+ All Categories
Home > Documents > Taller cuentos

Taller cuentos

Date post: 27-Mar-2016
Category:
Upload: hernan-bustos
View: 233 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
 
85
1 PROYECTO DE MITOS Y MICROCUENTOS PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS LECTORAS, DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y DE PENSAMIENTO SISTÉMICO
Transcript
Page 1: Taller cuentos

1

PROYECTO DE MITOS Y MICROCUENTOS PA R A F O R TA L E C E R L A S COMPETENCIAS LECTORAS, DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y DE PENSAMIENTO SISTÉMICO

Page 2: Taller cuentos

2

EJERCICIOSY

RESULTADOS

Page 3: Taller cuentos

3

Preliminares

El desarrollo del pensamiento sistémico y del pensamiento crítico, a través de la lectura, permite que los estudiantes adquieran diversas competencias lingüísti-

cas necesarias no solo para el desarrollo en el ámbito académico o profesional, sino en el desarrollo de su vida misma.

Por ello, el trabajo con los estudiantes de Tercero de Bachillerato del Colegio Bilin-güe Hontanar pretende:

Motivar la competencia lectora en los estudiantes, a través de la lectura textos cor-tos de grandes autores de la Literatura mundial. Al mismo tiempo, fortalecer las competencias lectoras, de pensamiento crítico y de pensamiento sistémico en los estudiantes.El trabajo que se detalla a continuación, parte de preguntas guías desarrolladas a partir de las lecturas escogidas, cuyas respuestas nos llevan a un análisis de la situa-ción lectora en este universo escogido.

La guía:

1. Lee el cuento o mito, según corresponda, con atención.2. Realiza las actividades que se propone a partir de la lectura de los textos.

a) Determina el tema del texto b) Realiza el parafraseo del texto leídoc) Responde de manera razonada a las siguientes preguntas: - ¿Qué opinión te ha generado la lectura del texto? - ¿Te ha gustado leer este texto? ¿Por qué? - ¿Crees que este tipo de textos incentiva a la lectura? ¿Por qué?

Investigado por: Mtr. Myriam Merchán

Mtr. Paulina Zary

Edición:Hernán Bustos

Page 4: Taller cuentos

4

El mono que quiso ser escritor satírico

Page 5: Taller cuentos

5

En la selva vivía una vez un Mono que qui-

so ser escritor satírico.

Estudió mucho, pero pronto se dio cuenta de que para ser escritor satí-rico le faltaba conocer a la gente y se aplicó a visitar a todos y a ir a los cocteles y a observarlos por el rabo del ojo mientras estaban distraídos con la copa en la mano.

Como era de ve-ras gracioso y sus ágiles piruetas entretenían a los otros animales, en cualquier par-te era bien recibido y él perfeccionó el arte de ser mejor recibido aún.

No había quien no se en-cantara con su conver-sación y cuando llegaba era agasajado con júbilo tanto por las Monas como por los esposos de las Mo-nas y por los demás ha-bitantes de la Selva, ante

los cuales, por contrarios que fueran a él en políti-ca internacional, nacional o doméstica, se mostraba invariablemente compren-sivo; siempre, claro, con el ánimo de investigar a fon-do la naturaleza humana y poder retratarla en sus sátiras.

Así llegó el momento en que entre los animales era el más experto conocedor

de la naturaleza hu-mana, sin que se le escapara nada.

Entonces, un día dijo voy a escribir

en contra de los ladrones, y se fijó

en la Urraca, y prin-cipió a hacerlo con entu-siasmo y gozaba y se reía y se encaramaba de placer a los árboles por las cosas que se le ocurrían acerca de la Urraca; pero de re-pente reflexionó que entre los animales de sociedad que lo agasajaban había muchas Urracas y espe-

Page 6: Taller cuentos

6

cialmente una, y que se iban a ver retratadas en su sátira, por suave que la escribiera, y desistió de hacerlo.

Después quiso escribir sobre los oportunistas, y puso el ojo en la Ser-piente, quien por diferen-tes medios -auxiliares en realidad de su arte adu-latorio- lograba siempre conservar, o sustituir, me-jorándolos, sus cargos; pero varias Se rp i en t es amigas su-yas, y especial-mente una, se sentirían aludidas, y desistió de hacerlo.

Después deseó satirizar a los laboriosos compul-sivos y se detuvo en la Abeja, que trabajaba es-túpidamente sin saber para qué ni para quién; pero por miedo de que sus amigos de este géne-

ro, y especialmente uno, se ofendieran, terminó comparándola favorable-mente con la Cigarra, que egoísta no hacía más que cantar y cantar dándose-las de poeta, y desistió de hacerlo.

Después se le ocurrió es-cribir contra la promis-cuidad sexual y enfiló su sátira contra las Gallinas

adúlteras que andaban todo el día inquie-tas en busca de Gallitos; pero tantas de éstas lo ha-

bían recibido que temió lasti-

marlas, y desistió de hacerlo.

Finalmente elaboró una lista completa de las de-bilidades y los defectos humanos y no encontró contra quién dirigir sus baterías, pues todos es-taban en los amigos que compartían su mesa y en

Page 7: Taller cuentos

7

él mismo.

En ese momento renunció a ser escritor satírico y le empezó a dar por la Mís-tica y el Amor y esas co-sas; pero a raíz de eso, ya se sabe cómo es la gente, todos dijeron que se ha-bía vuelto loco y ya no lo recibieron tan bien ni con tanto gusto.

Augusto Monterroso (Gua-temalteco: 1921-2003)

a) Tema del texto (Dos líneas máximo)

Un Mono busca criticar acerca algunos temas de la sociedad, pero al mo-mento de tratar de llevar-los al papel, se da cuen-ta de que los defectos que desea satirizar están pre-sentes en cada uno de sus amigos, y en sí mismo. Así, abandona la idea de ser un escritor satírico.

b) Parafraseo de pocas líneas

Un Mono quería ser escri-tor satírico, entonces fue a conocer personas y el mundo. Él era un parlan-chín y así logró conocer la naturaleza humana. Al momento de escribir, le surgían temas que tal vez hirieran a sus amigos, por eso dejó la idea de ser un escritor satírico y empezó a hablar sobre el Amor y temas afines, lo que creó incomprensión y aleja-miento de sus amigos.

c) Opinión del cuento

¿Qué opinión te ha gene-rado la lectura del texto?

Este texto muestra la rea-lidad o una cara de la so-ciedad. Un grupo social ya no se contruye por la ver-dadera amistad, sino por la burla y la crítica que se tiene hacia otras per-sonas. La lectura mues-tra como el Mono encuen-

Page 8: Taller cuentos

8

tra defectos en todos los seres y en sí mismo. Por eso, deja de criticar y tra-ta de mostrar la parte po-sitiva de las personas. To-dos tienen sus talentos como defectos, pero es más importante mirar los talentos, porque uno no puede vivir criticando los defectos de los demás, así nadie prospera. También, uno no siempre puede agradar a todos al mismo tiempo, por eso es mejor dejar las máscaras y ser una persona que nunca se arrepentirá de sus pro-pios actos.

d) ¿Te ha gustado leer este texto? ¿Por qué?

Sí, porque este texto nos lleva a una reflexión, muestra los actos que co-metemos en la vida co-tidiana, sean correctos o incorrectos. Además, muestra como la socie-dad vive de lo fantástico sin querer aceptar la rea-

lidad. Vivir en un mundo superficial, lleno de críti-cas, aísla a las personas que tratan de mostrar la realidad.

e) ¿Crees que este tipo de textos incentiva a la lec-tura este tipo de textos (mitos)? ¿Por qué?

Sí, porque a través de ejemplos, uno puede compararlos con nuestra realidad. Son enseñan-zas que nos llevan a la reflexión, ya que son ac-tos cotidianos que se han vuelto una costumbre, y nadie lo percibe como algo incorrecto.

Yi Ling [email protected]

Page 9: Taller cuentos

9

El sueño del rey

Page 10: Taller cuentos

10

-Ahora está soñando. ¿Con quién sueña? ¿Lo sabes?

-Nadie lo sabe.

-Sueña contigo. Y si de-jara de soñar, ¿qué sería de ti?

-No lo sé.

-Desaparecerías. Eres una figura de su sueño. Si se despertara ese Rey te apagarías como una vela.

Lewis Carroll (Char-les Lutwidge Dogson; Daresbury, Reino Uni-do, 1832-Guildford, id., 1898)

a) Tema del texto

La vida es un sueño, ¿quién nos asegura que nuestra existencia no es el sueño de alguien más?

b) Parafraseo

-¿Sabes con quien estás

soñando ahora?

-No, nadie lo sabe

-Él sueña contigo. Y… ¿qué sería de ti si él deja-ra de soñar?

-No lo séeeeeeee…

c) Responde

¿Qué opinión te ha gene-rado la lectura del texto?

En mi opinión, el cuen-to es un claro retrato de lo efímero de la vida. La vida no es nada más que un instante fugitivo que puede terminar como el apagarse de una vela, en un abrir o cerrar de ojos, en el despertar de un sueño o simplemente en la búsqueda del mismo.

¿Te ha gustado leer este texto? ¿Por qué?

Sí debido a que es un cuento corto que te deja una gran lección.

Page 11: Taller cuentos

11

¿Crees que este tipo de textos incentiva a la lec-tura este tipo de textos? ¿Por qué?

Sí porque los jóvenes mu-chas veces pierden el inte-rés en la lectura debido a la extensión de los textos, pero en este cuento pode-mos encontrar en pocas palabras, un mensaje cla-ro y muy interesante.

