+ All Categories

Tema 5

Date post: 07-Jun-2015
Category:
Upload: api-3727386
View: 3,438 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
12
INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA II TEMA 5 ______________________________________________________________________ HUELLAS DE PISADAS.- Introducción. Clasificación de las huellas de pisadas. Investigación de las huellas de pisadas. Huellas producidas por pies desnudos. Huellas producidas por pies calzados. Huellas de pisadas aisladas. Huellas de pisadas en serie. El informe pericial de huellas de pisada. Introducción.- Entendemos por huellas de pisada o pisadas las huellas o marcas que deja una persona parada o caminando, sea a cualquier velocidad, y con calzado o sin él. Si observamos andar a una persona nos daremos cuenta que lo primero que toca el suelo es el tacón o talón, según vaya el pie calzado o sin calzar; posteriormente lo hace la planta, y por último la punta del pie. Lo que más profundiza en superficies blandas es el talón. Clasificación de las huellas de pisadas.- Pueden ser visibles o invisibles. Visibles: Que se ven a simple vista, y pueden ser: Moldeadas: cuando moldean sus formas sobre materia blanda como consecuencia de la presión. Por sustracción: producidas cuando se pisa sobre una superficie manchada -polvo, grasa etc.- y se retira parte de esa materia suelta. Estampadas: También llamadas huellas por adición. Cuando la suela del zapato, o la planta del pie están manchadas con cualquier sustancia -sangre, polvo- etc. Invisibles o latentes: Al igual que sucede con otras huellas papilares, las invisibles o latentes están producidas por las crestas del pie desnudo, y, por tanto, necesitan de reactivos para poder hacerlas visibles. ______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA 1 UNIVERSIDAD DE MURCIA © Juan Ballester
Transcript
Page 1: Tema 5

INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA II

TEMA 5 ______________________________________________________________________

HUELLAS DE PISADAS.- Introducción. Clasificación de las huellas de pisadas.

Investigación de las huellas de pisadas. Huellas producidas por pies desnudos.

Huellas producidas por pies calzados. Huellas de pisadas aisladas. Huellas de

pisadas en serie. El informe pericial de huellas de pisada.

Introducción.- Entendemos por huellas de pisada o pisadas las huellas o marcas que deja

una persona parada o caminando, sea a cualquier velocidad, y con calzado o sin él.

Si observamos andar a una persona nos daremos cuenta que lo primero que toca el

suelo es el tacón o talón, según vaya el pie calzado o sin calzar; posteriormente lo hace la

planta, y por último la punta del pie. Lo que más profundiza en superficies blandas es el

talón.

Clasificación de las huellas de pisadas.- Pueden ser visibles o invisibles.

Visibles: Que se ven a simple vista, y pueden ser:

Moldeadas: cuando moldean sus formas sobre materia

blanda como consecuencia de la presión.

Por sustracción: producidas cuando se pisa sobre una

superficie manchada -polvo, grasa etc.- y se retira parte de

esa materia suelta.

Estampadas: También llamadas huellas por adición.

Cuando la suela del zapato, o la planta del pie están

manchadas con cualquier sustancia -sangre, polvo- etc.

Invisibles o latentes: Al igual que sucede con otras huellas papilares, las invisibles

o latentes están producidas por las crestas del pie desnudo, y, por tanto, necesitan

de reactivos para poder hacerlas visibles.

______________________________________________________________________

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA 1

UNIVERSIDAD DE MURCIA © Juan Ballester

Page 2: Tema 5

INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA II

Investigación de las huellas de pisadas.- Las huellas de pisadas a investigar las podemos

encontrar en el lugar de los hechos, o alejadas del mismo. En cualquier caso, para proceder

a su estudio, deberán tener algún valor, ya sea identificativo o simplemente probatorio de

que una persona distinta a la víctima ha estado en el lugar de los hechos.

La primera medida que hay que tomar es, lógicamente, no destruirlas y asegurarnos

de que no se destruyan por parte de otras personas. Es decir, en primer lugar el

acotamiento, para, a continuación someterlas a un examen previo por observación

directa. Posteriormente se fotografían, tanto en su conjunto como aisladamente. De esta

forma cumplimos con los tres preceptos fundamentales de todo vestigio como son: 1º.- Su

conservación como prueba de convicción. 2º.- Su reproducción mediante procedimiento

fotográfico, trasplante o vaciado. 3º.- Obtención de la huella plantar o de la suela del

calzado de los sospechosos para cotejarlas e identificarlas con las obtenidas en el lugar de

los hechos. La identificación posterior de una huella plantar tiene un carácter probatorio e

identificativo mucho mayor que la identificación de una huella de suela de zapato,

considerada simplemente como prueba indiciaria, es decir, se identifica al zapato y no a la

persona que estuvo en el lugar de los hechos.

