+ All Categories

Tema 12

Date post: 30-Jun-2015
Category:
Upload: rodalda
View: 3,662 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
72
TEMA 12: LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL
Transcript
Page 1: Tema 12

TEMA 12: LA CONSTRUCCIÓN Y

CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

Page 2: Tema 12

12.1. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA LIBERAL: LAS GUERRAS CARLISTAS. LA CUESTIÓN FORAL

• Los primeros años del régimen liberal coinciden con la minoría de edad de Isabel II, con la 1ª Guerra Carlista entre 1833-1840 (también llamada la guerra de los 7 años). Entre:• Tropas gubernamentales (isabelinos) • Partidarios del absolutismo (Carlos María de

Isidro)

Page 3: Tema 12

CAUSAS DEL CONFLICTO:CUESTIÓN SUCESORIA:

ISABELINOS O CRISTINOSLegitimidad de Isabel (ley sálica en vigor o anulada

por la pragmática sanción de Fernando VII)Regencia de María CristinaCARLISTASPartidarios de Carlos María de Isidro, quien

reclama el trono ya que la ley sálica sigue en vigorTras su muerte, sus herederos continuaron la

lucha con otras dos guerras

Page 4: Tema 12

ENFRENTAMIENTO IDEOLÓGICO: • Isabelinos: defensores del liberalismo, tomaron

medidas económicas, sociales, políticas etc... para crear un estado laico, liberal y uniforme.

• En otro lado el Carlismo: • Movimiento sociopolítico de carácter

antiliberal y contrarrevolucionario que apareció en España a comienzos del siglo XIX, como rechazo a la implantación de una sociedad y un Estado liberal y que sobrevive aún.

Page 5: Tema 12

• Defienden el Antiguo Régimen, el tradicionalismo, monarquía de origen divino (legitimismo) y la primacía de la Iglesia católica.

• El Carlismo es antiliberal y defienden el mantenimiento de los fueros y privilegios tradicionales (FORALISMO)

• Cada región debía mantener sus instituciones de gobierno autónomas, sistema propio de justicia, excepción fiscal y de quintas.

Page 6: Tema 12

• El carlismo es un movimiento contrarrevolucionario, tradicional y que rechaza el nuevo orden liberal: libertades económicas, la laicización y la uniformidad territorial y jurídica. Como reza su lema "Dios, Patria, Rey y Fueros", defendían el inmovilismo y el foralismo.

Page 7: Tema 12

APOYOS DEL CONFLICTO1. CARLISTAS:

• Regiones como País Vasco, Navarra, Norte de Cataluña y el Maestrazgo (Castellón).

• No le apoyan las grandes ciudades. • Si le apoyan los campesinos, baja nobleza rural, parte

del clero más conservador, algunos oficiales del ejército y sobre todo las áreas rurales.

• Apoyos internacionales: Austria, Prusia, Rusia, Nápoles y el Papado.

Page 8: Tema 12

2. ISABELINOS:• Las grandes ciudades incluidas las del P. Vasco y

Navarra (San Sebastián, Bilbao y Pamplona)• La burguesía comercial, industrial, trabajadores de

las ciudades, altas jerarquías de la Iglesia y del Ejército, la alta nobleza y la mayoría del ejército.

• Apoyos internacionales: España firma la Cuádruple alianza con Francia, Inglaterra y Portugal para apoyar los regímenes liberales.

Page 9: Tema 12

LAS GUERRAS CARLISTAS1ª GUERRA CARLISTA (1833-1840)2ª GUERRA CARLISTA (1846-1849)3ª GUERRA CARLISTA (1872-1876)

Page 10: Tema 12

1ª GUERRA CARLISTA (1833-1840)• Tuvo cuatro etapas:

1. Foco de insurrección vasco-navarro (1833-1835)2. Expediciones nacionales (1836-1837)3. Iniciativa isabelina y Convenio de Vergara

(1838-1839)4. Fin de la guerra en el Maestrazgo (1840)

Page 11: Tema 12

1ª GUERRA CARLISTA (1833-1840)1. Foco de insurrección vasco-navarro (1833-

1835)• El 1 de Octubre de 1833 Don Carlos desde Portugal reivindicó

sus derechos dinásticos a través del “Manifiesto de Abrantes”. • Los carlistas intentaron provocar una insurrección general en

todo el país. • Los isabelinos sofocan todo salvo el foco del País Vasco,

Navarra por culpa del general carlista Zumalacárregui (muerto en el fallido asalto a Bilbao) y el Maestrazgo.

• Carlos María de Isidro pierde en 1835 a su mejor general.

Page 12: Tema 12

1ª GUERRA CARLISTA (1833-1840)2. Expediciones nacionales (1836-1837)• Organizadas por los carlistas fuera de sus núcleos de control.• 1ª Expedición Gómez: (1836) dirigida por este general y 4000

soldados recorrieron 20 provincias, desde Galicia hasta Cádiz, no obtuvieron ningún resultado positivo ni ningún enfrentamiento.

