+ All Categories

Tema 15

Date post: 30-Jun-2015
Category:
Upload: rodalda
View: 1,360 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
72
TEMA 15: LA DICTADURA FRANQUISTA
Transcript
Page 1: Tema 15

TEMA 15: LA DICTADURA FRANQUISTA

Page 2: Tema 15

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES. EVOLUCIÓN POLÍTICA Y COYUNTURA EXTERIOR. DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL. EL EXILIO.

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES

• El Franquismo: régimen político y social que nació durante la Guerra Civil, debido a la necesidad de los militares sublevados de dotarse de un mando único, una estructura administrativa paralela a los republicanos, una legislación y un poder ejecutivo.

Page 3: Tema 15

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES

• La dictadura se basa en la figura de Francisco Franco, quien concentró en su persona todo el poder político.

• Tiene su punto de partida en el decreto del “26 de Septiembre de 1936”; Franco es nombrado Generalísimo, se volvió a confirmar a través de otro decreto, el de “9 de agosto de 1939”.

• Franco poseía el mando único del ejército y los dos poderes básicos: legislativo y ejecutivo.

• Se rodeó de gobiernos formados por ministros de su total confianza.

• A lo largo del período (1939-1975), Franco gobernó el país de acuerdo a sus peculiares ideas políticas, el régimen evolucionó impulsado por las circunstancias, los cambios sociales, económicos, etc.., permaneció fiel a sus principios iniciales.

Page 4: Tema 15

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES

• Los rasgos principales de esta ideología fueron:– Obsesión, típicamente militar, por el orden público, unido a un

nacionalismo exacerbado, nostalgia de etapas pasadas de España, se añoran tiempos mejores (p.e: RR.CC. cuyos símbolos del yugo y las flechas los tomaron los falangistas). Concepción unitaria y centralista del estado español.

– Aversión, Franco era contrario a la democracia liberal parlamentaria y sus instituciones (identificados con la masonería). También era contrario a los principios básicos democráticos: libertad de expresión, de reunión y de asociación.

– Dura represión contra el marxismo y el comunismo (fuerzas políticas consideradas como enemigas de España) y en general de todo el movimiento obrero. El comunismo era el responsable de las conspiraciones contra el Estado.

– Exacerbado nacionalismo, junto con la xenofobia y el catolicismo más conservador (se convirtió en la religión oficial del Estado). El nacionalismo se entendió de forma centralista, desaparecieron los nacionalismos periféricos y las autonomías.

Page 5: Tema 15

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES

• Estos principios se plasmaron, en la práctica en una serie de leyes con el fin de mantener siempre la situación política bajo control:– Ley de Responsabilidades Políticas (1939):

legalización de la represión política.– Ley de Represión de la Masonería y el

Comunismo (1940).– Ley de Seguridad del Estado (1941).– Ley de Prensa (1939): permitió hasta 1966 el

establecimiento de una dura censura.

Page 6: Tema 15

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES

• Etapas del período franquista:LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN (1939-51):

SUBETAPAS: “ETAPA AZUL” (1939-1943) “ETAPA DE TRANSICIÓN” (1944-1957)

CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN (1951-59)EL TARDO FRANQUISMO Y EL DESARROLLISMO

(1959-73)LA AGONÍA / CRISIS DEL RÉGIMEN (1973-75)

Page 7: Tema 15

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES

LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN (1939-51):• Conocido también como primer franquismo.• En cuestión política, podemos situar, al inicio,

una etapa denominada “azul” o fascista (1939-43). – La fuerza dominante en este primer período fue la

Falange (Fet de las Jons) o “azules”. – En las zonas ocupadas por los sublevados durante la

Guerra Civil, la Falange creció rápidamente.– Después mediante el “decreto de unificación” del 19

de abril de 1937 se unieron carlistas y Fe de las Jons = FET de las JONS.

Page 8: Tema 15

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES

– El nuevo partido proporcionó la ideología básica del régimen franquista y una parte importante de su personal político, durante estos primeros años.

– Franco, a partir de 1939, controló la Fet de las Jons y la figura más relevante del régimen entre 1939 –1942 fue Ramón Serrano Súñer:• Cuñado y hombre de confianza de Franco• Primero ocupó la cartera de Gobernación y después la de Asuntos

Exteriores. • Abogado procedente de la CEDA, se afilió a la Falange, fue el

responsable y encargado de diseñar un Estado de corte fascista.

– Había un partido único la Fet de las Jons. Funcionaba de mediador entre el gobierno y el pueblo.

– Dos documentos resumen la ideología franquista: • “27 puntos de la Falange” (1934) • “Fuero del Trabajo” (1938).

Page 9: Tema 15

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES

• La etapa azul se caracterizó por: Exacerbado nacionalismo españolRechazo al sistema liberal democráticoExistencia de un partido único, un líder y jefe

indiscutible: FrancoControl de la vida social a través de diversas

instituciones e intervencionismo del Estado en materia económica.

Page 10: Tema 15

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES

• En esta etapa de construcción del régimen, se combinaron ministros falangistas y militares y poco a poco aunque en minoría participaron los católicos, reclutados de los miembros de la ACNP ( Asociación Católica Nacional Propagandística) y después del Opus Dei.

• El nuevo Estado español creado por Franco, era rígidamente centralizado y unitario, desaparecieron: – Los dos estatutos de Autonomía (vasco y catalán). – El país dividido en provincias donde la máxima autoridad era

el gobernador civil. • La represión también se dio en estos primeros años a

través de los tribunales militares y del proceso de depuración.

Page 11: Tema 15

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES

* Etapa de transición:1. A partir de 1943, tras cesar Franco a Serrano Súñer, se

incrementó la influencia política de los católicos, fue reemplazado como Ministro de Asuntos Exteriores por Alberto Martín Artajo, su misión era intentar romper el aislamiento (tras fin 2ª Guerra Mundial) internacional de los aliados y la opinión pública del régimen franquista.

