+ All Categories
Home > Documents > Taller de Arte

Taller de Arte

Date post: 10-Apr-2016
Category:
Upload: luis
View: 48 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Taller de Arte
64
1 Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016” 1FUENTE: la autora PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION INICIAL DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACION PRIMARIA QUE DESEMPEÑAN SU PRACTICA PEDAGOGICA EN EL II CICLO NIVEL DE EDUCACION INICIAL TALLER DE ARTE I Prof. Enna Margarita Gaviño Castro de Perry
Transcript
Page 1: Taller de Arte

1

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

1FUENTE: la autora

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION INICIAL

DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACION PRIMARIA QUE DESEMPEÑAN

SU PRACTICA PEDAGOGICA EN EL II CICLO NIVEL DE EDUCACION

INICIAL

TALLER DE ARTE I

Prof. Enna Margarita Gaviño Castro de Perry

Page 2: Taller de Arte

2

INDICE

Introducción

Matriz de Competencias

Secuencia Formativa del Semestre Académico.

Organización del material autoinstructivo.

Orientaciones para el uso del material autointructivo

CAPITULO I “EL ARTE EN EL DESARROLLO INFANTIL”

Reflexionando Juntos:

Profundizando la teoría

1.1 . Concepto de arte.

1.2 . El Arte y su relación con los principios orientadores de la acción educativa.

1.3 . ¿Qué aspectos del desarrollo infantil se ven favorecidos con la vivencia de los

diversos lenguajes?

1.3.1 El arte a través de sus diversos lenguajes- favorece la expresión de

emociones.

1.3.2 El arte favorece el desarrollo de la imaginación y creatividad.

Actitudes de los docentes que favorecen la creatividad infantil.

1.3.3 EL arte favorece el desarrollo de la identidad cultural.

1.3.4 Los diversos lenguajes del arte, favorecen el desarrollo de la sensibilidad

artística.

1.4 Los diversos lenguajes artísticos del arte en la infancia.

1.4.1 El lenguaje literario

1.4.2 El lenguaje dramático

1.4.3 El lenguaje de la danza y del movimiento

1.4.4 El lenguaje gráfico-plástico

1.4.5 El lenguaje musical

Page 3: Taller de Arte

3

Aplicando lo aprendido

Glosario de términos

Referencias bibliográficas

CAPITULO II “EL LENGUAJE LITERARIO EN LA INFANCIA”

Reflexionando Juntos

Profundizando la teoría

2.1 . La Literatura y el juego.

2.2 . ¿Qué actitudes deben los docentes para promover la expresión a través de los

juegos literarios?

2.3 . Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión literaria

Aplicando la aprendido

Glosario de términos

Referencias bibliográficas

ÍNDICE DE ESQUEMAS Y CUADROS

Esquema N° 1 Contenidos del material auto instructivo

Esquema N° 2 Contenidos del primer capítulo

Esquema N° 3 “tres formas de Imaginar”

Esquema N° 4 “Los diversos lenguajes artísticos infantiles”

Esquema N° 5 Contenidos del segundo capítulo

Page 4: Taller de Arte

4

Introducción

El presente material auto instructivo está dirigido a los profesores de la Educación

Primaria que están laborando en el nivel de Educación Inicial del II ciclo, en el ámbito

rural.

Dentro del Marco del Buen Desempeño Docente se propone como necesidad potenciar

las capacidades personales, profesionales y sociales de los docentes en servicio,

priorizando el conocimiento de sí mismo, el dominio pedagógico disciplinar, el

compromiso ético social, así como sus competencias investigativas dentro de los

enfoques de formación crítico reflexivo e intercultural (MINEDU, 2012)

Asimismo, es vital recalcar el lugar que ocupa la Educación Inicial en el desarrollo

humano, pues es el primer espacio al que el niño y la niña llegan después de la familia.

La Dra. Rosa Elena Fajardo de Yrigoyen afirma: “como ser humano, el niño se

desarrolla como totalidad, tanto su organismo biológicamente organizado, como sus

potencialidades de aprendizaje y desenvolvimiento funcionan en un sistema compuesto

de múltiples dimensiones: socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, ético,

estético y espiritual”, de aquí la importancia de la labor de los docentes que trabajan

en el nivel inicial. (Fajardo de Yrigoyen, 2003)

Consideramos prioritario que los docentes de primaria que se desempeñan en el nivel de

Educación Inicial posean un concepto integral y respetuoso de niño, observando y

tomando en cuenta sus necesidades e intereses, asimismo tener conocimiento de las

características evolutivas de los niños de tres a cinco años, de los enfoques para

desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en forma óptima y desarrollen el juego

como el recurso más importante de su quehacer pedagógico, brindando una educación

digna y de calidad.

Page 5: Taller de Arte

5

El material auto instructivo “Taller de Arte I” pretende brindar un espacio de reflexión y

de conocimiento para los docentes sobre su importancia de contribuir con el desarrollo

de la expresión de los niños y niñas, el hecho de poder decir algo de sí mismos y de su

cultura, con el fin de formar la capacidad profundamente humana de sentir, de

comunicar, de sensibilizarse, de valorar y transformar todo lo que perciben los niños y

niñas y así poder manifestar sus sensaciones, vivencias, sentimientos, emociones y

opiniones, desarrollando su imaginación, creatividad, sensibilidad estética e identidad

cultural. Es en este punto donde los diversos lenguajes artísticos juegan un rol

primordial y es necesario que en las aulas se les otorgue el lugar que les corresponde

porque sabemos que a través de ellos podremos formar generaciones de personas

sensibles, con una autoconciencia elevada y respetuosa del bien común, logrando así un

desarrollo humano integral.

Los contenidos de este material se dividen en dos capítulos: el primero “El arte en el

desarrollo infantil” que permitirá hacer un repaso de conceptos básicos para visualizar

con claridad la importancia del arte en el desarrollo infantil. En el segundo capítulo “El

lenguaje literario infantil” trataremos sobre la literatura infantil y el repertorio literario,

profundizando sobre las condiciones básicas y la actitud docente para promover este

lenguaje artístico. Asimismo se propone estrategias para trabajar este lenguaje desde la

expresión y apreciación del arte.

Finalmente recordemos que los niños y niñas al relacionarse con su entorno a través de

una variedad de experiencias podrán descubrir y disfrutar de lo bello, lo bueno y lo

verdadero que existe en el mundo en el que vive, asimismo conocer, amar y respetar el

patrimonio cultural de su comunidad, fortaleciendo de esta manera su identidad

Page 6: Taller de Arte

6

sociocultural y formar generaciones de personas creativas capaces de resolver los

problemas del siglo XXI.

Esquema N° 1 Contenidos del material auto instructivo

TALLER DE ARTE I

CAPITULO I

"EL ARTE EN EL DESARROLLO

INFANTIL"

Concepto de arte y su relación con las emociones, concepto de imaginación y creatividad

El arte, el juego y la identidad cultural

Los diversos lenguajes artisticos infantiles

CAPITULO II

"EL LENGUAJE LITERARIO INFANTIL"

Literatura y juego

Actitud docente

Estrategias metodologicas

Page 7: Taller de Arte

7

MATRIZ DE COMPETENCIAS

SEMESTRE ACADÉMICO I

BLOQUE

TEMÁTICO

Taller de Arte I

COMPETENCIAS DEL

PERFIL DEL

EGRESADO

Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica en torno a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales. (C4)

COMPETENCIAS ESPECÍFICA

DEL BLOQUE TEMATICO

Practica el arte como medio de expresión de su ser en las diferentes dimensiones identificando sus fortalezas y debilidades para su desarrollo personal y social. Incorpora la expresión literaria en su quehacer pedagógico.

INDICADORES

.

Disfruta de las actividades artísticas en las que participa, identificando y fortaleciendo sus habilidades expresivas-comunicativas, sociales, culturales e interpersonales.

Diseña estrategias para el desarrollo de la expresión literaria fortaleciendo su práctica pedagógica.

Page 8: Taller de Arte

8

SECUENCIA FORMATIVA DEL SEMESTRE ACADÉMICO (modalidad semipresencial)

TALLER

PRESENCIAL

Capítulo 1:

Reflexionando

juntos

Redes de

Aprendizaje

01

CIAC

01

CIAC

2

Capítulo 1:

Profundizando

la teoría

Capítulo 1:

Aplicando lo

aprendido

Redes de

Aprendizaje

02

Redes de

Aprendizaje

03

Redes de

Aprendizaje

04

Los programas radiales se desarrollan una vez por semana para reforzar el aprendizaje

Capítulo 2:

Aplicando lo

aprendido

Capítulo 2:

Reflexionando juntos

Capítulo 2:

Profundizando

la teoría

Visita al docente en su contexto

Page 9: Taller de Arte

9

ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL AUTO INSTRUCTIVO

A continuación detallamos la organización del material

REFLEXIONANDO JUNTOS

Descripción de situaciones que permitirán reflexionar, compartir ideas, experiencias personales y de la práctica pedagógica.

PROFUNDIZANDO LA TERORÍA

Información que te servirá para analizar tu práctica pedagógica con profundidad con calidad, equidad e inclusión.

APLICANDO LO APRENDIDO

Actividades propuestas para consolidar el aprendizaje de la temática planteada en el material auto instructivo, aplicando diversos instrumentos que facilitarán alcanzar el proyecto de investigación.

Page 10: Taller de Arte

10

Además, encontrarás los siguientes íconos que te acompañarán durante todo el

material:

En este espacio anota las respuestas en relación a la

información brindaba y al análisis que realices. ANOTA TUS RESPUESTAS

Encontrarás información importante sobre la temática

planteada en el material REFORZANDO TUS IDEAS

GLOSARIO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Descubrirás el significado de algunas palabras

utilizadas en el material para enriquecer tu vocabulario

Encontrarás bibliografía seleccionada para ampliar

la información sobre las temáticas planteadas en el

material

Page 11: Taller de Arte

11

ORIENTACIONES PARA EL USO DEL MATERIAL AUTOINSTRUCTIVO Te brindamos algunas sugerencias para que aproveches la información de este

material y así elabores una propuesta diferente en tu labor educativa en beneficio de

los niños y niñas a tu cargo.

Iniciemos:

Establece un lugar alejado de la bulla e interrupciones que te permita concentrarte para

leer y realizar las actividades.

Planifica un horario para revisar el material auto instructivo sin prisas ni demoras.

Revisa atentamente los ejercicios y trabajos propuestos, a fin de obtener resultados

positivos en el aprendizaje.

Desarrolla las actividades planteadas en el material auto instructivo.

Contesta las preguntas con honestidad y de acuerdo a tu realidad, pues te servirá para

mejorar tu práctica pedagógica, a partir de una crítica-reflexiva.

Desarrolla en tu práctica pedagógica actividades diferentes que evidencien la

aplicación de lo aprendido en relación al material.

