+ All Categories
Home > Education > Tejido nervioso

Tejido nervioso

Date post: 24-Jul-2015
Category:
Upload: jedo0
View: 704 times
Download: 7 times
Share this document with a friend
128
TEJIDO NERVIOSO Gómez Rojas Vanessa Marín Grajales Daniel Martínez José Eduardo Muñoz Hernández José Edoardo M. en C. García Hernández María Teresa HISTOLOGÍA 2°B 18 de Marzo de 2014
Transcript
Page 1: Tejido nervioso

TEJIDO NERVIOSO

Gómez Rojas VanessaMarín Grajales DanielMartínez José Eduardo

Muñoz Hernández José Edoardo

M. en C. García Hernández María Teresa

HISTOLOGÍA

2°B

18 de Marzo de 2014

Page 2: Tejido nervioso

Objetivos

Identificar los componentes del tejido nervioso.

Conocer las características del tejido nervioso así como sus relaciones existentes entre sus componentes.

Diferenciar las composiciones histológicas de las células nerviosas y glía.

Page 3: Tejido nervioso

SUBTEMAS

Histogénesis del sistema nervioso Neuronas Terminales axónicas y sinapsis Neuroglia o glía Revestimiento de las fibras nerviosas El sistema nervioso autónomo Terminales nerviosas periféricas Meninges, vasos sanguíneos y cavidades

del SNC

Page 4: Tejido nervioso

INTRODUCCIÓN

Page 5: Tejido nervioso

El sistema nervioso esta distribuido por todo el organismo formando una red que constituye el sistema nervioso.

Desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se puede dividir en 2:Sistema nervioso central (SNC): encéfalo y medula espinal

Sistema nervioso periférico (SNP): nervios y ganglios nerviosos.

Page 6: Tejido nervioso
Page 7: Tejido nervioso

El tejido tiene 2 componentes esenciales: las neuronas y las células de la glía o neuroglia.

En el SNC hay una separación entre los cuerpos neuronales y sus axones, sustancia gris (cuerpos celulares) y sustancia blanca prolongaciones neuronales mielinizadas).

Page 8: Tejido nervioso
Page 9: Tejido nervioso

Las neuronas tienen la propiedad de responder a estímulos (alteraciones del medio externo), por lo que se les llama «excitables».El estimulo se convierte en potencial de acción (despolariza membrana) y su propagación se denomina impulso nervioso.Las neuronas forman circuitos a través de sus prolongaciones.Sus conexiones se llaman sinapsis.

Page 10: Tejido nervioso

FUNCIONES:1. Detectar, transmitir, analizar y

utilizar información generada por los estímulos sensitivos (calor, temperatura, luz, energía mecánica y química) del exterior.

2. Organizar y coordinar, indirecta o directamente el funcionamiento de casi todas las funciones del organismo.

Page 11: Tejido nervioso

HISTOGÉNESIS

Page 12: Tejido nervioso

Histogénesis del Sistema Nervioso

Las neuronas del SNC derivan de células neuroertodérmicas del tubo neural.

Las neuronas en desarrollo que han migrado hasta sus ubicaciones predestinadas en el tubo neural y se han diferenciado en neuronas maduras dejan de dividirse.

Las neuronas ganglionares del SNP derivan de las crestas neurales

Page 13: Tejido nervioso
Page 14: Tejido nervioso

Astrocitos y oligodendrocitos: Tubo neural. Cambios lentos.

Microgliocitos: Células monocíticas precursoras de la médula ósea roja

Células ependimarias: Células neuroepiteliales Células de Schawn: Cresta neural

Page 15: Tejido nervioso
Page 16: Tejido nervioso
Page 17: Tejido nervioso

Neurona

Page 18: Tejido nervioso

Estructura

Una neurona se conforma con:o Un pericarion (cuerpo

celular)o Sus procesos (axón y

dendritas)Las neuronas varían de su tamaño y forma y todas poseen un axón y muchas dendritas

Page 19: Tejido nervioso

Los organelos pericariónicos que se encuentran en los axones incluyen: o Mitocondrias o Microtúbuloso Microfilamentoso Neurofilamentoso Neurotúbuloso RELo Lisosomas o Vesículaso Melanina o Cuerpos Nisslo Aparato de Golgi