2. Se inició una etapa denominada “Nacionalcatolicismo” en donde comenzó a destacar en los gobiernos de Franco, la figura del Almirante Luis Carrero Blanco, subsecretario de la Presidencia del Gobierno y se sometió totalmente a los falangistas.

Page 12: Tema 15

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES

• En el ámbito legislativo ( a partir de 1943), se produjo una desfascistización:– Se realizó una labor constituyente– El régimen franquista sufrió una serie de retoques,

dando como resultado final un híbrido político denominado democracia orgánica encargada de dotar al nuevo estado de un entramado jurídico que lo legitimara.

Page 13: Tema 15

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES

• Entre las nuevas normas destacan:– El Fuero del Trabajo (1938).– Ley Consultiva de las Cortes: se creó una asamblea consultiva formada por

procuradores (nombrados por Franco). Este sistema político se denominó democracia orgánica (1942)

– El Fuero de los Españoles (junio 1945): recoge los “derechos y deberes fundamentales”, como una declaración de derechos concedidos por el dictador. Estas libertades y derechos, limitados, estaban garantizados siempre que no opusieran a los principios del Estado ni atentaran contra la Ley.

– Ley del Referéndum Nacional (1945): por primera vez da la posibilidad de aplicar en España el sufragio universal en el caso de consulta popular o referéndum que el gobierno presentara al pueblo español.

– Ley de Bases de Régimen Local (1948): define la fórmula de elección de los concejales en el Ayuntamiento.

– Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): concedía a Franco la capacidad de nombrar a su sucesor e incluía la promesa de la restauración monárquica (sin fecha). El representante de la monarquía era Don Juan de Borbón.

Page 14: Tema 15

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES

Política exterior• En un primer momento, el ministro de Asuntos Exteriores, Juan

Beigbeder, durante la 2ª G. Mundial concretó y mantuvo una postura de no beligerancia, de neutralidad.

• Pero en Octubre de 1940, Súñer es el nuevo ministro y comienza una nueva etapa de colaboración hacia la Alemania nazi y la Italia de Mussolini.

• España no participó en la 2ª G. M., pero colaboró suministrando materias primas a Alemania e Italia y con el envío de la División Azul.

• La colaboración entre España y Alemania se decidió en la entrevista, celebrada en Octubre de 1940, en Hendaya entre Franco y Hitler, finalmente no hubo acuerdo, ya que la España de 1940 hambrienta y destruida no resistiría otra guerra, y eso lo sabía muy bien Franco.

• A partir del otoño de 1942, Serrano Súñer pierde su influencia y poco a poco se produce un distanciamiento de Alemania hasta que en Octubre de 1943 se hace una nueva declaración de neutralidad.

Page 15: Tema 15

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES• Después de 1945, al finalizar la 2ª G.M., entre los aliados

crece una fuerte oposición hacia quienes apoyaron los fascismos.

• El régimen español fue condenado por la ONU, el 13/12/1946, y recomendó a todos los estados miembros que retiraran de España a sus embajadores

• El país quedó bloqueado diplomática y económicamente. • La presión internacional adoptó el bloqueo económico,

roto por el gobierno del General Perón. Los Estados europeos rechazaban la legitimidad del Gobierno español.

• Franco reaccionó con dureza, adoptando tonos de nacionalismo exacerbado, diciendo que era un atentado contra la dignidad y soberanía del pueblo español.

Page 16: Tema 15

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES• Franco reaccionó con dureza, adoptando tonos de

nacionalismo exacerbado, diciendo que era un atentado contra la dignidad y soberanía del pueblo español.

• Pero la guerra fría y el anticomunismo, a partir de 1947 salvaron al régimen, e hizo dar un vuelco a la situación: EEUU se acerca al régimen de Franco en su lucha contra la URSS.

• Por eso a partir de 1948 la política exterior de EEUU se basó en el anticomunismo y buscó nuevos aliados y así en 1950 la ONU rompió el veto contra España (aún así el aislamiento del régimen español continuó porque no se logró entrar en la OTAN ni en la CEE).

Page 17: Tema 15

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES Política social: • Se crearon los sindicatos verticales, eliminando el resto y

todos formaban el CNS (Central Nacional Sindicalista), controlada por el Gobierno a través del ministro Delegado Nacional de Sindicatos.

• En esta etapa el gobierno fijaba por decreto los salarios de los trabajadores de cada rama, estos no podían declararse en huelga porque era ilegal y los empresarios tenían muchas dificultades para despedir a la los trabajadores.

• En 1941 el Ministro de Trabajo fue José Antonio Girón Velasco (falange) quien empezó a desarrollar un sistema de seguridad social, y se creó el Seguro Obligatorio de Enfermedad (1943) y posteriormente los seguros de invalidez, de accidente de trabajo, paro y vejez.

Page 18: Tema 15

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES

CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN (1951-1959):• Durante este período se asentó el régimen

franquista y presentó las siguientes características:a) Aumento católicob) Las protestas universitarias de 1956c) Mayor liberalización económicad) Mejoras de las relaciones diplomáticas

Page 19: Tema 15

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES

a) Aumento católico: Se debió sobre todo por miembros de la ACNP:

Alberto Martín Artajo, y otro miembro de la institución, en 1951, fue designado Ministro de Educación, Joaquín Ruiz Jiménez.

Carrero Blanco se consolidó como la mano derecha de Franco.

Page 20: Tema 15

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES

b) Las protestas universitarias de 1956 La situación obligó al Caudillo a realizar un nuevo

cambio de timón en el gobierno en 1957. Los ministros católicos son ahora del Opus Dei, y

fueron conocidos como los tecnócratas. Se diseñó el Plan de Estabilización de 1959, que

facilitó el crecimiento económico de los años sesenta.

Carrero Blanco favoreció la entrada, en el gobierno de los Tecnócratas, además fue reuniendo un grupo de influencia de carácter monárquico que desplazó a los falangistas.

Page 21: Tema 15

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES

c) Mayor liberalización económica También se mantuvo una línea represiva en el

ámbito político y social y se mantuvieron las directrices fundamentales del franquismo:

Defensa de la unidad nacional Prohibición de partidos políticos y la democracia

orgánica. Esta ideología se plasmó en la Ley de Principios del

Movimiento Nacional (1958).

