+ All Categories
Home > Documents > TEMA: CONCEPTO Y TIPOS DE AUDITORIA - FCE-UNL · Web viewEl vencimiento de la citada factura es el...

TEMA: CONCEPTO Y TIPOS DE AUDITORIA - FCE-UNL · Web viewEl vencimiento de la citada factura es el...

Date post: 29-Dec-2019
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
47
Facultad de Ciencias Económicas – U.N.L. Cátedra AUDITORIA Guía Práctica Primer Cuatrimestre PRIMERA PARTE. FUNDAMENTOS DE AUDITORIA. CASO 1 Suponga que las empresas mencionadas no han efectuado registración contable alguna de las situaciones planteadas a continuación. Proponga los asientos de ajustes que considere necesarios: 1. La empresa La Colonia S.R.L. tiene constituido un Fondo Fijo por $ 500,00 para gastos menores. Durante la última quincena se realizaron los siguientes pagos: a.- Compras de artículos de Librería 100,00 b.- Compras de artículos de Limpieza 30,00 c.- Compras de artículos de Electricidad 20,00 Asimismo Usted consta que los fondos recontados en caja chica ascienden a $ 340,00. 2. La empresa Sabalero S.A. procedió a fecha de cierre de ejercicio (31/12/2011) a efectuar la conciliación bancaria de la cuenta que posee en el Banco Macro S.A. Sin embargo, a la fecha se encuentra pendiente de registración contable los ajustes correspondientes. La información que nos suministran es la siguiente: a. Saldo de la Cuenta: Saldo S/ Libros Contables $ 11.161,12 (deudor). Saldo S/ Extracto Bancario $ 97,63 (deudor) b. Cheques Pendientes de Pago: $ 3.517,89 c. Depósito Pendiente de Acreditación: $ 13.923,13 d. Débito por Cuota de Préstamo no registrada por la empresa: $ 215,32 e. Débito Plan de Pagos Moratoria A.F.I.P.: 423,51 f. Nota de Débito por Gastos de Resumen: $177,42 en concepto de gastos y $ 37,26 en concepto de I.V.A. Página Nº 1
Transcript

TEMA: CONCEPTO Y TIPOS DE AUDITORIA

Facultad de Ciencias Económicas – U.N.L.

Cátedra AUDITORIA

Guía Práctica Primer Cuatrimestre

PRIMERA PARTE. FUNDAMENTOS DE AUDITORIA.

CASO 1

Suponga que las empresas mencionadas no han efectuado registración contable alguna de las situaciones planteadas a continuación. Proponga los asientos de ajustes que considere necesarios:

1. La empresa La Colonia S.R.L. tiene constituido un Fondo Fijo por $ 500,00 para gastos menores. Durante la última quincena se realizaron los siguientes pagos:

a.- Compras de artículos de Librería

100,00

b.- Compras de artículos de Limpieza

30,00

c.- Compras de artículos de Electricidad

20,00

Asimismo Usted consta que los fondos recontados en caja chica ascienden a $ 340,00.

2. La empresa Sabalero S.A. procedió a fecha de cierre de ejercicio (31/12/2011) a efectuar la conciliación bancaria de la cuenta que posee en el Banco Macro S.A. Sin embargo, a la fecha se encuentra pendiente de registración contable los ajustes correspondientes. La información que nos suministran es la siguiente:

a.Saldo de la Cuenta: Saldo S/ Libros Contables $ 11.161,12 (deudor). Saldo S/ Extracto Bancario $ 97,63 (deudor)

b.Cheques Pendientes de Pago: $ 3.517,89

c.Depósito Pendiente de Acreditación: $ 13.923,13

d.Débito por Cuota de Préstamo no registrada por la empresa: $ 215,32

e.Débito Plan de Pagos Moratoria A.F.I.P.: 423,51

f.Nota de Débito por Gastos de Resumen: $177,42 en concepto de gastos y $ 37,26 en concepto de I.V.A.

3. La Empresa Insumex S.R.L. tiene un plazo fijo en el Banco Galicia por $ 100.000,00 por 90 días. Los datos de la Operación son:

a.- Fecha de Constitución

30/01/2011

b.- Fecha de Vencimiento

30/04/2011

c.- Tasa de Interés Mensual

1%

d.- Fecha de Cierre de Ejercicio

31/03/2011

4. La Empresa La Comercial S.A. tiene en el Rubro Créditos los siguientes saldos:

a.- Deudores por Ventas

2.000,00

b.- Deudores Morosos

1.000,00

c.- Deudores en Gestión Judicial

500,00

La empresa tiene como norma declarar incobrables a aquellos deudores sobre los cuales el Informe del Abogado recomienda su pase a pérdida.

Los deudores en Gestión Judicial tienen a Fecha de Cierre de Ejercicio el informe del abogado realizado del cual surge la nula posibilidad de cobro. Constata además que, del total de Deudores por Ventas el 10% de los deudores se encuentra en condiciones de morosidad.

Por otra parte, los deudores morosos han documentado su deuda por $ 500,00 en 4 Pagarés de $ 150,00 que incluyen intereses por la mora.

5. La Empresa La Verde S.A. compró Títulos Públicos Serie E de Valor Nominal U$S 5.000,00 cada lámina por un monto de $ 15.000.-

El día 15/12/11 se ha acreditado en la cuenta corriente en pesos, la cuota Nº 4 — la cual incluye $ 1.200,00 en concepto de amortización de capital (Primer cuota anual de un total de 15 cuotas) y $300,00 en concepto de interés -. A fecha de cierre de ejercicio (31/12/2011) el citado pago se encuentra pendiente de registración contable.

6. La Empresa El Litoral Santafesino S.A. se dedica a la comercialización de artículos para el hogar. A fecha de cierre el departamento contable ha registrado el asiento de costo correspondiente a las ventas del ejercicio, el cuál ha sido calculado por diferencia de inventario. Del análisis de los papeles de trabajo Usted verifica lo siguiente:

a.En las compras se incluyeron 3 equipos de aire acondicionado que fueron afectados como bienes de uso por $ 5.500,00.

b.Dentro del recuento de existencia final se incluyeron dos remitos por $ 2.500,00. De la factura observamos que corresponde a una venta en cuenta corriente realizada el día de cierre de ejercicio, la cual se encuentra a la espera de que el cliente la pase a retirar.

7.La Empresa Meridiano S.A. no ha efectuado la registración contable de la Liquidación de Impuesto al Valor Agregado del Mes Diciembre de 2011. Los datos que figuran en los Libros de IVA Compras y Libro de IVA Ventas son:

a.- IVA – Crédito Fiscal

1.500,20

b.- IVA – Débito Fiscal

2.600,60

c.- IVA – Percepciones RG 3337 Sufridas

225,35

d.- IVA – Retenciones RG 18 Efectuadas

366,70

8. La Empresa Construir S.R.L. no ha efectuado la liquidación de sueldos correspondiente al mes de Diciembre de 2011, mes el que opera la fecha de cierre de ejercicio. El Departamento de Administración del Personal de suministra papeles de trabajo con la siguiente información:

a.Empleados en Relación de Dependencia: 15 empleados.

b.Sueldos Brutos Devengados: $ 19.620,00.

d.Retenciones: 3% Obra Social / 3% Ley 19032 / 11% Jubilación

e.Cargas Sociales: 6% Obra Social / 16% Seguridad Social / ART: Fijo 2,20 por empleado — Variable 3,78% sobre sueldos brutos.

CASO 2

Se solicita confeccionar el Estado Situación Patrimonial, el Estado de Resultado y el Estado de Evolución del Patrimonio Neto, utilizando el siguiente Balance de Sumas y Saldos de la Empresa El Recuerdo SA al 28/02/2012.

Cuenta

Saldo al 28/02/2011

Saldo al 28/02/2012

Ajuste de Capital

-31.059,93

-31.059,93

Bienes de Cambio

93.578,10

170.708,61

Bienes de Uso

433.885,99

376.072,86

Capital Social

-0,01

-0,01

Compra de Mercaderías

949.696,91

Créditos por Ventas

73.250,25

85.356,45

Deudas Comerciales

-85.052,41

-60.301,11

Deudas Fiscales

-59.333,38

-25.614,98

Deudas Sociales

-11.530,25

-15.346,28

Disponibilidades

11.297,20

25.944,76

Gastos de Administración

-192.560,90

Gastos de Comercialización

-779.240,38

Gastos Financieros

-2.850,56

Otras Deudas

-3.225,89

Otros Ingresos

14.198,53

Reserva Legal

-5.320,50

-7.648,95

Resultados No Asignados

-367.635,01

-365.306,56

Revalúo Técnico

-48.854,16

-48.854,16

Ventas

1.994.783,54

Datos Adicionales: Durante el ejercicio no hubo variaciones – altas y bajas – en los Bienes de Uso de la empresa. El Costo de Mercadería Vendida se calcula por diferencia de inventario.

CASO 3:

Jorge Britos es un agente inmobiliario local que a su vez es miembro del directorio de Barrios Cerrados SA. En una reciente reunión de directorio, cuya finalidad era discutir acerca de los planes financieros de la Compañía, el señor Britos advirtió que existían dos fondos destinados para la auditoria. En efecto, en el presupuesto de gastos existía una partida referida al costo anual previsto para el departamento de auditoría interna y otra. de menor importe, destinada a sufragar el costo del servicio de auditoría externa que habría de realizar una firma independiente de contadores públicos de la localidad.

El Sr. Britos no podía comprender la necesidad de dos diferentes asignaciones para auditoria. Puesto que el costo de la auditoría externa era inferior al costo de la actividad de la auditoría interna, propuso que se eliminara esta última.

Tarea a Realizar

a)Explique al Sr. Britos las diferentes finalidades que tienen ambos tipos de auditoría.

b)Exprese qué beneficios podría tener para la firma de contadores públicos que ejerce la auditoría externa el hecho de que exista una función de auditoría interna.

