+ All Categories
Home > Education > Temas 1 y 2

Temas 1 y 2

Date post: 01-Jul-2015
Category:
Upload: colegioespiritusanto
View: 415 times
Download: 6 times
Share this document with a friend
Description:
Repaso tema 1 y 2 - 4º ESO Historia
36
El Antiguo Régimen
Transcript
Page 1: Temas 1 y 2

El Antiguo Régimen

Page 2: Temas 1 y 2

Puede definirse :

Como el sistema político, económico y social, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XV y XVIII.

El Término:

Lo emplearon por vez primera los revolucionarios franceses para designar despectivamente la estructura política y social de su país.

Posteriormente, se utilizó para designar esa realidad política e institucional en otros estados.

Page 3: Temas 1 y 2

En el plano internacional el Antiguo Régimen se caracterizó por los enfrentamientos entre los estados por conseguir la hegemonía continental y colonial.La hegemonía continental pasó de manos de la monarquía hispánica a Francia.Y la hegemonía colonial pasó de manos de Portugal y España a Provincias Unidas, Gran Bretaña y Francia.

Page 4: Temas 1 y 2

El sistema político mayoritario durante el Antiguo Régimen fue la monarquía absoluta de

derecho divino.El monarca concentraba el poder legislativo,

ejecutivo y judicial y controlaba la economía, la hacienda y el ejército.

El máximo representante fue Luis XIV( el Rey Sol)

Page 5: Temas 1 y 2
Page 6: Temas 1 y 2

Características• Una demografía antigua• Una economía agraria • Una estructura social estamental• Una forma de gobierno absolutista

Page 7: Temas 1 y 2

Demografía caracterizada por un escaso crecimiento vegetativoCon altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad (especialmente infantil).

Page 8: Temas 1 y 2

población

Los escasos rendimientos agrícolas y la irregularidad de las cosechas

desencadenan reiteradas crisis de subsistencias que desembocan en

hambrunas y predisponen al desarrollo de enfermedades epidémicas.

La secuela es una mortalidad catastrófica.

Page 9: Temas 1 y 2

Una economía de base agraria80% de la población activa estaban ocupadas

en la actividad agrícola y ganadera.

La principal fuente de riqueza es la tierra.

La producción se llevaba a cabo en los señoríos.

Page 10: Temas 1 y 2

Industria

La industria es de carácter artesanal

La producción se realizaba en talleres

controlados por los gremios, o asociaciones de trabajadores del mismo oficio.

En el s. XVII surgieron las MANUFACTURAS, eran talleres donde se trabajaba para El estado y se especializaron en artículos de lujo.

Page 11: Temas 1 y 2

comercioEl comercio más relevante es el de larga distancia

Los intercambios internos son escasos y complicados, debido a las deficientes comunicaciones, se llevaba a cabo en mercados locales y también se organizaron ferias anuales donde se ofrecían especias, seda…El comercio exterior se centraba en grandes ciudades portuarias y experimentó un gran auge gracias a los descubrimientos geográficos.

Page 12: Temas 1 y 2

MercantilismoLa política económica adoptada por las

monarquías absolutas fue el mercantilismo.

Consideraba que la riqueza de un país residía en la cantidad de oro que poseía y que para

incrementarlo era necesario la intervención del Estado en la economía.

El Estado debía promover las manufacturas y protegerlas de la competencia, estableciendo

aranceles para los productos importados.

Page 13: Temas 1 y 2

Una estructura social estamental

El Antiguo Régimen tenía una sociedad estamental caracterizada por la desigualdad ante la ley.

Privilegiados: Nobleza y Clero

No privilegiado o Tercer Estado: agrupaba a más del 90% de la población( burguesía, artesanos, campesinos…)

Page 14: Temas 1 y 2
Page 15: Temas 1 y 2

Hubo excepciones a esta forma de gobierno

Las Provincias Unidas (Holanda)

La República de Venecia

Inglaterra

Esta fórmula de gobierno encontró resistencia

Esencialmente, la que provenía de los defensores de los privilegios feudales ostentados por la nobleza y el clero.

Mediante el "Despotismo Ilustrado“ los reyes buscarán destruir esa oposición y atraerse a otros sectores sociales.

Se resume en el principio “todo para el pueblo pero sin el pueblo”, es decir el monarca pretende hacer reformas en beneficio del pueblo pero sin contar con el pueblo.

