+ All Categories
Home > Documents > TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta...

TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta...

Date post: 11-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
41
TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN ANDINO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES – SIAPAD “ Sede de eventos empresariales de COMPENSAR, Bogotá 7 y 8 de Marzo de 2006 DOCUMENTO MEMORIA DEL TALLER
Transcript
Page 1: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN ANDINO PARA LA PREVENCIÓN Y

ATENCIÓN DE DESASTRES – SIAPAD “

Sede de eventos empresariales de COMPENSAR, Bogotá 7 y 8 de Marzo de 2006

DOCUMENTO MEMORIA DEL TALLER

Page 2: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

INDICE

1. Información general de la actividad.................................................................................. 3 2. Síntesis de las presentaciones ........................................................................................... 6

2.1. Presentaciones institucionales y del sistema.................................................................. 6 2.1.1.Presentación de Bolivia como representante del Eje Temático 2 ............................ 6 2.1.2.Presentación del proyecto PREDECAN .................................................................. 7 2.1.3.Presentación de la propuesta preliminar del Sistema de Información - SIAPAD . 7

2.2. Presentaciones de experiencias e iniciativas similares en la región ............................ 14 2.2.1.Estrategias de Desarrollo de una IDE en la Comunidad Andina ........................... 14 2.2.2.Implementación de Estándares para Información Geográfica en la DPAE........... 15 2.2.3.Experiencia de intercambio de información geológica en el Proyecto Multinacional Andino PMA: GCA................................................................................. 16 2.2.4.El sistema de Base Documental del Centro Regional de Información sobre Desastres - CRID ............................................................................................................ 17 2.2.5.Sistema de Inventario de Desastres y de apoyo a la Gestión de Riesgos (Desinventar)................................................................................................................... 19

2.3 Trabajo en Grupo por áreas Temáticas ......................................................................... 19 2.3.1.Presentación de los Institutos Geográficos ........................................................... 20 2.3.2.Presentación de las entidades de Defensa Civil ..................................................... 21 2.3.3.Presentación de los servicios Geológicos: ............................................................. 23 2.3.4.Presentación de Organismos de Planificación ....................................................... 25 2.3.5.Presentación de los servicios Hidrometeorólógicos: ............................................ 27 2.3.6.Presentación de los servicios de Sismología:......................................................... 28

2.3. Grupo de trabajo por países ......................................................................................... 29 2.3.1.Presentación Bolivia ............................................................................................. 31 2.3.2.Presentación de Colombia...................................................................................... 31 2.3.3.Presentación de Ecuador ........................................................................................ 33 2.3.4.Presentación de Perú .............................................................................................. 33 2.3.5.Presentación de Venezuela .................................................................................... 34

3. Conclusiones Generales .................................................................................................. 35 4. Recomendaciones ........................................................................................................... 36 5. Evaluaciones ................................................................................................................... 37 6. Resultados ....................................................................................................................... 38

6.1. Características del sistema ........................................................................................... 38 6.2. Funciones del sistema .................................................................................................. 39

Page 3: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

1. Información general de la actividad Nombre: Taller internacional para el “Diseño e implementación de un Sistema

de Información Andino para la prevención y Atención de Desastres - SIAPAD”

Lugar: Sede de eventos empresariales de COMPENSAR (Av. 68 Nº 49ª-97;

Bogotá, Colombia) Fecha: 7 y 8 de marzo de 2006 a) Participantes

Número total de participantes: 45 Número de instituciones participantes: 38 Institutos Geográficos 4 Institutos Geológicos 5 Institutos Geofísicos 5 Institutos Hidrometeorólógicos 5 Institutos Nacionales de Defensa / protección Civil 5 Entidades de Planificación 5 Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres de Colombia 1 Dirección Prevención y Atención de Emergencias de Bogota 1 Organismos Internacionales 7

Participaron en la reunión representantes técnicos de las principales entidades involucradas con la generación / promoción y/o administración de información sobre la gestión de riesgo de los 5 países, así como expertos nacionales de los países de América Latina, Centro América e instituciones internacionales que vienen liderando iniciativas similares en la región. En el siguiente cuadro se detalla la lista general de participantes. Representantes técnicos de las entidades invitadas Nº País Institución Representante 1 Bolivia Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al

Desarrollo Integral – VIDECICODI Orlando Sanjinez

2 Bolivia Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral – VIDECICODI

Wilma Vargas

3 Bolivia Ministerio de Planificación y Desarrollo Beatriz Souviron 4 Bolivia Instituto Geográfico Militar – IGM Sady Rojas 5 Bolivia Servicio Geológico y Técnico Minero –

SERGEOTECMIN Gonzalo Quenta

6 Bolivia Observatorio San Calixto – SAN CALIXTO Luzmila Párraga 7 Bolivia Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología –

SENAMHI Félix Trujillo Ruiz

8 Colombia Dirección para la Prevención y Atención de Desastres Ministerio del Interior y Justicia - DPAD

Gustavo Gutiérrez

9 Colombia Dirección Nacional de Defensa Civil Colombiana Héctor Beltrán

10 Colombia Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC Dora Inés Rey 11 Colombia Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC Lilia Patricia

Arias 12 Colombia Instituto Colombiano de Geología y Minería – Lucila Gómez

3

Page 4: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

INGEOMINAS López 13 Colombia Instituto Colombiano de Geología y Minería –

INGEOMINAS Gloria Ruiz Peña

14 Colombia Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM

Humberto Gonzáles

15 Colombia Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá - DPAE

Nuvia Villamizar

16 Ecuador Dirección Nacional de Defensa Civil Santiago Valarezo

17 Ecuador Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES

Carlos Pacha

18 Ecuador Ministerio de Energía y Minas - Dirección Nacional de Geología – DINAGE

Aracelly Lima

19 Ecuador Instituto Geofísico del Ecuador - IG Jorge Aguilar 20 Ecuador Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología -

INAMHI Carlos Fajardo

21 Perú Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI Jaime Honores Coronado

22 Perú Presidencia del Consejo de Ministros – PCM Nancy Zapata 23 Perú Instituto Geográfico Nacional Perú –IGN Francisco Vargas 24 Perú Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico –INGEMET Sandra Villacorta 25 Perú Instituto Geofísico del Perú – IGP Pablo Lagos 26 Perú Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología –

SENAMHI Marco Paredes

27 Venezuela Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres - DNPCAD

Antonio Rivero

28 Venezuela Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres - DNPCAD

Zully Morales

29 Venezuela Dirección General de Planificación Regional y Ambiente

Ybelitse del Valle

30 Venezuela Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar –IGVSB

Leonel Vivas

31 Venezuela Instituto Nacional de Geología y Minería - INGEOMIN Ronald Villegas 32 Venezuela Fundación Venezolana de Investigaciones

Sismológicas – FUNVISIS Víctor Cano

33 Venezuela Centro Nacional de Alerta y Pronóstico Hidrometereológico – CENAPH

Tirso Carballo

34 Colombia Observatorio Sismológico del sub. Occidente Colombiano - OSSO

Cristina Rosales

35 Colombia Observatorio Sismológico del sub. Occidente Colombiano – OSSO

Nayibe Jiménez

36 Colombia OPS/OMS Juan Carlos Díaz 37 Costa Rica Centro Regional sobre Desastres - CRID Iliana Sánchez 38 Canadá Representante del Proyecto Multinacional Andino

PMA: GCA Malaika Ulmi

39 Canadá Representante del Proyecto Multinacional Andino –PMA: GCA

Julián Escallón

40 Internacional ECHO Jocelyn Lance 41 Internacional ECHO Ricardo

Peñaherrera 42 Internacional PNUD Jokin Azpiroz 43 Internacional PNUD Carlos Villacis 44 Internacional PNUD Maxx Dilley 45 Internacional GTZ Alberto Aquino

4

Page 5: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

b) Organización El diseño e implementación de la reunión fue organizado por el proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina”– PREDECAN como parte del desarrollo y cumplimiento de sus objetivos y estrategias definidas, entre los cuales figura el fortalecimiento de la capacidad nacional y Subregional de conocimiento del riesgo y la instalación de un Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres, flexible y actualizable, compatible con lo existente y articulado en módulos nacionales. Este objetivo se enmarca en el conjunto de resultados del proyecto con la denominación de Resultado R2. Para el logro de los objetivos del taller: “Definir el alcance del Sistema de manera participativa promoviendo un dialogo abierto a partir de una propuesta base inicial elaborada con base en el conocimiento que se tiene sobre el funcionamiento y características de los sistemas de información para la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres existentes en la región, así como de otros sistemas de información internacionales” se preparó una agenda de la siguiente forma:

i. Fase protocolar Discurso de bienvenida por el Director Nacional de Prevención y Atención de Desastres de Colombia, Doctor Eduardo José Gonzáles Angulo en calidad de país anfitrión, Palabras de apertura del evento por el presidente del CAPRADE Coronel Antonio Rivero, Palabras de presentación de Bolivia como responsables de la dinamización y coordinación del Eje Temático 2 del Plan Operativo Anual CAPRADE 2005-2006, y finalmente palabras de la Directora del proyecto PREDECAN poniendo en contexto los objetivos del taller y diseño del sistema dentro del marco de la Estrategia Andina para la Prevención y atención de Desastres y los objetivos formulados del PREDECAN.

ii. Presentación de la propuesta base

Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres - SIAPAD a cargo del consultor internacional del proyecto PREDECAN Ing. Martín Molina, producida con base en el análisis sobre los sistemas de información existentes en los 5 países andinos y otros sistemas internacionales relacionados con la temática de la Gestión del Riesgo/ Prevención y Atención de Desastres.

iii. Presentación de experiencias paralelas y sistemas de información internacionales relacionados con la Gestión del Riesgo Se realizaron una serie de presentaciones focalizadas en dar a conocer a los participantes las iniciativas y sistemas internacionales que se vienen desarrollando en la región relacionados con la prevención y atención de desastres, haciendo uso de técnicas y estándares internacionales similares a los de la propuesta que se desea implantar.