Page 12: Taller de Arte

12

CAPITULO I

“EL ARTE EN EL DESARROLLO INFANTIL”

El arte y sus diversos lenguajes, es la manera más significativa que tienen los niños y las

niñas, para expresar lo que sienten, lo que viven, lo que piensan, y promueve su

desarrollo emocional, intelectual, físico, perceptivo, social, estético y creador, asimismo

despliega las dimensiones propias del ser humano como la singularidad por la cual

reconocemos que el niño es un ser único, irrepetible, irreemplazable y con su propia

manera de ser y estar en el mundo; la autonomía que le brinda la capacidad de elegir y

le permitirá aprender a ser responsable de sus propios actos; la apertura entendida como

la capacidad que le permite vincularse respetuosamente con los demás y finalmente la

trascendencia que le permite crecer, perfeccionarse y vivenciar los valores.

En el fascículo 1 “Desarrollo de la expresión en diversos lenguajes” de las Rutas del

Aprendizaje, se plantea una pregunta importante: ¿Por qué es importante expresarnos en

diversos lenguajes?, partiendo de la idea que cada niño tiene su modo particular de ser y

estar en el mundo, que cada niño es único e irrepetible, que debemos valorar esa

singularidad, por lo tanto cada niño y niña no tienen la misma disposición a expresarse

por los mismos medios. Por ejemplo, algunos tienen mayor facilidad y placer en usar el

lenguaje gráfico-plástico que el lenguaje verbal, otros se expresan a través de la danza o

la música, manifestando su modo particular de ser y las vivencias que experimenta, por

lo tanto la expresión es una necesidad porque “cuando una persona no exterioriza parte

de su mundo, puede llegar a sentir que ello lo oprime”1.

“Por ello, es muy importante favorecer la vivencia de los diversos lenguajes, porque

promueve múltiples inteligencias y da pie a un camino lleno de descubrimientos y de

reflexiones sobre su propia acción. De esta forma se posibilita que la persona

1 (MINEDU, Rutas del aprendizaje - Fascículo 1 - Desarrollo de la expresión en diversos

lenguajes , 2013)

Page 13: Taller de Arte

13

encuentre su mejor manera de manifestarse, pero para que la expresión aflore, el niño

pequeño necesita percibir afecto, sentirse escuchado y en confianza”. (MINEDU, Rutas

del aprendizaje - Fascículo 1 - Desarrollo de la expresión en diversos lenguajes , 2013)

Este primer capítulo “El arte en el desarrollo infantil” permitirá hacer un repaso de los

conceptos de arte, imaginación, creatividad, profundizar sobre el arte y su vínculo

estrecho con el juego y la identidad cultural, identificar los diversos lenguajes artísticos

infantiles, finalmente tener pautas para una positiva actitud docente que promueva estos

lenguajes.

En este capítulo desarrollaremos los siguientes contenidos:

Esquema N° 2 Contenidos del primer capítulo.

EL ARTE EN EL

DESARROLLO INFANTIL

Concepto de arte

El arte y su relación con los principios

orientadores de la acción educativa

Los diversos lenguajes artisticos infantiles

¿Qué favorece el arte en el desarrollo infantil

Page 14: Taller de Arte

14

Te invitamos a observar estas imágenes:

5FUENTE: la autora

5 FUENTE: la autora 5FUENTE: la autora

5FUENTE: la autora

REFLEXIONANDO JUNTOS

Page 15: Taller de Arte

15

Luego de apreciar las imágenes responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué habilidades desarrollan los niños y niñas a través de estas actividades?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. ¿Cuál de estas actividades te parece más importante? ¿Cuáles realizas en tu

aula?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. ¿Crees que estas actividades apuntan al desarrollo del arte, la imaginación y

creatividad? ¿Por qué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. ¿Qué lenguajes artísticos infantiles aprecias en estas imágenes? Descríbelos

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

ANOTA TUS RESPUESTAS

Page 16: Taller de Arte

16

“En un principio el arte era un juego, los niños juntaban las palabras que llevaban un

timbre en la punta, luego gritaban y lloraban la estrofa y le ponían las botitas de sus

muñecas, y la estrofa fue reina para morir un poco, y la reina llegó a ser ballena y los

niños corrían hasta apenas respirar”.

Tristán Tzara (1924)

1.1. Concepto de arte

En este material les planteamos diferentes conceptos de arte para tener una visión más

amplia del mismo:

El arte es uno de los lenguajes universales del ser humano, es un medio de

comunicación por excelencia.

El arte es la capacidad innata del ser humano para expresar sus opiniones, emociones

y sentimientos, desde las etapas más primitivas hasta hoy.

Para John Dewey, el arte es una forma de experiencia que vivifica la vida y que

contribuye a que el organismo se dé cuenta que está vivo, y provoca sentimientos tan

¿Qué es el arte para ti?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________

PROFUNDIZANDO DESDE LA TEORÍA

DESDE LA TEORÍA

Page 17: Taller de Arte

17

elevados que puede llegarse a identificar esta experiencia como un evento único en la

vida. Sin duda lo artístico es de por sí una expresión y experiencia valiosa en la vida

de cualquier ser humano.

Jose Luis López (1999) cita a Piaget: “el arte infantil es un equilibrio constante entre

la asimilación de todo lo que recibe del mundo exterior y la acomodación de sus

propias ideas con respecto a este mundo”. El arte infantil posee un carácter estético

innato, es el medio por excelencia para que los niños expresen sus vivencias,

intereses, emociones, proyecten su naciente personalidad, su carácter, sus gustos y

contiene un alto grado de diversión.

Sílvia Palou Vicens (2004) expresa que “el arte es por definición expresión de

sentimientos y emociones”, por lo tanto es vital para el crecimiento emocional en la

infancia.

1.2. El arte y su relación con los principios orientadores de la acción

educativa: En la Propuesta Pedagógica de Educación Inicial se plantea que partiendo de un

concepto de niño y niña como protagonistas de su propio desarrollo, es que cada

Resumiendo para comprender la importancia del arte:

El arte es placer, es juego, es sensibilidad porque suscita emociones en quien lo admira, es lenguaje porque expresa sentimientos, sensaciones, percepciones e ideas.

El arte es pensamiento y es fuente de entendimiento de la experiencia humana y estimula el pensamiento para que se mueva y desarrolle de diferentes maneras.

El arte es creatividad. Evidentemente la creatividad humana no es “patrimonio exclusivo” del campo artístico, pero el arte no existe sin la creatividad. Por eso, es un estímulo para su desarrollo.

El arte es la expresión concreta o material, verbal o en movimiento de cómo apreciamos y sentimos el mundo.

El arte está en el mundo de las emociones y sentimientos de todos los seres humanos, ya sean niños o adultos.

6Fuente: Google imágenes

Page 18: Taller de Arte

18

necesidad y potencialidad se convierte en un principio pedagógico a ser tomado

en cuenta no solo por los educadores, sino por la sociedad en su conjunto

(MINEDU,2008). Desde esta perspectiva, el arte tiene una relación muy estrecha

con los principios orientadores de la acción educativa y todos los docentes

debemos tomarlos en cuenta para que las actividades dentro y fuera del aula

tengan el propósito de la formación integral y armoniosa de los niños y niñas:

8Fuente: Google

Arte y el principio de salud emocional

El arte es considerado medicina, en este sentido es una

herramienta valiosa para prevenir y desarrollar, en forma

armoniosa, la salud psíquica, emocional y social de los

niños y niñas.

Arte y el principio de respeto

Cada niño es un ser único e irrepetible, tiene una historia propia, un

ritmo propio de maduración y una forma de SER y ESTAR en el

mundo.

EL docente siempre respetará las diferentes maneras de expresarse

de los niños y niñas de su aula, evitando imponer modelos o

patrones de actividades, dejando de lado las hojas de aplicación

elaborados por el adulto, por el contrario propiciando la LIBRE

EXPRESIÓN Y EXPERIMENTACIÓN INFANTIL con sus

posibilidades y límites, asimismo poner interés por las condiciones

y los materiales que pone a disposición de los niños y niñas, estos

deben facilitar la expresión en los diversos lenguajes infantiles.

8 Fuente: Google imágenes

Page 19: Taller de Arte

19

Arte y el principio de seguridad física y afectiva

Cuando el docente plantea dentro de su programación diaria,

actividades que promuevan los diferentes lenguajes artísticos,

valorando y brindando confianza, reconoce que el arte ayuda a

promover la cooperación, el dar y recibir, pedir y ceder, enriquece

el auto concepto y autoestima infantil, la imaginación y creatividad.

Cuando los niños plantean sus propios proyectos y confían en que sus

necesidades serán atendidas, él y ella se sienten cada vez más seguros.

Asimismo, el docente organiza su aula como un espacio seguro que le

permita al niño y la niña promover el arte, la libre expresión, el juego y

el movimiento, donde cada detalle exprese la participación protagonista

de los niños y niñas, cada dibujo, adorno, móviles, carteles dirá que los

niños y niñas lo hicieron.

Arte y el principio de comunicación

El arte es el medio de comunicación por excelencia, es una

necesidad esencial y absoluta, el docente que toma en

cuenta el principio de comunicación crea espacios,

momentos y actividades donde los niños y niñas utilizan el

lenguaje literario, dramático, de la danza, grafico-plástico,

musical y otros, para que expresen ese mundo interior,

utilizando la observación y escucha atenta para

acompañarlos y comunicarse con ellos.

10 Fuente: Google imágenes

10Fuente: Google imágenes

Page 20: Taller de Arte

20

Arte y el principio de autonomía

El docente propicia, en todo momento, que los niños decidan y hagan

las cosas por sí mismos, por ejemplo: luego de una visita alrededor de

la comunidad se puede proponer que cada uno exprese sus vivencias a

través de los diversos lenguajes, ya sea dibujando, pintando,

modelando, construyendo, bailando, cantando, etc., asimismo brinda

diversos materiales como crayolas, tizas, tierras de colores, papeles de

diversas texturas y colores, disfraces, telas, lanas para que los niños

puedan tomar la iniciativa, de acuerdo a sus posibilidades.

Recordar en todo momento que el PROTAGONISTA DE LA

ACCIÓN EDUCATIVA ES EL NIÑO.

Arte y el principio de movimiento

El movimiento es un lenguaje en todos los seres humanos, en los

niños y niñas les permite expresar su manera de ser y estar en el

mundo, les permite comunicarse y desarrollarse armoniosamente.

Reconociendo que el movimiento es arte, emociones y lenguaje, por

lo tanto es indispensable su promoción en el aula. Se necesita de un

docente que brinde las condiciones necesarias para un entorno

favorable para el movimiento, reconociendo los logros infantiles y

compartir el placer de sus juegos, movimientos e iniciativas,

recursos vitales para el desarrollo del arte.

