+ All Categories
Home > Documents > teoria del color

teoria del color

Date post: 09-Mar-2016
Category:
Upload: renzo-rodriguez
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Trabajo teoria del color y propiedades
30
1 TEORIA DEL COLOR RENZO R. RODRIGUEZ PINZON [email protected] COD 05041010 HERRAMIENTAS MULTIMEDIA DOCENTE EDISON MORALES LIZARAZO [email protected] UNIVERSIDAD DE SANTANDER SEDE CUCUTA 31/05/10
Transcript

1

TEORIA DEL COLOR

RENZO R. RODRIGUEZ PINZON

[email protected]

COD 05041010

HERRAMIENTAS MULTIMEDIA

DOCENTE

EDISON MORALES LIZARAZO

[email protected]

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

SEDE CUCUTA

31/05/10

2

TABLA DE CONTENIDO

HISTORIA DEL COLOR: ................................................................................................................................ 3

Isaac Newton, la luz es el color. ............................................................................................................. 3

QUE ES EL COLOR? ..................................................................................................................................... 4

3. PROPIEDADES DEL COLOR: ..................................................................................................................... 5

Matiz (Hue) ............................................................................................................................................. 5

Saturación o Intensidad ......................................................................................................................... 5

• Valor o Brillo (Value) ................................................................................................................. 6

GRUPOS DE COLORES ............................................................................................................................. 8

4. ABSORCION Y REFLEXION ..................................................................................................................... 11

5. COLOR LUZ, COLOR PIGMENTO ........................................................................................................... 12

Color de la luz luz, síntesis aditiva ........................................................................................................ 12

Color de pigmento, síntesis sustractiva ............................................................................................... 12

6. EL CIRCULO CROMÁTICO. ..................................................................................................................... 14

COLORES PRIMARIOS ........................................................................................................................... 14

COLORES SECUNDARIOS: ..................................................................................................................... 15

LOS COLORES TERCIARIOS .................................................................................................................... 15

COLORES COMPLEMENTARIOS ................................................................................................................ 16

GAMA Y COMBINACIÓN ....................................................................................................................... 16

COLORES CALIDOS Y FRIOS ....................................................................................................................... 18

CÍRCULO CROMÁTICO DE LOS COLORES CÁLIDOS Y FRIOS CON SUS COMPLEMENTARIOS ................ 18

EFECTOS DEL COLOR ................................................................................................................................ 19

• COLORES QUE AVANZAN O RETROCEDEN ............................................................................. 19

EL CONTRASTE .......................................................................................................................................... 20

PSICOLOGIA DEL COLOR ........................................................................................................................... 24

El color Negro ....................................................................................................................................... 24

Color gris .............................................................................................................................................. 24

MODELOS DE COLOR ................................................................................................................................ 25

RGB 25

CMYK 27

CONCLUSION ............................................................................................................................................ 29

14. CIBERGRAFIA ...................................................................................................................................... 30

3

EL COLOR

1. HISTORIA DEL COLOR:

El filósofo Aristóteles (384 - 322 AC) definió que todos los colores se conforman con la

mezcla de cuatro colores y además otorgó un papel fundamental a la incidencia de luz

y la sombra sobre los mismos. Estos colores que denominó como básicos eran los de

tierra, el fuego, el agua y el cielo.

Siglos más tarde, Leonardo Da Vinci (1452-1519) definió al color como propio de la

materia, adelantó un poquito más definiendo la siguiente escala de colores básicos:

primero el blanco como el principal ya que permite recibir a todos los demás colores,

después en su clasificación seguía amarillo para la tierra, verde para el agua, azul para

el cielo, rojo para el fuego y negro para la oscuridad, ya que es el color que nos priva

de todos los otros. Con la mezcla de estos colores obtenía todos los demás, aunque

también observó que el verde también surgía de una mezcla.

Isaac Newton, la luz es el color.