Las exposiciones y los temas desarrollados fueron cuidadosamente seleccionados para lograr en el auditorio una mayor conciencia en el uso de

5

Page 6: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

estándares y técnicas de integración de información, así como de identificar propuestas de cooperación técnica de estas organizaciones para con el Proyecto.

iv. Mesas de trabajo divididas por áreas temáticas y por países Una vez presentada la propuesta del sistema por parte de representantes de PREDECAN y las presentaciones de experiencias por los expositores invitados, se formaron grupos de trabajo temáticos y por países, buscando un espacio para la reflexión y la integración de los principales actores productores y consumidores de información en torno a la estructura de la propuesta del SIAPAD y a los pasos necesarios para su implementación.

v. Debate y plan de acciones futuras

Como parte final se realizó un debate abierto entre los participantes moderado por los representantes del PREDECAN, sobre todos los temas tratados, prevaleciendo los aspectos de diseño, cooperación, sostenibilidad del sistema y planes de acción inmediata. Luego del debate se tomó nota de todos los aportes y recomendaciones, las mismas que forman parte de las conclusiones del presente documento.

2. Síntesis de las presentaciones

2.1 Presentaciones institucionales y del sistema

2.1.1 Presentación de Bolivia como representante del Eje Temático 2 1. De la presentación de la Lic. Wilma Vargas, coordinadora general del

Viceministerio de Defensa Civil de Bolivia y el Sr. Orlando Sanjinez Vargas representante de dicho organismo, sobre la representación de Bolivia como dinamizador y coordinador del Eje Temático número 2 del Plan operativo del CAPRADE 2005- 2006, se destaca lo siguiente:

a) El Eje Temático número 2 del Plan operativo del CAPRADE 2005- 2006,

“Información Investigación y Desarrollo esta dividido en 2 programas: - Programa 7:“Sistemas de Información”. - Programa 9: “Normas Jurídicas, Técnicas y Metodológicas de Referencia

Común”.

b) Con relación al programa 7 “Sistemas de Información” existen 3 actividades que se encuentran señaladas con el apoyo técnico y financiero del PREDECAN, las cuales son : - Concluir el diagnóstico sobre Sistemas de Información y/o recursos

informáticos y tecnológicos para la implementación del Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres – SIAPAD.

- Definición de los requerimientos (hardware, software, protocolos), para la implementación del SIAPAD en la Subregión Andina.

- Formulación técnica de la implementación del Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres.

6

Page 7: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

c) La propuesta Boliviana en estos temas es: - Continuar con el Diagnóstico de los Sistemas de Información sobre la

base del informe presentado por del Ing. Molina, POA 2005 –2006. - Solicitar a PREDECAN el apoyo técnico y financiero para continuar con

esta actividad, POA 2005-2006. - Presentación de una propuesta de trabajo y desarrollo para este fin, en

nombre de las entidades CAPRADE de Bolivia.

2.1.2. Presentación del proyecto PREDECAN 1. De la presentación de la Ingeniera Ana Campos, Directora del proyecto “Apoyo

a la prevención de desastres en la Comunidad Andina”, PREDECAN sobre las estrategias del Proyecto y los sistema de información, se destacan los siguientes puntos:

a) El proyecto PREDECAN viene contribuyendo a la consolidación la Estrategia

Andina de Prevención y Atención de Desastres - EAPAD, aprobada mediante la decisión número 591 del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores en Julio de 2004 y la gestión del Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres – CAPRADE en una variedad de temas relacionados con la prevención de desastres.

b) El Proyecto tiene dentro de sus resultados el fortalecimiento de la capacidad

nacional y subregional de conocimiento del riesgo a través del diseño e implementación de un Sistema de Información Subregional a denominarse SIAPAD.

c) Los avances del proyecto PREDECAN con respecto a dicho resultado son:

i. Reuniones y visitas a las diferentes entidades de la Subregión para un diagnóstico e identificación de avances en sistemas de información.

ii. Coordinación de actividades con el CRID para la conformación de Centros de Información a nivel nacional en los 5 países andinos.

iii. Coordinación de actividades con el Programa Multinacional Andino con posibilidades de compartir plataformas.

iv. Discusión de una propuesta.

2.1.3. Presentación de la propuesta preliminar del Sistema de Información - SIAPAD

1. Sobre la presentación del Ingeniero Martín Molina, consultor internacional del proyecto PREDECAN sobre una propuesta base del sistema de información SIAPAD se extraen a modo de resumen los siguientes puntos:

a) Antecedentes: Situación en la Comunidad Andina

i. Existe infraestructura de medición remota (incompleta y desigual). ii. Responsabilidades distribuidas, interacción mejorable. iii. Servidores Web heterogéneos (formatos, escalas, referencias) iv. Información incompleta, creciendo gradualmente. v. Conciencia de compartir información, sin política común. vi. Recursos limitados para construcción y mantenimiento.

7

Page 8: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

b) Definición El objetivo principal del sistema de información es servir de herramienta de integración y difusión de información sobre desastres en la Comunidad Andina para facilitar las tareas sobre prevención y atención a los responsables de la toma de decisiones.

c) Problemática La figura 1 muestra una visión general de la situación de partida. Se trata de un contexto en donde principalmente se tienen diferentes centros productores de información (normalmente asociados a cada institución) cada uno con un servidor web particular.

Figura 1.Situación actual para consulta de información de desastres en la Comunidad Andina.

Para acceder a la información sobre desastres, actualmente los responsables de la toma de decisiones deben realizar manualmente las tareas de búsqueda e integración de datos (con diferentes formatos, diferentes sistemas de referencia, etc.) además de utilizar aplicaciones informáticas heterogéneas. Esto trae consigo los siguientes problemas principales:

i. Desconocimiento de información disponible. La difusión por medios locales de información con ámbito de difusión reducido dificulta el conocimiento de la existencia de dicha información.

ii. Dificultad de acceso. El tiempo de acceso a la información puede incrementarse dado que las personas deben realizar manualmente las búsquedas y la integración de los datos. Como consecuencia, la información puede perder su utilidad en el contexto de atención de desastres. Además, el uso de formas de difusión diversas y heterogéneas puede impedir el acceso a datos a personal que no

8

Page 9: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

dispone de la suficiente preparación o suficientes medios informáticos para tratamiento de información.

d) Esquema de Solución

La idea básica de la propuesta es ofrecer una solución de difusión de información sobre desastres que realice de forma automática las tareas de búsqueda e integración de datos sobre desastres, haciendo uso de una presentación uniforme con mecanismo comunes de comunicación con los usuarios, tal como se plantea en la figura 2

Figura 2.Solución propuesta para consulta de información de desastres. Según esta idea se dispondrá de un sistema de información organizado en forma de red, existiendo en cada país un nodo con capacidad de integración a nivel nacional y de comunicación con los otros nodos de los demás países.

e) Características y principios del sistema

i. Organización distribuida. Debe facilitar la interoperabilidad aunque respetando la autonomía de los diversos productores de información.

ii. Múltiples formatos. Representación diversa, uso de referencias geográficas para presentación sobre mapas.

iii. Tecnología asequible. Debe implantarse en países con recursos económicos limitados.

iv. Flexibilidad para crecimiento. Debe permitir un crecimiento gradual sin costosas intervenciones de equipos humanos.

v. Facilidad de uso. El acceso a la información debe ser sencillo y amigable de forma que requiera los mínimos conocimientos técnicos.

9

Page 10: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

f) Organización y uso de estándares La solución se plantea mediante el uso de un idioma común entre los productores de información que aprovecha al máximo los estándares de comunicación existentes en el estado actual de las tecnologías de información. Así, se plantea realizar dentro del proyecto PREDECAN la formulación de dicho esquema común que servirá de base para el intercambio de información con un menor coste tecnológico, lo cual facilitará la sostenibilidad futura de la solución adoptada.

Figura 3. Esquema básico de organización del sistema de información. La solución supone la potenciación de la difusión de la información generada localmente. Los centros productores dispondrán de un método de difusión de la información que la hará más accesible y comprensible sin perder su autonomía y flexibilidad para crecimiento. Para facilitar esa difusión, la idea básica de la solución es formular y manejar estándares sobre representación de meta-información relacionada con desastres además de estándares sobre formatos de datos, haciendo uso de lenguajes específicos y estándares de comunicación. La interacción entre los nodos y los servidores de información de los organismos productores se puede plantear haciendo uso de diferentes estándares: i. Estándares de servidores web. Este es el nivel básico en donde los

organismos difunden información siguiendo los estándares ofrecidos por las herramientas de difusión y navegación web además de las herramientas software de escritorio (Word, Acrobat Reader, ArcView, etc.). Los productores de información tienen una amplia libertada para difusión pero el coste de búsqueda automática es alto y las funciones integradoras que se pueden ofrecer son limitadas.

10

Page 11: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

ii. Nivel de estándares internacionales geográficos. Corresponde a soluciones derivadas de las recomendaciones internacionales del tipo (ISO/TC 211, OGC, etc.) para difusión de información geográfica. Con ello se facilita disponer de mecanismos de integración de la información georeferenciada.

Teniendo en cuenta que actualmente en la Comunidad Andina se dispone ya de la tecnología correspondiente al primer nivel, se plantea como objetivo en la presente propuesta avanzar en el segundo nivel para potenciar las posibilidades de integración de información sobre desastres.

Figura 4. Organización real del sistema.

g) Organización de la información en red El sistema de información se organizará de forma distribuida de acuerdo con las siguientes ideas:

i. Red de información. Se formará un sistema de información constituido como una red de nodos facilitadores que integran información de servidores locales a través de Internet de acuerdo con un software común.

ii. Función de la red. La red no es productora de información sino que recopila, uniformiza y presenta información para ayuda a la gestión del riesgo. Cada nodo incluye un software mínimo para integración de información.

iii. Uso de estándares. Los centros productores de información utilizarán estándares para difusión automática de información con suficientes restricciones de seguridad y flexibilidad.

iv. Abierto. La organización debe ser abierta de forma que gradualmente permita una fácil incorporación de nueva información y miembros sin requerir cambios en el software.

