://www.servimg.com/image_preview.php?i=118&u=11425742

Suárez Ortega (2005: 102) sintetiza la relación entre la historia italiana y la

historia de la lengua italiana así:

“La historia de la lengua italiana es extremamente compleja y convulsa, puesto que refleja, más que para otras regiones, la agitada historia política de la península italiana y de Europa desde la caída del Imperio Romano. En general su historia se puede dividir en tres grandes períodos: a) fijación de la norma (siglos XIII a XVI) a partir del florentino literario del siglo XIV; b) estabilización de la norma (siglos XVI a XIX), con alejamiento de la lengua escrita del siglo XIV de la lengua hablada, y c) exigencia de una lengua hablada unitaria (siglo XIX a hoy), con el progresivo alejamiento de la lengua literaria histórica del nuevo modelo de lengua hablada y, paralelamente, la progresiva disminución de la distancia, dentro del nuevo modelo, entre lengua escrita y lengua hablada.”

144 

 

6.2. Lengua nacional y dialectos

En 6.1. vimos que el dialecto florentino del siglo XIV se impuso a los demás

dialectos romances en Italia, primero como lengua literaria (siglos XIV a XVI) y

más tarde como lengua nacional. Ello en la teoría, pero inclusive en la primera

mitad del siglo XX, la lengua nacional del Estado, llamada ya “italiano”, seguía

siendo una lengua minoritaria. Como afirma Suárez Ortega (2005: 103-104),

fueron varias las estrategias puestas en marcha por el gobierno para unificar

lingüísticamente el país56. De todas ellas, las más “eficaces” se resumen en

movilidad de la población de una región a otra, cuyos motivos van desde el

servicio militar a la migración interna del sur al norte por motivos económicos.

No obstante el grado de fragmentación lingüística del joven Estado italiano, el

avance del italiano sobre los diferentes dialectos es continua e imparable. En

los años ’50 la difusión de la televisión junto con el milagro económico aceleró

este avance. En esta dinámica los dialectos retroceden no sólo en términos de

número de hablantes, sino también cualitativamente: el italiano penetra en los

dialectos, que van adquiriendo progresivamente características más parecidas

a la lengua nacional. Con el tiempo, este fenómeno, denominado

“italianizzazione” de los dialectos ha producido dos variedades mixtas, cuyas

características distintivas no siempre son fáciles de aislar en el continuum

lingüístico de los hablantes. Se trata del “dialecto regional” y del “italiano

regional”. Ésta última variedad tiende cada vez más a acercarse al estándar, al

tiempo que le aporta algunos rasgos que aquél no admitía por norma57. De

este modo se va conformando una nueva variedad: el italiano neo-estándar.

Dardano & Trifone (1985: 40) resumen así este fenómeno:

                                                            56 Imprescindible la opinión de Alessandro Manzoni. Ver: http://www.classicitaliani.it/manzoni/Dante_Vulgari.html  57  Cfr. Hegyi (1999) 

145 

 

