+ All Categories
Home > Documents > Técnica quirúrgica de las prótesis femororrotulianas en la artrosis femororrotuliana aislada

Técnica quirúrgica de las prótesis femororrotulianas en la artrosis femororrotuliana aislada

Date post: 23-Dec-2016
Category:
Upload: a
View: 222 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
8
E 44-740 Técnica quirúrgica de las prótesis femororrotulianas en la artrosis femororrotuliana aislada P. Hernigou, C.-H. Fouzat-Lachaniette, A. Poignard La artrosis limitada a la articulación femororrotuliana provoca dolor, en particular al subir o bajar escaleras. En este artículo se describen la técnica quirúrgica de la prótesis femororrotuliana y los escollos que deben evitarse en esta artroplastia. Se se˜ nalan los siguientes parámetros quirúrgicos: la necesidad de resecar los osteofitos, la posición de la hendidura troclear prostética con relación a los ejes anatómicos, el corte rotuliano y el grosor que debe darse a la rótula. Se consideran también la sección de la aleta de la rótula y una posible pateloplastia. © 2012 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados. Palabras clave: Prótesis femororrotuliana; Prótesis de rodilla; Artrosis femororrotuliana Plan Introducción 1 Indicaciones 1 Implantes 2 Diferentes modelos 2 Prótesis femororrotuliana Hermes 2 Vía de acceso 3 Colocación de la prótesis femororrotuliana Hermes 3 Etapa 1: localizar la cortical femoral anterior 3 Etapa 2: ajustar la rotación externa 4 Etapa 3: realizar el corte anterior 4 Etapa 4: determinar el tama˜ no del componente troclear (ensamblar la plantilla sobre el calibrador) 4 Etapa 5: acabados femorales 4 Etapa 6: preparación de la rótula 5 Etapa 7: pruebas 6 Etapa 8: al final de la intervención 6 Dificultades pre e intraoperatorias: cómo detectar y corregir algunas imperfecciones 6 Posición de la rótula 6 Enganche. Subluxación 6 Consecuencia de la artrosis femororrotuliana 6 Verificaciones intraoperatorias 7 Conclusión 7 Introducción Los objetivos de la técnica quirúrgica de la prótesis femororrotuliana son: restaurar una perfecta estabilidad y una excelente movilidad, permitiendo alcanzar un bajo nivel de cons- tricciones que haga trabajar lo menos posible la fijación de los implantes; facilitar el recorrido de la rótula en la hendidura tro- clear; minimizar el desgaste y la deformación del polietileno gracias a un contacto óptimo. Indicaciones La artrosis limitada a la articulación femororrotuliana suele provocar pocos síntomas funcionales y la mayoría de los pacientes puede recibir tratamiento médico. Sin embargo, ocurre que la artrosis femororrotuliana avan- zada produce molestias, en particular al subir y bajar escaleras o terrenos inclinados. En la artrosis avanzada, los tratamientos conservadores (sección de la aleta rotuliana, transposición de la tuberosidad tibial anterior, espongia- lización) generan resultados mediocres. La patelectomía debe evitarse porque, si la artrosis se vuelve global, podría ser necesario implantar una prótesis total de rodilla. Los EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 1 Volume 4 > n 2 > junio 2012 http://dx.doi.org/10.1016/S2211-033X(12)61905-7
Transcript
Page 1: Técnica quirúrgica de las prótesis femororrotulianas en la artrosis femororrotuliana aislada

� E – 44-740

Técnica quirúrgica de las prótesisfemororrotulianas en la artrosisfemororrotuliana aislada

P. Hernigou, C.-H. Fouzat-Lachaniette, A. Poignard

La artrosis limitada a la articulación femororrotuliana provoca dolor, en particular alsubir o bajar escaleras. En este artículo se describen la técnica quirúrgica de la prótesisfemororrotuliana y los escollos que deben evitarse en esta artroplastia. Se senalan lossiguientes parámetros quirúrgicos: la necesidad de resecar los osteofitos, la posición dela hendidura troclear prostética con relación a los ejes anatómicos, el corte rotuliano yel grosor que debe darse a la rótula. Se consideran también la sección de la aleta de larótula y una posible pateloplastia.© 2012 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Prótesis femororrotuliana; Prótesis de rodilla; Artrosis femororrotuliana

Plan

■ Introducción 1■ Indicaciones 1■ Implantes 2

Diferentes modelos 2Prótesis femororrotuliana Hermes 2

■ Vía de acceso 3■ Colocación de la prótesis femororrotuliana Hermes 3

Etapa 1: localizar la cortical femoral anterior 3Etapa 2: ajustar la rotación externa 4Etapa 3: realizar el corte anterior 4Etapa 4: determinar el tamano del componentetroclear (ensamblar la plantilla sobre el calibrador) 4Etapa 5: acabados femorales 4Etapa 6: preparación de la rótula 5Etapa 7: pruebas 6Etapa 8: al final de la intervención 6

