+ All Categories
Home > Documents > Tema 32 sandra de lucio martínez

Tema 32 sandra de lucio martínez

Date post: 30-Jul-2015
Category:
Upload: canniecita
View: 332 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
31
Universidad Universidad Autónoma Autónoma Metropolitana Metropolitana Ciencias Biológicas y de la Salud Procesos celulares fundamentales ALUMNO De Lucio Martínez Sandra Azucena DOCENTE Jorge Antonio Amézquita Landeros invasividad
Transcript
Page 1: Tema 32 sandra de lucio martínez

Universidad Autónoma Universidad Autónoma Metropolitana Metropolitana

Ciencias Biológicas y de la SaludProcesos celulares fundamentales

ALUMNODe Lucio Martínez Sandra Azucena DOCENTEJorge Antonio Amézquita Landeros

invasividad

Page 2: Tema 32 sandra de lucio martínez

invasivilidadinvasivilidad

1.-División celular 2.-Crecimiento bacteriano3.-Factores de diseminación

Page 3: Tema 32 sandra de lucio martínez

InvasividadInvasividadse denomina así al periodo

de una enfermedad, especialmente de una infección durante el cual el patógeno se multiplica y se distribuye antes de que aparezcan sn y sx.

Es la capacidad que tiene un agente patógeno para penetrar en las células hospedadoras o en los tejidos.Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 4: Tema 32 sandra de lucio martínez

Ciclo celularCiclo celular

Es el proceso mediante el cual las células crecen y se dividen dando lugar, en la mayoría de los casos, a dos células hijas.

El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas .

Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 5: Tema 32 sandra de lucio martínez

G0: Periodo estable sin división, de

duración variable, durante este

proceso las células se denominan

quiescentes.

INTERFASE: Es la fase más larga del

ciclo celular, ocupando casi el 95% del

ciclo, trascurre entre dos mitosis y

comprende tres etapas:

Fase G1 : crecimiento y desarrollo de

la celula. Tiene una duración de entre

6 y 12 horas y durante este tiempo la

célula dobla su tamaño y masa debido

a la continua síntesis de todos sus

componentes.

1

2

G0

Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 6: Tema 32 sandra de lucio martínez

G0

1

2

Fase S: es en la que se produce la

replicación o síntesis de ADN,

como resultado cada cromosomas

se duplica y queda formado por

dos cromátidas idénticas. Con la

duplicación del ADN, el núcleo

contiene el doble de proteínas

nucleares y de ADN que al

principio. Tiene una duración de

unos 6-8 horas.

Fase G2 : Al final de este período

Tiene una duración entre 3 y 4

horas. La célula se prepara para

la mitosis o la meiosis y

citocinesis.

Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 7: Tema 32 sandra de lucio martínez

Fase MFase MEs la división celular en la que una célula

progenitora (células eucariotas, células somáticas -

células comunes del cuerpo-) se divide en dos

células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis,

a su vez dividida en: profase, metafase, anafase,

telofase.

citocinesis, que se inicia ya en la telofase

mitótica. Si el ciclo completo durara 24 h, la fase M

duraría alrededor de media hora (30 minutos).Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 8: Tema 32 sandra de lucio martínez

MITOSIS

Page 9: Tema 32 sandra de lucio martínez

Mitosis Mitosis

Es un proceso de reparto equitativo del

material hereditario (ADN característico de

las células eucarioticas).

Normalmente concluye con la formación de

dos núcleos separados (cariocinesis),

seguido de la partición del citoplasma

(citocinesis), para formar dos células hijas.Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 10: Tema 32 sandra de lucio martínez

Mitosis característicasMitosis características1. Células somáticas2. No existe entre cruzamiento3. No hay variabilidad4. Conserva su número diploide5. Se realiza en un ciclo

Page 11: Tema 32 sandra de lucio martínez

Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 12: Tema 32 sandra de lucio martínez

MEIOSIS

Page 13: Tema 32 sandra de lucio martínez

MeiosisMeiosis Es una de las formas de reproducción celular. Es un proceso divisional

celular , en el cuál una célula diploide(2n), experimentará dos divisiones

celulares sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploide.

Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y

citoplasmáticas, llamadas Meiosis I y Meiosis II. Ambas comprenden

Profase, Metafase, Anafase y Telofase. Entre estas dos etapas

sucesivas no existe la etapa S (duplicación del ADN).

Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 14: Tema 32 sandra de lucio martínez

Meiosis característicasMeiosis características1. Células sexuales 2. Hay variabilidad 3. Existe entrecruzamiento4. Se realiza en dos ciclos5. Resultan células haploides

Page 15: Tema 32 sandra de lucio martínez

Los pasos preparatorios que conducen a la meiosis son idénticos en patrón y

nombre a la interfase del ciclo mitótico de la célula.

La interfase se divide en tres fases:

1. Fase G1

2. Fase S (síntesis)

3. Fase G2

La interfase es seguida inmediatamente por la meiosis I y II.

1. Meiosis I consiste en la segregación de cada uno de los cromosomas

homólogos, dividiendo posteriormente la célula diploide en dos células diploides

pero con la mitad de cromosomas.

2. La meiosis II consiste en desemparejar cada uno de las cromátidas del

cromosoma, que se segregarán una a cada polo, con lo que tras una división

se producen cuatro células haploides.

Page 16: Tema 32 sandra de lucio martínez

meiosis Imeiosis IProfase I:Profase I:

Cromosomas se condensan y los homologos establecen sinapsis,

produciendo entre cruzamiento rompiendo la envoltura nuclear

y formando el huso mitotico

Sub-faces de:

La profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del

proceso y a su vez se divide en 5 subetapas, que son:

1. Leptoteno: cromosomas son mas visibles con sus 2 cromatidas.

2. Zigoteno: cromosomas homólogos comienzan a aparearse.

3. Paquiteno: se presenta el entrecruzamiento.

4. Diploteno: cromosomas unidos por quiasma después del

entrecruzamiento.

5. Diacinesis: quiasma se desplaza a los extremos. Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 17: Tema 32 sandra de lucio martínez

Metafase I: Los cromosomas homólogos se alinean en el plano de

ecuatorial. La orientación es al azar, con cada homologo paterno en un

lado. Esto quiere decir que hay un 50% de posibilidad de que las células

hijas reciban el homólogo del padre o de la madre por cada cromosoma.

Los microtubulos del huso de cada centríolo se unen a sus respectivos

cinetocoros.

Anafase I: Los quiasmas se separan. Los microtúbulos del huso se acortan

en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los

cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula. Ya que cada

cromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego haploide

(n) en cada lado. En la repartición de cromosomas homólogos, para cada

par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al contrario.

Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 18: Tema 32 sandra de lucio martínez

Telofase I: Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de

cromosomas pero cada cromosoma consiste en un par de cromátidas.

Los microtubulos que componen la red del huso mitótico desaparece,

y una membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los

cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la cromatina.

citocinesis: proceso paralelo en el que se separa la membrana

celular en las células animales o la formación de esta en las células

vegetales, finalizando con la creación de dos células hijas).

Intercinesis: En algunas celulas el huso mitotico se rompe, los

cromosomas se relajan y se forma una envoltura nuclear nueva pero

no hay sintesis de DNA Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 19: Tema 32 sandra de lucio martínez

Profase II Los cromosomas se condensan, se forma el huso mitotico, y la

envoltura nuclear se desintegra. Metafase II los cromosomas individuales se alinean sobre el ecuador. Anafase II

Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromatidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocóros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma.

Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 20: Tema 32 sandra de lucio martínez

Telofase II

hay un miembro de cada par homologo en cada polo. Cada uno es un cromosoma

no duplicado.

Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los

cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y

ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de la profase se invierten al formarse

de nuevo los nucleolos, y la división celular se completa cuando la citocinesis ha

producidos dos células hijas.

Citocinesis

Se divide el citoplasma

Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 21: Tema 32 sandra de lucio martínez

Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 22: Tema 32 sandra de lucio martínez

Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 23: Tema 32 sandra de lucio martínez

Crecimiento bacterianoCrecimiento bacterianoSe define el crecimiento de cualquier sistema biológico como el

incremento ordenado de todos los elementos componentes de ese

sistema, lo que implica un aumento de la masa celular que

conduce a la multiplicación celular.