Finalmente fue Isaac Newton (1642-1519) quien estableció un principio hasta hoy

aceptado: la luz es color. En 1665 Newton descubrió que la luz del sol al pasar a través

de un prisma, se dividía en varios colores conformando un espectro.

Lo que Newton consiguió fué la descomposición de la luz en los colores del espectro.

Estos colores son básicamente el Azul violaceo, el Azul celeste, el Verde, el Amarillo, el

Rojo anaranjado y el Rojo púrpura. Este fenómeno lo podemos contemplar con mucha

frecuencia, cuando la luz se refracta en el borde de un cristal o de un plástico. También

cuando llueve y hace sol, las gotas de agua de la lluvia realizan la misma operación que

el prisma de Newton y descomponen la luz produciendo los colores del arco iris.

4

Así es como observa que la luz natural está formada por luces de seis colores, cuando

incide sobre un elemento absorbe algunos de esos colores y refleja otros. Con esta

observación dio lugar al siguiente principio: todos los cuerpos opacos al ser iluminados

reflejan todos o parte de los componentes de la luz que reciben.

Por lo tanto cuando vemos una superficie roja, realmente estamos viendo una

superficie de un material que contiene un pigmento el cual absorbe todas las ondas

electromagnéticas que contiene la luz blanca con excepción de la roja, la cual al ser

reflejada, es captada por el ojo humano y decodificada por el cerebro como el color

denominado rojo.

2. QUE ES EL COLOR?

El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales

nerviosas que le envían los foto receptores de la retina del ojo y que a su vez

interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible

del espectro electromagnético.

Es un fenómeno físico-químico asociado a las innumerables combinaciones de la luz,

relacionado con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro

electromagnético, que perciben las personas y animales a través de los órganos de la

visión, como una sensación que nos permite diferenciar los objetos con mayor

precisión.

Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las

restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro

como colores según las longitudes de ondas correspondientes. El ojo humano sólo

percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. A diferentes

longitudes de onda captadas en el ojo corresponden distintos colores en el cerebro.

Con poca luz se ve en blanco y negro. En la denominada síntesis aditiva (comúnmente

llamada "superposición de colores luz" El color blanco resulta de la superposición de

todos los colores, mientras que el negro es la ausencia de color. En la síntesis

sustractiva (mezcla de pinturas, tintes, tintas y colorantes naturales para crear

colores)El blanco solo se da bajo la ausencia de pigmentos y utilizando un soporte de

ese color y El negro es resultado de la superposición de los colores Cian, magenta y

amarillo.

La luz blanca puede ser descompuesta en todos los colores (espectro) por medio de un

prisma. En la naturaleza esta descomposición da lugar al arco iris.

5

3. PROPIEDADES DEL COLOR: Todo color posee una serie de propiedades que le hacen variar de aspecto y que

definen su apariencia final. Entre estas propiedades cabe distinguir:

Matiz (Hue)

Es el estado puro del color, sin el blanco o negro

agregados, y es un atributo asociado con la

longitud de onda dominante en la mezcla de las

ondas luminosas. El Matiz se define como un

atributo de color que nos permite distinguir el rojo

del azul, y se refiere al recorrido que hace un tono

hacia uno u otro lado del circulo cromático, por lo

que el verde amarillento y el verde azulado serán

matices diferentes del verde.

Los 3 colores primarios representan los 3 matices primarios, y mezclando estos

podemos obtener los demás matices o colores. Dos colores son complementarios

cuando están uno frente a otro en el círculo de matices (círculo cromático).

Saturación o Intensidad

También llamada Croma, este concepto

representa la pureza o intensidad de un color

particular, la viveza o palidez del mismo, y puede

relacionarse con el ancho de banda de la luz que

estamos visualizando. Los colores puros del

espectro están completamente saturados. Un

color intenso es muy vivo. Cuanto más se satura

un color, mayor es la impresión de que el objeto

se está moviendo.

