+ All Categories

Teoría

Date post: 07-Dec-2015
Category:
Upload: maria-romero
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
economia
43
ECONOMÍA Todo ser humano tiene unas necesidades que cubrir pero dispone de unos recursos para poder satisfacer esas necesidades. La economía va a estudiar como empresas, individuos y Estado logran que exista ese bienestar social. Como es imposible satisfacer todas las necesidades debido a la escasez de recursos, aparece el término “Coste de oportunidad”. COSTE DE OPORTUNIDAD Cuando tenemos la posibilidad de elegir entre la producción de distintos productos con los mismos recursos y tomamos una de esas opciones, simultáneamente estamos renunciando al otro producto; por lo tanto el coste de oportunidad de la elección que hemos adoptado, será el valor de aquella opción a la cual hemos renunciado. Es decir, el coste de oportunidad se mide en la cantidad de otros bienes y servicios a los que hemos tenido que renunciar para conseguir lo que queríamos. Si quiero un libro y un CD y sólo tengo dinero para una de esas cosas y elijo el libro, el coste de oportunidad será el CD, al cual he renunciado. NECESIDADES Las necesidades se pueden clasificar en básicas y secundarias. La necesidad básica de cualquier individuo es conservar la vida y las necesidades secundarias varían según el individuo, su bienestar y el época en la que vive. Todas estas necesidades se cubren con los bienes materiales, inmateriales o servicios. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES A) Según su carácter: - libres: Son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son de nadie. - económicos: Son escasos, útiles, transferibles y necesitan de su transformación para su consumo. B) Según su naturaleza: - De capital: Con su transformación satisfacen las necesidades humanas. - De consumo: Se destinan a la satisfacción inmediata. Pueden ser duraderos, es decir, que permiten un uso prolongado (casa); y perecederos que son aquellos que una vez usados desaparecen (alimentos). C) Según su función: 1
Transcript
Page 1: Teoría

ECONOMÍA

Todo ser humano tiene unas necesidades que cubrir pero dispone de unos recursos para poder satisfacer esas necesidades. La economía va a estudiar como empresas, individuos y Estado logran que exista ese bienestar social.Como es imposible satisfacer todas las necesidades debido a la escasez de recursos, aparece el término “Coste de oportunidad”.

COSTE DE OPORTUNIDADCuando tenemos la posibilidad de elegir entre la producción de distintos productos con los mismos recursos y tomamos una de esas opciones, simultáneamente estamos renunciando al otro producto; por lo tanto el coste de oportunidad de la elección que hemos adoptado, será el valor de aquella opción a la cual hemos renunciado. Es decir, el coste de oportunidad se mide en la cantidad de otros bienes y servicios a los que hemos tenido que renunciar para conseguir lo que queríamos.

Si quiero un libro y un CD y sólo tengo dinero para una de esas cosas y elijo el libro, el coste de oportunidad será el CD, al cual he renunciado.

NECESIDADES Las necesidades se pueden clasificar en básicas y secundarias. La necesidad básica de cualquier individuo es conservar la vida y las necesidades secundarias varían según el individuo, su bienestar y el época en la que vive.Todas estas necesidades se cubren con los bienes materiales, inmateriales o servicios.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENESA) Según su carácter:

- libres: Son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son de nadie.

- económicos: Son escasos, útiles, transferibles y necesitan de su transformación para su consumo.

B) Según su naturaleza:- De capital: Con su transformación satisfacen las necesidades

humanas.- De consumo: Se destinan a la satisfacción inmediata. Pueden ser

duraderos, es decir, que permiten un uso prolongado (casa); y perecederos que son aquellos que una vez usados desaparecen (alimentos).

C) Según su función:- Intermedios: Requieren una transformación para ser un bien final.

(madera)- Finales: por ejemplo una mesa de madera.

FACTORES DE PRODUCCIÓN

1

Page 2: Teoría

Son aquellos recursos de los que se dispone para elaborar los bienes y servicios que se necesitan. Estos factores son: tierra, trabajo y capital.

TIERRASon todos aquellos recursos que nos ofrece la naturaleza y que con su transformación y utilización, el ser humano satisface sus necesidades.

TRABAJOAquellos seres humanos que intervienen en el proceso productivo. Dentro de la población total con edad de trabajar (+ 16 años) podemos distinguir varios grupos:

- Población activa: Es la que interviene en el proceso productivo y por lo tanto están ocupados, reciben una remuneración.

- Población inactiva: Es la que realiza sólo la función de consumo, como son los jubilados, estudiantes, amas de casa y aquellas personas que quieren trabajar pero no encuentran trabajo (parados).

CAPITALEs un elemento creado por el hombre y no se destina a un consumo inmediato, sino que interviene en el proceso de elaboración de bienes o la creación de servicios.

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Indica el máximo nivel de producción alcanzable para una economía empleando eficazmente todos los recursos. Por lo tanto cualquier combinación tendrá como coste de oportunidad la alternativa a la que necesariamente ha tenido que renunciar.Toda economía tiene un límite en su FPP.

2

Page 3: Teoría

La gran mayoría de las economías funcionan por debajo de su FPP, debido al desempleo, los monopolios, es decir, no funcionan eficientemente.

frutas FPP 1 2 3 4 5 6 7 Cereales

Combinación 1: cereales =0, frutas =13 Combinación 5: cereales =4, frutas =8Combinación 2: cereales =1, frutas =12 Combinación 6: cereales =5, frutas =6Combinación 3: cereales =2, frutas =11 Combinación 7: cereales =6, frutas =3Combinación 4: cereales =3, frutas = 10 Combinación 8: cereales =7, frutas =0

Cuando una sociedad tiene una producción que se sitúa en su FPP, tendrá una PRODUCCIÓN POTENCIAL, y por lo tanto utilizará todos sus recursos eficientemente y además estarán organizados de una forma óptima, es decir, existirá una EFICIENCIA que consiste en producir el mayor número de bienes y servicios con los recursos de los que dispone la sociedad.

BIEN Y SERVICIOLa característica que hace que un objeto se considere bien, es la capacidad que tiene para satisfacer una necesidad, cualidad que se denomina UTILIDAD.Aquellas actividades que sirven para la satisfacción de necesidades se llaman SERVICIOS.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad económica se basa en la producción de bienes y servicios para la satisfacción general de las necesidades humanas. En ella intervienen muchas personas que tienen una determinada función, a todos ellos se les denomina agente económicos y son unidades de decisión en la actividad económica. Los agentes económicos son:

- Economías domésticas : Es la unidad donde se toman las decisiones de consumo, es decir, la demanda. Con sus salarios pagan los bienes y servicios que adquieren, y además ahorran, como previsión para el futuro, o bien para obtener más adelante un producto más caro.

- Empresas: Son las que ofertan, es decir, es la unidad que toma las decisiones de producción de bienes y servicios.

3

Page 4: Teoría

- El Estado : Es el conjunto de organismos que regulan las decisiones colectivas de un país, es decir, establece el marco jurídico-institucional en el que se desarrolla la actividad económica aplicando políticas económicas.

Bienes y servicios

Impuestos

Trabajo

Pagos y salarios

CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS

A) Según su actividad:- Comerciales: Compran productos y los venden sin transformación.- Industriales: Transforman los productos.- De servicios: Prestan servicios.

