+ All Categories
Home > Documents > Taller de Historia y Pensamiento Contemporaneo | Blog de la ......Title Los romanos Author Reginald...

Taller de Historia y Pensamiento Contemporaneo | Blog de la ......Title Los romanos Author Reginald...

Date post: 31-Jan-2021
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
253
Transcript
  • Roma no ha muerto. ¿Qué la hizo inmortal? Por lafuerzadesucarácterconquistóunlugarenelmundomediterráneo; por este carácter dejó una huellaimperecedera en las nuevas naciones de Europanacidas de su imperio. ¿Cómo fue el carácterromano?¿Cuál fue laesenciade laobradeRomaycuál fue la aportación de los romanos alestablecimientodelacivilizacióneuropea?Aunquese incluyaaquíalgode lahistoria,este librono es una historia de Roma; ni un bosquejo de laliteraturalatina;niuntratadosobrelaadministraciónolajurisprudenciaromanas;niunmanualsobrelavidacotidiana.Sinembargo,dentrodesusmarcosnetos,hayalgodetodoesto.Noessimplementeunestudioerudito, porquemuchosde losproblemasdelmundoromano son los problemas de hoy día, y algunas delas soluciones que propusieron los romanos sonpeculiarmente modernas. Este libro está escritoteniendo en cuenta que el estudio del pasado es deimportancia vital para comprendernos a nosotrosmismos, y que en ese estudio el genio romano esfactordegranimportancia.

  • ReginaldH.Barrow

    LosromanosePubr1.1

    Sekum09.02.18

    3

    EDICIÓN DIGITAL

  • Títulooriginal:TheRomansReginaldH.Barrow,1949Traducción:MargaritaVillegasdeRoblesRetoquedeportada:OhriEditordigital:SekumePubbaser1.2

    4

    Conversiónapdf:FS,2018Edicióndigital:epublibre,2018

  • NOTASOBREELLIBRO

    El título, Los romanos, no se debe a un afán inocente delautorporevitarelmástrivialdeHistoriadeRoma,sinoquepretendesugerirexactamentesuintención.

    No se trata, claro es, de una interpretación psicológicadel carácter romano, de un capítulo más, y menos o másarbitrario,de laenotros tiempos famosa«psicologíade lospueblos», sino de una pura lección de historia; además depura,magistral.

    Sólo en los casos privilegiados en que la investigaciónhistóricadisponedeunmaterial abundantísimodehechos,de inscripciones y de documentos literarios puede elhistoriadorcastizosentirseasusanchasparaentregarsealapasiónobjetivaquelehallevadoquiméricamenteameterseen averiguaciones: las de comprender a un pueblo por susacciones y a éstas por aquél, círculo vicioso en que seregodea esa pasión objetiva. Y cuando este pueblo es elromano, claro que la viciosa y objetiva comprensiónredunda, más que en ningún otro caso, en la de nosotrosmismos y en la de la historia universal. Su actualidad nopuedesermayor.

    Poresonosdiceelautorquesu«libronoespropiamenteunahistoriadeRoma»,sinounainvitación,másbien,aquereflexionemos sobre la conveniencia de dedicar mayoratenciónalahistoriadeesepueblo,paralocualnosdibujaconprecisiónsusaspectosmásllamativos.SiRomaespara

    5

  • los historiadores un caso privilegiado, no lo es, aunqueparezcamentira, desdehacemucho:Niebuhr yMommsenfiguran entre los exploradores de vanguardia. Pero a la«imaginaciónhistórica»delosalemanes,yaincorporadaala«facultad» de Historia, y a su proeza escudriñadora,sosegadamente proseguida hasta ahora, se juntan en elhistoriador inglés, con su propio peso, las perspectivas deordenadora comprensión que pone a su disposición lahistoriatodavíafrescadesupropiopueblo.

    Los árboles no dejan ver el bosque de dos maneras:desde fuera y desde dentro, aunque, claro está, para poderhablardebosquestieneprimeroquehabermuchosárbolesala vista.Desdedentro,que esdonde estamosnosotros—ytambiénlosingleses—tratándosedelahistoriadeRoma,sisenosfacilitaelrecuentoylaclasificacióndetosárboles,senos dificulta otro tanto la distancia que permite laperspectiva,pueshayqueremontarsehastalavistadepájaroyser,además,unáguilaparavercadacosaensusitio.

    Si se tratara, digamos, de laHistoria deChina o, sin irtan lejos,de laHistoriade losárabes,un librocomoestedeR.H.Barrow sería, por lomenos, extemporáneo, pues notenemostodavíabastantesárbolesalavistaparapensarenelbosque.

    Por estas razones hemos escogido esta diminutaexposición de algo tan ancho como la historia de Roma:esperandoque,consulectura,salgaellectorenriquecidoconuna idea un poco más clara de nuestra tan cacareadaromanitas.

    6

  • Son tantos los maestros y tantos los ejemplos quenos ha proporcionado la Antigüedad, que ningunaedad puede considerarse más afortunada en el azardesunacimientoquelanuestra,paracuyaenseñanzahan trabajado afanosamente hombres degeneracionesanteriores.

    QUINTILIANO(35-95d.C.)

    7

  • 8

  • I

    En los días a los que no alcanza nuestramemoria, las costumbres tradicionales atraían a losmásdestacadosyloshombresmoralmentesuperioresseapegabanfirmementealasantiguascostumbresyalasinstitucionesdesusantepasados.

    CICERÓN

    9

  • a)¿QUÉCLASEDEHOMBRESERANLOSROMANOS?

    ¿Qué clasedehombres fueron los romanos?Se sueledecirqueloshombresseconocenmejorporsushechos;portanto,paracontestaraestapreguntahabráquerecurrir,enprimerlugar, a la historia romana para buscar los hechos y, ensegundo lugar, a la literatura para encontrar el espírituinspirador de estos hechos. A los romanos les hubieracomplacido que se les juzgara por su historia; para elloshistoria significaba hechos; en latín se dice res gestae,simplemente«cosashechas».Desuliteraturasehaafirmadocon acierto que «se debe estudiar principalmente con elpropósito de comprender su historia, mientras que lahistoria griega se debe estudiar principalmente con elpropósitodecomprender la literaturagriega».La respuestaparece entonces que sólo puededarsemediante un estudiode la historia romana, y por consiguiente, que no deberíaaparecer en el primer capítulo sino en el último.Pero estelibro no es una historia de Roma; pretende suscitar lareflexión de si ese pueblo no merece un mayor estudio, ytomalaformadebrevesbosquejosdeciertosaspectosdelaobrarealizadaporlosromanos.

    Atravésdetodasuhistoria,losromanossintierondeunmodo intenso que existe una «fuerza» ajena al hombre,consideradoindividualocolectivamente,queéstedebeteneren cuenta. Necesita el hombre subordinarse a algo. Si

    10

  • rehúsa,provocaeldesastre;sisesometecontrasuvoluntad,se convierte en víctima de una fuerza superior; si lo hacevoluntariamente,descubrequepuedeelevarsea lacategoríade cooperador; por medio de la cooperación puedevislumbrar la dirección e incluso la finalidad de esa fuerzasuperior.Lacooperaciónvoluntariadaasuobraunsentidode dedicación; las finalidades se hacen más claras, y elhombresesientecomoagenteoinstrumentoensulogro;enun nivel más alto, se llega a tener conciencia de unavocación, de una misión para sí y para los hombres que,comoél, componenelEstado.Cuandoungeneral romanocelebraba su «triunfo» después de una campaña victoriosa,cruzaba la ciudad desde las puertas hasta el templo deJúpiter (más tarde, durante el Imperio, hasta el templo deMarteUltor) y allí ofrecía al dios «los triunfos que Júpiterhabíalogradopormediacióndelpuebloromano».

    Desde los primeros días, podemos descubrir en losromanos un sentido de dedicación, vago e inarticulado alprincipioe indudablementemezcladocon temor.Luego sevaexpresandoconmásclaridad,yllegaconfrecuenciaasermóvil principal de la acción. En los últimos tiempos, seproclama claramente la misión de Roma con la mayorinsistencia en el momento mismo en que su realizaciónhabía cobrado expresión visible y con elmayor entusiasmopor gentes queno erande cepa romana.Alprincipio, estesentidodededicaciónsemanifiestaenformashumildes,enel hogar y en la familia; se amplía a la ciudad-estado yculminaenlaideaimperial.Empleadiferentescategoríasdepensamiento y diversas formas de expresión según lostiempos, pero su esencia es siempre religiosa, ya quesignifica un salto más allá de la experiencia. Lograda lamisión,susbasescambian.

    11

  • HeaquílaclaveparaelestudiodelcarácterromanoydelahistoriadeRoma.Lamentalidadromanaeslamentalidaddel campesinoydel soldado;no ladel campesinoni ladelsoldadopor separado, sino ladel soldado-campesino, y, engeneral, esto es así hasta en las épocas posteriores, cuandopodía, no ser campesino ni soldado. El destino delcampesino es el trabajo «inaplazable» porque las estacionesnoesperanalhombre.Sinembargo,consólosutrabajonologrará nada. Puede hacer planes y preparativos, labrar ysembrar, pero tieneque esperar pacientemente la ayudadefuerzas que no comprende ymenos aún domina. Si puedehacer que le sean favorables, lo hará, pero con frecuenciasóloalcanzaacooperar;seentregaaellasparaqueloutilicencomo instrumento, logrando así su propósito. Lascontingencias del tiempo y las plagas puedenmalograr susesperanzas,perotienequeaceptarelpactoytenerpaciencia.La rutina es la ley de su vida; las épocas de siembra,germinación y recolección se suceden en un ordenestablecido.SuvidaeslavidamismadelaTierra.Sicomociudadano se siente atraído al fin por la actividad política,seráendefensadesustierrasodesusmercadosodeltrabajodesushijos.Paraelcampesinoelconocimientonacidodelaexperienciavalemásquelateoríaespeculativa.Susvirtudessonlahonradezylafrugalidad,laprevisiónylapaciencia,elesfuerzo, la tenacidad y el valor, la independencia, lasencillezylahumildadfrenteatodoloqueesmáspoderoso.

    Éstas son también lasvirtudesdel soldado.Tambiénélha de conocer el valor de la rutina, que forma parte de ladisciplina,yaquetienequerespondercasiinstintivamenteacualquier llamada repentina.Debe bastarse a símismo.Elvigorylatenacidaddelcampesinosonnecesariosalsoldado;su habilidad práctica contribuye a hacer de él lo que elsoldado romano debe ser: albañil, zapador, abridor de

    12

  • caminos y constructor de balates. Ha de trazar uncampamentoounafortificación,medirunterrenootenderunsistemadedrenaje.Puedevivirenelcampoporqueesoeslo quehahecho toda su vida.El soldado también sabedeeseelementoimprevistocapazdetrastornarelmejordelosplanes; tiene conciencia de fuerzas invisibles y atribuye«suerte» a un general victorioso a quien algún poder —eldestinoolafortuna—utilizacomoinstrumento.Eslealconlaspersonas,loslugaresylosamigos.

    Siasumeunaactitudpolíticaviolentaseráconelfindeconseguir, cuando lasguerras terminen, tierrapara labrar yuna casa donde vivir, y con una lealtad aún mayorrecompensa al general que defiende su causa. Ha vistomuchoshombresymuchos lugares,yconladebidacautelaimitará lo que le parezca útil; pero para él su hogar y suscamposnativosforman«elrincónmásrisueñodelaTierra»,ynodesearáverloscambiar.