También puede ser definida por la cantidad de gris que contiene un color: mientras

más gris o más neutro es, menos brillante o menos "saturado" es. Igualmente,

cualquier cambio hecho a un color puro automáticamente baja su saturación.

Por ejemplo, decimos "un rojo muy saturado" cuando nos referimos a un rojo puro y

rico. Pero cuando nos referimos a los tonos de un color que tiene algún valor de gris,

6

los llamamos menos saturados. La saturación del color se dice que es más baja cuando

se le añade su opuesto (llamado complementario) en el círculo cromático.

Para desaturar un color sin que varíe su valor, hay que mezclarlo con un gris de blanco

y negro de su mismo valor. Un color intenso como el azul perderá su saturación a

medida que se le añada blanco y se convierta en celeste.

Otra forma de desaturar un color, es mezclarlo con su complementario, ya que

produce su neutralización. Basándonos en estos conceptos podemos definir un color

neutro como aquel en el cual no se percibe con claridad su saturación. La intensidad de

un color está determinada por su carácter de claro o apagado.

Esta propiedad es siempre comparativa, ya que relacionamos la intensidad en

comparación con otras cosas. Lo importante es aprender a distinguir las relaciones de

intensidad, ya que ésta muchas veces cambia cuando un color está rodeado por otro.

• Valor o Brillo (Value)

Es un término que se usa para describir que tan claro u oscuro parece un color, y se

refiere a la cantidad de luz percibida. El brillo se puede definir como la cantidad de

"oscuridad" que tiene un color, es decir, representa lo claro u oscuro que es un color

respecto de su color patrón.

Es una propiedad importante, ya que va a crear sensaciones espaciales por medio del

color. Así, porciones de un mismo color con un fuertes diferencias de valor (contraste

de valor) definen porciones diferentes en el espacio, mientras que un cambio gradual

en el valor de un color (gradación) da va a dar sensación de contorno, de continuidad

de un objeto en el espacio.

7

El valor es el mayor grado de claridad u oscuridad de un color. Un azul, por ejemplo,

mezclado con blanco, da como resultado un azul más claro, es decir, de un valor más

alto. También denominado tono, es distinto al color, ya que se obtiene del agregado de

blanco o negro a un color base.

A medida que a un color se le agrega mas negro, se intensifica dicha oscuridad y se

obtiene un valor más bajo. A medida que a un color se le agrega más blanco se

intensifica la claridad del mismo por lo que se obtienen valores más altos. Dos colores

diferentes(como el rojo y el azul) pueden llegar a tener el mismo tono, si consideramos

el concepto como el mismo grado de claridad u oscuridad con relación a la misma

cantidad de blanco o negro que contengan, según cada caso.

La descripción clásica de los valores corresponde a claro (cuando contiene cantidades

de blanco), medio (cuando contiene cantidades de gris) y oscuro (cuando contiene

cantidades de negro). Cuanto más brillante es el color, mayor es la impresión de que el

objeto está más cerca de lo que en realidad está.

Estas propiedades del color han dado lugar a un sistema especial de representación de

estos, tal como hemos visto en el apartado anterior, sistema HSV. Para expresar un

color en este sistema se parte de los colores puros, y se expresan sus variaciones en

estas tres propiedades mediante un tanto por ciento.

Podemos usar estas propiedades en la búsqueda de las

gamas y contrastes de colores adecuados para nuestras

páginas, siendo posible crear contrastes en el matiz, en la

saturación y en el brillo, y es tal vez este último el más

efectivo.

8

GRUPOS DE COLORES

Con estos conceptos en mente y tomando como base la rueda de colores podemos

definir los siguientes grupos de colores, que nos crearán buenas combinaciones en

una página web:

Colores acromáticos : aquellos situados en la zona central del

círculo cromático, próximos al centro de este, que han perdido

tanta saturación que no se aprecia en ellos el matiz original.

