+ All Categories
Home > Education > Tema 1 la prehistoria y la edad antigua

Tema 1 la prehistoria y la edad antigua

Date post: 09-Jan-2017
Category:
Upload: piraarnedo
View: 843 times
Download: 11 times
Share this document with a friend
20
Página | 1 Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico
Transcript
Page 1: Tema 1 la prehistoria y la edad antigua

Página | 1Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico

Page 2: Tema 1 la prehistoria y la edad antigua

0- INTRODUCCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDO, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1- LOS CONTICIONANTES GEOGRÁFICOS

Al tratar el desarrollo histórico de nuestro país, es fundamental tener presente algunas de las características que la geografía ha impuesto al territorio desde sus orígenes.

Carácter peninsular: territorio expuesto a la fácil llegada de influencias culturales exteriores. Aislamiento respecto a Europa por los Pirineos: diferente evolución entre la península ibérica y el

continente europeo. Situación entre África y Europa: nexo cultural entre ambos continentes. Doble influencia atlántica y mediterránea: influencia de Oriente y Occidente. Compleja orografía, clima variable y duro: diversidad cultural, de formas de vida y mentalidades.

Página | 2Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico

Page 3: Tema 1 la prehistoria y la edad antigua

2- EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: EL PALEOLÍTICO

2.1- LOS DESCUBRIMIENTOS DE ATAPUERCA

La tesis tradicional insistía en la aparición del hombre (Homo Erectus) en Europa hacia 600.000 -500.000 años y sin restos en la península ibérica.

La nueva hipótesis viene a partir de 1994 tras los descubrimientos realizados en la Sierra de Atapuerca (Burgos), concretamente en la sima llamada la Gran Dolina, en la que aparecen los restos de un homínido cuya datación se sitúa en torno al 780.000 a.C--> se trata del Homo antecessor, una nueve especie considerada el primer homínido en Europa y precedente del Homo neardenthalensis y del Homo sapiens.

Otros hallazgos: en la Sima de los Huesos aparecieron en 1998 restos de más de treinta individuos de unos 400.000 años de antigüedad pertenecientes al Homo heidelbergensis (especie intermedia entre el Homo Antecessor y los neandertales)

+ En el 2007, apareció un molar datado con más de 1.200.000 años, dato que abre nuevos interrogantes sobre los primeros pobladores de península ibérica y de Europa.

El europeo más viejo de la Historia nació en Burgos hace la friolera de 1,2 millones de años. Esta es el último y extraordinario hallazgo que escondían los yacimientos de Atapuerca y han salido a la luz el pasado miércoles durante la campaña de este año: restos de un individuo del linaje humano que habitó en esta sierra castellana y que hacen retroceder casi medio millón de años la llegada de los primeros homínidos a este continente.

El fósil, que da una nueva perspectiva a la historia humana, se trata de un diente que fue encontrado por la joven paleontóloga Rosa Huguet en la entrada de la Sima del Elefante, un yacimiento del Pleistoceno que ha sido el último en comenzar a excavarse de forma sistemática en Atapuerca.

José María Bermúdez de Castro, codirector de las excavaciones, reconoció en declaraciones a elmundo.es que "de momento no tenemos ni idea de qué especie se trata, pero de lo que no hay duda, por el nivel donde ha aparecido, es de que est diente perteneció al europeo más antiguo hallado hasta ahora".

Bermúdez de Castro recordó que ya en campañas anteriores habían encontrado en la Sima del Elefante utensilios de sílex en niveles muy antiguos, que indicaban presencia humana muy anterior a la que se creía. También habían aparecido utensilios de similares dataciones en la Sierra de Guadix-Baza (en los yacimiento de Fuente Nueva y Barranco León) y en Italia, pero faltaban las pruebas fósiles.

En Atapuerca, declarado como Patrimonio de la Humanidad, ya se descubrieron, en 1997, los restos de un Homo antecessor, de hace 800.000 años, una especie desconocida hasta entonces que hizo retroceder a un millón de años la historia de los primeros europeos.

En años posteriores, también se han encontraron en estos yacimientos fósiles de Homo heidelbergensis, de hace 500.000 años, y de Homo sapiens. "Desde los años 90 hemos visto como la fecha de la llegada desde África a Europa ha ido yendo para atrás y puede que aún aparezcan fósiles más antiguos", aseguró el investigador, que no podía disimular su entusiamo y el del resto del equipo.