Page 20: Tejido nervioso

Axón 120 cm o más Forma cilíndrica de modo uniforme Se origina del cono axonico Segmento inicial Termina en la membrana pre-sináptica Esta rodeado de células de schwann

Page 21: Tejido nervioso

El axoplasma posee muchos organelos:

Mitocondrias Microtubulos Microfilamentos Neurofilamentos Neurotubulos REL Lisosomas Vesiculas

Page 22: Tejido nervioso

Dendritas Tiene ramificaciones

que son las espinas o gémulas

Carece de AG

Page 23: Tejido nervioso

Tipos de neuronas

o Neuronas seudounipolares o unipolares: (sensoriales) poseen un cuerpo esférico con un solo proceso que se bifurca.

o Neuronas bipolares: (receptoras olfatorias y retinianas), forma de huso, con un proceso en cada extremo.

o Neuronas multipolares: (del SNC), muestran un axón y muchos procesos detríticos

Page 24: Tejido nervioso

Sinapsis

Hay dos tipos de sinapsis:

• Eléctrica • Química

Requiere de:

• Sustancia neurotransmisora• Hendidura sináptica• Membrana pre-sináptica• Membrana Post-sináptica • Canales iónicos

Page 25: Tejido nervioso

Tipos de sinapsis

Axoaxónicas: axón con axón

Axodendrítica: axón con dendrita

Axomáticas: axón con cuerpo celular

Dendrodendríticas: dendrita con dendrita

Neuromusculares: axón con fibra muscular

Page 26: Tejido nervioso

Potencial post-sináptico excitador

Potencial post-sináptica inhibidor

Page 27: Tejido nervioso

LAS CÉLULAS GLÍA

Page 28: Tejido nervioso

NEUROGLÍA O GLÍASon las células del sostén del SNC.Por lo general superan en cantidad a las neuronas

Page 29: Tejido nervioso

10 células glía por neurona Ocupan la mitad de tejido

Oligodendrocitos Astrocitos Células epindemaras Microglía

Page 30: Tejido nervioso
Page 31: Tejido nervioso
Page 32: Tejido nervioso

Oligodendrocitos

Células pequeñas activas en la formación y mantenimiento de mielina del SNC.

Pequeñas y escasas prolongaciones

Posee lengüetas que llegan hasta los axones, ahí se enroscan para formar un segmento internodal de mielina.

Eficaz Conducción Saltatoria

Proteínas Proteolípidicas (PLP), Glucoproteína Ologodendrocítica Mielínica (MOG), Glucoproteína Mielínica de Oligodendrocto (Omgp)

Page 33: Tejido nervioso
Page 34: Tejido nervioso
Page 35: Tejido nervioso
Page 36: Tejido nervioso

Astrocito

Células de morfología heterogénea que proveen sostén físico y metabólico para las células del SNC.

Dos tipos de astrocitos• Protoplasmáticos• Fibrosos

Proteína ácida Fibrilar Glial (GFAP)

Movimiento de metabolitos y desechos

Page 37: Tejido nervioso

Protoplasmático: Prevalece en la sustancia gris. Abundantes prolongaciones cortas y ramificadas.

Fibrosos: Más comunes en la sustancia blanca, sus prolongaciones son menos y son generalmente rectas. 80% de los tumores

Membrana limitante glíal; Astrocitos

protoplasmáticos y membrana basal.

Page 38: Tejido nervioso
Page 39: Tejido nervioso
Page 40: Tejido nervioso
Page 41: Tejido nervioso

Microglía/ Microgliocitos

Células inconspicuas, con núcleos pequeños, alargados y heterocromáticos, que poseen propiedades fagocíticas.

Alrededor del 5% de todas las células glíales.

Eliminan células que sufrieron apoptosis

Abundancias de lisosomas, inclusiones y vesículas

Page 42: Tejido nervioso
Page 43: Tejido nervioso

Ependomocitos/ Células ependemarias

Células cilíndricas que revisten los ventrículos del encéfalo y el conducto central de la médula espinal.