Colores cromáticos grises : situados cerca del centro del círculo

cromático, pero fuera de la zona de colores acromáticos, en ellos

se distingue el matiz original, aunque muy poco saturado.

Colores monocromáticos : variaciones de saturación de un

mismo color (matiz), obtenidas por desplazamiento desde un

color puro hasta el centro del círculo cromático.

9

Colores complementarios : colores que se encuentran

simétricos respecto al centro de la rueda. El Matiz varía en 180 º

entre uno y otro.

Colores complementarios cercanos : tomando como base un

color en la rueda y después otros dos que equidisten del

complementario del primero.

Dobles complementarios : dos parejas de colores

complementarios entre sí.

Tríadas complementarias : tres colores equidistantes tanto

del centro de la rueda, como entre sí, es decir, formando 120º

uno del otro.

Gamas múltiples : escala de colores entre dos siguiendo una

graduación uniforme. Cuando los colores extremos están muy

próximos en el círculo cromático, la gama originada es

conocida también con el nombre de colores análogos.

10

Mezcla brillante-tenue : se elige un color brillante puro y una

variación tenue de su complementario.

Todos estos grupos de colores forman paletas armónicas, aptas para ser usadas en

composiciones gráficas.

11

4. ABSORCION Y REFLEXION

Todos los cuerpos están constituidos por sustancias que absorben y reflejan las ondas

electromagnéticas, es decir, absorben y reflejan colores.

Cuando un cuerpo se ve blanco es porque recibe todos los colores básicos del espectro

(rojo, verde y azul) los devuelve reflejados, generándose así la mezcla de los tres

colores, el blanco.

Si el objeto se ve negro es porque absorbe todas las radiaciones electromagnéticas

(todos los colores) y no refleja ninguno.

12

5. COLOR LUZ, COLOR PIGMENTO

Color de la luz luz, síntesis aditiva

Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestro ordenador, en el cine,

televisión, etc.) tienen como colores primarios, al rojo, el verde y el azul (RGB) cuya

fusión de estos, crean y componen la luz blanca, por eso a esta mezcla se le denomina,

síntesis aditiva y las mezclas parciales de estas luces dan origen a la mayoría de los

colores del espectro visible.

Color de pigmento, síntesis sustractiva

Los colores sustractivos, son colores basados en la luz reflejada de los pigmentos

aplicados a las superfícies. Forman esta síntesis sustractiva, el color magenta, el cyan

13

y el amarillo. Son los colores básicos de las tintas que se usan en la mayoría de los

sistemas de impresión, motivo por el cual estos colores han desplazado en la

consideración de colores primarios a los tradicionales.

La mezcla de los tres colores primarios pigmento en teoría debería producir el negro,

el color más oscuro y de menor cantidad de luz, por lo cual esta mezcla es conocida

como síntesis sustractiva. En la práctica el color así obtenido no es lo bastante

intenso, motivo por el cual se le agrega negro pigmento conformandose el espacio de

color CMYK.

Los procedimientos de imprenta para imprimir en color, conocidas como tricomía y

cuatricomía se basan en la síntesis sustractiva.

14

6. EL CIRCULO CROMÁTICO.

El ojo humano distingue unos

10.000 colores. Se emplean,

también sus tres dimensiones

físicas: saturación, brillantez y

tono, para poder experimentar la

percepción.

COLORES PRIMARIOS

El círculo cromático se divide en tres grupos de colores primarios, con los que se

pueden obtener los demás colores.

El primer grupo de primarios segun los

artistas diseñadores: amarillo, rojo y azul.

Mezclando pigmentos de éstos colores se

obtienen todos los demás colores.

El segundo grupo de colores primarios:

amarillo, verde y rojo. Si se mezclan en

diferentes porcentajes, forman otros colores

y si lo hacen en cantidades iguales producen

la luz blanca

El tercer grupo de colores primarios: magenta, amarillo y cyan. Los

utilizados para la impresión.

