+ All Categories
Home > Documents > tecnicasderecolecciondedatos-111016172033-phpapp01

tecnicasderecolecciondedatos-111016172033-phpapp01

Date post: 07-Jan-2016
Category:
Upload: eduardo-paracelso
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
kjkj

of 26

Transcript
  • Tcnicas de Recoleccin de DatosProf. Karina Canteros

  • Instrumentos de Recoleccin Un instrumento de recoleccin de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenmenos y extraer de ellos informacin.Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos aspectos:La forma: se refiere a las tcnicas que utilizamos para la tarea de aproximacin a la realidad (observacin, entrevista). El contenido: queda expresado en la especificacin de los datos que necesitamos conseguir. Se concreta en una serie de tems que no son otra cosa que los indicadores que permiten medir a las variables, pero que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar, elementos para registrar, etc. El instrumento sintetiza en s toda la labor previa de investigacin: resume los aportes del marco terico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables y conceptos utilizados; pero tambin sintetiza el diseo concreto elegido para el trabajo.Mediante una adecuada construccin de los instrumentos de recoleccin, la investigacin alcanza la necesaria correspondencia entre teora y hechos.

  • Qu ocurre si los instrumentos son defectuosos?Se producirn algunas de las siguientes dificultades:Los datos recogidos no servirn para satisfacer los interrogantes iniciales

    No se podrn obtener los datos que necesitamos.

    Los datos vendrn falseados o distorsionados. En estos casos, habr habido, seguramente, uno o varios errores en las etapas anteriores del proceso de investigacin. Ser necesario, entonces, volver hacia atrs y revisar las diferentes etapas realizadas, hasta alcanzar una mejor aproximacin al problema-.

  • Datos primarios y secundarios. Los datos primarios son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectndolos con sus propios instrumentos. Los datos secundarios, por otra parte, son registros escritos que proceden tambin de un contacto con la prctica, pero que ya han sido elegidos y procesados por otros investigadores. Los datos primarios y secundarios no son dos clases esencialmente diferentes de informacin, sino partes de una misma secuencia: todo dato secundario ha sido primario en sus orgenes, y todo dato primario, a partir del momento en que el investigador concluye su trabajo, se convierte en dato secundario para los dems.

  • Tcnicas de recoleccin de datos primarios.

    La observacin. Consiste en el uso sistemtico de nuestros sentidos orientados a la captacin de la realidad que queremos estudiar. Es una tcnica antiqusima: a travs de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente. Por ej.: A travs de innumerables observaciones sistemticamente repetidas, mayas y caldeos lograron penetrar en los secretos del movimiento de los cuerpos celestes. El uso de nuestros sentidos es una fuente inagotable de datos que, tanto para la actividad cientfica como para la vida prctica, resulta de inestimable valor.La entrevista. Consiste en una interaccin entre dos personas, una de las cuales - el investigador - formula determinadas preguntas relativas al tema en investigacin, mientras que la otra - el investigado - proporciona verbalmente o por escrito la informacin que le es solicitada.

  • Otras Tcnicas de recoleccin de datos.

    Existen adems otros procedimientos de recoleccin de datos primarios, entre los que figuran el llamado cuestionario de autoaplicacin, los tests, los diagramas sociomtricos, las escalas y diferenciales semnticos, etc. sin embargo, todos tienen su origen, en ltima instancia, en las dos principales tcnicas mencionadas.

  • La observacin cientfica. La observacin puede definirse como el uso sistemtico de nuestros sentidos en la bsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigacin. La observacin cientfica debe seguir algunos principios bsicos:Debe tener un propsito especfico. Debe ser planeada cuidadosa y sistemticamente. Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma. Debe especificarse su duracin y frecuencia. Debe seguir los principios bsicos de validez y confiabilidad. La principal ventaja de esta tcnica en el campo de las ciencias del hombre radica en que los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediacin, colocndonos ante una situacin tal como sta se da naturalmente. De este modo, no se presentan las distorsiones que son usuales en las entrevistas, como la subjetividad del objeto investigado.