Page 22: Tema 15

ORIGEN Y NATURALEZA DEL FRANQUISMO. CARACTERES GENERALES

d) Mejoras de las relaciones diplomáticas: A partir de 1950, sobre todo con EEUU, ya que España le era muy útil en

su política para frenar al comunismo. En Septiembre de 1953, se firmaron una serie de pactos con Estados

Unidos que suponían la integración económica y militar en los planes norteamericanos, de España.

Dichos pactos permitieron a EEUU la construcción de bases militares como Torrejón o Rota.

A cambio Franco lograba para su régimen seguridad económica y militar. España se convertía en un satélite en la órbita de los Estados Unidos, pero

no disfruto de las ayudas del Plan Marshall y su ingreso en la OTAN y en la CEE fueron vetados. Pero España fue admitida en la ONU en 1955.

Con la Santa Sede se firmó, en 1953, un Concordato que consagró la confesionalidad del Estado Español:

la religión católica era la única y la oficial, obligatoria en la escuela, el único matrimonio válido era el religioso. Franco lograba el derecho a presentar al Papa los candidatos a obispo.

Page 23: Tema 15

LA SOCIEDAD Y EL FRANQUISMO• Franco contó con adeptos en todos los grupos

sociales, y la mayoría de la población se identificó con el franquismo o lo aceptó en pasiva.

• Los factores que explicaban este respaldo fueron:– El recuerdo de los desastres de la Guerra Civil– El deseo de paz – Evitar nuevos conflictos– La resignación y el temor a la represión (cerca de

50.000 personas fueron ejecutadas)• La propaganda oficial y de los medios de

comunicación controlados por el régimen.

Page 24: Tema 15

LA SOCIEDAD Y EL FRANQUISMO

• Los militares, el clero, los católicos, los falangistas, los carlistas, los terratenientes y los empresarios respaldaron con entusiasmo el poder dictatorial de Franco.

• Estos sectores habían apoyado la sublevación militar y al bando franquista durante la Guerra Civil. Aunque los verdaderos pilares del franquismo siempre fueron el Ejército y la Iglesia.

Page 25: Tema 15

LA SOCIEDAD Y EL FRANQUISMO

• La mayoría de los oficiales estaban convencidos de que el Ejército debía defender la dictadura de Franco. Los militares identificaban el servicio a Franco con la defensa de la patria. Jamás cuestionaron la autoridad del “caudillo”.

• Junto al respaldo diplomático del Vaticano, estuvo el apoyo de los católicos. Desde 1936, la Iglesia prestó su colaboración propagandística e ideológica al franquismo, que cedió al clero el control de la educación y de la censura. En 1960, Herrera Oria confirmaba “la perfecta unión” entre el régimen y las autoridades eclesiásticas.

• La Falange apoyó de forma entusiasta al régimen de Franco. En 1940, FET de las JONS había estructurado la Sección Femenina, el Frente de Juventudes, el Sindicato Español Universitario (SEU) y el Auxilio Social. Estas organizaciones encuadraban a mujeres, jóvenes y estudiantes universitarios dentro el partido único franquista.

Page 26: Tema 15

LA SOCIEDAD Y EL FRANQUISMO

• Los carlistas colaboraron con el régimen, desempeñaron carteras y acapararon los cargos municipales de las localidades vascas, navarras y riojanas durante los años cuarenta y cincuenta.

• Los empresarios cooperaron con el gobierno, y resultaron favorecidos por su legislación. Sus ganancias aumentaron gracias a los grandes pedidos para infraestructuras y obras públicas.

• Los monárquicos derechistas y antiliberales apoyaron al régimen. Don Juan de Borbón elogió al régimen franquista durante los años cuarenta y cincuenta.

Page 27: Tema 15

EL EXILIO• En los momentos finales de la guerra, cerca de 400.000 españoles

tuvieron que exiliarse de España. Fueron internados en campos de refugiados al sur de Francia.

• Durante la II Guerra Mundial, su situación empeoró, y algunos se vieron obligados a luchar en la “Legión Extranjera” francesa.

• También hubo exiliados en distintos países sudamericanos. Eran todos aquellos que habían participado en partidos políticos de izquierda, nacionalistas, sindicalistas, o intelectuales que se habían manifestado contra la sublevación militar que provocó la guerra civil.

• En el exilio se mantuvo un gobierno republicano, así como los gobiernos catalán y vasco, también organizaciones políticas y sindicales, que mantenían algo de actividad en España de forma clandestina.

• A partir del restablecimiento de las relaciones internacionales, la posible presión que se podía hacer desde el exterior, en esos momentos, quedo muy debilitada.

Page 28: Tema 15

15.2 LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN FRANQUISTA. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. LOS CAMBIOS SOCIALES.

EL TARDOFRANQUISMO Y EL DESARROLLISMO• A la última etapa del régimen de Franco, se denomina

tardofranquismo o franquismo tardío. • En esta etapa desaparecieron prácticamente los últimos vestigios

falangistas. • Este período se conoce también como los años dorados del

franquismo o el desarrollismo, ya que durante esta etapa se produjo un vertiginoso aunque desequilibrado crecimiento económico, que transformó totalmente a la sociedad española y se originó un notable aumento de la oposición al régimen franquista.

• Las características principales de esta etapa siguieron siendo el mantenimiento del inmovilismo institucional y la política represiva. Todo esto contrastaba con los acelerados cambios económicos y sociales que acontecían en el país.

Page 29: Tema 15

EL TARDOFRANQUISMO Y EL DESARROLLISMOLA ACTIVIDAD POLÍTICA

• A lo largo del período comprendido entre 1957 y 1969 se sucedieron tres gobiernos presididos por Franco.

• El régimen adquirió una apariencia más moderna para garantizar su continuidad. Era necesario dotarlo de instituciones viables que le permitieran subsistir. Para ello Franco, en 1962, remodeló el equipo ministerial y nombró vicepresidente al General Agustín Muñoz Grandes.