Página | 3Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico

El primer europeo nació en Atapuerca hace 1,2 millones de años29 de junio de 2007 - 13:26 - Atapuerca

EL FÓSIL SE HALLÓ EN LA ENTRADA DE LA SIMA DEL ELEFANTE

Page 4: Tema 1 la prehistoria y la edad antigua

2.2- EL PALEOLÍTICO INFERIOR (780.000 a.C) Y EL PALEOLÍTICO MEDIO (100.000 a.C)

PALEOLÍTICO INFERIOR :

Homo antecessor+ Rasgos culturales: cazadores-depredadores, agrupados en pequeñas hordas, hábitat en campamentos itinerantes. Indicios de canibalismo. + Útiles: hachas bifaces (talladas por las dos caras)

Homo heidelbergensis. Yacimiento de la Sima de los Huesos (Atapuerca), 32 individuos.

PALEOLÍTICO MEDIO :

Hombre de Neandertal. + Rasgos culturales más avanzados que sus antecesores: eran cazadores-depredadores (caza de animales mayores como el reno o el bisonte y uso de sus pieles), refugio en cuevas por cambio climático, presencia de enterramientos que indican la presencia de creencias espirituales como en Cueva Morín (Villaescusa, Cantabria) o en Gibraltar, cultura Musteriense (útiles especializados con formas planificadas que indican un mayor nivel de abstracción)

2.3- EL PALEOLÍTICO SUPERIOR (35.000 -8.000 a.C)

Homo sapiens (hombre de Cromagnon). Sociedad evolucionada: cazadores y recolectores, también pescadores, vivían en cabañas al aire libre y cuevas,

eran nómadas. Abundancia de yacimientos arqueológicos--> lo que indica un aumento de la población por: dieta más variada. Útiles muy especializados, de diferentes materiales -hueso, cuerno, piedra y marfil- y funciones - objetos de

adorno, artísticos, arpones, propulsores,...- + Industrias líticas destacadas: Chatelperroniense, Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense.

Asentamientos en la zona levantina (puntas de flecha con aletas,...) y en la zona cantábrica (destacan las pinturas rupestres de Altamira, El Castillo y Tito Bustillo: se representan animales, raramente figuras humanas con carácter mágico, propiciatorio de la caza.

3- DEL NEOLÍTICO A LA EDAD DEL BRONCE

Página | 4Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico

Page 5: Tema 1 la prehistoria y la edad antigua

MESOLÍTICO (9.000-6.000 a.C): fase de transición, calentamiento climático, diversificación económica (caza menor, recolección de frutos,...), microlitos (industria lítica de pequeño tamaño que se adaptan a mangos de madera y hueso).

+ Yacimientos en las siguientes zonas peninsulares: zona cantábrica, mediterránea y costa atlántica portuguesa.

3.1- EL NEOLÍTICO (6.000- 3.000 a.C)

Procede de Oriente y penetra por la costa mediterránea mezclándose con los rasgos autóctonos. Economía productora: agricultura y ganadería, tendencia a la sedentarización. Sociedad : división del trabajo (conlleva diferenciación social). Diversificación de la industria: útiles agrícolas -azadas, hoces,...- ; desarrollo de los instrumentos de madera,

hueso y asta, extendiéndose sobre todo la cerámica, esencial para la conservación de alimentos y su cocción. Durante esta etapa destacaron las siguientes culturas:

+ Primera fase del Neolítico: Cultura de la cerámica cardial en Cataluña, Levante y Andalucía: se realiza haciéndose incisiones en la cerámica aún fresca con conchas de berberechos.+ Segunda fase del Neolítico: Cultura de los sepulcros en fosa (Cataluña, País Vasco,...): tumbas individuales con ajuar, cubiertas por grandes fosas--> práctica de ritos funerarios.

Arte : Pintura levantina: aparece en abrigos rocosos generalmente descubiertos y presenta escenas de grupos humanos en movimiento y con figuras estilizadas (indican alto grado de esquematización y abstracción) y monócromas, a diferencia de la policromía de la zona cantábrica.

