+ All Categories
Home > Documents > Teatro en tamaulipas documento final

Teatro en tamaulipas documento final

Date post: 21-Jul-2016
Category:
Upload: lorena-illoldi
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
El documento contiene: 1) Minuta de las actividades realizadas en la Mesa de Trabajo "Teatro en Tamaulipas", realizadas en octubre de 2014. 2) Conclusiones de la mesa de trabajo. 3) Ponencias presentadas.
29
MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014 MTRA. LIBERTAD GARCÍA CABRIALES DIRECTORA DEL INSTITUTO TAMAULIPECO PARA LA CULTURA Y LAS ARTES PRESENTE.- Por este conducto, hacemos entrega de la minuta y relatoría de las actividades, acuerdos y conclusiones resultantes de la MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS, trabajos efectuados en el marco del “VI Festival de teatro Nuevo Santander”, organizado por Colectivo Trueque el día sábado 25 de octubre del 2014, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, y al que convocasen el Colectivo El Aleph y Colectivo Trueque. Atendieron a la invitación teatristas de norte, centro y sur del estado y se presentaron 6 ponencias, estableciendo cada una de ellas propuestas específicas en torno al quehacer teatral en el estado y posibles rutas para mejorar su estado y ampliar sus alcances. Consideramos pertinente que el órgano rector de las políticas culturales de Tamaulipas, conozca de las sugerencias de los teatristas independientes, con la intensión de inaugurar canales de comunicación que nos permitan ser tomados en cuenta en el diseño de propuestas y en la toma de decisiones respecto de los variados temas y asuntos que interesan al gremio artístico teatral, algunos de los cuales son abordados por los ponentes. Anexo al presente oficio, va la convocatoria, la minuta, y las ponencias, con la petición de que haga del conocimiento de las áreas pertinentes del Instituto que dignamente dirige. Sin otro particular, quedamos a la espera de sus comentarios y atentos para cualquier aclaración posterior. Armando Mancilla Carlos Valdez Lorena Illoldi c.c.p.- los interesados c.c.p.- Lic. Elín López León de la Barra c.c.p.- Lic. Demetrio Ávila Salas
Transcript
Page 1: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

MTRA. LIBERTAD GARCÍA CABRIALES

DIRECTORA DEL INSTITUTO TAMAULIPECO

PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

PRESENTE.-

Por este conducto, hacemos entrega de la minuta y relatoría de las actividades, acuerdos y

conclusiones resultantes de la MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS, trabajos

efectuados en el marco del “VI Festival de teatro Nuevo Santander”, organizado por Colectivo

Trueque el día sábado 25 de octubre del 2014, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, y al que convocasen

el Colectivo El Aleph y Colectivo Trueque.

Atendieron a la invitación teatristas de norte, centro y sur del estado y se presentaron 6

ponencias, estableciendo cada una de ellas propuestas específicas en torno al quehacer teatral en el

estado y posibles rutas para mejorar su estado y ampliar sus alcances.

Consideramos pertinente que el órgano rector de las políticas culturales de Tamaulipas,

conozca de las sugerencias de los teatristas independientes, con la intensión de inaugurar canales

de comunicación que nos permitan ser tomados en cuenta en el diseño de propuestas y en la toma

de decisiones respecto de los variados temas y asuntos que interesan al gremio artístico teatral,

algunos de los cuales son abordados por los ponentes.

Anexo al presente oficio, va la convocatoria, la minuta, y las ponencias, con la petición de que

haga del conocimiento de las áreas pertinentes del Instituto que dignamente dirige.

Sin otro particular, quedamos a la espera de sus comentarios y atentos para cualquier

aclaración posterior.

Armando Mancilla Carlos Valdez Lorena Illoldi

c.c.p.- los interesados c.c.p.- Lic. Elín López León de la Barra c.c.p.- Lic. Demetrio Ávila Salas

Page 2: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

TEATRO EN TAMAULIPAS MESA DE TRABAJO

Cd. Victoria, Tamaulipas a 25 de octubre de 2014

MINUTA

Inicio 11:26

Se dio la bienvenida y se explicó la mecánica.

Ponencia 1: José Ángel Rojas. Ponencia: Teatro para el fin del mundo. Manifiesta el sentir acerca

del abandono que resienten los teatristas de la zona más austral de Tamaulipas, en la llamada

frontera chica; propone la creación de una sucursal del ITCA en Nuevo Laredo, que garantice la

eficaz atención a los teatristas

Ponencia 2: Addis Abbeba, Matamoros. Ponencia, “Factor de cambio”. Destaca el aporte de la

cultura en la sociedad. Invita a artistas, creadores y ejecutantes a tomar acciones; destacar la

posibilidad de una red estatal e inclusive nacional para utilizar los espacios en intercambio, que den

como resultado fluidez en recursos. Trabajar para alcanzar estándares internacionales. Destaca el

trabajo en equipo y la importancia de los medios en la planeación y difusión de los eventos con el

público, trabajando con auténtica anticipación; buscar estrategias y convenios para la publicidad.

Sugiere conjuntar apoyos oficiales, particulares y privados. Comparte experiencia exitosa en

Torreón, Coahuila, como ejemplo de autogestión en el gremio

Ponencia 3: Marco Antonio Rivas. Ponencia: Teatro a la cucaracha. Un teatro sin vanidad y

responsable con la sociedad. Desarrollar las actividades de un equipo teatral con un dispositivo

escénico que requiere pocos elementos. Las cucharachas sobreviven bajo las peores condiciones

con el mínimo de recursos, sin menoscabo de carencia; las encontramos donde sea. Siguiendo el

símil, el teatro a la cucharacha, debería ser encontrado en todos sitios, llegar a cualquier lugar sin

impedimento. Crear espectáculos portátiles que puedan ser representados tanto en espacios

formales como en situaciones precarias. Un producto minimalista puede adaptarse a cualquier

Page 3: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

espacio. El equipo, a su vez, debe ser capaz de operar sin elementos ausentes y ser capaz de

regenerarse. Al ser minimalista y preciso, podrá facilitar el contagio efectivo del fenómeno teatral. Así

como la cucaracha puede sobrevivir sin cabeza, así el tatro a la cucaracha. Alejar la comodidad no

por carencia, sino por la urgencia de llegar a todo público con dispositivos escénicos honestos,

eficaces y efectivos.

Ponencia 4: Jorge Montenegro, Ciudad Mante, “La realidad teatral en Tamaulipas”. Hace un

recuento de los pasados 30 años y sus vicisitudes. Señala la importancia de legislar en favor de los

derechos de los artistas, a través de prestaciones y servicios sociales, para proteger sus garantías,

ya que su trabajo no es reconocido. Pagamos impuestos y requerimos ser reconocidos como

empresa cultural, pues no se tiene acceso a servicios sociales yd e salud, ni de fondos para el retiro.

Urge a la comunidad a exigir sus garantías individuales para poder: Señala la urgencia de educación

superior en artes escénicas en el estado. Destaca la efectividad de las capacitaciones a través del

ITCA; recuerda a los grandes maestros que en pasadas administraciones llegaron a impartir cursos,

con grandes resultados que permitieron la capacitación y formación de generaciones de destacados

artistas, señalándolo como un modelo a repetir. Destaca los inconvenientes en torno al acceso a los

espacios culturales oficiales, al ser estos los totalmente equipados tanto en recursos humanos como

materiales; sin embargo, los elevados costos de estos espacios imposibilitan para muchos acceder a

ellos. Sería bueno que desde el congreso se legisle a favor de los artistas escénicos para asegurar el

acceso a estos espacios a bajo costo. Señala que no es posible seguir con una única función,

creando un círculo vicioso al no poder acceder a dichos espacios: “¿hasta cuándo vamos a seguir

pagando altas cuotas por espacios que nos pertenecen?”. Nos invita a cerrar filas para vivir

dignamente del teatro.