Vicky Barrera

[email protected]

Page 12: Taller cuentos

12

La te la de Pené l opeo quién engaña

a quién

Page 13: Taller cuentos

13

hace muchos años vi-vía en Grecia un hom-

bre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), ca-sado con Penélope, mujer bella y singularmente do-tada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas.

Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia ob-servaba que a pesar de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus inter-minables tejidos, se le po-día ver por las noches pre-parando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo.

De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coque-teaba con sus pretendien-tes, haciéndoles creer que

tejía mientras Ulises via-jaba y no que Ulises via-jaba mientras ella tejía, como pudo haber imagi-nado Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada.

Augusto Monterroso (Gua-temalteco: 1921-2003)

a) Tema del texto (Dos lí-neas máximo)

La infidelidad de las pare-jas.

b) Parafraseo

Ulises, hombre sabio y astuto tenía una esposa llamada Penélope, a ella le gustaba tejer intermi-nables obras las cuales le ayudaban a alejar a Uli-ses. Como se conoce tra-dicionalmente, mientras ella tejía, Ulises viajaba a hurtadillas por el mun-do y por largas tempora-das, así Penélope lograba

Page 14: Taller cuentos

14

conquistar aún más a sus pretendientes haciendo creer a todos que ella tejía mientras su esposo via-jaba y no que mientras él la dejaba ella tejía en su espera. Logrando así que ni Homero note que era lo que pasaba realmente.

c) Responde:

¿Qué opinión te ha gene-rado la lectura del texto?

En este mito podemos observar que Penélope, representa a una mu-jer astuta e infiel que se aprovecha de su cualidad del tejido para así alejar a Ulises y atender a sus pre-tendientes. Convirtiendo así a esta pareja en un ar-quetipo de engaños e infi-delidades figura femenina que se opone totalmente a la verdadera historia de Homero en la que Pené-lope espera paciente y de manera sumisa a Ulises durante 20 años.

¿Te ha gustado leer este texto?

Sí, pues nos hace reflexio-nar acerca de la actuali-dad que vivimos en la que la infidelidad y las men-tiras se han vuelto parte de las historias de pare-jas, sobre todo en los ma-trimonios. También nos muestra que es una paro-dia, al reflejar un narra-dor omnisciente que hace críticas al engaño. Sí he leído otros textos con el mismo tema, pero no re-cuerdo de qué autores.

c) ¿Crees que este tipo de textos incentiva a la lec-tura? ¿Por qué?

Sí, pues al ser cortos son fáciles de entender, al lle-var reflexiones nos dejan intrigados y con deseos de investigar más sobre el texto y también al mos-trar fantasía e imitaciones lo hacen más graciosos y poco comunes los cuales son elementos atractivos

Page 15: Taller cuentos

15

en una lectura.

¿Te ha gustado leer este texto?

Sí, es interesante ver cómo la literatura toma realida-des cotidianas para lle-varlas a su mundo e inte-resar al lector.

[email protected]

Page 16: Taller cuentos

16

El otro y yo

Page 17: Taller cuentos

17

Se trataba de un mu-chacho corriente: en

los pantalones se le for-maban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, ron-caba en la siesta, se lla-maba Armando Corrien-te en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.

El Otro Yo usaba cierta poe-sía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía caute-losamente, se emocionaba en los atardece-res. Al mucha-cho le preocupa-ba mucho su Otro Yo y le hacía sentir-se incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo. Una tarde Armando llegó cansado

del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamen-te los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsue-lo. En el primer momento, el muchacho no supo qué

hacer, pero después se rehizo e insul-

tó concienzuda-mente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana si-guiente se ha-bía suicidado.

Al principio la muerte del Otro

Yo fue un rudo golpe para el pobre

Armando, pero ense-guida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.

Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de

Page 18: Taller cuentos

18

lucir su nueva y comple-ta vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de fe-licidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasa-ron junto a él, ellos no no-taron su presencia. Para peor de males, el mucha-cho alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y salu-dable”.

El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiem-po, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nos-talgia. Pero no pudo sen-tir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.

Mario Benedetti (Paso de los Toros, 1920 - Monte-video, 2009. La muerte y otras sorpresas, 1968)

a) Tema del texto (Dos líneas máximo)

La complementación sus-tancial de personalidades que cada quien posee en su carácter, la pérdida o negación de uno de estos hace imposible la existen-cia del carácter en su glo-balidad.

b) Parafraseo de pocas líneas

Armando Corriente era alguien un tanto vulgar, pero no en su máxima ex-presión dado que su otro yo no lo permitía así. Un día enojado por este he-cho lo insulta y este se suicida y el otro yo seguía vivo, Armando en su vul-garidad total, vivía muy feliz. Un día llega a ver a sus amigos, se les acerca y ellos no se dan cuenta de su presencia, lo igno-raban… Armando quiso sentir nostalgia, pero no podía porque su otro yo

Page 19: Taller cuentos

19

se la había llevado.

c) Responde:

¿Qué opinión te ha gene-rado la lectura del texto?

Un relato muy acertado para las personas que no se aceptan como son, y se avergüenzan o se moles-tan por algo que no acep-tan de ellos mismos.

¿Te ha gustado leer este texto?

Sí, ya que se puede ver el talento del autor al tras-mitir el mensaje deseado.

¿Crees que este tipo de textos incentiva la lectu-ra? ¿Por qué?

Sí, porque además de en-tretener llama la atención al lector, en este caso a mí, al poner un ejemplo irreal y simple que tiene un mensaje en el fondo que muchas personas de la sociedad sufren.

Santiago Hinojosa

[email protected]

Page 20: Taller cuentos

20

Mito de Pigmalión

Page 21: Taller cuentos

21

“Quiero una esposa como la estatua de mar-fil que he esculpido”. En Chipre había un hom-bre llamado Pigmalión que era escultor. Este vivía solo porque no le gustaban los “vicios fe-meninos”. Un día, esculpió una mu-chacha tan bella que se enamoró de su propia obra. Durante las fiestas de Venus, lleva la estatua al altar y pide una esposa parecida a la muchacha de marfil. Venus hace que la es-tatua cobre vida y estos se casan. Nueve meses des-pués, nace Pafos.

PIGMALIÓN En la antigua Grecia existió hace mucho tiem-

po un poeta llamado Pig-malión que se dedicaba a construir estatuas tan perfectas que sólo les fal-taba hablar.

Una vez terminadas, él les enseñaba muchas

de las cosas que sa-bía: literatura en

general, poesía en particular, un poco de política, otro poco de mú-sica y, en fin, algo de ha-cer bromas y chistes y sa-lir adelante en cualquier conversación.

Cuando el poeta juzgaba

que ya estaban preparadas, las

contemplaba satisfe-cho durante unos minu-tos y como quien no quie-re la cosa, sin ordenárselo ni nada, las hacía hablar.

Page 22: Taller cuentos

22

Desde ese instante las estatuas se vestían y se iban a la calle y en la calle o en la casa habla-ban sin parar de cuanto hay.

El poeta se complacía en su obra y las dejaba hacer, y cuando venían visitas se callaba discre-tamente (lo cual le servía de alivio) mientras su es-tatua entretenía a todos, a veces a costa del poeta mismo, con las anécdotas más graciosas.

Lo bueno era que lle-gaba un momento en que las estatuas, como suele suceder, se creían mejo-res que su creador, y co-menzaban a maldecir de él.

Discurrían que si ya sabían hablar, ahora sólo les faltaba volar, y em-pezaban a hacer ensayos con toda clase de alas, in-clusive las de cera, des-prestigiadas hacía poco

en una aventura infortu-nada.

En ocasiones realiza-ban un verdadero esfuer-zo, se ponían rojas, y lo-graban elevarse dos o tres centímetros, altura que, por supuesto, las marea-ba, pues no estaban he-chas para ella.

Algunas, arrepenti-das, desistían de esto y volvían a conformarse con poder hablar y marear a los demás.

Otras, tercas, persis-tían en su afán, y los grie-gos que pasaban por allí las imaginaban locas al verlas dar continuamente aquellos saltitos que ellas consideraban vuelo.

Otras más concluían que el poeta era el cau-sante de todos sus males, saltaran o simplemente hablaran, y trataban de sacarle los ojos.

A veces el poeta se

Page 23: Taller cuentos

23

cansaba, les daba una patada en el culo, y ellas caían en forma de peque-ños trozos de mármol.

Augusto Monterroso (Gua-temalteco: 1921-2003)

Nombre: Rafaela Bastidas R.

a) Tema del texto

La ingratitud de las esta-tuas y su arrogancia, no apreciaban la vida que habían obtenido gracias al escultor y buscaban aquello que no habían re-cibido porque no era ade-cuado para ellas.

b) Parafraseo corto

Pigmalión construía es-tatuas y les enseñaba va-riedad de cosas para per-mitirles mantener una conversación y poder ser parte de la sociedad. Pronto cobraban vida,

sin embargo se dedica-ban a buscar aquello que no poseían (por ejemplo, alas, pues deseaban vo-lar) y así mismo, malde-cir a su creador, pues se creían superiores. Tal era la situación que en cierto punto el propio escultor se cansaba de las cons-tantes quejas que de una patada, acababa con la vida que él mismo les ha-bía brindado.

c) Responde:

¿Qué opinión te ha gene-rado la lectura del texto?