CASO 4:

Fernando García, un contador público recién graduado. Fue invitado a participar de una reunión organizada por una asociación de empresarios de Santa Fe. Durante su transcurso escuchó de boca de un prestigioso empresario, dos afirmaciones que le llamaron la atención:

a)“La auditoria hoy en día consiste en la aplicación de pruebas selectivas. Esto es peligroso puesto que las pruebas selectivas dependen del buen juicio del auditor que puede tener defectos. Solamente se podría tener confianza en una auditoria cuando todas y cada unas de las transacciones se verifican”.

b)“Una auditoria hecha por un contador público no contribuye en nada al crecimiento del producto bruto nacional. El auditor no crea valor, sólo verifica lo que otros han hecho”.

Tarea a Realizar

a)Indique en qué coincide con las afirmaciones anteriores, si es que así fuera;

b)Mencione si existen razonamientos equivocados, incompletos o conducentes a error.

CASO 5:

a)Rafael Díaz, contador público nacional, tiene pocos clientes a los que les brinda servicios de registración contable de sus operaciones. Uno de ellos (Casa Piro SA) ha crecido comercialmente en forma notoria y solicita un nivel de servicios que Díaz no puede proporcionarle en forma adecuada. Díaz ha recomendado a su cliente al gran estudio López y Asociados y en recompensa, López y Asociados ha convenido pagar a Díaz el 10% de los honorarios por estos servicios. ¿Quién, si hay alguno, o quienes estarían violando el Código de Ética Profesional? Fundamente su respuesta.

b)La circunstancia que un Contador Público Nacional retenga los archivos de un cliente como medio para obligar el pago de honorarios de auditoría largamente vencidos luego de la notificación de la discontinuación de la relación por parte del cliente es un tema que constituye una violación al Código de Ética Profesional? Fundamente su respuesta.

c)López y Ramírez forman una sociedad anónima llamada Servicios de Consultoría Integral con el 50% del capital para cada uno. López es contador público nacional matriculado y Ramírez es productor de seguros patrimoniales. La empresa presta servicios de auditoría e impuestos bajo la dirección de López y de consultoría de seguros bajo la dirección de Ramírez. La apertura de la empresa se publico en el diario local con una tarjeta de 8 cms a dos columnas como “López - Ramírez Contadores Asociados”.

Uno de los primeros clientes de la compañía fue Gran Loto SA con activos totales por $ 1.200.000.- y pasivos totales por $ 540.000.- Durante su auditoria, López encontró que el edificio con un valor contable de $ 480.000.- fue otorgado en garantía por un pagaré de 10 años por un monto de $ 400.000.- En los estados contables del cliente no se mencionaba la afectación en garantía, pero como la omisión del gravamen no afectaba el valor de los activos ni el monto de los pasivos y que su auditoria había sido satisfactoria en todo sentido, López presentó una opinión sin salvedades sobre los estados contables de Gran Loto SA.

Dos meses después de que López emitió su opinión, él se enteró que una compañía de seguros planeaba prestar $ 300.000.- a Gran Loto SA con un pagaré con garantía hipotecaria en primer grado sobre el edificio. Al darse cuenta que la compañía de seguros no sabía de la existencia de un gravamen sobre el edificio, López hizo que Ramírez le avisara que el edificio estaba puesto en garantía por un pagaré a plazo.

Identifique y comente las implicaciones éticas de los actos de López.

d)El estudio de contadores públicos Rodríguez, Pérez y García, estaba creciendo con rapidez por lo que contraté a varios jóvenes contadores y entre ellos uno de apellido Copetti. Los socios estaban insatisfechos con su desempeño y le advirtieron que se verían obligados a despedirlo si su nivel de productividad no aumenta en forma notable. Copetti para evitar que lo despidieran decidió reducir y omitir procedimientos normales de auditoría que aparecían en los programas de trabajo que habían preparado los socios del estudio. Uno de los clientes Tarjeta Violeta SA, pasaba por duras dificultades financieras y modificó de manera espuria varias de las cuentas auditadas por Copetti para disminuir el pasivo financiero. Copetti preparó documentos de trabajo ficticios para apoyar la supuesta terminación de procedimientos de auditoría sobre el rubro pasivos financieros y pasó un informe sin observaciones al jefe de equipo de la auditoria. Por ello, el estudio firmó un informe sin salvedades sobre los estados financieros de Tarjeta Violeta SA con graves errores y confiando en el informe de auditoría varios acreedores otorgaron grandes sumas de dinero a Tarjeta Violeta SA.

¿El estudio Rodríguez, Pérez y García son responsables ante los acreedores que otorgaron el dinero si no lo recuperan? Fundamente su respuesta.

e) Pedro Díaz es un contador recién ingresado el estudio Pérez y Asociados, pero se ganó la reputación de tenaz por la dedicación al cumplimiento de la letra de los procedimientos de auditoría prescriptos por los responsables de los equipos de trabajo de las auditorias. En su última auditoría, Blas examinó la documentación respaldatoria de 400 órdenes de pago como prueba de compras, recepción, cuentas por pagar y legajos de pago. Como resultado detecté que 45 pagos por compra de materiales sin informes de recepción en la documentación. Tomó nota en los papeles de trabajo e informó al contador a cargo. Este confiando en su experiencia anterior con el cliente, ignoré las observaciones y no hizo nada sobre ellas.

Luego se descubrió que el gerente de compras y un empleado de contabilidad estaban involucrados en un fraude por el cual desviaban mercaderías a otro depósito y mandaban la factura al cliente. El fraude ascendió a los $ 50.000.- de los cuales $ 20.000.- se recuperaron luego de la auditoria.

Exponga las implicaciones legales y las responsabilidades para Pérez y Asociados, el responsable del equipo de auditoría y Pedro Díaz, ante los hechos descriptos.

f)Francisco Ferraro, contador del estudio “Te extrañarnos y Asociados” estaba trabajando sobre la auditoría externa de “Los Tatengues SA” al 3 1-03-2008 y más precisamente sobre sus cuentas a cobrar por ventas. Al realizar la circularización de saldos encontró 20 diferencias entre las respuestas de clientes y los momos registrados en los mayores de deudores de la empresa. Se entregaron todas las respuestas a la auditoría interna de Los Tatengues SA (se estaba trabajando en forma conjunta) para que esta investigara las causas de las diferencias. La auditoría interna, a su vez, solicitó al contador (Sr. Manduca) de la empresa que realizara el trabajo. El contador analizó las diferencias, determinó sus causas y preparó un informe detallado de donde surgía que la mayoría se debía a diferencias de tiempo entre los registros de la empresa y sus clientes. Ferraro recibió el original del papel de trabajo del contador, lo revisó y concluyó que no existían observaciones que formular sobre las cuentas a cobrar.

En el año 2011, se determinó que Manduca había robado muchos miles de pesos en el curso de los ejercicios 2008, 2009 y 2010 desviando cobranzas y manipulando los saldos de las cuentas a cobrar. En el juicio que entabló Los Tatengues SA contra Te extrañarnos y Asociados surge que al examinar los papeles de trabajo de Ferraro de cuentas a cobrar al 31-03-2011 las explicaciones de Manduca eran ficticias. De hecho, era la manera en que Manduca operaba para apropiarse de cobranzas.

a)¿Qué alegato debería realizar Ferraro en caso que lo demanden?

b)¿Cuáles fueron las deficiencias de Ferraro al realizar la auditoria de las cuentas a cobrar?

c)¿Qué actitud debe asumir un auditor externo cuando descubre un acto ilícito cometido en la empresa auditada que influye en los estados contables?

g) El CP Simón Seisdedos es auditor externo y síndico de Blasón S.A. desde hace ocho años. Esta sociedad cierra su ejercicio anual el 31 de diciembre de cada año. Los últimos estados contables (EC) presentados a terceros (accionistas, organismos públicos de control, entes fiscales, etc.) correspondieron al ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2010. Simón Seisdedos, dictaminó favorablemente, y sin limitaciones tales estados contables, del mismo modo obró como Síndico. Los Estados Contables fueron aprobados por la asamblea general de accionistas celebrada el 30.04.11.

Con posterioridad un grupo de inversores inició gestiones para adquirir el paquete mayoritario de Blasón S.A. que alcanza al 75 % del capital social y de los votos otorgados. Finalmente, el 15.06.01 se concretó la venta sobre la base de las cifras de los EC al 31.12.10. El nuevo grupo mayoritario de accionistas, convocó a asamblea extraordinaria de accionistas que se celebró el 14 de julio de 2011 eligió nuevos directores y síndico ante la renuncia de los anteriores. Seguidamente, la asamblea dispuso que se efectúe una nueva auditoría de los EC 31.12.10 designando al CP Mario López, para esta tarea quien, a su vez, resultó el nuevo Síndico.

El trabajo puso en descubierto que el directorio anterior con el conocimiento y cooperación de Simón Seisdedos al cierre del ejercicio 3 1.12.10 había aumentado indebidamente las cuentas por cobrar con crédito a ventas ficticias por un importe que significaba: el 75 % de la utilidad del ejercicio, el 15 % monto de las ventas reales y el 25 % del activo total. El motivo de tal alteración según el relato del personal de Blasón S.A., fue mejorar la situación patrimonial y los resultados de la sociedad para poder obtener un mayor precio por las acciones que estaba dispuesto a vender el anterior grupo mayoritario de accionistas.

Como se ha dicho, Simón Seisdedos por la naturaleza de su trabajo de auditoría conoció la falsedad de los datos incluidos en los EC, pero fue convencido de no realizar procedimientos de auditoría sobre los rubros afectados por la maniobra citada. Simón Seisdedos percibió los honorarios pactados por su labor de auditoría de estados contables y de sindicatura.

Los nuevos accionistas perjudicados iniciaron acciones judiciales en los fueros penal y civil contra los directores y el CPN Simón Seisdedos. Este último, además, fue denunciado ante el C.P.C.E.

Tarea a Realizar

a.Analizar el caso del CPN Simón Seisdedos, en cuanto a las responsabilidades de orden penal, civil y profesional que pudieren caberle por sus actuaciones como auditor externo.

b.Al tipificar el o los delitos que podría haber cometido tanto como auditor o como síndico, calificar si la responsabilidad es primaria (agente directo) o secundaria (cómplice).

