+ All Categories
Home > Documents > Temas selectos de derecho corporativo - Mi Materia en Línea€¦ · En la actualidad se tiene un...

Temas selectos de derecho corporativo - Mi Materia en Línea€¦ · En la actualidad se tiene un...

Date post: 30-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
Temas selectos de derecho corporativo Sesión 7: Fusiones y adquisiciones de empresas
Transcript

Temas selectos de derecho

corporativo

Sesión 7: Fusiones y adquisiciones de empresas

Contextualización

del Tema

En la actualidad se tiene un panorama de la

economía mexicana en el que, casi sin

excepción, no hay rama industrial o sector de

la economía que no haya registrado procesos

significativos de adquisiciones y/o fusiones,

ello no puede entenderse si se dejan de lado

los cambios en las condiciones de

competencia y en las relaciones comerciales

internacionales, así como los procesos de

apertura económica en escala mundial,

situación que en 1986 llevó a México a

adherirse de manera formal al Acuerdo

General sobre Aranceles y Comercio (GATT,

por sus siglas en inglés) hoy Organización

Mundial de Comercio (OMC).

Introducción

Escisión Fusión

Tipos de Escisión

Ventajas y

Desventajas de la

Fusión

Consecuencias de la

Escisión

Tipos de Fusión

Fusión

Las fusiones de empresas, desde un punto de

vista económico, son procesos de concentración

de dos o más compañías mediante los cuales se

pretende mejorar la eficiencia productiva de

estas empresas. Aunque la Ley General de

Sociedades Mercantiles no la define como tal, se

debe observar que la fusión es una institución

mercantil y que se trata de un negocio jurídico de

integración y no de destrucción, que se

caracteriza por la unión de empresas en la

consecución de sus respectivos objetivos

sociales.

Las principales características de la fusión en términos generales son las siguientes:

Disolución de la sociedad.

Emisión de acciones.

Unión del patrimonio y las obligaciones.

Efectos, los cuales se pueden dar:

Respecto de las sociedades.

Respecto de los socios.

Respecto de la administración y el órgano de vigilancia.

Respecto de los acreedores.

Características de la fusión

Fusión por absorción

Se da cuando una sociedad ya existente

(fusionante) absorbe a otra u otras

sociedades que se integran como

fusionadas, confundiéndose el activo y el

pasivo de estas empresas y canjeándose

las acciones propiedad de los accionistas

de la fusionada por acciones de la

fusionante que incrementan su capital

social, o pone en circulación acciones con

ese propósito si se trata de una sociedad

de capital variable que tenga acciones de

tesorería.

Se da cuando los accionistas de las empresas que se

van a fusionar constituyen una tercera sociedad

(fusionante) cuya creación ocurrirá al realizarse la fusión

y en la que habrá de adquirir el activo y pasivo de las

fusionadas y emitirá las acciones necesarias para

canjearlas por acciones de los accionistas de las

empresas que se fusionan.

Este proceso implica la disolución sin liquidación de las

empresas que desaparecen y la constitución de la

nueva sociedad cuyo patrimonio inicial estará formado

por los patrimonios de las sociedades que se disuelven

sin perjuicio de los ajustes valorativos que procedan.

Los titulares de las acciones que se han disuelto serán

remunerados con las acciones que ha emitido la

sociedad nueva, en definitiva, pasan de ser accionistas

de la sociedad antigua a accionistas de la sociedad

nueva.

Fusión por creación

Ventajas y desventajas de la

fusión Ventajas:

Disminución considerable de los gastos de operación y/o producción, al reducirse el personal.

Cesación de la rivalidad y la competencia leal o desleal que les impide un mayor poder

económico y la realización de mayores beneficios.

Mayor rentabilidad, porque los instrumentos de producción son más convenientes para ser

utilizados cuando son manejados bajo gestión única o se encuentran concentrados en un

mismo espacio, reduciéndose consecuentemente los costos.

La compañía absorbente se convierte en una sociedad más sólida, con disfrute de mayor

crédito comercial.

Garantiza una administración más metódica y una fiscalización mas centralizada.

Desventajas:

Parálisis inherente al gigantismo.

Una fusión mal llevada, puede aumentar dificultades.

Se reduce la empleomanía.

Se pueden crear monopolios y oligopolios.

Las fusiones improvisadas pueden favorecer el alza de los precios del producto y hasta la

calidad de los bienes producidos.