  • Cuestionarios: su uso en investigacin supone que:1. El investigador debe partir de objetivos de estudio perfectamente definidos.2. Cada pregunta es de utilidad para el objetivo planteado por el trabajo.3. El investigador debe estructurar las preguntas teniendo en mente siempre los objetivos del trabajo.4. El que contesta est dispuesto y es capaz de proporcionar respuestas fidedignas.

  • Confiabilidad.

    Una pregunta es confiable si significa lo mismo para todos los que la van a responder. Se puede confiar en una escala cuando produce constantemente los mismos resultados al aplicarla a sujetos similares. El investigador debe asegurarse que el tipo de persona a quien se le van a hacer las preguntas tenga la informacin necesaria para poder responder. El asegurar la respuesta de los que se les aplique el cuestionario redundar en resultados confiables. Para la confiabilidad de los resultados hay que determinar por qu no todos respondieron el cuestionario. Es necesario investigar con los no respondientes para conocer las razones. Un cuestionario largo es demasiado cansado y las preguntas finales se responden sin entusiasmo, lo cual le resta confiabilidad.

  • Validez.Una pregunta es vlida si estimula informacin exacta y relevante. La seleccin y la redaccin influyen en la validez de la pregunta. Algunas preguntas que son vlidas para un grupo de personas, pueden no serlo para otro grupo. Entre menos tenga que reflexionar el sujeto, ms vlida ser la respuesta. La validez implica congruencia en la manera de plantear las preguntas. La validez puede serDe contenido. De criterio. De construccin

  • Validez.Para decir que un instrumento tiene validez de contenido el diseador del cuestionario debe asegurarse que la medicin representa el concepto medido. Por ejemplo, si el instrumento es para medir actitudes de las personas, debe medir eso y no sus emociones. En cuanto a la validez de criterio, el diseador del cuestionario la puede establecer comparando la medicin del instrumento con un criterio externo. Entre ms se relacionen los resultados de la investigacin con el criterio, mayor ser la validez del instrumento. La validez del construccin indica cmo una medicin se relaciona con otras de acuerdo con la teora o hiptesis que concierne a los conceptos que se estn midiendo. De ah que sea importante que el investigador tome en cuenta dichos conceptos para correlacionarlos posteriormente.

  • Cuatro preguntas clave.

    1. De cunto tiempo disponen quienes respondern para contestar el cuestionario?2. Cunto tiempo tiene el investigador para editarlo, presentarlo, aplicarlo, codificarlo, procesarlo y analizarlo?3. Qu tan dispuestos estn para responder quienes van a contestar?4. Qu tipo de cuestionario se utilizar?

  • Tipos de CuestionariosCuestionarios abiertos. Son aquellos en los que se pregunta al sujeto algo y se le deja en libertad de responder como quiera. Este tipo de cuestionario es muy til y proporciona mucha informacin, pero requiere ms tiempo por parte del informante y es ms difcil de analizar y codificar por parte del investigador. Generalmente, se aplican en estudios pilotos con el fin de obtener ms datos. Seran ejemplos de preguntas abiertas: Qu piensa usted de la planificacin familiar? Cul es su opinin acerca del presidente X? Cuestionarios cerrados. Estn estructurados de tal manera que al informante se le ofrecen slo determinadas alternativas de respuesta. Es ms fcil de codificar y contestar. Como desventaja, podemos mencionar que las categoras que se ofrecen pueden no ser las ms adecuadas, o que la persona no haya pensado sus respuestas en trminos de las categoras que se le ofrecen. Otra desventaja es que, al ofrecerle categoras al informante, se le estn "sugiriendo" las respuestas. Entre los cuestionarios cerrados, tenemos: Preguntas con opciones: el sujeto tiene dos o ms opciones para contestar. Listas de preferencias y ordenamientos de opciones: al sujeto se le presenta una serie de afirmaciones, frases, opciones, etc. y l las debe ordenar segn su grado de preferencia.

  • Diseo del cuestionario.