CASO 6

Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas. Para que una aseveración sea correcta debe serlo totalmente.

a) Los pronunciamientos profesionales sobre ética deberían incluir principios más que normas de actuación.

b) El deber de guardar secreto profesional puede dejarse de lado si esto conviene para la defensa personal del contador.

c) La propaganda profesional debería ser prohibida porque puede inducir a error a los posibles compradores de servicios.

d) Si fuese admitida, la propaganda no deberla omitir la necesaria referencia a la calidad de los servicios ofrecidos.

e) La retención de documentos o registros de los clientes sólo se admite como medida tendiente a facilitar la cobranza de honorarios ya devengados por el profesional.

f) Cancelar la matricula de un profesional viola su derecho constitucional de trabajar libremente.g) El propósito de una auditoria de estados contables no es el de descubrir fraudes o actos ilícitos, de modo que el auditor no tiene por qué detectar ninguno.

h) Como el contrato de auditoría es una locación de obra, en la Argentina está alcanzado por las disposiciones del Código Civil.

i) La diferencia entre la negligencia y el dolo estriba en la intención del acto.

j) Todo delito hace nacer la obligación de reparar el daño que por él resultare a otra persona.

k) El Código Penal argentino establece las siguientes penas: reclusión, prisión, multa e inhabilitación.

l) Es razonable considerar falsos a los estados contables que no reúnan los requisitos de aproximación a la realidad e integridad

m) Si un auditor detecta un acto ilegal, debe informarlo a la Justicia.

CASO 7

Indique si, en su opinión, hay algún impedimento para que el auditor acepte la propuesta. Fundamente

El Banco de la Ciudad, ofrece a C.P. Juan Pepa la auditoria de Estados Contables. El profesional hace 13 meses había tomado un crédito en el mismo banco por $ 100.000; que representa un 180% de su patrimonio neto, según antecedentes que obran en su legajo bancario. El profesional no pudo cumplir los compromisos; el banco ha realizado todas las gestiones administrativas posibles para su cobro; el presidente del Directorio del Banco – Dr. Augusto – propone en una reunión de directorio, de la que participaron los tres síndicos, ofrecer la auditoria de los estados contables al profesional, C.P Juan Pepa, debido a que cree que es la única forma de recuperar el crédito. Manifestó el presidente “ ... de esta forma canjeamos crédito por servicios profesionales ...”

CASO 8

Mencionar para cada una de las situaciones planteadas en los puntos siguientes si se vulneran o no los preceptos de independencia de criterio establecidos por la RT 7

a) Al 31/03/11 comienza la etapa preliminar de la auditoria de “Bichi SA” cuyo directorio está formado por Leo Díaz y José Unali. El equipo de auditoría está conformado por: José Rodríguez Peña (socio del estudio), Luís Medero (Gerente estudio), Jorge Bontemps (Senior), Diego Medero (Junior – hermano de Medero) y Esteban Valencia (ingeniero sistemas – asesor, primo segundo de Leo Díaz)

b) Durante el primer período de la auditoria se incorpora como personal estable y en relación de dependencia a la empresa Bichi S.A. al señor Jorge Bontemps. En consecuencia, se incorpora al equipo Claudio Enría, contador público, quién trabajó para Bichi S.A. hace tres años en relación de dependencia

c) Rodríguez Peña, socio que firma los estados contables que se auditan es asociado a la Fundación Bichito creada por Bichi S.A.

d) Antes de finalizar la auditoria pero luego de la fecha de cierre de ejercicio (31/05/11), Bichi S.A. compra el 99% de las acciones de Silvera S.A., cuyo directorio está compuesto por Leo Díaz, Jorge Vivaldo y Luís Medero (director suplente). El informe de auditoría se emite el 31/08/11.

CASO 09

Usted ha determinado los siguientes factores de riesgo durante la etapa de planificación de El Riesgo S.A.

a) La Gerencia del ente ha decidido discontinuar la elaboración de un producto

b) Existen numerosas partidas pendientes en las conciliaciones de los registros auxiliares de Deudores por Ventas con la cuenta de control del mayor general.

c) Un competidor ha introducido un nuevo producto en el mercado.

d) Los deudores por ventas pertenecen a industrias que están experimentando condiciones desfavorables.

e) Existen devoluciones significativas a los proveedores.

f) Los cambios de los datos permanentes de la nómina de empleados no son adecuadamente controlados.

g) Existen transacciones significativas de activo fijo entre El Riesgo S.A. y su sociedad controlada La Arriesgada S.A.

h) Los fondos fijos no son liquidados en fechas cercanas al cierre del período.

i) Los cálculos de los impuestos son complejos debido a las diferentes actividades del ente.

Tarea a Realizar

Para cada uno de los factores detallados, determinar el tipo de riesgo involucrado (inherente o de control) mencionando además el principal componente afectado. Justifique su respuesta.

CASO 10

Durante el desarrollo de la planificación estratégica de la auditoria se obtuvo la siguiente evaluación de riesgos:

RUBROS

EECC

$

RIESGOS

Inherente

Control

Caja y Bancos

12,450

Moderado

Bajo

Créditos por ventas

112,450

Moderado

Moderado

Bienes de Cambio

74,300

Moderado

Bajo

Bienes de Uso

105,200

Bajo

Bajo

Otros Activos

3,520

Bajo

Bajo

307,920

Cuentas a pagar – CP-

43,200

Bajo

Moderado

Cargas Fiscales

35,510

Moderado

Moderado

Otras Cuentas a pagar CP

29,510

Bajo

Bajo

Cuentas a pagar – LP-

86,420

Bajo

Bajo

Patrimonio Neto

114,280

Bajo

Bajo

307,920

Tarea a Realizar

1.- Considerar de manera aislada el posible impacto de los siguientes cambios en relación a:

a) ¿Qué tipo de riesgo afecta?

b) ¿Qué componente se ven afectados?

c) ¿Cómo puede cambiar la evaluación del riesgo expuesta?

d) ¿Cómo afecta el enfoque de auditoría?

e) ¿Qué procedimientos adicionales consideraría?

I. Un competidor introduce al mercado un nuevo producto con mejores prestaciones y a un precio 40% inferior al mejor producto de la empresa y con esto el grado de utilización de la planta está disminuyendo.

II. La sociedad ha implantado un nuevo sistema de facturación, el cual actualiza automáticamente el mayor general y todos los sub-mayores.

III. El principal deudor de la empresa (90% de créditos por ventas) ha sido declarado en estado de quiebra.

IV. Los procedimientos de revisión y actualización de costos estándar son aplicados sin controles. Las variaciones mensuales se deben a falta de registración de importantes incrementos en los porcentajes de costo de leyes sociales que se registran recién con el pago de las mismas.

V. Aumentan las devoluciones de productos vendidos por defectos en la calidad.

VI. Los límites de crédito son informales y no están sujetos a autorización.

VII. Los procedimientos de corte de entrada no han sido aplicados adecuadamente al cierre de cada mes.

VIII. Los precios de los principales insumos de producción se han incrementado sustancialmente.

IX. Se identificaron montos importantes de existencias obsoletas y otras de lenta rotación que no fueron contabilizadas.

CASO 11

Gonzalo Alcaraz, se recibió de contador en julio de 1987 en la FCE de la UNL. Junto con un grupo de amigos armaron el estudio contable “Alcaraz, Fumis & Asociados” (en adelante AF&A) que en sus inicios se dedicaba solamente a la liquidación de sueldos e impuestos a personas físicas y algunas empresas muy pequeñas.

Con el correr del tiempo y de las relaciones, se fueron haciendo de una cartera de clientes que para mantenerlos, debieron ampliar sus servicios incluyendo consultorías financieras e impositivas, análisis de proyectos de inversión, relevamientos catastrales, agrimensuras, y trabajos de auditorías externas e internas.

A fines del 2009, Edgardo Persoglia, un compañero de la facultad de Gonzalo, se presenta en el estudio para requerirle la presupuestación de un trabajo de auditoría externa de estados contables. Llega al estudio por recomendación de Marcos Lora, empleado de “Somos Gallinas Sabaleras y Qué SA” (en adelante SGSQ SA) que es primo-hermano de Carla Caballero, contadora asociada al estudio de Gonzalo.

Persoglia plantea que para el cierre de sus estados contables al 31-12-2009 necesita una auditoría externa lo más estricta posible dado que está en negociaciones con un grupo empresario español para vender todo o parte de SGSQ SA.

Manifiesta que tiene un problema adicional dado que los libros societarios, las declaraciones juradas impositivas, los registros laborales y otra documentación importante de la compañía, están retenidas en el Estudio Walter Galarzita y Asociados de Tostado, debido a la supuesta falta de pago de una factura de honorarios por servicios adicionales.

Tarea a realizar

En base a la información suministrada:

a) Precise los pasos que tendría que concretar el estudio “AF&A” antes de iniciar efectivamente las labores de auditoría externa de “SGSQ SA”. Describa en detalle cómo realizará cada uno relacionándolo de manera específica con el caso, no se aceptarán descripciones generales.

Datos e informaciones del cliente

Visión general de la empresa

“SGSQ SA” fue iniciada por Edgardo Persoglia en 1990 y comenzó a construir cuadros de bicicleta de alta calidad fabricados a mano. Dado que estos cuadros de bicicleta eran populares entre los entusiastas serios del ciclismo, “SGSQ SA” se mudó de un taller detrás de la casa del Sr. Persoglia a una tienda más grande ubicada en la calle del centro de Vera, Santa Fe, en 1993. Ahora la empresa emplea más de 40 personas, incluyendo al Sr. Persoglia, que diseñan, construyen y prueban cada cuadro de bicicleta nuevo. La mayoría de los clientes para quienes construye bicicletas “SGSQ SA” son ciclistas serios que requieren que sus bicicletas de ruta y de montaña sean livianas y sólidas.

Estructura de la empresa: organización y toma de decisiones.

“SGSQ SA” es una sociedad anónima constituida en Vera en 1990, inscripta en todos los organismos fiscales nacionales, provinciales y municipales.

Hay tres directores accionistas, y todos son funcionarios que trabajan para la empresa. La participación accionaria es distribuida en tres partes iguales del 33,33% para cada uno.

Edgardo Persoglia Director General de Operaciones

Marcelo Mereta

Director de Comercialización y Ventas

Raul Pachorra

Director General de Finanzas y Tesorera

Cada año, Persoglia y Mereta preparan un plan de negocios, enfocado primero en las unidades de ventas que se piensan colocar, los lugares, y un precio probable. Luego le pasan a información a Pachorra para que arme las proyecciones de resultados y las necesidades de financiamiento. Cuando están listas, se discuten y se aprueba el presupuesto anual para SGSQ SA.