B) Según su naturaleza jurídica:- Individuales: Pertenecen a una sola persona física.- Sociales: La propiedad corresponde a un grupo de personas que son

los socios de la sociedad.

C) Según la titularidad del capital:- Públicas: Pertenecen al Estado.- Privadas: Son de capital privado.

SECTORES ECONÓMICOS

SECTOR PRIMARIO: Se dedica a la obtención de los productos directamente ofrecidos por la naturaleza (agricultura, pesca, ganadería, minería)

SECTOR SECUNDARIO: Se dedican a la transformación de las materias primas, transformándolas en manufacturas (industria transformadora, construcción)

SECTOR TERCIARIO: Son aquellas actividades que prestan servicios, es decir, son producciones intangibles (transporte, turismo, comunicaciones, bancos, educación, comercio, sanidad, ...)

4

Estado

o

Sector

Público

Familias

y

Empresas

Page 5: Teoría

“OFERTA, DEMANDA Y MERCADO”

El MERCADO es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente.El intercambio puede decirse que se realiza del siguiente modo:

Los trabajadores ofrecen sus servicios para obtener en contrapartida dinero que posteriormente cambiarán por bienes de consumo en el mercado de productos. La empresa contratante venderá su producción cambiando bienes por dinero y parte de sus ingresos los destinará a pagar a sus empleados, es decir, intercambiará dinero por trabajo.

De esta forma en todo mercado existen dos tipos de agentes bien diferenciados: los compradores y los vendedores. En los mercados de productos se distingue entre consumidores y productores. En los mercados de factores existen quienes desean adquirir factores, y quienes desean vender o alquilar los recursos de la producción que poseen.

El PRECIO de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. El intercambio en el mercado en un intercambio voluntario, por lo tanto, ambas partes han de ganar con él. Cuando se prohíbe el intercambio privado, generalmente porque se pretende mantener el precio de un bien por debajo de su precio de equilibrio en el mercado, se crea con ello una escasez del producto en cuestión al precio oficial y aparecen los “mercados negros”.

TIPOS DE MERCADO

El precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen con orden. El precio cumple dos funciones básicas, la de suministrar información y la de proveer incentivos.

5

Page 6: Teoría

Se considera que existe un MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA cuando existen muchos compradores y vendedores, y en él ningún comprador o vendedor influye individualmente sobre el precio, y por lo tanto, los precios están determinados por fuerzas impersonales del mercado.

Hablamos de COMPETENCIA IMPERFECTA cuando cualquier comprador o vendedor puede influir sobre el precio.

El caso extremo de la competencia imperfecta es el MONOPOLIO, que es aquel mercado en el cual existe un solo vendedor. El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa de modo fundamental en el libre juego de la oferta y la demanda.LA DEMANDAPara estudiar la demanda, estableceremos la condición “ceteris paribus”, es decir, todos los factores salvo el precio del bien, los consideraremos constantes.Supondremos que hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencias, la renta o ingreso de ese período, los precios de los demás bienes y sobre todo el precio del propio bien.Para un precio de un bien A determinado, la suma de las demandas individuales nos dará la demanda global o de mercado de ese bien, que por supuesto, seguirá dependiendo del precio del bien A.Una tabla de demanda individual ofrece información sobre la cantidad que éste se propondrá adquirir. Cuanto mayor es el precio de ese artículo, menor cantidad de ese bien estaría dispuesto a comprar el consumidor, y por lo tanto cuanto más bajo sea el precio de ese bien, adquirirá una mayor cantidad.

Por lo tanto existe una relación inversa entre el precio del bien y su demanda. Las razones por las que cuando el precio del bien aumenta la cantidad demandada disminuye son de dos clases. Por un lado, cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores que previamente lo adquirían dejarán de hacerlo y buscarán otros bienes que lo sustituirán. Por otro lado, otros consumidores aun sin dejar de consumirlo demandarán menos unidades del mismo por dos razones, porque se ha encarecido respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado y porque la elevación del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta.La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandada con el precio. Al reducirse el precio aumenta la cantidad demandada.La CURVA DE DEMANDA muestra las cantidades de algún determinado artículo que serán demandadas durante un periodo de tiempo determinado por una población específica a cada uno de los posibles precios.

6

Precio Demanda

2 84 66 48 2

Page 7: Teoría

Precio

Cantidad (Q) La FUNCIÓN DE DEMANDA es la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al trazar la curva de demanda se mantiene constantes los demás factores que puedan afectar a la cantidad demandada, tales como la renta, precio de los demás bienes, gustos o preferencias de los consumidores.Una alteración de cualquier factor diferente del precio del bien desplazará la curva de demanda a la derecha o la izquierda. Estos desplazamientos se denominan cambios en la demanda y al resultado de alteraciones en los precios lo denominaremos cambios en la cantidad demandada.

LA OFERTA

Hay un conjunto de factores que determinan la oferta de un empresario individual. Estos factores son tecnología, precio de los factores productivos y el precio del bien que se desea ofrecer.La tabla de oferta muestra la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo.La tabla de oferta señala el comportamiento de los productores. Representa, para unos precios determinados, las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. A precios muy bajos los costes de producción no se cubren y los productores no producirán nada; conforme los precios aumentan se empiezan a lanzar unidades al mercado y, a precios más altos, la producción será mayor. La elevación de los precios se debe a que el coste necesario para elevar la producción en una unidad más será cada vez mayor.

La CURVA DE OFERTA tiene pendiente positiva, es decir, es creciente y muestra la relación entre el precio y la cantidad ofrecida.

La FUNCIÓN DE OFERTA es la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Al trazar la curva de oferta se mantienen constantes todos los demás factores que puedan afectar la cantidad ofrecida

Precio

cantidad

7

Precio Oferta

2 04 26 48 6

Page 8: Teoría

EQUILIBRIO DEL MERCADO

El equilibrio del mercado se dará en aquel punto donde la curva de oferta y la demanda se cortan, y por lo tanto productores y consumidores coincidirán para un precio determinado. A este precio se le denomina PRECIO DE EQUILIBRIO y la cantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida a ese precio, se le llama CANTIDAD DE EQUILIBRIO.

El PRECIO DE EQUILIBRIO es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. Esa cantidad es la cantidad de equilibrio.

Si en una misma gráfica, representamos demanda y oferta, podemos obtener la siguiente información:

- de la curva de demanda deducimos que si se desea introducir un incremento en las compras, el precio debe disminuir, mientras que del estudio del la curva de oferta se obtiene que si se desea aumentar la oferta el precio debe aumentar.

- En la situación de equilibrio se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.

- A cualquier precio mayor que el de equilibrio la cantidad que los productores desean ofrecer excede la cantidad que los demandantes desean adquirir y, debido a la presión de las existencias no vendidas, la competencia entre los vendedores hará que el precio descienda hasta la situación de equilibrio.

- Si el precio es menor que el de equilibrio, dado que la cantidad que los demandantes desean adquirir es mayor que la ofrecida por los productores, los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada de producto presionarán al alza el precio tratando de adquirir la cantidad deseada.

Precio ofertaexcedente

escasez

demanda

Cantidad

Sólo en el precio de equilibrio (Pe), se igualan la cantidad demandada y ofrecida. Si el precio fuese mayor, habría un exceso de oferta o excedente, que haría descender el precio hasta el de equilibrio. Y si el precio fuese menor, habría un exceso de demanda o escasez.Por lo tanto el EXCESO DE OFERTA es la cantidad en que la oferta es mayor a la demanda y por lo tanto el precio es mayor al de equilibrio.El EXCESO DE DEMANDA es cuando la cantidad demanda excede a la ofrecida y por lo tanto el precio es menor que el de equilibrio.