    El ttulo del trabajo debe estar al inicio del cuestionario. Hay que incluir instrucciones breves, pero incluirlas. Es conveniente usar una tipografa diferente a la de las preguntas. Al inicio deben colocarse preguntas interesantes, no amenazantes. Los puntos importantes deben ir cercanos al inicio del cuestionario, despus de las preguntas interesantes. Hay que numerar las preguntas. Es importante agrupar las preguntas en secciones lgicas. Debe haber una categora para cada posible respuesta, pues si se omite una opcin, se forzar al que responde a contestar de una manera que no refleje su respuesta. Por eso en ocasiones se necesita abrir una opcin de "otros" con un rengln amplio para dejar esa parte de la pregunta abierta.

  • Diseo del cuestionario.

    Tambin, a veces, es necesario incluir una opcin de "no s", pues si no existe sta, el sujeto puede seleccionar cualquier respuesta simplemente para no dejarla en blanco.Se debe asegurar que cada opcin que se presente sea excluyente. Por ejemplo: Qu auto tienes?___ Camioneta ___ Wolkswagen ___ de cuatro puertas ___ de dos puertas. Alguien puede responder Wolkswagen y de dos puertas. Para evitar ese problema las opciones deben ser___ Camioneta ___ Carro de dos puertas ___ Carro de cuatro puertas ___ Wolkswagen de dos puertas ___ Wolkswagen de cuatro puertas.

  • Diseo del cuestionario.

    Hay que balancear las escalas utilizadas en las opciones de respuesta, incluyendo el mismo nmero de opciones de cada lado.Ejemplo correcto ___ muy satisfecho ___ satisfecho ___ ni satisfecho ni insatisfecho ___ insatisfecho ___ totalmente insatisfecho Ejemplo incorrecto ___muy satisfecho ___ algo satisfecho ___insatisfecho ___ insatisfecho ___ totalmente insatisfecho

  • Diseo del cuestionario.

    Las preguntas se deben colocar verticalmente pues en ocasiones es confuso si hay que marcar en las lneas antes o despus de la opcin. Ejemplo: ____ excelente ____regular ____bueno ____malo ____psimoEs mejor: ___excelente ___regular ___bueno ___malo ___psimo

  • Diseo del cuestionario.

    Hacer preguntas para un grupo reducido de personas no es aconsejable. Por ejemplo: En caso afirmativo contesta las siguientes diez preguntas. Quien respondi negativamente a la pregunta anterior pensar que el cuestionario no es para l. Adems una pregunta de ese tipo puede formularse en forma diferente. Por ejemplo:Ests casado? ____s ____no. En caso afirmativo trabaja tu cnyuge? ____s ____no.Es mejor preguntar:Trabaja tu cnyuge? ___s ___no ___no estoy casado.

  • Hay que evitar preguntas cuyas respuestas tengan que priorizarse. Antes de hacer una pregunta hay que pensar en las posibles respuestas y hay que seleccionar la ms fcil tanto para el sujeto como para el anlisis de datos. Si se tiene que escoger entre la facilidad de respuesta para la computadora y la comodidad del que responde, siempre se debe seleccionar el segundo. Las preguntas deben incluir un solo elemento. Hay que evitar hacer dos preguntas en una. Por ejemplo: Puedes estudiar cuando hay un radio o una televisin prendida en tu casa? Puede que con radio si pueda estudiar la persona, pero no con televisin. Otro ejemplo La informacin es interesante e importante? Si interesante e importante son sinnimos, entonces la pregunta es redundante. Con un solo adjetivo es suficiente.La pregunta debe ser corta; eso evita incluir ms informacin de la que se debe preguntar

  • Consejos sobre la presentacinLa apariencia fsica de un cuestionario es la imagen del investigador con el encuestado. Su misma forma motiva o impide su lectura. En cuestionarios largos, hay que identificar cada pgina con alguna marca por si se separan las hojas. Lo mejor es no hacer cuestionarios largos.Si hay preguntas por ambos lados de la pgina, al final de la primera hoja se debe poner "vuelta.La hoja no debe verse sobrecargada. Los espacios vacos son agradables. Hay que dejar suficiente espacio entre cada una de las preguntas.