Luego los tres se reúnen una vez al mes para analizar los avances en relación a lo planificado y toman las acciones correctivas que corresponden a su parte de responsabilidad. Si no hay unanimidad en las decisiones, se termina votando y gana la simple mayoría. Pocas veces llegan a esta instancia.

Pachorra supervisa todos los aspectos del negocio con la ayuda de una contadora –Martita-, que es hija de Mereta. Tienen desacuerdos importantes con Mereta dado que Pachorra tiene un perfil netamente fiscalista y Mereta sostiene que si pagan todos los impuestos quedan fuera de mercado y no pueden acceder a licitaciones por volúmenes importantes. La relación con Martita no es muy buena ya que fue designada en cierta manera para que Mereta sepa que están registrando en los números que discuten. Es responsable por la obtención del financiamiento necesario para el crecimiento del negocio.

Persoglia, se ocupa de la producción, las compras y los inventarios, aunque cuenta con la ayuda de un supervisor –Catito- que son conocidos desde que ambos concurrían a la misma escuela primaria. Por esta relación de confianza de años, es que delega en Catito todos estos aspectos y él se enfoca básicamente en los temas de diseño para ofrecer los mejores cuadros con los materiales que presenten una óptima relación costo-calidad. Catito tiene un perfil muy bajo y tiene mala relación con la gente de la empresa.

Mereta tiene bajo su responsabilidad todo el desarrollo comercial del emprendimiento y es quién tiene la relación personal con todos los principales clientes. Se caracteriza por su trato afable y su habilidad para lograr acuerdos comerciales significativos sobre la base de su participación en fiestas y eventos sociales. No le da ninguna importancia a los temas de financiamiento, impositivos o cualquier cuestión técnica que plantee Pachorra: para él la empresa es el marketing y la venta, muy atrás la producción y el resto no existe. Tiene a su cargo la definición de los límites de créditos a clientes.

El estudio Walter Galarzita y Asociados de la localidad de Tostado es el responsable de todo lo relacionado con el cumplimiento de libros legales y contables, liquidación de sueldos, liquidaciones de impuestos y algunos otros servicios profesionales relacionados. En la actualidad están en conflicto por una factura impaga por un servicio que según el estudio fue requerido y brindado y según SGSQ SA fue requerido pero nunca se aprobó el presupuesto para su realización.

Perfiles de los gerentes

Edgardo Persoglia tiene 20 años de experiencia en el diseño y construcción de cuadros y componentes de bicicleta de alto desempeño. Comenzó a diseñar cuadros en su adolescencia, cuando asistía a un constructor local en el diseño de cuadros de bicicleta para el Equipo Ciclista Nacional Júnior de Vera. Como miembro de este equipo, el Sr. Persoglia pudo abordar los aspectos técnicos del diseño con la visión práctica desarrollada gracias a su experiencia personal con las deficiencias de diversos cuadros de bicicleta.

Durante los siguientes años, el Sr. Persoglia trabajó para diversos constructores de cuadros y experimentó con distintos diseños de aleaciones de metal y compuesto de carbono, para encontrar el cuadro liviano como una pluma que satisficiera las demandas de un corredor profesional. Como resultado de su éxito en esta investigación, se transformó en miembro integral del equipo de producción que le cambió la cara al ciclismo, diseñando una gran parte de los cuadros y componentes aerodinámicos que dieron una ventaja decisiva para la victoria de varias carreras, entre ellas la Vuelta de Tostado de 1989.

En 1990, el Sr. Persoglia inició su propia empresa constructora de cuadros personalizados. Casi de inmediato, obtuvo contratos para construir bicicletas de carrera para dos de los mejores equipos profesionales de Buenos Aires. Como resultado de esta exposición y de varios artículos muy favorables en publicaciones periódicas del sector, la demanda de cuadros de bicicleta marca “SGSQ SA” siguió creciendo. Para satisfacer esta demanda, el Sr. Persoglia contrató a seis diseñadores y constructores de cuadros, y se mudó a instalaciones más grandes cerca del centro de Vera en 1992. Desde 1992, el Sr. Persoglia ha ganado reconocimiento por los cuadros de bicicleta de montaña hechos a medida que ha diseñado para dos equipos profesionales de competencia ladera abajo. Está convencido que puede llevar adelante el crecimiento sostenido de la empresa a una tasa superior al 30% por los próximos cinco años.

Actualmente, el Sr. Persoglia gana un salario de $ 100.000. Anuales y vive en su casa familiar original.

Marcelo Mereta ha participado en ciclismo casi tanto como Persoglia, pero desde una perspectiva diferente. Marcelo Mereta fue corredor profesional en el circuito patagónico durante 12 años, antes de venir a trabajar para SGSQ SA. Como miembro de varios equipos patagónicos, el Sr. Mereta desarrolló relaciones con varios directores deportivos (gerentes de equipos de carreras), contactos que ha utilizado para obtener acceso a las personas que toman las decisiones respecto a los constructores de cuadros para equipos. Hasta la fecha, el Sr. Mereta ha tenido una participación importante en la obtención de contratos para construir cuadros de bicicleta destinados a cuatro equipos de carrera de Buenos Aires.

Recientemente, el Sr. Mereta ha ingresado de forma importante en el deporte de carreras de ciclismo de montaña en la Patagonia, suministrando cuadros a varios equipos de ciclismo de montaña. También ha tenido éxito al lograr patrocinio corporativo para carreras de ciclismo de montaña en Mendoza y Chile. Comparte la idea de Persoglia de poder crecer en los próximos años a tasas superiores al 30%.

Actualmente, el Sr. Mereta gana un salario anual de $ 60.000, más bonificaciones variables que pueden llegar a los $ 20.000 adicionales. Tiene un perfil extrovertido caracterizado por los cambios constantes de coches de alta gama, tiene una casa en Punta del Este, departamentos en Santa Fe y una lujosa casa en Vera.

La experiencia en administración financiera que aporta Raul Pachorra a “SGSQ SA” ha sido un componente clave en la permanente estabilidad financiera de la empresa. Pachorra, contador público matriculado, desarrolló una importante experiencia durante sus nueve años en una firma de contadores públicos que se especializaba en consultoría para sociedades anónimas pequeñas y medianas. Con esta experiencia, pudo planificar muchos de los gastos de “SGSQ SA” en planta y equipos, y también la comercialización y publicidad, para que coincidieran con el período de excedentes de flujo de caja de la compañía. Al administrar “SGSQ SA” con prudencia, la empresa pudo esquivar el desastre financiero que muchas empresas de bicicletas sufrieron a principios de la década de 1990, cuando la demanda de bicicletas se contrajo temporalmente. Recientemente, Pachorra ha monitoreado de cerca la expansión del mercado en la Patagonia y ha revisado los contratos y costos iniciales de organización relacionados con esta expansión. Es claro su enfrentamiento con Mereta y Martita (Persoglia lo considera sano debido a la oposición de intereses) pero tiene muy buena relación con Persoglia y también con Catito (los une el odio a Mereta).

Raúl Pachorra gana un salario de $ 45.000.-, es soltero y no se conocen detalles de su vida privada ya que tiene una personalidad muy introvertida.

Los tres accionistas tienen una investigación judicial en curso desde inicios de 2007 por el supuesto delito de evasión impositiva en los inicios de las actividades de la empresa.

Información disponible

A continuación se presentan el estado de resultados, estado de situación patrimonial y estado de flujo de fondos por los períodos cerrados el 31-12-2008 y 31-12-2009 (este último segregado por trimestres).

SOMOS GALLINAS SABALERAS Y QUE SA

Estado de Resultados

Actual2009200920092009Full

(en '000 pesos)

2008

Q1Q2Q3Q4

2009

Ventas 94.678 29.157 28.031 31.890 33.931 123.009

Costos de productos vendidos 54.013 14.588 14.453 16.747 18.334 64.122

Gastos de fletes y comisiones 9.587 3.033 2.062 3.370 3.626 12.091

Gross Margin 31.078 11.535 11.517 11.773 11.971 46.797

Gastos de ventas 5.419 1.565 1.577 1.890 1.577 6.608

Gastos de MKT, Logística y Administración 11.172 4.064 2.982 3.233 3.279 13.557

Gastos de Investigación y Desarrollo 266 98 164 58 116 435

Resultados operativos 14.221 5.808 6.795 6.593 6.999 26.195

Otros Egresos/Ingresos 2.319 524 (272) (125) (142) (15)

Resultados antes de Intereses e Impuestos 11.902 5.284 7.066 6.718 7.142 26.210

Costos Financieros 9.869 2.216 2.239 2.503 2.585 9.543

Resultados antes de impuestos 2.033 3.068 4.827 4.215 4.556 16.667

Impuestos 7.684 2.695 2.496 2.652 2.655 10.498

Resultado Final (5.650) 373 2.332 1.563 1.901 6.169

Otros Resultados no asignados

(2.211) 718 718

Total cuentas representativas de Resultados 22.659 23.750 26.081 27.644 29.546 29.546