• En estos gobiernos el peso “tecnocrático” fue cada vez mayor.

Page 30: Tema 15

EL TARDOFRANQUISMO Y EL DESARROLLISMO• Se promulgó una Nueva Ley Orgánica del Estado

(1967), votada en referéndum. • Manuel Fraga, Ministro de Información y Turismo,

promovió la aprobación de la Ley de Prensa e Imprenta (1966) que suprimía la censura previa.

• En esta etapa final del franquismo se produjo el nombramiento de Juan Carlos de Borbón como sucesor (1969). Para ello, el heredero a la jefatura del Estado tuvo que jurar lealtad a la Ley de Principios del Movimiento Nacional.

Page 31: Tema 15

EL TARDOFRANQUISMO Y EL DESARROLLISMOPROBLEMAS DEL FRANQUISMO

• El régimen endureció su represión a partir de 1967.• Durante esta etapa se incrementó el número, entre

los partidarios de Franco, civiles y militares que consideraban que se estaba yendo por una línea excesivamente “liberal”.

• Este sector, temía lo que pudiera ocurrir tras la muerte del dictador y fue denominado, a este último sector de resistencia, por parte de la oposición como bunker.

Page 32: Tema 15

EL TARDOFRANQUISMO Y EL DESARROLLISMO

• Existía división en el seno del partido del régimen que se acrecentó con el estallido del escándalo MATESA (1969) provocó una crisis gubernamental y el nombramiento de un nuevo gabinete con Carrero Blanco como vicepresidente.

• La “liberalización” del régimen se detuvo a partir de 1969, al producirse una pugna entre los inmovilistas (ultrafranquistas) y los aperturistas (renovadores).

Page 33: Tema 15

EL TARDOFRANQUISMO Y EL DESARROLLISMO• Las transformaciones del régimen franquista

emprendidas se detuvieron en 1973, por dos acontecimientos:– Crisis energética internacional: que repercutió en

el ámbito económico a España durante dos años.– El atentado terrorista y asesinato de Carrero

Blanco, la mano derecha de Franco que era el principal candidato a la sucesión del Dictador, anciano y muy enfermo.

Page 34: Tema 15

EL TARDOFRANQUISMO Y EL DESARROLLISMOPOLITICA EXTERIOR

• Se mantuvieron los acuerdos con EEUU y se solicitó el ingreso en la CEE (1962) pero no se logró.

• A parte España quedaba como la única dictadura superviviente de la Europa Occidental.

• Continuó el proceso de descolonización de las posesiones españolas en África (Independencia de Guinea Ecuatorial 1968, y la cesión de Ifni a Marruecos -1969- y la Independencia del Sahara Occidental fue bloqueada por Carrero Blanco lo que traería problemas en el futuro – la marcha verde 1975 -.

Page 35: Tema 15

LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICASA) LA ESPAÑA DE LA AUTARQUÍA:• Tras la Guerra Civil Española, el franquismo

adoptó una política económica de autarquía, es decir estableció un rígido control y dirigismo de la actividad económica por parte del Estado.

• Excluía, en gran parte, los intercambios. • Era una política de autosuficiencia y

aislamiento respecto al mercado exterior.

Page 36: Tema 15

LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS• Las consecuencias fueron un estancamiento

generalizado, escasez, hambre y racionamiento de productos básicos a través de cartillas.

• Las causas del uso de esta política fueron:– Enormes pérdidas materiales y de potencial humano

ocasionadas por la Guerra Civil española.– Obstáculos internacionales: como la 2ª Guerra Mundial o

la condena al régimen por parte de la ONU.– El régimen adoptó como ideología oficial el nacionalismo

económico y proteccionista (se pensaba que España podía abastecerse sola). Esta tendencia aislacionista e intervencionista del Estado en economía se dio desde la Restauración pero el régimen franquista la llevó a su máxima expresión.

Page 37: Tema 15

LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS• AGRICULTURA:

o La agricultura entró en una profunda crisis, descendió la producción, hubo escasez de alimentos básicos.

o No se promovió ninguna reforma sobre la propiedad agraria.

o En 1937 se creo el Servicio Nacional del Trigo (SNT), organismo que gestiona la política agraria, intervenía y fijaba los precios y tasas de los cereales y legumbres.

o Los agricultores estaban obligados a vender sus cosechas al SNT a bajo precio perdiendo dinero lo que provocó un descenso en la producción.

o Se impusieron las cartillas de racionamiento, documento personal que el Estado facilitaba para la obtención de productos básicos.

Page 38: Tema 15

LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS

• INDUSTRIA:o También se estancó. o No se recuperó el índice de industrialización

alcanzado en los años 30 hasta 1952. o Se creó el INI (Instituto nacional de industria), al

cual tenían que solicitar permiso las empresas para producir, exportar o importar. El INI agrupaba un importante sector industrial público como SEAT o ENDESA.

Page 39: Tema 15

LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS

• SALARIOS:o Descendieron a un nivel inferior al de antes de la

Guerra Civil, mientras que los precios se dispararon, lo que se tradujo en una pérdida de poder adquisitivo y de nivel de vida.

o La inflación de los años 40 fue posiblemente la más elevada de la historia de España.

o Los ingresos del Estado eran escasos e insuficientes lo que generaba una gran deuda pública. Además no se llevó a cabo una buena redistribución de la renta.

Page 40: Tema 15

LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICASB) EL AGOTAMIENTO DE LA AUTARQUÍA• Entre 1951-59 se iniciaron los cambios en la política

económica a fin de ir progresivamente abandonando la política autárquica.

• Las causas del cambio fueron las siguientes:– Fin del bloqueo diplomático: lo que amplió las

posibilidades económicas y comerciales del país.– Los equipos ministeriales estaban formados por

hombres más liberales como Manuel Arburúa, Ministro de Comercio (1951-57), que impulsó una mayor liberalización del comercio y de los precios y suprimió las cartillas de racionamiento.