■ Dificultades pre e intraoperatorias: cómo detectary corregir algunas imperfecciones 6Posición de la rótula 6Enganche. Subluxación 6Consecuencia de la artrosis femororrotuliana 6Verificaciones intraoperatorias 7

■ Conclusión 7

� IntroducciónLos objetivos de la técnica quirúrgica de la prótesis

femororrotuliana son:• restaurar una perfecta estabilidad y una excelente

movilidad, permitiendo alcanzar un bajo nivel de cons-tricciones que haga trabajar lo menos posible la fijaciónde los implantes;

• facilitar el recorrido de la rótula en la hendidura tro-clear;

• minimizar el desgaste y la deformación del polietilenogracias a un contacto óptimo.

� IndicacionesLa artrosis limitada a la articulación femororrotuliana

suele provocar pocos síntomas funcionales y la mayoríade los pacientes puede recibir tratamiento médico. Sinembargo, ocurre que la artrosis femororrotuliana avan-zada produce molestias, en particular al subir y bajarescaleras o terrenos inclinados. En la artrosis avanzada, lostratamientos conservadores (sección de la aleta rotuliana,transposición de la tuberosidad tibial anterior, espongia-lización) generan resultados mediocres. La patelectomíadebe evitarse porque, si la artrosis se vuelve global, podríaser necesario implantar una prótesis total de rodilla. Los

EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 1Volume 4 > n◦2 > junio 2012http://dx.doi.org/10.1016/S2211-033X(12)61905-7

Page 2: Técnica quirúrgica de las prótesis femororrotulianas en la artrosis femororrotuliana aislada

E – 44-740 � Técnica quirúrgica de las prótesis femororrotulianas en la artrosis femororrotuliana aislada

resultados de las prótesis totales de la rodilla en lospacientes patelectomizados son muy inferiores a los de lasprótesis con rótula. La resuperficialización prostética de laarticulación femororrotuliana [1–4] se presenta, pues, comouna alternativa a la patelectomía en aquellos pacientesque padecen una artrosis femororrotuliana avanzada ysintomática. McKeever fue el primero en usar este tipode prótesis, en 1955 [5]. Aunque las indicaciones son limi-tadas, la experiencia de varios autores [5–9] demuestra queestos implantes producen resultados alentadores, con unamejoría funcional indudable, sobre todo en lo que serefiere a subir y bajar escaleras [5, 10–17].

� ImplantesDiferentes modelos

La concepción de las prótesis femororrotulianas varíaen función de las constricciones y del diseno, del materialempleado, del modo de fijación (cementadas o no cemen-tadas) y, en algunos casos, de la técnica de implantación(con o sin corte óseo).

En lo que respecta a su diseno, se distinguen dos tiposde prótesis femororrotulianas: las cilindroesféricas y lasanatómicas. Entre las primeras, se distinguen las prótesismuy constrenidas como la esferocéntrica de Grammont ylas prótesis menos constrenidas como la de Bousquet. Enlas prótesis anatómicas (como la Hermes), el diseno de latróclea tiende a reproducir a la tróclea anatómica. Las pró-tesis femororrotulianas también puede distinguirse segúnsu implantación en dos tipos: de resuperficialización o concortes óseos. La prótesis de resuperficialización (prótesisde Grammont, Guepar, prótesis de Bousquet o prótesisesferocéntrica) se adapta a la superficie anatómica. Sonfáciles de colocar si no hay un desgaste considerable. Porsupuesto, su colocación es mucho más difícil cuando lamorfología de las superficies anatómicas se ha modificadoa causa de una anomalía de crecimiento (displasia) o deun desgaste óseo. En tal caso, las prótesis con cortes óseos(como la prótesis Hermes) son mucho más fáciles de usar.El corte óseo permite corregir las anomalías preexistentes,ya se trate de displasia o de desgaste. Por lo general, repro-duce el corte óseo necesario para implantar una prótesistotal de rodilla: es el corte que se adapta al escudo trocleardel componente femoral.

Según el modo de fijación, se distinguen las prótesis contróclea cementada (Guepar, Hermes, esferocéntrica) y lasimplantadas sin cemento (de Grammont y de Bousquet).El botón rotuliano está cementado en la mayoría de lasprótesis, excepto en la de Bousquet, en la que el medallónse implanta mediante un apoyo metálico (metal back) sincemento.