15

COLORES SECUNDARIOS:

Definimos como los colores secundarios: verde,

violeta y naranja. Los colores secundarios se

obtienen de la mezcla en una misma proporción

de los colores primarios.

LOS COLORES TERCIARIOS

Consideramos como colores terciarios: rojo

violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado,

amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo.

Los colores terciarios, surgen de la

combinación en una misma proporción de un

color primario y otro secundario.

16

7. COLORES COMPLEMENTARIOS

Los colores complementarios se forman mezclando un color primario con el

secundario opuesto en el triángulo del color. Son colores opuestos aquellos que se

equilibran e intensifican mutuamente.

GAMA Y COMBINACIÓN

Los colores complementarios son los que proporcionan mayores contrastes en el

gráfico de colores.

Para obtener una gama de verdes: Los verdes se obtienen mediante la mezcla de azuly

marillo, variando los porcentajes, se obtienen diferentes resultados.

Crear una gama de azules: Los colores más oscuros se logran mediante una

combinación de púrpura y azul. El color púrpura tiñe con intensidad y su mezcla se

debe dosificar bien.

Obtener una gama de rojos anaranjados: Mezclando púrpura y amarillo obtendremos

diferentes tonos anaranjados.

Obtención de una gama de ocres y tierras: A partir de un violeta medio, que crea a

partir de un púrpura y azul, es posible conseguir una extensa gama de colores

compendidos entre el ocre amarillo y el sombra tostada, llegando a sienas. Para

conseguir esta combinación es preciso añadir amarillo a los distintos violetas que se

han creado con los otros dos primarios.

17

18

8. COLORES CALIDOS Y FRIOS

Se llaman colores cálidos aquellos que van del rojo al amarillo y los colores fríos son los

que van del azul al verde. Esta división de los colores en cálidos y fríos radica

simplemente en la sensación y experiencia humana. La calidez y la frialdad atienden a

sensaciones térmicas subjetivas.

Los colores, de alguna manera, nos pueden llegar a transmitir estas sensaciones. Un

color frío y uno cálido se complementan, tal como ocurre con un color primario y uno

compuesto.

CÍRCULO CROMÁTICO DE LOS COLORES CÁLIDOS Y FRIOS CO N SUS COMPLEMENTARIOS

Cierto personaje descubrió por casualidad los componentes de los colores más

simples, así como un método rudimentario de pintura. Las ventajas y la belleza de los

resultados enseguida resultaron evidentes para todos, por Edwin A. Abbott.

19

9. EFECTOS DEL COLOR

TAMAÑO:

El círculo central parece más pequeño si está rodeado de círculos de mayor tamaño

y más grande si por el contrario lo rodean círculos más pequeños.

TRANSPARENCIA, PESO Y MASA:

La transparencia se visualiza el efecto de transparencia por la aparente mezcla de

tonos.

Peso y masa del Color: El color actúa por gravitación y extensión de una superficie

cromática. Los tonos fríos y claros parecen más livianos y menos sustanciales, los

cálidos y oscuros parecen más pesados y densos.

COLORES QUE AVANZAN O RETROCEDEN

Los colores fríos avanzan si son más luminosos que los cálidos

en su entorno neutro.

20

10. EL CONTRASTE

El contraste es un fenómento con el que se pueden diferenciar colores atendiendo a la

luminosidad, al color de fondo sobre el que se proyectan.

Vimos en el tema sobre el diseño equilibrado que el contrate entre elementos era un

aspecto importante a la hora de crear una composición gráfica, y que una de las

formas más efectiva de conseguirlo era mediante el color.

Cuando dos colores diferentes entran en contraste directo, el contraste intensifica las

diferencias entre ambos. El contraste aumenta cuanto mayor sea el grado de

diferencia y mayor sea el grado de contacto, llegando a su máximo contraste cuando

un color está rodeado por otro.

El efecto de contraste es recíproco, ya que afecta a los dos colores que intervienen.