11

Page 12: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

Dicho esquema, en la práctica se llevará a cabo contemplando otros niveles tal como se muestra en la figura 4. Por ejemplo, podrá haber facilitadores intermedios que realicen una integración previa mediante sistemas diferentes al sistema de información. Un mismo servidor podrá ser consultado por más de un facilitador, lo cual aportará más robustez a la red de comunicaciones. Además, algunos servidores que no utilicen estándares también podrán ser integrados con ayuda del facilitador.

h) Características técnicas de cada nodo facilitador Los detalles técnicos que caracterizan la instrumentación de los servicios ofrecidos por cada nodo son los siguientes:

i. Software común. Cada nodo de la red tendrá un software común constituido por los programas que instrumentan el motor de búsqueda y los programas de interacción con los usuarios. Además, cada nodo almacenará localmente los datos particulares que se recogen provisionalmente para realización de las búsquedas.

ii. Servidor web. El nodo se instalará como un servidor web en un equipo informático con suficiente capacidad de almacenamiento, proceso y comunicación para permitir un acceso simultáneo debidamente cuantificado para un número elevado de consultas en caso de desastres.

iii. Acceso estándar. Para acceder manualmente a la información suministrada por el nodo será necesario únicamente la utilización de un navegador en Internet estándar (además de los programas comerciales extendidos de uso de dicha información como MS Word, Acrobat Reader, etc.)

iv. Software asequible. El sistema utilizará en lo posible software de bajo coste para facilitar su instalación. El uso de software de libre distribución se justificará cuando existan suficientes garantías de calidad y mantenimiento.

v. Configurable. Para minimizar el coste del crecimiento del sistema se deben proponer soluciones que faciliten la incorporación de nueva información y servicios. Por ello, el software del sistema será configurable para admitir diferentes modelos de comunicación y fuentes de información sin requerir su reprogramación.

i) Desarrollo del sistema de información

Para desarrollar el sistema se plantea la contratación a un grupo especializado (empresa, equipo mixto, etc.). Las tareas a realizar por dicho grupo serán:

- Construcción del software de nodo facilitador. Desarrollará el software de gestión de información operativo en cada nodo servidor de acuerdo con las especificaciones realizadas.

- Formalización de estándares de comunicación. El grupo será responsable de seleccionar y documentar los estándares de comunicación a los que podrán acogerse los diversos centros productores de información para una mejor difusión de la información. El grupo será encargado de realizar cursos de formación sobre los estándares adoptados a los diversos centros productores.

12

Page 13: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

- Implantación. Incluye la puesta en marcha operativa del sistema de información. El grupo suministrará los equipos de computación para soporte físico del sistema en cada nodo.

En paralelo a este desarrollo se realizarán trabajos de selección de estándares y capacitación sobre su utilización. La implantación progresiva de dichos estándares permitirá extender y flexibilizar el software correspondiente al nodo facilitador. Con ello, en una segunda fase deberá aportarse una versión más evolucionada del sistema de información con estas características. El equipo del proyecto PREDECAN colaborará en el desarrollo del proyecto mediante tareas relativas a la coordinación y seguimiento del desarrollo, facilitando la ejecución del plan establecido. En particular esto incluye al menos las siguientes actividades:

i. Seguimiento. Se trata del seguimiento de las etapas de desarrollo del sistema mediante la verificación de los productos desarrollados en cada fase.

ii. Coordinación de acuerdos. Se organizarán reuniones con los diferentes equipos nacionales para el establecimiento de acuerdos sobre estándares a adoptar en la comunicación de información. Se participará en otras iniciativas (por ejemplo, sobre creación de Infraestructuras de Datos Espaciales en la Comunidad Andina) para coordinar con ellos el seguimiento de estándares.

iii. Coordinación de formación. Organizará las convocatorias y realizará seguimiento de los cursos sobre formación a equipos humanos.

Los miembros de las instituciones relacionadas con producción y consumo de información de desastres serán responsables de las siguientes tareas:

i. Las instituciones interesadas en la difusión de información podrán acogerse a las recomendaciones definidas por PREDECAN. Para ello, podrán recibir cursos de formación organizados y financiados por el proyecto PREDECAN. Las instituciones instalarán progresivamente información accesible a lo largo de todo el proyecto apoyados por el proyecto PREDECAN.

ii. Cada organismo que incluya un nodo facilitador recibirá del proyecto PREDECAN un equipo servidor y el software correspondiente. Para actuar como facilitador, el organismo al menos cumplirá los siguientes requisitos: (1) aportar personal técnico (calificación técnica en sistemas informáticos, lenguajes de programación, GIS y bases de datos), (2) tener respaldo legal para operar con información de diversas fuentes sobre gestión de riesgos, (3) disponer de medios económicos para mantenimiento del sistema en el futuro y (4) tener posibilidad práctica de comunicación con otros centros generadores de información.

13

Page 14: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

j) Cronograma general del proceso de Desarrollo del SIAPAD

Figura 4. Cronograma propuesto

2.2 Presentaciones de experiencias e iniciativas similares en la región

2.2.1. Estrategias de Desarrollo de una IDE en la Comunidad Andina 1. De la presentación de la Lic. Dora Inés Rey, Jefe de la Oficina Asesora de

Planeación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia, sobre “Estrategias de desarrollo de una infraestructura de datos espaciales (IDE) en la Comunidad Andina”, se destacan los siguientes comentarios y recomendaciones:

Alcances de una IDE ANDINA a) Los países andinos han unido esfuerzos para promover el desarrollo de una

infraestructura de datos espaciales, que guarden coherencia a nivel local, regional y global y haga posible el estudio de la región como un solo espacio geográfico continuo.

b) La IDE Andina no pretende el recojo de datos espaciales, sino optimizar la explotación de los datos disponibles, propiciando su documentación, su accesibilidad, la interoperabilidad y la eliminación de obstáculos que entorpecen la utilización de los mismos.

c) La IDE Andina, fomentará la armonización progresiva de los datos espaciales y se basará en las IDE nacionales. Se podrá utilizar la capacidad legislativa de la CAN para generar las normas necesarias para hacerlas compatibles.

d) La IDE Andina se desarrollará a partir de las organizaciones nacionales existentes y activas en la producción y utilización de información espacial; actuará como un mecanismo de coordinación comunitario para que las Ideas nacionales se complementen conformando la IDE Comunitaria.

e) La IDE Andina abordará los aspectos necesarios para lograr la coherencia de la información espacial en los niveles y temas orientados a sustentar las políticas comunitarias. Sin embargo, los países miembros deben establecer la coherencia con los niveles local y nacional.

f) La IDE Andina no pretende un aumento suplementario o desproporcionado de la carga administrativa, técnica y humana de los países miembros, sino un trabajo coordinado de mejora continua en coherencia con las necesidades comunitarias.

14

Page 15: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

Beneficios de las IDE para el SIAPAD a) Políticas: Permiten el acceso a la información geoespacial. Compartir e

intercambiar los datos. b) Estándares: permiten la integración y continuidad de los datos de diferentes

fuentes. Visión integral del territorio. c) Datos geoespaciales: la creación, mantenimiento y administración de datos

fundamentales base para los proyectos de desastres. d) Clearinghouse: acceso a los datos. Uso común del Internet. Recomendaciones a) Desarrollo y Coordinación del Proyecto PREDECAN en el marco de las IDE. b) Garantizar la viabilidad y sostenibilidad de PREDECAN. c) Fortalecer el desarrollo de la IDECAN. d) No duplicar esfuerzos. e) Hacer sinergias.

2.2.2. Implementación de Estándares para Información Geográfica en la DPAE 1. De la presentación de la Sr.(a) Nuvia Villamizar, coordinadora informática de la

Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá D.C sobre la implementación de estándares para información documental y geográfica, en particular los aplicados al sistema de información “SIRE“ (Sistema de Información para la gestión de riesgos y atención de emergencias en Bogotá) se destaca lo siguiente:

a) La DPAE dispone actualmente de un sistema de información para la gestión del riesgo y atención de emergencias en Bogota, denominado SIRE que atiende los temas relacionados a

i. Fenómenos de remoción en masa ii. Fenómenos de origen tecnológico iii. Incendios iv. Eventos masivos v. Inundaciones vi. Sismos

b) El sistema SIRE permite la consulta de documentos mediante bodegas de información, en forma similar a los de los ficheros de una biblioteca, esto último generado a partir del uso de fichas técnicas de resumen o “metadatos”. Este servicio se realiza en línea para los usuarios internos y el público en general de acuerdo a perfiles de acceso pre- establecidos.

c) Con respecto a la implementación de estándares para información geográfica se viene implementando la Infraestructura de datos espaciales para el Distrito Capital de Bogota en concordancia con el estándar nacional NTC – 4611 y en coordinación con las principales instituciones públicas y privadas pertenecientes al distrito, esto último dentro de un marco de colaboración y acuerdos interinstitucionales. Los componentes para esta IDE Sectorial aplicada a la gestión de riesgos y atención de emergencias supone un conjunto de tecnologías, políticas, estándares y recursos necesarios para adquirir, procesar, almacenar, distribuir y mejorar la utilización de la

15

Page 16: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

información geográfica así como de una arquitectura tecnológica que provea servicios de consulta, visualización y acceso (Geoportales).

d) Las tecnologías a utilizarse están centradas en el uso de: i. Internet como medio integración y difusión, ii. La documentación de los datos en base a estándares en Metadatos,

entre ellos: - Implementación NTC-4611 - Implementación ISO -19115 - Implementación de ISO-19139

iii. OGC-Open, OpenGIS Consortium como estándar tecnológico para lograr la Interoperatividad de los datos.

e) Las recomendaciones que se están aplicando en la implementación de estos estándares son:

i. Consensuar estándares de metadatos (Perfil DPAE, Perfil CAN). ii. Definir referencias Espaciales Comunes. (Magna SIRGAS

Latinoamérica). iii. Promover los estándares de interoperatividad para intercambiar

información (Estándares de OGC). iv. Proporcionar las herramientas y conocimientos para que, sobre todo

desde las administraciones, se ponga al alcance del público la información espacial que se ha ido atesorando (Desarrollos informáticos, Transferencia de conocimiento, Convenios Marco).

f) Esquema de Colaboración Finalmente el esquema de colaboración que plantea la coordinadora de informática de la DPAE, es el de aportar conocimientos técnicos y personal capacitado que puede apoyar en el desarrollo del sistema de información SIAPAD en los siguientes aspectos:

i. En la fase de análisis de requisitos funcionales. ii. En talleres sobre estandarización sobre información geográfica. iii. En la transferencia de conocimiento sobre la Gestión de Emergencias

en el distrito de Bogota. iv. En transferencia de conocimiento sobre el panorama del Riesgo en

Bogotá DC. Colombia, cual es la gestión y qué herramientas informáticas están soportando el proceso.

2.2.3. Experiencia de intercambio de información geológica en el Proyecto Multinacional Andino PMA: GCA 1. De la presentación de la ingeniera Malaika Ulmi y Julián Escallón

representantes del Proyecto Multinacional Andino PMA : GCA sobre la experiencia de intercambio de información geológica para los países de la comunidad andina se resaltan las siguientes comentarios y recomendaciones : a) El aplicativo Geosemántica es una biblioteca digital diseñada para ofrecer

información geocientìfica disponible a una amplia y diversa variedad de usuarios, incluyendo científicos, políticos, planificadores territoriales y ciudadanos de comunidades amenazadas por peligros naturales. Las características principales de este sistema son:

i. Es una aplicación basada en Internet. ii. Es una biblioteca interactiva y dinámica.