Ponencia 5: Lorena Illoldi. Ponencia: Red de Información Teatral Tamaulipeca

Sugiere las estrategias para llegar a la creación de la Red de Información Teatral Tamaulipeca. Que

en su Fase uno, realizará el Primer Censo Independiente de Gente de Teatro en Tamaulipas, cuya

recolección de información permita constituir la Fase dos, con una red de información que incluya los

siguientes productos:

1.- Directorio

Page 4: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

2.- Bolsa de trabajo

3.- Cartelera

Ponencia 6: Armando Mancilla. Circuitos escénicos: una opción Señala los recortes a los

presupuestos para cultura, así como la necesidad de dar seguimiento a la continuidad de los talleres

impartidos en el Solana para no reiniciar en nivel básico todas las capacitaciones en cada emisión.

Propone crear nuevos modelos de promoción como los circuitos, facilitando el intercambio entre los

públicos ya establecidos en las microrregiones del estado y permitiendo el contraste de los trabajos.

Plantea los siguientes momentos para su realización: 1.- Directorio estatal. 2.- Acopio de Carpetas y

dossieres de espectáculos. 3.- Levantamiento de espacios independientes. 4.- Establecer convenios

colaborativos entre grupos sede. 5.- Intercambio de roles entre las sedes para crear circuitos.

FIN DE LAS PONENCIAS.

…………………………………………………………………………..

COMENTARIOS DEL PÚBLICO:

Demetrio Ávila, Ciudad Victoria. Sus opiniones son vertidas desde el punto de vista como artista.

Se manifiesta de acuerdo con los esfuerzos independientes, a favor de la suma de esfuerzos

oficiales con independientes; le agrada el formato de teatro cucaracha, diciendo que hay que sumar

otros modos; apoya la lucha por legislar en favor de los derechos, y entrarle de lleno a la

profesionalización, Destaca la urgencia de constituirnos como gremio para poder alcanzar las metas.

El trabajo continuo es lo que nos da presencia, esfuerzos aislados no van a cuajar.

Albert De Luna, Matamoros. Le agrada el formato del Censo, pero pide información del modo de

organizar.

Jesús Pérez, de Matamoros, pregunta acerca del porqué de la importancia de la continuidad en las

capacitaciones del SOLANA. Armando Mancilla responde que una experiencia didáctica modular y

secuenciada ayudaría a multiplicar y dar seguimiento. Y que establecer categorías básica, intermedia

Page 5: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

y avanzadas, sirve para homologar las experiencias didácticas haciéndola más eficiente. Se insiste

en exigir a los asistentes resultados acerca de la aplicación de lo aprendido en proyectos aterrizados.

Dice Albert de Luna que sí hay gente que está comprometida en aprovechar los talleres, y se

manifiesta a favor de la necesidad de aclarar la manera de selección, la responsiva de cada

elemento.

Jesús Pérez pregunta de qué forma se puede dar ese seguimiento, responde Armando Mancilla

que habrá que convocar a nuevas reuniones para incluir a los artistas en el proceso de seguimiento

de la capacitación; Jozzé Guillén insiste en la continuidad de la capacitación seriada y secuenciada;

Demetrio Ávila insiste en la importancia de que ambos, artistas e instituciones trabajen hombro a

hombro, y de la necesidad de accionar en términos concretos, pues el teatro no es un fenómeno

virtual sino un fenómeno vivo.

Alma Villasana, Matamoros. Sugiere dar evaluaciones durante los talleres del Solana, que incluyan

diagnóstico inicial, media y final. Sería importante contar con una estratificación de los artistas a

través del censo, para garantizar que las capacitaciones lleguen a quien lo necesite.

Albert de Luna menciona el choque de estilos y la crítica destructiva que existe, y de la brecha

generacional; “Protesta sin propuesta, no sirve; lo que no aporta, se elimina”. ¿Cómo sumarnos?

Armando Mancilla dice: humildad y respeto.

Mario Treviño, Reynosa: Sin organización, no hay coordinación. Los recintos oficiales son salones

de eventos, hay que constituirse y contabilizarse para hacer fuerza, para poder establecer demandas

y trayectos para alcanzar metas, y la importancia de ser plurales al incluir a tantos como sea posible

en la constitución y autogestión.

Demetrio Ávila dice: “el teatro es riesgo; para generar el cambio hay que ser agente de cambio y

generar acciones”; Jozzé Guillén señala que la unión de artistas debe concretarse, aclarando los

Page 6: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

objetivos específicos de esta organización, para evitar que se suban al carro quienes busquen

beneficiarse de manera egoísta. Para ello, garantizar los objetivos de la autogestión con claridad.

Armando Mancilla propone convocar en 2015 a nuevas mesas de trabajo para definir los objetivos y

modos de ejecución.

Mario Treviño señala la necesidad de desarrollar páginas serias de internet, no solo Facebook, para

que den credibilidad; Opina que Instagram y demás apps son clubes, que la extensión .org habla de

profesionalización, como lo hacen las ONG’s. Destaca la importancia de tener encarados de la

gestión, promoción, difusión, etc. La diferenciación de las actividades garantiza el éxito y la

profesionalización.

CONCLUSIONES DE PONENTES:

Carlos Valdez: Respecto del Solana: sugiere elevar la calidad de los montajes participantes, y que

se abra el abanico de la muestra para incluir diferentes manifestaciones teatrales como narración

oral, títeres, así como ir a espacios alternativos buscando formar públicos. Sugiere que hay que subir

las ponencias de esta mesa de trabajo a internet para multiplicar. Apunta que mucha gente no sabe

hacer proyectos, de organizar las propuestas y la organización administrativa, y que sin esto el teatro

tamaulipeco no va a poder madurar.

Eduardo Castillo, comunica que como director del grupo “Dramantes” celebra la coincidencia de

más grupos que replican el esfuerzo de revivir y fortalecer el movimiento teatral, cómo ellos lo vienen

haciendo. “Es más importante hacer aliados, no enemigos”, por ejemplo, los miembros de su grupo

pertenecen también a otros grupos; han ido cambiando vínculos y alianzas para salvar el teatro. Es

importante dar a conocer el espacio que ellos mantienen y que está abierto a la comunidad local.

Señala que su grupo se adhiere al trabajo grupal que se está desarrollando.

Jorge Montenegro: estamos malacostumbrados a que se viene a un festival a socializar, pero no se

suman a los trabajos como el que se está realizando; lamenta que el compromiso de formación

Page 7: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

personal no se suscite en todos. El teatro en Tamaulipas está en efervescencia, hay nuevos

espacios; destaca la importancia del compromiso personal. No se superarán las carencias sino con

el trabajo de todos los involucrados: “unamos los eslabones de la cadena, con calidad antes que

cantidad”.

Marco Antonio Rivas Vélez, agradece las aportaciones, escuchar el intercambio. La referencia que

se tiene de cada uno de nosotros se sustenta en el trabajo, que es lo que hablará por nosotros, para

tener una voz poderosa a través de la calidad, para protestar con un trabajo digno.

Addis Abeba, agradece la oportunidad de asistir a la reunión; si bien el teatro no muere, si tiene

temporadas; ha habido épocas doradas y otras no tanto, hoy sale gente que se sacude el polvo y

gente nueva que se suma. Si en otros lados hay ejemplos de que es posible organizar, aquí también

es posible sembrar y cosechar.

Armando Mancilla. Agradece por la asistencia, destaca la coincidencia en la unión y efervescencia.

Augura la continuidad de mesas de trabajo para aumentar la representatividad, sumando más

personas. Hacer nuevas mesas de trabajo que generen resultados concretos.

COMPROMISOS:

Elaborar relatoría, entregar propuestas a ITCA.