• 2ª Expedición Real (1837): encabezada por Carlos María de Isidro para lograr reconocimiento internacional, más apoyos y presionar al Gobierno. Llegó incluso a Madrid pero se retiró ante el fracaso sin presentar batalla. También fracasó otro intento de tomar Bilbao. (Puente de Luchana, general Isabelino Espartero).

Page 13: Tema 12

1ª GUERRA CARLISTA (1833-1840)3. Iniciativa isabelina y Convenio de Vergara (1838-

1839)• El ejército isabelino dirigido por Espartero pasó a la

ofensiva y, el general carlista, Maroto era partidario de negociar el final de la guerra, fue en el Convenio de Vergara (Agosto 1839) sellado simbólicamente con un abrazo entre Espartero y Maroto.

• Con esto se pone fin a la guerra en el País Vasco y Navarra.

• Los militares carlistas fueron readmitidos en el isabelino.

• Carlos María se exilió.

Page 14: Tema 12

1ª GUERRA CARLISTA (1833-1835)

4. Fin de la guerra en el Maestrazgo (1840)• El general Cabrera continúa la lucha hasta que

Espartero toma la principal ciudad carlista (Morella).• Los carlistas huyeron a Francia.

Page 15: Tema 12

2ª GUERRA CARLISTA (1846-1849)• También llamada “Dels Matiners” (los

madrugadores). • Estalló en Cataluña• La excusa fue el fracaso de la boda entre

Isabel II y el aspirante carlista (Carlos VI?), que habría acabado con el problema dinástico.

• Los carlistas llegaron hasta Barcelona pero el general isabelino Gutiérrez de la Concha les derrotó y cesó rápido la guerra.

Page 16: Tema 12

3ª GUERRA CARLISTA (1872-1876)• Los carlistas se levantaron contra Amadeo I y después contra

la Prima República. • También se desarrolló en el País Vasco y en Cataluña y de

nuevo fracasó el intento de tomar Bilbao. • Los partidarios del aspirante carlista (Carlos VII?) atacaron tras

subir al trono Amadeo I. • Tomaron algunas ciudades pero fueron derrotados una vez

más por los isabelinos y el ejército liberal. • Con la restauración de los Borbones (1875) en el trono de

España supone el descenso del carlismo porque la derecha monárquica se pasó al lado de los sucesores de Isabel.

Page 17: Tema 12

CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS CARLISTAS– Derrota del tradicionalismo carlista, el inmovilismo

y la cuestión foral.

– Prestigio de los generales isabelinos que después participan en política, como Espartero y Narváez.

– Problemas económicos, ocasionados por las guerras, era muy costoso mantener alerta siempre un ejército preparado. De ahí se podrían explicar las desamortizaciones.

Page 18: Tema 12

12.2. ISABEL II (1833-1843): LAS REGENCIAS

• Isabel II, denominada «la de los tristes destinos» por Pérez Galdós, fue reina de España de 1833 a 1868, cuando fue destronada por la llamada «Revolución Gloriosa».

• Su reinado ocupa uno de los períodos más complejos y convulsos del siglo XIX, caracterizado por los profundos procesos de cambio político que trae consigo la Revolución liberal:

– El liberalismo político– La consolidación del nuevo Estado de impronta liberal y parlamentaria – Las transformaciones socio-económicas que alumbran en España, la

sociedad y la economía contemporánea.• Es una historia azarosa, como la época a la que ella dio nombre, que la haría

pasar de una imagen positiva llena de popularidad y cariño entre su pueblo, al comienzo de su reinado, a otra terriblemente negativa a su término, cuando fue repudiada como la representación misma de la frivolidad, la lujuria y la crueldad, la «deshonra de España», que intentará barrer la revolución de 1868.

Page 19: Tema 12

• Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se adoptaron todas las medidas políticas y legislativas para asentar en España el ESTADO LIBERAL.

• Se divide en dos etapas: – REGENCIAS (1833-43): minoría edad de Isabel II, se

trata de dos:1. María Cristina de Nápoles, su madre, (1833-40)2. Espartero (1840-43).

– EL REINADO EFECTIVO(1843-68). mayoría edad de Isabel II

Page 20: Tema 12

LAS REGENCIAS

1. MARÍA CRISTINA DE NÁPOLES (1833-1840):• Los gobiernos liberales llevaron a cabo el

desmantelamiento total de Antiguo Régimen de manera gradual, en dos etapas:– Transición entre absolutismo y liberalismo – Ruptura para después implantar el liberalismo

autoritario.

Page 21: Tema 12

LAS REGENCIAS: MARÍA CRISTINA DE NÁPOLES (1833-1840)

TRANSICIÓN:• Protagonizada por monárquicos reformistas (Cea Bermúdez) y por

liberales moderados del trienio (Martínez de la Rosa). • Querían combinar el A. Régimen con los principios liberales

realizando sólo las reformas imprescindibles y tímidas medidas. • El texto más importante de este período fue el ESTATUTO REAL

(1834):• Era una carta otorgada, un reglamento para la convocatoria de

Cortes. • Las Cortes tenían carácter consultivo y eran bicamerales:

• La alta/ Estamento de Próceres formada por altos cargos de la Iglesia, Ejército. Y Administración, elegidos por la reina.

