+ All Categories
Home > Documents > TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades...

TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades...

Date post: 11-Jun-2018
Category:
Upload: phungngoc
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. Introducción: definición de Antiguo Régimen II. Economía durante el Antiguo Régimen 1. Características generales: economía de subsistencia 2. Agricultura: - propiedad de la tierra - derechos señoriales - producción insuficiente 3. Industria tradicional y manufacturas 4. Transportes 5. Comercio III. Sociedad durante el Antiguo Régimen 1. Características generales: definición de estamento 2. Población: datos demográficos 3. Grupos privilegiados: nobleza y clero 4. Grupos no privilegiados: en el ámbito rural y urbano IV. Política 1. Monarquía Absoluta: modelo dinastía de los Borbones 2. Modelo inglés: inicios de la monarquía parlamentaria V. Crisis del Antiguo Régimen 1. El espíritu de la Ilustración: crítica al Antiguo Régimen 2. El Despotismo Ilustrado 3. La independencia de EEUU
Transcript
Page 1: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

TEMA 1

LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

I. Introducción: definición de Antiguo Régimen

II. Economía durante el Antiguo Régimen

1. Características generales: economía de subsistencia 2. Agricultura:

- propiedad de la tierra - derechos señoriales

- producción insuficiente

3. Industria tradicional y manufacturas 4. Transportes

5. Comercio

III. Sociedad durante el Antiguo Régimen

1. Características generales: definición de estamento 2. Población: datos demográficos

3. Grupos privilegiados: nobleza y clero 4. Grupos no privilegiados: en el ámbito rural y urbano

IV. Política

1. Monarquía Absoluta: modelo dinastía de los Borbones

2. Modelo inglés: inicios de la monarquía parlamentaria

V. Crisis del Antiguo Régimen

1. El espíritu de la Ilustración: crítica al Antiguo Régimen

2. El Despotismo Ilustrado 3. La independencia de EEUU

Page 2: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

2

I. Introducción

Llamamos Antiguo Régimen al sistema político vigente en Europa desde finales del feudalismo

hasta el estallido de la Revolución Francesa, es decir aproximadamente desde s. XVI hasta fines del s.

XVIII, además de situarlo cronológicamente, Antiguo Régimen se define como un sistema económico,

político y social caracterizado por:

actividad económica predominante: agraria y de régimen señorial

sociedad estamental y rural, tres estamentos pero en la práctica se dividía en dos grupos:

privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (Estado llano).

forma de gobierno: monarquía absoluta

A lo largo del s. XVIII, o “Siglo de las Luces” también conocido como Ilustración se va a

producir un largo periodo de transición, en este siglo el Antiguo Régimen entró en crisis y dio paso al

“Nuevo Régimen” el cual se impondrá en los siglos posteriores. Durante el siglo XVIII se gestaron las

principales ideas que marcarán el mundo contemporáneo. Las críticas de los filósofos del XVIII al sistema

imperante del Antiguo Régimen, establecerán las bases ideológicas de la Revolución, y ésta dará como

fruto un nuevo modelo económico, político y social. Aunque estos filósofos no hicieron la Revolución, si

fueron los causantes de ella y su actuación estimuló la gestación de la Europa Contemporánea.

Coincidiendo en el mismo siglo (XVIII) también se produce el ascenso de un grupo social (la

burguesía) y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del capitalismo comercial) que

junto a los cambios ideológicos contribuirán al cambio.

Es decir durante el s. XVIII se produjeron:

- cambios ideológicos

- ascenso de la burguesía

- aparición del capitalismo comercial

El Antiguo Régimen entró en crisis primero en Inglaterra en el s. XVII, el apogeo de la crisis

transcurrió durante la Rev. Francesa a fines del XVIII, se desarrolló en territorio europeo bien entrado el

siglo XIX pero en gran parte de Europa al este del Elba, Rusia, Polonia, Prusia... el Antiguo Régimen

continuó hasta iniciado el s XX.

En España el Antiguo Régimen se inició con el fortalecimiento del poder real y la creación del

estado Moderno de los Reyes Católicos, y por contagio se debilitó con el surgimiento de la burguesía

liberal y la primera Constitución de Cádiz en 1812.

En contraposición al Antiguo Régimen el nuevo régimen se caracterizará:

. a nivel económico: industrial capitalista

. a nivel social: dividida en clases sociales, clasista y urbana

. a nivel político: regímenes parlamentarios

El término de Antiguo Régimen nació en 1789 durante la Asamblea Constituyente (periodo de

la Rev. Francesa) para designar el periodo anterior, su forma de Gobierno, sus instituciones que regían

la política, su economía y una sociedad que eran consideradas anticuadas y obsoletas y eran necesario

cambiarlas por otras más modernas y apropiadas a los nuevos tiempos.

Page 3: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

3

II. ECONOMÍA DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN

1. Características generales:

ECONOMÍA RURAL, DE SUBSISTENCIA Y SEÑORIAL

1º- Básicamente rural, aprox. 80-90% de la población se dedicaba a tareas agrícolas.

Por ello ser propietario de tierras era primordial, pues la tierra era la fuente de riqueza más

importante y los mayores terratenientes eran los nobles y el clero.

2º- Se daban frecuentes crisis de subsistencia: la actividad económica fundamental era la

agricultura muy atrasada y con una productividad muy baja. Las cosechas marcaban el ritmo de la

vida y periódicamente se producían momentos de crisis (años seguidos de malas cosechas

provocaban escasez de productos agrícolas y por tanto de alimentos y éstos productos básicos se

encarecían, más caros y más inaccesibles para las clases populares lo que provocaba hambre,

desnutrición, mortalidad catastrófica se originaban revueltas del pan / motines populares …

3º- La economía señorial era un sistema económico que da a los señores la jurisdicción sobre

las tierras y a los campesinos el derecho a cultivarlas. Los campesinos apenas tienen derechos y

los señores apenas tienen deberes.

4º - Los intercambios comerciales eran escasos por dos motivos:

- La escasa producción, destinaba prácticamente al autoconsumo no al comercio

- los insuficientes, lentos y malos transportes

5º- Fuerte intervencionismo del Estado: El sistema económico imperante en Europa desde el s.

XVII era el mercantilismo.

Definición de Mercantilismo: doctrina y práctica económica ampliamente difundida entre la

monarquía europea entre los s. XV- XVIII, que consideraba la posesión de metales preciosos - oro y

plata- como la fuente básica de la riqueza, y con ella, del poder político de los monarcas. Al ser los

metales preciosos limitados, también lo era la riqueza que un país podía acumular y por ello, los

distintos estados, debían rivalizar unos con otros para conseguir más cuota de esa riqueza fija que el

resto. De ahí que los mercantilistas defendieran todo tipo de prácticas políticas y económicas

encaminadas a atraer oro y plata e impedir que saliesen del país:

“VENDER MUCHO Y COMPRAR POCO”.

- acumular oro y plata

- fomentar las exportaciones: vender mucho, así entraban metales preciosos

- obstruir/frenar las importaciones (evitar salida de capitales, y dificultando la entrada

con fuertes impuestos de aduanas o sustituir la necesidad de importar productos

extranjeros y ¿cómo? siendo el propio Estado el principal inversor y empresario:

manufacturas reales: Real Fábrica de Cristales en La Granja (Segovia), Real Fábrica

Tapices de San Fernando (Madrid), .. (“Reales Fábricas” pero cuya producción no era

nada competitiva)

- marginar al resto de las potencias en su comercio colonial (favoreciendo los ataques

piratas y de corsarios de las potencias sin colonias para obtener los productos que los

imperios coloniales recibían en exclusiva)

En definitiva esta política económica defiende la total intervención del Estado en la economía.

En el s. XVIII nacen dos nuevas teorías económicas opuestas totalmente al mercantilismo la fisiocracia y

el liberalismo comercial.

Page 4: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

4

- Fisiocracia de Quesnay, la tierra es la principal fuente de riqueza de un país, la riqueza proviene

de la tierra, de la misma naturaleza. La actividad agrícola multiplica las fuentes de riqueza de un

país, puesto que genera múltiples beneficios. Las otras actividades productivas como la industria

y el comercio consolidan el desarrollo económico del país. Entre otras medidas los fisiócratas

proponían reformas fiscales, con impuestos que recayeran sobre la propiedad agraria (y por

tanto en sus propietarios la mayoría en manos de los estamentos privilegiados, nobleza laica y

eclesiástica) y reformas sociales y económicas, incluyendo la abolición de todo lo que

impidiese la libre circulación de mercancías (aduanas) y la industria libre (cuestionando la

existencia de los gremios). Defienden la libertad económica frente al intervencionismo del

Estado.

- Liberalismo comercial o liberalismo económico A partir de los puntos de vista de los

fisiócratas se configuró en Gran Bretaña, el llamado liberalismo clásico, cuyo padre y fundador

fue el escocés Adam Smith, que defiende la libertad de mercado, el mercado solo se debía

regular por una mano invisible, que busca el equilibrio entre la oferta y la demanda. La

economía tenía unas leyes naturales en la que los estados no debían interferir, la mejor

política económica sería la que no pusiera trabas al libre desarrollo del comercio y de la

industria y a la acumulación de beneficios y al ejercicio de la propiedad privada.

Estas nuevas teorías económicas están enmarcadas en el pensamiento Ilustrado. El lema de los

fisiócratas, que luego hizo suyo el liberalismo del s XIX, fue “laissez faire, laissez passer, le monde va

de lui-même” (“Dejad haced, dejad pasar, el mundo marcha por sí solo”).