La adaptación o el mito contado en palabras de Monterroso es una re-presentación directa del ser humano, en cuanto a su ingratitud frente a lo que se le ha brindado. Se puede hablar del escultor como una representación de Dios, nuestro creador, y de las estatuas como aquellas personas que a pesar de poseer todas las

Page 24: Taller cuentos

24

cualidades y aptitudes que habían sido obteni-das gracias a Pigmalión / Dios, no demostraron agradecimiento, muy al contrario se mostraron infelices, pues desean mucho más de lo que ya poseen.

¿Te ha gustado leer este texto? ¿Por qué?

Sí, Es muy agradable leer mitos y más si de ellos parte otro texto que atra-pa al lector.

¿Crees que este tipo de textos incentiva a la lec-tura? ¿Por qué?

Sí, los mitos son relatos protagonizados por seres fantásticos que se refieren a un acontecimiento para explicarlo simbólicamen-te. Es decir que relatan una historia mediante el uso de elementos irreales, lo cual permite al lector vivir una experiencia fan-tástica, que en este caso

tiene un contenido histó-rico, pues podemos com-parar la historia de Mon-terroso con la “evolución” de la humanidad, incenti-vando así la lectura de di-ferentes tipos de textos.

Rafaela Bastidas R.

Page 25: Taller cuentos

25

L a casa de Asterióny la reina que dio a luz un hijo que se

llamó AsteriónApolodoro, Biblioteca III, I

Page 26: Taller cuentos

26

Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de

misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debi-do tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito*) están abiertas día y noche a los hombres y tam-bién a los anima-les. Que entre el que quie-ra. No halla-rá pompas m u j e r i l e s aquí ni el bi-zarro apara-to de los pa-lacios, pero sí la quietud y la so-ledad. Asimismo halla-rá una casa como no hay otra en la faz de la Tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis de-tractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícu-

la es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me in-fundieron las caras de la plebe, caras descoloridas

y aplanadas, como la mano abier-

ta. Ya se había puesto el Sol, pero el des-valido llanto de un niño y las toscas plegarias de

la grey dije-ron que me ha-

bían reconocido. La gente oraba, huía, se

prosternaba; unos se en-caramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme

Page 27: Taller cuentos

27

con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.

El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritu-ra. Las enojosas y trivia-les minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he reteni-do la diferencia entre una letra y otra. Cierta impa-ciencia generosa no ha consentido que yo apren-diera a leer. A veces lo de-ploro porque las noches y los días son largos.

Claro que no me fal-tan distracciones. Seme-jante al carnero que va a embestir, corro por las ga-lerías de piedra hasta ro-dar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas des-

de las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo ju-gar a estar dormido, con los ojos cerrados y la res-piración poderosa. (A ve-ces me duermo realmen-te, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos). Pero de tantos juegos el que pre-fiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitar-me y que yo le muestro la casa. Con grandes re-verencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desem-bocamos en otro patio o Bien decía yo que te gus-taría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos.

No sólo he imaginado esos juegos; también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la

Page 28: Taller cuentos

28

casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lu-gar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce (son infinitos) los pesebres, abrevaderos, patios, alji-bes. La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embar-go, a fuerza de fatigar pa-tios con un aljibe y polvo-rientas galerías de piedra gris he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me re-veló que también son ca-torce (son infinitos) los mares y los templos. Todo está muchas veces, cator-ce veces, pero dos cosas hay en el mundo que pa-recen estar una sola vez: arriba, el intrincado Sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el Sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.

Cada nueve años en-

tran en la casa nueve hom-bres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pa-sos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a bus-carlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que, algu-na vez llegaría mi reden-tor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanza-ra todos los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto.

¿Será un toro o un hom-

Page 29: Taller cuentos

29

bre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?

El Sol de la mañana re-verberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.

-¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.

Jorge Luis Borges (Bue-nos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986)

a) Tema del texto

Cuento basado en el mito griego del minotauro. Vi-sión interna contada por el protagonista que utiliza aspectos de la psicología humana.

b) Parafraseo

No soy más que lo que los dioses decidieron para mí, seré bestia, pero también,

persona. Seré libre y me sentiré prisionero, seré temido, pero también te-meroso. Soy lo que soy… y si bien la soledad consu-me mis días en esta cárcel sin rejas, he de aguardar a quien me libere. He de esperar a quien tenga el valor de ser mi redentor, a quien el destino haya se-ñalado para salvar a As-terión. Y sí, soy el único. Uno solo en esta soledad que aún siendo tan vacía llena mis días, mis no-ches, 9 veces… 14 veces… infinitas veces.

c) Responde

¿Qué opinión te ha gene-rado la lectura del texto?

Es interesante la manera en que muestra el punto de vista de un ser mar-ginado, lo coloca del otro lado del mostrador y per-mite ver una realidad has-ta entonces ignorada.

Page 30: Taller cuentos

30

¿Te ha gustado leer este texto? ¿Por qué?

Sí, a pesar de ser un cuen-to corto mantiene la esen-cia del mito y todas las ca-racterísticas de este están implícitas sin sobrecargar el cuento. Encuentro una relación con el realismo psicológico, ya que se en-foca más en la parte in-terna del ser. Usualmente los mitos relatan la histo-ria en concreto y desde el punto de vista de quienes se consideran poderosos, pero en este caso la his-toria va más allá y desen-traña la mente de su pro-tagonista.

¿Crees que este tipo de textos incentiva a la lec-tura? ¿Por qué?

Sí, porque es una historia mucho más dinámica. La información es concreta y no abarca descripciones

largas que para muchos pueden resultar confu-sas. Pienso que posee un estilo y un concepto dis-tinto que logra capturar la atención sin dejar de transmitir una historia compleja que conduce a cuestionamientos profun-dos.

Priscilla Purschert

pr i sc i l l apur tscher [email protected]

Page 31: Taller cuentos

31

M ú s i c o

Page 32: Taller cuentos

32

Sobre todo en las frías madrugadas en las

que, renqueante, volvía cargado su instrumen-to de alguna trasnocha-da serenata, le asaltaban los recuerdos. Eran vagas memorias de algún tiem-po brumoso pero magnífi-co. Evocaba túnicas bor-dadas, coros espléndidos que entonaban himnos al Altísimo, nubes dora-das, nubes de incienso, nubes... Y él, frente a cu-riosos trastos de nombres casi olvidados: harpsicor-dio, cítara, címbalo, laúd, guzla, ante los que ahora no sabría qué hacer. ¿De dónde venía todo eso? Lo ignoraba.

Todo, hasta que un día, mirando un libro de imágenes se sorprendió frente a un cuadro que representaba al Cordero Místico. Allí, en un gru-po colorido y magnífico, encontró un rostro cono-cido: el suyo. Leyó el pie

de foto: Grupo de ángeles músicos. Y un leve estre-mecimiento le recorrió el cuerpo envejecido, al que de pronto sintió como algo ajeno. “Nada más terrible para un ángel que perder la memoria”, pensó, ovi-llándose en su decrépito cascarón prestado.

(Acerca de los Ángeles, Jorge Dávila V., escritor ecuatoriano)

a) Tema del texto

Un ángel músico que ha envejecido y ha perdido la memoria, en sus evoca-ciones se encuentra con su grandioso pasado, que ahora le es ajeno, pues está mucho más cerca de lo humano que de lo divi-no.

b) Parafraseo

Durante la madrugada regresaba con su instru-mento mientras le venían

Page 33: Taller cuentos

33

los extraños recuerdos. Recuerdos no muy claros, acerca de instrumentos y cantos a Dios, que no es-taba seguro de dónde pro-venían.

Así que cuando vio una imagen en un libro donde se presentaba un grupo de ángeles músicos, entre los que encontró su ros-tro, sintió escalofrió en todo su cuerpo al cual ya no lo vio como suyo. Y se dijo-“Lo peor que le puede pasar a un ángel es per-der la memoria” mientras encogía su viejo cuerpo sobre su viejo colchón.

c) Responde:

¿Qué opinión te ha gene-rado la lectura del texto?

Es un cuento que, aun-que bastante corto, nos invita a leer más sobre él, como si este pudiera ser más largo o como si fal-tasen muchas cosas por

decir que aclaren el sen-tido completo del cuen-to. Ya que te deja con la duda de la fantasía al no saber si lo que el músico observa es real o si esto es solo un efecto de la vejez en donde el músico con-funde sus recuerdos con pensamientos irreales.

Mediante una estética bastante elaborada, te muestra así brevemen-te una larga historia, ha-ciendo el cuento más in-teresante haciendo que lo leas otra vez, por lo que es fácil hacerlo.

¿Te ha gustado leer este texto? ¿Por qué?

El cuento es curioso y cuando lo lees no tienes la intensión de saltarte las palabras sino que te mantiene en él hasta que lo termines completamen-te. Me gustó el sentimien-to que me dejó acerca de la vejez y de cómo tene-

Page 34: Taller cuentos

34

mos que lograr que nues-tro espíritu y nuestro le-gado sea lo que nos defina y no el simple cascarón que nos recubre.

¿Crees que este tipo de textos incentiva a la lec-tura? ¿Por qué?

Sí, porque los temas de estos textos pueden fácil-mente atraer a casi todas las personas, con ese to-que de fantasía que a po-cos les parecerá absurdo. Y así mediante la reseña del cuento y su análisis se puede inducir a la gente a que encuentre el placer de la lectura y su fin como arte al dejar que nos ex-presemos libremente y opinemos de diferente for-ma acerca de la misma.