El medallón rotuliano es otra manera de clasificar lasprótesis femororrotulianas. Por supuesto, la forma delbotón rotuliano ayuda a la constricción, es decir, a lasposibilidades de adaptación en caso de error de coloca-ción, tanto del medallón como de la tróclea. La formadel medallón rotuliano también condiciona las dificulta-des de reintervención si es necesario cambiar la prótesisfemororrotuliana por una prótesis total. Por lo tanto, con-viene escoger un medallón rotuliano adaptable a la formade la tróclea de la mayoría de las prótesis totales de rodi-lla, lo que evita cambiarlo en caso de sustitución por unaprótesis total.

Prótesis femororrotuliana HermesEs el modelo escogido para describir la técnica: los obje-

tivos son los expuestos en la introducción.Es una prótesis anatómica no constrenida. Está com-

puesta por un escudo troclear de metal y un botónrotuliano de polietileno (Fig. 1). Las dos piezas se fijancon cemento.

Figura 1. Implante troclear: incidencia femororrotuliana. Elescudo troclear Hermes tiene una tróclea anatómica, tanto enprofundidad como en orientación, y un borde externo realzado.

Figura 2. Implante troclear en vista oblicua. El escudo es inter-cambiable con relación a la preparación ósea y al tamano de loscomponentes trocleares.

El escudo troclear Hermes tiene una tróclea anató-mica (en profundidad y en orientación), un borde lateralexterno realzado, una cara anterior apta para una osteoto-mía plana y una intercambiabilidad entre la preparaciónósea y el tamano de los componentes trocleares. La trócleaanatómica de aleación cromo-cobalto se presenta en cua-tro tamanos. El diseno de la pieza es un calco anatómicode la tróclea, tanto en lo que se refiere a su profundidadcomo a su orientación. El eje de la tróclea es lateral de7◦ y el ángulo, de 136◦. Además, el borde lateral de latróclea está realzado. Estas características imponen unagama de implantes derechos e izquierdos. La fijación sehace con un vástago centromedular. El corte femoral debeser idéntico al de una prótesis total de rodilla, sobre todorespecto al corte femoral anterior con un ancilar pros-tético adecuado, lo cual no sucede con las prótesis deresuperficialización. Se caracteriza por su corte anterosu-perior, muy fino y aguzado, que permite una osteotomíafemoral anterior plana y la perfecta aplicación del cártertroclear sobre la cortical anterior del fémur. Esto facilita elrecorrido de la rótula y disminuye los episodios de engan-che. La parte inferior desciende en la hendidura de latróclea, lo que permite mantener un contacto máximoentre la tróclea y el medallón rotuliano. Sus bordes late-rales se estrechan para evitar los roces con los bordesmediales de los cóndilos.

El medallón rotuliano Hermes es un elemento depolietileno con un solo radio de curvatura (porción deesfera), cualquiera que sea su tamano. Hay cuatro tamanos(radios) disponibles: 31, 34, 36 y 39 mm. El grosor varíade acuerdo con el tamano del implante (8-11 mm). Ladistancia entre los componentes es igual en cualquiermodelo. La fijación se logra con dos sistemas de fija-ciones (Fig. 2). La forma de los implantes trocleares y

2 EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología

Page 3: Técnica quirúrgica de las prótesis femororrotulianas en la artrosis femororrotuliana aislada

Técnica quirúrgica de las prótesis femororrotulianas en la artrosis femororrotuliana aislada � E – 44-740

A B C

Figura 3. Medallón rotuliano e implante troclear: contacto en diversas incidencias (A-C). La forma de los implantes trocleares y rotulianospermite optimizar el recorrido de la rótula manteniendo un máximo de contacto y así disminuir las constricciones. La intercambiabilidadentre el tamano del botón rotuliano y el del componente troclear es total.

rotulianos permite optimizar el recorrido de la rótula conun contacto máximo y, por tanto, una disminución de lasconstricciones, del desgaste y de la deformación (Fig. 3).La intercambiabilidad entre el tamano del botón rotulianoy el del componente troclear es total.

� Vía de accesoLa técnica quirúrgica usual consta de una incisión cutá-

nea medial y una artrotomía pararrotuliana interna. Laincisión cutánea debe ser medial, pues permite el posi-ble cambio por una prótesis total de rodilla si en losanos siguientes se produce una degradación femoroti-bial. Las otras incisiones se consideran sólo si el pacienteya tuvo una incisión anterior, interna o externa, parauna osteotomía tibial o por otra razón (por ejemplo,fractura de la rótula). En estos casos, la incisión cutá-nea de la prótesis femororrotuliana debe adaptarse a lasincisiones anteriores, en especial para evitar un riesgode necrosis cutánea. Una vez realizada la artrotomía, laevaluación permite precisar las lesiones cartilaginosas dela articulación femororrotuliana, pero también las de laarticulación femorotibial, así como el estado de los liga-mentos cruzados. Después de la exploración de la rodilla,antes de implantar la prótesis femororrotuliana hay queresecar los osteofitos. Debe extirparse tanto la osteofi-tosis rotuliana como la troclear para determinar mejorlas dimensiones exactas de la rótula y la tróclea. Ade-más, la osteofitosis de la escotadura intercondílea no esinfrecuente en las artrosis femororrotulianas. Esta osteofi-tosis debe resecarse para devolver el espacio al ligamentocruzado y, en particular, evitar el desgate del ligamentocruzado anterior contra el borde externo de la escotaduraintercondílea.