Estado de Situación Patrimonial

Actual2009200920092009Full

2008

Q1Q2Q3Q4

2009

Disponibilidades 2.537 1.384 3.345 85 220 220

Cuentas a cobrar por Ventas Nacionales 48.097 50.824 55.745 63.069 68.654 68.654

Cuentas a cobrar por Ventas Exterior 746 1.010 684 523 523 523

Inventarios 16.778 16.317 18.067 19.564 22.094 22.094

Impuestos diferidos 1.201 1.201 1.201 1.201 1.201 1.201

Otros créditos 11.677 14.644 10.341 11.112 8.992 8.992

ACTIVOS CORRIENTES 81.037 85.379 89.384 95.555 101.684 101.684

Bienes de uso 35.383 36.768 37.995 37.882 37.405 37.405

Impuestos diferidos 2.602 2.601 2.601 2.601 2.601 2.601

ACTIVOS NO CORRIENTES 37.985 39.369 40.597 40.483 40.007 40.007

ACTIVOS TOTALES 119.022 124.749 129.980 136.038 141.691 141.691

Gastos a pagar 5.037 3.538 3.136 3.235 3.334 3.334

Cuentas a pagar comerciales 16.043 19.167 20.070 16.256 12.141 12.141

Cuentas a pagar sociales y fiscales 3.944 8.546 3.414 2.928 1.089 1.089

Provisiones 25.732 28.233 19.790 21.970 26.108 26.108

Deudas con el exterior 20.435 16.842 17.753 18.674 19.598 19.598

Otros Préstamos financieros 6.469 9.369 10.969 10.969

Deudas Financieras 5.103 5.327 13.927 16.627 19.577 19.577

PASIVOS CORRIENTES 76.294 81.653 84.559 89.060 92.816 92.816

Otras deudas no corrientes 16.341 15.623 15.623 15.623 15.623 15.623

Impuestos diferidos 27 22 15 10 5 5

PASIVOS NO CORRIENTES 16.368 15.645 15.639 15.633 15.628 15.628

Cuentas representativas de capital 3.701 3.701 3.701 3.701 3.701 3.701

Cuentas representativas de resultados 22.659 23.750 26.081 27.644 29.546 29.546

PATRIMONIO NETO 26.360 27.451 29.782 31.345 33.247 33.247

PASIVOS + PATRIMONIO NETO 119.022 124.749 129.980 136.038 141.691 141.691

Flujo de fondos

Actual2009200920092009Full

(en '000 pesos)

2008

Q1Q2Q3Q4

2009

Resultados despues de impuestos (5.650) 373 2.332 1.563 1.901 6.169

Amortizaciones 2.105 640 692 744 812 2.887

Cambios en Capital de Trabajo

+/- Cuentas a cobrar mercado l ocal (8.689) (2.726) (4.922) (7.324) (5.585) (20.556)

+/- Cuentas a cobrar exportaciones 149 (264) 326 161 - 223

+/- Inventarios (3.420) 461 (1.750) (1.497) (2.529) (5.316)

+/- Impuestos diferidos (114) 1 (0) - - 1

+/- Otros créditos (4.305) (2.967) 4.303 (772) 2.120 2.685

+/- Gastos a pagar 581 (1.499) (401) 99 99 (1.703)

+/- Cuentas a pagar comerciales 9.739 3.124 903 (3.814) (4.115) (3.902)

+/- Cuentas a pagar sociales y fiscales 1.090 4.603 (5.133) (486) (1.839) (2.855)

+/- Otras deudas 14.723 1.778 (8.449) 2.175 4.133 (364)

Flujo neto generado por operaciones

6.210 3.523 (12.100) (9.151) (5.004) (22.731)

Inversiones en Bienes de Uso (3.656) (2.025) (1.920) (630) (335) (4.910)

Otras inversiones - - - - - -

Flujo asignado a inversiones (3.656) (2.025) (1.920) (630) (335) (4.910)

Flujo libre generado por la empresa 2.554 1.498 (14.019) (9.781) (5.339) (27.641)

Variaciones de capital (2.211) 718 - - 0 718

+/- Deudas con el exterior 1.017 (3.594) 912 921 924 (837)

+/- Otros préstamos financieros - - 6.469 2.900 1.600 10.969

+/- Deudas financieras 519 224 8.600 2.700 2.950 14.474

Flujo generado por financiamiento (674) (2.652) 15.981 6.521 5.474 25.324

Disponibilidades al inicio del período 658 2.537 1.384 3.345 85 2.537

Total cashflow 1.880 (1.154) 1.961 (3.260) 135 (2.317)

Disponibilidades al cierre del período 2.537 1.384 3.345 85 220 220

Tarea a realizar

En base a las informaciones cualitativas y cuantitativas disponibles, usted deberá:

a) Diseñar y ejecutar pruebas globales de razonabilidad.

b) Sobre la base de los resultados de sus pruebas globales:

a. Elaborar las preguntas a realizar a su cliente

b. Indicar a qué persona de la empresa realizaría cada pregunta.

c) Enumere los principales factores de riesgo de auditoría que se desprenden de la información disponible.

d) En base a los riesgos mencionados en c) indique procedimientos de auditoría claves a incluir en el memo de planificación con la sugerencia del miembro del equipo que lo debería realizar.

e) Prepare un memorándum de la planificación del trabajo de auditoría incluyendo precisiones que Ud. entienda convenientes en materia de:

a) Alcance del trabajo

b) Cronograma de Visitas

c) Enfoque por componente

d) Composición del Equipo de Trabajo

e) Periodicidad de las reuniones

f) Focos para concentrar esfuerzos.

CASO 12

Usted es el encargado del trabajo de auditoría de los estados contables de Distribuidora del Este S.A. al 31/3/12. Su ayudante, que no conoce como clasificar y colocar el índice correspondiente a cada papel de trabajo, le entrega los siguientes papeles de trabajo en orden alfabético. Usted: tiene que volverlos a ordenar lógicamente y definir en qué clase de archivo los colocaría.

1)Análisis del Capital Social.

2)Análisis del Costo de las Mercaderías Vendidas.

3)Análisis de la Amortización Acumulada de Bienes de Uso.

4)Análisis de Gastos Diversos.

5)Análisis de Gastos de Reparación y Mantenimiento.

6)Análisis de Resultados no Asignados.

7)Arqueo de Fondo Fijo.

8)Asientos de ajustes propuestos.

9)Análisis de Rodados

1 0) Carta de representación de la gerencia

11)Conciliación de la cuenta del Banco del Litoral

12)Confirmación de Cuentas por Cobrar Comerciales

13)Confirmación del Banco del Litoral

14)Contrato de regalías a pagar al exterior

1 5) Copias de Actas de Directorio y Asambleas

1 6) Documentos a Pagar

17)Edilicios

18) Estatuto social

19)Estados Contables preparados por el Cliente

20)Hoja Guía de Cuentas por Cobrar

21)Hoja Guía de Bienes de Cambio

22)Hoja de trabajo - Balance de Comprobación

23)Impuestos Pagados por Anticipado

24)Impuesto a las Ganancias a Pagar

25)Inventario de Bienes de Cambio - Pruebas de asignación de los precios

26)Lista de Accionistas con el capital suscripto e integrado

27)Notas sobre la observación del inventario físico de Bienes de Cambio

28)Obligaciones Hipotecarias

29)Memorando de planeamiento de la auditoria

30)Previsión para Cuentas por Cobrar dudosas

31)Provisión para Contingencias

32)Redacción del Informe de Auditoria

33)Resultados de las pruebas de controles realizadas

34)Resumen de Bienes de Uso

35)Resumen de Gastos de Administración

36)Resumen de Ventas

37)Resumen de Gastos de Ventas

38)Seguros pagados por anticipado

39)Terrenos

CASO 13

Usted ha sido durante muchos años auditor de Curtiembre del Norte S.A., y en tal carácter ha dictaminado sus estados contables anuales preparando a tales efectos los legajos de papeles de trabajo -corrientes y permanentes- que prescriben las normas de auditoría en vigor.

Al comenzar el presente ejercicio, accionistas de la sociedad transfieren el paquete mayoritario de acciones a otro grupo inversor; se convoca en la firma a una asamblea extraordinaria de accionistas, y como resultado de ella, se elige nuevo directorio y sindicatura.

Días después, usted es convocado por el presidente del actual directorio, quien le comunica que por decisión del directorio tomada en su última reunión, no se le renovará el contrato de auditoría para el actual período, y se designará como tal al C.P.N. Fernando Cubría, persona ésta desconocida para usted. El presidente del directorio le señala, además, que su desvinculación no obedece a ninguna causa imputable a usted, que reconocen su competencia y responsabilidad profesional, pero que desean contar con los servicios del C.P.N. Cubría pues éste se desempeña desde hace bastante tiempo como auditor externo de otras sociedades del grupo de accionistas que actualmente controla la sociedad.

Antes de que usted se retire, el presidente le solicita que tenga la amabilidad de entregar a la sociedad todos los papeles de trabajo que conserva y que preparó en las respectivas auditorías realizadas durante el tiempo de su vinculación a la sociedad pues, le explica, debe dárselos al nuevo auditor.

En relación con este caso:

1) ¿Qué contestación daría al señor presidente?

2) ¿Qué posibilidades le ofrecería en orden al pedido formulado?

CICLO VENTAS Y CUENTAS A COBRAR

CASO 14

1. Información y tarea a realizar -

Estamos Muertos SA se dedica a la fabricación y comercialización de instalaciones y muebles de oficina. Para la situación que se presenta a continuación, y en base a la afirmación planteada, identifique:

a) Los controles clave que validan la afirmación planteada

b) El enfoque de auditoría a aplicar en cada caso, indicando las pruebas de cumplimiento y sustantivas a realizar.

Estamos Muertos SA vende en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa y Córdoba. Las cobranzas son realizadas por comisionistas que recorren los clientes de una zona determinada.

Semanalmente el sector Cuentas Corrientes les envía por correo electrónico una planilla con las cuentas por cobrar de acuerdo al vencimiento de las facturas emitidas a crédito.

Los comisionistas tienen la obligación de depositar las cobranzas diarias en alguna de las cuentas corrientes a nombre de la empresa y una vez a la semana devuelven por e-mail la planilla completa con las gestiones realizadas y los tickets de los depósitos correspondientes.

Personal de Contabilidad recibe esta información y controla que los depósitos informados por los comisionistas realmente hayan ingresado a las cuentas corrientes. Verificado estos ingresos, pasan la información al Dpto. Cuentas Corrientes para que emitan los recibos e imputen las cobranzas en la cuenta de cada cliente.

En ocasiones, algunos clientes depositan o realizan transferencias de forma directa. En estos casos, los comisionistas no están obligados a informarlo y si el cliente no lo comunica, no se realiza el recibo correspondiente.

En Contabilidad realizan conciliaciones bancarias todos los meses e informan los movimientos pendientes de registración contable al Gerente Administrativo; el cual no realiza ninguna acción hasta el momento del cierre del balance.

Cuentas Corrientes realiza reportes mensuales con detalle de las ventas al contado y a créditos, las cobranzas efectuadas, los saldos de las cuentas corrientes de los clientes y la anticuación de las mismas, días en la calle y análisis de previsiones para deudores incobrables. En base a estos informes, el Gerente de Comercialización efectúa circularizaciones a los clientes que se encuentran morosos en 2 oportunidades en el año. De acuerdo a las respuestas a las mismas, se realizan los ajustes correspondientes emitiéndose recibos de corresponder.

