+ All Categories
Home > Documents > Técnicas Grupales

Técnicas Grupales

Date post: 01-Feb-2016
Category:
Upload: sirg-gricelda-bernal
View: 7 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Este pequeño texto te ayudara a encontrar técnicas que podrás poner en practica con diversidad de grupos.
32
Universidad autónoma de zacatecas Francisco García SalinasUnidad académica de psicología Ojocaliente Técnicas grupales I 3° A Gricelda Bernal De Luna Diana España Montoya Viernes 20 de noviembre de 2015
Transcript
Page 1: Técnicas Grupales

Página 1

Universidad autónoma de zacatecas

“Francisco García Salinas”

Unidad académica de psicología Ojocaliente

Técnicas grupales I

3° A

Gricelda Bernal De Luna

Diana España Montoya

Viernes 20 de noviembre de 2015

Page 2: Técnicas Grupales

Página 2

Índice

Introducción………………………………………………………………4

Capitulo1 técnicas de presentación…………………………………..5

1.1 Red de Conocimiento……………………………………..5

1.2 Presentación fotográfica………………………………….6

1.3 Ensalada de Frutas……………………………………….7

1.4 Baile de presentación…………………………………….8

1.5 Corazones…………………………………………………9

Capítulo 2 técnicas de relajación………………………………….10

2.1 Relajando mi cuerpo…………………………………….11

2.2 Viajando con mi imaginación……………………………12

2.3 Relajando manos y pies…………………………………13

2.4 Momento de tranquilidad………………………………..14

2.5 Rellenar el círculo……………………………………….14

Capítulo 3 técnicas de animación y concentración………………15

3.1 El bum……………………………………………………16

3.2 Cuento vivo………………………………………………16

3.3 El alambre pelado……………………………………….17

3.4 El amigo secreto…………………………………………18

3.5 Mar adentro y mar afuera………………………………19

Capítulo 4 técnicas para trabajar contenido temático……………20

Page 3: Técnicas Grupales

Página 3

4.1 Palabras clave…………………………………………20

4.2 Cadena de asociaciones………………………………21

4.3 Rejillas……………………………………………………22

4.4 Lectura eficiente…………………………………………23

4.5 Miremos más allá………………………………………24

Capítulo 5 técnicas de cierre………………………………………25

5.1 Mirada retrospectiva……………………………………25

5.2 Resolución de problemas……………………………26

5.3 La clínica………………………………………………27

5.4 Rebobinado y ajuste…………………………………28

5.5 El PNI…………………………………………………29

Conclusión…………………………………………………………30

Referencias bibliográficas…………………………………………31

Page 4: Técnicas Grupales

Página 4

Introducción

El presente trabajo presenta las variedades de técnicas grupales que hay, la

cuales son: técnicas de presentación, de relajación, técnicas de concentración y

animación, técnicas para trabajar contenidos temáticos, así como las técnicas de

cierre, entre otras, dentro de esta existe infinidad de dinámicas a realizar para

estas técnicas, de las cuales más adelante se observara cinco de cada técnica,

esto con su respectivo objetivo así como su desarrollo, que es lo que se necesita,

material como tiempo. Todo con la finalidad de informar las diversas formas de

trabajar en grupo, para la integración de cada compañero, en base a las técnicas

presentadas por cada coordinador.

Las técnicas de presentación se basan en la nueva integración de un grupo, así

como para fortalecer esta integración del compañerismo.

Mientras que las técnicas de relajación son utilizadas para que el grupo este

destensado de cualquier otra cosa y así pueda haber una mejor en cada

integrante.

En tanto las técnicas de concentración y animación son utilizadas para observar

aquella concentración que tienen los integrantes así como para animar a los

integrantes a una participación.

Las técnicas de para trabajar contenidos temáticos, son utilizadas para que haya

esa participación de los integrantes y se obtenga un trabajo más entendible.

Finalmente de habla de las técnicas de cierre las cuales se trabajan para cerrar

alguna clase, y ver todas aquellas fallas y lo que se logró a través de estas

técnicas.

Page 5: Técnicas Grupales

Página 5

Capítulo 1

Técnicas de Presentación

Todas estas técnicas tienen como objetivos generales:

• Permitir al facilitador presentarse como un integrante más del grupo.

• Permitirle a los miembros del grupo conocerse (aun cuando no se reúnan por

Primera vez) desde diferentes perspectivas.

De este tipo de técnicas el facilitador puede extraer mucha información sobre las

Características de las interacciones y de la comunicación del grupo. Pueden

también ser Utilizadas para animar la dinámica del grupo, crear un ambiente de

relajación, aunque para este propósito existen técnicas específicas que se verán

más adelante.

1.1 Red de conocimiento

Materiales: ovillo de hilo o lana

Tiempo: 30 minutos como base.

Objetivo: permite que los miembros del grupo se conozcan, y para que halla una

mejor integración de este.

De qué trata y para que: esta técnica consiste, en que el grupo utilice una

dinámica para tener conocimiento de los compañeros, según el aplicador lo pida,

todo con el fin de que haya una motivación para la integración del grupo, la

dinámica consiste en mencionar los aspectos básicos de la persona conforme

vaya tocando la bola de hilo y esto para formar una red de conocimiento, el cual se

ve afirmado al momento de volver a rehacer el ovillo de hilo. Lo cual cada

integrante dirá los nombres y aspectos de sus compañeros.