16

Page 17: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

iii. La estructura está basada en una arquitectura de red distribuida, cada país de PMA:GCA tiene su propio nodo con su propio servidor, y controla sus datos.

iv. Es una herramienta informática que integra información geocientìfica de los Servicios Geológicos miembros del PMA: GCA, así como de las instituciones que así lo crean conveniente.

v. Esta diseñada para integrar y compartir información geoespacial, permitiendo al usuario añadir y bajar información.

vi. Contiene información georeferenciada de los 5 países como: imágenes satelitales, geología, obras de infraestructura (puertos, aeropuertos, vías, oleoductos, gasoductos, etc.), divisiones políticas, inventarios de peligros geológicos, refinerías, centrales térmicas, hidroeléctricas, hidrografía, etc.

vii. Es una arquitectura que puede funcionar para un número incremental de nodos (se puede añadir más nodos).

b) El aplicativo de Geosemántica soporta y utiliza los siguientes estándares i. Servidores: MS SQL Server 2000, Windows 2000 Server, Internet

information Server. ii. Servidor de Mapas Dinámico: MapServer (Estándar OGC) y Flash iii. Interfaz: Desarrollada en .NET. iv. P2P: Electronic Data Exchange (EDI) que usa XML

(estándar de transferencia de datos, configuraciones y acceso a tecnologías de RSS), OGC, y Z39.50.

v. Servidor Z39.50 (protocolo de bibliotecas digital para buscar meta datos)

c) En Geosemántica, OGC soporte y facilita: i. Interoperabilidad

• Otros nodos • Comunidad internacional • Agencias de gobiernos locales y regionales

ii. Publicación de datos espaciales • WMS (Web mapping services) • WFS (Web feature services) • WCS (Web cover services, en desarrollo)

iii. Acceso desde herramientas GIS de escritorio como ARGIS 8.3 y posteriores, MapInfo 7.5 y posteriores, Intergraph y Autodesk, entre otros.

d) Los representantes del Proyecto Multinacional Andino finalizaron su presentación haciendo hincapié que tienen la mejor disposición de colaborar con el proyecto PREDECAN y el desarrollo del sistema SIAPAD, poniendo a disposición su experiencia en temas de implementación y operación gracias el camino recorrido en los países de la región andina así como la utilización del software Geosemántica como herramienta de integración de información.

2.2.4. El sistema de Base Documental del Centro Regional de Información sobre Desastres - CRID 1. De la presentación de la Srta. Ileana Sánchez representante del Sistema de

base documental del Centro Regional de Información -CRID sobre la experiencia de la implementación de una Red Centroamericana de Desastres y Salud

17

Page 18: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

(CANDHI por sus siglas en ingles) en la que participan 10 centros de información de todo Centroamérica. Se destaca lo siguientes puntos:

a) El Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) es una iniciativa

patrocinada por seis organizaciones que decidieron mancomunar esfuerzos para asegurar la recopilación y diseminación de información disponible sobre el tema de desastres en América Latina y el Caribe.

b) CANDHI es un logro importante del CRID que se estableces a partir de alianzas estratégicas como la Biblioteca Nacional de Salud de Los Estados Unidos (NLM por sus siglas en inglés) y la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comunidad Económica Europea (ECHO).

c) Los diez Centros de Información de Desastres establecidos son: i. Biblioteca Médica Nacional, Facultad de Medicina, Universidad Nacional

Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras. ii. Centro Universitario Región del Norte de UNAH, San Pedro Sula,

Honduras. iii. Centro de Protección de Desastres (CEPRODE), San Salvador, El

Salvador. iv. Centro de Información de OPS/Ministerio de Salud, San Salvador, El

Salvador. v. Facultad de Medicina Universidad del El Salvador, San Salvador, El

Salvador. vi. Centro de Investigación y Estudios de Salud, Universidad Nacional

Autónoma de Nicaragua (CIES) Managua, Nicaragua. vii. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,

(UNAN) León, Nicaragua. viii. Facultad de Medicina, Universidad de San Carlos, (USAC) Guatemala. ix. Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), Panamá. x. Comisión Nacional de Emergencia (CNE), San José, Costa Rica.

d) Las metas y objetivos principales de CANDHI son: i. Contribuir a reducir los desastre, principalmente en Centroamérica,

mediante la creación de capacidades en el área de gestión de información relacionada a desastres y salud.

ii. Proveer a diversos centros de información, el conocimiento, la capacidad y los recursos tecnológicos necesarios que les permitan posteriormente, actuar como proveedores confiables de información.

iii. Promover el uso de herramientas tecnológicas para el desarrollo de productos y servicios de información.

iv. Contribuir a la creación de capacidades institucionales que garanticen una respuesta satisfactoria a las demandas de información sobre desastres y salud.

e) La iniciativa que se viene coordinando entre el CRID y el proyecto PREDECAN es el desarrollo de una red funcional de Centros de Información sobre Prevención y Atención de Desastres en la Subregión Andina, para contribuir a mejorar el acceso a la información sobre Prevención y Atención de Desastres en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

f) Existe actualmente un vocabulario controlado sobre Desastres (VCD) que se encuentra en proceso de validación de la terminología (1,100 términos) que una vez validado estaría a disposición del proyecto PREDECAN para

18

Page 19: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

discusión entre los países como punto de partida para convertirse en un tesauro sobre desastres.

2.2.5. Sistema de Inventario de Desastres y de apoyo a la Gestión de Riesgos (Desinventar) 1. De la presentación de la señorita Nayibe Jiménez, responsable del sistema

Desinventar, desarrollado por el Observatorio Sismológico del Sur Occidente – OSSO. y la Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina - LA RED, se destaca lo siguientes puntos: a) Desinventar es un sistemas de información de inventarios de eventos sobre

una base documental y de registro de los desastres pasados y cotidianos Considera como DESASTRE todas aquellas pérdidas por impactos de eventos de origen natural, socio-natural o antrópico.

b) Los inventarios son tratados analíticamente, mediante herramientas de sistemas, como requisito básico para obtener visiones espaciales y temporales de la ocurrencia de desastres. Todas las bases de batos se publican en un servidor web para el dominio público: www.desinventar.org

c) Como software tiene un módulo de ingreso de datos: llamado DesInventar y un modulo de consulta denominado Desconsultar.

d) Tiene a la fecha una bases de datos con 96,532 reportes registrados entre los periodos de 1971 a 2003 para 14 países de América Latina y el Caribe.

e) Las conclusiones sobre posibles esquemas de colaboración con el proyecto PREDECAN y el sistema SIAPAD fueron :

i. Desinventar ofrece un conjunto de términos como aporte para la consolidación de un lenguaje común en el tema de desastres.

ii. Desinventar es un sistema de información para la realización de bases de datos sobre los desastres ocurridos que puede ser incorporado como un componente del SIAPAD.

iii. Desinventar permite la posibilidad de análisis espaciales y temporales de la información sobre desastres.

iv. Desinventar tiene bases de datos ya existentes y disponibles al público en 4 de los 5 países de la CAN, con información sobre desastres ocurridos en el periodo 1970-2002 que podrían actualizarse e incluirse como un modulo de consulta en el sistema SIAPAD.

2.3 Trabajo en Grupo por áreas Temáticas Para llevar a cabo este ejercicio se organizaron seis mesas de trabajo agrupados en disciplinas similares:

- Grupo de Institutos Geográficos - Grupo de Defensa Civil - Grupo de Geociencias - Grupo de Planificación - Grupo Hidrometeorológico - Grupo Sismológicos

El objetivo de esta dinámica fue buscar la integración entre instituciones pares mediante el intercambio de experiencias y conocimientos que les permitan responder bajo una visión común, un conjunto de temas referidos a los avances en

19

Page 20: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

integración de la información en sus instituciones, identificación de necesidades de información y posibles aportes para el desarrollo del sistema. Para la recopilación y presentación de la información cada grupo recibió a modo de guía el siguiente formato:

I. Identificación de avances sobre integración de información: – ¿Cuáles son los mayores logros alcanzados sobre integración de información

en su área temática? – Comente otros avances de integración con respecto a otras áreas temáticas.

II. Identificación de necesidades de integración de información que puede facilitar el sistema SIAPAD:

– ¿Qué sería deseable realizar para integrar información? – Identificar tipos de usuario de consulta a información – Identificar posibles preguntas de dichos usuarios para acceso a información

III. Posibles aportaciones de las instituciones al desarrollo del sistema. Por ejemplo:

- Personal experto en el área temática para seguimiento y validación de componentes del sistema

- Personal informático de apoyo al desarrollo - Personal para ayuda a capacitación (por ejemplo sobre meta datos) - Equipamiento físico de cómputo

Tras la recopilación y sistematización de la información se realizó una breve presentación de 15 minutos por grupo, las cuales se presentan a continuación

2.3.1. Presentación de los Institutos Geográficos Integrantes - Francisco Vargas Vaca Instituto Geografico Nacional del Perú - Leonel Vivas Instituto Geográfico de Venezuela - Sady Rojas Instituto Geográfico Militar de Bolivia

1. De la exposición del General Francisco Vargas Vaca Director del Instituto

Geográfico Nacional del Perú, representando a los Institutos Geográficos de los países asistentes se presentan los temas desarrollados en las mesas de trabajo y se destacan las siguientes conclusiones:

a) Identificación de avances sobre integración de Información

i. Los Institutos Geográficos mencionan que tienen ciertos avances en cuanto al tema de integración, debido a su participación en iniciativas regionales como son el IPGH (Instituto Panamericano de Geografía e Historia) Proyecto CP – IDEA (Comité permanente de infraestructura de datos espaciales para las América) y el Proyecto “Mapa Global de las Américas”.

ii. De estos proyectos existen logros importantes de integración y productos disponibles como:

- SIRGAS, (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas) que permite superar la multiplicidad de sistemas geodésicos adoptados por los diferentes países sudamericanos

- Normas Técnicas comunes del IPGH.