    Elestudiode lahistoria romanaes, enprimer lugar, elestudiodelprocesoporelqueRoma,siempreconscientedesu misión, se convirtió penosamente, de la ciudad-estadosobrelasSieteColinas,enladueñadelmundo;ensegundolugar, el estudio de los medios por los cuales adquirió ymantuvo su dominio. Estos medios fueron su singularcapacidad de convertir a los enemigos en amigos, yeventualmente en romanos, aunque siguieran siendohispanos,galosoafricanos.Deelladerivaronsu romanitas,su«romanidad».RomanitasesunapalabraapropiadaqueelcristianoTertulianoempleóparadaraentendertodoloqueunromanodaporsupuesto,elpuntodevistaylamaneradepensar de los romanos. Este vocablo es análogo a«civilizaciónromana»sisetomalapalabra«civilización»enun sentido estricto. Civilización es lo que los hombres

    13

  • piensan,sientenyhacen,asícomolosvaloresqueasignanalo que piensan, sienten y hacen. Es cierto que sus ideascreadoras y sus criterios afectivos y valorados dan porresultadoactosqueafectanprofundamenteelempleodelascosasmateriales;perolacivilización«material»eselaspectomenos importantede la civilización,queen realidad resideen la mentalidad de los hombres. Como dijo Tácito(refiriéndosealosbritanos),sóloelignorantepiensaquelosedificiossuntuososy lascomodidadesy lujosconstituyenlacivilización.El término latino humanitas empleado en estaocasión, erapalabra favoritadeCicerón, y el conceptoqueencerraba peculiarmente romano, nacido de la experienciaromana.Significa,porunaparte,elsentidodedignidaddelapersonalidadpropia,peculiarísimayquesedebecultivarydesarrollar hasta el máximo. Por otra, significa elreconocimiento de la personalidad de los demás y de suderecho a cultivarla, y este reconocimiento implicatransigencia,dominiodesí,simpatíayconsideración.

    Pero la frase más concreta y común para definir lacivilizaciónes«lapazromana».Conestaideacomprendióelmundomásfácilmenteelcumplimientodelamisiónqueelcarácter, la experiencia y el poder romanos habían llevadogradualmente al más alto nivel de conciencia y que habíacumplidodeliberadamente.

    Enlosprimerostiempos,elcaudillodelpuebloromano,paradescubrir si el actoque elEstado seproponía realizarcoincidíaconlavoluntaddelosdiosesqueregíanelmundo,tomaba los «auspicios» fijándose en los signos reveladosritualmente. Cicerón, al enumerar los principiosfundamentalessobrelosquedescansaelEstado,concedeelprimer lugar a «la religión y a los auspicios», y por«auspicios» entiende esa ininterrumpida sucesión de

    14

  • hombres,desdeRómuloenadelante,aquienesselesasignóel deber de descubrir la voluntad de los dioses. Los«auspicios» y los colegios sagrados, las vestales y lo demás,aparecenen las cartasdeSímaco,nacidoel año340d.C.,unodelosmásempecinadosjefesdelaoposiciónpaganaalcristianismo, la religión «oficial» del Imperio. Es CicerónquiendicequeelorigendelpoderdeRoma,sudesarrolloysu conservación se debían a la religión romana; Horaciodeclara que la sumisión a los dioses dio al romano suimperio. Cuatro siglos más tarde, San Agustín dedica laprimera parte delmás vigoroso de sus libros a combatir lacreenciadeque la grandezadeRoma sedebía a losdiosespaganos, y que sólo en ellos se hallaría la salvación deldesastre que la amenazaba. Puede muy bien decirse, conpalabras del griego Polibio (205-123a.C.), que por lodemáseraescéptico:

    «LoquedistinguealEstado romanoy loque le colocasobre todos los otros es su actitud hacia los dioses. Meparece que lo que constituye un reproche para otrascomunidades esprecisamente loquemantiene consolidadoalEstado romano—me refiero a su reverente temor a losdioses», y emplea las mismas palabras de San Pablo en laColinadeMarteenAtenas.Polibionollegóavereldíaenque,cuandolosbárbarosinvadieronelImperioRomano,laideade lagrandezay laeternidaddeRomafuea suvez laquemantuvolacreenciaenlosdioses.

    15

  • b)LASVIEJASCOSTUMBRES

    La religión romana fue primero la religiónde la familia y,luego, de su extensión, el Estado. La familia estabaconsagrada y, por tanto, también el Estado. Las sencillascreencias de las familias y los ritos practicados por ellas semodificaronyampliaron,enpartepornuevasconcepcionesdebidasanuevasnecesidades,yenparteporelcontactoconotras razas y culturas, al unirse las familias para constituiraldeasy,porúltimo,laciudaddeRoma.

    Losantropólogoshandadoelnombrede«animismo»alaetapadelareligiónprimitivaenlaquesesuponequeentodas las cosas reside una «fuerza», un «espíritu» o una«voluntad». Para el romano de los primeros tiempos, elnumen, fuerzao voluntad, residía en todaspartes o,mejordicho, se manifestaba en todo lugar por medio de unaacción.Loúnicoquesesabedeestafuerzaesqueescapazdeobrar,perosumaneradeactuaresindeterminada.Enelreinodelespíritu,cuyacaracterísticaeslaacción,elhombrees un intruso. ¿Cómo podrá mitigar el pavor que siente ycómo conseguirá que el numen realice el acto requerido,lograndoparasí«lapazdelosdioses»?

    Lomásurgentees«fijar»estafuerzavagadeunamaneraaceptableparaella,limitandoodirigiendosuacciónaalgúnfinvitaldelhombre.Sepensabaquealdarunnombreasumanifestaciónenlosfenómenosconcretos,sedefiníaloqueeravago,y,pordecirloasí,seencauzabasuenergíahaciael

    16

  • findeseado.Yasícomo lasactividadesdelcampesinoydesufamilia,ocupadosenlabrarelcampo,entejerycocinaryencriaraloshijos,eranmuchas,asílaaccióndeestafuerzase dividía en innumerables poderes nominados, quecomunicaban energía a los actosde la vida familiar.Todaslasoperacionesdiversasde lanaturalezaydelhombre—lavida multiforme de los campos, las habituales tareas dellabrador,eldiariotrajíndesumujer,lacrianzayelcuidadodeloshijos—serealizabanenpresenciayporlaenergíadeestas vagas potencias transformadas ahora en deidadescarentesdeforma.

    Acompañaban al acto de «denominar», es decir, deinvocar, oraciones y ofrendas de alimentos, de leche y devino y, en ocasiones, sacrificios de animales. El paterfamilias,queeraelsacerdote,conocíalaspalabrasylosritosapropiados.Palabrasyritualquefueronpasandodepadresahijoshastaquese fijaron inmutablemente.Lamásmínimaalteraciónenlainvocaciónoenlaceremoniapodíaimpedirque el numen interviniera en el acto que el individuo o lafamilia se proponía emprender, sobreviniendo entonces elfracaso.Losnombresdemuchosdeestosdiosesdomésticoshan pasado a las lenguas europeas: Vesta, el espíritu delfuegodelhogar; losPenates, preservadoresde ladespensa;losLares, guardianes de la casa; pero había otrosmuchos.Las oraciones eran diarias; la comida de la familia unaceremonia religiosa en la que ofrendaban incienso ylibaciones. Ciertos festivales se relacionaban con losdifuntos, los cuales se consideraban a veces como espíritushostilesyquehabíaqueexpulsar,porlotanto,delacasapormedio de ritos, otras como espíritus benévolos que seasociaban íntimamente a todas las fiestas yconmemoracionesdelafamilia.

    17

  • Cuandoéstasseunieronparaformarunacomunidad,elcultoyelritualde lafamiliaformaronlabasedelcultodelEstado. Al principio, el rey era el sacerdote y, cuandodesapareció la monarquía, perduró el título de «rey de lascosas sagradas». Para ayudar al «rey» había «colegios» desacerdotes, hombres cualesquiera, nodeuna casta especial,colegasparadirigirelcultoylasfiestas.Elprincipalcolegioeraeldelospontífices,queconservabaelsaberacumulado,dictaba reglas, registraba las fiestas y los principalesacontecimientos de significación religiosa para el Estado.Los pontífices produjeron un Derecho sagrado (iusdivinum). Los colegios menores les ayudaban; así lasvírgenesVestales cuidabandel fuegodelhogardelEstado,losauguresinterpretabanlospresagiosqueveíanenelvuelode los pájaros o en las entrañas de un animal sacrificado;pues se suponía que los dioses imprimían en los órganosdelicadosdeun animal consagrado signosde aprobaciónodesaprobación. Se concedía importancia nacional a losfestivales agrícolas de los labradores: la recolección, laseguridad de los linderos, la persecución de los lobos paraahuyentarlos de los campos, se convirtieron en asuntosimportantes de la ciudad. Fueron adoptándose nuevasfestividades que se anotaban en un calendario del cualtenemosconstancia.Enunprincipio,Martefueundiosdelos campos; los campesinos-soldados, organizados para laguerra, lo convirtieroneneldiosde lasbatallas.Amedidaque el horizonte de los romanos se ensanchaba, nuevosdioses atrajeron su atención, e incluyeron en elCalendariodeidadesdelasciudadesetruscasydelasciudadesgriegasdeItalia.Júpiter,JunoyMinervavinierondeEtruria;elgriegoHefaistosfueequiparadoaVulcano,quelosromanoshabíanadoptado de sus vecinos etruscos. También había muchasdeidades«itálicas»,porque—sibienparasimplificarhemos

    18

  • hablado de «romanos»— Roma misma estaba constituidapor una fusión de tribus itálicas con cultos propios, queindudablementetendríanciertoairedefamilia.

    Los colegios se encargaban de establecer, registrar ytrasmitir, sin alterarlas, las fórmulas de invocación y deoración.Ensiglosposteriores,podíadarseelcasodequeunsacerdoteutilizaseunaliturgiaexpresadaenunidiomaparaél incomprensible, y que el pueblo tomara parte en ritoscuyosentidoapenascaptabayque, sinembargo, teníanunsignificado. Procesiones y días de fiesta, diversiones ysacrificios, imprimían en la mente popular el culto delEstado.Mástardeveremoscómoelaluddeideasreligiosasgriegas y orientales irrumpió sobre Roma y cómo seadoptaron los mitos y las leyendas para proporcionar elcarácter pintoresco del que carecía la religiónnativa.Pues,especialmente en los siglos IV y III a. C., se introdujeronnuevoscultosenlaprácticareligiosadelEstado,aunqueenloquetocaalmitoyalritualquedaroninconfundiblementemarcados con el sello romano. Pero la influencia de esasideas nunca llegó hasta el corazón de la antigua religiónromana, inmutable en su naturaleza esencial. Con elaumento de los testimonios de la literatura y de lasinscripcionesseveclaramenteque,tantoenlaciudadcomoen el campo, persistió la antigua religión. Los hombrescultos del último siglo a. C., versados en la filosofía y lacrítica griegas, quizás considerasen esta religión como unamera forma; pero estos mismos hombres desempeñabancargosenloscolegiossagradosyfomentabansuprácticaenel Estado, y hasta en la familia. Augusto, el primeremperador,noedificabaenelvacíocuandosepropusosalvardelcolapsoalEstadorestaurandolaantiguareligiónromanaylamoralidadinherenteaella.

    19

  • Estareligiónfríayunpocoinformesosteníaunarígidamoral,ylamitologíanoimpedíaeldesarrollodeestamoral.Homerohabíaplasmadoparalosgriegosleyendassobrelosdioses en versos inmortales —hasta que en una épocaposterior loscríticosobjetaronqueestosdioseseranmenosmorales que los hombres—. Los romanos, aparte de lasfórmulas de las oraciones, no tenían escrituras sagradas y,portanto,nohabíaningunamoralidadmíticaquedestruir.Lo que le interesaba al individuo era establecer relacionesadecuadas con los dioses, no especular acerca de sunaturaleza.Loquealaciudadleinteresabaeralomismo,yse le permitía al individuo entregarse a sus creenciasparticulares,siasílodeseaba.Laactitudromanasiempreeslamisma; la tolerancia, con taldequeno seperjudicara lamoralpúblicayquenoseatacaraalEstadocomoEstado.Elromano,amedidaquesedesarrollaba,asignabaalosdiosessu propia moralidad. El proceso puede ilustrarse de lamanerasiguiente:

    Unade las primeras fuerzas que se individualizó fue elpoderdelsolydelcielo;aestepoderse le llamóJúpiter,ano ser que Júpiter fuese el espíritu único del cual seindividualizaronotrosnumina.Alprincipioseacostumbrabaprestarjuramentoalairelibre,bajoelcielo,dondenopodíaocultarseningún secretoaunpoderque lo veía todo.Bajoeste aspecto de fuerza atestiguadora, Hércules recibió elepítetodeFidius,«elqueseocupadelabuenafe».Denuevoaparece en escena la tendencia individualizadora: sepersonificó el abstracto del epíteto Fides, «buena fe». Y elprocesocontinuó:seatribuyeronotrosepítetosaFidesparadesignarlasdiferentesesferasenqueFidesactuaba.