• La Baja / Estamento de Procuradores: elegidos por sufragio censatario muy restringido.

Page 22: Tema 12

LAS REGENCIAS: MARÍA CRISTINA DE NÁPOLES (1833-1840)

• Se llevaron a cabo algunas reformas como: 1) Restablecimiento de la Milicia Nacional 2) División territorial en provincias. 3) Libertad de prensa e imprenta limitada.

• El Gobierno moderado o de transición fue incapaz de dirigir al país, fracasó al intentar compaginar absolutismo y liberalismo.

• Además los carlistas habían creado un clima de inestabilidad (1ª Guerra Carlista), unido a la división de los liberales en moderados (ala derecha) y los progresistas (ala izqda.) estos últimos promovieron un liberalismo popular a través de juntas que desembocó en una insurrección general en el verano de 1835 que obligó a la regente a entregar el gobierno a los progresistas.

Page 23: Tema 12

LAS REGENCIAS: MARÍA CRISTINA DE NÁPOLES (1833-1840)

RUPTURA (1835-1840):• Los progresistas impulsaron la desaparición definitiva del Antiguo

Régimen. • Hay un nuevo jefe de gobierno JUAN ÁLVAREZ MENDIZÁBAL, a la

par Ministro de Hacienda, político exaltado y entre sus decisiones destaca la Desamortización de 1836, que afectaba a los bienes del clero regular y que servía para sufragar la deuda pública y los gastos de la 1ª Guerra Carlista.

• Sus medidas fueron consideradas demasiado radicales y los moderados convencieron a la regente para que le cesara y ésta entregó el Gobierno a los moderados.

• Esta decisión provocó un pronunciamiento en Agosto de 1836 protagonizado por los Sargentos del Cuartel de la Granja de San Ildefonso y esto obligó a María Cristina a devolver el gobierno a los progresistas y a reimplantar la Constitución de 1812.

Page 24: Tema 12

LAS REGENCIAS: MARÍA CRISTINA DE NÁPOLES (1833-1840)

• El nuevo Gobierno elaboró una nueva Constitución 1837:– Más moderada y breve que la de 1812. Caben todos los

liberalismos.– Admite la SOBERANÍA NACIONAL, pero otorga a la Corona

un papel mucho mayor que “La Pepa”.– Establecía un régimen de soberanía compartida ya que la

labor legislativa recae en las Cortes y la Reina.– Cortes Bicamerales:

• Baja / Congreso de los Diputados: elegidos por sufragio censatario algo más amplio.

• Alta / Senado: la mitad elegido por el rey la y la otra mitad por sufragio censatario.

– Proclama los derechos individuales y da más fuerza al poder ejecutivo que recae en la Corona.

Page 25: Tema 12

LAS REGENCIAS: MARÍA CRISTINA DE NÁPOLES (1833-1840)

• Otras medidas: 1) Desamortización (continúan el proceso iniciado por

Godoy, Cádiz y Mendizábal)2) Desaparición del señorío y el mayorazgo.

• A partir de 1837 y durante 3 años los moderados y la regente recuperaron el control del gobierno gracias a elecciones con sufragio censatario muy restringido.

• Los progresistas tuvieron muchos problemas para consolidar y mantenerse en el Gobierno, al perderlo optaron por la insurrección militar para recuperarlo en Septiembre de 1840 liderados por el General Espartero que forzó la dimisión de la Regente y su abandono del país.

Page 26: Tema 12

LAS REGENCIAS2. ESPARTERO(1840-1843):• Nuevo regente, un general de prestigio por sus éxitos

militares en Hispanoamérica y la guerra carlista. • Espartero gobernó apoyado por los progresistas.• Impulsó un régimen de liberalismo autoritario

apoyado en el ejército, con dura represión a las protestas de ambos bandos.

• Este caudillismo militar y el carácter autoritario del gobierno le granjearon numerosos enemigos entre los progresistas y en el ejército como Serrano, Narváez, Prim, O´Donell (tendencia de los generales a participar en política).

Page 27: Tema 12

LAS REGENCIAS: ESPARTERO (1840-1843)• En política comercial Espartero (prosiguió con la

desamortización) intentó firmar un acuerdo de librecambio con Inglaterra que perjudicaba a la industria textil catalana y provocó una protesta urbana en Barcelona (1842), duramente reprimida y que hizo caer su popularidad.

• Finalmente la oposición convergió en una insurrección general civil y militar entre mayo y julio de 1843 que obligó a Espartero a dimitir en agosto y a abandonar el país, lo que permitió el ascenso al poder de los moderados de la mano del general Ramón María Narváez, artífice del golpe.

