+ All Categories
Home > Documents > TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO...

TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO...

Date post: 14-Oct-2018
Category:
Upload: vuongnhi
View: 246 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
136
ELT-232 Página 1 TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO ELECTROTECNICO 1.1. DEFINICION La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, establecido por consenso y probado por un organismo reconocido, que proporciona, para un uso común y repetido, reglas, directrices o características para actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo de orden en un contexto dado. La palabra norma del latín "normun", significa etimológicamente: "Regla a seguir para llegar a un fin determinado". Los objetivos de la normalización son los siguientes: Determina niveles de calidad Reduce la diversificación de modelos Asegura la intercambiabilidad Las ventajas de la normalización son muchas, pero de entre todas podemos mencionar. Ventaja en la economía de los materiales Ventaja en la simplificación de los trabajos Ventaja en la disminución de tiempos y costos 1.2. HISTORIA DE LA NORMALIZACION Los principios de la normalización son paralelos a la humanidad, ya en las civilizaciones egipcias, se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras. La Normalización, elemento intrínseco del trabajo en común y la organización colectiva es tan antigua como el hombre organizado. Los idiomas, las costumbres, la escritura, las monedas, las pesas y las medidas siempre han respondido a "Normas". En el año de 1215 es firmada
Transcript
Page 1: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 1

TEMA 1

NORMALIZACION DEL DIBUJO ELECTROTECNICO

1.1. DEFINICION

La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, establecido por consenso y

probado por un organismo reconocido, que proporciona, para un uso común y repetido, reglas,

directrices o características para actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un grado

óptimo de orden en un contexto dado.

La palabra norma del latín "normun", significa etimológicamente: "Regla a seguir para llegar a

un fin determinado".

Los objetivos de la normalización son los siguientes:

Determina niveles de calidad

Reduce la diversificación de modelos

Asegura la intercambiabilidad

Las ventajas de la normalización son muchas, pero de entre todas podemos mencionar.

Ventaja en la economía de los materiales

Ventaja en la simplificación de los trabajos

Ventaja en la disminución de tiempos y costos

1.2. HISTORIA DE LA NORMALIZACION

Los principios de la normalización son paralelos a la humanidad, ya en las civilizaciones

egipcias, se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras.

La Normalización, elemento intrínseco del trabajo en común y la organización colectiva es tan

antigua como el hombre organizado. Los idiomas, las costumbres, la escritura, las monedas,

las pesas y las medidas siempre han respondido a "Normas". En el año de 1215 es firmada

Page 2: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 2

una carta Magna por el Rey Juan de Inglaterra, en la cual normalizó las pesas y medidas para

evitar las malas prácticas comerciales.

En 1871 se establece el Sistema Métrico Decimal y con esto nace la Normalización y recibe un

fuerte impulso como consecuencia de la revolución industrial. En 1886 las compañías de

ferrocarriles de Norteamérica consiguieron normalizar los diferentes tipos de dimensiones de

los carriles (ya que hasta entonces existían 52 diferentes, lo cual implicaba un transbordo en

cada cambio de ancho de vía). En 1890 Mr. Whitney de E.U.A., normalizó la fabricación de

armas de fuego (fusiles), sin embargo el gran motor de la Normalización a nivel mundial fueron

las dos grandes guerras, dadas las necesidades de estandarizar la fabricación de material

bélico. El 14 de octubre de 1946 se promulgan las Normas Militares en Gran Bretaña.

La utilización de vapor en 1950 como fuente de energía, trajo consigo un problema de

seguridad (50,000 heridos y 2, 000 pérdidas), derivado de esto se elaboraron especificaciones

(Normas) para el diseño, construcción, ensayo e inspección de calderas. Todos estos

elementos han cambiado y evolucionando con el tiempo, al igual que la normalización, para

mantenerse actualizada con el progreso tecnológico.

Pero la normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la

Revolución Industrial en los países altamente industrializados, ante la necesidad de producir

más y mejor. Fue en esta época cuando aparecieron las normas DIN (Deuscher Industrie

Normen) Normas de la Industria Alemana que posteriormente evolucionó su significado

(Deutsches Institut für Normung) Instuto Alemán de Normalización.

ISO(Organización Internacional de Normalización). Creado en 1947 para promocionar el

desarrollo de las actividades de normalización en el mundo, al objeto de facilitar el intercambio

internacional y desarrollar la cooperación intelectual, científica, tecnológica y económica. En la

actualidad forman parte de ISO, 133 organismos nacionales de normalización.

Page 3: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 3

IEC(Comisión Electrotécnica Internacional). Se estableció en 1906 para elaborar normas

internacionales con el objetivo de promover la calidad, la aptitud para la función, la seguridad,

la reproducibilidad, la compatibilidad con los aspectos medioambientales de los materiales, los

productos y los sistemas eléctricos y electrónicos. En la actualidad, forman parte de IEC, 51

comités nacionales.

1.3. CONTENIDO DE UNA NORMA

Las normas varían en su carácter, tema y entorno.

Cubren diversas disciplinas: tienen que ver con todos los aspectos técnicos, económicos y

sociales de la actividad humana y cubren todas las disciplinas básicas como idiomas,

matemáticas, física, etc.

Son coherentes y consistentes: las normas son desarrolladas por comités técnicos que son

coordinadas por un organismo especializado, y aseguran que se superen las barreras entre las

diferentes áreas de actividad.

Son resultado de la participación: las normas reflejan los resultados del trabajo conjunto

entre todas las partes involucradas y son aprobadas por consenso entre representantes de

todas las partes interesadas: productores, usuarios, laboratorios, autoridades públicas,

consumidores, etc.

Tienen un proceso dinámico: Las normas se basan en experiencias reales y conducen en la

práctica a resultados materiales (productos, tanto materiales como servicios, métodos de

ensayo, etc.); establecen un equilibrio entre el estado del arte y aspectos económicos de cada

época.

Se actualizan: Las normas se revisan periódicamente o según las circunstancias para

asegurar su vigencia, y de esa manera acompasarse con los progresos tecnológicos y

sociales.

Page 4: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 4

Pasan a ser referencia: En contratos comerciales y en la corte en casos de disputa.

Tienen reconocimiento nacional o internacional: Las normas son documentos que se

reconocen como válidos a nivel nacional, regional o internacional, según corresponda.

Están disponibles al público: Las normas pueden ser consultadas y compradas sin

restricciones.

Como regla general, las normas no son obligatorias, sino que son de aplicación voluntaria. En

ciertos casos, su cumplimiento puede ser obligatorio (en campos relacionados con la

seguridad, instalaciones eléctricas, en relación a contratos públicos, etc.).

1.4. CARACTERISTICAS DE LA NORMA

Debe ser un documento que contenga especificaciones técnicas, accesible al público,

elaborada con el apoyo y consenso de los sectores clave que intervienen en esta actividad que

son: fabricantes, consumidores, organismos de investigación científica y tecnológica y

asociaciones profesionales.

Las normas son documentos que contienen:

La denominación de la norma, su clave, y en su caso, la medición a las normas en que se

basa.

La identificación del producto, servicio, método, proceso, instalación.

Las especificaciones y características que correspondan al producto, servicio, método,

proceso, instalación o establecimiento que se establezcan en razón de su finalidad.

Los métodos de prueba aplicables en relación con la norma y en su caso, los de

muestreo.

Los datos y demás información que deban contener los productos o, en su defecto,

sus envases o empaques, así como el tamaño y características de las diversas

indicaciones.

Page 5: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 5

El grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales cuando

existan.

La bibliografía que corresponda a la norma.

La mención de la(s) dependencia(s) que vigilará(n) el cumplimiento de las normas,

cuando exista concurrencia de competencias.

Las otras menciones que se consideren convenientes para la debida comprensión y

alcance de la norma.

1.5. NIVELES DE NORMALIZACION

Los niveles de normalización se clasifican a diferentes niveles, entre estos podemos indicar:

Internacional

Regional

Nacional

La normalización internacional está abierta a todos los organismos representantes de cada

país, como ser la ISO.