Revestimiento epitelial de los ventrículos del encéfalo y del conducto central de la médula espinal.

Células transportadoras de líquidos (LCR)

Carecen de lámina basal

Cilios y microvellosidades en la superficie apical

Page 44: Tejido nervioso
Page 45: Tejido nervioso
Page 46: Tejido nervioso

PLEXOS COROIDEOS

En varios lugares del sistema ventricular el epitelio sufre una modificación para producir el LCR por transporte y secreción derivados de asas capilares contiguas.

Page 47: Tejido nervioso
Page 48: Tejido nervioso

Células de Schawn/ Lemocitos

Producen las vainas de mielina en el SNP

Conducción rápida de los impulsos nerviosos

La mielinización comienza cuando la célula de Schwan rodea el axón y su membrana se repolariza.

Page 49: Tejido nervioso

Mielinización

La membrana de la célula de Schawn rodea al axón.

Se divide en membrana plasmática abaxónica, adaxónica y la tercer membrana (mesaxón) se forma al conectar las otras dos.

• Región abaxónica: Se expone al endoneuro• Región adaxónica: Toca al axón

Se forman varias compactas de mesaxón que se invaginanan en la memrbana adaxónica.

Collarete citoplasmático externo e interno.

Page 50: Tejido nervioso
Page 51: Tejido nervioso
Page 52: Tejido nervioso
Page 53: Tejido nervioso

Revestimiento de las fibras

Nerviosas

Page 54: Tejido nervioso

Fibras Nerviosas Periféricas Mielinicas

La membrana plasmática de la célula de Schwann enrolla al axón.

Esta membrana enrollada fusionada da lugar a la mielina.

Page 55: Tejido nervioso
Page 56: Tejido nervioso

En el SNP, producen una cubierta con lípidos abundantes, vaina de mielina.

Aislar el axón del compartimiento extracelular.

Se interrumpe a intervalos regulares formando los nodos de Ranvier.

Page 57: Tejido nervioso
Page 58: Tejido nervioso
Page 59: Tejido nervioso

La C.S. se polariza en dos regiones:

1. Corresponde a la parte de la membrana que esta expuesta al endoneuro, la membrana plasmática aboxonica.

2. La otra corresponde a la que esta en contacto con el axón, la membrana plasmática adaxonica o periaxonica.

Page 60: Tejido nervioso

Cuando el axón queda rodeado por la membrana de la C.S. se forma una tercera región, mesoaxon.

Conecta las membranas abaxonica y adaxonica y rodea el espacio extracelular angosto.

Page 61: Tejido nervioso
Page 62: Tejido nervioso

La región en donde se encuentran dos C.S. contiguas y carece de mielina se le conoce como nodo de Ranvier.

En la vaina de mielina se observan hendiduras en forma de conos, las cisuras de Schmidt-Lantermann.

Permanece el citoplasma de la C.S. durante el proceso del enrollamiento.

Page 63: Tejido nervioso
Page 64: Tejido nervioso

Fibras Nerviosas Periféricas Amielínicas

Page 65: Tejido nervioso

Están envueltas por el citoplasma de la C.S.

Una única C.S. rodea varias fibras nerviosas y cada fibra tiene su mesoaxon.

No hay nodos de Ranvier ya que la C.S. forman una vaina continua.

Page 66: Tejido nervioso
Page 67: Tejido nervioso

Fibras Nerviosas Centrales Mielinicas

Page 68: Tejido nervioso

En el SNC la vaina de mielina es creada por los oligodendrocitos.

Producen segmentos de mielina para mas de un axón.

Emiten una prolongación hacia cada axón.

Page 69: Tejido nervioso

Sustancia Gris Contiene células

nerviosas, dendritas con espinas y sinapsis.

Fibras mielinicas y amielinicas

Predomina en el cerebro y cerebelo.

Page 70: Tejido nervioso

Corteza cerebral.

La sustancia gris esta organizada en seis capas.