2. Agricultura

Agricultura tradicional, atrasada, poco eficiente, poco productiva y de subsistencia.

a) Propiedad de la Tierra

Ya hemos señalado que la economía del Antiguo Régimen es básicamente rural. La tierra es la

fuente principal de riqueza.

La mayoría de las tierras en el Antiguo Régimen estaban vinculadas, en manos muertas o

amortizadas, es decir no se podían comprar ni vender, sus dueños se beneficiaban del usufructo y

ejercían jurisdicción sobre ellas. Los propietarios de la mayor parte de las tierras eran:

- nobleza laica

- nobleza eclesiástica (clero)

También había propiedades municipales (pastos y baldíos, caminos, bosques que utilizaba toda la

comunidad).

Al conjunto de tierras que estaban en manos de un señor se conoce como SEÑORÍO

TERRITORIAL: los señores reciben de su señorío un conjunto de beneficios, prestaciones y

rentas, son los derechos señoriales, procedentes de la explotación económica de sus propiedades

por ejemplo: explotación de los bosques, cotos de caza, explotación de los ríos, cobro de

impuestos (el campesino debía entregar parte de la cosecha o pagar por utilizar algún monopolio

del señor: molino, horno, herrería), trabajos en su reserva (prestaciones personales como arreglar

caminos, vallas, vendimiar ..).

Las tierras de los señoríos territoriales, estaban divididas en:

- La reserva: Además de la vivienda principal (podía ser un castillo o similar), se

incluían las tierras más productivas (que eran explotadas por los campesinos que

trabajaban directamente para el Señor, a veces en condición de jornaleros o incluso

siervos) también en ellas se localizaban los establecimientos principales, como el

horno, herrería, molino … que se utilizan en régimen de monopolio del señor, todos

Page 5: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

5

estaban obligados a usarlo a cambio de un pago en metálico o en especie que era lo más

habitual (si se molía tanto trigo, tanta harina se debía quedar para el señor).

- Numerosos mansos: eran parcelas de tierra de tamaño irregular, exclusivamente debían

permitir subsistir al campesino y a su familia, estas tierras eran de peor calidad y por su

uso el campesino pagaba un “censo” y también se veía obligado a trabajar en la reserva

del señor ciertos días al año, usar los monopolios del señor el molino… y además

debían pagar otros impuestos, tasas..

También existen tierras comunales: había tierras cuya propiedad es del común, son de mala calidad,

anualmente se sorteaban entre los campesinos, como complemento indispensable a su precaria

situación, si aumentaba la población tocaban a menos más hambre.

Además en los señoríos hay caminos, bosques, tierras sin labrar donde pasta el ganado… todo ello

evidentemente de propiedad del señor que regulaba todo lo concerniente a su uso.

A veces el señor, por algún privilegio cedido por la Corona, (en siglos o años anteriores, pues éstos

derechos se heredaban) también tenía atribuciones jurisdiccionales sobre sus territorios a estos señoríos

se les conoce como SEÑORÍO JURISDICCIONAL. Con este derecho jurisdiccional el señor podía

ejercer atribuciones militares (declarar la guerra, firmar la paz), acuñar moneda, dictar órdenes,

juzgar….

Este derecho también podía incluir territorios que no eran de su propiedad (las llamadas tierras

alodiales o libres, de campesinos libres pero que estaban en su “demarcación o región”), incluso

afectaba a los transeúntes eventuales, pues el señor cobraba peajes, derechos de paso, de circulación de

mercancías,… y quién transitaba debía acogerse a su “ley fiscal”.

Los campesinos pagaban impuestos:

- al rey, talla (sobre todos los bienes), gabela (sobre la venta de sal), o corveas (por

trabajar en la reserva del rey). Estos tributos no los pagaban los grupos privilegiados.

- a la Iglesia, el diezmo, en especie era el 10% de la cosecha

- al Señor: censo (uso del manso), talla, banalidad (uso del molino..) y peaje y por

supuesto las corveas (trabajar ciertos días en la reserva: vendimiar, reparar..)

En metálico - Al Rey: talla, capitanía, gabela...

- Al señor: censo, talla, peaje..

En especie - Al clero: diezmo

- Al señor: champart (% cosecha)

En trabajo - Corvea al rey y al señor

- reparación de vallas, caminos ..

b) Actividades agrícolas y ganaderas

La actividad agrícola es el sector económico fundamental, y está caracterizada por:

- retraso técnico (perviven aperos o útiles muy antiguos como el arado romano tirado por bueyes)

- tareas poco especializadas

- predominio de la parcela abierta, openfield

- utilización del barbecho, la tierra se divide en 2 o 3 hojas, una anualmente se dejaba en descanso,

(donde el ganado pastaba y con su estiércol se abonaba la tierra)

- cultivo extensivo (más superficie cultivada para obtener más productividad)

- predominio del cereal: trigo, avena, cebada.. dependiendo factores climáticos

- predominio del secano sobre el regadío: escasos cultivos de huerta, los cultivos americanos, como

el maíz o la patata siguen siendo una excepción

- escasa productividad, pocos rendimientos y por supuesto escasos excedentes

- escaso comercio, en la mayoría de las localidades se practica el autoconsumo una economía

autosuficiente a veces si hay excedentes se venden en los mercados locales, (casi como trueque)

y en ferias

Page 6: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

6

- escasa ganadería la agricultura no producía alimentos necesarios para aumentar la cabaña, la

alimentación de los animales dependía básicamente de los rastrojos, de las hierbas que crecían

en los campos de barbecho y en los escasos pastos comunales.

- Periódicamente se producían crisis de subsistencia, que aumentaban la mortalidad catastrófica.

- Prácticamente no existía mercado de la tierra, unos pocos (señores terratenientes) controlan y

dominan el mundo agrario. No realizan inversiones productivas, no pagan impuestos....

A esto hay que recordar que los campesinos estaban obligados a ceder parte de sus cosechas al

señor y a la iglesia.

En resumen mundo agrario muy supeditado a frecuentes crisis de subsistencia = al HAMBRE, la

desnutrición era inevitable, la dieta se basaba sobre todo en el consumo de cereales si éstos escaseaban

hambre y muerte (mortalidad catastrófica).

En este panorama predominante en algunos países que poseen colonias hay otro tipo de

agricultura: la agricultura colonial, donde la mano de obra esclava producía grandes cantidades de

productos que se exportaban en exclusiva a la metrópoli y que su comercio daba unos elevados beneficios

a mercaderes y banqueros (inicio del capitalismo colonial)

Durante el siglo XVIII el precio de los productos agrícolas subió, al producirse un aumento de la

población, lo que conllevó a un aumento de la demanda ... y esto producirá un incremento del valor de la

tierra, presión para comprar tierras, aumentar la superficie cultivable,... era evidente que “algo” había que

cambiar.

3. Industria

Las actividades artesanales apenas varían desde la Edad Media a la Edad Moderna, generalmente

las necesidades de la mayoría de la población campesina eran cubiertas por las mismas familias, era un

trabajo a tiempo parcial, orientado hacia el autoconsumo: se hacían sus propias ropas, sus utensilios, sus

enseres domésticos,.. La actividad esencial de la economía del campesinado era la agricultura y ésta

ofrecía escasos beneficios, escasos dineros disponibles para comprar solo lo más imprescindible.

Características generales: escasa población activa, sistema gremial, la producción resultante es

escasa, cara, única, artesanal y predominantemente urbana.

La población activa que se dedica a estas actividades es escasa, el campo necesitaba de mucha

mano de obra, el trabajo artesanal estaba estrictamente organizado por el gremio, cada oficio está

reglamentado y de esta manera se controla la producción y se evitaba la competencia. Cada oficio

constituía un gremio y éste estaba dirigido por los dueños o maestros de cada taller. Generalmente

están ubicados los del mismo oficio en una misma calle de la ciudad: Ribera de curtidores, Calle de

los plateros….

Producción gremial: forma de elaboración de bienes de manera artesanal que utiliza tecnología

arcaica, tiene escasa producción y ésta resulta cara, además los precios y salarios los establece el gremio,

una agrupación de artesanos que ejercían una misma profesión. El gremio reglamentaba todo lo

relacionado con la actividad, asistencia mutua, control de la producción, del precio, de los salarios, la

apertura de un nuevo taller... Cada taller contaba con un maestro (socio del gremio), oficiales y varios

aprendices.

A partir del s. XVII se producirá un aumento progresivo de la demanda y esto estimuló a los

comerciantes y a algunos artesanos a buscar nuevos sistemas productivos que escaparan del control de

los gremios, así apareció el TRABAJO DOMÉSTICO: el comerciante proporciona a los campesinos

materia prima y materiales, herramientas e instrumentos… la familia campesina los elaboraba en su

propio domicilio y el comerciante recogía el producto (generalmente pagaba al campesino por pieza

Page 7: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

7

elaborada) y ya el comerciante controlaba la distribución. Con el trabajo a domicilio se aumenta la

producción y los beneficios. Predominante este sistema se utilizó en el sector textil, los mercaderes

sacaban las piezas más baratas que en los gremios, como eran destinados a otras localidades no hacían

competencia al gremio.