NORMALIZACION INTERNACIONAL

ISO - International Organization for StandardizationIEC – International Electrotechnical CommissionOIML – Organization International of Legal MetrologyITU – International Telecomunication Union.CAC – Codex Alimentarius Commission

En la normalización regional solo participan organismos representantes de los países de una

determinada región, como ser CMN.

Page 6: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 6

NORMALIZACION REGIONAL

CENELEC – Comisión Europeo de Normalización ElectrotécnicaCAN -Comité Andino de NormalizaciónCOPANT – Comisión Panamericana de Normas TécnicasCMN – Comité Mercosur de Normalización

Y por último en la normalización nacional participan organismos u organizaciones de un

determinado país, como ser en nuestro país IBNORCA.

NORMALIZACION NACIONAL

IBNORCA – Instituto Boliviano de Normalización y CalidadAENOR – Asociación Española de Normalización y CertificaciónICONTEC – Instituto Colombiano de Normalización y CalidadIRAM – Instituto Argentino de Racionalización de Materiales

En el siguiente cuadro se pueden apreciar algunas denominaciones de las normas de distintos

países.

Page 7: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 7

Alemania DIN Italia UNI

Australia AS Japón JIS

Austria ONORM Malasia MS

Bélgica NBN México DGN

Brasil NB Pakistán PS

Bolivia NB Perú ITNTEC

Colombia ICONTEC Polonia PN

Cuba NC Portugal NP

Chile INDITECNOR Reino Unido BS

Dinamarca DS Rumania STAS

Egipto ES Singapur SISR

España UNE Sudáfrica SABS

Francia NF Suiza SNV

Grecia ENO Tailandia THAI

Indonesia NI Usa ANSI

Irán ISIRI Venezuela NORVEN

1.6. DEFINICIONES RELACIONADAS A NORMALIZACION

1.6.1. NORMALIZACION

Según la ISO (Organismo Internacional de Normalización) la normalización es, “El proceso de

formular y aplicar reglas con el propósito de realizar en orden una actividad específica para el

beneficio y con la obtención de una economía de conjunto óptimo teniendo en cuenta las

características funcionales y los requisitos de seguridad. Se basa en los resultados

consolidados de la ciencia, la técnica y la experiencia. Determina no solamente la base para el

presente sino también para el desarrollo futuro y debe mantener su paso acorde con el

progreso”.

Page 8: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 8

1.6.2. DOCUMENTO NORMATIVO

1.6.3. NORMA

La NORMA, es el documento establecido por consenso y aprobado por un organismo

reconocido, que proporciona para uso común y repetido, reglas directrices o características

para ciertas actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo en un

contexto dado.

1.6.4. ESPECIFICACION TECNICA

Una especificación técnica es un documento en el que se describen detalladamente las

características o condiciones mínimas que debe cumplir un producto, con el fin de crearlo,

proveerlo y usarlo de manera estandarizada, permitiendo la interoperabilidad entre los datos y

maximizando la calidad de la información.

1.6.5. CODIGO DE BUENA PRACTICA

Es un conjunto de normas reconocidas por los profesionales de distintas disciplinas que a

través de la experiencia y resultados obtenidos del uso de las mismas llevan a la consecución

de un fin de la mejor forma posible.

1.6.6. REGLAMENTO

El reglamento es el conjunto de reglas, conceptos establecidos por un agente competente a fin

de establecer parámetros de dependencia para realizar una tarea en específico.

1.6.7. REGLAMENTO TECNICO

El Acuerdo de la Organización Mundial de Comercio sobre Obstáculos Técnicos al Comercio

indica que un reglamento técnico es “un Documento en el que se establecen las características

de un producto o los procesos y métodos de producción con ellos relacionados, con inclusión

de las disposiciones administrativas aplicables, y cuya observancia es obligatoria. También

puede incluir prescripciones en materia de terminología, símbolos, embalaje, marcado o

Page 9: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 9

etiquetado aplicables a un producto, proceso o método de producción, o tratar exclusivamente

de ellas”. El Reglamento Técnico se expide para proteger alguno de los objetivos legítimos ya

mencionados.

1.7. NORMAS PARA EL DIBUJO TECNICO

1.7.1. NORMA AMERICANA DE DIBUJO TECNICO

La norma americana para el dibujo técnico está coordinado por el ANSI Y14, este documento fue

elaborado por la ANSI (American National Standards Institute) conjuntamente con la American

Society for Engineering Education, la Society of Automotive Engineers y la American Society of

Mechanical.

1.7.2. NORMA ALEMANA DE DIBUJO TECNICO

Fue en este momento, concretamente el 22 de Diciembre de 1917, cuando los ingenieros

alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalización:

NADI - Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie - Comité de Normalización de la Industria

Alemana.

Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas: DIN que significaban Deustcher

Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana). En 1926 el NADI cambio su denominación

por: DNA - Deutsches Normen-Ausschuss - Comité de Normas Alemanas que si bien siguió

emitiendo normas bajos las siglas DIN, estas pasaron a significar "Das Ist Norm" - Esto es norma,

y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por: DIN - Deutsches Institut für

Normung Instituto Alemán de Normalización

1.7.3. NORMA BOLIVIANA DE DIBUJO TECNICO

El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad - IBNORCA, es una asociación privada sin fines

de lucro, creada mediante Decreto Supremo Nº 23489 del 29 de abril de 1993 y fundada el 5 de

mayo de 1993. La competencia definitiva de sus actividades, le confiere el Decreto Supremo Nº

Page 10: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 10

24498 del 17 de febrero de 1997, con el cual se crea el Sistema Boliviano de Normalización,

Metrología, Acreditación y Certificación - SNMAC.

IBNORCA tiene a su cargo dos pilares fundamentales de la calidad:

Normalización Técnica

Certificación de Calidad

IBNORCA promueve el desarrollo de la elaboración de normas técnicas bolivianas, con

la participación abierta a todas las partes interesadas y colaborar, impulsando la

aportación boliviana, en la elaboración de normas COPANT (Comisión Panamericana

de Normas Técnicas) e internacionales.

Certificar productos, servicios y empresas (sistemas), confiriendo a las mismas un valor

competitivo diferencial, que contribuya a favorecer los intercambios comerciales y la

cooperación internacional.

Orientar la gestión a la satisfacción de nuestros clientes y a la participación activa de las

personas, con criterios de calidad y obtener resultados que garanticen un desarrollo

competitivo.

En su esfuerzo por facilitar el acceso de los agentes socioeconómicos a la infraestructura de la

calidad, IBNORCA ofrece servicios de información y documentación especializados.

Asimismo, cuenta con una amplia oferta de cursos de formación, dirigidos a capacitar a los

profesionales, para diseñar e implantar sistemas de gestión en las áreas de la calidad y el medio

ambiente.

Page 11: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 11

Dentro la norma boliviana se puede enumerar algunas de ellas referentes al dibujo técnico:

NB 138:1976 Dibujo Técnico - Definiciones y clasificación

NB 111001:2003 Dibujo técnico - Métodos de proyección - Parte 1: Generalidades (Anula y reemplaza a la norma NB

139:1976)

NB 111002:2003 Dibujo técnico - Métodos de proyección - Parte 2: Representaciones ortogonales (Anula y reemplaza a

la norma NB 139:1976)

NB 111003:2003 Dibujo técnico - Líneas (Anula y reemplaza a la norma NB 140:1976)

NB 111004:2003 Dibujo técnico - Escalas lineales para construcciones civiles y mecánicas (Anula y reemplaza a la

norma NB 141:1976)

NB 111005:2003 Dibujo técnico - Representación de secciones y cortes en dibujo mecánico

NB 111006:2003 Dibujo técnico - Rayados indicadores de secciones y cortes

1.8. NORMAS PARA LAS DIMENSIONES DE LAS HOJAS

Para plasmar los dibujos en un soporte físico se utilizan formatos de papel de dimensiones

normalizadas.