Compartir ponencias en internet

Page 8: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

ANEXOS:

Ponencia 1

Teatro para el fin del mundo

José Ángel Rojas González

¡Hola!, mi nombre es José Ángel Rojas González y así como ustedes soy un artista en constante

aprendizaje y crecimiento. Aunque soy regiomontano de nacimiento, me considero más tamaulipeco

que la mismísima cuera tamaulipeca, llevo clavado en el corazón a Tamaulipas. Por lo tanto he

atendido el llamado de mis hermanos artistas para escribir una ponencia sobre el quehacer cultural

en el Estado. Es la primera vez que escribo una ponencia, así como es la primera vez que

públicamente mis pensamientos son escuchados por otras personas, espero que mis palabras sean

el resultado de las voces anónimas que tienen voz pero no voto y que mi propuesta tenga el eco

necesario para generar nuevas sinergias teatrales para mi Frontera Chica.

Considero importante definir Frontera Chica, para mí, la Frontera Chica corresponde a todos

aquellos municipios que abarcan desde Nuevo Laredo hasta antes de Reynosa, así el periódico

definía a Guerrero, Cd. Mier, Miguel Alemán, Camargo, Valadeces, Arguelles, Reynosa Díaz, etc.

Pero yo sumo a ese concepto de Frontera Chica a Nuevo Laredo, ustedes se preguntaran ¿por qué

Nuevo Laredo?, si es en “teoría” uno de los municipios más grandes del Estado.

Nuevo Laredo es la Capital Aduanera de Latinoamérica, genera el mayor porcentaje de recaudación

del IVA a nivel nacional, cruzan diariamente entre 10 mil a 12 mil tráilers con mercancía tanto de

importación como de exportación. Entonces si es una ciudad tan importante, no solo para el Estado,

sino también para el País, ¿Por qué está en un completo abandono?, abandonada económica,

social, laboral y culturalmente. Nuevo Laredo no es una ciudad, es un hotel de paso, donde nadie se

afinca, nadie apuesta, nadie genera, nadie se compromete, nadie sueña.

El problema empezó cuando abruptamente en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari nos eliminaron

de los mapas de México, esos en los que venían las ciudades más importantes del país y que en la

Page 9: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

primaria te mandaban a comprar los maestros de primaria para realizar alguna actividad escolar. A

partir de ahí fuimos en caída libre, trienio tras trienio, se fue contagiando el desdén y la apatía y nos

convertimos en un “Llano en llamas”. Nos convertimos en el paso obligado de los regiomontanos

ansiosos por comprar en Laredo Texas, en el paso tormentoso de los paisanos cada que es fin de

año y en el paso monetario de las empresas de comercio exterior. Pero, ¿cuándo será el paso

culposo de las actividades culturales?

Ahora bien, hablo por Nuevo Laredo (que es donde resido) pero, qué podrá decir una persona que

vive en Cd. Mier o Miguel Alemán o en cualquier otro pueblo de la famosa Frontera Chica, si en

donde vivo las oportunidades son pocas, en esos municipios son nulas. Probablemente sí tengan

oportunidades, pero nadie las difunde y quedan totalmente en el olvido.

Uno de los problemas más importantes que he detectado en mi trayectoria como artista, es la falta

de una sucursal en Nuevo Laredo del ITCA. Así como en otros municipios existe una o hay una en el

municipio colindante, en Nuevo Laredo no hay nada, no nos llega nada; llega la información a cuenta

gotas y para un pueblo sediento, no es suficiente. Y para los municipios que están en la Frontera

Chica es peor, prácticamente son inexistentes para el Estado.

Mi propuesta sería contar con una sucursal del ITCA en Nuevo Laredo para que fluyeran los cursos,

talleres, exposiciones, muestras, instalaciones, encuentros, etc. y toda esa capacitación

profesionalizadora que llega a Reynosa, Cd. Victoria o Tampico pero que no sube hacia la zona más

austral del Estado. Sería un gran acierto que el Centro Cultural de Nuevo Laredo dejara de

pertenecerle a la administración del Municipio de Nuevo Laredo y el ITCA tomara el control, tal como

en el Parque Cultural Reynosa o el Teatro del Metro en Tampico. Y a su vez esa sucursal trabaje con

todos los municipios de la Frontera Chica

Así nuestros hermanos artistas no tuvieran pavor tener giras por la Frontera Chica durante el Festival

Internacional Tamaulipas, porque ya habría personal que los apapachara, los hiciera sentir en casa y

les abriera las puertas para que pudieran seguir viniendo constantemente. No estuvieran estresados

Page 10: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

consiguiendo transporte, hospedaje y comida, caminando a la deriva como jesuitas esperando ser

atacados por algún nativo que los ve como extraños en ciudades marcadas por la violencia.

Espero que las autoridades del Estado abran los ojos y vean que las personas que habitan en la

Frontera Chica están ávidas de actividades culturales, que se pelean por los boletos para ir al

Festival Internacional Tamaulipas, que hacen filas enormes para poder entrar a esos eventos. Que

cualquier espectáculo que traen a la ciudad se llena. ¿No es acaso necesario un cambio de políticas

culturales en el Estado, un cambio en la manera en la que se distribuye los eventos del Festival

Internacional Tamaulipas en todo el Estado? Yo creo que es urgente, porque el tiempo pasa y la

historia nos reclamará no haber actuado en el momento exacto.

Personalmente creo que el arte ayuda a formar a una generación de ciudadanos sensibles y

humanos, a reconstruir el tejido social tan dañado por los brotes de violencia que azotan y han

azotado a nuestro País. Si empezamos hoy sembrando en tierra fértil, en algunos años obtendremos

los frutos de nuestra labor. Y poco a poco se desvanecerá el mote de “Fin del Mundo” a mi amada

Frontera Chica.

Cierro mi ponencia con una frase de la gran Gabriela Mistral que dice: “Donde haya un árbol que

plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que

todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino”.

Yo estoy haciendo mi granito de arena, ¿y tú?, si no es ahora ¿Cuándo?, si no es aquí ¿Dónde?, si

no eres tú, ¿Quién?

Page 11: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

Ponencia 2

Factor de cambio

Addis Abeba Santacruz

Para los antiguos griegos Paidós significaba muchísimo más de lo que hoy significa para nosotros.

No era solo una palabra para designar EDUCACIÓN. Tan amplia era su acepción que abarcaba

conceptos abstractos como la búsqueda espiritual. Ésa es nuestra misión. La del artista. Somos

generadores de crecimiento en todos los aspectos. Porque el arte sana, porque el arte inspira a

mejorar, a la superación. Porque el arte hermana. Porque el arte es inherente al ser humano. Porque

contribuye a la formación integral. Holística, redonda, perfecta.

Hoy por hoy los gobiernos son quienes se hacen cargo de un rubro que no entienden, que no

valoran, y que no alcanzan a dimensionar. Y si no son ellos quienes van a ser el factor de cambio no

pasa nada. Solamente debemos tomar conciencia de tal situación, y no dejar en sus manos ésa

labor.

Significa que los artistas, los creadores y los ejecutantes somos lo bastante asertivos, dinámicos,

progresivos y emprendedores, como para tomar en nuestras manos tan loable tarea.

Pese a las intenciones de los artistas de hacer llegar a los públicos distintos a quienes están

encaminadas, sus manifestaciones representativas, existen obstáculos que, sin embargo, no son

insalvables. Podemos unir esfuerzos encaminados a sustentar una red estatal, e incluso nacional,

uniéndonos a otras entidades, que conformen un circuito permanente de espacios que sean

utilizados por quienes de una manera organizada se aglutinen en un conjunto que esté presto para

ofrecer los intercambios necesarios. Que den por resultado que exista la fluidez de recursos, de

apoyos, de respaldos y de gestión de medios que sirvan de base a un ambicioso, como posible,

proyecto común.