En el s. XVIII aparece un nuevo sistema de producción las MANUFACTURAS, manufactura es

también un sistema de trabajo manual pero también utiliza maquinaria simple, en un mismo

establecimiento se concentran las máquinas y varios trabajadores. La producción era mayor, estaba

principalmente dirigida al mercado colonial o eran productos de lujo. Estas manufacturas, en Europa

continental, generalmente pertenecían al Estado, pero en Inglaterra eran de iniciativa privada. La

producción manufacturera al no estar dirigida a la demanda cubierta por los gremios, no perjudicaba

sus intereses.

Otro de los factores que desencadenó la crisis del Antiguo Régimen en el s. XVIII y principios del

s. XIX fue la necesidad de acabar definitivamente con el sistema de producción gremial pues los

gremios limitaban la posibilidad de aumentar la producción y la libre competencia.

4. Transportes

Características generales:

Los transportes son malos, difíciles, lentos, incómodos, inseguros y caros.

El más utilizado era el transporte por tierra con animales de tiro en carros para mercancías y con

diligencias para viajeros. Eran muy lentos 20km/h y su capacidad de carga era muy reducida. Los

caballos se cambiaban en las postas que había en los caminos, estas paradas de relevo, también

servían para hacer un descanso, con todo los trayectos se hacían eternos y muy incómodos.

La red de comunicaciones por tierra era muy reducida, insuficiente casi inexistente en algunas

zonas.

Los caminos estaban en un estado muy deficiente, en muy malas condiciones (caminos estrechos,

llenos de barro, a veces los que eran mejores se habían construido en tiempos de los romanos, sus

antiguas calzadas).

El transporte de mercancías más viable y rápido era por agua y los barcos utilizaban como energía

la fuerza del viento.

En la mayoría de los países, se daba la circunstancia que las ciudades portuarias estaban mucho

más comunicadas entre sí aunque fueran de diferentes estados que con ciudades nacionales del

interior. (Ej Barcelona con Marsella o Génova que con Madrid)

El transporte fluvial estaba condicionado a la navegabilidad, era el transporte más barato y rápido,

el problema era que la capacidad de carga era muy limitada.

El transporte marítimo era también muy lento, por ejemplo entre G. Bretaña y EEUU la travesía

duraba dos meses.

A finales del XVIII entre las medidas del Despotismo Ilustrado se quiere estimular el comercio y

se producen mejoras en caminos, puertos, canales, rutas comerciales, se establecen nuevas

comunicaciones en las que se impondrá preferentemente la red radial (centralismo borbónico), nuevas

poblaciones en Sierra Morena (La Carolina, La Fernandina, ….) para mejorar las comunicaciones entre

el interior peninsular y Andalucía, …

Page 8: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

8

5. Comercio y finanzas

Características generales:

Con la baja productividad, tanto agrícola como artesanal, había escasos excedentes con los que

comerciar y a esto se añade la reducida capacidad de compra/demanda y los malos y deficientes

transportes y comunicaciones, es lógico que el comercio se viera por ello afectado:

Comercio interno: generalmente había mercados semanales donde los aldeanos llevaban sus

productos y los vendían en la ciudad, en la comarca se celebraban periódicamente ferias donde se

podían encontrar productos más exóticos, de mayor calidad y evidentemente más caros: sedas,

tapices, perfumes,.. traídos de otros mercados más alejados e incluso de países lejanos para

satisfacer la demanda de la nobleza, del clero o ciudadanos ricos, únicos que podían permitirse

esos lujos.

Comercio Colonial, las colonias sí impulsan un comercio más dinámico, las colonias

proporcionan a las metrópolis materias primas más baratas y abundantes y mercados para sus

productos manufacturados. Esta actividad aportaba enormes beneficios. El comercio colonial es

fundamental para la pujanza económica de los estados europeos a fines del XVIII. Comercio

triangular entre Europa, África y América (productos elaborados, esclavos, productos agrícolas de

plantación)

Rutas comerciales: Europa exporta productos manufacturados e importa de África

(armas y “tráfico de esclavos” ), de Asia (algodón, té y especias) y de América (materias

primas como azúcar, café, metales preciosos como el oro..) .

El mundo financiero estaba vinculado al desarrollo del comercio colonial, los

mercaderes se convertirán en principales banqueros, cambistas, prestamistas,.. nacen las

compañías de comercio y las primeras instituciones financieras. Se enriquecieron las

ciudades vinculadas al comercio marítimo (se desplazó del Mediterráneo al Atlántico,

Holanda, Inglaterra)

La potencia comercial más pujante en el comercio ultramarino fue Gran Bretaña, que no dejó

de aumentar en el s. XVIII, lo que estimuló una mayor actividad industrial y el capitalismo comercial.

Capitalismo comercial: Acumulación de beneficios que se obtenían del comercio ultramarino

principalmente el colonialismo proporcionaba grandes ganancias (mano de obra esclava o

semiesclava) y los productos en Europa adquirían precios muy altos. Estas ganancias permitirán más

tarde invertir en la industria y la banca pasando a ser capitalismo industrial y financiero.

Page 9: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

9

1.2. SOCIEDAD

1. Características generales

En el Antiguo Régimen la sociedad era esencialmente rural, desigual, jerarquizada, estamental y

muy tradicional apoyada en creencias y cultos ancestrales, creencias mezcladas con supersticiones. Una

sociedad estática, poco amiga de los cambios culturales y de desplazamiento donde las clases dominantes

nobleza y clero eran superiores, con privilegios y el resto clases dominadas sin privilegios. Las formas de

vida eran muy rígidas

Definir sociedad estamental: sociedad dividida en estamentos, eran compartimentos estanco es

decir grupos cerrados a los que se pertenecía por las circunstancias de nacimiento y de los que es

extremadamente difícil salir, existían leyes y privilegios distintos para cada uno. La palabra estamento

designa a un grupo social que es definido así por la ley, el estamento define qué derechos tienes y a qué

actividad te dedicas, es decir, los miembros de cada estamento tenían derechos y deberes distintos a los de

los otros estamentos y definía la actividad que debías desempeñar. Había diferencias dentro de cada

estamento había algunos más pobres que otros, la movilidad social era muy reducida porque se pertenecía

a un grupo o a otro en función del estamento en el que se hubiera nacido. Salvo excepciones la movilidad

sólo era posible en el estado llano porque se podía llegar a pertenecer a la alta burguesía y ésta podía

acceder a la pequeña nobleza y así introducirse en el escalafón más bajo de los privilegiados. Los altos

cargos del clero lo desempeñan los nobles.

Los privilegios procedían de la función que

desempeñaban cada uno de los estamentos con

relación al resto de la sociedad. Clero (orar y así

proporcionaba la protección divina), Nobleza

(gobernar, combatir, luchar proteger a la

colectividad) y Estado llano (trabajar, producir los

bienes que la sociedad necesita, este grupo era muy

variado burguesía, campesinos, artesanos……).

En contraposición, clase social, designa grupos sociales abiertos y permeables pero no tienen

respaldo legal, todas las clases tienen los mismos derechos y deberes y sus diferencias son

fundamentalmente económicas: las clases sociales se definen por nivel de riqueza.

2. Características población del Antiguo Régimen: Ciclo demográfico antiguo

Hacia 1780 la población mundial ascendía aprox. a 1000 mill, (en la actualidad + de 6000 mill),

Europa era uno de los continentes más habitados si lo comparamos con África ó América que en la

misma época tenían muy poca población.

La incapacidad de la agricultura para aumentar significativamente la producción comportaba el

estancamiento de la población, es decir el crecimiento de la población era bajo, lento y discontinuo se

conoce como ciclo demográfico antiguo caracterizado por:

Alta Natalidad (42 ‰): se tenían muchos niños entre otras razones por la elevada mortalidad

infantil, para garantizar la especie y además suponen una ayuda a la economía familiar,

desconocimiento de métodos anticonceptivos… y también era muy alta la tasa de fecundidad

femenina (media de 5 hijos).

Alta Mortalidad (38‰) y muy alta la infantil (cerca del 25 ‰), de forma recurrente se producía

una mortalidad catastrófica cuando acontecían años de malas cosechas o brote de epidemias

Page 10: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

10

(de peste, paludismo, fiebre amarilla ó viruela) en estos casos se podía reducir drásticamente la

población a esto se añade una situación crónica por la escasa y poco variada alimentación,

siempre se estaba en el límite de la subalimentación y la generalizada falta de higiene y el

atraso en la medicina. Ya he comentado que esta situación fluctuaba periódicamente

dependiendo de las crisis de subsistencia. (hambrunas estacionales) y hay que señalar que por

supuesto esta mortalidad afectaba especialmente a los grupos sociales más desfavorecidos.

Cuando esta situación se alargaba (podían llegar a varios meses o incluso años), se producían

alteraciones sociales protestas, motines y conflictos que eran controlados duramente por las

fuerzas del orden (“crisis del pan”).

Esperanza de vida corta aprox. 27 años

Crecimiento natural bajo, estancamiento demográfico: de 1600 a 1700 Francia pasó de 18 a

19 mill, España de 8 a 6,e Inglaterra de 4,5 a 5,5 millones de personas

El desconocimiento cultural era enorme, se tenían ideas muy imprecisas de los otros lugares del

Planeta, la mayoría de la población extraeuropea era considerada salvaje.

Durante el s. XVIII se van a producir cambios

demográficos que ocasionarán un crecimiento

debido a:

- se extienden medidas higiénicas domésticas y

públicas

- se adoptan medidas profilácticas, que producen

una disminución de epidemias

- hay menos conflictos armados o guerras

- se realizan obras de saneamiento urbano

(Despotismo Ilustrado): alcantarillado...