“Da questo momento al progresso della lingua italiana si accompagna l’arretramento dei dialetti. Per i motivi che abbiamo esposto molti elementi della lingua italiana (particolarità della fonetica e della grammatica italiana, parole italiane) entrano nei dialetti. I dialetti puri tendono ad essere sostituiti con dialetti regionali, cioè con forme miste, a metà strada tra il dialetto e la lingua. La penetrazione di elementi della lingua italiana nei dialetti si chiama italianizzazione dei dialetti. Si tratta di un fenomeno che ha continuato a svilupparsi nel corso del Novecento: lentamente, ma irresistibilmente, i dialetti regionali sono sostituiti dall’italiano regionale, del quale come si è detto si distinguono quattro varietà principali (settentrionale, toscana, romana, meridionale). ... L’italianizzazione dei dialetti ha compiuto rapidi passi a partire dall’ultimo dopoguerra per la diffusione della televisione in ogni luogo della Penisola. In questo modo la lingua italiana è arrivata anche nei paesi più isolati e presso le persone di ogni età e di ogni classe sociale, contribuendo in modo efficace alla italianizzazione dei dialetti. Accanto alla televisione dobbiamo ricordare anche il diffondersi di altri mezzi di comunicazione di massa (la radio, il cinema, il giornale quotidiano e il settimanale), i quali hanno giovato alla diffusione dell’italiano. A questo fine hanno contribuito anche altri fattori: lo sviluppo del turismo interno (gli Italiani viaggiano di più), il grande progresso delle scienze e delle tecniche, lo sviluppo degli scambi sociali (per es. le attività del tempo libero, la vita sindacale, varie forme di partecipazione del pubblico al costruirsi dell’informazione). Infatti appare quasi impossibile ricorrere al dialetto per trattare di certi argomenti: l’uso della propria automobile, i problemi della salute in relazione alle nuove scoperte della medicina, i rapporti con l’amministrazione ecc. In tutte queste circostanze la lingua ci dà parole ed espressioni più adatte di quelle che ci possono dare i vari dialetti.”

Los siguientes tres mapas muestran la distribución y denominación de los

dialectos en Italia. El primero de ellos, además, muestra esta distribución en el

Canton Ticino (Suiza) y Córcega (Francia).

146 

 

Mapa 6.4.: Dialectos italianos (Tagliavicini, 1935)

147 

 

Mapa 6.5.: Dialectos italianos – (2009)

http://summer09l6simona.blogspot.com/2009/08/gli-italiani-parlano-italiano.html

148 

 

Mapa 6.6.: Cartina dei dialetti italiani Fuente: Dardano & Trifone (1985: 35)

Fuente: http://www.italicon.it/museo/I337-001.jpg

Veamos ahora algunas características fonéticas que diferencian el italiano

(florentino) de los dialectos. Nuestra descripción está basada en Dardano &

Trifone (1985: 37-39): SE = dialectos septentrionales; CM = dialectos centro-

meridionales.

149 

 

Italiano Dialectos SE Dialectos CM Conservación de las consonantes dobles del latín. Ej.: cavallo Paso de U final latina a O. Ej.: aceto Diptongos ie, uo, donde los dialectos tienen e, o. Ej.: piede (pede), tiene (tene), buono (bono), nuovo (novo).

Simplificación de las consonantes dobles intervocálicas. Ej. cavalo (veneciano) Paso de -t- intervocálica a -d-. Ej.: marido (lombardo) Fenómeno de Umlaut en algunas vocales tónicas. Ej. säl (boloñés), lüna (lombardo) Caída de vocales finales. Ej.: öc [øt] (milanés)

Paso de ND a NN. Ej.: quanno Paso de E tónica a I. Ej.: acitu Conservación de la U final del latín. Ej.: acitu Paso de PL latino a /kj/. Ej: chiù (napolitano) E y O postónicas se centralizan en []. Ej.: Nàbule (napolitano)

Finalmente, es necesario enfatizar en que, tanto el italiano como los dialectos,

son “sistemi linguistici complessi e variamente articolati” (Dardano & Trifone,

1985: 32); es decir, todos son lenguas. Ahora bien, según estos autores, el

término “dialecto” puede tener dos acepciones:

“1. un sistema linguistico autonomo rispetto alla lingua nazionale, quindi un sistema che ha caratteri strutturali e una storia distinti rispetto a quella della lingua nazionale (per es. i dialetti italiani, spagnoli); 2. una varietà parlata della lingua nazionale, cioè una varietà dello stesso sistema (per es. i dialects dell’anglo-americano sono varietà parlate dell’inglese degli Stati Uniti: ovviamente tali “dialetti” hanno gli stessi caratteri strutturali e la stessa storia della lingua nazionale).”