Page 41: Tema 15

LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS– Los dirigentes del régimen: fueron conscientes de que

el modelo de economía autárquica estaba agotado, el sistema era incapaz de abastecer al país, esto unido a las constantes protestas sociales, al aumento de la inflación y la proximidad de la recesión económica, hacían inviable este sistema.

– La llegada al Gobierno de los Tecnócratas: procedentes del Opus Dei como López Rodó y su equipo. Promovieron una mayor integración en la economía internacional y fruto de ello España entro en el FMI (1958).

– Se diseñó un Plan de Estabilización y liberalización económica en 1959: que marcó el paso definitivo hacia una economía liberalizadora y antiinflacionista.

Page 42: Tema 15

LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICASConsecuencias del Plan de Estabilización: Se produjo un crecimiento económico sostenido, gracias a la

industria. Comenzó a extenderse la mecanización del campo y el uso de

fertilizantes. Se recuperó el nivel económico de los años 30. El proteccionismo continuó sobre los cereales a través del SNT (Servicio Nacional de Trigo) pero ahora el Estado pagaba más caro la cosecha, es decir subvencionaba al sector y así se generó excedentes.

Se inició una reforma agraria conservadora y de carácter técnico. Se adoptaron medidas de política hidráulica orientadas a la extensión del regadío y a la construcción intensiva de embalses y pantanos. Entre 1940-1970 la capacidad de los embalses y pantanos españoles se multiplicó por diez, y la superficie agraria aumentó cerca de un 50%.

Page 43: Tema 15

LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS

Se promovió la concentración parcelaria con el fin de potenciar un mínimo de mecanización.

Enorme crecimiento industrial. Fue la actividad más importante de la época. El aislamiento supuso un gran atraso para la industria.

Pese a todo, en la economía española persistían las antiguas limitaciones: el sistema de financiación del crecimiento seguía generando inflación. El Estado tenía una importante deuda que no cubría con los impuestos.

Page 44: Tema 15

EL DESARROLLISMO (1959-1975)• A partir de 1957, los tecnócratas tomaron el

control de la economía española. • Franco había formado en 1957, un nuevo

Gobierno donde destacan dos carteras: – La de Comercio, desempeñada por Alberto

Ullastres– La de Hacienda en manos de Mariano Navarro

Rubio.

Page 45: Tema 15

EL DESARROLLISMO (1959-1975)• El Plan de Estabilización Económica puso en práctica una

serie de medidas básicas que pretendían detener el incremento de la inflación y en consecuencia frenar el crecimiento económico del país. Entre otras medidas estaba:

1. Reducción de gasto excesivo del Estado y de los particulares (la reducción de créditos y subvenciones, congelación de salarios)

2. Apertura de la economía a los mercados internacionales

3. Desaparición progresiva de los controles del Estado.• Esta política económica permitió romper definitivamente con

la autarquía, pasando a una economía de mercado, que facilitaba la entrada de turistas, divisas e inversiones extranjeras y mejorar la balanza de pago, se inició así una época de gran crecimiento económico que duraría hasta 1975.

Page 46: Tema 15

LOS PLANES DE DESARROLLO Y MECANISMOS DE CRECIMIENTO

• La política económica se concreto en los Planes de Desarrollo (4 entre 1962-1976), lo que permitió la creación de la Comisaría del Plan de Desarrollo dirigida por López Rodó (1962-1973).

• Se produjeron tasas de crecimiento económico anual nunca alcanzados hasta entonces y la renta per se duplicó.

Page 47: Tema 15

LOS PLANES DE DESARROLLO Y MECANISMOS DE CRECIMIENTO

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS• El motor de la actividad económica ahora será la industria y

no la agricultura, seguido por los servicios. • El campo se mecanizó lo que permitió incrementar los

beneficios y provocó un excedente de mano de obra. • El crecimiento industrial se centró en Madrid, Cataluña y País

Vasco. Se desarrollaron los bienes de consumo (automóviles etc...), la industria química, la alimentaria y la siderurgia

• Pero sin duda la actividad que sufrió un verdadero boom fue el turismo. Muy vinculado a este la construcción, por la llegada masiva de turistas a las costas españolas y por el éxodo masivo del campo a las grandes ciudades debido al exceso de mano de obra en los campos españoles.

Page 48: Tema 15

INGRESOS PROCEDENTES DEL EXTRANJERO

• Los emigrantes españoles enviaban desde el extranjero transferencias de dinero o remesas a España para ayudar a sus familias, que junto con el turismo permitió compensar la balanza comercial.

• El esfuerzo de los emigrantes ayudó a financiar el crecimiento económico de la década de los 70.

• Se incrementó el poder adquisitivo.

Page 49: Tema 15

LIMITES DEL DESARROLLISMO

• No todo fueron buenas noticias para el crecimiento, también hubo deficiencias como:– Se incrementó la dependencia respecto al petróleo y en general

respecto a la economía exterior.– Existían grandes desequilibrios regionales, el crecimiento de

zonas como Madrid, Valencia, Cataluña, contrasta con el retroceso en las dos Castillas, Aragón y Extremadura.

– El sistema fiscal franquista, no sufrió modificaciones, ni reformas y era regresivo porque se basaba en impuestos indirectos sobre el consumo.

– El poder económico quedó concentrado en pocas manos, y la burguesía financiera se convirtió en la élite del país desplazando a los terratenientes.

– Se iniciaron conversaciones para el ingreso de España en la CEE, pero no se logró.

Page 50: Tema 15

LA SOCIEDAD

• En los primeros años del régimen (años 40-50) la sociedad estaba atrasada y en la pobreza, debido a la ruralización del país, el atraso técnico, científico y cultural.

• Las clases populares padecían hambre y miseria dando lugar a la aparición de la figura del “estraperlista”, además las clases medias se empobrecían y eso contrastaba con el enriquecimiento de las oligarquías a través de la corrupción que apoyaban al régimen.

• Predominaban en estos primeros años unos valores tradicionales y religiosos y la moral católica. A partir de 1943 el régimen franquista se apoyó en una nueva ideología denominada nacionalcatolicismo (alianza o estrecha relación entre el Estado y el Catolicismo).