Todos los colores de una composición sufren la influencia de los colores con los que

entran en contacto.

Existen diferentes tipos de contrastes:

CONTRASTE DE LUMINOSIDAD

También denominado contraste claro-oscuro, se

produce al confrontar un color claro o saturado con

blanco y un color oscuro o saturado de negro.

Es uno de los más efectivos, siendo muy

recomendable para contenidos textuales, que

deben destacar con claridad sobre el fondo.

21

CONTRASTE DE VALOR

Cuando se presentan dos valores diferentes en

contraste simultáneo, el más claro parecerá más

alto y el más oscuro, mas bajo.

Por ejemplo, al colocar dos rectángulos granates,

uno sobre fondo verdoso y el otro sobre fondo

naranja, veremos más claro el situado sobre fondo verdoso.

La yuxtaposición de colores primarios exalta el valor de cada uno.

CONTRASTE DE SATURACIÓN

Se origina de la modulación de un tono

puro, saturándolo con blanco, negro o

gris. El contraste puede darse entre

colores puros o bien por la

confrontación de éstos con otros no

puros.

Los colores puros pierden luminosidad cuando se les añade negro, y varían su

saturación mediante la adicción del blanco, modificando los atributos de calidez y

frialdad. El verde es el color que menos cambia mezclado tanto con blanco como con

negro.

Como ejemplo, si situamos sobre un mismo fondo tres rectángulos con diferentes

saturaciones de amarillo, contrastará más el más puro.

CONTRASTE DE TEMPERATURA

Es el contraste producido al confrontar un color cálido con otro frío.

La calidez o frialdad de un color es relativa, ya que el color es

modificado por los colores que lo rodean. Así un amarillo puede ser

cálido con respecto a un azul y frío con respecto a un rojo. Y

también un mismo amarillo puede ser más cálido si está rodeado de

colores fríos y menos cálido si lo rodean con rojo, naranja, etc.

22

CONTRASTE DE COMPLEMENTARIOS

Dos colores complementarios son los que ofrecen juntos mejores posibilidades de

contraste, aunque resultan muy violentos visualmente combinar dos colores

complementarios intensos.

Para lograr una armonía conviene que uno de ellos sea u color puro, y el otro esté

modulado con blanco o negro.

CONTRASTE SIMULTÁNEO

Es el fenómeno según el cual nuestro ojo, para un

color dado, exige simultáneamente el color

complementario, y si no le es dado lo produce él

mismo.

El color complementario engendrado en el ojo del

espectador es posible verlo, pero no existe en la

realidad. Es debido a un proceso fisiológico de

corrección en el órgano de la vista.

OTRO CONTRASTES

Un color puro y brillante aplicado en una gran extensión de la página suele resultar

irritante y cansino (especialmente, el amarillo), mientras que ese mismo color, usado

en pequeñas proporciones y sobre un fondo apagado puede crear sensación de

dinamismo.

Dos colores claros brillantes puestos uno al lado de otro

impactan en nuestra vista, produciendo un efecto de

rechazo, mientras que si esos dos mismos colores los

situamos uno dentro del otro el efecto cambia por

completo, resultando agradable.

Un mismo color puede cambiar mucho su aspecto

visual dependiendo del color en el que se

encuentre embutido. Este efecto del cambio de

apariencia de un color dependiendo de la luz

incidente sobre él, del material de que esta

23

formado o del diferente color que le sirva de fondo recibe el nombre de

Metamerismo.

En este ejemplo vemos dos cuadrados, uno

de color de fondo azul, y otro negro, ambos

con un cuadrado amarillo dentro. Los dos

cuadrados interiores son del mismo amarillo,

pero parecen diferentes: en fondo azul se

enmascara la pureza del amarillo, mientras

que en fondo negro el amarillo muestra toda

su pureza y frescura.

