+ All Categories
Home > Documents > Taller 1

Taller 1

Date post: 24-Jun-2015
Category:
Upload: finanzaseimpuestogrupo3
View: 89 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Finanzas e Impuestos – Sección D Núcleo – Caricuao Facilitador: Marcano Oneida revizar Participantes: José Hidalgo C.I.: V- 14756675 Ana Sánchez C.I.: V-17386456 Danny Rodríguez C.I.: V-19581230 Yolimar Rodríguez C.I.: V-13465882 Caracas, Septiembre 2013 Taller 1
Transcript
Page 1: Taller 1

República Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”Finanzas e Impuestos – Sección D

Núcleo – Caricuao

Facilitador:Marcano Oneida revizar

Participantes:

José Hidalgo C.I.: V- 14756675Ana Sánchez C.I.: V-17386456Danny Rodríguez C.I.: V-19581230Yolimar Rodríguez C.I.: V-13465882

Caracas, Septiembre 2013

Taller 1

Page 2: Taller 1

1) Explicar la operación financiera que se realizan en Venezuela y sus efectos en la economía nacional.

La actividad financiera del Estado consiste en el diseño y ejecución de un conjunto de operaciones, con el objetivo de lograr la satisfacción de las necesidades colectivas prioritarias, es decir, que comienza desde el momento que el estado logra los ingresos públicos. Estos ingresos provienen de la renta que producen los bienes que el estado posee como un particular, o de las rentas que obtienen las personas o entre privados por su actividad económica, y continua la actividad financiando tales recursos así obtenidos los invierte o gasta el estado en la satisfacción de las necesidades de la colectividad a través de los servicios.

Page 3: Taller 1

2) Elaborar un análisis de la composición general del ingreso nacional.

En Venezuela, la posibilidad de un Estado como el que tuvimos en las últimas décadas ya no es viable, por la sencilla razón de que el país no se puede permitir ese lujo. La sinceración de la economía es y seguirá siendo la única salida. Las políticas económicas que caracterizaron la política económica venezolana entre 1974 y 1994 arrojaron una hiperinflación alimentada por un drástico y continuado deterioro en el valor de nuestro signo monetario.

Las calificaciones de Venezuela se encuentran limitadas por Serias limitaciones de financiamiento. Los recursos del FIEM, contrariamente a lo que se esperaría de un fondo de estabilización de petróleo, se han agotado a pesar de que los precios del petróleo son elevados. La administración de la crisis de liquidez durante el año 2003 presentará desafíos significativos.

Page 4: Taller 1

El actual gobierno venezolano, según su propuesta económica propone una reducción del gasto público, y una modificación al tratar de reducir el gasto corriente, a través de reestructuraciones en todos los organismos oficiales para hacerlos más eficientes y menos costosos, y por su parte aumentar el gasto de capital, para crear la infraestructura necesaria para comenzar la reactivación económica. Los economistas de finanzas públicas consideran que el sector público tiene tres ramas de actividades o tres funciones principales:

• La función de estabilización y crecimiento: que se interesa en mantener el balance macroeconómico a fin de prevenir tanto grandes inclinaciones en el empleo y la actividad económica y severos ataques de inflación, así como asegurar una adecuada tasa de crecimiento económico.• La función de distribución: que se refiere a la adecuada distribución de la renta entre los diversos grupos de la economía.

Page 5: Taller 1

La función de asignación: que se relaciona con la eficiente asignación de recursos en toda la economía. Cada una de estas funciones representa no solamente un objetivo legítimo de política gubernamental sino también un importante aspecto de desarrollo económico.

Las tres metas del sistema tributario señaladas anteriormente, con frecuencia están en conflicto, particularmente cuando se deben mantener los ingresos globales, forzando así a los formuladores de políticas a escoger entre las mismas al tomar sus decisiones de política tributaria. Más importante en ese respecto, es el conflicto entre un sistema tributario eficiente o uno que interfiere menos con el comportamiento económico y crean un menor impacto sobre las decisiones para trabajar o ahorrar o invertir, y un sistema tributario de distribución deseable o uno que logre mejor los objetivos de equidad de la sociedad.