La sección de la aleta rotuliana externa puede discutirseen esta etapa de la intervención. Para algunos autores, enlas artrosis femororrotulianas esta acción debe ser sistemá-tica, debido a que algunas artrosis se desarrollan a partirde displasias. Además, las complicaciones más usuales dela prótesis femororrotuliana son problemas de recorridoy luxaciones de la rótula, trastornos que pueden mejo-rar con una sección de la aleta rotuliana. Por esta razón,algunos empiezan por el corte de la aleta rotuliana, unaacción que mejora la exposición de la cara endoarticularde la rótula. Para otros, la sección de la aleta rotuliana debeevaluarse en cada caso y efectuarse tras colocar los com-ponentes rotulianos y trocleares y después de confirmarla existencia de una anomalía del recorrido de la rótulasobre la tróclea.

Figura 4. Referencia anterior para preservación de la corticalanterior. El punto de entrada del clavo centromedular femoralse marca con la broca de 3,2 mm de diámetro, que correspondeal orificio más interno. Este punto se sitúa por dentro del bordelateral de la inserción femoral del cruzado posterior y queda en laprolongación del eje diafisario. El paso del clavo centromedularfemoral se prepara con la broca manual. Se introduce el clavocentromedular. En la parte superior de la sección cuadrada se leesi el clavo está orientado para una rodilla derecha o izquierda.

� Colocación de la prótesisfemororrotuliana Hermes

La prótesis femororrotuliana se coloca en las mismascondiciones que una prótesis total (tricompartimental) dela rodilla, con un ancilar de colocación más fiable quepermita la rotación externa del cárter femoral en 4-5◦, uncorte femoral anterior con un chaflán y un buen posicio-namiento de la prótesis rotuliana; hay que evitar cualquierconflicto entre rótula y prótesis o entre tróclea y tibia. Lasetapas siguientes permiten esquematizar la colocación delimplante.

Etapa 1: localizar la cortical femoralanterior

Es la referencia de posicionamiento del componentetroclear en el plano anteroposterior. Esta referencia ante-rior (Fig. 4) permite preservar la cortical anterior. El corte

EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 3

Page 4: Técnica quirúrgica de las prótesis femororrotulianas en la artrosis femororrotuliana aislada

E – 44-740 � Técnica quirúrgica de las prótesis femororrotulianas en la artrosis femororrotuliana aislada

Figura 5. Ajuste de la rotación externa: alineación sobre el ejetransepicondíleo o sobre el eje mecánico tibial, en flexión a 90◦.

anterior se determina según la posición del clavo centro-medular, idéntica para todos los tamanos del componentetroclear. El visor debe colocarse de plano sobre la corticalanterior, centrándolo en la escotadura intercondílea.

Etapa 2: ajustar la rotación externaSe realiza con la rodilla en flexión a 90◦ (Fig. 5). La

guía de corte anterior (derecha o izquierda) se deslizasobre el clavo centromedular femoral hasta entrar encontacto con el hueso. Luego, por el mismo clavo sepasa el dispositivo de orientación. Para ajustar la rotaciónexterna del corte anterior pueden usarse dos puntos dereferencia:• la morfología del extremo inferior del fémur, como en

las prótesis totales de rodilla;• o bien, el eje mecánico de la tibia, alineando el vástago

largo del sistema de orientación con relación a este ejey el vástago corto con relación al eje transepicondíleo.Tras ajustar la rotación externa, hay que inmovilizar la

rotación de la guía de corte anterior impactando el clavocentromedular en el hueso (la sección cuadrada del clavocentromedular se encastra por impactación en el orificioredondo efectuado en la etapa 1).

Etapa 3: realizar el corte anteriorHay que asegurarse de que la paleta de la guía de corte

anterior se apoye bien en el cóndilo distal interno (Fig. 6)antes de efectuar el corte anterior con la sierra oscilante.

Por último, se retiran la guía de corte anterior y elclavo centromedular femoral. Éste se extrae con el mangoen T.

