+ All Categories

TD-32

Date post: 10-Mar-2016
Category:
Upload: ediciones-legales
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
El Doctor Diego Gallegos Rojas, también lo- jano, con importantes estudios en Teoría del Derecho y Democracia, Derechos Humanos y Derechos Fundamentales, manifiesta sus cuestionamientos frente al “ejercicio del po- der político” y recuerda las principales carac- terísticas del liderazgo. Muy atentamente, 3
15
Transcript
Page 1: TD-32
Page 2: TD-32
Page 3: TD-32

El nivel histórico de endeudamiento que ha alcanzado el Ecuador con el gigante asiático, China, en razón del préstamo que se suscribi-rá en el presente mes de agosto, con el que supuestamente se financiará una central hi-droeléctrica, adicionalmente a las ventas de crudo con anticipos de recursos y créditos de libre disponibilidad, nos llevan a analizar y a especular sobre un nuevo imperialismo de este país, de cultura milenaria, que se ha con-vertido en nuestro principal financista desde el 2008, en que se declaró la moratoria de los bonos Global 2012 y 2030. Ya se habla, inclu-so, de la sustitución del dólar por el yuan. Cabe preguntarse ¿cómo ha conseguido Chi-na, en tan poco tiempo, pasar a la modernidad y a su pujante situación económica actual, como influyente prestamista en el contex-to internacional? Ha tenido la sabiduría de abrirse a las empresas, por lo tanto a la tec-nología. También ha sembrado en su pobla-ción la devoción por la riqueza, como si jamás hubiese sido comunista y, más curioso aún, conservando la estructura jerárquica y hasta venerando todavía a un dios que nada tiene que ver con las prácticas y hábitos actuales, Mao. Nuestros colaboradores en la presente edi-ción, posibilitan desde distintos puntos de vista, analizar temas diversos de actualidad. La Doctora Elsa Cárdenas Sempértegui, distin-guida docente y experta en educación, pre-senta su experiencia y recomendaciones en la gestión de “un nuevo modelo académico en

marcha”. Ella es importante investigadora y ha trabajado en el desarrollo de la educación a distancia en su centro universitario, la conno-tada Universidad Técnica Particular de Loja. El Doctor Diego Gallegos Rojas, también lo-jano, con importantes estudios en Teoría del Derecho y Democracia, Derechos Humanos y Derechos Fundamentales, manifiesta sus cuestionamientos frente al “ejercicio del po-der político” y recuerda las principales carac-terísticas del liderazgo. El Doctor Luis Herrería Bonnet, desde Guaya-quil, comenta sobre el debate que origina la designación de magistrados en la Corte Su-prema de los Estados Unidos en su editorial titulado “¿Engañadizo o engañoso?”. “Violencia imparable” una temática que alerta y un problema que se siente a diario, lo desa-rrolla el Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, Henry Llánes Suárez, quien aborda algunas de las razones que lo explican y con-cluye con una frase de la sabiduría popular “cría cuervos y te sacarán los ojos”.

Muy atentamente,

Katty Muñoz Vaca Gerente de Investigación

y Contenido Jurídico EDICIONES LEGALES EDLE S.A.

[email protected]

Carta Editorial

3

Page 4: TD-32

Tribuna Democrática es una sección de Nove-dades Jurídicas, que incorpora el pensamien-to de destacados intelectuales, con el objeto de ilustrar a nuestros lectores sobre temas de variada naturaleza y contribuir al progreso de la sociedad ecuatoriana. En este espacio se respeta la pluralidad de posiciones, aun en temas polémicos con los que podemos dis-crepar. En resumen, pretendemos poner en práctica la libertad de expresión, derecho fundamental en un Estado Democrático.

Esperamos que con el nuevo ciclo que inicia la Asamblea Nacional, en donde el pueblo ecuatoriano está representado y a pesar de tantos intentos de división, debe desta-car una luz que indique, sin ningún

tipo de dudas, que la unidad nacional es el camino, que ya basta de discursos y acciones divisionistas.

Saludos

Ricardo Ledesma

Veamos cómo van a estructurar la reforma a la función judicial, la co-misión que tiene representación tripartita y ha señalado la necesi-dad de asignación de importantes

recursos económicos; así como un proceso im-portante de evaluación de los actuales funcio-narios. La mayoría de la población se pregunta: ¿dónde estaban esos funcionarios y qué han hecho por la aplicación de la justicia durante los últimos años?