Page 6: Técnicas Grupales

Página 6

Desarrollo: Este ovillo de hilo o lana tendrá que desenrollarse de tal manera que

cada uno vaya conociendo al otro. Para ello, el primero que inicia el juego

envolverá un trozo de hilo o lana en un dedo o mano, de tal forma de quedar

“enlazado”, dirá su nombre y todos aquellos datos que el coordinador crea

conveniente para esa actividad. Una vez que la hizo tira el ovillo hacia otra

persona y así sucesivamente hasta el último participante. Estos se ubican

circularmente y pueden estar sentados o de pie. El coordinador al presentar la

técnica tendrá que advertir a los que participan que es necesario prestar mucha

atención, porque al enrollar nuevamente el ovillo, cada participante tendrá que

recordar el nombre de cada persona a la inversa (de atrás hacia delante).

Es muy importante que antes de enrollar nuevamente el ovillo, el coordinador

incentive la reflexión en relación a la red comunicativa que se ha formado. En

muchos casos el ovillo rueda hacia la derecha o izquierda, sin cruzarse, lo que

muestra una especie de red muy particular (horizontalidad). Esta lectura puede

registrarse y servir al final del proceso grupal, para evaluar la red comunicacional y

la posibilidad, a través de un proceso, de su ratificación o rectificación.

1.2 Presentación fotográfica

Materiales: Fotografías que reflejan diferentes cosas: objetos, personas, paisajes,

actividades, etcétera, de preferencia en colores, pegadas cada una a un

cartoncillo.

Tiempo: 40 minutos como base

Objetivo: Permite que los miembros del grupo se conozcan y obtener aquellos

elementos sobre el puto de vista que tienen los demás compañeros acerca del

mundo que los roda.

Page 7: Técnicas Grupales

Página 7

De qué trata y para que: Sirve para hacer que los miembros del grupo conozcan

de otros elementos de cada uno que a lo mejor eran desconocidos recomendable

para grupos que llevan tiempo interactuando, así para esto se lleva a cabo una

dinámica en la cual se utiliza variedad de imágenes de diferentes personas u

objetos de los cuales cada integrante elegirá una de su agrado la cual, le

representara algo a esta persona y tendrá que presentar al grupo por qué la eligió,

todo esto para la obtención de sus perspectivas sobre el mundo.

Desarrollo: El coordinador pide a los participantes que formen un círculo

alrededor de un conjunto de fotografías, previamente colocadas de un método

arbitrario, de manera que todos los asistentes puedan observarlas.

Se da un tiempo razonable para que cada uno elija una fotografía con la que más

se identifique, de acuerdo a su personalidad, modo de vida, trabajo, gustos, que le

recuerde alguna anécdota de su vida, etcétera.

Después que todos los participantes han escogido su fotografía, van

presentándose uno a uno, mostrándola y explicando el motivo por el cual escogió

esa fotografía, cómo y por qué se identificó con ella.

1.3 Ensalada de Frutas

Materiales:

Tiempo: 15 a 20 minutos

Objetivo: obtener una integración en el grupo, y conocer aquellos gustos de los

integrantes.

De qué trata y para que: Esta dinámica trata de dar a conocer los gustos de los

integrantes, por lo que se les pide la elección de una fruta para así comenzar a

romper el hielo, de tal manera que el coordinador de la dinámica al momento de

Page 8: Técnicas Grupales

Página 8

decir tal fruta debe haber un movimiento de lugar. Es muy útil la técnica cuando un

grupo no tiene mucha confianza o se encuentra en un estado de inmovilidad.

Desarrollo: Todos los participantes sentados en círculo (puede haber más de 24

personas, siempre que haya espacio suficiente). Cada uno elige una fruta en voz

alta. Cada vez que su fruta es nombrada tiene que cambiarse de lugar y frente a la

frase “ensalada de frutas”, todos los integrantes se cambian de lugar. En la

elección de las frutas hay mucha repetición, sobre todo si son muchos los

participantes, lo que hace que el movimiento sea permanente. El coordinador

tendría que ir contando una historia que involucre a las distintas frutas y

continuarla hasta que el clima sea óptimo y no se haya transformado en un caos.

1.4 Baile de presentación

Materiales: Una hoja de papel para cada participante, lápices, alfileres o masking

tape, algo para hacer ruido: Radio, casetera, tambor o un par de cucharas.

Tiempo: 30 minutos aproximadamente

Objetivo: Que los miembros del grupo se conozcan a partir de actividades afines,

objetivos comunes o intereses específicos.

De qué trata y para que: esta dinámica consiste en observar cuales son las

opiniones de los demás por lo que se hace mediante una pregunta a todo el grupo

entonces cada integrante deberá responder dicha pregunta en una hoja pegarla en

su espalda y buscar a otros compañeros que tengan respuestas parecidas.

Además de sentar las bases para comenzar el trabajo con el grupo, permite

conocer la opinión que tienen sobre algún aspecto en particular sobre el cual se va

a trabajar durante el curso o actividad.

Page 9: Técnicas Grupales

Página 9

Desarrollo: Se plantea una pregunta específica, como por ejemplo, ¿Qué es lo

que más le gusta del trabajo que realiza?, la respuesta debe ser breve, por

ejemplo,

"Preparar el terreno para la siembra", o "Que estoy en contacto con la gente", o

"Que me permite ser creativo", etcétera.

En el papel cada uno escribe su nombre y la respuesta a la pregunta que se dio y

se prende con masking tape o alfileres el papel en el pecho o en la espalda.