Huellas producidas por pies desnudos.- Con estas circunstancias y si la superficie

donde se pisa es idónea, se reproduce sobre la misma el dibujo

papilar correspondiente a la planta de los pies. La parte de la

lofoscopia que estudia las crestas papilares de la planta de los

pies es la Pelmatoscopia. Si las huellas son latentes habrá que

actuar sobre ellas con las mismas medidas que se emplean con

las huellas dactilares, es decir, usando de reactivos físico o

químicos para hacerlas visibles y estudiables. Hay que tener en

cuenta que no existe un archivo de pelmatogramas y que, por

tanto, el estudio de este tipo de huellas debe estar encaminado

a su contraste con las de posibles autores y sospechosos.

Aparte de su posible identificación, el tamaño de una huella plantar nos puede dar,

con bastante fiabilidad, la altura del sujeto que la ha producido. Existe una tabla

confeccionada por FREGON, en la que a una medida de 22 cm. de longitud en la huella

plantar corresponde una altura de 1,43 m en el sujeto que la produce. A partir de esa

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

2

UNIVERSIDAD DE MURCIA © Juan Ballester

Page 3: Tema 5

INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA II

constante, por cada centímetro de más en la longitud de la plantar se aumentan 7 cm. en la

altura del sujeto. Estas medidas sirven también para pies calzados, sabiendo que existe un

incremento en las huellas con calzado de uno o dos centímetros sobre las de los pies

desnudos.

TABLA DE FREGON

22 cm. — 1,43 metros

23 cm. — 1,50 metros

24 cm. — 1,57 metros

25 cm. — 1,64 metros

26 cm. — 1,71 metros

27 cm. — 1,78 metros

28 cm. — 1,85 metros

Los elementos morfológicos más importantes en las huellas plantares del pie

desnudo son:

Satélite

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

3

Falange intermedia del pulgar

UNIVERSIDAD DE MURCIA © Juan Ballester

Page 4: Tema 5

INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA II

a) Longitud de la impresión completa

b) Tamaño y forma de la impresión metatarsiana

c) Perfil del borde anterior de la impresión metatarsiana

d) Forma y tamaño de la impresión del pulgar

e) Presencia o ausencia de la falange intermedia del pulgar, su forma y tamaño

f) forma y longitud de los bordes posterior, interno y externo

g) Existencia o carencia de satélites. Su forma y posición

h) Posición y anchura del puente, y formas de sus bordes externo e interno

i) Posición relativa del talón

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

4

UNIVERSIDAD DE MURCIA © Juan Ballester

Page 5: Tema 5

INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA II

Huellas producidas por pies calzados.- Son todas del tipo visible. El calzado puede ser:

suela y tacón liso, suela y tacón grabado, una combinación de ambos, o suela y tacón con

elementos metálicos como clavos, taloneras, punteras etc.

Las superficies grabadas o con dibujo dan mayor información que las lisas, ya que

están expuestas a un mayor desgaste o rotura parcial.

Tanto si estamos ante un caso de huellas de pisadas por adición, por sustracción o

moldeadas, es decir, todas ellas visibles, el objeto

de la búsqueda y del estudio estará en determinar

primeramente las características de clase del

zapato; después atenderemos al tamaño y

posteriormente las características

individualizadas de todas y cada una de sus

marcas para poder señalar lo que se entiende como

puntos característicos, es decir, imperfecciones, cortes, desgastes etc. elementos estos que

nos harán determinar sin género de dudas que estamos ante una huella producida por tal

zapato en concreto.

Huellas de pisadas aisladas.- Las huellas de pisadas con pies calzados o desnudos

pueden tener un valor concluyente, es decir, pueden determinar quién es la persona, o

también excluyente, es decir, excluir totalmente a un sospechoso.

El autor de un hecho puede dejar distintas huellas de pisadas que clasificaremos en

a) huellas aisladas, b) huellas en serie y c) huellas superpuestas.