Atentamente,

Alicia Gómez

Director:

Comité Editorial:

Arte,diseño eImpresión:

Ernesto Albán Gómez

Karina Carrasco V.Manuel Mejía D.Santiago Mejía R.Katty Muñoz V.Eugenia Silva G.Patricia Solano H.

IMPRESORES MYL

Las colaboraciones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la revista o a sus editores.

Se permite la reproducción total o parcial de esta revista, con la autorización escrita de NOVEDADES JURÍDICAS.

Registro: ISSN No. 13902539

A la Dirección

NOVEDADES JURÍDICAS es una publicación de EDICIONES LEGALES EDLE S.A.

Dirección y Suscripciones:

Ambato:Av. Rodrigo Pachano s/n y calle Montalvo esq. Edificio

Ficoa Park, oficina No. 209• PBX: 242-5697

Guayaquil:Circunvalación Sur 504 y Ébanos • PBX: 238-7265

Quito:Los Cipreses N65-149 y Los Eucaliptos• PBX: 248-0800

Legal & Business Center Quito:Av. 6 de Diciembre N23-49 y Baquedano• PBX: 222-4058

[email protected]

TRIBUNA DEMOCRÁTICA4

Page 5: TD-32

Licenciada en Contabilidad y Auditoría. Perito en Inglés. Doctora en Contabilidad y Auditoría; Diploma de Estudios Avanzados (DEA), Suficiencia Investigadora, UNED- España.Máster en Evaluación, Gestión y Dirección de la Calidad Educativa. Universidad de Sevilla- España. 2010. Magister en Educación a Distancia. Universidad Técnica Particular de Loja. 2009. Experto Universitario en Dirección de la Calidad Educativa. Universidad de Sevilla-España. 2010. Experto Universitario en Evaluación y Gestión de la Calidad Universitaria. Universidad de Sevilla-España. 2007. Es-pecialista en Planificación Curricular y Organización de Sistemas de Educación a Distancia. 2006. Diplomada Superior en Fundamentos de la Educación a Distancia e Investigación. 2006. Diplomada en Intervención Social. 2003. Diplomada en Gerencia Estratégica de Mercadeo. 2000. Diplomada en Control Total de Calidad en Instituciones Educativas. 1997. Cursando Doctorado en Pedagogía Social. UNED- España.Docente – Investigadora de la UTPL.

• Elsa Cárdenas Sempértegui

Un nuevo modelo académico en marcha

Los organismos internacionales, como la UNESCO (1998), han expresado que la Educación Superior debe “propiciar el aprendizaje permanente y la construc-ción de las competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad“, es decir, la universidad debe dar una respuesta ob-jetiva a los desafíos de un tiempo carac-terizado por el cambio.

Por otro lado, las exigencias actuales de la sociedad del conocimiento constitu-yen una constante preocupación en la formación de los estudiantes universita-rios que se preparan en la Universidad Técnica Particular de Loja en sus modali-dades presencial y a distancia, es por ello que continuamente se generan un con-junto de acciones y procesos orientados a lograr la calidad como una condición necesaria que permita generar confianza, pertinencia, movilidad al sistema acadé-mico.

Con estas consideraciones, a partir del periodo académico octubre del 2007- fe-

brero 2008, la modalidad presencial de nuestra Universidad puso en vigencia el sistema de créditos académicos UTPL – ECTS. Basados en esta experiencia, se analizó ampliamente la puesta en marcha de este nuevo modelo en la modalidad abierta y a distancia, que en la actualidad ya está en funcionamiento y que consti-tuye un importante reto institucional. A esto se sumó la decisión del Consejo Nacional de Educación Superior CONE-SUP a través del Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema Na-cional de Educación Superior de fecha 22 de enero del 2009 que dispone que las universidades del país armonicen su normativa interna con el contenido del nuevo reglamento, el cual incluyó obliga-toriamente el crédito académico como la unidad de medida del trabajo académico del estudiante.