En organismos pluricelulares dicha multiplicación se traduce en un

aumento del tamaño del individuo, mientras que en unicelulares

que se dividen por fisión o por gemación, lo que ocurre es un

aumento de la población.

Las bacterias que son capaces de producir una enfermedad cuando

colonizan un organismo hospedador. Por tanto, son capaces de

penetrar los tejidos, multiplicarse y causar daño.Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 24: Tema 32 sandra de lucio martínez

Factores de diseminación Factores de diseminación Etapas obligatorias para que un patógeno cause una enfermedad

1. Adherencia y penetración a los tejidos: si las bacterias no tienen la capacidad

de adherirse a los tejidos, difícilmente podrán colonizar e infectar. Por

ejemplo, si la bacteria no puede adherirse al epitelio respiratorio, las

secreciones, el estornudo, la tos, la eliminarían continuamente.

2. Diseminación local y general.

3. Multiplicación en los tejidos: diariamente llegan bacterias hasta esta etapa.

4. Evadir los sistemas defensivos.

5. Causar daño en el hospedador. Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 25: Tema 32 sandra de lucio martínez

Adherencia y penetración Adherencia y penetración a los tejidosa los tejidos

Es el primer paso y fundamental en el inicio de todo proceso

infeccioso. Este proceso requiere de la participación de 2 factores:

receptor y adhesina (responsable de la adherencia).

Etapas de la adherencia:

Unión reversible: donde participan fuerzas de atracciones no

específicas: interacciones hidrofóbicas, atracción electrostática,

movimiento browniano.

Unión irreversible: uniones específicas. La especificidad depende del

receptor. Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 26: Tema 32 sandra de lucio martínez

Apéndices con función de Apéndices con función de adhesinas:adhesinas:

Fimbria: este apéndice es recto y fino localizado en la superficie de la bacteria que participa en la adherencia específica. Compuesto de proteína denominada fimbrina. Principal función es unir las bacterias a otras células.

Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 27: Tema 32 sandra de lucio martínez

Glicocáliz Glicocáliz Principal función es proteger de la desecación.La naturaleza pegajosa de este material facilita la adherencia de la célula a superficies en las que existen las condiciones idóneas para el crecimientoAlgunas bacterias Algunas bacterias presentan una cápsula presentan una cápsula y otras son capaces de y otras son capaces de evolucionar a esporasevolucionar a esporas

Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 28: Tema 32 sandra de lucio martínez

flagelosflagelosCompuesto por proteína

denominada flagelina, estructuras delgadas que se prolongan hacia afuera , su funcion es la motilidad.

Esto les permite a las bacterias desplazarse a condiciones adecuadas, a este movimiento se le denomina taxis.

Existen diversos tipos.Quimiotaxis, aerotaxis,

magnetotaxis y fototaxisDiccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 29: Tema 32 sandra de lucio martínez

Tipos de flagelosTipos de flagelosMonótricas: 1 solo flageloLofótricas: 1 solo poloAnfítrica: 2 polosPerítrica: todo el cuerpo

Atrico: sin flagelos

Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 30: Tema 32 sandra de lucio martínez

Endosporas :Endosporas :Son formas de reposo muy

resistentes.Localizadas en Gram positivas Resisten condiciones extremas, 1.Calor2.Deshidratación 3.Productos químicos y de radiación.Se originan principalmente cuando

existe una escases de nutrientes u otras condiciones que no sean favorables para su crecimiento.

Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006 Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Page 31: Tema 32 sandra de lucio martínez

bibliografíasbibliografías Título: Diccionario breve de medicinaBlakiston , ediciones científicas, la prensa médica, 7ª reimpresión 2006

Título:Introducción a la microbiologíaEdit. Reverté, S.AJohn L. ingraham, Catherine A. Ingraham, reimpresión 2006

Titulo: Biología Editorial: Océano

Titulo: Biología (Biogénesis y microorganismos)Editorial: PearsonAutor: Maria de los Ángeles Gama Fuertes   Webliografia http://www.biologia.eduhttp://www.labibliotecamedica.orghttp://www.profesorenlinea


Recommended