Las dimensiones de las hojas están normalizadas según la norma alemana DIN 823, la misma

que fue adoptada por la mayoría de las normas de países latinoamericanos, cuyos principales

tamaños son (medidas en milímetros):

Page 12: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 12

A0 - 841 x 1189 mm

A1 - 594 x 841 mm

A2 - 420 x 594 mm

A3 - 297 x 420 mm

A4 - 210 x 297 mm

A5 - 148 x 210 mm

A6 - 105 x 148 mm

A7 - 74 x 105 mm

A8 - 52 x 74 mm

A9 - 37 x 52 mm

A10 - 26 x 37 mm

DIMENSIONES DE LAS HOJAS NORMALIZADAS SERIE A

Page 13: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 13

Page 14: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 14

1.9. NORMAS PARA LAS ESCALAS

La definición de escala, según la DIN-ISO 5455 indica: “Escala es la relación de la medida lineal

de una magnitud, representada en un dibujo original, a su dimensión real de la misma magnitud”.

Las escalas nos permiten representar las piezas en dimensiones que nos permitan dibujarlas en

un formato normalizado, ya que son recursos que permiten aumentar o disminuir

proporcionalmente las dimensiones de un dibujo con respectos a las dimensiones reales de la

pieza.

Tipos de escalas

ESCALAS SEGÚN DIN 823

ESCALA NATURAL 1:1

ESCALA DE REDUCCION 1:2.5 1.5 1:101:20 1:50 1:100

1:200 1:500 1:1000

ESCALAS DE AMPLIACION 2:1 5:1 10:1

Existen tres tipos de escalas: escala natural, escala de ampliación y escala de reducción.

a) Escala Natural: Es aquella en que las dimensiones del dibujo son iguales a las

dimensiones de las piezas u objeto real. La escala natural se representa de la manera

siguiente 1:1, y se lee uno es a uno.

b) Escala de ampliación: Es aquella en donde las dimensiones del dibujo siempre son

mayores que las dimensiones de la pieza representada. Se expresa por la relación de

Page 15: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 15

dos números en donde el primero siempre es mayor que el segundo, quedando así: 2:1,

5:1, 10:1.

c) Escala de reducción: Es aquella en donde las dimensiones del dibujo siempre son

menores que las dimensiones de la pieza representada, se expresa mediante la relación

de dos números, en donde el segundo número es siempre de mayor valor, de la manera

siguiente: 1:2, 1:5, 1:10.

Depende del tamaño que la pieza, es necesario representarla en tamaño natural, reducción o

ampliación.

Las acotaciones en un dibujo representan siempre representan las medidas reales.

1.10. NORMAS PARA LOS TIPOS DE LINEAS

La línea en el dibujo técnico es una entidad fundamental o quizás la más importante de este; Se

utiliza para ayudar a ilustrar y describir la forma de objetos y son las siguientes:

1.10.1. TIPOS DE LINEAS

Línea oculta

Se usa para mostrar superficies, bordes o esquinas de objetos que están ocultas a la vista,

generalmente se ocupan líneas punteadas.

Línea central o de centro

Algunos la llaman también línea de eje y la función de esta es mostrar centros de cavidades y

características simétricas.

Page 16: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 16

Líneas de simetría

Al igual que la línea de centro se ocupara para delimitar la mitad de una pieza simétrica pero con

la diferencia que en esta solo se colocará cuando se dibujan vistas parciales de dichas piezas y

se identifica por tener dos líneas paralelas.

Línea de dimensión

Se ocupa para dar a conocer o proyectar las dimensiones de un objeto.

Líneas guía

Indican la parte de un objeto a la que hace referencia una nota, se manejó de dos modos; la

flecha donde la punta toca las líneas de un objeto y con una línea que termina en punto, donde el

punto indica una superficie.

Línea de ruptura

Se utiliza cuando se desea acortar el tamaño de una pieza larga.

Línea de corte plano

Se utiliza para indicar donde se realizó un corte imaginario.

Línea de sección

Se utiliza para indicar la superficie en la vista de una sección.

Línea virtual

También llamadas líneas fantasma y son líneas imaginarias ocupadas para indicar posiciones

diferentes de un mismo objeto como movimiento.

En dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y espesores, han sido

normalizados en las diferentes normas. A continuación mostraremos la norma ISO 128-82.

Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla adjunta. En caso de utilizar

otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o se empleen en otras aplicaciones distintas a las

Page 17: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 17

indicadas en la tabla, los convenios elegidos deben estar indicados en otras normas

internacionales o deben citarse en una leyenda o apéndice en el dibujo de que se trate.

En las siguientes figuras, puede apreciarse los diferentes tipos de líneas y sus aplicaciones. En el

cuadro adjunto se concretan los diferentes tipos, su designación y aplicaciones concretas.

Línea Designación Aplicaciones generales

Llena gruesa A1 Contornos vistos A2 Aristas vistas

Llena fina (recta o curva

B1 Líneas ficticias vistas B2 Líneas de cota B3 Líneas de proyección B4 Líneas de referencia B5 Rayados B6 Contornos de secciones abatidas sobre la superficie del dibujo B7 Ejes cortos

Page 18: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 18

Llena fina a mano alzada (2) Llena fina (recta) con zigzag

C1 Límites de vistas o cortes parciales o interrumpidos, si estos límites D1 no son líneas a trazos y puntos

Gruesa de trazos Fina de trazos

E1 Contornos ocultos E2 Aristas ocultas F1 Contornos ocultos F2 Aristas ocultas

Fina de trazos y puntos G1 Ejes de revolución G2 Trazas de plano de simetría G3 Trayectorias

Fina de trazos y puntos, gruesa en los extremos y en los cambios de dirección

H1 Trazas de plano de corte

Gruesa de trazos y puntos

J1 Indicación de líneas o superficies que son objeto de especificaciones particulares

Fina de trazos y doble punto

K1 Contornos de piezas adyacentes K2 Posiciones intermedias y extremos de piezas móviles K3 Líneas de centros de gravedad K4 Contornos iniciales antes del conformado K5 Partes situadas delante de un plano de corte

(1) Este tipo de línea se utiliza particularmente para los dibujos ejecutados de una manera automatizada (2) Aunque haya disponibles dos variantes, sólo hay que utilizar un tipo de línea en un mismo dibujo.

1.10.2. GROSOR DE LAS LINEAS

Page 19: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 19

Además de por su trazado, las líneas se diferencian por su anchura o grosor. En los trazados a

lápiz, esta diferenciación se hace variando la presión del lápiz, o mediante la utilización de lápices

de diferentes durezas. En los trazados a tinta, la anchura de la línea deberá elegirse, en función

de las dimensiones o del tipo de dibujo, entre la gama siguiente:

0,18 - 0,25 - 0,35 - 0,5 - 0,7 - 1 - 1,4 y 2 mm.

Dada la dificultad encontrada en ciertos procedimientos de reproducción, no se aconseja la línea

de anchura 0,18.

Estos valores de anchuras, que pueden parecer aleatorios, en realidad responden a la necesidad

de ampliación y reducción de los planos, ya que la relación entre un formato A4 y un A3, es

aproximadamente de 2 .. De esta forma al ampliar un formato A4 con líneas de espesor 0,5 a

un formato A3, dichas líneas pasarían a ser de 5 x 2 = 0,7 mm.

La relación entre las anchuras de las líneas finas y gruesas en un mismo dibujo, no debe ser

inferior a 2.

Deben conservarse la misma anchura de línea para las diferentes vistas de una pieza, dibujadas

con la misma escala.

1.10.3. ESPACIADO ENTRE LINEAS

El espaciado mínimo entre líneas paralelas (comprendida la representación de los rayados) no

debe nunca ser inferior a dos veces la anchura de la línea más gruesa. Se recomienda que este

espacio no sea nunca inferior a 0,7 mm.

1.10.4. PRIORIDAD DE LAS LINEAS COINCIDENTES

En la representación de un dibujo, puede suceder que se superpongan diferentes tipos de líneas,

por ello la norma ha establecido un orden de preferencias a la hora de representarlas, dicho

orden es el siguiente:

Page 20: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 20

1 - Contornos y aristas vistos.

2 - Contornos y aristas ocultos.

3 - Trazas de planos de corte.

4 - Ejes de revolución y trazas de plano de simetría.

5 - Líneas de centros de gravedad.

6 - Líneas de proyección

Los contornos contiguos de piezas ensambladas o unidas deben coincidir, excepto en el caso de

secciones delgadas negras.