  • Consejos sobre el lenguaje.

    Una redaccin pobre influye en el resultado y tambin en la calidad de la respuestas obtenidas.El sujeto no debe tener que adivinar lo que se quiso preguntar. La pregunta debe estar escrita en lenguaje claro.La palabra cuestionario asusta o intimida al que va a responder. Encuesta es mejor.Hay que utilizar lenguaje comn y corriente. No tcnico. No deben usarse palabras vagas ni palabras ambiguas o que tengan varios significados. Las preguntas no deben estar en negativo. Ni abreviadas.Hay que ser sutil para cambiar de una seccin a otra.

  • Consejos generales.

    El uso de un cuestionario es nicamente para hacer preguntas que no se pueden obtener de ninguna otra manera. Lo que recuerda el sujeto no se debe considerar como un hecho. Se debe establecer el procedimiento de anlisis y evaluacin de los resultados, para analizar las respuestas. Las posibles respuestas tienen que estar cerca de las preguntas. Esto evita confusiones.El decidir utilizar un cuestionario obedece a los indicadores que el autor determine en sus fundamentos tericos. El trmino "Indicador", se refiere a datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cmo se encuentran las cosas en relacin con algn aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser medidas, nmeros, hechos, opiniones o percepciones que sealen condiciones o situaciones especficas.

  • Anlisis de preguntas abiertas

    Para analizar las preguntas abiertas se anotar en una hoja (#1) la respuesta a la primera pregunta abierta del primer cuestionario. Si la respuesta a la primer pregunta del segundo cuestionario es similar, se anotar en la misma hoja (#1). Si es diferente se anotar en otra hoja (#2). Si la respuesta a la primer pregunta del tercer cuestionario es semejante a la del primer cuestionario se anotar en esa hoja (#1); si es similar a la del segundo cuestionario se anotar en esa hoja (#2) y si es diferente a ambas respuestas se anotar en una tercera hoja (#3) y as sucesivamente hasta terminar con la primera pregunta de todos los cuestionarios. Una vez terminado el anlisis de la primera pregunta de todos los cuestionarios, se seleccionar la mejor redactada o bien se har un resumen de todas las respuestas en cada una de las tarjetas y se anotar el nmero de respuestas a cada tarjeta. Posteriormente se har lo mismo con cada una de las preguntas abiertas que se hayan hecho en el cuestionario.

  • Anlisis de los resultados.

    Es necesario una revisin detallada de lo que se introduce a la computadora para asegurar que la informacin que entre a ella sea la que est plasmada en el cuestionario. Hay que revisar la informacin capturada con cada cuestionario. No se debe esperar hasta el final, pues puede suceder que sea necesario hacer todo de nuevo.

  • Algunos consejos para entrevistas.

    Si la entrevista es en una oficina, es necesario asegurarse que el entrevistado estar disponible y que tiene el tiempo para responder a las preguntas. El entrevistador tiene que ser muy objetivo en sus presentaciones para que en todas se utilice el mismo tono de voz, pronunciacin de los reactivos, modismos, el lenguaje del cuerpo y vestimenta. Todo esto influye en las respuestas y se trata de que todos los entrevistados entiendan lo mismo y estn motivados de la misma manera. El entrevistar en la casa del sujeto a veces resulta prctico para el entrevistado. Quiz a travs de una llamada por telfono, se pueda hacer una cita con l.

  • Factores importantes en una entrevista..

    1) La calidad del entrevistador. Hay que aprender a establecer un contacto positivo desde el primer momento. Hay cosas impredecibles que afectarn sin que el entrevistador pueda remediarlas: la edad, el sexo, su manera de vestir y su personalidad. Por eso hay que cuidar todo lo dems. 2) La introduccin que hace el entrevistador al entrevistado. Le tiene que indicar el objetivo del estudio y debe convencerlo de que vale la pena responder a sus preguntas. 3) La manera como est estructurada la entrevista. Hay que iniciar con preguntas interesantes para "enganchar" al entrevistado.


Recommended