Pareciera un sueño inalcanzable que se ha manifestado desde siempre y que ha tenido conatos de

realidad, en diversos momentos de nuestra historia del teatro en Tamaulipas. Ya que ha habido

pruebas de que se puede realizar, claro, no sin esfuerzo. Tenemos como muestra un botón en el

Movimiento teatral en Tamaulipas llamado MOVITEAC, del que orgullosamente formé parte en

Matamoros. Y por supuesto, tantos compañeros más de los aquí presentes, y en todo el estado.

Siempre deseando más, es una espinita clavada en el corazón el ver que en otras partes hay tantas

organizaciones tan bien posicionadas que reciben ya un apoyo decidido y que se han consolidado

como unidad, como fuerza, como entidad con vida propia independientemente de los gobiernos que

dicho sea de paso… son DE PASO.

Page 12: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

Una golondrina no hace verano como dice la canción. Y proyectos culturales van y vienen en manos

de quienes creen tener la verdad de su lado. Sin darles continuidad, sin pies ni cabeza,

desarrollados intuitivamente o al ahí se va, de manera rudimentaria. Y nos quedamos con

necesidades y con miles de proyectos sin realizar porque no existen los canales adecuados. En vez

de iniciativas como la que hoy nos ocupa que una vez echada a andar será un imán para los

creadores y artistas nuestros y de otros lugares más cercanos o más lejanos. Pero siempre

hermanados por un mismo lenguaje. El de las artes, de la cultura, del amor, de la búsqueda del

espíritu. Del ser. Y propulsor de cosas tan importantes como la profesionalización, como el deseo de

alcanzar niveles de estándares internacionales. Porque todos tenemos la capacidad y los deseos de

lograrlo, una vez que descubrimos dentro de nosotros alguna clase de talento digno de pulirse y

exhibirse como una joya preciosa.

Durante las oportunidades que el camino me ha brindado de conocer espacios distintos de mi

entidad y las maneras de trabajar de esos otros sitios, he podido constatar que el trabajo en

conjunto ofrece resultados óptimos.

Cada uno desde su área o su trinchera aporta el fruto de su labor y se ve materializado el sueño, la

idea, el proyecto.

Uno de los aspectos fundamentales en las organizaciones que he visto, ha sido el manejo de

Medios. Que al hacerlo de la manera adecuada dando un seguimiento a los proyectos desde mucho

tiempo antes, en sus etapas de planeación y de organización, se va involucrando a la gente, al

público en potencia con la realización del proyecto y si van dando cuenta de los pormenores y

detalles y de los avances se crea una expectativa positiva y de alguna manera va calentando

motores.

Cuando un proyecto se espera hasta concretar la logística y entonces se da a conocer. Lleva el

riesgo de que no alcance a una gran cantidad de la población, y que reduzca la oportunidad de

obtener un público numeroso. Muchísimo más cuando los mismos grupos artísticos son los que

tienen que cargar con el oneroso gasto de pagar facturas por publicidad. Cuando esto se puede

subsanar, siempre y cuando los Medios traten con una entidad de peso por tener muchos afiliados,

lo cual la califica de importante.

Si una gran organización respalda el circuito artístico-cultural en el que los grupos se desenvuelven.

Está allanado el camino. Puesto que ésa gran organización está generando noticia constante y las

fuentes culturales de los medios se ven alimentadas constantemente con información fresca y

relevante que cambia con frecuencia. La información fluye, los públicos fluyen. Y se van generando

expectativas para futuros eventos. Público cautivo.

Se necesita involucrar a los distintos sectores de la población y que todos resulten en algún modo

beneficiados con los apoyos que otorguen. Ya sea que sus esfuerzos sean compensados en la

Page 13: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

inserción de la publicidad así como que sus espacios sean sedes de eventos que llamen la atención

de su clientela, dando de qué hablar. Generándoles beneficios económicos.

En Cuba, por ejemplo, a pesar de que el Estado, al autorizar un festival, brinda su apoyo en gran

medida, también es necesario involucrar a sectores que respalden de otras maneras un proyecto

cultural como el Festival internacional de narración oral “Cuentos para una añeja ciudad” en el que

tuve el honor de participar. Y que logra conjuntar los apoyos del estado con los apoyos de algún

modo particulares. Incluso desde nuestro país hay quienes aportan su granito de arena para el

lucimiento de dicho evento. Para desarrollar durante una semana desde hace ya cinco años un

festival que trae hasta las calles de la Habana, en los parques y plazas, en las calles de la parte

histórica de la ciudad, La vieja Habana, un grupo muy variado de actores, cuenteros, músicos,

escritores, pintores y artistas de diversas disciplinas de varias poblaciones del país y de otros países

y que al estar unidos comparten e intercambian experiencias, estilos, diversas maneras de llevar a

cabo su actividad, enriquecida con los aportes de los compañeros y establecen un vínculo especial

que existe entre aquellos que hablan un mismo idioma, el de las artes.

He sido testigo de que las relaciones cercanas con los medios y que no cuestan más allá de algunas

atenciones y comunicación permanente con los encargados de la fuente cultural dan como resultado

proyectos exitosos. Me ha tocado que me den una lista de estaciones de radio y de televisión en las

que ya está concertada una cita para promover uno de mis espectáculos. Que me den un trato

respetuoso por ser artista y además estar respaldada por un departamento de cultura. Y ése tour de

medios provoca inmediata respuesta. Porque no son hechos aislados sino una verdadera campaña

de publicidad orquestada por un departamento de relaciones públicas que si hace su trabajo.

También he sido testigo, y esto no es queja, sino mera información de lo valiosa que es la

cooperación de un gremio, de cómo un grupo muy diverso de artistas se inconformaron con la

gestión de una directora de cultura que cerró sus puertas a los artistas locales, que desvió recursos

hacia sus proyectos de interés personal, y que no permitió el desempeño de los creadores de la

región, sino que promovió solo espectáculos masivos como conciertos de bandas y artistas

populares. Derrochando cantidades exorbitantes de un presupuesto sano y que agotó en hacer

campaña y no proyectos.

La fuerza de grupo de los artistas torreonenses haciendo una maniobra publicitaria en favor de:…

“no trabajo para la dirección municipal de cultura en tanto no respeten a los artistas” dio mucho de

qué hablar y corrieron noticias de ida y vuelta con respecto a que estaba habiendo malversación de

los fondos, con un aparato burocrático pesadísimo que le pegaba al presupuesto, sin razón.

Poniendo como beneficiarios a artistas que tienen trayectoria y que sin embargo no habían sido

convocados, a ningún proyecto, vamos ni siquiera recibidos en su oficina, con el argumento de que

no había presupuesto y que si sugerían un proyecto tendrían que absorber el costo, pues suficiente

era darles oportunidad de participar. Sus proyectos eran todos mediáticos. Y llegó traer un asesor

Page 14: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

colombiano, para que enseñara a los artistas laguneros, que, por cierto ni fueron convocados, como

se hace la labor cultural y artística.

La presión fue tanta y tanto escudriñaron sus actividades y sus finanzas que descubrieron más de lo

que esperaban y lograron que los medios transmitieran su descontento. Y más aún…lograron

destituirla. Gracias también a que un presidente municipal sopesó bien las cosas y se inclinó por el

interés de la mayoría

Demostraron que la unión hace la fuerza. Demostraron que la dignidad del artista no se compra y

que se defiende cuando es necesario. Y tienen dentro de mi estupor, toda mi admiración.

Juntos se puede ser factor de cambio. ¡Seámoslo, compañeros!

Page 15: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

Ponencia 3

“Teatro a la cucaracha

Marco Antonio Rivas Vélez

Resumen

Por medio de la siguiente propuesta se pretende ofrecer una opción que permita desarrollar las

capacidades intelectuales de un equipo teatral, mediante la generación de dispositivos escénicos

que por sus características pueda proporcionar productos de calidad que pudieran respaldar una

categoría de participación en la Muestra Estatal de Teatro Rafael Solana y auxiliar en la difusión del

teatro en Tamaulipas conmoviendo a las personas en sus espacios de acción cotidianos.

