+ All Categories

Tema 14

Date post: 30-Jun-2015
Category:
Upload: rodalda
View: 3,189 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
101
TEMA 14:LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL, LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
Transcript
Page 1: Tema 14

TEMA 14:LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL, LA

SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL

Page 2: Tema 14

14.1 PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. LA GUERRA DE MARRUECOS

REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO POLÍTICO

• Tras el impacto del 98 se creó un movimiento intelectual y social, crítico con el sistema que se conoce como Regeneracionismo.

• Comprende desde finales del XIX a primeras décadas del XX y tuvo varias vertientes: 1. El Regeneracionismo social y económico2. El Revisionismo político

Page 3: Tema 14

1.El Regeneracionismo social y económico: • Surgió debido al malestar de las clases medias

productoras que no se sentían identificadas con el régimen.

• El ideólogo de esta vertiente fue Joaquín Costa. • Censuró el sistema político y el falseamiento de la

democracia, y propuso una serie de reformas económicas y educativas que se resumían en el lema “Despensa y escuela”.

• Quería fomentar la riqueza del país, la educación y olvidar las viejas glorias.

• En el ámbito literario e intelectual encontramos la conocida como Generación del 98.

Page 4: Tema 14

TEXTO JOAQUÍN COSTA“Con esto, llegamos por la mano a determinar los factores que integran esta forma de gobierno y la posición que cada uno ocupa respecto de los demás. Estos componentes exteriores son tres: l ° Los oligarcas (los llamados primates), prohombres o notables de cada bando, que forman su “plana mayor”, residentes ordinariamente en el centro; 2° Los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio; 3° El gobernador- civil que les sirve de órgano de comunicación y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la nación.Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida y encasillada en ‘partidos’. Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la nación, sería orgánica representante de ella, y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una facción de extranjeros apoderados por la fuerza de ministerios, capitanías, telégrafos, ferrocarriles, baterías y fortalezas para imponer tributos y cobrarlosEn las elecciones (…), no es el pueblo, sino las clases conservadoras y gobernantes, quienes falsifican el sufragio y corrompen el sistema, abusando de su posición, de su riqueza, de los resortes de la autoridad y del poder que, para dirigir desde él a las masas, les había sido entregado”.

Joaquín Costa. Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España. Madrid, 1901.

Page 5: Tema 14

2. El Revisionismo político: • Esta corriente de pensamiento empleó los argumentos

regeneracionistas. • Los primeros en adoptar estos puntos de vista fueron los

políticos conservadores liderados por Francisco Silvela.• Encontramos, por ejemplo, “Artículo sin pulso”, que fomenta

reformas radicales desde arriba.• También está el revisionismo de la monarquía desde la

izquierda, de Canalejas. • Por encima de ambos partidos dinásticos estaba la figura del

soberano Alfonso XIII, que inició su reinado efectivo en 1902, (la Constitución de 1876 le otorgaba muchos poderes).

• El propio Alfonso XIII encarnaría, más tarde, el Revisionismo aplicado al régimen monárquico.

Page 6: Tema 14

PROTAGONISTAS Alfonso XIII Antonio Maura José

Canalejas

Page 7: Tema 14

EL REFORMISMO CONSERVADOR Y LA CRISIS DE 1909

• El revisionismo de Maura: presidió el Gobierno en dos ocasiones, conocidas como: El “Gobierno corto” (1903-1904) El “Gobierno largo” (1907-1909).

Page 8: Tema 14

EL REFORMISMO CONSERVADOR Y LA CRISIS DE 1909• El programa político de Maura fue denominado

maurismo, y estaba basado en: – Conservadurismo católico de masas. – El corporativismo. – Incorporar otras fuerzas políticas al sistema. En concreto la

Lliga. – Llevar a cabo una política exterior nacionalista y

expansionista en Marruecos para olvidar la derrota de 1898 y dar un nuevo impulso a los militares.

– Nueva ley electoral. – Legalización de la huelga. – Creación del Instituto Nacional de Previsión (1908)

(Antecedente de la Seguridad Social).

Page 9: Tema 14

LA SEMANA TRÁGICA (1909) • En julio de 1909 estalla en Barcelona una crisis conocida

como la Semana Trágica cuyas secuelas terminaron con el Gobierno largo de Maura. En este conflicto convergieron varios problemas: 1. El problema del catalanismo político: Tras un incidente en 1905 entre nacionalistas catalanes y el ejército, el rey aprobó la Ley de Jurisdicciones (1906). Las fuerzas políticas catalanas reaccionaron constituyendo Solidaritat Catalana. 2. El problema de los republicanos: Alejandro Lerroux, antimonárquico y enemigo del nacionalismo catalán creó su propio grupo, el Partido Republicano Radical. 3. El problema del movimiento obrero: se produjo un auge de movilizaciones obreras en Cataluña. En 1907, los sindicatos formaron Solidaridad Obrera, en respuesta a Solidaritat Catalana.

EL REFORMISMO CONSERVADOR Y LA CRISIS DE 1909

Page 10: Tema 14

LA SEMANA TRÁGICA (1909) • Los sucesos de julio de 1909: – La crisis estalló en julio de 1909 cuando el Gobierno de

Maura obligó a reclutar tropas (Plan de Movilización de Reservistas), con destino a la Guerra de Marruecos.

– La medida provocó numerosas protestas, especialmente en Cataluña: • 26 de julio, las organizaciones obreras convocaron una

huelga general de protesta en Barcelona y las localidades vecinas. • La huelga degeneró en un motín que duró

aproximadamente una semana (Semana Trágica 26 al 30 julio).

– Tras estos sucesos, la represión fue espectacular y Maura se vio obligado a dimitir para dejar paso a los liberales.