1.10.5. TERMINACION DE LAS LINEAS DE REFERENCIA

Una línea de referencia sirve para indicar un elemento (línea de cota, objeto, contorno, etc.).

Las líneas de referencia deben terminar:

En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado

En una flecha, si acaban en el contorno del objeto representado.

Sin punto ni flecha, si acaban en una línea de cota.

1.10.6. ASPECTOS A CONSIDERAR SOBRE LA UTILIZACION DE LA LINEAS

1) Las líneas de ejes de simetría, tienen que sobresalir ligeramente del contorno de la

pieza y también las de centro de circunferencias, pero no deben continuar de una vista a

otra.

2) En las circunferencias, los ejes se han de cortar, y no cruzarse, si las circunferencias

son muy pequeñas se dibujarán líneas continuas finas.

3) El eje de simetría puede omitirse en piezas cuya simetría se perciba con toda claridad.

Page 21: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 21

4) Los ejes de simetría, cuando representemos media vista o un cuarto, llevarán en sus

extremos, dos pequeños trazos paralelos.

5) Cuando dos líneas de trazos sean paralelas y estén muy próximas, los trazos de

dibujarán alternados.

6) Las líneas de trazos, tanto si acaban en una línea continua o de trazos, acabarán en

trazo.

7) Una línea de trazos, no cortará, al cruzarse, a una línea continua ni a otra de trazos.

8) Los arcos de trazos acabarán en los puntos de tangencia.

Page 22: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 22

1.11. CAJETIN NORMALIZADO

Recibe el nombre de cajetín el espacio que se destina dentro del formato nominal, para escribir la

información referente al dibujo y poder identificarlo. Todo dibujo de plano debe llevar un cajetín el

cual recopila información adicional del dibujo realizado, por ejemplo quien: lo dibuja, lo revisa y la

escala ha la que está hecho el dibujo.

Los cajetines varían de acuerdo al nivel, según el tipo de dibujo, la cantidad de detalles por

explicar y el estilo del técnico o dibujante.

Un cajetín elaborado por un estudiante o para quien empieza en el dibujo, elabora cajetines

sencillos que deben ubicarse en el formato en la parte inferior derecha en el dibujo horizontal así

como los verticales.

Las medidas del cajetín están definidas por cada institución de acuerdo a normas. El ancho del

cajetín de forma general es de 180 mm en los formatos A0, A1, A2, A3, A4.

Las especificaciones de los datos de las casillas del cajetín

1) Número del trabajo o lámina.

2) Nombre del trabajo o título.

3) Expresión: Dib. por.

4) Nombre del alumno.

Page 23: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 23

5) Fecha de entrega.

6) Iníciales del centro.

7) Escala de trabajo.

8) Expresión: Rev. por.

9) Nombre del que revisa profesor.

10) Fecha de revisión.

11) Nota o visto bueno del profesor.

12) Firma del que revisa.

1.12. NORMAS PARA EL ROTULADO

Es el lenguaje gráfico por medio del cual se puede obtener la información necesaria en cuanto a

la forma, dimensiones y especificaciones del proceso de fabricación de las piezas, máquinas, etc.

Para la descripción gráfica de la forma se emplean los diferentes tipos de líneas normalizadas

para las dimensiones y especificaciones es necesario, la escritura de números, palabras y letras,

las cuales se encuentran bajo normas que reglamentan su forma y dimensiones. Se llama

rotulado a la elaboración y trazado correcto de letras, números, letreros, notas etc. Las letras y

números se pueden hacer manualmente o bien utilizando plantillas o equipo para rotular.

Las características de las escrituras que se emplean en los dibujos y documentos similares

deberán de cumplir con las siguientes cualidades:

o Legibilidad

o Homogeneidad

o Escritura

1.12.1. UNIFORMIDAD EN EL TAMAÑO DE LAS LETRAS

Page 24: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 24

Las normas establecen trece valores diferentes de altura (h) para letras y números Para lograr

que todas las letras tengan una altura uniforme es necesario trazar líneas guía de altura, esta

líneas son paralelas y sus trazos son finos preferiblemente del lápiz 2H o 3H.

Page 25: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 25

LETRAS NOMALIZADAS INCLINADAS

LETRA NORMALIZADA VERTICAL

1.12.2. UNIFORMIDAD EN EL GROSOR DE LAS LINEAS

Page 26: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 26

El grosor de los trazos de las letras y números deben ser uniformes según las normas este grosor

debe ser proporcional a la altura y debe usarse de lápiz de dureza media (H B o F) con punta

cónica.

1.12.3. ESPACIO ENTRE LETRAS

La distancia entre letras pueden ser no iguales pero si la áreas entre ellas. La letra mayúscula se

toma como referencia el espacio disponible para escribir. Las letras minúsculas toman referencia

la relación con el tamaño de las letras mayúscula.

Page 27: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 27

TEMA 2

SIMBOLOGIA Y ESQUEMAS

2.1. INTRODUCCION

En este capítulo, estudiaremos las diferentes normas en la representación de un sistema de

mando, así como los símbolos utilizados en dichas normas. Estudiaremos y analizaremos los

diferentes esquemas eléctricos de un sistema de mando así como designaremos los elementos

y equipos que se encuentran dentro de un esquema eléctrico.

2.2. OBJETIVOS

Los objetivos de este capítulo son los siguientes:

Diferenciar entre mando y regulación

Identificar los componentes de un sistema de mando

Diferenciar los diversos tipos de mando

Identificar las normas IEC, ANSI, DIN, etc.

Analizar los esquemas eléctricos de un sistema de mando

2.3. DEFINICIONES

2.3.1. PROCESO

Es un procedimiento para la conversión y/o el transporte de material, energía y/o

informaciones.

ProcesoMterialEnergiaInformación

MaterialEnergiaInformación

ConversiónTransporte

PROCESO TECNICO

Page 28: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 28

El proceso para una mejor comprensión se puede clasificar de la siguiente manera:

Proceso de transformación

e producen materiales o energía partiendo de materias primas. Ej.: industria química,

siderúrgica, fábricas de cemento, centrales eléctricas, etc.

Proceso de fabricación

Se modifica la forma del material por medio de una elaboración mecánica. Por

ejemplo máquinas - herramientas de control numérico, máquinas para trabajar la

madera, etc.

Proceso de distribución

El material se distribuye con respecto al tiempo o espacio. Ej.: redes de energía,

centrales telefónicas automáticas, etc.

Proceso de medición y verificación

Se analizan las propiedades mecánicas, físicas y químicas de los objetos. Ej.: banco

de pruebas para motores, simuladores de vuelo, etc.

Proceso continuo

Este proceso es cuando la transformación es constante

Proceso de laminado de chapas de hierro

Page 29: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 29

Proceso discontinuo

En este proceso la transformación es por pasos

Proceso tostado de café

2.3.2. MANDO

Es el proceso en el que una o varias magnitudes de entrada influyen en otras que actúan como

magnitudes de salida.

Page 30: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 30

Mando manual de un caudal

2.3.3. REGULACION

La regulación es un proceso en el cual se mide continuamente la magnitud a regular, se la

compara con otra magnitud piloto tratando de conseguir una adaptación a dicha magnitud.

Page 31: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 31

Regulación manual de un caudal

En conclusión se puede decir:

Se usa el MANDO cuando:

Las repercusiones de una variación en la magnitud perturbadora son pequeñas.

Se conoce la variación que produce la magnitud perturbadora.

Las variaciones de la señal perturbadora no son frecuentes.

Empleamos la REGULACIÓN cuando:

Pueden producirse diferentes magnitudes perturbadoras.

Las magnitudes perturbadoras difieren en su índole y extensión.

2.3.4. SISTEMA DE CONTROL

Sistema de control es el conjunto de dispositivos que actúan juntos para lograr un objetivo de

control.

Todo proceso industrial es controlado básicamente por tres tipos de elementos el transmisor

(medidor o sensor) (TT), el controlador (TIC o TRC) y la válvula o elemento final de control,

Page 32: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 32

según se muestra en la figura.