El sistema de créditos académicos UTPL - ECTS, basado en el sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos ECTS (European Credit Transfer System),

5

Page 6: TD-32

nos da la posibilidad de ubicarnos en un es-cenario globalizado, asegura una educación interdisciplinaria, facilita la movilidad acadé-mica física o virtual de los estudiantes y el reconocimiento académico, identificando un lenguaje estándar al momento de validar es-tudios en las diferentes universidades.

El planteamiento educativo del modelo UTPL-ECTS se centra en el alumno y en lo que este aprende; procura inspirar un estudio a lo largo de la vida a través del aprendizaje por competencias, con el apoyo de un equipo do-cente y de tutoría, materiales, recursos didác-ticos y las nuevas tecnologías.

Los créditos académicos tienen que respon-der a la necesidad de una formación más flexi-ble y democrática para que las personas que ingresan a la formación profesional aprendan a aprender y desarrollar competencias que les permitan competir en un mundo laboral di-verso, flexible y difícil. Los créditos académi-cos que el estudiante a distancia irá acumu-lando en el transcurso de la carrera involucra: aprendizaje autónomo (estudio personal), tareas de investigación, interacción en el en-torno virtual de aprendizaje (EVA), participa-ción en tutorías, videoconferencias y otros eventos académicos (jornadas, seminarios, cursos, congresos avalados por la UTPL), prác-ticas académicas, pasantías pre profesionales y de vinculación con la colectividad; activida-des de evaluación; así como la realización del trabajo de titulación, esto con la finalidad de conseguir la acreditación final del estudiante como profesional en las diferentes ramas que se ofertan.

El modelo UTPL – ECTS define la competencia como el conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos que el alumno adquiere e in-corpora según sus características personales y experiencias laborales con criterio de integra-

lidad y que se manifiestan en el desempeño de la actividad profesional. Las competencias no se forman en una o varias asignaturas, sino que constituyen el producto final de la inte-gración curricular.

El modelo contempla dos tipos de competen-cias: genéricas y específicas.

Competencias genéricas, aquellas capacida-des (actitudes, habilidades y conocimientos) comunes a todas las profesiones que se ofre-cen en la UTPL. Constituyen una parte fun-damental del perfil que el estudiante debe desarrollar durante su formación.

Competencias específicas, son propias de la titulación, aportan a la cualificación específica para la profesión, dándole consistencia social y profesional al perfil formativo.

El programa formativo para el desarrollo de las competencias enunciadas integra cinco ámbitos o bloques de asignaturas: formación básica (10%); genéricas de carrera (15%); tron-cales (35%); complementarias (10%); libre con-figuración (10%); y, además el practicum que comprende las pasantías pre profesionales y de vinculación con la colectividad (20%).

• Formaciónbásica, (10%) es aquella que la UTPL considera fundamental para todo profesional. Son asignaturas que deben ser aprobadas por los alumnos de las di-ferentes carreras de la Universidad: me-todología de estudio, realidad nacional y ambiental, expresión oral y escrita, antro-pología, ética, computación y jornadas de investigación temática y formación espiritual.

• Genéricasdecarrera, (15%) son comunes a toda el área de formación profesional a la que pertenece una carrera (áreas admi-

TRIBUNA DEMOCRÁTICA6

Page 7: TD-32

Nota: Los editorales se publican en orden alfabético de los colaboradores.

nistrativa, biológica, socio humanística y técnica). Estas asignaturas constituyen la base para la formación del estudiante en su área profesional y contribuyen a obte-ner las competencias genéricas.

• Troncales, (35%) son asignaturas que proporcionan la formación específica y propia de la carrera, potencian el logro de competencias específicas para la for-mación del futuro profesional.

• Complementarias, (10%) materias que contribuyen a la formación de compe-tencias de la carrera. Complementan y enriquecen el perfil profesional.

• Libreconfiguración,(10%) asignaturas y actividades que el estudiante selecciona de una gama de opciones que ofrece la Universidad, guiándose por sus intereses y motivaciones personales.

• Prácticum: pasantías preprofesionalesy de vinculación con la colectividad yprácticumacadémico, (20%) completa la formación profesional de la carrera, posi-bilitando al estudiante un espacio para relacionarse con el campo laboral en el ámbito de su futura profesión.