Etapa 4: determinar el tamanodel componente troclear (ensamblarla plantilla sobre el calibrador)

Tras ensamblar la plantilla, debe poder leerse el ladocorrespondiente, derecho o izquierdo (Fig. 7). La varilla

Figura 6. Corte anterior. El escudo troclear tiene una caraanterior que permite hacer una osteotomía plana.

Figura 7. Determinación del tamano del implante troclear.Tras la colocación de una plantilla de prueba, se dibuja elcontorno de la plantilla con azul de metileno. Esto permite corro-borar si el implante cubre de forma suficiente el lado externo dela tróclea y si sus relaciones con la unión trocleocondílea soncorrectas.

del calibrador se inserta en el agujero centromedularfemoral hasta entrar en contacto con el hueso. En laplantilla están representados los tres patrones de los trestamanos de componentes trocleares. El contorno de laplantilla misma representa el perfil del tamano 3, mien-tras que los perfiles de los tamanos 1 y 2 están grabadosen la plantilla. El perfil del tamano 1 se identifica porla marca «I», el del tamano 2, por «II» y el del tamano3, por «III». El tamano más adecuado es el que brindael mejor revestimiento del componente troclear sobre elcorte anterior.

Etapa 5: acabados femorales (Fig. 8)

Hay que escoger el sacabocados correspondiente (dere-cho o izquierdo), insertar la espiga del sacabocados en elagujero centromedular femoral y asegurarse de que la paladel sacabocados entre en contacto con el corte anterior.El sacabocados se impacta hasta tocar el hueso. La hojadel sacabocados debe hundirse en el hueso para marcar elperfil del componente troclear.

A continuación, se retira el sacabocados. Se delimitaentonces la zona de hueso del chaflán que se va a realizarentre el corte anterior y la parte superior de la escotaduraintercondílea. El uso de tijera y escofina permite sacar unacantidad de hueso correspondiente al grosor del implantetroclear. A continuación se prueba el componente femoral(Fig. 8).

4 EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología

Page 5: Técnica quirúrgica de las prótesis femororrotulianas en la artrosis femororrotuliana aislada

Técnica quirúrgica de las prótesis femororrotulianas en la artrosis femororrotuliana aislada � E – 44-740

Figura 8. Acabados y chaflán. La zona más difícil de conformares la que está situada por encima de la escotadura intercondí-lea. Se efectúa una resuperficialización en bisel, con un pequenochaflán como el de la porción anterior de la pieza femoral de lasprótesis de rodilla.

Figura 9. Rótula y pruebas. Con la prótesis de prueba debencomprobarse algunos puntos: en extensión, que la pieza troclearno entre en contacto con la parte anterior del platillo tibial. Undefecto de posicionamiento del implante troclear con rotaciónexcesiva no suele producir un defecto de recorrido, incluso lofacilita. Por el contrario, si el escudo troclear está orientado conun exceso de rotación interna y la aleta rotuliana está retraída,se corre el riesgo de luxación de la rótula.

Etapa 6: preparación de la rótulaSe orienta la pinza guía de corte sobre la rótula (Fig. 9).

El nivel de corte está guiado por el apoyo de las mordazassobre las caras internas del tendón rotuliano y cuadri-cipital. Cuando la parte del calibrador rotuliano con lamarca «conservación 13 mm» se aplica sobre la cara ante-rior de la rótula, se preserva un grosor mínimo de rótulade 13 mm. Cuando la parte del calibrador rotuliano conla marca «resección 9 mm» se aplica sobre la cara poste-rior de la rótula, se resecan 9 mm de grosor. Se hace elcorte rotuliano con la sierra oscilante por las ranuras delas mordazas de la pinza. El corte óseo rotuliano está limi-tado por el capital óseo de la rótula (Fig. 10). Aunque elrecorte óseo plantea pocos problemas cuando la artrosisfemororrotuliana todavía no ha afectado al capital óseo

Figura 10. El capital óseo de la rótula disminuye con sumarapidez por debajo del hueso subcondral. Un corte óseo mínimoconserva un hueso subcondral denso, pero aumenta el grosor dela rótula. Por el contrario, un corte óseo más amplio se adecuamás al grosor final de la rótula, pero pasa por un tejido esponjosomenos denso.