• Durante el franquismo, la población española experimentó uno de los crecimientos vegetativos más altos de toda su historia, en especial en los años cincuenta y sesenta.

Page 51: Tema 15

• Descenso de la mortalidad gracias a la mejora del nivel de vida. • La tasa de natalidad descendió lentamente e incluso se

incrementó en los años más prósperos (1956-1967), conocidos como del baby-boom. El mantenimiento de la natalidad se debió a razones socio-políticas ya la mentalidad de la época.

• La mujer, se le asignó el papel de ama de casa y madre, en consonancia con los valores tradicionales y católicos de la España de la época.

• Los movimientos internos de población se intensificaron a partir de los años cincuenta hacia las ciudades y las zonas industrializadas (País Vasco y Madrid).

• Destacar también la gran movilidad de la población hacia el extranjero, casi un millón de personas se marcharon a trabajar a Francia, o Alemania.

• El nivel de urbanización casi se duplicó, lo cual constituía un signo evidente de la modernización imparable de la sociedad española.

Page 52: Tema 15

• Pero sin duda los grandes cambios se produjeron en los años sesenta como la reducción del paro, escaso gasto público tanto en educación como en sanidad – aunque se crearon hospitales -.

• Las migraciones a la ciudad de la población rural analfabeta fue un grave problema. Pese a sus limitaciones, el desarrollo económico propició la aparición de una sociedad de consumo, en electrodomésticos, televisión (gran cambio de mentalidad pese a la censura), vehículos como el SEAT 600 etc.

• Esta sociedad de consumo tenía una nueva mentalidad, sobre todo los más jóvenes, como la relajación de la importancia de la Iglesia, aparecen nuevos hábitos, modas, relaciones sociales y sexuales procedentes del turismo.

Page 53: Tema 15

• La distribución profesional de la población española fue característica de la modernización social: el sector industrial pasó a ser el predominante, mientras que el sector servicios aumentó.

• Los cambios sociales permitieron la creación de la nueva clase media conformista, satisfecha y agradecida a Franco por el período de paz de que disfrutaba e impulsada tanto por:

– La creciente tercialización de la economía– Las mejoras en la enseñanza pública introducidas en los años

sesenta y recogidas después por la Ley General de Educación (LGE, 1970), promovida por el ministro José Luis Villar Palasi

• Decretaba la escolarización obligatoria hasta los catorce años

• Nacimiento del Bachillerato Unificado Polivalente (BUP). • Estos cambios, al mismo tiempo, secularización y modernización

las costumbres y respaldaron un activo movimiento de protesta obrero, estudiantil e incluso eclesiástico.

Page 54: Tema 15

ESQUEMA CAMBIOS SOCIALESAños 40 y 50 • Atraso y pobreza:• Ruralización del país (desplome de la industria y los servicios) • Atraso técnico, científico y cultural (agravado por las depuraciones tras la guerra) • Miseria y hambre de las clases populares y empobrecimiento de las clases medias,

contraste con el alto nivel de vida de la oligarquía enriquecida con la corrupción del período de la autarquía

Los grandes cambios de los años sesenta:• Masiva emigración rural a las ciudades y a Europa (más de 1.000.000 de españoles se

desplazaron a Francia, Alemania, Suiza y Bélgica a desempeñar los trabajos que no querían los nativos) – Reducción del paro – Drama humano

• Agudización del desequilibrio en el reparto de la riqueza (regional y personal) • Gran aumento de la natalidad

Page 55: Tema 15

• Escaso gasto público insuficiente dotación en: – Educación (escaso número de escuelas e institutos para una creciente población

joven) – Sanidad (aunque se crearon hospitales y desde 1963 se aumentaron las

prestaciones sanitarias y los sistemas de pensiones) • Enorme déficit en vivienda grandes operaciones especulativas en nuevos

barrios con ausencia de equipamientos sociales y urbanos • La sociedad de consumo• Pese a sus limitaciones, el desarrollo económico propició la aparición de la

sociedad de consumo: – Televisión (1969:2/3 de los hogares) gran cambio en la mentalidad pese a la

estricta censura – Electrodomésticos – Vehículo ("Seat 600") (1969:1/4 de las familias) – Paulatina incorporación de la mujer al trabajo • Sociedad de consumo: nueva mentalidad, especialmente entre los más

jóvenes, que chocaba con el tradicionalismo del régimen: – Progresiva relajación de la importancia de la Iglesia – Nuevos hábitos de relación social y sexual • Modas, hábitos que llegaban a través del turismo

Page 56: Tema 15

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. CULTURA

ELEMENTOS DEL CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO

• Las transformaciones económicas y sociales de los años sesenta, junto con la aspiración de los españoles a integrarse en Europa, o el rebrote de los nacionalismos fueron modificando la sociedad española hacia una actitud de rechazo del gobierno dictatorial.

Page 57: Tema 15

ELEMENTOS DEL CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO

• Todos estos elementos de cambio y la necesaria liberalización del régimen, no hubo forma de minimizarlos por más empeño que puso el régimen en hacerlo.

• La mejora económica traería un fuerte aumento de la renta “per cápita” y de los salarios refleja el despegue del consumo.

• Incluso la Iglesia, que se había identificado con el franquismo durante las primeras décadas del régimen, comenzó a criticar su continuidad en la persona del cardenal Vicente Enrique y Tarancón.

• Y, dentro del ejército, se constituyó la UMD (Unión Militar Democrática) que pretendía hacerlo más democrático (en el verano de 1975 fueron detenidos sus principales líderes).

Page 58: Tema 15

ELEMENTOS DEL CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO

• La Ley de prensa de 1966 permitió la aparición de nuevas revistas, diarios y editoriales que manifestaron una tímida crítica contra el régimen.

• Así, salió a la luz la obra de artistas y autores hasta entonces prohibidos, incluso de los españoles exiliados.

• En los años 60 funcionaba el binomio inmovilismo político/desarrollo económico en el 75 transición/cambios serán la tónica dominante.