Una huella aislada requiere un tratamiento específico, y su estudio nos llevará, sobre

todo, a la identificación del elemento que la produjo, si es un zapato, o de la persona si se

trata de las crestas papilares de la planta del pie.

Sea cual sea la huella plantar a estudio, siempre necesitaremos cotejarla con la del

sospechoso o con las de los inocentes para su exclusión. Para esto debemos proceder a

tomar el cotejo o impresión indubitada. Si estamos ante una huella del pie desnudo, la

impresión plantar se tomará exactamente como se hace con las impresiones dactilares, es

decir, entintando con el rodillo toda la planta del pie, y haciendo posteriormente que la

persona pose su pie suavemente sobre una hoja de papel preparado al efecto. Si de lo que

se trata es de tomar la impresión de un zapato, se puede realizar de dos formas: bien

entintando toda la superficie de la planta del zapato y, posteriormente posando éste sobre

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

5

UNIVERSIDAD DE MURCIA © Juan Ballester

Page 6: Tema 5

INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA II

un trozo de papel, o bien realizando una fotografía de la misma suela, pero utilizando una

luz rasante para realzar ciertas características de la misma, características que

posteriormente señalaremos y haremos coincidir con las obrantes en la huella dubitada.

Huellas de pisadas en serie.- Son el conjunto de huellas plantares dejadas por una

persona al trasladarse de un lugar a otro. Como sabemos, la forma de andar muchas veces

individualiza a la persona pues forma parte de lo que se conoce como gesto instintivo. Por

tanto, el hallazgo de unas huellas en serie tiene el doble valor de ser estudiadas como huella

aislada y, además como el conjunto que nos indicará dirección, es decir, el sentido de la

marcha, la mayor o menor rapidez etc.

Ante un conjunto de huellas en serie la primera medida, lógicamente, es hacerles las

fotografías oportunas, no sólo de forma aislada, sino en conjunto y con los oportunos

testigos métricos. Ahora vamos a estudiar las diferentes características que pueden

establecerse en todo conjunto de huellas en serie:

Eje de marcha: es la línea imaginaria equidistante de una serie de pisadas. Está

situada imaginariamente en el eje geométrico de las huellas del pie derecho y del pie

izquierdo.

Eje de marcha

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

6

UNIVERSIDAD DE MURCIA © Juan Ballester

Page 7: Tema 5

INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA II

Línea de marcha: Si unimos con una línea el centro de los talones de todas las

huellas, obtendremos la línea de marcha, que será una recta quebrada

Línea de marcha

Ángulo de marcha o de paso: Es el ángulo formado por el eje geométrico de la

pisada con el eje de marcha. En el ejemplo serían los ángulos señalados con las letras a, b, c

y d. Normalmente el ángulo de marcha o de paso en el hombre es de 30º a 35º. En la mujer

es sensiblemente menor.

Ángulo de marcha

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

7

UNIVERSIDAD DE MURCIA © Juan Ballester

Page 8: Tema 5

INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA II

Longitud de paso: Distancia del centro del extremo del tacón del pie derecho, al

mismo sitio del correspondiente pie izquierdo, en dos pasos sucesivos, medidos

longitudinalmente sobre el eje de la marcha. En el caso del ejemplo la longitud del paso

sería la distancia entre a y b. La longitud de paso del hombre medio es de 65 a 90 cm. según

la velocidad. Si pasa de un metro la longitud de paso se considera correr, cosa que queda

remarcada porque las huellas pierden parte del tacón acentuándose, en cambio, la zona de

la puntera.

Longitud de paso

Anchura de paso: Es la suma de las longitudes resultantes de unir los centros de

los extremos de los tacones de las huellas de ambos pies, derecho e izquierdo, con el eje de

marcha. En el dibujo de abajo la anchura de paso sería la suma de las coordenadas ab con

cb, es decir sería la distancia entre ca. La anchura de paso es superior en las personas

ancianas, sujetos muy gruesos, mujeres en avanzado estado de gestación, ciegos etc.

Anchura de paso

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

8

UNIVERSIDAD DE MURCIA © Juan Ballester

Page 9: Tema 5

INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA II

Amplitud de paso: Es el ángulo formado por la concurrencia de los ejes

geométricos del pie derecho y del izquierdo respectivamente. Este valor se aprecia, incluso,

en estado de reposo.