EL REFORMISMO CONSERVADOR Y LA CRISIS DE 1909

Page 11: Tema 14

La Semana Trágica

Page 12: Tema 14

EL REFORMISMO LIBERAL Y LA CRISIS DE 1917 REFOMISMO LIBERAL

• El Partido Liberal renovó sus propuestas liderado por José Canalejas, presidente del Gobierno entre 1910 y 1912, etapa en la que se dedicó a renovar el programa liberal: – Admitiendo el intervencionismo del Estado en la economía y la

sociedad. – Nueva ley de Reclutamiento. – Disminución de los impuestos de consumo. – La reforma social. – La separación de la Iglesia y el Estado. – La democratización del régimen. – Permitió el nacimiento de la Mancomunidad de Cataluña (1914) – Dura y rigurosa represión de una nueva oleada de huelgas

(1911-1912) – En noviembre de 1912 fue asesinado por un anarquista.

Page 13: Tema 14

EL REFORMISMO LIBERAL Y LA CRISIS DE 1917

• La izquierda política antidinástica, por su parte, constituyó una coalición electoral, la Conjunción Republicano-Socialista, (reunía, entre otros, a Pablo Iglesias y a Alejandro Lerroux).

• En las elecciones de 1910, Pablo Iglesias estaba en las Cortes. • Los problemas del régimen (1913-1917): – La Primera Guerra Mundial: España permaneció neutral. – La sucesión de Canalejas: • En 1913 el rey mandó formar gobierno de nuevo a los

conservadores, Eduardo Dato. • La desunión dentro de cada partido (Conservador y

Liberal) fue un grave problema para la estabilidad política del país. Esto condujo a una gran inestabilidad y se suspendieron las Cortes a partir de 1917.

Page 14: Tema 14

EL REFORMISMO LIBERAL Y LA CRISIS DE 1917CRISIS DE 1917

• La crisis política estalló en 1917 y en ella confluyeron los siguientes factores: – El Ejército, se había convertido en un grupo de presión: organizó las

Juntas Militares de Defensa, que exigían al Gobierno mejoras profesionales y salariales. Estaban divididos en africanistas y peninsulares.

– La oposición política, encabezada por la Lliga. Ante el bloqueo permanente de las Cortes, en esta asamblea se exigió la autonomía para Cataluña y la convocatoria de unas Cortes Constituyentes. Fue disuelta por las autoridades.

– El movimiento obrero: este había organizado una huelga de protesta (18 de diciembre de 1916), que fue un éxito rotundo. En colaboración con la CNT, la UGT buscó el apoyo de algunos sectores del Ejército y de los parlamentarios para organizar una huelga general, el 3 de agosto de 1917. La crisis duró 5 días y el Ejercito reprimió a los huelguistas en vez de colaborar con ellos.

Page 15: Tema 14

GUERRA DE MARRUECOS. EL DESASTRE DE ANNUAL (1909-1927)

GUERRA DE MARRUECOS• Fue un gran problema para Alfonso XIII, sus causas

fueron las siguientes: – La presencia francesa en Marruecos: La celebración de la

Conferencia Internacional de Algeciras (1906) permitió que se repartieran la tutela de Marruecos entre el sur de Francia y el norte de España.

– La necesidad del prestigio militar y del orgullo nacional tras el desastre del 98

– En 1909 se inició la intervención militar. Pese a todo, la ocupación española continuó lentamente y se llegó a crear un protectorado (1913).

Page 16: Tema 14

GUERRA DE MARRUECOS. EL DESASTRE DE ANNUAL (1909-1927)

DESASTRE DE ANNUAL• Operación militar llevada a cabo por las tropas españolas

entre julio y agosto de 1921. • El general español Manuel Fernández Silvestre sufrió una

vergonzosa derrota en la población de Annual. • Las posesiones españolas en Marruecos se perdieron en

pocos días. • Las consecuencias del desastre fueron: – El gran perjudicado fue el ejército: Acusaron a los políticos

de no facilitarles todos los medios necesarios para crear ese imperio colonial en Marruecos.

– El desastre fue utilizado como arma política contra el gobierno por parte de la oposición.

Page 17: Tema 14

La Guerra de Marruecos

Page 18: Tema 14

El Desastre de Annual Julio-Agosto 1921

Page 19: Tema 14

14.2 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

• En la noche del 12 al 13 de Septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera declaró el Estado de guerra en su región y difundió el manifiesto titulado “Al país y al ejército españoles”, donde prometía acabar con:– La inestabilidad política.– El terrorismo.– La agitación social.– Curar los males del país en un tono

regeneracionista.

Page 20: Tema 14

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

• CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO:– Descontento del ejército tras el desastre de Annual, la ley

jurisdicciones, etc.– Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de

republicanos y del movimiento obrero.– La crisis debida a la corrupción y la guerra de Marruecos. – La burguesía, el ejército y gran parte de las clases medias

creen que la dictadura será una buena solución para todo esto.

• El golpe militar fue pacífico, ya que la oposición política y social fue muy débil y escasa.

• El rey accedió al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un gobierno conocido como Directorio.

Page 21: Tema 14

Manifiesto M. Primo de Rivera• «Al país y al ejército:

Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender al clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. […]Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que ésta recia y viril a que nos lanzamos por España y por el Rey.Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el Rey!

No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria por la tendencia y más porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando como pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbres ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades y… por último, seamos justos, un solo tanto a favor del Gobierno, de cuya savia vive hace nueve meses, merced a la inagotable bondad del pueblo español, una débil e incompleta persecución del vicio del juego. […]Ni somos imperialistas, ni creemos pendiente de un terco empeño en Marruecos el honor del ejército, que con su conducta valerosa a diario lo vindica. Para esto, y cuando aquel ejército haya cumplido las órdenes recibidas […] buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna y sensata.El país no quiere oír hablar más de responsabilidades, sino saberlas exigidas pronta y justamente, y esto lo encargamos con limitación de plazo a tribunales de autoridad moral y desapasionados de cuanto ha envenenado hasta ahora la política o la ambición. Miguel Primo de Rivera, Capitán General de la IV Región»

La Vanguardia, Barcelona, 13 de septiembre de 1923.