Es innovador dentro del programa formativo la introducción del prácticum, el mismo que se ha enfocado en acercar a nuestros estu-diantes al conocimiento de la realidad laboral en el ámbito de su formación profesional; por lo tanto, apoyará la formación integral a tra-vés de actividades prácticas, el desarrollo del trabajo en equipo, estimulando su espíritu crítico y la capacidad de tomar decisiones.

Además, la planificación del prácticum en el modelo académico significa reconocer y va-lidar mediante un proceso debidamente, las competencias adquiridas por nuestros estu-diantes en ambientes laborales relaciona-dos con el ámbito de formación profesional, donde se pone en juego el conocimiento, la aplicación práctica, los valores y actitudes.

En el período académico octubre 2009 - fe-brero 2010 se puso en vigencia en modalidad abierta y a distancia el nuevo sistema acadé-mico UTPL ECTS, con los estudiantes que in-gresaron a primer ciclo. Estamos actualmente desarrollando el cuarto ciclo, contando con un proceso continuo de retroalimentación para potenciar y fortalecer los aspectos posi-tivos e ir corrigiendo aquello que es necesa-rio. Consideramos que el sistema académico UTPL- ECTS es un proceso en construcción.

7

Page 8: TD-32

Doctor en Jurisprudencia, Abogado de los Tribunales de Justicia del Ecuador, Máster Universitario en Teorías Crítica del Derecho y la Democracia en Iberoamérica, Sevilla, España, Especialista Superior en Derechos Humanos por la Universidad Andina Simón Bolívar; Máster en Derechos Funda-mentales por la Universidad Carlos III de Madrid, Instituto Bartolomé de las Casas. Getafe, España; Instructor de Desarrollo Humano en la isla de Saint Vincent y las Granadinas y en Mozambique, África 2010-2011.Catedrático del Instituto Superior de Postgrado de Ciencias Internacionales de la Universidad Central del Ecuador, en el Diplomado de Derechos Humanos, Quito 2009.Coordinador Ejecutivo del Comité Permanente del Plan Nacional de Derechos Humanos del Ecuador. Ministerio de Relaciones Exteriores, 2007.Cursos de especialización en Derechos Humanos en Suecia, Israel, Costa Rica, España, Colombia, Perú, Bolivia entre otros.

• Diego Gallegos Rojas

El ejercicio del poder político

El ejercicio del poder político conlleva una alta dosis de equilibrio emocional, de prudencia, de tolerancia, de sabiduría, de respeto, de discrepancias ante los otros, acompañado siempre de un desempeño creíble, coherente, entre lo que pensamos, sentimos, hablamos, actuamos, pues, un líder debe controlar su vocabulario, sus epítetos, sus emociones, quien no sabe auto gobernarse mal puede liderar a mi-llones de personas que pensamos y actua-mos diferente porque así es la naturaleza humana.

El poder político desatinadamente piensa que los ciudadanos somos dóciles borre-gos, que debemos bajar nuestra cabeza, vivir arrodillados ante la soberbia, la arro-gancia, la prepotencia de quienes preten-den gobernarnos.

Los ciudadanos libres tenemos todo el derecho a discrepar, a pensar, opinar di-ferente, y no por esto se nos debe encar-celar, enjaular nuestro pensamiento, ni

ponernos un bozal para expresar nuestra opinión, hacerlo demuestra intolerancia propia del fascismo, de personalidades enfermizas, de mentes trastornadas que pretenden imponer una absoluta verdad, esta por muy útil y real que sea, no tendría razón de existir, porque así no funciona la democracia.

El poder debe entender la naturaleza del ser humano y no someterla a su antojo, al punto de silenciarla, de anular el pensa-miento. Entonces, cómo podemos generar un conocimiento libre si fomentaríamos el servilismo, el culto a la personalidad, la concentración de poderes en un solo puño de quienes pretenden ser los reden-tores de la Patria.

Sin embargo, ha ocurrido y ocurre en re-gímenes dictatoriales, y también en reme-dos de democracia, en donde el terror, el miedo a disentir se impone, reduciendo al ser humano a un simple mamotreto inser-vible; el individuo pierde su autonomía, su

TRIBUNA DEMOCRÁTICA8

Page 9: TD-32

libre albedrío, su dignidad, se lo desvaloriza, aquello es gravísimo porque contradice lo que es el buen vivir en democracia.