- hay descubrimientos en medicina:

quinina contra el paludismo..

- Clases privilegiadas: Nobleza laica y Nobleza eclesiástica (Clero)

Ya hemos dividido a la sociedad en tres estamentos: Nobleza, Clero y estado llano (también

llamado en el s. XVIII Tercer Estado). Esta división procede de la época feudal, los estamentos definen

las actividades a las que los individuos pueden dedicarse y los derechos de que gozan cada uno de sus

miembros.

En el s. XVII, la desigualdad social del Antiguo Régimen se justificaba por la necesidad de que en

una sociedad civilizada era necesario que unos mandaran y que otros obedecieran, esta separación está a

imagen y semejanza del orden divino: cielo y tierra, Dios y hombres. La Nobleza y el Clero pertenecen a

los estamentos privilegiados, las diferencias entre sus miembros dependían de su grado de riqueza y de su

linaje y ¿Qué privilegios detentan? Dos fundamentales no pagan impuestos (al contrario tenían derecho a

cobrarlos) y tenían leyes que les favorecían. Pero además:

3. No trabajan población inactiva y rentista (viven de sus rentas patrimoniales)

4. Representan un pequeño sector de la población entre un 5 y un 10%, pero tenían las riendas del

poder en sus manos = son los principales propietarios de la tierra (básica y fundamental fuente de

riqueza).

5. Distintos estatutos jurídicos, tribunales, códigos, penas de diferente dureza,.. Clero, tribunales

eclesiásticos, código canónico,..y por supuesto esas leyes siempre les favorecen.

6. Desempeñan determinados cargos y funciones públicas y militares, controlan el poder.

7. Detentan determinadas preferencias sociales; reserva de bancos en la Iglesia, de "paso", de

"honor", de caza, siempre reciben un tratamiento especial...

8. Algunos casos detentan derechos jurisdiccionales y con autoridad política sobre sus vasallos.

Page 11: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

11

9. Viven en sus señoríos o en la Corte

Clero

Representaban aproximadamente el 1% de la población total, pero con un peso social y sobre todo

cultural muy importante. Población inactiva y además célibe (no proporciona hijos). El clero tiene grandes

propiedades territoriales tanto rurales como urbanas que no puede enajenar ni vender, y su patrimonio se

va incrementando con las donaciones y su patrimonio territorial se denomina de "manos muertas",

propiedades rurales y urbanas amortizadas, están retiradas del mercado.

El clero vive de las rentas patrimoniales y del diezmo

Existen grandes diferencias entre el Alto Clero (prelados, abades, obispos,.. que llevan igual vida

que los nobles y generalmente procedían de familias nobiliarias, el primogénito heredaba el título y el

patrimonio principal y los “segundones” hacían carrera eclesiástica, eso si ocupando los más altos cargos)

y el Bajo Clero (párrocos de aldea) que compartían el hambre y la miseria de sus feligreses con una vida

muy modesta. Otra parte del clero son clero regular (siguen una regla y pueden ser monacales: monjes

(benedictinos, jerónimos,..) que viven de sus rentas agrarias y clero secular (no pertenecen a ninguna

orden religiosa, son curas). Las diferencias en el clero dependen de los distintos orígenes sociales y

económicos. Era un estamento teóricamente abierto, pero lo altos cargos estaban monopolizados por la

nobleza (nobleza eclesiástica)

Los monarcas siempre intentaron aumentar el poder civil sobre el eclesiástico en cuestiones

terrenales: nombramiento de obispos.. Patronato Real.

En definitiva en el siglo XVIII los intentos para cambiar la situación del clero, fueron

completamente nulos, mantenían el sistema del Antiguo Régimen y eran un apoyo especial para la

monarquía absoluta.

Aristocracia - Nobleza

Representan un escaso porcentaje (del 2 al 3%), de la población total y durante el s. XVIII debido

a la debilidad biológica y a la ruina por el derroche y la ostentación, disminuyen en número. Un estamento

que tampoco trabaja, no son clases productivas ni generan riqueza, viven de sus rentas patrimoniales al

estar mal visto cualquier tipo de actividad ni siquiera realizan inversiones ni financian otras actividades.

Existían dentro de la nobleza grandes diferencias:

- los que heredaban la condición por nacimiento, son la nobleza de sangre en algunos casos eran

los Grandes Duques, Marqueses... muy ricos pero en otros casos eran hidalgos, infanzones en

situación muy precaria, apenas tienen para vivir pero no podían trabajar ni procurarse sustento y

estaban obligados a aparentar su situación privilegiada

- la nobleza de nuevo cuño, plebeyos que se ennoblecían por matrimonios con nobles, o burgueses

ricos ennoblecidos por nombramientos del rey por algún servicio, a veces prestar dinero a la

Corona. En el caso de los Borbones era una práctica habitual premiar servicios y fidelidades

nombrando marqueses y duques (Nobleza nueva, ascenso de burgueses al estamento nobiliar), es

un intento de dar utilidad a la nobleza.

- También se diferencian por su localización: de Corte (cargos de consejeros del rey, damas

cortesanas que sirven a la reina), de Toga (ocupan cargos en las Audiencias, en las Cortes de

otros países como embajadores o cargos públicos) o nobleza que reside en zonas rurales

“nobleza de provincias”, esta pequeña nobleza viven en condiciones mucho más modestas que

la de Corte.

Según el profesor Artola la sociedad estamental estaría dividida en función del reparto de la renta

de la tierra, aristocracia rentista. La norma habitual es que el primogénito heredara el título y el Señorío o

mayorazgo y los segundones se les asignaba para desempeñar cargos civiles, militares y eclesiásticos.

Page 12: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

12

En el s. XVIII se va a ir produciendo paulatinamente una decadencia moral dentro de la nobleza y

se publicarán sátiras antinobiliarias (Moratín).

3.4. Clases no privilegiadas: Estado LLano

Es el grupo más numeroso, entre el 90-95% de la población y era muy heterogéneo en lo único

que coinciden todos es que tienen una legislación que les es propia y en que todos deben pagar impuestos

pero también tienen en común que son los más desfavorecidos, les afectan más las hambrunas y las

subidas de precios. Cada grupo tiene sus propios problemas pero todos luchan por un interés común: se

oponen a los privilegiados y reclaman el derecho a la igualdad civil.

Se distinguen dos grupos: loa que viven en el campo (son mayoría, campesinos) y los que viven en

la ciudad (burguesía, clases populares urbanas).

Campesinos (80%)

La mayoría de la población del país era campesina, eran los principales contribuyentes, pagan

impuestos y servicios a la Iglesia, al Señor y al Rey. Pero dentro del grupo hay grandes diferencias:

. campesinos con propiedades

. arrendatarios, trabajan en los mansos (parcelas del Señor)

. jornaleros que trabajan para otros a cambio de un jornal/salario

. incluso en Europa del este, los hay en condición de siervos (sin libertad)

Son los primeros afectados por las crisis de subsistencia,... No pueden acceder a comprar tierra, la

mayoría está amortizada, y la escasa que está en libre disposición sube de precio continuamente, si hay

más población se incrementa la demanda y el precio de la tierra que está disponible también se

incrementa.

Los campesinos, no recibían ninguna instrucción para aumentar los rendimientos del cultivo,

en su mayoría eran analfabetos, e ignoraban lo que ocurría más allá de su comarca, la mayor parte nacía,

vivía y moría en el mismo lugar, salvo catástrofe o reclutamiento militar. Además la escasa información

que recibían procedía fundamentalmente del párroco, desde el púlpito de la Iglesia, o de algún viajero

ocasional o de algún comerciante.

Sus mayores aspiraciones eran conseguir la abolición de los derechos señoriales que les resultaban

excesivamente gravosos: corveas, banalidades,… los pagos en especie o en trabajo.

Clases urbanas

También es un grupo muy heterogéneo:

1) Las clases populares, en la ciudad son las más numerosas y las más afectadas por el incremento de

los precios pues pierden más poder adquisitivo cuando se producen fluctuaciones de los precios

pues a veces su incremento es muy superior al de los salarios, y cuando hay crisis se les despide sin

tener ninguna otra forma de ingreso ni sustento:

trabajadores de las manufacturas (pésima situación, no tienen conciencia de grupo)

personal doméstico (sirvientes)

sectores marginales (mendigos, pobres, enfermos,..)

2) Burguesía: aunque son una minoría suponían el grupo dominante de los no privilegiados,

controlaban los poderes locales y algunos tenían una posición muy enriquecida, en ocasiones más

que los nobles. También es un grupo diverso: hay rentistas (dueños de fincas rústicas o urbanas),

financieros (banqueros, prestamistas, cobradores de impuestos), artesanos ricos (dueños de

manufacturas) y numerosos se dedicaban a actividades de comercio. Los más ricos forman la alta

Page 13: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

13

burguesía y la pequeña burguesía tenían menor poder adquisitivo, como los profesionales liberales

(médicos..), o comerciantes y artesanos modestos.

La burguesía era la clase más activa y dinámica y tenía distintos intereses que los otros grupos de no

privilegiados pues defienden un mayor protagonismo en la vida social y política.

En algunos países había escasos burgueses, como en el reino de España y en otros más, como en G.

Bretaña o en los Países Bajos.

La burguesía del s. XVIII quería desempeñar cargos políticos y para ello estaba preparada

económica y culturalmente. Algunos emparentaban por matrimonio con la baja nobleza pero a su pesar

no podían acceder al poder político porque éste estaba reservado por nacimiento a la nobleza con

linaje. La burguesía será la principal impulsora de los cambios sociales de la Revolución liberal.

