+ All Categories
Home > Documents > TEMA 1: EL RELIEVE: MARCO FÍSICO DE LAS … · Plataforma continental: zona marítima que...

TEMA 1: EL RELIEVE: MARCO FÍSICO DE LAS … · Plataforma continental: zona marítima que...

Date post: 20-Sep-2018
Category:
Upload: ngocong
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
Tema 1 1 TEMA 1: EL RELIEVE: MARCO FÍSICO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS CONTENIDOS 1. Las grandes unidades del relieve terrestre Los continentes: límites y características generales 2. El relieve, los ríos y las costas de Europa 3. Las unidades de relieve de España El marco físico de la Península Ibérica: situación, límites, características y principales unidades del relieve. Las costas de España: cantábrica, atlántica y mediterránea. El relieve insular. Las Vertientes hidrográficas de España: características y principales ríos: VERTIENTE ATLÁNTICA Río Miño: Nace en Fuenmiña, (Macizo Galaico) provincia de Lugo. Pasa por Lugo, Orense y Pontevedra. Desemboca en la Guardia, tras servir en su último tramo de frontera con Portugal. Tiene un caudal abundante debido a las precipitaciones. Su afluente principal es el Sil. Río Duero: Es el río de la submeseta septentrional, la mayor cuenca hidrográfica de España. Nace en los Picos de Urbión (Sistema Ibérico) provincia de Soria. Recorre parte de las provincias de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca. Recoge agua de sus afluentes que nacen en la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central, algunos de ellos son: Esla, Pisuerga, Adaja y Tormes. Desemboca en Oporto (Portugal)
Transcript

Tema 1 11

TEMA 1: EL RELIEVE: MARCO FÍSICO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS

CONTENIDOS

1. Las grandes unidades del relieve terrestre Los continentes: límites y características generales

2. El relieve, los ríos y las costas de Europa 3. Las unidades de relieve de España

El marco físico de la Península Ibérica: situación, límites, características y principales unidades del relieve.

Las costas de España: cantábrica, atlántica y mediterránea. El relieve insular. Las Vertientes hidrográficas de España: características y

principales ríos:

VERTIENTE ATLÁNTICA

Río Miño: Nace en Fuenmiña, (Macizo Galaico) provincia de Lugo. Pasa por Lugo, Orense y Pontevedra. Desemboca en la Guardia, tras servir en su último tramo de frontera con Portugal. Tiene un caudal abundante debido a las precipitaciones. Su afluente principal es el Sil.

Río Duero: Es el río de la submeseta septentrional, la mayor cuenca

hidrográfica de España. Nace en los Picos de Urbión (Sistema Ibérico) provincia de Soria. Recorre parte de las provincias de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca. Recoge agua de sus afluentes que nacen en la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central, algunos de ellos son: Esla, Pisuerga, Adaja y Tormes. Desemboca en Oporto (Portugal)

Sagrado Corazón Ciencias Sociales 3º ESO 2

Río Tajo: Es el río más largo de la Península. Nace en la Sierra de

Albarracín (Sistema Ibérico) provincia de Teruel. Discurre entre Sistema Central y los Montes de Toledo en la Submeseta meridional. Pasa por las provincias de Teruel, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres. Desemboca en Lisboa (Portugal) formando un estuario. Sus afluentes entre otros son el Alberche, Tiétar y Alagón.

Río Guadiana: Nace Campo de Montiel, provincia de Albacete. discurre entre los Montes de Toledo y Sierra Morena, en la submeseta meridional. Pasa por las provincias de Albacete, Ciudad Real y Badajoz. Hace su último trecho frontera con Portugal. Desemboca en Ayamonte (Huelva). Sus afluentes principales son el Jabalón, Záncara y Cigüela.

Río Guadalquivir: Nace en la Sierra de Cazorla (Sistemas Béticos)

provincia de Jaén. Recorre el valle que lleva su nombre pasando por las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Cádiz. Recoge aguas de Sierra Morena y Cordilleras Béticas a través de afluentes como el Genil o el Guadiato. Desemboca en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

Tema 1 33

VERTIENTE MEDITERRÁNEA

Río Ebro: Nace en Fontibre (Cordillera Cantábrica) provincia de Cantabria. Recorre el valle que lleva su nombre, pasando por las provincias de Cantabria, Burgos, La Rioja, Navarra, Zaragoza y Tarragona. Desemboca en Tortosa (Tarragona) formando un amplio delta. Es un río muy caudaloso en una zona muy seca debido al agua que recibe de sus afluentes que proceden de los Pirineos y del Sistema Ibérico. Algunos de ellos son: Gállego, Aragón, Jalón y Segre.