Cómo podemos pedir al ciudadano de la calza-da, del asfalto, del empedrado, del polvoriento camino que respete a las autoridades, cuando son estas las primeras en irrespetarlos. Cómo se puede pedir respeto hacia los otros, cuan-do ni siquiera me valoro, faltándome el respeto casi siempre.

Los líderes son el espejo palpable de nuestra realidad; si un líder insulta, descalifica, ofen-de, humilla a los que no pensamos ni actuamos como él, no tiene autoridad ética ni moral para reclamar respeto, porque sus insultos lo desca-lifican ante sí y ante la opinión pública nacio-nal e internacional.

Lo peligroso sería que la sociedad a la que dice representar, se identificara con el caraja-zo, con la artillería de insultos, con ese pési-mo estilo de gobernar. ¿Por qué no caerle a golpes, a patada limpia al que opina diferente, si desde el poder político se lo estimula para descalificar, acallar al adversario? ¡Qué pési-mo mal ejemplo para nuestros niños y jóve-nes! En cambio, si un buen líder fomenta el respeto, el diálogo, el disenso para llegar al consenso, si escucha los aportes de los ciu-dadanos, de los medios de comunicación, de la oposición, respetando las opiniones ajenas aunque no se las comparta, estamos ayudan-do para que nuestra democracia se fortalezca, estamos creando ciudadanos libres, respon-sables, patriotas que no sólo cuestionamos, criticamos, sino también proponemos un cambio de actitud, de compromiso con la Pa-tria y no con los gobernantes momentáneos . Es ahí, donde hablamos de sociedades madu-ras, con conciencia crítica, con análisis político serio, construyendo piedra a piedra nuestra democracia imperfecta.

El poder debe entender también que el país no es un cuartel donde se impone la orden, el grito desequilibrado del jefe frente al subalter-no quien tiene sólo que obedecer, y cumplir, porque las órdenes no se discuten, se cum-plen nos gusten o no. Con mucha pena aque-llo ocurre en el país de la revolución de los miedos.

Si la autoridad es prepotente, el subalterno también lo es, porque los mejores ojos para mirarse serían las rabietas de su jefe, patrón, amo, sabelotodo, lo que le daría el derecho ne-gativo para hacerlo. Mas, si la autoridad invita al diálogo, al encuentro, a la concertación, sus seguidores serían estrictos, sí, pero sin perder la sensibilidad del respeto hacia los otros.

Entonces, tenemos que domesticar nuestra palabra, vencer nuestros miedos, que son como nuestros demonios que nos impiden ver con claridad quienes somos, cómo esta-mos verdadera, realmente frente a nosotros y ante los demás.

El poder político debe comprender que no es aconsejable concentrar los poderes en una sola persona, con fines perversos para devorar con apetito desenfrenado la torta del poder, hacerlo atenta contra la democracia, el debido proceso, los derechos humanos. Los ciuda-danos conscientes debemos reaccionar, opo-niéndonos abiertamente sin miedo, utilizando de mejor manera el ejercicio de democracia directa para que no se vulneren nuestros de-rechos fundamentales.

También debe entender que adueñarse de la justicia no es propio de demócratas sino de la concentración de poder. Lo peligroso, y triste sería que los propios ciudadanos lo legitime-mos con nuestro voto, confundidos tras la fi-gura mediática de un discurso de tarima, po-pulista, revendedor de sueños.

9

Page 10: TD-32

El país debe trabajar en la resiliencia como una visión más al-truista de lo que debemos ser los seres humanos. No es una tarea fácil pero deberíamos dar el primer paso si realmente queremos tener una sociedad sana, fortalecida en el perdón, la reconciliación y trabajar sobre todo en el amor que nos libera, nos purifica, nos hace más humanos. Este es uno de los roles que deberíamos tener todos como misión positiva en nuestra vida.

El poder político como los ciudadanos debemos entender tam-bién que no siempre votar en positivo es bueno para el país. Cuando se trata de defender las libertades, en momentos de elecciones, de consulta popular es conveniente votar no, por-que en democracia es mejor vivir libres en la pobreza que ser millonarios por el sometimiento.