Según estos autores, la diferencia entre “dialecto” y “lengua” es la menor

extensión geográfica del primero y el estatus de la segunda en tanto una

comunidad que conforma una nación la ha adoptado como una característica

de la propia identidad étnica y como instrumento de la administración, la

escuela, los usos oficiales y escritos. A estas distinciones sociales se agregan

otras: la lengua está sujeta a un alto grado de normativización, mientras el

dialecto carece de ella o la tiene en un grado muy débil; la lengua tiene un uso

escrito consolidado, del que carece en general el dialecto; la lengua posee un

150 

 

prestigio social que el dialecto no tiene; la lengua posee una dignidad cultural

superior a la del dialecto. Esta distinción no implica que dichas características

se presenten siempre58. La caracterización de “dialecto” que transcribimos

puede suscitar varias observaciones: ¿a qué se refieren los autores con

“dialectos españoles”? ¿a lenguas como el catalán o el gallego? ¿consideran las

variedades del español de América como “dialectos”? Consideramos que en

este punto la dialectología italiana y la dialectología hispánica son radicalmente

diferentes.

Raffaello Sanzio (1483-1520) – Trionfo di Galatea (1512) – Viila Farnesina – Roma

http://www.italica.rai.it/rinascimento/iconografia/img/prot_931.jpg

                                                            58  Para  profundizar  sobre  las  características  y  el  estatus  de  los  dialectos,  cfr.  respectivamente: http://dialetticon.blogspot.com/ y http://www.homolaicus.com/linguaggi/lingue_italiane.htm 

151 

 

BIBLIOGRAFÍA (del material guía)  

ALBADALEJO MAYORDOMO, T., CHICO RICO, F. (1996) “El lenguaje y la teoría lingüístico-textual y pragmática”. En: Teoría/Crítica, 3 (1996), p. 335 – 351. Versión digital: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/8251 ANDORNO, C., BOSC, F., RIBOTTA, P. (2003) Grammatica. Insegnarla e impararla. Perugia, Guerra, 237 p. ATIENZA MERINO, J. (dir.) et alii. (2005) ¿Cómo se ven? ¿Cómo nos ven? Atrapados en los estereotipos. Una investigación sobre las representaciones culturales de estudiantes extranjeros de la Universidad de Oviedo. Oviedo, Universidad de Oviedo. BALBONI, P. E. (1994) Didattica dell’italiano a stranieri (Sesta edizione). Roma, Bonacci Editore – Università per Stranieri di Siena, 159 p. BECCARIA, G.L. (1992) Italiano Antico e Nuovo. Un viaggio alla scoperta dei segreti e dei problemi della nostra lingua. (Nuova edizione aggiornata e ampliata). Milano, Garzanti, 401 p. BENUCCI, A. (1994) La grammatica nell’insegnamento dell’italiano a stranieri. Roma, Bonacci, 152 p. BERNAL LEONGÓMEZ, J. (1985) “En torno a la lingüística textual”. En: Thesaurus, Tomo XL, N° 2 (1985). p. 390 – 395. Versión digital: http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/40/TH_40_002_150_0.pdf Acceso: 9-01-10 BERRUTO, G. (1989) Sociolinguistica dell’italiano contemporaneo. Roma, La Nuova Italia Scientifica, 218 p. BERTINETTO, P.M. (1981) Strutture prosodiche dell’italiano. Firenze, Accedemia della Crusca. BONOMI, I.; STEFINLONGO, A. (2009) Modulo Morfologia e sintassi. En: http://www.italicon.it/modulo.asp?M=M00083 Acceso: 28-10-09

152 

 