Escisión

Se presenta cuando una sociedad llamada

escindente se disuelve y trasmite la

totalidad o parte de su activo, pasivo y

capital social en dos o más partes a otras

de nueva creación llamadas escindidas; o

bien, sin extinguirse, transmite en bloque

parte de su activo, pasivo y capital, para

formar otra u otras nuevas sociedades.

Esto sólo se llevará a cabo si las acciones

o partes sociales, según el caso, están

totalmente pagadas.

Elementos de la escisión

Elementos personales:

a) Sociedad escindente. Es la que trasmite total o parcialmente sus activos, pasivos y capital.

b) Sociedad o sociedades escindidas. Son las que reciben de la sociedad escindente el activo,

pasivo y capital correspondiente.

c) La sociedad o sociedades escindidas deben de ser sociedades que se crean expresamente

por efectos de la escisión, esto es, no puede tener el carácter de escindida una sociedad

que ya existía antes de la escisión.

Elementos reales:

a) El activo de una sociedad. Se constituye por el conjunto de bienes y derechos que son de

su propiedad.

b) El pasivo de una sociedad. Es el conjunto de deudas u obligaciones que tiene a su cargo la

misma.

c) El capital. Es la diferencia entre el activo y el pasivo.

Elementos formales:

a) De acuerdo con el artículo 228 bis fracción I de la Ley General de Sociedades Mercantiles,

sólo se podrá acordar la escisión por resolución de la asamblea de accionistas o socios u

órganos equivalentes, por la mayoría exigida para la modificación del contrato social.

Tipos de escisión

Escisión total. La sociedad escindente se extingue y transmite la totalidad de sus activos, pasivos y capital social a dos o más sociedades, llamadas beneficiarias o de nueva creación.

Escisión parcial. En este caso, la sociedad escindente no se extingue, sólo transmite parte de sus derechos y obligaciones a otra u otras sociedades beneficiarias.

Escisión por integración. La sociedad escindente divide la totalidad de su patrimonio (bienes y derechos), entre dos o más sociedades de nueva creación (beneficiarias o escindidas), extinguiéndose. Sus socios pasan a ser los de la sociedad escindente.

Escisión por incorporación: Es aquella en la cual la sociedad escindente aporta parte de su patrimonio a otra u otras sociedades que no son necesariamente de nueva creación, subsistiendo y conservando parte de su patrimonio.

Conclusión

Se explicó lo que es la fusión, los elementos que la integran, así como

las principales características, entendiéndose éstas como la: disolución

de la sociedad; emisión de acciones y la unión del patrimonio y las

obligaciones y las consecuencias jurídicas de la fusión. Asimismo se

detalló en qué consiste el acuerdo de fusión con todos los elementos que

lo integran.

Se estudió lo que es la fusión por creación y la fusión por absorción, así

como las ventajas y desventajas de que una empresa lleve a cabo una

fusión.

Por otro lado, se analizó a la figura de la escisión, los elementos

personales, reales y formales que la integran. De igual forma fueron

explicados los tipos de escisión que existen, a saber: escisión total,

escisión parcial, escisión por integración y escisión por absorción.

Para aprender más

Fusión por creación:

Fusión por absorción:

Escisión parcial: Escisión total:

Referencias

Amador Fernández, S; Romano Aparicio, J. y Cervera Oliver, M. (s.f.) Fusiones y

Escisiones de sociedades. Universidad a Distancia de Madrid. Obtenido de

http://www.contabilidad.tk/fusiones-escisiones-sociedades.html

De los Ríos Cortés, V. (2009) Las fusiones y adquisiciones en México en el periodo

reciente 1986 – 2005. Economía UNAM. Obtenido de

http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econunam/pdfs/12/04victorlivio.pdf

Ley General de Sociedades Mercantiles.

Marín Ruiz. (s.f.) Fusión y escisión de sociedades. Obtenido de

http://www.marinruiz.com.mx/FC/FC08022608.pdf consultada el 20

Rojas Castañeda, A. (2010) Escisión de las sociedades mercantiles. UAM-A. Obtenido de

http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/69/76-07

Witker, J. y Varela, A. (2003) Derecho de la competencia económica en México. Instituto

de Investigaciones Jurídicas. UNAM. Obtenido de

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1151/pl1151.htm


Recommended