20

Page 21: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

- Metodología y capacitación común para el levantamiento cartográfico básico, incluso a nivel catastral.

b) Identificación de necesidades de integración de información que puede facilitar el sistema SIAPAD

i. Sobre este tema se reclamó una mayor participación de los Institutos Geográficos en el desarrollo del SIAPAD, mediante el nombramiento de un representante técnico con el cual el proyecto pueda mantener una comunicación permanente para consultas de temas geográficos.

c) Posibles aportaciones de las instituciones al desarrollo del sistema i. Cada uno de los Institutos geográficos cuenta con personal

especialista y con experiencia que puede participar en la fase de seguimiento y validación del sistema SIAPAD, tales como:

- Geodestas. - Expertos en SIG. - Analistas de información geoespacial. - Cartógrafos. - Especialistas en IDE, etc.

ii. Cada Instituto Geográfico cuenta con equipamiento físico y software básico para apoyar el sistema.

iii. Asimismo, cada Instituto Geográfico dispone de información geoespacial para apoyar este proyecto.

d) Conclusiones i. La información espacial sobre riesgos, prevención y atención de

desastres se construye sobre la base de una cartografía estándar y temática, por lo tanto es deseable que esta última sean los más robusta posible.

ii. Los Institutos Geográficos desean tener una mayor participación en el desarrollo del SIAPAD, así como suministrar información disponible

iii. Se ratifica la necesidad de crear un Comité de Normas Técnicas para el SIAPAD, en cuanto al tema geográfico.

iv. Se solicitaron también mayores recursos al interior de cada Instituto Geográfico.

v. Se opina que el diseño del sistema tiene identificada la tecnología pero le falta definir mejor las funciones.

2.3.2. Presentación de las entidades de Defensa Civil Integrantes - Antonio Rivero Defensa Civil Venezuela - Jaime Honores Defensa Civil del Perú - Santiago Valarezo Defensa Civil del Ecuador - Orlando Sanjinez Defensa Civil Bolivia

1. De la presentación del Sr. Jaime Honores de la Defensa Civil del Perú

representando a los servicios de Defensa Civil asistentes se destacan las siguientes conclusiones:

a) Avances sobre integración de Información:

21

Page 22: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

i. Logros Alcanzados: No existe integración de información, debido a la carencia de políticas institucionales a nivel de cada país que hayan permitido una mejor comunicación y coordinación entre los mismos.

ii. Avances en otras áreas temáticas: Tampoco existe integración de información.

b) Requerimientos para la integración de información i. Establecer políticas institucionales Nacionales. Esto implica

administración, capacitación y seguimiento de los proyectos relacionados con las políticas establecidas.

ii. Definir una plataforma tecnológica gradual, que permita compartir el recurso información entre los países de la CAN.

c) Tipos de usuario de consulta a información y preguntas al sistema i. Tipos de usuario de consulta a información

- Ciudadano - Autoridades Comunitarias - Autoridades locales, regionales y nacionales - Autoridades sectoriales - ONG`s - Comunidad Académica - Técnica – Científica. - Empresas privadas y aseguradoras.

ii. Posibles preguntas de dichos usuarios para acceso a información - ¿Qué hacer en caso de? - ¿Donde encuentro información sobre? - ¿Cuáles son los Planes de? - ¿Con qué apoyo logístico se dispone? - ¿A qué amenazas estamos expuestos? - ¿Cual es la base legal? - ¿Cuáles son los mapas disponibles? - ¿Qué Proyectos existen? - ¿Cuáles son las recopilaciones históricas? - ¿Con qué estadísticas se cuentan? - ¿Qué convenios existen? - ¿Cómo conseguir financiamiento para? - ¿Cuáles son los cursos, talleres, seminarios?

d) Posibles aportaciones de las Instituciones al SIAPAD. i. Personal experto en áreas temáticas. ii. Personal informático de apoyo para la conceptualización SIAPAD. iii. Personal para ayuda a capacitación

e) Conclusiones i. Carencia de políticas institucionales a nivel de país para mejor

integración ii. No hay avances en integración por lo tanto se desea establecer políticas

de integración iii. Usuarios son todos : ciudadano, autoridades comunitarias, autoridades

locales, regionales nacionales, autoridades sectoriales, ONG, comunidad académica-técnica-científica, empresas privadas y aseguradoras

iv. Usuario ciudadano: ¿qué hacer?, ¿dónde encuentro información?

22

Page 23: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

v. Usuario autoridad: cuáles son los planes, apoyo logístico, amenazas, base legal, mapas disponibles, proyectos existen, recopilaciones históricas, estadísticas disponibles, convenios existentes, cómo conseguir financiación, ¿cuáles son los cursos?

2.3.3. Presentación de los servicios Geológicos: Integrantes - Malaika Ulmi Servicio Geológico de Canadá - Ileana Sánchez CRID Costa Rica - Sandra Villacorta Servicio Geológico de Perú - Gloria Lucía Ruiz Servicio Geológico de Colombia - Lucila Gómez Servicio Geológico de Colombia - Gonzalo Quenta Servicio Geológico de Bolivia - Ronald Villegas Servicio Geológico de Venezuela

1. De la exposición del Sr. Gonzalo Quenta del servicio Geológico de Bolivia,

representando a los Institutos de Geociencias de los países asistentes y el CRID de Costarica, se destacan las siguientes conclusiones:

a) Identificación de avances sobre integración de Información i. Avances de Integración de información en geociencias

- Organización de información geocientífica al interior de los servicios geológicos de los países en bases de datos institucionales.

- Geosemántica: Integración de información de ocho servicios geológicos.

- Documentos de estandarización del proyecto PMA-GCA Movimientos en masa (en prensa) Volcanes y sismos (en ejecución)

- Mapa multinacional de amenazas geológicas de los Andes del Sur (en ejecución)

ii. Avances de integración en otras áreas temáticas - Integración de información relacionada con la planificación

territorial y gestión de riesgos en Geosemántica (Comunicación con comunidades)

- Sistema de Información para la Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias SIRE.

b) Requerimientos para la Integración de Información ¿Que sería deseable realizar para integrar información?

i. Revisar sistemas de integración existentes. ii. Revisar las políticas de manejo de información al interior de las

entidades (información de libre acceso para el caso de gestión de riesgos)

iii. Generar estándares a nivel de la Subregión. iv. Campañas de concientización de la necesidad de integración de

información a todos los niveles. c) Tipos de usuario de consulta a información y preguntas al sistema

i. Tipos de usuario de consulta a información - Instituciones públicas tomadoras de decisiones - Sector educativo

23

Page 24: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

- Investigadores (instituciones, universidades, consultores, entre otros)

- Entidades operativas - Sector privado - Comunidad en general - Organismos internacionales de ayuda humanitaria - Aseguradoras - Medios de comunicación

ii. Posibles preguntas de dichos usuarios para acceso a información - Tipo de amenaza en un área geográfica específica - Número de habitantes en un sector afectado por un evento

específico - Escenarios de riesgo para diferentes eventos - Directorio de contactos en diferentes niveles - Históricas - ¿Con qué estadísticas se cuentan? - ¿Qué convenios existen? - ¿Cómo conseguir financiamiento para? - ¿Cuáles son los cursos, talleres, seminarios para?

d) Posibles aportaciones de las instituciones al SIAPAD. i. Los Servicios Geológicos del Área Andina disponen de personal

experto en la evaluación de amenazas geológicas. ii. El servicio Geológico de Canadá dispone del personal desarrollador de

Geosemántica y los servicios geológicos del Área Andina cuentan con los expertos en el manejo de la herramienta (GTG).

iii. Los servicios Geológicos del Área Andina disponen de servicios de red e infraestructura tecnológica actualizada.

iv. Los servicios Geológicos del Área Andina cuentan con los nodos de Geosemántica instalados y funcionando.

v. Los servicios Geológicos del Área Andina cuentan con personal para capacitación en los temas de las amenazas geológicas

vi. Los servicios Geológicos del Área Andina disponen de apoyo logístico para el desarrollo del sistema.

vii. Los servicios Geológicos del Área Andina cuentan con experiencia en diseño y desarrollo de sistemas de información.

e) Conclusiones i. Logros alcanzados en integración de información y sistemas: PMA:

GCA y SIRE. ii. Revisar sistemas de integración existentes, otros en la región que

puedan aportar al desarrollo del SIAPAD. iii. Buscar la integración entre centros de información, por ejemplo los

institutos geológicos y geográficos, el PMA en estos momentos esta buscando dicho acercamiento dentro del contexto de su proyecto.

iv. Otras integraciones; Instituciones públicas tomadoras de decisión, sector educativo, investigadores, entidades operativas, sector privado, comunidad en general, organismos internacionales de ayuda humanitaria, aseguradoras, medios de comunicación.

v. Usar directorios de contactos para facilitar comunicación entre los interesados.

24

Page 25: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

2.3.4. Presentación de Organismos de Planificación Integrantes - Juan Carlos Díaz. OPS/OMS Colombia - Javier Pacha. Secretaría de Planificación de Ecuador. - Nancy Zapata. Presidencia del Consejo de Ministros de Perú. - Orlando Zanjinez. Viceministerio de Defensa Civil de Bolivia - Ybelitse Rondón Ministerio de Planificación y Desarrollo de Venezuela.

1. De la exposición de la Sra. Nancy Zapata, representando a las entidades de

planificación y desarrollo de los países asistentes y a la OPS/OMS de Colombia se destacan las siguientes conclusiones:

a) Identificación de avances sobre integración de Información

Países/ Temas

Normatividad Legal

Convenios interinstitucionales

Sistema información

Otros Logros

Bolivia SISPLAN ‘ Sistema Nacional de Planificación

Convenios interinstitucionales de intercambio de información

SINAGER ‘ Sistema Nacional de Información integrada para la gestión de riesgo Inicio

Geosemántica, Defensa civil (Portal web)

Colombia Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Agenda de conectividad. Gobierno en línea.

Convenios de interinstitucional de intercambio de información.

SIRE, Departamento Nacional de Estadística, etc.

SIRE, INGEOMINAS, IDEAM, Acción Social, desarrollos en entidades gubernamentales

Ecuador Sistema Nacional de Planificación. Integrar la información estadística

CONAGE. Integración de información geográfica. En proceso.

Infoplan. Socioeconómica

Geosemántica

Perú Sistema Nacional de Planeamiento estratégico. En desarrollo. Oficina Nacional de Gobierno electrónico e informática

Experiencias puntuales de integración de información. Gestión de riesgo y Min. Economía en inversión. Atlas y mapas de peligros

Venezuela Sistema Nacional de Planificación

Entre el Ministerio de Planificación y Desarrollo y el Instituto geográfico de Venezuela Simón Bolívar

Sistema de información para la gestión del desarrollo regional (en desarrollo.)