El proceso que se muestra en la figura corresponde al típico intercambiador de calor, en el que

un fluido de calefacción (vapor) calienta un producto de entrada hasta una temperatura de

salida que es transmitida por TT y controlada e indicada por TIC (o controlada y registrada por

TRC) a través de una válvula de control V. Esta deja pasar el vapor de calefacción suficiente

para mantener la temperatura del fluido caliente en un valor deseado o punto de consigna que

es prefijado (valor de referencia o “set point”) en el controlador TIC o TRC.

La combinación de los componentes transmisor-controlador-válvula de control-proceso, que

actúan conjuntamente, recibe el nombre de sistema y cumple el objetivo de mantener una

temperatura constante en el fluido caliente de salida del intercambiador. Cada uno de los

componentes anteriores considerados aisladamente es también un sistema, puesto que cada

uno cumple un objetivo determinado. Por ejemplo, el transmisor convierte los valores de la

temperatura a señales neumáticas o electrónicas; el controlador mantiene la señal de entrada

constante para cada punto de consigna o valor deseado fijado por el operador, mediante la

Page 33: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 33

variación de la señal de salida a la válvula de control; la válvula de control convierte la señal de

entrada neumática o electrónica a posición de su vástago y, por tanto, gobierna el caudal de

vapor con que alimenta el serpentín del intercambiador de calor; el proceso cumple el objetivo

de calentar el fluido de salida, mediante el vapor de entrada, y lo hace a través de un serpentín,

del que se elimina continuamente el condensado con un purgador. Nótese que en cada uno de

los sistemas anteriores se ha considerado una entrada y una salida; por ejemplo, en el caso de

la válvula de control, la entrada es la señal procedente del controlador y la salida es el caudal

de vapor al serpentín; y en el caso del proceso, la entrada es el caudal de vapor que pasa a

través de la válvula y la salida es la temperatura del fluido caliente.

Estos sistemas se representan mediante un rectángulo llamado bloque, la variable o variables

de entrada constituidas por flechas que entran en el rectángulo, y la variable o variables de

salida representadas por flechas que salen del rectángulo. De este modo, el sistema de la

figura mostrada quedaría representado según se ve en la siguiente imagen, denominado

diagrama de bloques.

En resumen Un sistema de control es el procesamiento lógico de señales de entrada para

activar señales de salida.

Page 34: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 34

2.3.5. SISTEMA DE CONTROL CONVENCIONAL

Se dice que un sistema usa un control convencional, cuando los componentes que integran el

control (lógica) están constituidos por dispositivos que cumplen cada uno su función y por lo

general están cableados, además, datan de hace muchos años.

2.3.6. SISTEMA DE CONTROL MODERNO

Se dice que un sistema usa un control moderno, si los componentes de su lógica están

constituidos por equipos digitales, diseñados en base a microprocesadores, como un PLC.

Page 35: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 35

2.3.7. NORMAS ELECTROTECNICAS

El Dibujo Industrial Eléctrico es un dibujo fundamentalmente simbólico. Por ello, la

normalización es esencial en este tipo de representación.

Para que un esquema eléctrico cumpla su función, esto es, comunicar inequívocamente las

características de diseño y/o de ejecución de un circuito eléctrico, es necesario definir

previamente la norma seguida para su representación.

La normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la

Revolución Industrial, y se consolida durante la Primera Guerra Mundial. En 1917 se constituye

en Alemania el primer organismo dedicado a la normalización, NADI (Normen-Ausschuss der

Deutschen Industrie-Comité de Normalización de la Industria Alemana) que publica las

famosas normas DIN (Deustcher Industrie Normen-Normas de la Industria Alemana ,

denominadas actualmente Deutsches Institut für Normung - Instituto Alemán de

Normalización).

Page 36: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 36

Otros países siguieron el ejemplo alemán, haciéndose con el tiempo necesaria una

coordinación internacional de estos sistemas. Surge así en 1926 el Internacional Federación of

the National Standardization Associations , ISA, que es sustituido en 1947 por la International

Organization for Standardization ( Organización Internacional para la Normalización ), ISO ,

dependiente de la ONU.

En el caso nuestro en nuestro país estas responsabilidades respecto a la normalización,

recaen en la entidad privada IBNORCA (El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad).

2.4. SIMBOLOS ELECTROTECNICOS

2.4.1. DEFINICION

Son las representaciones gráficas de los componentes de una instalación eléctrica que se usan

para trasmitir un mensaje, para identificar, calificar, instruir, mandar y advertir.

Ventajas

• Su empleo es universal.

• Ahorro de tiempo y dinero en el mantenimiento y reparación de instalaciones o equipos

eléctricos a través de su interpretación de los componentes.

• Facilitar la interpretación de circuitos.

• Permite una comunicación universal entre las personas independientemente del idioma del

país.

Características

• Debe ser lo más simple posible para facilitar su dibujo y evitar pérdida de tiempo en su

representación.

• Debe ser claro y preciso.

• Debe indicar esquemáticamente el funcionamiento del aparato en un circuito.

Page 37: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 37

• Deben evitarse los dibujos de figuras pictográficas porque los símbolos están destinados para

diagramar a circuitos eléctricos.

• El nombre del símbolo debe ser preciso y claro.

2.5. ESQUEMAS ELECTRICOS

Son las representaciones gráficas de los circuitos e instalaciones eléctricas en los que van

indicadas las relaciones mutuas que existen entre sus diferentes elementos, así como los

sistemas de conexión que los enlazan entre sí. Para sus representaciones se emplea

básicamente una serie de símbolos, trazos, marcas o índices, los cuales han sido unificados

por la Comisión Electrotécnica Internacional (I.E.C.) u otros organismos, los cuales tienden a

facilitar, en lo posible, la correcta interpretación de los símbolos mencionados.

Elementos de un esquema eléctrico:

Símbolos: dibujo convencional.

Marca que designan dispositivos, aparatos o máquinas.

Señales de los bornes.

Señales de los conductores.

2.5.1. CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS

Como se ha indicado, el dibujo industrial eléctrico se plantea como reto establecer

inequívocamente las relaciones de dependencia entre los elementos que integran un circuito

eléctrico. Ello se logra por medio de distintas representaciones o esquemas eléctricos,

complementarias entre sí. Fundamentalmente podemos distinguir entre esquemas explicativos

y esquemas de conexiones.

Los esquemas explicativos están especialmente orientados a resolver los problemas propios

de la fase de diseño. Su destinatario es por tanto un ingeniero. En esta fase se plantean

problemas muy diversos: cuál va a ser la estructura general del circuito (esquema explicativo

Page 38: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 38

funcional); dónde se emplazarán físicamente sus componentes (esquema explicativo de

emplazamiento); o cómo se relacionarán entre sí estos componentes eléctricos (esquema

explicativo de circuitos).

Los esquemas de conexiones están orientados a resolver los problemas de ejecución material.

Su destinatario es por tanto un técnico electricista.

En ambos casos, pero especialmente en los esquemas de conexiones, puede resultar

conveniente por simplicidad representar agrupados distintos conductores en un mismo trazo.

En ese caso hablaremos de representación unifilar. Por el contrario, cuando cada conductor

sea representado por un trazo independiente tendremos la representación multifilar.

A continuación se revisa esta clasificación de los esquemas eléctricos tomando como ejemplo

la sencilla instalación eléctrica mostrada en la siguiente figura. Se trata de una habitación

dotada de una lámpara E gobernada por un interruptor S y con dos tomas de corriente TC1 y

TC2. La alimentación parte de una caja de distribución que recibe una línea y neutro a 220 V,

50 Hz.

Page 39: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 39

a) ESQUEMA EXPLICATIVO FUNCIONAL

El esquema explicativo funcional pretende definir la estructura general del circuito de forma que

pueda ser interpretada por un ingeniero o técnico en la fase de diseño. Se trata de una

primera definición del circuito y por tanto no entra en analizar todos los elementos del circuito

detalladamente. En ocasiones al esquema funcional se le denomina esquema de bloques o

esquema sinóptico. Esto es así porque, como se observa en la figura siguiente, el circuito se

representa como distintos bloques, que pueden coincidir con uno o varios dispositivos

eléctricos, relacionados entre sí por medio de flechas.