Page 22: Tema 14

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

• ETAPAS:EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

Page 23: Tema 14

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

• ETAPAS: EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)– Primo de Rivera ejercía como ministro único y el resto de

los militares actuaban como vocales. – Se declaró el estado de guerra en todo el país hasta 1925– Se suspendieron las garantías constitucionales, se

disolvieron las Cortes y la Constitución de 1876 no fue derogada.

– En definitiva, se llevó a cabo una militarización de la Administración.

– A partir de 1924, los cargos empezaron a ser ocupados de nuevo por civiles (políticos de la derecha católica y mauristas) y se formó la Unión Patriótica.

EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

Page 24: Tema 14

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

• ETAPAS: EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925) EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)– El General Primo de Rivera intentó mantenerse en el

poder, creando un nuevo sistema político. – Este se creó en diciembre de 1925, se formó un

Gobierno compuesto por una mayoría de civiles de extrema derecha y militares, de entre ellos destacan:• Severiano Martínez Anido (militar) vicepresidente y

ministro de Gobernación.• José Calvo Sotelo (civil) ministro de Hacienda.• Eduardo Aunós (civil) ministro de Trabajo.

– En 1927 la Asamblea Nacional Consultiva trató de elaborar una constitución que fue un fracaso.

Page 25: Tema 14

Directorio Militar

Directorio Civil

Page 26: Tema 14

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA• MEDIDAS DE LA DICTADURA:– La formación del Somatén Nacional.– Represión del Catalanismo: supresión del catalán como idioma

oficial, del himno y de la Mancomunidad de Cataluña (1925).– La guerra de Marruecos: Primo de Rivera, partidario de

abandonar Marruecos, ante las quejas del Ejército, pasó a la ofensiva contra Abd-el-Krim por medio de la operación militar franco-española del desembarco de Alhucemas (8 de Septiembre 1925). Es el mayor éxito de la dictadura.

– Política social: Eduardo Aunós creó la Organización Corporativa Nacional (1926) para resolver los conflictos entre patronal y sindicatos. Se ilegalizó y persiguió a la CNT y al PCE.

– Política económica: El Directorio Civil llevó a cabo una fuerte política intervencionista en economía y se benefició de un crecimiento que duró hasta 1929, (los felices años 20). Se invirtió un gran presupuesto en obras públicas para mejorar y desarrollar el comercio interior.

Page 27: Tema 14

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

• LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA:– Se formó en la dictadura una oposición con un amplio

espectro político. – Estaba formada por:

• Algunos sectores del Ejército (Sanjuanada 1926)• Políticos liberales, como Niceto Alcalá-Zamora• Republicanos antiguos como Lerroux o nuevos como Manuel

Azaña• Un gran número de intelectuales capitaneados por Miguel

de Unamuno.

– La Dictadura entró en crisis a partir de 1928, aumentaron las conspiraciones contra el Gobierno

– En enero de 1930 Primo de Rivera, gravemente enfermo, presentó al rey Alfonso XIII su dimisión y se exilió a París donde morirá poco después.

Page 28: Tema 14

DE LA MONARQUÍA ALFONSINA A LA SEGUNDA REPÚBLICA

• Alfonso XIII confió el poder al General Dámaso Berenguer y así se inicia lo que se conoce como la dictablanda .

• Intentó reconstruir la antigua normalidad constitucional de 1876, lo que fue una tarea muy difícil porque se desconfiaba tanto de Alfonso XIII como de políticos conservadores y liberales.

• En enero de 1931 Berenguer fue sustituido por el Almirante Juan Bautista Aznar, quien formó un gobierno monárquico de concentración.

• Este convocó elecciones municipales y después generales en mayo.

Page 29: Tema 14

DE LA MONARQUÍA ALFONSINA A LA SEGUNDA REPÚBLICA

• Mientras, se constituyeron distintos partidos:o Unión Monárquica Nacionalo La Derecha Liberal Republicana, liderada por

Alcalá-Zamora. o Acción Republicana: Manuel Azaña. o El partido Republicano Radical-Socialista de

Marcelino Domingo.o La Organización Republicana Gallega Autónoma

(ORGA)o Ezquerra Republicana de Catalunya

Page 30: Tema 14

DE LA MONARQUÍA ALFONSINA A LA SEGUNDA REPÚBLICA

• En el mes de agosto de 1930, en la semiclandestinidad, se reunieron representantes de los partidos republicanos, socialistas y nacionalista gallegos y catalanes y firmaron el Pacto de San Sebastián.

• Crearon un comité revolucionario y se comprometieron a llevar a cabo una insurrección y a instaurar la República en España.

• Los republicanos fueron respaldados por sectores del ejército, que iniciaron una revuelta militar mal organizada:– En diciembre de 1930 comenzó una sublevación en Jaca con

Francisco Galán etc. y acabó con la fusilamiento de dos líderes

Page 31: Tema 14

DE LA MONARQUÍA ALFONSINA A LA SEGUNDA REPÚBLICA

• Después, el Gobierno del Almirante Aznar convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931.

• Los firmantes del Pacto de San Sebastián acudieron formando una única coalición electoral y presentaron la campaña como un plebiscito entre monarquía y república.

• Los republicanos ganaron en 45 de las 50 capitales de provincia.

• El propio rey, ante los resultados y el desánimo de su Consejo de Ministros, partió al exilio a Francia.

• Finalmente el nuevo Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora proclamó la Segunda Republica española.

Page 32: Tema 14
Page 33: Tema 14

14.3 LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

• En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, los resultados fueron favorables para la Conjunción Republicano-Socialista

• Esto provocó la salida de Alfonso XIII y la proclamación del nuevo régimen el 14 de abril de 1931.