3.2- LA EDAD DE LOS METALES: EL CALCOLÍTICO (2.500 - 1.700 a.C)

Uso del cobre. Ajuares que muestran diferencias sociales. Culturas de interés del período:

+ Cultura de los Millares (2.500- 1.800 a.C) en la zona de Murcia y Almería. Los Millares sería el nombre del principal yacimiento. Se trata de una sociedad densamente poblada, con una agricultura de regadío más avanzada. En el poblado de Los Millares destacan murallas y otras obras de fortificación.+ Cultura del vaso campaniforme (2.200- 1.700 a.C), de difusión europea y caracterizada por la presencia de cuencos y vasijas cerámicas en forma de campana invertida y una serie de objetos de ajuar de cobre en tumbas muy diferenciadas por la riqueza.Destacan yacimientos en Portugal, Cataluña, Madrid,...

3.3- LA EDAD DEL BRONCE (1.700 - 750 a.C)

Página | 5Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico

Importancia del fenómeno cultural del Megalitismo--> los monumentos megalíticos son grandes enterramientos colectivos aparecidos en la región atlántica y asociados al desarrollo de las creencias religiosas.+ Tipos: dólmenes, menhires, tumbas de corredor,...+ En Baleares destaca la cultura talayótica con diferentes tipos como el talayot, la taula (altares de sacrificio ubicados al aire libre) y la naveta (enterramientos colectivos)

Page 6: Tema 1 la prehistoria y la edad antigua

Uso del bronce, sociedad agrícola y ganadera más evolucionada. Culturas :

+ Cultura del Argar (1.700-1.400 a.C) en la zona de Almería, Murcia, Jaén y Granada+ Cultura de los campos de urnas (1.100-750 a.C) en Cataluña y Bajo Aragón principalmente: enterramientos en urnas cerámicas, con o sin ajuar.

4- LOS PUEBLOS PRERROMANOS: LAS CULTURAS DEL HIERRO Y LAS COLONIZACIONES

4.1- LAS CULTURAS DEL HIERRO (800 - 218 a.C)

En esta etapa se mezclan los rasgos autóctonos de las culturas nativas con la influencia cultural venida del exterior.

Tartessos (IX- VI a.C). + Cultura situada en Andalucía occidental y sur de Portugal.+ Tenemos escasa información sobre dicha cultura.+ Economía agrícola y ganadera y explotación de minas.+ Su momento de máximo esplendor coincide con la etapa en la que los fenicios se asentaron en factorías costeras para adquirir metales a cambio de productos elaborados que compraba la élite tartésica--> estos intercambios con los fenicios modificaron los ritos funerarios y acentuaron la estratificación social .+ Decadencia relacionada con el agotamiento de las minas, lo que provocó el freno al intercambio comercial que tenían con los fenicios.

Iberos (V-III a.C)+ Cultura que se extiende por las zonas de Levante y valles del Ebro y Guadalquivir.+ Cultura con mezcla de rasgos autóctonos y de influencias griegas y cartaginense.+ Hábitat: poblados elevados y fortificados, de tamaño variable.+ Economía agraria, ganadera y también práctica del comercio.+ Diferente desarrollo social y político de los pueblos iberos: la mayoría, estaban dirigidos por élites aristocráticas que controlaban la producción campesina y ejercían su dominio mediante la fuerza militar (prueba de ello son los ajuares funerarios repletos de armas).+ Cultura avanzada, con lengua propia y arte con influencias griegas. Dentro de las producciones artísticas destacan la Dama de Elche o la de Baza.

Página | 6Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico

Page 7: Tema 1 la prehistoria y la edad antigua

+ Decadencia ibera tras ser sometidos por cartagineses y romanos. Celtíberos (V-III a.C).

+ Conjunto muy variado de pueblos que habitaban en ambas mesetas cuando se produjo la conquista romana.+ Economía agraria pobre; metalurgia del hierro avanzada; pequeños poblados fortificados (castros).

4.2- LAS COLONIZACIONES (VIII- IV a.C).

Las colonizaciones en la península ibérica se limitaron a asentamientos muy escasos y efímeros. Fueron emprendidas por fenicios, griegos y cartagineses, más preocupados por asegurarse riquezas para sus metrópolis que para realizar asentamientos estables en el territorio peninsular.