Río Turia o Guadalaviar: Nace en la Muela de San Juan (Sierra de Albarracín, Sistema Ibérico) provincia de Teruel. Pasa por Valencia, regando sus fértiles tierras. Desemboca en la ciudad de Valencia.

Río Júcar: Nace en la serranía de Cuenca (Sistema Ibérico) provincia

de Cuenca. Atraviesa las provincias de Cuenca, Albacete y Valencia, regando las fértiles tierras de su vega. Desemboca en Cullera (Valencia) Su afluente es el Cabriel.

Río Segura: Nace en Sierra del Segura (Sistemas Béticos) provincia de

Jaén. Pasa por las provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante, regando su fértil huerta. Desemboca en Guardamar del Segura (Alicante). Su afluente es el Mundo.

Sagrado Corazón Ciencias Sociales 3º ESO 4

VOCABULARIO (se debe poner un ejemplo de cada uno)

Afluente: río que desemboca en otro río.

Guadiana

Albufera: se crea cuando los depósitos marinos forman cordones

paralelos a la costa, detrás de los cuales quedan marismas unidas al mar.

Valencia Archipiélago: conjunto de islas que ocupan una extensión marina más o

menos grande.

Canarias

Arteria fluvial: nombre que reciben los grandes ríos.

Tema 1 55

Volga

Bahía: es similar al golfo pero de menores dimensiones.

Cabo: parte de la costa que penetra en el mar.

Cabo de Gata

Campiña: paisaje de formas poco elevadas y ligeramente onduladas de

materiales muy finos, adecuado para el desarrollo de los cultivos de secano.

El cauce o lecho de un río es el canal natural por el que circulan las aguas del mismo.

Sagrado Corazón Ciencias Sociales 3º ESO 6

Caudal de un río: cantidad de agua que transporta el río. Se mide en

m³/s en las estaciones de aforo

Continente: gran conjunto continúo de tierras emergidas separados

unos de otros por mares u océanos. Las islas más o menos próximas a los continentes se consideran parte del propio continente.

Cordillera: montañas enlazadas entre sí.

Cuenca hidrográfica de un río es el área drenada por un río y sus

afluentes.

Curso de un río: trayecto o recorrido que realiza un río desde su

nacimiento hasta la desembocadura. A lo largo de su curso hace trabajos de erosión, transporte y sedimentación.

Tema 1 77

Delta: formación geográfica de la desembocadura de algunos ríos, de

forma triangular, que se produce por acumulación de sedimentos que ha ido arrastrando a lo largo de su curso.

Depresión o cuenca: es una zona más o menos extensa que se

caracteriza por estar a una altitud inferior a las formaciones de relieve que la rodean. A veces, la formación de una depresión o cuenca es el resultado de la acción erosiva de un río y sus afluentes; otras veces, puede ser la consecuencia del hundimiento de alguna falla.

Sagrado Corazón Ciencias Sociales 3º ESO 8

Desembocar: verter las aguas de un río a otro río, a un lago o al mar.

Dorsal oceánica: cordillera submarina de gran extensión.

Era geológica: una de la subdivisión más grande del tiempo geológico

formada por períodos geológicos. Las tres era geológicas son: la paleozoica (Primaria), la mesozoica (Secundaria) y la cenozoica (terciaria)

Tema 1 99

Estiaje: época del año en el que el caudal de un río disminuye

notablemente.

Estuario: desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizado

por tener forma de embudo cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente.

Falla: rotura de la corteza terrestre con separación de bloques

fracturados.

Fiordo: forma de penetración marina en tierra. Normalmente alargada

ya que se trata de una lengua de mar ocupando el último tramo de un valle glaciar.

Fosa marina: gran depresión de todos los fondos oceánicos o marítimos

que a menudo llegan a los 6000 m. de profundidad y, en ocasiones, hasta los 11000 m.

Sagrado Corazón Ciencias Sociales 3º ESO 10

Fosa: gran hundimiento de la corteza terrestre.

Golfo: es una entrada de mar en la tierra entre dos cabos.

Isla: trozo de tierra rodeado de agua por todas partes.

Istmo: trozo de tierra alargado y estrecho que une dos continentes o una

península a un continente.

Tema 1 1111

Llanura abisal: extensión de terreno llano en la zona más próxima de

mares y océanos; se encuentra entre 3000 y 7000 m. de profundidad.

Llanura aluvial: extensión llana formada por la acumulación de

materiales transportados por un río.

Llanura: superficie plana o muy poco ondulada de considerables

dimensiones.

Marisma: terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas de un

río o mar.

Meseta: elevación de terreno que se caracteriza por una superficie plana

situada a cierta altitud respecto al nivel del mar.