Page 6: Taller 1

Los impuestos a las ventas se perciben con efectos contrarios. Un IVA, que se aplica de manera uniforme a todas las formas de consumo puede tener una puntuación alta en lo que respecta a la asignación pero una baja calificación en lo que respecta a distribución, ya que afectaría más fuertemente a las personas y familias de bajos recursos. En caso de incumplimiento, factores tales como la oportunidad de evadir impuestos, las ganancias de la evasión tributaria, los riesgos de detección, y las sanciones aplicadas, se detecta que pueden variar de un impuesto a otro. Los formuladores de políticas generalmente recurren a dos tipos de acciones al tratar de manejar el problema de conflictos entre las metas. En primer lugar, pueden escoger una mezcla de impuestos. Segundo pueden adoptar disposiciones particulares dentro de la estructura de cada tipo de impuestos en un intento por resolver los conflictos de metas. La importancia de los impuestos indirectos en los países de rentas bajas se debe en gran medida a aspectos de administración y cumplimientos tributarios.

Page 7: Taller 1

El impuesto sobre la renta, es mucho más difícil de administrar debido a que el impuesto no puede ser recaudado a través de controles físicos. La única excepción es la renta sujeta a impuesto mediante retención, pero aun en este caso las autoridades tienen que supervisar a los agentes de retención para garantizar la transferencia al gobierno de los impuestos retenidos. Es de gran importancia destacar que este desempleo ha provocado el desencadenamiento de un problema socioeconómico en el país, en donde está presente una de modalidades de la informalidad de la economía, como lo es Buhonerismo en ciudades de mayor desarrollo urbanístico del país; que es un tipo de actividad de venta al mayor o al detal de diversos bienes en plena vía pública o en ciertos espacios urbanos destinados a tal fin, tanto de manera ambulante, como establecimientos improvisados, sin el cumplimiento de los requisitos legales que el ejercicio de la actividad comercial requiere de acuerdo a las ordenanzas y leyes municipales, lo cual genera un verdadero problema a las ciudades y al país en general, porque da lugar a un deterioro urbanístico, a una inadecuada organización espacial, deficiente funcionamiento espacial, congestionamiento peatonal y vehicular, efectos ambientales y de salud pública, entre otros efectos perjudiciales para el desarrollo y avance de la economía de Venezuela.

Page 8: Taller 1

3) Tenemos tres casos y queremos ver cuál de ellos tiene una capacidad financiera más sólida:

I. Eduardo.II. Lucia.III. Susana y Carlos.

a) Calcula el enriquecimiento Neto y ¿Cómo deben declarar estas personas sus enriquecimientos generados en el año 2012?

Cuanto le pagaran al SENIAT cada uno de ellos? Cuanto es el ahorro de cada uno de ellos al año?

Enriquecimiento neto: Eduardo 523.784,00Luisa 251.458,00Susana y Carlos 568.500,00Como deben de declarar su enriquecimiento:Los tres 3 casos deben de declarar como persona natural.SENIAT:Eduardo 523.784,00Luisa 251.458,00Susana y Carlos 568.500,00

Page 9: Taller 1

Ahorros:Luego de haber calculado todos los gastos de los tres 3 casos y visto cuanto les toca pagar por I.S.L.R al Seniat podemos decir que: Eduardo: no tiene un superávit como para ahorrar en el año lo que se le puede recomendar es que baje los gastos resto.Luisa: Si tiene un buen superavit como para ahorrar en el año para otro gasto que desee para futuro. Susana y Carlos: Si tiene como poder ahorrar para un futuro o cualquier plan a corto plazo.

a) Eduardo planea un viaje a china que le costaría setenta y cinco mil cien bolívares (75.100,00). ¿Cómo quedaría su

situación financiera? ¿estaría en superávit?

Eduardo no tiene un superávit que lo ayude ahorrar para el viaje que planea sus gastos son mayor a lo que gana en el año si bien es cierto que tiene un buen ingreso también es cierto que gasta mucho en fiestas y gimnasio al año.