No es necesario utilizar símbolos normalizados para la definición de estos bloques. Las flechas

no representan necesariamente a los conductores eléctricos, sino a las relaciones de

dependencia entre los bloques.

El organigrama de una empresa es un caso particular de esquema explicativo funcional.

Page 40: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 40

ESQUEMA EXPLICATIVO FUNCIONAL DE UNA

INSTALACION ELECTRICA DOMICILIARIA

b) ESQUEMA EXPLICATIVO DE EMPLAZAMIENTO

El esquema explicativo de emplazamiento define la ubicación física de los principales

componentes de la instalación. Esta información es especialmente útil para el ingeniero o

técnico en la fase de diseño, pues permite coordinar la obra eléctrica con otros trabajos en el

seno de un proyecto: por ejemplo y significativamente la obra civil.

En este esquema se emplea simbología normalizada. Es habitual en instalaciones de

electrificación de viviendas, planos de distribución en planta de oficinas y talleres, planos de

redes eléctricas, etc.

Page 41: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 41

ESQUEMA EXPLICATIVO DE EMPLAZAMIENTO DE UNA

INSTALACION ELECTRICA DOMICILIARIA

c) ESQUEMA EXPLICATIVO DE CIRCUITOS

El esquema explicativo de circuitos es el más importante para el ingeniero ó técnico en la fase

de diseño. Su objetivo es describir la forma en que se relacionarán entre sí los componentes

eléctricos que integran el circuito. Debe ser por tanto muy didáctico y claro.

Los componentes eléctricos se representan entre dos conductores horizontales,

correspondientes a dos fases o bien a una fase y el neutro, como muestra el ejemplo.

Cada componente con función de recepción de energía ocupa una columna en la

representación. Así, TC1 y TC2 podrían compartir una misma columna, pero resulta más claro

separarlos cada uno en una. Los componentes de control, como es el caso del interruptor S, se

Page 42: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 42

representan sobre los componentes de consumo que gobiernan (la lámpara E en el ejemplo).

ESQUEMA EXPLICATIVO DE CIRCUITOS DE UNA

INSTALACION ELECTRICA DOMICILIARIA

d) ESQUEMAS DE EJECUCION Y MONTAJE

ESQUEMA DE CONEXIONES O REALIZACION

Los esquemas de conexiones están orientados a resolver los problemas de ejecución material.

Su destinatario es el técnico electricista encargado de la ejecución de la obra.

No pretenden ser didácticos en cuanto a las relaciones entre los componentes de la

instalación. De hecho, a partir de ellos suele ser difícil interpretar el funcionamiento de la

instalación. Sin embargo, son muy claros en cuanto a los aspectos básicos de la ejecución

Page 43: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 43

material de la instalación.

EJEMPLO DE ESQUEMA GENERAL DE CONEXIONES

Los esquemas de conexiones deben responder de forma inmediata a preguntas como cuántos

conductores tenemos en esta canalización o cómo debo conectar los bornes de este equipo.

Para responder a la pregunta de cuál es la longitud de los conductores se representa el

esquema de conexiones sobre el esquema explicativo de emplazamiento.

En este último caso resulta especialmente conveniente, por simplicidad, representar agrupados

distintos conductores en un único trazo. En este caso hablaremos de representación unifilar.

Page 44: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 44

Por el contrario, cuando cada conductor sea representado por un trazo independiente

tendremos una representación multifilar.

ESQUEMA DE ENTUBADO

Llamado también de canalización, es un esquema que representa las conexiones entre los

diferentes aparatos o elementos de una instalación eléctrica.

El esquema de cableado exterior se obtiene trazando un esquema de canalización junto a una

relación de aparatos y de dichas canalizaciones.

EJEMPLO DE ESQUEMA DE ENTUBADO

ESQUEMA UNIFILAR

Es una representación simplificada que comprende circuitos semejantes en los que están

incluidos aparatos similares que funcionan simultáneamente.

Se pueden representar varios conductores por un trazo único cruzado por cortos trazos

oblicuos cuyo número corresponde a los conductores.

Del mismo modo, varios aparatos y componentes de aparatos que funcionan simultáneamente

podrán estar representados por un símbolo único.

Page 45: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 45

ESQUEMA UNIFILAR ARRANQUE DE TRES MOTORES

La siguiente figura muestra la instalación eléctrica de una habitación como esquema de

conexiones unifilar. En este caso se ha tomado como referencia el esquema explicativo de

emplazamiento de los equipos. Este esquema permite calcular la longitud de los conductores y

el número de los mismos en cada canalización.

Page 46: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 46

ESQUEMA DE CONEXIONES UNIFILAR, REPRESENTACIÓN EN EMPLAZAMIENTO

DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DOMICILIARIA

Este esquema de conexiones unifilar puede representarse ignorando el emplazamiento de los

equipos. En este caso no será posible calcular la longitud de los conductores, pero sí el

número de conductores en cada canalización.

Page 47: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 47

ESQUEMA DE CONEXIONES UNIFILAR DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DOMICILIARIA

DIAGRAMA DE CARGA

Es la distribución de cargas, en forma unifilar, de un tablero general de distribución o de una

subestación o de un centro de transformación u cualquier otra instalación.

Page 48: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 48

EJEMPLO DE DIAGRAMA DE CARGA

ESQUEMA MULTIFILAR

Cuando se representan todos los conductores con trazos independientes tenemos el esquema

de conexiones multifilar.

2.6. SIMBOLOGIA

Page 49: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 49

SIMBOLOS Y MARCAS

Page 50: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 50

Page 51: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 51

Page 52: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 52

Page 53: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 53

Page 54: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 54

Page 55: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 55

Page 56: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 56

Page 57: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 57

Page 58: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 58

ELEMENTOS DE SEÑALIZACION

Page 59: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 59

SIMBOLOS ELECTRICOS PARA SISTEMAS DE CONTROL DE MAQUINAS ELECTRICAS

Page 60: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 60

A continuación se muestran algunas tablas de símbolos gráficos más usuales utilizados en

electrotecnia. En cada tabla hemos dibujado los símbolos según las normas IEC, DIN, ANSI, y

se les ha dado el significado unívoco mediante una definición concreta y lo más clara posible

Page 61: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 61

CONDUCTORES Y CONEXIONES

Page 62: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 62

ELEMENTOS GENERALES DE UN CIRCUITO

Page 63: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 63

ELEMENTOS MECANICOS DE CONEXIÓN

Page 64: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 64

ELEMENTOS MECANICOS DE CONEXIÓN (MANIOBRA Y PROTECCION)

Page 65: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 65

ELEMENTOS MECANICOS DE CONEXIÓN (ACCIONAMIENTOS)

Page 66: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 66

AUXILIARES MANUALES DE MANDO

Page 67: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 67

BOBINAS ELECTROMAGNETICAS

Page 68: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 68

ELEMENTOS SEMICONDUCTORES

Page 69: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 69

TRANSFORMADORES

Page 70: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 70

MAQUINAS ROTATIVAS

Obsérvese que no se dibujan los bornes de conexión en ninguna Norma, lo que no quiere decir

que no se identifiquen con sus letras características. Por ejemplo: U, V, W.

Page 71: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 71

AUXILIARES DE SEÑALIZACION

Page 72: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 72

APARATOS DE MEDIDA

Page 73: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 73

CODIGOS USADOS PARA EL BLOQUE DE IDENTIFICACION

Page 74: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 74

CODIGOS USADOS PARA EL BLOQUE DE IDENTIFICACION

Page 75: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 75

TEMA 3

PLANOS ELECTRICOS RESIDENCIALES MEDIANTE APLICACIONES INFORMATICAS

3.1. INTRODUCCION

Desde un principio el diseñador eléctrico debería estar involucrado en el diseño del

proyecto, pero generalmente esto no ocurre.

Para poder diseñar el plano eléctrico el diseñador requiere de cierta información como

ser:

Verificar si existe suministro de energía eléctrica, en caso de no existir, se deben

hacer los trámites necesarios con la compañía de suministro de electricidad para

poder contar con el servicio en el punto de instalación.

En proyectos grandes puede ser necesario líneas de alta tensión y con mayor

potencia que los servicios existentes en la zona. Estas situaciones requieren de una

coordinación con la compañía suministradora de electricidad, en el menor tiempo

posible para la ejecución del proyecto, considerando costos adicionales que esto

involucre.