Sagrado Corazón Ciencias Sociales 3º ESO 12

Montaña: elevación natural del terreno.

Montañas jóvenes o cordilleras alpinas: surgidas tras el último

plegamiento y formadas por materiales jóvenes, fundamentalmente calizos. Todavía no ha sido muy desgastado y presenta formas accidentadas y con elevaciones importantes.

Montañas viejas o macizos antiguos: integradas por montañas de

altitud media, cumbres aplanadas y ocasionalmente reducidas a penillanuras, como corresponde a la dilatadísima acción erosiva que han experimentado a lo largo del tiempo.

Nombres que reciben el norte: septentrional, boreal; sur: meridional,

austral; este: oriente, levante y oeste: occidente, poniente.

Tema 1 1133

Plataforma continental: zona marítima que desciende suavemente

hasta los 400 m. Su amplitud hasta la costa puede oscilar entre escasos metros y algunos kilómetros. Es la continuación submarina de los continentes.

Península: trozo de tierra rodeada de agua por todas partes menos por

una llamada istmo que la une a un continente.

Relieve: conjunto de formas que presenta la superficie terrestre.

Ría: forma de penetración marina en tierra. Normalmente alargada, ya

que se trata de una lengua de mar ocupando el último tramo de un valle fluvial.

Sagrado Corazón Ciencias Sociales 3º ESO 14

Talud continental: gran escalón que une la plataforma continental con

la llanura abisal.

Unidad de relieve: conjunto de un territorio cuyo relieve posee

características parecidas.

Valle fluvial: forma de depresión del relieve creado por la acción de un

río y tiene forma de V.

Valle glaciar: forma de depresión del relieve abierto por un glaciar, el

fondo del valle tiene forma redondeada en U.

Tema 1 1155

Valle: es una forma de depresión del relieve que acostumbra a tener una

forma alargada. Puedes ser un valle fluvial o un valle glaciar.

Vertiente hidrográfica: es el espacio que ocupan todas las cuencas

hidrográficas que van a desembocar a un mismo mar u océano.

PRÁCTICAS

Actividades de síntesis. Situar sobre mapas físicos los siguientes accidentes geográficos:

o ÁFRICA: Océanos Atlántico e Índico. Mares Rojo y Mediterráneo.

Montañas: Cordillera del Atlas; Macizos de Ahaggar, Tibesti, Ruwenzori y Etiopía; volcanes de kenia y Kilimanjaro. Desiertos del Sáhara y de Kalahari. Cubetas del Níger, Congo y Nilo. Cabos Verde y de Buena Esperanza. Golfo de Adén. Isla de Madagascar. Lagos Victoria, Malawi, Turkana y Tanganica. Ríos Nilo, Níger, Zambeze, Limpopo y Congo. Delta del Nilo. Península del Sinaí. Estrecho de Gibraltar.

Sagrado Corazón Ciencias Sociales 3º ESO 16

o ASIA: Océanos Glacial Ártico, Índico y Pacífico. Mares Arábigo,

Rojo, Bering, Amarillo, Japón, China Meridional y Aral. Penínsulas Arábiga, India, Indochina y Corea. Golfo Pérsico, de Bengala, de Siam y de Adén. Desierto de Gobi. Meseta del Tibet y Pamir. Islas de Sri Lanka, Taiwán, Filipinas, Indonesia y Japón. Ríos Ganges, Indo, Lena, Obi, Yenisei, Mekong, Chang Jiang, Huang He, Tigris, Éufrates, Amu Daria y Sir Daria. Montañas: cordilleras del Cáucaso, Himalaya, Hindukush, Kuenlun, Montes Zagros, Tauro y Urales.

o AMÉRICA: Océanos: Glacial Ártico y Antártico, Atlántico y Pacífico. Mar Caribe. Islas Antillas. Estrecho de Magallanes. Istmo de Panamá. Ríos Mississippi, Paraná-Paraguay, Orinoco y Amazonas. Montañas: Rocosas, Escudo Canadiense, Apalaches, Guayanas, Andes y macizo Brasileño. Golfos de Alaska y de México. Penínsulas de Florida y de California.

o OCEANÍA: Océanos: Índico, Pacífico. Australia: Gran Cordillera Divisoria y el Desierto de Arena; Nueva Zelanda y Tasmania.

o EUROPA: Océanos: Glacial Ártico y Atlántico. Mares: del Norte, Báltico, Mediterráneo, Adriático, Tirreno, Egeo, Jónico, Negro y Caspio. Canal de la Mancha. Islas Británicas, Canarias, Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Creta, Chipre e Islandia. Penínsulas: Escandinava, Ibérica, Jutlandia, Itálica y Helénica o Balcánica. Llanuras de Hungría, del Po y la Gran Llanura Europea. Montañas: Macizo Central francés, de Bohemia, Montes Escandinavos, Grampianos y los Vosgos. Cordilleras de los Alpes, Cárpatos, Balcanes, Apeninos, Urales, Cáucaso. Ríos: Sena, Loira, Rin, Elba, Don, Dniéper, Dniéster, Ródano, Po, Danubio y Volga.

o ESPAÑA: Océano Atlántico. Mares: Mediterráneo, Cantábrico.

