+ All Categories
Home > Documents > TAPA LIBRO terminada -...

TAPA LIBRO terminada -...

Date post: 20-Jan-2019
Category:
Upload: ngoduong
View: 227 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
160
Transcript
Page 1: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José
Page 2: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José
Page 3: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 1

Agradecimientos

Queremos expresar nuestro agradeci-

miento a todos los que con su compro-

miso y dedicación hicieron posible la

presente publicación.

Destacamos que este trabajo se concreto gra-

cias a la decisión política del Sr. Gobernador de

la Provincia CPN. José Jorge Alperovich, quien in-

terpretó la sustantiva importancia de este pro-

yecto para las políticas de producción y empleo

de Tucumán.

Vaya este reconocimiento para María Pía Jau-

reguiberry, David Mizrahi, Eleonora Rodríguez

Campos, Osvaldo Francisco Jaldo, Miguel Ace-

vedo, Estela Carolina Galván, Roxana Laks, Ri-

cardo Roodschil, Lourdes Ramírez, Gabriela

González y María Florencia Álamo.

Y en particular, agradecemos el invalorable tra-

bajo profesional de Julio César Chit, Jorge Daniel

Aimaro y Mariano Cinquegrani, junto a las con-

sultoras Viviana Balella Ibañez, Alexia E. Guraiib

y Claudia A. Ferreiro.

Page 4: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José
Page 5: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 3

Presentación

La implementación de políticas activas en ma-

teria de empleo requieren de la articulación

del sector público con el sector privado ex-

presado en la amplitud del diálogo social, la coope-

ración y la construcción de consensos que

favorezcan la resolución de las problemáticas del

empleo y su relación con los actores económicos.

En ese sentido, con el aporte recibido del Programa

de Fortalecimiento Institucional Provincial y de

Gestión Fiscal -PROFIP- (Préstamo 2754-OC/AR), la

Subsecretaría de Empleo del Gobierno de Tucumán

ha dado continuidad a la serie de estudios laborales

sobre el análisis de la ocupación y la situación socio-

laboral de la población económicamente activa de

la provincia, abarcando el período 2003-2013.

La presente publicación tiene tres componentes:

en el primero se presenta un pormenorizado análisis

del empleo en la provincia durante el período 2003-

2013, tomando distintas variables tales como el nivel

educativo, la edad, el género y la categoría ocupa-

cional, entre otras. La segunda parte, realiza un en-

foque del impacto de la economía social en el

empleo y la producción, analizando los marcos nor-

mativos regulatorios provinciales y nacionales que

pretenden favorecer al sector, como asimismo, la

dimensión cualitativa y cuantitativa de los diferentes

programas y organismos que la fomentan. El tercer

estudio analiza la demanda de nuevas ocupaciones

de los sectores productivos industriales de mayor

desarrollo en la provincia a partir de procesos de in-

novación e incorporación de nuevas tecnologías

como así también, de la oferta de formación profe-

sional determinada en dichos sectores.

Los permanentes cambios surgidos en el contexto

global en los últimos años en el ámbito económico

y social implican asumir grandes desafíos en materia

de productividad y competitividad en el sector de la

producción con la premisa de resguardar el empleo.

Para ello, consideramos estratégico disponer de

información calificada y sistematizada que permita

a los decisores públicos y privados entender mejor

el proceso y las transformaciones en marcha y

además, trabajar con mayor visibilidad en el perfec-

cionamiento de los lineamientos y las políticas

definidas en materia de empleo, de formación y de

promoción del desarrollo con inclusión social.

Esta herramienta de análisis busca relacionar y

entender los diferentes procesos productivos más

importantes de la provincia, de la economía formal

y social en sus diversas variante, generadoras de

empleo, enriqueciendo esta información sistemati-

zada con datos cuantitativos y cualitativos, con

prospectivas de los mismos sobre potenciales esce-

narios en diferentes situaciones.

Los ejes Educación, Empleo y Producción -cuyos

datos se desagregan y vinculan de manera perma-

nente para entender ciertos fenómenos del mer-

cado laboral-, son una fuente estratégica de

información que permitirá el diseño y reingeniería

permanente de las políticas públicas.

Jorge Luis Domínguez Subsecretario de Empleo

GOBIERNO DE TUCUMÁN

Page 6: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José
Page 7: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 5

Prólogo

El Gobierno Provincial hizo especial hincapié

en las políticas y acciones tendientes a la pro-

moción del empleo, la registración del em-

pleo y el desarrollo de emprendedores y de

autoempleo, en el convencimiento de que el trabajo

contribuye decididamente en la configuración social

en todos los aspectos del desarrollo humano.

Allí se inscriben las múltiples iniciativas para

consolidar las actividades productivas de carácter

intensivo -y desarrollar otras aún no difundidas en

la provincia-, el financiamiento de créditos y mi-

crocréditos a emprendedores, el financiamiento

de inversiones en bienes de capital, transferencia

de tecnologías y agregado de valor a pequeños

productores y cooperativas, la integración de ca-

denas productivas para el agregado de valor local,

entre otras, que han contado con la participación

activa de distintos órganos del gobierno provincial

para el mejor aprovechamiento de las capaci-

dades y recursos disponibles, logrando comple-

mentaciones eficaces y beneficiosas.

En la misma dirección ha jugado un papel impor-

tante la Subsecretaría de Empleo, creada en 2008,

por la que se han gestionado los diversos programas

nacionales; también orientados a promover el em-

pleo, la capacitación y entrenamiento para el tra-

bajo, la terminalidad educativa para una mejor

inserción laboral, para citar algunos. Todo esto ha

beneficiado a numerosos tucumanos año tras año.

La gestión pública exige que las políticas y ac-

ciones llevadas a cabo sean periódicamente evalua-

das para relevar su impacto y producir los cambios

que sean necesarios a la luz de la experiencia y de

la dinámica de la economía y la vida social.

A ello contribuye el trabajo que aquí se presenta,

que aborda la evolución del mercado de trabajo en

cuanto a empleo, actividad, registración y partici-

pación en el empleo: en lo laboral de algunas activi-

dades.

Jorge Luis Feijóo Ministro de Desarrollo Productivo

GOBIERNO DE TUCUMÁN

Page 8: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José
Page 9: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 7

Análisis Situacional y Prospectivo del Empleo

en el Período 2003/2013

Introducción .................................................................................................................. 15

1. Mercado de Trabajo ........................................................................................................ 17

Definiciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos .......................................... 17

Población Económicamente Activa (PEA) o Fuerza de Trabajo ..................................... 17

Población No Económicamente Activa (PNEA).............................................................. 18

Demandantes de Empleo Ocupados ............................................................................. 18

Intensidad de la Ocupación ........................................................................................... 18

Tasas ............................................................................................................................... 19

Tasa de Actividad, Tasa de Empleo y Desocupación ....................................................... 19

Tasa de Actividad ........................................................................................................... 20

Tasa de Empleo .............................................................................................................. 21

Encuesta de Indicadores Laborales ............................................................................... 21

Tasa de Desocupación, Subocupación y Sobreocupación horaria ................................ 23

Estadísticas y Gráficos ........................................................................................................ 25

2. Asalariados y Empresas .............................................................................................. 31

Estadísticas sobre empresas y empleo asalariado registrado por provincia

Observatorio del Empleo y Dinámica Empresarial. Boletín Anual de Empleo

Registrado y Empresas por Provincias ........................................................................... 31

Tucumán ............................................................................................................................... 31

Análisis de la Información .............................................................................................. 31

Cantidad de Asalariados registrados. 2003/2010 ......................................................... 32

Tucumán Asalariados registrados del sector privado por rama de actividad.

Comparativo 4º 2003/4º 2012. Variación porcentual .................................................... 33

Asalariados registrados del sector privado por rama y sector de actividad.

Comparativo 4º 2003 / 4º 2012. Variación porcentual. ................................................. 34

3. Asalariados y Empresas en algunas actividades .......................................... 37

Rama de actividad: Comercio ............................................................................................ 37

Rama de actividad: Servicios de Hotelería y Restaurantes ................................................ 38

Rama de actividad: Construcción ...................................................................................... 39

Cantidad de empresas por Sector de Actividad en la provincia de Tucumán.

Período 2003/2012 ............................................................................................................. 40

1

2

3

Indice

Page 10: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

8 | Estudio de Base

Asalariados registrados del sector privado por rama de actividad.

Comparativos 4º Trimestre 2003 / 4º trimestre 2012. Incidencia de cada

rama de actividad sobre el total de asalariados registrados. ...................................... 41

Empleo asalariado registrado del sector privado y empresas según sectores

económicos y tamaño al 4º trimestre de 2012. Tucumán ............................................ 42

Cuentapropismo ............................................................................................................... 44

Categoría Ocupacional 4tos trimestres de cada año. Período 2003 al 2012.

Aglomerado Gran Tucumán-Tafí Viejo .......................................................................... 44

Categorías ocupacionales en Gran Tucumán Tafí Viejo 2003/ 2013 ........................ 45

Calificación de la Ocupación principal ......................................................................... 47

Cuentapropismo según Género. Categoría Ocupacional ............................................. 47

Calificación de la ocupación principal de los Ocupados

(Condición de Actividad) según Género ....................................................................... 47

Categoría Cuenta Propia según Género y según Calificación de la

Ocupación Principal ...................................................................................................... 47

Categoría Obrero/Empleado según Género y según Calificación de la

Ocupación Principal ...................................................................................................... 48

Nivel Educativo de los ocupados según categorías ocupacionales ............................. 49

Cuentapropismo según calificación de la ocupación principal y nivel educativo ....... 49

Categoría ocupacional de los ocupados según la edad ............................................... 49

Cuentapropismo y Pluriempleo .................................................................................... 50

Cuentapropismo y Actividades de la Ocupación principal (CAES) .............................. 50

Cuentapropismo y ubicación en el grupo familiar ....................................................... 51

Trabajo No Registrado ...................................................................................................... 51

Análisis comparativo 2003/2013 .................................................................................. 52

Asalariados clasificados por Nivel educativo alcanzado y según si tiene o no

descuentos jubilatorios ................................................................................................ 53

Asalariados clasificados por si tiene Cobertura en salud y según si tienen o no

descuentos jubilatorio. 2º Trimestre 2013 .................................................................... 53

Asalariados clasificados por Edad y según si tiene descuento jubilatorio .................. 54

Asalariados clasificados por Sexo y según si tienen o no descuento jubilatorio ......... 54

Empleo No registrado según rama de actividad de la ocupación principal ................. 55

Empleo No registrado según Calificación de la Ocupación principal .......................... 55

4. Resumen y conclusiones ........................................................................................... 57

4

3

Page 11: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 9

Situación de la Economía Social en Tucumán

1. Reseña Histórica de la Economía Social .............................................................. 63

2. Procesos actuales en el contexto Nacional y Provincial ............................. 65

Marco Normativo .................................................................................................................. 65

Mesa de Economía Social ...................................................................................................... 68

Convenio Marco Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y

la Provincia de Tucumán ....................................................................................................... 69

Actividades de Economía Social realizadas por Universidades ............................................ 69

Diplomatura en Desarrollo Económico Territorial con impacto en el Empleo ............... 69

3. Concepto de economía social ................................................................................... 71

La Economía Social en sus distintas dimensiones:

Dimensión Empírica ............................................................................................................... 71

Dimensión Conceptual ......................................................................................................... 72

Dimensión del Proyecto ........................................................................................................ 72

Algunas Definiciones ........................................................................................................... 73

4. Registros y programas: Análisis Cuanti-Cualitativo ..................................... 77

Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ............................................................ 77

Registro Nacional de Efectores Sociales (Monotributo Social) .......................................... 80

Programa de Ingreso Social con Trabajo “Ellas Hacen” .................................................... 84

Programa Padre Carlos Cajade-Ley 26.117 de Microcrédito .............................................. 89

Instituto Provincial de AcciónCooperativa y Mutualismo (IPACyM) ................................... 94

Programa de Empleo Independiente y Entramados Productivos Locales (PEI) ................ 97

Subsecretaría de Agricultura Familiar-Delegación Tucumán ............................................ 101

Marcas Colectivas- Ley 26.355 ........................................................................................... 103

Programa Ferias Permanentes ............................................................................................ 103

Plan Provincial Tucumán Productivo y Solidario y Plan Nacional Manos a la Obra ........... 104

5. Otros estudios de Economía Social ..................................................................... 105

Estudio sobre las ferias francas en Tucumán:

Cadena de valor en laeconomía informal ....................................................................... 105

Nivel de Escolarización Alcanzado ............................................................................. 106

Clasificación de los Feriantes por Rubro de Actividad ................................................ 106

Situación Fiscal ............................................................................................................. 107

Acceso a Formación y Capacitación Profesional ......................................................... 108

Frecuencia de Participación en el Circuito de Ferias ................................................... 108

1

2

3

4

5

Page 12: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

10 | Estudio de Base

6. Conclusiones .................................................................................................................... 111

Aportes a la Economía ...................................................................................................... 111

Empleo .......................................................................................................................... 111

Participación del Sector ................................................................................................. 112

Valor agregado y aportes al Producto Bruto ................................................................. 112

Seguridad Social ................................................................................................................ 113

Cobertura de Salud y SIPA ............................................................................................ 113

Asociativismo .................................................................................................................... 113

Solidaridad ........................................................................................................................ 113

7. Recomendaciones ......................................................................................................... 115

8. Bibliografía .......................................................................................................................... 117

Estudio Nuevas Ocupaciones o Fuentes de Empleo en Tucumán

Introducción ................................................................................................................ 123

1. Industria Cañera .............................................................................................................. 125

Expectativas de desarrollo de productos y subproductos

de la actividad azucarera ..................................................................................................... 125

Etanol ..................................................................................................................................... 125

Cogeneración eléctrica ......................................................................................................... 126

Participación en Foros .......................................................................................................... 126

Propuesta de Capacitación Laboral para el Sector Azucarero ......................................... 128

Requerimiento de Mano de obra según el Perfil Tecnológico ........................................... 128

Análisis Proyectivos .............................................................................................................. 129

Observaciones y Recomendaciones .................................................................................... 129

2. Industria Citrícola ........................................................................................................... 131

Caracterización de la estructura de la producción primaria e industrial ....................... 132

Requerimiento de Mano de obra según el Perfil Tecnológico ........................................... 133

Análisis Prospectivos ............................................................................................................ 134

Análisis de sensibilidad ........................................................................................................ 134

Expectativas de desarrollo del Sector Citrícola ................................................................ 134

Foros ....................................................................................................................................... 135

Propuesta de Capacitación Laboral para el Sector Citrícola ........................................... 135

Observaciones y Recomendaciones .................................................................................... 136

2

1

6

7

8

Page 13: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 11

3. Industria Vitivinícola ...................................................................................................... 137

Reseña histórica .................................................................................................................137

Proceso de desarrollo ........................................................................................................137

Políticas Públicas ...............................................................................................................139

Marco Normativo Nacional ............................................................................................... 139

Marco Normativo Provincial .............................................................................................140

Requerimiento de Mano de Obra en la Producción Vitivinícola ................................... 141

Perfiles demandados: Formación y Capacitación .......................................................... 142

Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................... 143

4. Industria Metalmecánica ........................................................................................... 145

La Metalmecánica en Argentina ....................................................................................... 145

La Metalmecánica en Tucumán .................................................................................... 145

Observaciones y Recomendaciones .................................................................................149

5. Industria de Software .................................................................................................... 151

Reseña histórica ................................................................................................................. 151

Proceso de desarrollo ........................................................................................................ 151

Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................... 153

6. Bibliografía ......................................................................................................................... 155

7. Conclusiones generales ............................................................................................... 157

3

4

5

67

Page 14: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José
Page 15: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 13Estudio de Base / 13

Análisis Situacional y Prospectivo del Empleo en el Período2003/2013

Page 16: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José
Page 17: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 15

La República Argentina atravesó en las

pasadas décadas de mediados de los años

setenta hasta los primeros años del 2000

un ciclo caracterizado por políticas económicas

dominadas ideológicamente por la ortodoxia neo-

liberal. Estas políticas pusieron al Mercado por

sobre el Estado e instauraron un ciclo de va-

lorización financiera que concluyó en la peor crisis

económica y social de la historia de nuestro país.

Esta crisis tuvo distintas manifestaciones con

efectos sobre diversos aspectos. Así, en el plano

político derivó en la salida anticipada del presi-

dente constitucional en ejercicio y en el cuestio-

namiento generalizado por parte de la sociedad

a la clase política tradicional entre otras conse-

cuencias. En el aspecto económico derivó en

además de los llamados corralito y corralón es

decir, en la incautación de los depósitos banca-

rios, en una megadevaluación que empobreció y

afectó a amplios sectores de la población.

Se llegó a esta situación con altos índices de

desempleo y/o de trabajo precario que se

agudizaron en forma inmediata a partir de la de-

valuación y que comenzaron a revertirse a partir

de políticas económicas que pusieron énfasis en

el crecimiento del mercado interno.

Néstor Kirchner expresó al respecto: “El PBI se

conforma de consumo, inversión y comercio ex-

terior. En los noventa se probó la teoría del de-

rrame y no funcionó. Ahora lo armamos como se

arman los buenos equipos de fútbol: de abajo

para arriba. Tenemos que lograr que los cuarenta

millones de argentinos sean consumidores

plenos. El crecimiento del consumo demanda

una mayor inversión. Estos dos ítems -consumo

e inversión- impulsan las exportaciones: el con-

sumo te da mayor escala de producción y la in-

versión, mayor eficiencia. Ambas bajan los costos

permiten competir a nivel internacional. Así cre-

cen consumo, inversión y exportaciones y la

economía vuela”. Una clarísima descripción de la

política económica que se implementó en el

2003 y que permitió revertir la angustiante

situación económica y laboral de un importante

porcentaje de la población.

Es importante destacar que no siempre el cre-

cimiento del PBI trae aparejado mejoras en las

condiciones socioeconómicas de las mayorías ya

que como se verificó en algunos años de los noventa

hubo crecimiento económico pero con aumento de

la desigualdad y aumento del desempleo.

La salida de la crisis comenzó a

mediados del año 2002 cuando el

producto comienza a crecer y se

detiene la recesión económica. En

el presente trabajo, focalizado en la

provincia de Tucumán, se trata de

analizar el período 2003/2013 de

crecimiento económico con

desarrollo social. Es así que el

análisis del Empleo en nuestra

provincia se realiza a partir de

distintas variables tales como el

nivel educativo, la edad, el género

y la categoría ocupacional, entre

otras.

A efectos de facilitar la lectura y la compren-

sión del texto se incorporan definiciones concep-

tuales sobre términos técnicos utilizados durante

el desarrollo de este trabajo.

Introducción

Page 18: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José
Page 19: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 17

Mercado de Trabajo 1■ Definiciones del Instituto Nacional deEstadística y Censos

El concepto de condición de actividad se

ajusta a las recomendaciones internacionales

vigentes, incorporando también los avances

conceptuales realizados en este campo. Entre las

definiciones conceptuales y operativas de uso más

frecuente se presentan las siguientes:

Población Económicamente Activa (PEA) o Fuerza de Trabajo

Está compuesta por todas las personas que apor-

tan su trabajo (lo consigan o no) para producir bie-

nes y servicios económicos definidos según y cómo

lo hacen los sistemas de cuentas nacionales durante

un período de referencia determinado.

Para la medición de este concepto en la Encuesta

Permanente de Hogares (EPH) se toma como parte

de la PEA, a todas las personas de 10 años y más que

tienen trabajo en un período de referencia corto y a

aquellos que sin tenerlo están disponibles y buscan

activamente un trabajo. Son parte de la PEA tanto

los ocupados como los desocupados.

Personas ocupadas

Partiendo del concepto de trabajo entendido

como una actividad que genera bienes o servicios

para el mercado, se consideran ocupadas a todas

las personas que tengan cierta edad especificada

(10 años o más) y que durante un período de refe-

rencia (una semana) hayan trabajado al menos una

hora. Se incluyen como personas ocupadas a:

a) las personas que durante el período de refe-

rencia realizaron algún trabajo de al menos una

hora, hayan recibido pago (en dinero o en especie)

o no por dicha actividad.

b) las personas que tienen una ocupación pero

que no estaban trabajando temporalmente durante

el período de referencia y mantienen un vínculo for-

mal con su empleo. Integran este grupo los ocupa-

dos que no trabajaron en la semana por vacaciones,

licencia por enfermedad u otros tipos de licencias,

suspendida con pago y ausente por otras causas

laborales (mal tiempo, averías mecánicas, escasez

de materias primas, etc.) con límite de tiempo de

retorno. Se incluyen también dentro de esta cate-

goría de ocupados a las personas que tenían un ne-

gocio o empresa y no trabajaron por causas

circunstanciales durante el período de referencia.

Personas desocupadas

El grupo de los desocupados está conformado

por todas aquellas personas que, sin tener trabajo,

se encuentran disponibles para trabajar y han bus-

cado activamente alguna ocupación en un período

de referencia determinado.

Para la medición de este concepto en la EPH se

considera como desocupados abiertos a todas las

personas de 10 años y más que no trabajaron du-

rante la semana de referencia, estuvieron

disponibles y buscaron activamente trabajo en

algún momento de los últimos treinta días (enviar

curriculum, responder a avisos de diarios/internet,

consultar a parientes o amigos, etc.). Se incluyen

también dentro de este grupo a las personas

disponibles que no buscaron trabajo porque ya

tenían empleo asegurado, como así también a

aquellas personas suspendidas sin pago que es-

peran ser reincorporadas.

El concepto de desocupación abierta no incluye

otras formas de empleo consideradas inadecuadas

como es el caso de las personas que realizan tra-

Page 20: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

bajos transitorios mientras buscan activamente una

ocupación o bien, aquellas que trabajan jornadas

de manera involuntaria por debajo de 35 horas se-

manales, como así tampoco a las personas que

ocupan puestos de trabajo que se encuentran por

debajo de la remuneración mínima o por debajo de

su calificación.

Se incluyen en esta categoría a los desocupados

que han suspendido la búsqueda por falta de opor-

tunidades visibles de empleo.

Estas modalidades son también relevadas en la

EPH como indicadores separados.

Subocupación Horaria

Entre estos conceptos se destaca el de subocu-

pación horaria. Esta se manifiesta cuando las

horas de trabajo de una persona ocupada son in-

suficientes en relación con una situación de em-

pleo existente y se encuentra disponible para

trabajar más horas. Se consideran personas sub-

ocupadas horarias a todas aquellas que posean

una ocupación durante el período de referencia y

que reúna los tres criterios siguientes (utilizados

para definir el empleo):

a) Que deseen aumentar las horas de trabajo en

cualquiera de sus empleos actuales ya sea porque

posee otra/s ocupación/es laboral/es además de su

empleo actual a fin de incrementar el total de sus horas

de trabajo; o porque reemplace cualquiera de sus em-

pleos actuales por otro u otros con más horas de tra-

bajo; o bien porque combine estas posibilidades.

b) Que estén disponibles para trabajar más horas

y poder efectivamente desempeñarse durante un

período posterior especificado.

c) Que hayan trabajado menos de un límite de

horas determinado (35 horas semanales) en todos

los empleos durante el período de referencia.

Población No Económicamente Activa (PNEA):

Comprende a todas las personas, sin conside-

ración de edad, que no son "económicamente acti-

vas" según la definición arriba detallada. Se in-

cluyen también dentro de este grupo a los menores

de 10 años.

Población Inactiva

Conjunto de personas que no tienen trabajo ni lo

buscan activamente. Este grupo puede subdividirse

en Inactivos Típicos e Inactivos Marginales.

a) Inactivos Típicos: grupo de personas que no

tienen trabajo ni lo buscan, no estando dispuestas

a incorporarse a la actividad laboral.

b) Inactivos Marginales: son las personas que no

tienen trabajo ni lo buscan pero que están dispues-

tas a trabajar.

Demandantes de Empleo Ocupados

Se incluye en este grupo al conjunto de personas

que teniendo una ocupación, están buscando acti-

vamente trabajo.

Intensidad de la Ocupación

Se denomina así a la cantidad de horas sema-

nales trabajadas. A partir de ese total trabajado, los

ocupados pueden desagregarse en tres grupos:

1. Ocupados Plenos: conjunto de las personas

ocupadas laboralmente que trabaja un período

considerado “socialmente normal” es decir, entre

35 y 45 horas semanales.

2. Sobreocupados: conjunto de los ocupados que

trabajan un período mayor al considerado “social-

mente normal” es decir, más de 45 horas sema-

nales.

3. Subocupados visibles o Subocupados horarios:

conjunto de población ocupada que trabaja menos

de 35 horas semanales y desea trabajar más horas.

Se distinguen dos tipos de subocupados:

›› Subocupados demandantes: ocupados que

Estudio de Base | 18

Page 21: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

trabajan menos de 35 horas semanales por

causas involuntarias, están dispuestos a trabajar

más horas y se encuentran en la búsqueda de

otra ocupación.

›› Subocupados no demandantes: ocupados que

trabajan menos de 35 horas semanales por causas

involuntarias, están dispuestos a trabajar más

horas pero no buscan otra ocupación.

A partir de estos conceptos se puede obtener una

serie de medidas estadísticas como las siguientes:

▪ Tasa de Actividad: se calcula como porcentaje

entre la población económicamente activa y la

población total (puede recalcularse según distintos

límites de edad).

▪ Tasa de Empleo: se obtiene como porcentaje

entre la población ocupada y la población total

(puede recalcularse según distintos límites de edad).

▪ Tasa de Desocupación: se computa como por-

centaje entre la población desocupada y la

población económicamente activa.

▪ Tasa de Subocupación horaria: se deduce como

porcentaje entre la población subocupada y la

población económicamente activa.

▪ Tasa de subocupación demandante: calculada

como porcentaje entre la población de subocupados

demandantes y la población económicamente activa.

▪ Tasa de subocupación no demandante: com-

putada como porcentaje entre la población de sub-

ocupados no demandantes y la población

económicamente activa.

■ Tasa de Actividad, Tasa de Empleo y Desocupación

Tasa de Actividad

La tasa de actividad es la proporción que re-

presenta la población económicamente activa

(ocupada y desocupada) sobre la población

total. Los valores en la tasa de actividad no pre-

sentan grandes variaciones a través del tiempo

debido a que su numerador no aumenta dema-

siado a causa de que los valores de sus compo-

nentes -ocupados y desocupados- tienen por lo

general, comportamientos opuestos. Es decir

que si aumentan unos, disminuyen los otros y en

la suma se compensan. Por otra parte, su de-

nominador -el total de la población del aglome-

rado- es un valor que no presenta cambios

importantes en los plazos cortos.

En el 4º trimestre de 2013, la tasa de actividad

promedio para el total país fue de 45,6. Esto

quiere decir que sobre 26.008.000 personas que

integran la población de los 31 aglomerados in-

cluidos en la muestra de la EPH en todo el país,

11.870.000 conforman la Población Económica-

mente Activa. En Tucumán la PEA, en el 4º

trimestre de 2013, fue de 383.000 sobre un total

poblacional del aglomerado de 848.000. Lo que

define una tasa de actividad del 45,2.

En el NOA la tasa de actividad promedio en el

cuarto trimestre de 2013 fue de 42,3. En el caso de

Tucumán, las cifras expresadas en valores absolu-

tos en relación a la base de cálculo de la Tasa de

Actividad, fueron los siguientes:

A la inversa de lo que se considera Población

Económicamente Activa, (conformada por los ocu-

pados más los desocupados), existe también la

Categoría de Inactivos. En este sentido, se conside-

ra población inactiva al conjunto de personas que

no tiene trabajo ni lo busca activamente. Puede

subdividirse en inactivos marginales e inactivos

Estudio de Base | 19

PERÍODOS

TUCUMAN

POBLACIÓNTOTAL DELAGLOMERADO

POBLACIÓNOCUPADA

POBLACIÓNDESOCUPADAPEA

4to trim. 810 333 295 38

4to trim. 2005 773 324 289 35

4to trim. 2006 781 332 301 31

4to trim. 2007 788 327 300 27

4to trim. 2008 796 349 315 34

4to trim. 2009 803 360 331 29

4to trim. 2010 813 346 326 19

4to trim.2011 822 358 347 11

4to trim. 2012 828 358 344 14

4to trim. 2013 848 383 364 19

Población expresada en miles de personas.

Page 22: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

20 | Estudio de Base

Tasa de Actividad. Indicadores socioeconómicos de la población de 14 años y más en elaglomerado Gran San Miguel de Tucumán -Tafí Viejo

INDICADOR

2º 2004

4º2010

3º 2012

4º 2012

1º2013

2º 2013

3º 2013

4º 2013

Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares. Indicadores Socioeconómicos. Publicación Mensual.

típicos según estén dispuestos o no a trabajar. Se

incluye en esta categoría la siguiente clasificación:

jubilado, pensionado, rentista, estudiante, ama de

casa, menor de seis años, discapacitado, otros.

Es decir que, en un período cualquiera puede

suceder que una persona que se encuentre des-

ocupada y esté buscando trabajo forme parte

de la PEA. Pero en el período siguiente, ese

agente sigue desocupado y por alguna razón

abandonó la búsqueda de trabajo. En este sen-

tido, dejará de formar parte de la PEA durante

ese período y pasará a formar parte de la

Población Inactiva.

En Tucumán la población del aglomerado bajo

análisis creció de 810.000 a 848.000 personas.

Esto representa un crecimiento porcentual del

4,7%. La PEA pasó de 333.000 a 383.000 personas.

Es decir, que tuvo un incremento poblacional esti-

mado de 50.000 personas lo que en valor por-

centual fue del 15%. A su vez, la población ocupada

tuvo un incremento 23,4%, pasando de este modo

de 295.000 a 364.000 personas (69.000 personas

más). Por su parte, la población desocupada, que

en el 4º trimestre del 2004 era de 38.000 personas,

en el 4º trimestre de 2013 disminuyó a 19.000, lo

que representa una baja del 50%.

De estas cifras se infiere que en el

período bajo estudio las 50.000

personas que se sumaron a la

población del aglomerado Gran

Tucumán-Tafí Viejo se incorporaron

al mercado laboral como ocupadas

y que 19.000 personas de las

38.000 que se encontraban

desocupadas en el cuarto trimestre

del 2004, también se sumaron a

esta categoría. Estas son las

69.000 personas que representan

el 23,4% de crecimiento que se

observa en los ocupados.

Tasa de actividad 52,8 56,9 56,4 57,1 56,5 57,6 58,5 59,1

Tasa de actividad 39,5 43,3 45,9 45 45,1 46 46,6 46,1

de mujeres

Tasa de actividad 68,2 71,9 67,7 70,2 69,1 70,5 71,4 73,2

de varones

Tasa de actividad 70,1 74 71,2 70,5 69,2 69,7 71,4 72,4

de jefes de hogar

Tasa de actividad 34,7 31,6 34,2 32 31,6 32,9 35 35,3

de mujeres hasta29 años

Tasa de actividad 51,8 60,1 62,3 62,3 52,8 64 63,1 62,2

de mujeres de 30hasta 64 años

Tasa de actividad 56,8 57,2 47,7 52,3 53,3 54,3 56,8 62

de varones hasta29 años

Tasa de actividad 90,5 90,7 92,7 92 89,7 90,1 91,5 90,9

de varones de 30hasta 64 años

Page 23: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 21

Esta tasa de actividad está calculada sobre la

población de 14 años y más. Se puede observar a

través del tiempo, la paulatina incorporación de

la mujer al mundo del trabajo emergiendo como

ocupada o como desocupada que busca trabajo.

Si no buscara trabajo no formaría parte de la PEA.

La tasa de actividad de las mujeres pasó de 39,5%

en el 2º trimestre del 2004 a un 46,1% en el 4º

trimestre del 2013.

La tasa de actividad en los varones jóvenes es

mayor que en las mujeres jóvenes de hasta 29

años: un 35,3 en la mujeres y un 62 en los varones

de hasta 29 años. La incorporación al mundo del

trabajo es más temprana en los varones que en

las mujeres.

Luego, entre los 30 y los 64 años se observa que

la tasa de actividad en los varones es casi un 50 %

mayor que la de las mujeres.

Tasa de empleo

Se calcula como porcentaje entre la población

ocupada y la población total.

El empleo privado registrado en la provincia de

Tucumán representaba casi el 3% del total del

empleo privado registrado del país al 4º

trimestre del año 2012.

La densidad de empleo registrado de la provincia,

medida como la cantidad de asalariados registrados

por habitante, resulta un tanto menor a la del país:

1 de cada 9 habitantes de Tucumán se encuentra

trabajando en el sector privado de manera re-

gistrada, mientras que en la Nación dicha relación

es de 1 cada 7.

Encuesta de Indicadores Laborales. Objetivos y alcance de la Encuesta de Indicadores Laborales

La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que

se realiza en Tucumán, en asociación con el Mi-

nisterio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de

la Nación permite elaborar mensualmente un

conjunto de indicadores básicos sobre el com-

portamiento del empleo privado formal y cono-

cer su estructura.

El relevamiento busca conocer la evolución del

nivel general de empleo (cantidad de trabajadores),

la forma bajo la cual está contratado el personal que

trabaja en la empresa, la cantidad de horas traba-

jadas, las expectativas de la empresa sobre la evolu-

ción futura de la dotación de personal, la existencia

de conflictos o suspensiones.

La EIL se realiza en empresas de 10 o más em-

pleados en los siguientes aglomerados: Gran

Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Mendoza,

Gran Rosario, Gran Entre Ríos y Gran Tucumán

(desde Octubre de 2004). El tamaño de las

muestras asegura un alto grado de confiabilidad

para la información más agregada (800 empre-

sas en el GBA y 200 en el resto de los aglomera-

dos). A partir del mes de mayo del año 2000 se

releva Capital Federal como aglomerado inde-

pendiente.

El diseño muestral abarca, exceptuando a las ac-

tividades primarias y al sector público a:

›› La industria manufacturera;

›› La electricidad, gas y agua;

›› La construcción;

›› El comercio, restaurantes y hoteles;

›› Los transportes, almacenamiento y comu-

nicaciones;

›› Los servicios financieros y a las empresas;

›› Los servicios comunales, sociales y personales.

La encuesta permanente de Hogares mide,

entre otros aspectos, el empleo tanto formal

como el informal. La encuesta de Indicadores La-

borales, por su parte, mide en las empresas sólo

el empleo formal.

Es por esta diferencia metodológica que surge que

de la EPH se obtiene el dato que el empleo en el

aglomerado Gran Tucumán-Tafí Viejo mantiene una

tendencia alcista más allá de que en el análisis de

un trimestre a otro pueda presentar variaciones

negativas. Variaciones que responden fundamental-

mente a la estacionalidad de las actividades pro-

ductivas de la Provincia.

En cambio, de la encuesta de indicadores labo-

rales surgen variaciones negativas en el empleo for-

mal en las empresas relevadas.

Page 24: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

22 | Estudio de Base

El comportamiento de empleo en la Provincia fue

de caída entre 2008 y 2009. Desde diciembre de

2008 hasta agosto de 2010 inclusive, la evolución

del empleo presentó una tasa relativa anual decre-

ciente es decir, que al comparar un mes de un año

con respecto al mismo mes del año anterior la

variación fue negativa. En cambio, desde setiembre

del 2010 hasta octubre 2012 la variación anual fue

positiva. Por otra parte, la variación anual del em-

pleo formal desde noviembre a marzo del año 2013

(última información disponible en el sitio oficial del

Gobierno de la Provincia) ha sido negativa.

En la EPH se observa en los períodos de

octubre/diciembre 2012 y de enero/marzo 2013 un

VARIACIONES MENSUALES DEL EMPLEO EN TUCUMÁN

ÍNDICEBASE

OCT. 2004.100

VARIACIONES RELATIVAS

MENSUAL ANUAL

Ene-11 138,8 0,1% 6,4%

Feb-11 140,3 1,1% 6,7%

Mar-11 139,5 -0,5% 5,3%

Abr-11 140,6 0,8% 6,0%

May-11 141,1 0,4% 4,5%

Jun-11 141,7 0,4% 4,8%

Jul-11 141,8 0,1% 5,0%

Ago-11 141,4 -0,3% 4,2%

Sep-11 142,0 0,4% 3,6%

Oct-11 141,5 -0,4% 2,0%

Nov-11 143,8 1,6% 3,5%

Dic-11 144,1 0,2% 3,9%

Ene-12 143,3 -0,6% 3,2%

Feb-12 144,6 0,9% 3,1%

Mar-12 146,6 1,4% 5,1%

Abr-12 145,8 -0,6% 3,7%

May-12 145,4 -0,3% 3,0%

Jun-12 146,4 0,7% 3,3%

Jul-12 146,9 0,4% 3,6%

Ago-12 144,5 -1,7% 2,2%

Sep-12 143,5 -0,7% 1,1%

Oct-12 143,2 -0,2% 1,2%

Nov-12 142,5 -0,5% -0,9%

Dic-12 142,9 0,3% -0,8%

Ene-13 142,6 -0,2% -0,4%

Feb-13 141,6 -0,7% -2,1%

Mar-13 139,6 -1,4% -4,8%

Fuente: Encuesta de Indicadores Laborales. Ministerio de

Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación

Page 25: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 23

Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares. Indicadores Socioeconómicos. Publicación Mensual

incremento en el porcentaje de empleo no regis-

trado y un comportamiento en la tasa de empleo,

independientemente de su condición de registrado

o no, de baja en el cuarto y primer trimestre de cada

año y de suba con respecto al segundo y tercer

trimestre. Esta conducta tiene su vinculación con la

estacionalidad de sus principales producciones

agroindustriales (limón, caña de azúcar, arándano,

frutilla). Aún con estas variaciones, los valores de la

Tasa de Empleo, que surgen de la EPH durante el

año 2013, son las más altas que se registran desde

el año 2003.

EPH Tasa de empleo. Indicadores socioeconómicos de la población de 14 años y más en elaglomerado gran San Miguel de Tucumán - Tafí Viejo

Como ya se expresó anteriormente, se calcula la

Tasa de Empleo como porcentaje entre la población

ocupada y la población total.

Esta tasa de Empleo está calculada sobre la

población de 14 años y más. Es así que se observa

un paulatino crecimiento a través del tiempo,

presentando un valor de 56,2 al cuarto trimestre

del 2013. Este último trimestre presenta una pe-

queña disminución de 0,4 puntos con respecto

al trimestre anterior. La tasa de empleo de

varones en todo el período examinado tiene ma-

yores valores que la tasa de empleo de las mu-

jeres. El mismo comportamiento y las mismas

diferencias entre los porcentajes surgen si se

comparan las tasas de empleo entre varones y

mujeres jóvenes de hasta 29 años y las tasas de

empleo de varones y mujeres de 30 a 64 años.

Desocupación

Se considera población desocupada al conjunto

de personas que, sin tener ningún trabajo, bus-

caron uno en forma activa durante la semana de

referencia. Pertenece también al concepto de des-

ocupación abierta es decir, que no incluye otras

formas de precariedad laboral también relevadas

por la EPH tales como: personas que realizan tra-

bajos transitorios mientras buscan activamente

una ocupación, personas que trabajan jornadas

involuntariamente por debajo de lo normal, des-

INDICADOR2º

20044º

20103º

20124º

20121º

20132º

20133º

20134º

2013

Tasa de empleo 45,6 53,8 54 54,9 53,3 55,6 56,6 56,2

Tasa de empleo 34,4 40,8 43,9 43 42,2 43,9 44,4 43,7de mujeres

Tasa de empleo 58,5 68 64,9 67,7 65,5 68,7 69,8 69,8de varones

Tasa de empleo 65,6 72,7 69,1 68,6 67,1 68,9 70,9 71,1de jefes de hogar

Tasa de empleo 28,4 26,8 30,2 28,5 28,4 30 32,9 30,5de mujeres hasta 29 años

Tasa de empleo 46,5 58,5 60,9 60,7 59,4 61,9 60,1 60,7de mujeres de 30 hasta 64 años

Tasa de empleo 43,7 51,1 44,9 49,1 47,4 51,6 53,9 56,1de varones hasta 29 años

Tasa de empleo 82,4 87,9 89,2 89,7 87,2 89 90,6 88,8de varones de 30 hasta 64 años

Page 26: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

24 | Estudio de Base

EPH Tasa de desocupación, subocupación, y sobreocupación horaria. Indicadoressocioeconómicos de la población de 14 años y más en el aglomerado Gran San Miguel deTucumán - Tafí Viejo

La tasa de desocupación es levemente superior en

las mujeres que en los varones. Esta superioridad

está explicada por la diferencia existente entre la

tasa de desocupación en las mujeres de hasta 29

años de un 13,6% y la de los varones de un 9,4%. La

tasa de desocupación, tanto en las mujeres como en

los varones de 30 a 64 años no presenta diferencia.

Es decir que la tasa de desocupación según género

está fuertemente definida por la variable edad.

Con respecto a la subocupación horaria, se

observa una fuerte caída en el período ana-

lizado. Esto puede explicarse desde el aumento

de la actividad económica en general que re-

quiere mayor cantidad de horas de trabajo. Así

como bajó la subocupación, se observa también

un aumento en la sobreocupación horaria. El aumento sostenido en Producto Bruto In-terno, tanto nacional como provincial, trajoaparejada la creación de un importante númerode puestos de trabajo, tal como se lo demues-

tra en el capitulo dedicado a asalariados.

ocupados que han suspendido la búsqueda por

falta de oportunidades visibles de empleo, ocupa-

dos en puestos de trabajo por debajo de la remu-

neración vital mínima o en puestos por debajo de

su calificación, etcétera.

Cada una de estos casos compone otras tasas

específicas que no deben ser confundidas con la

de desocupación abierta.

INDICADOR2º

20044º

20103º

20124º

20121º

20132º

20133º

20134º

2013

Tasa de desocupación 13,7 5,6 4,4 3,9 5,8 3,4 3,3 4,9

Tasa de desocupación 12,8 5,8 4,5 4,5 6,4 4,6 4,8 5,2de mujeres

Tasa de desocupación 14,2 5,4 4,2 3,5 5,3 2,6 2,2 4,6de varones

Tasa de desocupación 6,4 1,8 2 2,7 3 1,2 0,8 1,8de jefes de hogar

Tasa de desocupación 18,2 15,1 11,6 11 10,1 8,8 5,9 13,6de mujeres hasta 29 años

Tasa de desocupación 10,2 2,6 2,1 2,5 5,4 3,3 4,6 2,3de mujeres de 30 hasta 64 años

Tasa de desocupación 23 10,7 5,8 6,1 11,2 5 5,2 9,4de varones hasta 29 años

Tasa de desocupación 9 3,1 3,7 2,5 2,8 1,1 0,9 2,4de varones de 30 hasta 64 años

Tasa de subocupación 18,5 7,7 8,7 5,3 9 7,7 5,6 4,5horaria

Tasa de sobreocupación 28,8 35,1 32,6 39,5 34,3 35,7 35,8 34,6horaria

Page 27: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 25

■ Estadísticas y Gráficos

Tasa de Actividad

PERÍODOTASA DE ACTIVIDAD

Tercer trimestre 2004 40,2

Primer trimestre 2005 40,9

Tercer trimestre 2005 42,1

Primer trimestre 2006 40,8

Tercer trimestre 2006 42

Primer trimestre 2007 40,9

Tercer trimestre 2007 41,8

Primer trimestre 2008 40,6

Tercer trimestre 2008 42,9

Primer trimestre 2009 41,3

Tercer trimestre 2009 44,3

Primer trimestre 2010 44,2

Tercer trimestre 2010 43,3

Primer trimestre 2011 42,9

Tercer trimestre 2011 43,6

Primer trimestre 2012 44

Tercer trimestre 2012 43,6

Primer trimestre 2013 43,4

Tercer trimestre 2013 45

Cuarto trimestre 2013 45,2

El proceso de crecimiento en la empresa en

relación a la incorporación de mano de obra implica

un primer paso de aumento de cantidad de horas

de trabajo con la planta de personal existente. Esto

se manifiesta en las estadísticas generales primero

como una disminución en la subocupación, au-

mento en la ocupación horaria completa y por úl-

timo, en el aumento en la sobreocupación horaria.

Recién en esta etapa, siguiendo con el análisis

micro, la empresa incorpora personal.