Preocupa que el poder pretenda eliminar las libertades funda-mentales, que son no sólo la esencia de la democracia, sino de nuestra condición humana. Si nos cortan las alas de la libertad, nos matan la vida.

La libertad no conoce de miedos, de adormecimientos, de so-metimientos. La libertad conoce de la rebeldía bien entendida, de la resistencia frontal ante los tiranos, ante la prepotencia, ante el abuso de autoridad, de la obediencia desobedecida.

La libertad con responsabilidad dialoga en todos los idiomas, con todos los colores, tiene sentimientos, tiene ruidos y no si-lencios.

Los líderes no deben gobernar desde y con el odio, desde la arrogancia, la soberbia, la humillación, aquello es corromper el alma, apolillarla, matarla, rebajar al ser humano a su mínima ex-presión. Así no se gobierna a un país promoviendo la división, el caos, la venganza entre hermanos.

En el ejercicio del poder político, el rol principal que debe tener un líder es constituirse en el primer motivador, estimulando positivamente con sus discursos de autoestima, la confianza, la calidad y excelencia de su gente que es nuestra gente, con el propósito de perfeccionar nuestra alma, nuestro espíritu, que es perfeccionar la vida.

“El país debe trabajar en la resiliencia como una visión más altruista de lo que debemos ser los se-res humanos. No es una tarea fácil pero debería-mos dar el primer paso si realmente queremos tener una sociedad sana, fortalecida en el perdón, la reconciliación y traba-jar sobre todo en el amor que nos libera, nos puri-fica, nos hace más huma-nos. Este es uno de los ro-les que deberíamos tener todos como misión posi-tiva en nuestra vida.”

TRIBUNA DEMOCRÁTICA10

Page 11: TD-32

Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas; Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República; Doctor en Jurisprudencia; Vocal del Directorio, Miembro de la Sección Jurídica de Derecho Público y Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados del Guayas; Se-cretario - Abogado del Instituto de Criminología de la Universidad de Guayaquil; Ministro - Juez de la Corte de Justicia de Guayaquil; Presidente de la Corte de Justicia de Guayaquil; Ministro - Juez de la Corte Suprema de Justicia del Ecuador; Vice - Ministro de Recursos Pesqueros; Ministro (e) de Industrias, Comercio, Integración y Pesca. Catedrático Universitario; Presidente Ejecutivo, Capítulo Ecuador, del Programa de las Naciones Unidas “Década para la Enseñanza de los Derechos Humanos. 1995 - 2004”; Editorialista y Miembro del Consejo Editorial del Diario “Expreso” de Guayaquil; Columnista de opinión en el Diario “Hoy” de Quito; Conductor de programa televisivo en CN3 “Esencia Jurídica”; Columnista de “El Dia-rio” de Portoviejo, Manabí; Columna de opinión en www.hacer.org , correspondiente a Hispanic American Center for Economic Research; Asesor del Vicepresidente de la República del Ecuador, Doctor Alfredo Palacio; Secretario General de la Administración Pública, con rango de Ministro de Estado, en el Gobierno del Presidente Constitucional de la República del Ecuador, Doctor Alfredo Palacio; Condecoración “Orden Nacional al Mérito” en el Grado de Gran Cruz, impuesta por el Estado Ecuatoriano.

• Luis Herrería Bonnet

“En los mejores sistemas de justicia del mundo, los E.E.U.U. por ejemplo, quien pone a los jueces es el Presidente de la República en la Corte Federal y no se le ocurre a nadie la peregrina idea de decir que se está atentando contra el sistema judicial”. Esta afirmación se encuentra en la edición del 7 de marzo del presente año del Diario Oficial “El ciudadano”, en donde la frase es atribuida al Presidente Constitu-cional de la República del Ecuador. El error es garrafal, ya que la Constitución de los norteamericanos, que los rige desde 1.787 con solo 7 artículos y 27 enmiendas, en ninguna parte habla de que el Presidente de esa nación pone –lo cual significa “colo-car en un sitio o lugar a una persona”- a los jueces de la Corte Federal.