1.3. POLÍTICA

- Monarquía Absoluta

Dentro de la sociedad piramidal en la cima estaba la Corona, el Rey era “Primus Inter Pares” (el

primero entre iguales).

La forma predominante de gobierno era la Monarquía y desde el s. XVII de forma no autoritaria

sino absolutista. La monarquía absoluta estaba ligada a una dinastía que suministraba generación tras

generación varones primogénitos para ocupar el trono, monarquía hereditaria.

El poder absoluto del rey o gobernante se produce cuando no tiene que dar cuentas a nadie de

sus actos, sólo a Dios, pues se consideran que es a Él a quien debe su posición. Nadie está por encima

del rey. “Sin los reyes no habría orden”, así lo defendía Bossuet, gran defensor de la monarquía

absoluta, e incluso se remonta a las Sagradas Escrituras, el mundo no podría vivir sin los reyes, todo

sería un desorden, y por ello nadie puede oponerse a su voluntad. Otro defensor, Dubois, añade “el rey

es la imagen de Dios en la tierra”, y por tanto si Dios es el origen de la autoridad, la autoridad de los

reyes viene directamente de Dios y su autoridad es indiscutible. La arbitrariedad era la norma de

Estado, los gobernados eran sus súbditos y estaban indefensos contra sus decisiones. El rey no tiene

restricciones para ejercer sus poderes.

Los reyes son propietarios de bienes y vidas, ellos son los únicos que tienen potestad para legislar,

juzgar y dirigir la nación:

Controlaba el poder político: Él era el gobierno, creaba, aplicaba y ejecutaba las leyes, sus

deseos se convertían en ley

Dirigía la política exterior: declaraba la guerra o firmaba la paz

Dirigía el ejército, los soldados luchan por él

Administraba justicia: nombraba a los magistrados, y él tenía la potestad para anular la

sentencia de forma totalmente arbitraria

Su poder estaba únicamente limitado por:

- la LEY DIVINA (DIOS y en la Tierra el Rey es su intermediario)

- el DERECHO NATURAL (el conjunto de normas fundamentadas en la costumbre y la

tradición, que el rey debía aceptar en el momento de su coronación, estas normas son propias de cada

reino y reconocidas por todos, son consuetudinarias)

La religión organizaba y dominaba la sociedad, apoyando las tradiciones, el ejercicio del poder

del rey, en algunos estados el rey era identificado como el mismo Dios, así el rey detenta el control del

poder temporal (terrenal) y el espiritual (divino), como en el caso de los zares ó califas. En los estados

europeos la divinización del monarca no alcanzaba tales grados, pero éste dirigía con mano férrea las

iglesias nacionales a través del regalismo “patronato regio” potestad para nombrar cargos

Page 14: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

14

eclesiásticos en su nación, intentando que los obispos y cardenales no dependieran tanto del Papa, en

realidad el gran oponente del rey en su poder terrenal.

Como se ha mencionado uno de los rasgos fundamentales del absolutismo era su origen divino,

según esta teoría, el poder de los reyes les ha sido dado directamente por Díos, de Dios proviene su

autoridad, son la imagen de Él en la Tierra, por esta razón su persona era sagrada y nadie puede

oponerse a su voluntad sin cometer sacrilegio.

Otra consecuencia del absolutismo es el concepto patrimonialista del Estado por parte del rey, “el

Estado soy yo”, al igual que la voluntad del Rey era la voluntad de sus súbditos, el Estado era su

patrimonio y propiedad personal.

En la práctica el rey delegaba sus funciones, en Secretarios de Estado o Ministros, en Obispos, en

Señores y en instituciones (Consejo de Estado, Negociados) en la admón. central y en la admón. local

(gobernadores, intendentes...) que le asesoraban y tenían atribuciones para aplicar las leyes, mantener

el orden, dirigir las obras públicas, la industria, el comercio o cualquier asunto de gobierno territorial.

Constituirán una amplia, variada y costosa burocracia, ante la compleja maquinaria estatal. Como los

funcionarios eran nombrados por él, de él dependían y no tenían poder decisorio alguno, gobiernan en

nombre del rey y eran revocables a su voluntad.

En la Edad Media apareció una Asamblea o Consejo que asesoraba al monarca, formada por

representantes del clero, nobleza y representantes de las ciudades (burgueses), son las Cortes en

España, los Estados Generales, en Francia o el Parlamento en Inglaterra. Cada grupo deliberaba por

separado y votaba como grupo la propuesta del rey, cada grupo un voto (la burguesía siempre en

desventaja pues los estamentos nobiliarios siempre tenían dos votos frente al suyo), peso a ello había

monarcas que las consideraban un límite a su poder y apenas las convocaban salvo situaciones

extremas: (necesidad de obtener ayudas económicas pues las Cortes pues ellas debían aprobar las

subidas o la creación de impuestos). El funcionamiento ordinario de las Cortes eran actuaciones

protocolarias: ratificar a los nuevos monarcas y jurar al nuevo heredero y en casos muy excepcionales

suplían al rey. Es decir salvo contadas excepciones, las Cortes no funcionaban, tenían un papel muy

limitado y se reunían muy escasas veces. Eran un simulacro de representación del pueblo.

En el s. XVII dentro de este engranaje institucional apareció la figura del valido secretario, amigo,

consejero, ..”alter ego” del rey. Su procedencia era nobiliar, en ocasiones su acción política era más

ventajosa para su patrimonio que eficiente para el Estado. Ejemplos de importantes validos: Conde Duque

de Olivares de Felipe IV de España o el Cardenal Richelieu de Luis XIII de Francia.

Por supuesto que esta situación no era uniforme en Europa en el s. XVIII:

-Monarquía absoluta: Francia

-Monarquía Ilustrada: España, P. Bajos,

Imperio Austriaco, I. Ruso, Suecia, Dinamarca,

Saboya y Toscana

-Monarquía limitada: Inglaterra

-Repúblicas oligárquicas: Provincias Unidas y

República de Venecia, o Génova son repúblicas

gobernadas por la burguesía, se consigue

mantener el poder alejado de una sola persona.

Un ejemplo de monarquía absoluta es Francia, la gran potencia del continente europeo, el país

más poblado, el que tenía mayor prestigio internacional, su monarquía absoluta de la dinastía Borbón

sirvió de modelo al resto de las monarquías absolutas, en especial bajo el reinado de Luis XIV el “Rey

Sol” en 1661, y su marco más adecuado son los palacios barrocos, grandiosos y perfectos para

demostrar su poder (Versalles).También Francia ejerció una gran influencia en la vida cultural y

Page 15: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

15

artística, por ejemplo el francés era el idioma internacional. En España la monarquía era a imagen y

semejanza de la francesa, e incluso gobierna la misma dinastía desde 1713, mientras Alemania, es

decir el Imperio Romano Germánico, con 300 estados, y la Península de Italia también dividida, son

estados conformados desde la época feudal y entre ellos existían grandes rivalidades (por ej. en el

Imperio germano entre Austria y Prusia)

Modelo inglés

El Reino Unido (que incluía a Inglaterra, Escocia e Irlanda) se presenta como una excepción al

sistema monárquico absolutista imperante en el AR. Servirá asimismo de modelo liberal a imitar.

En el 1225 mediante la Carta Magna, era una carta de privilegios concedida por el rey Juan sin

Tierra, por exigencias de la nobleza, será adoptada como base del derecho en los territorios de habla

inglesa, es el punto de origen de la ley constitucional inglesa la nobleza había conseguido preservar

parte de los derechos de los que disfrutaba y con ello había limitado los derechos de la monarquía.

En el s. XVII se produjo la Revolución Inglesa, se la conoce como Guerra Civil, entre1642-49 se

enfrentaron partidarios de la monarquía absoluta de Carlos I (1625-49, dinastía Estuardo) y partidarios

del Parlamento órgano que controlara al rey y limitara su poder, liderados por Cromwell, la guerra

terminó cuando Carlos I fue ejecutado en 1649, entre 1649 y 1660 se estableció un gobierno

republicano, la República estuvo presidida por Cromwell pero su gobierno dictatorial le hizo perder

apoyos y aunque su hijo le sucedió el pueblo británico reclamó el restablecimiento de la monarquía y

el hijo de Carlos I, Carlos II (1660-1685) en 1660 será proclamado rey.

Carlos II reinó aceptando un gobierno parlamentario y la concesión de una amnistía a sus

oponentes y durante su reinado se aprobó una nueva ley en 1679, será la primera que reconozca un

derecho individual, es el HABEAS CORPUS .

Habeas Corpus, (=haya cuerpo), ley que garantizaba que no se permaneciera en prisión preventiva

más de 3 días, principio de libertad individual “nadie podía ser detenido ni inculpado sin ser puesto a

disposición del juez en 72 h, si pasado ese tiempo no se ha presentado el cuerpo, el prisionero deberá

ser liberado y si se presenta pasará a disposición del juez, se le notificará la causa de su detención y se

le proporcionaría defensa”. Así comienza las garantías a una justicia independiente. El Habeas Corpus

garantiza la protección del individuo pues evita la arbitrariedad del rey en la justicia.