Page 28: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

26 | Estudio de Base

Tasa de Empleo

PERÍODOTASA DE EMPLEO

Tercer trimestre 2004 34,4

Primer trimestre 2005 35,1

Tercer trimestre 2005 36,6

Primer trimestre 2006 35,3

Tercer trimestre 2006 37,3

Primer trimestre 2007 36

Tercer trimestre 2007 38,5

Primer trimestre 2008 35,9

Tercer trimestre 2008 39,6

Primer trimestre 2009 36,4

Tercer trimestre 2009 39,9

Primer trimestre 2010 40,3

Tercer trimestre 2010 40,9

Primer trimestre 2011 40,8

Tercer trimestre 2011 42,1

Primer trimestre 2012 42

Tercer trimestre 2012 41

Primer trimestre 2013 40,9

Tercer trimestre 2013 43,5

Cuarto trimestre 2013 43

Page 29: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 27

Tasa de desocupación

PERÍODOTASA DE DESEMPLEO

Tercer trimestre 2004 14,4

Primer trimestre 2005 14,2

Tercer trimestre 2005 13,1

Primer trimestre 2006 13,4

Tercer trimestre 2006 11,3

Primer trimestre 2007 11,8

Tercer trimestre 2007 8

Primer trimestre 2008 11,5

Tercer trimestre 2008 7,7

Primer trimestre 2009 11,8

Tercer trimestre 2009 10

Primer trimestre 2010 8,7

Tercer trimestre 2010 5,4

Primer trimestre 2011 4,9

Tercer trimestre 2011 3,3

Primer trimestre 2012 4,5

Tercer trimestre 2012 4,3

Primer trimestre 2013 5,7

Tercer trimestre 2013 3,3

Cuarto trimestre 2013 4,9

Page 30: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

28 | Estudio de Base

PERÍODOTASA DE SUBOCUPACIÓN

Tercer trimestre 2004 15,6

Primer trimestre 2005 18,5

Tercer trimestre 2005 15,3

Primer trimestre 2006 15,3

Tercer trimestre 2006 10,6

Primer trimestre 2007 13,6

Tercer trimestre 2007 9

Primer trimestre 2008 7,3

Tercer trimestre 2008 8,6

Primer trimestre 2009 8,8

Tercer trimestre 2009 5,7

Primer trimestre 2010 8,9

Tercer trimestre 2010 7,9

Primer trimestre 2011 11

Tercer trimestre 2011 8,2

Primer trimestre 2012 5,3

Tercer trimestre 2012 8,7

Primer trimestre 2013 9

Tercer trimestre 2013 5,6

Cuarto trimestre 2013 4,5

Tasa de Subocupación

Page 31: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 29

PERÍODOTASA DE SOBREOCUPACIÓN

Tercer trimestre 2004 28,3

Primer trimestre 2005 30,1

Tercer trimestre 2005 33,5

Primer trimestre 2006 34,3

Tercer trimestre 2006 31,1

Primer trimestre 2007 30,2

Tercer trimestre 2007 34,5

Primer trimestre 2008 29,2

Tercer trimestre 2008 32,5

Primer trimestre 2009 26,3

Tercer trimestre 2009 37,3

Primer trimestre 2010 31,2

Tercer trimestre 2010 37

Primer trimestre 2011 33,2

Tercer trimestre 2011 33,1

Primer trimestre 2012 35,7

Tercer trimestre 2012 32,6

Primer trimestre 2013 34,3

Tercer trimestre 2013 35,8

Cuarto trimestre 2013 34,6

Tasa de Sobreocupación

Page 32: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José
Page 33: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 31

■ Estadísticas sobre empresas y empleoasalariado registrado por provincia

Observatorio del Empleo y Dinámica Empresarial. Boletín Anual de Empleo Registrado y Empresas por Provincias

El boletín provincial recopila una serie de

tablas estadísticas elaboradas por el Ob-

servatorio de Empleo y Dinámica Empre-

sarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y

Seguridad Social. Tiene como fuente los registros

administrativos del Sistema Integrado Provisional

Argentino (SIPA) que contienen las declaraciones

mensuales que realizan las empresas sobre el per-

sonal que tienen en relación de dependencia para

el pago de los aportes y contribuciones pa-

tronales. La unidad de análisis es la empresa,

definida como una unidad legal independiente y

está identificada por su Código Único de Identifi-

cación Tributaria (CUIT). Los indicadores se re-

fieren al empleo asalariado registrado y a las

empresas privadas de industria, comercio y servi-

cios radicadas en todo el país.

Las empresas se encuentran clasificadas según

las provincias donde declaran sus ocupados.

Asimismo, el empleo se encuentra clasificado por

provincia de acuerdo a las zonas donde las empre-

sas declaran que trabajan sus empleados.

■ Tucumán

Análisis de la Información

La cantidad de asalariados registrados en el sec-

tor privado, según rama de actividad y los datos del

Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial –

MTEySS, en base a SIPA (Sistema Integrado Previ-

sional Argentino) reflejan la existencia de unas

80.769 personas registradas en el primer trimestre

2003 mientras que en el segundo trimestre de 2013

figuran 174.694. El incremento no fue constante ya

que presentó variaciones que tienen que ver pro-

bablemente con coyunturas estructurales como la

estacionalidad y las variables económico políticas

internas y externas (año 2008). Se puede observar

en el cuadro y gráfico siguiente los efectos de las

mencionadas variables.

Asalariados y empresas 2

PERÍODOCANTIDAD DEASALARIADOSREGISTRADOS

1er trimestre 2003 80.769

2 do trimestre 2003 98.206

3er trimestre 2003 103.774

4to trimestre 2003 88.544

1er trimestre 2004 88.322

2do trimestre 2004 110.079

3er trimestre 2004 114.196

4 to trimestre 2004 100.988

1er trimestre 2005 99.692

2 do trimestre 2005 124.130

3 er trimestre 2005 129.048

4to trimestre 2005 113.623

1er trimestre 2006 107.894

2do trimestre 2006 130.090

3er trimestre 2006 136.959

4 to trimestre 2006 125.114

1er trimestre 2007 117.745

2 do trimestre 2007 141.636

3er trimestre 2007 150.074

4to trimestre 2007 149.609

Page 34: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

32 | Estudio de Base

PERÍODOCANTIDAD DEASALARIADOSREGISTRADOS

1er.trimestre 2008 142.865

2 do trimestre 2008 172.779

3er trimestre 2008 170.778

4to trimestre 2008 158.409

1er trimestre 2009 141.449

2do trimestre 2009 163.878

3er trimestre 2009 168.315

4 to trimestre 2009 156.718

1er trimestre 2010 140.317

2 do trimestre 2010 162.331

3 er trimestre 2010 167.067

4 to trimestre 2010 156.265

1er trimestre 2011 148095

2do trimestre 2011 170871

3er trimestre 2011 173711

4to trimestre 2011 168898

1er trimestre 2012 158177

2do trimestre 2012 174697

3er trimestre 2012 176917

4to trimestre 2012 164817

1er trimestre 2013 158634

2do trimestre 2013 174694

Fuente: elaboración propia con datos del Observatorio de

Empleo y Dinámica Empresarial - MTEySS en base a SIPA.

Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio del Empleo y la Dinámica Empresarial (OEDE).

Page 35: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 33

En este gráfico que toma los valores del cuadro an-

terior se observa la tendencia alcista que presenta la

cantidad de asalariados registrados en la Provincia de

Tucumán, desde el 1º trimestre de 2003 hasta el 2º

trimestre de 2013. Esta tendencia se correlaciona con

el aumento en la tasa de empleo que se registra en la

provincia. Si se toma cada ciclo anual y la forma de la

curva se observan los períodos de baja, primeros y

cuartos trimestres de cada uno de los años, que coin-

ciden con los meses en los que la estacionalidad de

las producciones locales deja afuera del circuito de

ocupados, a una porción de asalariados.

Al 2º trimestre del 2013 figuran registrados

174.694 asalariados. Con esta cifra en este período

y al igual que en el 3º trimestre del año 2011 (173.711)

y del 2012 (176.917) se han recuperado y superado

los 172.779 asalariados registrados que se computa-

ban al 2º trimestre del 2008, período en el que

comienzan a impactar los efectos de la crisis inter-

nacional (etapa contractiva).

Tucumán Asalariados registrados del sector privado por rama de actividad. Comparativo 4º 2003/4º 2012. Variación porcentual

En este cuadro se compara la cantidad de asala-

riados registrados que se informaron en el 4°

trimestre del 2003 y en el 4° trimestre del 2012 según

ramas de actividad. Surge que entre los dos perío-

dos hay un incremento de 76.273 asalariados re-

gistrados, lo que representa un 86,14% de aumento.

La rama de actividad que mayor crecimiento

porcentual presenta es la de Servicios Inmobilia-

rios, Empresariales y de Alquiler: 214,01%. La

sigue en magnitud de crecimiento porcentual la

Cons-trucción con un 188,49% y luego, Hotelería

y Restaurantes 173,46%.

Si se analiza el crecimiento en valores absolu-

tos, la rama de actividad que más asalariados

registrados incorporó es el Comercio al por

Mayor y al por Menor que sumó en el período

mencionado 16.992 asalariados. En segundo tér-

mino, aparece Servicios Inmobiliarios, Empresa-

riales y de Alquiler que incorporó 13.179

empleados y en tercer orden, Agricultura,

Ganadería, Caza y Silvicultura con 11.348 asala-

riados y Construcción concentró 7.960.

RAMAS DE ACTIVIDAD 4º TRIM.2003

4º TRIM.2012 DIFERENCIA % CRECIMIENTO

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 11.965 23.313 11.348 94,84%

Pesca y servicios conexos s/d s/d

Explotación de minas y canteras 250 375 125 50,00%

Industria manufacturera 19.024 26.240 7.216 37,93%

Electricidad, gas y agua 885 1717 832 94,01%

Construcción 4.223 12.183 7.960 188,49%

Comercio al por mayor y al por menor 16.108 33.100 16.992 105,49%

Hotelería y restaurantes 2.065 5.647 3.582 173,46%

Servicios de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones 6.802 12.030 5.228 76,86%

Intermediación financiera y otros servicios financieros 2.100 3.571 1.471 70,05%

Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 6.158 19.337 13.179 214,01%

Enseñanza 9.973 12.050 2.077 20,83%

Servicios sociales y de salud 4.225 7.490 3.265 77,28%

Servicios comunitarios, sociales y personales n.c.p. 4.650 7.148 2.498 53,72%

Total 88.544 164.817 76.273 86,14%

Fuente: elaboración propia con datos del OEDE.

Page 36: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

34 | Estudio de Base

Asalariados registrados del sector privado por rama y sector de actividad. Comparativo4º 2003 / 4º 2012. Variación porcentual

RAMAS DE ACTIVIDAD 4º TRIM.2003

4º TRIM.2012 % CRECIMIENTO

AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA

1 - Agricultura y ganadería

2 - Silvicultura, extracción de madera

PESCA Y SERVICIOS CONEXOS

5 - Pesca y actividades relacionadas con la pesca

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

11 - Extracción de petróleo crudo y gas natural

13 - Extracción de minerales metalíferos

14 - Explotación de otras minas y canteras

INDUSTRIA MANUFACTURERA

15 - Alimentos

16 - Tabaco

17 - Productos textiles

18 - Confecciones

19 - Calzado

20 - Madera

21 - Papel

22 - Edición

23 - Productos de petróleo

24 - Productos químicos

25 - Productos de caucho y plástico

26 - Otros minerales no metálicos

27 - Metales comunes

28 - Otros productos de metal

29 - Maquinaria y equipo

30 - Maquinaria de oficina

31 - Aparatos eléctricos

32 - Radio y televisión

33 - Instrumentos médicos

34 - Automotores

35 - Otros equipo de transporte

36 - Muebles

37 - Reciclamiento de desperdicios y desechos

ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

40 - Electricidad, gas y agua

41 - Captación, depuración y distribución de agua

CONSTRUCCIÓN

45 - Construcción

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR

50 - Venta y reparación de vehículos. Venta por menorde combustible

51 - Comercio al por mayor

52 - Comercio al por menor

11.965 23.313 94,84%

11.919 23.181 94,49%

46 132 186,96%

s/d s/d

s/d s/d

250 375 50,00%

s/d s/d

s/d s/d

250 375 50,00%

19.024 26.240 37,93%

9.570 13.562 41,71%

s/d 78

2.002 3.563 77,97%

116 99 -14,66%

1.671 276 -83,48%

182 233 28,02%

706 574 -18,70%

413 520 25,91%

318 s/d

761 2423 218,40%

446 697 56,28%

411 716 74,21%

299 427 42,81%

706 1599 126,49%

430 457 6,28%

s/d s/d

64 83 29,69%

77 s/d

s/d s/d

680 657 -3,38%

4 s/d

168 259 54,17%

s/d 17

885 1717 94,01%

868 960 10.60%

17 757 4352,94%

4.223 12.183 188,49%

4.223 12.183 188,49%

16.108 33.100 105,49%

2.807 5.373 91,41%

4.926 9.436 91,56%

8.375 18.291 118,40%

A

B

C

D

E

F

G

Page 37: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 35

En este cuadro se brinda la misma información

que en el anterior, pero con un mayor nivel de des-

agregación, lo que permite analizar en cada rama de

actividad cómo son los cambios en cada ítem o ac-

tividad. De este modo, se puede observar que en

Comercio al por Mayor y por Menor es este último

el que más incrementó la cantidad de asalariados.

Por su parte, en Servicios Inmobiliarios, Empresaria-

les y de Alquiler las Actividades informáticas son las

que más crecieron, alcanzando un 1402,52% al

pasar de tener registrados en el año 2003 a 119 per-

sonas y en el 2012 a 1.788.

RAMAS DE ACTIVIDAD 4º TRIM.2003

4º TRIM.2012 % CRECIMIENTO

HOTELERÍA Y RESTAURANTES

55 - Servicios de hotelería y restaurantes

SERVICIOS DE TRANSPORTE, DE ALMACENAMIENTO Y DE COMUNICACIONES

60 - Transporte ferroviario y automotor y por tuberías

61 - Transporte marítimo y fluvial

62 - Transporte aéreo de cargas y de pasajeros

63 - Manipulación de carga, almacenamiento y depósito

64 - Telecomunicaciones y correos

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y OTROS SERVICIOS FINANCIEROS

65 - Intermediación financiera y otros servicios financieros

66 - Seguros

67 - Servicios auxiliares a la actividad financiera

SERVICIOS INMOBILIARIOS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER

70 - Servicios inmobiliarios

71 - Alquiler de equipo de transporte y de maquinaria

72 - Actividades de informática

73 - Investigación y desarrollo

74 - Servicios jurídicos, contables y otros servicios a empresas

75 - Agencias de empleo temporario

ENSEÑANZA

80 - Enseñanza

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD

85 - Servicios sociales y de salud

SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES N.C.P.

90 - Eliminación de desperdicios

91 - Servicios de organizaciones empresariales

92 - Servicios culturales, deportivos y de esparcimiento

93 - Servicios n.c.p.

TOTAL

2.065 5.647 173,46%

2.065 5.647 173,46%

6.802 12.030 76,86%

4.688 9.445 101,47%

s/d s/d

55 s/d

536 1179 119,96%

1.523 1.406 -7,68%

2.100 3.571 70,05%

1.350 2.444 81,04%

634 913 44,01%

116 214 84,48%

6.158 19.337 214,01%

420 705 67,86%

70 193 175,71%

119 1788 1402,52%

11 21 90,91%

5.005 15.489 209,47%

533 1141 114,07%

9.973 12.050 20,83%

9.973 12.050 20,83%

4.225 7.490 77,28%

4.225 7.490 77,28%

4.650 7.148 53,72%

26 81 211,54%

2.341 2.918 24,65%

987 1823 84,70%

1.296 2.326 79,48%

88.544 164.817 86,14%

H

I

J

K

M

N

O

FUENTE: Elaboración propia con datos de OEDE (Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación). Boletín

Trimestral de Empleo registrado por Provincias. No incluye a la categoría L-Administración Pública, defensa y seguridad social obligatoria.

Page 38: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José
Page 39: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 37

El crecimiento en el número de asalariados

y en la cantidad de empresas en el rubro

del Comercio al por mayor y al por menor,

de Hotelería y Restaurantes y el de la Construcción

es sostenido durante el período que se analiza.

Esto puede observarse tanto en la cantidad

como en la línea del gráfico que se construye con

tales números.

■ Rama de actividad:

Comercio Asalariados. Período 4º 2002 al 4º 2012

Asalariados y empresasen algunas actividades 3

RAMAS DE ACTIVIDAD 4º

TRIM. 2003

4º TRIM. 2004

4º TRIM. 2005

4º TRIM. 2006

4º TRIM. 2007

4º TRIM. 2008

4º TRIM. 2009

4º TRIM. 2010

4º TRIM. 2011

4º TRIM. 2012

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL PORMENOR

Venta y reparación de vehículos. Ventapor menor de combustible

Comercio al por mayor

Comercio al por menor

16.108 18.473 20.551 22.713 29.392 30.962 31.341 30.726 32.540 33.100

2.807 3.184 3.213 3.655 4.325 4.810 4.784 4.968 5.274 5.373

4.926 5.809 6.625 7.226 8.477 9.018 8.684 8.468 9.196 9.436

8.375 9.480 10.713 11.832 16.590 17.134 17.873 17.290 18.070 18.291

FUENTE: Elaboración propia con datos de OEDE (Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. Boletín

Anual de Empleo Registrado y Empresas por provincia.

Page 40: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

38 | Estudio de Base

■ Rama de actividad:

Servicios de Hotelería y Restaurantes

■ Cantidad de empresas de la rama de actividad comercio al por mayor y al pormenor. Período 4º 2002 al 4º 2012.

CANTIDAD DE ASALARIADOS REGISTRADOS DE LA RAMA DE ACTIVIDAD SERVICIOS DE HOTELERÍA Y RESTAURANTES AL 4º TRIMESTRE DE CADA AÑO

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

HOTELERÍA Y RESTAURANTES Asalariados Registrados

2065 2524 3002 3827 4909 5354 5303 5279 5511 5647

FUENTE: Elaboración propia con datos de OEDE (Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. Boletín

Anual de Empleo Registrado y Empresas por provincia.

FUENTE: Elaboración propia con datos de OEDE (Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. Boletín

Anual de Empleo Registrado y Empresas por provincia.

RAMAS DE ACTIVIDAD 4º

TRIM. 2003

4º TRIM. 2002

4º TRIM. 2004

4º TRIM. 2005

4º TRIM. 2006

4º TRIM. 2007

4º TRIM. 2008

4º TRIM. 2009

4º TRIM. 2010

4º TRIM. 2011

4º TRIM. 2012

COMERCIO AL POR MAYOR YAL POR MENOR

2.075 2.240 2.583 2.768 3.131 3.950 4.399 4.445 4.410 4.453 4.404

Page 41: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 39

■ Cantidad de empresas servicio de hotelería y restaurantes. Provincia de Tucumán

■ Rama de actividad:

Construcción

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

293 372 431 516 674 747 758 752 762 817

FUENTE: Elaboración propia con datos de OEDE (Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. Boletín

Anual de Empleo Registrado y Empresas por provincia.

FUENTE: Elaboración propia con datos de OEDE (Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. Boletín

Anual de Empleo Registrado y Empresas por provincia.

RAMAS DE ACTIVIDAD

EMPLEO - ASALARIADOS REGISTRADOS DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD - 4º T 2003/ 4° T 2012

4º TRIM. 2003

4º TRIM. 2004

4º TRIM. 2005

4º TRIM. 2006

4º TRIM. 2007

4º TRIM. 2008

4º TRIM. 2009

4º TRIM. 2010

4º TRIM. 2011

4º TRIM. 2012

CONSTRUCCIÓN 4.223 5.378 8.619 10.758 13.949 15.090 14.940 13.491 13.494 12.183

Page 42: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

EMPRESAS DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD - ACTIVAS AL 4TO TRIMESTRE DE CADA AÑO

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

CONSTRUCCIÓN

294 355 419 514 607 813 896 796 757 715

40 | Estudio de Base

■ Cantidad de empresas de la rama de actividad de la Construcción. Período2003/2012

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

FUENTE: Elaboración propia con datos de OEDE (Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. Boletín

Anual de Empleo Registrado y Empresas por provincia.

FUENTE: Elaboración propia con datos de OEDE (Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. Boletín

Anual de Empleo Registrado y Empresas por provincia.

RAMAS DE ACTIVIDAD

■ Cantidad de empresas por Sector de Actividad en la provincia de Tucumán. Período2003/2012

CANTIDAD DE EMPRESAS POR SECTOR. 4TOS. TRIMESTRES PERÍODO 2003/2012

% 2003/2012Total Tucumán

Agric., ganad. y pesca

Min. y petróleo

Industria

Comercio

Servicios

Electricidad. gas y agua

Construcción

8.087 9.021 9.622 10.634 12.412 13.877 14.055 13.868 13.960 13.613 68,3%

1.305 1.395 1.424 1.538 1.609 1.783 1.769 1.742 1.728 1.535 17,6%

11 17 13 13 14 19 20 19 17 17 54,5%

691 721 766 803 901 979 999 989 998 987 42,8%

2.240 2.583 2.768 3.131 3.950 4.399 4.445 4.410 4.460 4.404 96,6%

3.532 3.935 4.217 4.621 5.317 5.869 5.911 5.897 5.984 5.937 68,1%

14 15 15 14 14 15 15 15 16 18 28,6%

294 355 419 514 607 813 896 796 757 715 143,2%

Es importante destacar que se produjo un significativo crecimiento

porcentual en la cantidad de empresas al comparar el año 2003 con el año

2012 en algunos sectores de la actividad económica provincial.

Page 43: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 41

Asalariados registrados del sector privado porrama de actividad. Comparativos 4º Trimestre2003 / 4º trimestre 2012. Incidencia de cadarama de actividad sobre el total deasalariados registrados

El sector de Servicios es el que tiene mayor peso

en la ocupación de la provincia dado que emplea al

40% del total de los trabajadores registrados. Den-

tro de este sector se observa que el de Servicios In-

mobiliarios, Empresariales y de Alquiler es el que

mayor porcentaje de asalariados registrados pre-

senta con un 12% del total. Dentro de esta rama los

servicios Jurídicos, Contables y otros servicios a em-

presas representan el 9,4%.

Luego, le siguen los Servicios de Enseñanza y Servi-

cios de Transporte, de Almacenamiento y de Comu-

nicaciones con un 7 % cada uno. Los Servicios Sociales

y de Salud 4%. Hotelería y Restaurantes un 3%.

La composición del empleo en Tucumán se

destaca por la elevada participación de las activi-

dades Comerciales: concentran el 21 % del empleo.

En esta rama el Comercio al por menor incluye el

12% de los asalariados mientras que el Comercio al

por mayor el 6%. Por su parte, la Venta y reparación

de Vehículos y la venta por menor de combustibles

abarca el 3%.

La industria Manufacturera por su parte, repre-

senta el 16 % de la ocupación registrada en Tu-

cumán y dentro de ella a la Industria de Alimentos

que representa el 8,2%.

Tiene también fuerte presencia el sector Agrícola,

que incluyó en el 4º trimestre del 2012 al 14 % de los

trabajadores registrados de la provincia. Este por-

centaje varía según el trimestre del año que se tome

como ejemplo. Como se sabe el 4º trimestre es de

baja en la actividad de Agricultura y Ganadería y en

el 3º trimestre de 2012 representó el 18%. Final-

mente, la construcción empleó en el 4º trimestre del

año 2012 al 7 % de los trabajadores registrados tu-

cumanos.

En este cuadro se presenta también la incidencia

que estas mismas ramas de actividades tenían en el

4º trimestre del 2003.

La Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura au-

mentó en valores absolutos la cantidad de asalaria-

dos registrados desde el 4º trimestre del 2003 hasta

el 4º del 2012 pero no modificó su participación re-

lativa sobre el total de los asalariados.

La industria Manufacturera disminuyó su partici-

RAMAS DE ACTIVIDAD

ASALARIADOS REGISTRADOS DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD - COMPARATIVOS 4º TRIMESTRE 2003 / 4º TRIMESTRE2012. INCIDENCIA DE CADA RAMA DE ACTIVIDAD SOBRE EL TOTAL DE ASALARIADOS REGISTRADOS.

4º TRIM.2003

4º TRIM.2012

% SOBRE EL TOTAL

% SOBRE EL TOTAL

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Pesca y servicios conexos

Explotación de minas y canteras

Industria manufacturera

Electricidad, gas y agua

Construcción

Comercio al por mayor y al por menor

Hotelería y restaurantes

Servicios de transporte, de almacenamiento y decomunicaciones

Intermediación financiera y otros servicios financieros

Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler

Enseñanza

Servicios sociales y de salud

Servicios comunitarios, sociales y personales n.c.p.

Total

11.965 14% 23.313 14%

0 0% s/d 0%

250 0% 375 0%

19.020 22% 26.240 16%

885 1% 1.717 1%

4.223 5% 12.183 7%

16.108 18% 33.100 21%

2.065 2% 5.647 3%

6.802 8% 12.030 7%

2.100 2% 3.571 2%

6.147 7% 19.337 12%

9.973 11% 12.050 7%

4.225 5% 7.490 5%

4.650 5% 7.148 4%

88.544 100% 164.817 100%

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

M

N

O

Page 44: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

42 | Estudio de Base

pación entre ambas fechas, decreciendo desde un

22% al 16% sobre el total. En cambio, la Construc-

ción aumentó del 5% al 7%, como así también el

Comercio al por Mayor y al por Menor, acrecentando

según los registros del 18% al 21%.

■ Empleo asalariado registrado del sector privado y empresas según sectoreseconómicos y tamaño al 4º trimestre de2012. Tucumán

Empresas y Asalariados según Sectores de Industria, Comercio y Servicios y segúntamaño de las Empresas. No incluyeConstrucción, Agricultura Ganadería y Pesca,Minería y Petróleo, Electricidad Gas y AguaPorcentajes de Asalariados y Empresas por Tamaño y Sector. Promedio 2012

El boletín provincial recopila una serie de tablas es-

tadísticas elaboradas por el Observatorio de Empleo

y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Em-

pleo y Seguridad Social. Tiene como fuente los re-

gistros administrativos del Sistema Integrado

Provisional Argentino (SIPA) que contienen las de-

claraciones mensuales realizadas por las empresas

sobre el personal que tienen en relación de dependen-

cia para el pago de los aportes y contribuciones pa-

tronales. La unidad de análisis es la empresa y es

definida como una unidad legal independiente iden-

tificada por su Código Único de Identificación Tribu-

taria (CUIT). Los indicadores se refieren al empleo

asalariado registrado y a las empresas privadas de in-

dustria, comercio y servicios radicadas en todo el país.

Las empresas se encuentran clasificadas según las

provincias donde declaran sus ocupados. Es decir,

las empresas que informan sobre sus trabajadores

en diferentes provincias se contabilizan en cada una

de las provincias donde declararon ocupados. Por

ello, la suma de las empresas desagregadas por

provincia supera al total de empresas que operan

efectivamente en el país. Asimismo, el empleo se

encuentra clasificado por provincia de acuerdo a las

zonas donde las empresas declaran que trabajan

sus empleados.

Los rangos de empleo utilizados en cada estrato de

tamaño varían según rama de actividad, atendiendo

por un lado, a diferencias sectoriales en la produc-

tividad media del trabajo y por otro, a las pautas es-

tablecidas por el país para la aplicación de políticas

orientadas a la pequeña y mediana empresa.

El tamaño es una característica de la empresa en

su conjunto y no del local de cada empresa. Es decir

que cada empresa, y por ende la cantidad de ocu-

pados que emplea, es clasificada en los estratos de

tamaño según el empleo total de la firma.

Participación en el empleo según el tamañode las empresas y para el total de los sectoresde Industria, Comercio y Servicios. Tucumán.Promedio 2012

En el cuadro siguiente se observa que en los sectores

económicos incluidos para este análisis, las 885

Grandes Empresas que representan el 7,80% sobre el

total de 11.328 empresas, absorben el 52% de los

asalariados registrados, con un promedio de 75 asala-

riados por empresa. Inversamente, las 7.145 Microem-

presas representan el 63,10% del total y absorben el

10% de los asalariados registrados, con un promedio

de dos asalariados registrados por empresa.

TOTAL CANTIDAD DEASALARIADOS

% SOBRE ELSECTOR

% SOBRE ELSECTOR

ASALARIADOSPROMEDIO POREMPRESAS

CANTIDAD DEEMPRESAS

GRANDES

MEDIANAS

PEQUEÑAS

MICROEMPRESAS

66.558 52% 885 7,80% 75

25.489 20% 812 7,20% 31

22.218 17% 2.486 21,90% 9

13.346 10% 7.145 63,10% 2

127.610 11.328 11

FUENTE: Elaboración propia con datos de OEDE (Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación).

Page 45: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 43

El 21% (206) de las 987 empresas radicadas en Tu-

cumán pertenecientes al Sector Industrial absorben

el 71% de los 26.468 asalariados registrados, con un

promedio de 91 asalariados por empresas. Inversa-

mente en las microempresas se observa que las 439

empresas representan un 44% del total y que ab-

sorben un 4% de los asalariados del sector con un

promedio de 3 asalariados por empresa.

Participación en el empleo según el tamaño de las empresas y para sector de la Industria. Promedio 2012

En el sector Comercio baja considerablemente

la participación de las Grandes y Medianas Em-

presas sobre el total (4 % y 5 % respectivamente)

y disminuyen también los porcentajes de asalaria-

dos allí incluidos si se compara con la partici-

pación de este segmento en el Sector Industria.

Las Microempresas del sector Comercio represen-

tan el 70% del total y absorben el 19 % de los

asalariados con un promedio de 2 empleados re-

gistrados por empresa.

Participación en el empleo según el tamaño de las empresas y para el sector Comercio. Promedio 2012

En el sector Servicios el 52% de los asalariados

pertenecen a las Grandes Empresas que representan el 8%

del total. Estas Grandes Empresas tienen un promedio de

71 empleados cada una. En cuanto a las Microempresas, se

observa que representan un 61% del total y absorben el 9%

del total con un promedio de 2 empleados en cada una.

Participación en el empleo según el tamaño de las empresas y para el Sector Servicios. Promedio 2012

INDUSTRIA CANTIDAD DEASALARIADOS

% SOBRE EL SECTOR

% SOBRE EL SECTOR

ASALARIADOSPROMEDIO POR

EMPRESAS

CANTIDAD DE EMPRESAS

Grandes

Medianas

Pequeñas

Microempresas

18.818 71% 206 21% 91

3.957 15% 117 12% 34

2.540 10% 225 23% 11

1.152 4% 439 44% 3

26.468 987 27

FUENTE: Elaboración propia con datos de OEDE (Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación).

COMERCIO CANTIDAD DEASALARIADOS

% SOBRE EL SECTOR

% SOBRE EL SECTOR

ASALARIADOSPROMEDIO POR

EMPRESAS

CANTIDAD DEEMPRESAS

Grandes

Medianas

Pequeñas

Microempresas

11.924 36% 176 4% 68

5.879 18% 211 5% 28

8.820 27% 929 21% 9

6.062 19% 3.088 70% 2

32.684 4.404 7

FUENTE: Elaboración propia con datos de OEDE (Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación).

COMERCIO CANTIDAD DEASALARIADOS

% SOBRE EL SECTOR

% SOBRE EL SECTOR

ASALARIADOSPROMEDIO

POR EMPRESAS

CANTIDAD DEEMPRESAS

Grandes

Medianas

Pequeñas

Microempresas

11.924 36% 176 4% 68

5.879 18% 211 5% 28

8.820 27% 929 21% 9

6.062 19% 3.088 70% 2

32.684 4.404 7

FUENTE: Elaboración propia con datos de OEDE (Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación).

Page 46: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

44 | Estudio de Base

■ Cuentapropismo

Categoría Ocupacional 4tos trimestres de cada año. Período 2003 al 2012.Aglomerado Gran Tucumán-Tafí Viejo

Se define al trabajador por cuenta propia o

cuentapropista a la persona que trabajando de

manera independiente, solo o con uno o más

socios, en una profesión u oficio no empleó

asalariado alguno durante el período de refe-

rencia (MTEySS, 2006; OIT, 2011). Los cuen-

tapropistas, a diferencia de los asalariados, no

trabajan bajo relación de dependencia como

tampoco emplean trabajadores si se compara

esta categoría con el resto de las categorías

ocupacionales. Pero, por otra parte, a diferencia

de los trabajadores familiares sin remuneración,

sí perciben ingresos.

A partir de las calificaciones ocupacionales

definidas por el Clasificador Nacional de Ocupa-

ciones (INDEC, 2001) se pueden identificar tres

grupos principales:

▪ Cuenta propia profesionales: abarca a los

cuentapropistas que desarrollan actividades en

posiciones altamente calificadas, generalmente

en la economía formal. Incluye a médicos, abo-

gados, ingenieros, arquitectos, entre otros, que

se desempeñan de manera autónoma.

▪ Cuenta propia de oficio: incluye a los traba-

jadores por cuenta propia calificados. Abarca a

los pequeños productores independientes y a los

trabajadores autónomos especializados, por

ejemplo: profesores, técnicos, enfermeros, al-

bañiles, pintores, electricistas, comerciantes,

taxistas, remiseros, entre otros.

▪ Cuenta propia de subsistencia: incluye a los tra-

bajadores por cuenta propia que se desempeñan

en posiciones no calificadas. En general, operan en

la economía informal en el margen de la subsisten-

cia. Incluye a changarines, jornaleros, vendedores

ambulantes, cuidadores, entre otros.

Bajo la forma de trabajo independiente, en el

cuentapropismo, se pueden incluir amplias fran-

jas, que van desde los trabajadores de subsisten-

cia en un extremo como a los profesionales

independientes en el otro (Calero, 2012). En el

primero “quedan” en esa categoría como conse-

cuencia de no poder acceder al mercado formal

en relación de dependencia mientras que los pro-

fesionales independientes son el grupo resul-

tante por su formación y por la demanda de sus

servicios. Se puede observar también en esta

categoría el ejercicio profesional en forma inde-

pendiente y en relación de dependencia, en

forma simultánea.

En el cuentapropismo el trabajador asume los

riesgos de la actividad en lo relacionado a suba

y bajas en los ingresos, a estabilidad o inestabili-

dad laboral, a coberturas de sociales, previsiona-

les y de salud.

Algunos analistas, desde una perspectiva teórica

tradicional, plantean al cuentapropismo como una

elección del propio cuentapropista, resultado de su

posición o actitud frente al riesgo y restricciones

presupuestarias. Otros, con una mirada alternativa,

analizan a este segmento de trabajadores soste-

niendo que el tamaño de esta franja o el porcentaje

de trabajadores cuentapropistas depende del

grado de desarrollo de la economía en una relación

inversa. Es decir, que a mayor grado de desarrollo

es menor el cuentapropismo mientras que a menor

grado de desarrollo, mayor es el porcentaje de

cuentapropistas.

Hasta la década de los años setenta, la cate-

goría cuentapropista tenía otra inserción social

en el sentido que se encontraba más relacionada

con el trabajo independiente de profesionales y

empresarios pequeños, siendo una opción para

el ascenso social (Palomino, 1989). En los años

siguientes, esto cambió y la opción del cuen-

tapropismo fue una alternativa o un refugio ante

la pérdida del empleo asalariado.

Desde el período 2003 a la fecha, la categoría

sigue siendo representativa y exhibe como ca-

racterística que cuando se produce una suba de

obreros empleados la categoría de cuenta

propia, baja. Podría inferirse de esto, que el

cuentapropismo en algún porcentaje responde

Page 47: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 45

a una especie de salida ante la falta de trabajo

en relación de dependencia o bien, una suerte

de relaciones de dependencia encubiertas

como sucede en el caso de los monotributistas

que se encuentran trabajando dentro de las em-

presas.

Categorías ocupacionales en Gran Tucumán Tafí Viejo 2003/ 2013

Entre los años 2003 y el 2013 resulta similar el

comportamiento de estas categorías aunque la par-

ticipación en la estructura ocupacional sea dife-

rente. Así, la Categoría de Patrón tiene mayor

porcentaje en Gran Tucumán-Tafí Viejo (5.6%) al 2º

trimestre de 2013 que en el promedio del total de

los aglomerados durante el mismo período (3,8%).

En el cuentapropismo, se observa que en el 2013 dis-

minuyó su participación con respecto al 2003, tanto

en Gran Tucumán-Tafí Viejo como en el total de los

Aglomerados, pero en estos últimos la participación

en la estructura (19,5%) es mayor que en Tucumán-

Tafí Viejo (17,9%).

Tanto a nivel país (73,8% / 76,2%), como en nues-

tro aglomerado (70,8% / 74,2%), el porcentaje de

Obreros y Empleados en la estructura ocupacional

aumentó en el año 2013 con respecto al 2003.

Aunque se considera necesario manifestar que a

nivel país es mayor la participación de los obreros

empleados (76,2%) que en Tucumán-Tafí Viejo

(74,2%).

Calificación de la Ocupación principal

En el cuentapropismo la calificación Operativa de

la ocupación principal tiene una importante parti-

cipación porcentual. En el año 2003, esa partici-

pación era de un 66,7% bajando en el 2013 a un

60,1%. A su vez, de estos casi siete puntos por-

centuales de disminución se puede observar que

alrededor de cinco puntos se trasladan como incre-

mento a Técnica y dos puntos a Profesional.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012CATEGORÍAS 2º TRIM. 2013

Patrón

Cuenta propia

Obrero o empleado

Trabajador familiar sinremuneración

4,38 4,97 4,24 5,78 6,3 4,4 5,07 3,99 6,24 4,7 5,6

22,88 20,41 23,66 22,07 20,55 19,6 21,6 18,13 18,8 21,2 17,9

70,8 73,6 69,98 68,99 70,02 72,72 70,21 75,49 71,52 70,8 74,2

1,94 1,02 2,12 3,17 3,13 3,27 3,12 2,39 3,44 3,2 2,3

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

FUENTE: Elaboración propia con datos de EPH

FUENTE: Elaboración propia con datos de EPH

TOTAL DE AGLOMERADOS DEL PAÍS

CATEGORÍAS % %

CATEGORÍA OCUPACIONAL 2003-2013

3º 2003 2º 2013

Patrón

Cuenta propia

Obrero o empleado

Trabajador familiar sin remuneración

Total

3,3 3,8

21,5 19,5

73,8 76,2

1,5 0,6

100,0 100,0

Page 48: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

46 | Estudio de Base

FUENTE: Elaboración propia con datos de EPH.

POBLACIÓN OCUPADA - CALIFICACIÓN DE LAOCUPACIÓN PRINCIPAL. GRAN TUCUMÁN-TAFÍ VIEJO

2. CUENTA PROPIA

3º 2003 2º 2013

FUENTE: Elaboración propia con datos de EPH

EPH 3º 2003 CATEGORÍA OCUPACIONAL SEGÚN SEXO

VARÓN MUJER TOTAL

FUENTE: Elaboración propia con datos de EPH

EPH 2º 2013 CATEGORÍA OCUPACIONAL SEGÚN SEXO

VARÓN MUJER TOTAL

Cuentapropismo según Género. Categoría Ocupacional

En el cuentapropismo se observa un mayor por-

centaje masculino. Desde el 3º trimestre del 2003

al 2º del 2013, se ha presentado como una cons-

tante una mayor participación de varones con res-

pecto a la mujeres, pero con cambios importantes

en los porcentajes de cada género.

Según se desprende del siguiente cuadro, en el

cuentapropismo los varones ocupaban el 63% y las

mujeres el 37%. Al segundo trimestre del 2013, el

56,8% eran varones y el 43,2%, mujeres. Es decir,

que hubo una incorporación de las mujeres a la

categoría del cuentapropismo.

1. Patrón

2. Cuenta propia

3. Obrero o empleado

4. Trabajador familiar sin remuneración

Total

76,9% 23,1% 100,0%

56,8% 43,2% 100,0%

57,8% 42,2% 100,0%

35,0% 65,0% 100,0%

58,2% 41,8% 100,0%

1. Patrón

2. Cuenta propia

3. Obrero o empleado

4. Trabajador familiar sin remuneración

Total

74% 26% 100%

63% 37% 100%

55% 45% 100%

53% 47% 100%

58% 42% 100%

10,7% 12,3%

11,8% 17,3%

66,7% 60,1%

10,8% 10,4%

100,0% 100,0%

22,8% 17,5%

1. Profesional

2. Técnica

3. Operativa

4. No calificada

Total

Page 49: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 47

Si se analiza la calificación de la ocupación prin-

cipal según el sexo de los Ocupados (Condición

de Actividad) en el 3º trimestre del año 2003 se

observa que, salvo en la calificación Profesional,

en el resto de las categorías es mayor la partici-

pación masculina con respecto a la femenina.

Calificación de la ocupación principal de los Ocupados (Condición de Actividad) según Género

Por su parte, en el año 2013, la situación se mo-

difica en algunas categorías. En este sentido, en la

categoría No Calificada es mayor la presencia fe-

menina mientras que en las calificaciones Operativa

y en la Profesional la participación femenina baja

con respecto al 2003.

Si se analiza en particular el 2º trimestre del año

2013, la Categoría Cuenta Propia según la Califi-

cación de la ocupación Principal y el sexo de los ocu-

pados, se observa que la Mujer tiene mayor

presencia en las categorías Profesional y en la Téc-

nica. Por el contrario, se destaca una mayor parti-

cipación de varones en la Categoría Operativa y No

Calificada.

Categoría Cuenta Propia según Género y según Calificación de la Ocupación Principal

FUENTE: Elaboración propia con datos de EPH.

EPH 3º 2003 CALIFICACIÓN DE LA OCUPACIÓN PRINCIPAL SEGÚN SEXO

1. VARÓN 2. MUJER TOTAL

1. Profesional

2. Técnica

3. Operativa

4. No calificada

Total

50% 50% 100%

56% 44% 100%

66% 34% 100%

52% 48% 100%

58% 42% 100%

FUENTE: Elaboración propia con datos de EPH

EPH 2º 2013 CALIFICACIÓN DE LA OCUPACIÓN PRINCIPAL DE LOS OCUPADOS SEGÚN SEXO

1. VARÓN 2. MUJER TOTAL

FUENTE: Elaboración propia con datos de EPH.

EPH 2º 2013 CALIFICACIÓN DE LA OCUPACIÓN PRINCIPAL DE LOS OCUPADOS POR CUENTA PROPIA SEGÚN SEXO

VARÓNCUENTA PROPIA MUJER TOTAL

1. Profesional

2. Técnica

3. Operativa

4. No calificada

Total

39,0% 61,0% 100%

47% 53% 100%

62,1% 37,9% 100%

59,4% 40,6% 100%

56,4% 43,6% 100%

54% 46% 100%

56% 44% 100%

70% 31% 100%

46% 54% 100%

58% 42% 100%

1. Profesional

2. Técnica

3. Operativa

4. No calificada

Total

Page 50: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

48 | Estudio de Base

FUENTE: Elaboración propia con datos de EPH

Fuente: Elaboración propia con datos de EPH 2° 2013

EPH 2º 2013 CALIFICACIÓN DE LA OCUPACIÓN PRINCIPAL DE LOS OCUPADOS OBREROS Y EMPLEADOS SEGÚN SEXO

VARÓNOBRERO O EMPLEADO MUJER TOTAL

En las calificaciones Profesional, Técnica y Ope-

rativa de la Categoría Obrero o Empleado se pre-

senta una mayor participación de varones mientras

que en la No Calificada, el mayor porcentaje corres-

ponde a las mujeres.

Categoría Obrero/Empleado según Género y según Calificación de la Ocupación Principal

Si se analiza el nivel educativo de cada una de las

categorías ocupacionales, y en particular el del

cuentapropismo, se observa que en la categoría Pa-

trón los mayores porcentajes se establecen entre

aquellos que tienen estudios secundarios completos

(25,9%), estudios universitarios incompletos

(19,4%) y completos (29,5%). Es decir, que casi el

75% de los Patrones al 2° trimestre del año 2013

según EPH en Gran Tucumán-Tafí Viejo manifestaron

tener entre Secundaria completa y Universitaria

completa e incompleta.

En cambio, en la Categoría Cuenta propia se ob-

serva que los porcentajes, aunque están más dis-

tribuidos entre los distintos niveles educativos,

se presentan con mayores valores en Primaria

completa (20,1%) y Secundaria incompleta

(22,5%).

Por otra parte, en la categoría Obrero empleado

la distribución es casi pareja entre los distintos nive-

les. De este modo, el nivel de primaria incompleta

es el que presenta los menores porcentajes en todas

las categorías.