11Fuente: Google imágenes

Page 21: Taller de Arte

21

“…El arte es por definición EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS Y

EMOCIONES”

Sílvia Palou Vicens (2004)

1.3. ¿Qué aspectos del desarrollo infantil se ven favorecidos con la vivencia de los

diversos lenguajes del arte?

Arte y el principio de juego libre

El juego y el arte forman parte de las profundas necesidades humanas,

el juego y el arte no son un capricho, a través de ellos los niños se

expresan, aprenden y se desarrollan armoniosamente.

Recuerda que los docentes organizamos el espacio para dar la seguridad

necesaria, brindamos los materiales para crear y transformar, ayudamos

a resolver los conflictos, favorecemos la autonomía y acompañamos a

los niños y niñas en sus juegos, sin dirigirlos, ELLOS Y ELLAS SON

LOS PROTAGONISTAS DE LA ACCIÓN EDUCATIVA.

12Fuente: Google imágenes

“Todos los seres humanos experimentamos una serie de vivencias desde que

estamos en el vientre materno. Como seres sociales, todos necesitamos que

aquello que sentimos, pensamos, creemos, soñamos, queremos, percibimos,

etcétera, no se quede solamente dentro de nosotros. Se dice que la expresión

es una necesidad porque cuando una persona no exterioriza parte de su

mundo, puede llegar a sentir que ello lo oprime.

Vivimos utilizando diversos lenguajes: saludamos con la mano, vemos señales

gráficas en la vía pública, sabemos que está oscureciendo y que se acerca la

noche, damos un abrazo, escuchamos música y nos conmovemos, bailamos

con otros y nos sentimos alegres, etcétera”.

Pág 10 Fascículo Desarrollo de la expresión en diversos lenguajes

Page 22: Taller de Arte

22

En este módulo vamos a revisar, sólo algunos aspectos del desarrollo infantil,

que se ven favorecidos por los diversos lenguajes del arte. Veamos:

1.3.1. El arte -a través de sus diversos lenguajes- favorece la expresión de

emociones.

Sílvia Palou Vicens (2004) define el arte como la expresión de

sentimientos y emociones, planteando que “las vivencias emocionales son

el motor de nuestras vidas y de nuestras relaciones y, en consecuencia,

también debería serlo en la educación. En este sentido, educar

emocionalmente significa impulsar el crecimiento emocional de los niños

y las niñas, es decir, ayudarles a avanzar en su desarrollo integral como

personas”, el arte y sus diversos lenguajes artísticos son herramientas

indispensables para lograr este propósito educativo.

Siguiendo la lógica de Sílvia Palou, el crecimiento emocional está

compuesto por elementos importantes:

¿Qué debemos hacer en las aulas para el crecimiento emocional de

los niños y niñas?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

______________________________________________________

ANOTA TUS RESPUESTAS

Page 23: Taller de Arte

23

1.- El entorno social, que es el “cojín afectivo”, el punto de contención y la

acogida que nos hace sentir valorados, comprendidos y respetados. La

familia es el cojín principal para el crecimiento emocional, luego la

escuela, los amigos y amigas se convierten en otros contextos de

contención importante. El entorno social nos permite desarrollar la

capacidad de socialización.

2.- El dialogo interno que nos conecta con nuestro mundo interior,

permitiéndonos ir al fondo de nosotros mismos y volver a salir,

desarrollando la capacidad de autorregulación. El dialogo interno en los

niños se da a través de la verbalización en voz alta de aquello que piensan

por dentro, o jugando a aquello que sienten y piensan.

3.- El equilibrio entre la proximidad y distancia que propicia que el

crecimiento emocional vaya siendo autónomo, es decir, que los niños y

niñas se relacionen y puedan vivir sin sumisión sentimental con respecto a

los demás. Para que el crecimiento emocional infantil sea autónomo es

vital una actitud positiva por parte del entorno del niño: familia y escuela,

evitando la sobreprotección y permitiéndole experimentar fracasos y éxitos

sin ayuda de otra persona, y de esta manera el niño y la niña van confiando

en sus propias posibilidades, comprobando sus fortalezas y debilidades, y

la gran satisfacción que se siente al conseguir algo con el propio esfuerzo.

4.- La sensibilidad estética aporta la creación de significados; desde que un

niño nace, los adultos que lo rodeamos damos significado a todo lo que él

hace, por otro lado el niño desde pequeño descifra las intenciones y

actitudes del adulto y le da pistas para que pueda interpretar lo que

necesita, cada gesto, expresión, movimiento o entonación provoca la

Page 24: Taller de Arte

24

respuesta esperada en la persona adecuada, los niños son muy sensibles a

la construcción de significados y son capaces de captar matices que a los

adultos nos pasan desapercibidos, esta sensibilidad para captar las

emociones de los demás nos hace darnos cuenta de la capacidad empática,

que de forma natural tienen los niños y niñas.

Por otro lado la sensibilidad estética ofrece herramientas importantes para

la comunicación y desarrollo emocional representada por el arte en sus

diversos lenguajes artísticos que poseen los niños y niñas, lenguajes para

poder comunicar y expresar lo que sienten, lo que desean, lo que necesitan,

lo que les preocupa o duele o alegra, y cada lenguaje tiene unos códigos de

comunicación propios que lo hacen más adecuados para unas personas o

para otras, por lo tanto en nuestras aulas es importante tener en cuenta este

aspecto, asimismo el clima de seguridad y confianza que ofrezcan los

docentes son claves para el desarrollo emocional infantil.

En este material auto instructivo se hace hincapié en la estrecha relación

del arte y del juego, desde aquí se plantea que ambos conceptos no pueden,

ni deben separarse ya que son vitales para el desarrollo de las diversas

potencialidades infantiles como las psicomotoras, socioemocionales,

intelectuales, creativas y afectivas.

Santiago Barbuy (1996) define al juego como “una necesidad de la vida,

en cualquier edad, en cualquier momento, bajo cualquier circunstancia,

en los aspectos grupales como individuales. Afirmamos que el juego es

indispensable en las funciones de mecánica biológica, en el vaivén de las

emociones, en la investigación intelectual o en la expansión mística. En

pedagogía, afirmamos que no se trata de educar jugando o enseñar

Page 25: Taller de Arte

25

jugando. No es educación por el juego, sino educación para el juego. El

juego es una finalidad, no un medio. Hablamos del juego elevado a la

categoría de manifestación esencial de la vida y supremo estado espiritual

del ser humano”.

Marcela Poblete (2005) en la guía de “Juego y Comunicación” nos

recuerda algunas características del juego:

El juego es una forma de comunicación

El juego es libre, no es una actividad impuesta.

El juego se da en un tiempo y en un espacio.

El juego es incierto, ni su desarrollo, ni su final están predeterminados.

El juego sólo tiene valor en sí mismo.

El juego es creador.

El juego tiene sus propias reglas acordadas por los niños y niñas.

El juego no es la vida real, pero parte de ella y va hacia ella.

Finalmente el juego es el fundamento principal del desarrollo

psicoafectivo-emocional y el principio de todo descubrimiento y creación

El arte y el juego permiten crear un vínculo entre los niños y el medio que

los rodea, logrando comunicar sentimientos y conflictos, asimismo

promueve la cooperación con otros niños y adultos logrando llenar sus

necesidades socio afectivas, fortaleciendo su convivencia en comunidad,

estimulando la capacidad afectiva, aprendiendo a respetar al otro y aceptar

posiciones diferentes y a defender las propias, motivan la colaboración, la

comunicación. Finalmente fortalecen la autoestima y valores como la

tolerancia, la responsabilidad y la solidaridad.

Page 26: Taller de Arte

26

El arte y el juego desarrollan la imaginación y creatividad, permitiendo

que los niños y niñas propongan ideas nuevas por lo que los docentes

deben estimular y respetar la creatividad infantil enriqueciendo la

capacidad de expresión y el desarrollo emocional.

1.3.2. El arte favorece el desarrollo de la imaginación y creatividad

“La imaginación es el lápiz con que el niño pinta sus mejores

aventuras” Autor anónimo

Cuántas veces de niños hemos imaginados miles de cosas, al igual que el

pensamiento que abre este tema, nuestra imaginación ha pintado de mil

colores nuestras aventuras infantiles.

Comparto algunos comentarios de niños y niñas de diversas partes de

nuestro Perú, ante la pregunta ¿Qué te imaginas?:

Sonia (4 años, Cusco) “Yo me imagino que mi pueblo florece, me

imagino las violetas, hortensias y la ruda del huerto de mi abuela, yo

quiero vivir con ella porque mis padres pelean mucho, y cuando empieza

la pelea yo me imagino que correteo a mi vaca y a las mariposas, eso me

hace muy feliz”

Kari (5 años, Huancayo) “Yo me imagino que soy una doctora porque me

gusta ayudar a la gente, curo a mis muñecas y quiero sanar a mi papá y a

mi mamá”.

Nati (5 años, Huánuco) “Yo me imagino que soy una profesora, a mí me

gusta enseñar a los niños, mis hermanitos son mis alumnos y mi abuelita

también, yo le quiero enseñar a leer porque ella no sabe, pero es muy

buena y me quiere mucho”.

Pepe (5 años, Oxapampa) “Me imagino que mi casa es muy grande y

como vivo en la selva todos los animales son mis amigos”.

Page 27: Taller de Arte

27

Angélica Sátiro, en la conferencia “Volar con las alas de la imaginación infantil”

comenta que “este siglo que nació envuelto en tantos acontecimientos desafiantes pide

nuevas generaciones más capaces de actuar éticamente y de pensar creativamente. La

formación ética y creativa de las nuevas generaciones evidentemente tiene su cuna en la

educación infantil. Por lo tanto LA IMAGINACIÓN INFANTIL ES IMPORTANTE

TANTO A NIVEL MENTAL, COMO EMOCIONAL, MORAL Y SOCIAL”. (Sátiro,

2007)

¿Para qué les sirve la imaginación a estos niños y niñas?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

______________________________________________________________

CONCEPTO DE IMAGINACIÓN

Es la facultad de la mente que nos permite representar las imágenes de las cosas

reales como de las ideales. Lo que hace es representarse experiencias, hechos

vividos, acontecimientos que se están atravesando en el ahora, ya sea de manera

visual, auditiva, táctil u olfativamente.

REFORZANDO EL TEMA

ANOTA TUS RESPUESTAS

Page 28: Taller de Arte

28

La Dra. Sátiro plantea que hay tres formas de imaginar: fantasear, concebir e inventar.

Esquema N° 3 “tres formas de Imaginar”.

Los niños y niñas tienen estas tres formas de imaginar: fantasear les permite entender

ciertas reglas, límites, a ponerse en el lugar del otro, y a concebir un entorno íntimo,

lleno de magia, en que sólo ellos tienen acceso, asimismo se divierten y exteriorizan sus

propios problemas e inquietudes, en un mundo donde las reglas y las decisiones

pertenecen sólo a él. Inventa amigos, hermanos, personas imaginarias que normalmente

tienen la misma edad que él. Mezcla el sueño con la realidad.