Fenicios + Asentados en la costa de Andalucía, su presencia está asociada a la cultura de Tartessos--> fundación de Gades (Cádiz) hacia 1.100 a.C. como cabecera principal del comercio con Tartessos. Realmente, restos arqueológicos de los fenicios datan del siglo VIII a.C.+ Introductores del torno de alfarero y de la metalurgia del hierro.

Griegos + Existen numerosos restos cerámicos en la península ibérica asociados a los griegos pero solo a partir del siglo VI a.C. son suficientemente abundantes para pensar que fueron los propios helenos quienes los introdujeron por el puerto de Huelva, probablemente sustituyendo a los fenicios en su labor comercial con Tartessos.+ La mayor parte de yacimientos se encuentran en la costa alicantina, siendo el único asentamiento seguro Emporion (Ampurias- Gerona-), fundado hacia el 600 a.C. y convertido en centro de intercambios con el interior.+ Influencia marcada sobre la cultura ibera (arte, lengua,...)

Cartagineses (a partir del siglo IV a.C). + Sustituyen a los fenicios en su área de influencia, instalándose en factorías comerciales desde las que dominaban, sobre todo las minas de Cástulo (Linares).+ Abundancia de restos arqueológicos (cerámicas, objetos funerarios,..)+ Destaca la colonia de Ebusus (Ibiza): enclave estratégico en el dominio naval de este pueblo en el Mediterráneo occidental.

5- HISPANIA ROMANA: LAS FASES DE LA CONQUISTA (III-I a.C)

Página | 7Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico

Page 8: Tema 1 la prehistoria y la edad antigua

5.1- LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA Y EL INICIO DE LA CONQUISTA ROMANA (S. III a.C)

Guerras púnicas (264-146 a.C.): lucha entre Cartago y Roma por el control del Mediterráneo.+ La primera guerra púnica (264- 241 a.C.) terminó con la derrota de Cartago, a la que Roma impuso una fuerte indemnización de guerra.

5.2- LAS GUERRAS CELTÍBERAS Y LUSITANAS (S. II a.C)

Los límites del control romano en el siglo II a.C se limitaban a la zona mediterránea y el valle del Guadalquivir (gran desarrollo cultural y económico).

Para los generales romanos, las conquistas peninsulares significaban botín, esclavos y gloria militar; por ello, los conflictos con los autóctonos fueron continuos, de los que destacaron los siguientes:+ Guerras celtíberas (mediados II a.C): enfrentamiento, sobre todo, de arévacos y vacceos contra los romanos. La guerra fue durísima, destacando la resistencia de la ciudad de Numancia al asedio romano de más de veinte años. + Guerras lusitanas: conquista del oeste peninsular (todo el territorio al sur del Ebro y del Duero queda en manos de Roma). Destacaron las guerrillas contra Roma dirigidas por Viriato (tras su muerte -139 a.C-, la resistencia lusitana tocó su fin)+ Dominio de Mallorca (123 a.C) Así, en la etapa final de la República los romanos dominaban todo el territorio situado al sur de la línea del

Duero y del Ebro; por lo que las provincias de Hispania se incorporaron plenamente al curso de la historia de Roma.

5.3- LAS GUERRAS CIVILES DEL FINAL DE LA REPÚBLICA (I a.c)

Hispania fue escenario de las luchas entre generales romanos (Sertorio, Pompeyo y César), en la crisis que puso fin a la República.

5.4- LAS CAMPAÑAS DE AUGUSTO Y EL FIN DE LA CONQUISTA (27-19 a.C)

Entre los años 27 y 19 a. C, Augusto culminó la conquista de la península a través de las guerras llevadas a cabo contra cántabros, astures y galaicos. También jugaron un importante papel los motivos económicos (el control de las minas del noroeste).

6- ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO Y EXPLOTACIÓN ECONÓMICA

Página | 8Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico

+ La segunda guerra púnica (218-204 a.C.) fue causada por la presencia cartaginesa en la Península y por la fundación de Cartago Nova en el 227 a.C. (convertida en la principal base naval y terrestre de los cartagineses en la península ibérica). Esta situación alarmó a Roma y en el 225 a.C. se firmó el Tratado del Ebro con Cartago, que fijaba en ese río el límite de expansión cartaginesa--> este acuerdo fue infringido por los romanos al firmar un pacto con Sagunto -ciudad ibera situada al sur del río.Como consecuencia de esta situación, Anibal atacó y conquistó Sagunto, por lo que Roma inició las hostilidades: los romanos enviaron a Publio Cornelio Escipión y a su hermano con las legiones pero, tras varias campañas, murieron; así que, el Senado romano envío a Escipión el Joven quien conquistó Cartago Nova (209 a.C) y dos años más tarde tomó Gades y expulsó a los últimos cartagineses.