Amplitud de paso

El informe pericial de huellas de pisada.- A continuación reproducimos un modelo de

Informe Pericial sobre identificación de huellas de pisadas.

ANTECEDENTES

En diligencias Nº xxx instruidas en esta Jefatura Superior de Policía de Murcia, se daba cuenta

a ese Juzgado de la participación en varios robos de xxxxx, nacido en Murcia el 18 de septiembre de

1.974, hijo de Sebastián y María.

Mediante oficio de fecha 29/01/02 esta Brigada de Policía Científica, informó igualmente que

habían sido identificadas las huellas dactilares de dicha persona en la Asesoría xxx, diligencias nº xxx y

marisquería xxx, diligencias nº xxx, y huellas de pisadas en otros 3 establecimientos (mencionados en el

encabezado y que son objeto del presente Informe Pericial).

El funcionario de Policía Científica, con carné profesional nº xxx, había procedido a la práctica

de las respectivas Inspecciones Oculares Técnico Policiales en las empresas anteriormente citadas,

donde comprobó la existencia de huellas de pisadas en varios papeles, los cuales fueron trasladados a la

Brigada de Policía Científica, donde quedaron archivados, hasta que se produjo la detención de xxx el

26/01/02.

Ante la coincidencia a simple vista entre el dibujo de la suela de las zapatillas marca Nike que

calzaba el detenido, con el dibujo impreso en los papeles recogidos en el transcurso de las inspecciones

oculares por los funcionarios con número de registro personal xxx, adscritos al Grupo de Inspecciones

Oculares de esta Brigada de Policía Científica, se procede al entintado, en estas dependencias, de dichas

suelas, llevando a cabo el oportuno estudio técnico con el resultado que se expone a continuación.

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

9

UNIVERSIDAD DE MURCIA © Juan Ballester

Page 10: Tema 5

INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA II

CONSIDERACIONES GENERALES

Las huellas de pisadas son las impresiones que deja el pie humano, calzado o descalzo, sobre

una superficie capaz de recogerlas y conservarlas.

El proceso de identificación de huellas de pisadas consiste en establecer un cotejo entre la

entidad real (suela de calzado) y una de sus representaciones (molde) o mejor aún, entre dos de sus

representaciones (impresiones y fotografías) para verificar, cualitativa y cuantitativamente, (forma,

situación, dimensión etc.), la coincidencia de sus características identificativas, las cuales pueden ser de

dos tipos:

1. Características de clase. Son aquellas que poseen todas las piezas de calzado por el hecho

de pertenecer a un mismo tipo, marca, modelo y naturaleza. Por tanto la individualización que aportan

es grupal o genérica. En las huellas de pies calzados nos determinan el tamaño, número, forma, estilo,

diseño, tipo y marca del mismo.

Se contemplan, asimismo, las pequeñas irregularidades en el proceso de fabricación, ligeras

deformaciones en las dimensiones y trama del dibujo de la suela, que identifican a una sola, o un grupo

de ellas, respecto del total de las fabricadas.

2. Características individualizantes.- Son aquellas que posee o adquieren las piezas de

calzado por circunstancia o factores exógenos a su clase, marca, tipo, modelo o naturaleza, de manera

que lo hacen diferentes de todos los demás. En las huellas de pies calzados, constituyen los cortes,

rasgones, roturas, defectos, remiendos, lesiones, etc., así como otras marcas debidas al uso (desgastes),

que poseen alto grado de individualización, y cuyo número está en función del tiempo real de

utilización por el sujeto.

El desgaste del material está influido por numerosas variables organísticas (peso, sexo, edad,

altura, forma de andar y correr, etc.), que fuerzan la individualización de cada ejemplar. Tal Afirmación

está avalada empíricamente por numerosas demostraciones en el campo psicofisiológico referidas a que

cualquier función fisiológica o conductal se presenta en cada organismo de forma individualizada, por

lo que tales particularidades presentan un alto valor identificativo.

El número mínimo de características accidentales, para establecer la identificación de una

huella de pisada, está en función de la claridad o nitidez de la misma y de la singularidad o calidad de

esas características.

Estos factores dependen, a su vez, de la dureza relativa, naturaleza y forma de las superficies

de contacto, de la magnitud y tiempo de la aplicación, de la presión ejercida, y del movimiento relativo

de una superficie con otra; lo que hace muy improbable que una característica producida por un

calzado sea duplicada por otro distinto.