    Estahabilidadparaabstraerunacaracterísticaesencialesparte del proceso mental del jurista. Los romanos

    20

  • demostraron la capacidad de aislar lo importante y buscarsus aplicaciones; de aquí su jurisprudencia. En el tipo deespeculaciónqueexigeuna imaginacióncreadora,peroquecasiparecehacercasoomisode losdatosde laexperiencia,fracasaron.Perolomásimportanteesqueelaislamientodelasideasmoralesdabaaéstasunnuevorealce.EnelhogaryenelEstadolasideasmoralesocuparonunlugarsemejanteal de las «fuerzas» mismas. Eran cosas reales en sí, y nocreadas por la opinión; tenían validez objetiva. No esnecesario indicar que las cualidades abstractas apenaspudieronhaberinspiradounsentimientoreligiosofervoroso,pues tampoco lo lograron las «fuerzas». Además, estascualidadesprontofueronpersonificadasenunalargaseriede«romanos nobles». La cuestión es que las ideas moralesestaban envueltas en la santidad del culto religioso, y nopodrá comprenderse la literaturaposterior si las virtudes, alasquetanamenudoapelanelhistoriadoryelorador,noseinterpretan en este sentido. Estas ideas estaban ligadas aldeber,impuestoalacasayalEstado,deadoraralosdioses.Aquíesdondehadeencontrarse la raízdeese sentidodeldeber que caracterizó al romano en su mejor aspecto. Amenudolehacíaparecerpocointeresante,peropodíallegaraserunmártirporunideal.Nodiscutíaacercadeloqueerahonorableojusto;susideaserantradicionaleseinstintivasylassosteníaconunatenacidadcasireligiosa.

    Ningúnclamordelaplebeporelmal,ningúnceñotirano,cuyofruncimientopuedematar;escapazdedebilitarelpoderquehacefuerte;alhombredefirmeyjustavoluntad.Asídeinflexibleeraelromano.Quizás el concepto que mejor demuestra el punto de

    vista romano es el de genius. La idea del «genio» empieza

    21

  • porelpater familias,quealengendrarhijos seconvierteencabezadefamilia.Seaíslasucarácteresencialyseleatribuyeunaexistenciaespiritualaparte;dirigelafamilia,queledebesucontinuidadybuscasuprotección.Así,comouneslabónenesemisteriosoencadenamientodehijo-padre-hijo-padre,el individuo adquiere un nuevo significado; se sitúa contraun fondo que, en lugar de una superficie continua, estáformadoporfragmentosdotadosdeforma,teniendounodeelloslasuyapropia.Su«genio»,portanto,esloquelecolocaen una relación especial respecto a la familia que existióantesqueélyquehaperecido,yrespectoalafamiliaquehadenacerdesushijos.Unacadenademisteriosopoderunelafamiliadegeneración engeneración.A su «genio» sedebequeél,unhombredecarneyhueso,puedaseruneslabónenesadecadenainvisible.

    Recuérdese la costumbre, en realidadelderecho, segúnelcuallasfamiliasnoblesinstalabanenunnicho,enlasalaprincipal de la casa, máscaras de cera al principio y, mástarde, bustos de los antepasados merecedores delagradecimientode su familiaodelEstado.Estosbustos seasociabanalosritosdomésticosmássolemnesdelhogar.Nose tratabadeuncultode losantepasadosnideapaciguaralosdesaparecidos;sinomásbiendeunapruebadequeellosytodoloquerepresentabanvivíanaúnyalimentabanlavidaespiritualdelafamilia.

    Fueunpasoinsignificanteeneldesarrollodelaideade«genio»elatribuiracadahombre,queesunpaterfamiliasenpotencia, un genio, y a cada mujer, una Juno; ya de estoexistían precedentes entre los griegos. Pero el conceptoprimitivodegenius era susceptiblede expansión.Así comoelgeniodeunafamiliaexpresabalaunidadylacontinuidada travésdegeneraciones sucesivas,más tarde se atribuyóel

    22

  • genio a un grupo de hombres unidos, no por lazos deconsanguinidad, sino por una comunidad de propósitos einteresesduranteetapassucesivas.Elgrupoadquiereunserpropio; el todo significa más que sus partes, y ese plusmisteriosoqueseagregaesel«genio».Así,enlosprimerostiempos del Imperio tenemos noticia del genio de unalegión; un oficial de hoy día convendrá gustoso en que la«tradición del regimiento» expresa débilmente lo que élsiente; el genio es algo más personal. Así tambiénencontramos el genio de una ciudad, de un club, de Unasociedadmercantil.Sehabladelgeniodelasdistintasramasdelaadministraciónpública—porejemplo,delacasadelamoneda y de las aduanas— y es natural que pensemos ennuestros «altos ideales y tradiciones del servicio público».Losromanosteníanunaasombrosafacultaddedarsecuentadelapersonalidaddeuna«corporación».Diríamosqueeranextraordinariamente sensibles al espíritu que la animaba yesto es lo que decían literalmente cuando hablaban de un«genio».YnoessorprendentequeenelDerechoromano,elderecho de «corporaciones» alcanzara un alto grado dedesarrollo.

    La fuerza que ha guiado en el presente guiará en elfuturo,yasíelgeniusdeRomatienemucho,alavez,deuna«Providencia» que la protege, y de unamisión que aquéllaestácumpliendo.

    Ya sabemos que en el hogar del campesino la esposaocupa un lugar de autoridad y responsabilidad. Entre losromanos la mujer estaba, teóricamente, bajo la tutela delmarido,ysegúnlaleynodisfrutabadederechos.Peronosela mantenía en reclusión como en el hogar griego.Compartía la vida de su marido y, como esposa y madre,creóunmodelodevirtudesenvidiadoenedadesposteriores.

    23

  • Laautoridadpaternaeraestricta,pornodecirsevera,y lospadres recibíanel respetode sushijos,queparticipabanenlasdiversasocupacionesenelcampo,enlaaldeayenlacasa.Los padres se encargaban de la educación de los hijos,siendo esta de tipo «práctico»; incluso las viejas leyendasapuntabanhaciaunamoraleja,ylaleydelasDoceTablasseaprendíadememoria.

    Entiemposposteriores,seañorólaprimitivasencillezdelosprimeros tiempos,que sinduda fue idealizada.Peronosetratadeunmito;loatestigualaliteraturadelossiglosIIIyII a. C., pues en esa época escribieron gentes que habíanconocido a hombres educados en esta forma. Las «viejascostumbres» sobrevivían como realidades y, todavía más,como ideales. Al enumerar las virtudes que a través de suhistoria los romanos consideraron como típicamenteromanas, debemos relacionarlas con las cualidadesautóctonas,conlasocupacionesymododevida,conlaluchade losprimeros tiempospor sobrevivir y con la religióndelosprimeros siglosde laRepública.Severáquecomponenunasolapieza.

    En todo catálogo de virtudes figura en primer lugaralguna constancia de que el hombre debe reconocer susubordinación a un algo extremo que ejerce una «fuerzavinculatoria»sobreél,alaquesellamóreligio,términoquetiene una amplia aplicación. De un «hombre religioso» sedecía que era un hombre de la más alta pietas, y pietas espartedeesasubordinaciónde laquehemoshablado.Seespiusrespectoalosdiosessisereconocensusderechos;seespius respecto a los padres, los mayores, los hijos y losamigos,respectoalapatriayalosbienhechoresyrespectoatodoloquepuedeprovocarelrespetoyquizáselafecto,sisereconocensusderechossobreunoysecumpleconeldeber

    24

  • en conformidad con ellos.Los derechos existen porque lasrelacionessonsagradas.Lasexigenciasdepietasydeofficium(deber y servicios) constituyen por sí solas un voluminosocódigo, no escrito, de sentimiento y conducta que estabamásalládelaley,yeralobastantepoderosoparamodificarenlaprácticalasrigurosasdisposicionesdelderechoprivadoalasqueseacudíasólocomounúltimorecurso.

    Gravitas significa «un sentido de la importancia de losasuntos entremanos»,un sentimientode responsabilidadyempeño.Esuntérminoaplicableatodaslasclasessociales:al estadista o al general cuandodemuestra comprender susresponsabilidades, a un ciudadano cuando da su votoconscientedelaimportanciadeéste,aunamigoquedaunconsejobasándose en la experiencia y considerandoelbiendeuno;Propercioloempleacuandoaseguraasuamantela«seriedad (gravitas) de sus intenciones». Es lo opuesto alevitas, cualidaddespreciadapor los romanos, que significafrivolidad cuando se debe ser serio, ligereza, inestabilidad.Gravitassueleirunidoaconstantia,firmezadepropósito,oa firmitas, tenacidad.Puede estarmoderada por la comitas,que significa la atenuación de la excesiva seriedad por ladesenvoltura, el buen humor y el humor. Disciplina es laformación que da la firmeza de carácter; industria es eltrabajo arduo; virtus, la virilidad y la energía; clementia, ladisposición a ceder en los derechos propios; frugalitas, losgustossencillos.

    Éstas sonalgunasde lascualidadesquemásadmirabanlosromanos.Todasellassoncualidadesmorales;cualidadesqueprobablementeresultarán insípidasypocointeresantes.No hay nada entre ellas que sugiera que la capacidadintelectual, la imaginación, el sentido de la belleza, elingenio,elatractivopersonal, fuesenconsideradosporellos

    25

  • comounaltoideal.Lascualidadesqueayudaronalromanoen susprimeras luchascon lanaturalezay con susvecinos,continuaronsiendoparaéllasvirtudessupremas.Aellaslesdebía que su ciudad-estado se hubiera elevado a un nivelsuperior al de la vieja civilización que la rodeaba —unacivilización que juzgaba endeble y sin nervio cuando noestaba fortalecida por las mismas virtudes que él habíacultivado con tanto esfuerzo—.Quizás puedan sintetizarseestas virtudes en una sola: severitas, que significa severidadconunomismo.

    El modo de vida y las cualidades de carácter aquídescritos resumen lasmoresmaiorum, las costumbresde losantepasados,quesonunadelasfuerzasmáspoderosasenlahistoria romana.En el sentidomás amplio, la frase puedeabarcar la constitución política y el armazón jurídico delEstado,aunquegeneralmenteseañadanpalabrastalescomoinstituta, instituciones, y leges, leyes. En el sentido máslimitado, la frase significa el concepto de la vida, lascualidadesmorales, juntoconlasnormas,y losprecedentesno escritos inspiradores del deber y la conducta,componiendotodoellounasólidatradicióndeprincipiosycostumbres. A esta tradición se apelaba cuando algúnrevolucionario atentaba violentamente contra la prácticapolítica,contralascostumbresreligiosas,ocontralasnormasde moral o del gusto. La insistencia de esta apelación,repetida por el orador y el poeta, el soldado y el estadista,demostró que la tradición no perdió su fuerza ni en lostiempos más turbulentos ni en las últimas épocas. Losreformadores podían pasar por alto la tradición, pero nopodían burlarse de ella, y ningún romano soñaba condestruir lo que era antiguo simplemente porque fueseantiguo. Desde fines de la segunda Guerra Púnica, juntoconlareverenciaporlosnoblesromanosquepersonificaban

    26

  • estanobletradición,empezóaoírseunanuevanota:lanotadelaslamentacionesporladesaparicióndealgovaliosoqueestabademasiado remotopara poderlo restaurar en aquellacorrompida época. Surge esta nueva nota con Ennio,239-169a.C., aquien sehaconsideradocomoelChaucerde la poesía romana: «Roma está edificada sobre suscostumbres antiguas y sobre sus hombres».Cicerón, cuyosllamamientosalasmoresmaiorumsonincesantesysinceros,recibedeBrutoelelogiodequepor«susvirtudespodíasercomparado con cualquiera de los antiguos». No puedehacerse mayor alabanza a una mujer que describirla comoapegada a las «viejas costumbres», antiqui moris. Horacio,cuyocariñosotributoasupadreessincero,dicedesupropiaeducación:

    «Hombressabios»,solíaañadir,«lasrazonesexplicaránporquédebesseguirestoyapartartedeaquello.Pormiparte,sipuedoeducarteenloscaminosholladosporlasgentesdevalerdelosprimerostiemposy,mientrasnecesitesdirección,mantengotunombreytuvidainmaculados,habréalcanzadomiobjeto.Cuandoañosposterioreshayanmaduradoelcerebroylosmiembrosdejaráslosflotadoresynadaráscomoun

    tritón».Latradición,almenoscomounideal,perduróhastalos

    últimosdíasdelImperio.Mirando hacia el pasado no podemos decir que una

    religión como la antigua religión romana fuera apropósitoparaestimulareldesarrolloreligiosodelhombre.Lareligiónromana no tenía incentivo intelectual y, por tanto, eraincapazdeproducirunateología.Pero lociertoesqueconlas asociaciones y costumbres que se agrupaban en torno aella,sucontribuciónalaformacióndelcarácterromanofue

    27

  • muygrande.Además,graciasaella,secreóunmoldeenelque generaciones posteriores procuraron verter la nueva einconforme mezcla de ideas que les había llegado de lasviejas culturas mediterráneas más antiguas. Los grandeshombrescasierancanonizadosporsuscualidadesmoralesoporsusobras.Alascreenciasycostumbresdeaquellosdíasdebemosatribuiresesentidodesubordinaciónuobedienciaaunpoderexterior,yafueseundios,unanormaounideal,queenunaformauotracaracterizóalromanohastaelfin.Almismoorigendebe atribuirse el sentidode continuidaddelromanoque,alasimilarlonuevo,conservabaeltipoysenegaba a romper con el pasado, porque sabíaque sepodíahacerfrentealfuturoconmayorseguridadsisemanteníaelvalor del pasado. Las primitivas prácticas rituales,acompañadasdeinvocacionessolemnesquecristalizaronenun«derechosagrado»,contribuyeronadesarrollaresegeniojurídico que es el gran legado deRoma, y en las leyes delEstado sé reflejó la santidad de aquel derecho sagrado.Laleypresuponíaobedienciaynoseladefraudaba.Laposicióndel cabeza de familia, el respeto otorgado a la madre, laeducacióndeloshijos,fueronconfirmadosyfortalecidos.Lavalidezdelasideasmoralesquedófirmementeestablecida,ylosvínculosdelafectonaturalydelaayudaalosamigosyalos servidores se afirmaron por medio de un código deconductaqueestabaalmargendelacoacciónlegal,peroquenoporesodejabadetenergranfuerza.Lanaturalezaformalde las prácticas religiosas evitó en la religión romana lasburdasmanifestaciones del éxtasis oriental, si bien impidióel calor de los sentimientos personales. Y la actitud detoleranciahacialareligión,quecaracterizóalasépocasdelaRepúblicayel Imperio, seoriginó,paradójicamente, enunpueblo que concedía la máxima importancia a la religiónestatal.

    28

  • Elresultadodelatradiciónreligiosa,moralypolíticadeRoma fue una estabilidad de carácter que con el tiempoaseguró la estabilidaddelmundo romano; y nodebepasarinadvertido el hecho de que un pueblo, de tendenciasliteralmenteretrospectivas,fuerasiempreadelanteypusieraelprogresoalalcancedelosdemás.

    29

  • II

    Hemos avanzado bastante, quizá demasiado, sin uncañamazo histórico que nos guíe. A continuaciónpresentamos una guía general compuesta de tres partesdesiguales:laprimeraesunbreveresumendelasépocasenquesueledividirselahistoriaromana;lasegunda,unrápidoexamendelaexpansióndeRomaenelMediterráneo,conelfindequeenpáginasposteriorespuedacomprenderseloquequeremos dar a entender por Roma en cualquier épocadeterminada; y la tercera, un resumen conciso de laevolucióndel gobiernodeRoma, resumen en el queno esposible dar idea de la variada experiencia política de losromanos, pero que no debe omitirse por muy seca queresulte.

    30

  • a)REYES,REPÚBLICA,IMPERIO

    Haremos un relato claro de nuestra historia sitratamos primero de lo que se hizo primero, yseguimos el orden cronológico de losacontecimientos.

    AUTORDESCONOCIDOdeAdHerenniumPor regla general, la historia de Roma se divide en trespartes; aunque otras divisiones tienen también algunajustificación:1.épocadelosReyes;2.épocadelaRepública,3.épocadelImperio.

    1. Conforme a la tradición más común, Roma fuefundada el año 753 a.C., yTarquino el Soberbio, elúltimodelosreyes,fueexpulsadoenelaño510a.C.Losrelatosdeesteperíodo,talcomonoshanllegado,son en su mayoría leyendas, pero leyendas quecontienenelementoshistóricos.Estoselementossehanidoaislandoconlaayudadelaarqueologíayelestudiocomparado de los orígenes y el método de las«supervivencias». A nosotros esta época apenas nosconcierne.

    2. LaépocadelaRepública,desdeelaño509hastael27a.C.,esaquéllaenqueRomaconquistólasupremacíaenItaliaprimeroyluegoenelMediterráneo;laépocaenqueadquirió,entreéxitosyderrotas,suexperienciapolítica y administrativa y asimiló la civilización de

    31

  • otrospueblos.Elúltimosiglo(desdeelaño133a.C.)es un siglo de desbarajuste político, de expansióncomercial y financiera y de confusiónmoral.Duranteestos años surgen nuevos problemas de gobiernocentralyprovincial,dedefensa,deeconomíapolíticaydedistribucióndelastierras,decaudillosmilitaresque,apoyados por los ejércitos, desafían al Estado; deldesarrollo de los grandes negocios, de la aparición denuevas ideas filosóficas y religiosas, y de nuevascostumbres.Enestesiglofiguranlosnombresquetodoel mundo conoce: los Graco, Sila, Pompeyo, Craso,JulioCésar,Antonio,Cicerónyotros.Lostestimonioshistóricosdequedisponemosparaestaépocasonmáscompletosquelosdelossiglosanteriores.

    3. Laterceraépoca,queempiezaelaño27a.C.,esladel«Imperio»,o,mejor,de laRomaImperial.Este títulorequiere una explicación.Lamayor parte del ImperiodeRoma,enel sentido territorial, fueadquiridaen lasegundaépoca.Eltérmino«Imperio»,comodefinicióndelaterceraépoca,serefierealsistemadegobierno,esdecir,gobiernoporunemperador.PeroAugusto,quedominóelmundoromanodesdeelaño27a.C.hastael año 14 d. C., insistía, y lo hacía sinceramente, enqueélhabíarestauradola«República»ydeseabaquesele conociera como Princeps, o primer ciudadano. Deaquíque lapalabra«Principado» seempleeamenudopara designar la primera parte del Imperio, y los«reinados» de cada emperador.Así que la división en«República» e «Imperio» esuna clasificaciónmodernafundamentalmente, y tiende a crear confusiones. Losdos primeros siglos de esta época son, en términos

    32

  • generales, losañosconstructivosdel Imperio, losañosenquelosromanosempezaronadejarsushuellasmáspermanentesenlasnacionesdelmundoromano.EstaetapaterminaconlaépocadelosAntoninos,de138a193 d.C., de quienesMommsen, el gran historiadoralemán, dijo: «Si a un ángel de Dios se le ocurrieracompararelterritoriogobernadoporAntoninoSeverotalcomoeraentoncesycomoesahora,ydecirencuáldelosdosperíodosfuegobernadoconmásinteligenciay humanidad, y si, en general, han mejorado oempeorado la moral y el grado de felicidad desdeaquellos días, es muy dudoso que el juicio fuerafavorable para la actualidad». Gibbon ya había dichoalgosemejante.Elsiguientefueunsiglodeconfusión,hasta que en el año 306 d. C. Constantino fuenombrado Emperador, y Bizancio, con el nuevonombre deConstantinopla—hoyEstambul—pasó aserenelaño330d.C. lacapitalde lamitadorientaldel Imperio, de donde surgió el Imperio RomanoOriental,herederotantodelatradicióngriegacomodelaromana.

    33

  • b)DELASSIETECOLINASALORBEROMANO

    …cantarunhimnoa losdiosesconquienes lasSiete Colinas están en gracia. ¡Oh! Sol que todoalimentas,quecontucarrodefuegotraeseldíayloescondesdenuevoyvuelvesanacercomootronuevodía y sin embargo, el mismo, que nunca oscorresponda ver nada más grande que esta ciudad,Roma.

    HORACIOHashechounaciudaddeloqueanteseraelorbe

    delmundo.RUTILIOCLAUDIONAMACIANO

    Italiaesunapenínsulamontañosa,conla«espinadorsal»delos Apeninos más cerca de la costa oriental que de laoccidental, alcanzando a veces hasta el mismo mar. Lospuertos están situados en el oeste y en el sur. Desde losAlpeshasta lapuntade«labota»hay tantadistanciacomodesdelaislaJohnoGroatsalaisladeWight,esdecir,unas600millas aproximadamente.El ángulo de la península estalqueeltalónseencuentra300millasmáshaciaelestequelacostanordesteenRávena.DesdeeltalónhastaGreciahayunas500millas,ydesdelapuntaoccidentaldeSiciliahastaÁfrica,sólounas100.

    Si lasmontañas en Italia, con sus elevados valles, ricosen trigo, aceite y vino, tan apreciados siempre por los

    34

  • romanos,hancautivadoel amorde los siglos,hay tambiéntres planicies que han desempeñado un papel de no pocaimportanciaenlahistoria.Enelnorteseextiendelaampliallanura del río Po (Padus), que nace en los Alpesoccidentales al sudoeste de Turín (Augusta Taurinorum), yque,por tanto, atraviesa lapenínsula.Cuando los romanosllegaron por primera vez a esta llanura, la encontraronocupadaportribusgalas,ydesdeentoncesfueconocidaporla Galia Cisalpina: Galia a este lado de los Alpes. En elcentro de la costa occidental se encuentra la llanura delLacio;atravésdesuextremonortecorreelTíber,quenaceal norte de los Apeninos y es el segundo río de Italia enlongitud. Los barcos ligeros podían remontar su tramoinferior.LatercerallanuraeslaplaniciedeCampania,máshacia el sur en la costa occidental; Neapolis (Nápoles) yCumas fueron dos famosas ciudades que los griegosfundaron en la Antigüedad; el Vesubio ha amenazadoconstantementeestallanuraatravésdelossiglos.

    Empezamosconlasegundadeestasplanicies.Tenemosqueomitirtodoslosestudiosquehanhecholosarqueólogosparaconocerelcaminoseguidoporlastribus«itálicas»desdemás allá de los Alpes. Comenzaremos con los MontesAlbanos, al sudeste de la planicie latina y en ladesembocaduradelTíber.Allí,enAlbaLonga,seedificólaprimeraciudaddeloslatinos,fundada,segúnlaleyenda,porAscanio, hijo de Eneas de Troya, en lo que los romanosbasabansupretendidaascendenciatroyana.RómuloyRemofueron sus descendientes. En este lugar se encontraba elsantuario del dios de las aldeas vecinas, Júpiter del Lacio.Tenemos que figurarnos una continua «concentración» dealdeasreunidaspornecesidadescomunesdedefensa,cultoycomercio,y sindudaAlbaLonga fueunejemplo típicodeesto.

    35

  • Mástarde,estosmismosmontañesesdescendieronalasllanuras y se establecieron sobre las «Siete Colinas» deRoma.Eranunpueblodepastores.Susprimeros festivalesestabanligadosalosinteresesdelospastores;leche,novino,fue la primera ofrenda, y la riqueza se calculaba por elnúmero de cabezas de ganado; la palabra misma para«dinero»,pecunia(deaquí«pecuniario»),significa«cabezadeganado». Encontraron otros hombres de una raza afín,sabélicos y sabinos, que se dirigían a la llanura y que seestablecieron en terrenos más altos. La fusión de estosgruposfueelorigendeRoma.Desdesuposicióncentrallossoldados deRoma podían dirigirse hacia el norte, hacia eleste y hacia el sur; a lo largo de los valles hacia el norte yhaciaeleste,yporlallanurahaciaelsur;prontoaprendieronel valor de las «líneas interiores». Desde luego, algunoshistoriadores han pensado que el emplazamiento deRomafue escogido desde un principio como avanzada contra losetruscosenelnorte.Y,porelmomento,dejemosaquíalosromanos estableciendo contacto con los puebloscircundantes, dedicándose a las labores agrícolas ynegociandoconlosmercaderesetruscosygriegos.