La Corte Suprema de los Estados Unidos de América también denominado Tribu-nal Supremo es la cabeza de la función

judicial de ese país. Se compone de un Juez Presidente y ocho Jueces asociados, que son nominados, es decir propuestos y no puestos, por el Presidente de la Re-pública y confirmados, esto es corroborar con firmeza o seguridad, con el consejo y consentimiento del Senado de los Estados Unidos. Por tanto, son dos poderes del Estado de Derecho los que inciden en la designación de los miembros del poder judicial, siguiendo de esta manera con la tesis montesquiana de la división de po-deres, a efecto de que existan los pesos y contrapesos necesarios en una sociedad que está protegida en democracia.

El debate que origina la designación de magistrados en la Corte Suprema de los Estados Unidos no es simple como mu-chos pensarán o ignorarán. La persona nominada, no puesta, para tan alta investi-dura, concita la atención y la discusión de

¿Engañadizo o engañoso?

11

Page 12: TD-32

los políticos, de los medios de comunicación y de la sociedad civil. Se empieza por opinar sobre sus antecedentes, especial-mente en el campo profesional, pues en el ámbito académico se asume sin cuestionamientos las cualidades del nominado. Las hojas de vida incluyen sus pasos por la Universidad de Prin-ceton y la Escuela de Derecho de Yale. A nivel profesional, si la persona nominada, no puesta, ha ocupado cargos públicos, se busca la documentación respectiva. Si fue juez, se buscan sus decisiones para ver qué casos ha resuelto y cómo decidió. Si fue funcionario o asesor de algún gobierno, se buscan sus informes, para medir la calidad de los mismos. Si ha sido un abogado en la actividad privada, se analiza qué casos ha defendido. En otras palabras, el pasado de un candidato a la Corte Suprema de los Estados Unidos es objeto de un intenso análisis, en donde el papel de la prensa libre es particularmente importante.

Queda en claro, pues, que una cosa es el verbo transitivo poner, que tiene especial preferencia para los arbitrarios, y otra, muy distinta, la conformación retórica con argumentos que origina el necesario debate.

“ El debate que origina la designación de magistra-dos en la Corte Suprema de los Estados Unidos no es simple como muchos pensarán o ignorarán.“

TRIBUNA DEMOCRÁTICA12

Page 13: TD-32

Lcdo. Sociología y Ciencias Políticas. Graduado en la PUCE; Docente universitario en las materias de “ciencia política” y “partidos políticos” en la Universi-dad Cristiana –UCL; Quince años de experiencia en la administración de la capacitación petrolera, en ciencias, tecnologías y auditoría; Especialista Administrativo y Jefe Encargado de la Unidad de Capacitación de PETROECUADOR; Asesor de petróleos del Congreso Nacional, año 2005; Asesor de petróleos del Ministro de Economía y Finanzas, año 2005; Miembro de la Asociación de Ministerios Andinos, 2000-2009; Presidente de la Asociación de Ministerios Andinos, Asomavisión, 2007-2009; Miembro de la Asociación de Canales Comunitarios y Regionales del Ecuador, CCREA, en representación de Asomavisión, 2008-2009; Diputado de la República, 1998-2002; Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Indígenas y otras etnias, 1998-2002; Vocal de la Comisión de lo Económico, Agrario, Industrial y Comercial, 2000-2002; Miembro del Parlamento Latinoamericano, 2000-2002; Compilador y articulista de la Revista Petróleo y Sociedad; Autor de los libros: Estado y Política Petrolera en el Ecuador, 2004; OXY, Contratos Petroleros, Inequidad en Reparto de la Producción Petrolera, 2006; Contratos Petroleros, Inequidad en el Reparto de la Producción, 2008. Dirigente Petrolero. Autor de varios artículos publicados en diferentes revistas.

• Henry Llanes Suárez

Violencia imparable

La inseguridad ciudadana tiene su expli-cación en las políticas gubernativas que se han puesto en vigencia en el período de la revolución ciudadana. Parte de estas políticas han sido elevadas a la categoría de norma constitucional y otras a nivel de ley; pruebas al canto.

1.- Eliminación del pasado judicial. La reforma constitucional de Montecristi eli-minó el PASADO JUDICIAL en beneficio de quienes han cometido delitos, es decir, se limpió la hoja de vida de los infractores que han causado graves daños a las perso-nas honestas (en muchos casos daños irre-parables) y de los que han violado la ley, a fin de que no sean discriminados y gocen de los mismos derechos de los honestos.