8

Page 9: Teoría

DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA

En un principio hemos considerado que la curva de demanda se trazaba bajo la condición “ceteris paribus”, es decir, que la renta de los consumidores, los precios de los demás bienes y los gustos o preferencias permanecían constantes. Veamos que ocurre en la curva de demanda cuando alguno de estos factores cambia.

A) RENTA DE LOS CONSUMIDORES

Si la renta de los consumidores aumenta pueden consumir más, por lo tanto la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. En cambio, si la renta disminuye la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda, puesto que los consumidores demandarán una cantidad menor.Pero hemos de tener en cuenta que si varía la renta de los consumidores, también cambian sus gustos. Esto hace que clasifiquemos los bienes.

9

Page 10: Teoría

Bien normal: cuando al incrementar la renta, la cantidad demandada a cada uno de los precios se incrementa.Bien inferior: cuando al aumentar la renta, la cantidad demandada por los consumidores disminuye.

B) PRECIO DE LOS BIENES RELACIONADOS

Las alteraciones en el precio de un bien puede ocasionar desplazamientos en la curva de demanda de otro bien.Ejemplo: si aumenta el precio de la gasolina, los consumidores no tendrá tanto interés en comprar aquellos bienes que estén relacionados con la gasolina, como por ejemplo los coches y por lo tanto la curva de demanda de los coches se desplazará hacia la derecha. En cambio la curva de demanda de otro bien que sea alternativo de la gasolina se desplazará hacia la izquierda, puesto que aumentará su demanda, como podría ocurrir con la del carbón.

Por ello podemos distinguir dos tipos de bienes: Bienes complementarios: cuando al aumentar el precio de uno de los bienes, se reduce la cantidad demandada del otro.Bienes sustitutivos: cuando al aumentar el precio de uno de ellos, la cantidad demandada del otro se incrementa, cualquiera que sea el precio.

C) LOS GUSTOS O PREFERENCIAS

Las preferencias de los consumidores se pueden alterar simplemente porque los gustos se modifiquen con el transcurso del tiempo o por campañas publicitarias destinadas a los consumidores.Si los gustos se alteran en el sentido de desear demandar una mayor cantidad de un determinado producto, desplazará la curva de demanda hacia la izquierda.

D) EQUILIBRIO

Si el desplazamiento de la curva de demanda es hacia la derecha, el precio de equilibrio y la cantidad demandada y ofrecida de equilibrio aumentarán, si la oferta no se desplaza, pues los productores reciben incentivos para incrementar su producción. El caso contrario lo tendríamos si la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda.

Precio O

D1

D0

cantidad

DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA

Los productores también influyen en la evolución del mercado. En un principio para trazar la curva de oferta supusimos la condición “ceteris paribus”. Dejemos esta condición a un lado y veamos que ocurre cuando

10

Page 11: Teoría

algunos de los factores que en un principio se supusieron constantes cambia. Las variables que más influyen en la oferta son el precio de los factores productivos, los precios de los bienes relacionados y la tecnología.

A) PRECIO DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS

Supongamos que se reduce el precio de los fertilizantes. Esto provocará que los agricultores estén dispuestos a producir más cereales que al precio anterior a la disminución. Este deseo de producir más, para cualquier nivel de precios, implica un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha.

B) PRECIO DE LOS BIENES RELACIONADOS

Si el precio del maíz disminuye es probable que los agricultores reduzcan su producción de maíz y se dediquen, por ejemplo, a dedicar una mayor parte de sus tierras a la producción de la cebada. En este caso, la curva de oferta de la cebada se desplazará hacia la derecha como consecuencia de la reducción del precio del maíz.

C) TECNOLOGÍA EXISTENTE

Una mejora en la tecnología puede contribuir a reducir los costes de producción y a incrementar los rendimientos, lo que hará que los empresarios ofrezcan más producto a cualquier precio, y por lo tanto, tendrá lugar un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta.

D) EQUILIBRIO

Cuando tiene lugar un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta, el precio de equilibrio se reducirá y la cantidad demandada y ofrecida aumentará. En este caso son las condiciones de la oferta las que condicionan la conducta de los consumidores.

precio O0

O1

D

cantidad

EFECTOS DE LOS DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE DEMANDA Y OFERTA

Cuando se produce un desplazamiento de la curva de demanda o de la curva de oferta, los efectos sobre los precios y las cantidades, son más o menos

11

Page 12: Teoría

predecibles. Pero no ocurre lo mismo cuando los desplazamientos ocurren en ambas curvas.En el caso de que tanto la oferta como la demanda se desplacen hacia la derecha sabremos que la cantidad de equilibrio ha aumentado, pero no podemos decir si el precio ha experimentado un aumento o una disminución, pues ello dependerá de la intensidad de los desplazamientos relativos de ambas curvas.

Hay que distinguir entre un aumento en la demanda o en la oferta, que tiene lugar cuando se produce un desplazamiento de la curva de demanda o de oferta, y un aumento en la cantidad demandada u ofrecida; en este último caso lo que tiene lugar es un movimiento a lo largo de la curva de demanda o de oferta.

LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y EL MERCADO

En el mercado no sólo influyen vendedores y compradores. El mismo sistema de precios es capaz, bajo determinadas condiciones sobre el comportamiento de los agentes, de guiar la asignación de los recursos entre las diferentes industrias. Si suponemos que los productores desean producir más allí donde los beneficios sean mayores, y que los consumidores desean aumentar su satisfacción por medio del consumo, un cambio en los gustos de los consumidores, hará que éstos deseen más de un bien y menos de otro. Este cambio puede hacer que aparezca escasez de un bien y abundancia de otro y es previsible que el precio de éste descienda y que le precio de aquél se eleve.Allí donde un precio se esté elevando aparecerán mayores posibilidades de beneficios que en un mercado donde el precio esté disminuyendo. Por tanto, los empresarios se desplazarán hacia el sector con mayores beneficios y conforme aumenta la producción en dicho sector, necesitarán más factores de producción, que podrán obtener del sector en que la rentabilidad es menor y donde la producción está disminuyendo. Esta reasignación de factores ha sido el resultado de las alteraciones de precios y se ha producido precisamente para lograr uno de los objetivos de los empresarios de forma eficiente: aumentar los beneficios. Hemos de tener en cuenta que, conforme aumenta la producción en el sector de precios en alza, éstos dejarán de subir, pues la escasez irá desapareciendo. Incluso podrían bajar si acuden muchos empresarios al sector.

Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al comprar unas cosas y otras no. Por lo tanto los consumidores condicionan a los productores y de esta forma se dice QUÉ cosas han de producirse.La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios decide CÓMO han de producirse los bienes. Se elegirá el método de producción que resulte más adecuado, tanto desde el punto de vista del coste como del rendimiento, pues el único camino para hacer frente a los precios de la competencia será reducir los costes y adoptar métodos cada vez más eficientes.La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos determinan el PARA QUIÉN.

12

Page 13: Teoría

El QUÉ lo deciden los votos monetarios de los consumidores y los costes de producción, el CÓMO la competencia para vender los bienes con el máximo beneficio y comprar los servicios de los factores al mejor precio, y el PARA QUIÉN se determina conjugando las demandas de los factores con las ofertas.