Page 10: Taller 1

c) Lucia cree que es un buen momento para ir ahorrando algo de dinero para su jubilación. Quiere empezar por meter un mil quinientos cincuenta bolívares (1550,00) al mes. ¿Cree que

puede hacerlo y es buena idea?

Lucia si podría ahorrar los un mil quinientos cincuenta bolívares (1550,00) al mes porque ella tiene un superávit de ciento siete mil doscientos ochenta y ocho con cuarenta sentimos (107.288,40) de ganancia ya cancelando todos sus gastos en el año incluyendo el I.S.L.R al Seniat.

Ahorrando los un mil quinientos cincuenta bolívares (1550,00) al mes, que serían al año dieciocho mil seiscientos bolívares (18.600,00) todavía a lucia le quedan de superávit ochenta y ocho mil seiscientos ochenta y ocho con cuarenta sentimos (88,688.40).

Page 11: Taller 1

d) Carlos y Susana quieren planearse tener un hijo para el año que viene. La gente les ha dicho que eso supone unos

ciento veintisiete mil bolívares (127.000,00) ¿Cómo les conviene declarar sus ingresos, conjunta o separadamente? Analice su

respuesta.

Carlos y Susana les queda luego de haber cancelado su I.S.L.R por el Seniat y visto sus gastos anuales un superávit de ciento veinticuatro mil setecientos veintiséis con cuarenta sentimos (124.726,40). Para poder llegar a los ciento veintisiete mil bolívares (127.000,00) que desean tiene que bajar los gastos de fiestas por la noche a cuarenta mil bolívares (40.000), así les quedaría dos mil ochocientos bolívares (2800.00) más los ciento veinticuatro mil setecientos veintiséis con cuarenta sentimos (124.726,40) les da ciento veintisiete mil quinientos veintiséis con cuarenta sentimos (127,526.40). Con ese ajuste en sus Gastos todavía les queda un superávit de quinientos veintiséis mil con cuarenta sentimos (526.40). Esta familia tiene muy buena distribución de sus ingresos.

Page 12: Taller 1

e) Como deben declarar las personas naturales sus enriquecimientos?

Los enriquecimientos anuales, netos y disponibles, obtenidos en dinero o en especie para los tipos de contribuyentes que se detallan a continuación:

f) Personas naturales residentes: Rentas de cualquier origen, fuera que la causa o la fuente, está situada dentro del país.

b) Personas naturales no residentes: Rentas cuya fuente o la causa este dentro del país. Para determinar la residencia de un contribuyente, El Código Orgánico Tributario, en su artículo 30, establece lo siguiente:

Las personas naturales que hayan permanecido en el país por un período continuo o discontinuo, de más de ciento ochenta y tres (183) días en un año calendario o en el año inmediatamente anterior al del ejercicio al cual corresponda determinar el tributo.

Page 13: Taller 1

DETERMINACION DE LOS ENRIQUECIMIENTOS GRAVABLES

CONCEPTO

ART.

PERSONA

NATURAL

INGRESO

SUELDO

PERSONA

NATURAL

ACTIV. IND

COMERCIAL

PERSONA

NATURAL

DISTINTO

ACTIV. IND

COMERCIAL

SOCIEDADES

DE

PERSONAS

INGRESOS BRUTOS

MENOS COSTOS

RENTA BRUTA

MENOS

DEDUCCIONES

ENRIQUIC. NETO

DESGRAVAMENES (2)