Figura 11. En presencia de una artrosis rotuliana con desgastemarcado de la cara externa de la rótula (A), un corte óseo pararegularizar dicha cara (B) merma de forma considerable el capitalóseo de la rótula. Otra posibilidad es hacer un corte oblicuo (C),ya que permite fijar la rótula en una zona más amplia de la caraexterna.

de la rótula, las dificultades se presentan en las artrosisfemororrotulianas avanzadas que merman el capital óseodel lado externo de la rótula (Fig. 11). Un corte que arras-tre toda la zona artrósica reduce de manera anómala elgrosor de la rótula. Por el contrario, un corte óseo insu-ficiente conserva el capital óseo rotuliano, pero obligaa reconstruir el defecto óseo con una capa de cementodemasiado gruesa o a fijar la rótula únicamente por la caraexterna. Hay que usar la plantilla rotuliana para deter-minar el diámetro del botón rotuliano, así como paramarcar la posición del centro de la rótula y la orienta-ción de los dos orificios en el eje del aparato extensor. Lapinza guía de perforación se centra sobre la rótula conayuda de la referencia central y los dos orificios en eleje del aparato extensor. Se confeccionan los dos orificiosde fijación de la rótula mediante una broca con tope. Eltamano del medallón rotuliano puede ser difícil de esco-ger, ya que la superficie cartilaginosa de la rótula no tieneforma circular, más bien al contrario (Fig. 12). Esta super-ficie no suele ser circular ni siquiera tras el corte óseo(Fig. 13), por lo que escoger el medallón rotuliano obligaa lo siguiente: o bien la rótula de polietileno tapa el corteóseo por completo y sobrepasa forzosamente la superficie

EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 5

Page 6: Técnica quirúrgica de las prótesis femororrotulianas en la artrosis femororrotuliana aislada

E – 44-740 � Técnica quirúrgica de las prótesis femororrotulianas en la artrosis femororrotuliana aislada

Figura 12. Superficie articular de la rótula: se comprueba quedicha superficie no es circular.

Figura 13. Cortes de tomografía computarizada: secomprueba que ni aun así la rótula cobra una forma circular.

ósea en algunos sitios o, al contrario, no reviste toda larótula y expone al riesgo de hacer entrar en contacto latróclea metálica con el hueso rotuliano no resuperficiali-zado.

Etapa 7: pruebasSe hace una prueba de estabilidad de la rótula en fle-

xión/extensión con los componentes de prueba.

Etapa 8: al final de la intervenciónAl final de la intervención, se comprueban los siguien-

tes puntos:• el posicionamiento del cárter femoral, que debe hacerse

en rotación externa para estabilizar la rótula. Esta rota-ción externa debe ser de al menos 4◦, idéntica alposicionamiento de la pieza femoral de una prótesistricompartimental;

• debe haber una posibilidad de posicionamiento lateralde la tróclea femoral en caso de displasia o de secue-las de luxación, a fin de evitar una transposición de latuberosidad tibial y tener un buen posicionamiento deesta tróclea, cuya tendencia será «buscar la rótula»;

• el cárter rotuliano debe ocupar toda la tróclea femo-ral para evitar las dificultades laterales generadoras deresaltes, inestabilidad y dolor;

• al colocar la prótesis femororrotuliana, debe confir-marse la ausencia de conflicto entre la rótula y laprótesis o entre la tróclea y la tibia. Hay que verificaren todos los casos que el implante troclear no se apoyeen la zona de impresión meniscal interna o externa.En extensión completa, tendría como consecuencia uncontacto entre la pieza metálica y el borde anterior car-tilaginoso de los platillos tibiales.

� Dificultades pre eintraoperatorias: cómodetectar y corregir algunasimperfeccionesPosición de la rótula

La rótula demasiado alta permite el contacto entre elpolietileno y la sinovial del fondo de saco subcuadrici-pital, rozamiento que puede generar una sinovitis. Estaanomalía puede detectarse en la radiografía lateral preo-peratoria. Se puede remediar fijando el medallón a larótula un poco más abajo, es decir, desplazando haciaabajo el centro de implantación y fijando un medallónmás pequeno para evitar un conflicto con el tendón rotu-liano [18–20].

Una rótula irregularmente baja aumenta de forma con-siderable las tensiones sobre el medallón de polietilenoen los primeros grados de flexión y causa un contactoanormalmente precoz entre el polietileno del medallónrotuliano y los cóndilos cartilaginosos no prostetizados.Esto puede causar un desgaste prematuro de la superficiecartilaginosa, en teoría intacta, de la articulación femo-rotibial. Puede resolverse fijando el medallón un pocomás alto, pero sin sobrepasar el borde óseo superior de larótula con el fin de evitar un conflicto entre el medallónrotuliano y el tendón cuadricipital.

Enganche. SubluxaciónUn enganche o una subluxación durante el recorrido

del implante o por una flexión exagerada pueden causar:• un pico de constricción anómala sobre el polietileno,

seguida de desgaste;• un trabajo articular irregular en la interfase entre el

medallón y la rótula.Estos defectos de funcionamiento anatómico del apa-

rato extensor pueden preceder a la artroplastia, puestoque algunas artrosis femororrotulianas son secundarias adisplasias femororrotulianas. Las alteraciones del aparatoextensor (anomalía de posición de la tuberosidad tibialanterior, trastornos de torsión en los esqueletos femoral yde la pierna, displasia de la articulación femororrotuliana)deben identificarse, por tanto, antes de la intervenciónquirúrgica.