Afirmación: Los saldos de cuentas a cobrar están adecuados e íntegramente contabilizados en los registros correspondientes, imputándose todas las cobranzas a cada cliente de forma correcta.

CASO 15

1.- DATOS RELEVADOS.

Usted es el auditor de LOBO SA y se encuentra llevando a cabo el relevamiento del Componente Ventas y Cuentas a cobrar según el siguiente detalle:

La empresa comercializa productos de limpieza y se está expandiendo en el mercado merced a la captación de un número importante de nuevos clientes.

Los vendedores generan los pedidos, emitiendo el formulario de notas de pedido que son entregados al departamento de Ventas. Este departamento controla el código del cliente, para verificar que el mismo exista y el número del vendedor. Luego a través de una pantalla de computación se ingresa on - line la nota de pedido.

Automáticamente, en forma diaria, en base a los archivos maestros de clientes y saldos en cuenta corriente y existencias, se aprueban las notas de pedido siempre que no se exceda del límite de crédito acordado (el mismo es informal y cargado al sistema por su operador en función al promedio de operaciones realizadas), el cliente no tenga saldo vencido de más de 90 días y haya existencia suficiente. De no autorizarse la venta, la misma se detalla en un listado de notas de pedido rechazadas, que son analizadas directamente y en forma conjunta por los gerentes de cuentas a cobrar y finanzas a efectos de evaluar las razones del rechazo. Con referencia a las ordenes aceptadas se procede a emitir factura y remito (original y dos copias), y se lleva a cabo el despacho a los clientes.

A partir del proceso de facturación se emite la siguiente información:

a) Informe diario de ventas y subdiario mensual de ventas (unidades y pesos). Una copia de estos listados se envía a Contaduría para control de la correlatividad de las facturas y su correlación con las notas de pedido.

b) Resumen general de unidades facturadas por producto para el sector Contaduría.

c) Estados mensuales de cuentas de clientes para el análisis del sector Cuentas a cobrar.

d) Análisis de antigüedad de saldos de clientes que es remitido al gerente de finanzas.

Cabe resaltar que las ventas son contabilizadas aún cuando el cliente tiene el derecho de devolución de los productos que no son de su satisfacción.

Un empleado de contaduría concilia diariamente el listado de unidades despachadas y facturadas (punto a anterior considera contabilizadas) con un listado de unidades descargadas de las existencias, tras recibirse los remitos conformados de los clientes, e investiga lo ocurrido con aquellos despachos no regularizados antes de cinco días.

Adicionalmente, concilia el estado mensual de cuentas del cliente con el mayor general.

Por otra parte, la gerencia de finanzas mantiene un estricto control presupuestario mediante la comparación mensual de las cuotas estimadas de ventas en pesos y unidades versus las ventas reales contabilizadas del mes; también analiza cualquier desvío entre los días de cobranzas previstos y reales contabilizados , y además realiza una evaluación del análisis de antigüedad de saldos con el fin de establecer pautas precisas para gestiones de cobro y previsiones contables en los casos que se consideren de difícil recuperabilidad (se vislumbra un deterioro significativo en la antigüedad de los saldos).

2.- TAREA A REALIZAR.

En base a la información suministrada,

a) Identifique factores de riesgo inherente y de control y marque las implicancias para la auditoria del componente (para cada uno de ellos)

b) Identifique controles clave.

c) Determine el enfoque de auditoría para el componente

d) Diseñe el programa de trabajo correspondiente.

CASO 16

I.- DATOS.

La empresa AGUANTE SABALERO S.R.L. está constituida por los abogados José del Diablo y Eduardo Cuervo quienes además de prestar servicios profesionales se dedican a la venta de pinturas para todo tipo de materiales. Sus estados contables cierran el 31 de marzo de cada año y en diciembre de 2009, usted contratado como auditor externo para realizar la evaluación de los Estados Contables correspondientes al ejercicio cerrado al 31-03-2010.

I.1.- ANOTACIONES PREVIAS.

De sus entrevistas con los propietarios donde obtuvo información preliminar para presupuestar sus honorarios, rescata las siguientes notas relacionadas con el rubro:

· están experimentando importante guerras de precios por parte de competidores nuevos que ingresan al mercado de las pinturas;

· los procesos de ventas y cobranzas se diseñaron en el curso del año 2008 y fueron implementados sobre principios del año 2009.

I.2.- DESCRIPCION PROCESOS.

Las funciones de facturación a clientes y entradas de efectivo de la empresa que se encuentran a cargo de un recepcionista, un encargado de cuentas por cobrar y un cajero que también es secretario. Seguidamente se describen todos los procedimientos que realizan los empleados y que refieren a la facturación de clientes y entradas de efectivo:

- El correo lo abre el recepcionista quien entrega los pedidos de clientes al encargado de cuentas por cobrar. Cada día se reciben entre 15 y 20 pedidos, dado que se tienen instrucciones de acelerar el embarque de pedidos. El encargado de cuentas por cobrar prepara de una sola vez una factura de ventas en cinco copias distribuyéndola de la forma siguiente:

i) La copia uno es la copia de facturación del cliente y se conserva en cuentas por cobrar hasta que se recibe la nota de embarque.

ii) La copia dos es la copia para el departamento de cuentas por cobrar y se conserva para la actualización final de los registros contables.

iii) Las copias tres y cuatro se envían al departamento de embarques.

iv) La copia cinco se envía al almacenista por ser quien tiene autoridad para liberar los productos al departamento de embarques.

- Después que ha pasado el pedido de pintura del almacén al departamento de embarque este último prepara el remito y las etiquetas de las cajas. La copia de la factura de ventas número cuatro se inserta en una caja como ficha de empaque. Después que el transportista ha recogido el embarque la copia del cliente del remito y la copia tres, en la que se anotan cualesquiera faltantes, se devuelven al encargado de cuentas por cobrar. En los casos de que ocurran faltantes se espera a que los clientes vuelvan a pedir la mercadería. La copia del remito de la compañía se archiva en el departamento de embarques.

- Cuando la copia tres y la copia del remito del cliente se recibe en cuentas por cobrar, las copias uno y dos se numeran y se insertan las cantidades embarcadas, los precios unitarios, los cálculos, las rebajas y los totales. Las copias dos y tres se agrupan.

- El encargado de cuentas por cobrar captura las operaciones de ventas en los registros de contabilidad a partir de la copia dos. Sólo se capturan las cantidades, precios, rebajas y cuentas dado que el sistema calcula las multiplicaciones y los totales. Estas multiplicaciones y totales se comparan después con la copia uno. El encargado de cuentas por cobrar envía entonces la copia uno y la copia del remito al cliente. Se archiva la copia dos junto con la copia tres en orden numérico.

- Dado que la compañía tiene escasez de efectivo también se acelera el depósito de las entradas de efectivo. El recepcionista entrega todas las cartas recibidas y correspondencia relacionada al encargado de cuentas por cobrar quien examina los cheques y determina que los comprobantes acompañantes o la correspondencia contiene suficientes detalles para permitir la registración de las operaciones en el sistema. El encargado de cuentas por cobrar endosa los cheques y los da al cajero quien prepara el depósito diario. No se recibe efectivo en el correo y no se vende pintura directamente en la fábrica.

- El encargado de cuentas por cobrar utiliza los comprobantes o la correspondencia que acompaña a los cheques para registrar las operaciones en el sistema. El encargado de cuentas por cobrar es el que tiene correspondencia con los clientes sobre deducciones no autorizadas para descuentos, flete o descuentos por publicidad, devoluciones, etc. y prepara las notas de crédito pertinentes.

Las aclaraciones de montos grandes son remitidas al gerente de ventas para que los aclare. Cada mes el encargado de cuentas por cobrar imprime un resumen de las cuentas por cobrar y compara el total con las cuentas de control del mayor de cuentas por cobrar.

I.3.- INFORMACION CONTABLE.

Usted solicita a la Administración de la empresa un listado de los saldos del mayor general al 31-03-2010 así como una descripción de las principales cuentas. El listado que la empresa le proporciona es el siguiente:

Saldo según Balance de Sumas y Saldos al 31/03/10:

- Deudores por servicios profesionales

$ 36.240,00 (a)

- Deudores por venta de pinturas

$ 12.890,00 (b)

- Documentos a cobrar

$ 41.590,00 (c)

- Deudores Morosos

$ 0,00 (d)

- Previsión para desvalorización de Cuentas a Cobrar$ (2.780,75) (e)

Cuando usted comienza a realizar el análisis de los saldos de las cuentas puede determinar de las fichas auxiliares los siguientes detalles de cada una de ellas:

(a) Deudores por servicios profesionales:

1. Club Atlético Gimnasia Y Esgrima

$ 10.235,00 (1)

2. Fábrica COHBA

$ 8.645,00

3. Casa El Marqués

$ 9.250,00 (2)

4. Juguetería Laguna Mental

$ 1.890,00 (3)

5. Susana Vida

$ 6.220,00

(1) Es una deuda que posee el club por honorarios de un juicio que se originó al finalizar el juicio con fecha 31 de marzo de 2008. Se comprobó que existe un contrato con fecha 30 de abril de 2009 por el cual la nueva comisión directiva se presentó y arregló un convenio de pago desde esa fecha en adelante en 15 cuotas mensuales y consecutivas de $ 1.000,00; con vencimiento la primera de ella el 05/05/09. La diferencia corresponde a intereses por la mora y la financiación.

Las cuotas se cobraron a su debido vencimiento y se espera cobrar las cuotas no vencidas a FCE, oportunamente.

(2) Casa El Marqués solicitó su concurso preventivo en fecha 15 de marzo de 2009. La empresa ha verificado su crédito como quirografario. Por tal motivo se estima que cobrará un 60 % del valor nominal de dicha deuda, a mediados de Diciembre del 2010.

(3) La juguetería Laguna Mental por la circularización realizada confirma que posee esa deuda por honorarios correspondientes a juicios laborales con un retraso de 180 días y que aún no se ha presentado y pagado por la grave situación financiera. Sin embargo y como consecuencia que sus titulares son conocidos de los socios de Pintatutti es posible que se cobre el 15 de Abril de 2010. Se estima que podrá recuperarse el valor nominal de la deuda vencida, es decir que no se cree posible el cobro de intereses por mora.