Golfos: Vizcaya, Rosas, Cádiz, Valencia, León. Cabos: Finisterre, Ortegal, Nao, Palos, Gata, Creus, punta de Tarifa y de Estaca de Bares. Estrecho de Gibraltar. Rías: Arosa, Pontevedra, Vigo. Estuario del Tajo. Delta del Ebro. Montañas: cordillera Cantábrica (Picos de Europa), Macizo Galaico (Cabeza de Manzaneda), Montes de León (Teleno), Montes Vascos, Pirineos (Aneto, Puigmal), Cordillera Costero Catalana, Sistema Ibérico (Demanda, Urbión, Albarracín y Maestrazgo), Sistema Central (Somosierra, Guadarrama, Gredos, Gata, Estrella), Montes de Toledo (Guadalupe), Sierra Morena, Cordilleras Béticas (Ronda, Cazorla, Segura, Nevada), Sierra de Tramontana y volcán el Teide. Puertos: Pajares en Cordillera Cantábrica, Despeñaperros en Sierra Morena, Somport en los Pirineos, Navacerrada en Sistema Central. Meseta. Submeseta septentrional y submeseta meridional. Depresión del Ebro y del Guadalquivir. Islas Canarias y Baleares. Ríos y afluentes: Ulla, Tambre, Nervión, Bidasoa, Eo, Navia, Miño (Sil), Duero (Pisuerga, Adaja, Esla, Tormes), Tajo (Alberche, Tiétar, Alagón), Guadiana (Záncara, Cigüela, Jabalón), Guadalquivir (Genil, Guadiato), Tinto, Odiel, Guadalhorce, Segura, Júcar (Cabriel), Turia, Ebro (Gállego, Aragón, Jalón,

Tema 1 1177

Segre), Ter, Llobregat. Llanuras: Tierra de Campos, Tierra de Barros, La Mancha.

Material de apoyo

1 Mapa físico del Mundo

2 Mapa físico de Europa

Europa es un pequeño continente que tan sólo ocupa el 7% de las tierras emergidas pero que tiene unas características naturales y climáticas que son especialmente favorables para la vida humana. Por eso es un continente muy poblado.

En su mapa físico puedes ver que:

Sus costas son muy recortadas. Hay fuertes contrastes entre zonas muy montañosas y llanuras. Existen numerosos ríos.

Sagrado Corazón Ciencias Sociales 3º ESO 18

3 Situación de España en Europa

Tema 1 1199

España es uno de los países del continente europeo. ¿Dónde se sitúa?

En el extremo suroeste del continente. En el nexo entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. En el seno de la Unión Europea.

4 Mapa físico de España

Observa detenidamente este mapa de España. Comprueba que es un país con un relieve muy variado donde predominan las áreas elevadas y montañosas. Los ríos son abundantes y caudalosos y las costas recortadas.

En el mapa puedes ver la localización de los principales accidentes de su Geografía: mares, ríos, cabos, golfos, cordilleras, valles y llanuras.

Sagrado Corazón Ciencias Sociales 3º ESO 20

5 Vertientes hidrográficas

6 Cuencas hidrográficas

Tema 1 2211

7 Ríos de España

Página web de interés

Actividades en Flash sobre el relieve

- http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esporog1e.html - http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esporog2e.html - http://www.xtec.net/~ealonso/flash/mmundi1e.html - http://www.xtec.net/~ealonso/flash/mmundi2e.html - http://www.xtec.net/~ealonso/flash/eurorog1e.html - http://www.xtec.net/~ealonso/flash/eurorog2e.html

Actividades en Flash sobre ríos

- http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esparios1e.html - http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esparios2e.html - http://www.xtec.net/~ealonso/flash/eurrios1e.html - http://www.xtec.net/~ealonso/flash/eurrios2e.html

Actividades en Flash sobre costas

- http://www.xtec.net/~ealonso/flash/espacostes1e.html - http://www.xtec.net/~ealonso/flash/espacostes2e.html - http://www.xtec.net/~ealonso/flash/eurocostes1e.html - http://www.xtec.net/~ealonso/flash/eurocostes2e.html


Recommended