MERCADOS DE PRODUCTOS

Demanda de los Oferta de los consumidores productores

QUÉ CÓMO

PARA QUIÉN

Oferta Demanda factores derivada productivos

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y AGENTES ECONÓMICOS

La actividad económica se concreta en la producción de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino último es la satisfacción de las necesidades humanas.

A) SECTORES PRODUCTIVOS

Sector primario: actividades que se realizan próximas a las bases de recursos naturales (agricultura, pesca, ganadería y extracción).Sector secundario: actividades industriales, mediante las cuales los bienes son transformados.Sector terciario: actividades encaminadas a satisfacer necesidades de servicios productivos que no se plasmen en algo material.

B) BIENES ECONÓMICOS

Bienes y servicios de consumo: cuando se destinan a la satisfacción directa de necesidades humanas.

Bienes de capital: se destinan a multiplicar la eficiencia del trabajo.

13

EMPRESASECONOMÍAS DOMÉSTICAS

PRECIO DE LOS BIENES

PRECIO DE LOS FACTORES

Page 14: Teoría

Bienes intermedios: los que deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital.

Bienes finales: son los que ya han sufrido estas transformaciones.

Producto total: es la suma total de bienes y servicios finales generados en un periodo.

DEMANDA Y CONCEPTO DE ELASTICIDAD

El PRECIO RELATIVO de un bien o servicio A en relación con el de otro bien o servicio B es igual al cociente entre el precio de A y de B.

El ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO PARCIAL consiste en el análisis de un mercado concreto o conjunto de mercados ignorando las interrelaciones con los demás.

La elasticidad se usa para analizar cómo se ajusta el mercado a las variaciones de los determinantes de la demanda y la oferta. Es sabido que la cantidad demandada será mayor si baja el precio, y si éste aumenta, la cantidad que los consumidores demandan se reducirá. Es necesario saber cómo se verá afectado el ingreso total que la empresa obtiene como consecuencia del cambio en el precio.

El sentido del cambio del ingreso total cuando varía el precio depende de la sensibilidad de la cantidad demandada.

A) ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado. Es la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien producida por una variación de su precio en 1% manteniéndose constantes todos los demás factores que afectan a la cantidad demandada.

La demanda es ELÁSTICA si la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1y la cantidad varía en mayor proporción de lo que varía el precio. La demanda es INELÁSTICA si es menor que 1 y por lo tanto la cantidad demandada varía en menor proporción que el precio. La elasticidad es UNITARIA si es igual a 1.

14

Ingreso total = precio . cantidad demandada

Variación porcentual cantidad demandadaEp =

Variación porcentual del precio

QQ

Ep =P P

Page 15: Teoría

P

5

3 D

100 180 Q

80/100Ep = = 2 demanda elástica

2/5

La curva de demanda será perfectamente inelástica cuando una reducción porcentual del precio no suponga ninguna variación en la cantidad (Ep = 0). La curva de demanda es verticalLa curva de demanda será perfectamente elástica cuando la pendiente de la curva sea infinita. La curva de demanda es horizontal.

FACTORES CONDICIONANTES DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

a) Naturaleza de las necesidades que satisface el bien: si es un bien de primera necesidad los valores de la elasticidad serán reducidos, puesto que es extraño que se deje de consumir. Si estamos ante un bien de lujo, la demanda suele ser bastante elástica, puesto que los consumidores dejarán de comprarlos en el momento que se precio sea excesivo.

b)Disponibilidad de bienes que pueden sustituir a dicho bien: cuando los bienes son fácilmente sustituibles, su demanda es más elástica, puesto que ante una subida del precio los demandantes pueden sustituir la demanda de dicho bien por la de alguno de sus sustitutos. (en los últimos años la demanda de carbón ha aumentado, como consecuencia de la subida experimentada en los productos petrolíferos)

15

Page 16: Teoría

c) Porción de renta gastada en el bien: aquellos bienes que tienen una importancia considerable en el presupuesto de gastos tienden a tener una demanda más elástica que los bienes que cuentan con una participación reducida.

d) Periodo de tiempo considerado: cuanto mayor es el periodo de tiempo, más elástica será la demanda para la mayoría de los bienes. Esto es debido a que la adaptación de la conducta de los compradores a los cambios en los precios requiere tiempo antes de que se ajuste a la nueva situación.

LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y EL INGRESO TOTAL

Lo primero que se debe tener en cuenta es que el ingreso total es igual a precio por cantidad. La elasticidad precio de la demanda es un concepto muy importante para los vendedores, pues con ella pueden hacerse una idea de cómo variará el ingreso total ante una reducción del precio del bien.Por lo tanto que el ingreso total aumente o disminuya ante una variación del precio del bien, dependerá de que la cantidad demandada aumente lo suficiente como para contrarrestar el efecto de la reducción del precio.Para que el aumento de la cantidad demandada compense la reducción del precio sobre el ingreso total, la elasticidad de la demanda debe ser mayor que la unidad. En el caso de que la elasticidad de la demanda sea menor a la unidad, el aumento de la cantidad demandada no compensa la reducción del precio y por lo tanto el ingreso total se reducirá. Si la elasticidad de la demanda es igual a uno, el ingreso total permanecerá constante.

PEn la parte elástica de la curva dedemanda el ingreso total aumentacuando el precio se reduce.

Demanda

Q

P

La demanda es inelástica y el ingreso totaldisminuye cuando el precio se reduce

Q

16

Page 17: Teoría

PLa elasticidad de la demanda es unitaria y el ingreso total no varíaal reducirse el precio.

Q

El punto donde el ingreso total de los vendedores, o lo que es lo mismo, el gasto total de los consumidores, se maximiza en aquel punto donde la demanda tiene elasticidad unitaria.

LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA

Este concepto nos dice cuál es la respuesta de los mercados a los cambios de la renta o de cualquier otro factor que desplace la curva de demanda.

La ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA es la variación porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio en 1%, manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la cantidad ofrecida. Al ser la pendiente de la curva de oferta positiva, la elasticidad es siempre positiva.

Cuanto más elástica sea la oferta más fácil resultará a los vendedores incrementar la producción ante el aumento del precio. La elasticidad de la oferta es cero, cuando la curva de oferta es vertical. La elasticidad de la oferta es infinita, cuando la curva de oferta es horizontal.

La elasticidad de la oferta depende de la capacidad de reacción de los productores ante alteraciones en el precio.El tiempo es un factor es muy importante. Supongamos la demanda de un bien aumenta; en el muy corto plazo la oferta será totalmente inelástica ya que la producción necesita un tiempo y las existencias de ese producto se agotan muy rápidamente. Por lo tanto el desplazamiento de la demanda será tan sólo un aumento del precio. Si por el contrario la demanda sigue presionando los precios al alza, la oferta comenzará a reaccionar y se incrementará la cantidad ofrecida. Por lo tanto a medio plazo la oferta se hará más elástica al aumentar el número de alguno de los factores empleados

17

Variación porcentual de la cantidad ofrecidaElasticidad oferta =

Variación porcentual del precio

Page 18: Teoría

en la producción del bien. Es decir, habrá un aumento del precio y de la cantidad producida.A largo plazo, la oferta puede hacerse completamente elástica ya que es posible disponer de todos los factores para producir más. En este caso, habría un ligero aumento del precio y un incremento significativo de la cantidad ofrecida en el mercado.