Page 9: Tema 1 la prehistoria y la edad antigua

6.1- LA DIVISIÓN ADMINISTRATIVA Y LA CIUDADANÍA

A partir de 204 a.C los romanos procedieron a la organización de la nueva provincia de Hispania.+ 197 a.C. : división de Hispania en dos provincias: Citerior (capital: Tarraco) y Ulterior (capitales: Cartago Nova y después, Corduba), gobernadas por magistrados elegidos por el Senado.

Desigual implantación de la civilización romana: valle del Guadalquivir y costa mediterránea más romanizadas; en el interior de la Meseta, resistencia y menor grado de romanización.

Escasas colonias y municipios de estatuto latino (Italica, Carteia) hasta el final de la República, momento en el que dicho estatuto se otorgará a las ciudades más romanizadas (Corduba, Ilerda, Valentia)

Con Augusto, se procedió a una nueva reorganización administrativa:+ Nueva división en tres provincias: Bética, Lusitania y Tarraconense.+ Impulso de un nuevo programa de urbanización: fundación de Emérita Augusta.+ Extensión de los derechos de ciudadanía a muchas ciudades de la Bética y costa mediterránea. Este proceso culminó en el siglo I d.C con el Edicto de Vespasiano, por el que todas las ciudades hispánicas recibieron el estatuto de municipios latinos.

6.2- LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA

Inmediatamente después de la conquista, los romanos se dedicaron a la captura de botín y posteriormente la explotación de recursos se fue haciendo sistemática. Así, la explotación de minas, salazones y productos agrícolas y ganaderos fue común durante toda la ocupación romana.

Por otro lado, la tierra conquistada pasó a ser propiedad estatal al principio, pero pronto fue transferida a grandes terratenientes y puesta en explotación mediante el sistema de villas (grandes fincas con mano de obra asalariada o esclava).

Además, destacó el comercio de tipo colonial: exportación de materias primas e importación de manufacturas. Innovaciones técnicas: se introduce el arado romano, se extienden los regadíos y molinos.

7- LA ROMANIZACIÓN: LA SOCIEDAD Y LA CULTURA DE HISPANIA

Página | 9Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico

Page 10: Tema 1 la prehistoria y la edad antigua

Romanización : proceso de adaptación de los diversos pueblos conquistados por los romanos a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del imperio. Las vías de la romanización fueron la unificación lingüística, con la implantación del latín como lengua común; la concentración urbana, mediante la potenciación de ciudades indígenas ya existentes y de las antiguas colonias púnicas o griegas, y a través de la creación de nuevas colonias romanas; el ejército, que, además de un instrumento de conquista, fue vehículo de normalización lingüística; la red de comunicaciones, que no solo tuvo un valor estratégico y comercial, sino que permitió la difusión de ideas y formas de vida.

7.1- LA SOCIEDAD HISPANA

Población aproximada entre 5 y 7 millones de habitantes al comienzo del Imperio. Hay que tener presente que los itálicos constituyeron una minoría respecto a la población de origen ibérico o celtíbero.

Progresivamente la sociedad hispana se fue pareciendo mucho a la romana, sobre todo, después de que sus comunidades adquirieran un status de ciudadanía más o menos completa.+ Reducida aristocracia de senadores y caballeros que ejerce el control económico y ocupa las magistraturas provinciales. + Por debajo de ella, existe una aristocracia local (los decuriones).+ Finalmente, la gran masa de trabajadores: campesinos, artesanos, soldados, escribanos y esclavos; estos últimos mayoritarios en la agricultura y la minería.

7.2- LA CULTURA

Desarrollo de urbanismo e ingeniería: foros, templos, mercados, teatros, acueductos, puentes, murallas. La lengua latina se generaliza a partir del siglo I a.C conviviendo con las lenguas prerromanas.