Las neuronas de ciertas regiones reciben y procesan los impulsos aferentes (sensitivos)

Mientras que las neuronas de otras regiones son eferentes (motoras)

Page 71: Tejido nervioso

Corteza cerebelosa

Tienes tres capas:

1. Capa molecular, la mas externa.

2. Capa central, constituida por células de Purkinje.

3. Capa de células granulosas, más interna.

Page 72: Tejido nervioso
Page 73: Tejido nervioso

Sustancia blanca

Contiene fibras mielinicas, oligodendrocitos, astrocitos, microglia.

Su color se debe a la mielina.

Page 74: Tejido nervioso

Nervios Periféricos Hay dos tipos de nervios:

Nervios Espinales

Nervios Craneales.

Page 75: Tejido nervioso

Nervios Espinales.

La medula espinal se compone por una gruesa capa de sustancia blanca y una columna interna en forma de H.

Se forma cuando los filamentos radiculares abandonan la medula espinal y se fusionan con la raíz ventral y una raíz dorsal, se unen para formar el nervio espinal.

Page 76: Tejido nervioso

Nervios Craneales.

Algunos contienen fibras motoras o sensitivas.

Contienen tejido conectivo y sostienen las delgadas fibras nerviosas.

Epineuro, Perineuro y endoneuro

Page 77: Tejido nervioso
Page 78: Tejido nervioso

Ganglios Cúmulos de cuerpos de células

nerviosas fuera del SNC.

Pueden ser sensitivos (aferentes) o gnglios del SNA (eferentes).

Page 79: Tejido nervioso

Ganglios de nervios craneales y espinales.

Están rodeados por una capsula de tejido conectivo.

La capsula emite trabéculas y forma un estroma vascularizado.

Cada célula ganglionar esta rodeada por células satélites.

Page 80: Tejido nervioso
Page 81: Tejido nervioso
Page 82: Tejido nervioso

Las células ganglionares presentan una prolongacion con forma de T.

El impulso nervioso pasa por la ramificación en T desde la periferia hacia el SNC.

Page 83: Tejido nervioso

Ganglios autónomos.

Ganglios parasimpáticos, se localizan en las paredes de los órganos que inervan sus axones (corazón, vejiga, intestinos, etc.)

Page 84: Tejido nervioso
Page 85: Tejido nervioso

Los demás ganglios autónomos poseen una capsula y un estroma.

Page 86: Tejido nervioso

Tejido nervioso

Page 87: Tejido nervioso

El sistema nervioso autónomo (SNA).

• INERVA:

• Musculatura lisa de vasos y vísceras.

• Células glandulares.

• Mecanismo nervioso sobre órganos internos.

• Contribuye al mantenimiento de la homeostasis del organismo

Page 88: Tejido nervioso

• Autónomo= gr. autos, propio; nomos, ley.

• Aferente visceral no es igual a aferente somática, se usan 2 neuronas desde el SNC hasta el órgano efector.

• Cuerpos neuronales en SNC y ganglios perifericos, las fibras nerviosas forman parte de los nervios espinales y algunos nervios craneales.

• Reflejos viscerales no son voluntarios.

Page 89: Tejido nervioso

Partes anatómicas.• Craneosacra: sus fibras salen del SNC con los NC 3º, 7º,

9º y 10º en la región craneal (ganglios cerca de los órganos) y en los nervios sacros 2º, 3º y 4º (ganglios en la pared de los órganos)

• Parte parasimpática del SNA

• Toracolumbar: sus fibras nerviosas emergen con los nervios espinales torácicos y lumbares superiores.

• Ganglios vertebrales a lo largo de la columna vertebral y para vertebrales en plexos nerviosos viscerales frente a la aorta abdominal.

• Parte simpática del SNA.

Page 90: Tejido nervioso
Page 91: Tejido nervioso

Neurotransmisores en el SNA

Acetil-Colina, colinergicos.

Noradrenalina, adrenergicos.

Page 92: Tejido nervioso

Terminales nerviosas periféricas

• Eferentes o motoras

• Aferentes o sensitivas.

Page 93: Tejido nervioso

Terminales nerviosas periféricas.

• Motoras o eferentes:

• Somáticas: mielínicas, ramificaciones que terminan en músculo esquelético.