Introducción

En la actualidad, presenciamos un movimiento teatral desvirtuado. La ignorancia y la vanidad son

una mezcla que genera productos fallidos en la búsqueda por alcanzar las características de un

dispositivo escénico como tal. La juventud, no tiene la necesidad de recibir educación de calidad,

conformándose con: la información mal reinterpretada por un compendio de conocimientos sin guía;

todo aquello que perciben mediante lo presenciado al asistir al teatro; las experiencias compartidas

con individuos en su mismo estado intelectual; y el interés por la información en los medios

electrónicos carentes de confiabilidad. Lo anterior se suma al hecho de no ha sido comprendido

además, el significado de dos palabras importantes para nuestro contexto: ‘Cultura’ y ‘Arte’,

importantes para despegar hacia un destino humilde pero poderoso, dotado de responsabilidad para

con la sociedad.

¿Cómo puede uno ejercitarse mediante la práctica continua, si no se ha comprendido antes la teoría

que fundamenta un proceso?

Atiende la presente propuesta los temas relevantes a dos mesas de trabajo, no por glotonería a la

contribución hacia la convocatoria, sino por inherente consecuencia entre ambas.

Nuevos Esquemas para la Muestra Estatal de Teatro “Rafael Solana”

Expongo las siguientes preguntas:

¿Cómo buscar nuevos esquemas para una muestra en donde los productos escénicos que

atienden su convocatoria carecen de conocimientos básicos para su concepción?

¿Cómo lograr un ambiente de profesionales, cuando no hay una seriedad en la organización

de las actividades de la muestra?

Page 16: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

¿La muestra estatal de teatro Rafal Solana será siempre un evento que concurre y se exhiba

entre los mismos participantes de dicho evento?

¿Cómo lograr un nivel de aprendizaje basado en la percepción, si no existe una

categorización para la participación donde podamos realizar comparativas hacia una

retroalimentación sana?

El segundo tema, relevante a otra mesa de trabajo que incumbe a éste documento es el siguiente:

Circuitos Teatrales en el Estado, una opción de difusión para la labor escénica.

Las preguntas pertinentes en este apartado son:

¿Cuál es la manera en que difundimos el teatro en el estado? o ¿Difundiremos la labor

escénica realizada en el estado con productos carentes de conocimiento, responsabilidad y

compromiso?

¿Hasta cuándo difundiremos el teatro sólo para los privilegiados de Tamaulipas? o ¿Será

difundido el teatro tamaulipeco siempre en espacios donde la infraestructura adecuada es

poco o mal empleada? o ¿Habría que pensar que para realmente difundir, podría auxiliar la

programación de funciones cada ocasión en distintos espacios?

Desarrollo

En colaboración a las mesas de trabajo citadas arriba y en respuesta a las preguntas anteriores, he

planteado un esquema que modele dispositivos escénicos y espacios teatrales que atiendan las

responsabilidades que tiene el artista para con la sociedad y cubra las áreas de oportunidad que los

equipos teatrales tienen en la concepción de productos de calidad.

“Teatro a la cucaracha”

“Es valioso aquello que se quiere evitar, por el simple hecho de encausarnos”

Características que conformarían un producto escénico bajo éste esquema. Las razones están

sustentadas en el desarrollo de los puntos anteriores.

La analogía: La Cucaracha / La Estrategia

o La capacidad de sobrevivencia de una cucaracha ante diversos problemas es máxima debido

a sus características físicas.

Debido a sus características, un dispositivo que se genere bajo éste concepto, deberá ser siempre

efectivo ante cualquier circunstancia obstaculizadora que se presente en la adaptación del espacio

teatral para cumplir con los objetivos planteados del proyecto.

Page 17: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

o Podemos encontrar éstos animales en cualquier sitio.

Un espectáculo “a la cucaracha”, será sumamente flexible para la delimitación, limitación, definición,

determinación, caracterización y concreción del espacio escénico, así como para la conformación del

espacio teatral dentro de cualquier lugar para la realización de sus funciones.

o Estos insectos tienen privilegios físicos que les permiten introducirse en cualquier lugar, a

través de diferentes espacios de acceso.

Será importante que la solución escenográfica para los proyectos bajo éste esquema, permita al

producto artístico llegar al destino contemplado para fungir como espacio teatral sin impedimentos.

o Está dotada con catorce puntos de escape la cucaracha, que potencializan la supervivencia

de su especie gracias a la pronta reacción ante estímulos mortales.

Será labor de las áreas que constituyen la producción para la concreción del espacio en conjunto con

la tarea de dirección, la concepción de soluciones para el ensamblaje de escenas que puedan estar

pensadas en las posibles austeridades a desafiar en la gran cantidad de espacios que pudieran

listarse. El problema del diseño del dispositivo escénico debe resolverse para ser adaptable y no

solucionarse para procesar su adaptación conforme se habiten los lugares y sean transformados en

el espacio teatral.

o Cuenta con una capacidad asombrosa para morder y digerir gran cantidad de materiales:

Corteza, papel, tinta, aceite, pegamento, plumas, lana, incluso hasta su propio esqueleto.

Es una verdad que la conceptualización de la solución escénica la dictará una analogía primigenia

concebida por el director. En ése orden, asumimos que esto sugerirá el uso de materiales que

caracterizarán una estética. Es importante en el proceso de diseño y construcción mantener un

enfoque MINIMALISTA y PRECISO para el conjunto de creaciones a desarrollar, considerando

incluso, la utilización de los miembros del equipo para la representación de las mismas.

o Es considerada uno de los principales medios de transmisión de enfermedades: por el simple

contacto con el cuerpo humano, alimentos y objetos.

El planteamiento “teatro a la cucaracha”: enfocará a los creadores procurando acotar de alguna

manera sus expectativas; permitirá tiempo valioso para involucrarse en áreas de descuido actual

como la formación de los actores, el análisis de texto, etc.; centrará la atención de los involucrados

en producir una creación coherentemente codificada; y permitirá se conciban resultados artísticos

que puedan introducirse en cualquier sitio, en otras palabras, exigirá la construcción de dispositivos

escénicos MINIMALISTAS, PRECISOS, pero objetivamente EFICACES PARA CONMOVER a

cualquier espectador.

Page 18: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

o Sin importar los miembros cercenados de su cuerpo, una cucaracha puede continuar

desenvolviéndose en su entorno pon pocas dificultades.

Será importante contar con un equipo de personas que sostengan el producto teatral, preparado

para afrontar por cualquier circunstancia la ausencia de elementos en el tiempo de vida del proyecto.

Esto sugiere la reasignación de las tareas desatendidas para el cumplimiento del cronograma de

actividades.

o Estos insectos pueden regenerar con el tiempo los miembros dañados o perdidos de su

composición corporal.

Podrá abastecerse de unidades humanas el equipo teatral ante la pérdida de algunas de ellas,

confiando en la seriedad asumida para la concepción del proyecto y las experiencias recopiladas en

el proceso de despliegue del resultado obtenido. Buscando elementos que, por sus habilidades,

cumplan las tareas que habían sido reasignadas al resto de los participantes.

o El cerebro del insecto está ubicado en el cuerpo.

Aunque habrá un líder a la cabeza del equipo, con todas las responsabilidades que se desglosen del

significado de ésta palabra y que ejercerá sólo cuando los involucrados no puedan decidir o

visualizar la mejor opción a algún problema, la naturaleza de sus decisiones recaerá en la verdadera

democracia ejercida entre los participantes en el proyecto. La máxima es entonces, el equipo de

trabajo compenetrado hacia el objetivo planteado y compartido entre sus integrantes.

o Al perder la cabeza, una cucaracha puede sobrevivir hasta 9 días decapitada. Mueren

simplemente debido a no tener por dónde comer.