• La transición fue pacífica y se trató de llevar a cabo un cambio político revolucionario. Los nuevos miembros del gobierno fueron:

Page 34: Tema 14
Page 35: Tema 14

LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

• Los nuevos miembros del gobierno fueron:– Antiguos monárquicos: Niceto Alcalá Zamora (Presidente

del Gobierno)– Republicanos tradicionales moderados: Alejandro Lerroux

(Mtro. A. Exteriores)– Republicanos intelectuales: Manuel Azaña (Ministro de la

Guerra)– Regionalistas / nacionalistas: Santiago Casares Quiroga

(Ministro de Marina)– Socialistas: Indalecio Prieto (Ministro de Hacienda) y el

sindicalista Francisco Largo Caballero (Ministro de Trabajo). – La derecha, con muchos problemas internos, se

encontraba en puntos clave.

Page 36: Tema 14
Page 37: Tema 14
Page 38: Tema 14
Page 39: Tema 14

LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

LA CONSTITUCIÓN DE 1931:• En junio de 1931 se convocaron elecciones a

Cortes Constituyentes. • El partido más votado fue el PSOE y después

los radicales de Lerroux y Azaña. • Las Cortes debatieron el texto de la futura

Constitución entre agosto y diciembre de 1931. • Esta fue escrita por el socialista Luis Jiménez de

Asúa, promulgada el 9 de diciembre de 1931 y consta de 125 artículos.

Page 40: Tema 14

LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA• Características:– Configuraba un régimen democrático, parlamentario, laico, moderno y

descentralizado.– Soberanía popular.– Supremacía del poder legislativo: unicameral (Congreso de los

Diputados). El poder Ejecutivo (Presidente de la República y el Jefe del Gobierno). El poder Judicial recae en el Tribunal Supremo y se crea el Tribunal de Garantías Constitucionales.

– Sufragio universal, ya que comenzarán a votar las mujeres en el año 1933.– Se contempla la aprobación de estatutos de autonomía para las regiones. – Incluye una extensa serie de derechos individuales (la más completa

hasta entonces).– Separación entre Iglesia y Estado.– El Presidente de la República era elegido por el Congreso y los

compromisarios durante 6 años. Éste elegía al Jefe de Gobierno y a su propuesta de ministros.

Page 41: Tema 14

LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

EL BIENIO REFORMISTA: (abril 1931-septiembre 1933)• Gobierno Provisional: hubo dos cambios importantes: – Aprobación de los artículos de la Constitución relativos a la

cuestión religiosa, lo que provocó la dimisión en octubre de 1931 de Alcalá-Zamora y de Miguel Maura.

– Negativa de los radicales a seguir colaborando con los socialistas.• Gobierno Reformista: – Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República en

diciembre 1931 y Azaña como Jefe de Gobierno. – Se aprobaron una serie de reformas y medidas esenciales e

imprescindibles para modernizar la sociedad y el Estado (iniciadas anteriormente con decretos por el Gobierno Provisional).

– Muchas provocaron más problemas y tensión política que se reflejaron en la tensión social.

Page 42: Tema 14

LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

• Reformas que se hicieron durante la Segunda Republica:Reformas agrariasReformas laboralesReformas militares y civilesReformas educativasAutonomías regionales

Page 43: Tema 14

LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

REFORMAS AGRARIASREFORMAS LABORALESREFORMAS MILITARES Y CIVILESREFORMAS EDUCATIVASAUTONOMÍAS REGIONALES

Page 44: Tema 14

LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

REFORMAS AGRARIAS: El gran problema en economía era el aumento del

paro. La “Ley de Reforma Agraria” pretendía resolver el

problema de la tierra y una redistribución de la propiedad agraria.

Se hizo mediante la expropiación de tierras a los grandes terratenientes y su posterior reparto entre los jornaleros para satisfacer su demanda, pero fue un fracaso.

Page 45: Tema 14

LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

REFORMAS AGRARIASREFORMAS LABORALESREFORMAS MILITARES Y CIVILESREFORMAS EDUCATIVASAUTONOMÍAS REGIONALES

Page 46: Tema 14

LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

REFORMAS LABORALES: Promovidas por Largo Caballero, líder de la UGT. Adoptó una serie de medidas que modificaron las

relaciones laborales en el campo:Ley de contratos de trabajo.Ley de jurados mixtos.Ley de términos municipales.Ley del trabajo en el campo.

Page 47: Tema 14

LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

REFORMAS AGRARIASREFORMAS LABORALESREFORMAS MILITARES Y CIVILESREFORMAS EDUCATIVASAUTONOMÍAS REGIONALES

Page 48: Tema 14

LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

REFORMAS MILITARES Y CIVILES: Llevadas a cabo por Azaña, quería reforzar la autoridad de

la República frente al ejército. La “ley Azaña” consistía en: Disminución del nº de oficiales. Derogó la ley de jurisdicciones. Reorganizó la administración y la enseñanza militar

cerrando varias academias (entre ellas la de Zaragoza). Someter la jurisdicción militar a la civil, los tribunales

civiles por encima de los militares. Buscó lograr la fidelidad de los militares a la República

obligándoles a jurar lealtad al régimen. Prometió modernizar el material y la preparación.

Page 49: Tema 14

LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

REFORMAS AGRARIASREFORMAS LABORALESREFORMAS MILITARES Y CIVILESREFORMAS EDUCATIVASAUTONOMÍAS REGIONALES

Page 50: Tema 14

LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

REFORMAS EDUCATIVAS: Tuvo gran influencia la Institución Libre de

Enseñanza. Objetivo, crear un sistema educativo:

Unificado Laico Público Gratuito.

Se prohibió a la Iglesia ejercerla.