A través de los diversos lenguajes artísticos, ellos y ellas conciben propuestas nuevas,

como sus propias imágenes, dibujos, con la plastilina crean muñecos, animales, con las

palabras crean historias, breves cuentos, con la música crean canciones y se expresan

con su propio cuerpo elaborando nuevas formas de moverse, etc.

Como se aprecia en los comentarios de los niños sobre la imaginación, ésta les ayuda a

resolver problemas, a pensar en los diferentes resultados de las diversas situaciones que

se pueden presentar, buscar la trascendencia, practicar para la realidad de la vida

cotidiana y, finalmente, les ayuda a crecer como adultos creativos y resolutivos.

Algunas ideas para promover la imaginación en los niños y niñas:

3 FORMAS DE

IMAGINAR

FANTASEAR

acto que nos mantiene en el

mundo imaginario

CONCEBIR

creación y elaboración de algo

INVENTAR

nos mantiene en el mundo imaginario y

a la vez en la vida concreta.

Page 29: Taller de Arte

29

Brindar ejemplos a través de la lectura de historias, cuentos, fábulas, leyendas

sobre lugares y personas desconocidas que fomentan su fantasía.

Dejarles el tiempo y el espacio para que jueguen, realizar juegos imaginativos,

que son buenos estímulos, brindándoles diversos materiales como telas,

pañuelos, muñecos, carritos, máscaras, ropa diversa, canastas, asimismo

implementar diversos sectores en el aula como: dramatización, cuentos, hogar,

construcción, etc. que fomenten la imaginación infantil. El adulto debe

acompañar el momento de juego pero no debe dirigir, los niños siempre deben

ser los protagonistas.

Propiciar la creación de situaciones imaginarias y seguirlas hasta una

conclusión, estas pueden partir de los eventos de sus vidas cotidianas. Estas

situaciones imaginarias enseña a los niños a pensar de forma creativa y a

resolver problemas.

Tolerar el desorden y evitar la rigidez, recordemos que la imaginación es

“desordenada” y la rigidez de los adultos va cortando las alas a la imaginación

infantil.

Escuchar con atención y apreciar todas las propuestas infantiles, no reírse ni

burlarse de las ideas y propuestas que los niños realizan a través de sus diversos

lenguajes artísticos, como por ejemplo: exigir que ellos pinten el dibujo de la

manzana de color rojo, dibujo elaborado por el adulto dejando de lado la riqueza

de la expresión infantil. Asimismo educarlos para que ellos tampoco se rían de

las cosas que hacen los demás, de esta manera estaremos contribuyendo a

eliminar los prejuicios en la escuela.

Ayudar a desarrollar el pensamiento crítico, enseñándoles a cuestionar las cosas

y plantearles preguntas abiertas en todo momento.

Page 30: Taller de Arte

30

Proporcionar nuevas experiencias mediante visitas, paseos y contacto con la

naturaleza, la educación no se debe limitar a las cuatro paredes del aula. La

comunidad es una gran aula con una diversidad de materiales que promueve la

imaginación.

“Existen muchísimas cosas que podemos aprender de los niños, de su actitud ante la vida, la forma de enfrentarse a problemas,

su decisión… Aún no hemos entendido que realmente no tenemos que esforzarnos en aprender a ser creativos e

innovadores, sino que únicamente debemos recordarlo”. Javier Megias (2012)

Así como la imaginación, es necesario detenernos a revisar el concepto de

creatividad: diversos autores han intentado definir este término y todos han

coincidido en relacionarlo con la imaginación, la construcción, la originalidad, la

libertad interior, por otro lado es necesario afirmar que la creatividad no es

exclusividad del arte, también es vital para la investigación científica, la creación

tecnológica, la educación, la medicina, la creatividad es necesaria en todas las

actividades de la vida humana.

Roxana Salazar en el módulo “Niñas y niños creativos y sensibles a las artes”

plantea varios conceptos de creatividad que nos permite tener una mejor

comprensión (Salazar, 2009):

Page 31: Taller de Arte

31

Actitudes de los docentes que favorecen la creatividad infantil

Muchas veces nos preguntamos ¿qué características debemos tener los docentes

para promover la creatividad en los niños?

La creatividad infantil necesita de docentes que estimulen los sentidos, la

percepción y la intuición, que brinden recursos que despierten la curiosidad, la

exploración, la observación, la imaginación y la fantasía, cuya labor educativa tiene

como meta responder con eficiencia a las necesidades psicológicas, de seguridad,

de amor y afecto, asimismo de autorrealización.

13Fuente: Google imágenes

CREATIVIDAD es… Hacer algo único

Hacer algo nuevo

Jugar con ideas

Solucionar problemas

Hacer las cosas de una manera diferente a la establecida.

Mirar las cosas con ojos propios

Descubrir cosas no visibles

Inventar

Transformar objetos y situaciones

Combinar sensaciones

Ir más allá de la información recibida

Superar la rutina

No repetir de memoria

REFORZANDO EL TEMA

Page 32: Taller de Arte

32

Esta labor educativa debe estar impregnada de:

Actitud de respeto a los principios orientadores de la acción educativa, que se deben

apreciar en todas las actividades realizadas dentro y fuera del aula y que sirve de

autoevaluación para medir el buen desempeño docente.

Actitud de escucha permanente a las necesidades e intereses de niños y niñas.

Actitud afectuosa, porque los niños y niñas necesitan de un docente que los

acompañe, los cuide, los acoja con cariño promoviendo la seguridad afectiva,

autoestima.

Actitud observadora, que permite que el docente esté atento a las características,

necesidades, potencialidades infantiles para contribuir con el desarrollo integral.

Actitud creativa y estimulante, que hace que el docente plantee retos interesantes y

divertidos, brindando diversos materiales, espacios, oportunidades para que los

niños y niñas hagan de los diversos lenguajes artísticos un momento de goce y

aprendizaje.

Actitud de mediador del aprendizaje, donde el docente acompaña a los niños y

niñas, reconociendo que ellos y ellas son los protagonistas de la acción educativa,

evitando imponer modelos del pensamiento adulto.

Actitud de comunicación constante, la comunicación entre docente y niños es muy

valiosa y es una herramienta para la construcción de aprendizajes significativos.

Reconocer siempre que cada niño y cada niña es UNICA E IRREPETIBLE,

reconociendo la singularidad y alentando sus diversas formas de expresión.

Finalmente JUGAR, JUGAR, JUGAR.

Te recomiendo leer el material auto instructivo “DESARROLLO

PERSONAL I” y el de “PLANIFICACIÓN EDUCATIVA”

Page 33: Taller de Arte

33

Existen otros factores importantes para favorecer la creatividad infantil como el

desarrollo personal de los docentes que abarca el auto concepto, la autoestima, el

liderazgo, el desarrollo de las habilidades sociales y el sentido de la vocación

docente, asimismo la programación curricular que debe evitar la rigidez y debe

responder a las necesidades e intereses de los niños y niñas, utilizando el juego

como el recurso más valioso para el desarrollo armonioso infantil.

Con respecto a una escuela creativa, Delia Azzerboni expresa: “La problemática de

la creatividad se enmarca en la aceptación y disposición para el cambio, para

tomar la iniciativa. Una escuela que no se piensa a sí misma, que no busca

alternativas para pensar su PEI, su PCI., que no sostiene su propuesta desde la

creatividad, no es creativa”. (Azzerboni, 2006)

1.3.3. El arte favorece el desarrollo de la identidad cultural

La cultura humana brota del juego y en él se desarrolla”

J. Huizinga (2004)

¿Qué características propias te permiten desarrollar la creatividad en

los niños y niñas de tu aula?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

ANOTA TUS RESPUESTAS

Page 34: Taller de Arte

34

El primer propósito de la Educación Básica Regular al 2021, planteado en el Diseño

Curricular Nacional (2008), “es el desarrollo de la identidad personal, social y

cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú.

Constituye el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima y la estima por el otro,

preparando a los estudiantes para vivir en una sociedad multicultural; una

sociedad que acoja a todos con iguales derechos y oportunidades, respetando las

diferencias individuales y colectivas que surgen de nuestra condición de seres con

historia, raíces culturales y tradiciones. Esta identidad se forja desde la

INFANCIA, a partir del uso de la lengua materna, del conocimiento y valoración

de su cultura, del conocimiento de otras culturas, de garantizar la convivencia y

superación de conductas discriminatorias de raza, sexo y religión”

En este sentido, al desarrollar las actividades de arte y juego en el nivel inicial se

debe considerar la promoción de la identidad cultural, orientando a los niños, niñas,

educadores, familia y comunidad al desarrollo y fortalecimiento de la autoestima y

la estima por el otro, reconocimiento y aceptación de las diferentes culturas de

nuestro país.

Los docentes a través del arte, el juego y la identidad cultural deben promover

actividades que:

Incentiven la convivencia social entre niños, niñas y grupos con rasgos

culturales y conocimientos diferentes y legítimos.

Superen los prejuicios y la discriminación.

¿´Cuál es tu concepto de identidad cultural?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

ANOTA TUS RESPUESTAS

Page 35: Taller de Arte

35

Favorezcan el desarrollo de valores, respeto, comprensión y enriquecimiento

mutuo de las diferentes culturas.

Proyecten la diversidad como un factor de mejoramiento de la calidad educativa

y de atención a los niños y niñas.

1.3.4. Los diversos lenguajes del arte, favorecen el desarrollo de la sensibilidad

artística

Para el desarrollo de este punto les recomendamos leer las Rutas del

Aprendizaje, Fascículo 1 – Desarrollo de la expresión en diversos lenguajes – II

ciclo en donde se expresa que “La apreciación artística tiene su génesis en: el

desarrollo agudo de la percepción, el goce estético y el pensamiento crítico.

Desde el nacimiento, los niños van desarrollando esas capacidades, que son

configuradas, en gran medida, por el entorno social y emocional. Por ello, el rol

del maestro y el ambiente de aprendizaje tienen mucha importancia para el

enriquecimiento y desarrollo de esta capacidad desde un enfoque intercultural.

Este enfoque respeta y valora la riqueza cultural de las comunidades de los

niños y fomenta el conocimiento y valoración de las manifestaciones de otros

lugares.”

¿Cómo desarrollar la apreciación artística en los niños y niñas?

1.- Observando las imágenes diversas que pueblan su entorno: máscaras en los

pasacalles, publicidad en la ciudad, diseño de las vestimentas, objetos de uso

cotidiano, dibujos, fotografía, etcétera.

2.- Escuchando el paisaje sonoro de su localidad.

3.- Observando el cielo, los ríos, los campos, las flores, los cerros, la lluvia, leer

señas del tiempo y de su cultura.