Se pone la música y, al ritmo de esta, se baila, dando tiempo para ir encontrando

compañeros que tengan respuestas semejantes o iguales a las propias.

Conforme se van encontrando compañeros con respuestas afines, se van

cogiendo del brazo y se continúan bailando y buscando nuevos compañeros que

puedan integrar al grupo.

Cuando la música para, se analiza cuántos grupos se han formado; si hay muchas

personas solas, se dan una segunda oportunidad para que todos encuentren a su

grupo.

Una vez que la mayoría se haya formado en grupos, se para la música y se da un

corto tiempo para que intercambien entre sí el porqué de las respuestas de sus

tarjetas.

Presentación en plenario. El grupo expone en plenaria sobre la base de qué

afinidad se conformó, cual es la idea del grupo sobre el tema (Por ejemplo, por

qué eso es lo que más le gusta de su trabajo, etcétera), y el nombre de sus

integrantes. Los compañeros que están solo exponen igualmente su respuesta.

1.5 Corazones

Materiales: 20 hojas en blanco y marcador rojo, esto para 40 personas.

Tiempo: 40 minutos aproximadamente

Objetivo: Obtener la ruptura del hielo en un grupo nuevo, y que los integrantes

tengan nuevo conocimiento de los demás compañeros.

Page 10: Técnicas Grupales

Página 10

De qué trata y para que: Esta actividad trata sobre la búsqueda de un compañero

para así ir conociendo a los compañeros, los cuales intercambiaran todos los

datos que ellos quieran compartir. Esto con la finalidad de que se conozcan.

Desarrollo: En 20 hojas blancas se dibuja en el centro un corazón, utilizando

marcador rojo. Las hojas con corazones se rasgan en dos. Deben rasgarse de

manera que queden sus bordes irregulares, haciendo así un total de 40 partes,

uno para cada participante.

Se colocan los papeles en el centro, (bien mezclados) sobre una mesa

Se pide a los participantes que cada uno retire un pedazo de papel

Luego, buscan al compañero o compañera que tiene la otra mitad, la que tiene

coincidir exactamente.

Al encontrarse la pareja, deben conversar por 5 minutos sobre el nombre, datos

personales, gustos, etc., experiencias, etc.

Al finalizar el tiempo, vuelven al grupo general, para presentarse mutuamente y

exponer sus experiencias

Capítulo 2

Técnicas de Relajación

Existen formas diferentes de buscar la relajación, más todas ellas persiguen un

objetivo fundamental: Permitir que los miembros del grupo liberen tensiones al

enseñar a relajarse en pocos minutos.

Es importante que el coordinador, en todos los casos, utilice un tono de voz

pausado, moderado, y que se tome todo su tiempo, sobre todo cuando lo aplica

por primera vez.

Page 11: Técnicas Grupales

Página 11

2.1 Relajando mi cuerpo

Materiales:

Tiempo: 30 minutos aproximadamente

Objetivo: Reducir los niveles de ansiedad, en grupo y así provocar un ambiente

más relajado en el grupo.

De qué trata y para que: esta actividad se hace con el fin de que los grupos se

relajen de sus músculos, debido a la tensión en la que se encuentran, ya sea por

los motivos de cada integrante.

Desarrollo:

El facilitador le pedirá al grupo que cada uno se siente en una posición cómoda,

con los antebrazos apoyados en los muslos y las piernas ligeramente separadas,

apoyando los pies en el suelo. Al mismo tiempo, deben cerrar los ojos y tratar de

concentrarse en las palabras que dirá.

El facilitador comenzará a decir en un tono de voz suave y monótona y con un

ritmo suave: "Aflojen los músculos del brazo izquierdo, los músculos del brazo

izquierdo comienzan a relajarse poco a poco, se tornan blandos, flojos, suaves,

sueltos, relajados... poco a poco se van tornando pesados cada vez más

pesados...el brazo izquierdo se torna pesado, pesa, pesa más, y más, y más".

Cuando el coordinador observe que los miembros del grupo se han concentrado y

cobras, y así sucesivamente para cada pierna, el tronco, etcétera. Continua

diciendo: "Todos los músculos del cuerpo están relajados, flojos, los brazos, las

piernas, el cuello, los hombros, la espalda, el tronco, el abdomen,...se sientan

relajados, tranquilos, agradablemente relajados y tranquilos, cada vez más

relajados y tranquilos,... los brazos se van tornando caliente, cada vez más

caliente, agradablemente caliente, se tornan pesado, cada vez más pesado, cada

Page 12: Técnicas Grupales

Página 12

vez más pesado, esta sensación de calor y peso se va trasmitiendo a las piernas,

las piernas se van tornando calientes y pesadas, cada vez más calientes y

pesadas, cada vez se sienten más tranquilos, más suaves, agradablemente

relajados". Una vez lograda la relajación, el facilitador dirá: "En la medida en que

cuente hasta tres, sus músculos se irán recuperando poco a poco, abrirán los ojos

y seguirán tranquilos y relajados. Uno, dos y tres".

2.2 Viajando con mi imaginación

Materiales: Ropa cómoda.

Tiempo: 20 minutos

Objetivo: Obtener la relajación total del cuerpo así como el despeje de la mente.

De qué trata y para que: esta técnica utilizada para despejar la mente, así de

esta manera utilizar aquella imaginación para destensar lo traen los integrantes del

grupo.