Sistema de información de indicadores sociales de Ven., Sistema de proyectos Nueva Etapa, MARNOT, Comisión de IDE (en propuesta)

25

Page 26: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

b) Requerimientos para la Integración de Información

i. ¿Qué sería deseable realizar para integrar información? - Implementar normativas legales. - Estandarizar las bases cartográficas. - Estandarizar conceptos. - Inventario de información existente. - Integrar información vertical y horizontalmente.

c) Tipos de usuario de consulta a información y preguntas al sistema i. Tipos de usuario de consulta a información

Sector Público - Tomadores de decisión y técnicos, nivel local, regional, nacional.

Sector privado - Empresarios - Donantes y organismos internacionales, ONG`s. - Académicos y universidades. - Prensa. - Usuario común.

ii. Posibles preguntas de dichos usuarios para acceso a información - ¿Qué infraestructura disponible hay? - ¿Qué peligros/amenazas naturales, antrópicas, tecnológicas

existen? - Información socioeconómica (grupos sociales, áreas protegidas). - Vulnerabilidades preexistentes. - Población en riesgo - Información histórica-estadística de desastres. - Políticas sectoriales y territoriales. - Información por sectores. - Documentación técnica en gestión de riesgo. - Documentación de buenas prácticas. - Información de proyectos por sector de reducción de riesgos.

d) Posibles aportaciones de las Instituciones al SIAPAD. Personal

experto Personal informático

Personal para ayuda a capacitación (por ejemplo sobre metadatos)

Equipamiento físico

Bolivia SI SI NO Centro de Operaciones de Emergencia (Espacio físico)

Colombia SI SI SI Desconoce

Ecuador SI SI NO Espacio físico

Perú SI SI NO Espacio físico

Venezuela SI SI SI Desconoce

26

Page 27: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

e) Conclusiones i. Logros: no hay grandes avances en integración de información ii. Algunas normativas de forma aislada. iii. Deseable implementar norma legal, estandarizar bases cartográficas,

estandarizar conceptos, inventariar información existente, integración vertical y horizontal.

iv. Usuarios: públicos (tomadores de decisión, técnicos, nivel local, regional y nacional), privado (empresarios, donantes y organismos internacionales, ONG`s, académicos y universidades, prensa, usuario común).

v. Preguntas: infraestructura disponible, amenazas, información socioeconómica (grupos sociales, áreas protegidas, etc.), vulnerabilidades, políticas territoriales sectoriales y territoriales, documentación técnica en gestión del riesgo, documentación de buenas prácticas, proyectos en curso.

2.3.5. Presentación de los servicios Hidrometeorólógicos: Integrantes - Carlos Fajardo Servicio Meteorológico e Hidrológico de Ecuador - Félix Trujillo Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia - Humberto González Servicio de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - Marco Paredes Servicio de Meteorología e Hidrología del Perú - Tirso Carballo Servicio de Alerta y Pronóstico Hidrometeorológico de Venezuela

1. De la exposición del Sr. Tirso Carballo del Instituto del Centro Nacional de Alerta

y Pronóstico Hidrometeorológico de Venezuela, representando a las institutos Hidrometeorológicos de los países asistentes se destacan las siguientes conclusiones:

a) Identificación de avances sobre integración de Información

i. Integración de la información a través de la OMM (Organización Metereológica Mundial) que da normas, protocolos comunicaciones.

ii. Difusión de los productos a través de las páginas web de las diferentes instituciones.

iii. Existe una red de recopilación información a nivel nacional en cada país (hidrometeorológica).

iv. Tenemos los Centros Regionales de Información que incentiva el intercambio de información en forma permanente. Para seguimiento de fenómenos.

v. Participación en proyectos binacionales y multinacionales, como parte de integración en países.

vi. Existencia de modelos numéricos para pronósticos del tiempo y clima. vii. En cada país se tiene integrado los SMN (Servicios Meteorológicos

Nacionales) a los Centro de Operaciones de Emergencia, como entidades de asesoramiento técnico científico.

viii. Reuniones de integración a través de organismos internacionales como: CIIFEN, ERFEN, CPPS, otros.

27

Page 28: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

b) Requerimientos para la Integración de Información ¿Que sería deseable realizar para integrar información? i. Se necesita información de retroalimentación de los servicios de atención

de desastres. ii. Se necesita un inventario de las plataformas hidrometeorológicas de los

países integrantes de la Comunidad Andina. iii. Se sugiere realizar tele conferencias en forma permanente de los eventos

que están ocurriendo a nivel de cada país. iv. Complementación de la terminología común entre los países miembros.

c) Tipos de usuario de consulta a información y preguntas al sistema i. Tipos de usuarios

- Organismos públicos nacionales, Subregionales, regionales, municipales, locales, científicos y público en general.

ii. Posibles preguntas de dichos usuarios para acceso a información - ¿Está ocurriendo algún fenómeno hidrometeorológico adverso en la

Comunidad Andina? - Identifique las áreas de ocurrencia de los fenómenos

hidrometeorológicos en la Comunidad Andina. - ¿Cuáles son los fenómenos adversos ocurridos en la subregión

Andina: efectos, intensidad, acciones a tomar, alertas, etc.? - ¿Cuál es el pronóstico del tiempo y clima en la Comunidad Andina

(boletines, alertas, etc.)? - Existencia de alertas transfronterizas actuales

d) Posibles aportaciones de las Instituciones al SIAPAD. i. Se indico que no se cuenta con personal técnico especializado, para el

manejo del SIAPAD. e) Conclusiones

i. Las Instituciones Hidrometeorológicas pertenecen a la Organización Meteorológica Mundial, que aporta normas y protocolos.

ii. Hay bastante experiencia en Proyectos binacionales, multinacionales, modelos numéricos CIIFEN, ERFEN, CPPS.

iii. Existe el deseo de publicar información en tiempo real. iv. Necesidad de saber cómo se utiliza la información difundida

(retroalimentación). v. Conocer las plataformas hidrometeorológicas existentes en la región vi. Hacer uso de tele conferencias periódicas. vii. Avanzar en la terminología común en el área andina. viii. Identificación de usuarios: organismos públicos, privados, etc. y

preguntas al sistema tales como: ¿existe un fenómeno adverso?, áreas de ocurrencia, cuáles son los fenómenos adversos, etc.

2.3.6. Presentación de los servicios de Sismología: Jorge Aguilar Instituto Geofísico del Ecuador Luzmila Párraga Observatorio San Calixto Bolivia Víctor Cano Fundación venezolana de investigaciones Sismológicas Pablo Lagos Instituto Geofísico Perú Ricardo Peñaherrera ECHO

28

Page 29: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

1. De la exposición del Sr. Víctor Cano de Funvisis de Venezuela, representando a los servicios Sismológicos de los países asistentes y el Servicio de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) se destacan las siguientes conclusiones : a) Identificación de avances sobre integración de Información

i. CERESIS: Centro Regional de Sismología para América del Sur, entre uno de sus productos se tiene el Catálogo SISRA de Hipocentros e Intensidades Sísmicas, disponible en la pagina Web /www.ceresis.org.

ii. IPGH: El Instituto Panamericano de Geografía e Historia es un organismo internacional, científico y técnico de la Organización de los Estados Americanos, dedicado a la generación y transferencia de conocimiento especializado en las áreas de cartografía, geografía, historia y geofísica.

iii. Presentación de información como imagen e información básica. iv. Venezuela:

Hay una iniciativa de integración de datos, trabajando en GIS y en poner toda la información (analógica) en digital

v. Perú: Se esta trabajando en digitalizar la información INDECI recibe información

b) Requerimientos para la Integración de Información ¿Que sería deseable realizar para integrar información?

i. Utilización de formatos comunes (escala de medición, Ej. Mw, Mb, Ml, etc.)

ii. Compartir información entre países en casos de sismos fronterizos (ideal).

c) Tipos de usuario de consulta a información y preguntas al sistema i. Tomadores de Decisión: Resultados de análisis + comentarios y

observaciones. ii. Investigadores: Toda la información de los sensores iii. Público en General: Resultados básicos

d) Conclusiones i. Existen iniciativas de integración en información, CERESIS, IPGH. ii. Existen diferentes escalas de medición (necesidad de integración) en los

sistemas de los diversos países. iii. Movimientos sísmicos fronterizos (ideal compartir información en esos

puntos) iv. Usuarios: tomadores de decisión (resultados de análisis, comentarios y

observaciones), investigadores (necesitan todos los datos), público en general (resultados básicos).

v. Ayuda en la validación del sistema.

2.3 Grupo de trabajo por países Para llevar a cabo este ejercicio se organizaron los participantes en cinco mesas de trabajo agrupados por países. El objetivo de esta dinámica fue el de recibir los comentarios sobre diferentes aspectos del sistema SIAPAD, como sus características, utilidad de sus funciones para diversos tipos de usuarios, utilidad de sus funciones, etc. Todo esto bajo una visión integral de país, considerándose

29

Page 30: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

además que la arquitectura de la solución planteada supone una red de módulos nacionales interconectados entre si. Para la recopilación de la información cada grupo recibió una ficha modelo como se muestra a continuación: Tema 1. Grado de acuerdo con respecto a las características del sistema de información SIAPAD

El sistema se organiza como una red, de forma distribuida (no centralizado) El sistema respeta la autonomía y privacidad de los datos de los centros productores de información La función del sistema no es producir información sino fomentar la difusión de la información ya existente mediante recopilación, uniformización y presentación El sistema utiliza estándares de información geográfica para facilitar la integración de información El sistema está diseñado para operar con información de toda la Comunidad Andina El sistema obtiene y difunde la información a través de Internet

- Tema 2 Utilidad de las funciones del sistema de información SIAPAD

Utilizar una terminología común sobre desastres Facilitar el acceso a la información disponible sobre gestión de riesgos a nivel andino Fomentar la comunicación entre los actores en la gestión del riesgo Visualizar la información existente de manera integrada

- Tema 3 Opinión sobre la utilidad del sistema SIAPAD para las diferentes

categorías de personal Dirección de la organización Responsables de toma de decisiones Ingenieros especialistas en el área temática Personal técnico informático Personal administrativo Otros (indicar):

- Tema 4 Opinión sobre la utilidad del sistema SIAPAD para los siguientes

tipos de destinatarios Organismos de decisión a nivel Subregional Andino Organismos de decisión a nivel nacional Organismos de decisión a nivel municipal Instituciones de tipo científico (por ej. institutos, universidades) Público en general