Page 51: Tema 14

LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

REFORMAS AGRARIASREFORMAS LABORALESREFORMAS MILITARES Y CIVILESREFORMAS EDUCATIVASAUTONOMÍAS REGIONALES

Page 52: Tema 14

LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

AUTONOMÍAS REGIONALES: El problema inicial eran los nacionalismos

periféricos. La República otorgó un gobierno autónomo a

Cataluña llamado Generalitat. Su Estatuto de autonomía (Estatuto Nuria) fue

aprobado en 1932. El estatuto vasco no lo aprobaron las Cortes.

Page 53: Tema 14

LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

EL BIENIO REFORMISTA: PROBLEMAS Y CRISIS DEL GOBIERNO DE AZAÑA

1. Reagrupamiento de la derecha2. Ofensiva sindical de la CNT3. Crisis del Gobierno de Azaña y las elecciones

de 1933

Page 54: Tema 14

LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

1. Reagrupamiento de la derecha: – Hubo varios intentos de insurrección militar contra el régimen

republicano, como el fallido golpe de estado en agosto de 1931 por el general Sanjurjo (“Sanjurjada”)

– Como consecuencia de la tensión política se formaron distintos grupos políticos para acceder al poder desde dentro del sistema. Fascistas: Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) Falange Española (FE): José Antonio Primo de Rivera (1933).

*En 1934 se unen formando la Fe de las Jons Carlistas: Constituían la Comunión Tradicionalista. Monárquicos: formación minoritaria, Renovación Española (Calvo

Sotelo) Derecha Conservadora: Confederación Española de Derechas

Autónomas (CEDA), su líder, José María Gil Robles.

Page 55: Tema 14

LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

2. Ofensiva sindical de la CNT: • Defendida por la FAI (Federación Anarquista

Ibérica)• Provocaron continuos incidentes entre la

Guardia Civil y los huelguistas,(como el incidentes en Casas Viejas ,Cádiz en enero de 1933).

• Ataque de la guardia republicana.

Page 56: Tema 14

LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

3. Crisis del Gobierno de Azaña y las elecciones de 1933: • Azaña, pese a probar fórmulas de gobierno sin el PSOE, está falto

de apoyos y pierde la confianza de Alcalá-Zamora y le sustituye por Lerroux, que convoca elecciones en noviembre de 1933.

• Características de las elecciones:– Derecha se presentó organizada y unida, en coalición UDA. (Unión de

Derechas y Agrarios), su núcleo era la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas)

– Republicanos no coaligados.– Desgaste del Gobierno provocado por la conflictividad social y sus

propios errores.– Lerroux dispuesto a ocupar el centro político.– 1ª vez voto femenino.– Socialistas se presentan en solitario y la CNT pide la abstención.

Page 57: Tema 14

14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR.

EL BIENIO RADICAL CEDISTA: (1933-1936)• El triunfo en las elecciones de 1933 fue para las candidaturas de centro y

derecha (Partido Republicano Radical de Lerroux y CEDA de Gil Robles). Se formó gobierno (noviembre 1933- febrero 1936).

• Características del bienio radical-cedista:– Lerroux encuentra dificultades para formar un gobierno estable. Este estaba

formado exclusivamente por radicales, sin la CEDA, pero a cambio debían cumplir su programa.

– División de los radicales: se marcha Diego Martínez Barrio, que fundó UR (Unión Republicana) en1934

– Los gobiernos de este bienio anularon o paralizaron todas las reformas y medidas del anterior.

– Intento de hacer algunas reformas como la de Chapaprieta con los impuestos, pero no lograron un acuerdo para revisar la Constitución.

– Gil Robles ante los escándalos exigió a Alcalá-Zamora todos los poderes, y al no lograrlo colocó a militares antiazañistas en lugares estratégicos.

– Los gobiernos de centro-derecha no supieron ofrecer una alternativa real de gobierno al bienio anterior.

Page 58: Tema 14

LA REVOLUCIÓN DE 1934• En octubre de 1934, la CEDA presiona a Lerroux

para que incluya en el gobierno a tres de sus ministros.

• Al hacerlo, los socialistas, (PSOE, PCE, CNT Asturias y la Generalitat), provocaron:• Una revolución, que el PSOE y la UGT llevaban

preparando desde las elecciones de 1933 en el caso de que la CEDA llegara al poder.

• Una huelga general, que fracasó salvo en: • Cataluña, donde Companys declaró el Estado Catalán• Asturias, donde triunfó y se convirtió en una verdadera

revolución socialista obrera, social.

* La 2ª República envió al ejército a sofocarlo.

LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR.

Page 59: Tema 14

• Tras la revolución de Octubre de 1934:– La Derecha sospecha que el movimiento obrero está preparando

una revolución a la que los republicanos burgueses no podrán hacer frente. La Iglesia declaró la revolución como anticatólica (tras las iglesias y curas asesinados).

– Dura represión de los sindicatos: UGT, CNT etc. Sus líderes encarcelados. Los patronos expulsaron a los jornaleros asentados.

– La Sociedad, muy indignada, clamaba por una amnistía mientras que la CEDA pedía las ejecuciones de los responsables. Los partidos de centro izquierda la usaron como arma política.

– Azaña fue sometido a una dura persecución gubernamental lo que le convirtió en un mártir político. Fundó Izquierda Republicana (1934)

– Mientras Martínez Barrio fundó Unión Republicana (1934).

LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR.

Page 60: Tema 14

– El Gobierno era débil y estaba en crisis permanente porque el Partido Radical de Lerroux era un rehén en manos de la CEDA de Gil Robles.

– Esta segunda etapa de gobierno (1935-1936) tuvo constantes cambios de ministros y los escándalos como Nombela o Straperlo que provocaron la caída de Lerroux.

– Se formó un nuevo partido, Bloque Nacional (Calvo Sotelo).