24

11. PSICOLOGIA DEL COLOR

El color desprende diferentes expresiones del ambiente, que pueden transmitirnos la

sensación de calma, plenitud, alegría, violencia, maldad, etc.

La psicología de los colores fué estudiada por grandes maestros a lo largo de nuestra

historia, como por ejemplo Goethe y Kandinsky.

Color Blanco: Es el que mayor sensibilidad posee frente a la luz. Es la suma o síntesis de

todos los colores, y el símbolo de lo absoluto, de la unidad y de la inocencia, significa

paz o rendición. Mezclado con cualquier color reduce su croma y cambia sus potencias

psíquicas, la del blanco es siempre positiva y afirmativa. Los cuerpos blancos nos dan la

idea de pureza y modestia. El blanco crea una impresión luminosa de vacío, positivo

infinito.

El color Negro

Símbolo del error, del mal, el misterio y en ocasiones simbólica algo impuro y

maligno. Es la muerte, es la ausencia del color. También transmite nobleza y

elegancia.

Color gris

Es el centro de todo ya que se encuentra entre la transición entre el blanco

y el negro, y el producto de la mezcla de ambos. Simboliza neutralidad,

indecisión y ausencia de energía. Muchas veces también expresa tristeza,

duda y melancolía. El color gris es una fusión de alegrías y penas, del bien y

del mal. Da la impresión de frialdad metálica, pero también sensación de

brillantez, lujo y elegancia.

25

12. MODELOS DE COLOR

RGB

Los colores aditivos son los usados en

trabajo gráfico con monitores de

ordenador, ya que, según vimos cuando

hablamos de los componentes gráficos de

un ordenador, el monitor produce los

puntos de luz partiendo de tres tubos de

rayos catódicos, uno rojo, otro verde y

otro azul. Por este motivo, el modelo de

definición de colores usado en trabajos

digitales es el modelo RGB (Red, Green,

Blue).

Todos los colores que se visualizan en el monitor están en función de las cantidades

de rojo, verde y azul utilizadas. Por ello, para representar un color en el sistema RGB

se le asigna un valor entre 0 y 255 (notación decimal) o entre 00 y FF (notación

hexadecimal) para cada uno de los componentes rojo, verde y azul que lo forman. Los

valores más altos de RGB corresponden a una cantidad mayor de luz blanca. Por

consiguiente, cuanto más altos son los valores RGB, más claros son los colores.

De esta forma, un color cualquiera vendrá representado en el sistema RGB mediante

26

la sintaxis decimal (R,G,B) o mediante la sintaxis hexadecimal #RRGGBB. El color rojo

puro, por ejemplo, se especificará como (255,0,0) en notación RGB decimal y

#FF0000 en notación RGB hexadecimal, mientras que el color rosa claro dado en

notación decimal por (252,165,253) se corresponde con el color hexadecimal

#FCA5FD.

Esta forma aditiva de percibir el color no es única. Cuando la luz solar choca contra la

superficie de un objeto, éste absorbe diferentes longitudes de onda de su espectro

total, mientras que refleja otras. Estas longitudes de onda reflejadas son

precisamente las causantes de los colores de los objetos, colores que por ser

producidos por filtrado de longitudes de onda se denominan colores sustractivos.

Este fenómeno es el que se produce en pintura, donde el color final de una zona va a

depender de las longitudes de onda de la luz incidente reflejadas por los pigmentos

de color de la misma.

Un coche es de color azul porque absorbe todas las longitudes de onda que forman la

luz solar, excepto la correspondiente al color azul, que refleja, mientras que un

objeto es blanco porque refleja todo el espectro de ondas que forman la luz, es decir,

refleja todos los colores, y el resultado de la mezcla de todos ellos da como resultado

el blanco. Por su parte, un objeto es negro porque absorbe todas las longitudes de

onda del espectro: el negro es la ausencia de luz y de color.