Ante la carencia de un líder, pero al disponerse de la unión y responsabilidad de los miembros

restantes en el equipo, el proyecto podrá continuar su curso, estableciendo democráticamente y a su

debido tiempo un nuevo líder, cuya elección estará basada en los objetivos del proyecto para con la

sociedad y nunca en la buena convivencia del grupo. Sin embargo, hará falta para ése entonces un

miembro del cuerpo y mediante la habilidad de regeneración podrá solucionarse la vacante.

o Pasan el 75% de su vida en una grieta o pequeño espacio, desarrollan sus actividades

durante la noche.

El equipo se fortalecerá debido a las experiencias recolectadas en la etapa de despliegue del

proyecto (temporadas en función, giras). Los lugares y las circunstancias adversas enfrentadas

retroalimentarán los procesos de adaptación y crearán un conjunto de conocimientos personales,

temáticos, colectivos y procedimentales, que podrán utilizarse en el siguiente proyecto a desarrollar

en ése u otro entorno laboral.

Page 19: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

o La cucaracha puede planear cuando le es necesario.

En éste sentido, el dispositivo escénico podrá ante determinadas circunstancias ser implementado

en espacios con mejores condiciones de infraestructura; posibilidad contemplada desde un inicio y

capacidad que deberá haberse considerado en el diseño del mismo.

o La cucaracha es un ser, repugnante para la mayoría de las personas.

Seguramente un dispositivo escénico construido bajo éste concepto, no será atractivo para los

vanidosos, que desean el abrigo de la infraestructura de un teatro para sentirse efectivos. El

problema radica en que muchos no están preparados para obtener el óptimo aprovechamiento de los

espacios que albergarán sus productos artísticos.

Propuesta específica

El esquema “teatro a la cucaracha” podría considerarse para formar parte de una categoría de

participación dentro de la Muestra Estatal de Teatro Rafael Solana. De ésta manera podríamos

lograr que los jóvenes artistas centren sus esfuerzos en la creación de dispositivos escénicos que

demanden los conocimientos básicos en su ensamblaje, asegurándonos que se ejerciten lo

suficiente en áreas elementales para poder dar un paso firme hacia procesos de altas implicaciones

intelectuales y de infraestructura. Esto nos permitirá obtener generaciones cada vez más entrenadas

y capacitadas en el desarrollo de la escena, que pongan a la disposición de la difusión del teatro en

Tamaulipas, productos teatrales que puedan llegar a múltiples y variados lugares, interviniendo a la

población en sus entornos y conmoviéndoles al grado de tomar por cuenta propia, la decisión de

asistir a un teatro por el placer de maravillarse nuevamente.

Conclusión

“Teatro a la cucaracha” es una manera de adaptar un espacio para la escena y el espectador que

está pensada para alejar de la ideal pero dañina comodidad, en cuanto a infraestructura se refiere, a

los equipos teatrales, obligando al reencuentro con la educación teatral elemental; invitando a la

asunción de la encomienda social que exige por naturaleza el teatro; y convocando al desarrollo

consciente de la creatividad. Todo lo anterior, nunca por la carencia de espacios o recursos

económicos, sino por la necesidad de alcanzar y conmover a todo público mediante la creación de

dispositivos escénicos enfocados, codificados, adaptables, portables y eficaces; difundiendo la labor

escénica y otorgando un nuevo esquema en el cuál pueda experimentar el creador para en última

estancia, propiciar en el artista un sentido de responsabilidad y humildad al realizar un trabajo que a

muchos, de ésta forma, les parecerá poco atractivo, indeseable, asqueroso tal vez, como las

cucarachas, pero capaz de contar con muchas más altas capacidades de supervivir, que los grandes

mamíferos del mundo.

Page 20: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

Ponencia 4

Sobre la realidad actual del teatro en Tamaulipas

Jorge Montenegro

Hablar del teatro en Tamaulipas es hablar de más de 30 años de incansable labor de maestros

alumnos y grupos que se preparan para realizar esta actividad en el estado, desde la frontera, zona

norte, centro y sur. La mayoría de los grupos existentes ahora son una nueva generación de

incipientes hacedores del teatro, ya sea en su escuela, su comunidad o por afición.

Este movimiento se ha mantenido gracias a la perseverancia de grupos, maestros y directores

quienes año con año batallan para el montaje: mínimo una obra; o hay grupos muy chambeadores

que en el año presentan tres o cuatro presentaciones diferentes tanto teatro, circo, musicales, títeres,

pantomima.

Hoy, en el estado ya es necesario que se legisle a favor del teatro tamaulipeco, para que lo grupos

tengan derechos y garantías así como goce de prestaciones y servicios sociales y de salud.

La comunidad teatral en Tamaulipas forma parte de la sociedad y necesita tener la certidumbre de

contar con prestaciones, derechos y garantías, pues aunque nuestro trabajo no es muy reconocido,

cumplimos pagando impuestos como cualquier ciudadano, persona física o moral. Necesitamos ser

reconocidos como empresa cultural que generamos nuestros propios gastos, sueldos y salarios de

acuerdo nuestros trabajos.

La comunidad teatral no tiene seguridad social, ni seguro social ni ISSSTE, los pocos que gozan de

este derecho es porque en algún otro empleo complementario ya sea en escuelas o instituciones les

han otorgado ese beneficio, pero en general la comunidad no cuenta ni con el seguro popular.

Tampoco tenemos derecho a INFONAVIT para poder adquirir inmuebles o un espacio digno para

vivir, otra carencia es la de contar con el fondo de retiro AFORE, para poder hacer una inversión

para cuando se logre la jubilación; la mayoría de los teatristas en el estado carecen del fondo de

retiro.

Es necesario que toda la comunidad teatral en el estado demande estas garantías individuales

como cualquier ciudadano que paga sus impuestos y pueda gozar de estos beneficios para lograr

una mejor calidad de vida y desarrollar más dignamente su trabajo, sabiendo que se cuenta con

servicios de salud, vivienda y de fondo de ahorros para el retiro.

Este derecho lo estamos exigiendo los grupos teatrales en Nuevo Laredo, Reynosa Matamoros, la

zona centro, Ciudad Victoria, Ciudad Mante y la zona sur, Tampico madero y Altamira, donde se dan

Page 21: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

las condiciones para que los grupos existentes puedan contar con estos derechos que por ley nos

corresponden.

De lograr este beneficio servirá para que la comunidad teatral en el estado se vea favorecida para

desarrollar mejor su trabajo y la seguridad de contar con estos beneficios.

Otro punto muy importante para esta mesa de trabajo es hacerle saber a toda la sociedad la urgente

necesidad de contar con una facultad de artes escénicas en el estado, ya que los teatristas que

quieren estudiar y preparase para un desarrollo total de su carrera, tienen que abandonar el estado y

buscar las universidades fuera de Tamaulipas, donde puedan desarrollar la profesionalización de su

carrera como actores, dramaturgos, escenógrafos, coreógrafos, etc.

Un gran logro para todo el estado sería la realización de una facultad de arte escénico en

Tamaulipas, así podemos adquirir más fuerza en el teatro ya que los jóvenes tendrían la oportunidad

de hacer una carrera de teatro en la UAT. En Tamaulipas necesitamos que las nuevas generaciones

se preparen y eduquen de la manera más óptima para alcanzar un nivel de calidad en el teatro.

Actualmente, gracias al Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, los grupos teatrales son

favorecidos con la impartición de algunos cursos talleres, encuentros y festivales, donde de forma

gratuita se convoca a los interesados a participar en esta capacitación que se ofrece y esto permite

que las nuevas generaciones se involucren en estas actividades, que mucho han servido a

directores, actores, escenógrafos y coreógrafos a tener más conocimiento para aplicarlo en sus

grupos con el fin de mejorar escénicamente sus propuestas.