Desarrollo: Se explica la técnica. Después, se les dan instrucciones que serán:

primeramente quitarse los zapatos, las mujeres soltarse el cabello, se quitaran

cualquier joya que trajeran y soltar el cuerpo, después de eso se les pone a hacer

unos pequeños movimientos de relajación en manos y cabeza, girarlos despacio y

respirando profundo.

Después, se les pide que se acuesten en el suelo, con el cuerpo boca arriba, el

cuerpo totalmente estirado y en posición cómoda pero boca arriba.

Imaginarán un cielo hermoso y sin una nube, respiraran profundamente, se les

pregunta que sienten al ver el cielo, de repente pasa un aire que los toca y sienten

la sensación de escalofrió tan bonito y fresco en el cuerpo. Dibujaran en la mente

un inmenso y profundo océano azul, que observaran detenidamente, el océano

Page 13: Técnicas Grupales

Página 13

está en calma, pueden escuchar las olas, sientan la serenidad de ese mar por un

momento.

Vean el profundo océano con un cielo amaneciente y brillante, inúndense en esa

frescura, y renovación que les trasmite el amanecer, todos los días de su vida.

Sientan la sensación que da la naturaleza, la frescura que le brinda a sus cuerpos,

¿Que sienten?, ¿Cómo era esa naturaleza?, ¿Que olor tenia?, después verán a

todo junto: el sol brillante, el océano profundo, el bello cielo, el sol amaneciente y

la naturaleza. Después se les pide que comiencen a retirarse de ese lindo paisaje

y poderlos levantar lentamente, ya sentados en el piso y con los ojos aun

cerrados, se les pide que con una palabra describieran lo que habían sentido en

ese lugar. Al final abrirán los ojos y se levantaran lentamente.

2.3 Relajando manos y pies

Materiales:

Tiempo: 20 minutos

Objetivo: relajar lo inquieto y lo nervioso en que se encuentran las personas.

De qué trata y para que: esta técnica de relajación trata de quitar lo nervioso que

se siente la persona así como lo inquieto, esto para que haya una mejor relajación.

Desarrollo:

Se cierra con fuerza la mano derecha, y se aguanta contando despacio y

mentalmente hasta 5. A continuación, abrir la mano con fuerza lo máximo posible,

contando hasta 5. Se repite el ejercicio 3 veces. Finalmente se deja sentir la mano

relajada.

- El ejercicio se repite igual con la mano izquierda.

Page 14: Técnicas Grupales

Página 14

- A continuación se relajan los pies de la misma manera. Se intenta cerrar al

máximo los dedos del pie derecho, contando hasta 5; seguidamente se abren con

fuerza lo máximo posible. Se repite el ejercicio 3 veces. Finalmente se deja

descansar el pie.

- El ejercicio se repite igual con el pie izquierdo.

2.4 Momento de tranquilidad

Materiales:

Tiempo: 20 minutos

Objetivo: relajar la nerviosidad e inquietud que traen los integrantes del grupo.

De qué trata y para que: esta técnica trata más la manera de mantenerse inmóvil

para así el cuerpo se relaje y tener una tranquilidad mental.

Desarrollo:

El niño se tumba boca arriba en el suelo (o en la cama) y se le indica que vamos

a medir cuánto tiempo es capaz de permanecer tranquilo, sin moverse, con los

ojos cerrados.

- Se mide el tiempo que es capaz de permanecer así.

- El objetivo es que llegue a ser capaz de permanecer así tantos minutos.

2.5 Rellenar el círculo

Materiales: hoja y lápiz

Page 15: Técnicas Grupales

Página 15

Tiempo: 20 minutos

Objetivo: relajar a las personas ante nerviosismo.

De qué trata y para que: esta técnica trata de dar relajación a los integrantes que

se encuentren con nerviosismo y destensar a cada uno de ellos.

Desarrollo:

Dibujar en una hoja un círculo pequeño, del tamaño de una moneda de céntimo

de Euro.

Rellenarla de puntos durante un minuto, alternando un punto fuerte con un punto

débil.

Capítulo 3

Técnicas de animación y concentración

Crear un ambiente fraterno y de confianza a través de la participación al máximo

de los miembros del grupo en las actividades.

El momento de su introducción o aplicación varía en función de cómo se desarrolle

la dinámica en la sesión. Puede ser al inicio, donde favorece la integración;

después de momentos intensos y de cansancio, para calmar los ánimos y relajar

el ambiente, o para pasar de un momento a otro de la sesión, ayudando a enfocar

la atención, en una nueva cuestión.

Si bien su uso es recomendable, el abuso de técnicas de animación puede afectar

la seriedad de las actividades, por lo que el coordinador debe tener siempre, claro

el objetivo para el cual se utilizan estas técnicas.

Page 16: Técnicas Grupales

Página 16

3.1 El bum

Materiales:

Tiempo: 40 minutos aproximadamente

Objetivo: Obtener la concentración y animación de los integrantes de dicho grupo.

De qué trata y para que: esta dinámica consiste en la concentración de cada

integrante, es decir los integrantes deben estar lo más atentos posibles para que

no se les pase lo que dicta la dinámica, que presten toda la atención posible para

que estos compañeros estén participando y haya una mejor integración del grupo.

Desarrollo: Todos los participantes se sientan en círculo, se dice que vamos a

numerarnos en voz alta y que todos a los que les toque un múltiplo de tres (3-6-9-

12, etc.) o un número que termina en tres (13-23-33, etc.) debe decir ¡BUM! en

lugar del número; el que sigue debe continuar la numeración. Ejemplo: se

empieza, UNO, el siguiente DOS, al que le corresponde decir TRES dice BUM, el

siguiente dice CUATRO, etc.