• Hacia 1975 el panorama general que vive el país es de cambios sociales, mala situación económica y por último los movimientos políticos.

Page 59: Tema 15

ELEMENTOS DEL CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO

AGONÍA DEL RÉGIMEN• En 1967 fue aprobada la “Ley Orgánica del Estado”

la cual establecía la existencia de un entramado institucional que había de perpetuar el sistema político tras la muerte del Caudillo.

• El mismo Jefe de Estado tomó una serie de iniciativas para asegurar la continuidad de su régimen:– 22 de julio de 1969 Franco hace que las Cortes nombren

al Príncipe Juan Carlos su sucesor en la Jefatura del Estado, una vez que se ha asegurado de su compromiso en el mantenimiento del régimen

– No se trataba de la restauración de la monarquía liberal sino de la intervención de una nueva monarquía del Movimiento.

Page 60: Tema 15

ELEMENTOS DEL CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO

AGONÍA DEL RÉGIMEN

• En los años setenta, el régimen se debilitó por la aparición de dos tendencias en su seno: – Los inmovilistas: militares, falangistas, funcionarios

querían mantener el franquismo sin cambios, manteniendo las esencias del Movimiento Nacional. Detuvieron las tímidas medidas liberalizadoras y endurecieron la represión. Su representante era el almirante Carrero Blanco, presidente de gobierno en 1973.

– Los aperturistas: jóvenes falangistas de clases medias, demócrata cristianos veían necesario que el régimen evolucionara gradualmente creando asociaciones políticas dentro del Movimiento: partidarios de reformas más democráticas.

Page 61: Tema 15

ELEMENTOS DEL CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO

AGONÍA DEL RÉGIMEN• Tras el escándalo MATESA, Franco apartó del gobierno tanto a

los ministros que habían tenido algo que ver con la estafa, como a los que la habían aireado (Fraga, Solís), creándose un gobierno monocolor, con Carrero Blanco en la Vicepresidencia y en la Subsecretaria de la Presidencia.

• En 1973 será nombrado Presidente del Consejo de Ministros. Pretenderá mantener la continuidad del régimen, rechazando cualquier proyecto reformista que no se atuviera a la Leyes Fundamentales.

• Pero, para entonces, ni la situación interior (aumento de las protestas, deterioro de las relaciones con la Iglesia) ni la exterior (comienzo de la crisis del petróleo en ese mismo año de 1973) era favorable

Page 62: Tema 15

ELEMENTOS DEL CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO

AGONÍA DEL RÉGIMEN• Después de la muerte de Carrero Blanco (20/12/1973), Franco

nombró presidente del Gobierno a Carlos Arias Navarro, representante de la línea dura del franquismo.

• Tras este nombramiento los tecnócratas y López Rodó fueron apartados del poder

• El nuevo gobierno estuvo compuesto por ministros de extracción falangista y fueron incapaces de aunar, conciliar los propósitos aperturistas teóricos con una represión práctica que decepcionó a los falangistas más conservadores.

• El 20 de Noviembre de 1975 fallecía FRANCO, dejando tras de sí un estado que se mantenía gracias a su figura y un relevante aparato represivo.

Page 63: Tema 15

OPOSICIÓN AL RÉGIMEN

DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO• Durante este período, la resistencia al régimen franquista fue

muy escasa, ya que la oposición se hallaba muy desunida:– Muchos de sus miembros estaban en el exilio y otros participaban en

las guerrillas armadas que actuaban dentro del país. – La oposición interior que actuaba en la clandestinidad, tenía pocas

posibilidades de triunfo.

• Se sucedieron en este primer franquismo, los juicios, encarcelamientos y fusilamientos que fueron respaldados por normas como la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) que afectaban a todos los que hubieran ocupado algún cargo en la II República; la Ley para la supresión de la Masonería y el Comunismo (1940; la Ley para la Seguridad del Estado (1941), y la Ley de Represión del Bandidaje y el Terrorismo (1947).

Page 64: Tema 15

OPOSICIÓN AL RÉGIMEN: DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO

• Los grupos de oposición fueron los siguientes:– Republicanos en el exilio: muy desunidos. La división y

debilidad de la oposición impidió aprovechar la coyuntura internacional muy favorable al antifranquismo entre 1944-47. Los anarquistas, y en especial la CNT, perdieron toda su influencia.

– Los Borbones: tras la muerte de Alfonso XIII, quedó en Roma el heredero al trono Juan de Borbón, Conde de Barcelona. Después de la 2ª Guerra Mundial, optó por reivindicar una transición hacia la monarquía constitucional presionando a Franco para llegar a un acuerdo que le cediera el poder. “Manifiesto de Lausana” (19 de marzo de 1945).

– Los maquis: guerrillas del interior de España, estuvieron lideradas en su mayoría por comunistas. La lucha de los maquis decayó a partir de 1952.

Page 65: Tema 15

OPOSICIÓN AL RÉGIMEN

DURANTE LOS AÑOS CINCUENTA• Comenzó la lenta reconstrucción interior de una verdadera y

auténtica oposición a Franco que se caracterizó por los siguientes rasgos esenciales:– Se expresó en una protesta social espontánea y descoordinada, que

desplazaba la lucha armada de los maquis. La mayoría de sus miembros estaban dentro del sistema y ni si quiera habían vivido la Guerra Civil.

– En otros casos formaban la oposición, los hijos del régimen, es decir educados por el franquismo, lo que ponía de manifiesto las fisuras de la dictadura y sobre todo la falta de control sobre la juventud.

• El centro principal de la oposición se estableció en el interior del país y no en el exilio como había sucedido hasta ahora.

• Las protestas se canalizaron a través de los cauces autorizados como los sindicatos verticales y el Sindicato Español Universitario (SEU) que eran los únicos permitidos.

Page 66: Tema 15

OPOSICIÓN AL RÉGIMEN: DURANTE LOS AÑOS CINCUENTA

LAS HUELGAS OBRERAS• En el año 1954 se autorizó la elección de representantes

sindicales por parte de los trabajadores y así el panorama sindical español cambió radicalmente.