Sería interesante retomar experiencias como en otras administraciones, en que hemos contado con

grandes maestros como Emilio Carballido, Hugo Argüelles, Perla Schumaher, Carlos Converso,

entre otros, quienes han puesto los cimientos del desarrollo artístico individual de los participantes en

talleres de dramaturgia, actuación, dirección, escenografía, iluminación, producción y promoción y

gestión cultural.

Gracias a esto el teatro tamaulipeco ha tenido excelentes logros con los profesionales del teatro

como Altaír Tejeda Tamez, el maestro Alfonso Pesil, Alberto López , Refugio Hernández, Medardo

Treviño, Sandra Muñoz , Lorena Illoldi, Carlos Valdez , Armando Mancilla, Marte Rodríguez, Lety lira,

Ángel Hernández, y otros compañeros que siguen haciendo su labor y que han mostrado tanto en el

estado como fuera de él que Tamaulipas tiene talentos, histriones, y gente comprometida con el

quehacer teatral.

La dramaturgia tamaulipeca es extensa y actualmente hay nuevos valores que han demostrado con

sus trabajos en puestas en escena, además de dar a conocer los textos dramáticos , algunos han

sido montados en otros estados de la república con grupos y directores de teatro reconocidos a nivel

nacional, tales como los premiados en la dramaturgia a nivel nacional, con obras publicada en

Page 22: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

editoriales importantes de nuestro país como los trabajos de Demetrio Ávila, Ángel Hernández,

Medardo Treviño, Armando Mancilla y Lorena Illoldi.

No cabe duda que en nuestro estado se cuenta con el material humano el talento y sobre todo la

pasión por el teatro, es por eso que necesitamos que las nuevas generaciones puedan continuar

con esta magnífica labor profesionalizando sus estudios, para contribuir a que el teatro tamaulipeco

siga ganando terreno a nivel nacional y sea más reconocido por el trabajo que aportan sus

integrantes.

Otra de las necesidad más apremiantes que demanda esta comunidad teatral es el acceso a los

pocos espacios escénicos que hay en el estado, principalmente en las grandes ciudades como

Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Ciudad Victoria, Ciudad Mante y Tampico, ya que estos

espacios cuentan con la infraestructura para lograr que los montajes luzcan con calidad y tiene el

equipo necesario y además de los técnicos y promotores culturales, elementos muy importantes para

el buen desempeño de los trabajos que se presenten. Más estos espacios tienen cuotas

elevadísimas.

Uno de los problemas más graves enfrentan los grupos teatrales y directores es que cuando logran

hacer sus montajes estos no pueden hacer temporada en estos espacios oficiales, por los excesivos

costos para levantar el telón. ¿Cómo es posible que habiendo teatro en el estado y los teatristas

tamaulipecos tengan que pagar exorbitantes cantidades para presentar su trabajo ante la

comunidad?

Sería bueno que en el congreso del estado vieran la necesidad de hacer que en las leyes se

incluyera algunos cambios y reformas en pro del teatro tamaulipeco, para que fuera posible obtener

estos recintos culturales a bajo costo.

Esta propuesta no es una actitud descabellada, sino por el contrario. Ya es tiempo que nuestros

legisladores se enteren que el teatro tamaulipeco es fuerte y grande, y que puede ser más grande y

fuerte para impactar en la sociedad, fortaleciendo el desarrollo cultural en el estado a favor de

nuevas generaciones.

No podemos seguir esperando a que sea el encuentro de teatro Rafael Solana, o los festivales como

el festival internacional Tamaulipas para que solo algunos cuantos puedan ver sus trabajos

dignamente montados en estos espacio hechos precisamente para el teatro, con una sola función y

“ahí te ves”. Solamente que el grupo de teatro o su director o productos cuente con el dinero

suficiente para rentar estos espacios, es como logra hacer una o dos funciones, porque obviamente

la renta que se paga para ocupar estos espacios es tan alta que muchas veces habrá que vender

los boletos de entrada a un costo elevado. Los teatristas no estamos en posibilidades ni de pagar

una renta excesiva por una presentación ni la venta de boletos caros, porque la sociedad no está

acostumbrada a pagar un precio alto por ver el trabajo de los compañeros, a menos que sea una

Page 23: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

puesta muy rimbombante con actores que están constantemente en las carteleras de teatro o en la

televisión, entonces el público sí paga un precio elevado.

Hasta cuándo y hasta cuánto tenemos que pagar por llevar nuestro trabajo al lugar que le

corresponde, si nosotros somos los creadores teatrales en el estado, y muchas veces los teatros se

encuentran vacíos porque no hay empresarios ni productores entre nosotros que tengan la

oportunidad de pagar por presentarse en estos espacios que a nosotros nos pertenecen: hay un mal

entendido y una barrera para ocupar estos lugares, pues solamente con la llave mágica del dinero es

como podemos realizar una o cuando muchos hasta dos funciones debido a los altos costos.

Reitero un llamado a tos los teatristas compañeros en Tamaulipas, para que a través de su

participación se escuchen las propuestas para estas mesas de trabajo, con tu presencia y

participación buscaremos juntos las nuevas rutas que el estado tamaulipeco demanda actualmente,

siendo dos prioritarias:

1.- Que nuestros jóvenes hijos o alumnos no tengan que irse ciudades como Monterrey o Xalapa o

la ciudad de México, teniendo la carrera de artes escénicas en la UAT.

2.- La otra y no menos importante, es el pago de cuotas simbólicas en las presentaciones de los

teatros en el estado para difundir y promover su trabajo ante la sociedad, la facilidad de ocupar esos

espacios y hacer temporada para ir creando un público cautivo.

Y por último nada más pedirles que participen en actividades como esta, pues de ellas dependerán

las acciones que se tomen a favor del teatro, ya que la apatía y la crítica mordaz no tienen cabida en

este lugar: necesitamos unir fuerzas y cerrar filas todos con el mismo objetivo vivir dignamente del

teatro.

Recuerden que hay convocatorias del colectivo Aleph para la nueva dramaturgia tamaulipeca, para

todos aquellos que sienten pasión por la dramaturgia, este es el momento de sacar los trabajos para

que nosotros mismos conozcamos la obra de nuestros compañeros dramaturgos tamaulipecos y

seguir fortaleciendo este amplio mundo del quehacer teatral.

No me resta más que agradecer el tiempo y su participación en estas mesas de trabajo que servirán

de precedente para seguir desarrollando nuestra profesión hacia una mejor calidad de impacto social

que trascienda en beneficio de toda la cultura teatral en el estado.

Page 24: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

Ponencia 5

Hacia nuevos modelos colaborativos: la Red de Información Teatral Tamaulipeca (RITT)

Lorena Illoldi

Introducción:

El quehacer teatral en el estado se ha visto focalizado en regiones específicas que atienden a la

natural disposición geográfica, estableciendo así tres grandes áreas: norte, centro y sur,

comprendiendo la primera la faja fronteriza, la segunda a la capital y sus alrededores, mientras que

la última incluye los municipios de la huasteca tamaulipeca.

Cada uno de estos polos de desarrollo teatral tiene su propia forma de llevar a cabo la actividad

teatral, atendiendo a sus peculiaridades específicas así como a su historicidad como región,

compartiendo características comunes y respondiendo a sus aspectos particulares.

Establecer canales de comunicación y corredores de intercambio de productos y experiencias

teatrales, permitirá por un lado ofrecer, compartir y/o comercializar producciones escénicas y

montajes, al tiempo que hará posible atender a los requerimientos y necesidades de cada una de las

zonas del estado,

Desarrollo:

Cada uno de las tres zonas geográficas (norte, centro, sur), se conforma a su vez de las ciudades y

poblados en él comprendidas, sin que la proximidad inmediata resulte garantía de intercambio

cultural entre vecinos. Así, si bien podría pensarse que los riobravenses podrían tener asegurado

reciprocidad con los reynosenses dada su cercanía, esto no sucede así; lo mismo puede decirse de

otros municipios cercanos, dejando lejos transacciones entre ciudades de diferentes áreas del

estado: lo anterior poco o casi nunca ocurre.