Consecuencia de la artrosisfemororrotuliana

La artrosis femororrotuliana, que es la indicación prin-cipal de estas prótesis, tiene como consecuencia:• el desplazamiento de la hendidura de la tróclea hacia

fuera, por desgaste: si se coloca la hendidura metálicadel implante troclear en la hendidura de la tróclea, des-pués del desgaste, desplaza hacia fuera el fondo de lahendidura de la tróclea prostética y, por tanto, dismi-nuye la distancia entre la tuberosidad y la hendidurade la tróclea (TA-GT), lo que facilita el recorrido de larótula;

• el desgaste del lado externo de la tróclea: no siemprees necesario reconstruir este desgaste, especialmente

6 EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología

Page 7: Técnica quirúrgica de las prótesis femororrotulianas en la artrosis femororrotuliana aislada

Técnica quirúrgica de las prótesis femororrotulianas en la artrosis femororrotuliana aislada � E – 44-740

Figura 14.A. El movimiento de rotación externa de la tróclea dispone elfondo de la hendidura troclear bajo la rótula, en subluxaciónexterna, lo que facilita el recorrido de la última.B. Por el contrario, el movimiento de rotación interna de la tró-clea (que puede ser inducido por una reconstrucción demasiadoamplia de la pared externa de la tróclea) dificulta aún más elrecorrido de la rótula.

en caso de recorrido difícil. Un movimiento de rota-ción externa de la tróclea dispone la hendidura dela tróclea bajo la rótula (Fig. 14A), lo que facilita surecorrido. Por el contrario (Fig. 14B), la reconstruc-ción del borde externo de la tróclea hace más difícilel recorrido de la rótula, aunque la estabiliza mejor enflexión;

• la artrosis suele desgastar más la aleta rotuliana externa,hasta tal punto que impide un corte rotuliano ampliopara evitar su fragilización. Por lo tanto, la orienta-ción del corte rotuliano no siempre es la ideal (Fig. 14).La solución más frecuente es una fijación en el ladoexterno de la rótula.

Verificaciones intraoperatoriasDurante la intervención, la orientación del implante

troclear y del corte óseo rotuliano, así como loscambios inducidos por la transposición previa [21] oconjunta de la tuberosidad tibial modifican las relacio-nes entre la rótula y la tróclea, por lo que puedeninfluir en la cinética de la articulación femororrotulianamediante flexión, basculación o rotación de la rótula.Con la prótesis de prueba deben verificarse algunospuntos:• verificar en extensión que el elemento troclear no entre

en contacto con la parte anterior del platillo tibial. Estosignifica que la pieza troclear ha sido fijada en una posi-ción demasiado baja. En este caso hay que volver aexcavar la tróclea, sobre todo en la zona situada porencima de la escotadura intercondílea, con el fin delevantar el escudo troclear;

• un medallón de polietileno que toca el hueso porencima del medallón troclear con la rodilla en exten-sión tiene el mismo significado; quiere decir que lapieza troclear se ha fijado en una posición demasiadobaja;

• un defecto de recorrido de la rótula sobre una tró-clea de altura normal (la pieza troclear no entra encontacto con la tibia en extensión y la rótula en exten-sión se articula con la pieza troclear) corresponde a un

trastorno de rotación del implante troclear. Puede tra-tarse de un implante troclear dispuesto con demasiadarotación interna: en este caso, la rótula no se disponeen extensión en el fondo de la hendidura de la tró-clea y sólo la alcanza a partir de los 40-50◦ de flexión.También puede tratarse de un error de implantaciónde la pieza troclear en el plano frontal, por no haberrespetado la inclinación frontal de 7◦ de la hendiduratroclear;

• un defecto de posicionamiento del implante troclearcon demasiada rotación externa no suele causar undefecto de recorrido, sino que incluso lo facilita. Por elcontrario, si el escudo está orientado con excesiva rota-ción interna y la aleta rotuliana está retraída, se corre elriesgo de una luxación de la rótula.

� ConclusiónCon independencia de estos problemas específicos del

diseno de la prótesis femororrotuliana, el análisis de losresultados clínicos de la mayoría de las series senala unatolerancia aceptable a este tipo de implante: los resultadosfavorables muestran que existen indicaciones para estetipo de prótesis, aun cuando la artrosis femororrotulianaaislada es poco frecuente y a menudo paucisintomática.

� Bibliografía[1] Ackroyd CE, Chir B. Development and early results of

a new patellofemoral arthroplasty. Clin Orthop Relat Res2005;436:7–13.