Page 36: Taller de Arte

36

4.- Intercambiando ideas sobre lo que observan y sobre las canciones que

escuchan o los sonidos que descubren.

5.- Formulando preguntas sobre lo que quieren saber y buscar respuestas.

6.- Participando en los rituales y celebraciones de su comunidad.

7.- Visitando talleres de elaboración de imágenes (panes, ropa, muebles,

cerámica, máscaras, pinturas, instrumentos musicales, industrias, etcétera).

8.- Aprendiendo, haciendo; imitando, explorando, siguiendo procesos propios de

las manifestaciones de sus pueblos u otras.

9.- Observando el paisaje urbano o el entorno construido de su comunidad.

10.- Escuchando opiniones y argumentaciones de otros.

11.- Manejando información sencilla sobre las obras: de qué lugares son, de qué

época son, cómo son esos lugares y épocas, anécdotas de elaboración.

12.- Opinando en la medida de sus posibilidades orales sobre lo que acontece,

sobre lo que hacen, lo que observan, escuchan,

13.- Asistiendo a representaciones de títeres y teatro para niños, como también a

otras manifestaciones culturales.

14.- Diciendo lo que le gusta y lo que no le gusta y por qué.

¿Qué otros aspectos del desarrollo infantil se ven favorecidos por los

diversos lenguajes del arte?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

ANOTA TUS RESPUESTAS

Page 37: Taller de Arte

37

1.4. Los diversos lenguajes del arte en la infancia

El pedagogo italiano Loris Malaguzzi (1985) plantea que los niños tienen “100

lenguajes” para expresar como ellos ven y sienten el mundo en el que viven, no

solo se expresan con la palabra, también existen otras maneras de comunicar como

los gestos, las miradas, las sonrisas, el movimiento de sus cuerpos, los silencios, la

música, el juego, los colores, las formas, etc.

¿Qué son los lenguajes del arte?

Existen muchos lenguajes del arte, pero en este material auto instructivo se plantean los

siguientes: el lenguaje literario, el lenguaje dramático, el lenguaje de la danza y del

movimiento, el lenguaje gráfico-plástico y el lenguaje musical. A través de ellos los

niños y niñas podrán representar y comunicar sus vivencias, emociones, necesidades e

intereses, desarrollando así su imaginación, creatividad e identidad cultural. Asimismo,

mediante ellos se cultiva y promueve el desarrollo perceptivo, el espacio, las formas, los

“Son aquellos que, utilizando diversos medios, expresan y comunican de un modo

metafórico, poético, fundamentalmente evocativo, con una gran fuerza movilizadora de los

afectos y las ideas. Estos lenguajes, como la danza, la música, el arte dramático, las artes

visuales (en este material desarrollado como lenguaje gráfico -plástico) y audiovisuales,

se configuran en el seno de una determinada historia cultural”, expresado en las Rutas del

Aprendizaje. Fascículo 1 Desarrollo de la expresión en diversos lenguajes

REFORZANDO EL TEMA

Page 38: Taller de Arte

38

colores, las texturas, los sonidos, las sensaciones kinestésicas y las experiencias visuales

propician una variedad de estímulos para la expresión infantil.

Esquema N° 4 “Los diversos lenguajes artísticos infantiles”

1.4.1 El Lenguaje Literario

El lenguaje literario aparece en la vida del ser humano desde antes de nacer o

desde la cuna, cuando escucha canciones de cuna que por generaciones

cantaron madres y abuelas, cuando se le lee cuentos o se le coloca en las

manos su primer libro.

Dilia T. Escalante afirma que el niño, desde muy pequeño, participa de la

literatura como juego, diversión o entretenimiento. Cuando va a la escuela

también tiene contacto con la literatura no sólo con fines lúdicos sino con

otras intenciones: aprender a leer y escribir, culturales, morales, religiosas y

pedagógicas. (Escalante D. T., 2008)

La importancia del lenguaje literario se puede reflejar en el valor afectivo que

ofrece al niño y a la niña, a través del deleite y gozo, se abren puertas a la

creatividad, al poder creador de la palabra y lo imaginario; llevando a los

Los diversos lenguajes artisticos infantiles

El lenguaje literario

El lenguaje dramático

El lenguaje gráfico-plástico

El lenguaje musical

El lenguaje de la danza

y del movimiento

Page 39: Taller de Arte

39

Esta foto

tiene

permiso

de los

Foto Mishana Asociación Educativa

niños a descubrir el deleite que brindan los libros antes que se les pida que

desarrollen destrezas de lectura.

El lenguaje literario en la infancia, constituye un medio poderoso para la

transmisión de la cultura, de la historia y la formación en valores.

1.4.2 El lenguaje dramático

El lenguaje dramático es la expresión de un hecho real o ficticio en la que

participan uno o varias niños y niñas, todas ellos conocedores del acto que

van a representar, cuyo principal recurso es el juego dramático.

En el lenguaje dramático intervienen otros lenguajes como: el literario,

corporal, gráfico-plástico y musical, asimismo tiene su fundamento en el

juego representativo, simbólico y en la coordinación psicomotriz.

El lenguaje dramático es un modo de expresión y comunicación cuyo

principal elemento es el cuerpo en acción. Así, se vale de gestos,

movimientos y, generalmente, palabras para contar algo. Tiene un argumento,

Esta foto

tiene

permiso de

los padres

para ser

Foto Mishana Asociación Educativa

Page 40: Taller de Arte

40

personajes, presenta una secuencia de acciones y se da en un determinado

lugar. Con el lenguaje dramático, las historias se pueden crear o representar a

través de la pantomima, la dramatización teatral o a través de los títeres. Al

representar, se pueden usar otros elementos que sirven como recursos:

máscaras, vestuario, objetos cotidianos con valor escenográfico, etcétera, que

le añaden fuerza y sentido a la acción (MINEDU,2013)

1.4.3 El lenguaje de la danza y del movimiento

El fascículo 1 “Desarrollo de la expresión en diversos lenguajes” de las Rutas

del Aprendizaje, expresa que la danza es un lenguaje expresivo que se vale de

movimientos corporales cargados de emoción para expresar y comunicar,

generalmente acompañado de música. Es la integración del movimiento, las

emociones y la imaginación.

Esta foto

tiene

permiso de

los padres

para ser

Foto Mishana Asociación Educativa

Esta foto

tiene

permiso

de los

Page 41: Taller de Arte

41

La danza es un recurso valioso para la coordinación motora infantil, el

conocimiento y control corporal, promoviendo la organización y planificación

de acciones, la sensibilización y expresión a través del movimiento, asimismo

desarrolla el pensamiento, la atención, la memoria y la creatividad. Una de las

principales metas es, utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el

movimiento para comunicar sensaciones, ideas, estados de ánimo y

comprender mensajes expresivos de esa manera, favoreciendo la interacción

entre los niños y niñas.

El folklore del Perú tiene una riqueza impresionante y la danza es una

manifestación cultural que está llena de símbolos, en la que los niños y niñas

también son protagonistas. Las personas, los grupos y los pueblos danzan

para celebrar, contar historias, transmitir ideas y sentimientos, reflejando la

estética y la cosmovisión particular de la cultura en la que se desarrolla

(Warmayllu, 2008).

Foto Mishana Asociación Educativa

Esta foto

tiene

permiso de

los padres

para ser

fascículo 1 “Desarrollo de la expresión en diversos lenguajes” p 16

Page 42: Taller de Arte

42

1.4.4 El lenguaje gráfico-plástico

Este lenguaje utiliza nuestras manos como las mejores herramientas para

transformar a los diversos materiales, también puede utilizar otras partes de

nuestro cuerpo como los pies, los codos, etc. Y nuestros ojos son los que

perciben y se maravillan con nuestras creaciones, asimismo, es importante

tomar en cuenta el tacto para describir las sensaciones y percepciones que nos

transmiten los materiales.

El lenguaje gráfico-plástico al utilizar los colores, las líneas, las formas y el

volumen presentan diversas maneras de expresión como el dibujo libre, la

pintura, el modelado, las construcciones brindando la oportunidad a los niños

y niñas de dar significado al medio que los rodea.

La creación de un espacio fijo con materiales y herramientas adecuadas para

el lenguaje gráfico-plástico facilita el desarrollo de la expresión artística

infantil y los docentes aprovecharán los restos de papeles de todo tipo, retazos

de tela, de lana, pajita, piedritas, conchillas, corchos y cualquier material

reciclable se convierte en un tesoro de gran utilidad para la creación infantil.

Cada centro educativo podría tener una “Comisión de artistas” integrada por

los mismos niños y niñas, padres de familias, docentes, autoridades de la

comunidad interesados en contribuir con la promoción y desarrollo del

Esta foto

tiene

permiso de

los padres

para ser

Foto Mishana Asociación Educativa Foto Mishana Asociación Educativa

Page 43: Taller de Arte

43

lenguaje gráfico-plástico infantil,

como también como los otros

lenguajes artísticos. Esta comisión

puede dar ideas sobre la creación de

ambientes, selección de obras o

producciones de los niños y de artistas de la comunidad, realizar

exposiciones y actividades artísticas.

1.4.5 El lenguaje de la música

El lenguaje de la música entendido como la capacidad para sentir, percibir y

expresar la música, existe en grado normal en todo ser humano, no es un

privilegio, por lo que se debe desarrollar en todos los niños mediante una

adecuada educación musical. La existencia de tanta gente “no musical” no

prueba que la naturaleza haya dotado de sentido musical sólo a unos elegidos,

demuestra únicamente la ineficacia de la educación musical.

El lenguaje musical contribuye a la verdadera formación integral del niño,

permitiendo la expresión creativa, el desarrollo psicomotriz y las experiencias

vivenciadas que socializan al ser humano, también brinda oportunidades al

niño y a la niña para que se relacionen con el mundo de los sonidos y la

música, ya sea ejecutando ritmos con sus propios cuerpos, con sencillos

instrumentos de percusión, cantando, escuchando música, improvisando, etc.

Un adecuado desarrollo del lenguaje de la música en los niños desarrollará su

sentido rítmico, su oído musical, su voz, su sensibilidad y creatividad,

aspectos todos que forman la “MUSICALIDAD” del ser humano.

Foto Mishana Asociación Educativa

Page 44: Taller de Arte

44

APLICANDO LO APRENDIDO

Las actividades musicales no se deben emplear como una simple recreación,

porque desarrolladas como experiencia sistemática producen en el niño

vivencias significativas que van a lograr el equilibrio holístico que persigue la

Educación Inicial.