Obtener la lista de todos los equipos o aparatos eléctricos del hogar que han de ser

instalados en la casa o edificio.

En la medida que el diseñador conoce esta información, el diseñador podrá hacer

mejores estimaciones para la realización de la instalación eléctrica y de su plano

respectivo.

Trabajando conjuntamente con el diseñador arquitectónico, localizar todos los

aparatos y equipos sobre un dibujo en planta.

Revisar con el arquitecto sobre la ubicación de los equipos mecánicos como ser: el

tablero de distribución, los tubos conduit, etc.

Page 76: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 76

Discutir con el propietario los planes futuros de expansión a fin de tomar las

previsiones necesarias en cuanto el dimensionamiento de la instalación.

CIRCUITOS DERIVADOS

3.1.1. CIRCUITOS DE ILUMINACION

La potencia total de los circuitos de iluminación estará determinada por los cálculos

luminotécnicos respectivos, el método de cálculo a utilizarse será definido por el

proyectista, asimismo, en el diseño de circuitos de iluminación debe considerarse las

instrucciones de la norma Bolivia NB777 sobre instalaciones de alumbrado o

iluminación.

Los niveles de iluminación requeridos y que deben ser adoptados en el cálculo se listan

a continuación, según tipo de ambiente y tarea visual.

Page 77: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 77

Page 78: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 78

Page 79: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 79

Page 80: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 80

Page 81: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 81

Page 82: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 82

Page 83: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 83

Page 84: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 84

Page 85: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 85

Page 86: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 86

Page 87: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 87

Page 88: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 88

Page 89: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 89

Page 90: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 90

Page 91: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 91

Page 92: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 92

Page 93: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 93

Page 94: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 94

Page 95: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 95

Page 96: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 96

Page 97: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 97

En instalaciones domiciliarias y en ambientes de pequeñas dimensiones donde no se

realicen tareas visuales severas no es necesario realizar cálculos luminotécnicos.

Debiéndose en este caso disponer los puntos de luz tratando de obtener la iluminación

más uniforme posible, asimismo debe elegirse el tipo de lámpara y luminaria a criterio.

Para efectos de estimación de potencia instalada en circuitos de iluminación en

viviendas y edificios destinados a oficinas y comercios se podrán utilizar los valores de

densidad de carga de la tabla siguiente.

Page 98: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 98

Para efectos de estimación de puntos y potencia instalada en iluminación en edificios

públicos, podrá usarse los valores de la siguiente tabla.

Para luminarias fijas de iluminación incandescente, la potencia debe tomarse igual a la

suma de las potencias nominales de las lámparas.

En ambientes con una superficie de hasta 6 m2 debe adoptarse como mínimo una

potencia de 60 VA por punto de iluminación incandescente. Para ambientes de una

superficie comprendida entre 6 m2 y 15 m2 debe adoptarse una potencia como mínimo

de 100 VA por punto de iluminación incandescente.

Page 99: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 99

En la instalación de portalámparas (sockets) para puntos de iluminación la conexión de

la rosca debe corresponder al neutro, cuando exista.

Cuando las luminarias cuenten con un borne para conexión a tierra, los circuitos de

iluminación deben contar con el conductor de protección (PE).

En ambientes con riesgo de explosión se debe instalar un conductor de protección (PE).

Para luminarias fijas de iluminación con lámparas de descarga (fluorescentes), la

potencia debe considerar: la potencia nominal de la lámpara y los accesorios.

Si no se conocen datos precisos la potencia nominal de las luminarias debe tomarse

como mínimo 1.8 veces la potencia nominal de la lámpara.

En los circuitos de iluminación deben utilizarse como mínimo conductores de sección

2,5 mm2 (Nº 14 AWG).

En instalaciones interiores de departamentos o casas destinadas a viviendas la

potencia total instalada por circuito de iluminación general no debe exceder los 2500

(VA) en todos los puntos de iluminación.

Para efectos de cálculo el factor de potencia que debe adoptarse para la iluminación

incandescente será 1,00.

En caso de iluminación con lámparas de descarga el factor de potencia estará dado por

las características de la luminaria y sus equipos asociados.

La caída de tensión en toda la longitud del circuito no debe exceder el 3% de la tensión

nominal de alimentación.

La ubicación de los interruptores debe tener fácil visualización.

Los interruptores solo deben interrumpir las fases.

3.1.2. CIRCUITOS DE TOMACORRIENTE

En todo circuito destinado a tomacorrientes debe adoptarse 200 VA por toma, en caso

de tomas dobles o triples instaladas en una misma caja, la potencia y cantidad deben

computarse como una simple.

Page 100: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 100

Todos los circuitos de tomacorrientes deben contar con un punto de conexión al

conductor de protección PE, conductor de tierra.

El tomacorriente debe ser de tipo Euro Americano redondo plano con toma de tierra

En casos especiales, dependiendo de la carga, podrá utilizarse tomacorrientes tipo

“shucko” con terminal de puesta a tierra.

En viviendas familiares, en oficinas y tiendas comerciales el número mínimo de

tomacorrientes se determinará de la siguiente forma:

Una toma por cada 3.6 m o fracción de su perímetro.

Una toma a 1.8 m del ingreso de la puerta

Los esquemas siguientes muestran las disposiciones típicas de tomacorrientes.

Page 101: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 101

Page 102: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 102

Page 103: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 103

En edificios públicos el número mínimo de tomacorrientes debe determinarse de

acuerdo a la `siguiente tabla.

Los tomacorrientes en cocinas y en cuartos de baño y en ambientes destinados a niños

deben tener una protección diferencial de circuito, siempre y cuando la configuración

eléctrica lo permita.

Page 104: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 104

Para la instalación de tomacorrientes a la intemperie se debe cumplir con las siguientes

condiciones:

Puntos en espacios semicubiertos, deben tener un grado de protección como

mínimo IP 44.

Se definen los grados de protección de los equipos eléctricos con la letra “IP” seguidas

de una combinación de tres cifras. La primera cifra indica el grado de protección contra

la penetración de cuerpos sólidos extraños y contactos accidentales, en tanto la

segunda cifra indica el grado de protección contra la penetración de líquidos y por

último la tercera cifra indica el grado de protección mecánica. Las tablas 42, 43, 44 y 45

especifican el significado de las cifras utilizadas.

Así por ejemplo, un dispositivo de maniobra con grado de protección IP 653 posee

protección total contra polvo y contactos accidentales, también contra gotas de agua y

una protección mecánica de energía de choque 0,5 joules. Muchas veces se indica solo

el primer número de código, representando el segundo y tercero por la letra X esto es,

no especificando la protección contra la penetración de líquidos ni la protección

mecánica. Así el grado IP 2XX, asegura la protección contra el contacto de dedos con

partes internas sobre la tensión o en movimiento y contra penetración de cuerpos

sólidos de tamaño medio.

Debido a la incorporación reciente del tercer número de código, los grados de

protección especificados en esta norma solo especifican las primeras dos cifras, para

incorporar la tercera cifra en las especificaciones para los grados de protección IP para

los diferentes casos, este se lo dejara a criterio del proyectista.

Los grados de protección de los equipos eléctricos IP se muestran en la siguiente tabla.

Page 105: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 105

Puntos en espacios a la intemperie no expuestos a chorros de agua, deben tener

un grado de protección como mínimo IP 54.

Page 106: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 106

Puntos en espacios a la intemperie expuestos a chorros de agua, deben tener un

grado de protección como mínimo IP 55.

Estos tomacorrientes deben tener una protección diferencial de circuito, siempre y

cuando la configuración eléctrica lo permita.

Las cajas empotradas deben ser resistentes a la corrosión, no permitiéndose en este

caso el empleo de cajas metálicas.

En una vivienda unifamiliar, se debe instalar al menos un punto de tomacorriente

accesible en las siguientes ubicaciones:

Frontis de la vivienda

Lateral de la vivienda

Posterior de la vivienda

En tiendas comerciales se debe instalar en el exterior al menos un punto de

tomacorriente y si corresponde una toma de fuerza destinado al uso o suministro de

anuncios luminosos.