Nivel Educativo de los ocupados según categorías ocupacionales

1. Profesional

2. Técnica

3. Operativa

4. No calificada

Total

53,6% 46,4% 100%

50,5% 49,5% 100%

71,9% 28,1% 100%

45,8% 54,2% 100%

58,4% 41,6% 100%

FUENTE: Elaboración propia con datos de EPH

NIVEL EDUCATIVO EPH 2° 2013 CATEGORÍA OCUPACIONAL

PATRÓNCUENTAPROPIA

OBRERO OEMPLEADO

TRABAJ.FLIAR S/REM.OBRERO O EMPLEADO TOTAL

4,5% 7,6% 6,0% 6,1%

9,9% 20,1% 18,9% 17,2% 18,6%

10,8% 22,5% 16,2% 18,7% 17,1%

25,9% 16,3% 18,5% 23,4% 18,6%

19,4% 18,4% 18,2% 31,6% 18,6%

29,5% 14,6% 21,5% 9,1% 20,4%

0,5% 0,7% 0,6%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

1. Primaria Incompleta

2. Primaria Completa

3. Secundaria Incompleta

4. Secundaria Completa

5. Superior Universitaria Incompleta

6. Superior Universitaria Completa

7. Sin instrucción

Total

Page 51: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 49

Cuando se analiza la Calificación de la ocu-

pación principal según el nivel educativo se ob-

serva, sólo de los cuentapropistas, que las

calificaciones de mayor jerarquía están asocia-

das al mayor nivel educativo y de manera in-

versa, las de menor jerarquía ocupacional se

asocian al menor nivel educativo. Así tenemos

que el 71,6 de los cuentapropistas que cumplen

tareas calificadas como profesionales tienen un

nivel educativo de Universitaria completa. Con-

trariamente, el 57,3 % de los Cuentapropistas

que cumplen tareas no calificadas presentan

como nivel educativo entre primaria incompleta

y completa.

Cuentapropismo según calificación de la ocupación principal y nivel educativo

Fuente: Elaboración propia con datos de EPH

FUENTE: Elaboración propia con datos de EPH

EPH 2° 2013 CUENTA PROPIA

PROF. TÉCNICA OPERATIVA NO CALIFIC.NIVEL EDUCATIVO TOTAL

1. Primaria Incompleta

2. Primaria Completa

3. Secundaria Incompleta

4. Secundaria Completa

5. Superior Universitaria Incompleta

6. Superior Universitaria Completa

7. Sin instrucción

Total

7,4% 5,7% 13,7% 5,8%

2,2% 26,2% 43,6% 20,6%

21,6% 27,7% 31,4% 23,7%

3,8% 15,5% 20,8% 11,2% 16,8%

17,2% 35,4% 15,9% 17,8%

71,6% 25,3% 2,9% 14,9%

0,8% 0,5%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Categoría ocupacional de los ocupadossegún la edad

En el rango de edad entre los 15 y los 34 años

se observa en la Categoría Patrón un por-

centaje de 30,3%. En cuanto a la categoría de

Cuenta Propia, el porcentaje de ocupados en

ese mismo rango de edad es de un 37,7% y por

último en la de Obrero Empleado ese rango

etario alcanza un 48,4%. Por otra parte, no se

manifiestan diferencias destacables en este

rango de edad cuando se compara el año 2003

y el año 2013.

Fuente: Elaboración propia con datos de EPH.

CATEGORÍA OCUPACIONAL SEGÚN EDAD

EDAD PATRÓNCUENTAPROPIA

OBREROO EMPL.

EPH 2° 2013. GRAN TUCUMÁN TAFÍ VIEJO

15 A 19

20 A 24

25 A 29

30 A 34

35 A 39

40 A 44

45 A 49

50 A 54

55 A 59

60 A 64

65 A 69

70 A 74

75 Y MÁS

TOTAL

5,1% 3,1%

5,2% 7,8% 13,1%

5,3% 8,2% 13,0%

19,8% 16,6% 19,1%

14,5% 12,7% 12,7%

8,4% 10,9% 8,7%

14,4% 11,3% 8,3%

9,9% 7,3% 9,6%

11,3% 7,9% 5,9%

3,0% 6,5% 4,3%

5,0% 4,4% 0,9%

3,1% 0,6%

1,2% 0,5%

100,0% 100,0% 100,0%

Page 52: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

50 | Estudio de Base

El 90,88% de los Cuentapropistas tienen sólo una

ocupación. Mientras que el 9,12% tiene más de un

trabajo. Por otra parte, entre los obreros/empleados

se observa el mayor pluriempleo, estableciéndose

que un 17% de ellos tiene más de una ocupación al

2º trimestre del 2013.

Cuentapropismo y Pluriempleo

Fuente: Elaboración propia con datos de EPH

PATRÓNCUENTAPROPIA

OBRERO OEMPLEADO

TRABAJ.FLIAR S/REM.

POBLACIÓN OCUPADA - CANTIDAD DE OCUPACIONES (OCUPADOS QUE TRABAJARON EN LA SEMANA DE REFERENCIA)

TOTAL

1. Sólo una

2. Más de una

Total

86,4% 90,88% 83% 100,0% 85%

13,6% 9,12% 17% 15%

100,0% 100,00% 100% 100,0% 100%

El 33,6% de los Cuentapropistas manifiestan

realizar a actividades vinculadas al Comercio al

por mayor y al por menor y a la reparación de ve-

hículos automotores y motocicletas. El 13,2% se

dedica a la industria manufacturera y el 11,5% a

la Construcción.

Cuentapropismo y Actividades de la Ocupación principal (CAES)

POBLACIÓN OCUPADA. CUENTAPROPISTA. SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD. EPH 2° TRIMESTRE DE 2013

%RAMA DE ACTIVIDAD DE LA OCUPACIÓNPRINCIPAL (CAES 1.0)

A Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

C Industria manufacturera

F Construcción

G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas

H Transporte y almacenamiento

I Alojamiento y servicios de comida

L Actividades inmobiliarias

M Actividades profesionales, científicas y técnicas

N Actividades administrativas y servicios de apoyo

P Enseñanza

Q Salud humana y servicios sociales

R Artes, entretenimiento y recreación

S Otras actividades de servicios

T Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico

Total

0,6%

13,2%

11,5%

33,6%

2,8%

5,9%

0,7%

5,6%

2,6%

5,4%

5,4%

4,4%

7,9%

0,5%

100,0%

Fuente: Elaboración propia con datos de EPH.

Page 53: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 51

%CATEGORÍAS

EPH 2º TRIMESTRE 2013 GRAN TUCUMÁN TAFÍ VIEJO

Patrón

Cuenta propia

Obrero o empleado

Trabajador familiar sin remuneración

Total

5,6

17,9

74,2

2,3

100

FUENTE: Elaboración propia con datos de EPH

CUENTAPROPISTAS. EPH 2° TRIMESTRE 2013

%RELACIÓN DE PARENTESCO

1. Jefe

2. Cónyuge/Pareja

3. Hijo/Hijastro

4. Yerno/Nuera

5. Nieto

8. Hermano

9. Otros familiares

10. No familiares

Total

52,2%

17,7%

24,8%

1,5%

0,6%

2,3%

0,5%

0,5%

100%

Fuente: Elaboración propia con datos de EPH.

Entre los cuentapropistas recabados al 2º

trimestre del año 2013, el 52,20 % son Jefes de

Hogar mientras que el 17,7% son Cónyuge/Pareja y

el 24,8%, Hijo/Hijastro.

Cuentapropismo y ubicación en el grupo familiar

Fuente: Elaboración propia con datos de EPH.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD PAÍS

NOA PROMEDIO

GRAN TUCUMÁNTAFÍ VIEJO

EPH 2º TRIMESTRE 2013

Asalariados

No Asalariados

Asalariados No registrados

75,7% 74,1% 74,2%

24,3% 25,9% 25,8%

34,5% 43,3% 45,9%

Fuente: Elaboración propia con datos de EPH.

En el aglomerado de Gran Tucumán y Tafí Viejo

la población de asalariados es del 74,2% mientras

que el porcentaje a nivel país es del 75,7%. Los

no asalariados en nuestro conglomerado consti-

tuyen el 25,8% y en el total del país conforman el

24,3%.

Trabajo No Registrado

Del 74,2% que es considerado asalariado, un

54,1% contestó que sí tiene descuentos jubilatorios

(Empleo registrado) y un 45,9% contestó que no se

les realizan descuentos jubilatorios (Empleo no re-

gistrado).

En el total de los aglomerados (país) los asalaria-

dos no registrados son el 34,5%. En la zona NOA los

valores son similares a los de Tucumán, siendo su

promedio de 43,3%.

Por otra parte, algunos asalariados en empresas

del sector formal se encuentran bajo la condición de

Trabajo no registrado o trabajador no registrado.

La OIT ha reformulado su definición de informali-

dad, o la ha ampliado, considerando que la

economía informal abarca tanto a los trabajadores

en el sector formal no registrados como a los ocu-

pados informales. En la nueva definición, el trabajo

informal abarca al número total de ocupaciones in-

formales, sean generados en empresas del sector

formal, empresas del sector informal u hogares.

Page 54: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

52 | Estudio de Base

Fuente: Elaboración propia con datos de EPH.

ASALARIADOS NO REGIST.PERÍODOS

2do trim. 2004

3er trim. 2004

4to trim. 2004

1er trim. 2005

2do trim. 2005

3er trim. 2005

4to trim. 2005

1er trim. 2006

2do trim. 2006

55,6

55

60,2

62,9

56,6

53,7

55,4

52,4

43,3

ASALARIADOS NO REGIST.PERÍODOS

3er trim. 2006

4to trim. 2006

1er trim. 2007

2do trim. 2007

3er trim. 2007

4to trim. 2007

1er trim. 2008

2do trim. 2008

3er trim. 2008

4to trim. 2008

51,9

48,7

50,3

50,2

47,5

46,3

44,6

49,3

48,2

44,8

ASALARIADOS NO REGIST.PERÍODOS

1er trim. 2009

2do trim. 2009

3er trim. 2009

4to trim. 2009

1er trim. 2010

2do trim. 2010

3er trim. 2010

4to trim. 2010

1er trim. 2011

2do trim. 2011

44,5

47,2

43,7

40,8

41,9

43,5

41,4

41,4

39,9

41

ASALARIADOS NO REGIST.PERÍODOS

3er trim. 2011

4to trim. 2011

1er trim. 2012

2do trim. 2012

3er trim. 2012

4to trim. 2012

1er trim. 2013

2do trim. 2013

3er trim. 2013

38,4

42,3

42,04

40,8

42,6

44,1

45,5

45,9

43,9

El nivel del trabajo no registrado desde el

año 2003 al 3º trimestre del 2013 se mantiene

en niveles altos, aun considerando la dismi-

nución que se observa tanto en los valores

trimestrales como en la tendencia de la línea

del gráfico. La poca flexibilidad de esta varia-

ble también se observa a nivel país pero con

menores valores.

ASALARIADOS CON Y SIN DESCUENTO JUBILATORIO. GRAN TUCUMÁN - TAFÍ VIEJO

3º 2003 2º 20132º 2013

PORCENTAJE DE CAMBIO

ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES

Categorías

No

Total

% % %

42,6 54,1 27,10%

57,4 45,9 -20,10%

100 100

ASALARIADOS CON Y SIN DESCUENTO JUBILATORIO. GRAN TUCUMÁN - TAFÍ VIEJO

3º 2003 2º 20132º 2013

PORCENTAJE DE CAMBIO

ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES

Categorías

No

Total

% % %

50,9 65,6 28,90%

49,1 34,5 -29,90%

100 100

■ Análisis comparativo 2003/2013

Aglomerado Gran Tucumán-Tafí Viejo Todos los Aglomerados

Page 55: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Durante el período 2003/2013, se observa una re-

ducción en la cantidad de asalariados que manifes-

taron no tener descuentos jubilatorios en su

actividad laboral. Al 3° trimestre del 2003, el 57,4%

de los asalariados estaban en esa situación en el

aglomerado Gran Tucumán-Tafí Viejo. En el 2° tri-

mestre del 2013 ese porcentaje disminuyó en un

20,1% y los que se encuentran en esa situación re-

presentan el 45,9% de los asalariados. A nivel país

en el 3° trimestre del año 2003 los asalariados no re-

gistrados representaban el 49,1%. Por su parte, en

el 2° trimestre del 2013 esa representación se redujo

en un 29,9 % y es de un 34,5%.

Asalariados clasificados por Nivel educativoalcanzado y según si tiene o no descuentosjubilatorios

Cuando se analiza a los asalariados según si per-

ciben o no descuentos jubilatorios y según su nivel

educativo, se observa en el 2º trimestre del año 2013

que a menor nivel educativo mayor es el empleo no

registrado. El 68,8% de los que tienen estudios pri-

marios incompletos no se encontraban registrados.

A su vez, el 23,5% de los que tienen estudios uni-

versitarios completos tampoco estaban registrados.

En este sentido, se manifiesta que es mayor el em-

pleo no registrado cuando los estudios se encuen-

tran incompletos, cualquiera sea el nivel educativo,

que cuando estos se encuentran completos.

Asalariados clasificados por si tieneCobertura en salud y según si tienen o nodescuentos jubilatorio. 2º Trimestre 2013

En este cuadro se observa que entre los asalariados

que no tienen descuentos jubilatorios hay un 55,6 %

que tampoco posee cobertura de salud. Es decir en-

tonces, que este último segmento no percibe ni des-

cuentos jubilatorios ni tampoco cobertura médica.

En términos de porcentajes, representan el 55,6%,

del 45,9 % considerado como empleo no registrado,

lo que resulta un 25,5%. Es decir que al 2º trimestre

del año 2013, en el aglomerado Gran San Miguel de

Tucumán y Tafí Viejo el 25,5 % de los asalariados no

posee cobertura de salud ni descuentos jubilatorios.

En el 3º trimestre del 2003, haciendo este mismo

análisis, se obtiene que el 67% de los no registrados

(57,4% de los asalariados) no poseía tampoco co-

bertura de salud. Esto representaba el 38,5 % de los

asalariados.

Estos porcentajes implican una reducción de trece

puntos porcentuales, al comparar el año 2013 con

el 2003. Lo que constituye un 34% menos en la can-

tidad de asalariados sin descuentos jubilatorios ni

cobertura de salud entre el 3º trimestre del año

2003 y el 2º trimestre de 2013 en el aglomerado Gran

Tucumán-Tafí Viejo.

Estudio de Base | 53

NIVEL EDUCATIVOASALARIADOS

¿POR ESE TRABAJO TIENE DESCUENTO JUBILATORIO?

EPH 2° TRIMESTRE 2013 - GRAN TUCUMÁN TAFÍ VIEJO

1. Primaria Incompleta (incluye educación especial)

2. Primaria Completa

3. Secundaria Incompleta

4. Secundaria Completa

5. Superior Universitaria Incompleta

6. Superior Universitaria Completa

7. Sin instrucción

Total

1. Sí 2. No Total

31,2% 68,8% 100,0%

40,7% 59,3% 100,0%

32,2% 67,8% 100,0%

62,3% 37,7% 100,0%

60,6% 39,4% 100,0%

76,5% 23,5% 100,0%

38,2% 61,8% 100,0%

54,1% 45,9% 100,0%

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos.

COBERTURA DE SALUDDESCUENTO JUBILATORIO

EPH 2º 2013 - GRAN TUCUMÁN TAFÍ VIEJO

1. Tiene

2. No tiene

Total

1. Sí 2. No Total

98% 44,4% 73,2%

2% 55,6% 26,8%

100% 100,0% 100,0%

54,1% 45,9% 100,0%

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos.

COBERTURA DE SALUDTOTAL

¿DESCUENTO JUBILATORIO?

EPH 3º 2003 - GRAN TUCUMÁN TAFÍ VIEJO

1. Tiene

2. No tiene

Total

1. Sí 2. No

98,7% 33,0% 61,0%

1,3% 67,0% 39,0%

100,0% 100,0% 100,0%

42,6% 57,4% 100,0%

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos.

Page 56: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

54 | Estudio de Base

En el 2º trimestre del 2013 el 86% de los jóvenes

asalariados de entre 15 a 19 años son trabajadores

no registrados, siendo los de menor edad los más

perjudicados.

Los porcentajes de No Registrados disminuyen a

medida que se avanza en la edad con algunos com-

portamientos diferentes entre los de mayor edad,

aunque siguen siendo altos los porcentajes actuales.

Se pueden observar importantes mejoras en el pe-

ríodo 2003/2013.

Asalariados clasificados por Edad y según si tiene descuento jubilatorio

Al analizar en función al género de los asalariados,

se observan diferencias significativas dado que el

porcentaje de asalariados no registrados es superior

en los varones que en las mujeres. Pero a su vez, si

se compara el 3º trimestre del 2003, con el 3° tri-

mestre del año 2013 se percibe una baja en el por-

centaje de mujeres no registradas (46,2% en el 2003

al 41, 77% en el 2013).

Asalariados clasificados por Sexo y según si tienen o no descuento jubilatorio

EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES 1. SÍ 2. NO TOTAL

EPH 2º TRIMESTRE 2013 GRAN TUCUMÁN TAFÍ VIEJO

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 y más

Total

14% 86% 100%

30,1% 69,9% 100,0%

44,3% 55,7% 100,0%

53,4% 46,6% 100,0%

55,7% 44,3% 100,0%

65,5% 34,5% 100,0%

66,9% 33,1% 100,0%

79,0% 21,0% 100,0%

66,5% 33,5% 100,0%

58,8% 41,2% 100,0%

71,1% 28,9% 100,0%

34,8% 65,2% 100,0%

100,0% 100,0%

54,1% 45,9% 100,0%

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos.

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

DESCUENTO JUBILATORIO

EPH 3º TRIMESTRE 2003 - GRAN TUCUMÁN TAFÍ VIEJO

Sexo

1. Varón

2. Mujer

Total

Si No Total

56,7% 53,8% 55,0%

43,3% 46,2% 45,0%

100% 100% 100%

DESCUENTO JUBILATORIO

EPH 2º TRIMESTRE 2013 - GRAN TUCUMÁN TAFÍ VIEJO

Sexo

1. Varón

2. Mujer

Total

Si No Total

58,49% 58,23% 58,37%

41,51% 41,77% 41,63%

100% 100% 100%

Page 57: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Empleo No registrado según rama de actividad de la ocupación principal

En el aglomerado de Gran Tucumán-Tafí Viejo, el

83,2% de los asalariados del sector de empleados

y empleadas domésticas se encuentran no

registrados según datos recabados en el 2º

trimestre de 2013. Por otra parte, se registra un

porcentaje de 77,3% en la rama de actividad de

Alojamiento y servicios de comida mientras que

en Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y

Pesca los datos obtenidos alcanzan un 69,4%. En

cuanto a la Construcción, los porcentajes son de

un 68,5% y del 68,4 en Actividades profesionales,

científicas y técnicas.

Empleo No registrado según Calificación de la Ocupación principal

Los asalariados cuya ocupación principal se la

puede considerar como No Calificada según el

Clasificador Nacional de Ocupaciones (CNO–Ver-

sión 2001) son los más afectados al 2º trimestre

del año 2013. Esto se debe a que el 67,7 % de ellos

no se encuentran registrados. En el 2º trimestre

de 2003, en esta misma categoría, el 84,1% no es-

taban registrados.

A su vez en la categoría Profesional se obtiene

que en el 3º trimestre de 2003, el 15,3% estaba No

registrado. Ese porcentaje, en el 2º trimestre de

2013, es de 32%.

Estudio de Base | 55

POBLACIÓN OCUPADA - RAMA DE ACTIVIDAD DE LA OCUPACIÓN PRINCIPAL (CAES 1.0)

EPH 2º TRIMESTRE 2013 - GRAN TUCUMÁN TAFÍ VIEJO

1. A Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

3. C Industria manufacturera

4. D Suministro de electricidad, gas, vapor y aire

6. F Construcción

7. G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas

8. H Transporte y almacenamiento

9. I Alojamiento y servicios de comida

10. J Información y comunicación

11. K Actividades financieras y de seguros

13. M Actividades profesionales, científicas y técnicas

14. N Actividades administrativas y servicios de apoyo

15. O Administración pública y defensa; planes de seguro social

16. P Enseñanza

17. Q Salud humana y servicios sociales

18. R Artes, entretenimiento y recreación

19. S Otras actividades de servicios

20. T Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico

Total

1. Sí 2. No Total

30,6% 69,4% 100,0%

74,1% 25,9% 100,0%

100,0% 100,0%

31,5% 68,5% 100,0%

41,7% 58,3% 100,0%

42,4% 57,6% 100,0%

22,7% 77,3% 100,0%

53,6% 46,4% 100,0%

79,0% 21,0% 100,0%

31,6% 68,4% 100,0%

82,7% 17,3% 100,0%

86,9% 13,1% 100,0%

85,7% 14,3% 100,0%

74,5% 25,5% 100,0%

61,3% 38,7% 100,0%

39,8% 60,2% 100,0%

16,8% 83,2% 100,0%

54,1% 45,9% 100,0%

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos.

DESCUENTO JUBILATORIOS SEGÚN CALIFICACIÓN DE LA OCUPACIÓN PRINCIPAL

EPH 3º TRIMESTRE 2003

1. Profesional

2. Técnica

3. Operativa

4. No calificada

Total

Si No Total

84,70% 15,30% 100,00%

74,60% 25,40% 100,00%

42,80% 57,20% 100,00%

15,90% 84,10% 100,00%

42,70% 57,30% 100,00%

DESCUENTO JUBILATORIO SEGÚN CALIFICACIÓN DE LA OCUPACIÓN PRINCIPAL

EPH 3º TRIMESTRE 2003

1. Profesional

2. Técnica

3. Operativa

4. No calificada

Total

Si No Total

68,00% 32,00% 100,00%

78,70% 21,30% 100,00%

58,10% 41,90% 100,00%

32,30% 67,70% 100,00%

54,10% 45,90% 100,00%

Page 58: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José
Page 59: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 57

■ Resumen y conclusiones

Apartir de lo expresado en la introducción del

presente trabajo y luego del análisis reali-

zado se puede concluir que los cambios in-

troducidos en la política económica nacional han

generado importantes beneficios en el mercado la-

boral en nuestra provincia.

A diferencia del período anterior al

analizado, en este, se observó que

en los distintos sectores de la

economía y ramas de actividad,

habiendo sido expulsores de mano

de obra, generaron en la década

mencionada una importante

cantidad de puestos de trabajo.

Si se compara el 3° trimestre del 2003 y el 3° tri-

mestre del 2013 (último dato disponible) surge que

entre los dos períodos se ha producido un incre-

mento de 70.272 asalariados registrados, lo que re-

presenta un 68 % de aumento.

La rama de actividad que mayor crecimiento por-

centual presenta al 4° trimestre del 2012 es la de Ser-

vicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler:

214,01%. La sigue en magnitud de crecimiento por-

centual la Construcción con un 188,49% y luego Ho-

telería y Restaurantes 173,46%. Si se analiza el

crecimiento en valores absolutos, la rama de activi-

dad que más asalariados registrados incorporó a esa

misma fecha es el Comercio al por Mayor y al por

Menor que sumó en el período mencionado 16.992

asalariados. En segundo término, aparece Servicios

Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler que incor-

poró 13.179 empleados y en tercer orden Agricultura,

Ganadería, Caza y Silvicultura con 11.348 asalariados

y Construcción concentró 7.960.

Asimismo, se puede observar que en Comercio al

por Mayor y por Menor es este último el que más in-

crementó la cantidad de asalariados. Por su parte,

en Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alqui-

ler las Actividades informáticas son las que más cre-

cieron, alcanzando un 1402,52% al pasar de tener

registrados en el año 2003 a 119 personas y en el

2012 a 1.788.

Al comparar los asalariados registrados del sector

privado por rama de actividad y su incidencia sobre

el total de asalariados registrados en el 4º Trimestre

2003 con el 4º trimestre 2012 surge que el sector de

Servicios es el que tiene mayor peso en la ocupación

de la provincia dado que emplea al 40% del total de

los trabajadores registrados; que las actividades Co-

merciales concentran el 21% del empleo; que la in-

dustria Manufacturera por su parte representa el

16% de la ocupación registrada en Tucumán y que

también tiene fuerte presencia el sector Agrícola

que incluyó en el 4º trimestre del 2012 al 14% de los

trabajadores registrados de la provincia. Final-

mente, la construcción empleó en el 4º trimestre del

año 2012 al 7% de los trabajadores registrados tu-

cumanos.

Desde el 2003 hasta el 2° trimestre del 2013, la re-

presentación del cuentapropismo como categoría

en la estructura ocupacional de Tucumán se man-

tuvo en un aproximado promedio del 20% de los

ocupados. Este porcentaje presentó altas y bajas

que reflejaron los vaivenes de la economía y el mer-

cado de trabajo en la provincia durante ese período.

Al comparar el cuentapropismo en Tucumán

según la calificación de la ocupación principal entre

el 2003 y el 2013 se observa que la representación

de tareas de tipo operativa se redujo y que aumen-

taron las técnicas y las profesionales.

Se puede apreciar también que aumentó la parti-

cipación de las mujeres en el cuentapropismo con

Resumen y conclusiones 4

Page 60: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

respecto al 2003 al pasar de un 37% al 43,2% en el

2013.

Con respecto al nivel educativo se observa que los

de menor nivel de educación tienen mayor porcen-

taje de representación sobre el total.

La actividad Comercial es la que mayor porcentaje

de participación tiene en el cuentapropismo en Tu-

cumán con un 33,6%.

La actividad que mayor porcentaje de trabajado-

res no registrados presenta es la de los hogares

como empleadores de personal doméstico. El

83,2% de las personas que manifestaron tener esa

actividad manifestó que lo hacían en condiciones de

no registrados ya que no le efectuaban aportes ju-

bilatorios. También es alto (77,3%) el porcentaje de

asalariados no registrados en la Actividad de aloja-

miento y servicios de comida.

Teniendo en cuenta el fuerte impacto del trabajo

no registrado en los sectores de la sociedad que re-

sultan más vulnerables por bajo nivel educativo, por

su condición de jóvenes, por su situación económica

o por el tipo de actividad y por la permanencia a tra-

vés de los años de esa práctica empresarial que vul-

nera los derechos de los trabajadores se requieren

de políticas públicas como las que se están imple-

mentando actualmente tendientes a promover el

trabajo registrado y a profundizar la lucha contra el

fraude laboral.

58 | Estudio de Base

Page 61: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

59 | Estudio de Base

Page 62: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José
Page 63: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

61 | Estudio de Base

Situación de laEconomía Socialen Tucumán1

Estudio de Base | 61Estudio de Base / 61Estudio de Base | 61

Page 64: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 62

Page 65: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

63 | Estudio de Base

Si revisamos la historia de la humanidad pode-

mos identificar procesos de la “economía so-

cial” y solidaria que datan desde los

comienzos del hombre mismo. Es preciso destacar

el hecho histórico en la Primera Revolución Indus-

trial cuando los artesanos expulsados del sistema

actuaron en reacción al advenimiento de procedi-

mientos de automatización.

A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX sur-

gieron en Gran Bretaña las primeras Uniones de Ofi-

cios (Trade Unions), así como las primeras

cooperativas.

En efecto, con la fundación de la llamada So-

ciedad Equitativa de Pioneros de Rochdale (The

Rochdale Society of Equitable Pioneers) en la ciu-

dad de Rochdale -noroeste de Inglaterra- en

1844, el cooperativismo de consumo poco a poco

se fue consolidando, dando lugar primero a gran-

des emprendimientos en Europa para luego difun-

dirse hacia otros continentes1.

Pero ciertamente, desde una visión intercultural

puede afirmarse que prácticas económicas funda-

das en principios de solidaridad y equidad existieron

en todos los continentes incluso, mucho antes de la

Revolución Industrial.

Prácticas solidarias milenarias en el campo eco-

nómico fueron reconocidas y estudiadas en diferen-

tes culturas como un elemento fundamental de

agregación, coexistencia e integración social al in-

terior de diferentes comunidades humanas. Por

tanto, identificar la economía solidaria únicamente

con las vertientes de los movimientos europeos

sería un claro equívoco, pues si se profundiza en la

historia se pueden encontrar expresiones econó-

mico-solidarias tanto en la América Precolombina

como entre los pueblos africanos o asiáticos como

así también, en antiguos pueblos europeos.

En Argentina y Tucumán se han estudiado siste-

mas de producción y distribución de bienes con

base solidaria y comunitaria como la Minga y el

Torna Vuelta.La Minga consiste en realizar jornadas

de trabajo comunitario en las tareas agrícolas y al

momento de la cosecha se realiza una distribución

o compensación con productos de consumo o si-

mientes. Por su parte, el Torna Vuelta es un sistema

de apoyo mutuo entre vecinos para superar instan-

cias de crisis con un compromiso de restitución del

apoyo en las mismas condiciones, una vez superada

la situación original.

En Tucumán, a partir de un trabajo de rescate y

revalorización cultural se ha podido recuperar este

sistema solidario, devenido en un fondo rotatorio,

que ha servido de base para la implementación de

un sistema de microcrédito.

En los últimos años se ha establecido un signifi-

cativo resurgimiento de la expresión economía so-

cial debido a la asociación producida al fomento del

desarrollo local y a la redefinición de las políticas

sociales en su vinculación con las políticas econó-

micas de empleo y mejoramiento de ingresos.

Reseña Histórica de laEconomía Social 1

1 La Gran Transformación, Polanyi, Karl , Fondo de Cultura Económica, México, 1992.

Page 66: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 64

Como antecedentes inmediatos han contribuido

decididamente en esa revalorización la emergencia

y multiplicación de emprendimientos asociativos

surgidos durante la década del ‘90 como respuesta

a la exclusión social y a los problemas de empleo

tales como la expansión de microemprendimientos

y del trabajo por cuenta propia, la experiencia en su

momento del “club del trueque”, las iniciativas eco-

nómicas más recientes de los movimientos de des-

ocupados, las “empresas recuperadas” por los

trabajadores o las propias iniciativas solidarias de

sectores profesionales.

Por ello, las nuevas propuestas de la economía so-

cial tienden a combinar ampliamente las experien-

cias históricas de las cooperativas y el mutualismo

con las prácticas de subsistencia de la economía do-

méstica popular y con las experiencias de las orga-

nizaciones del voluntariado y la sociedad civil. Todo

ello en un nuevo marco de prácticas y planteos que

hacen hincapié en las redes de vinculaciones socia-

les, internas al espacio y con los mercados en que

actúan (ferias, exposiciones, otras) y en las carac-

terísticas del entorno socioeconómico e institucio-

nal de los territorios locales en que se insertan.

Page 67: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

65 | Estudio de Base

En nuestro país a partir del año 2003 se viene

desarrollando un interesante marco norma-

tivo dirigido al sector de la Economía Social

que fomenta la organización y asociación entre em-

prendedores, la regularización fiscal, el acceso al

crédito y herramientas que promuevan y faciliten la

comercialización e identificación de sus productos.

Todas estas son herramientas de políticas públicas

tendientes a fortalecer y consolidar a este sector de

la economía nacional como generador de empleo y

autoempleo.

■ Marco Normativo

▪ Ley Nacional Nº 20.337: Regula el Régimen de

Cooperativas. Esta ley establece el Régimen Legal

de funcionamiento de Cooperativas para la Repú-

blica Argentina en reemplazo de la Ley 11.388. Ins-

taura las pautas de organización, capital, duración

de la vida ilimitada, número no limitado de socios y

la forma de tomar decisiones. A su vez, esta legisla-

ción otorga un voto a cada asociado sin tener en

cuenta su participación sobre el capital, rige las

pautas de distribución de excedentes, fomenta la

educación cooperativa, limita la responsabilidad de

los asociados como así también, no permite que las

reservas sociales sean repartidas y, en casos de li-

quidación, establece el destino desinteresado del

sobrante patrimonial.

▪ Ley Nacional Nº 25.865: Régimen Simplificado

para Pequeños Contribuyentes (Monotributo Efector

Social). Se instaura en esta ley un Régimen Tributario

Integrado y Simplificado relativo a los Impuestos a

las Ganancias, al Valor Agregado y al Sistema Previ-

sional destinado a los Pequeños Contribuyentes. Se

incorpora dentro de la Categoría B de Monotributo

con un tope máximo de facturación anual de hasta

$48.000. Esta ley establece la incorporación al Ré-

gimen Previsional Público del Sistema Integrado de

Jubilaciones y Pensiones a los Pequeños Contribu-

yentes afiliados a su Régimen de Capitalización,

otorgando y financiándoles las prestaciones de re-

tiro, retiro por invalidez y pensión por fallecimiento

del afiliado en actividad que corresponda.

Como opción del contribuyente, esto le permite

adherirse tanto a él como a su grupo familiar a una

Obra Social Nacional, abonando en forma mensual

el cincuenta por ciento (50%) del importe estable-

cido para el concepto de Obra Social del Régimen

Simplificado o Monotributo. A su vez, establece la

inscripción de los Pequeños Contribuyentes a dos

registros: el Registro Nacional de Efectores de De-

sarrollo Local y Economía Social y al Registro de Pro-

veedores del Estado. En este último, los Pequeños

Contribuyentes cuentan con preferencia respecto

de otros comerciantes en el caso de que existieran

ofertas en iguales condiciones comerciales. Ante

esta situación, el Estado debe optar por el Pequeño

Contribuyente.

▪ Ley Nacional N° 26.005: Creación de los Con-

sorcios de Cooperación. Esta legislación dispone

que las personas físicas o jurídicas domiciliadas o

constituidas en la República Argentina puedan

constituir por contrato "Consorcios de Coopera-

ción" estableciendo una organización común con

la finalidad de facilitar, desarrollar, incrementar o

concretar operaciones relacionadas con la activi-

dad económica de sus miembros. Los "Consorcios

de Cooperación" no son personas jurídicas, ni so-

ciedades, ni sujetos de derecho y tienen natura-

leza contractual. Disponen sobre los resultados

económicos que surjan de la actividad desarro-

Procesos actuales en elcontexto Nacional yProvincial

2

Page 68: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 66

llada por los "Consorcios de Cooperación" los que

serán distribuidos entre sus miembros en la pro-

porción que fijara el contrato constitutivo o en su

defecto, en partes iguales entre los mismos. Ante

la situación en que el contrato de constitución no

fijare la proporción en que cada participante se

hace responsable de las obligaciones asumidas en

nombre del Consorcio, se presume la solidaridad

entre sus miembros y establece las causales de di-

solución del Consorcio.

▪ Ley Nacional Nº 26.117: Promoción y Regulación

del Microcrédito.Esta ley tiene como objeto la pro-

moción y regulación del microcrédito a fin de esti-

mular el desarrollo integral de las personas, los

grupos de escasos recursos y el fortalecimiento ins-

titucional de organizaciones no lucrativas de la so-

ciedad civil que colaboran en el cumplimiento de

las políticas sociales. Establece las condiciones

para acceder a financiamiento a aquellas personas

o grupos asociativos que realicen actividades de

producción de manufacturas, reinserción laboral

de discapacitados o comercialización de bienes o

servicios urbanos o rurales y en unidades produc-

tivas cuyos activos totales no superen las cincuenta

(50) canastas básicas y fija la tasa de interés del

seis por ciento (6%) anual. Crea la Comisión Nacio-

nal de Microcrédito responsable de la aplicación,

control y ejecución de las sanciones previstas en

esta Ley.

▪ Ley Nacional Nº 26.355 Marcas Colectivas. Se

define como marca colectiva a todo signo que dis-

tingue los productos y/o servicios elaborados o

prestados por las formas asociativas. Tiene como

característica que sólo podrá ser solicitada y ser su

titular un único agrupamiento constituido por pro-

ductores y/o prestadores de servicios inscriptos en

el Registro Nacional de Efectores. Establece como

requisito la elaboración de un Reglamento de Uso

de la Marca. Por su parte, el Instituto Nacional de la

Propiedad Industrial es la autoridad de aplicación y

en forma articulada con el Instituto Nacional de Tec-

nología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria (INTA) promoverá y facili-

tará el acceso a programas de calidad, capacitación

y asistencia técnica, asegurando de este modo, no

sólo la calidad de los procesos y productos sino

también las mejoras de las condiciones socio labo-

rales de producción. Por su parte, el Ministerio de

Desarrollo Social es el organismo de fomento de

esta Ley.

▪ Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº

189/2004. Creación del Registro Nacional de Efec-

tores de Desarrollo Local y Economía Social.

▪ Resolución 3026/2006 Cooperativas de Trabajo

(Ex2038) del Instituto Nacional de Economía Social

(INAES).

▪ Resolución Nº 203/2004 del Ministerio de Tra-

bajo Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Crea el

Programa de Trabajo Autogestionado.

El Programa de Trabajo Autogestionado brinda

asistencia Técnica y Económica a Unidades Pro-

ductivas Autogestionadas (UPA) que provengan de

un proceso de recuperación de empresas por parte

de los trabajadores, como así también a aquellas

que emergen en el marco de Políticas promotoras

de la Producción y el Empleo y/o como estrategia

de salida de situaciones de desempleo de larga du-

ración y de condiciones de pobreza para personas

en situación de vulnerabilidad. Asimismo, tiene

como propósito contribuir a la mejora de las con-

diciones de higiene y seguridad de los trabajadores

de las UPA.

Las acciones del programa prevén un esquema de

trabajo integral flexible que incluye las siguientes

prestaciones:

›› Ayuda económica individual.

›› Apoyo técnico y económico para la mejora de

la capacidad productiva.

›› Apoyo técnico y económico para la mejora de

la competitividad.

›› Asistencia técnica y capacitación para la me-

jora de la capacidad de gestión de las UPA

›› Asistencia para la higiene y la seguridad en el

trabajo.

Page 69: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

67 | Estudio de Base

▪ Resolución Nº 1094/2009 del Ministerio de Tra-

bajo Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Crea el

Programa de Empleo Inependiente y Entramados

Productivos Locales.

El programa tiene por objeto impulsar la inserción

laboral de trabajadores desocupados que se pro-

pongan emprender actividades productivas de ma-

nera independiente y mejorar la calidad del empleo

de pequeños productores y microempresarios, de-

sarrollando su capacidad productiva y comercial a

través del fortalecimiento del entramado local y de

sus redes asociativas.

Se implementa en dos líneas de trabajo:

1) la Línea de Promoción del Empleo Indepen-

diente, destinada a contribuir en la generación de

empleo de calidad a partir del desarrollo de peque-

ñas unidades económicas sustentables.

2) la Línea de Desarrollo de Entramados Produc-

tivos Locales, que tiene por objetivo mejorar la ca-

lidad del empleo a partir del apoyo y fortalecimiento

de redes asociativas de pequeños productores y/o

microempresarios.

Las acciones del programa prevén asistencia técnica

y económica.

▪ Decreto Nº 3895/2006 del Ministerio de Econo-

mía de la Provincia de Tucumán (ME).Establece Alí-

cuota Cero en el Impuesto a los Ingresos Brutos

para los inscriptos en el Registro Nacional de Efec-

tores Sociales.

Establece que las actividades desarrolladas, den-

tro del territorio de la Provincia de Tucumán por

quienes revistan la condición de inscriptos en el Re-

gistro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y

Economía Social tributarán a partir de su inscrip-

ción en el mencionado Registro, el Impuesto sobre

los Ingresos Brutos con la alícuota del cero por

ciento (0%).

La Provincia de Tucumán se ha adherido en mate-

ria de normativas a todas las leyes nacionales antes

mencionadas y se dictaron normativas tendientes a

la organización y creación de nuevas figuras. En este

sentido, se está pensando en una normativa propia

para el sector de la Economía Social como así tam-

bién, se han dictado resoluciones por parte de los

organismos de control fiscal que promueven y ade-

cuan el tratamiento para este tipo de emprendi-

mientos.

▪ Ley Provincial N° 3.910 de Adhesión a la Ley

Nacional N° 20.337 de Cooperativas. Esta ley dis-

pone transformar a la Dirección de Provincial de

Acción Cooperativa y Mutualismo en Instituto

Provincial de Acción Cooperativa y Mutualismo

(IPACyM), nombrándolo autoridad de aplicación

del régimen legal de sociedades cooperativas y

mutuales. La legislación otorga facultades para el

fomento y asesoramiento en la constitución de

este tipo de organizaciones y propone apoyar

económica y financieramente a las cooperativas

especialmente, cuando sean integradas por sec-

tores menos desarrollados de la comunidad. Asi-

mismo, interviene en los trámites de autorización

para su funcionamiento, vigila el cumplimiento de

las normas legales, estatutarias y reglamentarias,

lleva un Registro de Cooperativas, Mutuales y

Consorcios de Cooperación como así también la

estadística del desarrollo cooperativo.

▪ Ley Provincial N° 8.622 de adhesión a la Ley Na-

cional N° 26.005 de Consorcios de Cooperación.

▪ Adecuación régimen de contrataciones del es-

tado provincial, Plan Más Cerca. (Cooperativas). Re-

soluciones de Dirección General de Rentas

Provinciales y Municipales.

▪ Ley Provincial N° 8.539 Régimen Especial de

Franquicia Tributaria. Establece un régimen espe-

cial de franquicias tributarias que tiene por objeto

estimular el desarrollo económico a través de la

instalación de nuevas empresas industriales y

agropecuarias por el lapso de tiempo compren-

dido entre el 01 de enero 2013 hasta 31 de diciem-

bre de 2017.

Por medio del otorgamiento de un certificado de

crédito fiscal que se aplica contra el pago del Im-

puesto a los Ingresos Brutos se determina un reco-

nocimiento del 48,60% (cuarenta y ocho con

sesenta centésimos por ciento) del impuesto esta-

Page 70: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 68

blecido para las nuevas empresas industriales,

mientras que para las nuevas explotaciones agro-

pecuarias se reconocerá un Crédito Fiscal del

60,10% (sesenta con diez centésimos por ciento)

del impuesto determinado.

Es importante destacar el avance normativo para

el sector de las Provincias de Entre Ríos y Mendoza,

quienes han regulado y asignado presupuesto pro-

vincial para destinar al sector.

▪ Ley Nº 10.151 Creación del Régimen de Promo-

ción y Fomento de la Economía Social de la provincia

de Entre Ríos. Se define conceptualmente a la Eco-

nomía Social y a sus integrantes como personas fí-

sicas o grupos asociativos, incluidas cooperativas y

mutuales, en situación de vulnerabilidad social or-

ganizadas en torno a la gestión del autoempleo en

un marco de economía justa y solidaria que realicen

actividades de producción, de manufacturas, rein-

serción laboral de discapacitados o comercializa-

ción de bienes o servicios urbanos o rurales. Crea el

Registro de Efectores Sociales y el Consejo Provincial

de las Organizaciones de la Economía Social y Fondo

de Financiamiento para la Promoción de la Econo-

mía Social que estará destinado a apoyar, auspiciar,

fomentar y ejecutar las políticas públicas. Establece

a su vez, prioridades de contratación a los inscriptos

en el Registro de Efectores como proveedores del

Estado.

▪ Ley Nº 8.423, Creación del Programa de Pro-

moción de la Economía Social y Solidaria de la Pro-

vincia de Mendoza. Del mismo modo que la Ley

de Economía Social de Entre Ríos, esta legislación

define conceptualmente e identifica a las personas

y grupos asociativos incluidos en la norma. Crea

el Consejo Provincial de Economía Social y Solida-

ria y Fondo Especial de Promoción con un presu-

puesto anual de $ 5.000.000,00 con la siguiente

metodología de aplicación de los fondos: el

ochenta y cinco por ciento (85%) del Fondo Espe-

cial de Promoción previsto en el inciso a) deberá

destinarse a subsidios y microcréditos productivos

y el quince por ciento (15%) restante se aplicará

al cumplimiento de los fines establecidos en la

presente Ley.

■ Mesa de Economía Social

Este espacio se ha venido conformando a partir

de las diferentes intervenciones territoriales conjun-

tas de los organismos participantes. Este hecho ha

conducido a que se tomara otra dimensión en las

acciones de articulación territorial y potenciar la

aplicación de políticas públicas.Se discuten aquí los

ejes estratégicos de trabajo para el sector como por

ejemplo, el abordaje integral a algún territorio defi-

nido, establecer articulaciones entre instituciones y

espacios que promuevan la capacitación y comer-

cialización como son los casos de la “Feria de Eco-

nomía Social”, la “Feria de la Independencia”, y las

Ferias permanentes en localidades del interior pro-

vincial.

Por su parte, desde el año 2013 se ha incluido en

la agenda de trabajo la discusión de una normativa

provincial para el sector. Participan de esta mesa de

discusión las siguientes instituciones nacionales y

provinciales:

›› Dirección de Economía Social y Desarrollo

Local, Secretaría de Estado de Articulación Territo-

rial y Desarrollo Local, Ministerio de Desarrollo So-

cial de la Provincia.

›› Consorcio de Gestión para el Desarrollo Local

de Tucumán (Microcrédito).

›› Subsecretaría de Agricultura Familiar Delega-

ción Tucumán (SSAF).

›› Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroa-

limentaria (SENASA).

›› Dirección de Educación de Adultos, Ministerio

de Educación de la Provincia.

›› Unidad de Programas Especiales, Secretaría de

Gestión Pública y Planeamiento.

›› Dirección de Desarrollo Turístico, Ente Autár-

quico Tucumán Turismo (EATT).

›› Instituto Provincial de Acción Cooperativa y

Mutual (IPACYM).

›› Centro de Referencia, Ministerio de Desarrollo

Social de la Nación (CDR).

›› Instituto Nacional de Tecnología Industrial

(INTI).

Page 71: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

69 | Estudio de Base

›› Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

(INTA-PROHUERTA).

›› Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral

(GCAL), Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad

Social de la Nación.