Page 28: Tema 12

12.3. ISABEL II (1843-1868): EL REINO EFECTIVO

• El Antiguo Régimen ya ha sido desmantelado. • Las Cortes aprueban la mayoría de edad de Isabel II

(13 años) y se inicia así un reinado de 25 años, de tendencia muy conservadora y se procedió a la construcción del estado Liberal.

• Los protagonistas en los primeros años fueron los moderados.

• La reina intervino activamente en política apoyando a los sectores más conservadores y excluyendo a la mayoría del país de la vida política.

• Gran participación de los generales en la política

Page 29: Tema 12

EL REINADO EFECTIVO

• Etapas:Década Moderada (1844-54)Bienio progresista (1854-56)Alternancia entre moderados y unionistas

(1856-68)

Page 30: Tema 12

EL REINADO EFECTIVO DÉCADA MODERADA (1844-1854):• Forma gobierno el general Narváez, líder de los moderados, y

quien protagoniza la mayoría de los gobiernos moderados. • Su actuación política se caracterizo por la estabilidad y por la

aprobación de una nueva Constitución en 1845. • Creó un sistema de gobierno estable pero oligárquico donde

primaba el orden sobre la libertad. • Se marginó totalmente a los progresistas y era respaldado por

las élites económicas del país. • El pensamiento moderado consideraba que las reformas

políticas y sociales en España estaban acabadas, a eso se denominó LIBERALISMO DOCTRINARIO (versión restringida y más conservadora del liberalismo).

Page 31: Tema 12

EL REINADO EFECTIVO: DÉCADA MODERADA (1844-1854)

• Constitución de 1845:– Soberanía compartida entre las Cortes y el rey.– Muy conservadora, refuerza la de 1837– Catolicismo como religión oficial del Estado y exclusiva.– Supresión de la Milicia Nacional.– Cortes bicamerales, con menor poder legislativo.

• Senado: nº ilimitado de senadores por elección real.• Congreso: elegidos por sufragio censatario muy

restringido.– Aumento del poder regio.– Derechos individuales con muchas restricciones,

regulados por la autoridad, eran como una concesión.

Page 32: Tema 12

EL REINADO EFECTIVO: DÉCADA MODERADA (1844-1854)

• La labor de Narváez se centró en una legislación que modeló un Estado centralizado y uniforme.

• Se realizaron reformas como:• Supresión de la venta de bienes desamortizados, leyes de

administración local y provincial (1845)• Creación del cargo de Gobernador Civil. • Se reorganizó la administración con un sistema centralista.• Se creó la Guardia Civil. • Reformas en la Hacienda, en el sistema tributario, con la

conocida como ley Mon-Santillán (1845), con la que se modernizó y simplificó el sistema de impuestos, adaptándolos al nuevo estado liberal (establecieron los principios de igualdad y proporcionalidad).

Page 33: Tema 12

EL REINADO EFECTIVO: DÉCADA MODERADA (1844-1854)

• Narváez tuvo que enfrentarse a:• Problemas con los propios progresistas y demócratas• Rebeliones militares• Motines urbanos• La 2ª guerra carlista• Problemas dentro de su propio partido.

• Desde enero de 1851 hasta diciembre de 1852, Juan Bravo Murillo presidió el gobierno moderado y fue ministro de Hacienda. Su objetivo principal fue:

• Sanear la hacienda pública• Modernizar la función pública

• Un hecho destacado es cuando en 1851 se firmó un concordato con

Roma: Establecía nuevas relaciones de la Iglesia de Roma y el Estado Español

Creó una burocracia moderna al servicio del Estado

Page 34: Tema 12

EL REINADO EFECTIVO: DÉCADA MODERADA (1844-1854)

• Desde 1849 el clima se fue deteriorando y surgirá en el ala izquierda de los progresistas el Partido Demócrata que pedían: – Sufragio universal– Cortes unicamerales– Libertad religiosa y sindical (entre otras)

A esto se llamó LIBERALISMO DEMOCRÁTICO

Page 35: Tema 12

EL REINADO EFECTIVO: DÉCADA MODERADA (1844-1854)

• El autoritarismo de los gobiernos moderados fue en aumento

• Las Cortes se suspendieron de forma continua.• Los gobiernos moderados, que estaban muy

divididos (moderados, autoritarios de Bravo Murillo y los “puritanos” – ala izquierda moderada-) fueron incapaces de controlar el desgaste y los casos de corrupción empeoraron el clima político y aumentó la oposición de los progresistas.

Page 36: Tema 12

EL REINADO EFECTIVO

• Etapas:Década Moderada (1844-54)Bienio progresista (1854-56)Alternancia entre moderados y unionistas

(1856-68)

Page 37: Tema 12

EL REINADO EFECTIVOBIENIO PROGRESISTA (1854-1856):• Tras varias revueltas fallidas, en 1854 se inició un

pronunciamiento organizado por moderados de izquierdas, progresistas y las tropas del general O´Donnell.

