+ All Categories
Home > Documents > Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Date post: 04-Jun-2015
Category:
Upload: martinana
View: 106 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
64
EL TEATRO DEL SIGLO EL TEATRO DEL SIGLO XVII XVII
Transcript
Page 1: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

EL TEATRO DEL SIGLO EL TEATRO DEL SIGLO XVIIXVII

Page 2: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

El mayor espectáculo El mayor espectáculo de la épocade la época

Page 3: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02
Page 4: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

IntroducciónIntroducción

El teatro alcanzó gran El teatro alcanzó gran esplendoresplendor y y popularidadpopularidad en el siglo XVII. Se convirtió en el siglo XVII. Se convirtió en la diversión más importante del pueblo.en la diversión más importante del pueblo.

Como era un medio de influencia fue Como era un medio de influencia fue sometido a sometido a censuracensura y críticas de los y críticas de los moralistas. Se utilizó para transmitir la moralistas. Se utilizó para transmitir la ideología del poder monárquicoideología del poder monárquico..

Se convierte en una actividad profesional Se convierte en una actividad profesional y en un y en un negocionegocio (1.500 comedias de (1.500 comedias de Lope).Lope).

Page 5: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

En algunos países, como Portugal, el teatro fue En algunos países, como Portugal, el teatro fue prohibido.prohibido.

En Francia sólo se desarrolla un teatro cortesano.En Francia sólo se desarrolla un teatro cortesano. Únicamente en Inglaterra y en España se Únicamente en Inglaterra y en España se

desarrolla un teatro popular como espectáculo.desarrolla un teatro popular como espectáculo.

Page 6: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

¿Dónde se ¿Dónde se representabarepresentaban las obras n las obras teatrales?teatrales?

http://www.youtube.com/watch?v=1VvHdFC4DiQ

Page 7: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Viene propiciado por el Viene propiciado por el crecimientocrecimiento de las de las ciudadesciudades..

Este teatro popular se desarrollaba al Este teatro popular se desarrollaba al aire libre, los , los actores eran eran ambulantes y el y el atrezzo rudimentario.rudimentario.

A medida que crece la demanda aparecen A medida que crece la demanda aparecen unas estructuras donde empezarán a unas estructuras donde empezarán a escenificar, se trata de escenificar, se trata de los corrales de comedias.

Se trata de un patio central (patio de luces) Se trata de un patio central (patio de luces) que resultaba de la unión de varios edificios.que resultaba de la unión de varios edificios.

Son Son sitios fijos sitios fijos que se usan para las que se usan para las representaciones.representaciones.

Page 8: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

LOS CORRALESLOS CORRALES

Eran patios de las casas donde se representaban las comedias. Estaban descubiertos y casi no se utilizaban decorados.

Page 9: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Corral de comedias de Almagro, restaurado y en activo para su Festival de Teatro Clásico.

Page 10: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

DESVANES

APOSENTOS

(NOBLES)

GRADAS

ESCENARIO

BANCOS

MOSQUETEROS

CAZUELA

Page 11: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02
Page 12: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

La representación vista desde la cazuela

Page 13: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

ESTRUCTURA y PÚBLICOESTRUCTURA y PÚBLICO

TABLADO o ESCENARIO: TABLADO o ESCENARIO: donde actúan los actores, donde actúan los actores, detrás vestuario y detrás vestuario y tramoya.tramoya.

CAZUELA: donde estaban CAZUELA: donde estaban las mujeres -de clase baja- las mujeres -de clase baja- (separada de los hombres). (separada de los hombres). El nombre le puede venir El nombre le puede venir del bullicio que había en del bullicio que había en ella. Había un “apretador” ella. Había un “apretador” que se encargaba de que que se encargaba de que todas cupieran.todas cupieran.

Page 14: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

En el PATIO: los MOSQUETEROS, En el PATIO: los MOSQUETEROS, gente que podía hacer triunfar o gente que podía hacer triunfar o fracasar una obra; comían, gritaban, fracasar una obra; comían, gritaban, arrojaban alimentos a los actores si arrojaban alimentos a los actores si no les gustaba la obra.no les gustaba la obra.

ALOJERÍA: puesto de bebidas y fruta.ALOJERÍA: puesto de bebidas y fruta.PALCOS y APOSENTOS: Balcones en PALCOS y APOSENTOS: Balcones en

el piso superior para los nobles y el piso superior para los nobles y caballeros.caballeros.