• En el año 1958 el Gobierno promulgó la Ley de Convenios Colectivos (se aceptaba la negociación sobre salarios y condiciones de trabajo) , pero a partir de ahí se convocaron huelgas obreras, en ocasiones acompañadas de boicots populares, aprovechando la existencia de los sindicatos verticales.

• Destacaron las de 1951, que tuvieron lugar en Barcelona con motivo de la subida de las tarifas del tranvía, fueron secundadas en abril en el País Vasco y un mes después tuvo lugar la huelga blanca en Madrid.

• Durante el bienio de 1956-1958 se reprodujeron las huelgas.

Page 67: Tema 15

OPOSICIÓN AL RÉGIMEN: DURANTE LOS AÑOS CINCUENTA

LA UNIVERSIDAD• En el ámbito universitario se iniciaron los primeros conflictos

relevantes entre la SEU (Sindicato Español Universitario) y los estudiantes que lo rechazaban.

• El incidente más grave tuvo lugar en febrero de 1956 con motivo de la celebración de las elecciones de delegados de curso.

• Los incidentes se saldaron con la disolución del SEU, la detención de los elementos subversivos y se realizó una purga general para depurar responsabilidades, entre otros el Ministro de Educación; Ruiz Jiménez y los rectores de las Universidades de Madrid y Salamanca (Pedro Laín y Antonio Tovar).

Page 68: Tema 15

OPOSICIÓN AL RÉGIMEN: DURANTE LOS AÑOS CINCUENTA

RADICALIZACIÓN Y TERRORISMO• A mediados de los 60 aumentó la presencia de la izquierda

revolucionaria y del terrorismo extremista. • La oposición se manifestó a través de:– Protesta obrera: sindicatos no reconocidos por el régimen

(destacó CCOO que surgió entre 1962 y 66). Se acercó al PCE ya que la legislación favorecía a los empresarios. Otro sindicato reseñable fue el USO (Unión Sindical Obrera). Las huelgas obreras se hicieron habituales a partir de 1967, en diversas ciudades.

– Protesta estudiantil: volvió a estallar en 1965 en la Universidad de Madrid y los incidentes fueron graves. Los estudiantes, afines al PCE y PSUC, contaron con el apoyo de numerosos profesores.

– La Iglesia Católica: a partir del Concilio Vaticano II (1962-65) comenzó a distanciarse del régimen y criticó el sistema del cardenal Vicente Enrique Tarancón, arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal.

Page 69: Tema 15

OPOSICIÓN AL RÉGIMEN: DURANTE LOS AÑOS CINCUENTA

– Oposición política: liderada por el PCE dirigido desde 1960 por Santiago Carrillo. Promovía protestas estudiantiles, obreras y sindicales en relación con la CCOO y su líder Marcelino Camacho. El PSOE no se renovó hasta 1972 cuando el grupo de Felipe González (nuevo Líder), Alfonso Guerra, Nicolás Redondo y Pablo Castellanos se hicieron con el control del partido.

– Incremento del terrorismo: La organización terrorista más importante fue ETA, creado en 1959 por jóvenes nacionalistas (PNV) descontentos. Derivó hacia un independentismo radical y llevó a cabo asesinatos, secuestros, extorsiones de empresarios etc... en una supuesta lucha armada contra las autoridades del Gobierno y de España. También aparecieron otras organizaciones como FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico), o el GRAPO (Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre) constituidos en 1975. Ante el terrorismo la respuesta fue una dura represión y se creó en 1963, el Tribunal de Orden Público (TOP). Los consejos de guerra y las continuas ejecuciones se convirtieron en escándalos a nivel internacional, creando un clima de antifranquismo dentro y fuera del país, destaca el fusilamiento de Julián Grimau (PCE), o el proceso de Burgos contra dirigentes de ETA (1970), y el proceso 1001 contra dirigentes de CCOO

Page 70: Tema 15

EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA

• El triunfo del franquismo supuso el fin de la Edad de Plata de la cultura española. Después de utilizar los medios como propaganda del régimen, pretendió restablecer la cultura católica y nacional tradicionalista, frente a la liberal y progresista etapa anterior.

• La victoria en la Guerra Civil fue objeto de representaciones arquitectónicas, escultóricas y pictóricas para ensalzar el nuevo régimen.

• Todo lo vanguardista fue rechazado.• La educación, sobre todo durante la etapa autárquica, fue

controlada por la Iglesia, incluida la Universidad. • La censura eclesiástica se estableció sobre espectáculos,

prensa y libros.

Page 71: Tema 15

EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA

• El férreo control fue relajándose. • Algunos intelectuales como López Aranguren, Julián Marías o

Tierno Galván se manifestaron contra los planteamientos culturales de la dictadura.

• Algunas publicaciones periódicas como Revista de Occidente o Cuadernos para el Diálogo intentaron superar la uniformidad ideológica que pretendía el régimen franquista.

• Durante los años sesenta, la dinámica editorial, favorecida por un cierto grado de aperturismo, permitió la publicación de obras de autores prohibidos hasta entonces como Ramón J. Sender o Antonio Machado.

• Una hornada de nuevos autores publicaron obras con un claro signo desmitificador de la Guerra Civil: Miguel Delibes, Buero Vallejo, Torrente Ballester, Camilo José Cela, Blas Otero o Gabriel Celaya.

Page 72: Tema 15

EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA

• La arquitectura oficial decae ya en los años cincuenta, cuando entran las corrientes racionalista y organicistas, coincidiendo con el boom turístico. Empleo masivo de hormigón y vidrieras y un estilo más colorista.– Sáez de Oiza: Torres Blanca, Madrid

• A finales de los cincuenta irrumpen grupos que se adecuan a las grandes tendencias que dominaban el arte mundial (expresionismo abstracto, Pop Art, hiperrealismo)

• Destaca: Minimalismo sobresale la escuela vasca con Oteiza y Chillida.

• En los últimos años de la dictadura se impone la cultura liberal a pesar de la hostilidad del régimen


Recommended