+ Con el latín se introdujo el derecho latino. Religión : cultos cívicos romanos y cultos indígenas.

+ En el siglo I d.C. llegan los cultos orientales mistéricos.

8- LA CRISIS DEL IMPERIO

8.1- LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO EN HISPANIA ( a partir del siglo III)

Primeros síntomas de la crisis : abandono de minas, disminución de obras urbanísticas y caída de exportaciones. Decadencia de las ciudades provocada por el aumento de la burocracia imperial, el alza de los impuestos y la

subida de los precios. En consecuencia, se irán abandonando las ciudades y la vida se ruralizará por completo. Crecimiento de las villaes rurales: fincas rústicas de los grandes latifundistas que se trasladaron a vivir en ellas y

construyeron lujosas viviendas.+ En estas se concentraba la actividad económica (eran unidades autosuficientes, que producían alimentos y bienes de consumo); los señores tenían su propio ejército, sus leyes y justicia y eran trabajadas por campesinos libres que entregaron sus tierras a los grandes propietarios (señores: domini) a cambio de protección--> así, fijados a la tierra se convirtieron en colonos.+ Por su parte, los esclavos, cada vez más escasos por la falta de campañas militares de conquista, mejoraron su situación y paulatinamente fueron acercándose a la de los colonos, hasta confundirse en una sola clase de campesinos siervos.

Este sistema ocasionó numerosas revueltas campesinas.

8.2-APARICIÓN Y DESARROLLO DEL CRISTIANISMO

Expansión de las comunidades cristianas desde el siglo III.

Página | 10Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico

Page 11: Tema 1 la prehistoria y la edad antigua

En el siglo IV, tras su reconocimiento por Constantino, aumenta la riqueza de la Iglesia por donaciones, limosnas y diezmos.+ Hay diócesis obispales.+ La Iglesia es propietaria de latifundios, colonos y esclavos. Gran influencia social y política.+ Gran parte de la sociedad es ya cristiana.

Crisis herética del priscilianismo a finales del siglo IV. Prisciliano censuraba la práctica religiosa de las jerarquías y propugnaba un modo de vida religioso más austero y alejado del mundo.

9- LAS INVACIONES BÁRBARAS Y LA MONARQUÍA VISIGODA

9.1- LAS INVASIONES BÁRBARAS

Tras algunas incursiones menores de francos y alemanes en el siglo IV, las invasiones bárbaras afectan definitivamente a Hispania desde comienzos del siglo V, con la llegada de vándalos, suevos y alanos.+ La acogida de los bárbaros fue variable, según los diferentes grupos sociales.+ Ante esta situación, Roma pidió ayuda a los visigodos, aliados de Roma, que lograrán expulsar y arrinconar a los otros pueblos invasores, de manera que a comienzos del siglo VI se hacen con el control de la mayor parte de la Península.

9.2- LA FORMACIÓN DEL ESTADO VISIGODO Y EL CONTROL DEL TERRITORIO

Una minoría goda controla el Estado y a través del sistema romano de hospitalitas se apropia de dos tercios de la tierra y deja el tercio restante a la nobleza romana.+ Los visigodos asimilan la civilización hispanorromana, no imponen la propia.+ Autoridades y leyes diferentes para godos y romanos: los godos quedaron bajo la autoridad de sus propios gobernadores, mientras los hispanorromanos mantuvieron su propia administración municipal y provincial. Las leyes.Por encima de los gobernadores locales estaban los jefes militares de las provincias (duces) y la monarquía.(Los reyes visigodos eran electivos pero, en general, la sucesión fue conflictiva).

Durante el siglo VI, el control godo del territorio peninsular fue incompleto puesto que tuvieron que compartirlo con los suevos en Gallaecia (585: Leovigildo acaba con el último rey suevo y se hace con el territorio) y con los bizantinos en el sur. + Además, el control de la zona cantábrica fue escaso por las constantes campañas militares.

9.3- LA UNIFICIACIÓN RELIGIOSA Y JURÍDICA ENTRE VISIGODOS E HISPANORROMANOS

Desde mediados del siglo VI se produjo la unificación territorial con Leovigildo y Recesvinto. Unificación religiosa tras la conversión de Recaredo al cristianismo (589). Unificación legal bajo Recesvinto: Liber Iudiciorum (653).