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS COSTES

EMPRESA: es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos productivos, trabajo, capital y recursos naturales, para producir bienes y servicios que después se venden en el mercado.

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y EL CORTO PLAZO

Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto que se puede obtener depende del estado de la tecnología.FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: es la relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad de producto que se puede obtener.

En el corto plazo algunos factores no se pueden variar, a estos factores se les denomina “factores fijos”. En cambio hay otros factores que la empresa si puede variar en el corto plazo, estos factores son los “factores variables”.

El PRODUCTO TOTAL (PT) es la cantidad de producción que se obtiene para diferentes niveles de trabajo.El PRODUCTO MARGINAL (PMa) es el aumento de producto que se obtiene cuando la cantidad de factor se incrementa en una unidad.

La CURVA DE PT muestra la relación entre la cantidad de un factor variable y la cantidad de producción obtenida. La CURVA DE PMa de un factor variable muestra el aumento en la producción obtenido utilizando una unidad adicional de ese factor.

A partir de un cierto nivel de empleo, se obtienen cantidades de producto sucesivamente menores al añadir dosis iguales de un factor variable, a una cantidad fija de un factor. Esto es debido a la ley de los rendimientos decrecientes.La LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES establece que el producto marginal de un factor variable de producción disminuye, traspasado un determinado nivel, al incrementarse la cantidad empleada de ese factor.

El PRODUCTO MEDIO (Pme) del trabajo es el cociente entre el nivel total de producción y la cantidad de trabajo utilizada.

18

Page 19: Teoría

Cuando el PMa es mayor que el PMe, la curva de PMe es ascendente y, cuando es menor, la curva de PMe es descendente, de forma que cuando la curva de PMa corta a la curva de PMe ésta alcanza su máximo.

Producción

Cantidad de trabajo

LA PRODUCCIÓN Y EL LARGO PLAZO

19

Cantidad trabajo PT PMa PMe

0 0,00 0,000,55

1 0,55 0,550,87

2 1,42 0,71 (1,42/2)

1,083 2,50 0,83

1,314 3,81 0,95

1,195 5,00 1,00

0,806 5,80 0,97

0,737 6,53 0,93

0,428 6,95 0,87

0,259 7,20 0,8

0,110 7,30 0,73

Page 20: Teoría

A largo plazo la empresa tiene la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que emplea en la producción.

Los RENDIMIENTOS DE ESCALA es un concepto que sólo se aplica en el caso en que todos los factores varíen simultáneamente en la misma proporción.Los RENDIMIENTOS DE ESCALA CRECIENTES se da cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores, en una determinada proporción, la cantidad obtenida del producto varía en una proporción mayor.Los RENDIMIENTOS CONSTANTES DE ESCALA: cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad obtenida de producto varían en la misma proporción.Los RENDIMIENTOS DE ESCALA DECRECIENTES: cuando, al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción menor.

El empresario siempre tratará de actuar racionalmente a la hora de escoger la combinación de factores que le permita obtener la cantidad de producto que él desee. La empresa siempre buscará la eficiencia técnica y desechará aquellas combinaciones de factores que, para obtener una cantidad de producto determinada, exijan el empleo de mayores cantidades de dichos factores.Un método de producción es TÉCNICAMENTE EFICIENTE si la producción que se obtiene es la máxima con las cantidades de factores especificadas.La EFICIENCIA ECONÓMICA se dará en aquel método de producción elegido que sea más barato para un conjunto de precios de los factores. Entre los métodos técnicamente eficientes se elegirá en función de los precios de los factores, es decir, de los costes.

La elección entre procesos o técnicas productivas y por lo tanto la sustitución de unos factores por otros depende de los precios o costes relativos de los factores productivos.El método de la producción económicamente eficiente minimiza el coste de oportunidad de los factores utilizados para obtener un nivel de producción dado.La eficiencia técnica se refiere al uso adecuado de los factores desde un punto de vista físico. La eficiencia económica determina cómo se combinan los factores productivos con referencia a los costes. El método económicamente más eficiente será aquel que cueste menos. La eficiencia técnica se supone dada y se pretende determinar al combinación óptima de factores siguiendo las reglas de la eficiencia económica.

LOS COSTES DE LA EMPRESA A CORTO PLAZO

Antes de empezar hay que definir el concepto coste de oportunidad.El COSTE DE OPORTUNIDAD es el rendimiento que se podría haber obtenido si no se hubieran abandonado otras alternativas de ganancia. A corto plazo existirán dos tipos de costes: los “costes variables” (Cva) que los determinarán el valor de aquellos factores que sean variables y que

20

Page 21: Teoría

dependerán del volumen de producción, y los “costes fijos” (CF) que se derivan del empleo de los factores fijos y que no dependen del volumen de producción.

Los COSTES FIJOS son los costes de los factores fijos de la empresa y que a corto plazo son independientes del nivel de producción.Los COSTES VARIABLES dependen de la cantidad empleada de los factores variables y por tanto del nivel de producción.Los COSTES TOTALES son iguales a los CF más los CVa. Conforme se incrementa la producción también se incrementan los factores variables, y por tanto también se incrementan los CVa.Cabe destacar que a medida que el producto total aumenta lo hace la cantidad empleada de factor variable, pero se distinguen dos fases: en una primera, la utilización del factor variable crece menos que proporcionalmente con respecto a la cantidad de producto total obtenido, mientras que en la segunda lo hace más que proporcionalmente. Esto significa que los costes crecerán inicialmente a un ritmo decreciente conforme aumenta la cantidad producida y después lo hacen a un ritmo creciente.En el corto plazo los costes fijos no varían y por tanto su curva es una línea horizontal. La distancia vertical existente entre la curva de costes totales y la de costes fijos para cada nivel de producción representa los costes variables.

En ocasiones interesa saber cómo aumentan los costes totales cuando se incrementa la producción en una unidad. Para ello se usa el concepto de coste marginal.El COSTE MARGINAL (CMa) es el aumento del coste total necesario para producir una unidad adicional del bien. La curva de CMa tiene un tramo decreciente, alcanza un mínimo y posteriormente tiene un tramo creciente. Por lo tanto tiene forma de “U”, con un tramo decreciente, con un determinado nivel de producción en el que alcanza un mínimo, y a partir de este nivel, con un tramo creciente; lo cual se debido a la ley de los rendimientos decrecientes.

Los COSTES MEDIOS (CMe) son los costes por unidad de producción. Los COSTES FIJOS MEDIOS (CFMe) es el cociente entre los CF y el nivel de producción.Los COSTES VARIABLES MEDIOS (CVMe) es el CV dividido por el nivel de producción.El COSTE TOTAL MEDIO (CTMe) es el CT dividido por el nivel de producción, o lo que es lo mismo, la suma de CFMe y los CVMe.

21

CF CVCFMe = CVMe =

Producción Producción

CTCTMe = = CFMe + CVMe

Producción

Page 22: Teoría

Completa la siguiente tabla y representar gráficamente: CF, CT, CVa y en otra gráfica CTMe, CFMe, CVMe, CMa.

LOS COSTES A LARGO PLAZO

En el largo plazo no hay costes fijos. La curva de costes totales a largo plazo se obtiene suponiendo que la empresa tiene tiempo suficiente para ajustar la cantidad empleada de cada factor productivo de forma que alcance el coste de producción más bajo posible. Es la curva envolvente de las curvas de costes totales a corto plazo en el mínimo nivel de coste para cada nivel de producción.