A través de cantos, juegos musicales, audición de música y ejecución

instrumental se contribuye al desarrollo integral infantil: cultivando su

musicalidad, despertando su sensibilidad, estimulando la vivencia artística,

desarrollando la facultad de expresarse mediante la música y favoreciendo la

afirmación de la identidad cultural.

fascículo 1 “Desarrollo de la expresión en diversos lenguajes” p8

Page 45: Taller de Arte

45

Es importante recalcar que los siete Principios Orientadores de la Acción Educativa se

interrelacionan entre ellos, todos tienen la misma importancia, promoviéndose

simultáneamente en una eficiente acción educativa, todo depende de que el docente sea capaz

de tomarlos en cuenta y que les sirva para autoevaluar su propio desempeño en el aula.

Te recomiendo leer el material auto instructivo “CONOCIMIENTO DEL NIÑO” en el

capítulo I: Los principios de la acción educativa

Luego de revisar el concepto de arte y su relación con los Principios orientadores de la acción

educativa completa este cuadro con acciones concretas que puedes realizar en el aula.

ACCIONES CONCRETAS QUE POTENCIAN EL ARTE Y LOS PRINCIPIOS DE LA ACCION

EDUCATIVA

ALGO QUE HAGO

HABITUALMENTE ALGO QUE PUEDO MEJORAR

ARTE Y SALUD

ARTE Y RESPETO

ARTE Y SEGURIDAD FISICA

Y AFECTIVA

ARTE Y COMUNICACIÓN

ARTE Y AUTONOMIA

ARTE Y MOVIMIENTO

ARTE Y JUEGO LIBRE

Te proponemos realizar con los niños y niñas la propuesta del Taller de

Comunicación a través del Arte de Marcela Poblete en la guía de “Juego y

Comunicación”, que nos sirve de referente de como EL ARTE se relaciona con

14 Fuente: Google imágenes

Page 46: Taller de Arte

46

LOS PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA ACCIÓN EDUCATIVA. (Poblete

Pérez, 2005)

TALLER DE GRÁFICO PLÁSTICA

ANTES DE INICIAR LA SESIÓN

El docente implementará el aula, evitando priorizar el uso de mesas y sillas,

colocándolas en los extremos para ofrecer un espacio amplio para el

desplazamiento y/o movimiento, luego da la bienvenida afectuosa a los niños y

niñas, preguntándoles ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten?

INICIO DEL TALLER

Niñas y niños se sentarán en petates o colchonetas, para dialogar sobre las reglas

del uso del material y para el compartir con sus pares. El docente plantea lo

siguiente: “Hoy ustedes van a poder jugar con los materiales que voy a poner sobre la

mesa. Hay cartulinas y hojas de diferentes tamaños, pintura, esponjas, brochas,

pinceles, hisopos, palitos para que mezclen las tierras de colores con agua, pétalos de

flores, hojitas y piedritas para que las chanquen y saquen color. ¿A quién le gusta

pintar con las esponjas…con los pinceles? Ahora podrán usar los materiales que

prefieran, pero no vale pintar en las cartulinas de los compañeros y no vale romper ni

tirar el material. Si se cae de casualidad, podemos arreglarlo”.

Anota que principios de la acción educativa se destacan en este momento:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 47: Taller de Arte

47

DESARROLLO

Niños y niñas explorarán el material elegido para observar las características del

mismo. Podrán usar los diversos materiales sin que el docente los limite en la

posible combinación de los materiales, lo que puede hacer es acompañar con

preguntas abiertas que les permita a los niños ponerle nombre a sus

descubrimientos: “¿Qué colores han descubierto?, ¿Qué colores usaron para

que saliera tal o cual color?, Asiri nos está haciendo recordar que no vale

pintar en el papel de los compañeros, ¿alguien necesita más agua u otro

material?, Pepito dice si por favor le pueden alcanzar una brocha”.

Una vez que los niños han explotado el material y reconocido sus características

podrán elegir qué desean hacer: dibujar, modelar, pintar, construir, etc.

“Ahora que ya conocen todos los materiales, cada niño y cada niña va a elegir

su material favorito para poder elaborar su propia obra”.

Anota que principios de la acción educativa se destacan en este momento:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Anota que principios de la acción educativa se destacan en este

momento:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 48: Taller de Arte

48

Es posible “trabajar” un tema para una sesión o iniciar un proyecto que puede

durar algunos días, desde el que inclusive, se puede integrar otros lenguajes

artísticos.

CIERRE

El docente preguntará a cada niño y a cada niña sobre qué ha hecho (qué ha

dibujado, qué ha modelado, qué ha pintado, qué ha construido, etc.)

El docente tomará nota de lo que los niños dicen respecto a sus producciones en

un cuaderno aparte; la idea es no escribir sobre el trabajo de los niños. Luego los

invitará a enseñar su producción a sus compañeros, sólo si lo desean, de lo

contario el docente debe respetar el deseo de cada niño y niña.

Si algunos niños no desean contarles a los demás lo que han hecho, las

producciones se socializarán colocándoles en un lugar visible.

Anota que principios de la acción educativa se destacan en este

momento:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Anota que principios de la acción educativa se destacan en este

momento:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 49: Taller de Arte

49

GLOSARIO DE TÉRMINOS

1.- Dimensión estética: la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse,

expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí mismo y su entorno

desplegando todas sus posibilidades de acción.

2.- Estética: desde que en 1752 Baumgarten usó la palabra "estética", se la designó

como: "ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de

las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores".

3.- Juego dramático: práctica colectiva que reúne a un grupo de jugadores que

improvisan colectivamente según un tema elegido de antemano y/o precisado por la

situación.

4.- Juego simbólico: tipo de juego propio de la etapa del pensamiento intuitivo, se

caracteriza por la utilización de símbolos para representar el mundo que lo rodea, es de

carácter imitativo.

5.- Percepción: conocimiento proveniente de las sensaciones.

6.- Potencialidad: capacidad latente esperando ser actualizada durante el crecimiento de

todo ser humano, cuyo desarrollo es crucial para hacer realidad los procesos de

transformación ya que el crecimiento abarca diversos campos de posibilidades: físicos,

estéticos, morales, afectivos, del carácter, de la psicomotricidad, del intelecto, del

trabajo.

7.- Resiliencia: capacidad de las personas para sobreponerse a situaciones adversas.

Page 50: Taller de Arte

50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arroyo, C. R. (26 de julio de 2012). "Niños del Barcia Boniffatti expondrán sus trabajos en

Bienal Infantil a realizarse en Grecia". (J. A. Vizcarra, Entrevistador)

Azzerboni, D. (2006). "La creatividad en la Educación Infantil". "Enseñar y aprender, juego y

expresión en el nivel inicial" (pág. 14). Misiones - Argentina: Instituto Linneo.

Barbuy, S. (agosto de 1996). www.equipoterapiasdearte.com/index.php/. Recuperado el 12 de

febrero de 2013, de www.equipoterapiasdearte.com/index.php/.

Bellido Zambrano, J. J. (Octubre de 2010). La tradición oral en la etapa de infantil. Recuperado

el 19 de Noviembre de 2014, de La tradición oral en la etapa de infantil:

http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/JERONIMO%20JOSE_B

ELLIDO_1.pdf

Berdichevsky, P. y. (2011). "Juego y arte en la educación infantil". En V. P. Hernández,

"Antologia de experiencias de la Educación Inicial" (pág. 187). Madrid: OEI - UNICEF.

buenas tareas. (26 de octubre de 2010). Obtenido de buenas tareas:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Arte-y-juego-En-La-Educación/975241.html

Capizzano de Capalbo, B. (1971). El niño y los medio de expresión. Buenos Aires: Editorial

Latina.

Capizzano de Capalbo, B. (1979). Iniciación Literaria. En B. y. Cappizano de Capalbo,

Enciclopedia Practica Pre-escolar El niño y los medios de expresión (pág. 219). Buenos

Aires: Editorial Latina S.C.A.

Carnero Abad, L. (2008). Estrategias Metodologicas en el Nivel Inicial. Lima, Lima, Perú: ISPPEI.

Colina, L., Toledo, A., & Sánz, M. (Noviembre de 2012). Los 100 lenguajes de los niños.

Recuperado el 19 de Noviembre de 2014, de Pedagogía Reggio Emilia:

http://mreggioemilia.blogspot.com/2012/11/los-cien-lenguajes-de-los-ninos.html

EBR, D. G. (2008). Propuesta Pedagógica de Eduacación Inicial. Guía Curricular. Lima:

Ministerio de Educación.

EBR, D. G. (2008). Propuesta Pedagógica De Educación Inicial - Guia Curricular. Lima: Ministerio

de Educación.

Educación, M. d. (2013). Rutas del aprendizaje - Desarrollo de la expresión en diversos

lenguajes. Lima: Ministerio de Educación.

Escalante, D. T. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Estado de

Trujillo - Venezuela: Universidad de los Andes.

Page 51: Taller de Arte

51

Escalante, D. T., & Caldera, R. V. (2008). Literatura para niños: Una forma natural de aprender

a leer. Trujillo, Venezuela: Universidad de los Andes.

Española, R. A. (s.f.). Diccionario de la Real Acdemia Española.

Fajardo de Yrigoyen, R. E. (2003). Educacion Inicial en el Perú. Lima: Talleres Gráficos Forma e

Imagen.

Fernández Olivares, M. N. (2008). La nana del ABC: Poesías para niños y niñas. Recuperado el

21 de Noviembre de 2014, de La nana del ABC: Poesías para niños y niñas:

publicatuslibros.com

Gardner, H. (Buenos Aires). "Arte, mente y cerebro" una aproximación cognitiva a la

creatividad. 1997: Paidós.

Gonzaléz, C. y. (Diciembre de 2005). La casa del árbol. La alegría de leer. Recuperado el 20 de

Noviembre de 2014, de La casa del árbol. La alegría de leer: http://i-

elanor.typepad.com/casadelarbol/blogs_webs_fomento.html

Granadino, F. E. (junio de 2006). La educación inicial y el arte. La educación inicial y el arte. San

Salvador, El Salvador: Universidad de El Salvador.

Guia del Niño.com. (21 de noviembre de 2014). Obtenido de Guia del Niño.com:

http://www.guiadelnino.com/juegos-y-fiestas/adivinanzas-chistes-trabalenguas/10-

trabalenguas-divertidos

Lafrancesco V., G. M. (2003). "La educación integral en el preescolar". Bogotá: Editorial

Magisterio.

López Salas, J. L. (1999). "Didáctica específica de la Expresión Plástica". Oviedo: Servicios de

Publicaciones de la niversidad de Oviedo.

Martinez-Salanova Sánchez, E. (2002). Tradición oral en las aulas. (J. d. Andalucía, Ed.) Aularia.

Revista digital de Educomunicación. Obtenido de Campaña para el Fomento de la

Tradición Oral en Andalucia. Guía del Profesor y Guía del Alumno.

Matinez Sánchez, T. (Diciembre de 2012). Rimas a los niños y niñas de mi país. Recuperado el

19 de Noviembre de 2014, de Rimas a los niños y niñas de mi país:

http://es.sribd.com/doc/116335993/rimas-a-los-ninos-y-ninas-de-mi-pais-2012

MINEDU. (2005). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima: Fimart S.A.C.