Durante los pasados 30 años -considerando como referencia el longevo encuentro de teatro “Rafael

Solana”- cada uno de estos puntos de desarrollo ha ido viendo crecer y afianzarse su quehacer

Page 25: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

teatral; sin embargo, en pocos momentos además del concurso/muestra, se ha logrado hacer

coincidir y confluir a teatristas de todo el estado. Un importante antecedente de este tipo de

momentos de organización autogestiva se encuentra en MOVITEAC A.C., que a finales del siglo

pasado lograra unificar artistas escénicos de diferentes confines de Tamaulipas, en ciudades de las

tres áreas mencionadas.

Hoy, en los albores del siglo XXI, con los medios de comunicación actuales, estamos saturados de

ofertas para relacionarnos a distancia y enterarnos de enormes cantidades de múltiple y variada

información, todo con poco esfuerzo y la mayor parte del tiempo, con nulo o muy bajo costo: las

redes sociales permiten comunicaciones que literalmente pueden impactar a millares de personas.

De este modo, el paso natural es hacer uso de estas redes de comunicación existentes, para

desarrollar nuevos modelos colaborativos que enfaticen aspectos como la interacción, la autogestión

y autoregulación dentro del gremio teatral tamaulipeco, posibilitando la creación de verdaderos

corredores de intercambio cultural entre las ciudades de todo el estado.

Dichos corredores pueden ser rutas de tránsito que permitan el flujo de todo tipo de hechos y

actividades, que vayan de lo artístico a lo laboral, de la capacitación a la comercialización y venta de

productos, abarcando y conteniendo todo el posible abanico de interacciones entre los artistas que

establezcan contacto entre sí.

El poder de la colectividad se sostiene en la premisa de que el todo es siempre mayor que la suma

de sus partes. Esta potencialización ofrece además la posibilidad de constituirse en un interlocutor

con la estatura suficiente para establecer un dialogo con las autoridades culturales del estado,

favoreciendo la injerencia de los artistas en la toma de decisiones y el desarrollo de la política

cultural estatal.

Propuesta específica:

Considerando todo lo anterior, se propone en una primera fase, la realización del Primer Censo

Independiente de Gente de Teatro en Tamaulipas, orientado este a la creación de la Red de

Page 26: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

Información Teatral Tamaulipeca, (de ahora en adelante, RITT), órgano captor y difusor de los datos

más relevantes de la comunidad teatral.

La primera fase comprende la recopilación de los datos de todo teatrista en el estado, a través de

una ficha electrónica que permita recabar información conducente a la elaboración de los siguientes

tres productos:

1.- Directorio

2.- Bolsa de trabajo

3.- Cartelera

Toda esta información se colocará en el website de la RITT, con el objetivo de facilitar la

comunicación entre los teatristas tamaulipecos, haciendo más eficientes las interacciones e

intercambios, sin distingo de la zona en la cual se desarrolle su trabajo.

Conclusiones:

Los tiempos que vivimos actualmente, urgen de la acción benéfica que el teatro tiene para la

sociedad, por lo que es menester organizar esfuerzos para alcanzar la autogestión conducente a

mejorar el quehacer teatral tamaulipeco, inaugurando nuevos canales de comunicación e

intercambio, de trabajo y capacitación.

Utilizar las nuevas tecnologías y las redes sociales, las cuales representan inversiones nulas o

mínimas, es el camino que hace posible de manera fácil y eficaz la comunicación: la organización y

aprovechamiento de estos recursos es responsabilidad y tarea nuestra, por el bien de Tamaulipas,

México y del mundo.

Page 27: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

Ponencia 6

Circuitos Escénicos: una opción de intercambio y promoción.

Por Armando Mancilla.

Introducción:

Sabemos que al hablar del presupuesto para la Cultura y las Artes, es algo muy sensible, sobre todo

para los que necesitan de él para realizar su labor creativa, por lo que estar esperando que el

gobierno cumpla con su tarea de capacitar, formar y promover a los creadores, se vislumbra como

una obligación quimérica, solo basta recordar el recorte que el actual Gobierno Federal implemento

en este 2014, en un orden de casi 4 mil millones de pesos.

En Tamaulipas, el panorama no es diferente y si bien es cierto que la adolecida Muestra Estatal de

Teatro “Mtro. Rafael Solana” y el Festival Internacional Tamaulipas cubren parte de estas tareas,

también en cierto que el Solana necesita dar un seguimiento a los creadores escénicos en los que

invierte y abrir el abanico a las diferentes propuestas escénicas que no se concretan a un

determinado espacio físico y que el FIT promueve a los que cumplan con los requisitos para su

promoción, quedando el resto circundados a su ciudad y a su público habitual.

Desarrollo:

Sabemos, gracias a las redes sociales que la mayoría de los grupos ha logrado establecer un público

que de manera continua sigue sus propuestas escénicas y en muchos casos, se han visto en la

necesidad de crear espacios propios donde se difunde su labor de manera permanente, o bien, han

creado lazos con las autoridades culturales de su municipio para conseguir a bajo o ningún costo,

espacios que les permitan realizar su tarea teatral.

De igual manera, todos hemos creado medios para la difusión y promoción de nuestros montajes o

espectáculos, por lo que la siguiente tarea lógica sería crear modelos nuevos de promoción como

son los circuitos escénicos, que nos permitirán el intercambio, el acercamiento y la promoción entre

Page 28: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

nuestros públicos habituales de las diferentes propuestas escénicas, lo que favorecería la calidad del

público y la continua formación de los mismo.

Y si bien es cierto que este modelo necesita de humildad y trabajo, también en cierto que al

confrontar nuestros montajes se logrará seguir buscando la calidad en los mismos, en todas sus

áreas.

Basándome en lo anterior se proponen los siguientes 5 pasos para la creación de Circuitos

Escénicos:

1.- Actualizar el directorio estatal de todos los grupos escénicos del estado.

2.- Crear un archivo estatal que contenga las carpetas o dossiers de los espectáculos con los que

cuenta cada grupo.

3.- Conocer los vínculos de los grupos con los espacios donde lleva a efecto su labor teatral, ya sean

propios o vinculados con dependencias municipales y/o estatales.

4.- Establecer convenios entre los grupos a difundir, de tal manera que el grupo local se vuelva

gestor, promotor y anfitrión del grupo invitado, que a su vez cambiara de rol, para recibir al grupo que

lo acogió en su ciudad.

5.- Intercambiar roles con los diferentes grupos estatales.

Este modelo se puede trabajar con los recursos que la misma función arroje, buscando minimizar

costos en los espacios, hospedajes y alimentación.

El presente modelo permitirá al tiempo, lograr una hermandad necesaria en el estado, un intercambio

de propuestas e ideas y lo más importante, un desarrollo en los grupos que forman parte del circuito.

Page 29: Teatro en tamaulipas documento final

MESA DE TRABAJO: TEATRO EN TAMAULIPAS Ciudad Victoria, Tam., octubre 2014

Aunque el modelo presentado, requiere trabajo excedente del que realizamos, no es diferente al que

realizamos y solo habría que encaminar parte de los esfuerzos a ofrecer a nuestro público habitual,

diversidad en los discursos teatrales de todo el estado.

Conclusión:

Seguir esperando encontrar los espacios para difundir nuestro trabajo fuera de nuestra ciudad, es

seguir viendo pasar el tiempo con algunos resultados aislados, siendo que el tiempo actual requiere

que seamos emprendedores y creativos, comprometidos no solo con nuestro quehacer artístico, sino

también con el quehacer de todo el estado, buscando con la unión, crear sinergia y escalar los

peldaños que el teatro Tamaulipeco merece dentro del país, logrando que giren a ver nuestras

propuestas y discursos, partiendo de la localidad para lograr la universalidad.


Recommended