En esta concepción sustractiva, los colores primarios son otros, concretamente el

cian, el magenta y el amarillo. A partir de estos tres colores podemos obtener casi

todos los demás, salvo el blanco y el negro.

27

CMYK

Efectivamente, la mezcla de pigmentos cian,

magenta y amarillo no produce el color blanco,

sino un color gris sucio, neutro. En cuanto al

negro, tampoco es posible obtenerlo a partir de

los primarios, siendo necesario incluirlo en el

conjunto de colores básicos sustractivos,

obteniéndose el modelo CMYK (Cyan, Magenta,

Yellow, Black).

El sistema CMYK, define los colores de forma similar a como funciona una impresora

de inyección de tinta o una imprenta comercial de cuatricromía. El color resulta de la

superposición o de colocar juntas gotas de tinta semitransparente, de los colores cian

(un azul brillante), magenta (un color rosa intenso), amarillo y negro, y su notación se

corresponde con el valor en tanto por ciento de cada uno de estos colores.

De esta forma, un color cualquiera vendrá expresado en el sistema CMYK mediante la

expresión (C,M,Y,K), en la que figuran los tantos por ciento que el color posee de los

componentes básicos del sistema. Por ejemplo, (0,0,0,0) es blanco puro (el blanco del

papel), mientras que (100,0,100,0) corresponde al color verde.

Los colores sustractivos son usados en

pintura, imprenta y, en general, en

todas aquellas composiciones en las

que los colores se obtienen mediante

la reflexión de la luz solar en mezclas

de pigmentos (tintas, óleos, acuarelas,

etc.). En estas composiciones se

obtiene el color blanco mediante el

uso de pigmentos de ese color (pintura) o usando un soporte de color blanco y

dejando sin pintar las zonas de la composición que deban ser blancas (imprenta).

Los sistemas RGB, CMYK se encuentran

relacionados, ya que los colores primarios de uno

28

son los secundarios del otro (los colores secundarios son los obtenidos por mezcla

directa de los primarios).

Otro modelos de definición del color es el modelo HSV, que define los colores en

función de los valores de tres importantes atributos de estos, matiz, saturación y brillo.

El matiz (Hue) hace referencia al color como tal, por ejemplo el matiz de la sangre es

rojo. La saturación o intensidad indica la concentración de color en el objeto. La

saturación de rojo de una fresa es mayor que la del rojo de unos labios. Por su parte, el

brillo (Value) denota la cantidad de claridad que tiene el color (tonalidad más o menos

oscura). Cuando hablamos de brillo hacemos referencia al proceso mediante el cual se

añade o se quita blanco a un color. Más adelante estudiaremos con detalle estos

conceptos.

Por último, existen diferentes sistemas comerciales de definición de colores, siendo el

más conocido de ellos el sistema Pantone.

Creado en 1963 y buscando un estándar para la

comunicación y reproducción de colores en las

artes gráficas, su nombre completo es Pantone

Matching System, y se basa en la edición de una

serie de catálogos sobre diversos sustratos

(superficies a imprimir), que suministran una

codificación Estandarizada mediante un número de

referencia y un color específico.

29

13. CONCLUSION

Como conclusión podemos anotar que el dominio de la teoría del color implica el manejo de una gran cantidad de información de origen muy diverso. En los apuntes precedentes hemos omitido aquellos aspectos cuyo estudio es objeto de la Física y que son usualmente los más divulgados. Desde nuestro punto de vista no es tanto la naturaleza del estímulo lo que interesa, sino los efectos que ese estímulo produce en el observador. Esto último cae dentro del campo de la investigación psicológica y en un sentido amplio en el de las ciencias sociales. Es en el estudio del hombre y de la sociedad donde el diseñador puede hallar la clave más segura para un uso certero de sus medios de expresión.

30

14. CIBERGRAFIA

• www.wikipedia.com

• http://www.fotonostra.com/grafico/historiacolor.htm

• http://www.slideshare.net/camg27/historia-del-color-1564809


Recommended