Editores e Impresores.

MINEDU. (2008). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima: Fimart S.A.C.

Editores e Impresores.

MINEDU. (2013). Rutas del aprendizaje - Fascículo 1 - Desarrollo de la expresión en diversos

lenguajes . Lima: Ministerio de Educación.

Ministerio, E. (2012). Marco de Buen Desempeño Docente. Lima, Lima, Perú: MINEDU.

Page 52: Taller de Arte

52

Nafria Ramos, A. M. (2005). El innatismo lingüistico de Noam Chomsky y sus antecedentes

históricos. Tesís de Maestría en Filosofía Iberoamericana. Antiguu Cuscatlán, El

Salvador.

Palomo Pavón, A. (18 de Marzo de 2012). Todo lo que debes saber sobre la literatura infantil.

Recuperado el 19 de Noviembre de 2014, de Todo lo que debes saber sobre la

literatura infantil: http://es.slideshare.net/Hainoo/todo-lo-que-debes-saber-sobre-

literatura-infantil

Palou Vicens, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona:

GRAÓ.

Poblete Pérez, M. (2005). Guía de Juego y Comunicación para profesoras coordinadoras de

PRONOEI de zonas rurales. Lima: Ministerio de Educacion.

Rodríguez Arroyo, C. (26 de julio de 2012). "Niños del Barcia Boniffatti expondrán sus trabajos

en la Bienal Infantil a realizarse en Grecia". (J. A. Quispe Vizcarra, Entrevistador)

Salazar, R. (2009). "Niños y niñas creativos y sensibles a las artes". Madrid: OEI.

Sánchez Lihon, D. (24 de Setiembre de 2008). XXVI Encuentro Nacional de Literatura infantil y

Juvenil "Eduardo de la Cruz Yataco". Paramonga. Recuperado el 20 de Noviembre de

2014, de Biblioteca Nacional del Perú:

http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/pdf/capacitacion/programacion/2010/gabriela_mo

rales_contreras_ponencia.pdf

Sarlé, P. (2011). "Juego y educación inicial". Buenos Aires: Ministerio de Educación de la

Nación.

Sátiro, A. (2007). "Volar con las alas de la imaginación infantil". Jornada provinciales para el

profesorado de Educación infantil - la escuela del siglo XXi. Málaga: Crearmundos.

Vallejo Salinas, A. (1998). La formación integral del niño a través del arte. Santa Fe de Bogotá.

Vigotsky, L. (1986). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.

Villalobos, E. y. (2008). Propuesta Pedagógica de Educación Inicial - Guía Curricular. Lima: MED.

Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la Educación. Lima: Ministerio de Educación - UNICEF.

Zaina, A. (2000). Por una Didáctica de la Literatura en el Nivel Inicial. Reflexiones, Interrogantes

y Propuestas. En A. Malajovich, Recorridos Didácticos en el Nivel Inicial. Buenos Aires:

Paidós.

Page 53: Taller de Arte

53

CAPITULO II

“EL LENGUAJE LITERARIO EN LA INFANCIA”

Según Noam Chomsky (1972) menciona que desde el nacimiento, los niños tienen una

predisposición natural hacia el aprendizaje lingüístico, para todo ser humano el lenguaje

le permite comunicarse e interactuar con su medio ambiente y las personas que lo

rodean, por lo que es un aspecto vital en su desarrollo integral.

Alicia Zaina (2000) expresa que el lenguaje literario infantil forma parte del arte que a

su vez integra otro espacio más amplio que es la cultura humana, en este sentido las

nuevas competencias cognitivas y de desarrollo simbólico que los niños y niñas van

adquiriendo les permiten acceder al disfrute de diversas manifestaciones artísticas y

literarias, asimismo propician la experimentación, imaginación y creatividad.

Es vital reiterar la importancia de considerar la literatura no como una “herramienta” ni

una “estrategia” para educar y enseñar comprensión de lectura y gramática. Debemos

fomentar en nuestras niñas y nuestros niños el placer por la palabra. Pero primero,

motivemos ese placer en nosotros mismos.

Este segundo capítulo “El lenguaje literario en la infancia”, nos invita a reflexionar

sobre la importancia del desarrollo de la comunicación infantil a través de la literatura,

apreciando que los recursos literarios elegidos como los cuentos, poesías, rimas,

trabalenguas y otros, deben respetar la edad, necesidades e intereses de los niños y

niñas, y deben ser transmitidos adecuadamente lo que permitirá que la capacidad de

escucha e interpretación se vaya acrecentando, asimismo el pensamiento crítico, la

sensibilidad, la reflexión, las emociones y sensaciones, el conocimiento, la imaginación.

Page 54: Taller de Arte

54

En este capítulo desarrollaremos los siguientes contenidos:

Esquema N° 5 Contenidos del segundo capítulo.

Te invitamos a leer este poema del pedagogo italiano Loris Malaguzzi (1985)

“Los 100 lenguajes de los niños”

El niño está hecho de cien. El niño posee cien lenguas

cien manos, cien pensamientos, cien formas de pensar, de jugar y de hablar.

Cien siempre cien, maneras de escuchar, de sorprender y de amar,

cien alegrías para cantar y entender cien mundos para descubrir

cien mundos para inventar cien mundos para soñar.

El niño tiene cien lenguajes (y más de cien, cien, cien)

pero le roban noventa y nueve.

La escuela y la cultura le separan la cabeza del cuerpo.

Le dicen que piense sin manos que haga sin cabeza

que escuche y que no hable que entienda sin alegrías

EL LENGUAJE LITERARIO

La literatura infantil:

La literatura y el juego

Cuentos, poesias, rimas y trabalenguas

Actitud docente frente a la literatura infantil

Estrategias metodologicas para el desarrollo de la expresión literaria

REFLEXIONANDO JUNTOS

Page 55: Taller de Arte

55

que ame y se maraville sólo en Semana Santa y en Navidad.

Le dice: que descubra el mundo que ya existe

y de cien le roban noventa y nueve.

Le dicen que el juego y el trabajo,

la realidad y la fantasía, la ciencia y la imaginación,

el cielo y la tierra, la razón y el sueño, son cosas que no están juntas.

De hecho le dicen que el cien no existe.

Luego de leer este hermoso poema responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántas maneras de expresarse tienen los niños y niñas de tu aula? Nómbralas

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. ¿A qué se refiere el autor del poema con la frase “Los cien lenguajes de los

niños”? ¿Estás de acuerdo con esta frase, por qué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. ¿Por qué Loris Malaguzzi expresa que “La escuela y la cultura le separan la

cabeza del cuerpo a los niños?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

ANOTA TUS RESPUESTAS

Page 56: Taller de Arte

56

4. Tú crees que el juego es un lenguaje? ¿Por qué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5.- Te propongo realizar una breve investigación sobre la biografía de Loris

Malaguzzi y las escuelas de Reggio Emilia, te recomiendo revisar este enlace

web:

¿Para ti, qué espacio tiene la literatura en la infancia?

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

_______________________________________________

La literatura es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales;

emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones,

sentimientos, memoria, diversión, fantasía y la exploración de mundos desconocidos.

http://wiki.educadorasdeinfantil.es/teorias-pedagogicas-que-

recomendamos/loris-malaguzzi

PROFUNDIZANDO LA TEORÍA

Page 57: Taller de Arte

57

Danilo Sánchez Lihón (2008) expresa que la literatura infantil es la literatura

esencial, genuina y auténtica. Es la raíz y el tronco de todas las demás literaturas. La

literatura infantil se remite al niño no reducido a una edad del hombre sino al espíritu

del hombre en general. El espíritu del mundo es un espíritu de infancia, puesto que el

mundo cada día nace con los atributos de ser nuevo, asombroso, original y henchido

de encanto.

2.1 La literatura y el juego

Beatriz Capizzano de Capalbo expresa que “los elementos de juego de los niños

son las palabras, las imágenes poéticas, la musicalidad de los sonidos, la

metáfora…el juego es una proyección de sus sueños, escapan de un mundo que

los frustra, que los hace sentir inseguros, para refugiarse en su propia

creación”. (Capizzano de Capalbo, Iniciación Literaria, 1979)

2.2 ¿Qué actitudes deben tener los docentes para promover la expresión a

través de los juegos literarios?

En el Capítulo 1 se han planteado factores importantes para favorecer la

creatividad infantil que son los mismos factores que promueven el lenguaje

infantil literario como: el desarrollo personal de los docentes, el desarrollo de

las habilidades sociales y el sentido de la vocación docente, asimismo una

Literatura y juego, dos maneras de promover la imaginación y la creatividad,

las dos generan placer en los niños y niñas, literatura y juego ambas manejan

los símbolos y a través de ellas, el lenguaje infantil transforma la realidad.

Page 58: Taller de Arte

58

programación curricular flexible y respetuosa de las necesidades e intereses

infantiles.

Por otro lado es importante reflexionar sobre las actitudes que deben tener los

docentes para promover la expresión a través del lenguaje literario:

El docente debe ser un buen lector.

Practicar la lectura expresiva, previa preparación del material que usará con los

niños y niñas en el aula, de esta manera ganará espontaneidad y desenvoltura.

Aprender a modular la voz y la expresión del rostro que conquistará el espíritu

de nuestros pequeños oyentes.

Entusiasmo del docente que siempre contagie a todos. El entusiasmo

manifiesto ayuda a construir un entorno donde los niños y niñas comprenden

que la atención hacia los libros es legítima y deseable.

Aula rica y con fácil acceso a los libros selectos, un aula donde los niños y

niñas estén involucrados con el lenguaje literario debe tener una biblioteca con

espacio suficiente para que ellos y ellas disfruten de sus libros preferidos, cuya

procedencia puede ser del mismo docente, de los niños y padres de familia, la

biblioteca de la escuela, la caja viajera del aula.

Tiempo para mirar, escoger y leer: la organización llamativa de los libros

tendrá poco valor a menos que los niños tengan abundantes oportunidades de

usarlos, ellos necesitan tiempo para ojear y decidir.

2.3 Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión literaria

En la Propuesta Pedagógica de Educación Inicial (2008) se propone actividades

lúdicas que propicien el aprendizaje significativo, donde los niños participen

con gusto, alegría e iniciativa. Las estrategias metodológicas deben ser activas,

Page 59: Taller de Arte

59

vivenciales, placenteras e integradoras de las dimensiones afectiva, cognitiva,

sensorial y motora infantil.

Este planteamiento no pretende ser una especie de “recetas” para aplicarlas en

el aula, lo que proponemos son algunas ideas para ser enriquecidas con su labor

educativa y adaptadas a las necesidades e intereses de los niños y niñas de sus

aulas.