COSTE MEDIO A LARGO PLAZO

La curva de coste medio a largo plazo muestra el coste medio mínimo de producción cuando todos los factores productivos son totalmente variables.La curva de CMe a corto plazo es tangente a la curva de CMe a largo plazo en aquel nivel de producción para el que la cantidad de factor fijo es la apropiada.

COSTE MARGINAL A LARGO PLAZO

Su curva muestra el coste adicional necesario para obtener una unidad más de producción cuando todos los factores son totalmente variables. Los CMa a largo plazo siempre aumentan a un ritmo más lento que el CMa a corto plazo.

22

Producción Cantidad trabajo CF CVa CT CMa CMe CVMe CTMe

0 0,0 450 0,0

1 1,8 450 225

2 2,8 450 350

3 3,6 450 450

4 4,2 450 525

5 5 450 625

6 6,2 450 775

7 7,5 450 937,5

8 9,2 450 1150

9 11,5 450 1437,5

10 14,2 450 1775

Page 23: Teoría

El CMa a corto plazo será inferior al CMa a l/p en los niveles de producción bajos, pero superior en los niveles de producción elevados.La curva de CMa a l/p corta a la curva de CMe a l/p en su mínimo.

EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

Los mercados perfectamente competitivos requiere que se cumplan los siguientes requisitos:

- Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado: en competencia perfecta se supone que ningún vendedor ni comprador es lo suficientemente importante como para afectar al precio del bien mediante cambios en la cantidad que vende y/o compra.

- Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quién comprar o vender: no hay marcas que diferencien a los productos.

- Que todos los compradores y vendedores tengan un conocimiento pleno de las condiciones generales del mercado.

MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, es producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas, y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.

Cuando una empresa es perfectamente competitiva la cantidad que ésta venda no afecta al precio de mercado y curva de demanda es completamente elástica, es decir, horizontal.

23

Page 24: Teoría

Una empresa perfectamente competitiva es precio-aceptante, pues considera constante el precio de mercado que percibirá por su producción cuando trata de determinar el volumen que maximizará su beneficio.

LA EMPRESA COMPETITIVA Y LA DECISIÓN DE PRODUCIR

Debemos saber qué cantidad de producto fabricará la empresa. Se sabe que el aumento de la producción en una unidad sólo incrementará los beneficios si el ingreso adicional derivado de la venta de una unidad más es mayor que el coste de producir esa unidad.La empresa debe fijar su nivel de producción de forma que su coste marginal sea igual al precio. La empresa maximiza su beneficio total en aquel punto donde no es posible obtener ningún beneficio adicional incrementando la producción y además que el ingreso adicional generado por la última unidad vendida resulte ser mayor que su coste marginal. Siempre que el precio sea menor que el coste marginal será posible aumentar los beneficios reduciendo el nivel de producción.Siempre que el precio de mercado sea superior al CMa, la empresa puede aumentar los beneficios elevando el nivel de producción, mientras que si el precio es menor que el CMa puede incrementar los beneficios reduciendo la producción.Para que una empresa decida si producir o cerrar a corto plazo, la empresa debe comparar al nivel de producción en que maximiza el beneficio, el precio y coste variable medio. Si el precio es igual o superior al coste variable medio, a la empresa le conviene producir, mientras que si el precio es menor deberá cerrar.

24

Page 25: Teoría

EL MONOPOLIO

Un mercado es imperfectamente competitivo cuando los compradores o los vendedores tiene en cuenta su capacidad para influir en el precio de mercado.El monopolio es el caso extremo, puesto que sólo hay un único oferente en el mercado. Puede existir monopolio por el lado de la oferta y el monopolio por el lado de la demanda, pero es más común es el monopolio de oferta.Un monopolista es el único vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado, al que no es posible la entrada de otros competidores. Por lo tanto del empresario monopolista tiene la capacidad de establecer el precio del producto. La curva de demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado, y al tener inclinación negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el mercado está dispuesto a absorber aumenta al disminuir su precio.Una empresa tiene poder de monopolio o poder de mercado si puede incrementar el precio de su producto reduciendo su propia producción.

¿POR QUÉ APARECE EL MONOPOLIO?

Existen cuatro razones que justifican la aparición del monopolio: el acceso exclusivo a ciertos recursos, las patentes, la franquicia legal y la existencia de costes decrecientes o economías de escala.

1. El control de un factor productivo de forma exclusiva por una empresa o de las fuentes más importantes de las materias primas que son indispensables para la producción de un determinado bien pueden determinar que dicha empresa se transforme en monopolista.

2.La explotación con carácter de exclusividad de ciertas técnicas que previamente han sido patentadas. En estos casos se premia la innovación dando un cierto poder monopolístico. Una patente es un monopolio temporal, pues se le confiere a un inventor el derecho de fabricar en exclusiva un cierto producto durante un periodo de tiempo determinado.

3.En ocasiones es la propia ley quien confiere este carácter monopolístico, ya que las autoridades gubernamentales conceden determinados servicios con carácter exclusivo a ciertas empresas, dando lugar a los monopolios legales.

25

Page 26: Teoría

4. Los costes decrecientes dan lugar en ocasiones al monopolio natural. El monopolio natural se debe a que, dado el tamaño del mercado y la estructura de costes de la industria, el bien se produce en el tramo decreciente de la curva de costes medios. La disminución de los costes durante todo el rango de producción requerido se debe a la existencia de unos costes fijos muy elevados, de forma que al aumentar el producción el coste medio total disminuye (servicios de agua, electricidad, gas) El monopolio natural es aquella industria en la que el nivel de producción, cualquiera que sea éste, puede producirse de una forma más barata por una empresa que por dos o más. Se basa en la existencia de economías de escala, es decir, costes medios decrecientes, para niveles elevados de producción.

PRODUCCIÓN E INGRESO MARGINAL DEL MONOPOLIO

Una característica fundamental del monopolio es que un aumento en la cantidad producida por parte de la empresa afectará al precio de equilibrio al que se debe vender el producto.El ingreso marginal es el cambio del ingreso total que se produce cuando se altera en una unidad la cantidad producida.

En este tipo de mercado el ingreso total aumenta cuando el precio se reduce, hasta alcanzar un máximo y posteriormente el ingreso total disminuye cuando el precio alcanza niveles bajos. Esto es debido a que estos mercados se enfrentan a una curva de demanda de pendiente negativa, de forma que el ingreso marginal es menor que el precio, como consecuencia de que sólo es posible aumentar las ventas reduciendo el precio.

El INGRESO MARGINAL se define como el aumento del ingreso total derivado de la venta de una unidad más de producto y , por tanto, es igual al precio al que se vende la unidad adicional de producto menos la pérdida de ingreso, debido a que ahora la producción inicial se vende a un precio más bajo.

DEMANDA, INGRESO TOTAL E INGRESO MARGINAL

En el mercado monopolista la curva de ingreso marginal se sitúa por debajo de la curva de ingreso medio o demanda. La curva de ingreso marginal corta al eje de abscisas, es decir, el ingreso marginal es igual a cero en aquel punto en el que el ingreso total es máximo.Cuando el ingreso marginal es positivo, al incrementar la producción aumenta el ingreso total, mientras que cuando el ingreso marginal es negativo al aumentar la producción el ingreso total se reduce.