›› Subsecretaría de Empleo, Ministerio de Desa-

rrollo Productivo de la Provincia.

La Mesa plantea como desafío su fortalecimiento

como espacio de articulación en donde los organis-

mos participantes sienten la necesidad real de su

coyuntura y sentido de pertenencia y en donde cada

uno aporte desde su área de trabajo específico.

En este sentido, se generan líneas de acción dife-

renciadas, respetando la idiosincrasia de cada terri-

torio, diseñando y manteniendo un sistema de

información territorial para la toma de decisiones.

Este lugar es el ámbito propicio para el debate y la

formulación del marco normativo para el sector.

Convenio Marco Ministerio de Trabajo,

Empleo y Seguridad Social y la Provincia

de Tucumán

Entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad

Social y la Provincia de Tucumán se firmó el Conve-

nio Marco N°05/2009 que tiene como objetivo arti-

cular políticas de empleo a través de la

Subsecretaría de Empleo de la Provincia dirigidas al

sector.

Actividades de Economía Social realizadas

por las Universidades

Es preciso destacar el interés de las casas de altos

estudios de Tucumán en la realización de estudios,

capacitaciones e impulsar procesos de desarrollo

local.

Desde las Universidades emplazadas en la provin-

cia se han iniciado procesos de estudio e investiga-

ción en la materia como así también, la propuesta

de incorporar investigadores al CONICET.

Una de las actividades de extensión que realiza la

Universidad Tecnológica Nacional es la de brindar

formación a los emprendedores y tutorías de los

emprendimientos a través de convenios rubricados

entre la institución y la Subsecretaría de Empleo.

Otra acción a destacar es el proceso de desarrollo

local que se promueve desde la Facultad de Ciencias

Exactas en la localidad de El Puestito, Departamento

Burruyacú, con apoyo del PROSAP, a partir del cual

se busca mejorar las condiciones de vida de la po-

blación rural por medio de la capacitación y mejora

de las condiciones productivas locales e introduc-

ción de la explotación del turismo rural, dadas las

condiciones paisajísticas del lugar.

Diplomatura en Desarrollo Económico

Territorial con impacto en el Empleo

En el marco del Fortalecimiento de las capacida-

des técnicas y operativas de la Subsecretaría de Em-

pleo de la Provincia de Tucumán, alentando la

promoción del empleo descentralizado en munici-

pios y comunas dentro de la provincia de Tucumán,

se promueve la formación de recursos humanos a

fin de incorporar competencias en los actores loca-

les sobre formulación de proyectos con mirada te-

rritorial con especial énfasis en la cuestión del

empleo.

Se procura promover el desarrollo económico te-

rritorial como proceso participativo, persiguiendo

acuerdos entre los actores públicos privados a fin

de consensuar estrategias de desarrollo común,

aprovechando los recursos y las oportunidades del

territorio y su contexto.Su principal objetivo es crear

empleo decente y estimular actividad económica en

el marco de un proyecto político transformador.

Estos procesos propuestos desde el territorio im-

plican avanzar en una mirada integral y sistémica in-

cluyendo los aspectos económicos, productivos,

socioculturales, laborales, medioambientales, polí-

ticos e institucionales propios del entorno territorial

en el que las relaciones tienen lugar con proyectos

que fortalezcan esta mirada y herramientas que per-

mitan su desenvolvimiento.

Page 72: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 70

Para ello el proceso de capacitación debe aspirar

a vincular el enfoque con la realidad provincial en

todos sus matices, entendiendo cuáles son las par-

ticularidades del desarrollo en las diferentes regio-

nes que la integran. Busca además, la promoción de

perfiles más flexibles, dinámicos, preparados, para

los participantes que atiendan la situación econó-

mica territorial y la gestión pública y privada en su

movimiento incesante de cambios de estructura y

procesos. La perspectiva de estos procesos de for-

mación están en línea con la educación y el apren-

dizaje del adulto, sustentándose de tres principios

rectores: participación, horizontalidad y flexibilidad.

Así, la Subsecretaría de Empleo de Tucumán -SSE-

conjuntamente y en Convenio con la Universidad

Nacional San Martín -UNSAM-, el Programa Regional

de Formación para el Desarrollo Económico Local-

ConectaDEL- y el apoyo de la Red de Desarrollo Te-

rritorial de América Latina y el Caribe -RED DETE,

proponen una formación basada en la transferencia

y construcción de conocimientos en el enfoque del

desarrollo económico territorial y la promoción del

empleo en general, en atención a las necesidades

que se releven y permitan la gestión de las políticas

de empleo desde lo territorial. Esta formación se

plantea en diferentes modalidades -presencial y no

presencial- con apoyo virtual, a fin de acercar la for-

mación a sus destinatarios, desafiando brechas de

distancias geográficas y disponibilidad de material

de apoyo.

La formación está dirigida a funcionarios y perso-

nal de la administración pública perteneciente a las

áreas de promoción de la producción y otras vincu-

ladas al empleo en la Provincia, Municipios, Comu-

nas, así como a otros actores privados del desarrollo

local e instituciones intermedias.

Page 73: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

71 | Estudio de Base

■ La Economía Social en sus distintosNiveles

¿Qué entendemos por economía social? Vamos

a presentarla en tres niveles, definiéndola en

un primer momento para luego trabajar sobre

ella individualmente:

Dimensión Empírica2

Si analizamos las experiencias que acontecieron

en la modernidad definidas como procesos de es-

tudio en Economía Social, observaremos una varie-

dad de vivencias en cuanto a su hito disparador del

proceso, al momento de la historia en que ocurre su

aparición, a sus modalidades o formas organizati-

vas, a sus capacidades y a sus recursos para poten-

ciar los procesos de Economía Social.

Como antecedentes históricos se estudiaron dos

grandes hitos: el primero, el sucedido en los países

anglosajones ha constituido el movimiento filantró-

pico basado en la organización de la sociedad civil

que respondió de una forma solidaria a los proble-

mas de exclusión del mundo del trabajo generado

por la sociedad industrial; de aquí surge la primera

experiencia de Cooperativismo. Y el segundo, el

acontecido en los países europeos que generó ante

la crisis una respuesta obrera, popular y sindical. En

este sentido, se gesta un proceso de organización

colectiva de los trabajadores en defensa de sus in-

tereses: condiciones salariales, mejores condiciones

laborales, mejores condiciones de vida. Se concibe

una respuesta a partir de ese movimiento sindical

que se materializa con el movimiento democrático,

socialismo y comunismo.

Desde mediados de los años '70 en adelante co-

mienzan a emerger nuevos tipos de emprendimien-

tos que no quedan comprendidos ni en el sector fi-

lantrópico ni en el sector del movimiento sindical.

Esos nuevos tipos de emprendimientos son los que

algunos autores llaman "la nueva economía social

emergente" y tienen que ver con los emprendimien-

tos económicos solidarios. Se los denomina también

"empresa social" y es allí donde se abren nuevos

tipos de mercados sociales y la aplicación de con-

ceptos económicos comienza a surgir. En este con-

texto nace una nueva forma organizativa de

financiamiento: el microcrédito. Aparece así una

banca solidaria y un tipo de sistema financiero diri-

gido y orientado específicamente a la economía de

los sectores populares. Los productos, muchos de

los cuales se producen en forma artesanal y respe-

tando prácticas de conservación del medioam-

biente, fijan sus precios bajo el concepto de precio

justo y no buscan maximizar ganancias.

Todos estos nuevos movimientos de economía so-

cial fueron conceptualizados en lo que algunos au-

tores llaman economía solidaria o economía de la

solidaridad. En este sentido, forman parte de la eco-

nomía social y solidaria el conjunto de diversos em-

prendimientos: cooperativas, mutuales u

organizaciones de la sociedad civil tradicionales,

empresas recuperadas, nuevos emprendimientos

productivos de la economía social en el ámbito pro-

ductivo, en el ámbito financiero y en el ámbito co-

mercial.

Todos estos nuevos movimientos de economía so-

cial fueron conceptualizados en lo que algunos au-

tores llaman economía solidaria o economía de la

solidaridad. En este sentido, forman parte de la

economía social y solidaria el conjunto de diversos

emprendimientos: cooperativas, mutuales u orga-

Concepto deEconomía Social 3

2 “Nociones básicas sobre Economía Social”, Rodolfo E. Pastore, Universidad Nacional de Quilmes, 2003

Page 74: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 72

nizaciones de la sociedad civil tradicionales, empre-

sas recuperadas, nuevos emprendimientos produc-

tivos de la economía social en el ámbito productivo,

en el ámbito financiero y en el ámbito comercial.

Dimensión Conceptual

En la dimensión conceptual surgen nuevas apro-

ximaciones en cuanto a qué es lo económico, como

así también una discusión acerca de la Economía So-

cial, su relación con la Economía Neoclásica y con

las distintas corrientes de la economía neoclásica.

La Economía Social plantea la integración de lo so-

cial en lo económico es decir, lo social y lo econó-

mico no se presentan como compartimentos

estancos sino, interrelacionados entre sí. Asimismo,

plantea otro tipo de racionalidad en lo económico.

Podemos decir que las racionalidades implican

comportamientos individuales de agentes -sean

esos agentes individuales personas o entidades or-

ganizativas en forma de empresas- que dirigen las

acciones. En la Economía Neoclásica presentan dos

tipos de agentes: un agente consumidor, que trata

de maximizar su utilidad y de minimizar costos de

acceso a esa utilidad y un agente oferente o em-

presa, que trata de maximizar ganancias, beneficios

y minimizar también costos. Esto representa el ABC

de la economía clásica.

La Economía Social, pone en discusión algunos de

estos los principios en los que se basa la Economía

Neoclásica y plantea que es necesario introducir

otro tipo de racionalidades en torno a la producción

social, al capital y a las capacidades humanas; in-

troducir otro tipo de racionalidades en torno a la ge-

neración de riqueza no sólo con efectos netamente

económicos sino también, con efectos sociales. En

este punto, tenemos una diversidad de enfoques

respecto a las nuevas concepciones de la economía

social, todas concuerdan en un modelo económico

de la solidaridad y valore que tiende a desaparecer

en el enfoque de la Economía Neoclásica.

Dimensión del proyecto

En cuanto al proyecto de la Economía Social po-

demos decir que hay tres grandes enfoques al res-

pecto: una primera visión que denomino "atención

en la emergencia" que plantea que en situaciones

de crisis estructurales como se vivió en Argentina,

algunos países latinoamericanos o el caso de algu-

nos países centrales, hay que atender la emergen-

cia. Ese tipo de atención implica no solamente

políticas asistenciales para paliar las necesidades

sino también la posibilidad de desarrollar políticas

socio productivas que tengan en cuenta la coyun-

tura, promoviendo el autoempleo. Pero, una vez que

la economía vuelve a reestructurarse, todo este sis-

tema asistencial y de promoción de la producción y

empleo, tiene que ir desapareciendo de escena,

desde el punto de vista de las políticas públicas. A

pesar de esto, seguirán quedando residuos de eco-

nomía social o economía marginal pero será de

menor importancia.

Un segundo enfoque es el denominado la “opción

de complementación” en donde se produce una

economía social complementaria a la economía lu-

crativa. Este enfoque indica que hay ciertas activi-

dades, algunos sectores que por sus características

(productivas, de las personas involucradas, de ubi-

cación, de localización, etc.) no podrán desarro-

llarse ni por la economía estatal ni por la economía

privada. En esos nichos, en esos sectores marginales

hay efectivamente alguna posibilidad de que se des-

envuelva algún tipo de emprendimiento de la eco-

nomía social. El caso típico de este enfoque es el de

los sectores alejados espacialmente en el país, de

ciertas regiones donde no llega la provisión de algu-

nos servicios y aparece allí una iniciativa local vin-

culada a desarrollar esos servicios (energía

eléctrica, alguna red de infraestructura, servicios de

salud o comunicaciones).

Esta economía social no solamente tiene la poten-

cialidad de atender a ciertos sectores con la utiliza-

ción de recursos que la economía capitalista

desecha sino también, tiene la potencialidad de mo-

dificar, de transformar la propia economía del capi-

tal y a la economía de mercado.

La tercera perspectiva plantea a la Economía So-

cial como una alternativa a la Economía del capital.

Es discutible si esta economía va a ser substitutiva

o no, pero debe ser una economía alternativa con

otro funcionamiento, con diferentes objetivos y con

Page 75: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

73 | Estudio de Base

un marco legal distinto. Hay que construir simultá-

neamente poder económico, poder político, y poder

social. Es un proyecto más abarcador con un tipo de

lógica de funcionamiento que presenta una forma

distinta de estructuración en cuanto a lo económico

y con otra manera de relación de la economía con

la sociedad y con el poder político.

Algunas Definiciones

A continuación exponemos definiciones de dife-

rentes autores acerca del concepto de Economía So-

cial para llegar una definición conceptual propia.

En primer lugar conviene aclarar que el término

tiene una significación ambivalente, designando al

menos dos tipos de cuestiones. Por una parte,

busca designar a un conjunto plural de emprendi-

mientos y organizaciones económicas que se han

ido desarrollando de manera diferenciada a la tí-

pica empresa capitalista. Sus antecedentes asocia-

tivos más relevantes se remontan a la primera

mitad del siglo XIX como respuesta a los efectos so-

ciales negativos de la revolución industrial y se ex-

presaron tanto entonces como posteriormente en

diversas experiencias cooperativistas, mutualistas

y de asociacionismo obrero y popular3. En las últi-

mas décadas se buscará articular ese tipo de expe-

riencias con las prácticas históricas de la economía

popular de subsistencia y con un conjunto variado

de nuevos tipos de emprendimientos económicos

alternativos, los que tendieron a expandirse como

respuestas a los profundos cambios estructurales

que trajo aparejada la globalización económica y el

retiro Estado de la economía y la sociedad.

Por otra parte, derivada de esas experiencias se

fue desarrollando también una corriente de pen-

samiento social alternativa a la “economía de los

economistas”, que ha buscado integrar la proble-

mática social al estudio de la economía y se ha

planteado también un conjunto de valores y re-

glas de funcionamiento asociados a la solidaridad

y a la democracia económica. Esa corriente reco-

noce una diversidad de enfoques y fuentes ideo-

lógicas, comenzando por ideólogos y tratadistas

precursores del denominado socialismo utópico

y del anarquismo, continuando por economistas

y pensadores sociales del siglo XX (tales como

Charles Guide o León Walras) hasta llegar a una

amplia renovación conceptual en las corrientes

más recientes. Estas últimas se refieren a térmi-

nos como economía social, economía solidaria o

economía de la solidaridad, por citar algunos,

para designar tanto el amplio espacio de las or-

ganizaciones económicas que no son ni estatales

ni capitalistas como un proyecto más estratégico

de desarrollo económico sustentado en las mis-

mas. Sus autores provienen tanto de los países

desarrollados -particularmente de Europa y Ca-

nadá- como de países subdesarrollados -particu-

larmente de América Latina como Chile,

Venezuela o Argentina.

Para Daniel Arroyo, ex Secretario de Políticas So-

ciales y Desarrollo Humano del Ministerio de Des-

arrollo Social de la Nación, debería pensarse a la

“Economía Social que sea abarcadora de la com-

pleja y vasta realidad social, y por otro lado que

promueva la inclusión social de las diferentes ex-

periencias asociativas.

Al realizar un análisis integral, se puede recono-

cer a la Economía Social como un subsistema so-

cioeconómico, cultural de producción y distribución

de bienes y servicios para que desde el Estado junto

con las organizaciones de la sociedad y el sector

privado se mejoren los ingresos de las familias.

La idea de la Economía Social, al mismo tiempo

que intenta definir un espacio “nuevo” en términos

de perfiles laborales, de acción colectiva y de acto-

res, debe incorporar en sus objetivos una percep-

ción sobre una situación que modifique la exclusión

social. En consecuencia, la Economía Social debería

seguir los siguientes objetivos prioritarios:

›› luchar contra la pobreza y la indigencia.

›› luchar por la justicia social, a favor de un de-

sarrollo integral y una ciudadanía plena.

›› involucrarse dentro de un proyecto de país in-

clusivo, a través de la realización del desarrollo pro-

ductivo.

3 “Economía Social y Solidaria. El Trabajo antes que el capital”, José Luis Coraggio, Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador, 2011

Page 76: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 74

Desde esta manera, se configura como un ámbito

donde los conocimientos o saberes individuales y

sociales, las construcciones asociativas y otros re-

cursos intangibles como la identidad, los valores y

la confianza se constituyen como “reservas ocultas”

y externalidades positivas de difícil identificación.

La Economía Social debe ayudar a construir tramas

socio productivas sustentables en las que el es-

fuerzo y la energía social -articulados con los inte-

reses individuales- sean capitalizados en favor del

bien común” 4.

Luciano Nosetto, a efectos de una definición, nos

dice: “(…) podemos enlazar dos dimensiones que

componen del concepto de economía social. Así, y

en líneas generales, la economía social remite tanto

a un sector económico específico como a una ética

que lo informa. Las conceptualizaciones más habi-

tuales sobre la economía social integran así, una

enumeración no taxativa del status jurídico de estas

unidades económicas (comprendida nuclearmente

por cooperativas, mutuales y asociaciones) con una

explicitación de principios éticos resumibles en:

a) la supremacía del trabajo sobre el capital,

b) la finalidad de servicio más que de lucro,

c) la autonomía de gestión respecto del Estado y

d) los procesos de gestión democrática.

De esta manera, el concepto de economía social

interpela a una determinada ética vinculada a la

reciprocidad en el entendimiento de que la econo-

mía está inserta dentro de una sociedad, no de

agentes económicos ahistóricos sino de personas

inscriptas en lazos sociales. La economía social im-

plica experiencias de relaciones económicas que,

más que reproducir el capital, lo que intentan es re-

producir sociedad, priorizando los lazos sociales

sobre la acumulación de capital” .5

Las autoridades del Instituto Provincial de Acción

Cooperativa y Mutualismo, Dr. David Mizrahi y Dra.

Eleonora Rodríguez Campos, adoptan la definición

de José Cuevas Gallego, “La economía social es

aquel sector de la actividad económica, distinto al

sector estatal y al sector privado convencional (em-

presas mercantiles o de capital) que está consti-

tuido por realidades económica diversas,

caracterizadas por ser un conjunto de personas que

se agrupan sobre todo para producir o consumir

bienes o servicios de manera continuada en el

tiempo, con autonomía de gestión y organización

democrática (gestión interna y participativa y poder

de decisión en manos de las personas y no del capi-

tal) y que priman tanto el servicio a la colectividad

y el respeto al medio ambiente por encima del lucro

de sus miembros, como el trabajo respecto al capi-

tal en la distribución de excedentes.

4 La Economía Social como estrategia de inclusión, Arroyo, Daniel. FLACSO Argentina, 2004.5 La vigencia de la Economía Social en tanto síntoma del sustrato social del trabajo humano, Nosetto, Luciano, VII Congreso

Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, 2004.

Page 77: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

75 | Estudio de Base

6 Cuevas Gallego, José. España 2012.

Así la economía social constituye una parte de la

realidad socio empresarial con unos valores, obje-

tivos y lógica de funcionamiento diferentes tanto del

sector mercantil, que se guía por el máximo bene-

ficio económico para los poseedores del capital,

como del sector estatal. Debería combinar la efica-

cia del mercado con la equidad del estado.

Entendida la economía social como parte de la

economía que persigue construir relaciones de

producción, distribución, consumo y financia-

ción basadas en la justicia, cooperación, la reci-

procidad y la ayuda mutua, poniendo a las

personas y su trabajo en el centro del sistema

económico, otorgando al capital un papel instru-

mental siempre al servicio del bienestar de todas

las personas” .6

Las distintas normativas provinciales que dicta-

minan en la materia definen conceptualmente a la

Economía Social, según Ley 10.151 de Creación del

Régimen de Promoción y Fomento de la Economía

Social de la provincia de Entre Ríos, en su Artículo

3° de la siguiente manera:

“A los efectos de esta ley se entenderá por Eco-

nomía Social al conjunto de actividades orienta-

das a la producción de bienes y servicios, a su

distribución, circulación y consumo de modo aso-

ciativo o comunitario, realizadas por personas y/o

entidades que están organizadas de modo econó-

micamente equitativo y que operan regidas por los

principios de participación democrática en la

toma de decisiones, autonomía de la gestión, la

primacía del ser humano y del fin social sobre el

capital y como productora y sostén para la sobe-

ranía alimentaria. Las prácticas de estos actores

se circunscriben en una conceptualización dife-

rente de los factores de la producción donde la so-

lidaridad es el pilar para su funcionamiento, y su

sentido no es el del lucro sin límites, sino la reso-

lución de las necesidades de los trabajadores, sus

familias y comunidades.”

Mientras que la norma emitida por la Provincia

de Mendoza en su artículo 2º define como “(…)

Economía Social y Solidaria (E.S.y S.) al con-

junto de recursos y actividades, grupos, institu-

ciones y organizaciones que operan según

principios de solidaridad, cooperación y auto-

ridad legítima en la incorporación y disposición

de recursos para la realización de actividades

de producción, distribución, circulación, finan-

ciamiento y consumo digno y responsable; cuyo

sentido no es el lucro sin límites sino la resolu-

ción de las necesidades de los trabajadores, sus

familias y comunidades y del medio ambiente

para lograr una sociedad más justa, inclusiva e

igualitaria…”

Del análisis de los diferentes conceptos presen-

tados podemos decir que la “Economía Social es el

conjunto de personas que actúan en forma indivi-

dual y/o grupo asociativo organizados que realizan

actividades de provisión, producción, distribución,

financiación y consumo responsable de bienes y

servicios que se rigen por los principios de precio

justo, solidaridad y reciprocidad. Se gestan aquí

procesos de autogestión y toma de decisiones de-

mocráticas con el objetivo principal de dar res-

puesta a las necesidades del trabajador, su familia

y la comunidad y no la maximización de utilidades

y lucro sin límites”.

Page 78: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 76

Page 79: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

77 | Estudio de Base

4º TRIM. 2011

4º TRIM. 2012

Registros y Programas:Análisis Cuanti-Cualitativo 4■ AFIP

La Administración Federal de Ingresos Públicos

(AFIP) es un organismo autárquico del Estado

argentino dependiente del Ministerio de Eco-

nomía.

A partir de la publicación de Estudios del Área de

Estadísticas del AFIP obtuvimos información desa-

gregada del Informe de Recaudación -II Trimestre

2013- de lo que surge el siguiente cuadro:

Recaudación por

jurisdicción política (Según

domicilio fiscal del

responsable o ubicación de

la Aduana interviniente)

Impuestos 1/, recursos de la

seguridad social y

aduaneros.

Segundo trimestre 2013

(en miles de pesos).

JURISDICCIÓN TOTAL IMPUESTOSSEGURIDAD

SOCIALCOMERCIOEXTERIOR

Total del país 243.077.431 145.622.206 72.048.520 25.406.705

Buenos Aires 35.501.837 18.908.222 11.751.030 4.842.585

Ciudad de Bs As 2/ 148.427.408 100.332.190 36.850.161 11.245.057

Catamarca 547.196 110.842 431.847 4.507

Chaco 1.003.493 502.276 500.036 1.181

Chubut 2.654.508 744.035 748.645 1.161.828

Córdoba 11.799.625 6.059.596 4.209.951 1.530.078

Corrientes 1.845.429 1.303.787 414.886 126.757

Entre Ríos 2.338.370 1.265.059 959.629 113.682

Formosa 465.665 301.575 157.487 6.603

Jujuy 848.568 253.835 572.935 21.797

La Pampa 839.688 479.411 360.277 0

La Rioja 607.746 211.143 382.834 13.769

Mendoza 4.019.052 1.527.724 2.275.029 216.299

Misiones 1.337.661 612.022 661.653 63.987

Neuquén 1.522.793 714.430 734.700 73.662

Río Negro 1.378.800 406.544 910.226 62.029

Salta 1.652.989 593.556 939.013 120.419

San Juan 1.948.805 888.406 955.087 105.312

San Luis 1.284.534 622.848 622.582 39.103

Santa Cruz 670.230 275.945 299.291 94.993

Santa Fe 17.277.441 7.502.808 4.367.439 5.407.194

Santiago del Estero 803.303 358.968 441.983 2.352

Tierra del Fuego 990.850 399.896 445.956 144.999

TUCUMÁN 2.632.460 1.247.065 1.376.890 8.504

Sin asignar 3/ 678.981 22 678.951 8

Cuadro N° 1. Fuente: Informe de Recaudación, II Trimestre 2013, AFIP.

La provincia de Tucumán aportó $2.632.460.000

a la recaudación del II Trimestre de 2013.

En concepto de impuestos $1.247.065 (en miles

de pesos).

Page 80: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 78

ANEXO Informe de Recaudación AFIP - 2° trimestre 2013

Cuadro 27: Recaudación por jurisdicción política - Segundo trimestre 2013 (En miles de pesos)

JURISDICCIÓN TOTAL IVA GANANCIAS BIENESPERS.

CUENTASCORRIENTES

GANANCIASMIN PRES INT 3/ MONOTR.

IMP.IMP.

ADUAN.OTROS

Total del país 145.622.206 39.470.583 51.100.519 4.759.081 13.324.549 480.221 3.740.026 1.131.624 7.726.413 23.889.191

Buenos Aires 18.908.222 4.390.241 5.245.078 917.421 4.862 66.774 41.089 341.591 75.768 7.825.400

Ciudad de Bs As 2/ 100.332.190 26.706.229 35.388.610 2.750.294 12.536.949 303.959 3.391.916 250.224 7.076.821 11.927.189

Catamarca 110.842 40.042 52.539 4.150 16 1.093 3 4.363 809 7.824

Chaco 502.276 178.836 246.801 26.413 31.685 2.186 138 13.041 2.988 188

Chubut 744.035 159.540 404.488 34.604 34.615 7.717 9 14.384 3.241 85.438

Córdoba 6.059.596 2.135.336 2.474.229 292.370 173.455 22.008 8.253 135.654 57.346 760.945

Corrientes 1.303.787 121.140 191.804 24.214 24.425 3.356 190 11.899 3.251 923.508

Entre Ríos 1.265.059 453.955 532.247 69.312 54.350 7.175 2.604 45.191 8.873 91.353

Formosa 301.575 111.722 134.267 8.516 17.517 479 1 5.672 661 22.743

Jujuy 253.835 88.191 104.545 8.605 1 1.574 22.191 6.101 1.938 20.691

La Pampa 479.411 141.126 223.672 19.793 78.013 1.481 10 12.575 2.740 0

La Rioja 211.143 70.028 99.244 7.160 4.604 1.355 0 3.745 566 24.441

Mendoza 1.527.724 522.551 624.812 79.030 855 12.674 4.974 35.225 27.424 220.178

Misiones 612.022 244.044 270.117 24.592 170 1.693 141 19.439 5.415 46.410

Neuquén 714.430 250.444 363.802 29.235 43.800 3.930 3 16.271 3.156 3.789

Río Negro 406.544 152.655 186.844 25.648 0 3.395 46 19.480 8.153 10.323

Salta 593.556 175.504 289.325 33.224 3.419 3.480 42.369 13.052 3.455 29.728

San Juan 888.406 213.250 517.728 37.841 63.230 2.486 161 9.536 1.895 42.279

San Luis 622.848 296.400 267.397 27.771 59 1.376 4.184 6.554 2.363 16.744

Santa Cruz 275.945 80.363 147.695 12.481 19.800 565 2 6.265 1.412 7.363

Santa Fe 7.502.808 2.478.952 2.597.316 261.752 181.537 25.086 43.942 134.794 84.129 1.695.300

Santiago del Estero 358.968 111.571 197.281 15.488 22.747 1.441 322 7.381 2.534 202

Tierra del Fuego 399.896 52.063 37.166 7.329 7.345 1.463 175.836 1.248 761 116.684

TUCUMÁN 1.247.065 296.398 503.512 41.837 21.095 3.476 1.643 17.941 350.694 10.469

Sin asignar 22 22

Cuadro N° 2. Fuente: Informe AFIP de Recaudación II trimestre año 2013.

En seguridad social $1.376.890.000 (un mil tres-

cientos setenta y seis millones ochocientos noventa

mil pesos) y comercio exterior $8.504.000

(ocho millones quinientos cuatro mil pesos). Todo

esto equivale al 1,08% del total recaudado a nivel

país, ocupando la séptima posición como jurisdic-

ción.

Page 81: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

79 | Estudio de Base

Cuadro Recaudación por jurisdicción política (Según domicilio fiscal del responsable)

Recursos de la seguridad social - Segundo trimestre 2013 (En miles de pesos)

El monto total de aportes a la Seguridad Social por

parte del distrito Tucumán ascendió a la suma de

$1.376.890.000 (mil trescientos setenta y seis mi-

llones ochocientos noventa mil pesos).

En este caso Tucumán en el Trimestre bajo análisis

aporta a la seguridad social el 1,91% sobre el total

de la recaudación nacional, siendo de este modo la

sexta jurisdicción en aportes a la seguridad social.

Si analizamos la columna “Monotributo Seguri-

dad Social” es decir, Régimen Simplificado o Mo-

notributo, el aporte de este sector asciende a la

suma de $19.678.000,00 (diecinueve millones

seiscientos setenta y ocho mil pesos). Esto repre-

senta un 1,65%, sobre la recaudación en dicho

concepto, ocupando el noveno lugar como juris-

dicción.

JURISDICCIÓN TOTALTOTAL APORTES

APORTES Y CONTRIBUCIONES MONOTRIB.

CONTRIB. 1/ SEGURIDADSOCIAL

OBRAS SOCIALES A.R.T.

SEGUROCOLECTIVO

DE VIDA

Total del país 72.048.520 54.897.748 21.822.266 33.075.482 1.192.460 10.542.666 5.370.771 44.875

Buenos Aires 11.751.030 8.347.540 3.578.207 4.769.333 414.287 1.794.585 1.185.113 9.506

Ciudad de Bs As 2/ 36.850.161 28.681.475 11.919.992 16.761.482 232.920 5.777.481 2.137.944 20.341

Catamarca 431.847 379.798 62.830 316.968 6.196 28.853 16.870 129

Chaco 500.036 366.207 150.192 216.015 17.376 70.690 45.404 358

Chubut 748.645 539.457 256.481 282.976 16.087 122.569 70.072 460

Córdoba 4.209.951 3.071.334 1.318.728 1.752.605 113.250 641.248 381.044 3.075

Corrientes 414.886 287.609 140.288 147.320 18.961 54.579 53.357 380

Entre Ríos 959.629 635.602 273.258 362.344 55.034 133.339 134.908 746

Formosa 157.487 110.323 50.324 59.999 9.288 22.695 15.019 162

Jujuy 572.935 498.233 100.043 398.190 9.198 41.513 23.771 220

La Pampa 360.277 278.664 81.533 197.131 11.165 42.152 28.103 194

La Rioja 382.834 325.250 80.039 245.212 6.090 33.678 17.669 146

Mendoza 2.275.029 1.783.477 525.048 1.258.429 35.119 241.655 213.380 1.398

Misiones 661.653 470.674 217.771 252.903 29.045 91.120 70.253 560

Neuquén 734.700 540.413 240.647 299.766 12.363 112.973 68.476 475

Río Negro 910.226 722.210 203.413 518.796 21.486 97.280 68.806 445

Salta 939.013 764.318 205.334 558.983 14.476 92.980 66.755 484

San Juan 955.087 758.111 225.696 532.415 11.368 99.019 86.123 465

San Luis 622.582 492.037 158.313 333.724 8.760 71.338 50.126 321

Santa Cruz 299.291 211.455 100.797 110.658 7.829 46.117 33.706 185

Santa Fe 4.367.439 3.097.423 1.367.879 1.729.545 112.061 680.676 474.044 3.235

Santiago del Estero 441.983 366.418 87.931 278.486 8.121 41.590 25.215 640

Tierra del Fuego 445.956 338.166 155.231 182.935 2.302 73.745 31.518 225

TUCUMÁN 1.376.890 1.152.603 322.288 830.315 19.678 130.790 73.096 723

Sin asignar 3/ 678.951 678.951 678.951

1) Incluye Agentes de retención e importes residuales del Régimen Previsional Leyes 18.037 y 18.038 y Dto. 2284/1991. 2) Incluye Dirección de Grandes ContribuyentesNacionales.

3)Corresponde al Régimen especial de Regularización para autónomos y monotributistas Ley 25.865, dato no disponible por provincia.

Cuadro N° 3. Fuente: Informe de Recaudación, II Trimestre 2013, AFIP.

Page 82: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 80

Registro Efectores Sociales-Monotributo

Efector Social

El Monotributo Social es un régimen tributario op-

tativo, creado con el objeto de facilitar y promover

la incorporación a la economía formal de aquellas

personas en situación de vulnerabilidad social por

el nivel de informalidad que presentan en cuanto al

desarrollo de sus actividades económicas y que han

estado históricamente excluidas.

A partir del reconocimiento de sus actividades y

de su inclusión como contribuyentes, trabajadoras

y trabajadores están en condiciones de emitir fac-

turas, ser proveedores del Estado por contratación

directa, acceder a las prestaciones de las obras so-

ciales del Sistema Nacional de Salud e ingresar al

sistema previsional (jubilación). Además, los mono-

tributistas sociales no pierden el acceso a la Asig-

nación Universal por Hijo. Pueden inscribirse

personas que realicen una única actividad econó-

mica (ya sea productiva, comercial o de servicios),

como así también proyectos productivos que lleven

adelante grupos de hasta tres integrantes y coope-

rativas de trabajo con un mínimo de seis asociados.

En todos los casos, deben tratarse de emprende-

dores en situación de vulnerabilidad social que no

generen ingresos anuales superiores a $48.000

pesos, monto vigente desde el 01 de septiembre de

2013. Asimismo, la actividad económica debe ser

genuina y estar enmarcada en el Desarrollo Local y

la Economía Social, respondiendo al perfil produc-

tivo de cada región. En el caso de los proyectos pro-

ductivos conformados por dos integrantes podrán

facturar anualmente hasta $96.000 y de tres inte-

grantes hasta $144.000 pesos. En tanto las coope-

rativas de trabajo no tienen límites de facturación.

El límite se encuentra establecido por el ingreso

anual de cada uno de los asociados el que no podrá

superar los $48.000 pesos.

Es importante destacar que a partir de la incor-

poración de este sector al circuito de la economía

formal a través de su inscripción en el Registro de

Efectores Sociales deben aportar un monto mensual

fijo equivalente al 50% del importe vigente en con-

cepto de Obra Social para cualquier Monotributista,

según lo establece el marco normativo de la AFIP. Es

decir, que desde noviembre del año 2013 el importe

vigente para todas las categorías por este concepto

es de $146,00 por lo que el monotributista social

debe aportar la suma mensual de $73. El Estado Na-

cional aporta a las obras sociales el otro 50% a fin

de garantizar la Prestación Médica Obligatoria y el

monto correspondiente al SIPA (Sistema Integrado

de Aportes Previsionales) y además, lo exime de los

impuestos IVA y Ganancias.

Por su parte, es relevante señalar también que den-

tro del Registro de Efectores Sociales existe una clasi-

ficación de Monotributo Social a Costo Cero (MSCC).

En este caso, el emprendedor no abona importe al-

guno ya que lo que le correspondería abonar como

aporte a la Obra Social lo realiza un Programa o Minis-

terio. Actualmente se presentan los siguientes casos:

›› Monotributo Social a Costo Cero-Programa Ar-

gentina Trabaja.

›› Monotributo Social a Costo Cero-Programa

Padre Carlo Cajade, Comisión Nacional de Microcré-

dito (CO.NA.MI).

›› Monotributo Social a Costo Cero-Agricultura

Familiar (AF), Subsecretaría de Agricultura Familiar,

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El organismo encargado de gestionar el Monotri-

buto Social es el Registro Nacional de Efectores de

Desarrollo Local y Economía Social que depende de

la dirección Nacional de Fomento del Monotributo

Social que trabaja con redes y organizaciones de

emprendedores, fortaleciendo proyectos en marcha

e impulsando nuevas iniciativas.

Presentamos información estadística correspon-

diente al mes de julio de 2013 del Registro Nacional

de Efectores Sociales, los que se presentan clasifi-

cados en tres categorías:

CATEGORÍA NÚMERO %

TUCUMÁN - TOTAL - JULIO 2013

Personas Físicas 8.596 32,15%

Asociados a Cooperativas 17.358 64,92%

Integrantes de Proyectos Productivos 783 2,93%

Total 26.737 100,00%

Cuadro N° 4. Fuente: REDLES 31/07/13, Ministerio Desarrollo Social de la

Nación.

Page 83: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

81 | Estudio de Base

Observamos dentro de los actores de la economía

social que se encuentran inscriptos en el Registro

Nacional que existe un elevado nivel de asociati-

vismo. De este modo, el 64,92% se corresponden

con emprendedores cooperativizados.

Por su parte, se halla un 2,93% concerniente a

emprendedores que si bien no se encuentran co-

operativizados, trabajan en pequeños grupos

asociativos. Esto tiene que ver concretamente

con el impulso que se da desde las políticas pú-

blicas hacia el trabajo organizado y asociado

como ocurre en los casos de la conformación de

cooperativas o de grupos asociativos para la eje-

cución de programas y proyectos, lo que podrá

observarse más adelante cuando abordemos di-

chos registros.

A continuación presentamos el cuadro de Cate-

gorías vigentes al II Trimestre 2013 para el Régimen

Simplificado (Monotributistas). Dichas categorías

contemplan los parámetros de referencia asignables

a los emprendedores considerados como Empleo

Independiente o Autoempleo. A la vez se toma como

referencia lo establecido para la categoría B a los

fines de determinar las obligaciones de los empren-

dedores de la Economía Social inscriptos en el Re-

gistro de Efectores.

A partir de esta información podemos estimar

la cantidad de contribuyentes incluidos en el Ré-

gimen Simplificado que realizan sus aportes en

la provincia de Tucumán: 41.779 aportantes Mo-

notributistas. Esta estimación se funda a partir

de los datos obtenidos del Informe de Recauda-

ción II Trimestre 2013; del Cuadro Recaudación

por Jurisdicción Política -columna de aportes de

Monotributo Seguridad Social por un valor de

$19.678.000,00-; y del monto correspondiente

al aporte de tres meses (el importe mensual vi-

gente es de $157,00).

Así entonces, si consideramos a los Monotribu-

tistas Sociales incluidos en el Registro Nacional de

Efectores Sociales para igual período -26.737- y a

quienes el Estado Nacional le efectúa los respec-

tivos aportes a la seguridad social, obtenemos que

15.042 correspondería a contribuyentes Monotri-

butistas inscriptos en el Régimen Simplificado

para la provincia de Tucumán aportantes a las

obras sociales dentro del sistema integrado.

Valores Vigentes hasta el 30/10/2013

CAT. INGRESOSBRUTOS

SUP.AFECTADA

(*)

ENERGÍAELÉCTRICA

CONSUMIDAANUALMENTE

MONTO DEALQUILERES

DEVENGADOSANUALMENTE

LOCACIONESY/O

PRESTACIONESDE SERVICIOS

VENTA DE

COSASMUEBLES

APORTESAL SIPA

(***)

APORTESOBRA

SOCIAL(****)

LOCAC. Y/O

PRESTAC. DE SERVI.

VENTA DE

COSASMUEBLES

TOTALIMPUESTO INTEGRADO (**)

B Hasta $ 48.000 Hasta 30 m2 Hasta 3.300 KW Hasta $ 18.000 $ 39 (*****) $ 157 $ 100 $296 $296

C Hasta $ 72.000 Hasta 45 m2 Hasta 5.000 KW Hasta $ 18.000 $75 $ 157 $ 100 $332 $332

D Hasta $ 96.000 Hasta 60 m2 Hasta 6.700 KW Hasta $ 36.000 $ 128 $ 118 $ 157 $ 100 $385 $375

E Hasta $ 144.000 Hasta 85 m2 Hasta 10.000 KW Hasta $ 36.000 $ 210 $194 $ 157 $ 100 $467 $451

F Hasta $ 192.000 Hasta 110 m2 Hasta 13.000 KW Hasta $ 45.000 $ 400 $310 $ 157 $ 100 $657 $567

G Hasta $ 240.000 Hasta 150 m2 Hasta 16.500 KW Hasta $ 45.000 $ 550 $ 405 $ 157 $ 100 $807 $662

H Hasta $ 288.000 Hasta 200 m2 Hasta 20.000 KW Hasta $ 54.000 $ 700 $ 505 $ 157 $ 100 $957 $762

I Hasta $ 400.000 Hasta 200 m2 Hasta 20.000 KW Hasta $ 72.000 $ 1.600 $ 1.240 $ 157 $ 100 $1.857 $1.497

J Hasta $ 470.000 Hasta 200 m2 Hasta 20.000 KW Hasta $ 72.000 No aplicable $ 2.000 $ 157 $ 100 - $2.257

K Hasta $ 540.000 Hasta 200 m2 Hasta 20.000 KW Hasta $ 72.000 No aplicable $ 2.350 $ 157 $ 100 - $2.607

L Hasta $ 600.000 Hasta 200 m2 Hasta 20.000 KW Hasta $ 72.000 No aplicable $ 2.700 $ 157 $ 100 - $2.957

Cuadro N° 5. Fuente: www.afip.gob.ar/monotributo/categorias.asp

Page 84: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 82

Dentro de este grupo no se encuentran contem-

plados dos tipos de Monotributistas que no son

aportantes al sistema de seguridad social pero sí son

aportantes de impuestos. Uno de ellos es el caso de

los Profesionales que por disposiciones legales

deben aportar a las Cajas Profesionales y el otro, co-

rresponde a los empleados y o jubilados que ya rea-

lizan aportes a la seguridad social vía los descuentos

y aportes de ley. Estos datos son consistentes y ex-

plicarían en parte los emergentes de los resultados

de la EPH para el tercer trimestre del año 2013,

donde ante una población ocupada estimada en

506.500 personas se han categorizado como cuen-

tapropista un 17,9 % es decir, 90.663 personas.

En este sentido, observamos una diferencia que

ronda el 36% lo que sería indicativo entre otras

cosas, de lo explicado anteriormente por la in-

fluencia del empleo no registrado. Esto es así de-

bido que la EPH toma tanto a los que estén o no

registrados mientras que lo considerado en este

estudio toma lo registrado.

Según surge del Régimen Nacional de Seguri-

dad Social, Sistema Integrado Previsional Ar-

gentino (SIPA), Puestos de trabajo por Sexo

1/enero a junio 2013 en cápita al mes de junio

la situación para la provincia de Tucumán era

la siguiente:

La incidencia del total de empleo registrado nos

arroja un 44,50 % respecto de la población ocupada

según EPH.

Ahora bien, si proyectamos estos guarismos ge-

nerales sobre el cuentapropismo o empleo indepen-

diente de la EPH (90.663) el sector registrado sería

de unos 55.200 trabajadores independientes.

En este sentido, hemos logrado “identificar”

41.779 contribuyentes registrados entre los efecto-

res sociales y los del RS Pequeños Contribuyentes.

Por su parte, tenemos una masa de inscriptos

dentro del Monotributo no determinado en la cifra

anterior. Existirían aproximadamente unos 8.400

inscriptos aportantes al sistema impositivo y no de-

terminado mediante el cruzamiento de los aportes

al SIPA y obras sociales.

Podemos realizar una serie de análisis tomando

algunos supuestos a fin de establecer el número de

aportantes y las posibles categorizaciones de los

mismos dentro del régimen simplificado, lo que en

definitiva nos permitirá analizar globalmente el

aporte a la economía de este sector.

Veamos los datos del cuadro N° 7:

SEXO PUESTOS DE TRABAJO

Varones 183.712

Mujeres 97.152

Total 280.864

Cuadro N° 6. Fuente: Informe de Recaudación, II

Trimestre 2013, AFIP.

Determinación del autoempleo o empleo independiente registrado

Page 85: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

83 | Estudio de Base

CATEG.SEGMENTACIÓN

APORTANTES RS AFIP

PROMEDIO DE EXTREMOS

DENTRO CATEGORÍA

FACTURACIÓNANUAL

POTENCIAL

COMPONENTE IMPOSITIVO

PAGO MENSUAL

PROMEDIOFACTURACIÓN

MENSUAL

TASA DEINCIDENCIA

(TASA IMPUESTO)

IMPUESTO CORRESPONDIENTE

A FACTURACIÓN POTENCIAL

C 3760,5 60.000,00 225.630.000,00 75,00 5.000,00 1,50 $ 3.384.450,00

D 3760,5 79.000,00 297.079.500,00 128,00 6.583,33 1,94 $ 5.776.128,00

E 2256,3 125.000,00 282.037.500,00 210,00 10.416,67 2,02 $ 5.685.876,00

F 2256,3 168.000,00 379.058.400,00 400,00 14.000,00 2,86 $ 10.830.240,00

G 2256,3 216.000,00 487.360.800,00 550,00 18.000,00 3,06 $ 14.891.580,00

H 752,1 264.000,00 198.554.400,00 700,00 22.000,00 3,18 $ 6.317.640,00

I 0 344.000,00 0,00 1.600,00 28.666,67 5,58

J 0 435.000,00 0,00 2.000,00 36.250,00 5,52 $ 0,00

K 0 505.000,00 0,00 2.350,00 42.083,33 5,58 $ 0,00

L 0 570.000,00 0,00 2.700,00 47.500,00 5,68 $ 0,00

15042 1.869.720.600,00 $ 46.885.914,00

Cuadro N° 7. Fuente: Construcción propia en base a datos AFIP.