    El imperio etrusco se extendía al norte del Tíber. Sesupone que los etruscos fueron nómadas marítimos,originarios posiblemente del Oriente, que terminaron porestablecerse en Etruria o Toscana. Crueles y despóticos,adoraban a los dioses sombríos del averno y adivinaban elfuturo observando los órganos de animales sacrificados.Construían murallas extraordinariamente sólidas paradefender sus ciudades, y comerciaban con las ciudadesgriegasyconCartagoenÁfrica,adquiriendoasíelementosdeotrascivilizacionessuperioresalasuya.Penetrarondesdela costa hacia la planicie de Campania, y en el siglo VIIintentaron avanzar hacia el sur con el fin de ocuparla,

    36

  • rodeando las colinas hacia el este para evitar los pantanos,apoderándosedealgunasciudadeslatinasenlastierrasaltas.

    Durantelaépocadelamigraciónlatinahacialas«SieteColinas», los griegos dieron comienzo al largo proceso deocupacióndelosmejorespuertosdelascostasmeridionalyoccidental de Italia y de la parte oriental de Sicilia. Loscartagineses, por suparte, ocuparon lamitadoccidentaldeesta isla. Al principio, a los griegos sólo les interesaba elestablecimiento de factorías, pero más adelante fueronenviandocoloniasdesdeGrecia conelpropósitode fundarciudades,quenotardaronenfigurarentrelasmásprósperasdelMediterráneo.Esposibleque laprimeracoloniagriegafuese Cumas, fundada en el siglo VIII, en la bahía deNápoles,hechoquefuedegrantrascendenciaparaEuropa,puesto que de los griegos de esta ciudad aprendieron loslatinos el alfabeto. Los etruscos también adoptaron lasmismasletrasparasuspropiosfinesyselastraspasaronalastribus del interior. Además, gracias a Cumas, Italia supo,quizá por vez primera, de dioses griegos comoHércules yApolo. Pero las principales colonias de Grecia fueron lassituadas en el extremo surde Italia y enSicilia. Siracusa yAgrigentoenSicilia,yTarento,Síbaris,CrotonayReggio,enelsurdeItalia,sontodasdeorigengriego.Estasciudadestienengranimportanciaenlahistoriaromana,puesatravésde ellas Roma entró de lleno en contacto con el mundomediterráneo.

    Lasdosinfluenciasmáspoderosas,durantelosprimerosañosdeRoma,fueronlaetruscaylagriega.ElrestodeItaliaestaba escasamente poblado por tribus desparramadas,muchasafinesalaslatinas.Estastribusvivíanenlascolinas,enunrelativoaislamiento,cuidandodelganadoycultivandola tierra, y agrupándose en poblados, según lo permitía la

    37

  • geografía,paraladefensa,elcomercioyelculto.Volvamosahoraa los romanos.Los tresprimerosreyes

    fueronlatinos,lostresúltimos,etruscos.Elúltimodeéstosfuearrojadodeltronoporlaviolencia(segúnlatradición,enel año 510 a.C.), y, para los romanos, la palabra «rey» seconvirtió en anatema. Sin embargo, persistió la influenciaetrusca.Sobrevivieron lostemplosy losritos; JúpitersiguióentronizadoenelMonteCapitolino;Diana,enelAventino.Las insignias de los gobernantes etruscos —el «sillón demarfil»yloshacesdevarasamarradosjuntocondoshachas(fasces)— fueron adoptados por los magistrados romanos.Pero lo más importante fue que Roma adquirió unaorganización que había de convertirla en una potenciaimperial.

    Hasta aproximadamente el año270 a.C.,Roma luchósin descanso por su existencia en Italia, y la lucha no cesóhastaversereconocidacomounapotenciadeprimerorden.Para eso necesitó las más altas cualidades de valor y deingenio; una tras otra fueron vencidas las tribus, que seincorporaban,bajodiferentescondiciones,alEstadoromanoo a su esfera de influencia. Se crearon ligas y alianzas.Enuna de sus crisis —el saqueo de Roma por galosmerodeadores en el año 390 a. C.— la abandonaron lasciudades latinas. Éstas propusieron una confederación, yRomadecidióque sólo conquistándolaspodía estar segura.Aexpensasdegrandessacrificios,lasredujoalaobedienciay siguió avanzando mientras tribu tras tribu solicitaba suayuda y, por último, la alianza y la extensión de los«derechos» romanos a sus ciudades. Finalmente Thurii,situada en «la bota», pidió ayuda contra Tarento. Romadudó,peroalfinaccedió.TarentotrajoaPirro,reydeEpirodelotroladodelAdriático;yRoma,fracasadalainvasiónde

    38

  • Italiallevadaacaboporestemonarca,quedóalacabezadelosEstadosgriegosenelsurdelapenínsula.DeestemodoRomapenetróenlazonadeloscartagineses,cuyocomercioabarcaba losmaresdeSicilia y elMediterráneooccidental.Después de medio siglo de lucha (264-202a.C.) ya eraindudable que Roma se convertiría en una «potenciamundial»ylastierrasdeoccidenteseríangobernadasporunpuebloario,ynoporunaramadelarazasemita.

    Antesdehacerunresumende lasGuerrasPúnicas(loscartagineses eran fenicios que en latín se dice poeni, dedonde se deriva punicus), es necesario hacer dosobservaciones.AunqueRoma parecía estar incesantementeenguerra,hacíalaguerraimpulsadaporlosacontecimientosy por la lógica de su temperamento. Las potencias que larodeaban eran más antiguas y contaban con mayorexperiencia.Algunasdeellaseranambiciosas,ysusvecinoslas temían. Roma consideraba que las amenazas dirigidascontrasusaliadosleafectabantambiénaellay,hablandoentérminos generales, tentó hacer la guerra para poner fin aestasamenazas.DespuésdelaluchaconCartago,Romaseencontró arrastrada, contra su deseo, a nuevas empresas.Más tarde sintió el afán de conquistar, porque había idoapareciendounnuevotipoderomanoparaquienelOrienteofrecía oportunidades tentadoras. En segundo lugar, ladeterminación de no adoptar el fácil procedimiento de unapaciguamientotemporal,peronodefinitivo,alentabaenelpueblo en general, inspirado y dirigido por el Senado,asambleadeliberativaqueencauzabalapolíticadegobierno,pero que en rigor sólo tenía poderes consultivos. En estaépoca el Senado alcanza su máximo ascendiente moral ypolítico. Más tarde, en los últimos años, su influenciadisminuyó porque los dilatados horizontes del imperioafectaronprofundamentesucarácter.

    39

  • LapotenciaconqueRomaibaahoraaenfrentarseenlalucha por los destinos del Mediterráneo occidental era deorigen fenicio. A diferencia de otras colonias fenicias,Cartago se había convertido en una potencia terrestre, yaqueocupóvariasregionesqueseextendíanhastaGibraltaryque en forma de haciendas de cultivo habían pasado amanosdeacaudaladosterratenientes.Supoderíonavalhabíaconquistado un pequeño imperio en Sicilia, Cerdeña y laHispaniameridional.Losromanostemíansupredominioenlos mares al oeste de Italia, y ahora habían llegado aenfrentarseconellaenSicilia.LosromanoseranaliadosdeCartago y de Siracusa, y, cuando tuvieron que elegir entreellas, se decidieron por Siracusa. Tras muchas amargasderrotas en el mar, Régulo desembarcó en África con unejército romano y fue derrotado y hecho prisionero.Finalmente se ganó una batalla marítima, y el generalcartaginésAmílcarsevioobligadoaretirarsedeSicilia.Lashostilidades cesaron. La guerra había enseñado valiosasleccionesaambaspartes.Losromanospusieronapruebalalealtad de sus aliados itálicos y aprendieron muchas cosasrespecto a la guerra naval. Los cartagineses comprobaronquelosmercenariosnopodíancompetirconloslegionarios,y se dispusieron a organizar tropas españolas; pero nuncalograron remediar la constante desconfianza del gobiernorespectoasuspropiosgeneralesenelcampodebatallanilaamenazadedeslealtaddesussúbditosafricanos.

    Antes de que la guerra comenzara de nuevo, Roma,comomedidadeseguridad,seanexionóCerdeñayCórcega,creandoasí lasprimeras «provincias».Pronto siguióSicilia,quedando de este modo establecidas las bases del sistemaprovincialromano.Fueronrechazadasvarias incursionesdetribusgalas,ysesometieronlosterritoriosdelvalledelPo.Roma estaba en camino de colocarse a la cabeza de los

    40

  • pueblosdeItalia.Mientras tanto, la perspicacia y la energía de Amílcar

    habían extendido el dominio cartaginés en Hispania, y,cuando Massilia (Marsella), antigua, aliada de Roma, fueamenazada,sediolaseñalparalasegundaGuerraPúnica.

    Noesposiblerelataraquílahistoriadeestagranlucha.AníbalcruzólosPirineos,elRódano,losAlpesycayósobreItalia,dondesuejércitovivióacostadelpaísdurantecatorceaños,e intentó,conpocoéxito,corromper la lealtadde losaliadositalianos.Despuésdevariosfracasosiniciales,Romano se atrevió a arriesgarse en una batalla campal. FabioMáximo, llamado por su táctica «fabiana» el«Temporizador», hostigaba al ejército invasor, pero sinresultado definitivo. Los nervios romanos ya no podíansoportarlademora.Senombróaungeneralalqueseordenódetener al invasor.EnCannas el año 216 a.C. el ejércitoromano quedó aniquilado —y nunca alcanzó Roma talesalturas—. Pacientemente se dedicó a recuperar el terrenoperdidoyseincitóaAníbalaavanzarsobrelaciudad.Tresmillas antes de llegar, el general cartaginés se desvió a unlado,puesningúnaliado se lehabíaunido,ningúnejércitohabía salido a su encuentro, ni se le habían hechoproposiciones de paz. Aníbal emprendió la retirada. SuhermanoAsdrúbal, que se apresuró a acudir a Italia desdeHispania, fuederrotadoymuerto,yenRoma,P.CornelioEscipión,despuésdetenazinsistencia,obtuvopermisoparaemprender la invasión de África. En el año 202 a. C. seobtuvolavictoriadeZama;Cartagofuederrotada.

    Son muchos los hechos interesantes de esta guerra.Romapudohaber esperadoque la lucha se desarrollase enÁfrica o enHispania, pero tuvo lugar en Italia y fundió aItalia en un todo. Roma pudo haber esperado un respiro

    41

  • despuésde lavictoria,perosevioobligadaacontinuarporlargos años la dura lucha en Hispania, para impedir laconsolidación de los cartagineses; y aunque Hispania fuedividida en dos «provincias» en el año 197 a. C., todavíaquedabamuchoporhacer.RomapudohabersefiguradoquedespuésdelasguerrasenHispaniaCartagoyanoseríacausade nuevas inquietudes, pero Cartago atacó a Numidia.Roma decidió tomar medidas extremas: cediendo ante lasinsistentesdemandasdeM.PorcioCatóndeque«Cartagodebe serdestruida», arrasó la ciudad en el año146 a.C. yÁfricapasóaserunaprovinciaromana.Finalmente,Romapudo haber esperado el agradecimiento de la posteridad yciertaadmiraciónporsuinflexiblevaloryresistenciadurantesesenta y cinco añosdeguerra y amenazasdeguerra.Perovirtudes tanprosaicaspalidecen ante las figuras románticasdeDidoyAníbal;y,paralamentalidadcontemporánea,niRégulo, a quien Horacio inmortalizó en una oda, niEscipión el Africano pueden restablecer el equilibrio.CuandoVirgilio,elpoetadelaépocadeAugusto,relataenla Eneida la historia del viaje de Eneas desde las ruinastodavía humeantes deTroya para fundar una nuevaTroyasobrelasSieteColinas,haceasuhéroedetenerseenlacostadeÁfricadondeDido,sureina,estabaedificandoCartago.Eneaspermanece allí, comohuéspedy amantede la reina,hastaquesudebera losdiosestroyanosle impulsaunavezmás a ir en busca de la tierra prometida. Traicionada yabandonada, Dido se quita la vida, y las conmovedorasescenas en que Virgilio presenta todo el drama llevan lasimpatíamodernadepartedelareinacartaginesa.EllectordehoydíaapenaspuedecomprenderaEneas.Lamaldicióndelaenemistadmortaldelasdosnaciones,queDidopidióal cielo, sólo se extinguió con la extinción de Cartagomisma.