Nicolás Bastidas

[email protected]

Page 35: Taller cuentos

35

Mito de Píramo y Tisbe( l a s m o r a s r o j a s )

Page 36: Taller cuentos

36

Era Píramo el joven más apuesto y Tisbe

la más bella de las chicas de Oriente. Vivían en la antigua Babilonia, en ca-sas contiguas. Su proxi-midad les hizo cono-cerse y empezar a quererse. Con el tiempo creció el amor.

Hubieran acabado ca-sándose, pero se opusieron los padres. Aunque no les dejaban verse, logra-ban comuni-carse de algu-na forma; no pudieron los padres impedir que cada vez es-tuvieran más ena-morados: el fuego tapado hace mejor rescoldo.

La pared mediane-ra de las dos casas tenía

una pequeña grieta casi imperceptible, pero ellos la descubrieron y la hicie-ron conducto de su voz. A través de ella pasaban sus palabras de ternu-

ra, a veces también su desesperación:

no podían verse ni tocarse. A la noche se despe-dían besando cada uno su lado de la pa-red.

Pero un día toman una d e c i s i ó n . Acuerdan es-caparse por la noche, bur-lando la vigi-lancia, y reu-

nirse fuera de la ciudad. Se en-

contrarían junto al monumento de

Nino, al amparo de un moral que allí había, al lado de una fuente.

Ese día se les hizo

Page 37: Taller cuentos

37

eterno. Al fin llega la no-che. Tisbe, embozada, lo-gra salir de casa sin que se den cuenta y llega la primera al lugar de la cita: el amor la hacía audaz.

En esto se acerca a beber a la fuente una leo-na, con sus fauces aún en-sangrentadas de una pre-sa reciente. Al percibirla de lejos a la luz de la luna, Tisbe escapa asustada y se refugia en el fondo de una cueva. En su huida se le cayó el velo con que cubría su cabeza. Cuando la leona hubo aplacado su sed en la fuente, encontró el velo y lo destrozó con sus garras y sus dientes.

Algo más tarde llegó por fin Píramo. Distinguió en el suelo las huellas de la leona y su corazón se encogió; pero cuando vio el velo de Tisbe ensan-grentado y destrozado, ya no pudo reprimirse: “Una misma noche - dijo - aca-bará con los dos enamo-

rados. Ella era, con mu-cho, más digna de vivir; yo he sido el culpable. Yo te he matado, infeliz; yo, que te hice venir a un lu-gar peligroso y no llegué el primero. ¡Destrozadme a mí, leones, que habitáis estos parajes! Pero es de cobardes limitarse a decir que se desea la muerte”.

Levanta del suelo los restos del velo de Tisbe y acude con él a la sombra del árbol de la cita. Riega el velo con sus lágrimas, lo cubre de besos y dice: “Recibe también la bebi-da de mi sangre”. El pu-ñal que llevaba al cinto se lo hundió en las entrañas y se lo arrancó de la he-rida mientras caía tendi-do boca arriba. Su sangre salpicó hacia lo alto y man-chó de oscuro la blancura de las moras. Las raíces de la morera, absorbiendo la sangre derramada por Píramo, acabaron de teñir el color de sus frutos.

Page 38: Taller cuentos

38

exclamó: “Infeliz, te han matado tu propia mano y tu amor. Al menos para esto tengo yo también ma-nos y amor suficientes: te seguiré en tu final. Cuan-do se hable de nosotros, se dirá que de tu muerte he sido yo la causa y la compañera. De ti sólo la muerte podía separarme, pero ni la muerte podrá separarme de ti. En nom-bre de los dos una sola cosa os pido , padre mío y padre de este infortuna-do, que a los que compar-tieron su amor y su últi-ma hora no les pongáis reparos a que descansen en una misma tumba. Y tú, árbol que acoges el ca-dáver de uno y pronto el de los dos, conserva para siempre el color oscuro de tus frutos en recuer-do y luto de la sangre de ambos”. Dijo y, colocan-do bajo su pecho la punta del arma, que aún estaba templada por la sangre de su amado, se arrojó sobre

Aún no repuesta del susto, vuelve la joven al lugar de la cita, deseando encontrarse con su ama-do y contarle los detalles de su aventura. Reconoce el lugar, pero la hace du-dar el color de los frutos del árbol. Al distinguir un cuerpo palpitante en el suelo ensangrentado, un estremecimiento de horror recorrió todo su cuerpo. Cuando reconoció que era Píramo, se da golpes, se tira de los pelos y se abra-za al cuerpo de su amado, mezclando sus lágrimas con la sangre. Al besar su rostro, ya frío, gritaba: “Píramo, ¿qué desgracia te aparta de mí? Respon-de, Píramo, escúchame y reacciona, te llama tu querida Tisbe”. Al nombre de Tisbe, entreabrió Píra-mo sus ojos moribundos, que se volvieron a cerrar.

Cuando ella reconoció su velo destrozado y vio vacía la vaina del puñal,

Page 39: Taller cuentos

39

ella.

Sus plegarias conmo-vieron a los dioses y con-movieron a sus padres, pues las moras desde en-tonces son de color oscu-ro cuando maduran y los restos de ambos descan-san en una misma urna.

a) Tema del texto

La explicación del origen de las moras como las co-nocemos, por una trágica historia de amor.

b) Parafraseo

Píramo y Tisbe, dos her-mosos jóvenes vecinos, se enamoraron con el pasar del tiempo. Sus padres tratan de evitarlo y prohi-birlo, pero esto solo logra que ellos aviven más este amor sin importar que su comunicación se vea re-ducida a un agujero en una pared. Un día, cuan-do logran tomar el coraje suficiente, deciden esca-par y encontrarse en el

moral que queda junto a la fuente. Tisbe que llegó primero, movida por su pasión, se encuentra con un león en la fuente y es-capa a esconderse en una cueva. La fiera que seguía su rastro destroza el velo que Tisbe había perdido, dejándolo ensangrenta-do con sangre de su pre-sa anterior. Píramo llega para observar la prenda destrozada y asume que su amada ha muerto a manos de la bestia, sin-tiéndose culpable y con el corazón roto, decide qui-tarse la vida con su pro-pio puñal y junto al mo-ral, el cual tiñe sus frutos por la sangre derramada. Tisbe que regresaba al si-tio de encuentro observa este cambio en el moral y reconoce el cuerpo sin vida de su querido. Una vez más motivada por su gran amor, decide seguir a Píramo más allá de la muerte, pero no sin antes rogar a los dioses que le

Page 40: Taller cuentos

40

dejen descansar junto a él y que el moral manten-ga el mismo color oscu-ro como muestra de luto ante estos dos amantes.

c) Responde:

¿Qué opinión te ha gene-rado la lectura del texto?

Es uno de los mitos más conocidos y románticos de la literatura griega y luego romana. Explica de manera breve y directa el porqué las moras se vuel-ven rojas al ser un home-naje al amor y la pasión de estos dos jóvenes, que culminó de forma trágica.

¿Te ha gustado leer este texto? ¿Por qué?

Sí, porque me asombra la capacidad de cambiar algo tan normal y cotidia-no, como una fruta, para darle un significado com-pletamente distinto. Ade-más de que es una lec-tura rápida y entretenida con un contenido fantás-

tico que llega al lector de manera inmediata y que lo va a dejar marcado.

¿Crees que este tipo de textos incentiva a la lec-tura? ¿Por qué?

Sí, porque es una lectura sencilla, para todo tipo de edades. No solo entretenida por el hecho de relatar una historia romántica y a su vez triste, sino al explicar el ori-gen de lo que nos rodea ha-ciendo que el lector se iden-tifique. Además porque al ser un mito griego se vuelve parte de una cultura mági-ca, captando la atención del lector e incentivándolo a co-nocer más de sus dioses y sus aventuras. Y al ser este mito parte del primer desa-rrollo del arte, se logra iden-tificar rasgos que inspirarían a la literatura posterior, por ejemplo la famosa historia de “Romeo y Julieta” de Shakes-peare que ha cambiado al mundo.

Ma. Emilia Villavicencio

v i l l a . lm l .ma .emi l i [email protected]

Page 41: Taller cuentos

41

E l m i t o d e O r f e o

Page 42: Taller cuentos

42

Orfeo es hijo de Apolo y la musa Calíope, re-

conocido por su gran don en la música y la poesía, todos los habitantes del bosque quedaban maravi-llados con la música pro-ducida por la lira de Orfeo, las bestias se tranquiliza-ban, los pájaros cantaban y los hombres se acerca-ban para calmar su alma. Un día, Orfeo conoce en el bosque a la bella Eurídice y se enamoran. Pero un día, paseando en el bos-que, una serpiente muer-de a Eurídice y ella mue-re. Orfeo devastado, toca canciones tan tristes que hacen llorar a los dioses, y las ninfas le aconsejan que baje al inframun-do por su amada. En las puertas del inframundo se encuentra con Cerbe-ro pero logra domarlo con una dulce melodía, en-tonces Orfeo se adentra en el inframundo y llega con Hades; Orfeo le pide que le regrese a Eurídice,

pero este se niega, Orfeo entonces toca una de sus melodías lo cual conmue-ve a Perséfone y conven-ce a Hades que le regrese a Eurídice, pero con una condición: Orfeo tendrá que regresar al mundo y Eurídice lo seguirá, pero Orfeo no podrá verla has-ta que lleguen al mun-do, entonces Orfeo se va de regreso, y al llegar a la puerta hacia el mundo, le entra la duda, “¿y si Ha-des me mintió y Eurídice no me está siguiendo?, no podré regresar por ella ja-más” pensó Orfeo, en su desesperación se voltea y logra ver como su amada Eurídice desaparece.