ENRIQUEC.GRAVABLE

16

21

27

59-60

XXXXX

---------

XXXXX

---------

XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX

(1) XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX

XXXXX

EL BENEFICIO ES DECLARADO EN

CABEZA DE SOCIOS

COMO DECLARAR

PAGO CERO A TRAVES PORTAL, FORMA DPN 25 SI

PAGO MAYOR A CERO A TRAVES BANCOS

RECEPTORES

PAGO CERO A TRAVES PORTAL, FORMA DPN 25 SI PAGO MAYOR A CERO

A TRAVES BANCOS

RECEPTORES

PAGO CERO A TRAVES PORTAL, FORMA DPN 25 SI PAGO MAYOR A CERO

A TRAVES BANCOS

RECEPTORES

DECLARACION A TRAVES DEL

PORTAL

(1) EN CASO DE VENTA DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES

(2) UNICAMENTE PERSONAS NATURALES RSIDENTES

Page 14: Taller 1

CONCEPTO + -

TRABAJO 1 397,000.00

TRABAJO 2 126,784.00

VEHICULO/ SEGURO 139,320.00

GASOLINA 4,200.00

HIPOTECA CASA 153,000.00

GASTOS CASA 13,920.00

COMIDA 33,120.00

RESTOS GASTOS 118,600.00

SENIAT 79,045.96

SUBTOTAL 523,784.00 541,205.96

DEFICIT 17,421.96

TOTAL 541,205.96

EDUARDO

CONCEPTOPERSONA NATURAL

INGRESO SUELDO

INGRESOS BRUTOS 523,784.00

MENOS COSTOS 0.00

RENTA BRUTA 523,784.00

MENOS DEDUCCION 0.00

ENRIQUEC. NETO 523,784.00

69,666.00

454,118.00

ENRIQUEC. GRAVABLE 131,694.22

51750,00

79,944.22

REBAJAS RESIDENTE 900.00

IMPUESTO A PAGAR 79,044.22

SENIAT

DEGRAVAMENES UNICO

SUSTRAENDO

Page 15: Taller 1

CONCEPTO + -

TRABAJO 1 232,000.00

TRABAJO 2 19,458.00

VEHICULO/ SEGURO 0.00

GASOLINA 0.00

HIPOTECA CASA 52,800.00

GASTOS CASA 22,680.00

TRANSPORTE 2,880.00

GASTOS VARIOS 41.400,00

SENIAT 12,509.60

SUBTOTAL 251,458.00 132,269.60

DEFICIT 119,188.40

TOTAL 251,458.00

LUCIA

CONCEPTOPERSONA NATURAL

INGRESO SUELDO

INGRESOS BRUTOS 251,458.00

MENOS COSTOS 0.00

RENTA BRUTA 251,458.00

MENOS DEDUCCION 0.00

ENRIQUEC. NETO 251,458.00

69,660.00

181,798.00

ENRIQUEC. GRAVABLE 36,359.60

22,950.00

13,409.60

REBAJAS RESIDENTE 900.00

IMPUESTO A PAGAR 12,509.60

DEGRAVAMENES UNICO

SUSTRAENDO

SENIAT

Page 16: Taller 1

CONCEPTO + -

TRABAJO SUSANA271,000.00

TRABAJO CARLOS297,500.00

VEHICULO/ SEGURO 64,320.00

GASOLINA 7,560.00HIPOTECA APARTAMENTO 105,600.00GASTOS APARTAMENTO 26,520.00

FIESTAS NOCHE 52,800.00

GASTOS VARIOS 55,200.00

SEGURO MEDICO 12,660.00

VIAJES 28,000.00

SENIAT 91,113.60

SUBTOTAL568,500.00

443,773.60

AHORROS0.00

124,726.40

TOTAL568,500.00

SUSANA Y CARLOS

CONCEPTOPERSONA NATURAL

INGRESO SUELDO

INGRESOS BRUTOS 568,500.00

MENOS COSTOS 0.00

RENTA BRUTA 568,500.00

MENOS DEDUCCION 0.00

ENRIQUEC. NETO 568,500.00

DEGRAVAMENES UNICO 498,840.00

ENRIQUEC. GRAVABLE 144,663.60

SUSTRAENDO 92,913.60

REBAJAS RESIDENTE 900.00

CONYUGUES 900.00

IMPUESTO A PAGAR 91,113.60

SENIAT

Page 17: Taller 1

EVALUACION DEL TALLER 1

Page 18: Taller 1

Recommended