    42

  • Aníbal ejerce una atracción diferente. De muchacho,juróanteelaltardeMolochodioeternoa losromanos.Suhazaña de cruzar los Alpes, su largo y paciente acoso deItalia, suavance sobreRomay su retirada, suprontitudenrestablecerelordenenladerrotadaCartago,suempeñoenno aceptar poderes reales, su último ataque desesperadocontra sus viejos rivales como incansable consejero de losenemigos de Roma, y, por último, su suicidio —he aquítodoelmaterialnecesarioparauna figuraheroicacapazdeoscurecer las romanas, que fueron menos atractivas, peroque,sinembargo,sobrevivieronylograronparaelmundoloqueningunaotralogró.

    Volvamos al bosquejo de la expansión del ImperioRomano.EnelOccidentenoseiniciaronnuevasempresas,hastaelaño125a.C.PeroenelOrientelahistoriaesmuydistinta,yparacomprenderlaesnecesariovolverlamiradaalImperiodeAlejandroMagno.

    AlamuertedeAlejandroenelaño323a.C.,suimperiose deshizo: las entidades más extensas que permanecieronintactas fueron Macedonia, Siria y Egipto. A MacedoniapertenecíaGrecia; aSiriapertenecíanBabilonia yAsiría; aEgipto,Feniciaylasislasgriegas.PontoyPérgamo,enAsiaMenor, y la India consolidaron su independencia. Todosestos reinos poseían, en distintos grados, unamezcla de lacultura griega y oriental. La costa de Asia Menor hacíatiempo que estaba ocupada por los griegos, que habíanadoptado parte del pensamiento y de las costumbresorientales. Los macedonios, menos civilizados, poseían,asimilada de las ciudades griegas, una cultura superior,mientras que en Egipto la cosmopolita Alejandría seconvirtió en el centro de nuevos estudios científicos,literariosyfilosóficos.Portodoestemundoseextendióuna

    43

  • cultura que se conoce con el nombre de helenismo.No setrataba de una expresión moribunda, puesto que echónuevosbrotesyenmuchasdesusformasperduróotrosmilaños.Perocarecíadeespontaneidadyvigor;eraunaculturarefinada y engreída, apática y escéptica, aunque no se lepueden negar ciertos elementos de originalidad.Políticamente, sin embargo, estaba podrida, porquecomprendía tanto monarquías del tipo oriental, con ungobernante absoluto venerado como divino, una corte denobles ambiciosos y una moral relajada, como ciudades-estados pendencieras, que vivían de su pasado y que eranincapacesdegobernarseasímismasyasusdependencias,oconfederaciones flojas que se hacían y deshacían sin cesar.Tal era el estado de cosas con el queRoma se enfrentabaahora. En Oriente encontró una civilización establecidadesdehacíalargotiempo.EnOccidentellevóalositalianos,hispanos, galos, africanos y otros muchos, una civilizaciónmás elevada que la que tenían estos pueblos. Por esto suconductaenOrienteyenOccidentefuetandistinta.

    Amenudomuyapesarsuyo,avecesdebuengrado,orapor interés propio, ora por lealtad a los aliados y por unimpulso espontáneo de liberar las ciudades donde sepreservaba la cultura que empezaba a admirar, Romaencomendó a sus ejércitos nuevas campañas en elOriente.PrestóayudaaunEstadotrasotro;fomentóalianzas;rodeósu creciente esfera de intereses con anillos cada vez másampliosdeEstados«amortiguadores»quesecomprometíana no violar la paz; hizo experimentos con el equilibrio delpoder. Pero sus esfuerzos requerían la existencia de ciertascualidades que faltaban en el Oriente, y hacia el año 146a.C. sehabía vistoobligada, ennombredel buenorden ydelcomerciopacífico,aocuparMacedonia(enelaño167)yGrecia(enelaño146).EnAsiaMenor,Romasecontentó

    44

  • con establecer protectorados de Estados aliados que seextendieronhastalasfronterasdeArmeniayelríoÉufrates.TambiénEgipto,quesehabíasalvadoporlaintervencióndeRoma, reconoció su supremacía. En esta forma Roma noejerció ninguna acción directa de gobiernomás al este delEgeo, y enañosposterioresno tuvoque lamentar elhabersido tolerante. Pero, incluso, cuando obró con firmeza yestablecióprovinciasenelOriente, respetó lacivilizaciónyel idiomaque allí encontró, queperdurarondurante largossiglos.

    Entre64-62a.C.fuenecesarioactuarconfirmeza.En88-84a.C. Mitrídates, rey del Ponto, de acuerdo conTigranes, reydeArmenia, sehabíaapoderadode lamayorparte del Asia Menor y hecho asesinar a miles decomerciantes romanos. La flota póntica dominaba el marEgeo y las tropas habían desembarcado en Atenas, dondefueron bien acogidas. Las ciudades helenas de Greciallegaronaunirsusuertealadelinvasor;todaGreciaparecíaperdida. Pero en los años 86 a 85 a. C. Sila derrotó alejército póntico liberando aGrecia, y el siguiente año unaflota romana bajo el mando de Lúculo dominó elHelesponto. Diez años más tarde, Mitrídates encendió denuevo la guerra en el Oriente. En sus campañas, Lúculoavanzóbastante hacia el este.Pero en elmar, las cosas nomarchabais muy bien para los romanos, pues en todo elMediterráneoflorecíalapirateríayelsuministroirregulardevíveresentorpeciólasflotasromanas.Envistadeesto,enelaño 67 a. C. se concedieron a Pompeyo poderesextraordinarios. Éste suprimió la piratería, en una batidabienorganizada,partiendodeGibraltar,einvadióelPontoylaArmenia.PusotambiénsitioaJerusalén,yRomaentróen contacto con el pueblo judío por primera vez,comenzando entonces ese complejo problema. Pompeyo

    45

  • «normalizó» el Oriente; reorganizó las fronteras y losgobiernos,asícomolasfinanzasylasrelacionescomerciales.LaprovinciadeCiliciafueagrandada,yBitinia,Ponto,SiriayCreta fueron todas convertidas enprovincias.Capadocia,Armenia y otrosmuchosEstadosmenores quedaron comoreinos independientes. Conviene hacer notar que elnombramientodePompeyoparaestemandofueelpasoquecondujoalacaídadelaRepública.

    PeroahoradebemosvolveralOccidente.Aquítenemosque pasar por alto las guerras en Hispania y África y larepresión de una sublevación de esclavos en Italia, ylimitamosacuatro temasprincipales:primero, la seguridadde laparte occidental de losAlpes; segundo, las relacionesentre Italia y Roma; tercero, las conquistas y la políticaprovincialdeJulioCésar;y,cuarto,elproblemadelaparteorientaldelafronteraalpina.

    En apariencia, los Alpes constituyen una protecciónnaturaldesolidez insuperable.PeroAníbal,ymás tardesuhermano, los pasaron. En los territorios hacia el norte yhacia el este se habían estado efectuando durante algúntiempograndesmigracionesdepueblos,a losqueotros,enbuscadetierra, fueronobligandoatrasladarsealoccidente.En el año 113 a. C. una gran hueste de germanos,acompañada por otras tribus, que se le habían unido en elcamino, apareció en la parte occidental de los Alpes. Yatenían derrotado a un ejército romano en Iliria. SiguieronavanzandohaciaeloestesindesviarseendirecciónaItalia,yhubo un momentáneo alivio. Pero en el año 109 a. C.aparecieron en la Galia meridional, que Roma se habíaanexado trece años antes convirtiéndola en una provincia.Las tribus arrasaron todo lo que encontraron a su paso,derrotando dos ejércitos en Aurasio (Orange). Mario

    46

  • entrenóen tresañoselprimerejército romanoprofesional,loequipóyderrotóconélalastribusmásamenazadorasenel norte de Italia y enGalia. Las hordas se alejaron haciaoccidente,conjurándoseasíungravepeligro.

    Otro peligro no menos serio amenazó a la ciudad deRomaenel año91a.C.Losaliados itálicos sealzaronenabierta rebelión. Durante dos largos siglos soportaron elpesoylosazaresdelalucha;ahoradeseabanelingresoenelcuerpo de ciudadanos, que al principio habían rechazadoprefiriendo la alianza, pues, como veremos, la ciudadaníaromanaeraunprivilegiocadavezmásvalioso.Sinembargo,a medida que aumentaba en valor, Roma la concedía másraramente: los ciudadanos de la capital cuidaban suextensióncelosamente,yelresentimientoitálicohacíaañosque estaba latente. En un manifiesto rebelde, los aliadosproclamaronenCorfiniounanuevacapital llamada Itálica.Laconstituciónquesepropusoseapoyabasobrelasmismastradicionespolíticasque en aquelmomento rechazaban lospresuntosciudadanos.LajustificacióndeRomanopodíasermás elocuente, aunque esto no la disculpa de su falta deperspicacia al negar la ciudadanía. Sila dominó la rebeliónenunarápidayenérgicacampaña,ymedianteunaseriedeleyesseconcedióigualdaddederechospolíticosatodoslositálicos. Italiadejódeserunaconfederación.Habíapasadoeltiempodelaciudad-estado,yahoranacíaunanuevaidea.Cómo se desarrolló esta idea y cuáles fueron susconsecuencias,loveremosmásadelante.

    EltercerhechointeresanteeslaconquistadelaGaliaylaorganizacióndeestaregiónllevadaacaboporJulioCésardurante los agitados años del 58 al 49 a. C. Sus famososComentarios de la Guerra de las Galias es el relato que élmismohacedesuobra.CuandoCésarentróenlaGalia,el

    47

  • territorio bajo su gobierno abarcaba una provincia gálicamuy pequeña. Cuando la abandonó, la provincia incluíaFrancia y Bélgica y él había «mostrado el camino» haciaBretaña.LafronteraitalianadelosAlpesoccidentalesestabayasegura.

    En cuarto lugar, todavíaquedabapor cerrar el extremoorientaldelosAlpes, loquenose logróhastaqueTiberio,quemástardellegóaseremperador,sostuvolargosañosdelucha en el Rin y en el bajo Danubio hasta asegurardefinitivamenteestacomarca;laprovinciadeRetia(laSuizaOrientalyelTirol),Nórica(Austria)yPanonia(CarintiayHungría Occidental) formaron finalmente el baluarte delnoreste.

    Fue entonces cuando tuvo lugar la crisis decisiva en lapolítica provincial de Roma. Augusto se había propuestoestablecer la frontera en el río Elba, para incluir en elImperio las tribus germanas que amenazaban la Galia yreducir la frontera septentrional. Pero en el año 9 d. C.Arminio (Hermann) destrozó un ejército romano de treslegiones en las profundidades del bosque de Teutoburgo,cerca de Osnabrück: las legiones XVII, XVIII y XIXdesaparecieronparasiempredelaslistasdelejército.EnlosescritosqueAugustodejóasumuerte,aconsejabaquenoseextendiesemáselImperio.