Tras la unificación, la Iglesia fue adquiriendo un papel relevante en la sociedad visigoda--> Los concilios asumen capacidad legislativa y los obispos actuarán como jueces e inspectores de impuestos.+ Por otro lado, la población judía fue perseguida a partir de la unificación religiosa.

Restos culturales escasos, de índole religiosa: obras escritas, pequeñas iglesia, tesoros votivos.

9.4- EL PROCESO DE FEUDALIZACIÓN

Página | 11Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico

Page 12: Tema 1 la prehistoria y la edad antigua

Durante la etapa visigoda continuó el proceso de feudalización iniciado en el Bajo Imperio en la península, debido a:+ Se agudizan los lazos de dependencia económica y personal: mayoría de campesinos siervos sometida a una minoría de nobles terratenientes laicos y religiosos.+ Debilitamiento creciente de la monarquía frente a la nobleza y luchas entre grupos nobiliarios.

En 710, golpe de Estado de un noble (Rodrigo) e invasión musulmana. Fin del reino visigodo.

10- BIBLIOGRAFÍA

MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, Mario (Coordinador) et al. (2012): Prehistoria antigua de la Península Ibérica.

Editorial Uned, Madrid.

FERNÁNDEZ VEGA, A. (COORD.), HERNANDO, A., MAÍLLO, J. M., MUÑOZ, F. J., QUESADA, J. M.,

RIPOLL, S., (2011): Prehistoria II: las sociedades metalúrgicas. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces,

Madrid.

ALMAGRO, M., ARTEAGA, O., BLECH, M., RUIZ MATA, D. y SCHUBART, H. (2001): Protohistoria de la

Península Ibérica. Editorial Ariel, Madrid.

BARCELÓ, P (2008): Historia de la Hispania romana. Alianza editorial, Madrid.

11- EXÁMENES MODELO P.A.U.

JUNIO 2015-16

12- TEXTOS COMPLEMENTARIOS

Página | 12Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico

Page 13: Tema 1 la prehistoria y la edad antigua

A) Descripción de Iberia, por Estrabón«De [Iberia], la mayor parte es poco habitable, pues en una gran parte se halla cubierta de montes, bosques y llanuras de suelo pobre que ni siquiera dispone de agua en su totalidad. La región septentrional es muy fría, accidentada en extremo y próxima al mar; se halla privada de relaciones y comunicación con las demás tierras, lo que la hace poco hospitalaria. En cambio, la región meridional es fértil en casi su totalidad, sobre todo la de más allá de las Columnas [...]. Se parece Iberia a una piel de buey extendida de Oeste a Este, con los miembros delanteros en dirección al Este, y a lo ancho de Norte a Sur.»

Estrabón, Geografía, III, 1-3.

B) Fundación de Cartago Nova. Recursos de la ciudad«Luego viene Cartago Nova, fundación de Asdrúbal, sucesor de Barca, el padre de Aníbal. Es ésta la ciudad más floreciente de todas las de la región. Está emplazada en un altozano, con una muralla muy bien construida, adornada por puertos y un lago, y tiene las minas de plata de las que hemos hablado. En esta ciudad y en las vecinas hay mucha industria de salazones. Esta ciudad es un gran centro de comercio para los comerciantes extranjeros que buscan los productos locales.»

Estrabón, III, 4, 6 (cfr. Arminda Lozano y Emilio Mitre, Análisis y comentario de textos históricos. I. EdadAntigua y Media, Madrid, Alhambra, 1984, p. 114).

C) El sitio de Numancia y la relajación del ejército«Llegado que hubo [Escipión], expulsó a todos los mercaderes, prostitutas, adivinos y magos, a los que se habían dado los soldados desmoralizados por tantas derrotas; y para lo sucesivo prohibió la introducción de todo lo superfluo y la práctica de sacrificios adivinatorios [...]. Se prohibió tener para las comidas más vajilla que un asador, una marmita de cobre y un vaso. Les fijó, asimismo, los alimentos: carne cocida y asada. Proscribió el uso de lechos, y él mismo se tendía en una tienda de campaña. Prohibió montar en las mulas durante la marcha, pues decía:“¿qué puede esperarse de bueno en la batalla de quien es incapaz de ir a pie?”. Dispuso que en los baños se lavasen y ungiesen ellos mismos, riéndose Escipión de los que, inhábiles de servirse de las manos, como mulos, necesitaban ayuda ajena. De este modo, en breve tiempo restableció la autoridad entre los soldados.»