• Viscerales: provienen de los ganglios autónomos, amielínicas y terminan en musculatura cardíaca, vasos sanguíneos o relacionadas con pelos, o en epitelio glandular.

Page 94: Tejido nervioso
Page 95: Tejido nervioso

Terminales nerviosas periféricas

• Aferentes o sensitivas:

• Receptores sensitivos: reaccionan a estímulos físicos o químicos.

Page 96: Tejido nervioso

Clasificación de terminaciones nerviosas sensitivas.

• Sensibilidad: somatoestetica o común y órganos de los sentidos.

• Estímulo adecuado: mecanorreceptores, quimiorreceptores, fotorreceptores y termorreceptores.

• Posición anatómica: exterorreceptores(estímulos externos), propioceptores (músculos, tendones y articulaciones) y interorreceptores (órganos internos).

• Terminales libres (terminaciones nerviosas libres en los tejidos) y terminales encapsuladas (rodeadas por cápsulas de tejido conectivo)

Page 97: Tejido nervioso

Terminaciones nerviosas aferentes libres.

• Son el tipo más frecuente de receptores libres.

• En epitelios, tejido conectivo, musculatura y membranas serosas.

• Epitelios planos estratificados hay ramificaciones amielínicas, terminan en ensanchamientos entre las células.

Page 98: Tejido nervioso

Receptores libres.

• Células de Merkel: mecanorreceptoras de adaptación lenta, deformación de la piel.

• Nociceptores: (lat. Noceo, dañado) mecanorreceptores de alto umbral, estímulos intensos, dolor, adaptación lenta, protege al organismo de la continuación del estímulo.

• Termorreceptores: temperatura, calor o frío moderados.

Page 99: Tejido nervioso
Page 100: Tejido nervioso

Terminales nerviosas encapsuladas.

• Córpusculos de Meissner: cuerpos elipsoides, cápsula laminar de tejido conectivo que rodean terminales axónicas.

• Estrato papilar de la piel, más en piel lampiña.

• Punta de los dedos, palmas de las manos y planta de los pies.

• Mecanorreceptores de adaptación rápida.

• Estímulos táctiles (presión y contacto) muy leves.

Page 101: Tejido nervioso
Page 102: Tejido nervioso

Terminales nerviosas encapsuladas.

• Corpúsculos de Ruffini: estructuras ahusadas compuestas de un haz de fibras de colágeno rodeado de una vaina de tejido conectivo.

• Dermis de la piel con pelo.

• Mecanorreceptores de adaptación rápida.

Page 103: Tejido nervioso
Page 104: Tejido nervioso

Terminales nerviosas encapsuladas.

• Los corpúsculos de Pacini: poseen cápsula de tejido conectivo bien desarrollada, forma de huevo y su cápsula es de tejido conectivo plano.

• Laminillas separadas por fibras de colágeno y material amorfo.La cápsula rodea un espacio central.

• Cada corpúsculo recibe un único axón grueso mielínico, que pierde su vaina de mielina e ingresa espacio central y finaliza en un botón terminal engrosado.

Page 105: Tejido nervioso

Corpúsculos de Pacini.• Tejido celular subcutáneo de manos y pies,

periostio membranas interóseas, alrededor de músculos y articulaciones, y mesenterio.

• Mecanorreceptores de adaptación rápida, sensan vibraciones.

• Miden varios mm de largo.

Page 106: Tejido nervioso

dedodedo

Page 107: Tejido nervioso
Page 108: Tejido nervioso

Terminales nerviosas aferentes capsuladas.

• Husos musculares son receptores de la musculatura esquelética.

• Rodeadas de una cápsula de tejido conectivo, perforada por varios filamentos nerviosos.

• Dentro del órgano se llaman fibras intrafusales.

Page 109: Tejido nervioso
Page 110: Tejido nervioso

Fibras musculares intrafusales.• Son más cortas y delgadas que las fibras

musculares

• Se fijan a ambos lados del huso muscular a un tendón o perimisio.

• Se estira cuando se tracciona el músculo, receptor de tracción.

• Reflejo miotáctico.

Page 111: Tejido nervioso
Page 112: Tejido nervioso

Terminales nerviosas encapsuladas.