[2] Ackroyd CE, Newman JH, Evans R. The Avon patellofemo-ral arthroplasty: five-year survivorship and functional results.J Bone Joint Surg Br 2007;89:310–5.

[3] Allain J, Dejour D. Arthrose fémoropatellaire isolée.Symposium. SOFCOT, (suppl au n◦5). Rev Chir Orthop2004;90:69–129.

[4] Argenson JN, Guillaume JM, Aubaniac JM. Is there a placefor patello femoral arthroplasty. Clin Orthop Relat Res1995;321:162–7.

[5] McKeever DC. Patellar prosthesis. J Bone Joint Surg Am1955;37:1074–84.

[6] Argenson JN, Flecher X, Parratte S. Patellofemoral arthro-plasty: an update. Clin Orthop Relat Res 2005;440:50–3.

[7] Cartier P, Sanouiller JL, Grelsamer R. Patellofemoral arthro-plastie. J Arthroplasty 1990;5:49–55.

[8] Cartier P, Sanouiller JL, Khefacha A. Long-term results withthe first patellofemoral prosthesis. Clin Orthop Relat Res2005;436:47–54.

[9] Gadeyne S, Besse JL, Galand-Desme S, Lerat B, Moyen JL.Résultats de la prothèse fémoropatellaire autocentrique : àpropos d’une série continue de 57 prothèses. Rev Chir Orthop2008;94:228–42.

[10] Hernigou P. Prothèses fémoropatellaires. En: Cahiersd’enseignement de la SOFCOT n◦44. Paris: Expansion Scien-tifique Francaise; 1993. p. 127–34.

[11] Kooijman HJ, Driessen AP, Van Horn JR. Long-term resultsof patellofemoral arthroplasty.Areport of 56 arthroplas-ties with 17 years of follow up. J Bone Joint Surg Br2003;85:836–42.

[12] Lonner JH. Patellofemoral arthroplasty: pros, cons, anddesign considerations. Clin Orthop Relat Res 2004;428:158.

[13] Saleh KJ, Arendt EA, Eldridge J. Symposium. Operativetreatment of patellofemoral arthritis. J Bone Joint Surg Am2005;87:659.

[14] Smith AM, Peckett WR, Butler-Manuel PA. Treatment ofpatellofemoral arthritis using the Lubinus patello-femoralarthroplasty: a retrospective review. Knee 2002;9:27.

[15] Tauro B, Ackroyd CE, Newman JH. The Lubinus pate-llofemoral arthroplasty.Afive-to ten-year prospective study.J Bone Joint Surg Br 2001;83:696–701.

EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 7

Page 8: Técnica quirúrgica de las prótesis femororrotulianas en la artrosis femororrotuliana aislada

E – 44-740 � Técnica quirúrgica de las prótesis femororrotulianas en la artrosis femororrotuliana aislada

[16] Van Jonbergen HP, Werkman DM, Barnaart LF, Van Kam-pen A. Longterm outcomes of patellofemoral arthroplasty.J Arthroplasty 2010;25:1066–71.

[17] Witvoet J. L’état actuel des prothèses fémoropate-llaires. En: Cahiers d’enseignement de la SOFCOTn◦46. Paris: Expansion Scientifique Francaise; 1994.p. 79.

[18] Grelsamer RP, Stein DA. Patellofemoral arthritis. J Bone JointSurgAm 2006;88:1849.

[19] Hendrix MR, Ackroyd CE, Lonner JH. Revision pate-llofemoral arthroplasty: three- to seven-year follow-up.J Arthroplasty 2008;23:977–83.

[20] Hernigou P, de Ladoucette A, Kooli M, Goutallier D. Anato-mie de la jonction trochléo-condylienne et ses conséquencessur l’articulation fémoropatellaire des prothèses unicompar-timentales. Rev Chir Orthop 1991;77:381–8.

[21] Lonner JH. Patellofemoral arthroplasty. J Am Acad OrthopSurg 2007;15:495.

P. Hernigou ([email protected]).C.-H. Fouzat-Lachaniette.A. Poignard.Hôpital Henri Mondor, 51, avenue du Maréchal-de-Lattre-de-Tassigny, 94010 Créteil, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Hernigou P, Fouzat-Lachaniette C-H, Poignard A. Técnica qui-rúrgica de las prótesis femororrotulianas en la artrosis femororrotuliana aislada. EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología2012;4(2):1-8 [Artículo E – 44-740].

Disponibles en www.em-consulte.com/es

Algoritmos Ilustracionescomplementarias

Videos/Animaciones

Aspectoslegales

Informaciónal paciente

Informacionescomplementarias

Auto-evaluación

Casoclinico

8 EMC - Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Recommended