En general puede afirmarse que las huellas con características muy pobres o mal recogidas, de

escaso valor identificativo, requerirán un número más elevado de similitudes o coincidencias que las

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

10

UNIVERSIDAD DE MURCIA © Juan Ballester

Page 11: Tema 5

INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA II

que presenten alto grado de singularidad o individualización, acerca de las que, para emitir un dictamen

identificativo, serán suficientes dos o tres singularidades.

Las alteraciones o características accidentales de las huellas de pisadas están regidas por

funciones de distribución de probabilidad geométrica, por lo que la probabilidad P de causar una lesión

con área k1, en otra superficie cuya área es k, será:

Siendo probables otras lesiones producidas en cualquier punto del área k, las distintas lesiones

tendrán áreas k1, k2, k3....kn, y todas ellas son independientes, es decir, que la causa de una no

depende de la otra, lo que nos determina sucesos únicos por cuanto que la individualización que

aportan nos remite a un restringidísimo universo de posibilidades identificativas.

ESTUDIOS REALIZADOS

En el examen macroscópico de las huellas recogidas en los lugares de los hechos, de sus

fotografías y de las imágenes impresas obtenidas a partir de los originales escaneados, se puede

comprobar que se trata de HUELLAS DE PISADA producidas por adición de una sustancia de color

pardo, habiendo sido originada, las estampadas en los papeles recogidos en el xxx y en la Inmobiliaria

xxx, por una prenda de calzado correspondiente al pie derecho, y en la empresa xxx por una prenda de

calzado correspondiente al izquierdo.

Dado que las características y disposición del dibujo de dichas huellas de pisada coincidían

genéricamente (características de clase) con las suelas de las prendas de calzado marca “NIKE”

intervenidas, se procedió a llevar a cabo el estudio comparativo entre ambas.

Para la realización de dicho estudio se obtuvieron impresiones “testigo” por adición o

estampación mediante entintado, con tinta tipográfica y rodillo de caucho, de las suelas de ambas

zapatillas deportivas.

Llevados a cabo los exámenes comparativos entre las prendas de calzado y las huellas

estampadas en los papeles recogidos se obtuvieron los siguientes resultados:

Existen correspondencias genéricas positivas en cuanto a talla de conjunto, así como en cuanto

al tamaño, forma y disposición del dibujo, entre las huellas de pisada “dubitadas” y las impresiones

“testigo” obtenidas de muestra con las suelas de las zapatillas deportivas estudiadas.

Existen correspondencias positivas específicas, en cuanto a ubicación y posición relativa de

todas ellas, entre, al menos CINCO PARTICULARIDADES ESPECÍFICAS con valor

identificativo (características individualizantes), contenidas en las huellas “dubitadas” y las impresiones

“testigo”.

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

11

UNIVERSIDAD DE MURCIA © Juan Ballester

Page 12: Tema 5

INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA II

En virtud de los exámenes realizados y los resultados obtenidos, se establece la siguiente

CONCLUSIÓN

Las huellas de pisadas recogidas durante las Inspecciones Oculares realizadas con ocasión de

los robos acaecidos en las empresas xxx: han sido producidas por las zapatillas deportiva marca

“NIKE”, que llevaba puesta en el momento de su detención xxx, cuyos demás datos de filiación

han sido anteriormente expuestos.

Para mejor comprensión e interpretación de lo expresado en este Informe, se adjuntan

imágenes escaneadas de las fotografías obtenidas a las zapatillas, de las impresiones utilizadas como

“testigo” y de las encontradas en el lugar de los hechos, reportaje fotográfico e imágenes escaneadas,

significando que se han señalado los siguientes PUNTOS O PARTICULARIDADES en unas y otras

coincidentes en su morfología y situación:

Se significa que, las zapatillas usadas para el entintamiento de las huellas “testigo”, fueron

devueltas al detenido.

El presente Informe va extendido en cinco hojas de papel, sólo escritas en su anverso, cada

una de las cuales lleva estampado el sello de esta dependencia, y las cuatro primeras, además la rúbrica

de los firmantes.

© Juan Ballester

______________________________________________________________________ LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

12

UNIVERSIDAD DE MURCIA © Juan Ballester


Recommended