Existen diferentes versiones de la historia, ya que es una leyenda y tienden a variar.

Algunas dicen que Orfeo no quiso volver a to-car nunca más y un día en el bosque, unas ninfas le piden que toque, este se

Page 43: Taller cuentos

43

niega y las ninfas lo ma-tan.

Otras dicen que Orfeo lle-gó a un pueblo y los habi-tantes le pidieron que to-cara, este estrelló su lira contra una piedra provo-cando un sonido horrible así que el pueblo lo mató para que se detuviera.

a) Tema del texto

La historia de Orfeo y su don para la música que lo lleva a una travesía más allá de la vida, por amor.

b) Parafraseo

Orfeo al ser alguien con un gran don para la músi-ca, logra conmover a todo el mundo. Cuando su amada esposa Eurídice muere, él baja al infra-mundo para poder recu-perarla, toca una tonada triste como su corazón y logra que Hades acep-te devolver a Eurídice al

mundo de los vivos, pero con la condición de que en el camino de retorno, él no podrá verla, por el temor y las dudas, él re-gresa la mirada y observa horrorizado como su es-posa desaparece. Al final, Orfeo no vuelve a tocar su lira y muere con un pesar en el corazón.

c) Responde:

¿Qué opinión te ha gene-rado la lectura del texto?

Esta historia mitológica me muestra cómo a pesar de tener un don único y el más grande poder, bas-ta algo tan simple como la duda o la inquietud para perderlo todo, así debe-mos saber que la pacien-cia es algo que siempre debemos cultivar.

Page 44: Taller cuentos

44

¿Te ha gustado leer este texto? ¿Por qué?

Sí, porque este texto per-tenece a la mitología y to-das las historias de la mi-tología me parecen muy buenas.

¿Crees que este tipo de textos incentiva a la lec-tura? ¿Por qué?

Sí, estos textos cortos despiertan la curiosidad en los niños y jóvenes lo cual hará que ellos volun-tariamente busquen nue-vos textos y/o leyendas.

Marco León

[email protected]

Page 45: Taller cuentos

45

Pegaso

Page 46: Taller cuentos

46

Pegaso era un caballo con alas que nació de

la sangre de la Gorgona Medusa, cuando Perseo le cortó la cabeza.

Vivía en el monte He-licón; al poco tiempo de nacer dio una coz en una roca del monte y en ese lu-gar surgió una fuente que sirvió de inspiración a los dioses y por eso, desde enton-ces, las musas lo cuidaban y alimen-taban en i n v i e rno cuando no tenía hierba para comer.

Como era un caballo mágico muchos hombres quisie-ron poseerlo pero ningu-no podía atraparlo. Has-ta que llegó Belerofonte, príncipe de Corinto, que le pidió ayuda a la dio-sa Atenea para capturar a Pegaso y ésta le regaló

unas bridas de oro con las que le sería fácil domar a Pegaso. Belerofonte fue con las bridas al prado preferido de Pegaso don-de lo encontró paciendo tranquilamente y cuando se le acercó se dejó mon-tar sin resistirse.

Pegaso ayudó a triun-far a Belerofonte en sus

aventuras contra las Amazonas y

la Quimera.

Desgra-ciadamen-te Bele-

rofonte se volvió muy

orgulloso y se paseaba mon-

tado en Pegaso diciendo que po-

día volar como los dioses. Un día se atrevió a subir al monte Olimpo y cuan-do lo vio Zeus, el padre de todos los dioses, se enfa-dó mucho y lo castigó ha-ciendo que una mosca pi-cara a Pegaso que tiró a

Page 47: Taller cuentos

47

Belerofonte al suelo desde lo alto del Olimpo.

Desde entonces Be-lerofonte anda solo por el mundo, rechazado por los dioses, sin poder hablar con nadie.

Pegaso se quedó a vi-vir en el monte Olimpo ayudando a Zeus a llevar sus rayos. Zeus en agra-decimiento lo convirtió en la constelación de Pegaso y, desde entonces, todas las noches nos mira des-de el cielo.

a) Tema del texto

La ambición que dejó a Be-lerofonte sin pan ni peda-zo. Todo exceso es malo, siempre se tiene que valo-rar lo que se tiene sin exa-gerar.

b) Parafraseo

Pegaso era un súper ca-ballo, era muy difícil atra-parlo, pero Belerofonte

fue afortunado al tenerlo y lo perdió al ser muy am-bicioso. Es así como Zeus lo castiga y se queda solo en el camino de la vida y Zeus se queda junto a Pegaso al cual convirtió tiempo después en una constelación.

c) Responde:

¿Qué opinión te ha gene-rado la lectura del texto?

Muy interesante, ya que no lo había leído antes y me mantuvo pendien-te hasta su final, es una manera muy didáctica de aprender moralejas y más que todo es entretenido.

¿Te ha gustado leer este texto? ¿Por qué?

Sí, ya que no lo había leí-do antes y estuvo muy in-teresante. Es de la mito-logía griega por lo que de una u otra manera llama la atención por lo fantás-tico de sus personajes y la

Page 48: Taller cuentos

48

historia en sí.

¿Crees que este tipo de textos incentiva a la lec-tura? ¿Por qué?

Sí, a personas de todas las edades, ya que son entre-tenidas y a la vez apren-demos un poco más. Es una manera didáctica de ensenar a los niños y a los jóvenes los valores bási-cos para vivir en sociedad.

Ma. Belén Ruiz

[email protected]

Page 49: Taller cuentos

49

El dedoFeng Meng-lung

Page 50: Taller cuentos

50

Un hombre pobre se encontró en su ca-

mino a un antiguo amigo. Éste tenía un poder so-brenatural que le permi-tía hacer milagros. Como el hombre pobre se que-jara de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al po-bre, pero éste se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa.

-¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.

-¡Quisiera tu dedo! -con-testó el otro.

FIN

a) Tema del texto

La ambición, pues a veces no nos conformamos con lo que nos da la vida y de-seamos cosas inalcanza-bles.

b) Parafraseo

Un marinero pasó toda su vida triste, hasta que se encontró con un viejo ami-go quien le había robado sus lentes en la infancia. El marinero se dio cuen-ta de que los lentes daban a la persona que los usa-ba el poder de conseguir lo que quisiera, ya que su amigo obtenía todo. En-tonces el marinero mató a su amigo y así obtuvo los lentes. Pero al usarlos se dio cuenta de que no le daban tal poder y cada día veía más borroso con ellos. Al quitárselos se dio cuenta que la determina-ción para conseguir algo estaba en su alma mas no en algún instrumento.

Page 51: Taller cuentos

51

c) Responde:

¿Qué opinión te ha gene-rado la lectura del texto?

Es un texto que muestra la ambición loca del ser humano.

¿Te ha gustado leer este texto? ¿Por qué? ¿En-cuentras relación entre este texto y otros que ha-yas leído?

Sí, ha sido un texto corto pero con una gran metá-fora que se aplica a situa-ciones de la vida real.

¿Crees que este tipo de textos incentiva a la lec-tura? ¿Por qué?

Definitivamente, este tipo de textos que atrapan por su sentido irónico hacen que poco a poco le gen-te pueda entender textos más complejos y más lar-gos.

Manuel Novik

[email protected]

Page 52: Taller cuentos

52

La rana que queríaser una rana auténtica

Page 53: Taller cuentos

53

Había una vez una rana que quería ser

una Rana auténtica, y to-dos los días se esforzaba en ello.

Al principio se compró un espe-jo en el que se miraba larga-mente buscan-do su ansiada autenticidad. Unas veces pa-recía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gen-te, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestir-se (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, espe-cialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a sal-

tar para tener unas ancas cada vez

mejores, y sen-tía que todos la aplaudían.

Y así se-guía haciendo

esfuerzos has-ta que, dispuesta a

cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando de-cían que qué buena rana, que parecía pollo.

Augusto Monterro-so (Guatemalteco: 1921-2003)

Page 54: Taller cuentos

54

a) Tema del texto

Una rana que buscaba ser auténtica haciendo cosas para los demás.

b) Parafraseo

Una rana en su deseo de buscar su autenticidad hacia varias actividades para encontrarla, entre estas realizó tres en espe-cial: en la primera, ella se observaba en un espejo día y noche en busca de su autenticidad y a ve-ces sí pensaba que la en-contraba, pero otras no… todo giraba en torno al sentido del humor de la gente, la hora del día en-tre otros factores, pero la rana molesta y cansada de esto dejo el espejo a un lado.

Convencida la rana de que la única forma posible para encontrar su auten-ticidad estaba en la opi-nión de los demás, tomó la decisión de peinarse,

vestirse pero en la deses-peración por ver si los de-más lo aprobaban tomo la decisión de desvestirse… a veces.

Un día observó que los demás la admiraban por su cuerpo en especial por sus piernas, entonces tomó la decisión de hacer saltos para cada vez tener mejores ancas y que los demás la admiren más y ella sentía que la aplau-dían, pero aún así no sen-tía satisfecha y por esto, estaba dispuesta a pagar cualquier precio para que la consideraran una rana auténtica, por eso auto-rizó a que le arrancaran las ancas para que los de-más las comieran y con esto la consideraran au-téntica pero todos pronto olvidaron a la rana, pues el sabor de sus ancas les recordaba el del pollo… ni con la muerte ella supo encontrarse a sí misma.