Apiano, Historia Romana, libro VI, Sobre Iberia, 85 (cfr. José Manuel Roldán, Las legiones romanas,Cuadernos de Historia 16, n.º 103,Madrid, 1985, separata central).

D) Sobre la huida de los colonos (años 332 y 386)«El emperador Constantino Augusto a los provinciales.Aquella persona en cuya posesión se encontrase un colono perteneciente por derecho a otro no sólo deberá restituirlo a su estatus original, sino que también deberá asumir por él las costas del impuesto de la capitatio por el tiempo que lo retuvo.También a esos colonos que pretenden la fuga conviene atarlos con cadenas y reducirlos a la condición servil, a fin de que, en razón de su condena a la servidumbre, se vean obligados a desempeñar las tareas que corresponden a los libres.Dado el tres de las calendas de noviembre bajo los consulados de Pacaciano e Hilario [30 de octubre delaño 332 d.C.].»

Código Teodosiano, V, 17, 1 (cfr. VV.AA., Textos y documentos de Historia Antigua,Media y Moderna hastael siglo XVII, vol. XI de la Historia de España,M. Tuñón de Lara [ed.], Barcelona, Lábor, 1993, p. 158).E) Varios cánones del Concilio de Elvira«Si algún fiel, después de haber incurrido en el delito de fornicación, y de haber hecho la penitencia correspondiente,volviere otra vez a fornicar, no recibirá la comunión ni aún al fin de su vida (Canon VII).

Página | 13Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico

Page 14: Tema 1 la prehistoria y la edad antigua

Los obispos, presbíteros y diáconos no salgan a negociar fuera de sus lugares, ni anden de provincia en provinciaen busca de pingües ganancias. Ciertamente, para procurarse el sustento necesario envíen a su hijo, liberto, empleado, amigo o cualquier otro. Y si quisieren dedicarse al comercio, sea dentro de la provincia(Canon XIX).Se prohíbe que las mujeres velen en los cementerios, porque muchas veces, bajo el pretexto de la oración, se cometen ocultamente graves delitos (Canon XXXV).Tenemos por bien avisar a los fieles que, en cuanto les sea posible, prohíban en sus propias casas la tenencia de ídolos. Pero si temen la violencia de sus esclavos, al menos ellos consérvense puros. Si no lo hicieren, sean excluidos de la Iglesia (Canon XLI).Si la mujer de algún clérigo cometiere adulterio, y sabiéndolo su marido no la despidiere inmediatamente, no reciba éste la comunión, ni aún a la hora de la muerte, para que no parezca que los ejemplos de maldad proceden de aquellos que deben ser modelo de buena vida (Canon LXV).»

Concilio de Elvira (cfr. José Vives, Concilios Visigóticos e Hispanorromanos, Madrid, CSIC, 1963, pp. 3-13).

F) Visiones de la llegada de los bárbaros«Los bárbaros habían penetrado en Hispania saqueando y masacrando sin piedad. Por otra parte, la peste hacía estragos. Mientras los hispanos eran entregados a los excesos de los bárbaros y la peste los acosaba, las riquezas y víveres almacenados en las ciudades eran arrancados por el tiránico recaudador de impuestos y saqueados por los soldados. He aquí la espantosa hambre: los humanos se comen entre sí por la presión del hambre; las madres incluso se alimentan con los cuerpos de sus propios hijos a los que matan. Las bestias feroces, acostumbradas a los cadáveres de los muertos por las armas, el hambre o la peste, matan también a los hombres más fuertes y, alimentadas con su carne, se expanden por doquier [...]. Así los cuatro azotes de las armas, el hambre, la peste y las bestias feroces se reparten por todo el mundo realizándose lo que había anunciado el Señor por sus profetas.»

Hidacio, Crónica (cfr. Fe Bajo Álvarez, Los últimos hispanorromanos. El Bajo Imperio en la PenínsulaIbérica, Madrid, Historia 16, 1995, pp. 58-59).

Página | 14Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico


Recommended