El sucesor de Carlos II, Jacobo II, (1685-88) de nuevo puso en peligro lo conseguido por el

Parlamento e intentó anular el control al monarca, esto junto a su fe católica hizo que el Parlamento en

1689 ofreciera la corona a su yerno, Guillermo de Orange, (casado con María II Estuardo y

protestante), a este cambio dinástico se conoce como Revolución Gloriosa y Guillermo de Orange

(1689-1702) será reconocido rey tras aceptar jurar la Declaración de Derechos (BILL OF RIGHTS),

definitivamente el rey del Reino Unido tendrá limitado su poder y estará controlado por el Parlamento

que limitaba el poder legislativo del rey, el rey no podrá suspender leyes, recaudar impuestos, reclutar

ejércitos o elegir miembros del Parlamento sin consultar al Parlamento, es decir se limitaban los

poderes del monarca, dando más atribuciones al Parlamento, es una inicial separación de poderes, el

poder judicial los Tribunales, el poder legislativo en el Parlamento, y el rey solo detenta el poder

ejecutivo, nombra al Gobierno, .. sigue teniendo atribuciones muy amplias. Representación primitiva

de la voluntad nacional. De esta manera la Monarquía pierde poder legislativo y mantiene funciones

ejecutivas, como la elección de Ministros.

El modelo inglés servirá de guía o modelo a seguir en otros países. Si bien es verdad que el

monarca británico tenía poder limitado y que otras monarquías no los sufrían, estos límites en el s.

XVII y XVIII y gran parte del s. XIX, en realidad todavía eran muy escasos, pero si servirán para

diferenciar al Reino Unido del resto de formas políticas que se daban hasta entonces: el poder

ejecutivo y el legislativo estaban separados, el Parlamento electo votaba las leyes y controlaba a los

Page 16: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

16

miembros del gobierno, los ciudadanos tenían garantizados la defensa de su libertad individual y una

justicia independiente del poder ejecutivo.

Hablamos del control del Parlamento, pero ¿cómo estaba compuesto el Parlamento en el Reino

Unido?: Era bicameral (2 Cámaras): Cámara de los Lores (grandes de la nobleza, cargo hereditario y

nombramiento real, aprox unos 200 miembros) y Cámara de los Comunes (unos 513 diputados sólo

el 15% de la población elegidos entre los mayores rentistas que tenían derecho al voto). Es decir el

Parlamento era más o menos aristocrático (solo una minoría con poder social o económico o ambos),

el poder de estos grupos emanaba de la posesión de la Tierra y de algunos ricos comerciantes e

industriales es decir una dinámica y rica burguesía.

También existían 2 bandos políticos que de alguna manera rivalizaban por el control

gubernamental (algo rarísimo en el resto de Europa): los tories (conservadores) que representaban a la

Iglesia anglicana y a los grandes propietarios rurales y los whigs (más liberales) más cercanos a los

grupos urbanos y a la Iglesia protestante más minoritaria.

Inglaterra en el s. XVIII era ejemplo de

Monarquía Parlamentaria, el poder del

monarca está limitado por el Parlamento. No

hay que confundir parlamentarismo con un

régimen democrático, el primero el gobierno

es responsable ante el Parlamento que

fiscaliza, controla sus actos, pero el derecho al

voto estaba muy restringido, y esto persistió

en el R. Unido y en mayor medida en el resto

de los países europeos durante el s. XIX. En

el caso inglés el régimen era dualista es decir

el gobierno era responsable ante el

Parlamento pero también ante el rey que

podía disolver las Cámaras, podía derribar el

gobierno... esto irá desapareciendo a medida

que el sufragio universal se fue extendiendo.

Ampliación Revolución inglesa: http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1896.htm

1.4.CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

El siglo XVIII fue un siglo de grandes cambios, crecía la admón., el comercio, la industria, las

ciudades .. se produjo un gran avance técnico y científico pero no se produjeron cambios esenciales en

la sociedad, que permaneció básicamente estamental, rural, tradicional y jerarquizada.

Avanzada la 2ª mitad del XVIII y comienzos del XIX un grupo de pensadores y escritores

minoritarios pero muy influyentes, que recibieron el nombre de filósofos o ilustrados alimentaron y

desarrollaron ideas innovadoras en muchos aspectos, solían proceder o estaban vinculados en

muchos casos a las nuevas clases sociales emergentes: industriales, comerciantes, funcionarios o

científicos (burguesía) . El país que más desarrolló el pensamiento ilustrado fue Francia (recordar su

hegemonía cultural sobre Europa)

Estas ideas provocarán crisis en las estructuras del Antiguo Régimen, cuando las ideas pasen a

ponerse en práctica con las primeras revoluciones liberal - burguesas (o atlánticas): Primero en EEUU

entre 1774-83, luego en Francia entre 1789-99.

Page 17: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

17

4.1. La Ilustración

El s. XVIII (1715-89) se va a conocer como el “Siglo de las Luces” o de la “Razón”, basado en

corriente filosófica de Descartes, “la razón (la inteligencia humana) mejora y renueva la vida

humana como base de todo conocimiento”, hay que liberar al hombre de la incultura y de las

supersticiones a través de la luz de la razón, mediante una actitud intelectual, crítica y reformadora. Y

en el método científico de Isaac Newton, de observación y posterior comprobación de los hechos y la

crítica al absolutismo de John Locke.

La Ilustración es un movimiento ideológico intelectual que pone por encima de la tradición y

de la revelación, la razón es el único método para interpretar el mundo. La mayoría de los ilustrados

eran deístas, rechazaban la superioridad de cualquier religión sobre las otras y condenaban la

intolerancia religiosa, había que superponer la inteligencia y el raciocinio sobre las antiguas creencias

y temores sin base racional.

El ser humano nacía para ser feliz, la búsqueda de la felicidad era esencial para los Ilustrados.

La Ilustración será un instrumento ideológico de lucha contra las estructuras de la sociedad, la

cultura, los privilegios, los dogmas de la Iglesia, etc : se ponía fin a la forma de explicar el mundo

exclusivamente por la fe, había que poner freno a esa sociedad estática, inmovilista, e intolerante... y a

la monarquía absoluta que por sí sola resumía ese cúmulo de sinrazones. En definitiva acabar con el

Antiguo Régimen.

Ideas generales que defienden los ilustrados:

1. Igualdad natural: Los seres humanos nacían libres e iguales en derechos, todos nacemos iguales,

lo que conlleva no tener distintas leyes ni privilegios. Nadie podía heredar ni gozar de honor,

prestigio o privilegios en nombre de sus antepasados. Con este pensamiento se criticaba las

estructuras sociales del Antiguo Régimen

2. Búsqueda de la “felicidad”: entendida la felicidad como tener posesión de bienes, “se es feliz si

eres propietario” y la búsqueda de la propia felicidad debía constituir su objetivo.

3. Defensa y confianza plena del propio progreso humano, como se había demostrado a lo largo de la

historia de la humanidad, el hombre siempre busca mejorar y perfeccionar su existencia, no hace

nada que le vaya a perjudicar sino a enriquecer desde todos los ámbitos de la vida. El mejor camino

para llegar al perfeccionamiento de la persona era a través del conocimiento, de la educación y la

ciencia. (Con este pensamiento se reivindica el estudio, el valor de la inteligencia, la formación

académica, la creación de escuelas públicas y laicas que permitan a todos llegar a esa formación, al

menos básica).

4. El libre ejercicio del talento individual debía constituir la base del sistema social. Sólo habría

diferencias sociales según la valía/talento de cada individuo.

5. Derecho a la propiedad: el Estado debe garantizar la seguridad en la posesión de los bienes

individuales

6. Derecho a la libertad natural: en todos los ámbitos el hombre por el hecho de ser hombre puede

disponer de su vida y puede ejercer cualquier profesión, residir o “creer” tener ”libertad de

conciencia” (con este pensamiento se cuestionaba la injerencia de la religión en la vida civil), se

planteaba la separación de Iglesia y Estado.

7. Asimismo, defendieron la tolerancia como la base de las relaciones humanas y criticaron la

intransigencia religiosa. Aunque la mayoría de ilustrados eran creyentes, negaban la superioridad de

una religión sobre las demás y propusieron la necesidad de establecer unos códigos morales

dictados por la razón.

8. Soberanía nacional: el verdadero soberano es el pueblo, cada ciudadano delega su voluntad en la

voluntad general (con este pensamiento se cuestiona la monarquía absoluta algo “irracional”)

9. Era necesaria la división de poderes: para evitar la tiranía y la arbitrariedad en el gobernante, los

distintos poderes debían estar controlados entre sí.

Page 18: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

18

10. Defendían la participación política de los ciudadanos , el sufragio: de los varones mayores de

25 años y con un determinado nivel de renta ( aquí se distingue de la actual democracia), no todos

los ilustrados defendían el sufragio universal, eran burgueses conservadores, pero como la valía y

el talento del individuo se medía según sus posesiones, quien tenía rentas había demostrado su

talento y eso equivalía al derecho al voto

11. Constitución; una misma ley, consensuada y aceptada para todos

En la Ilustración se tenía una visión crítica de la sociedad, y los pensadores deseaban profundos

cambios, pero no se ponían de acuerdo en cómo se debían llevar a cabo estas transformaciones. El

motor de estos cambios debía ser únicamente la razón humana, la inteligencia se bastaba para

resolver todos los problemas, actitud racional y crítica. Rechazan la revelación divina y la tradición,

como signos de atraso, superstición y oscurantismo opuestos a la “luz” de la razón, así atacaban las

costumbres e instituciones incluida la Iglesia, las trabas al comercio, a la industria,.. Políticamente eran

reformistas moderados, no eran revolucionarios pero sentaron las ideas liberales de las posteriores

revoluciones.