• Se inició en Vicálvaro, pero fracasó y huyeron hacia el sur, donde reaccionaron y publicaron un texto para lograr apoyos “el manifiesto de Manzanares” (7 de julio de 1854):• Pedía la reforma electoral • Reforma de imprenta• Vuelta de la Milicia Nacional• Descentralización del poder estatal, etc.

Page 38: Tema 12

EL REINADO EFECTIVO: BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)

• La proclama se extendió por las grandes ciudades (donde tuvo éxito).

• Tras estos sucesos Isabel II mandó formar gobierno al general Espartero.

• Los progresistas estaban al frente del gobierno, O´Donnell, ministro de guerra y líder de los vicalvaristas formó un nuevo partido Unión Liberal: • Pretendía crear un partido centralista uniendo a

moderados de izquierdas y progresistas• Destacaron, entre otros, Prim, Serrano y Topete.

Page 39: Tema 12

EL REINADO EFECTIVO: BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)

• Durante dos años gobernaron juntos unionistas y progresistas. Su actuación fue la siguiente:

1. Restauración de leyes e instituciones de 1830 (ley electoral)2. Elaboración de una nueva Constitución la non nata de 1856:

- Similar a la de 1837- Soberanía nacional- Bicameral- Libertad religiosa- Amplia lista de derechos individuales.

3. Finalización del proceso desamortizador con la de PASCUAL MADOZ (1 de mayo de 1855) que afectó a las posesiones de la iglesia y a las de los municipios y del Estado, es decir civil y religiosa.

4. Reordenación económica para impulsar el crecimiento con una serie de leyes como “Ley de Ferrocarriles” (1855), las leyes bancarias....

• El bienio transcurrió en un clima de permanente conflicto social, huelgas obreras. En 1856 Espartero presentó su dimisión a la reina y ésta mandó formar gobierno a O´Donnell.

Page 40: Tema 12

EL REINADO EFECTIVO

• Etapas:Década Moderada (1844-54)Bienio progresista (1854-56)Alternancia entre moderados y unionistas

(1856-68)

Page 41: Tema 12

EL REINADO EFECTIVO ALTERNANCIA ENTRE MODERADOS Y UNIONISTAS (1856-

1868):• Los primeros años fueron ocupados por los moderados de

Narváez. • Entre 1858-1863 la Unión Liberal liderada por O´Donnell

controló el Gobierno alternándose con los moderados de Narváez.

• En la UL había políticos como Cánovas del Castillo, Serrano o Prim.

• Este período se caracterizó por el LIBERALIMO PRAGMÁTICO y realista. Basado en la Constitución de 1845.

• Fueron años de transformaciones técnicas y económicas importantes.

Page 42: Tema 12

EL REINADO EFECTIVO: ALTERNANCIA ENTRE MODERADOS Y UNIONISTAS (1856-1868)

• Época de prosperidad económica y que además era objetivo supremo de la política: el progreso económico. Por ejemplo: – Se culminó el canal de Isabel II (1858)– La red ferroviaria.

• De la labor legislativa de la época destaca la Ley de Instrucción Pública.

• Los unionistas llevaron a cabo una activa y agresiva política exterior para restablecer el prestigio de España y recuperar su papel como potencia internacional. Entre las muchas actuaciones exteriores destaca: – La guerra de Marruecos (1859-1860), se usó como pretexto la

defensa de Ceuta y Melilla para ampliar territorios. Destacó en ello: Prim.

Page 43: Tema 12

EL REINADO EFECTIVO: ALTERNANCIA ENTRE MODERADOS Y UNIONISTAS (1856-1868)

• En 1863 el desgaste del Gobierno y la división en los unionistas (Prim se va a los progresistas), llevaron a O´Donnell a dimitir.

• Después se sucedieron un serie de gobiernos de los distintos grupos liberales inestables e ineficaces, la alternancia pacífica había terminado.

• Por la división de los moderados y la influencia de la camarilla no se pudo integrar en el gobierno a los progresistas y continuar la alternancia.

• Además se desató una grave crisis económica y financiara desde 1864 que aceleró la descomposición del régimen isabelino.

Page 44: Tema 12

EL REINADO EFECTIVO: ALTERNANCIA ENTRE MODERADOS Y UNIONISTAS (1856-1868)

• Los progresistas liderados por Prim y marginados del poder, comenzaron a denunciar el sistema constitucional y a criticar a la propia Isabel II (colaboraron con los demócratas y republicanos). De esas conspiraciones destaca la sublevación del Cuartel de San Gil (1866): En Agosto de 1866, representantes progresistas (Prim), republicanos

y demócratas (la oposición al régimen) llegaron a un acuerdo llamado PACTO DE OSTENDE con 2 objetivos:

1. Destronar a Isabel II 2. Convocatoria de Cortes por sufragio universal

Al frente estaba Prim. • Tras la muerte de los dos apoyos de la reina (O´Donnell –1867- y

Narváez –1868) la reina se quedó sola y aislada políticamente, porque los unionistas también se unieron al pacto.