Page 55: Taller cuentos

55

c) Responde:

¿Qué opinión te ha gene-rado la lectura del texto?

Es un relato que mues-tra la opinión de muchas personas en una sociedad que busca la forma de ser aceptado, en este caso la rana en busca de su au-tenticidad confunde las cosas y deja que los de-más la pisoteen y le falten en el respeto como nos relata al final “se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando de-cían que qué buena rana, que parecía pollo”.

¿Te ha gustado leer este texto? ¿Por qué? ¿En-cuentras relación entre este texto y otros que ha-yas leído?

No, debido a que plantea la historia de una rana con baja personalidad y autoestima que solo para

lograr que la acepte el gru-po permite que el resto le arranque las ancas para que se las coman.

¿Crees que este tipo de textos incentiva a la lec-tura? ¿Por qué?

En mi opinión no, porque es una lectura que des-motiva.

Juan Patricio Varea

[email protected]

Page 56: Taller cuentos

56

Yamata y el dragónd e K o s h i

Page 57: Taller cuentos

57

Los dragones de Ja-pón son similares, en

apariencia, a los de Chi-na, pero poseen una for-ma de serpiente más pro-nunciada, lucen sólo tres garras en cada pie y, en general, son aéreos.

El tipo más co-mún es el tatsu, que desciende de una variedad primitiva de dragón chino de tres dedos. Al contrario que su antepa-sado, tradicio-nalmente se le ha relacionado más estrecha-mente con el mar que con la lluvia – pues Japón es me-nos vulnerable que China a la devastación relacionada con las inun-daciones.

Mucho más grotes-co era el dragón de ocho cabezas al que hizo frente

Susa-no-wo, hermano de la hermosa diosa del sol de Japón, Ama-terasu. De viaje cerca del rio Hi-no-ka-mi en la provincia de Izumo, Susa-no se encon-

tró con una preciosa jo-ven doncella en com-

pañía de una pareja mayor, y los tres estaban conster-nados. Les pre-guntó por qué lloraban, y se enteró de que el hombre y la mujer eran los padres de la doncella, que era la última de sus ocho hijas, y que cada año

durante los siete años anteriores,

una de sus hijas ha-bía sido secuestrada

y devorada por un dragón de Koshi. Pronto volvería por última vez, en busca de su amada hija, Kush-inada-hime.

Page 58: Taller cuentos

58

El dragón era una bestia terrible, tan enor-me que su poderoso cuer-po se extendía por ocho montañas y ocho valles, y los árboles y el musgo so-bresalían de su escabroso escondrijo. Poseía ocho colas retorcidas, ocho te-rribles cabezas, cada una de ellas con ojos tan rojos como la cereza de invierno de Japón, y tenía un vien-tre repulsivamente infla-mado.

Ningún mortal podía vencer a tal monstruo, pero Susa-no-wo era algo más que mortal. A cambio de obtener en matrimonio la mano de Kush-inada.hime, prometió destruir a ese reptil enemigo.

NOMBRE: ILEANA BRU-QUE M. FECHA: 16-06-13.

a) Tema del texto

El mito que muestra a un héroe que lo arriesga todo

por amor.

b) Parafraseo

Susa-no-wo joven guerre-ro, valiente, que entrega-ba su vida por la muerte de un imponente dragón. Llego un día en el que la dueña de su corazón arri-bó, su nombre era Kush-inada.hime. Esta joven era la octava hija de una pareja de esposos que ha-bían sufrida la pérdida de sus otras siete hijas por culpa del dragón. Susa-no-wo fue el único que pudo prometer salvarla del poderoso dragón.

c) Responde:

¿Qué opinión te ha gene-rado la lectura del texto?

En mi opinión este mito no solo involucra personajes fantásticos si no que en-vuelve en cierta parte, la historia con la realidad, por lo que es una mez-cla interesante y creativa.

Page 59: Taller cuentos

59

Personalmente me gus-tó, pues muestra heroís-mo y valentía por parte de Susa-no-wo hacia su pueblo y su amada.

¿Te ha gustado leer este texto? ¿Por qué? ¿En-cuentras relación entre este texto y otros que ha-yas leído?

Sí, porque es una historia muy interesante y permi-te entender las criaturas fantásticas de Japón.

¿Crees que este tipo de textos incentiva a la lec-tura? ¿Por qué?

Sí, porque mediante ese mundo de fantasía el lec-tor puede involucrarse en historias parecidas y así la lectura formaría parte de su vida. Al leer mitos se llega a conocer no solo la cultura de una región sino su espíritu.

Ileana Bruque M.

[email protected]

Page 60: Taller cuentos

60

Artificios

Page 61: Taller cuentos

61

-Mujer, ¿cuánto te ha cos-tado esta espumadera?

-1,90.

-¿Cómo, tanto? ¡Pero es una barbaridad!

-Sí; es que los agujeros están carísimos. Con esto de la guerra se aprove-chan de todo.

-¡Pues la hubieras com-prado sin ellos!

-Pero entonces sería un cucharón y ya no serviría para espumar.

-No importa; no hay que pagar de más. Son artifi-cios del mercado de agu-jeros.

Macedonio Fernández Cuadernos de todo y nada, 1972

a) Tema del texto

La espumadera recoge los restos mientras que el cu-charón todo. Es así como se ve que la guerra afec-

ta hasta las cosas menos importantes.

b) Parafraseo

-Mujer, ¿cuánto te han costado esos crocs?

-120

- ¿Cómo, tanto? ¡Eso es inaceptable!

- Si, ¿crees que la como-didad no cuesta con esto de la dolarización?

- ¡Deberías haber com-prado otros no tan caros!

- ¡Entonces sería como no tener zapatos!

- ¡Eso no importa, no se debe gastar lo que no se tiene!

c) Responde:

¿Qué opinión te ha gene-rado la lectura del texto?

Es una reflexión corta pero profunda, no muy interesante a simple viste pero después de razonar

Page 62: Taller cuentos

62

es muy elaborado.

¿Te ha gustado leer este texto? ¿Por qué? ¿En-cuentras relación entre este texto y otros que ha-yas leído?

Sí y no, pues de cierta manera no tiene sentido, pero si se reflexiona bien se puede decir que la gue-rra es como una espuma-dera pues solo lleva res-tos mientras que la paz es como un cucharón que recoge todo.

¿Crees que este tipo de textos incentiva a la lec-tura? ¿Por qué?

No mucho, pues para in-centivar a la lectura se ne-cesita más historia y con un mejor fondo.

David Zambrano

[email protected]

Page 63: Taller cuentos

63

Atalanta e Hipómenes

Page 64: Taller cuentos

64

Atalanta era una mujer muy hermosa y más rá-pida que cualquier hom-bre. Los dioses le dijeron que no necesitaba espo-so, pero los pretendientes la asediaban, así que ella los retaba a una carrera. Si ganaban, la desposa-rían, pero si no, perderían su vida. Hipómenes, al verla, la reta a la carrera, y ella, le ruega que no lo intente, por preservar su vida, pero él insiste. An-tes de empezar la carrera, este pide ayuda a Venus. La diosa llevaba tres man-zanas en la mano que dio a Hipómenes. Cuando co-menzaron a correr, ella le superó, pero el tiró una manzana, y ella se frenó para recogerla. Vuelve a adelantarse, pero él lan-za una segunda lanza, y ella se frena otra vez. Se acercaba la meta, e Hipo-menes, lanzó una última manzana, y ganó la carre-ra. Un día, cansados, en-traron a un templo. Venus

los indujo a la pasión y al profanarlo, se convierten en leones.

a) Tema del texto

La desobediencia es el rompimiento de reglas impuestas y el desacato a una autoridad, y si la cometemos debemos asu-mir las consecuencias que esta trae.

b) Parafraseo del texto leí-do

Si incumples lo que esta-blece la autoridad te ex-pones a consecuencias graves, ya que detrás de la desobediencia siempre hay una consecuencia.

c) Responde:

¿Qué opinión te ha gene-rado la lectura del texto?

Este texto a pesar de ser corto tiene mucho signi-ficado, ya que te lleva a reflexionar y te permite

Page 65: Taller cuentos

65

hacer una analogía con hechos de la vida que uno tiene.

¿Te ha gustado leer este texto? ¿Por qué? ¿En-cuentras relación entre este texto y otros que ha-yas leído?

Sí, porque te da una en-señanza de vida que se aplica a lo cotidiano y me parece una forma intere-sante de dar un mensaje a los lectores.

¿Crees que este tipo de textos incentiva a la lec-tura? ¿Por qué?

Sí incentiva a la lectura este tipo de texto, ya que te dejan un mensaje y ya que no es una forma co-mún de relatar historias

Camila Montaño

[email protected]

Page 66: Taller cuentos

66

El cancerbero(El libro de los seres imaginarios, Jorge Luis

Borges y Margarita Guerrero)

Page 67: Taller cuentos

67

Si el Infierno es una casa, la casa de Ha-

des, es natural que un pe-rro la guarde; también es natural que a ese perro lo imaginen atroz. La Teogo-nía de Hesíodo le atribuye cincuenta cabezas; para mayor comodidad de las artes plásticas, este nú-mero ha sido rebajado y las tres cabezas del cancerbe-ro son del dominio públi-co. Virgilio menciona sus tres gargantas; Ovidio, su triple ladrido; Butler com-para las tres coronas de la tiara del Papa, que es portero del Cielo, con las tres cabezas del perro que es portero de los Infiernos (Hudibras, iv, 2). Dante le presta caracteres huma-nos que agravan su índole infernal: barba mugrien-ta y negra, manos uño-sas que desgarran, entre la lluvia, las almas de los réprobos. Muerde, ladra y muestra los dientes.