En oficinas y otros lugares donde se prevea la utilización de equipos informáticos,

sensibles o redes que requieran para su funcionamiento, ya sea por prescripciones de

diseño o necesidades del usuario, alimentación con tensión estabilizada (ATE) o unidad

de potencia sin interrupción (UPS). Los dispositivos de maniobra y protección de los

circuitos ATE se colocaran a las salidas de la fuente de alimentación de un tablero

destinado para tal fin.

Con el objeto de diferenciar los tomacorrientes de circuitos ATE y evitar errores

operativos, estos deben llevar el logotipo que se indica en la figura.

Page 107: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 107

En los circuitos de tomacorrientes deben utilizarse como mínimo conductores de

sección de 4 mm2 (Nº 12 AWG).

En instalaciones interiores de departamentos o casas destinadas a viviendas, la

potencia total instalada por circuito de tomacorrientes debe ser como máximo 3400 VA.

Para efectos de cálculo el factor de potencia que debe adoptarse será 0.95.

La caída de tensión en toda la longitud del circuito no debe exceder el 3 % de la tensión

nominal de alimentación.

Los equipos con una potencia igual o mayor a 2000 VA deben alimentarse con circuitos

independientes, llamados circuitos de fuerza.

3.1.3. CIRCUITOS DE FUERZA

Son circuitos de fuerza aquellos destinados a la alimentación de equipos de una

potencia igual o mayor a 2000 (VA).

Los circuitos de fuerza se clasifican en dos grupos:

a) Circuitos que alimentan equipos de uso doméstico, tales como: cocinas eléctricas,

calentadores eléctricos (calefones, duchas, estufas, secadores de ropa, etc.).

En el caso de calefones, las potencias que deben adoptarse estarán en función de la

capacidad del equipo a instalarse.

En duchas eléctricas debe adoptarse el valor de 5000 VA por punto, asimismo debe

utilizarse conductores con sección mínima de 6 mm2 (Nº 10 AWG).

Page 108: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 108

En caso de cocinas eléctricas destinadas a viviendas unifamiliares (no industriales),

debe adoptarse el valor de 5500 VA por punto, asimismo debe utilizarse conductores

con sección mínima de 6 mm2 (Nº 10 AWG).

En el punto de ubicación del equipo, si es que el mismo no tuviera su propio dispositivo

de maniobra, se determinará disponer necesariamente de un elemento de maniobra

para operaciones de conexión y desconexión.

En los circuitos de fuerza para uso doméstico, necesariamente debe instalarse un

conductor de protección para asegurar la puesta a tierra de las masas, el calibre de

este conductor debe determinarse de acuerdo a lo descrito en la norma NB148005.

b) Circuitos que alimentan motores eléctricos de más de 2 HP, tales como equipos de

soldadura eléctrica, rectificadores de ascensores, de grúas montacargas, etc. Para el

diseño de este tipo de circuitos debe considerarse las prescripciones siguientes:

Los motores de más de 3 HP no deben alimentarse con conductores de sección

inferiores a 4 mm2 (Nº 12 AWG) de cobre.

La caída de tensión en toda la longitud del circuito no debe exceder el 3% de la tensión

nominal de alimentación.

Los motores estarán construidos o se instalarán de manera que la aproximación a sus

partes en movimiento, no puedan ser causa de accidente.

Los motores deben instalarse en condiciones que permitan una adecuada ventilación y

un fácil mantenimiento.

Los motores no estarán en contacto con materias fácilmente combustibles y se situarán

de manera que no puedan provocar la combustión de cualquiera de estos combustibles.

En general, la distancia mínima entre un motor y materias combustibles será:

0.50 m si la potencia nominal del motor es inferior o igual a 1 kW.

m si la potencia nominal del motor es superior a 1 kW.

Page 109: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 109

En particular, si se trata de un motor con carcasa completamente cerrada o encerrado

en un armario de materia incombustible, las distancias antes indicadas podrán ser

menores.

El armario no perjudicará la refrigeración del motor y si es de un material, buen

conductor del calor, se situará a 1 cm, como mínimo, de las partes combustibles.

Los motores abiertos que tengan anillos rozantes no podrán instalarse en lugares en

que existan materiales combustibles.

En ambientes en que existan polvos o fibras en suspensión y que estos puedan

depositarse sobre los motores en cantidades que impidan su normal ventilación o

enfriamiento, deben utilizarse motores cerrados, que no se sobrecalienten en dichas

condiciones. Para casos extremos se debe instalar un sistema cerrado de ventilación

para el o los motores o se les instalara en un recinto separado, a prueba de polvo.

Las carcasas de los motores deben ser conectados a un sistema de puestas a tierra.

Para la protección y maniobra de motores se debe utilizar una adecuada combinación

de elementos, en forma separada (seccionador, contactor y relé de sobrecorriente) o

integrada (guardamotor), que asegure la maniobra y la protección contra sobrecargas,

cortocircuito y faltas de fase.

3.2. SIMBOLOGIA PARA PLANOS DE INSTALACIONES RESIDENCIALES

A continuación se muestran los símbolos gráficos para planos de instalaciones

eléctricas residenciales. Los mismos fueron tomados de la norma boliviana NB 497.

El objetivo de esta norma es uniformizar toda la simbología a utilizar en la

representación de planos eléctricos y aplicarlos a edificios multifamiliares, viviendas

particulares y edificios comerciales.

Sobre las dimensiones de los símbolos, no es necesario mantenerlos, pero si se

mantendrán sus proporciones, la norma NB 497 es completa, por lo tanto no requiere

de otra norma adicional.

Page 110: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 110

Page 111: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 111

Page 112: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 112

Page 113: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 113

Page 114: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 114

Page 115: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 115

Page 116: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 116

Page 117: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 117

Page 118: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 118

Page 119: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 119

3.3. SECCIONES NORMALIZADAS DE CONDUCTORES

Los conductores a utilizar estarán en función a la norma americana AWG (American

Wire Gauce) que se muestra a continuación.

3.4. FASES DE UNA INSTALACION ELECTRICA

I) Sobre el plano de la planta de vivienda se debe situar el medidor, tablero

de distribución y el térmico, a continuación situar los dispositivos eléctricos

necesarios como ser: lámparas, interruptores, tomacorrientes, etc.

II) Dibujar el circuito de iluminación a partir del tablero de distribución por

medio de líneas curvas, estas líneas deben resaltar con relación al plano

de planta.

III) Dibujar los otros circuitos, como ser el circuito de tomacorriente, utilizando

para ello líneas rectas que resalten con relación al plano.

IV) A continuación sobre el plano eléctrico indicar mediante trazos cortos y

paralelos indicamos el número de conductores. Clase de corriente, numero

de conductor, etc.

V) Por medio de una tabla creamos la planilla de cargas, en función de la

corriente obtenida calculamos el número de cable y el térmico.

VI) EL plano eléctrico deberá de contemplar un cuadro de referencias con la

simbología utilizada.

VII) De ser necesario dibujamos el diagrama unifilar de la instalación eléctrica.

3.5. EJEMPLOS DE PLANOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES

Page 120: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 120

EJEMPLO 1

INSTALACION ELECTRICA DE UNA CASA DE DOS PLANTAS

Page 121: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 121

Page 122: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 122

Page 123: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 123

Page 124: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 124

Page 125: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 125

EJEMPLO 2

INSTALACION ELECTRICA DE UNA VIVIENDA

Page 126: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 126

Page 127: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 127

EJEMPLO 3

INSTALACION ELECTRICA POLIFUNCIONAL

Page 128: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 128

Page 129: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 129

Page 130: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 130

Page 131: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 131

EJEMPLO 4

INSTALACION ELECTRICA LABORATORIOS F.T.

Page 132: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 132

Page 133: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 133

Page 134: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 134

Page 135: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 135

Page 136: TEMA 1 NORMALIZACION DEL DIBUJO …docentes.uto.edu.bo/layzacayoc/wp-content/uploads/TEXTO_ELT-232.… · La Guía ISO/IEC 2:1996 define una norma como un documento, ... Se estableció

ELT-232 Página 136


Recommended