NIVEL DE PRODUCCIÓN ÓPTIMO DEL MONOPOLISTA

26

Page 27: Teoría

El nivel de producción óptimo del monopolista es aquel en el que el ingreso marginal es igual al coste marginal.

Si cuando la empresa aumenta la producción en una unidad más, su ingreso aumenta más que el coste, la empresa deberá aumentar la producción. Si por el contrario cuando disminuye la producción en una unidad, se reducen los costes más que los ingresos, a la empresa le convendrá reducir la producción. Por eso es necesario que comparen su ingreso y coste marginal.

El monopolista maximizador del beneficio siempre selecciona el nivel de producción en el tramo de la curva de demanda donde es elástica, es decir, cuando el ingreso total crece.

CURVA DE OFERTA DEL MONOPOLIO Y BENEFICIO

El monopolista no tiene curva de oferta propiamente dicha. Esto es debido a que puede obtenerse un mismo nivel de producción de equilibrio con dos precios diferentes.

Un monopolista sólo puede obtener beneficios monopolísticos si, al nivel de producción de equilibrio, la curva de demanda de su producto se encuentra por encima de su curva de coste total medio.

MONOPOLIO A LARGO PLAZO

En el caso del monopolio, a corto plazo, al igual, que en el caso de la competencia el productor continúa produciendo siempre que cubra sus costes variables. En cambio a largo plazo el monopolista sólo producirá cuando el precio sea igual o superior al coste total medio.Al ser el único empresario en su sector, el equilibrio a corto plazo lo será también a largo plazo.En este tipo de mercado los beneficios se suelen llamar beneficios monopolísticos ya que reflejan la capacidad de elevar el precio por encima del coste marginal sin atraer la competencia.Si el monopolio ha de persistir a largo plazo, se ha de desanimar de alguna forma la entrada en el sector de otras empresas, y así preservar su situación de monopolio.

Cuando un monopolista cobra precios diferentes a diversos clientes, se dice que hay discriminación de precios. Para que esto de lugar se han de cumplir dos condiciones:

- que el mercado pueda fraccionarse y que el monopolista sea capaz de identificar cada una de esas fracciones o segmentos de mercado.

- que no exista reventa, es decir, que los consumidores no especulen con las unidades del bien obtenido a distintos precios.

La razón económica de que exista discriminación de precios es que diferentes consumidores están dispuestos a pagar distintas cantidades de dinero por un

27

Page 28: Teoría

mismo bien, de forma que pueda ser rentables para el vendedor aprovecharse de ello.

EFECTOS ECONÓMICOS DEL MONOPOLIO

El monopolio en comparación con la competencia perfecta reduce la producción y eleva el precio.El consumidor de un mercado monopolista está dispuesto a pagar un precio superior, y por lo tanto la demanda se eleva. Pero el monopolista no está dispuesto a satisfacer esta demanda ya que tendría que reducir el precio a todos los consumidores.El monopolista si bajara el precio para aumentar la producción en una cantidad adicional el ingreso generado por una unidad adicional sería superior al coste marginal de producirla. Sin embargo, al ser el ingreso marginal menor que el coste marginal para todo del nivel de producción superior a una determinada cantidad, la ganancia anterior sería contrarrestada por la pérdida de ingreso en el nivel inicial de producción, debido a la reducción del precio.

EL OLIGOPOLIO

El OLIGOPOLIO es aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus propias actividades.Puede existir tanto en el lado de la oferta como de la demanda. Un oligopolio será de oferta cuando la demanda esté atendida por unos pocos oferentes. En cambio, cuando un escaso número de demandantes debe absorber el bien o servicio producido por un gran número de oferentes, estaremos ante un oligopolio de demanda.

EQUILIBRIO DEL OLIGOPOLIO

28

Page 29: Teoría

Los oligopolistas son empresarios que venden su producto a una parte de la demanda total del mercado que le es más o menos fiel. Pero si un oligopolista sube el precio sus ventas disminuirán sin llegar a desaparecer, que es lo que ocurriría en competencia perfecta.Cada oligopolista se enfrenta con una curva de demanda decreciente, y su equilibrio estará en aquel punto donde el ingreso marginal sea igual a su coste marginal

Los oligopolistas de un mercado tendrán una interdependencia mutua, lo cual obliga a la empresa a estar atenta tanto a las actuaciones agresivas de los rivales como a las respuestas defensivas adoptadas por éstas ante cambios de política de la empresa en cuestión.

Estos mercados aparecen porque bajo ciertas condiciones técnicas, los costes se logran reducir de forma más apreciable si el volumen de producción es grande, y también por el deseo que suelen tener las empresas de controlar el mercado y de influir sobre la fijación del precio de mercado.

EL CARTEL

Un CARTEL es una combinación de empresas que trata de limitar la acción de las fuerzas de la competencia mediante el establecimiento de acuerdos explícitos sobre precios y niveles de producción.

Las empresas que forman el cartel actúan como si fueran una sola para así alcanzar la maximización conjunta de los beneficios. En aquel nivel de producción donde la curva de coste marginal y de ingreso marginal del cartel se corten se obtendrá el máximo beneficio.

Dentro de un cartel siempre habrá una empresa dominante, que se comportará como un monopolista en la porción de mercado que controla y cederá el resto de mercado al grupo de empresas. La empresa dominante deberá tener en cuenta que a medida que incremente el precio perderá una parte cada vez mayor del mercado a favor del segmento de las otras empesas.

Una importante característica del oligopolio es la relativa rigidez de los precios. Esto es debido a que los oligopolistas procuran minimizar la frecuencia de las variaciones de los precios. Por lo tanto los oligopolistas no reaccionan ante cambios en las condiciones de mercado con la misma intensidad con la que lo harían empresas en competencia perfecta o en el monopolio.

En ocasiones se sostienen los precios temporalmente bajos para expulsar de la industria a empresas rivales, lo que puede implicar elevados costes sociales derivados de las quiebras de las empresas.

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA29

Page 30: Teoría

En los mercados de competencia monopolística, aunque existen muchos vendedores, cada uno de ellos es capaz de diferenciar su producto del fabricado por sus competidores, por lo tanto actúa como un monopolista de una marca determinada y se enfrenta a una curva de demanda con pendiente negativa.

Si se obtienen benéficos extraordinarios, entran nuevos competidores que absorberán una parte del mercado. Pero la disminución de la demanda hace que se reduzcan el precio y el beneficio, y por lo tanto dejarán de entrar nuevos empresarios cuando los beneficios extraordinarios desaparezcan. Esto sólo ocurrirá cuando la curva de demanda de cada empresario sea tangente a su curva de costes medios. Por lo tanto los beneficios extraordinarios a largo plazo desaparecen.

En el largo plazo se está produciendo una cantidad inferior a la que sería posible obtener de forma eficiente con las instalaciones disponibles.

RENTA NACIONAL

Del análisis de la renta nacional se encarga la macroeconomía, que estudia el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número reducido de variables.La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Se encarga de la inflación, desempleo y el crecimiento.

La inflación

La tasa de inflación es la tasa porcentual de aumento del nivel general de precios a lo largo de un periodo de tiempo específico.

IPC1990 – IPC1989

Inflación en 1990 = . 100 IPC1989

El desempleo

La tasa de desempleo es el porcentaje de la población activa que no tiene empleo y está buscando trabajo.