BRUNI, F. (2008) “Centralizzazione e federalismo, italiano e dialetti: coppie asimmetriche”. En: Lingua italiana d’oggi, IV/2007. Roma, Bulzoni, p. 1 - 26 CANEPARI, L. (1992) Manuale di pronuncia italiana. Bologna, Zanichelli, 408 p. CANTERO, F. J. (2002) Teoría y análisis de la entonación. Barcelona, Universitat de Barcelona, 234 p. CENTRO VIRTUAL CERVANTES (1997 – 2010) Diccionario de términos clave de ELE Versión digital: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm CHIUCHIÙ, A., FAZI, M.C., BAGIANTI, R. (1982) Le preposizioni. Perugia, Guerra, 122 p. CONSANI, C. (2009) Linguistica Generale – Fonologia. Presentazione generale del corso. Anno Accademico 2009/2010. Corso di Laurea in “Mediazione Linguistica e Comunicazione Interculturale” (CL12). Dipartimento di Studi Comparati. Facoltà di Lingue e Letterature Straniere. Università degli Studi “Gabriele D’Annunzio” Chieti Pescara, 31 p. Versión digital: http://www.unich.it/unichieti/ShowBinary/BEA%20Repository/Area_Siti_federati/Lingue%20e%20Letterature%20Straniere/Materiale_Didattico/Mat%20Did%2009-10/Linguistica%20generale%20Consani/Fonologia//file;jsessionid=7dsHLyfM75wTM2s951s8lw2nG0xphD2qpsRcpvsQjsSbyLsp1LrT!-502605300!NONE CONSANI, C., GUAZZELLI, F. (2008) Lingüística italiana. Presentazione generale del corso. Anno Accademico 2008/2009. Corso di Laurea Magistrale in “Lingue Straniere per l’impresa e la cooperazione internazionale” (LM38). Dipartimento di Studi Comparati. Facoltà di Lingue e Letterature Straniere. Università degli Studi “Gabriele D’Annunzio” Chieti Pescara, 77 p. Versión digital: http://www.ch.unich.it/facolta/lingue/contributi/0809/consani/LI_0809pres_gen.pdf CORBUCCI G. (2007) “Fenomeni di variazione sociolinguistica nell’insegnamento dell’italiano a stranieri”. En: Studi di Glottodidattica, Vol. 1 N°2 (2007). Università degli Studi di Bari, pp.93-103. Sitio Web: http://ojs.cimedoc.uniba.it/index.php/glottodidattica/article/viewFile/15/14 Acceso: 2-02-10 CORTELAZZO, M. (2009) Tecniche di scrittura. Materiali delle lezioni: Fenomeni di ristandardizzazione dell’italiano. En: http://www.maldura.unipd.it/romanistica/cortelazzo/ Acceso: 8-12-09

153 

 

CORTELAZZO, M., CITTON, G., DEON, V., LO DUCA, M.G. (1989) Italiano scritto e orale. 364 esercizi di riflessione guidata all’ascoltare, al leggere, al parlare, allo scrivere. Bologna, Zanichelli, 335 p. COVERI, L.A., BENUCCI, A., DIADORI, P. (1998) Le varietà dell’italiano. Manuale di sociolinguistica italiana. Roma, Bonacci, 322 p. DAMIANI, M. (2008) “I prototipi testuali”. En: Rhêtorikê. Revista Digital de Retórica, N°01, Outubro 2008. Laboratório de Comunicação On-line (LABCOM), Departamento de Comunicação e Artes, Universidade da Beira Interior (Portugal). Versión digital: http://www.rhetorike.ubi.pt/01/pdf/matteo-damiani-prototipi-testuali.pdf Acceso: 9-01-10 DARDANO, M., D’ARIENZO, M. (2002) “Sintassi del periodo e testualità dalle Origini alla fine del secolo XVI. Rassegna critica degli studi italiani compiuti negli anni 1988 – 2001”. Proposta VII Convegno S.I.L.F.I. Generi, architetture e forme testuali, Facoltà di Lettere e Filosofia, Università di Roma 3, 1 – 5 ottobre 2002. Versión digital: http://host.uniroma3.it/eventi/silfi/proposte/Dardano.pdf Acceso: 9-01-10 DARDANO, M., TRIFONE, P. (1985) La lingua italiana. Morfologia, Sintassi, Fonologia, Formazione delle parole, Lessico, Nozioni di linguistica e sociolinguistica. Bologna, Zanichelli, 463 p. DE GIULI, A. (2001) Le preposizioni italiane. Grammatica – Esercizi – Giochi. Firenze, Alma Edizioni, 112 p. DE MAURO, T. (2005a) “Cari italiani, come state parlando?”. En: Lingua italiana d’oggi, 15 Maggio 2005, http://www.italianisticaonline.it/2005/lido-de-mauro/ _____________ (2005b) “Come parlano gli italiani”. En: Quaderns d’Italià, 10. p. 133 – 148. Versión digital: http://ddd.uab.cat/pub/qdi/11359730n10p133.pdf Acceso: 13-01-10 DIADORI, P. (1994) L’italiano televisivo. Roma, Bonacci, 79 p. DÍAZ PADILLA, F. (1999) Gramática analítico descriptiva de la lengua italiana. (2 vol.). Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 938 p. DI TOMASO, V. (1994) “Preposizioni e espressioni locative: un’analisi semantica”. En: Quaderni del Laboratorio di Linguistica, Numero 08/1994. Scuola Normale Superiore di Pisa, p. 88–107. Versión digital: http://alphalinguistica.sns.it/QLL/QLL94/VDT.Preposizioni.pdf