• A la crisis política hay que unir la grave situación económica que sufría el país desde 1864, todo esto desembocó en la REVOLUCIÓN DE 1868.

Page 45: Tema 12

Evolución de las formaciones políticas durante Isabel II

Page 46: Tema 12

12.4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

REVOLUCIÓN: (1868-1870) Comienza con ''La Gloriosa'' o ''Septembrina'', (pronunciamiento que tuvo lugar en Cádiz entre el 19 y el 20 de septiembre de 1868, dirigido por Prim y Serrano).

• Serrano derrotó a las tropas en Alcolea tras lo que Isabel se exilió.

• Recibieron apoyo demócrata a través de juntas revolucionarias.

Page 47: Tema 12

GOBIERNO PROVISIONAL: (1869-1870) Tras el triunfo del pronunciamiento y la difusión de la proclama “Viva España con Honra” se formó un gobierno provisional presidido por Serrano y formado por progresistas y unionistas.

• Los demócratas al quedar excluidos, se dividieron en dos: 1. Demócratas Cimbrios: Manuel Becerra. Colaboran con el gobierno 2. Republicanos: Estanislao Figueras, Pi y Margall. Piden cambio de régimen

Page 48: Tema 12

• El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes en enero de 1869 por sufragio universal masculino directo y quedaron formadas de la siguiente manera: – Carlistas: extrema derecha. – Moderados/ “Alfonsinos”: Tienen a Antonio

Cánovas del Castillo como líder. – Apoyos del gobierno: (unionistas, progresistas y

cimbrios), ganan las elecciones. Monarquía parlamentaria y democrática.

– Republicanos

Page 49: Tema 12

• Además, establecidas las Cortes, se promulgó una nueva Constitución, (1869) y tuvo las siguientes características:

– Soberanía nacional – Clara división de poderes:

• Cortes: Legislativo. • Corona y Gobierno: Ejecutivo. • Tribunales: Judicial.

– Cortes bicamerales: • Senado: Sufragio universal masculino indirecto. • Congreso: Sufragio universal masculino directo.

– Monarquía parlamentaria y democrática. – Declaración más extensa de los derechos del individuo,

(naturales e inalienables).– Religión: Libertad de culto y más subvención a la Iglesia Católica.

Se trata de la primera constitución democrática.

Page 50: Tema 12

REGENCIA DE SERRANO: Tras aprobarse la constitución, se nombra regente a Serrano.

• Además, nombran rey a Amadeo I de Saboya (1871-1873), candidato de Prim.

• Este llega a España el 30 de diciembre de 1870, tres días después del asesinato de Prim. Tiene que hacer frente a problemas como las insurrecciones populares o la Guerra de Cuba.

Page 51: Tema 12

MONARQUÍA SABOYANA: (1871-1873) Tras su llegada a Madrid, fue rechazado por los carlistas, alfonsinos y republicanos, y contó con muy pocos apoyos políticos.

• Además, tras la muerte de Prim, los progresistas se dividieron en: – Partido Constitucionalista: Liderado por Sagasta. – Partido Radical: liderado por Manuel Luis Zorrilla

• La monarquía se convirtió en una sucesión de gobiernos, donde se alternaban progresistas, unionistas y demócratas, lo que provocó crisis y debilidad.

• Ésto se vio agravado a su vez por la tercera guerra carlista y la guerra independentista de Cuba.

• Finalmente, Amadeo I abdica en febrero, aprovechando un conflicto entre Zorrilla, (jefe de Gobierno) y el ejército.

• El proceso democrático en España lleva a un callejón sin salida, a un fracaso, y se llega a una solución de urgencia: Zorrilla junto con los republicanos, proclama la República.

Page 52: Tema 12

LA PRIMERA REPÚBLICA: (1873-1874) • Esta fue proclamada por las dos cámaras unidas, el 11 de

febrero de 1873. • Es un régimen que nace indefinido e inestable carente de

grandes apoyos. • El primer presidente fue Estanislao Figueras, quien fue

sucedido por Pi y Margall tras las elecciones de mayo de 1873.

• Ya cuentan con mayoría republicana y no de radicales de Zorrilla, quienes antes habían intentado tomar el gobierno por la fuerza.

• El gobierno de Pi y Margall creó una República Federal, elaborada desde el gobierno, para lo cual se elaboró un nuevo Proyecto Constitucional en 1873.

Page 53: Tema 12

• Constitución de 1873, características:– República federal unitaria. – Soberanía popular. – Radical separación entre Iglesia y Estado. – División de la nación en 17 estados federales. – Cortes unicamerales. – Alto contenido en legislación social y protección a

los obreros. – Recoge el ideario republicano.

Page 54: Tema 12

• La República fue derribada por los propios republicanos. Los intransigentes que provocaron un movimiento federalista extremo: el cantonalismo en julio de 1873 (Cartagena, Almansa) Cartagena resiste hasta enero 1874.

• Nicolás Salmerón, da un giro a la República hacia la derecha y pasa a ser presidente de ésta, hasta que en septiembre de 1873 cuando dimite.