Page 15: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

LOS ACTORESLOS ACTORES El oficio empezó a ser estable El oficio empezó a ser estable

en el s. XVI.en el s. XVI. Consideración social no muy Consideración social no muy

buena.buena. Compañías estables.Compañías estables. De dos tipos: compañías de De dos tipos: compañías de

título y compañías reales, de título y compañías reales, de mayor prestigio.mayor prestigio.

Las compañías podían contar Las compañías podían contar con hasta 20 componentes.con hasta 20 componentes.

Al principio, todos los actores Al principio, todos los actores eran hombres.eran hombres.

Retrato del actor Cosme Pérez, Juan Rana, el alcalde villano.

Page 16: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Cómicos de la leguaCómicos de la legua

Grupos de actores con Grupos de actores con autorización para autorización para representar a más de representar a más de una legua de las una legua de las grandes ciudades.grandes ciudades.

Posteriormente, Posteriormente, algunos de estos algunos de estos grupos se volvieron grupos se volvieron sedentarios y se sedentarios y se convirtieron en convirtieron en compañíascompañías

Page 17: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

CALENDARIOCALENDARIO

Las representaciones Las representaciones empezaban a las 14h, empezaban a las 14h, en invierno, a las 15h en en invierno, a las 15h en primavera y a las 16h en primavera y a las 16h en verano. Siempre en verano. Siempre en función de la luz solar.función de la luz solar.

Duración de las obras: 3 Duración de las obras: 3 ó 4 horas.ó 4 horas.

Temporada teatral: de Temporada teatral: de domingo de resurrección domingo de resurrección al miércoles de ceniza.al miércoles de ceniza.

Page 18: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

• Música primero, con una guitarra detrás del tablado, para apaciguar al público. • Seguida de danzas como el escarramán, la zarabanda, o la chacona. •Loa (monólogo o diálogo hablado por uno o dos de los personajes más importantes del drama, que trataban de captar la buena voluntad del público). • El primer acto de la comedia. • Una zarabanda (baile sensual bailado por una de las actrices). • El segundo acto de la comedia. • Entremeses o máscaras (mojigangas) se daban entre los 2 actos de la comedia (farsas en verso). • El tercer acto de la comedia. • La función terminaba con un baile y un monólogo o diálogo, acompañado de música, castañuelas y guitarra. 

Las representaciones

Page 19: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Las ordenanzas de los corrales no gustaban de dejar a los hombres juntarse con las mujeres, y ni siquiera hablar con ellas desde las gradas, ni entrar en los pasillos que conducían a las localidades femeninas; tampoco dejaban fumar en el recinto ni llegar en coche a la puerta del teatro.

Page 20: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Teatro CortesanoTeatro Cortesano Las obras también se Las obras también se

representaban en iglesias y representaban en iglesias y palacios.palacios.

Escenografía más Escenografía más complicada que la de los complicada que la de los corrales.corrales.

Texto literario secundario en Texto literario secundario en beneficio del espectáculo.beneficio del espectáculo.

Actores profesionales pero Actores profesionales pero también los nobles e incluso también los nobles e incluso el monarca.el monarca.

Representación de vidas de Representación de vidas de santos.santos.

Page 21: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

La escenografía es mucho más compleja que la de las corralas.

Page 22: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02
Page 23: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02
Page 24: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Auto sacramentalAuto sacramental

Obra en un acto.Obra en un acto. Personajes Personajes

alegóricos.alegóricos. Tema religioso Tema religioso

con intención con intención didáctica y didáctica y concluye con la concluye con la exaltación de la exaltación de la Eucaristía.Eucaristía.

Precedente: Precedente: farsas y otras farsas y otras piezas piezas sacramentales y sacramentales y alegóricas del alegóricas del siglo XVI.siglo XVI.

Page 25: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Auto sacramentalAuto sacramental

Se representaba en las plazas públicas con ocasión de Se representaba en las plazas públicas con ocasión de la fiesta del Corpus.la fiesta del Corpus.

Asistencia libre y montaje costeado por los Asistencia libre y montaje costeado por los ayuntamientos.ayuntamientos.

Fiesta barroca con presencia masiva de público.Fiesta barroca con presencia masiva de público. Escenario formado por carros, con maquinaria para Escenario formado por carros, con maquinaria para

mover escenografía.mover escenografía. Proporcionaban prestigio a las compañías que eran Proporcionaban prestigio a las compañías que eran

elegidas para su representación.elegidas para su representación.

Page 26: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Difusión del teatroDifusión del teatro

Las obras se difundían Las obras se difundían por dos vías: oral y por dos vías: oral y escrita.escrita.

Ambas debían contar Ambas debían contar con la autorización de la con la autorización de la censura del momento.censura del momento.