Sacar el cancerbero a

la luz del día fue el último de los trabajos de Hércu-les. Un escritor inglés del siglo xviii, Zachary Grey, interpreta así la aventura:

Este perro con tres cabezas denota el pasado, el presente y el porvenir, que reciben y, como quien dice, devoran todas las cosas. Que fuera vencido por Hércules prueba que las Acciones heroicas son victoriosas sobre el Tiem-po y subsisten en la Me-moria de la Posteridad.

Según los textos más antiguos, el cancerbero saluda con el rabo (que es una serpiente) a los que entran en el Infierno, y devora a los que procuran salir. Una tradición pos-terior lo hace morder a los que llegan; para apa-ciguarlo, era costumbre poner en el ataúd un pas-tel de miel.

En la mitología escan-dinava, un perro ensan-

Page 68: Taller cuentos

68

grentado, Garmr, guarda la casa de los muertos y batallará con los dioses, cuando los lobos inferna-les devoren la luna y el sol. Algunos le atribuyen cuatro ojos; cuatro ojos tienen también los perros de Yama, dios brahmáni-co de la muerte.

El brahmanismo y el budismo ofrecen infier-nos de perros, que, a se-mejanza del cerbero dan-tesco, son verdugos de las almas.

a) Tema del texto

Las características dadas a un mismo personaje por diferentes escritores se-gún su época, religión o imaginación.

b) Parafraseo

El portero del infierno, que es un perro de tres cabezas, según algunos autores tiene barba mu-grienta, manos uñosas, de

rabo una serpiente, etc. Tiene diferentes nombres dependiendo de la mito-logía, por ejemplo, para los escandinavos se llama Garmr. Este perro guar-dián representa el pasa-do, el presente y el futuro. Es por esto que Hércules, al derrotarlo prueba que las acciones heroicas so-brepasan el tiempo y per-sisten en la memoria.

c) Responde:

¿Qué opinión te ha gene-rado la lectura del texto?

Este cuento me atrapó porque a mí me encanta todo lo relacionado con la mitología y gracias a este cuento aprendí acerca del perro guardián del infier-no y de los puntos de vis-ta de los autores sobre las características del portero del infierno.

¿Te ha gustado leer este texto? ¿Por qué?

Sí, me pareció realmente

Page 69: Taller cuentos

69

interesante leerlo.

¿Crees que este tipo de textos incentiva a la lec-tura? ¿Por qué?

Sí, porque a casi todas las personas les gusta saber acerca de temas mitológi-cos, de los dioses griegos y los monstruos. Y al leer este cuento, las personas se interesan en leer más y aprender sobre la mitolo-gía.

Carlos Bimos

[email protected]

Page 70: Taller cuentos

70

Tranvía

Page 71: Taller cuentos

71

Por fin. La desconoci-da subía siempre en

aquella parada. “Amplia sonrisa, caderas anchas... una madre excelente para mis hijos”, pensó. La sa-ludó; ella respondió y re-tomó su lectura: culta, moderna.

Él se puso de mal humor: era muy conservador. ¿Por qué respondía a su saludo? Ni siquiera lo co-nocía.

Dudó. Ella bajó.

Se sintió divorciado: “¿Y los niños, con quién van a quedarse?”

Andrea Bocconi

a) Tema del texto

El machismo de un hom-bre y como este le lleva a juzgar a las mujeres antes de conocerlas.

b) Parafraseo

Esperaba ansioso aquella

parada, ahí siempre po-día verla, la madre perfec-ta para sus hijos. Como siempre se subió, llevaba con ella un libro, “inteli-gente” pensó. Dijo hola, ella le devolvió el saludo y…él se desanimó, ese acto iba en contra de sus creencias, de sus costum-bres, ella saludaba a los extraños... Ella se mar-chó, y él ahí se quedó, con el corazón partido, y un suspiro en los labios.

c) Responde:

¿Qué opinión te ha gene-rado la lectura del texto?

El arte de escribir es algo que muy pocos logran, sin embargo escribir cuen-tos cortos es algo todavía más complicado. El autor consigue llamar la aten-ción del lector de manera inmediata. Al no ser muy descriptivo logra que la imaginación sea la que nos guíe por este texto. Utilizando pensamientos

Page 72: Taller cuentos

72

del personaje para pintar la escena, logra volverlo mucho más atractivo. El cuento logró cautivarme, permite que me relacione enseguida con el persona-je hasta el punto de ima-ginarme en esa situación. Además, me encantó la idea de que es muy pers-picaz.

¿Te ha gustado leer este texto? ¿Por qué?

Sí, me ha gustado mucho, por lo antes ya dicho. In-centiva el pensamiento crítico totalmente, pues deja que el lector sea el que imagine la totalidad de la situación, y critica de manera sutil a la so-ciedad.

¿Crees que este tipo de textos incentiva a la lec-tura? ¿Por qué?

Sí, porque a la mayoría de los estudiantes no les gusta leer novelas, pues les parece que son muy

largas, pero al dar estos como “aperitivos”, la gen-te queda con ganas de más. Además es todo un arte escribir cosas así, y llaman la atención de ma-nera inmediata. Es mu-cho más fácil empezar con algo de este estilo, y después quedar “picado” y con ganas de más.

Ana Belén Villavicencio

[email protected]

Page 73: Taller cuentos

73

El eclipse

Page 74: Taller cuentos

74

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió per-

dido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, impla-cable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Qui-so morir allí, sin ningu-na esperanza, aislado, con el pensamien-to fijo en la Es-paña distante, pa r t i cu l a r -mente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condes-cendiera una vez a bajar de su emi-nencia para decirle que confiaba en el celo religio-so de su labor redentora.

Al despertar se encon-tró rodeado por un grupo de indígenas de rostro im-pasible que se disponían a sacrificarlo ante un al-

tar, un altar que a Bar-tolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un me-diano dominio de las len-guas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea

que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo co-

nocimiento de Aristóteles. Re-

cordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el

Page 75: Taller cuentos

75

sol se oscurezca en su al-tura.

Los indígenas lo mi-raron fijamente y Bartolo-mé sorprendió la incredu-lidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confia-do, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolo-mé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los in-dígenas recitaba sin nin-guna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses sola-res y lunares, que los as-trónomos de la comuni-dad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

[email protected]

a) Tema del texto (Dos líneas máximo)

El texto se refiere a cómo un español intenta enga-ñar a los indios para sal-var su vida, ignorando que estos ya conocían sobre el eclipse.

b) ¿Te ha gustado leer este texto?

Sí, ya que es muy corto, interesante y fácil de leer.

c) ¿Crees que incentiva a la lectura este tipo de textos (mitos)? ¿Por qué?

Sí porque estas lecturas son cortas y tratan de te-mas interesantes relacio-nados con hecho reales como la llegada de los es-pañoles a América.

d) Opinión del mito

El mito contrasta el hecho de que los españoles se creyeron superiores a los indios americanos, a pe-

Page 76: Taller cuentos

76

sar de que ellos si tenían mejores conocimientos no tomaban en cuenta que los nativos también ha-bían desarrollado siste-mas y conocían la astro-nomía.

e) Parafraseo corto

El fray Bartolomé Arra-zola, al estar perdido en Guatemala, decide ren-dirse y esperar a la muer-te; de todas formas des-pués de unos momentos uno indios lo encuentran. Cuando estos lo iban a sacrificar, Bartolomé al recordar que habrá un eclipse, cree que puede engañarlos y les dice que él puede oscurecer el sol. Los indios lo sacrifican porque lo que Bartolomé ignoraba era que ellos ya anticipaban el eclipse.

Page 77: Taller cuentos

77

Mito de Apolo y Dafne

Page 78: Taller cuentos

78

La serpiente Pitón, en la mitología griega,

era un monstruo de cien cabezas y cien bocas que vomitaban fuego; era el terror de la campiña de Tesalia porque arrasaba a hombres y animales. Cuenta Ovidio que Apo-lo, orgulloso por haberle dado muerte, osó desafiar a Cupido, hijo de Venus y de Marte. Este, para cas-tigar tal osadía, cogió dos flechas de su aljaba. Una tenía la punta de oro e in-fundía amor; la otra era de plomo e inspiraba desdén. Cupido dirigió la prime-ra hacia Apolo, y disparó la segunda a Dafne, hija del río Peneo y de la Tie-rra. Una violenta pasión por la hermosa ninfa se apoderó entonces de Apo-lo. Sin embargo ella, he-rida por la flecha del des-precio, huyó rápidamente tratando de esconderse. Apolo corrió en busca de Dafne, pero ésta, al verse perdida, solicitó la ayuda

de su padre. Tan pronto como cesaron sus gritos de socorro, una corteza suave le encerró el pecho, sus cabellos se transfor-maron en hojas verdes, los brazos en ramas, los pies se fijaron en el sue-lo y la ninfa quedó trans-formada en laurel. Apolo, no dispuesto aún a darse por vencido, abrazó el ár-bol y lo cubrió de ardien-tes besos, pero incluso las ramas retrocedían asus-tadas de sus labios. “Si no puedes ser mi aman-te”, juró el dios, “me serás consagrada eternamente. Tus hojas serán siempre verdes y con ellas me co-ronaré”. Desde entonces, el laurel es el símbolo de Apolo y con él se galardo-na a los vencedores, artis-tas y poetas.