Pierde le juego el que no dice BUM o el que se equivoca con el número siguiente.

Los que pierden van saliendo del juego y se vuelve a iniciar la numeración por el

número UNO.

NOTAS: La numeración debe irse diciendo rápidamente; si un compañero tarda

mucho también queda descalificado, (5 segundos máximo). Los dos últimos

jugadores son los que ganan. El juego puede hacerse más complejo utilizando

múltiplos de números mayores, o combinando múltiplos de cinco por ejemplo.

3.2 Cuento vivo

Materiales:

Tiempo: 40 minutos aproximadamente

Page 17: Técnicas Grupales

Página 17

Objetivo: lograr una animación y concentración en cada integrante del grupo.

De qué trata y para que: en esta actividad deber haber mucha concentración por

los participantes puesto que, no se sabe en qué momento el coordinador señalara

el nombre de cualquier integrante, para así obtener la concentración y animación

de los integrantes del grupo.

Desarrollo: Todos los participantes están sentados en círculo. El coordinador

empieza a contar un relato sobre cualquier cosa, donde incorpore personajes y

animales en determinadas actitudes y acciones. Se explica que cuando el

coordinador señale a cualquier compañero, éste debe actuar como el animal o

persona sobre la cual el coordinador está haciendo referencia en su relato.

Por ejemplo:

Paseando por el parque vi a un niño tomando un helado (señala a alguien).

...... Estaba todo lleno de helado, se chupaba las manos, vino su mamá (señala a

otra persona), y se enfadó mucho.....

...... El niño se puso a llorar y s e le cayó el helado.....

...... Un perro (señala a otra persona) pasó corriendo y se tomó el helado..... etc.

NOTAS: Una vez iniciado el cuento el coordinador pude hacer que le relato se

vaya construyendo colectivamente de manera espontánea, dándole la palabra a

otro compañero para que lo continúe.

3.3 El alambre pelado

Materiales:

Tiempo: 20 minutos aproximadamente

Page 18: Técnicas Grupales

Página 18

Objetivo: lograr una animación y una concentración cuando el grupo se encuentra

disperso.

De qué trata y para que: aquí debe haber bastante concentración por ambas

partes puesto que habrá que encontrar el circuito y a los integrantes no deben

olvidar quien es el circuito y por lo tanto deben prestar mucha atención para

cuando el buscador toque el circuito, esto para una mejor concentración.

Desarrollo: se le pide a un compañero que salga del salón mientras que el resto

de jugadores forma un círculo de pie y se agarran del brazo. Se les explica que el

círculo es un circuito eléctrico, dentro del cual hay un cable pelado, y se le pedirá

al compañero que está fuera que lo destruya tocando las cabezas de los que

están en el círculo. Se ponen todos de acuerdo en que cuando toquen la cabeza

del sexto compañero (que es el que representa el alambre pelado), todos al mismo

y con toda la fuerza posible pegarán un grito.

Se llama al compañero que estaba fuera, se le explica sólo lo referente al circuito

eléctrico y se le pide que se concentre para que descubra el cable pelado.

NOTAS: Esta dinámica es muy simple pero muy impactante, debe hacerse un

clima de concentración de parte de todos.

3.4 El amigo secreto

Materiales: hojas, lápices, bolsa.

Tiempo: 40 minutos aproximadamente.

Objetivo: crear un clima de compañerismo e integración en el grupo.

Page 19: Técnicas Grupales

Página 19

De qué trata y para que: esta técnica consiste en la comunicación de grupo para

que haya una animación en cada integrante para estar al tanto, es decir, tener una

concentración de cómo es un integrante y así hacerles saber aquella integración a

dicho grupo.

Desarrollo: Se le entrega a cada miembro un papel y se le pide que escriba en el

su nombre y algunas características personales (Cosas que le gusten,

aspiraciones, etc.).

Una vez que todos hayan llenado su papelito se ponen estos en una bolsa o algo

similar y se mezclan. Después, cada uno saca un papel al azar, sin mostrarlo a

nadie; el nombre que está escrito, corresponde al que va a ser su amigo secreto.

Este paso incluye la comunicación con el amigo secreto, en cada actividad de

trabajo se debe hacer llegar un mensaje de manera tal que la persona no pueda

identificar quién se lo envía. Puede ser en forma de carta o nota, algún pequeño

obsequio, o cualquier otra cosa que implique comunicación. La forma de hacer

llegar el mensaje se deja a la elección de cada cual, por supuesto, nadie debe

delatar quién es el amigo secreto de cada quién, aun cuando lo sepa.

3.5 Mar adentro y mar afuera

Materiales:

Tiempo: 30 minutos aproximadamente

Objetivo: conocer la animación y concentración del grupo.

De qué trata y para que: esta actividad trata la concentración de los integrantes

del grupo, de tal manera que mediante la dinámica haya dicha concentración así

mismo fomentando una animación en el grupo.

Desarrollo: El coordinador les pedirá a los miembros que se ponga de pie.

Pueden ubicarse en círculos o en una fila, en dependencia del espacio del salón y

Page 20: Técnicas Grupales

Página 20

del número de participantes.

Se marca una línea en el suelo que representará la orilla del mar. Los

participantes se ponen de tras de la línea.