Estas ideas tendrán como consecuencia última el desbordamiento del sistema político económico y

social del Antiguo Régimen.

Las nuevas ideas conciben un nuevo orden el LIBERALISMO y el INDIVIDUALISMO. En

resumen destacamos que hay que aplicar el análisis racional a todos los niveles: social, político, y

económico:

- social: sociedad igualitaria, no por nacimiento sino según la valía y la inteligencia de cada uno

es decir conseguir las cosas por méritos propios (por supuesto que la igualdad natural no, sino

por el nivel de riqueza) NO A LA SOCIEDAD ESTAMENTAL, el clero y la nobleza son

parásitos, son personas ociosas que no benefician, al contrario perjudican al Estado no aportan.

- político: poderes independientes, monarca con poderes limitados, ciudadanos representados

mediante sufragio (censitario, restringido), soberanía nacional y una ley fundamental por

encima de todo y de todos (Constitución) NO AL ABSOLUTISMO

- económico: no a la intervención del Estado, solo debe garantizar la seguridad, las obras

públicas y la libertad NO AL SISTEMA MERCANTILISTA

Entre los filósofos ilustrados destacamos a:

o Locke en su obra “Dos ensayos sobre el poder civil” publicada en 1690, defiende la libertad

natural, nadie es superior a nadie, ni puede someter su voluntad ni imponer su autoridad.

Cuando alguien abusa de su autoridad es legítimo rebelarse contra él, “porque viola por la

fuerza los derechos del otro”. El poder legislativo es el poder supremo del Estado, es sagrado y

representa a cada individuo de la colectividad. Concebía la sociedad como un contrato

voluntario entre un gran número de individuos, los cuales a cambio de conseguir un mayor

bienestar y felicidad estarían dispuestos a ceder voluntariamente parte de su libertad natural.

El mejor sistema político y social sería aquel que garantizase la mayor felicidad al mayor

número de personas con los menores recortes de libertad posibles, para Locke este sistema

sería la monarquía que tuviera poder limitado (modelo inglés), pues en ella están repartidos los

poderes ejecutivo y legislativo y se evitarían abusos de poder, con este pensamiento inspiró a

Montesquieau que desarrolló más ampliamente la separación de poderes.

o Montesquieau (1689-1755) era aristócrata, terrateniente, admirador de Locke. En su obra

“Espíritu de las Leyes” defendía la división de poderes, el mejor sistema de Gobierno era la

monarquía constitucional, una ley fundamental limitaría junto con ciertas instituciones del

país (Parlamento) el poder del monarca. Para Montesquieau la concentración de poderes

conduce al despotismo o la tiranía del gobernante, “el poder debe reprimir al poder”el reparto

de poderes sería:

Page 19: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

19

- Poder legislativo, hacer las leyes función del Parlamento/Cortes

- Poder ejecutivo, ejecuta, aplica las leyes función del gobernante

- Poder judicial asegura el cumplimiento de la ley función tribunales de Justicia

independientes de los otros dos, no sería racional ser juez y parte.

Si estos poderes estuvieran concentradas en una sola persona o corporación se llega al

despotismo (no habría igualdad ni libertad)

Montesquieau también distinguía al pueblo/ciudadano (para él =burguesía urbana) del

populacho éste nunca sería capaz de participar en la vida política y tampoco fue un

revolucionario pero defendió unos principios frente a la autoridad del rey.

o Rousseau (1712-1788). Era suizo, de origen humilde, con una vida difícil, por ello tiene un

pensamiento más progresista. Defiende la Soberanía nacional, para explicarlo parte del origen

del poder, “el poder puede provenir: de la fuerza o violencia ó de un acuerdo”, para él este

acuerdo es el legítimo, es una especie de pacto o “contrato social”, establecido libremente

entre gobernantes y gobernados (todos los miembros de la sociedad). La soberanía pertenece al

pueblo no al rey, las leyes deben expresar la voluntad general de todos los ciudadanos. Los

individuos fundían su libertad individual en una voluntad general colectiva y convenían en

aceptar esa voluntad general como decisiva: SOBERANÍA NACIONAL (no explicaba

Rousseau cómo llevar a la práctica sus ideas, cuál era exactamente la voluntad general y de qué

modo podía conocerla el Gobernante/es). Para Rousseau la libertad y la igualdad son el bien

más preciado, son derechos inalienables a cualquier individuo y están ambos relacionados, “la

libertad no existe sin igualdad y no hay igualdad sin libertad” . No defiende la igualdad de

riqueza pero sí que se deba garantizar unas condiciones mínimas, que no haya ni esclavos ni

amos. El objetivo de cualquier legislación es garantizar esa libertad y esa igualdad.

o Voltaire (1694-1778) defiende la humanización de las leyes, el desarrollo de la ciencia, y la

tolerancia religiosa. Voltaire defendía la libertad de conciencia, la libertad religiosa y la

tolerancia entre los hombres y las ideas, la libertad de imprenta, odiaba la injusticia, la

intolerancia, la superstición porque todo ello era contrario a la razón. Voltaire defendió la

necesidad de un parlamento que limitase el poder del rey y de un sistema fiscal que no recayese

exclusivamente sobre el pueblo (un sistema más igualitario en la recaudación de impuestos).

o En materia económica destaca Quesnay, defensor de la Fisiocracia y Adam Smith, defensor

del liberalismo económico. Ambas doctrinas se oponían al mercantilismo, que creía en la

acumulación de metales preciosos como la principal fuente de riqueza de un país, y en el

comercio, como la mejor actividad para conseguirla. Por el contrario, la fisiocracia y el

liberalismo económico defendían la propiedad privada y la libertad de comercio e industria.

Para los fisiócratas, la agricultura era la principal fuente de riqueza de un país, la que permitía

vivir a sus habitantes, así como acumular e intercambiar productos. Este pensamiento

económico sentará las bases del liberalismo económico al oponerse a cualquier reglamentación

por parte del Estado, apoyando la libertad económica y la iniciativa individual.

Page 20: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

20

Todas estas ideas ilustradas encontraron terreno propicio en una burguesía que había visto crecer

su poder económico a lo largo del s. XVIII, pero permanecía privada de toda igualdad jurídica y de la

posibilidad de intervenir en política.

Las ideas de todos los filósofos se recogerán en una gran obra denominada La Enciclopedia dirigida

por Diderot y D´Alembert. Se trataba de publicar una gran obra que reuniera todos los conocimientos

de la época, fundamentados en la razón y la observación de la naturaleza. La obra, que empezó a

publicarse en 1751, comprendía treinta y cinco volúmenes, en los que colaboraron los principales

ilustrados. A pesar de la persecución a que fue sometida, la Enciclopedia tuvo un gran éxito de ventas,

lo que ayudó a la difusión de las ideas ilustradas y favoreció la transmisión de todas estas ideas mucho

más rápidamente por Europa y América del Norte. También originó la creación de numerosos salones

y academias, donde se exponían y discutían las nuevas ideas.

4.2 Despotismo Ilustrado

A pesar del ejemplo inglés, la mayoría de los monarcas europeos seguían ejerciendo un poder

absoluto. En algunos países los monarcas intentaron sin renunciar a su autoridad absoluta, intentaron

hacer compatibles el principio de autoridad del absolutismo con la idea de progreso, racionalización y

modernidad de la Ilustración. A estos reyes se les conoce como monarcas ilustrados, promovieron un

cierto reformismo con la voluntad de actuar en favor del pueblo, pero reservándose la capacidad de

decisión. El lema Todo para el pueblo, pero sin el pueblo define perfectamente el carácter del

Despotismo Ilustrado. Para ello se rodearon de ilustrados y promovieron reformas, pero en realidad

significarán “cambiar para conservar”.

La monarquía absoluta se vuelve ilustrada y se caracteriza por la utilización del poder real para

promover la realización de reformas, pero sin cambiar el sistema político. El uso de la razón se

aplicaría en los distintos aspectos de la sociedad: ¿qué tipo de reformas?:

- en la administración, lograr una organización política más racional una admón más

moderna, centralista y uniforme: RACIONALIZAR LA ADMÓN

- FOMENTO DE LA EDUCACIÓN: reduciendo el monopolio de la Iglesia, interviniendo

el Estado “escuelas de primeras letras, instituciones de enseñanza secundaria, Academias,

Universidades ..” se van a dar los primeros pasos de la enseñanza estatal. (Recordar que la

educación erá uno de los aspectos más importantes de los ilustrados al considerar que la

cultura llevaría una mejora del individuo y al progreso de la sociedad)

- Las reformas que afectaron a la Iglesia: se van a reducir sus instituciones de enseñanza se

intentaron reducir sus privilegios y el poder del clero, y se aumentan las regalías del rey…

- Reformas para MODERNIZAR LA ECONOMÍA: desamortizaciones especialmente de

tierras del clero para pasarlas al mercado libre, beneficiando a la burguesía, controlar el

precio de un producto esencial como el trigo, aprobando la honorabilidad a los oficios,

promover programas de desarrollo agrícola e industrial facilitar la libertad de

comercio, mejorar caminos, canales, puertos, nuevas poblaciones,….

- en el urbanismo: saneamiento, canalización de agua,…..