- Tema 5 Pasos a seguir para iniciar el proceso de Integración

Cabe resaltar que los temas mencionados fueron trabajados previamente como preguntas individuales desde el punto de vista institucional, mediante la complementación de una encuesta enviada con anterioridad al taller

30

Page 31: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

2.3.1. Presentación Bolivia De la exposición del Sr. Sanjinez, representando a las instituciones participantes de Bolivia (VIDECICODI, SENAMHI, SERGEOTECMIN, IGM, OBSERVATORIO SAN CALIXTO) se destacan las siguientes conclusiones:

a) Grado de acuerdo con respecto a las características del Sistema de Información

i. El Sistema debe organizarse en red, pero con una institución que administre la información.

ii. El Sistema debe respetar la autonomía y privacidad de los datos. iii. Estamos de acuerdo en que la función del sistema no es producir

información, debe ser integrador y difusor de información. iv. El sistema debe utilizar estándares internacionales de información

geográfica. v. Bolivia está de acuerdo en integrar información a nivel del CAN. vi. El Internet es la mejor alternativa para difundir la información a todo

nivel, nacional, local y Regional b) Opinión sobre la utilidad de las funciones del Sistema

i. El sistema debe utilizar una terminología común y de fácil interpretación, en el sentido de que los términos que utilicemos deben ser entendidos por toda la comunidad andina y de fácil interpretación.

ii. Facilitar y fomentar el acceso y la comunicación a nivel del CAN. iii. La información debe ser integrada y visualizada, es decir integrar toda la

información que se genera en todos los países e instituciones c) Opinión sobre la utilidad del sistema SIAPAD para las diferentes categorías

del personal i. El sistema debe ser una base para la organización y un instrumento en

la toma de decisiones. ii. Debe constituirse como un instrumento principal para aplicaciones

técnico científicas, es decir para todas las instituciones no solo técnicas, científicas.

iii. Debe ser un referente para la información del público, para fines de estudio, investigación, etc.

d) Conclusiones i. Información en red con una institución responsable que administre la

información ii. De acuerdo con los fines de integración propuestos iii. Instrumento de toma de decisiones, aplicaciones técnico científicas,

investigación, etc.

2.3.2. Presentación de Colombia 1. De la exposición del Sr. Humberto Gonzáles, representando a las

instituciones participantes de Colombia (IDEAM, IGAC, INGEOMINAS, OPS/OMS, OSSO, DPAD, DPAE) se destacan las siguientes conclusiones: a) Grado de acuerdo con respecto a las características del Sistema de

Información i. Estamos de acuerdo con un Sistema distribuido, por ser una tendencia

moderna, que sirve además de respaldo ante una contingencia

31

Page 32: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

ii. Respetamos la autonomía y privacidad de cada uno de los productores de información, la tendencia en Colombia es que cada vez, haya más información disponible para todos los usuarios.

iii. Discrepamos cuando se dice que el sistema “no produce información” ya que al integrar capas de información de diferentes productores se crea nueva información, además consideramos que el sistema almacena y presenta información útil para el análisis. En ese sentido se pide colocar información con leyendas o textos para hacerla entendible por la población.

iv. De acuerdo con que el sistema utilice estándares que facilitan la integración (información, protocolos, comunicación, entre otros)

v. De acuerdo con que el sistema opere con información del área Andina, sin embargo no hay que dejar de considerar que hay organismos internacionales que tienen datos sobre el área andina.

vi. De acuerdo con el uso de internet. para recopilar y difundir información b) Opinión sobre la utilidad de las funciones del sistema.

i. Con respecto a la terminología estandarizada común sobre desastres, en Colombia se evita el uso del término desastres por entender que la gestión del riesgo abarca todas las etapas. En este punto el Presidente de CAPRADE tomo la palabra para indicar que el termino que se debe manejar en los talleres para no crear confusión es el de “Prevención y Atención de Desastres” denominado así en la Estrategia Andina de PAD.

ii. De acuerdo a que el sistema facilita el acceso de la información disponible sobre gestión de riesgos.

iii. El sistema No fomenta la comunicación entre los actores de la gestión de riesgos a, menos que se este considerado módulos que permitiera el intercambio de información entre actores, tales como Foros, Chat, etc.

iv. Permite la visualización de información de diferentes tipos y formatos de manera continua e integrada.

c) Opinión sobre la utilidad del sistema SIAPAD para las diferentes categorías del personal i. De acuerdo con las categorías mencionadas, entre ellas los Directivos

de entidades, Tomadores de decisión, Especialistas temáticos, Comunidad en general, Organismos internacionales de ayuda humanitaria y de gestión de riesgos, Aseguradoras, Medios de comunicación, Entidades operativas, Sector privado, Sector educativo, Investigadores (instituciones, universidades, consultores, entre otros)

d) Pasos a seguir i. Institucionalización del proyecto, difundir el proyecto a nivel de las

instituciones de cada país. ii. Diagnóstico del estado actual de la información que el sistema

manejará y de los desarrollos institucionales.(inventario) iii. Generación de políticas de manejo de información. iv. Capacitación. v. Estandarización. vi. Documentación.

32

Page 33: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

vii. Involucrar a los usuarios en la etapa de conceptualización del sistema.

e) Conclusiones i. Las preguntas están diseñadas para responder sí. ii. La integración produce nueva información. iii. Incluye análisis de información, almacenamiento. iv. El sistema no fomenta la comunicación entre las personas. v. Se debe incluir Información: socioeconómica, documental, técnica,

normativa, educativa, protocolos de actuación. vi. Los informáticos no tienen utilidad como destinatarios. vii. El sistema de información puede verse como un portal de

información dinámico donde resida el SIAPAD.

2.3.3. Presentación de Ecuador 1. De la exposición del Sr. Santiago Valarezo, representante de la Dirección de

Defensa Civil de Ecuador representando a las instituciones participantes de Ecuador (Dirección Nacional de Geología, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, Defensa Civil, Instituto Geofísico de la EPN, Secretaría Nacional de Planificación) se destacan las siguientes conclusiones:

a) Grado de acuerdo con respecto a las características del Sistema de Información

i. Del análisis del documento “Definición de requisitos del sistema de información” presentado al inicio del taller, las entidades asistentes del Ecuador se encuentran de acuerdo con las características, funciones y utilidad del sistema de información SIAPAD.

b) Pasos para integración: i. Comprometer a las instituciones para el cumplimiento del objetivo del

SIAPAD. ii. Se necesita nombrar una entidad coordinadora por país, en caso de ser

la Defensa Civil de Ecuador que esta se fortalezca. iii. Fortalecer la infraestructura tecnológica de las entidades técnicas que

proporcionarán información para el SIAPAD. iv. Dar un seguimiento y continuidad al proceso de integración. v. Considerar la capacitación como requisito para la integración. vi. Estandarizar la información.

2.3.4. Presentación de Perú 1. De la exposición del Sr. Pablo Lagos, representando a las instituciones

participantes del Perú (IGP, INGEMET, IGN, PCM, SENAMHI ) se destacan las siguientes conclusiones:

a) Grado de acuerdo con respecto a las características del Sistema de Información i. Estamos de acuerdo de manera general con las características del

SIAPAD. A nivel de detalle se debe complementar. b) Opinión sobre la utilidad de las funciones del sistema

i. De manera general estamos de acuerdo en la utilidad de las funciones del SIAPAD.

ii. En el caso específico de la terminología común sobre desastres, consideramos que es más conveniente enfocarse en la unificación de

33

Page 34: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

conceptos comunes referente a la gestión de riesgos, prevención y atención de desastres.

c) Opinión sobre la utilidad del sistema SIAPAD para las diferentes categorías del personal

i. Estamos de acuerdo en que es útil a todo destinatario, siempre y cuando esta herramienta proporcione información que requiera el usuario.

d) Pasos para integración: i. Gestionar las políticas que nos faciliten el intercambio de información a

nivel nacional. ii. Identificar la información que cada institución genera y que proveerá al

SIAPAD. iii. Identificar la información relevante que se requiere para la gestión del

riesgo. iv. Impulsar proyectos nacionales relacionados con el SIAPAD (IDEP,

SINPAD) v. Articularse con los proyectos internacionales relacionados con el

SIAPAD (Geosemántica) e) Conclusiones

i. Se debe completar el sistema a nivel de detalle. Definir qué tipos de desastres nos estamos refiriendo

ii. Resalta la utilidad. iii. Unificación de los conceptos comunes iv. Pasos a seguir: v. Políticas. vi. Identificar información que se genera. vii. Identificar información relevante que se requiere.

2.3.5. Presentación de Venezuela 1. De la exposición del Sr. Leonel Vivas representando a las instituciones

participantes de Venezuela (MARN, IGVSB, FUNVISIS, DNPCAD, INGEOMIN) se destacan las siguientes conclusiones: a) Grado de acuerdo con respecto a las características del Sistema de

Información i. Totalmente de acuerdo con que el Sistema debe organizarse en red. ii. El Sistema debe respetar la autonomía más no la privacidad de los

datos .En Venezuela hay una política de estado que toda la información georeferencial es de libre conocimiento para los venezolanos.

iii. Estamos de acuerdo en que la función del sistema no es producir información, (sin embargo potencialmente se genera nueva información).

iv. Totalmente de acuerdo que el sistema debe utilizar estándares internacionales de información geográfica, como condición sinequanon.

v. El sistema debería diseñarse para operar con información de la CAN y eventualmente ser receptor de información de otros países de la Región que comparten problemáticas similares de desastres.

vi. De acuerdo con que Internet es la mejor alternativa para difundir la información.

b) Opinión sobre la utilidad de las funciones del sistema

34

Page 35: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

i. Se debe utilizar una terminología común sobre todos los componentes del sistema y no sobre Desastres, respetando los aspectos culturales de cada país, hay nombres toponímicos que no coinciden pero debe haber la posibilidad de encontrar sinónimos.

ii. De acuerdo en facilitar acceso de información disponible. iii. De acuerdo en que el sistema fomenta la comunicación entre los

actores del riesgo. iv. De acuerdo en que el sistema visualiza la información de manera

integrada. c) Opinión sobre la utilidad del sistema SIAPAD para las diferentes categorías

del personal i. De acuerdo para todos los sectores indicados. ii. Sustituir la palabra ingenieros por: Especialistas en general. iii. De acuerdo para todos los organismos indicados.