Cuando el coordinador le da la voz de "Mar adentro", todos dan un salto hacia

delante sobre la raya. A la voz de "Mar afuera", todos dan salto hacia atrás de la

raya.

Las voces se darán de forma rápida; los que se equivocan salen del juego.

Capitulo4

Técnicas para trabajar contenido temático

Dentro de este punto se han incluido toda una serie de técnicas que, como su

nombre lo indica, permite trabajar las temáticas en las distintas sesiones por el

grupo, siendo este su objetivo general. Su selección dependerá de los objetivos

trazados por el grupo para la sesión en cuestión, así como de la tarea que se

planteó en el encuadre.

4.1 Palabras clave

Materiales:

Tiempo: 40 minutos

Objetivo: conocer nuevos aspectos para sintetizar contenidos muy extensos.

De qué trata y para que: esta técnica es para sintetizar contenidos extensos por

lo que se les pide a los integrantes que en una sola palabra se resuma lo del

contenido, esto según las preguntas se vayan formulando.

Page 21: Técnicas Grupales

Página 21

Desarrollo: Con todos los participantes o por grupos (Según el número), se le

pide a cada uno que escriba o diga con una sola palabra (que sintetice o resuma),

lo que piensa sobre el tema que se trata, por ejemplo, el facilitador puede

preguntar: ¿Qué es lo más importante para la realización profesional?.

Los miembros del grupo deberán responder con una sola palabra a esta pregunta.

Su respuesta pueden ser: la motivación, la voluntad, la disciplina, etc.

4.2 Cadena de asociaciones

Materiales:

Tiempo: 40 minutos

Objetivo: lograr la abstracción y asociación de los conceptos, además de que

permite observar cuales son los diferentes conceptos existentes de una sola

palabra.

De qué trata y para que: esta actividad trata de que los integrantes vayan

asociando de una sola palabra variedad de ellas, es decir, que de una palabra se

desprendan otras muchas de tal manera que se formen cadenas de estas.

Desarrollo: Se escogen unas cuantas palabras o conceptos claves de interés

para el grupo, como energía, costo, construcción, suelos, personalidad, etc.

En plenario se le pide a los compañeros que lo asocien con otras palabras que

para ellos tienen algún tipo de relación; en orden, uno por uno, van diciendo con

que la relacionan. Por ejemplo, se escoge energía, los participantes pueden

nombrar: movimiento, calor, trabajo, mecánica etc.

El facilitador o un registrador designado de antemano, va anotando las diferentes

relaciones que los participantes han dado y luego se discute por qué han

relacionado esa palabra con la otra.

Page 22: Técnicas Grupales

Página 22

4.3 Rejillas

Materiales: Material impreso (textos, folletos, revista, etc.)

Tiempo: 60 minutos

Objetivo: Permite analizar e integrar, información de un material, el cual se

elabora con varios colaboradores, por ende puede crear nuevas relaciones

interpersonales.

De qué trata y para que: esto para que así el contenido se vaya sintetizando pero

con las ideas precisas aportadas por cada integrante, e ir logrando un trabajo muy

elaborado y entendible, de manera que haya una participación total de los

integrantes.

Desarrollo: Se enumeran del 1 al 3 a todos los integrantes del grupo. Se reúnen

todos los uno, todos los dos, y todos los tres, quedando así integrado tres equipos.

Cada grupo debe hacer un resumen de una parte del material de que se trate (el

cual no debe ser muy extenso).

Se vuelve a enumerar a cada integrante de cada equipo del 1 al 5, y se vuelve a

distribuir cada número con sus iguales, haciendo ahora cinco equipos.

Cada equipo debe sintetizar el círculo total, es decir, cada miembro de este nuevo

equipo contribuirá a sintetizar el artículo aportando la síntesis que realizó

inicialmente de la parte que le toco (aquí el facilitador retira las hojas del artículo,

la síntesis debe hacerse por los miembros del equipo).

Un equipo realizará una síntesis de los aspectos positivos, otros de los aspectos

negativos, otro destacará las concesiones fundamentales del autor, otros su

aplicación práctica y el último equipo hará un resumen de las reflexiones más

importantes planteadas sobre el material y se le puede pedir que lo represente

gráficamente o corporalmente.

Por supuesto, estas tareas pueden variar de acuerdo con las características del

material y el interés del grupo y del facilitador.

Page 23: Técnicas Grupales

Página 23

Al ejercicio se le puede y de hecho se le debe dar un tiempo limite de realización,

lo cual debe acordarse teniendo en cuenta las posibilidades reales del grupo y el

interés del facilitador.

4.4 Lectura eficiente

Materiales: papel, lápices y material impreso.

Tiempo: 60 minutos

Objetivo: permite asimilara el contenido de la lectura en la medida en que

sintetice y comprendan la lectura.

De qué trata y para que: esta actividad se realiza para que haya una

participación de todos los integrantes puesto que requiere a lectura para poder

responder una variedad de preguntas que luego el coordinador proporcionara.

Desarrollo: Se divide a los participantes en grupo de dos o tres lectores.

A cada grupo se le entrega un texto (el mismo texto o material impreso).

Se les entrega cerrado y se les da la siguiente indicación: tienen cinco minuto para

leer la página (que se consideren necesario, 1, 2 o más).

Los participantes deben empezar todos al mismo tiempo, leyendo en silencio.