CATEG. SEGMENTACIÓNPROMEDIO

DENTRO CATEGORÍA

FACTURACIÓNANUAL

POTENCIAL

COMPONENTE IMPOSITIVO

PAGO MENSUAL

PROMEDIOFACTURACIÓN

MENSUAL

TASA DEINCIDENCIA

(TASA IMPUESTO)

IMPUESTO CORRESPONDIENTE

A FACTURACIÓN POTENCIAL

OtrosMonotrib.

4665 1.231.588.415,84

3.101.309.015,84 2,02 $ 24.878.086,00$6.219.521,50

RecaudaciónAFIP II Tri. 2013

AFIP Trimestral$17.941.000

$ 71.764.000,00Trim. anualizado

Cuadro N° 8. Fuente: Construcción propia en base a datos AFIP.

A los fines de la construcción aquí realizada hemos to-

mado una serie de presupuestos sobre una mayor canti-

dad de monotributistas en las categorías más bajas,

decreciendo a medida que avanzábamos en las categorías

superiores. Así hemos tomado que un 25% de los inscrip-

tos en el Régimen Simplificado se encuentra en la catego-

ría C y un 25 % en la categoría D. En otras palabras, que

un 50% de los casos se encontraría entre aquellos que tie-

nen una facturación mensual promedio de $5000,00 o

$6.500,00.

Las categorías E, F y G contienen un 15% de inscriptos

cada una con una facturación mensual de $10.000,00;

$14.000,00 y $18.000,00, respectivamente. Por su

parte, en la categoría H, un 5% de los inscriptos en el RS

Monotributo realizan una facturación mensual promedio

de $ 22.000,00. En este sentido, nos referimos siempre

a aquellos Monotributistas que aportan al régimen de

seguridad social (15.042).

Teniendo en cuenta que existe un dato duro y real que

es la recaudación trimestral según informe AFIP, que

para el período II trimestre del año 2013 ascendió a

$17.941.000,00 con el esquema antes planteado llega-

mos a $11.721.478,50; por lo que los otros $6.219.521,50

estarían siendo aportados por Monotributistas que no

aportan los conceptos de seguridad social (empleados

y/o jubilados inscriptos, profesionales aportantes a

Cajas Profesionales, etc.).

Para este caso hemos tomado una categorización de los

cuartiles bajo, equivalente a la categoría E es decir, hasta

una facturación promedio mensual de $ 10.400,00.

En este análisis, teniendo como base la recaudación

AFIP, se puede determinar que los monotributistas no

aportantes a las obras sociales y jubilación por este con-

cepto serían unos 4.665 Contribuyentes.

Page 86: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 84

Si se toman categorías mayores o se destinan ma-

yores porcentajes a las categorías superiores para

realizar un análisis de sensibilidad, o bien se consi-

dera que los monotributistas que solamente apor-

tan al concepto impuestos pertenecen a categorías

mayores a la E, nos dará como resultado inequívoco

una facturación siempre mayor a la anteriormente

determinada.

Veamos ahora los datos que arroja el registro para

el mes de agosto del mismo año.

Podemos observar que en el mes de agosto del

año 2013 se produce un incremento en 13.616 en va-

lores absolutos y 258% en términos relativos en la

Categoría de Personas Físicas. Esto tiene directa re-

lación a la implementación del Programa de Ingreso

Social con Trabajo Ellas Hacen.

El Ministerio de Desarrollo Social ha diseñado

un programa de Ingreso Social con Trabajo,

destinado a mujeres que cumplan con las

siguientes condiciones:

›› Madres de tres o más hijos que perciben la

Asignación Universal por Hijo (AUH).

›› Madres de uno o más hijos discapacitados que

estén percibiendo una Pensión No Contributiva.

›› Víctimas de violencia de género.

Ellas Hacen está destinado a la generación de tra-

bajo digno, las trabajadoras enmarcadas en esta ini-

ciativa acceden a:

›› Economía formal: tienen ingreso al Monotri-

buto Social que les garantiza una obra social y ad-

herirse al Sistema Previsional.

›› Ingreso y tarjeta bancaria: reciben por su tra-

bajo un ingreso en forma directa, sin intermediarios,

a través de una tarjeta personal del Banco de la Na-

ción Argentina.

›› Jornadas laborales: realizan jornadas laborales

previstas en el programa, cumplen con capacitacio-

nes y su terminalidad educativa.

›› Equipamiento y seguro: cada persona es pro-

vista de elementos de seguridad como cascos,

guantes y ropa de trabajo. Además, cuenta con un

seguro de vida personal y ante terceros para hacer

frente a cualquier eventualidad. Su costo forma

parte del programa.

El programa tiene como principales objetivos:

›› Que los sujetos de derecho completen su es-

colaridad (primaria y/o secundaria).

›› Que accedan a su Formación Profesional en

Oficios, formación integral sobre derechos, coope-

rativismo y economía social, perspectiva de género

y ciudadanía urbana.

›› Que se inserten en el mundo del trabajo en su lo-

calidad a través de procesos organizados bajo la forma

de cooperativas de trabajo. En nuestra provincia, a la

fecha del presente estudio, aun no se ha realizado el

proceso de organización bajo esta modalidad.

›› Que procuren la terminación educativa de sus

hijos, ya que para continuar en el programa deben

percibir la Asignación Universal por Hijo, cum-

pliendo con todos sus requisitos.

›› Que garantice el cumplimiento del calendario

de vacunas y controles de salud de los hijos.

CATEGORÍA NÚMERO

TUCUMÁN - TOTAL - AGOSTO 2013

CATEGORÍA NÚMERO %

TUCUMÁN - TOTAL - AGOSTO 2013

Cuadro N° 9. Fuente: REDLES 30/08/13, Ministerio Desarrollo Social de

la Nación.

Personas Físicas 22.212 54,80%

Asociados a Cooperativas 17.307 42,70%

Integrantes de Proyectos Productivos 1.013 2,50%

Total 40.532 100%

Page 87: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

85 | Estudio de Base

En la comparación de los períodos presentados

observamos como impacto que la ejecución del Pro-

grama Ellas Hacen en las tres primeras categorías

etarias, la categoría de 18 a 29 años presenta un in-

cremento del 100%; mientras que la categoría de

30 a 44 años es la que mayor incremento presenta

con un 187%; y que en la categoría de 45 a 65 se ob-

serva un crecimiento del 43%.

Cuadro N° 10. Fuente: REDLES 31/07/13, Ministerio Desarrollo Social de la Nación.

Cuadro N° 11. Fuente: REDLES 30/08/13, Ministerio Desarrollo Social de la Nación.

Page 88: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 86

De acuerdo a estos guarismos, el 68 % de las per-

sonas inscriptas en el Registro de Efectores debe

completar sus estudios. Si consideramos en el aná-

lisis el período agosto 2013 en donde se incorpora

al Registro de Efectores el Programa Ellas Hacencon

13.616 altas, obtenemos que 31.701 emprendedores,

un 78,68% de los inscriptos en el Registro, no han

completado sus estudios obligatorios.

NIVEL EDUCATIVO NÚMERO %

TUCUMÁN - NIVEL EDUCATIVO - JULIO 2013

Nunca Asistió 289 1,08%

Nivel Inicial 369 1,38%

Primario / EGB incompleto 3141 11,75%

Primario / EGB completo 8027 30,02%

Secundario / Polimodal incompleto 6035 22,57%

Secundario / Polimodal completo 4795 17,93%

Terciario incompleto 1421 5,31%

Terciario completo 531 1,99%

Universitario incompleto 1700 6,36%

Universitario completo 88 0,33%

Educación Especial 0 0,00%

NS/NC 341 1,28%

Total 26737 100,0%

Cuadro N° 12. Fuente: REDLES 31/07/13, Ministerio Desarrollo Social de

la Nación.

NIVEL EDUCATIVO NÚMERO %

TUCUMÁN - NIVEL EDUCATIVO - AGOSTO 2013

Nunca Asistió 288 0,71%

Nivel Inicial 371 0,92%

Primario / EGB incompleto 3152 7,82%

Primario / EGB completo 8061 20,01%

Secundario / Polimodal incompleto 6035 14,98%

Secundario / Polimodal completo 4828 11,98%

Terciario incompleto 1430 3,55%

Terciario completo 535 1,33%

Universitario incompleto 1709 4,24%

Universitario completo 89 0,22%

Educación especial 0 0,00%

NS/NC 13794 34,24%

Total 40292 100,0%

Cuadro N° 13. Fuente: REDLES 30/08/13, Ministerio Desarrollo Social de

la Nación.

Page 89: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

87 | Estudio de Base

Analizando los rubros de las actividades econó-

micas por las cuales acceden al Registro de Efecto-

res los emprendedores, apreciamos la incidencia

que tienen las Cooperativas de Trabajo generadas a

partir de la Resolución INAES 3026/2006 (Ex Reso-

lución 2038/2003) que promueve este tipo de or-

ganizaciones para la realización de obras públicas

de pequeña o mediana envergadura, siendo el rubro

de la construcción preponderante en el nomencla-

dor de actividades económicas.

El segundo rubro de actividades económicas son

las prestaciones de servicios que presentan mayor

demanda en ámbitos urbanos. Podemos confirmar

este dato a partir de la distribución geográfica de los

emprendedores por centros urbanos, gráficos que

exponemos abajo que muestra que el 82% de los

emprendedores tiene domicilio en el aglomerado

urbano Gran San Miguel de Tucumán.

Gráfico N° 1. Fuente: Construcción propia en base a REDLES 30/07/13.

Gráfico N° 2. Fuente: Construcción propia en base a REDLES 30/07/13.

Page 90: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 88

El Gran San Miguel de Tucumán es el aglomerado

urbano formado alrededor de la ciudad de San Mi-

guel de Tucumán, capital de la provincia de Tucu-

mán, Argentina. El conglomerado denominado Gran

San Miguel de Tucumán incluye a los Municipios de

Capital, Alderete, Banda de Río Salí, Las Talitas, Tafí

Viejo y Yerba Buena e incluye a las Comunas Rurales

de Manantial y Villa Carmela.

Según el censo 2010, este aglomerado poseía una

población de 794.327 habitantes y una superficie de

114 km2, lo que representa la densidad poblacional

más alta del país, 6.978 habitantes por km2, supe-

rando al aglomerado Gran Buenos Aires con 5.046

habitantes por km2.

A continuación presentamos un gráfico donde se

puede apreciar la distribución geográfica departa-

mental de los inscriptos en el Registro de Efectores

Sociales.

La ciudad Capital presenta un 37% de los re-

gistrados, le siguen los Municipios de Yerba

Buena con 12%, Alderete 9%, Tafí Viejo 8%, Lules

6% y Banda de Río Salí con 5%, como principales

zonas de emplazamiento de los emprendimientos

registrados.

Es oportuno destacar algunas limitaciones

para acceder al Registro Nacional de

Efectores:

›› Escasa formación en materia tributaria por

parte de los emprendedores lo que provoca cierta

resistencia a su inscripción.

›› Las modificaciones al sistema, aun cuando son

en beneficio a los emprendedores, generan descon-

fianza y temores ante cualquier variación.

›› Escasa predisposición a atender, informar e in-

cluir a Efectores Sociales por parte del ente fiscal

provincial.

›› Falta de adaptación del sistema tributario pro-

vincial en pos de la inclusión de los emprendedores,

quien solicita información en forma mensual lo que

implica obligaciones de difícil cumplimiento por

parte del emprendedor de la Economía Social.

›› Para el caso de emprendedores que cuentan

con cobertura del Subsidio de Salud, la pérdida

de la cobertura de la Obra Social Provincial re-

presenta una de las principales barreras para ac-

ceder al sistema.

Gráfico N° 3. Fuente: Construcción propia en base a REDLES 30/07/13.-

Page 91: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

89 | Estudio de Base

■ Programa Padre Carlos Cajade -Ley26.117 de Microcrédito

El microcrédito es una herramienta que brinda el

Programa Nacional de Microcrédito para la Econo-

mía Social y Solidaria destinado a trabajadores y tra-

bajadoras que desarrollan emprendimientos

productivos, comerciales o de servicios de manera

asociativa y/o familiar y necesitan dinero para ad-

quirir insumos, maquinaria o para hacer crecer su

actividad. Está especialmente pensada para quienes

no cuentan con garantías patrimoniales o no reúnen

las condiciones para acceder a créditos bancarios

tradicionales.

Como parte de la política pública que se lleva a

cabo el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación,

el programa de microcrédito tiene entre sus objeti-

vos la organización popular, el acompañamiento

continuo y la construcción de lazos de confianza y

solidaridad entre los emprendedores y las organiza-

ciones sociales que trabajan en las distintas comu-

nidades. De este modo, el microcrédito es mucho

más que un préstamo pequeño con una baja tasa de

interés (6% anual). Es una oportunidad para que

miles de argentinos y argentinas que desarrollan sus

emprendimientos puedan:

›› Organizarse y mejorar sus condiciones de tra-

bajo junto con otros/as trabajadores/as y con las or-

ganizaciones sociales de microcrédito.

›› Participar de espacios de construcción colec-

tiva, fortalecimiento y acompañamiento mutuo.

›› Recibir apoyo técnico y capacitación.

›› Compartir e intercambiar experiencias y cono-

cimientos.

›› Ser parte de un proyecto colectivo que genera

cambios concretos en los emprendimientos, las fa-

milias y las comunidades.

Cada vez son más las organizaciones sociales que

a partir del trabajo conjunto con organismos provin-

ciales y municipales y con la Comisión Nacional de

Microcrédito hacen posible este acompañamiento a

los trabajadores y trabajadoras de la economía so-

cial, según lo establece la Ley nacional N°26.117.

Al mismo tiempo, al devolver los microcréditos,

los emprendedores permiten que el programa con-

tinúe y que las organizaciones sociales puedan se-

guir apoyando el trabajo de otras personas que lo

necesitan.

En nuestra provincia las primeras experiencias

datan de la década del 90, previo a la sanción de la

Ley, bajo la metodología de Banco Popular de la

Buena Fe y/o Fondo de Capital Social (FON.CAP.). A

partir de la sanción de esta Ley se observa un creci-

miento en la cantidad de Organizaciones Adminis-

tradoras, Ejecutoras y Anexos. Actualmente

participan en forma activa setenta y cuatro (74) or-

ganizaciones sin fines de lucro. Es importante des-

tacar que la ejecución de programa de Microcréditos

se realiza a través de organizaciones no guberna-

mentales sin fines de lucro que cumplen diferentes

roles o funciones:

›› Organizaciones Administradoras: son las res-

ponsables de la recepción de los fondos, de la dis-

tribución a las organizaciones ejecutoras, de rendir

cuentas al Estado y de monitorear la aplicación de

los fondos de acuerdo a lo establecido por la nor-

mativa. Pueden o no realizar colocaciones crediticias

de acuerdo a lo estipulado en sus planes de nego-

cios presentados a la Comisión Nacional de Micro-

crédito (CO.NA.MI.)

›› Organizaciones Ejecutoras y Anexos: como lo

indica su denominación, son las encargadas de la

ejecución territorial del programa, realizan promo-

ción y difusión, identificación del potencial tomador

de crédito, evalúan las solicitudes y liberan los cré-

ditos, realizan las cobranzas y/o pase a gestión ju-

dicial y determinan su incobrabilidad.

CLASIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

CANTIDAD DE ORGANIZACIONES

Administradoras 10

Ejecutoras 51

Anexos 13

Total 74

Cuadro N° 14. Fuente: Base de dato Comisión Nacional de

Microcrédito.

TUCUMÁN-CLASIFICACIÓN: ORGANIZACIONES PARTICIPANTES DE LA LEY 26.117

Page 92: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 90

Las Organizaciones Ejecutoras y Anexos que

brindan créditos bajo la normativa de Ley Micro-

créditos desarrollan su trabajo en mayor medida

en zonas urbanas y/o periurbanas, sólo un cuarto

de las mismas desarrollan créditos en zonas ru-

rales.

El corazón del sistema de Microcréditos es la fi-

gura del Asesor de Crédito responsable de la difu-

sión del programa, de identificar a los potenciales

tomadores de crédito, de presentación de las soli-

citudes y del seguimiento del pago de las cuotas por

parte de los emprendedores. En su tarea, genera

fuertes lazos de confianza con el emprendedor, lo

que permite un fortalecimiento al sistema crediticio

debido a que el valor de la palabra tiene crédito. Es

también, el principal observador de la realidad del

emprendedor tanto económica, comercial y finan-

ciera, como social y de su núcleo familiar.

En la provincia de Tucumán trabajan para llevar

adelante este programa 257 personas, desarro-

llando tareas como asesor de crédito, cobranzas y

administración en general. Participan de esta polí-

tica pública más de veinticuatro mil emprendedo-

res, en su mayoría mujeres.

ZONACANTIDAD DE ORGANIZACIONES

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL

Urbana 30 43%

Periurbana 21 30%

Rural 18 26%

Total 69 100%

Cuadro N° 15. Fuente: Base de dato Comisión Nacional de

Microcrédito.

Gráfico N° 4. Fuente: Base de dato Comisión Nacional de Microcrédito.

TUCUMÁN-CLASIFICACIÓN SEGÚN ZONA DONDE OPERA LA ORGANIZACIÓN

Page 93: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

91 | Estudio de Base

Analizar las actividades

económicas que financia el

Programa Padre Carlos Cajade

es importante para tener una

acabada idea sobre los

destinos de los fondos y su

inserción en la economía.

Gráfico N° 5. Fuente: Base de dato Comisión Nacional de Microcrédito.

SEXOCANTIDAD DE EMPRENDEDORES

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL

Masculino 6505 27%

Femenino 17741 73%

Total 24246 100%

Cuadro N° 16. Fuente: Construcción propia Base dato Comisión

Nacional de Microcrédito y Banca Popular.

TUCUMÁN-EMPRENDEDORESCLASIFICACIÓN POR SEXO

RUBROCANTIDAD

DE EMPREND.PARTIC.

PORCENTUAL

G Comercio al por Mayor 1977 53%y al por Menor; Reparaciónde Vehículos Automotoresy Motocicletas

C Industria Manufacturera 813 22%

A Agricultura, Ganadería, 721 19%Caza, Silvicultura y Pesca

I Servicios de Alojamiento y 152 4%Servicios de Comida

S Servicios Personales 79 2%

Total 3742(*) 100%

Cuadro N° 17. Fuente: Base de dato Comisión Nacional de Microcrédito.

TUCUMÁN-EMPRENDEDORES-CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE ACTIVIDAD (CLANAE AFIP)

Datos provistos sobre una muestra del 26% de los créditos activos a Diciembre 2013 (*)

Page 94: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 92

Uno de cada dos créditos otorgados en Tucumán está

destinado a financiar el comercio minorista (53%). En

segunda instancia, los emprendedores solicitan finan-

ciamiento para adquirir bienes y transformarlos en la

Industria Manufacturera (22%). En proporciones simi-

lares (19%) se otorgan créditos para actividades agro-

pecuarias. Con menor grado de participación, los em-

prendedores solicitan financiamiento para las

actividades gastronómicas y alojamiento (4%) y otros

servicios personales en quinto lugar (2%).

Es importante destacar la generación de em-

pleo directo en las unidades productivas que ac-

ceden al financiamiento. Por unidad se generan

1,6 puestos de trabajo.

Observamos que en cada unidad trabaja el solicitante

de crédito, por lo que el autoempleo representa el 63%

del total de empleo generado en este sector de la eco-

nomía social apoyado por el Programa Nacional de Mi-

crocrédito y en caso de requerir mano de obra se

incorpora a algún familiar representando el 34% de los

casos y en menor proporción, se incorpora a una per-

sona que no mantenga vínculo alguno (3%).

Un dato de interés, es la generación de empleo a partir de los emprendimientos financiados.

Esto puede apreciarse en el siguiente cuadro:

CATEGORÍA NÚMERO

TUCUMÁN - TOTAL - AGOSTO 2013

Emprendedor Titular de crédito 24246 63%

Trabajadores Familiares 12851 34%

Personal Asalariados 1101 3%

TOTAL 38.198 100%

CLASIFICACIÓN CANTIDAD %

TUCUMÁN - EMPRENDEDORESGENERACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

Cuadro N° 18. Fuente:Base de dato Comisión Nacional de Microcrédito y

Banca Popular.

Gráfico N° 6. Fuente: Base de dato Comisión Nacional de Microcrédito.

Page 95: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

93 | Estudio de Base

La Comisión Nacional de Microcréditos desde la vi-

gencia de la Ley ha liberado fondos a las Organizacio-

nes Administradoras y Ejecutoras para el

otorgamiento de créditos por más de diecinueve mi-

llones de pesos de los cuales se invirtieron, se cobra-

ron y se recolocaron en el sistema por un monto

cercano a los cincuenta y ocho millones de pesos.

Esto arroja un índice de rotación del capital de trabajo

de 3,01. Es decir entonces, que el dinero liberado por

CO.NA.MI. se ha reinvertido dos veces en el sistema.

El monto promedio de cada crédito solicitado por los

emprendedores es de $1.633,05.

Un dato de interés, provisto por la CO.NA.MI., es

aquel respecto al nivel de formalización de los toma-

dores de crédito en el sistema, donde sólo un cuatro

por ciento (4,36%) se encuentra registrado en el Re-

gistro de Efectores Sociales bajo alguno de las tres

modalidades de “Costo Cero”. Sin contar con infor-

mación respecto del noventa y cinco (95%) restante

de los emprendedores.

A la fecha del relevamiento de la información se habían otorgado en la Provincia de Tucumán

35.550 créditos, alcanzando a 24.246 emprendedores.

CATEGORÍA NÚMERO

TUCUMÁN - TOTAL - AGOSTO 2013

Créditos/Emprendedores Históricos 35.550 24.246

CLASIFICACIÓN CANTIDAD %

TUCUMÁNCRÉDITOS HISTÓRICOS Y CANTIDAD DE EMPRENDEDORES

Cuadro N° 19. Fuente: Construcción propia Base dato Comisión Na-

cional de Microcrédito y Banca Popular.

TUCUMÁN - CAPITAL DE TRABAJOÍNDICE ROTACIÓN Y MONTO DE CRÉDITO PROMEDIO

Capital de Trabajo $19.300.143,53

Monto Otorgado en Créditos $58.054.997,39

Índice Rotación 3,01

Monto Promedio de Crédito $1.633,05

Cuadro N° 20. Fuente: Construcción propia Base dato Comisión Nacional de

Microcrédito y Banca Popular.

Gráfico N° 7. Fuente: Base de dato Comisión Nacional de Microcrédito.-

Page 96: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 94

CATEGORÍA NÚMERO

TUCUMÁN - TOTAL - AGOSTO 2013

MSCC CO.NA.MI 509 2,10%

MSCC Agricultura Familiar 150 0,62%

MSCC Argentina Trabaja 399 1,65%

Sin Datos 23188 95,64%

Emprendedor Titular de crédito 24.246 100%

CLASIFICACIÓN CANTIDADPARTIC.

PORCENT.

TUCUMÁN - EMPRENDEDORES REGISTRADOS EN MONOTRIBUTO SOCIAL COSTO CERO (MSCC)

Cuadro N° 21. Fuente: Base de dato Comisión Nacional de Microcrédito.

En tal sentido, la CO.NA.MI ha decidido avanzar con

la implementación a partir del mes de marzo de 2014

de la inscripción en el Registro de Efectores en forma

obligatoria a los emprendedores que tomen un cré-

dito o lo renueve y se encuentren en condiciones de

acceder al mencionado registro.

■ Instituto Provincial de AcciónCooperativa y Mutualismo (IPACyM)

El Instituto tiene por misión entender en todo lo re-

lativo a promoción y desarrollo de cooperativas en el

ámbito provincial. Programar, ejecutar y supervisar

los planes de promoción y fomento del mutualismo y

velar por el cumplimiento de las disposiciones legales

que rigen la materia.

Siendo sus principales funciones:

›› Intervenir en los trámites de autorización de fun-

cionamiento de las sociedades cooperativas en el te-

rritorio de la Provincia conforme a disposiciones

legales.

›› Llevar un registro integral de las sociedades co-

operativas que funcionen en la Provincia.

›› Vigilar el cumplimiento de las disposiciones le-

gales estatutarias y reglamentarias de las sociedades

cooperativas, agencias o sucursales que funcionen en

la Provincia e inspeccionar periódicamente la admi-

nistración social, adoptando en caso necesario las

medidas pertinentes.

›› Estudiar los balances, memorias y cuadros ane-

xos y en base a ellos, aconsejar a las entidades co-

operativas las medidas que considere necesarias o

útiles para su mejor desarrollo y cumplimiento de sus

fines.

›› Estudiar los modelos de estatutos y reglamentos

tipo de cooperativas.

›› Realizar estudios y proponer al gobierno provin-

cial todos los proyectos de Ley, decretos, resolucio-

nes o medidas que considere convenientes para el

mejor desarrollo del cooperativismo.

›› Llevar la estadística del desarrollo cooperativo.

›› Difundir los principios del cooperativismo por

todos los medios que se consideren convenientes, ya

sea en forma individual o conjunta con entidades pú-

blicas o privadas

›› Fortalecer el movimiento cooperativo de la Pro-

vincia propiciando la organización de nuevas socie-

dades y la consolidación de las existentes.

›› Prestar asesoramiento en materia cooperativa

a quienes la soliciten, especialmente a los organis-

mos oficiales, sociedades cooperativas y personas

que deseen organizarse en este tipo de socieda-

des.

›› Efectuar las investigaciones tendientes a esta-

blecer qué actividades conviene desarrollar a través

del cooperativismo.

›› Realizar estudios económico-sociales en los lu-

gares que se proyecte crear una cooperativa.

›› Mantener relaciones prestando todo tipo de co-

laboración informativa con las instituciones públicas

y privadas, extranjeras, nacionales y provinciales, que

en forma directa e indirecta se hallen vinculadas al

movimiento cooperativo.

›› A partir de la sanción de la Ley 8.622 es el orga-

Page 97: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

95 | Estudio de Base

nismo regulador de los Consorcios de Cooperación.

En la Provincia de Tucumán actualmente se en-

cuentran registradas y activas unas 2.200 coopera-

tivas según datos de la Dirección del IPACyM. De

estas, 1.680 se encuentran funcionando en forma re-

gular para el Instituto Nacional de Economía Social

COOPERATIVAS REGISTRADAS

S/IPACYM

COOPERATIVAS REGISTRADAS

Y ACTIVAS S/INAESOBSERVACIONES

2200 1680 La diferencia entre los mencionados registros obedecían a distintos factores, por ejemplo:

> Cooperativas con resolución IPACyM y sin Matrícula INAES.

> Cooperativas con resolución IPACyM y Matrícula INAES,

dadas de baja por incumplimientos formales.

> Cooperativas con resolución IPACyM y Matrícula INAES en

trámite.

Cuadro N° 21. Fuente:Construcción propia sobre Base de dato IPACyM.

TUCUMÁN-COOPERATIVAS SEGÚN REGISTROS

De las Cooperativas consideradas activas y en condiciones por ambas instituciones se

presenta la siguiente clasificación por Rubro de Actividad Económica:

CATEGORÍA NÚMERO

TUCUMÁN - TOTAL - AGOSTO 2013

Agropecuaria 75

Consumo 1

Crédito 5

Provisión 97

Servicios Públicos 12

Trabajo 1454

Vivienda y 30Construcción

Total 1680

Agropecuaria e Industrial 1

Agropecuaria 74

Crédito 4

Crédito y servicio 1

Provisión 94

Provisión y consumo 2

Provisión y Transporte 1

Trabajo 1454

Trabajo Agrícola 1

Trabajo y Consumo 1

Trabajo y Enseñanza 2

Trabajo y Transporte 1

Trabajo y Vivienda 1

Vivienda y Construcción 10

Vivienda, Construcción 12y Consumo

Vivienda, Construcción, 8Crédito y Consumo

ACTIVIDADCANTIDAD DE

COOP. ACTIVASDESAGREGADAS POR ACTIVIDAD

CANTIDAD S/ACTIVIDADECONÓMICA

TUCUMÁN - COOPERATIVAS ACTIVAS - CLASIFICACIÓN SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cuadro N° 23. Fuente: Construcción propia sobre Base de dato IPACyM.

Page 98: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 96

Podemos apreciar que el 87% de las Coope-

rativas de la Provincia están inscriptas como

Cooperativas de Trabajo. Le siguen las Coope-

rativas de Provisión, con una participación del

6% y las Agropecuarias con una participación

del 4%.

En nuestra provincia, a partir de la aplicación de

políticas públicas de inclusión y generación de em-

pleo se han creado 936 nuevas Cooperativas, las que

rigen actualmente bajo la Resolución 3026/2006 del

INAES.

Podemos estimar así el universo de asociados a

Cooperativas en la Provincia: se compone de 476

Cooperativas Resolución 3026/2006 con 14.280 co-

operativistas incluidos y registrados en las Coope-

rativas del Programa Argentina Trabaja; por otra

parte, 460 Cooperativas Resolución 3026/2006 con

7.360 cooperativistas incluidos y registrados en las

Cooperativas de los diferentes Programas “Agua

más Trabajo”, “Cloacas más Trabajo”, “Mejor Vivir”,

“Más Cerca” entre otros; y unas 744 Cooperativas

sobre las que realizamos una estimación de sus aso-

ciados para llegar de esta forma a una aproximación

sobre la cantidad de los mismos. En este sentido,

tomamos como referencia que el número mínimo

asociados para Cooperativas de Trabajo es de seis

personas, mientras que para las demás Cooperati-

vas el número mínimo es de 10. Entonces, tomamos

la media de 8 a partir de lo que nos da 5.952 asocia-

dos estimativamente. Por medio de este análisis,

nos aproximamos a un universo de asociados a Co-

operativas en la Provincia de Tucumán de 27.592

personas.

Es importante destacar que las personas que par-

ticipan del Programa de Ingreso Social con trabajo

“Argentina Trabaja” y “Ellas Hacen” perciben en

forma mensual un ingreso de $ 2.200. Dicho ingreso

está sujeto al presentismo, ya sea en el lugar de tra-

bajo o en el sistema educativo.

CATEGORÍA NÚMERO

TUCUMÁN - TOTAL - AGOSTO 2013

Resolución 3026/2006 (Ex2038)

Otras

Total

Argentina Trabaja

Obras+Trabajo

Sin identificación

476

460

744

1.680

14280

7360

5952

27.592

COOPERATIVASS/NORMATIVA

PLAN/PROGRAMA

CANTIDAD COOP.

CANTIDAD DE ASOC.

TUCUMÁN - COOPERATIVASCREADAS A PARTIR DE POLÍTICAS ACTIVAS DEL ESTADO

Cuadro N° 24. Fuente: Construcción propia sobre Base de dato IPACyM.

Gráfico N° 8. Fuente: Construcción propia Base de dato IPACyM.

Page 99: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

97 | Estudio de Base

CATEGORÍA NÚMERO

TUCUMÁN - TOTAL - AGOSTO 2013

Resolución 3026/2006 (Ex2038)

Sin Cooperativa

Total

Argentina Trabaja

Obras+Trabajo/Mejor Vivir

Ellas Hacen

476

460

0

936

14280

7360

13616

35.256

$ 2.200,00

$ -

$ 2.200,00

$ 31.416.000,00

$ -

$ 29.955.200,00

$ 61.371.200,00

$ 376.992.000,00

$ -

$ 359.462.400,00

$ 736.454.400,00

COOPERATIVASS/NORMATIVA PLAN/PROGRAMA CANTIDAD

COOP.CANTIDAD DE ASOC.

INGRESO MENSUAL

TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL

TUCUMÁN - INGRESO SOCIAL CON TRABAJO - COOPERATIVAS ARGENTINA TRABAJA Y ELLAS HACEN

Cuadro N° 25. Fuente: Construcción propia sobre Base de dato IPACyM y Registro Efectores Sociales.

Ingresan entonces por este concepto al circuito

económico provincial más de sesenta y un millones

de pesos por mes y más de setecientos treinta y seis

millones al año.

■ Programa de Empleo Independiente –Ministerio de Trabajo Empleo y SeguridadSocial (MTEySS)

El programa promueve que trabajadores desocu-

pados generen sus propios emprendimientos para

producir bienes y servicios o mejoren los que poseen

con el objetivo de que tengan trabajo bajo la moda-

lidad de autoempleo. Financia el capital inicial

(hasta $15.000 por participante) y la asistencia téc-

nica para poner en marcha el emprendimiento.

Desde 2004 el Ministerio apoya la inserción laboral

sin relación de dependencia en emprendimientos

autónomos, familiares o asociativos. En algunas re-

giones esta modalidad alcanza el 30% del mercado

laboral y constituye, después del empleo público,

la principal fuente de trabajo.

Participan del mismo, desocupados que quieran

armar un emprendimiento y hayan aprobado un

curso de formación profesional ofrecido por el

MTEySS como así también quienes formen parte de

alguno de los programas del Ministerio que cuente

con la “opción del autoempleo”. Estos programas

son:

›› Seguro Por Desempleo (modalidad de pago

único).

›› Seguro de Capacitación y Empleo (que no se

encuentren dentro de los nueve meses finales de

permanencia en el programa).

›› Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (que no se en-

cuentren dentro de los nueve meses finales de per-

manencia en el programa).

›› Trabajadores estacionales incluidos en accio-

nes del MTEySS durante el período de receso.

›› Trabajadores con discapacidad adheridos al

Programa Promover la Igualdad de Oportunidades

de Empleo.

›› Trabajadores con discapacidad adjudicatarios

de la concesión de un comercio pequeño.

En la Provincia de Tucumán se ejecuta el presente

programa como una de las principales herramientas

de apoyo al empleo independiente que dispone el

Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social.

Presentamos en el siguiente cuadro los empren-

dedores clasificados por rubro de actividad, según

el Clasificador de Actividades de AFIP, a saber:

TUCUMÁN - TOTAL - AGOSTO 2013TUCUMÁN - PROGRAMA EMPLEO INDEPENDIENTE

CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE ACTIVIDAD (CLANAE AFIP)

RUBROCANTIDAD

DE EMPREND.PARTIC.

PORCENTUAL

A Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca

D Industria Manufacturera-Alimentos

D Industria Manufacturera-Edición e Impresión

D Industria Manufacturera-Textil

D Industria Manufacturera-Otras

F Construcción

G Comercio al por Mayor yal por Menor; Reparación de Vehículos Automotores y Motocicletas

I Servicios de Alojamientoy Servicios de Comida

Otras actividades

Total

98

470

8

141

244

81799

462

174

2477

4%

19%

0%

6%

10%

3%

32%

19%

7%

100%

Cuadro N° 26. Fuente:Base de dato Programa Empleo Independiente, MTEySS.

Page 100: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 98

Los datos corresponden a los proyectos de em-

prendedores aprobados y financiados durante

los años 2010, 2011, 2012 y 2013. Los correspon-

dientes al año 2014, que hacen un total de 130

proyectos por un monto de $2.025.000,00, se

encuentran en evaluación al momento del pre-

sente estudio.

Según podemos apreciar, los trabajadores

independientes que participan del programa solici-

taron financiamiento para desarrollar actividades

comerciales en un 32% de los casos; un 19% lo hi-

cieron para desarrollar tanto las actividades de la

Industria Manufacturera de Alimentos como los Ser-

vicios de Alojamiento y Gastronomía, siendo estos

tres los principales rubros económicos que han sido

apoyados por el programa.

Si analizamos en términos de Inversión por

rubro de actividad la situación antes mencio-

nada se traslada y en este sentido, la mayor in-

versión se ha dado en el rubro Comercial seguida

por Servicios mientras que en tercer término se

encuentra la Manufactura de Alimentos.

En el siguiente gráfico podemos apreciar cla-

ramente el análisis realizado sobre la inversión

del programa por rubro de actividad económica.

Se observa aquí la preponderancia de las indus-

trias manufactureras en sus distintas variantes.

TUCUMÁN - TOTAL - AGOSTO 2013TUCUMÁN-PROGRAMA EMPLEO INDEPENDIENT

CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE ACTIVIDAD (CLANAE AFIP)

RUBROPARTIC.

%INVERSIÓN POR

RUBRO ACTIVIDAD

A Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca

D Industria Manufacturera-Alimentos

D Industria Manufacturera-Edición e Impresión

D Industria Manufacturera-Textil

D Industria Manufacturera-Otras

F Construcción

G Comercio al por Mayor yal por Menor; Reparación de Vehículos Automotores y Motocicletas

I Servicios de Alojamientoy Servicios de Comida

Otras actividades

Total

5%

23%

0%

5%

11%

4%

30%

17%

6%

100%

$607.921,00

$2.886.196,00

$59.885,00

$615.400,00

$1.461.930,00

$463.948,00

$3.769.651,00

$2.179.515,00

$713.800,00

$12.758.246,00

Cuadro N° 27. Fuente: Base de dato Programa Empleo Independiente, MTEySS.

Gráfico N° 9. Fuente: Construcción propia en base de dato Programa Empleo Independiente, MTEySS.

Page 101: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

99 | Estudio de Base

TUCUMÁN - PROGRAMA EMPLEO INDEPENDIENTEEMPRENDEDORES E INVERSIÓN POR MUNICIPIO

RUBRO CANTIDAD DEEMPRENDEDORES

PARTICIPACIÓNPORCENTUAL

PARTICIPACIÓNPORCENTUALINVERSIÓN

Aguilares 99 4% $ 1.014.317,72 6%

Alderetes 71 3% $ 406.598,73 2%

Banda del Río Salí 104 4% $ 562.291,80 3%

Bella vista 95 4% $ 907.206,88 5%

Burruyacú 37 2% $ 209.355,43 1%

Capital 688 28% $ 4.112.344,99 24%

Concepción 149 6% $ 1.192.497,11 7%

Famaillá 158 6% $ 1.264.421,26 7%

Graneros 112 5% $ 725.222,73 4%

Juan B. Alberdi 76 3% $ 489.298,14 3%

La cocha 208 8% $ 1.750.865,16 10%

Las Talitas 62 3% $ 363.898,78 2%

Leales 17 1% $ 148.393,70 1%

Lules 129 5% $ 1.033.943,12 6%

Monteros 95 4% $ 689.028,04 4%

Simoca 43 2% $ 231.721,44 1%

Tafí del Valle 87 4% $ 453.469,75 3%

Tafí Viejo 130 5% $ 803.252,41 5%

Trancas 47 2% $ 251.868,22 1%

Yerba buena 70 3% $ 446.250,60 3%

Total 2477 100% $ 17.056.246,00 100%

Cuadro N° 28. Fuente:Base de datos Programa Empleo Independiente, MTEySS.

Gráfico N° 10. Fuente: Construcción propia en base de dato Programa Empleo Independiente, MTEySS.

Page 102: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 100

En igual sentido que las distintas políticas públicas

analizadas, su mayor grado de ejecución se presenta

en el aglomerado Gran San Miguel. No obstante una

particularidad del presente programa es el alto nivel

de participación de localidades del interior. En este

sentido, tenemos que cerca del 40% de la inversión

del programa se ha desarrollado en el gran San Mi-

guel de Tucumán y un 60% de la inversión se ha de-

sarrollado en Municipios del interior.

En cuanto a la generación de empleo vemos que

2477 emprendedores han sido apoyados mediante

esta herramienta de política pública pero no se

cuenta con datos precisos sobre la formalización de

los mismos. Hemos estimado que esta forma de

producción de empleo es baja dado los números

que surgen del Registro de Efectores Sociales por

un lado, como así también al considerar que el

hecho de estar inscripto en el Registro sea una con-

dición para el otorgamiento del segundo pago en

concepto de incentivo, destinado a los emprende-

dores que necesitan de este refuerzo para dar un

salto cualitativo. Esto conduce a la deducción,

según informes de Empleo, que rondaría en un 30%

de los casos.

CATEGORÍA NÚMEROPROGRAMACANTIDAD

DE EMPREND.PARTIC.

PORCENT.

TUCUMÁN - PEICLASIFICACIÓN POR PROGRAMA DEL CUAL PROVIENE

Cuadro N° 29. Fuente:Base de dato Programa Empleo Independiente,

MTEySS.

Seguro por Desempleo 64 3%

Seguro de Capacitación y Empleo 694 28%

Jóvenes Más y Mejor Trabajo 1462 59%

Formación Profesional 162 7%

Promover Igualdad 62 3%

Sin Programa 32 1%

TOTAL 2477 100%

Gráfico N° 11. Fuente: Construcción propia en base de dato Programa Empleo Independiente, MTEySS.

Page 103: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

101 | Estudio de Base

■ Subsecretaría de Agricultura Familiar-Delegación Tucumán

La Subsecretaría de Agricultura Familiar tiene

como objetivo mejorar la calidad de vida de los agri-

cultores familiares (AF), sus familias y sus organiza-

ciones, pobladores rurales pobres, trabajadores

transitorios y comunidades de pueblos originarios,

respetando la diversidad cultural y étnica de cada

comunidad y promoviendo su inclusión cultural, so-

cial, económica y política, así como sus posibilida-

des de expresión y reproducción a través de sus

propias organizaciones.

En nuestro país, la situación actual refleja que el

ochenta por ciento (80%) de las explotaciones

agropecuarias registradas por Censo Nacional Agro-

pecuario (CNA) pertenece al sector de Agricultores

Familiares y disponen aproximadamente del quince

por ciento (15%) de la superficie cultivable total.

En la Provincia de Tucumán de acuerdo a los gua-

rismos del Censo Nacional Agropecuario (CNA) exis-

ten 8.350 explotaciones agropecuarias

pertenecientes al sector. Desde la oficina provincial

de la SSAF, estiman un número mayor que se apro-

xima a unas 12.000 explotaciones agropecuarias

clasificadas de la siguiente manera:

Es preciso mencionar que durante años, el sector

no ha contado con políticas públicas específicas. Sin

embargo, sí se han realizado acciones de contención

a través de programas y proyectos.

La generación de políticas públicas específicas

para el Agricultor Familiar surge por una decisión

política del gobierno nacional a partir del año 2003.

Y para ello, nos tenemos que remitir al Foro Nacional

de Agricultura Nacional como ámbito de institucio-

nalidad propio del sector, el que fomenta la partici-

pación y el debate de políticas públicas.

A partir del trabajo del Foro Nacional se crea la

Secretaría de Desarrollo Rural de la Agricultura Fa-

miliar y luego la Subsecretaría de Agricultura Fa-

miliar (SSAF) en el marco del Ministerio de

Agricultura de la Nación. La Subsecretaría de Agri-

cultura Familiar Delegación Tucumán desde el año

2011 al 2013 financió proyectos destinados a las si-

guientes actividades, alcanzando a 5.621 beneficia-

rios directos:

Los proyectos que provén Agua Potable y Riego y

la instalación de Infraestructura Productiva y Adqui-

sición de Maquinaria alcanzan un 55,93% de los be-

neficiarios directos. Mientras que los proyectos

destinados a las actividades, cañera y hortícola be-

nefician al 30,71% de los emprendedores.

CATEGORÍANÚMERO

PRODUCCIÓNEXPLOTACIONESIDENTIFICADAS

Caña de Azúcar 6.000

Hortícolas 2.000

Tabaco 1.000

Carnes (vacuna, porcina, avícola, otras) 1.500

Otras: Frutales, Flores, Agroturismo 1.500y Artesanías

Total 12.000

Cuadro N° 30. Fuente: Subsecretaría de Agricultura Familiar, Regional

Tucumán.

TUCUMÁN - EMPRENDIMIENTOS DE LA AGRICULTURA FAMILIARCLASIFICACIÓN POR RUBRO DE ACTIVIDAD

RUBROCANT. DE BENEFIC.

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL

Agua Potable y Riego

Infraestructura Productiva y Maquinaria Agrícola

Mejora de la Vivienda

Salón de Uso Comunitario

Avícola

Caprino

Porcino

Tambo

Caña de Azúcar

Hortícola

Vivero

Turismo Rural

Total

19401204

212

73

21

225

174

21

1080

646

8

17

5.621

34,51%

21,42%

3,77%

1,30%

0,37%

4,00%

3,10%

0,37%

19,21%

11,49%

0,14%

0,30%

100,00%

Cuadro N° 31. Fuente: Construcción propia en Base de dato provistos por la

Delegación Tucumán SSAF

Page 104: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 102

TUCUMÁN - EMPRENDIMIENTOS DE LA AGRICULTURA FAMILIARINVERSIÓN POR RUBRO DE ACTIVIDAD

RUBROCANT. DE BENEFIC.