Page 16: Temas 1 y 2

ILUSTRACIÓN

CONCEPTOPodría definirse como el movimiento filosófico,

literario y científico que se desarrolla en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII (“de las Luces”).

Defendieron la confianza en la razón y la fe en el progreso humano.

Supuso una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.

La difusión de la Ilustración se debió sobre todo gracias a la Enciclopedia(1751-1772) 17 volúmenes publicados por Diderot y D´Alembert.

Page 17: Temas 1 y 2

Las críticas al absolutismo partieron de algunos ilustrados franceses:

Montesquieu. Teoriza sobre la división de poderes.Legislativo( hace las leyes) Ejecutivo(gobierna y aplica las leyes) Judicial(administra la justicia)

Voltaire. Indaga en la libertad de pensamiento y aboga por una monarquía limitada que respetase las libertades de los ciudadanos.

Rousseau. Afirmó que la soberanía reside en la nación o conjunto de ciudadanos y que estos delegan su poder en unos gobernantes.

Page 18: Temas 1 y 2

El pensamiento ilustradoSe concreta en dos nuevas corrientes: lafisiocracia y liberalismo, que entran en colisión con la tendencia imperante del momento, el mercantilismo.

• Fisiocracia Los fisiócratas sostienen que la riqueza de un estado proviene de la naturaleza, más exactamente, de la agricultura. Su principal teórico es Quesnay.

• Liberalismo Para sus defensores, la riqueza del Estado no radica ni en la acumulación de metales preciosos (mercantilismo) ni exclusivamente en la agricultura (fisiocracia), sino en el trabajo de sus habitantes. El Estado no ha de intervenir en la actividad económica. Su principal teórico es Adam Smith, que lo propuso en su obra” La riqueza de las naciones”

Page 19: Temas 1 y 2
Page 20: Temas 1 y 2
Page 21: Temas 1 y 2
Page 22: Temas 1 y 2
Page 23: Temas 1 y 2
Page 24: Temas 1 y 2
Page 25: Temas 1 y 2
Page 26: Temas 1 y 2

Se enfrentaron los partidarios de Felipe de Anjou y del archiduque Carlos de Austria. La solución no llegó hasta

que el archiduque Carlos se convirtió en el nuevo emperador de Alemania.

Felipe V en la Paz de Utrech(1713) renunció a las Provincias Unidas, territorios italianos, Menorca,

Gibraltar, pero a cambio se convirtió en el nuevo rey de España.

En el siglo XVIII reinaron en España Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV y con ellos se implantó la

monarquía absoluta en España.

Page 27: Temas 1 y 2
Page 28: Temas 1 y 2

Los Borbones se aliaron con Francia para recuperar sus territorios(Pactos de Familia)

Carlos III participó en dos guerras contra Gran Bretaña:

1.La guerra de los Siete Años, en la España finalmente pierde Florida y Sacramento, pero

recibió la Luisiana.2.Apoyando la independencia de EEUU y pudo

recuperar Menorca, Florida y Sacramento.

Page 29: Temas 1 y 2

Reformas administrativas, demográficas y agrarias

•Dividieron el territorio español en capitanías generales.•Se realizaron los primeros censos.•Mejoró el Ejército.•Mejoró la sanidad, la medicina.•Se repoblaron zonas casi deshabitadas (Sierra Morena).•Mejoró la agricultura con la difusión de nuevos cultivos (maíz y patata) y nuevas técnicas.

Page 30: Temas 1 y 2

Cambios en la vida cotidiana

•La indumentaria: Esquilache prohibió el sombrero de ala ancha y la capa larga, esto provocó un motín.

•Carlos III encargó a Sabatini el empedrado y alumbrado de las calles de Madrid.

•Se puso en funcionamiento el transporte público, el ómnibus(carruaje)

•Surgieron los serenos y se atendió la limpieza de las calles.

•Mejoraron las comunicaciones gracias a las diligencias y al coche de postas.

•Se inventaron las gafas con patilla rígida, el agua de colonia, la lejía, el retrete…

Page 31: Temas 1 y 2
Page 32: Temas 1 y 2
Page 33: Temas 1 y 2
Page 34: Temas 1 y 2
Page 35: Temas 1 y 2
Page 36: Temas 1 y 2

Recommended