Andrea Játiva

17 de junio del 2013

Page 79: Taller cuentos

79

a) Tema del texto

El castigo más fuerte que puede sentir el hombre, es el rechazo de un ser amado y esto fue lo que recibió Apolo por desafiar a Cupido.

b) Parafraseo

La pitón era uno de los seres más temidos en la mitología griega, Apolo orgulloso por haber dado muerte a una, se atrevió a desafiar a Cupido y re-cibió un castigo por esto. Apolo fue flechado con la flecha del amor y se ena-moró perdidamente de Dafne, mientras que Da-fne fuer herida por la fle-cha del desdén. Por lo que ese amor nunca iba a ser correspondido. Tan pron-to cesaron los gritos de auxilio de Dafne que huía de Apolo, se vio converti-da en un laurel. Sin em-bargo, Apolo tomó sus ho-jas y las llevó siempre en su cabeza, convirtiéndose

en un símbolo propio, en un símbolo de amor, con el cual se conmemora a los ganadores.

c) Responde

¿Qué opinión te ha gene-rado la lectura del texto?

Es un mito muy intere-sante, ya que a través de la mitología griega, expli-ca el origen de la corona de laureles de Apolo y su símbolo.

¿Te ha gustado leer este texto? ¿Por qué?

Sí, debido a que la mitolo-gía siempre juega mucho con la imaginación y eso nos permite desarrollar de mayor manera nuestro pensamiento crítico.

¿Crees que este tipo de textos incentiva a la lec-tura? ¿Por qué?

Sí, ya que los mitos y le-yendas atrapan mucho al

Page 80: Taller cuentos

80

lector y son formas muy distintas de explicar el origen de las cosas.

Andrea Játiva

[email protected]

Page 81: Taller cuentos

81

Mito de Andrómeda

Page 82: Taller cuentos

82

Andrómeda es hija de Cefeo (rey de Etiopía)

y de Casiopea, quien pre-tendía ser más hermosa que todas las Nereidas. Éstas ofendidas, le pidie-ron a Poseidón que cas-tigara el atrevimiento de Casiopea. Poseidón en-tonces envía un monstruo a las tierras de Cefeo.

Cuando el rey d e s e s p e r a d o consulta al oráculo de Amón, éste le predice que la única ma-nera de salvar sus tierras era exponer a An-drómeda, la hija de Casiopea como víc-tima expiatoria. Debido a los grandes sufrimientos del pueblo, Cefeo se vio obligado a hacerlo.

La doncella fue ata-da a una roca para que el monstruo la atacara y entonces dejara al pue-

blo libre. Perseo que vol-vía de matar a la Gorgo-na, ve a la linda joven y se enamoró de ella, por lo que prometió a Cefeo libe-rarla con la condición de que se la dieran por espo-sa. Cefeo aceptó y Perseo mató al monstruo. Luego se casó con Andrómeda.

Fineo, hermano de Cefeo, entró en có-

lera pues Andró-meda le había sido prome-tida en ma-trimonio an-teriormente. Debido a esto

urdió una conspirac ión

contra el valiente Perseo. Sin embrago,

éste lo descubre a tiempo y utiliza la cabeza de la Gorgona contra sus ene-migos. Cualquiera que viera directamente la mal-dita cabeza sería conver-tido en piedra. Así Perseo se liberó de sus enemigos

Page 83: Taller cuentos

83

y pudo casarse felizmente con Andrómeda. Se la lle-vó para Argos y después se fueron a vivir a Tirinto, donde Andrómeda le dio varios hijos y una hija.

Conón hace una in-terpretación racionalista de esta leyenda, donde Cefeo reinaba en Yope, país que sería Fenicia des-pués. Este reino se exten-día desde el Mediterráneo hasta el país de los ára-bes y el mar Rojo. Andró-meda (hija de Cefeo) era muy hermosa y la corteja-ban Fénix y su tío Fineo. Después de mucha discu-sión, Cefeo resolvió casar a su hija con Fénix, pero para evitar una pelea con su hermano, simuló un rapto.

Fénix iba a robar a Andrómeda de un islote donde se hacían sacrifi-cios a Afrodita (diosa del amor y de la belleza). Éste lo hace a bordo de una nave llamada La Ballena.

Andrómeda no había sido informada del plan por lo que se puso a gritar y a pedir auxilio. Perseo (hijo de Dánae y Zeus) que iba pasando, la escuchó y cuando la vio, se enamo-ró de ella. Por eso, decidió salvarla.

Con la cabeza de Me-dusa (la Gorgona), a quien acaba de matar, Perseo petrificó a quienes creía malvados raptores, y res-cató a Andrómeda quien se enamoró de él, por lo que se casan y se van tranquilamente a reinar a Argos.

a) Tema del texto

Para mí, lo que en este mito se trata de exponer es cómo la belleza de las mujeres, que aunque a ve-ces las vuelve arrogantes, pone locos a los hombres y los pone en disputa entre ellos haciéndolos come-ter actos de gran valentía. Me parece algo exagera-

Page 84: Taller cuentos

84

do como lo refleja, pero es una forma de explicar el efecto de la belleza feme-nina en los hombres.

b) Parafraseo

Una mujer hermosa quie-re destacarse sobre las demás… ellas no sopor-tan esa conducta y cla-man por justicia… ella es castigada, pero tiene suerte, Perseo la salvará y se casará con ella y serán felices…

c) Responde de manera razonada a las siguientes preguntas:

¿Qué opinión te ha gene-rado la lectura del texto?

Es una interesante forma de hacernos ver el poder de las mujeres y el con-flicto que a veces se gene-ra entre ellas.

¿Te ha gustado leer este texto? ¿Por qué?

Sí me ha gustado, todas las historias de mitos grie-gos antiguos me agradan y parecen muy interesan-tes.

¿Crees que este tipo de textos incentiva a la lec-tura? ¿Por qué?

Sí, en mi opinión los mi-tos son más atractivos a la lectura que varios rela-tos de otro tipo, pues son más sencillos, algunos fá-ciles de leer, interesantes, y aunque algunas veces cortos, siempre tienen un fuerte mensaje o morale-ja.

Antonio del Pozo López

[email protected]

Page 85: Taller cuentos

85

Bibliografíahttps://www.google.es/search?q=el+sue%C3%B1o+del+rey&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=tmOxUpSPDqLMsQSajYLIDA&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1438&bih=708#facrc=_&imgdii=_&imgrc=Ryj_Hp2o8fjVZM%3A%3Bo1sdfkiwgWd28M%3Bhttp%253A%252F%252Fokudart.es%252Fshowcase%252Ffiles%252Fgimgs%252F38_el-sueno.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fokudart.es%252Fshowcase%252Fillustration%252Fel-pais-del-rey-de-los-espinos%252F%3B600%3B414

https://www.google.es/search?q=la+casa+de+asterion&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=P_uwUruzJtPRsATfk4DICg&sqi=2&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1438&bih=708#facrc=_&imgrc=ABGCsrgzio-xHM%3A%3BSOhyPaJc0ERJzM%3Bhttp%253A%252F%252Fimg.soyesoterica.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2010%252F02%252Fminotauro1.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.taringa.net%252Fposts%252Fofftopic%252F9433951%252FLa-casa-de-Asterion-Borges-explicado.html%3B343%3B400

https://www.google.es/search?q=Era+P%C3%ADramo+el+joven+m%C3%A1s+apuesto+y+Tisbe+la+m%C3%A1s+bella+de+las+chicas+de+Oriente.+Viv%C3%ADan+en+la+antigua+Babilonia,+en+casas+contiguas.+Su+proximidad+les+hizo+conocerse+y+empezar+a+quererse.+Con+el+tiempo+creci%C3%B3+el+amor.&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=kQGxUoCtE-mosQSY3YHQCw&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1438&bih=708#facrc=_&imgdii=_&imgrc=ex4iebtks7tQuM%3A%3Bwz8b1QYbEGHPkM%3Bhttp%253A%252F%252F1.bp.blogspot.com%252F-O8xxlZ018n8%252FTn0T6XtuJDI%252FAAAAAAAAAe0%252F9Uiw1jtc6AQ%252Fs400%252Fthisbe%2525255B1%2525255D.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Flaodiseadelosdioses.blogspot.com%252F2011%252F09%252Fpiramo-y-tisbe-la-historia-original.html%3B185%3B320

https://www.google.es/search?q=ORFEO&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=ugWxUsmIMbOtsASN6IGYBA&ved=0CDoQsAQ&biw=1438&bih=708

http://3.bp.blogspot.com/-BRXrZL7Uq6Q/TxxK2WNf49I/AAAAAAAAAWs/JLr-XyMVtgEc/s400/La%2Brana%2Bque%2Bqueria%2Bser%2Baunte%25CC%2581ntica.jpg

http://filosofia.laguia2000.com/mitologia/el-mito-de-atalanta-e-hipomenes

https://www.google.es/search?q=eclipse&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=imyxUpqoCumqsAT5pIGQBQ&sqi=2&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1438&bih=708#facrc=_&imgdii=_&imgrc=FOhbOaAdJt7IEM%3A%3BkkpfASn2DeboWM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.picalls.com%252Fdata%252Fmedia%252F17%252FTotal_Eclip-se.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.picalls.com%252Fimg-total-eclipse-2448.htm%3B1920%3B1200http://mythosyleyendas.files.wordpress.com/2010/01/apolo-y-dafne1.jpg


Recommended