– En enero de 1936 IR, UR, PSOE, UGT, PCE y los sindicalistas de Pestaña, firman un pacto: el FRENTE POPULAR, con un escaso programa electoral.

– En febrero de 1936 las elecciones dieron la victoria al Frente Popular.

LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR.

Page 61: Tema 14

GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR• Se construyeron gobiernos exclusivamente republicanos

dirigidos por Azaña desde el 7 de abril. (Las Cortes destituyeron a Alcalá-Zamora).

• Se concedió una amnistía general y se reestableció el anulado Estatuto Catalán y la Generalitat.

• Se restauró el programa reformista. Casares Quiroga iba a ser el Jefe de Gobierno pero finalmente el elegido fue el socialista Prieto.

• El Frente Popular nace con fisuras internas desde el principio.• Excluidos del gobierno quedan los socialistas, el PCE consideraba

imprescindible la defensa de al República frente al fascismo.• Los campesinos invadieron fincas de las que habían sido

desalojados y el Gobierno autorizó las expropiaciones dejando pendientes las indemnizaciones. La CNT y la UGT lanzaron una ofensiva sindical para recuperar el apoyo popular perdido.

LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR.

Page 62: Tema 14

• Los militares presuntamente “golpistas” fueron alejados de los centros de poder (Mola a Pamplona, Franco a Canarias, etc.), aún así la conspiración se reanudó en febrero y contó con la participación de militares, políticos y civiles de derechas y monárquicos.

• Incremento del terrorismo:– Los falangistas realizaban una serie de atentados con objeto de

crear alarma social. – Primo de Rivera fue encarcelado, pero muchos militares de

izquierdas se tomaron la justicia por su mano y respondieron con más asesinatos. Destacó:

• Asesinato del Teniente José Castillo el 12 de julio de 1936, republicano y guardia de Asalto.

• Sus compañeros se vengaron asesinando a Calvo Sotelo. • Esta ola de asesinatos impactó mucho a la opinión pública y

fue un argumento más para la sublevación militar. • Las elecciones del 1936 dejaron dos claros bloques, “derecha” e

“izquierda” enfrentados y sin posibilidad de arreglo.

LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR.

Page 63: Tema 14

14.5. LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

• La Guerra Civil (1936-1939) es el estallido de la tensión política entre las “dos Españas” durante el primer tercio del siglo XX.

• Es una guerra de revanchas, rencillas y desquites debida a la incapacidad republicana para modernizar el país y resolver sus problemas.

Page 64: Tema 14
Page 65: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

EL ESTALLIDO DE LA SUBLEVACIÓN: • La sublevación comenzó el 17 de julio de 1936 en

la guarnición de Melilla por las tropas del Tercio dirigido por el general Yagüe, seguido por Tetuán y Ceuta.

• El 18 de julio, Franco, tras controlar la situación en Canarias, se puso al frente de la rebelión.

• Ante la noticia, el Jefe de Gobierno, Casares Quiroga, no reaccionó y después dimitió.

• José Giral armó a las milicias obreras las primeras defensoras de un gobierno en el que no participaban.

Page 66: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

• La zona leal al Gobierno quedó dividida en dos: – Cornisa Cantábrica y País Vasco. – Cataluña, Madrid, Málaga, Murcia, Castilla la

Mancha y Valencia. • A partir del 21 de julio se puso de manifiesto

el fracaso del golpe militar, (al fracasar la sublevación en ciudades como Madrid). España quedó dividida en dos y comenzó la Guerra Civil.

Page 67: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

FASES DE LA GUERRA: 1. LA "GUERRA DE COLUMNAS" Y LA MARCHA

HACIA MADRID (julio 1936-marzo 1937) 2. LA CAMPAÑA DEL NORTE Y LAS OFENSIVAS

REPUBLICANAS (marzo 1937-marzo 1938)3. LA BATALLA DEL EBRO Y LA TOMA DE

CATALUÑA (marzo 1938-13 febrero del 1939) 4. EL FIN DE LA GUERRA (febrero-abril 1939)

Page 68: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

1. LA "GUERRA DE COLUMNAS" Y LA MARCHA HACIA MADRID (julio 1936-marzo 1937)

• El ejército regular formó parte de los sublevados y los milicianos apoyaron a la República, (aunque también había militares, como Rojo).

• Los sublevados, cruzaron a Cádiz con el apoyo italo-germano, después se unieron en Sevilla y avanzaron por Extremadura sin apenas resistencia y tomaron Badajoz, donde unieron las dos zonas rebeldes, Talavera y Toledo.

• En septiembre, Franco liberó a los soldados de la guarnición rebelde que se habían hecho fuertes en el Alcázar, (clave para el futuro ascenso al poder de Franco).

• En el frente norte, Mola tomó Irún cortando así el acceso republicano a la frontera francesa.

Page 69: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

La batalla de Madrid (noviembre 1936-marzo 1937) • Los frentes se estabilizaron, aumentó la intervención extranjera,

y el conflicto se convirtió en una guerra de desgaste debido a la resistencia de Madrid.

• El Gobierno huyó a Valencia y se creó la Junta de Defensa, que rechazó un primer ataque a la Ciudad Universitaria en noviembre del 1936.

• Tras la derrota Franco ideó un plan para rodear la ciudad y se sucedieron 3 batallas: o Batalla de la Carretera de la Coruña: (noviembre-enero 1937) o Batalla del Río Jarama: (febrero 1937) o Batalla de Guadalajara: (marzo 1937)

• En el frente sur, los sublevados tomaron Málaga (febrero 1937), hecho clave para que el bando republicano cambie su política, y reconstruya el ejército.