La transmisión de los La transmisión de los textos fue precaria y textos fue precaria y muchos se han perdido.muchos se han perdido.

Los ingresos del escritor Los ingresos del escritor procedían de la venta de procedían de la venta de las comedias a las las comedias a las compañías.compañías.

Page 27: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Comedia nueva: Lope de Vega propone una nueva forma teatral para diferenciarse del teatro clásico. A partir de él todos los autores lo seguirán.

RENOVACIÓN DEL TEATRORENOVACIÓN DEL TEATROEl arte nuevo de hacer El arte nuevo de hacer

comediacomedia

Page 28: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

En 1609 Lope compuso su Arte nuevo de hacer comedias, breve e irónica obra en la pretende explicar su concepción teatral y defenderse de los que le critican por apartarse de los modelos clásicos. (385 vv.)

Page 29: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Según LOPE, una Según LOPE, una comedia debía comedia debía seguir tres seguir tres directrices: imitar directrices: imitar las acciones de los las acciones de los hombres, retratar hombres, retratar las costumbres y las costumbres y dar gusto al público dar gusto al público de cualquier de cualquier condición social. condición social.

Personajes de la comedia dell arte

Page 30: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Características del teatroCaracterísticas del teatro

Predominio de la acciónPredominio de la acción, basada en la , basada en la intriga, para mantener la atención de los intriga, para mantener la atención de los espectadores.espectadores.

Se escribían en Se escribían en versoverso (con variedad de (con variedad de metros y estrofas); metros y estrofas);

Mezclaban lo Mezclaban lo trágico con lo cómico.trágico con lo cómico. Respetaba Respetaba las unidades de lugar y las unidades de lugar y

tiempotiempo y relativamente la unidad de y relativamente la unidad de acción (se admitían dos o más acciones, si acción (se admitían dos o más acciones, si todas conducían al mismo objeto).todas conducían al mismo objeto).

Page 31: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Adecuación del lenguajeAdecuación del lenguaje a los personajes que a los personajes que intervienenintervienen: Los personajes elevados (nobles, : Los personajes elevados (nobles, reyes) utilizan un lenguaje solemne y los personajes reyes) utilizan un lenguaje solemne y los personajes humildes se manifiestan en un registro popular.humildes se manifiestan en un registro popular.

La acción se desarrollaba en La acción se desarrollaba en tres actos otres actos o jornadasjornadas (que correspondían a (que correspondían a planteamiento, nudo y planteamiento, nudo y desenlacedesenlace).).

Los finales eran siempre felices. Los finales eran siempre felices. Escritas en verso con métrica variable

(polimetría): la métrica se adapta a las situaciones:Redondillas para el amor; décimas para quejas:

romances para relatos; sonetos para soliloquios. Decoro poético: lenguaje adaptado a la condición

del personaje. La obra incluye bailes y canciones populares

Page 32: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Diferencias con el teatro Diferencias con el teatro anterioranterior

Teatro anterior a Lope

Comedia nueva

Nº de actos Cinco Tres

Lugar, época, tiempo Uno Distintos

Acción de los personajes

1 acción, 1 tipo de personajes

Acciones paralelas, personajes variados

Lenguaje En verso, sin mezclar medidas y estrofas

En verso, mezclando medidas y estrofas

Page 33: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

TEMASTEMAS

Lope menciona dos temas: Lope menciona dos temas: la la honrahonra ( (la honra era algo la honra era algo fundamental de la persona; fundamental de la persona; de ahí que cualquier ofensa de ahí que cualquier ofensa haya de ser reparada haya de ser reparada inmediatamente), y inmediatamente), y las las acciones virtuosasacciones virtuosas; ; pero pero aparecen muchos más aparecen muchos más temas, tomados de la temas, tomados de la historia, leyendas, romances, historia, leyendas, romances, mitología, la Biblia, etc. Otro mitología, la Biblia, etc. Otro tema frecuente es el tema frecuente es el amoramor..

Page 34: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

El tema de la honra HONRA = buena opinión que los demás tienen de

uno y su fama. Se adquiere por la virtud y los méritos. Relacionada con los nobles: epopeyas, cantares de

gesta… Teatro barroco: la honra es de personas normales.

Va unida a la fidelidad conyugal.La limpieza de sangre: cristiano viejo.

Lope simpatiza con lo popular frente a los poderosos.

Calderón lleva el tema del honor al extremo.

Page 35: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Valor social del teatro barroco

Espectáculo popular para divertise y aprender. Espejo de las normas sociales y los valores de la

época. Había castigo si no se respetaban las normas y el

orden social. Crítica y defensa de:

La monarquía.Mantenimiento de la condición social.Nacionalismo.La fe católica y sus normas.