    Sin embargo, cuando era necesario, el Imperio seextendía. Para proteger la península de losBalcanes, en elaño 46 d. C., la región al sur del bajo Danubio fueconvertidaenlasprovinciasdeTracia(BulgariaMeridional,TurquíaylacostagriegadelnortedelmarEgeo)ydeMesia(Servia, Bulgaria Septentrional y la Dobrogea). Se añadiótambién la provincia de Bretaña. En el año 107 d. C.Trajano fundó la provincia de Dada (Rumanía) como

    48

  • baluarte para proteger a Mesia, y en el oeste añadió otrasque su sucesor abandonó. Así, hacia fines del siglo II, setrazaron los límites del «círculo romano» —el Rin, elDanubio, Asia Menor, Siria, Palestina, Egipto, África,España, Francia, Bretaña— y Roma se encontró con 43provincias que administrar. En el año 270 d. C. fueevacuada Dacia, y Diocleciano (284-305d.C.) reorganizótodo el Imperio, incluyendo a Italia, en 120 distritosadministrativos.

    En la historia de la expansión imperial de Roma debeconsiderarse que su móvil principal fue defensivo. A estemóvil siguió inevitablemente el del comercio, y ambos seentremezclaron. En el siglo II a. C. se alegaban a vecesrazonesde seguridadconel findedisimular lacodiciay laambición. Los dos primeros siglos de la Era Cristianaconstituyenlaépocadeasimilación,yapartirdeentonceslaconsideraciónmásapremiante fue ladefensapropia.Romanunca luchó por imponer una idea política ni un credoreligioso. Con una generosidad única, respetó siempre lasinstituciones, las ideas y los usos locales. Luchó para«imponer los modos de la paz», y por paz entendía elpositivo beneficio de un orden establecido, garantía de lavida y de la propiedad, con todo lo que estos beneficiossignifican.

    49

  • c)DELACIUDAD-ESTADOALAREPÚBLICAENRUINAS

    CatónsolíadecirquenuestroEstadosuperabaatodos los demás por su constitución; en éstos, porregla general, un individuo había establecido, pormedio de sus leyes e instituciones, su propia formadeEstado…;nuestroEstado,porelcontrario,fueelproducto, nodel geniodeunhombre solo, sinodemuchos;nodelavidadeunhombre,sinodevariossiglosyépocas.Elgenionuncahasidotanprofundocomoparahacerqueaunhombredeterminadoyenunmomentodeterminadonoselepasealgoporalto;nitampoco,sitodoelgenioestuvieraconcentradoenunhombre,podríaéstetenertalprevisióncomoparaabarcarlo todo en un momento determinado; senecesitaunaexperienciarealatravésdelostiempos.

    CICERÓNSedebeanuestropropiofracasomoralynoaun

    capricho de la suerte el que, si bien retenemos elnombre; hayamos perdido la realidad de unarepública.

    CICERÓNEnelbosquejoqueantecedesehadescritoeldesarrollodelpoderíoexteriordeRoma.Ahoravolvamosalgobiernodelaciudad, de Italia y de las provincias, deteniéndonos en lascuestiones sociales sólo lo indispensable. Echaremos una

    50

  • ojeada al proceso del desarrollo de la constitución y a lasmodificaciones que ésta sufrió debido a las necesidadescreadas por la administración de posesiones allende losmares.ExaminaremoslosmétodosqueRomaensayóenunprincipioparagobernarsusposesiones,yelfracasodeestosmétodos,yasípodremoscomprenderporquésedesmoronóla constitución que tan laboriosamente había forjado, yveremos cómo fue reemplazada. En otras palabras, lo quenosinteresaeselprocesoporelcualRomasetransformódeuna ciudad-estado en un Imperio. En la historia de esteproceso, ciertos elementos persistirán, en su mayor parte,desde el principio de la República hasta su colapso. Estoselementos son, por ejemplo, el Senado, el pueblo, lamagistratura y su desarrollo posterior, la promagistratura.Deunmodogeneral,losmagistradosdelasdiversasclasesycategoríasconstituyenelpoderejecutivo;lospromagistradosson exmagistrados destinados a cargos especiales fuera deRoma, como, por ejemplo, gobernadores de provincias ogenerales de ejércitos, nombrados para fines especiales. Lahistoria constitucional romana es en gran parte la historiadellentocambioenlosdeberes,laautoridadylasfuncionesde estos elementos y en la relación existente entre ellos.Polibio estaba en lo cierto al decir que la constituciónromana descansa en un equilibrio del poder, pero esteequilibriosemantuvodediferentesmanerasenlasdiferentesépocas. Finalmente sobrevino el fracaso. Y cuando elImperio reemplaza a la República, encontraremos que loselementosqueproporcionanlamayorpartedelmaterialconel que se ha de construir el edificio son los mismos. Losromanos preferían tolerar aparentes anomalías e inclusoabsurdos, confiar en la sensatez, la comprensión y lamoderación,observarelespírituenlugardelaletradelaley,yconservarinstitucionesprobadasyyaconocidas.Preferían

    51

  • estoallevarlascosasaconclusioneslógicaseinoperantes,oa definir cuidadosamente en los artículos escritos de unaconstituciónloqueeramejordecidirporuncompromiso,oa establecer nuevas instituciones nacidas del impulso delmomento.Lessatisfacíamásadaptaralosnuevosusosalgoyaconsagradoporlatradición,lossentimientosylapráctica.

    Como clave de la explicación que sigue quizás resulteútil esbozar las diversas etapas. En la primera, que duróhasta las Guerras Púnicas, los poderes virtualmenteautocráticosdelosmagistradossefueronreduciendopocoapocoacausadelaoposicióndel«pueblo»,porunaparte,delSenado por otra. Además, el «pueblo», o sea las familiasplebeyas,seafirmóenoposiciónalSenado,osealasfamiliaspatricias.Enlasegundaetapa,ladelasGuerrasPúnicas,elSenado, de hecho aunque no por derecho, desempeñó unpapel supremo, y su supremacía fue justificada; lamagistraturaerasuperioralapromagistratura.Enlatercerafase,elpodermásfuerte fue lapromagistratura.ElSenadoera casi impotente por falta de autoridad constitucional; elpueblointentóhacervalersusderechosconjustificación,enteoría. Pero desaprovechó la ocasión oportuna y sunaturaleza misma había cambiado; además, intervinieronnuevos factores: una clase influyente de hombres denegociosyunanuevaaristocracia,máscelosaquelaantiguade los privilegios que ella misma había combatido. En lacuarta etapa, el primer Princeps (o emperador) recogió lasenseñanzasde tres siglosdehistoria constitucional romanay, con los restos de la fracasada república, edificó unaestructuradegobiernoqueduródurantedossiglos,almenoscomogobiernotodavíaromanoenloesencial.

    Ya nos hemos referido anteriormente a una especie de«congregarse» o «habitar juntos» de pequeños grupos

    52

  • procedentes de diversas tribus para formar la ciudad deRoma. Nadie podría decir cómo se realizó esto y cuálesfueronlascausasy lasaportacionesde loselementosquelacomponían. La tradición y una serie de deduccionesrazonables, partiendo del estudio de los testimonioshistóricos, sugieren que esta primitiva asociación eramantenida con débiles lazos por intereses de comunidadexpresados simbólicamente en «ritos» comunes de religión,«comunión en las cosas sagradas», communio sacrorum. Lacomunidad era gobernada por un rey, que fue gobernantepatriarcal, funcionario o magistrado electo y sacerdotecomún de todo el pueblo. Uno de sus deberes másimportantesconsistíaen«practicarlosauspicios», loqueenpocaspalabras significaasegurarsequeentre losdiosesy lacomunidadmarchabanbienlascosas.Alparecer,loscabezasde familia principales (patres) elegían un nuevo rey al queaquéllos trasmitían las «cosas sagradas» de que erancustodios, y la elección era confirmada por la comunidadcomountodo.Elreyejercíaunpodersupremo(imperium),nombrabaalosfuncionarios,administrabajusticia,dirigíalaguerraydisponíaelcultoreligioso.

    El consejo de los cabezas de familia principalesconstituía el Senado. Estos cabezas de familia eranmiembrosvitaliciosy, enépocasnormales, custodiosde las«cosassagradas».Ofrecíanconsejoalosreyessólocuandoseles consultaba; proponían al nuevo rey; pero no loconfirmaban como tal, a menos que lo aprobara todo elpueblo.

    Elpueblosólosereuníacuandoseleconvocabaparaoírlasproclamasdelrey,paratomarparteenritosreligiososypara ser testigodedeterminadosactos, como,porejemplo,la distribución de la propiedad mediante testamento, que

    53

  • mástardecorrespondióalderechoprivado.Todoslosdatosde que disponemos acerca de estos primeros tiempos sonmuyvagos.Igualmenteoscurossonloscambiosproducidosen Roma por la supremacía etrusca. Tenemos noticias deuna nueva organización de la totalidad del pueblo sobrebasesmilitares,enlaquelosterratenientesylosciudadanosmás ricos, que eran los que disponían de medios paraarmarse, servían en las unidades de vanguardia. Pero elgobierno autocrático de los reyes etruscos provocó laexpulsión de la dinastía extranjera, y el título de «rey» fueexecradoparasiempre.

    El poder del rey pasó a dos magistrados llamadospretores-cónsules (o sea «jefes» que al mismo tiempo eran«colegas») ymás tarde simplemente «cónsules».En épocasdecrisisgravesseconfiabaelpoder,aunquedehechomuyraramente, a un «dictador», que lo ejercía durante unperíodo limitado y para un propósito específico,permitiéndose que los magistrados continuasen en suspuestos.Yasí,conlacreacióndeloscónsulesdacomienzoesecuriosoprincipiode«colegialidad»,queperduradurantetodalahistoriadelamagistraturaromana,principiosegúnelcualloscolegasquedesempeñanuncargotienenelderechodeponerelvetoalaspropuestasdesuscolegas.

    Portanto,parahaceralgopositivoeranecesarioqueloscolegas estuvieran de acuerdo. Sin embargo, el cambio nointerrumpió la cadena: los cónsules «practicaron losauspicios» y conservaron su poder (imperium) la sucesióndirecta desde Rómulo. Los cónsules ejercían el poderdurante un año; eran elegidos por todo el pueblo enasamblea; de éste recibían su imperium, y el Senadoratificaba la elección. La posición del Senado no sufrióninguna alteración. Lo más probable es que pronto se

    54

  • aumentara el número de senadores con la admisión denuevoscabezasdefamilia;yesindudablequepordurarloscónsulesunañoenelpoderyporsersupuestodecaráctercolegiado crecía la influencia del Senado, porque erapermanente,mientrasquelosmagistradoscambiaban.