- en la moda, en evitar la mendicidad,…

“Todo para el pueblo pero sin el pueblo”, niega todo principio de libertad al pueblo y afirma su

carácter absoluto, aunque sus obras sean en beneficio del pueblo. La monarquía sigue siendo absoluta

pero “ilustrada”, el rey además de tener poder absoluto tendrá un papel de “padre/tutor” benefactor,

será el impulsor de las reformas necesarias para modernizar la sociedad, medidas que no solucionan

los graves problemas que aquejan, porque son muy conservadoras, muy suaves, la sociedad no está

preparada, según ellos para cambios trascendentales. Los consejeros del rey están de acuerdo con las

ideas reformistas ilustradas y aconsejan al monarca la racionalización.

Page 21: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

21

Estas actuaciones reformistas estaban en contradicción con el absolutismo (no era posible fomentar

la educación sin difundir las ideas de libertad e igualdad que los ilustrados propugnaban), tampoco se

podían mantener intactas las estructuras sociales y los privilegios de la nobleza y el clero y a la vez

admitir reformas económicas, que les perjudicaban, siendo estos grupos los principales apoyos de la

monarquía. Por ello, los llamados “déspotas ilustrados” al pretender modernizar sus monarquías y la

vida de sus súbditos, cavaron su propia tumba.

El Despotismo Ilustrado será el primer intento de revisión del Antiguo Régimen.

- En España el programa de reformas se centró en el reinado de Carlos III (Esquilache,

Floridablanca, Jovellanos y su "Informe sobre la Ley Agraria", 1787 la Real Cédula

declarando la "honorabilidad de los oficios”,..

- En Prusia el rey Federico II

- En Austria la emperatriz María Teresa

- En Rusia la zarina Catalina

Además de inspirar al Despotismo Ilustrado, las ideas de la Ilustración alimentaron las revoluciones

que se van a iniciar en el continente americano, (independencia de EEUU) y las mismas ideas

convencieron a una gran parte de la burguesía francesa y de este país se extendieron por toda Europa. En

Europa la Revolución Francesa marcó el principio del fin de las monarquías absolutas.

4.3. La revolución de las colonias inglesas de Norteamérica: el nacimiento de los EEUU

Desde el año 1733 los ingleses controlaban todas las

colonias de la costa este de América del Norte, 13 colonias

pero seguían existiendo disputas entre franceses y

españoles … por la posesión de nuevos territorios. Las

colonias tenían una población de origen muy diverso,

emigrantes de distintos países europeos de clase media,

(Virginia comerciantes, Massachusetts peregrinos que

escapaban de las persecuciones religiosas en Europa

judíos, puritanos,...) Sus gobernadores eran elegidos en

Londres, les asesoraban en cada colonia una Asamblea de

colonos, que establecían las leyes y también se votaban los

impuestos, pero las colonias no estaban representadas en el

Parlamento de Londres.

Las causas de la revuelta americana fueron:

- La expansión de las ideas ilustradas: libertad, igualdad, búsqueda de la felicidad,…

- El descontento de los colonos americanos con la metrópoli inglesa, pues ésta no les permitía

tener representantes en el Parlamento inglés.

- El monopolio comercial impuesto por el Reino Unido sobre las colonias.

- Tras la guerra entre GB y Francia, los ingleses a pesar de obtener la victoria, consideraron

necesario subir los impuestos a los colonos para pagar los gastos que había ocasionado esta

guerra, el rey Jorge III a cambio de la subida de impuestos no da contraprestaciones políticas.

Las colonias no aceptan estos impuestos y se rebelan.

- El detonante final: otorgar el monopolio de la venta del té en las colonias americanas a una

Compañía inglesa, que provocó una revuelta en 1773, se produce un amotinamiento (Motín

del Té en Boston) y declararon su intención de no obedecer unas leyes que no habían sido

votadas por sus representantes.

Page 22: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

22

La reacción de la corona británica ante la revuelta de los colonos en América fue sofocarla por la

fuerza y envió al ejército, la oposición de los colonos desencadenó la guerra (1775-1783). La guerra

entre las 13 colonias británicas en Norteamérica y GB será larga y dura. El ejército colonial lo dirigió

George Washington y tenía el apoyo interesado de Francia y de España. El bando británico tiene más

dificultades, desconoce el terreno y la lejanía a la metrópoli hacía difícil el envío de refuerzos.

La importancia de esta rebelión se debe a que fue la primera colonia que se rebeló contra su

metrópoli y la primera que está inspirada en las premisas ilustradas.

Para ampliar este apartado puedes consultar en esta página: http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2430.htm

En el transcurso de la guerra se fraguó el nuevo estado, el 4-julio 1776 Thomas Jefferson redacta

la “declaración de independencia”.

La resolución del conflicto llegó en 1783: el Reino Unido firmó el Tratado de Versalles,

reconociendo la existencia de un nuevo Estado, que agrupaba a las trece colonias que se habían

levantado contra Gran Bretaña, adoptó el nombre de Estados Unidos de América y George

Washington, un general del ejército insurgente, fue proclamado primer presidente.

En 1787 se promulgó la Constitución de EEUU:

1- Sistema de Gobierno: República Constitucional federal presidencialista

2- Cada Estado de la Unión tiene su propia Constitución (unos reconocen la pena de muerte y

otros estados no). Están unidos voluntariamente, cuando lo deseen pueden separarse

pueden segregarse cuando lo consideren necesario para el mantenimiento de sus libertades

3- El dirigente de cada Estado de la Unión es el gobernador que tiene competencias

exclusivas para ese estado. Soberanía propia.

4- Presidente de los EEUU. Es elegido cada 4 años Tiene amplios poderes ejecutivo Jefe de

Gobierno a nivel central competencias en materia militar (ejército), moneda y relaciones

exteriores.. (legislativo puede proponer y vetar leyes) (judicial, nombra a los 9 jueces del

Tribunal Supremo)

5- Existen 2 Cámaras: Congreso (Cámara de representantes en % del nº de habitantes de cada

Estado) y el Senado (2 senadores por cada Estado)

Fue la primera Constitución escrita, la primera en establecer un sistema liberal democrático, la

Constitución se ha mantenido intacta desde 1787, pero es una Constitución abierta pues se han añadido

enmiendas o propuestas adicionales. Organizaba el Estado de una forma federal, en la que los trece

Estados tenían amplia capacidad de autogobierno (justicia, enseñanza, policía, etc.). Por encima de los

Estados se situaba el gobierno federal, responsable de los asuntos exteriores, de la defensa, de las

finanzas y de la moneda del nuevo país. La Constitución se completaba con una Declaración de

Derechos que garantizaba la libertad de religión, de prensa, de expresión, de reunión y el derecho a ser

juzgado por un jurado. Asimismo, nadie podía ser privado de su vida, de su libertad o de su propiedad

sin un procedimiento judicial.

En el siglo XVIII fue la primera experiencia del liberalismo político.

También podéis consultar: http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2438.htm

Page 23: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

23

Características de los EEUU, durante el s.XIX:

1. Tendrá dos tendencias políticas: alternancia bipartidista

Federalistas, potenciar el poder federal central (lo apoyan los demócratas)

Republicanos, potenciar el poder de los Estados de la Unión

2. Crecimiento de la nación, expansión territorial (Conquista del Oeste) y fuerte inmigración (de Europa

buscando “la tierra de las oportunidades”. Se van a ir ampliando el nº de Estados de la Unión si en 1776

había 13 Estados en 1865 había 48 y en la actualidad 50 (y naciones libres asociadas como P. Rico- 1898)

3. Grupos marginados: indios (que serán aniquilados, reservas / genocidio) y negros (esclavos), la

abolición de la esclavitud llega en 1868, se recoge en la 13 enmienda de la Constitución, pero la población

negra seguirá sin tener reconocidos los derechos civiles.

4. Fuerte contraste entre los estados del norte industrializados y los estados del sur agrarios plantación de

tabaco y algodón trabajados por mano de obra esclava.

Este contraste producirá en 1861 una guerra civil o GUERRA DE SECESIÓN entre 1861 y

1865 destructiva y cruel, destacan las batallas de Gettysburg y Chattannoga. La guerra estalló al elegir a

presidente de EEUU a Abraham Lincoln, un abolicionista, los estados del sur no lo consentirán y

pretendieron separarse (secesionarse) y los estados del norte envían tropas para sofocar la rebelión:

- 23 estados del norte: (General Grant) con 22 mill. hab. Mayor poderío demográfico, económico

y militar.

- 11 estados crean la Confederación Sudista (General Lee): con 10 mill hab. (4 de ellos negros).

Mayor experiencia militar.

La guerra la ganan los estados del norte y entre las primeras medidas se aprueba una enmienda a la

Constitución para abolir la esclavitud en 1868.

Page 24: TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN I. …01+El... · ... y la aparición de nuevas necesidades económicas (inicio del ... molino … que se utilizan en régimen de monopolio del

Tema 1: La Europa del Antiguo Régimen

24

TEMA 1

1. ¿Qué Estado se corresponde con cada uno de los números señalados?

1- 6- 11- 16-

2- 7- 12- 17-

3- 8- 13- 18-

4- 9- 14- 19-

5- 10- 15-

2. El Imperio Romano Germánico está constituido por más de 300 estados alemanes está señalizado en el mapa con

un trazado más grueso, hay dos estados de mayor tamaño ¿cuáles?

3. ¿Cuál era el modelo de monarquía absolutista durante el Antiguo Régimen?

4. ¿Qué Estado tenía un modelo de monarquía limitada desde finales del s. XVII?

5. Señala tres estados europeos con monarcas déspotas ilustrados y di su nombre


Recommended