• El nuevo presidente es Emilio Castelar. Este gobierna de forma autoritaria y buscó apoyo en militares monárquicos como el general Pavía o el general Martínez Campos.

• Finalmente, la Guardia Civil y el general Pavía irrumpen en las Cortes, reabiertas el 3 de enero de 1874, poniendo fin a la Primera República.

Page 55: Tema 12

REPÚBLICA AUTORITARIA: (enero-diciembre 1874) • Periodo de transición entre la República y la

Restauración borbónica. • El poder estaba en manos de el general Serrano,

que también gobierna de manera autoritaria como Castelar, quien se apoya en políticos liberales como Topete o Sagasta.

• Siguen sin resolver la 3ª carlista y la guerra de Cuba.

• Esta etapa finaliza con el pronunciamiento del general Martínez Campos el 29 de diciembre en Sagunto .

Page 56: Tema 12

o CONCLUSIONES Y SIGNIFICADO HISTÓRICO DEL SEXENIO: o El sexenio mostró la debilidad de los apoyos

sociales e institucionales con que contaba la democracia española.

o A pesar del fracaso democrático, el sexenio produjo importantes transformaciones en legislación, política económica, posibilitó el desarrollo del movimiento obrero y creó el primer antecedente del constitucionalismo democrático federal.

Page 57: Tema 12

12.5 REINADO DE ALFONSO XII: EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1876• Fin del sexenio democrático con el

pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto

• 29 de Diciembre de 1874: Antonio Cánovas (político pragmático procedente de la Unión Liberal y fundador del Partido Conservador) restauró la monarquía a través de la figura de Alfonso XII con el Manifiesto Sandhurst

Page 58: Tema 12

SISTEMA CANOVISTA • La Restauración Borbónica supuso el establecimiento de un

sistema liberal y autoritario que permitía la alternancia pacífica en el gobierno dos fuerzas políticas: moderadas y liberales (derecha e izquierda) sin recurrir al ejército, etc..

• Este sistema consta de cuatro pilares: 1. El rey 2. Las Cortes 3. La Constitución 4. El Turno de Partidos

• Cánovas se inspira en el modelo británico. Con este nuevo orden, los partidos contrarios al sistema quedaron excluidos gracias a la manipulación y el fraude electoral.

Page 59: Tema 12

• Constitución 1876: – Más conservadora, inspirada en la de 1845 – Modelo centralizado. – Soberanía compartida. – Catolicismo como religión oficial, y libertad de culto.– Declaración de derechos pero con ciertas limitaciones. – No existe clara división de poderes. El rey tiene poder sobre el

parlamento, y potestad legislativa y ejecutiva, es la clave del sistema.

– Congreso elegido por sufragio censatario masculino.– Cortes bicamerales.– Se Constitución española de mayor vigencia – La ambigüedad en sus artículos permitía distintas

interpretaciones y cierta elasticidad.

Page 60: Tema 12

• Partidos: – Conservador: Liderado por Cánovas, es la derecha del sistema. – Partido Liberal: Liderado por Sagasta, es la izquierda del sistema.

• Este sistema funciona a la inversa que una democracia tradicional: o El candidato a jefe de Gobierno, debía contar con la confianza del rey y

contar con una mayoría sólida en las Cortes. o Para garantizar la victoria, los partidos recurrían al fraude basado en

una red de relaciones personales, con la que movilizaban a los caciques, encargados de conseguir el mayor número de votos posibles a cambio de favores políticos.

o Estos recurrían a cualquier tipo de práctica fraudulenta o “pucherazo” y al sistema se le denominó “caciquismo” más eficaz en las áreas rurales (así la elección real, se correspondía con la “decisión” del pueblo).

o El proceso electoral estaba controlado por el Ministerio de Gobernación que elaboraba el encasillado haciendo así posible la alternancia pacífica entre los dos partidos.

Page 61: Tema 12

• El reinado de Alfonso XII, coincide con un período de hegemonía del partido conservador que se dedicó a asentar las bases del sistema.

• Más tarde, con la alternancia de partidos fueron ampliando la masa social que apoyaba el sistema adoptando todo tipo de leyes y reformas.

• Alternancia: – 1876-81 Cánovas– 1881-83 Sagasta– 1883-85 Cánovas– 1885-90 Sagasta “gobierno Largo”– 1890-92 Cánovas– 1892-94 Sagasta– 1895-97 Cánovas (muere ese año).

Page 62: Tema 12

12.6 LA REGENCIA DE MARIA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO

• La muerte de Alfonso XII puso en peligro el sistema de la Restauración, amenazado por carlistas y republicanos.

• De este modo Cánovas y Sagasta llegaron a un acuerdo conocido como el “Pacto del Pardo”, por el que acordaban un turno pacífico en el gobierno.