Una vez pasando el tiempo asignado, el facilitador comienza hacer una serie de

preguntas que tiene preparado sobre la base de la lectura realizada, como por

ejemplo, cual es la idea central que refiere la lectura sobre...?, ¿Qué

características esenciales posee el aspecto referido al contenido...?, ¿Cuál es la

tesis fundamental que plantea en la lectura sobre...?.

Cada grupo escriba una frase de respuesta. No se puede repetir los acápites del

texto o material. Por cada respuesta cierta, el grupo recibe un punto. Gana el

grupo que mayor puntuación obtiene. Y la respuesta puede darse oral, de forma

dirigida o también respondiendo el equipo que primero levante la mano.

Page 24: Técnicas Grupales

Página 24

4.5 Miremos más allá

Materiales: hojas y lápiz para cada integrante, pizarrón o papelógrafo y

franelógrafo.

Tiempo: 40 minutos

Objetivo: apoyar a un grupo a organizarse para ejecutar las actividades

concretas.

De qué trata y para que: acá se trabaja de manera en que el integrante exprese

sus opiniones referente a un tema de su interés, ya sea una problemática o una

aportación, de tal manera que después puedan compartirlas con el grupo en

general y trabajar con el contenido temático.

Desarrollo: Cada participante responde un escrito una pregunta que sobre su

organización se ha preparado de antemano. Por ejemplo ¿Qué quisieran

conseguir en beneficio de su comunidad o de su centro de estudio al cabo de

cinco años?

Se forman grupos de cuatro, seis u ocho según el números de participantes, para

que pongan común las respuestas que han dado y sobre la base de esta

información hagan un modelo ideal. Por ejemplo, podríamos tener una biblioteca;

que por lo menos haya agua todo el día; la escuela debe tener más sillas que los

estudiantes puedan dirigirse a sus propias actividades.

Cada grupo debe organizarse para trabajar en esta etapa, nombra su coordinador,

anotar las participaciones y controlar el tiempo que ha sido acordado.

Page 25: Técnicas Grupales

Página 25

Capítulo 5

Técnicas de Cierre

Por lo general, cuando se realiza cualquiera actividad, un aspecto importante se

refiere al momento en que evalúa si los fines que se trazaron previamente se

cumplieron.

5.1Mirada retrospectiva

Materiales:

Tiempo: 40 minutos

Objetivo: conocer aquellos aspectos que se llevaron a cabo, que fue lo que se

logró y que no.

De qué trata y para que: esto con la finalidad sé que el coordinador o el que

imparta las actividades, los contenidos temáticos, observe cuales han sido los

logros que ha tenido el grupo así como, los aspectos de recreación para hacer

cambio en algunos aspectos de la materia.

Desarrollo:

1er. Momento

El capacitador presentará a los participantes las siguientes interrogantes,que

deberán ser respondidos individualmente:

¿Me gusto?

¿No me Gusto?

¿Qué Aprendí?

¿Qué otras cosas me gustaría aprender?

Page 26: Técnicas Grupales

Página 26

¿Cómo la pasé?

¿Cómo me sentí?

Otras preguntas...

2do. Momento

Se formaran grupos de 4 a 6 integrantes. A nivel grupal, cada participante

comentara las respuestas y, entre todos producirán un afiche que dé cuenta de los

aspectos positivos y negativos de la experiencia vivida.

3er. Momento

Cada grupo expondrá su producción y el capacitador dará su opinión respecto de

la experiencia.

5.2 Resolución de problemas

Materiales: Tarjetas con casos a tratar.

Tiempo: 40 minutos.

Objetivo: se presentan las ideas de cada integrante para conocer como fue la

comprensión del trabajo, cuales fueron esas experiencias de los nuevos

conocimientos.

Page 27: Técnicas Grupales

Página 27

De qué trata y para que: esto para ver la resolución de los casos, referente a los

que se vio y así poder cambiar algunos aspectos.

Desarrollo: El Capacitador, previamente, habrá elaborado, a modo de relato en el

que intervengan personajes ficticios, el caso o problema a resolver y lo habrá

escrito en tarjetas. (Pueden elaborarse distintos casos para cada grupo, o uno

mismo para comparar, luego, los distintos enfoques)

1er. Momento

Los alumnos formaran grupos y recibirán una tarjeta con un caso. Un secretario la

leerá.

2do. Momento

El grupo examinara los posibles motivos del conflicto y discutirá cerca de un

posible solución.

3er. Momento

El secretario expondrá el conflicto que debían resolver y enunciara con lenguaje

preciso, las soluciones propuestas.

5.3 La clínica

Materiales:

Tiempo: 40 minutos aproximadamente.

Objetivo: conocer a fondo los contenidos.

De qué trata y para que: trata de dar respuesta a las preguntas que los

integrantes se hacen respecto a diversos contenidos por lo cual se pide la

participación del grupo en equipos así para resolver las dudas, y se verá cuales

respuestas son aceptadas,

Desarrollo:

Page 28: Técnicas Grupales

Página 28

1er. Momento

Se formaran los grupos. Entre sus miembros, elaboraran cinco preguntas

complejas acerca de los contenidos aprendidos. (Es importante que el coordinador

pase por los grupos para comprobar que las preguntas expresen lo que los

alumnos quieren preguntar. Conviene preguntarles a los autores de las mismas

cual es la respuesta que se quiere obtener, para saber si la pregunta ha sido bien

formulada).

2do. Momento

El coordinador recogerá las preguntas y las entregará a otro grupo. Para ser

resueltas por los miembros.