PARTIC.PORCENT.

Agua Potable y Riego

Infraestructura Productiva y Maquinaria Agrícola

Mejora de la Vivienda

Salón de Uso Comunitario

Avícola

Caprino

Porcino

Tambo

Caña de Azúcar

Hortícola

Vivero

Turismo Rural

Total

$10.340.660,70

$9.925.781,00

$7.776.325,70

$192.550,00

$96.183,00

$1.157.910,00

$1.529.347,00

$619.766,00

$4.873.860,00

$5.396.424,00

$48.416,00

$88.804,00

$42.046.027,40

24,59%

23,61%

18,49%

0,46%

0,23%

2,75%

3,64%

1,47%

11,59%

12,83%

0,12%

0,21%

100%

Cuadro N° 32. Fuente: Construcción propia en base a datos provistos por

Delegación Tucumán SSAF.

Al analizar el cuadro sobre la inversión realizada por

rubro de actividad, observamos que la mayor asigna-

ción de fondos ha sido orientada hacia la resolución

de problemas relacionados al Agua Potable y el Riego

(24,59%) e Infraestructura Productiva y Maquinaria

Agrícola (23,61%), seguida de la inversión en mejora

de la Vivienda de los Agricultores Familiares (18,49%).

Las actividades Hortícola (12,83%) y Cañera

(11,59%) continúan en importancia relativa en

cuanto a la inversión realizada por rubro.

TUCUMÁN - EMPRENDIMIENTOS DE LA AGRICULTURA FAMILIARINVERSIÓN POR MUNICIPIO/LOCALIDAD

MUNICIPIO - LOCALIDAD INVERSIÓN PARTICIPACIÓNPORCENTUAL

Aguilares-Río Chico $ 1.015.070,00 2%

Bella vista $ 2.883.098,00 7%

Burruyacú $ 184.800,00 0%

Chicligasta $ 4.975.476,25 12%

Famaillá $ 1.046.525,00 2%

Graneros $ 10.013.864,30 24%

Juan bautista alberdi $ 31.560,00 0%

La cocha $ 324.152,00 1%

Leales $ 2.156.365,00 5%

Lules $ 388.093,00 1%

Monteros $ 3.805.124,08 9%

Simoca $ 1.287.628,00 3%

Tafí de Valle y Amaicha $ 8.686.338,00 21%

Tafí viejo $ 137.342,00 0%

Trancas $ 3.650.591,77 9%

Yerba buena $ 1.460.000,00 3%

Total $ 42.046.027,40 100%

Cuadro N° 33. Fuente: Construcción propia en Base de dato provistos

por la Delegación Tucumán SSAF.

Page 105: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

103 | Estudio de Base

Al analizar el cuadro sobre la inversión realizada por

rubro de actividad, observamos que la mayor asigna-

ción de fondos ha sido orientada hacia la resolución

de problemas relacionados al Agua Potable y el Riego

(24,59%) e Infraestructura Productiva y Maquinaria

Agrícola (23,61%), seguida de la inversión en mejora

de la Vivienda de los Agricultores Familiares (18,49%).

Las actividades Hortícola (12,83%) y Cañera

(11,59%) continúan en importancia relativa en

cuanto a la inversión realizada por rubro.

■ Marcas Colectivas

La Marca Colectiva es un signo distintivo común

para identificar productos elaborados y/o servicios

prestados por agrupamientos de emprendedores de

la Economía Social. Representa los valores del tra-

bajo asociativo, identidades locales, métodos pro-

ductivos comunes y estándares compartidos para

cada uno de los productos.

El objetivo principal de esta herramienta con-

siste en fortalecer la producción y la comerciali-

zación de los emprendimientos otorgándoles

valor agregado y mayor visibilidad, además de

garantizar su calidad. Por otra parte, promueve

el compromiso social, fomentando el comercio

justo y el consumo responsable.

Pueden acceder a una marca colectiva produc-

tores o prestadores de servicios que se encuen-

tren desarrollando un emprendimiento asociativo

de la Economía Social. Es decir, que sean efectores

sociales.

El Ministerio de Desarrollo Social apoya a los

emprendedores en la consolidación de sus mar-

cas, los acompaña en el diseño de su imagen y

los asesora en lo referido a los trámites necesa-

rios para su registro ante el Instituto Nacional de

Propiedad Industrial (INPI). La asistencia técnica

apunta además a generar estrategias de valor

agregado, de posicionamiento de la marca y de

canales de comercialización.

La obtención de la Marca Colectiva se gestiona y

usa en el marco de la Ley Nº 26.355 Marcas Colecti-

vas, siendo autoridad de aplicación el Instituto Na-

cional de Propiedad Intelectual.

En la Provincia de Tucumán se han obtenido las si-

guientes Marcas Colectivas:

▪ MANJARES DE LA LOMA, Aguilares.

▪ AROMAS Y SABORES DEL NORTE GRANDE, Fa-

maillá

▪ ESKATEX, Los Ralos.

▪ AGRUPACION 1816. San Miguel de Tucumán.

▪ LAS KUMITAS, Tafí del Valle.

▪ CADEJOS Y COLORES, Tafí del Valle.

▪ GATTI TALLER ARTESANAL, Yerba Buena.

Actualmente se encuentran en proceso de obten-

ción de su Marca Colectiva cinco grupo de empren-

dedores con asistencia técnica del Ministerio de

Desarrollo Social de la Nación.

■ Ferias Permanentes

Con el objetivo de generar oportunidades de co-

mercialización, promoción e intercambio para los

emprendimientos, el Ministerio de Desarrollo Social

de la Nación organiza diferentes Ferias para la Eco-

nomía Social. De este modo, los productores cuen-

tan con una herramienta de contacto directo con los

consumidores y con otros emprendedores de todo

el país. A su vez, el público que visita las ferias no

sólo compra productos de calidad a precios justos

sino que también apoya una forma distinta de pro-

ducir, comprometida con la cultura de los produc-

tores, su historia, saberes y valores.

La Feria de la Navidad, la de Tejidos, la de Artesa-

nos y la del Bicentenario son algunos de los espacios

de comercialización en los que los emprendedores

posicionaron y ofrecieron sus productos y se vincu-

laron con otros productores de la Economía Social.

En la provincia de Tucumán se incorporaron al

programa catorce (14) localidades a través de sus

gobiernos locales y mantienen un sistema de ferias

permanentes -con frecuencia diaria, semanal o

mensual-, según cada localidad:

▪ AGUILARES

▪ ALTO VERDE

▪ COLALAO DEL VALLE

▪ RÍO SECO

▪ LA MADRID

▪ MEDINAS

▪ MONTEROS

Page 106: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 104

▪ SAN JAVIER

▪ SAN PEDRO DE COLALAO

▪ TAFÍ DEL VALLE

▪ TAFÍ VIEJO

▪ TRANCAS

▪ TRINIDAD

▪ YERBA BUENA

Los emprendedores participan de procesos de ca-

pacitación en comercialización especialmente dise-

ñados por parte de la Dirección de Comercialización

del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Y

son acompañados por técnicos del Centro de Refe-

rencia en un proceso de organización propia para

mantener un sistema de Ferias Permanentes vincu-

ladas entre sí que promueva espacios de comercia-

lización en el interior de la provincia.

■ Plan Provincial Tucumán Productivo ySolidario y Plan Nacional Manos a la Obra:

Se trabaja con sectores de vulnerabilidad social

de la población que buscan reactivar o consolidar

un emprendimiento productivo de manera indivi-

dual o colectiva, mediante la provisión de insumos

y herramientas de trabajo, fortalecimiento a través

de capacitaciones, apoyo en las acciones de comer-

cialización y vinculación con organismos que regulan

estas actividades.

Se trabaja territorialmente en forma articulada

con la participación de los Gobiernos Locales, Mesas

de Gestión, Centros de Integración Comunitaria y

Asociaciones de productores, con el objetivo de for-

talecer los entramados productivos locales.

El Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia

de Tucumán a través de la Dirección de Economía

Social trabaja dos líneas diferenciadas para acom-

pañar a los emprendedores de la Economía Social:

Reinserción productiva:

Apunta a fortalecer a los emprendimientos a tra-

vés de la entrega subsidiada de maquinaria, insu-

mos y herramientas para aquellas personas que

tengan un oficio y quieran mejorar su ingreso fami-

liar a partir de sus conocimientos previos.

Se lo acompaña con capacitaciones en su oficio

en particular más capacitaciones en diseño, marke-

ting, atención al cliente y apoyo en la comercializa-

ción de su producción. Destinado a emprendedores

individuales o grupos asociativos, con diferentes

procesos de organización y/o formalización. Se pro-

mueve su participación en espacios de comerciali-

zación como Ferias y Exposiciones como así

también, con empresas que realizan acciones de

Responsabilidad Social Empresaria.

Inserción productiva:

Personas que necesitan un apoyo y capacita-

ción por lo general provenientes de otras políti-

cas públicas y/o líneas de acción del Ministerio

de Desarrollo Social de la Provincia y que desean

dejar de ser beneficiarias/os de planes como por

ejemplo: mujeres en situaciones de violencia o

jóvenes con problemas de adicciones. Estas per-

sonas poseen un perfil y capacidades diferentes

con respecto al anterior segmento.

Durante el período 2007-2011 con la implemen-

tación territorial del Plan Nacional Manos a la

Obra y el Programa Provincial Tucumán Produc-

tivo y Solidario se ha logrado financiar a 2.473

unidades productivas, alcanzando un total de

3.041 beneficiarios directos.

TUCUMÁN-UNIDADES PRODUCTIVAS FINANCIADAS/ BENEFICIARIOS DIRECTOS

PLAN/PROGRAMA TIPO DE EMPRENDIMIENTO

UNIDADES PRODUCTIVAS

BENEFICIARIOSDIRECTOS

Individuales 284 852

Asociativos 389 389

Individuales/Familiares 1800 1800

2473 3041

Manos a la Obra

Tucumán Solidario y Productivo

TOTAL

Cuadro N° 34. Fuente: Informe de Gestión 2007/11-Ministerio de Desarrollo Social-Gobierno de Tucumán

Page 107: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

105 | Estudio de Base

4º TRIM. 2011

4º TRIM. 2012

Otros Estudios deEconomía Social 5■ Estudio sobre las Ferias Francas en Tucumán: Cadena de valor en laeconomía informal

Dentro de la economía informal tucumana

encontramos un conjunto de unidades eco-

nómicas que integran un sistema de ferias

generado por el impulso de los productores y de los

gobiernos locales. Este sistema se ha desarrollado

a lo largo y ancho de la geografía de Tucumán, pre-

sentando rasgos propios en cuanto a su desarrollo,

motivo por el cual se ha desarrollado el presente es-

tudio con los siguientes objetivos:

a. Realizar el análisis del sistema de ferias con

segmentación de la feria franca y del encadena-

miento productivo de los pequeños productores de

la economía informal de carácter social, determi-

nando la utilización de los factores económicos en

especial la generación de autoempleo y empleo re-

lacionado.

b. Indagar, en el marco del estudio sobre el es-

quema legal de esta actividad de alta informalidad,

incluida la tenencia de la tierra a los efectos de de-

finir mecanismos que la formalicen.

c. Elaborar un conjunto de recomendaciones que

permitan la definición de políticas o programas

orientados a fortalecer el sistema de ferias y a los

feriantes por su aporte a la generación de empleo y

a la seguridad alimentaria de la población.

Para el logro de las metas propuestas se ha reali-

zado un mapeo de ferias en la provincia de Tucu-

mán. Se diseñó un instrumento a aplicar en forma

de encuesta con datos cuantitativos y cualitativos a

una muestra de las ferias relevadas para luego pro-

cesar y analizar la información, realizar recomenda-

ciones y elaborar conclusiones.

Para el logro de las metas propuestas se ha reali-

zado un mapeo de ferias en la provincia de Tucu-

mán. Se diseñó un instrumento a aplicar en forma

de encuesta con datos cuantitativos y cualitativos a

una muestra de las ferias relevadas para luego pro-

cesar y analizar la información, realizar recomenda-

ciones y elaborar conclusiones.

Del mapeo de ferias se identificaron 25 ferias per-

manentes en Municipios y Comunas Rural con im-

portantes déficit de infraestructura y/ o carencia de

agua potable. Todos los Municipios cuentan con Or-

denanzas que regulan el funcionamiento, las que

tratan sobre procesos de control de la actividad co-

mercial, higiene, sanidad, ubicación, moral y buenas

costumbres.

Page 108: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 106

A continuación presentamos algunos datos Socia-

les y Económicos relevantes del Estudio:

■ Nivel de Estudios Alcanzados

Observamos que un 69% de los trabajadores fe-

riantes tiene incompleto sus estudios primarios o

secundarios.

Gráfico Nº 13. Fuente: Estudio sobre Ferias Francas en Tucumán: Cadenas de Valor en la Economía Informal.

■ Clasificación del los Feriantes por Rubro de Actividad

La principal actividad que se realiza en las ferias

es la reventa de textiles con una participación del

42% de los espacios de venta, seguido por la venta

de juguetes y bijouterie con un 13% mientras que en

tercer término se encuentra la venta de Producción

Primaria y Calzados, cada uno de ellos se halla con

un 9% de participación. A fin de tener una visión

completa de las actividades económicas se presenta

el siguiente gráfico:

Page 109: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

107 | Estudio de Base

Gráfico Nº 14. Fuente: Estudio sobre Ferias Francas en Tucumán: Cadenas de Valor en la Economía Informal.

Gráfico Nº 15. Fuente: Estudio sobre Ferias Francas en Tucumán:

Cadenas de Valor en la Economía Informal.

Si continuamos con la caracterización de la activi-

dad de feriante identificamos que sólo un 23% de

los emprendedores accede a algún tipo de finan-

ciamiento. De ellos, un 10% en entidades financieras

y en 13% accede a fuentes de financiamiento de ter-

ceros no bancarios.

Una de las consultas preparada en la encuesta fue

cómo ingresó al mundo de las ferias. Ante esto, los

emprendedores respondieron arrojando el siguiente

resultado:

Es preciso acompañar otro dato: el 56% de los

actuales feriantes se ha incorporado a esta activi-

dad a partir del año 2001, momento de crisis

económica en Argentina. Si examinamos las causas

de su incorporación el 54% de los casos ingresa al

sistema por “Falta de Trabajo” es decir, que esta-

ban desocupados. Al analizar el ingreso y la per-

manencia en el sistema de ferias podemos

arriesgar acerca de la clasificación por empleo de

los feriantes que no menos del 90% son desocu-

pados estructurales y que han encontrado en el

sistema de ferias una oportunidad de generación

de autoempleo.

Interiorizándonos en la consulta respecto de su

participación en conformaciones asociativas, sola-

mente el 8% de los emprendedores participa de

este tipo de procesos. Esto nos demuestra con clari-

dad que el trabajador feriante trabaja en forma ais-

lada con respecto a sus colegas, en forma casi

exclusivamente individual.

■ Situación Fiscal

Con respecto a la consulta sobre la situación fis-

cal, uno de cada cuatro feriantes está inscripto ante

el organismo de control fiscal.

Page 110: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 108

■ Acceso a Formación y Capacitación Profesional

Un párrafo especial se merecen las capacitaciones

que han recibido o a las que han concurrido los fe-

riantes: sólo el 15% de los emprendedores ha reali-

zado algún curso de capacitación sobre la actividad

que realiza.

En coincidencia con el porcentaje sólo el 15% de

los feriantes que manipula alimentos ha recibido la

capacitación correspondiente de acuerdo a norma-

tivas bromatológicas.

Gráfico Nº 16. Fuente: Estudio sobre Ferias Francas en Tucumán: Cadenas de Valor en la Economía Informal.

Gráfico Nº 17. Fuente: Estudio sobre Ferias Francas en Tucumán: Cadenas de Valor en la Economía Informal.

■ Circuito de Ferias

A partir de la implementación de la encuesta

podemos analizar el circuito que realizan los ferian-

tes y nos permite ver la periodicidad de su presencia

en el mismo.

Page 111: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

109 | Estudio de Base

Gráfico Nº 18. Fuente: Estudio sobre Ferias Francas en Tucumán: Cadenas de Valor en la Economía Informal.

La información expuesta en el gráfico anterior nos

muestra que el 52% de los casos concurren a vender

sus productos tres (3) días a la semana o más. Si a

esto le adicionamos el tiempo que le debe dedicar

para la producción y/o provisión de mercadería, de-

beríamos adicionar entre uno y dos días más, para

cumplimentar estas tareas. Esto queda plasmado

en las horas de dedicación semanal que destinan los

propietarios de puestos de feria. Un 62% de los

casos dedican 32 horas semanales o más, un 44%

le dedican más de 48 horas. Este indicador nos per-

mite dimensionar con mayor claridad el tiempo y la

importancia relevante de la tarea en la actividad

económica de las familias feriantes.

Además de consultar la frecuencia con la que par-

ticipa y las horas de dedicación consultamos por las

personas que acompañan al feriante en su diario

quehacer. De allí surge que un 28% de los em-

prendedores realiza su actividad en forma uniper-

sonal, mientras que el 72% contrata personal.

Esto nos permite calcular el índice de empleados

por puesto de venta emplazado en la feria, a partir

de la muestra seleccionada, lo que arroja el valor de

2,3 empleos por emprendimiento. Si realizamos el

cálculo del mismo índice, excluyendo a los feriantes

que realizan su actividad sin contratar empleados,

se arroja la existencia de 2,8 empleos por em-

prendimiento, de los cuales el 56% contrata a un fa-

miliar y un 31% contrata empleados, quienes no

presentan relación familiar con el feriante.

Gráfico Nº 19. Fuente: Estudio sobre Ferias Francas en Tucumán: Cadenas de Valor en la Economía Informal.

Page 112: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

110 | Estudio de Base

Si continuamos con el análisis y nos referimos a la

calidad del empleo tomando como punto de refe-

rencia una remuneración adecuada, regular y es-

table a tiempo completo con protección legal y

social, observamos que el circuito de ferias presenta

rasgos de informalidad. Así, por ejemplo, se detecta

que no se utiliza contrato escrito (tan sólo verbal),

como tampoco hay estabilidad para el trabajador al

no percibir ningún tipo de ingreso no remuneratorio

y en consecuencia, carece tanto de cobertura social

como de seguro por accidente de trabajo.

A su vez, el trabajador cuenta con escaso poder

de negociación con la patronal, no posee régimen

de licencia y las posibilidades de desarrollo de sus

capacidades son limitadas. Por su parte, el ambien-

te de trabajo en donde se emplazan las ferias por lo

general no reúne los requisitos mínimos como lo son

la provisión de agua potable y las instalaciones sa-

nitarias adecuadas.

Page 113: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

111 | Estudio de Base

4º TRIM. 2011

4º TRIM. 2012

Conclusiones 6

Al abordar el presente estudio sobre la

situación de la Economía Social en la

Provincia de Tucumán queríamos deter-

minar en primera instancia cuál es su importan-

cia relativa en tanto generadora de valores

económicos y sociales. Las variables de medición

fueron para los primeros en términos a sus

aportes a la generación de empleo, generación

de valor agregado y al producto de la economía;

mientras que para los segundos, se tuvieron en

cuenta cuáles son sus aportes a los distintos

regímenes impositivos y hacia la seguridad so-

cial, en un primer grado de análisis. Luego, en

cuanto a la generación de valores propiamente

relacionados conceptualmente a la economía so-

cial (como el asociativismo) se tuvo en cuenta el

valor del trabajo por sobre el capital, su orien-

tación a resolver problemas coyunturales de sec-

tores vulnerables, etc.

También nos planteamos establecer hasta dónde

los actores relevantes que trabajan sobre este

campo en cuanto a la determinación de la política

pública cuentan con información adecuada que

ayude a comprender la integralidad de esta

temática, permitiendo mantener una visión es-

tratégica hacia este sector y en todo caso poder

brindar a partir del estudio una información siste-

matizada y analizada que permita su adecuada con-

sideración para así determinar líneas de acción en

pos de apoyar los procesos de desarrollo del sector

de la economía social.

■ Aportes a la economía

Empleo

Hemos podido establecer que se encuentran ins-

criptos en el Registro Nacional de Efectores Sociales

26.737 emprendedores de la economía social. Estos

inscriptos son aportantes en concepto “obras so-

ciales” y se encuentran contemplados dentro de los

informes de recaudación AFIP.

Se ha determinado que además son aportantes

al Régimen Simplificado 15.042 contribuyentes,

constituyendo así conjuntamente con los em-

prendedores de la economía social un universo de

41.779 personas consideradas bajo este análisis

como autoempleo o empleo independiente regis-

trado “aportantes a la seguridad social”. Este uni-

verso no contempla los casos denominados mixtos:

es decir, a aquellas personas que se encuentran ins-

criptos en Monotributo y que son tributantes sola-

mente del componente impositivo por tener un

empleo o jubilación o por ser profesionales apor-

tantes a las cajas Profesionales.

En este sentido, han sido calculados en unos

4.665 contribuyentes según la determinación indi-

recta de estos mediante un análisis de sensibilidad.

La población de empleo independiente registrado

en la provincia de Tucumán estaría compuesta por

46.444 personas registradas y contribuyentes a los

sistemas de la seguridad social y/o impositivos.

A partir de los datos provistos por la EPH, el

Page 114: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 112

Cuentapropismo o Empleo Independiente repre-

senta un 17,9% de la Población Ocupada

(506.500), lo que indica que unas 90.663 per-

sonas realizan sus actividades económicas por

cuenta propia en la provincia.

Por lo que en principio estaríamos hablando de

unos 44.219 cuentapropistas no registrados

(48,77%).

Según los datos provistos por la Comisión Na-

cional de Microcréditos en la provincia de Tucumán

recibieron financiamiento del Programa un total de

24.246 emprendedores, de los cuales un 95% no se

encuentra aún registrado. En esta línea, según los

registros del área de empleo de la provincia han sido

beneficiados con los programas de promoción de

empleo independiente y entramado productivo

2.477 emprendedores de los que sólo un 30% se en-

cuentra registrado.

Entre ambos estarían explicando gran parte de

los cuentapropistas en actividad pero no re-

gistrados.

Participación del sector

Si consideramos a los Emprendedores de la

Economía Social Registrados (26.737) vemos que

representan un 5,28% respecto de la Población

Ocupada de Tucumán. Asimismo, si tomamos a este

sector respecto de la población ocupada que realiza

actividades de cuentapropismo o empleo indepen-

diente según EPH observamos que la participación

sería del 29,5%.

Por su parte, aquellos que integran el universo au-

toempleo o empleo independiente registrado

(41.779) con la salvedad de los “no aportantes a la

seguridad social” como ya se explicó, representan

el 8,25% de la PO de Tucumán.

Valor agregado y aportes al Producto Bruto

La facturación anual potencial según los in-

formes de recaudación y el análisis de partici-

pación por categorías de Monotributistas rondaría

en $3.101.309.015,84. En este sentido, siguiendo el

mismo tipo de análisis, los Monotributistas sociales

ascendían a 26.737. Si tenemos en cuenta que el

promedio de los máximos y mínimos de su “cate-

goría” es de $24.000,00 anual, tenemos que estos

Monotributistas sociales aportan al producto el

total de $641.000.000,00.

TIPO DE CONTRIBUYENTESMONOTRIBUTISTA

CANTIDAD FACTURACIÓNPOTENCIAL

15.042 $ 3.101.309.015

26.737 $ 641.688.000

$ 3.101.950.703

Régimen Simplificado

Efector Social

TOTAL

Cuadro N° 35. Fuente: Construcción propia en base a datos AFIP.

Seguridad Social $ 19.678.000

Obra Social $ 18.300.000

Impositiva $ 17.941.000

TOTAL $ 55.919.000

Cuadro N° 36. Fuente: Informe de Recaudación,

II Trimestre 2013, AFIP.

A partir de los datos obtenidos del Informe de Recaudación II Trimestre 2013 de AFIP, el sector

de Empleo Independiente aporta:

Page 115: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

113 | Estudio de Base

■ Seguridad Social

Cobertura de Salud y SIPA

A partir del acceso de los actores de la economía

social a los sistemas impulsados por las nuevas

políticas públicas orientadas al sector más de

40.500 personas/sujetos de derecho aportan a una

obra social de libre elección accediendo a sus

prestaciones y en muchos casos, incluyendo a los

beneficios a su grupo familiar. El monto mensual de

aportes a obras sociales asciende a $5.917.672,00.

A su vez el Estado Nacional realiza el aporte pre-

visional de cada emprendedor de la economía social

registrado en tanto permanezca dentro del Registro

Nacional de Efectores. Así, el monto mensual de

aportes a obras sociales asciende a $6.363.524,00.

Asociativismo

De acuerdo a lo desarrollado en el presente estu-

dio se puede apreciar la relevante participación de

las cooperativas y los emprendimientos asociativos

en la actualidad de la de la economía social. De este

modo, tenemos que se encuentran activas 1.680 co-

operativas que aglutinan a más de 27.500 asociados

y emprendimientos asociativos de más de 1.000

emprendedores.

Esto es el resultado del fuerte impulso otorgado

al sector en la última década desde las políticas

públicas.

Solidaridad

Se puede destacar la participación de los actores

de la economía social en sistemas solidarios de fi-

nanciamiento como el programa nacional de micro-

créditos Carlos Cajade donde se observan niveles

de cumplimiento destacables que han permitido la

recuperación y reinversión de los fondos asignados

al financiamiento, logrando un índice de rotación del

capital de trabajo igual a 3. Esto significa que el capi-

tal original fue reinvertido en dos oportunidades.

También es dable destacar el impulso por parte

de los emprendedores con el apoyo de distintas

instancias gubernamentales, al armado del cir-

cuito de ferias permanentes como una alternativa

concreta de resolución de problemas comunes de

mercadeo, aplicando conceptos de solidaridad y

comercio justo.

La Provincia de Tucumán no es ajena al fenómeno

acontecido a partir de la crisis del año 2001, presen-

tándose distintos casos de Empresas Recuperadas

que han surgido como una alternativa desde la

Economía Social para dar respuesta a problemas no

resueltos desde el Capitalismo.

A partir de la sanción de la Ley Provincial de

Consorcios y con la aplicación de esta nueva figura

jurídica que permite potenciar el esquema de rela-

ciones público-privado, se genera una instancia

que promueve el asociativismo, el proceso de

toma de decisiones democráticas tendientes a

subsanar situaciones de informalidad lo que fa-

vorece el relacionamiento de los emprendedores

de la Economía Social con sectores formales de la

economía.

La información que cuentan los actores rele-

vantes con poder de decisión en materia de políti-

cas públicas se encuentra en forma dispersa sin

lineamientos comunes de sistematización, sin

contar con acciones de articulación entre los or-

ganismos que trabajan en Economía Social por lo

tanto, resulta difícil ser analizada y valorizada en

su adecuada dimensión.

Page 116: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 114

Page 117: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

115 | Estudio de Base

4º TRIM. 2011

4º TRIM. 2012

Recomendaciones 7

En función de la información expuesta en el

presente trabajo y en pos de mejorar las

condiciones de los Emprendedores de la

Economía Social realizamos las siguientes re-

comendaciones:

▪ Impulsar acciones tendientes a la difusión y

aplicación heterogénea de políticas públicas en el

territorio, garantizando y facilitando el acceso al

emprendedor en su lugar de origen.

▪ Difundir y promover políticas públicas tendien-

tes a la formalización de los emprendedores de la

Economía Social.

▪ Diseñar un sistema tributario provincial especí-

fico para el Efector Social que facilite su adhesión y

no generar obligaciones de difícil cumplimiento para

el emprendedor.

▪ Propiciar la inclusión de los emprendedores en

procesos de terminalidad educativa, teniendo en

cuenta las características propias del sector.

▪ Crear un nuevo sistema de crédito. Un sistema

de financiamiento masivo para este sector, una red

de bancas fuertes que permitan generar masividad

de acceso al crédito.

▪ Promover la participación de organizaciones

ejecutoras de políticas de acceso al crédito para

el sector, en particular zonas rurales y/o dis-

tantes del aglomerado poblacional Gran San

Miguel de Tucumán.

▪ Lograr acuerdos interinstitucionales tendien-

tes a compartir bases de datos a fin de generar un

sistema de información actualizado para la toma

de decisiones.

▪ Definir actividades económicas a impulsar

desde los organismos del Estado en función de las

realidades locales o zonales, evitando repeticiones

o saturación de oferta y articulando con los intere-

ses y capacidades de los emprendedores.

▪ Generar un espacio que brinde asistencia téc-

nica y seguimiento en forma integral (organizativa,

legal, administrativa, fiscal, productiva, comer-

cial, entre otras) a los emprendedores de la

Economía Social.

▪ Fortalecer los espacios de articulación y debate

de los organismos que trabajan en el sector y garan-

tizar continuidad a las acciones realizadas en con-

junto, con resultados positivos.

▪ El Estado debería entablar un rol regulador en

cuanto a la calificación del emprendedor y a los al-

cances en materia tributaria como así también,

planificador y generador de cadenas productivas

tendientes a la apertura de nuevas oportunidades

para el sector.

▪ Incorporar en los espacios de articulación y de-

bate a las Universidades, no solamente como ac-

tividades de extensión universitaria sino como

actividades de capacitación y de investigación.

Page 118: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 116

Page 119: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

117 | Estudio de Base

4º TRIM. 2011

4º TRIM. 2012

Bibliografía

8■ Bibliografía

▪ “El Bienestar de Nuestra Gente”, Informe de

Gestión, Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno

de Tucumán, Período 2003-2011.

▪ ARROYO, Daniel, La Economía Social como es-

trategia de inclusión, FLACSO, Argentina, 2004.

▪ BERTRANOU, Fabio y MAURIZIO. Roxana (Edit.),

Trabajadores Independientes, Mercado Laboral e In-

formalidad en Argentina, Organización Internacional

del Trabajo, Buenos Aires, Argentina, 2011.

▪ CASTEL, Robert, Las metamorfosis de la

cuestión social. Una crónica del salariado, Paidós,

Buenos Aires1977 (reedición 1997).

▪ CITTADINI, Roberto (Comp.), “Economía Social

y Agricultura Familiar” en Hacia la construcción de

nuevos paradigmas de intervención. 1° Edición, Edi-

ciones INTA, Buenos Aires, 2010.

▪ Coordinación de Diseño Creativo, Dirección Na-

cional de Diseño y Comunicación Institucional,

“Nuestra Palabra Tiene Crédito”, 1° Congreso Lati-

noamericano de Microcrédito, Documento Síntesis,

Secretaría de Organización y Comunicación Comu-

nitaria, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación,

Buenos Aires, 2010.

▪ CORAGGIO José Luis, “Política Social y Economía

del Trabajo. Alternativas a la política neoliberal para

la ciudad”, UNGS, Miño y Dávila Editores, Buenos

Aires/Madrid, 1999.

▪ CORAGGIO, José L., La gente o el capital. Desar-

rollo Local y economía del trabajo, EspaciO Editorial,

Buenos Aires, 2004.

▪ CORAGGIO, José L., Una alternativa socioe-

conómica necesaria: la economía social, Política So-

cial y Economía Social. Debates fundamentales,

UNGS-Altamira-OSDE, Buenos Aires.

▪ CORAGGIO, José Luis, Sobre la sostenibilidad

de los emprendimientos mercantiles de la Economía

Social y Solidaria, FLACSO Argentina, 2004.

▪ CORAGGIO, José Luis, Economía Social y Soli-

daria. El Trabajo antes que el capital, Ediciones

Abya-Yala, Quito, Ecuador, 2011.

▪ Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº

189/2004. Creación del Registro Nacional de Efec-

tores de Desarrollo Local y Economía Social.

▪ Decreto Nº 3895/2006 del Ministerio de

Economía de la Provincia de Tucumán (ME). Es-

tablece Alícuota Cero en el Impuesto a los Ingresos

Brutos para los inscriptos en el Registro Nacional de

Efectores Sociales.

▪ KIRCHNER, Alicia M., La Bisagra. Políticas So-

ciales en Acción, Ministerio de Desarrollo Social de

la Nación, Buenos Aires, 2007.

▪ Ley Nacional N° 26.005 Creación de los Consor-

cios de Cooperación.

▪ Ley Nacional Nº 20.337 Cooperativas

▪ Ley Nacional Nº 25.865 Creación del Monotri-

buto Social.

▪ Ley Nacional Nº 26.117 Promoción y Regulación

del Microcrédito.

Page 120: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 118

▪ Ley Nacional Nº 26.355 Marcas Colectivas.

▪ Ley Provincial N° 3.910 de Adhesión a la Ley Na-

cional N° 20.337 de Cooperativas.

▪ Ley Provincial N° 8.539 de Tucumán. Régimen

Especial de Franquicia Tributaria

▪ Ley Provincial N° 8.622 de Tucumán. Adhesión a

la Ley 26.005 de Consorcios de Cooperación.

▪ Ley Provincial N° Nº 8.423, Creación del Pro-

grama de Promoción de la Economía Social y Soli-

daria de la Provincia de Mendoza

▪ MUÑOZ, Ruth, “Finanzas para la Economía

Social”, Cartilla de Economía Social N° 1, Univer-

sidad Nacional General Sarmiento, Buenos Aires,

2007.

▪ Nº Provincial N° 10.151, Creación del Régimen de

Promoción y Fomento de la Economía Social de la

provincia de Entre Ríos.

▪ NOSETTO, Luciano, “La vigencia de la economía

social en tanto síntoma del sustrato social del tra-

bajo humano”, VII Congreso Nacional de Estudios del

Trabajo, Buenos Aires, 2004.

▪ Observatorio de la Deuda Social Argentina,

Barómetro de la deuda social Argentina N.° 5,

Buenos Aires, UCA, 2009.

▪ PASTORE, Rodolfo E., Nociones básicas sobre

Economía Social, Universidad Nacional de Quilmes,

2003.

▪ OLANYI, Karl, La Gran Transformación, Fondo de

Cultura Económica, México, 1992.

▪ Resolución 3026/2006 Cooperativas de Trabajo

(Ex2038) del Instituto Nacional de Economía Social

(INAES)

▪ Resolución 3026/2006 INAES Cooperativas de

Trabajo (Ex2038).

▪ Resolución Nº 203/2004 del Ministerio de Tra-

bajo Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Crea el

Programa de Trabajo Autogestionado.

▪ VÁZQUEZ BARQUERO, A y O. MADOERY (comp.),

“La importancia del enfoque del desarrollo

económico local” en Transformaciones globales, in-

stituciones y políticas de desarrollo local, Rosario,

Argentina, 2001.

■ Páginas web

▪ Informe de Recaudación, II Trimestre 2013” (en

línea). Publicación elaborada por la Dirección de Es-

tudios de la Subdirección General de Administración

Financiera. Año X, N° 37, Septiembre 2013.

Disponible en la Web:

http://www.afip.gob.ar/institucional/estudios/archivos

/informe.2.trimestre.2013.pdf

▪ Resultado definitivos CENSO 2010(en línea), Oc-

tubre 2013. Disponible en la Web:

http://www.censo2010.indec.gov.ar/resultadosdefinitivos.asp

▪ http://www.compremoslonuestro.com.ar/sumate.asp

▪ Programa Argentina Trabaja, Ministerio de De-

sarollo Social de la Nación (en línea). Diciembre

2013. Disponible en la Web:

http://www.desarrollosocial.gob.ar/argentinatrabaja/

▪ Programa Marca Colectiva, Ministerio de Desa-

rrollo Social de la Nación (en línea). Diciembre 2013.

Disponible en la Web:

http://www.desarrollosocial.gob.ar/marcacolectiva/116

▪ Programa Nacional de Microcréditos para la

Economía Social y Solidaria, Ministerio de Desarrollo

Social de la Nación (en línea). Diciembre 2013.

Disponible en la Web:

http://www.desarrollosocial.gob.ar/microcreditos/117

▪ Registro Nacional de Efectores de Desarrollo

Local y Economía Social, Ministerio de Desarrollo

Page 121: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

119 | Estudio de Base

Social de la Nación (en línea). Diciembre 2013.

Disponible en la Web:

http://www.desarrollosocial.gob.ar/monotributoso-

cial /118

▪ www.desarrollosocialtuc.gob.ar

▪ Chit, Julio y otros, “Estudio Análisis Situacional y

Prospectivo de la Producción y el Empleo en Tucumán”

(en línea), Enero 2014. Disponible en la Web:

http://181.14.240.59/empleo/images/stories/empleo/PDFs/

trabajo.pdf

▪ Cinquegrani, Mariano, “Estudio sobre Ferias

Francas en Tucumán: Cadena de Valor en la

Economía Informal” (en línea), Enero 2014.

▪ Disponible en la Web:

http://181.14.240.59/empleo/pdfs/ferias_francas_tu-

cuman.pdf

▪ http://estadistica.tucuman.gov.ar

▪ Lenardon, Fernando Roberto, “Diagnóstico de la

economía social en Argentina e ideas para su desa-

rrollo” (en línea), Diciembre 2013. Disponible en la

Web: www.facpce.org.ar:8080/iponline/diag-

nostico-de-la-economia-social-en-argentina-e-ideas-para-su-

desarrollo/

▪ www.indec.gov.ar

▪ www.indec.mecon.ar

▪ Bertranou F. y Casanova L., “Informalidad laboral

en Argentina: segmentos críticos y políticas para la

formalización” (en línea), Marzo 2014. Disponible en

la Web:

http://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_

234705/lang--es/index.htm

▪ www.inaes.gov.ar/es/

▪ Recaudación de la Provincia de Tucumán (en

línea) Marzo2014.Disponible en la Web:

http://www.rentastucuman.gov.ar/

▪ Programa de Empleo Independiente y Entrama-

dos Productivos Locales (en línea), Ministerio de Tra-

bajo, Empleo y Seguridad Social de la Nacion. Marzo

2014. Disponible en la Web:

http://www.trabajo.gov.ar/empleo/

▪ www.tucuman.gov.ar/

▪ Gandulfo Alberto, “El Desarrollo Territorial de la

Economía Social y Solidaria” (en línea), Voces en el

Fénix, Revista del Plan Fénix, Año IV, N° 28, Septiem-

bre 2013. Disponible en la Web:

www.vocesenelfenix.com/

Page 122: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 120

Page 123: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio Nuevas Ocupaciones o Fuentes de Empleo en Tucumán

Page 124: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José
Page 125: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 123

El objetivo del presente estudio es realizar un análisis detallado delas oportunidades laborales que se presentaran tanto en las indus-trias fuertemente desarrolladas y de largo arraigo en la provincia,

motivadas por procesos de expansión, innovación e incorporación de tec-nología, como así también por el emplazamiento de nuevas industrias de-mandantes de empleos con perfiles definidos. Estos procesos sonapoyados desde el Estado Provincial mediante la implementación de dis-tintas políticas públicas: leyes y reglamentaciones, disposición de recur-sos económicos, etc.

En particular desde las áreas de empleo, educación y producción se hapropiciado la realización de foros de participación interinstitucional e in-tersectorial, estudios e informes, tendientes a obtener información quepermita determinar las demandas de perfiles ocupacionales y adecuar asíla oferta de formación laboral y profesional.

Se planteó entonces como estrategia la búsqueda, obtención, proce-samiento y sistematización de información pertinente mediante consultasde estudios preexistentes y de bases de datos y la realización de un rele-vamiento de información cuali-cuantitativa. Para ello se ha procedido ala búsqueda de antecedentes bibliográficos y otros estudios relacionadosen la temática y se ha entrevistado a funcionarios y referentes del sector,a los que se han aplicado las encuestas semiestructuradas y requerido lainformación disponible.

El propósito de la consultoría es la realización de un estudio que permitaa la Subsecretaría de Empleo contar con información actualizada acercade nuevas oportunidades laborales en la provincia, de forma tal de poderplanificar adecuadamente y ajustar los distintos programas de promocióndel empleo que de ella dependen.

Introducción 1

Page 126: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José
Page 127: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 125

Industria Cañera 2Según el Estudio “Análisis Situacional y

Prospectivo de la Producción y el Empleo en

Tucumán” en el Capítulo Análisis del Sector

Agroindustrial y su Impacto en el empleo, nos habla

sobre:

Expectativas de desarrollo de productos ysubproductos de la actividad azucarera

El azúcar es el principal producto que se obtiene

a partir de la caña de azúcar. El alcohol es el deri-

vado más importante después del azúcar y actual-

mente, debido a políticas energéticas su

producción está en crecimiento. La caña también

puede ser utilizada para la elaboración de fibras y

carbohidratos en la alimentación de animales. Por

otra parte, y aprovechando la transformación de

los subproductos más importantes se puede pro-

ducir fertilizantes, papel y generar electricidad.

Estos subproductos son la melaza, la cachaza y el

bagazo.

Etanol

Si bien la industria azucarera tucumana es una

productora importante de alcohol buen gusto 96°,

cuyo uso principal está destinado a la industria far-

macéutica y química, a partir de la sanción de la ley

de biocombustibles número 26.093 de abril de 2006

aparece la gran posibilidad de comenzar a regular

la producción de azúcar, al existir la alternativa de

producir alcohol anhidro para su mezcla con las naf-

tas al 5% como mínimo. El artículo 8° de la ley men-

cionada dice lo siguiente:

▪ Artículo 8: Establécese que todo combustible

líquido caracterizado como nafta -en los términos

del artículo 4º de la Ley Nº 23.966, Título III de Im-

puesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas

Natural, texto ordenado en 1998 y sus modifica-

ciones, o en el que prevea la legislación nacional

que en el futuro lo reemplace- que se comercialice

dentro del territorio nacional, deberá ser mez-

clado por aquellas instalaciones que hayan sido

aprobadas por la autoridad de aplicación para el

fin específico de realizar esta mezcla, con la espe-

cie de biocombustible denominada "bioetanol", en

un porcentaje del CINCO POR CIENTO (5%) como

mínimo de este último, medido sobre la cantidad

total del producto final. Esta obligación tendrá vi-

gencia a partir del primer día del cuarto año ca-

lendario siguiente al de promulgación de la

presente ley.”

La mayoría de los ingenios han comenzado sus in-

versiones en deshidratadoras. Como problema adi-

cional y muy importante se encuentra la disposición

de los efluentes. El volumen de vinaza que se va a

generar a partir de la producción de etanol requiere

que la industria y el estado implementen políticas

para transformar los efluentes en alternativas de ne-

gocios. La vinaza es apta para la producción de

energía y de fertilizantes.

Según el ingeniero Gerónimo Cárdenas de la Es-

tación Obispo Colombres “todo proyecto de elabo-

ración de biocombustibles debe tender a satisfacer

por lo menos cuatro condiciones que en todos los

casos deben ser analizados mediante metodologías

apropiadas:

›› Balance Energético

›› Balance Ambiental

›› Balance Económico

›› Balance Social

Estos cuatro balances deberán mostrar que glo-

balmente mejore la situación preexistente al pro-

yecto”.

Page 128: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

126 | Estudio de Base

Cogeneración eléctrica

“La cogeneración es el procedimiento mediante el

cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y

energía térmica útil, en este caso, vapor de agua.

La gran ventaja de la cogeneración es la altísima

eficiencia energética que se puede obtener, siendo

en estos casos cercana al 70 u 80%. El aprovecha-

miento del calor residual, que en otro tipo de insta-

laciones sólo se emplea parcialmente, hace que el

rendimiento de las instalaciones de cogeneración

sea notablemente superior. La inversión y puesta en

funcionamiento de calderas de alta presión y turbi-

nas de mayor rendimiento sólo se hace viable si es

posible generar energía eléctrica a lo largo de todo

el año. El principal inconveniente del sistema de co-

generación descrito es que puede operar solamente

durante el tiempo de zafra, que tiene una duración

aproximada de 180 días, comprendidos entre los

meses de mayo a noviembre.”1

La biomasa derivada del cultivo e industrialización

de la caña de azúcar constituye el mayor potencial

biomásico para la generación de energía eléctrica

en la provincia de Tucumán. Su aprovechamiento

con fines energéticos puede contribuir al creci-

miento de la economía regional, además de produ-

cir un impacto positivo sobre el medio ambiente al

prescindir de energía fósil.

Tradicionalmente, los ingenios tucumanos han

producido parte de la energía que consumen a través

de la quema del bagazo; cuando se termina la ma-

teria prima recurren a las fuentes de energías tradi-

cionales: gas o fuel-oíl. Sin embargo, la incorporación

de nuevas tecnologías ha inducido a los industriales

azucareros a encarar proyectos a fin de generar ener-

gía todo el año e incluso, generar excedentes a fin de

venderlos en el mercado energético nacional.