• La regencia terminó con una grave crisis del sistema y el mayor desastre del XIX, la pérdida de Cuba y Filipinas

Page 63: Tema 12

• El gobierno “largo liberal” de Sagasta (1885-1890): Durante esta etapa se adoptaron la mayor parte de las medidas de esta época:

1. Ley de asociaciones 2. Ley de jurado 3. Sufragio universal masculino (1890) 4. Reforma fracasada del ejercito. 5. Primacía del proteccionismo frente al librecambio, perjudicando a los consumidores. 6. Aprobación del código civil. 7. Creación de la Comisión de Reformas Sociales.

Page 64: Tema 12

OPOSICIÓN AL SISTEMA • La oposición al sistema estaba muy

fragmentada, lo que fortaleció al propio régimen.

• Grupos: – Antidinásticos:

• Carlistas: divididos en una corriente integrista y en juntas tradicionalistas, están a la derecha del sistema.

• Republicanos: a la izquierda del sistema están muy divididos en ideología y movilización.

– Movimientos regionalistas o NACIONALISMOS: Exigen cierta independencia administrativa y territorial.

Page 65: Tema 12

• Los factores para la aparición de estos nacionalismos son: 1. Movimientos culturales que reivindican la cultura y costumbres autóctonas (Renaixença) 2. Crítica al centralismo uniformador del Estado liberal 3. Dos vertientes: oVertiente anti-liberal y conservadora: País Vasco oVertiente progresista, federalista y republicana:

Cataluña 4. Influencia de la industrialización:

oPaís Vasco: Vieron la llegada de trabajadores “inmigrantes” como una amenaza para su autonomía.

oCataluña: Exigen medidas proteccionistas ante su elevada productividad.

Page 66: Tema 12

Nacionalismo Catalán: Surgió durante el Sexenio. En la Restauración, Valentín Almirall fundó el Centre

Catalá para unir a todos los catalanistas. En 1891 se funda la Unió Catalanista que elaboró las

Bases de Manresa ( el primer programa explicito nacionalista)

El primer partido catalanista fue la Lliga Regionalista (Cambó y Prat de la Riva)

Page 67: Tema 12

Nacionalismo Vasco: Su ideólogo fue Sabino Arana quien reivindicó la

defensa de los fueros prohibidos y rechazaba la industrialización.

Maketos, identifica el centralismo con lo español. Arana fundó el Batzoki y la sede del Consejo

Provincial de Vizcaya, precursor del PNV.

Page 68: Tema 12

12.7 GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898

• La economía cubana se basaba en el azúcar, el tabaco y el café.

• España controlaba toda esta producción y rechazaba todo tipo de autonomía.

• Poco a poco aparecieron movimientos separatistas como el de José Martí.

• Cuba vendía la mayor parte de su producción a EEUU que en favor de sus intereses aumento la presión diplomática y encendió la opinión pública.

Page 69: Tema 12

• En febrero de 1895 renace la Guerra de Cuba con el “Grito de Baire” parte oriental de la isla y con la difusión del manifiesto de Montecristi.

• A este levantamiento se unió Filipinas en 1896, duramente reprimida.

• En Cuba, el general Martínez Campos fracasó en un primer intento de negociación que fue sustituido por los duros e impopulares métodos del general Weyler.

Page 70: Tema 12

• Mientras tanto en España existían tres posturas ante la cuestión cubana:

1. Unionista: Cuba pertenece a España.

Defendida por el gobierno

2. Autonomista: partidarios de otorgar de cierta autonomía a la región

Defendida por los nacionalistas

3. Independentista Defendida por los republicanos.

Page 71: Tema 12

• Ante esta situación EEUU intentó comprar la isla, pero el gobierno rechazó la oferta y elaboró dos leyes de autonomía: otorgaron el primer gobierno autónomo cubano hacia finales de 1897.

• España creía que la paz aún era posible hasta que aparece en escena EEUU.

• El 15 de febrero de 1898 el acorazado Maine (enviado por los americanos para controlar la situación en la isla) explota y se hunde.

• Acusando a España de espionaje, EEUU, ante su último intento de comprar la isla, declara la guerra a España el 25 de abril de 1898.

• EEUU derrotó a España primero en Cavite (1 de mayo de 1898) y después en Santiago de Cuba (3 de julio de 1898).

• Gracias a la mediación de potencias como Francia, España firma el 4 de agosto de 1898 el Protocolo de Washington.

Page 72: Tema 12

• El 10 de diciembre se firmó el Tratado de París por el que España reconocía la independencia cubana y entregaba Puerto Rico y Filipinas a EEUU.

• Se liquidó el resto del imperio colonial con Alemania por unos 25-30 millones de dólares.

• Consecuencias y repercusiones del desastre del 98: 1. Perdidas humanas, económicas, y materiales. Daños morales. 2. Crisis política, sobre todo hacia Sagasta, y resentimiento de

los militares. 3. Aumento del antimilitarismo popular pues el reclutamiento

afectó a los que tenían menos recursos, ya que pagando una cantidad no era necesario marchar al frente.

4. Surge el Regeneracionismo: movimiento intelectual y crítico con el sistema canovista.


Recommended