Page 36: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

PERSONAJESPERSONAJES

El galán El galán (protagonista) (protagonista)

La damaLa damaEl poderoso El poderoso

(encarnado por el (encarnado por el rey, por un noble o rey, por un noble o príncipe)príncipe)

El antagonista (que El antagonista (que se opone al galán)se opone al galán)

Page 37: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

El viejo El viejo El gracioso (o El gracioso (o

figura del figura del donaire)donaire)

El criado El criado confidente del confidente del galángalán

La criada de La criada de la damala dama

La dama El galán

Page 38: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02
Page 39: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

El gracioso

Personaje esencial. Generalmente un criado,

introduce el tono de humor. Materialista y charlatán. De baja condición, inculto,

fanfarrón, cobarde, comilón y bebedor.

Hace de confidente. Origina acciones

secundarias al enamorar a las criadas.

Page 40: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

LOPE DE VEGA (1562-1635)

Escritor muy prolífico (poesía, teatro, novela), aunque lo más destacado de su obra será el teatro; en poesía, rivalizó con Quevedo y Góngora.

Hombre muy querido. Lo despidió una multitud el día de su entierro.

Creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII.

Se le atribuyen más de 1500 comedias. Hoy conocemos unas 400.

Page 41: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Datos biográficos de Lope (I)Datos biográficos de Lope (I) Nació en Madrid en 1562 y murió en 1635. Nació en Madrid en 1562 y murió en 1635.

Vivió 73 años.Vivió 73 años. Se Se casó dos vecescasó dos veces: Isabel de Urbina (1588) y : Isabel de Urbina (1588) y

Juana de Guardo (1598).Juana de Guardo (1598). Se le conocieron relaciones duraderas con al Se le conocieron relaciones duraderas con al

menos 13 mujeres.menos 13 mujeres. Tuvo 15 hijos documentados entre legítimos e Tuvo 15 hijos documentados entre legítimos e

ilegítimos.ilegítimos. Elogios: De Cervantes: «el monstruo de la Elogios: De Cervantes: «el monstruo de la

naturaleza»; «es de Lope» (para significar que naturaleza»; «es de Lope» (para significar que es algo bueno).es algo bueno).

Page 42: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Datos biográficos de Lope Datos biográficos de Lope (II)(II)

Lugares importantes en la vida de Lope: Lugares importantes en la vida de Lope: Madrid; Alcalá de Henares; Salamanca; Islas Madrid; Alcalá de Henares; Salamanca; Islas Azores; Toledo; Valencia.Azores; Toledo; Valencia.

Batallas en que participó: Armada Invencible Batallas en que participó: Armada Invencible (1588). (1588).

Obras: 1.500 obras dramáticas; 3 novelas, 4 Obras: 1.500 obras dramáticas; 3 novelas, 4 cuentos largos, 9 epopeyas, 3 poemas cuentos largos, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y 3.000 sonetos. El peregrino en didácticos, y 3.000 sonetos. El peregrino en su patria (1604-1647). La Dorotea (1632).su patria (1604-1647). La Dorotea (1632).

Page 43: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Obra dramática de Lope Comedias de enredo y costumbres

(también llamadas de capa y espadas)El perro del hortelano, La dama boba, Las

bizarrías de Belisa, La moza del cántaro, La villana de Getafe.

Dramas de honor campesinoFuente Ovejuna, Peribáñez y el comendador

de Ocaña, “El mejor alcalde, el rey”, El villano en su rincón.

Dramas trágicosEl castigo sin venganza y El caballero de

Olmedo.

Page 44: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Características de la obra de Lope

Temas y asuntos:El amor, el honor, ideales religosos y

monárquicos.Defensa de la corona y los nobles con apoyo del

mundo rural honrado y honesto. Acción dramática:

Ruptura de las 3 unidades. Obras en 3 jornadas. Dinamismo y vivacidad.

Lenguaje y versificación:Polimetría adaptadas a situaciones y personajes.

Refleja cambios de escena y temas. Popularismo:

Sin profundidad psicológica. Inclusión de composiciones lírica (muy del gusto del público).

Page 45: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Causa de su destierroCausa de su destierro

““Una dama se vende a quien la Una dama se vende a quien la quieraquiera. . En almoneda está. ¿Quieren En almoneda está. ¿Quieren compralla? compralla? Su padre es quien la vende, que Su padre es quien la vende, que aunque calla, aunque calla, su madre la sirvió de pregonera...su madre la sirvió de pregonera...””