Esta nueva tecnología permite un mejor aprove-

chamiento del bagazo. Además, desde el punto de

vista ambiental hay impactos positivos puesto que

estas calderas tienen incorporados filtros que elimi-

nan la polución.

El Grupo Colombres ha realizado importantes in-

versiones a los fines de la puesta en funcionamiento

del proyecto de cogeneración de energía y ya parti-

cipa del mercado energético.

Por su parte, el grupo Los Balcanes en estos últi-

mos años ha desarrollado el proyecto de cogenera-

ción de energía eléctrica que consiste en la

instalación de equipamiento de última generación,

con el objetivo de optimizar la bioenergía contenida

en el bagazo.

La potencia instalada en la central eléctrica será

de 62 MW (megavatios) y contará con dos turboge-

neradores, uno a contrapresión y el otro a conden-

sación que operarán principalmente con bagazo. Si

bien la potencia máxima que se proyecta obtener

durante la zafra es de 45MW (el 10% del consumo

total de Tucumán), la potencia disponible real será

de 62MW. La inversión total de este proyecto al-

canza los U$S49 millones.

Con esta iniciativa, Los Balcanes aportará al sis-

tema interconectado nacional más de 250.000MW

por año durante al menos 15 años por U$S450 mi-

llones a partir de la puesta en marcha del proyecto.

En su proyecto integral, Los Balcanes planea expan-

dir el área cultivada con caña de azúcar y ampliar la

capacidad de molienda en los ingenios La Florida y

Cruz Alta hasta alcanzar 18.000t diarias en el primer

caso y 7.000t en el segundo. Estos volúmenes per-

miten disponer de más biomasa y de materia prima

para la obtención de bioetanol combustible. Inver-

siones en marcha en destilería, deshidratadoras, al-

macenaje de alcohol y tratamiento de efluentes

permiten garantizar el cupo asignado de 100 millo-

nes de litros de bioetanol por año a partir de 2013,

para aportar al Programa Nacional de Biocombus-

tibles (La Gaceta, 10/06/2012).

Participación en Foros

Desde el Ministerio de Educación de la Provincia

a través de Programa “Educación Media y Formación

para Jóvenes” con Financiamiento conjunto Repú-

blica Argentina y la Unión Europea se planteaba

como objetivos contribuir a la mejora de las capa-

1 Energías alternativas en el sector agropecuario. El caso Tucumano. Nazareno Castillo Marín (Coordinador) Gregorio

Katz/Manuel Galindo. Centro de Altos Estudios. SAGPyA. Prosap. 2008

Page 129: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

cidades de acceso al mundo del trabajo de los jóve-

nes y jóvenes adultos de los sectores más vulnera-

bles en la República Argentina.

Bajo este programa se realizaron foros de discu-

sión con la participación de Empresas, Asociaciones

y Estado.

Según se observa del informe elaborado por la Lic.

Roxana Lacks, contaron con la participación de los

siguientes actores:

/// EMPRESAS

›› Arcor

›› Bodega Los Arcos

›› Cía. Azucarera Los Balcanes

›› Citrusvil

›› EDET

›› Gasnor

›› León Alperovich

›› Metalar

›› Papel del Tucumán

›› Refinor

›› Scania

›› Telecom

/// ASOCIACIONES

›› Asociación de Productores de Arándanos

›› Asociación de Productores Porcinos

›› APyME

›› Asociación Tucumana de Citrus

›› Cámara de Productores Viveristas y Frutilla

›› Cámara de Comercio Exterior

›› Centro de Agricultores Cañeros

›› Federación Empresaria de Tucumán

›› Sociedad de Productores de Frutas y Hortalizas

›› Centro Azucarero Regional

›› Mesa Cañera

›› Sociedad Rural de Tucumán

›› Centro Empresario de Famaillá

/// ORGANISMOS PÚBLICOS

›› Ministerio de Educación

Dirección de Enseñanza de Adultos

Dirección Enseñanza Técnica

›› Ministerio de Desarrollo Productivo

Estación Exp. Agroindustrial Obispo Colombres

Instituto de Desarrollo Productivo IDEP

Subsecretaría de Empleo

Secretaría de Trabajo

Secretaría MiPyMe

›› Ministerio de Desarrollo Social

Consorcio de Microcréditos

›› Ministerio Trabajo Nación

Gerencia de Empleo

›› Ministerio Agricultura de la Nación

INTA

›› Ministerio de Industria del la Nación

INTI

›› Ministerio Desarrollo Social de la Nación

Centro de Referencia

Como uno de los resultados de los Foros, se iden-

tificó una demanda de formación del Sector Azuca-

rero en los siguientes perfiles:

›› Plantación

›› Cultivo

›› Riego

›› Control de malezas

›› Fertilización

›› Conducción y mantenimiento de maquinarias

agrícolas

›› Mecánica

›› Pulverización

Observamos que de los resultados de las delibera-

ciones del Foro los participantes demandaron forma-

ción en los perfiles de producción a campo, sin

mencionar las demandas propias del proceso de in-

dustrialización. No obstante, como resultados de las

entrevistas realizadas a actores relevantes e infor-

mantes claves obtenemos las demandas de forma-

ción en perfiles con una fuerte base de conocimientos

en químicas dado que la mayoría de las apuestas en

el desarrollo de esta industria atraviesan procesos de

transformación de materias primas o desechos orgá-

nicos: Biocombustibles Bioetanol, Generación de

Energía a través de los desechos industriales.

Se identifican dentro del proceso fabril procesos

Estudio de Base | 127

Fuente: Foros realizados en el marco del Programa “Educación Media y

Formación para Jóvenes”, informe elaborados por Lic. Roxana Laks.

Page 130: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

128 | Estudio de Base

de control de la calidad que van migrando desde la

aplicación de técnicas artesanales a la implemen-

tación de la más alta tecnología, lo que demanda

una formación de base de los recursos humanos.

Propuesta de Capacitación Laboral para elSector Azucarero:

A partir de la identificación de las demandas, se

llevó adelante un trabajo articulado entre el sector

empresario, sindicatos y los organismos del Estado

a fin de dar respuesta a las necesidades del sector,

lo que se materializa a través de una propuesta de

capacitación.

En este sentido, se logra acceder a un convenio

sectorial presentado por FOTIA y empresas del

medio aprobadas por la Subsecretaría de Empelo de

la Provincia de Tucumán y la Gerencia de Empleo y

Capacitación Laboral (GECAL) del Ministerio de Tra-

bajo Empleo y Seguridad Social de la Nación, el que

se encuentra en ejecución desde el año 2013 me-

diante el cual se desarrollan acciones de capacita-

ción. La propuesta de formación se basa en mejorar

las capacidades de obreros de la industria y de per-

sonas desocupadas. Teniendo en cuenta los perfiles

demandados, se ajustaron los diseños curriculares

de los distintos cursos de capacitación, según el si-

guiente detalle:

›› Aplicación Efectiva de Agroquímicos

›› Auxiliar de Laboratorio

›› Biotecnología en caña de azúcar

›› Buenas Prácticas de Manejo

›› Cosecha Mecanizada

›› Electricidad Industrial

›› Motor Diesel

›› Producción de Bioetanol

›› Soldadura Eléctrica y Autógena

›› Tecnología Azucarera

Actualmente desde la Subsecretaría de Empleo,

los sindicatos y desde el sector empresario se conti-

núan propiciando estos espacios de articulación, en

donde se puedan seguir detectando las necesidades

de formación, según las demandas del sector.

Requerimiento de Mano de obra según elPerfil Tecnológico

Distintos Estudios relevados y analizados sobre los

requerimientos de mano de obra en el cultivo de la

caña de azúcar realizan sus cálculos en función de

la demanda según sea el perfil tecnológico del pro-

ductor, realizando una clasificación de los mismos

en tres niveles posibles: Alto, Medio y Bajo.2

2 Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino. Guillermo Neiman. Editorial CICCUS. Buenos Aires, Abril 2010.

TAREA

NIVEL TECNOLÓGICO

MEDIO ALTOBAJO

HS HOMBRE POR HECTÁREA

PLANTACIÓN

Decepar 3,37 04 02

Preparación suelo 7,12 0,6 0,6

Surcado 3,37 0,3 0,7

Mov. semillas y plantación 16 16 16

Tapado de surco 3,37 0,2 0,2

Total plantación 33,23 17,5 17,7

CULTIVO

Desboquille 18 6 1

Control malezas 50 3 3,5

Fertilización 36 12 1,5

Total cultivo 104 21 6

COSECHA

Cortar, pelar, despuntar y apilar 18 6 1

Carga y recepción 50 3 3,5

Transporte 36 12 1,5

Total cosecha 104 21 6

Horas por Ha./año 398 180,5 38,7

Jornales por Ha./año 49,8 22,6 4,8

Fuente: Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino.

Guillermo Neiman. Editorial CICCUS. Buenos Aires, Abril 2010.

Page 131: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 129

Análisis Proyectivos

Presentamos un análisis proyectivo del requeri-

miento de mano de obra estimada de 278.780 hec-

táreas según información provista por la Estación

Experimental Obispo Colombres, a la que aplicamos

los niveles tecnológicos determinados en el Estudio

sobre la demanda de trabajo en el agro argentino.

Si traducimos las expectativas del sector indus-

trial en término de crecimiento de área sembrada

tendremos algunas aproximaciones a las cantidades

demandadas de nuevos puestos de trabajo en fun-

ción de este crecimiento. Así, en un esquema teórico

de crecimiento gradual, donde en una primera ins-

tancia se llegan a incorporar unas 10.000 hectáreas,

tendríamos los siguientes escenarios:

›› Si se mantiene las proporciones de los niveles de

participación por área sembrada de los niveles tec-

nológicos (bajo, medio y alto) tendríamos una de-

manda de unos 1.500 nuevos puestos de trabajo.

›› Si en caso de que la incorporación de estas

10.000 ha la realizaran los productores situados

en los niveles tecnológicos Medio y Alto en una

proporción del 80% y 20% respectivamente, se

necesitarían casi 900 nuevos puestos de trabajo.

Esto tiene que ver con la incidencia de la meca-

nización, en especial en el proceso de cosecha, en

los sectores tecnológicos medios y altos.

Observaciones y Recomendaciones:

Observamos a partir de la información generada

en los foros que las demandas sectoriales se fo-

calizaron en la formación requerida durante el ciclo

de la producción a campo, sin presentar demandas

de perfiles ocupacionales requeridos por la indus-

tria. Sin embargo, del desarrollo que se avizora en

los procesos fabriles se indica la necesidad de tra-

bajar sobre los perfiles que se demandarán como

consecuencia de los procesos de utilización de bio-

masa en la generación de energía y el avance en

cuanto a la producción de biocombustibles como el

etanol.

NIVEL TECNOLÓGICO

BAJO MEDIO ALTO

Participación relativa sobre la Superficie cultivada

Superficie Estimada

Horas por Ha./Año

Jornales por Ha./Año

Requerimiento de Obreros (22 días al mes, 10 meses/año)

Obreros por Ha./Año

44,20% 42,10% 13,70%

107.666,78 102.551,39 33.371,83

42.851.378,44 18.510.525,90 1.294.827,00

5.361.805,64 2.307.406,28 160.184,78

24.371,84 10.488,21 728,11

0,23 0,10 0,02

Fuente: Elaboración propia en base a Proyecciones 2012 EEAOC y Estudio sobre la demanda

de trabajo en el agro argentino. Guillermo Neiman. Editorial CICCUS. Buenos Aires, Abril 2010.

Page 132: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José
Page 133: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 131

Industria Citrícola 3La superficie ocupada con este cultivo en el territorio

provincial ha venido creciendo en los últimos años,

superando las 34.000 ha según el Estudio “Análisis

Situacional y Prospectivo de la Producción y el

Empleo en Tucumán”, en el Capítulo Análisis del

Sector Agroindustrial y su Impacto en el empleo.

Fuente: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Sección Economía y Estadísticas.

■ Para el año 2012 superaba las 37.000 ha según el informe anual de la EEAOC

SUPERFICIE NETA (HA)DEPARTAMENTO SUPERFICIE NETA (%)

Burruyacú

Tafí Viejo

Monteros

Famaillá

Chicligasta

Lules

La Cocha

Cruz Alta

Yerba Buena

Río Chico

J. B. Alberdi

TUCUMÁN

11.580 30

4.630 12

4.400 12

4.300 11

3.590 10

2.060 6

1.860 5

1.390 4

1.330 4

1.180 3

1.120 3

37.440 100

Cuadro: Superficie neta con cítricos en el año 2012 en Tucumán.

Fuente: SR y SIG - EEAOC.

Page 134: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

132 | Estudio de Base

Caracterización de la estructura de laproducción primaria e industrial 3

En la provincia de Tucumán las empresas dedica-

das a la producción de limón, que en su totalidad

son propietarias de las tierras plantadas,pueden ser

agrupadas en tres conjuntos de acuerdo al perfil

tecnológico.

Los productores de Nivel Tecnológico Bajo son

empresas que manejan plantaciones de menos de

100 ha. Reciben asesoramiento técnico en forma

ocasional. No cuentan con una estructura comercial

y su producción se vende, en su mayoría, a fábricas

aunque una parte se destina a la exportación para

fruta fresca; también abastecen al mercado con

producto fresco. Estas Explotaciones Agropecuarias

(EAPs) ocupan el 20% de la superficie plantada

equivalente a 7.000 ha y producen el 10% de la pro-

ducción total de cítricos (120.000 toneladas). Los

rendimientos promedios son de 20 toneladas por

hectárea por año.

En este nivel se da trabajo a unas 4.000 personas

y emplea menos de 20 trabajadores en cada em-

presa. El personal más capacitado está integrado

por los tractoristas quienes realizan las pulveriza-

ciones, aplicaciones de herbicidas y desmalezados.

Un número importante cuenta con maquinaria pro-

pia, pero los pequeños productores realizan las ta-

reas en forma manual. Las labores de

mantenimiento se realizan con personal propio,

principalmente familiares y el mismo propietario es

el encargado de supervisar todas las tareas.

En el Nivel Tecnológico Medioencontramos unas

26 empresas que poseen plantaciones y plantas de

empaque. Cuentan con una estructura comercial

propia y emplean menos de 1.000 personas en

total. Una plantación mediana cuenta con 14 per-

sonas trabajando las tareas mecanizadas en forma

permanente y reciben asesoramiento técnico y pro-

fesional. La superficie de sus plantaciones puede

alcanzar como máximo las 1.000 ha. Son exporta-

dores de fruta fresca y proveen al mercado nacio-

nal, no poseen fábricas y venden la fruta

descartada en planta de empaque a las fábricas de

los productores de Nivel Tecnológico Alto. Los ren-

dimientos promedios son de 40 toneladas por hec-

tárea al año, ocupan el 28% de la superficie (9.800

ha) y participan con el 20% de la producción

(240.000 t).

Las tareas en la quinta son en su gran mayoría me-

canizadas: fertilización, pulverización, aplicación de

herbicidas, desmalezado. La mayor demanda de

mano de obra se produce durante la cosecha para

la que se recurre al servicio de contratistas que ma-

nejan cuadrillas de aproximadamente 50 personas.

Las otras tareas que se realizan en forma manual

son plantación, poda en seco, sacado de gajos. Se

estima que en este nivel las empresas ocupan apro-

ximadamente 5.600 personas.

En el Nivel Tecnológico Alto se encuentran sólo

cinco empresas: S.A. San Miguel, Citrusvil, Citro-

max, Trapani y Argenti Lemon.

S.A. San Miguel posee 5.000 ha, dos plantas de

empaque y dos fábricas; Citrusvil maneja 6.000 ha

de plantaciones; Citromax posee unas 3.000 ha en

producción; Trapani cultiva 2.000 ha de limón y Ar-

genti Lemon explota unas 2.000 ha.

Los rendimientos promedios en este nivel son de

60 t por ha aproximadamente, ocupan el 52% de la

superficie (18.200 ha) y producen el 70% de la pro-

ducción total.

Se trata de empresas integradas que tienen plan-

taciones, plantas de empaque y fábricas de jugos y

aceites esenciales; exportan fruta fresca y derivados

y cuentan con estructura comercial propia. Emplean

a más de 1.000 personas si se cuenta la actividad

de empaque y agroindustrial pero en su actividad

primaria cuentan con 100 a 150 obreros permanen-

tes y un cuerpo técnico propio.

La tarea que más mano de obra ocupa es la cose-

cha ya que no se ha mecanizado; por otra parte,

entre los trabajos que se realizan en forma manual

se encuentran la plantación, la poda de seco y el sa-

cado de gajos. Para la mayoría de las labores de

quinta que comprende la fertilización, poda mecá-

nica, pulverización, aplicación de herbicidas y el

desmalezado se utilizan maquinarias.

Las quintas poseen encargados que supervisan las

3 Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino. Guillermo Neiman. Editorial CICCUS. Buenos Aires, Abril 2010.

Page 135: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 133

■ Requerimiento de Mano de obra según el Perfil Tecnológico

Presentamos a continuación el requerimiento de mano de obra según perfil tecnológico

tareas, personal de campo especializado en viveros

mientras que los tractoristas están a cargo de la fer-

tilización, las pulverizaciones, la aplicación de her-

bicidas y el desmalezado.

Algunas tareas como la cosecha, la poda mecánica

y las pulverizaciones son realizadas por terceros.

Para la cosecha se contratan cooperativas de tra-

bajo que en realidad son contratistas que se encar-

gan del manejo de las cuadrillas de 50 personas. El

personal de cosecha es joven, en su mayoría hom-

bres aunque se ven algunas mujeres; la recolección

es una tarea rústica pero ahora se tiende a capacitar

al cosechero de exportación para que no saque fruta

con cancrósis y la trate con cuidado a fin de no da-

ñarla; la capacitación sin embargo, es de difícil im-

plementación debido a que es una mano de obra

que rota constantemente.

Es importante mencionar que los cosecheros no

se encuentran bajo el Régimen Nacional de Trabajo

Agrario que abarca a los otros trabajadores de las

quintas sino que están incorporados a la Ley de Con-

trato de Trabajo lo que les otorga los mismos dere-

chos que a los trabajadores permanentes y cierta

estabilidad en tanto asegura la convocatoria al tra-

bajo al inicio de cada ciclo.

TAREA

NIVEL TECNOLÓGICO

MEDIO ALTOBAJO

HS HOMBRE POR HECTÁREA

PRECOSECHA

Plantación 1,8 1,7 1,8

Fertilización 5,8 1,1 1,1

Poda mecánica 0,0 0,4 0,4

Pulverización 16 11,2 11,2

Aplicación herbicida 11,1 10,7 10,6

Desmalezado 4 16 16

Poda en seco 0,5 0,5 1,6

Poda de granos 1,1 1,1 1,1

Total precosecha 30,3 42,7 43,8

COSECHA

Cosecha 196 279 527,4

Cosecha verano 14 28 98

Total cosecha 210 307 625,4

Horas por Ha./año 240,3 349,7 669,2

Jornales por Ha./año 30,0 43,7 83,7

Fuente: Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino.

Guillermo Neiman. Editorial CICCUS. Buenos Aires, Abril 2010.

Page 136: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

134 | Estudio de Base

Análisis Prospectivos

Presentamos un análisis proyectivo del requeri-

miento de mano de obra sobre de cultivo, estimado

según información provista por la Estación Experi-

mental Obispo Colombres a la que hemos aplicado

los coeficientes de incidencia de mano de obra por

tarea, correspondientes a los distintos niveles tec-

nológicos determinados en el estudio antes men-

cionado.

Análisis de sensibilidad

A partir de esta información, si nos planteamos

un crecimiento teórico por expansión del área cul-

tivada del diez por ciento (10%) de la superficie, es

decir unas 3.800 ha a fin de realizar una aproxima-

ción a la cantidad de nuevos puestos de trabajo,

tendríamos los siguientes escenarios:

›› Si se mantienen las proporciones de los niveles

de participación por área sembrada de los nive-

les tecnológicos (bajo, medio y alto) habría una

demanda potencial de unos 1.890 nuevos pues-

tos de trabajo.

›› Si en caso de que la incorporación de estas

3.800 ha correspondiese a los niveles tecnoló-

gicos Medio y Alto en una proporción del 70% y

30% respectivamente, se necesitarían unos 1.912

nuevos puestos de trabajo.

Expectativas de desarrollo del Sector Citrícola

Las expectativas del sector determinadas en el pro-

ceso de entrevistas con respecto a las posibilidades

de crecimiento son muy acotadas en cuanto a las

hectáreas cultivadas con este cítrico (limón). Basan

su opinión en los condicionamientos topográficos

de suelo y clima que se dan en Tucumán que impli-

can limitantes para continuar expandiéndose en la

provincia.

Algunas empresas han ampliado sus fronteras

con inversiones en el exterior, siempre en el he-

misferio sur, dado que el negocio que han definido

es proveer del producto a contra estación al he-

misferio norte.

Cuentan con inversiones en otros países: Uruguay

y Sudáfrica, en donde cultiva citrus dulces (naranja,

mandarina, pomelo).

Las expectativas de crecimiento de la actividad en

Tucumán y la región están centradas en los proyec-

tos de generación de energía mediante la utilización

de los residuos y desechos industriales.

La empresa SA San Miguel proyecta invertir

U$20.000.000,00 y de esta forma modificar su

matriz energética. Por su parte, Citrusvil SA pro-

TAREA

NIVEL TECNOLÓGICO

MEDIO ALTOBAJO

HS HOMBRE POR HECTÁREA

Participación relativa sobre la Superficie cultivada

Superficie Estimada 2012

Horas por ha/Año

Jornales por ha/Año

Jornales por t/Año-Packig

Total Jornales/Año

Requerimiento de Obreros (22 días al mes, 10 meses/año)

Obreros por ha/Año

20,00% 28,00% 52,00%

7.604,00 10.645,60 19.770,40

1.827.241,20 3.722.766,32 3.228.967,75

228.120,00 465.212,72 1.654.782,48

- 544.050,00 1.269.450,00

228.120,00 1.009.262,72 2.924.232,48

1.036,91 4.587,56 13.291,97

0,136363636 0,430934641 0,672316484

Fuente: Elaboración propia en base a Proyecciones 2012 EEAOC y Estudio sobre la demanda de

trabajo en el agro argentino. Guillermo Neiman. Editorial CICCUS. Buenos Aires, Abril 2010. Res-

olución 3038/2010 AFIP.

Page 137: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 135

yecta su incursión en el mercado energético me-

diante su programa de “Tratamiento de efluentes

con captación y valorización del biogás”. Este

tiene por objetivo reducir la carga orgánica del

efluente en al menos un 75%, disminuir los Gases

del Efecto Invernadero (GEI), obtener Certifica-

dos de Reducción de Emisiones (CER), captar y

aprovechar el biogás para producir energía tér-

mica y reducir el impacto sobre las comunidades

vecinas.

Estos nuevos emprendimientos demandarán

nuevos puestos de trabajo y perfiles ocupaciona-

les específicos.

■ Foros

A partir de la información generada en los foros

organizados por el Programa “Educación Media y

Formación para Jóvenes” con Financiamiento Con-

junto República Argentina y la Unión Europea, con

participación de representantes del sector industrial

y de las asociaciones de productores se ha podido

determinar la demanda de perfiles ocupacionales

requeridos y las siguientes necesidades de forma-

ción para el sector citrícola, a las que podemos cla-

sificar en tres categorías:

1. Producción Primaria de campo:

a. Fertilización

b. Pulverización (Tractorista)

c. Aplicación de Herbicidas (Tractorista)

d. Desmalezados

e. Plantación

f. Poda en seco

g. Sacado de gajos

2.Packing:

a. Cosecha para exportación

b. Embalador

3. Industria:

a. Técnicos químicos

b. Técnicos electricistas

c. Técnicos mecánicos

d. Mecánico Automotor

De acuerdo a las entrevistas concretadas a los ac-

tores relevantes e informante claves, identificamos

como política de incorporación de recursos huma-

nos que las empresas no contratan en su planta per-

sonal con un nivel de instrucción inferior a

secundario completo. Para la contratación de per-

sonal en los niveles de Jefe y Supervisor o superiores

deben manejar el idioma inglés.

A partir de las expectativas de crecimiento, siendo

una de las vías de desarrollo en nuestra provincia la

industrialización de mayor cantidad de materias pri-

mas, se requerirá personal técnico con sólidos co-

nocimientos de química.

En la actualidad, estos perfiles se buscan entre los

egresados de la Escuela de Agricultura y Zacarotéc-

nia de la Universidad Nacional de Tucumán y de una

Tecnicatura que dicta esta casa de estudios.

De las entrevistas con el sector empresario se

identificaron las siguientes demandas en áreas téc-

nicas:

›› Técnicos químicos

›› Técnicos mecánicos

›› Técnicos electricista

›› Técnicos mecánico automotor

Propuesta de Capacitación Laboral para elSector Citrícola:

A partir de la identificación de las demandas se

llevó adelante un trabajo articulado entre el sector

empresario y los organismos del Estado a fin de dar

respuesta a las necesidades del sector.

Esto se materializó a través de la firma de un con-

venio sectorial que da apoyo a una propuesta de ca-

pacitación presentada por la Asociación Tucumana

de Citrus y aprobado por la Subsecretaría de Empleo

de la Provincia de Tucumán y la Gerencia de Empleo

y Capacitación Laboral (GECAL) del Ministerio de

Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación.

La propuesta de formación se centra en mejorar

las capacidades de obreros de la industria y de

personas desocupadas, por lo que teniendo en

cuenta los perfiles demandados se ajustaron los

diseños curriculares de los distintos cursos de ca-

pacitación:

1. Producción Primaria de campo:

Page 138: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

a. Normas de Calidad en la Siembra,

Desmalezamiento, Pulverización y Cosecha

b. Trazabilidad de los Alimentos

c. Programa para Capataz de Finca

2. Packing:

a. Embalador de Citrus

3. Industria:

a. Mantenimiento predictivo

b. Operador de calderas industriales

c. Sistemas de Bombeos y Bombas

Centrífugas Industriales

d. Normas de Calidad en Industrialización

del Citrus

e. Programa para Supervisores de Fábrica

f. Programa de Calidad para la industrialización

del Citrus

g. Operador de Autoelevador

Observaciones y Recomendaciones:

En el caso del sector citrícola, observamos una co-

herencia entre las demandas que surgieron a partir

de los Foros, lo expresado por los diferentes actores

relevantes del sector en materia de formación pro-

fesional y las acciones que se ejecutan desde la

Línea de Certificación Sectorial para satisfacer los

perfiles profesionales requeridos.

Vemos que se avanza en la formación de los per-

files en cuanto a normas de calidad y trazabilidad

de los alimentos, que son requisitos propios del sec-

tor.

Recomendamos observar lo que los responsables

de recursos humanos entrevistados indicaron como

requisito indispensable para la incorporación de re-

cursos humanos en sus plantas fabriles: contar con

el ciclo escolar completo y manejo del idioma inglés,

condición cada vez más necesaria.

136 | Estudio de Base

Page 139: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 137

■ Reseña histórica

La historia de la Vitivinicultura Argentina se

remonta a la época de la colonización ya

que el cultivo de la vid estaba es-

trechamente relacionado con las prácticas agríco-

las de los colonos españoles.

Las primeras especies Vitis vinífera llegaron a me-

diados del Siglo XVI al Cuzco (Perú), de allí pasaron

a Chile y a partir de 1551 fueron introducidas en la

Argentina, propagándose por el centro, oeste y nor-

oeste del país.

En las Provincias de Mendoza y San Juan se im-

plantaron los primeros viñedos entre 1569 y 1589, lo

que dio lugar con el transcurso del tiempo al desa-

rrollo de una gran industria, favorecida por óptimas

condiciones climáticas y de suelo. La vitivinicultura

manifestó un amplio y acelerado desarrollo, princi-

palmente en las provincias andinas.

Proceso de desarrollo

La República Argentina es un país que actual-

mente posee una superficie cultivada con vid de

223.034 ha (año 2006 base congelada al cierre de la

cosecha 2007), representando el 2,81 % de la su-

perficie mundial. Si bien en un inicio su desarrollo

fue sostenido y el mercado interno tenía una impor-

tante demanda, entre los años 1982 y 1992 se pro-

dujo una importante erradicación de viñedos que

representó el 36 % de la superficie existente en ese

entonces.

A partir de 1992 se inició un proceso de recupera-

ción, implantando variedades de alta calidad eno-

lógica. Pero también se observó una disminución del

consumo per cápita, pasando 80 litros en la década

del 70', a menos de 29 litros en el año 2006. No obs-

tante esto, la República Argentina ha seguido siendo

un gran consumidor de vino, ocupando el séptimo

lugar en el mundo y el quinto lugar como productor

de vinos luego de la República Italiana, República

Francesa, Reino de España y Estados Unidos de

América.

La reducción del mercado interno, debido a la dis-

minución del consumo ha generado un sostenido in-

cremento de las exportaciones de vinos que ha sido

acompañada con una mejora en la tecnología utili-

zada. Esto hizo que en los últimos 10 años la Repú-

blica Argentina se haya incorporado a los países

exportadores de vinos, lugar decimoprimero con

productos de excelente calidad.

Todos estos cambios en la composición, calidad

y oferta de vinos ha multiplicado las oportunida-

des de negocios, favorecidas por el reconoci-

miento de las características cualitativas de los

vinos argentinos en el exterior, que se encuentran

comprendidos en franjas de precios que les per-

miten competir en los mercados tradicionalmente

consumidores de vinos de otras regiones produc-

toras.

También este incremento en las exportaciones

ha permitido compensar la disminución del con-

sumo interno de vinos y ha sido un incentivo fun-

damental para el desarrollo de la industria, que

ha dado un importante giro positivo en los últimos

años.

En la provincia de Tucumán el desarrollo de la in-

dustria es insipiente.

Si bien en los registros históricos provinciales se

identifica esta actividad económica desde hace 130

años, la misma fue decayendo con el paso del

tiempo. La industria tuvo un nuevo impulso en los

últimos doce años. Desde el año 2002, se observa

un incremento de la superficie implantada con 25

hectáreas de donde se ingresa uvas para producir

vinos a partir el año 2004, con su pico de produc-

ción en el año 2011 según registros del Instituto Na-

Industria Vitivinícola 4

Page 140: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

138 | Estudio de Base

En el Instituto Nacional de Vitivinicultura existen

registrados en total 22 viñedos en la Provincia de Tu-

cumán que pertenecen a 19 productores y que poseen

una superficie cultivable de 77,8 hectáreas. Las bode-

gas productoras de vino son ocho; cuatro de ellas en-

traron en producción en la vendimia 2014. También

tenemos una bodega comunitaria en Amaicha del

valle que se encuentra en etapa de construcción.

En el territorio provincial zona valles calchaquíes

se implantaron viñedos de variedades de uvas tintas

y blancas.

En el caso de las tintas ocupan una superficie que

supera las 60 ha, con supremacía de las variedades

Malbec y Cabernet Sauvignon y en menor cuantía

Merlot, Tannat, Pinot Noir, Petit Verdot y Cabernet

Franc.

PROVINCIAS

PRODUCCIÓN TOTAL DE UVAS INGRESADA A ESTABLECIMIENTOS - AÑOS 2003 - 2013. EN QUINTALES MÉTRICOS

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013VARIAC.% 13/12

Mendoza

San Juan

La Rioja

Salta

Catamarca

Neuquén

Río Negro

Córdoba

Tucumán

La Pampa

Bs As

Entre Ríos

Jujuy

San Luis

Chubut

Misiones

Total

16.312.884 17.887.263 18.003.889 19.078.757 20.434.350 18.243.664 14.311.528,86 18.244.879,42 19.352.905,07 14.938.793,17 19.974.421,24 33,71

5.621.909 7.260.816 8.608.432 8.005.605 8.811.738 8.316.051 5.941.977,79 6.509.410,60 7.705.092,96 5.999.839,94 7.173.146,51 19,56

654.587 829.181 1.051.418 1.104.754 972.731 1.034.576 925.567,67 847.141,29 1.094.614,19 826.355,01 837.321,50 1,33

194.388 239.070 232.142 216.710 264.274 256.665 194.641,74 228.394,10 303.850,24 255.082,13 311.633,15 22,17

83.096 151.313 173.679 191.189 149.567 193.972 188.315,43 124.453,55 177.519,05 145.139,00 143.683,31 -1,00

11.122 32.131 66.152 78.585 121.510 75.780 102.588,61 143.143,15 154.115,01 170.924,80 167.941,63 -1,75

127.439 86.651 132.737 109.280 146.863 73.380 120.795,05 78.763,92 83.822,28 77.561,29 80.080,12 3,25

9.382 21.887 24.162 18.196 12.999 14.359 13.170,33 9.220,79 17.623,25 14.015,59 11.793,13 -15,86

- 119 146 744 1.081 912 1.065,10 3.116,29 5.658,90 4.929,92 3.700,63 -24,94

- 1.247 4.305 4.667 8.502 5.605 13.629,74 6.594,13 5.001,32 6.745,31 10.011,99 48,43

- - 53 736 824 1.060 1.132,46 975,29 1.627,78 678,11 2.077,70 206,40

- - 443 197 431,85 272,30 548,61 717,42 319,38 -55,48

- - - - 57 104 116,53 144,80 236,00 208,69 216,25 3,62

- - - - - - - 296,50 198,90 1.062,45 1.103,36 3,85

- - - 52 156 457 465,00 100,30 95,10 130,00 15,00 -88,46

- 51 - - - 180 246,32 - 53,40 15,20 22,40 47,37

23.014.807 26.509.729 28.297.115 28.809.275 30.925.094 28.216.964 21.815.672 26.196.906,43 28.902.962,06 22.442.198,03 28.717.487,30 27,96

Fuente: INV- Form. CEC/05 - CIU (FORM.1814)- CEC-04.-ELABORADO: Departamento de Estadística y Estudios de Mercado.

SUPERFICIE EN HECTÁREAS

TUCUMÁN-VIÑEDOS REGISTRADOSSEGÚN SUPERFICIE CULTIVADA

CANTIDAD DE VIÑEDOS

De 0,01 a 0,5

De 0,5 a 1

De 1 a 2,5

De 2,5 a 5

De 5 a 7,5

De 7,5 a 15

De 15 a 25

De 25 a 50

Total

9

4

3

3

1

0

1

1

22

Fuente: Registro Nacional de Viñedos-INV.

Page 141: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 139

En lo que refiere a uvas blancas cuenta con una

superficie implantada que supera las 16 hectáreas.

Se cultiva principalmente el varietal Torrontés por

las condiciones agroecológicas y del suelo propi-

cias para esta variedad. También encontramos

una superficie menor de la variedad Sauvignon

Blanc.

Los productores tucumanos se organizaron y con-

formaron la Cámara de Bodegueros y Viñateros de

Tucumán.

Políticas Públicas

A partir de la creación de la Cámara y con un

fuerte apoyo de áreas del gobierno provincial como

el Ente Tucumán Turismo y el Instituto de Desarrollo

Productivo de Tucumán, los productores asociados

a la Cámara de Bodegueros y Viñateros de Tucumán

avanzaron hacia la creación de la marca “paraguas”

Vinos del Tucumán.

Las expectativas de crecimientos en el Valle Cal-

chaquí, lugar que presenta un clima semidesértico,

se encuentran limitadas a las posibilidades de ac-

ceder al agua, por este motivo estiman un potencial

de crecimiento cercano a las 1.000 ha, aunque la

disponibilidad de tierra es superior.

Desde el gobierno provincial se fomenta esta ac-

tividad, teniendo en cuenta el valor agregado del

producto, las posibilidades de exportación, la gene-

ración de empleo en la región y el fomento del tu-

rismo.

Marco Normativo Nacional

En el mes de diciembre de 2003, El Senado y Cá-

mara de Diputados de la Nación Argentina reunidos

en Congreso sanciona la Ley 25.849 por medio de la

cual se crea la Corporación Vitivinícola Argentina

(COVIAR) como persona jurídica de derecho público

no estatal, destinada a gestionar y coordinar la im-

plementación del denominado Plan Estratégico Ar-

gentina Vitivinícola 2020 - PEVI. Misión, Objetivo y

Funciones. Autoridades. Recursos. Sanciones. Eva-

luación. Coordinación.

Tiene como misión y objetivo del organismo

instituido promover tanto la organización e inte-

gración de los actores de la cadena productiva

como la innovación de productos y procesos que

acrecienten el valor agregado del sector con la

finalidad de ganar, mantener y consolidar mer-

cados externos, consolidar el mercado interno

argentino y lograr el desarrollo sostenido del

sector.

Asimismo, la Corporación Vitivinícola Argentina

administra los recursos que se instituyen en la ley

mediante el que se financiarán las acciones necesa-

rias para cumplir con su misión, priorizando el cum-

plimiento de los objetivos fijados en el Plan

Estratégico Vitivinícola (PEVI).

Está facultada con plena capacidad jurídica para:

1.Establecer pautas programáticas sobre la base

de necesidades y prioridades establecidas en el

PEVI;

2. Coordinar los programas, acciones y planes -

privados y públicos- que fueren destinados a la

vitivinicultura nacional;

3. Administrar los recursos asignados en la ley y

captar recursos de coinversores para afectarlos

a la misión encomendada;

4. Promover la integración e innovación en la or-

ganización del sector y a la innovación tecnoló-

gica y de procesos.

Específicamente podrá, a través de los Organis-

mos Ejecutores públicos o privados:

a) Llevar a cabo estudios e investigaciones de

mercado para el desarrollo e impulso de las ex-

portaciones y del consumo local de productos vi-

tivinícolas;

b)Promover y celebrar convenios o asociaciones

interinstitucionales que tiendan a difundir las

ventajas de un consumo moderado;

c) Promover acciones para favorecer la produc-

ción, industrialización y comercialización, interna

y externa de uvas de mesa y pasas;

Page 142: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

140 | Estudio de Base

d)Organizar o participar en campañas publicita-

rias, actividades de difusión o feriales, locales y

del exterior, priorizando las acciones que involu-

cren la mayor cantidad de actores del sector;

e)Organizar cursos de capacitación y perfeccio-

namiento con entidades académicas y de inves-

tigación vinculadas a la Vitivinicultura Argentina;

f) Coordinar actividades de asistencia técnica,

por sí o por terceros, a empresas, organismos

públicos o privados, nacionales o extranjeros re-

lacionadas con la producción y el comercio viti-

vinícola;

g) Coordinar acciones destinadas a promover la

integración horizontal y vertical de los pequeños

productores a fin de que accedan adecuada-

mente a cadenas de comercialización, la innova-

ción tecnológica y organizativa;

h) Identificar y gestionar recursos de fuentes lo-

cales o externas para apoyar la ejecución de las

actividades de la Corporación.

■ Marco Normativo Provincial

Ley Provincial N° 8585 Declara de interésprovincial a la actividad vitivinícola. Otorgaexenciones impositivas a la actividad

En este marco de promoción de la actividad, la

Legislatura provincial en el mes de Mayo de 2013

sancionó la Ley N° 8.585 en la que se declara de

interés provincial a la actividad vitivinícola en

todas sus etapas productivas, como así también a

las actividades enoturísticas con el objetivo de

consolidar el mercado interno, acceder a los mer-

cados externos y lograr el desarrollo sustentable

del sector vitivinícola.

Designa al Instituto de Desarrollo Productivo de

Tucumán (IDEP) como Organismo de aplicación de

la presente ley y de su respectiva reglamentación.

Crea el Comité Vitivinícola de Tucumán (COVIT),

conformado por un representante del IDEP, uno del

Ente Tucumán Turismo y uno de la Cámara de Bo-

degueros y Viñateros de Tucumán con el objetivo

principal de bregar por el desarrollo y consolidación

económica de la actividad vitivinícola y el enotu-

rismo en la Provincia.

Establece por el plazo de diez (10) años de las si-

guientes exenciones impositivas:

1) Impuesto sobre los ingresos brutos: del pago

sobre los ingresos derivados de la producción de

uva y de la producción de vinos.

2) Impuesto para la salud pública: del pago sobre

las retribuciones abonadas al personal en relación

de dependencia registrado y declarado con las

formalidades exigidas por las leyes respectivas,

afectados exclusivamente a la actividad vitiviní-

cola.

3) Impuesto de sellos:del pago sobre los contra-

tos de arriendo de tierras destinadas exclusiva-

mente a la actividad vitivinícola y sobre los

contratos de distribución de uvas y vinos y de ven-

tas de dichos productos.

4) Impuesto inmobiliario: del pago sobre los in-

muebles rurales y sus mejoras. Dicha exención

opera únicamente sobre la superficie destinada

efectivamente a la actividad vitivinícola.

En estos últimos años se está llevando a cabo en

la zona de producción vitivinícola de la provincia de

Tucumán una serie de Líneas de acción en apoyo al

sector, tanto para la consolidación de los empren-

dedores más avanzados como para una mejora ge-

neral de la producción vitícola de los pequeños

productores minifundistas y de los procesadores de

vinos artesanales o caseros.

En este sentido, con el apoyo Técnico y económico

de distintas instituciones y programas se están de-

sarrollando inversiones en distintas bodegas para el

procesamiento y fraccionamiento de vinos finos, la

incorporación de varietales vinificables y con un ma-

nejo agronómico adecuado por parte de los peque-

ños productores e incluso inversiones en una

pequeña bodega comunitaria.

Page 143: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 141

Requerimiento de Mano de Obra en laProducción Vitivinícola

A continuación presentamos el cuadro de costo

de producción de vid, a fin de determinar el reque-

rimiento de mano de obra por hectárea según la an-

tigüedad de implantación y los niveles esperados de

rendimiento para el Valle Calchaquí.

Observamos que para el primer año de producción

se necesitan 137 jornales, de los cuales el 30% de

ellos corresponden a la tarea de implantación de la

vid, tarea que no se repite en los siguientes períodos.

A partir del segundo año de producción vamos a

ver una tendencia en alza. Así, para el segundo año

el requerimiento es de 127 jornales, para el tercer año

164 y desde el cuarto en adelante se necesitan 235

jornales por año para mantener en producción al vi-

ñedo.

El Registro Nacional de Vitivinicultura provee in-

formación respecto del año de implantación de los

cultivos, brindando la siguiente información corres-

pondiente a la Provincia de Tucumán:

ITEM: VID

CUADRO DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE VID PARA UNA (1) HECTÁREA

CANT.JORN./

AÑO4 A 15

JORN./AÑO 3

JORN./AÑO 2

JORN./AÑO 1

COSTO DE JORNALES

($150)

COSTO DE JORNALES

($150)

COSTO DE JORNALES

($150)

COSTO DE JORNALES

($150)

Costos deimplantación

Riego

Agroquímicos

Trabajos culturales

Cosecha

Levantar

Total

Plantines

Jornales

Postes

Postes Medios

Postes Est.

Jornales

Jornales

Jornales

Jornales

Jornales

2000

40 40 $ 6.000,00 0 $ - 0 $ - 0 $ -

80

600

80

30 30 $ 4.500,00 30 $ 4.500,00 30 $ 4.500,00 30 $ 4.500,00

7 7 $ 1.050,00 10 $ 1.500,00 10 $ 1.500,00 10 $ 1.500,00

60 60 $ 9.000,00 60 $ 9.000,00 60 $ 9.000,00 60 $ 9.000,00

0 $ - 17 $ 2.550,00 34 $ 5.100,00 60 $ 9.000,00

0 $ - 10 $ 1.500,00 30 $ 4.500,00 75 $ 11.250,00

137 $ 20.550,00 127 $ 19.050,00 164 $ 24.600,00 235 $ 35.250,00

Fuente: Unidad Estación Experimental y Adaptativa Valles Calchaquíes, INTA.

AÑO DE IMPLANTACIÓN

TUCUMÁN-VIÑEDOS REGISTRADOSSEGÚN SUPERFICIE CULTIVADA

SUPERFICIE EN HECTÁREAS

Hasta 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Total

9,40

0,00

0,20

1,30

0,90

25,20

0,00

5,20

2,50

0,00

7,50

8,60

15,10

0,00

2,00

77,9

Fuente: Registro Nacional de Viñedos-INV.

Page 144: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

142 | Estudio de Base

Podemos estimar que para la vendimia 2014 el re-

querimiento de mano de obra para el trabajo en

finca durante todo el ciclo de producción incluida la

cosecha, fue de 18.164 jornales. A estos se deberán

adicionar los jornales correspondientes al proceso

de industrialización y su posterior comercialización.

También se suman aquellos involucrados en los

circuitos de enoturismo, según tengan organizada

su estructura cada una de las bodegas.

En este aspecto y según las consultas realizadas

a productores locales, se necesitan para el proceso

de industrialización cuatro personas en forma per-

manente durante el año para realizar las tareas de

operario de bodega y operario de planta de fraccio-

namiento, un responsable de laboratorio y un enó-

logo. Lo que equivaldría a 1.728 jornales al año.

