+ All Categories
Home > Education > Teorías económicas

Teorías económicas

Date post: 24-Jul-2015
Category:
Upload: gomezkarina77
View: 1,044 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
39
TEORÍAS ECONÓMICAS CLÁSICAS
Transcript

TEORÍAS ECONÓMICAS

CLÁSICAS

¿QUÉ ES LA FISIOCRACIA?

EXISTE UN ORDENACIÓN NATURAL O IDEAL DE TODAS LAS COSAS, IMPUESTA POR DIOS Y QUE EL HOMBRE PUEDE DESCUBRIR.

POR LO TANTO, EL OBJETIVO DE TODOS LOS ESTUDIOS CIENTÍFICOS ERA DESCUBRIR LAS LEYES QUE RIGEN LOS FENÓMENOS.

EXIGE LA PROPIEDAD

LIBERTAD DEL

COMERCIO EXTERIOR

LIBERTAD DEL

TRAFICO INTERNO

ORDEN NATURAL

SALARIOS LO MÁS

ELEVADOS POSIBLES LÍMITE A LA

TASA DE INTERES

DEPOTISMO LEGAL

DEDRECHO DE TODO HOMBRES A DISPONER DE SUS FACULTADES FÍSICAS E INTELECTUALES

PROPIEDAD PERSONAL

DISPONER DE LOS FRUTOS DE SU TRABAJO

PROPIEDAD MOBILIARIA

EL HEREDERO DEBIA DISPONER DE LA TIERRA, ESTO LO JUSTIFICABAAFIRMANDO QUE ERA LA RETRIBICIÓN POR HABER CONSERVADO Y MEJORADO EL SUELO DURANTE LAS GENERACIONES Y QUE ERA EL MEJOR SISTEMA PARA ASEGURAR EL MANTENIMIENTO DE LA TIERRA.

PROPIEDAD TERRITORIAL

Libertad del comercio exterior. Libertad del tráfico interno (recordemos que

muchas medidas se oponen al proteccionismo del mercantilismo).

El orden natural llevaría a un “buen precio” de los productos agrícolas.

Una política de no intervención del gobierno, haría posible que el capital fluyese libremente hacia el sector agrícola, y que el flujo del producto se ampliase con el tiempo.

¿En qué consiste el Orden Natural en la Fisiocracia?

Salarios lo mas elevados posibles (para aumentar la capacidad de compra de los productos agrícolas).

Límite a la tasa de interés: para evitar que el rendimiento del dinero sea mayor al rendimiento de la tierra. 

Despotismo Legal:

Soberanía de un rey que conocía el orden natural de la fisiocracia y llevaba su política de acuerdo al mismo.

 LIBERTAD DEL LIBERTAD EXIGE LA COMERCIO DEL PROPIEDAD EXTERIOR TRÁFICO INTERNO (Orden natural).

DESPOTISMO LEGAL SALARIOS LÍMITE LO MAS A LA TASA ELEVADOS DE POSIBLES INTERÉS

Quesnay escribió:

“La cantidad de renta que se puede adquirir mediante la compra de una tierra no es

arbitraria ni desconocida; su medida precisa nos da la naturaleza de las cosas, que

impone su ley al comprador y al vendedor; esta misma ley debe tenerse en cuenta

para la fijación del tipo de interés o renta del dinero”.

Perteneciente a una familia de ricos propietarios de tierra, estudió medicina y ejerció como médico y cirujano.

Formó parte de la corte de Versalles como médico ordinario del rey y de Madame de Pompadour, viviendo en palacio. 

En pago a sus servicios obtuvo títulos nobiliarios y tierras. La administración de estas tierras le indujo a plantearse problemas económicos a los que abordó con la visión cientifista - fisiológica propia de un médico de su época, prestando una atención especial a los aspectos circulatorios.

François Quesnay (1694 – 1774)

A mediados del s. XVIII, en una Francia sumida en graves problemas económicos y cada vez más rezagada con respecto a Inglaterra, surge un grupo de intelectuales que propone por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema económico.