Page 46: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

La honra La honra en los en los

tiempos tiempos de de

FacebooFacebookk

Page 47: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Fuente Ovejuna

Page 48: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Peribáñez y el comendador de Ocaña

Page 49: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

El perro del hortelano

Page 50: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

La dama boba

Page 51: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681)

Nace en Madrid y estudia en Alcalá y Salamanca teología y creación teatral.

En 1620 abandona los estudios. Estrena a los 23 años su primera obra. Juventud turbulenta. En 1637 Felipe IV le concede el

privilegio de Caballero de Santiago. En 1640 participa en la guerra de

Cataluña. En 1651 se ordena sacerdote. Muere en 1681.

Page 52: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Evolución en su manera de ver la Evolución en su manera de ver la vidavida

Pasa por varias etapas. Crisis existencial fuerte. Motivos: Cierres de teatros entre 1644 y 1649 debido a:

Fallecimiento de reina Isabel de Borbón y príncipe Baltasar Carlos y por moralistas opuestos al teatro.

Mueren sus hermanos Jose (1645) y Diego (1647).

Comienza decadencia de España. Nacimiento de su hijo en 1646. Decisión: se ordena sacerdote en 1651

Page 53: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

El gran dramaturgo barrocoEl gran dramaturgo barroco

A partir de la muerte de Lope de Vega (1635) A partir de la muerte de Lope de Vega (1635) y Tirso de Molina (1648), se erige como el y Tirso de Molina (1648), se erige como el gran y único dominador de este género.gran y único dominador de este género.

Page 54: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Obra de Calderón Autor casi exclusivamente teatral a diferencia de Lope. Escribe más de 120 comedias y 80 autos

sacramentales. Sigue las innovaciones de la comedia nueva pero las

perfecciona. Domina los tres escenarios: corrales de comedias,

espacios palaciegos y escenarios de autos sacramentales.

Su teatro profundiza en los grandes problemas filosóficos y morales de su época.

Simplifica la trama, disminuye el número de personajes y da más peso a los protagonistas, se centra en el contenido reflexivo, hace más complejos el lenguaje y el estilo.

Page 55: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Obras dramáticas Historia y leyenda española:

El alcalde de Zalamea. De enredo, de capa y espada:

La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar.

Asunto filosófico:La vida es sueño.

De honor y de celos:El médico de su honra, A secreto agravio,

secreta venganza. Mitológicas y religiosas:

Andrómeda y Perseo.

Page 56: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Caraterísticas de su obra Estructura:

Construcción más reflexiva y profunda con una estructura más lograda que Lope.

Fondo intelectual:Mayor fondo intelectual e ideológico que

domina sobre la acción y los hechos. Lenguaje y versificación:

Muy elaborado y barroco. Acción:

Tiende a respetar más la unidad de acción y evita la acumulación de tramas secundarias.

Page 57: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Personajes:Un número más limitado de personajes.De gran fuerza, adquieren valor universal.

Representan el carácter humano. Son símbolos.

Largos monólogos y menos diálogos. Atrezzo:

Riqueza decorativa, escenografía, música, textos cantados...

Dilemas:Introduce un tema que dominará el

siguiente siglo: la lucha entre la fe y la la lucha entre la fe y la razón. razón. Aunque en Calderón, siempre predomina la explicación religiosa..

Page 58: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Los autos sacramentalesSon dramas en verso.En un solo acto.Asunto alegórico: los personajes

simbolizan virtudes, pasiones o conceptos abstractos.

Exaltan el sacramento de la Eucaristía.Se representaban en la festividad del

Corpus Cristi u otras fiestas religiosas.Escenografía suntuosa, solemne,

efectista.

Page 59: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Los autos sacramentales

Calderón escribe más de 70. Crea autos de gran belleza y calidad. Dotados de profundidad psicológica y

teológica. Lleva el género a la cima.Autos: Filosóficos y teológicos:

El gran teatro del mundo. Mitológicos, basados en el Antiguo

Testamento, en el Nuevo Testamento o Histórico-legendarios.

Page 60: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

Valor del teatro calderoniano

Teatro de gran fuerza dramática y profundo sentido.

Trata los sentimientos más importantes de la España del XVII:La religiosidad.La monarquía.El honor.

Olvidado en el XVIII (Neoclasicismo), será rescatado por los románticos del XIX.

Page 61: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

La vida es sueño

Page 62: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

El alcalde de Zalamea

Page 63: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

La dama duende

Page 64: Teatrobarroco 140401102227-phpapp02

El gran teatro del mundo


Recommended