3er. Momento

El vocero de cada grupo leerá las preguntas recibidas y las respuestas. El grupo

autor aceptara o rechazara las respuestas. El resto del curso aportara sus ideas.

5.4 Rebobinado y ajuste

Materiales:

Tiempo: 60 minutos aproximadamente.

Objetivo: técnica que permite reconstruir todo lo que ha sido visto.

De qué trata y para que: esto para compartir trabajos, y buscar las opiniones

para crear una retroalimentación que permita una recreación para cada integrante

sobre los aspectos que le faltaron o bien que le sobraron a los trabajos.

Desarrollo: Los alumnos, en grupo de cuatro o cinco integrantes, realizaran una

tarea (pueden utilizarse, para ello, cualquier técnica).

1er. Momento

Una vez obtenido el producto, se pedirá a cada grupo que anote todos los pasos

que realizo para lograrlos. Es importante consignar no solo los acuerdos sino

también los disensos y las discusiones para lograr consensos.

Page 29: Técnicas Grupales

Página 29

2do. Momento

Cada grupo expondrá su producto y luego contará el proceso que analizo para

lograrlo.

3er. Momento

Se compararan los productos y se analizaran los diferentes procesos para extraer

conclusiones.

5.5 El PNI (positivo, negativo e interesante)

Materiales: hojas y lápices para cada integrante

Tiempo: 20 minutos

Objetivo: Permite al facilitador conocer cuales aspectos positivos, negativos e

interesantes ha encontrado el grupo de la temática tratada, en la sesión realizada

o en el grupo de sesiones en general.

De qué trata y para que: esta técnica es utilizada para ver aquellas perspectivas

que tienen los integrantes sobre el trabajo del coordinador para ver qué aspectos

podría cambiar para mejorar las actividades realizadas.

Desarrollo: a) Se le entrega una hoja de papel a cada miembro del grupo por el

facilitador.

Se les orienta que cada uno, de forma individual, sin consultar con nadie, escriba

lo que ha encontrado de positivo, negativo e interesante en la sesión o grupos de

sesiones.

Una vez que han llenado las hojas, esta se recoge.

Para esta técnica existen varias variantes:

Page 30: Técnicas Grupales

Página 30

Variante I:

Se les pide que piensen en los aspectos positivos de la sesión. A través de una

ronda, cada uno expresa su criterio; el coordinador lo refleja todo en la pizarra o

en papelógrafo. A continuación se pide su criterio sobre los aspectos negativos y

se procede igual. Se finaliza con lo interesante.

Variante II:

Se les pide que piensen en los aspectos positivos de la sesión y una vez que se

hace el análisis individual, se organizan en equipos en donde se resumirá el

trabajo da cada uno. Después se expone y refleja en la pizarra o en un cartel.

Conclusión

Se llega a la conclusión de que las técnicas grupales son tan importantes para

trabajar con grupos, puesto que facilita el trabajo de temáticas extensas, así como

para la obtención de la participación de cada integrante del grupo. También para

que haya una mejora en la comunicación de los integrantes, y conocerse más

cada uno de ellos, de manera que los trabajos no se vuelvan un tanto tediosos

para el grupo así como para el coordinador y estar en constantes dinámicas que

activen el trabajo de grupo. De tal manera que las técnicas de presentación

fomentan una integración del grupo, así como para ir conociendo a cada

integrante, en tanto que las técnicas de relajación ayudan a los compañeros a

sentirse en ambiente y relajados, mientras que para trabajar el contenido temático

ayuda bastante a los integrantes, para los trabajos demasiados extensos los

cuales en cierto punto llegan a crear una tensión, de tal manera que es mejor

utilizar estas técnicas. Y así finalmente terminando con un cierre el cual permite

una crítica recreativa en el grupo.

Page 31: Técnicas Grupales

Página 31

Referencias

Psicología Activa

Cruz López Luz Raquel

Herrera Morga Dyadha Zuleima

Leyva Villavicencio Estefania

Rodríguez Acevedo Samara Citlalli

Xolo Toto María Reina

http://psicolgiaactiva.blogspot.mx/2013/07/tecnicas-de-cierre.html

http://psicolgiaactiva.blogspot.mx/2013/07/tecnicas-de-relajacion.html

http://psicolgiaactiva.blogspot.mx/2013/07/tecnicas-de-animacion-e-

integracion.html

http://psicolgiaactiva.blogspot.mx/2013/07/tecnicas-de-presentacion_6.html

http://psicolgiaactiva.blogspot.mx/2013/07/tecnicas-para-trabajar-contenido.html

Manual Técnicas y Dinámicas PDF

El Sistema de Información Científica y Tecnológica en Línea para la Investigación

y la Formación de Recursos Humanos del Estado de Tabasco.

Page 32: Técnicas Grupales

Página 32

En Colaboración con el Colegio De la Frontera Sur y su Sistema de Información

Bibliotecario (SIBE).

María de Jesús Gómez Hernández

Becaria del Proyecto de la Carrera En Ciencias de la Educación.

Villahermosa, Tab., Agosto de 2007

Dinámicas Grupales

Técnicas de animación y calentamiento grupal.

Familia Cruz

http://ngiguas.wikispaces.com/file/view/Din%C3%A1micas+grupale.doc

ndiguas.wikispaces.com/file/view/Dinámicas+grupales.doc

Dinámicas Grupales

María Sosa

http://dinamicasgrupales.blogspot.mx/2008/06/dinmicas-grupales-1-tcnicas-

vivenciales.html


Recommended