Page 70: Tema 14

Batallas de Jarama y Guadalajara

Page 71: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

FASES DE LA GUERRA: 1. LA "GUERRA DE COLUMNAS" Y LA MARCHA

HACIA MADRID (julio 1936-marzo 1937) 2. LA CAMPAÑA DEL NORTE Y LAS OFENSIVAS

REPUBLICANAS (marzo 1937-marzo 1938)3. LA BATALLA DEL EBRO Y LA TOMA DE

CATALUÑA (marzo 1938-13 febrero del 1939) 4. EL FIN DE LA GUERRA (febrero-abril 1939)

Page 72: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

2. LA CAMPAÑA DEL NORTE Y LAS OFENSIVAS REPUBLICANAS (marzo 1937-marzo 1938)

• Tras el fracaso de Madrid, Franco cambió de estrategia y decidió atacar la zona republicana del norte.

• La clara superioridad sublevada se debió a la falta de coordinación entre el Gobierno Central y el vasco (PNV) facilitaron la operación ocupación de: o Bilbao: junio del 1937, (tras la caída del “cinturón de

hierro”). o Santander: agosto 1937. o Asturias: octubre 1937.

Page 73: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

• Mientras, el reconstruido ejército republicano emprendió varias ofensivas, (que finalmente fracasaron), para intentar detener el avance de Franco, liberar la presión del frente norte y romper el cerco de Madrid: oBatalla de Brunete (julio 1937) oBatalla de Belchite (agosto del 1937) oBatalla de Teruel (diciembre 1937-febrero

1938)

Page 74: Tema 14
Page 75: Tema 14
Page 76: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

FASES DE LA GUERRA: 1. LA "GUERRA DE COLUMNAS" Y LA MARCHA

HACIA MADRID (julio 1936-marzo 1937) 2. LA CAMPAÑA DEL NORTE Y LAS OFENSIVAS

REPUBLICANAS (marzo 1937-marzo 1938)3. LA BATALLA DEL EBRO Y LA TOMA DE

CATALUÑA (marzo 1938-13 febrero del 1939) 4. EL FIN DE LA GUERRA (febrero-abril 1939)

Page 77: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

3. LA BATALLA DEL EBRO Y LA TOMA DE CATALUÑA (marzo 1938-13 febrero del 1939)

• En abril de 1938, las tropas nacionales fijan el frente de Cataluña entre los ríos Ebro y Segre y ocupan Castellón.

• El bando republicano lanzó una fuerte ofensiva iniciada en julio de 1938 y logró cruzar el Ebro. (Esta operación fue autorizada por Juan Negrín y diseñada por Rojo y se denomina "La Batalla del Ebro").

• Franco contraatacó en agosto y la batalla duró hasta noviembre de 1938. Esto supuso la derrota definitiva del ejército popular.

• Tras esto se llevó a cabo la Conquista de Cataluña (febrero 1939).

• El Presidente y la Generalitat huyeron a Francia.

Page 78: Tema 14

La batalla del Ebro

Page 79: Tema 14
Page 80: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

FASES DE LA GUERRA: 1. LA "GUERRA DE COLUMNAS" Y LA MARCHA

HACIA MADRID (julio 1936-marzo 1937) 2. LA CAMPAÑA DEL NORTE Y LAS OFENSIVAS

REPUBLICANAS (marzo 1937-marzo 1938)3. LA BATALLA DEL EBRO Y LA TOMA DE

CATALUÑA (marzo 1938-13 febrero del 1939) 4. EL FIN DE LA GUERRA (febrero-abril 1939)

Page 81: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

4. EL FIN DE LA GUERRA (febrero-abril 1939)• En marzo de 1939 un sector de los

republicanos dio un golpe de Estado que acabó con la huida de Negrín (Jefe de Gobierno) y el triunfo de Casado, quien firmó el fin de la Guerra Civil y su rendición el 1 de abril de 1939.

Page 82: Tema 14
Page 83: Tema 14

CARTELES GUERRA CIVIL

Page 84: Tema 14

14.6. LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA II REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA ENTRE JULIO Y SEPTIEMBRE DE 1936

• La II República se colapsó. • Nada más producirse el levantamiento, se trató de constituir un

Gobierno de coalición, por medio de Diego Martínez Barrio con los rebeldes.

• Al fracasar, el Jefe de Gobierno, José Giral, armó a las milicias obreras.

• Se inició así una revolución espontánea liderada por los sindicatos que crearon sus propios organismos autónomos uniendo dos conceptos: revolución, (y su brutal represión) y guerra.

• Por otro lado estaban los partidos republicanos, (PSOE y PCE), que defendían reorganizar el Ejército y la producción para abastecer tanto a soldados como a ciudades en lugar de iniciar la revolución.

Page 85: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

ENTRE SEPTIEMBRE DE 1936 Y MAYO DE 1937• Se creó con la colaboración de sindicatos y partidos, un

Gobierno de Coalición, cuyo líder fue Francisco Largo Caballero.

• El nuevo Gobierno adoptó las siguientes medidas: Legalizó las incautaciones a los sublevados. Las milicias fueron militarizadas para reconstruir el Ejército

Republicano. Se crearon tribunales populares de justicia para contener la

represión. Retirada del Gobierno a Valencia. • Con esto último la Junta de Defensa de Madrid se ocupó

de manera exitosa de la protección y defensa de la ciudad.

Page 86: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

EN MAYO DE 1937• Comenzaron los enfrentamientos internos a

causa de la lucha por el control de los servicios públicos, lo que generó una batalla campal en Barcelona, entre la CNT y POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) contra la UGT, el PSUC (Partit Socialista Unificat de Catalunya) y la Generalitat que obligó a Largo Caballero a dimitir.

• Los anarquistas dejaron el gobierno.

Page 87: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

ENTRE MAYO DE 1937 Y FEBRERO DE 1939• El Gobierno, (presidido por Negrín), se

trasladó a Barcelona, se redujo el poder obrero y se recuperó el control del Estado.