El crecimiento

30

Page 31: Teoría

Cuando una economía experimenta un crecimiento notable, se crean muchos puestos de trabajo y el bienestar general de los individuos crece.La tasa de crecimiento es la tasa porcentual de aumento del conjunto total de bienes y servicios producidos por una economía a lo largo de un periodo de tiempo determinado.

Tasa de PNB real1990 – PNB real1989

Crecimiento = . 100Real en 1990 PNB real1989

También es importante el presupuesto público y las cuentas con el sector exterior. En España es de destacar el déficit presupuestario público que es la diferencia entre en gasto público y los ingresos públicos y que es una restricción que condiciona la política macroeconómica.El déficit exterior es una importante variable porque es la diferencia entre las exportaciones realizadas al resto del mundo y las importaciones procedentes del resto del mundo.

RENTA NACIONAL

La RENTA NACIONAL o producto nacional es el valor total de todos los bienes y servicios finales, es decir, descontando los bienes intermedios, o bienes que se utilizan para producir otros.

Origen de la renta nacional

Las decisiones conjuntas de todas las economías domésticas determinan el gasto total de la economía, mientras que las decisiones de todas las empresas determinan el nivel total de producción de la economía.Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción (trabajo, tierra y capital) y se los ofrecen a las empresas, que los utilizan para producir bienes y servicios. Como contraprestación las empresas pagan a las economías domésticas unas ciertas cantidades en forma de salarios, beneficios y rentas de la tierra. Estas cantidades se denominan “rentas”. Las economías domésticas gastan estas rentas en bienes y servicios producidos y ofrecidos por las empresas.

Compras de consumo

Bienes y servicios

Servicios productivos

Salarios, intereses, beneficios...

Flujo real flujo monetario

31

Economías doméstic

Empresas

Page 32: Teoría

La renta nacional se puede calcular de dos formas diferentes: sumando el gasto total de los consumidores en bienes y servicios finales o agregando el total de las rentas pagadas por las empresas a los propietarios de los factores de producción.

La renta nacional y su medición

Para medir la renta nacional debemos tener en cuenta los bienes finales, valor añadido y bienes de capital.Los bienes finales son aquellos que son comprados durante el año por sus usuarios últimos y que no se utilizan como factores intermedios.El valor añadido es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende.

Los precios

Las magnitudes se expresan en términos nominales cuando no se han eliminado los efectos del crecimiento de los precios, y en términos reales cuando si se han eliminado dichos efectos.Los precios aparecen, por tanto, como la variable puente entre las variables reales y las nominales.El producto nacional en pesetas corrientes se medirá a los precios existentes cuando se realiza la producción, mientras que el producto nacional a precios constantes se medirá a los precios existentes en un año base específico.Los índices de precios son unas medidas ponderadas de los precios de cada periodo en los que cada bien o servicio se valora de acuerdo con su peso o importancia en el producto total.

Producto Nacional Bruto (PNB), Producto Nacional Neto (PNN),Producto Interior Bruto (PIB)

Se distinguen dos tipos de bienes finales según los agentes que los adquieren. Aquellos productos que compran los consumidores y los que denominamos bienes de equipo o bienes de capital, que son básicamente adquiridos por los productores. Cuando el gasto es realizado por los consumidores se le denomina “consumo”, si lo hacen los productores se llama “inversión”. De la inversión realizada, una parte va a reponer el capital desgastado en la producción del periodo y la denominamos “amortización o depreciación” y el resto es la “inversión neta”.

Se distingue entre inversión bruta e inversión neta. La inversión bruta es la cantidad de producción en que aumentan el stock de capital y las existencias. La inversión neta mide el incremento que experimenta el stock de capital durante el año, se define como la inversión bruta menos la depreciación.De esta misma forma podemos hablar de PNB y PNN. Cuando incluimos la depreciación hablaremos de PNB y si por el contrario se la restamos es el PNN.

32

Page 33: Teoría

El PNB es el valor de todos los bienes y servicios producidos en la economía en un periodo dado. Cuando el valor de la producción de un periodo dado se mide a los precios en ese periodo, se obtiene el PNB nominal. El PNB real se obtiene valorando la producción anual de bienes a los precios de un año base dado.

El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo.

Tanto el PNB como el PIB miden cosas similares. Mientras que el PIB tiene en cuenta lo producido dentro de las fronteras del país, el PNB se refiere a la producción obtenida por los factores de producción de ese país, aunque residan fuera del mismo, es decir que al PIB se le añaden aquellas rentas obtenidas por los residentes nacionales en el extranjero y se le restan las rentas obtenidas por los residentes extranjeros.Por lo tanto el PIB será mayor en países con mucha presencia de capital extranjero. En los países con fuertes inversiones en el extranjero tendrán un mayor PNB.

El PIB está compuesto por: - Una parte de los bienes finales es consumida por los individuos

constituyendo el consumo privado, que es el gasto de los hogares en bienes y servicios.

- Otra parte la utilizan las empresas, es la llamada inversión.- Otro es el gasto que hace el Estado, es decir, el gasto público.- Algunos bienes que se producen en el país se venden en el extranjero

y otros de los que consumimos en el país se producen en el extranjero.

La renta nacional es la renta total que reciben los propietarios de los factores productivos de la economía.

La renta personal disponible es la renta que pueden gastar las economías domésticas.

CLASES DE CONSUMO

El consumo es el mayor componente del producto nacional.Consumo privado: el gasto que se hace en bienes que pueden ser: bienes duraderos (televisores, automóviles), bienes perecederos (alimentos, vestidos), y servicios (transportes, servicios sanitarios).Consumo público: el sector público ofrece una serie de servicios a la sociedad tales como defensa, sanidad, justicia... todo lo cual implica una serie de gastos que se incluyen en el producto nacional.

Función de consumo

La función de consumo especifica el nivel de gasto de consumo planeado o deseado correspondiente a cada nivel de renta personal disponible.

33

Page 34: Teoría

A esta función va asociado el concepto de propensión marginal a consumir que es la proporción de una peseta en que aumenta el consumo cuando aumenta la renta en una peseta. Es siempre positiva y menor que la unidad.

Ahorro

La función de consumo, al mostrar el nivel de consumo para cada posible nivel de renta, indica de forma simultánea el nivel de ahorro. Por lo tanto el ahorro es igual a la diferencia entre la renta y el consumo.

De todo ello podemos decir que el mercado de bienes se encuentra en equilibrio cuando, al nivel de precios vigente, el nivel de producción ofrecido es igual al gasto planeado. Es decir, cuando la demanda planeada sea exactamente la suficiente para absorber la cantidad ofrecida (producción total).

POLÍTICA FISCAL

El Estado desempeña un importante papel en la determinación de la producción y el empleo de la economía mediante las políticas de estabilización.La política fiscal la integran las decisiones del gobierno referentes al gasto público y a los impuestos.

El presupuesto del Estado recoge el tipo de política fiscal que será llevada a cabo por éste.El presupuesto público refleja los bienes y servicios que el Estado comprará durante el ejercicio siguiente, las transferencias que realizará y los ingresos fiscales que obtendrá para hacer frente a los distintos gastos. Normalmente los ingresos públicos no son suficiente para cubrir todos los gastos del Estado, y por ello, se suele hablar de déficit presupuestario.

34


Recommended