154 

 

FORNACIARI, R. (1881) Sintassi italiana dell’uso moderno. Firenze, Sansoni (reimpresión anastática: 1974). Versión digital: http://www.mauriziopistone.it/testi/sintassi/indice.html FRANCESCONI, A. (2005) “La dislocación en la sintaxis italiana y española. Aspectos textuales y traductivos.” En: Actas del XXIII Congreso AISPI, Università degli Studi di Palermo, 6 a 8 de octubre de 2005, p. 202 – 222. Versión digital: http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/22/II_14.pdf GALLI DE’ PARATESI, N. (1985) Lingua toscana in bocca ambrosiana. Tendenze verso l’italiano standard: un’inchiesta sociolinguistica. Bologna, Il Mulino. GUERRERO RAMOS, G. (1994-1995) “Nota: la lingüística del texto y la pragmática lingüística”. En: E.L.U.A., 10, 1994-1995. p. 443 – 446. Versión digital: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6399/1/ELUA_10_21.pdf HEGYI, Á. (1999) “L’italiano regionale”. En: Verbum, Vol. I/1999/1, pp. 208-214. Versión digital: http://verbum.btk.ppke.hu/pdf/1-1-19.pdf Acceso 13-01-10 ISTITUTO GEOGRAFICO DE AGOSTINI (1982) Dizionario Fondamentale della Lingua Italiana. Novara, De Agostini, 1100 p. KABATEK, J. (1997) “Dime cómo hablas y te diré quien eres. Mezcla de lenguas y posicionamiento social”. En: Revista de Antropología Social, N° 6, Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid, p. 215-236. Versión digital: http://revistas.ucm.es/cps/1131558x/articulos/RASO9797110215A.PDF KATERINOV, K. (1975) La lingua italiana per stranieri. Corso Superiore. (3a edizione). Perugia, Guerra, 122 p. KATERINOV, K., BORIOSI KATERINOV, M.C. (1985) La lingua italiana per stranieri. Corso elementare ed intermedio (4a edizione). Perugia, Guerra, 511 p. LEWIS, M. P. (ed.), (2009). Ethnologue: Languages of the World, Sixteenth edition. Dallas, Tex.: SIL International. Versión digital: http://www.ethnologue.com/ LÓPEZ MORALES, H. (1993) Sociolingüística (Segunda edición). Madrid, Gredos, 310 p.