• Negrín, apoyado por algunos socialistas y el PCE propuso la resistencia a ultranza contra Franco.

Page 88: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

ENTRE FEBRERO Y ABRIL DE 1939• Tras el regreso de Juan Negrín, el golpe

de Estado liderado por el Coronel Casado acabó con el gobierno de la II República.

Page 89: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN LA ZONA SUBLEVADA • Entre septiembre y noviembre de 1936 se creó el

germen del nuevo Estado: Franco recibió los títulos de Generalísimo y jefe de Gobierno del Estado Español en octubre de 1936 y creó la Junta Técnica de Estado.

• En un principio fue un pronunciamiento clásico del XIX, sin nada decidido salvo acabar con la 2ª República, su legislación y el empleo sistemático de la represión.

• La Iglesia católica, defensora de la sublevación militar, la denominó Cruzada y le otorgó a Franco el título de Caudillo en diciembre de 1936, que unifica todos los poderes siendo él la única fuente de poder.

Page 90: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

• Entre noviembre de 1936 y abril de 1937 se crea la FET de las JONS, (descabezando sus líderes y militarizando los voluntarios de ambos partidos), iniciándose así el franquismo.

• En 1938 y 1939 Franco reforzó aún más su poder creando dos nuevos organismos políticos de carácter consultivo, carentes de capacidad decisoria: – Junta Política– Consejo Nacional de la Fet de las Jons.

• En febrero de 1938 se formó el primer gobierno de movimiento nacional presidido por él mismo, cuyo objetivo principal era anular la legislación de la 2ª República entre otros.

Page 91: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

POTENCIAS EUROPEAS• La postura que adopte cada potencia europea

será un aspecto decisivo, en el devenir de la Guerra Civil.

Page 92: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

APOYOS DE ITALIA Y ALEMANIAEL PAPADOINGLATERRA, FRANCIA Y EEUUAPOYO DE LA URSSLA INTERNACIONAL COMUNISTA

Page 93: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

APOYOS DE ITALIA Y ALEMANIA:• Enviaron tropas: – Italia: Corpo di Volontaire– Alemania: Legión Cóndor

• Apoyo naval y aéreo, armamento de primera clase, y reconocieron el Gobierno de Franco.

• Este apoyo se debió a la afinidad ideológica y a que Franco era un importante aliado potencial.

• Por otro lado, les sirvió de campo de pruebas para sus nuevos equipos y de inversión económica.

* A parte del apoyo italogermano, los sublevados contaron con el de Portugal gobernado por Antonio de Oliveira Salazar (que controlaba la frontera) e Irlanda que envío a la Legión San Patricio.

Page 94: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

EL PAPADO: El respaldo diplomático más importante para

los sublevados El papado que alentó a los católicos a apoyar a

los rebeldes. El Estado Vaticano en verano de 1937 ya

reconocía el régimen franquista.

Page 95: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

INGLATERRA, FRANCIA Y EEUU: Mantuvieron una política de no intervención

para no fomentar la tensión preguerra mundial ni el “comunismo europeo”.

En concreto Francia, cerró su frontera, lo que perjudicó a la República.

Page 96: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

APOYO DE LA URSS: El Gobierno republicano contó con el apoyo

de la URSS a partir de Septiembre de 1936. La URSS hizo entrega directa de armamento,

que la II República pagaba con oro del Banco de España.

* México apoyo en menor medida.

Page 97: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

LA INTERNACIONAL COMUNISTA: Reclutó voluntarios en todo el mundo (las

Brigadas Internacionales). Impulso los movimientos de solidaridad

antifascistas.

Page 98: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

• Todas las potencias acordaron la no injerencia diplomática y militar en asuntos españoles y prohibieron la exportación de armamento.

• Para que dicho acuerdo de no intervención fuera efectivo se creó un comité encargado de velar por su cumplimiento.

• Esta política logró el aislamiento del conflicto español, pero reforzó el fascismo.

Page 99: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

OPINIÓN PÚBLICA Y DE LOS INTELECTUALES• La causa republicana atrajo de manera espectacular

las simpatías de toda la izquierda mundial y de la mayoría de los intelectuales.

• En los países democráticos de derechas, la opinión fue más variada ya que parte de los católicos se inclinaban hacia Franco.

• Muchos intelectuales independientes acudieron a España para apoyar a la causa republicana.– Destacan entre otros: • Robert Capa (fotógrafo de guerra húngaro)• George Orwell (escritor y periodista británico)• Ernerst Hemingway (escritor y periodista estadounidense)

Page 100: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA• La Guerra Civil supuso un balance trágico para

España:– Muertos y desaparecidos: Se calcula un millón

trescientos mil en el campo de batalla, y el resto fusilados, reprimidos o muertos por enfermedades y desnutrición.

– Muchas personas huyeron de España temporal o definitivamente, por temor a la represión franquista, la mayoría se dirigieron a Francia o México. El fenómeno del exilio afectó a una importante población activa, desde el punto de vista económico y social. Para la vida cultural española también fue terrible ya que numerosos intelectuales abandonaron el país.

Page 101: Tema 14

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

– Represión: Fueron numerosos los fusilados y los internados en campos de concentración franquistas (empleados en la construcción del Valle de los Caídos entre otras obras). Mucha gente fue expulsada de su trabajo por cuestiones políticas, lo que afectó a la economía. Lo que quedó de oposición bélica al franquismo se ocultó en los bosques.

– Pérdidas económicas: Se produjeron innumerables pérdidas económicas debidas a los daños en las infraestructuras, el descenso de la población activa y los créditos pedidos. Además la autárquica política franquista agravó la situación.

– Los beneficiados: La nueva situación benefició a determinados grupos como la Iglesia, el Ejército y los terratenientes que serán los elementos hegemónicos en la nueva sociedad franquista. Los excombatientes del lado “nacional” fueron recompensados.


Recommended