• Husos tendinosos u órganos tendinosos de Golgi.

• Sensoriales entre el músculo el tendón.

• Rodeados de una cápsula delgada

• Perforada por fibras aferentes muy mielinicas y se ramifica entre las fibras tendinosas.

• Se estimulan cuando el tendón se estira.

• Registran la intensidad de la contracción muscular.

Page 113: Tejido nervioso
Page 114: Tejido nervioso

Meninges, vasos

sanguíneos y cavidades del

sistema nervioso.

Page 115: Tejido nervioso

Meninges Rodean al encéfalo y a la medula

espinal.

Existen tres membranas encefálicas: 1. Piamadre. (interna)2. Aracnoides.(intermedia)3. Duramadre. (externa)

Page 116: Tejido nervioso

Duramadre. Tejido conectivo fibroso, contiene

gran cantidad de vasos sanguíneos y nervios sensitivos.

Espacio entre duramadre y vertebras se le llama espacio epidural, ahí hay vasos, venas y tejido adiposo.

Page 117: Tejido nervioso
Page 118: Tejido nervioso

Aracnoides Dentro de la duramadre.

Delgada capa de tejido conectivo, recubierta por células aplanadas.

El aspecto de la telaraña de la aracnoides es la presencia de trabéculas.

Page 119: Tejido nervioso

Piamadre Esta recubierta por una capa de

células que se continúan con el epitelio aracnoideo.

Espacio subpial se continua a lo largo de las arterias hacia el interior del tejido nervioso, bajo la forma de una hendidura denominada espacio pervivascular de Robin-Virchow.

Page 120: Tejido nervioso
Page 121: Tejido nervioso

El liquido cefalorraquídeo del espacio subaracnoideo pasa por los senos durales, mediante las vellosidades aracnoideas.

Un adulto tiene aproximadamente 140 ml de LCR

Page 122: Tejido nervioso

Ventrículos Cerebrales y Plexos Coroideos Cuatro ventrículos:

Dos ventrículos laterales en los hemisferios laterales.

Tercer ventrículo en el diencefalo

Cuarto ventrículo en la protuberancia.

Page 123: Tejido nervioso

Contienen LCR

Están recubiertos en su parte interna por epéndimo.

Limita ciertas zonas

En ciertas zonas de cada ventrículo las arteriolas y los capilares forman ovillos vasculares y forman los plexos coroideos.

Page 124: Tejido nervioso

Plexos Coroideos. Son pliegues de la piamadre.

Forman el techo del tercer y cuarto ventrículo.

Secrecion de LCR.

Contiene una escasa cantidad de solidos y ocupa las cavidades de los ventrículos.

Page 125: Tejido nervioso
Page 126: Tejido nervioso

Barrera Hematocenfalica Se encuentra en todo el SNC

Dificulta el paso de cierta sustancias como antibióticos, agentes químicos y toxinas.

Es posible que las prolongaciones de los astrocitos que rodean completamente los capilares también formen parte de la barrera.

Page 127: Tejido nervioso

Conclusiones

Se cumplió con los objetivos planteados al inicio de la presentación y se logró identificar los componentes del tejido nervioso Sistema nervioso central (SNC): encéfalo y medula espinal y el sistema nervioso periférico (SNP): nervios y ganglios nerviosos.Se establecieron las diferencias de las neuronas o células nerviosas y la neuroglia así como componentes del tejido nervioso no solo a nivel histológico sino a nivel anatómico y fisiológico.

Page 128: Tejido nervioso

Referencias Geneser F; Histología sobre bases biomoleculares; tercera edición; editorial

panamericana; España; 2000.

Junqueira L; Carneiro J; Histología Básica TEXTO Y ATLAS; 6ª edición; editorial MASSON; España; 2006.

http://sosbiologiacelularytisular.blogspot.mx/search/label/Tejido%20nervioso

http://www.cdc.udp.cl/file.php/1/unidad_3/tejido_nervioso.pdf

Gartner L; P. y J.L Hiatt; Histología Básica; ELSEVIER; 2011

http://www.anatomiahumana.ucv.cl/morfo1/neuro3morfo.html


Recommended