(b) Deudores por ventas de pinturas:

Sucesores de Juan Segura S.R.L.

$ 6.850,00 (4)

Cibercafé S.A.

$ 6040,00 (5)

$ 12.890,00

(4) Al recibir la contestación a la circularización efectuada, el cliente Sucesores de Juan Segura S.R.L. respondió que su deuda asciende a $ 8.850,00 lo cual se verificó a través de la factura nro. 0001-00001174 por $ 8.850,00 que fue erróneamente registrada. El vencimiento de la citada factura es el día 05/05/2010, y se estima cobrar en su totalidad.

(5) Corresponde al saldo de una deuda que venció el 15 de agosto de 2009. Dicha sociedad está atravesando por dificultades económicas por lo que constituyó una garantía hipotecaria por la deuda con un inmueble cuyo valor asciende a $ 20.000,00. El 30 de marzo de 2010 la sociedad entra en convocatoria de acreedores, estimándose que será factible el cobro dentro de un año, con más los intereses por mora a devengar.

( c) Documentos a cobrar:

(6) En esta condición se encuentran cuatro documentos de Adolfo Tomate los cuales tenían sus fechas de vencimiento establecidas de la siguiente manera:

$ 9.147,50

20/02/10

$ 9.147,50

20/03/10

$ 9.147,50

20/04/10

$ 9.147,50

20/05/10

Con respecto a los dos primeros el deudor no se presentó a cancelarlos. Los abogados de la empresa comenzaron las acciones judiciales correspondientes a la ejecución de su cobro antes de la fecha de cierre de ejercicio, por lo que el deudor conociendo esa situación comunicó su enojo a la empresa y manifestó que no pagará ninguno de los restantes.

Al mismo tiempo hizo un depósito judicial por $ 24.000,00 correspondientes al capital de dichos documentos fundamentando dicha acción en que los intereses cobrados por la financiación en cada documento ($ 3.147,50) son exorbitantes. Los abogados nos informan a fecha de cierre de ejercicio que la posibilidad de cobro es del capital más un 50% de los intereses mencionados por corresponder a los que normalmente cobra el Banco de la Nación Argentina para sus operaciones de descuento de documentos. Se estima que será posible concretar el cobro de dichos intereses aproximadamente el 30/06/2010.

(7) Otros dos documentos por $ 2.500,00 cada uno fueron descontados en la cuenta del Banco Francés S.A. el 28 de febrero del corriente año. En ese momento el banco nos cobró por gastos, intereses y comisiones el total de $ 245,00. El resto fue acreditado en dicha cuenta pero el responsable del sector de conciliaciones bancarias tomó dicha acreditación como si fuera un depósito de cheques de terceros, disminuyendo la cuenta representativa de los mismos.

(d) Deudores Morosos:

En esta condición se encuentran varios deudores que si bien los administradores de la empresa conocían su situación creyeron conveniente no mostrarlos en dicha cuenta.

(e) Previsión para Desvalorización de Cuentas a Cobrar:

En esta cuenta se encuentra registrada la previsión constituida sobre saldos del ejercicio anterior por deudores que se presentaron y pagaron a la fecha de vencimiento de cada uno de sus créditos en el ejercicio objeto de la auditoria.

I.4.- Notas de interés.

Según las disposiciones del Informe Nº 24, se considera la Tasa de Mercado para Activos en un 2% mensual.

2.- TAREA A REALIZAR:

2.1.- En relación a la planificación y programación:

a) Identifique factores de riesgo inherentes y de control a efectos de definir el enfoque de auditoría para el rubro.

2.2.- En relación a los procesos:

a) Identifique las debilidades de control interno.

b) Para cada una de las debilidades identificadas en a) precise el riesgo de control involucrado.

c) Defina las implicancias a nivel de procedimientos de auditoría de cada debilidad (que procedimiento realizaría si existe la debilidad).

d) Lea detenidamente el desarrollo de las tareas descriptas en el planteo, para la obtención de elementos de juicio válido y suficiente solo de la cuenta Deudores por servicios profesionales y redacte los procedimientos sustantivos que fueron utilizados por usted.

2.3.- En relación a los estados contables.

a) Proponer los asientos de ajuste que considere necesarios a efectos de valuar y exponer los saldos de acuerdo con normas contables profesionales vigentes.

b) Estimar la previsión para créditos incobrables considerando la situación de cada crédito en particular y justificando la utilización de cada alícuota.

2.4.- En relación al Informe del Auditor.

a) Resumir los principales problemas o desvíos de auditoría para el rubro y considerando que la participación del rubro en el total del Patrimonio Neto es muy significativa y que la empresa no acepta sus asientos de ajustes propuestos:

1.- Defina el tipo de Informe a emitir fundamentando su respuesta

2.- Redacte el párrafo correspondiente si el informe no es favorable

3.- Indique en que parte del Informe del Auditor incluiría la fundamentación en el caso que no fuera favorable.

CASO 17

Prepare un programa de trabajo de trabajo para el examen de devoluciones por ventas en PENSAR QUE NO DEBIAMOS NADA S.A. una empresa industrial argentina. Tenga en cuenta que:

a) tanto las ventas como las devoluciones se registran en un subdiario de ventas a partir del cual se preparan asientos mensuales resumen que se contabilizan en el diario principal;

b) la empresa es responsable inscripta en el IVA;

c) la entrada de mercadería en devolución da lugar a la emisión de una nota de recepción específica;

d) sobre la base de los datos de la nota de recepción y de la factura a la cual corresponde, un proceso computadorizado:

1) prepara las notas de crédito para los clientes, un diario de éstos con las correspondientes imputaciones contables y la parte pertinente del subdiario de ventas, donde aparecen cada una de las notas de crédito y su total diario,

2) actualiza las cuentas corrientes de los clientes;

e) la mercadería devuelta por problemas de calidad es destruida, haciéndose constar esto en una orden de destrucción que debe ser aprobada por el jefe de control de calidad y el gerente de comercialización.

CASO 18

Indique, para la siguiente situación:

a) Cuál es la naturaleza del problema planteado?

b) El tipo de informe que emitiría si Ud. fuese el Auditor Externo? y

c) En el caso que sea posible, qué ajuste debería proponer para que su informe sea Favorable sin Salvedades.

Hasta el ejercicio cerrado el 31/12/2011, la empresa TUTTI FRUTI SRL realizaba el cálculo de la Previsión para Deudores Incobrables anual en base al 5% del total del monto de créditos por ventas.

En el ejercicio cerrado al 31/12/2012 que usted está auditando, se decidió hacer un análisis particular de la situación de cada cliente y se realizó una depuración exhaustiva de todas las cuentas corrientes. Por ello, también se decidió calcular la Previsión para Deudores Incobrables teniendo como base este análisis particular y no los porcentajes establecidos en años anteriores.

Debido a ello, se registró una Previsión que representa el 10% del total de los créditos por ventas del ejercicio.

La situación descripta anteriormente, no fue adecuadamente expuesta en nota a los estados contables, debido a que a criterio de los Socios Gerentes de la sociedad, la misma no representa un cambio significativo en los Estados Contables.

Datos extraídos del balance al 31/12/2011 (sin considerar la previsión):

· Cuentas a cobrar :$ 785.655,90;

· Total del Activo: $ 2.300.897,55;

· Resultado positivo del Ejercicio: $ 580.632,45.

CASO 19

La clase será dividida en grupos de no más de cinco (5) integrantes. Cada grupo deberá investigar en los casos disponibles en la página web de la Comisión Nacional de Valores correspondientes a PYMES y seleccionar una empresa que en su criterio tenga alguna cuestión de interés relacionada con el ciclo Ventas, cobranzas y cuentas a cobrar.

Los grupos deberán:

a) Mencionar cuál fue la cuestión de interés que los hizo decidir por ese caso.

b) Indicar preguntas que harían a los administradores de la empresa para completar su comprensión de la situación.

c) Plantear el abordaje de auditoría para el rubro y sus argumentaciones.

Cada grupo hará una presentación oral de su caso y entregará el informe por escrito al profesor.

CICLO BIENES DE CAMBIO

CASO 20

1. Información y tarea a realizar

Estamos Muertos SA se dedica a la fabricación y comercialización de instalaciones y muebles de oficina. Para la situación que se presenta a continuación, y en base a la afirmación planteada, identifique:

a) Los controles clave que validan la afirmación planteada

b) El enfoque de auditoría a aplicar en cada caso, indicando las pruebas de cumplimiento y sustantivas a realizar

El departamento de Control de materiales depende directamente del gerente de producción de la Empresa y desempeña varias tareas entre las que se incluyen las siguientes:

1. Establecer la dimensión económica (lote óptimo) que deben tener los pedidos.

2. Efectuar el seguimiento de las entregas de materiales.

3. Establecer los niveles de existencia más adecuados.

4. Efectuar las tareas de control de calidad (materias primas y materiales comprados y productos fabricados).

5. Identificar, analizar y evaluar las existencias dañadas, obsoletas o rezagos de producción.

Trimestralmente, el departamento prepara un informe que resume el resultado de sus tareas e identifica las existencias dañadas y obsoletas más significativas, el cual es enviado al gerente de producción para su evaluación.

En entrevistas que hemos mantenido con el gerente administrativo de la Compañía, éste manifestó desconocer el contenido del citado informe ya que el mismo sólo es distribuido a funcionarios de la gerencia de producción. En años anteriores, no hemos hecho uso del informe mencionado en el curso de nuestros trabajos pese a que ha habido errores de significación en la determinación de la previsión para existencias dañadas y obsoletas.

Afirmación: Las existencias están ajustadas para reflejar los valores estimados de recupero de partidas de poco movimiento, obsoletas o no vendibles.

CASO 21

Ud. se encuentra realizando la Auditoría Externa de los Estados Contables, referida al rubro Bienes de Cambio y Costos de Producción, correspondientes a la Empresa COM.CEL. SRL, cuyo ejercicio económico cerró el 30/04/2010.