ART. 11. “Nadie podrá ser discriminado por…PASADOJUDICIAL…que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción afir-mativa que promuevan la igualdad real a favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad”.

2.- La ciudadanía universal y la libremovilidad planetaria. Así mismo, en la reforma constitucional de Montecristi, se introdujo una disposición constitucional, mediante la cual se puso en vigencia el principio de la ciudadanía universal y la libre movilidad planetaria. Con esta dispo-sición constitucional, la revolución ciuda-dana convirtió al Ecuador en país deLIBRETRÁNSITO para los extranjeros, de la que se han aprovechado ciertos delincuentes peligrosos para ingresar a nuestro país sin que previamente hayan sido investigados minuciosamente.

Es muy probable, que el Ecuador sea el único país del mundo que ha puesto en vigencia este tipo de legislación constitu-cional.

13

Page 14: TD-32

Art.416, numeral 6. “Propugna el principio de la ciudadanía universal, la libre movilidad de todos los habitantes del planeta y el progresi-vo fin de la condición de extranjero…”.

Esta disposición constitucional es paradójica, porque mientras a nuestro país puede ingre-sar cualquier persona extranjera sin cumplir mayores requisitos, los nacionales no tienen el mismo trato cuando quieren desplazarse al exterior, especialmente a Norteamérica (Esta-dos Unidos y Canadá) y a Europa, porque di-chos países cuidan sigilosamente su seguridad interna.

Pero lo más GRAVE de todo esto, es que se puso en vigencia una disposición constitucio-nal en una época de mayor inseguridad ciuda-dana, en una época de mayor vulnerabilidad de los grupos de seguridad del Estado, y que el régimen la agudizó al indultar a cientos de personas involucradas en el delito de tráfico de drogas (conocidos como mulas), así como también por la excarcelación de miles de per-sonas (involucradas en delitos) a través de la Defensoría Pública, con el argumento de que no habían recibido sentencia, de cuya acción de gobierno se han beneficiado delincuentes muy peligrosos, quienes, una vez que han re-cuperado su libertad han vuelto a cometer delitos execrables, es decir, excarcelaron a per-sonas involucradas en delitos, sin que previa-mente hayan sido rehabilitados y ubicados en fuentes de trabajo estables.

3.-“Delitosdebagatela”.Los delitos menores o de “bagatela” como los define una asambleís-ta de Alianza País, han afectado mayormente a personas pobres que viven en barrios popu-lares, marginales y de clase media, a los que dejan sus casas abandonadas porque salen a trabajar fuera de ellas por varias horas, a los que caminan en las calles o se movilizan en

buses. Este tipo de delitos pueden ser de “ba-gatela” para una Asambleísta de Alianza País (quien a propósito no vive en dichos espacios populares), pero para las personas pobres no son de “bagatela” sino de un enorme impacto emocional y económico.

Producto de esta concepción y de la manera de ver las cosas, el régimen impulsó una refor-ma al Código Penal, para que el robo de menor cuantía no sea tipificado como un delito sino como una infracción, cuya competencia no sea de un juez penal sino de una comisaría. Esta es una política de menor represión en contra de este tipo de delincuencia, a quienes muchas veces se les permite que se cubran su rostro para que no sean identificados por la opinión pública.

4.-Desarticulaciónde losgruposde seguri-dad.En una época de mayor inseguridad ciu-dadana, el régimen desarticuló a los grupos de seguridad y de inteligencia de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas creados en regímenes anteriores, bajo el argumento de que servían a la CIA y a la Embajada Norteame-ricana.

En síntesis, estas son las principales acciones que configuran un escenario de mayor insegu-ridad ciudadana sobre las cuales el régimen de la revolución ciudadana tiene directa respon-sabilidad, a pesar de que su obligación cons-titucional es la de garantizaraloshabitantesdelEcuadoravivirenunaculturadepaz,deseguridad integral, democrática y libre decorrupción (artículo 3, numeral 8 de la Consti-tución de la República) ¿El régimen está cum-pliendo con esta disposición constitucional? La respuesta es NO.

“Cría cuervos y te sacarán los ojos” dice un di-cho de la sabiduría popular.

TRIBUNA DEMOCRÁTICA14

Page 15: TD-32

Recommended