    Lahistoriade losdos siglos siguientes es lahistoriadelos conflictos y las maniobras en torno al poder. Pocodespués de la expulsión del último rey, el descontento, yalatentehacíalargotiempo,estallóenfrancaconflagración.Aestaluchaseledaelnombre,nomuyexacto,delaluchadelas «clases». Como hemos visto, es imposible conocer laorganización de la comunidad romana en los primerostiempos. Pero por lo menos es evidente que entre loselementos que la formaban existían familias acaudaladas,dueñas de tierras, rebaños y casas, apoyadas por unatradición y porque ellas habían dado los caudillos en lasguerras y habían soportado las cargas impuestas por éstas.Estas familias tenían sus raíces en la tierra. Sus hombreseran agricultores y soldados y se les daba el nombre de«patricios».Pero existía aún otro tipo de familias.Algunasconvivíanconlasfamiliasprincipales,delasquedependían;otras estaban formadas por terratenientes, comerciantes yartesanos,puesenlaépocadelgobiernoetruscoRomallegóa convertirse en centro comercial, con actividadesmercantilespormarytierra.Tambiénhabíafugitivosdelascolonias circunvecinas y miembros de las tribus cercanas,atraídos por el comercio o arrastrados hasta allí por laconfusión producida por las guerras. Éstos eran los«plebeyos». Pero todos eran ciudadanos y miembros de laasamblea; no existía distinción entre conquistadores yconquistados,entrelosquegozabandederechospolíticosylosquenogozabandeellos.Loqueenrealidadlosseparabaera la costumbre. Así sucedía que, de acuerdo con la

    55

  • constitución, los magistrados patricios proponían a lossucesores patricios para que fueran aprobados por laasamblea,ylasdisposicionespropuestasporlosmagistradospatricios habían de ser ratificadas por lospatres. Pronto semanifestó el descontento.Los plebeyos decidieron celebrarreuniones en los «comicios» de la plebe, que funcionabanirregularmente y fuera de la constitución. El principalmotivo de queja era el poder ilimitadode los cónsules.Lalucha que sobrevino puede esbozarse sólo en líneasgenerales, pero es importante observar que el propósito delos plebeyos no era atacar para obtener privilegios, sinosolamentedefenderse.Seobtuvo lapromesadequedentrodelaciudadnoseejecutaríaaningúnromanocondenadoamuerte sin apelar antes al pueblo, aunque en el servicioactivo la disciplina podría requerir medidas diferentes. Latardanzaencumplirestapromesafuecausadeunaamenazade los plebeyos, que en parte se realizó, de fundar unaciudad rival. Esta decisión hizo que los patricios, quenecesitaban hombres para el ejército, otorgaran unaconcesión de importancia trascendental. Los plebeyostendríanmagistradosanualesespeciales, llamados«tribunosdelpueblo»,alprincipiodosymástardediez.Lostribunoshabían de ser elegidos en los comitia, o sea por plebeyossolamente. Pero al principio, el tribuno, al igual que loscomicios, se consideró estrictamente fuera de laconstitución. No se le concedió imperium, sino un poderlimitadoespecial(potestas)paraayudaralosplebeyoscontralosactosconcretosdeunmagistradopatricio;supersonaerainviolable;élconvocabalaasambleadelaplebeylosinvitabaa adoptar resoluciones. Más tarde, como veremos, seconcedieronaltribunoampliospoderesdeveto,entodoslossectores del gobierno, y, todavíamás adelante, el poder delos tribunos fue un factor esencial del poder de los

    56

  • emperadores.Acontinuaciónvinounapeticiónpararestringirelpoder

    delcónsulpormediode la ley,a lacual secontestócon lapromesa de redactar y publicar un código de leyes. EstecódigoeseldelascélebresDoceTablas,queprobablementeno hizo más que expresar públicamente lo que ya existíacomo usos establecidos; pero fue un acontecimiento deenormesignificaciónenlahistoriadelderechoydeEuropa.

    Yaquícomienzaotranuevaluchaenlaquelostribunosabandonaronelpapelpasivode«protectores»paradedicarseactivamente a conseguir cambios en la constitución, puesRomacrecía,yelelementoplebeyoadquiríacadavezmayorimportancia. La palanca más poderosa para provocarcambios surgió cuando, en el año 449 a. C., los tribunoslograronque las resolucionesdesuasamblea(esdecir, sólopartedelEstado,bienquelapartemayor)afectasenatodoel Estado (bajo ciertas condiciones desconocidas paranosotros). El primer «plebiscito» garantizó la instituciónpermanentedel tribunadocomopartede lamaquinariadelEstado.Prontosereconocióelmatrimonioentremiembrosde«clases»diferentes.

    La siguiente petición exigía un cónsul «plebeyo». Lospatricios respondieron sugiriendo que se suspendieratemporalmente el consulado y que se nombraran seis«tribunos consulares» con poderes consulares, procedentesde cada una de las clases. El «consulado» se salvó, perodurantecincuentadelossesentayochosiguientes(esdecir,hastaelaño366a.C.),losplebeyoslograronquesupeticiónrespecto a los tribunos consulares fuese atendida.Tambiénconsiguieronaccesoalcargodequaestor,oseaayudantedelcónsul. Los patricios tomaron nuevas contramedidascreandoelcargodecensor.Indudablemente,conelaumento

    57

  • delapoblaciónydelosterritoriosadquiridosporlaguerra,la tarea de confeccionar los censos era cada vez másimportante; pero no cabe duda de que los patriciosesperaban también reducir los poderes del consulado antesdetenerquecederloalosplebeyos.

    Elrestodelahistoriapuederelatarsebrevemente.Entrelos años 367 y 287 a. C., los plebeyos obtuvieron lassiguientesconcesiones:unplebeyodesempeñaríaunodelosconsulados; los plebeyos podrían tener acceso al «colegiosagrado» del sacerdocio; los plebiscitos ya no requerían laratificacióndelospatres.Laluchahabíaterminado,pueslaasambleade laplebeyaera,enteoría,elpoder«soberano».Las familias patricias continuaron en sus puestos, pero sitodavía ejercían algún poder era gracias a su prestigio einfluenciamoral, no por la ley.Ahora eran los plebeyos elelementopreponderanteenelEstado,tantoporsunúmerocomoporsuriqueza.Teóricamente,ellostendríanelpoderenelfuturo.

    Se conservó el tribunado, aunque ya no era necesario,puestoquehabía cumplido sumisiónoriginal.Pero cientocincuentaañosmástardeseutilizóparanuevosysiniestrospropósitos, comoarma enunanueva lucha entreuna clasegobernante, principalmente plebeya, y un nuevo pueblo demenosvaler.

    En el año 287 a. C. todo parecía dispuesto para ungobierno del pueblo, pero esto no había de realizarse, LasGuerras Púnicas envolvieron a Roma y fue necesarioencauzar todas lasenergíasparaotros finesdistintosde loscambiospolíticos.Esdudosoquedehaberseproducidounprolongado período de paz se hubiera podido despojar alSenado de la supremacía que después conoció, pues erafuertey ladirecciónqueejercía,enérgica.Peroelhechoes

    58

  • quevinierondoscientosañosdeguerra,yquelaexperiencia,laprudenciay la tenacidad requeridaspara soportar épocasde tensión y peligro residía en el Senado. Su superioridadmoral le dio la supremacía en la dirección de todos losasuntos.

    AlproducirselaprimeraGuerraPúnica, lanaturalezayla composición del Senado, en comparación con losprimeros días de la República, había cambiado. Comosucesores de los reyes, la tarea de nombrar a los senadorescorrespondíaaloscónsules;elprincipiodela«colegialidad»aseguraba cierto grado de responsabilidad en la elección.Despuéslatareasetransfirióalcensor,pueseranaturalqueel cónsul no eligiera al hombre a quien, como senador,tendríamástardequeconsultar.Pronto,porunacostumbrequeacabóportransformarseenley,todoslosmagistrados—yenestaépocahabíayavariosgradosdemagistradoselectosinferioresaldecónsul—pasabanalSenado,yasí,pormediode lamagistratura, losplebeyos ingresaronensus filas.Portanto, el Senado era principalmente un organismo dehombres que habían sido elegidos por el pueblo paradiversasmagistraturas,habiendoestadoencontactoconélalpresentar su candidatura para diferentes cargos. Una vezterminada su función pública, ingresaban en la asambleadeliberanteparaponersuexperienciaalserviciodelEstado.Deestemodo,laperspectivadeunpuestopermanenteenelSenado quedaba abierta al candidato afortunado quedesempeñabaalgúncargocadaaño.Eldesempeñodecargosllegó a ser tanto un medio como un fin, siendo, porconsiguiente,apreciadopormotivosdistintosdelosdeotrotiempo, aunque el consulado fue siempre un honorcodiciado por símismo.De estemodo apareció un nuevorango social o, si se tiene en cuenta que el término nadatienequeverconelnacimiento,unanuevanobleza:ladelos

    59

  • que habían ejercido cargos públicos.El origen patricio eraahorasólocuestióndeorgullopersonal; lanueva«nobleza»gozabadelaestimaciónpúblicaysésentíaorgullosa,avecescon el exclusivismo del recién llegado, de susresponsabilidadesyposición.Mientrastanto,lamagistraturafueuniéndosecadavezmásestrechamentealSenado,pueselmagistradopodía llegaraser senadoralgúndía;aquél loconsultabaconmásdeferencia.

    LasexigenciasdelaguerrarevelaronalSenadocomolaúnicafuerzacapazdedirigir.Eradifícilreuniralpueblo;elSenadoestabaamanoyfuncionabaconfacilidadportenerpocos miembros. Se requerían decisiones rápidas ycontinuidadenlapolíticadelgobierno;amenudohabíaqueredactar tratados y asignar provisiones precipitadamente.Entre sus miembros se encontraban soldados y estadistasdotados de amplia experiencia y conocedores de las«regiones extranjeras». Y así fue estableciéndose unprecedente tras otro.La «opinióndel Senado» se convirtióen«eldecretodelSenado».Comoorganismo,elSenadoyano se limitaba a discutir el problema expuesto por elmagistrado, sino que era el iniciador de la discusión, y asífueronapararasusmanosprácticamentetodoslosasuntosdelEstado.Sumaneradeconducir losasuntosdurante losañosmásdurosdelaguerrafueengeneralexcelente;simástardedecayósualtoniveldeeficaciaeintegridadmoral,fueporrazonesquevamosaconsiderarahora.

    Roma adquirió supremacía en Italia, en parte por laguerra y en parte por haber sabido aprovechar bien ladesuniónentre lasdiferentes tribusa lasque,unaporuna,fue reuniendo en una confederación. Por cuantos mediostuvoasualcance,Romaprocuróque las tribusacudieranaellaenbuscadeayudayventajas,enlugardeayudarseunas

    60

  • a otras. Sus vecinos más próximos fueron incorporadoscomo ciudadanos de su organismo político. Concedió aalgunas tribus una ciudadanía restringida que conferíaderechos de comercio, a la par que la garantía de estosderechosporlaley,ylibertadparaunirseenmatrimonioconciudadanos romanos. Otras estaban ligadas a Roma pordiversos tratados de alianza, que comprendían deberes yprivilegios y concedían independencia para administrar losasuntosinternos.

    Para guardar las costas y los caminos, se instalaron enalgunos puntos de Italia colonias de ciudadanos romanos,que fueron como vástagos de Roma. En otros sitios seconcedieron a las «municipalidades», o sea las poblacionesautóctonas, todos los derechos políticos. Ambos tipos decomunidad gozaban de una autonomía bastante amplia enlos asuntos internos. Se podían llevar a Roma apelacionescontra los magistrados locales. Se enviaba a los prefectospara juzgar causas, tanto en las ciudades como en losdistritos rurales; los prefectos representaban al pretor deRoma,queeraelprincipalmagistradojudicial.

    Pero cuando se anexaron tierras fuera de Italia fuenecesario adoptar diferentes medidas. En un principioRoma, en general, se resistía a «crear» una «provincia»; secontentaba con el desarme y las contribuciones, comosucedió en Macedonia el año 167 a. C. La «provincia»implicaba laanexióny laanexión implicabaungobernadorromano.Perodespuésdelaño146a.C.,Romayanodudó.Cerdeña y Sicilia, una vez conquistadas, habían sidoconfiadasaunpretor.Perolospretoreserannecesariosenlametrópoli.Por tanto,despuésdelaño146a.C., seadoptóunplanqueyateníaprecedente.Elimperiumdeloscónsulesse había prolongado a menudo para hacer frente a una

    61

  • emergencia militar, y entonces se decía que los quedesempeñaban el mando actuaban pro consule, es decir, ennombredelcónsul.Desdeelaño146a.C.,seconfirióalosprocónsulesypropretoresamplio imperium y se les envióaquegobernasendeacuerdocon«elestatutodelaprovincia»,queeraredactadoporunacomisióndelSenado,definiendolacondiciónjurídicadelasdiversascomunidades,fijandolasfronterasy las tarifasde los impuestosyelsistemalocaldegobierno, y sancionando el uso de las leyes locales. Losestatutos se redactaban con un espíritu generoso, en parteporque Roma no deseaba el peso de una administraciónsobrecargadadedetallesyenparteporqueeradeunnaturalmagnánimo. Todo dependía de la forma en que elgobernador observara y cumpliera las disposicionesestatuidas, así como de su sentido del honor, puesabundaban las ocasiones para la mala administración y elpropio engrandecimiento, y era difícil obligarle a rendircuentas.

    Ahora volvamos aRomay esbocemosmuypor encimalasprincipalescaracterísticasdelperíododelarevolución,esdecir,másomenosdelosúltimoscienañosdelaRepública(hastael31a.C.)

    Elretoalaconstituciónselanzótreceañosdespuésdeladestrucción de Cartago en el año 146 a. C. Partió deltribunado,cargoqueostentabaentoncesTiberioGraco.Suprograma abarcaba me


Recommended