Para el desarrollo de la expresión literaria se pueden utilizar:

a) Juegos verbales que permitan a los niños desarrollar la expresión oral, la

comprensión, incremente su vocabulario, discrimine sonidos de las palabras

y ejercite de manera lúdica los músculos de la boca para una adecuada

pronunciación y fluidez en el habla. Entre los juegos verbales tenemos a las

rimas, trabalenguas, adivinanzas, canciones.

b) Descripción e interpretación oral, se propician situaciones y/o actividades

lúdicas en las que los niños y niñas puedan describir oralmente objetos,

dibujos, experiencias y acontecimientos; emitiendo una apreciación o

interpretación de los mismos; lo que permitirá por un lado el desarrollo de

la capacidad de observación, y por otro lado: el análisis y síntesis.

c) Diálogos espontáneos, cuya finalidad es que los docentes propician

momentos en los que se dialoga sobre temas de interés, dificultades que se

presentan en el aula, se plantean soluciones a los problemas, se evalúan

acuerdos, las metas personales, ladas responsabilidades, se organizan las

actividades a realizarse en el día, se recrean situaciones y vivencias

cotidianas que se dan en el juego libre.

Page 60: Taller de Arte

60

APLICANDO LO APRENDIDO

d) Narraciones de cuentos, historias, leyendas, mitos, etc., en la lengua

materna; la narración debe ser realizada ya sea por los docentes, los niños,

los padres de familia o un miembro de la comunidad.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Luego de reflexionar y analizar la temática del Capítulo 2 del material “Taller

de Arte I”, te proponemos elaborar una estrategia metodológica para

desarrollar la expresión literaria considerando el contexto donde laboras, la

edad y necesidades de tus niños y niñas. Valídala en tu práctica e identifica las

lecciones aprendidas.

Page 61: Taller de Arte

61

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

GLOSARIO DE TERMINOS

1.- Aprendizaje lingüístico: se denomina así al proceso cognitivo por el cual los seres

humanos, haciendo uso de su competencia lingüística innata, aprenden a comunicarse

verbalmente usando la lengua natural usada en su entorno social al momento de su

nacimiento y durante su infancia hasta la pubertad.

2.- Material fungible: fungible significa que se consume con el uso, por lo tanto

material fungible es el material que se gasta con el uso como papeles, cartulinas,

crayolas, plumones, etc.

3.- Metáfora: Es una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se

aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud entre ellas.

4.- Nemotécnico: Es una técnica de memorización basada en la asociación mental de la

información a memorizar con datos que ya sean parte de nuestra memoria.

5.- Pensamiento crítico: Es el modo de pensar, sobre cualquier tema, contenido o

problema, en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de

las estructuras inseparables del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.

6.- Sensorio-motor: La etapa sensorio-motora es el primer periodo en el desarrollo del

niño, y abarca desde el nacimiento hasta los dos años de edad aproximadamente. Tal y

como el nombre lo indica, lo que caracteriza este periodo es que el bebe se relaciona

con el entorno a través de sus percepciones físicas.

Page 62: Taller de Arte

62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arroyo, C. R. (26 de julio de 2012). "Niños del Barcia Boniffatti expondrán sus trabajos en

Bienal Infantil a realizarse en Grecia". (J. A. Vizcarra, Entrevistador)

Azzerboni, D. (2006). "La creatividad en la Educación Infantil". "Enseñar y aprender, juego y

expresión en el nivel inicial" (pág. 14). Misiones - Argentina: Instituto Linneo.

Barbuy, S. (agosto de 1996). www.equipoterapiasdearte.com/index.php/. Recuperado el 12 de

febrero de 2013, de www.equipoterapiasdearte.com/index.php/.

Bellido Zambrano, J. J. (Octubre de 2010). La tradición oral en la etapa de infantil. Recuperado

el 19 de Noviembre de 2014, de La tradición oral en la etapa de infantil:

http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/JERONIMO%20JOSE_B

ELLIDO_1.pdf

Berdichevsky, P. y. (2011). "Juego y arte en la educación infantil". En V. P. Hernández,

"Antologia de experiencias de la Educación Inicial" (pág. 187). Madrid: OEI - UNICEF.

buenas tareas. (26 de octubre de 2010). Obtenido de buenas tareas:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Arte-y-juego-En-La-Educación/975241.html

Capizzano de Capalbo, B. (1971). El niño y los medio de expresión. Buenos Aires: Editorial

Latina.

Capizzano de Capalbo, B. (1979). Iniciación Literaria. En B. y. Cappizano de Capalbo,

Enciclopedia Practica Pre-escolar El niño y los medios de expresión (pág. 219). Buenos

Aires: Editorial Latina S.C.A.

Carnero Abad, L. (2008). Estrategias Metodologicas en el Nivel Inicial. Lima, Lima, Perú: ISPPEI.

Colina, L., Toledo, A., & Sánz, M. (Noviembre de 2012). Los 100 lenguajes de los niños.

Recuperado el 19 de Noviembre de 2014, de Pedagogía Reggio Emilia:

http://mreggioemilia.blogspot.com/2012/11/los-cien-lenguajes-de-los-ninos.html

EBR, D. G. (2008). Propuesta Pedagógica de Eduacación Inicial. Guía Curricular. Lima:

Ministerio de Educación.

EBR, D. G. (2008). Propuesta Pedagógica De Educación Inicial - Guia Curricular. Lima: Ministerio

de Educación.

Educación, M. d. (2013). Rutas del aprendizaje - Desarrollo de la expresión en diversos

lenguajes. Lima: Ministerio de Educación.

Escalante, D. T. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Estado de

Trujillo - Venezuela: Universidad de los Andes.

Page 63: Taller de Arte

63

Escalante, D. T., & Caldera, R. V. (2008). Literatura para niños: Una forma natural de aprender

a leer. Trujillo, Venezuela: Universidad de los Andes.

Española, R. A. (s.f.). Diccionario de la Real Acdemia Española.

Fajardo de Yrigoyen, R. E. (2003). Educacion Inicial en el Perú. Lima: Talleres Gráficos Forma e

Imagen.

Fernández Olivares, M. N. (2008). La nana del ABC: Poesías para niños y niñas. Recuperado el

21 de Noviembre de 2014, de La nana del ABC: Poesías para niños y niñas:

publicatuslibros.com

Gardner, H. (Buenos Aires). "Arte, mente y cerebro" una aproximación cognitiva a la

creatividad. 1997: Paidós.

Gonzaléz, C. y. (Diciembre de 2005). La casa del árbol. La alegría de leer. Recuperado el 20 de

Noviembre de 2014, de La casa del árbol. La alegría de leer: http://i-

elanor.typepad.com/casadelarbol/blogs_webs_fomento.html

Granadino, F. E. (junio de 2006). La educación inicial y el arte. La educación inicial y el arte. San

Salvador, El Salvador: Universidad de El Salvador.

Guia del Niño.com. (21 de noviembre de 2014). Obtenido de Guia del Niño.com:

http://www.guiadelnino.com/juegos-y-fiestas/adivinanzas-chistes-trabalenguas/10-

trabalenguas-divertidos

Lafrancesco V., G. M. (2003). "La educación integral en el preescolar". Bogotá: Editorial

Magisterio.

López Salas, J. L. (1999). "Didáctica específica de la Expresión Plástica". Oviedo: Servicios de

Publicaciones de la niversidad de Oviedo.

Martinez-Salanova Sánchez, E. (2002). Tradición oral en las aulas. (J. d. Andalucía, Ed.) Aularia.

Revista digital de Educomunicación. Obtenido de Campaña para el Fomento de la

Tradición Oral en Andalucia. Guía del Profesor y Guía del Alumno.

Matinez Sánchez, T. (Diciembre de 2012). Rimas a los niños y niñas de mi país. Recuperado el

19 de Noviembre de 2014, de Rimas a los niños y niñas de mi país:

http://es.sribd.com/doc/116335993/rimas-a-los-ninos-y-ninas-de-mi-pais-2012

MINEDU. (2005). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima: Fimart S.A.C.

Editores e Impresores.

MINEDU. (2008). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima: Fimart S.A.C.

Editores e Impresores.

MINEDU. (2013). Rutas del aprendizaje - Fascículo 1 - Desarrollo de la expresión en diversos

lenguajes . Lima: Ministerio de Educación.

Ministerio, E. (2012). Marco de Buen Desempeño Docente. Lima, Lima, Perú: MINEDU.

Page 64: Taller de Arte

64

Nafria Ramos, A. M. (2005). El innatismo lingüistico de Noam Chomsky y sus antecedentes

históricos. Tesís de Maestría en Filosofía Iberoamericana. Antiguu Cuscatlán, El

Salvador.

Palomo Pavón, A. (18 de Marzo de 2012). Todo lo que debes saber sobre la literatura infantil.

Recuperado el 19 de Noviembre de 2014, de Todo lo que debes saber sobre la

literatura infantil: http://es.slideshare.net/Hainoo/todo-lo-que-debes-saber-sobre-

literatura-infantil

Palou Vicens, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona:

GRAÓ.

Poblete Pérez, M. (2005). Guía de Juego y Comunicación para profesoras coordinadoras de

PRONOEI de zonas rurales. Lima: Ministerio de Educacion.

Rodríguez Arroyo, C. (26 de julio de 2012). "Niños del Barcia Boniffatti expondrán sus trabajos

en la Bienal Infantil a realizarse en Grecia". (J. A. Quispe Vizcarra, Entrevistador)

Salazar, R. (2009). "Niños y niñas creativos y sensibles a las artes". Madrid: OEI.

Sánchez Lihon, D. (24 de Setiembre de 2008). XXVI Encuentro Nacional de Literatura infantil y

Juvenil "Eduardo de la Cruz Yataco". Paramonga. Recuperado el 20 de Noviembre de

2014, de Biblioteca Nacional del Perú:

http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/pdf/capacitacion/programacion/2010/gabriela_mo

rales_contreras_ponencia.pdf

Sarlé, P. (2011). "Juego y educación inicial". Buenos Aires: Ministerio de Educación de la

Nación.

Sátiro, A. (2007). "Volar con las alas de la imaginación infantil". Jornada provinciales para el

profesorado de Educación infantil - la escuela del siglo XXi. Málaga: Crearmundos.

Vallejo Salinas, A. (1998). La formación integral del niño a través del arte. Santa Fe de Bogotá.

Vigotsky, L. (1986). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.

Villalobos, E. y. (2008). Propuesta Pedagógica de Educación Inicial - Guía Curricular. Lima: MED.

Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la Educación. Lima: Ministerio de Educación - UNICEF.

Zaina, A. (2000). Por una Didáctica de la Literatura en el Nivel Inicial. Reflexiones, Interrogantes

y Propuestas. En A. Malajovich, Recorridos Didácticos en el Nivel Inicial. Buenos Aires:

Paidós.


Recommended