La empresa se dedica a la producción y venta de teléfonos celulares. El proceso de fabricación es básicamente un proceso de armado, puesto que los materiales que se utilizan son ensamblados en el mismo estado que se adquieren. La composición del costo de un producto terminado es la siguiente: 80% Materiales e Insumos, 15% Mano de Obra y 5% Gastos Indirectos de Fabricación.

Se considera de importancia el control de calidad de los insumos recibidos, ya que de utilizarse materiales que no reúnan la calidad adecuada, se obtienen productos defectuosos con escaso valor de recupero.

Si bien el proceso productivo de la empresa es sencillo, el mismo se desarrolla en un ambiente de tecnología muy cambiante, ya que permanentemente se incorporan nuevas funciones y diseños en los equipos, que hacen variar rápidamente los modelos solicitados por los clientes y el valor de recupero de aquellos productos no vendidos y superados por las tecnologías nuevas.

La fabricación y venta de celulares se encuentran en pleno desarrollo, con expectativas de crecimiento constante para los próximos años.

Ud. ha relevado los procedimientos administrativos y controles del sistema, vinculados con el componente Bienes de Cambio y costos de Producción. A continuación se detallan los datos recogidos:

El Departamento de Recepción de Materiales, controla el ingreso de todos los materiales e insumos. Emite un Informe de Recepción pre enumerado, por duplicado en el cual se detalla: Proveedor, Código del Insumo, Cantidad, Descripción y número de Orden de Compra.

El original del citado informe acompaña a los bienes al Departamento de Control de Calidad. Si se verifica que la calidad corresponde a lo solicitado, se le coloca un sello al informe de recepción “Calidad Aprobada” y se envían los materiales al Departamento Almacenes. En los casos que no se consideren reunidos los requisitos exigidos, se emite la Nota de Devolución pre numerada, se anula el Informe de Recepción y se ocupa de despachar la mercadería al Proveedor correspondiente.

El departamento de Control de Calidad también realiza controles periódicos de los Productos Terminados, emitiendo un informe detallado de las verificaciones realizadas, las partidas analizadas y los resultados obtenidos. Se envían copia al Gerente de Producción, y Ventas.

El encargado de Almacenes se ocupa de la custodia tanto de las materias primas, como de los productos terminados. Además lleva una ficha individual en las que registras los movimientos en cantidades de cada insumo o producto, en tiempo real.

Al recibir las Materias Primas e Insumos, el encargado de Almacenes controla el Informe de Recepción, aprobado por control de calidad con los bienes correspondientes y luego de registrar en las fichas individuales y envía dicho comprobante a Contabilidad. Igual procedimiento realiza al recibir los Productos Terminados, que ingresan acompañados de un reporte de producción, en el que se detalla el número de partida, la cantidad y descripción y código del modelo.

Contabilidad al recibir la factura compra del Proveedor controla la misma con el Informe de Recepción aprobado por el sector de Control de Calidad, y registra contablemente las compras de Materiales. Además se confecciona un registro en el que se detalla el valor de la última compra de cada uno de los Materiales e Insumos.

Se elabora un modelo de teléfono por ciclo productivo, y se inicia con una Orden de Trabajo, que emite el Departamento de Ventas.

Para el inicio de la fabricación, el Sector de Producción emite una Solicitud de Materiales e Insumos, por duplicado, cuyo original se envía a Almacenes para que se prepare el pedido correspondiente. De no entregarse las cantidades solicitadas, los empleados tachan los datos del formulario y sobrescriben las cantidades reales enviadas. Además el encargado de Almacenes se ocupa de registra la salida de los materiales en las fichas individuales de stock, en la que referencia en número de Solicitud de Materiales.

Producción una vez que controla las cantidades recibidas, conforman la solicitud de materiales, enviando una copia a Contabilidad. Con dicho comprobante contabilidad registra el cargo de materiales insumidos para la Orden de Trabajo en proceso y a su vez da de baja las existencias de Almacenes.

Cuando el Sector de Ventas requiere Productos Terminados para su despacho al cliente, el encargado de Almacenes confecciona un Vale de Salida, en el que detalla la cantidad entregada y descripción y código de los bienes. Referenciando dicho comprobante, registra la baja en la correspondiente ficha individual.

El encargado de almacenes posee un talonario de formularios para registrar las bajas de Materiales e Insumos o Productos terminados, por obsolescencia o defectuosos. Al solicitarse las copias archivadas, nos entregó dos comprobantes (los únicos emitidos durante el período bajo análisis). Uno correspondía a materiales que quedaron en desuso por cambios en uno de los modelos de teléfonos, y el otro a la existencia de los teléfonos reemplazados por el nuevo modelo. Los citados comprobantes carecían de autorización alguna y se encontraban debidamente contabilizados.

Ha ocurrido en varias oportunidades que se ha tenido que detener o no iniciar el proceso de Producción, debido a la falta de algunos de los componentes o insumos. Consultando sobre las causas, se verificó que el Encargado de Almacenes, cuando lo estima conveniente, emite la Solicitud de Materiales y la envía al Sector Compras.

En función de la urgencia con que se necesiten los materiales, el Sector Compras, elige al Proveedor según la fecha de entrega disponible. Emite la Orden de Compra reenumerada, enviando el original al Proveedor y el duplicado queda archivado en el sector.

El encargado de Almacenes, en la entrevista realizada, manifestó que no conoce la planificación de producción y cuando se modifican los procesos habituales es que ocurren los faltantes.

El sector Ventas es el encargado de realizar los presupuestos de las mismas y en función de ellos planifica la producción y el stock. Emite un formulario resumen por triplicado, enviando el original y duplicado al Gerente de Producción, quien una vez aprobado le asigna el Nº de Partida, lo firma y envía el duplicado al Departamento de contabilidad.

Finalizado el armado de los teléfonos, el Departamento de Producción, confecciona el reporte de Productos Terminados por triplicado, en el que detalla los bienes obtenidos y el Nº de Partida de Producción correspondiente y le asigna el costo unitario de fabricación al modelo de Orden de Trabajo Finalizada. Archivando una copia, el original acompaña a los bienes hasta el almacén y el duplicado es enviado a Contabilidad. Este departamento controla los datos con la Orden de Trabajo y luego emite el asiento contable de transferencia de productos en proceso a Productos Terminados.

Mensualmente personal de Tesorería concilia los mayores auxiliares de Productos Terminados con el mayor general.

La empresa utiliza el sistema de costos por Orden de Trabajo, en la que se imputan los materiales valuados a costo de reposición (con datos de la última compra efectuada a la fecha de salida del Almacén) y horas hombres insumidas en la fabricación de la partida. Para la asignación de los gastos indirectos de fábrica se determina un coeficiente por hora hombre. Los datos correspondientes a las asignaciones de los costos de mano de obra y gastos indirectos de fabricación fueron auditados por miembros de su equipo, concluyendo que los procedimientos y cálculos son razonables y sus registraciones adecuadas.

Periódica y sorpresivamente se verifican selectivamente, por un sector independiente las imputaciones efectuadas, correspondientes a las Órdenes de Trabajo finalizadas y en proceso. En las citadas oportunidades se emite un informe, con el detalle de la muestra seleccionada, los controles efectuados y las observaciones resultantes; el que es enviado al Gerente General con copia al Gerente Administrativo y de Producción.

Ud. solicitó una muestra de los citados informes para su verificación, de los cuales no surgen observaciones significativas a considerar.

De las entrevistas realizadas a los directivos, surgen otros datos de su interés, los que se detallan a continuación:

· La empresa posee personal de seguridad, solo en el horario nocturno.

· No existen políticas de acceso restrictivos a los distintos sectores de la empresa (Almacenes, Administración y Producción).

· Existe solamente un seguro contratado contra incendio y destrucción del Edificio de la empresa. No se encuentran aseguradas los materiales y productos terminados como tampoco las maquinarias y muebles de la empresa.

· El movimiento del stock, es de alta rotación.

Periódicamente se efectúan recuentos físicos de materiales y productos terminados por personal del Departamento Contable con ayuda del Responsable de Almacenes, el que se concilia con los mayores contables. Sólo emiten un informe si observan diferencias significativas y lo elevan al Gerente Administrativo. Consultado sobre el tema, durante todo el ejercicio el gerente no recibió ningún informe.

Ud. participó del recuento físico, el que fue organizado siguiendo sus recomendaciones efectuadas en auditorias anteriores. La empresa confeccionó una planilla de inventario en la que resumió los datos de todas las etiquetas confeccionadas durante el recuento, la que posteriormente fue valuada por Contabilidad, a costo de reposición los materiales e insumos y a valor de re fabricación los productos terminados.

Ud. verificó las planillas confeccionadas por la empresa en las que se encontraban detallados los datos relevados de las etiquetas del inventario, comparándolas con sus anotaciones. Confeccionó el siguiente cuadro, en el que detalla las diferencias observadas:

Materia Prima

Cantidad s/Empresa

Cantidad s/Auditoria

Costo de Reposición a FCE

MP II (1)

350

520

23,40

MP VI (2)

48

48

35,70

Productos Terminados

Cantidad s/Empresa

Cantidad s/Auditoria

Costo de Reproducción FCE

Precio Neto de Venta

PT AB16 (3)

125

75

93,00

167,40

PT CJ35 (4)

223

373

328,50

591,30

Datos de Corte de Documentación:

Ultimo Informe de Recepción: Nº 23.240

Última Factura de Ventas: Nº 225.318

Última Nota de Crédito emitida: Nº 25.716

Ultimo Reporte de Producción: Nº 13.258

Ultimo Vale de Salida: Nº 25.218

Observaciones:

(1) Las MP correspondientes al Informe de Recepción Nº 23.240, ingresaron a última hora del día 30/04/2010, y debido a que no se ha efectuado el control de calidad, quedó pendiente de registrase el ingreso.

(2) Al controlarse los valores de reposición de las Materias Primas, se observó que el costo informado por el Proveedor ( $ 40,30 por unidad), en la correspondiente circularización efectuada, no coincide con el imputado por Contabilidad. Analizada las causas pudo constatarse que el precio del citado insumo sufrió variaciones significativas días antes de la Fecha de Cierre. Contabilidad había imputado el precio de la última compra la que se había efectuado el 28/10/2009.

(3) La diferencia en los Productos PT AB16, corres


Recommended