Para la comercialización en bodega y atención al

turista se requieren entre dos a tres personas con-

tratadas en forma permanente, quienes se desem-

peñan en sus funciones de lunes a lunes con refuerzo

de personal en temporada de vacaciones y fines de

semana largo, donde se presenta la mayor afluencia

de turismo. Esto equivaldría a 672 jornales al año.

Esta agroindustria comienza a tomar importancia

en la región del valle Calchaquí, posicionándose

como una de las principales generadoras de empleo.

En este sentido, las expectativas del sector vitivi-

nícola son incrementar diez veces la superficie cul-

tivable en la provincia de Tucumán. Sin embargo, si

bien la disponibilidad de tierra es mayor se presen-

tan algunos conflictos en cuanto a su dominio, y por

otro lado existen algunas limitantes en cuanto al re-

curso agua

Perfiles demandados: Formación yCapacitación

A nivel nacional el Sector Vitivinícola ha adherido

a El Plan Integral para la Promoción del Empleo

“Más y Mejor Trabajo”, creado por el Ministerio de

Trabajo, Empleo y Seguridad Social, siendo las ins-

tituciones firmantes del Convenio Sectorial con el

MTEySS, el Instituto Nacional de Vitivinicultura,

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,

Asociación de Cooperativas Vitivinícolas, Bodegas

de Argentina Asociación Civil, Cámara de Industria

y Comercio del Valle de Tupungato, Cámara de Bo-

degueros de San Juan, Cámara Riojana de Produc-

tores Agropecuarios, Cámara Vitivinícola de San

Juan, Fondo Vitivinícola de Mendoza, Unión Vitivi-

nícola Argentina, Federación de Obreros y Emplea-

dos Vitivinícolas y Afines (FOEVA) y el Sindicato

Único de Trabajadores Contratistas de Viñas y Fru-

tales.

Las líneas componentes del programa abarcan:

a) Normalización que prevé la construcción de

normas de competencia laboral, evaluación y

certificación de las competencias laborales de los

trabajadores.

b) Capacitación: sobre la base de la normas

de competencia, tener los requisitos de mí-

nima para la formación de trabajadores tanto

teórica como práctica para un puesto de tra-

bajo con criterios que apuntan a que el traba-

jador tenga información acerca del marco

normativo del sector, dominio técnico sobre

sus prácticas laborales específicas con crite-

rios de seguridad e higiene en el trabajo, medio

ambientales y de BPM.

c) Fortalecimiento Institucional: tiene por obje-

tivo mejorar la capacidad de las Instituciones de

Formación Profesional (IFP) del sector para me-

jorar la calidad en la enseñanza de las personas

destinatarias de los programas de formación y

empleo.

Esta experiencia positiva a nivel nacional surgió

de la interacción de los distintos actores involucra-

dos en la producción vitivinícola en especial de las

provincias más consolidadas con las áreas sensibles

del sector público. Es por esto, que consideramos

que debería ser tomada como referencia para el

desarrollo de acciones de formación que acompañe

el incipiente estado de desarrollo de la vitivinicultura

en la Provincia de Tucumán.

Page 145: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 143

A través de la ejecución de la Línea de Certifica-

ción Sectorial, dentro del Componente de Forma-

ción Profesional y Certificación de Competencias

Laborales, se realizaron los diseños técnicos curri-

culares y se capacitaron a personas de la actividad,

según el siguiente detalle:

Con el objetivo de fortalecer y ampliar la oferta

de formación superior, la Dirección de Educación

Superior y Artística dependiente del Ministerio de

Educación de la Provincia de Tucumán, busca pro-

mover la creación de instituciones de educación

superior (IES) en la provincia, en general y en las

zonas que carecen de ofertas de formación, en par-

ticular.

En función de las demandas regionales, el IES

Colalao del Valle de la Provincia de Tucumán desa-

rrolla la tecnicatura en enología. Esta carrera tiene

una duración de 3 (tres) años con título intermedio

en enología.

De igual forma, se dicta idéntica carrera en la lo-

calidad de Cafayate, Provincia de Salta.

Ambas tecnicaturas se desarrollan en el Valle

Calchaquí, zona de excelencia donde se ha desa-

rrollado la vitivinicultura y a la que busca dársele

el impulso correspondiente.

Conclusiones y Recomendaciones

La actividad vitivinícola en la provincia de Tucu-

mán, si bien tiene una raigambre que data de mu-

chísimos años, descendió a una mínima expresión,

sustentándose su continuidad en una tradición de

producción de vinos artesanales a nivel familiar, y

la continuidad en un mínimo nivel de explotación

de quizás la bodega más antigua del Valle Calcha-

quí, en la localidad de Colalao del Valle.

Por tal motivo, entendemos que la actividad po-

dría considerarse en estadio de desarrollo inci-

piente, pero con un crecimiento vigoroso en estos

últimos 10 años. La potencialidad del desarrollo

del sector se encuentra en las posibilidades de ge-

neración de productos de alta calidad, con un sello

particular.

Para esto, será necesario avanzar en el desarrollo

de las cualidades técnicas de los recursos huma-

nos involucrados durante todo el ciclo productivo

vitivinícola.

Es recomendable la constitución de una mesa

de articulación vitivinícola a los fines de poder

clarificar sobre las demandas del sector en per-

files ocupacionales y a partir de ello, elaborar

las propuestas de formación profesional basa-

das en normas de competencias definidas para

el sector.

Producción a Campo

Tractorista

Injertador

Podador Desbrotador

Encargado de riego

Manejo de agroquímicos

Obrero de viña

Encargado de viña

Industrias

Operario de Bodega

Operario de fraccionamiento

Operario autoelevador

Asistente de laboratorio

Operario de mantenimientoy sistemas de conducción

Electricidad industrial

Soldador por arco

Page 146: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

144 | Estudio de Base

Page 147: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 145

Industria Metalmecánica 5■ La Metalmecánica en Argentina

Según surge del Censo Nacional Económico del

2004, la actividad metalmecánica en la Ar-

gentina (excluida la industria automotriz) ge-

nera el 15% de los puestos de trabajo ocupados por

la industria manufacturera. Esta evolución positiva

puede observarse también a través del Estimador

Mensual Industrial (EMI) por bloques.

El Estimador Mensual Industrial (EMI) del INDEC

mide el desempeño del sector manufacturero sobre

la base de información proporcionada por empresas

líderes, cámaras empresarias y organismos públicos

que informan sobre productos e insumos represen-

tativos.

A partir de la crisis económica del año 2002, el

sector creció a una tasa anual promedio del 30%

llegando a su pico máximo en 2008 con un valor de

138,9 puntos.

El EMI nivel general para el mes de Junio del año

2013 marcaba 132,6% y 132,2% con estacionalidad

y desestacionalizado respectivamente, según infor-

mes del INDEC preparado en base a las mediciones

del EMI. Estas cifras reflejan el dinamismo que ha

tenido la industria manufacturera y en particular el

sector metalmecánico.

La actividad metalmecánica se caracteriza por

una fuerte presencia de empresas Pymes. Según un

informe del CEP la inversión de las PyMEs tuvo una

tendencia satisfactoria en el período 2003-2007 ya

sea medida a través de la cantidad de empresas que

realizaron inversiones o a través de los montos in-

vertidos, los que aumentaron a un ritmo promedio

del 23% anual.

En cuanto a la fuente y el destino de la inversión

el documento expresa “(…) que el principal medio

de financiamiento es el capital propio (una propor-

ción inferior al 10% de las empresas utilizó el crédito

bancario para costear su inversión) y el destino cen-

tral es la adquisición de maquinarias (que concentró

a la mitad de las inversiones tanto en el año 2006

como en el 2007)” (Plan de Competitividad para el

conglomerado productivo metalmecánico de Tucu-

mán).

La Metalmecánica en Tucumán

La actividad metalmecánica surgió y creció en Tu-

cumán al compás del desarrollo de las industrias

Azucarera y Citrícola. Sin embargo en la actualidad,

la metalmecánica se ha diversificado hacia otros

sectores tales como el minero y el automotriz.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Produc-

tivo de la provincia, el COP metalmecánico tucu-

mano se conforma en la actualidad por casi 300

establecimientos (en su gran mayoría PyMEs) que

orientan su producción principalmente al mercado

local.

Las empresas del sector metalmecánico incluyen

tanto a aquellas fabricantes de partes, piezas y

productos metalmecánicos y metalúrgicos como a

las proveedoras de servicios de reparación de ma-

quinarias, equipos y automotores, integrando las

mismas el Conglomerado productivo definido en el

Plan de Competitividad para el Conglomerado Pro-

ductivo Metalmecánico para la provincia de Tucu-

mán (COP).

A nivel provincial, la industria manufacturera re-

presentó en promedio el 19% del PBG de Tucumán

durante el período 2003-2007. Según datos del

Censo 2004, la actividad metalmecánica represen-

taba el 20% de los locales de Tucumán dedicados a

la industria manufacturera, el 7% de los puestos de

trabajo ocupados por la industria manufacturera y

el 3% de su Valor Agregado.

Datos más actuales, denotan que el COP metal-

mecánico de Tucumán se enmarca en una economía

Page 148: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

146 | Estudio de Base

que registra según los últimos datos disponibles de

la estadística provincial correspondientes al año

2008, un PBG de casi 5 mil millones de pesos. Den-

tro del total del PBG tucumano, el sector servicios

es el de mayor importancia cuya participación al-

canza al 65%. El sector industrial representa en

tanto, el 18% del PBG. A su vez, dentro de las acti-

vidades industriales se destacan como las de mayor

importancia las derivadas de la producción de azú-

car y de frutas cítricas. La producción metalmecá-

nica representa por su parte, un 15% dentro del total

industrial. (Plan de Competitividad para el conglo-

merado productivo metalmecánico de Tucumán).

Según los datos que surgen del Estudio “Análisis

Situacional y Prospectivo del Empleo en Tucumán”

el sector manufacturero generaba 26.240 puestos

de trabajo registrados al 4º trimestre 2012 contra

19.024 correspondientes al 4º trimestre 2003, lo que

implicó un crecimiento del 38% en la generación de

empleo en el período mencionado para la rama de

actividad.

Si desagregamos la información del sector manu-

facturero y consideramos solamente los datos co-

rrespondientes al sector metalmecánico (otros

productos del metal) el crecimiento fue del 126,5%.

Según el Diagnóstico del Sector orientado a la pre-

paración del Plan de Competitividad las ventajas y

fortalezas destacadas del sector son las siguientes:

›› Capacidad de las empresas para trabajar en

función de demandas específicas (“a pedido del

cliente”).

›› Flexibilidad para ofrecer una amplia diversidad

de productos y/o servicios. Esta flexibilidad, vin-

culada a la anterior capacidad.

›› Reorganización la Cámara de Industriales Me-

talúrgicos de Tucumán (CIM T).

En cuanto a los principales obstáculos y debilida-

des encontrados, estos están referidos a las siguien-

tes tres grandes dimensiones:

a) institucional y estratégica

b) tecnología y capacitación de los recursos hu-

manos

c)mercado

En relación con la “tecnología y capacitación de

los recursos humanos” se verificó lo siguiente:

›› Insuficiente capacitación de los trabajadores

en administración y gestión. Esto, según la opi-

nión de los propios empresarios se verifica par-

ticularmente, en los “mandos medios” del

personal de las empresas. A su vez, comprende

aspectos relacionados con: la gestión general, la

administración y la organización y planificación

de la producción. Como consecuencia, las em-

presas tienen dificultades para organizar y coor-

dinar adecuadamente el funcionamiento de

todos los aspectos propios de su “operación”, a

raíz de sus escasas capacidades y desconoci-

miento del uso de herramientas para la adminis-

tración y gestión general del negocio.

›› Escasa capacitación de la mano de obra en ofi-

cios específicos. En opinión de los propios em-

presarios, existe escasez de trabajadores con

capacitación específica en el medio local por lo

que les resulta muy difícil conseguir torneros,

fresadores y trabajadores formados en mecani-

zado en general. Ello implica que en la mayoría

de los casos las empresas deban emplear a per-

sonal sin la suficiente formación en el oficio re-

querido. Como consecuencia de esto, deben

recurrir a su capacitación dentro de la propia

empresa. Esta capacitación “interna” de hecho,

se realiza por parte de los empleados más viejos

con mayor experiencia y antigüedad en la em-

presa hacia los más jóvenes que se incorporan.

El período de tiempo que lleva esta capacitación

según lo informado, va desde seis meses hasta

un año como mínimo. Esta situación sin em-

bargo, trae aparejado incrementos en los costos

en la empresa que se ve necesitada de realizar

tal capacitación y a su vez, la generación de un

riesgo a veces inevitable de perder a esos em-

pleados frente a otras empresas del COP con

mayores posibilidades de pagarles mejores re-

tribuciones.

Como alternativa, otras empresas especialmente

aquellas que realizan oferta de servicios al sector

minero in situ (por ejemplo en la mina “La Alum-

brera” en Catamarca) buscan buena parte de su per-

sonal fuera de Tucumán.

Page 149: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 147

›› Falta de certificación de normas de calidad de

los procesos productivos y de la gestión. La am-

plia mayoría de las empresas del COP no posee

ningún tipo de certificación de calidad respecto

de sus procesos productivos.

De la realización de los Foros de Educación y Pro-

ducción desarrollados en el marco del Programa

“Educación Media y Formación para Jóvenes” im-

pulsados por el Ministerio de Educación en la mesa

de trabajo sectorial Industria donde han tenido par-

ticipación representantes del sector metalmecáni-

cas, se determinaron los siguientes perfiles con

conocimientos en:

›› Electrónica

›› Electricidad

›› Tornería

›› Sopletería

›› Soldaduría

›› Electromecánica

›› Química

›› Reparación de compresores

›› Mantenimiento de hornos

›› Manejo de calderas

›› Reparación y mantenimiento de bombas

centrífugas

›› Control de calidad

›› Seguridad laboral

›› Administración

›› Gerenciamiento

A nivel nacional la Asociación de Industriales Me-

talúrgicos de la República Argentina ADIMRA avanzó

en acuerdos sectoriales en cuanto a las demandas

de perfiles y acordó con el Ministerio de Trabajo de

la Nación la ejecución de distintos convenios de Co-

operación tendientes a dar respuestas a las deman-

das de perfiles planteadas en el sector. Así en el

marco del Plan Más y Mejor Trabajo se acordó el Pro-

yecto de Formación de Mandos Medios y Superviso-

res de la Industria Metalúrgica y Metalmecánica. En

este caso, con la finalidad de formar 1.200 personas

correspondiente a los mandos medios y superviso-

res del sector metalúrgico y metalmecánico. Dicho

convenio abarca la realización de 60 cursos en dife-

rentes localidades del país y se realizarán en forma

conjunta con las siguientes Cámaras Regionales:

CAMPYSBA-CEMBA, CET, AIM SANTA FE, CTRO IND.

LAS PAREJAS, CICAE, CIM CORDOBA, CIM RÍO

CUARTO.

También se presentó en el marco del Plan Más y

Mejor Trabajoel Proyecto de formación de operarios

metalmecánicos. El convenio tiene como finalidad

capacitar a 960 personas en diferentes oficios me-

talmecánicos. El acuerdo busca dar continuidad a

la formación iniciada en el año 2004 con el objetivo

de lograr una especialización cada vez mayor en

áreas como tornería, fresado, soldadura y montaje,

entre otras. Asimismo, se busca responder a la de-

manda de las empresas del sector e incrementar la

empleabilidad.

Normas de competencias definidas para elsector en el marco del programa:

PERFIL REQUERIDO /// ARMADOR DE ESTRUCTURAS

▪ Rol Profesional: El armador de estructuras me-

tálicas organizará el espacio y las actividades a rea-

lizar teniendo en cuenta la documentación técnica

y los recursos disponibles, asignará y supervisará

las acciones efectuadas por los ayudantes a su

cargo. El trabajador preparará y controlará los ele-

mentos, máquinas, herramientas y material base

optimizando el uso y vida útil de los mismos. Ar-

mará la estructura aplicando criterios de seguri-

dad, productividad y calidad en el proceso de

trabajo.

▪ Competencias: Recepción e interpretación de

documentación técnica.

Organización de espacios de trabajo, materiales,

insumos, herramientas, elementos de seguridad e

instrumentos de medición. Asignación y supervi-

sión de actividades de los ayudantes a su cargo.

Control del material base. Prearmado de la estruc-

tura. Calibración de la soldadora. Soldadura de

piezas componentes de la estructura, aplicando

criterios de seguridad y calidad vigentes en el sec-

tor.

PERFIL REQUERIDO /// ARMADOR DE TALLER

▪ Rol Profesional:El armador de taller se desem-

Page 150: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

peña en plantas y talleres, organizando las activi-

dades propias de su rol, controlando el estado

operativo de las herramientas e instrumentos de

medición y las dimensiones y terminaciones de las

piezas recibidas de una sesión anterior, para efec-

tuar el ensamble de conjunto en función de las es-

pecificaciones técnicas y teniendo en cuenta las

pautas de calidad y seguridad a lo largo del pro-

ceso de ajuste.

▪ Competencias: Recepción e interpretación de

documentación técnica. Organización de materia-

les, insumos, herramientas, elementos de seguri-

dad e instrumentos de medición. Asignación y

supervisión de actividades al ayudante a su cargo.

Control de las condiciones operativas de las he-

rramientas, instrumentos de medición y las piezas

recibidas de una sesión anterior, tanto en dimen-

siones como en terminaciones superficiales. En-

samble de conjunto de las piezas recibidas y

controladas, conforme a las especificaciones de

la documentación técnica.

PERFIL REQUERIDO /// PLEGADOR

▪ Rol Profesional: El plegador se desempeña

en plantas y talleres, organizando las activida-

des propias de su rol y las del ayudante, con-

trolando el funcionamiento del equipo de corte

y plegado, el estado operativo de las herra-

mientas e instrumentos y las dimensiones de

las chapas a cortar y plegar. Asimismo, corta y

pliega chapas, teniendo en cuenta la prepara-

ción del equipo de corte y plegado, contro-

lando todo el proceso y la calidad final,

conforme a las especificaciones de la docu-

mentación técnica y las pautas de seguridad

laboral propia y de terceros.

▪ Competencias: Recepción e interpretación de

documentación técnica. Organización de mate-

riales, insumos, herramientas, elementos de se-

guridad e instrumentos de medición. Asignación

y supervisión de actividades al ayudante a su

cargo. Control de las condiciones operativas del

equipo de corte y plegado, las herramientas, ins-

trumentos de medición y el material base. Con-

trol y preparación del material base, teniendo en

cuenta el producto final especificado en la do-

cumentación técnica. Corte y plegado de cha-

pas, aplicando criterios de seguridad, calidad y

productividad. Control del producto final, si-

guiendo las especificaciones de la documenta-

ción técnica.

PERFIL REQUERIDO /// SOLDADOR BÁSICO

▪ Rol Profesional:El soldador organizará las acti-

vidades; controlará el material base, las piezas y

la calibración de la máquina a su cargo teniendo

en cuenta las condiciones operativas de la misma.

Asimismo, soldará las piezas en función del ma-

terial de aporte y la especificación técnica. El tra-

bajador aplicará las pautas de calidad y seguridad

vigentes en el sector de actividad a lo largo del

proceso de trabajo.

▪ Competencias: Recepción e interpretación de

documentación técnica. Organización de materia-

les, insumos, herramientas, elementos de seguri-

dad e instrumentos de medición. Asignación y

supervisión de actividades a los ayudantes a su

cargo. Control del material base. Calibración de

la soldadora. Soldaduras de piezas aplicando cri-

terios de seguridad y calidad.

PERFIL REQUERIDO /// TORNERO CNC

▪ Rol Profesional: El tornero CNC se desempeña

en plantas y talleres, organizando las activida-

des propias de su rol, controlando el funciona-

miento del torno y su programación teniendo en

cuenta las condiciones operativas del torno en

tanto maquinaria de precisión. Asimismo, me-

caniza piezas en serie en torno CNC teniendo en

cuenta la preparación del torno y las piezas, el

centrado de las mismas y su calidad, contro-

lando todo el proceso y la muestra de piezas

conforme a las especificaciones de la documen-

tación técnica y las pautas de seguridad laboral

propia y de terceros, a lo largo del proceso de

mecanizado.

▪ Competencias: Recepción e interpretación de

documentación técnica. Organización de mate-

riales, insumos, herramientas, elementos de se-

guridad e instrumentos de medición. Asignación

y supervisión de actividades al ayudante a su

cargo. Control del funcionamiento del torno, las

148 | Estudio de Base

Page 151: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 149

condiciones de las herramientas, del programa

a utilizar y del material base. Preparación de las

herramientas y la pieza teniendo en cuenta el

producto final especificado en la documenta-

ción técnica. Mecanizado de piezas en torno

CNC, aplicando criterios de seguridad, calidad

y productividad.

PERFIL REQUERIDO /// TORNERO CONVENCIONAL

▪ Rol Profesional: El tornero convencional podrá

desempeñarse en plantas y talleres, organizando

las actividades propias de su rol, controlando el

funcionamiento del torno, el estado operativo de

las herramientas e instrumentos de medición y las

dimensiones de las piezas a mecanizar. Asimismo,

será capaz de mecanizar piezas en torno paralelo,

preparando el torno, las piezas y el centrado de

las mismas, controlando todo el proceso y la ca-

lidad final, conforme a las especificaciones de la

documentación técnica, las pautas de calidad vi-

gentes en el sector y las pautas de seguridad la-

boral propia y de terceros, a lo largo del proceso

de mecanizado.

▪ Competencias: Recepción e interpretación de

documentación técnica. Organización de mate-

riales, insumos, herramientas, elementos de se-

guridad e instrumentos de medición. Asignación

y supervisión de actividades al ayudante a su

cargo. Control de las condiciones operativas del

torno, las herramientas, instrumentos de medi-

ción y el material base. Preparación de las he-

rramientas y la pieza teniendo en cuenta el

producto final especificado en la documenta-

ción técnica. Mecanizado de piezas en torno pa-

ralelo, aplicando criterios de seguridad, calidad

y productividad.

Observaciones y Recomendaciones

En el presente estudio hemos podido observar

cómo la industria metalmecánica, siendo de una

gran importancia en cuanto a la generación de

valor económico, como así también de un impor-

tante número de empleos, y a la vez ser parte

esencial en el eslabonamiento de las principales

industrias de la provincia de Tucumán, como lo

son la Industria Azucarera y Citrícola presenta al-

gunos rasgos preocupantes en cuanto a los com-

ponentes esenciales que se necesitan para

consolidarse como sector y comenzar a cimentar

un proceso de crecimiento. Las oportunidades pa-

recen estar al alcance de las mismas pero necesi-

tarán avanzar en cuanto a sus déficits, muchas

veces manifestados por ellos mismos en los dis-

tintos espacios de interacción y en los trabajos de

análisis técnicos de diagnóstico del sector lleva-

dos a cabo desde distintos organismos. Fortalecer

el proceso de organización y tener una mirada es-

tratégica de conjunto los posicionaría fuertemente

en el contexto regional y hasta nacional dada las

capacidades instaladas.

Pero aun así, cuidar aspectos fundamentales

como la formación continua de sus recursos huma-

nos tanto a nivel operativo como de los mandos me-

dios y gerenciales debe ser una política constante

del sector.

Se observa que este ha sido el camino comenzado

ya hace algunos años por las empresas y sus orga-

nismos representativos en otras regiones del país

donde se pudieron plasmar los acuerdos mutuos

entre estos y las áreas sensibles del estado a sus

problemáticas como el caso de los convenios con el

Ministerio de Trabajo de la Nación.

Creemos oportuno recomendar la constitución de

una mesa de trabajo entre los actores relevantes del

sector y las áreas del estado correspondientes a fin

de trabajar estas cuestiones y poder en el corto y

mediano plazo satisfacer las demandas existentes

vía la utilización de herramientas hoy disponibles o

a ser diseñadas en forma articulada.

Page 152: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

150 | Estudio de Base

Page 153: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 151

Industria de Software 6■ Reseña histórica

La industria del software en Tucumán es rela-

tivamente nueva. Si bien encontramos en el

medio, empresas que desarrollan esta activi-

dad desde la aparición de los primeros ordenadores

en la provincia, tuvo un nuevo impulso en los últimos

años.

Proceso de desarrollo

Las expectativas de crecimiento en el ámbito

local son excelentes, sustentadas sobre la combi-

nación de características propias. Cuenta con pro-

fesionales formados en la materia con experiencia

internacional. Sumado a esto, la presencia de va-

rias Universidades en el territorio provincial que

ofrecen una interesante propuesta formativa y a

la vez un buen trabajo de las Escuelas Técnicas en

cuanto al perfil del sus egresados.

Los referentes consultados remarcan a la vez

que encuentran en los jóvenes de la Provincia, una

muy buena predisposición de incorporarse a los

procesos de estudios en las carreras tecnológicas

afines al sector del software, como así también al

mundo del trabajo que plantea este sector. Todo

ello constituye una interesante plataforma para el

desarrollo sectorial.

A nivel nacional, las empresas del sector se or-

ganizaron a través de la Cámara de Empresas de

Software y Servicios Informáticos (CESSI) y tiene

entre sus funciones promover el crecimiento sos-

tenido de la actividad y la representación empre-

sarial ante organismos del Estado. A partir de allí,

la CESSI inició un proceso de articulación con el

Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social

(MTEySS) con el objeto de estructurar, sistemati-

zar e impulsar programas, proyectos y acciones

dirigidas a mejorar las competencias y calificacio-

nes de los trabajadores que tuvo como resultado

la firma del Convenio N 174 del MTEySS entre las

partes.

En el marco mismo, el CESSI creará el Consejo

Sectorial de Certificación de Competencias y For-

mación Continua para establecer consensos y de-

finir líneas estratégicas tendientes a promover:

›› Un sistema nacional de formación continua

en función a las necesidades de calificación del

sector.

›› Mejorar la oferta de formación.

›› Crear instrumentos y procedimientos para la

certificación de competencias.

El Consejo tiene entre sus funciones implemen-

tar un plan de formación con cobertura nacional

con el objeto de capacitar unos 30.000 trabaja-

dores a través de doscientas acciones de forma-

ción profesional y un plan de capacitación

docente en tecnologías de la información. Estos

planes tienden a profundizar el proceso de forta-

lecimiento institucional de la red federal del soft-

ware y servicios informáticos con la utilización de

los 43 laboratorios informáticos del Bicentenario

y la incorporación de los 213 laboratorios dispo-

nibles de la red del Programa Mi PC del Ministerio

de Industria.

A partir del trabajo previsto en el marco del Con-

venio Sectorial se canalizan las demandas de las

empresas y se elabora en forma conjunta un mapa

funcional que contiene los siguientes perfiles.

PERFIL REQUERIDO /// ADMINISTRADOR DE BASE DE DATOS

▪ Competencias:

›› Instalar y configurar la base de datos.

Page 154: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

152 | Estudio de Base

›› Gestionar la base de datos de acuerdo a cri-

terios preventivos y reactivos.

›› Mejorar la performance de la base de datos.

›› Actualizar información sobre nuevas tecnolo-

gías y productos propiciando el aprendizaje per-

manente.

PERFIL REQUERIDO /// ADMINISTRADOR DE REDES

▪ Competencias:

›› Configurar los recursos documentando las dis-

tintas versiones

›› Realizar soporte de equipos y conexiones,

atendiendo los requerimientos de los usuarios.

›› Actualizar información sobre nuevas tecnolo-

gías y productos propiciando el aprendizaje per-

manente.

PERFIL REQUERIDO /// ADMINISTRADOR DE SEGURIDAD

▪ Competencias:

›› Definir e implementar accesos y medidas de

seguridad para plataformas de procesamiento

de datos, equipos de comunicaciones y sistemas

operativos.

›› Gestionar medidas de seguridad para plata-

formas de procesamiento de datos, equipos de

comunicaciones y sistemas operativos.

›› Monitorear y controlar el funcionamiento de

recursos y aplicaciones que soportan la infraes-

tructura tecnológica.

›› Actualizar información sobre nuevas tecnolo-

gías y productos propiciando el aprendizaje per-

manente.

PERFIL REQUERIDO /// ANALISTA FUNCIONAL

▪ Competencias:

›› Relevar las necesidades del cliente conside-

rando las características de su operatoria.

›› Especificar los requerimientos y funcionalida-

des de la solución.

›› Determinar la viabilidad de adaptación del sis-

tema de acuerdo a las características del negocio

del cliente.

›› Actualizar información sobre nuevas tecnolo-

gías y productos propiciando el aprendizaje per-

manente.

PERFIL REQUERIDO /// OPERADOR DE TESTING

▪ Competencias:

›› Ejecutar las pruebas para identificar las fallas.

Actualizar información sobre nuevas tecnologías

y productos propiciando el aprendizaje perma-

nente.

PERFIL REQUERIDO /// ANALISTA DE TESTING

▪ Competencias:

›› Diseñar el plan de prueba y validación con-

templando las diferentes modalidades.

Preparar los casos de prueba en base a una o va-

rias técnicas para validar la solución.

›› Analizar e informar los resultados de las

prueba.

Ejecutar las pruebas para identificar las fallas.

›› Actualizar información sobre nuevas tecnolo-

gías y productos propiciando el aprendizaje per-

manente.

PERFIL REQUERIDO /// ARQUITECTO

▪ Competencias:

›› Diseñar la solución técnica.

›› Asesorar y monitorear el desarrollo de la so-

lución reportando informes de avance.

›› Actualizar información sobre nuevas tecnolo-

gías y productos propiciando el aprendizaje per-

manente.

PERFIL REQUERIDO /// DESARROLLADOR

▪ Competencias:

›› Especificar la información ofrecida por la do-

cumentación funcional para la fase de desarro-

llo.

›› Programar de acuerdo a la tecnología utilizada

reportando informes de avance.

›› Actualizar información sobre nuevas tecnolo-

gías y productos propiciando el aprendizaje per-

manente.

PERFIL REQUERIDO /// EJECUTIVO DE CUENTA

▪ Competencias:

›› Identificar y analizar necesidades de los clien-

tes.

›› Presentar al cliente los productos y servicios

de la empresa.

Page 155: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 153

›› Desarrollar el proyecto comercial con el ase-

soramiento experto necesario.

›› Gestionar comercialmente el proyecto me-

diando entre los diferentes responsables.

›› Actualizar información sobre nuevas tecnolo-

gías y productos propiciando el aprendizaje per-

manente.

PERFIL REQUERIDO /// IMPLEMENTADOR

▪ Competencias:

›› Determinar la viabilidad de adaptación del sis-

tema de acuerdo a las características del negocio

del cliente

›› Modelar la solución de acuerdo a las necesi-

dades funcionales de los usuarios

›› Capacitar a los clientes en el uso de las apli-

caciones instaladas

›› Actualizar información sobre nuevas tecnolo-

gías y productos propiciando el aprendizaje per-

manente.

PERFIL REQUERIDO /// LÍDER DE PROYECTO

▪ Competencias:

›› Confeccionar el proyecto generando los acuer-

dos necesarios para el lanzamiento del proyecto

en tiempo y forma.

›› Gestionar el desarrollo del proyecto garanti-

zando el cumplimiento de lo planificado y repor-

tando informes de avance.

›› Actualizar información sobre nuevas tecnolo-

gías y productos propiciando el aprendizaje per-

manente.

En nuestra provincia llevan a cabo esta actividad

tanto empresas internacionales como PyMEs de ca-

pital local. Estas últimas llevaron a cabo distintos

procesos de organización empresarial que dieron

origen a dos organizaciones empresarias del sector:

›› Asociación de Empresas Tucumanas de Tec-

nología de la Información (AETTI).

›› Cluster Tucumán Technology.

Las acciones de formación incluidas en el sistema

nacional de formación continua promueven la for-

mación profesional de la industria de software y que

den respuesta a las requisitorias del empresariado

tucumano. Estas acciones son ejecutadas a nivel

provincial por medio de la AETTI, entidad responsa-

ble de la ejecución de las siguientes capacitaciones:

›› Informática Básica: Herramientas Office

›› Administrador de base de datos relacionales

ORACLE/SQL

›› Aplicaciones móviles: Capacitación Black-

berry, Android y Tablet

›› Implementador software: Elipse ERP

›› Programador JAVA, en sus diferentes niveles

›› Automatización y control industrial.

Conclusiones y Recomendaciones

La industria del software en Tucumán presenta ca-

racterísticas propicias para su consolidación como

actividad generadora de empleo. Cuenta con una

base sólida de conocimientos en un sector relativa-

mente nuevo y en constante innovación, en el que

no se avizora un tope para su crecimiento. Se pre-

senta como una de las orientaciones profesiones de

interés para los jóvenes y cuenta con Universidades

prestas para su formación.

Recomendamos al sector empresario y los orga-

nismos gubernamentales trabajar articuladamente

en satisfacer las demandas de formación en una ac-

tividad económica en permanente cambio.

Page 156: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

154 | Estudio de Base

Page 157: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 155

7■ Bibliografía

▪ CHIT, Julio, LAKS, Roxana y otros, “Estudio

Análisis Estudio y Análisis situacional y pros-

pectivo de la producción y el empleo en Tucu-

mán”, Subsecretaría de Empleo de Tucumán.

PROFIP, 2011.

▪ Convenio 174/2012 entre MTEySS y la Cámara

de Empresas de Software y Servicios Informáti-

cos, en el marco del Plan Integral de Formación

del Empleo.

▪ Ley Nacional N° 25.849. Creación de la Cor-

poración Vitivinícola Argentina (COVIAR)

▪ Ley Provincial N° 8585. Declara de interés pro-

vincial a la actividad vitivinícola. Otorga exen-

ciones impositivas a la actividad.

▪ NEIMAN, Guillermo, “Estudio sobre la de-

manda de trabajo en el agro argentino”, Edito-

rial CICCUS, Buenos Aires, Abril 2010.

▪ NOVICK, Marta y otros, “Nuevos puestos de

trabajo y competencias laborales. Un análisis

cualitativo en el sector metalmecánico argen-

tino”, CINTERFOR, Montevideo, 1998.

▪ Plan de Competitividad para el conglomerado

productivo metalmecánico de la Provincia de

Tucumán. Programa de Competitividad del

Norte Grande.

▪ Plan Estratégico Industrial 2020.

▪ Plan Estratégico Productivo de la Provincia de

Tucumán. Gabriel Alberto Zang, Luis Fernando

Mentz y otros. IDEP. Julio 2009.

▪ Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2020

(PEVI).

▪ Reporte Agroindustrial. Boletín n°71. Octubre

2012. Estación Experimental Agroindustrial

Obispo Colombres. Editor Responsable Daniel

Ploper.

▪ Reporte Agroindustrial. Boletín n°88. Octubre

2013. Estación Experimental Agroindustrial Obispo

Colombres. Editor Responsable Daniel Ploper.

▪ Resolución 256/2003 MTEySS. Creación del

Plan Integral para la Promoción de Empleo MAS

y MEJOR TRABAJO

▪ Resolución 3038/2010 AFIP.

▪ Resolución 434/2011 MTEySS. Plan de Forma-

ción Continua.

Page 158: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

156 | Estudio de Base

■ Páginas web

▪ Asociación de Empresas Tucumanas de Tecno-

logía de la Información, Información Institucio-

nal (en línea). Diciembre 2013. Disponible en la

Web: http://www.aetti.org/institucional/

▪ Cava Argentina: Noticias sobre la industria vi-

tivinícola (en línea) Septiembre 2013. Disponible

en la Web: http://www.cavaargentina.com/

▪ Chit, Julio y otros, “Estudio Análisis Situacio-

nal y Prospectivo de la Producción y el Empleo

en Tucumán” (en línea), Enero 2014. Disponible

en la Web: http://181.14.240.59/empleo/ima-

ges/stories/empleo/PDFs/trabajo.pdf

▪ Cluster Tucumán Technology. Información Ins-

titucional (en línea). Diciembre 2013. Disponible

en la Web:

http://www.tucumantechnology.com/que-es-

el-ctt/#

▪ Estadística de Cultivos Tucumanos, Caña de

Azúcar y Azúcar, 1989/90-2012/3 (en línea),

Marzo 2014. Disponible en la Web:

http://www.eeaoc.org.ar/contenidos/533/Cana

-de-azucar.html

▪ Estadística de Cultivos Tucumanos, Limón: Su-

perficie en hectáreas y producción en toneladas.

Tucumán, 2000-2012 (en línea), Marzo 2014.

Disponible en la Web:

http://www.eeaoc.org.ar/contenidos/534/Lim

on.html

▪ Gobierno de la Provincia de Tucumán. Infor-

mación Institucional (en línea) Septiembre 2013.

Disponible en la Web:

http://tucuman.gov.ar/web.php

▪ Indicadores Demográficos del Aglomerado

Gran Tucumán-Taif Viejo. (en línea), Febrero

2014. Disponible en la Web:

http://estadistica.tucuman.gov.ar/pobla-

cion_eph.htm

▪ Informes y Estadísticas, Ministerio de Trabajo

Empleo y Seguridad Social de la Nación (en

línea), Enero 2014. Disponible en la Web:

http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/iil

l/index.asp

▪ Instituto de Desarrollo Productivo de Tucu-

mán. Información Institucional (en línea) Sep-

tiembre 2013. Disponible en la Web:

http://www.idep.gov.ar/

▪ Marca Vinos del Tucumán. Información Insti-

tucional (en línea) Septiembre 2013. Disponible

en la Web:

http://vinosdeltucuman.com.ar/esp/

▪ Registro Nacional de Viñedos, Sistema de In-

formación Geográfica Vitivinícola (en línea),

Enero 2014. Disponible en la Web:

http://www.inv.gov.ar/noticias/enero2012/re-

gistro.html

▪ Resultado definitivos CENSO 2010(en línea),

Octubre 2013. Disponible en la Web:

http://www.censo2010.indec.gov.ar/resulta-

dosdefinitivos.asp

›› www.cavaargentina.com/

›› www.indec.gov.ar

›› www.indec.mecon.ar

›› www.mecon.gov.ar/

Page 159: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

Estudio de Base | 157

La Ley Nacional de Empleo Nº 24.013 sancio-

nada el 17/12/91, en el Título I. Artículo 2 tiene

entre sus objetivos “promover la creación del

empleo productivo a través de las distintas acciones

e instrumentos contenidos en las diferentes políticas

del gobierno nacional, así como a través de progra-

mas y medidas específicas de fomento del empleo”;

incorporar la formación profesional como compo-

nente básico de las políticas y programas de em-

pleo, defensa del empleo, de protección a

trabajadores desempleados, de formación y orien-

tación profesional para el empleo y las demás pre-

vistas en esta ley. Su formulación y ejecución es

misión del Poder Ejecutivo a través de la acción co-

ordinada de sus distintos organismos”.

Asimismo, en el Artículo 5 de dicha Ley establece

que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social será

la autoridad de aplicación de esta ley y deberá ela-

borar regularmente el Plan Nacional de Empleo y

Formación Profesional.

En el Título V, Capítulo 1 se refiere a Los Servicios

de Formación Profesional para el Empleo más es-

pecíficamente en el Art. 128 donde se establece que

el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social deberá

elaborar programas de formación profesional para

el empleo que incluirán acciones de formación, ca-

lificación, capacitación, reconversión, perfecciona-

miento y especialización de los trabajadores y el Art.

129 le atribuye la facultad de:

›› integrar la formación profesional para el em-

pleo en la política nacional laboral;

›› coordinar la ejecución de programas de for-

mación profesional para el empleo con los or-

ganismos del sector público nacional,

provincial o municipal y del sector privado a

través de la celebración de convenios;

›› validar la certificación de calificaciones adqui-

ridas en contratos de práctica laboral y de tra-

bajo-formación;

›› formular los programas de alternancia de for-

mación y práctica laboral en los contratos de tra-

bajo-formación.

En el seno del Consejo Nacional del Empleo, la

Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil, el Mi-

nisterio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la

Nación impulsó la creación de la Comisión de For-

mación Profesional que elaboró los principios rec-

tores de un proyecto de ley.

Se promovió en el marco de los distintos sectores

de actividad la conformación de las Redes Sectoria-

les de Instituciones de Formación Profesional pro-

curando unificar criterios de gestión institucional

para lograr mejoras de la calidad de su oferta for-

mativa y lograr un mismo nivel de formación en todo

el territorio.

Sobre la experiencia desarrollada a partir del 2003

mediante el impulso de los Consejos Sectoriales de

Formación Continua y Certificación de Competen-

cias como ámbito adecuado para diseñar e imple-

mentar las mejores políticas de formación para cada

sector, se desarrolló el plan estratégico de Forma-

ción Continua, Innovación y Empleo Argentina

2020 que entre sus objetivos fundamentales pro-

cura “promover la competitividad del país a través

de la incorporación de tecnología en diversos sec-

tores de actividad y la universalización del acceso

a ellos en el marco de una sociedad que sostiene un

modelo basado en la justicia social”.

Asimismo, este Plan Estratégico de Formación

Continua procura articular sus políticas con el Plan

Estratégico de Desarrollo Industrial y Agropecuario

para garantizar la justa distribución del conoci-

miento productivo como un factor clave para ser

competitivos en un mundo global. Se trata de recu-

perar la calidad del trabajo argentino como marca

país.

Conclusiones generales 8

Page 160: TAPA LIBRO terminada - 181.14.240.59181.14.240.59/Portal/wp-content/uploads/2014/02/LIBRO-terminado.pdf · cias a la decisión política del Sr. Gobernador de la Provincia CPN. José

158 | Estudio de Base

El Plan Estratégico Industrial 2020 se propone el

desarrollo de cadenas de valor, a saber: Alimentos,

Automotriz y autopartes, Bienes de capital, Cuero,

Calzado, Narroquinería, Maquinaria Agrícola, Ma-

terial de construcción, Medicamentos, Foresto-In-

dustrial, Química y petroquímica, Software, Textil.

Por otra parte, se propone también un plan de Te-

rritorialización de las acciones de Fortalecimiento

de Instituciones de Formación Profesional al 2020

donde la Región NOA incluye a los sectores: Rural,

Avícola, Lácteo, Porcino, Minería, Maquinaria agrí-

cola, Forestal e Industria de la madera, Textil algo-

dón y lana, Cuero y calzado, Plásticos, Químicos y

Software.

A partir de la firma del Convenio Marco 141/09

entre el MTEySS y el Gobierno de Tucumán, las par-

tes coinciden en el carácter estratégico de la edu-

cación y de la formación profesional y en utilizar la

vía del diálogo social e institucional para establecer

criterios, acordar políticas y disponer de los recur-

sos económicos y técnicos necesarios para el cum-

plimiento de los objetivos, llevándose a cabo la

implementación de protocolos adicionales a cargo

de la Subsecretaría de Empleo para la puesta en

marcha de acciones de Formación profesional en las

diferentes líneas de acción que el MTEySS de la Na-

ción promueve.

En los últimos años, la oferta de Formación Pro-

fesional para el trabajo ha alcanzado una notable

cobertura en el ámbito de la provincia de Tucumán

con un registro de más de 72.000 personas que fue-

ron vinculadas a distintas ofertas formativas y la

participación de más de 200 Instituciones Formati-

vas públicas y privadas.

No obstante, los avances en la materia requieren

aun trabajar sobre lo cualitativo perfeccionando la

pertinencia de las ofertas de formación para el tra-

bajo, conforme los requerimientos de los sectores

productivos y los lineamientos estratégicos de las

políticas nacionales de desarrollo y competitividad.

Se hace necesario entonces, avanzar en la institu-

cionalización y fortalecimiento de un espacio que

permita atender la dinámica de la producción, arti-

culando entre las nuevas demandas de los sectores

productivos y las instituciones de la provincia en tér-

minos de Formación para el trabajo, con participa-

ción conjunta de los sectores públicos y privados

debidamente articulados por medio de un Sistema

que homogenice la cadena de formación continua.

La diversidad de ofertas de formación existentes

en el mercado, donde existe un alto porcentaje de

curricula no validadas por las autoridades del Mi-

nisterio de Educación o del Ministerio de Trabajo de

la Nación, amerita la necesidad de regulación del

sistema.

Es necesario para ello, fortalecer mecanismos

conjuntos (Nación-Provincia-Municipios) de acredi-

taciones de instituciones y programas curriculares

de formación para el trabajo.

No se debe soslayar la importancia de incluir en

esta normalización, modelos de certificación que se

puedan promover a partir de modalidades de alter-

nancia entre Centros de Formación y Empresas o

Empresas propiamente dichas.

La creación de un Registro Provincial de Institu-

ciones de Formación Profesional (públicas y priva-

das) y de Ofertas de Formación para el trabajo se

observa como una alternativa, tendiente a ordenar

el sistema, promoviendo una oferta formativa va-

riada según los intereses educativos-ocupacionales,

lo que irá en beneficio de las personas de diferentes

niveles de formación básica, incluidos aquellos que

presentan cierto grado de vulnerabilidad y que bus-

can desarrollarse a través del empleo.


Recommended