d) Pasos para integración: i. Definición de las áreas de integración por cada país en base a unos

lineamientos que nos daría los diseñadores del SIAPAD - en lenguajes comunes, en terminologías comunes - etc. (puntos de coincidencia).

ii. Las discusiones se pueden iniciar en cada país, con un facilitador (PREDECAN)

iii. Un paso concatenado con los dos anteriores seria la organización de un taller Subregional para la definición de la integración (puntos coincidencia para la integración). Una vez que se hayan definido puntos bases para la integración, discutir esos puntos y la integración propiamente dicha

iv. Una Herramienta importantes a considerar es la creación de un Comité de estandarización de la terminología para ponernos de acuerdo en la integración. El Coronel Rivero tomó la palabra e hizo hincapié en la terminología establecida en el Estrategia Andina de PAD.

v. Difundir el proyecto en sus etapas de desarrollo, como vehiculo facilitador de la integración.

e) Conclusiones ii. De acuerdo en un altísimo porcentaje con las características del

sistema. iii. Venezuela esta de acuerdo con la autonomía pero no con la privacidad

de los datos. iv. La información del SIAPAD genera nueva información. v. Buscar áreas y temas comunes entre los pises para iniciar un proceso

de discusión sobre la integración. vi. Una vez que se hayan definido puntos bases para la integración, discutir

esos puntos y la integración propiamente dicha en próximos talleres Subregionales.

vii. La terminología común sobre todos los componentes del sistema, respetando los aspectos culturales de cada país (manejo de sinónimos)

3. Conclusiones Generales a) Existen logros en integración de información en diferentes áreas:

Hidrometeorología (OMM), Geográficos (IDE), Geológicos (Geosemántica).

35

Page 36: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

b) Trabajar en la unificación terminológica, en la unificación de estándares. Gestión de riesgos vs. prevención y atención.

c) Deseo de compartir información entre centros. Se necesita información de otros centros (por ejemplo de centros geográficos).

d) Para trabajar todas las etapas de prevención y atención, debe incluirse información geoespacial y alfanumérica (Socioeconómica Documental, Técnica, Normativa, Educativa, Protocolos de actuación) que ayude a los diversos actores en la toma de decisiones.

e) Visión de la solución como un portal con información especializada en desastres para la Comunidad Andina soportado por un sistema de información.

f) Aportar opiniones para validación del sistema, mediante talleres nacionales y Subregionales.

g) Varias instituciones han manifestado su deseo de participar activamente en el desarrollo del sistema. Se pide la creación de un comité técnico que los involucre (Geosemántica, Institutos Geográficos, otros).

h) Avanzar en dar contenidos al sistema de información. i) Ya se contempla fomentar el conocimiento de la información. Fomentar

también el conocimiento de los integrantes y/o personas que trabajan en los temas relacionados.

j) Gran diversidad de usuarios. Contemplar además de atención aspectos de planificación, educación, etc.

k) Objetivos muy ambiciosos: ser realista que estamos trabajando en un objetivo de gran alcance, estamos dando un paso hacia dicho objetivo.

l) Incluir también a los destinatarios de la información, en el análisis del contenido del sistema (Municipalidades, ONG, público en general, posibles afectados)

m) Trabajar a nivel político. La gente técnica es variable. n) Ingeominas (Colombia) tiene un documento de fusión entre dos sistemas

importantes (SIRE y Geosemántica) que puede colaborar con los diseñadores del SIAPAD.

o) Publicar documentación y difundir avances (pagina Web) p) Incentivar y difundir el concepto de trabajo en equipo.

4. Recomendaciones De los diferentes aportes realizados por las delegaciones de países sobre los Siguientes pasos a seguir para llevar a cabo el proceso de Integración, se desprenden la siguiente lista sugerida: a) Creación de comités técnicos para el desarrollo del Sistema de

Información. b) Creación de políticas. c) Avanzar en los diagnósticos. d) Identificar tipo y fuentes de información relevante requerida e) Impulsar proyectos relacionados (Geosemántica, Desinventar, etc.) f) Capacitación (Estándares, metadatos, OGC ) g) Integrar otras instituciones. h) Fortalecer capacidad de centros proveedores de Información para la

difusión de Información. i) Utilizar la página web como medio de comunicación e integración.

36

Page 37: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

5. Evaluaciones

ConceptoMuy Bueno Bueno Regular Malo

A) Acerca de los Objetivos y Contenidos 6,50 17,50 4,00 0,00Ideas innovadoras: a incorporar en su aprendizaje. 9 15 4 0Incremento o reforzamiento de aprendizajes 4 20 4 0

B) Acerca de los Capacitadores 8,00 12,75 6,00 1,25Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones. 3 15 6 4El manejo de técnicas de participación. 8 10 10 0Manejo conceptual de los temas tratados. 9 14 5 0Aprovechamiento de la experiencia de los participantes 12 12 3 1

C) Acerca de la Logística y organización 21,00 5,50 1,50 0,00Las instalaciones donde se desarrollo el evento. 20 6 2 0La atención y servicio a los participantes 22 5 1 0

Porcentajes 42% 43% 14% 1%TOTAL 11,83 11,92 3,83 0,42

Nivel alcanzado

TALLER SIAPADFICHA DE EVALUACIÓN (Resultados)

Evaluación agregada del Taller SIAPAD

Bueno; 43%

Muy Bueno; 42%

Malo; 1% Regular; 14%

Muy BuenoBuenoRegularMalo

37

Page 38: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

6. Resultados Con base en las encuestas individuales enviadas a los participantes antes del taller y los resultados de las mesas de trabajo por países, se ha evaluado el grado de aceptación sobre las características y funciones presentadas en la propuesta del SIAPAD.

6.1 Características del sistema En la Figura 1 se puede apreciar una aceptación en promedio del 90% sobre las características propuestas1, basadas en la percepción que los participantes tuvieron de manera individual.

97% 3%

97% 3%

85% 12% 3%

84% 13% 3%

73% 17% 10%

97% 3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Organización en Red

Respeta autonomia y privacidad delos datos

No produce informacion

Utilizacion de estandaresgeograficos

Opera con informacion de toda laCAN

Obtiene y difunde la información através de Internet

1. Opinion Global sobre caracteristicas del Sistema

De acuerdo Parcialmente de acuerdo En desacuedo

Figura 1. Encuestas sobre las características del sistema realizadas de forma individual En la Figura 2 se observan las respuestas después de las discusiones de grupo por país, confirmándose la alta aceptación de la propuesta. Sin embargo de acuerdo con lo planteado por los diferentes grupos, se puede explicar las inquietudes reflejadas “en las opiniones parcialmente de acuerdo” de la siguiente manera:

1. La función del sistema no es producir información sino fomentar la difusión de la información ya existente mediante recopilación, uniformización y presentación, sin embargo se considera que sí se producirá nueva información cuando se consolide los datos recopilados de los diversos centros de producción.

1 (i) El sistema se organiza como una red de forma distribuida (no centralizado), (ii) El sistema respeta la autonomía y privacidad de los datos de los centros productores de información, (iii) La función del sistema no es producir información sino fomentar la difusión de la información ya existente mediante recopilación, uniformización y presentación, (iv) El sistema utiliza estándares de información geográfica para facilitar la integración de información, (v) El sistema está diseñado para operar con información de toda la Comunidad Andina, (vi) El sistema obtiene y difunde la información a través de Internet.

38

Page 39: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

2. El sistema esta diseñado no solo para operar con información de los países miembros de la Comunidad Andina, sino producida por otros organismos internacionales.

3. Debería tomarse en cuenta no solo los estándares de información geográfica para facilitar la integración, sino otros estándares de información alfanumérica o documental referidas a la temática de gestión del riesgo, tipo tesauros, vocabularios controlados, otros.

80% 20%

100%

80% 20%

100%

80% 20%

100%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Organización en Red

Respeta autonomia y privacidadde los datos

No produce informacion

Utilizacion de estandaresgeograficos

Opera con informacion de todala CAN

Obtiene y difunde la informacióna través de Internet

2. Opinion Global sobre caracteristicas del Sistema

De acuerdo Parcialmente de Acuerdo En Desacuerdo

Figura 2. Encuestas sobre las características del sistema realizadas de forma grupal

6.2 Funciones del sistema De las figura 3 se puede apreciar una aceptación en promedio del 90%, sobre las funciones propuestas 2 basadas en la percepción que los participantes tuvieron de manera individual.

2 (i) Utilizar una terminología común sobre desastres, (ii) Facilitar el acceso a la información disponible sobre gestión de riesgos a nivel andino, (iii) Fomentar la comunicación entre los actores en la gestión del riesgo, (iv) Visualizar la información existente de manera integrada.

39

Page 40: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

94% 3%3%

92% 8%

86% 11% 3%

92% 8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Terminologia comun sobredesastres

Acceso a informaciondisponible a nivel andino

Fomenta comunicación /actores

Visualiza informacion en formaintegrada

3. Opinion Global obre Funciones del Sistema

De acuerdo Parcialmente de Acuerdo En Desacuerdo

Figura 3. Encuestas sobre las funciones del sistema realizadas de forma individual En la Figura 4 se observan las respuestas después de las discusiones de grupo por país, confirmándose la alta aceptación de la propuesta. Sin embargo de acuerdo con lo planteado por los diferentes grupos, se puede explicar las inquietudes reflejadas “en las opiniones parcialmente de acuerdo” de la siguiente manera:

1. El sistema fomenta la comunicación entre los actores siempre y cuando se permita dentro de su funcionalidad mecanismo de interacción entre los usuarios, como chat, foros, otros

2. Con respecto a utilizar una terminología común sobre desastres entre países,

se evidencio el uso diferenciado de los términos “Gestión del riesgo” y “Prevención y Atención de Desastres” y la necesidad de unificar un glosario a nivel de la Subregión Andina.

40

Page 41: TALLER INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE … · Presentación de la propuesta preliminar de diseño de Sistema de Información de Prevención y Atención de Desastres

60% 40%

100%

80% 20%

100%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Terminologia comun sobredesastres

Acceso a informaciondisponible a nivel andino

Fomenta comunicación /actores

Visualiza informacion en formaintegrada

4. Opinion Global sobre Funciones del Sistema

De acuerdo Parcialmente de Acuerdo En Desacuerdo

Fig.4.- Figura 3. Encuestas sobre las funciones del sistema realizadas de forma grupal

41


Recommended