155 

 

MARAZZINI, C. (2007) “Sulla norma dell’italiano moderno. Con una riflessione sull’origine e sulla legittimità delle “regole” secondo gli antichi grammatici”. En: Lingua italiana d’oggi, III/3 – 2007. Roma, Bulzoni. Riprodotto da: Italianistica online. www.italianisticaonline.it MARTÍN VEGAS, R.A. (1998) “Los cambios fonológicos que producen alternancias morfofonológicas: el castellano vs otras lenguas romances”. En: Interlingüística, N°9, p.185 – 188. Versión digital: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=897026 MIONI, A. M. (1977) “Sociolinguistica, apprendimento della lingua e lingua standard”. En: CORTELAZZO, M., RENZI, L. (1977) La lingua italiana oggi: un problema scolastico e sociale. Bologna, Il Mulino, p. 75-91. __________ (1993) “Fonetica e Fonologia”. En: SOBRERO, A. A. (a cura di) (1993) Introduzione all’italiano contemporaneo. 2 vol. (Vol. 1: Le strutture; Vol. 2: La variazione e l’uso). Bari – Roma, Laterza, Vol. 1, pp. 101 – 139. NESPOR, M. (1993) Fonologia. Bologna, Il Mulino (Strutture del Linguaggio). PENSADO, C. (1997) Lektüre: Morfología y fonología. Documento de trabajo. Versión digital: http://www.lehrbuch-online.de/downloads/spanische_sprachwissenschaft/text_97.pdf Acceso: 5-01-10 PÉREZ BELLO, G. (1998) “Uso de las dislocaciones a la derecha y a la izquierda en castellano e italiano”. En: Interlingüística, N°9, p. 253 – 260. Versión digital: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2323082 Acceso: 14-01-10 QUILIS A. (1993) Tratado de Fonología y Fonética Españolas, Madrid, Gredos. RAIBLE, W. (2002) “El espacio y el juego de la variación en el lenguaje. Once tesis.” En: Función, N° 25-26 (2002), Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas, Universidad de Guadalajara (México), p. 11-20. Versión digital: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/funcion/pdf/25-26/11-20.pdf REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1994) Gramática de la Lengua Española (a cargo de Emilio Alarcos Llorach). Madrid, Espasa Calpe. _________________________ (2001) Diccionario de la Lengua Española (Vigésima Segunda Edición). Madrid, Espasa Calpe.

156 

 

ROMA, E. (2005) Diversità delle lingue – Questioni di tipologia linguistica. Dispense A.A. 2004-2005. Materia: Educazione Linguistica (I Anno – II Semestre). Scuola Interuniversitaria Lombarda di Specializzazione per l’Insegnamento Secondario (S.I.L.S.I.S.) – Sezione di Pavia, Università degli Studi di Pavia. SALSIGNAC, J. (1998) « Perception de l’accent primaire de langues étrangères : présentation d’une étude expérimentale ». En : La Linguistique, Vol. 34, 1, pp. 65-72. SUÁREZ ORTEGA, R. (1999) Incontri fonotattici tra parole in italiano e in spagnolo. Analisi comparativa e applicabilità glottodidattica. Tesi di Dottorato di Ricerca. Dottorato di Ricerca in Filologia Romanza e Linguistica Generale (IX Ciclo). Perugia, Facoltà di Lettere e Filosofia, Università degli Studi di Perugia. ___________________ (2005) “El italiano ¿lengua extranjera en su propio país?” En: Revista La Tadeo, N° 71 (Lenguas del mundo – Por las rutas de Babel). Bogotá, Universidad Jorge Tadeo Lozano, p.98 -105. TAGLIAVICINI, G. (1935) Geografia del Regno d'Italia/testo di geografia per scuole medie inferiori. Ed. Balilla. TOMASELLI, D. (2005) “Valore, uso e funzione delle preposizioni: un confronto tra italiano e spagnolo”. En: Actas del XXIII Congreso AISPI, Università degli Studi di Palermo, 6 a 8 de octubre de 2005, p. 550 – 562. Versión digital: http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/22/II_34.pdf VARELA ORTEGA, S. (2000) “Sobre las relaciones de la morfología con la sintaxis”. En: Revista Española de Lingüística, 29/2, p. 257 – 281. ZINGARELLI, N. (2000) Vocabolario della Lingua Italiana. Dodicesima Edizione. Bologna, Zanichelli, 2111 p.


Recommended