Escuela Fisiocrática

ESCUELA CLÁSICAEn 1776 se considera normalmente como el

comienzo de la economía clásica.

La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son:

Adam Smith David RicardoThomas Malthus John Stuart Mill.

Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía y en ocasiones se ha expandido para incluir a autores como:

William Petty, Johann Heinrich von Thünen Karl Marx .

 Los economistas clásicos

intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el

desarrollo económico. 

Crearon sus "dinámicas de crecimiento" en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial (La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura )provocaba enormes cambios sociales.

Los cambios provocaron la cuestión de si se podría

organizar una sociedad alrededor de un sistema en la que cada

individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica).

Smith: Los precios naturales eran la suma de los salarios naturales, los beneficios (incluyendo el interés del capital y los impuestos) y la renta.

Marx:Todos los costos de producción son costos laborales que se pagan de una forma directa o acumulándolos al capital.

TEORÍA DEL VALOR O DEL PRECIO APORTES

Ambos pensaban que el valor depende de la cantidad de trabajo

incorporado en los bienes o servicios, y los precios, relativos unos a otros,

son fijados por el mercado.

De hecho el trabajo es una mercancía cuyo precio es asignado también por

el mercado.

Thomas Malthus (1766 – 1834) • Economista británico de la escuela clásica, discípulo de Adam Smith.

“La población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de

subsistencia lo hacen en progresión aritmética”. 

David Ricardo (1772 – 1823) Economista inglés, miembro de la corriente de pensamiento clásica, nacido y fallecido en Londres.

“El principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la

distribución". 

John Stuart Mill(1806 – 1873) Fue un filósofo, político y economista inglés representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo.

El Utilitarismo sostiene que las acciones son buenas en proporción a la cantidad de felicidad producida y al número de personas afectadas por la felicidad.

La principal innovación al Utilitarismo es la idea de la jerarquía de placeres.

Adam Smith (1723 – 1790) Fue un economista y filósofo

escocés, uno de los máximos exponentes de la economía

clásica.

Entre sus aportes más importantes se destacan:

La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.

El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.

La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados.

La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.

La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.

ESCUELA NEOCLÁSICA

A partir de la década de 1870, los economistas 1870 neoclásicos como:

William Stanley Jevons en Gran Bretaña

Leon Walras en SuizaKarl Menger en Austria

SE CENTRARON EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

EN TÉRMINOS PSICOLÓGICOS.

Los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en

función de la cantidad de “precio trabajo” necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la

preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional

de un determinado producto. 

 Los defensores de esta doctrina prefieren que operen los mercados

competitivos a que haya una intervención pública. • A los neoclásicos no les preocupa la causa de la riqueza, explican que la desigual distribución de ésta y de los ingresos se debe en gran

medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. Por lo tanto, el éxito de

cada individuo depende de sus características individuales

SOCIALISMO

Surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista.

El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros sobre la base de desarrollar de manera incesante y planificada la economía nacional, de incrementar ininterrumpidamente la productividad del trabajo social.

La economía socialista se apoya en la propiedad estatal (de todo el pueblo), que pertenece al pueblo entero en la persona del Estado, y en la propiedad cooperativo-koljosiana que es una propiedad de grupos, colectiva.

El primero comprende todas las empresas del Estado en la industria, en el transporte, en las comunicaciones, en la agricultura (sovjoses) y en el comercio.

El sector cooperativo-koljosiano se compone de los koljoses y de las cooperativas de consumo. 

El socialismo asegura un proceso planificado e ininterrumpido de la

reproducción ampliada, ritmos rápidos de desarrollo

de la economía nacional, aumento del bienestar de las

masas populares.

Karl Marx (1818 – 1883) Padre teórico del socialismo científico y del comunismo.

Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) (1870 – 1924) Fundador del Partido Comunista de la Unión Soviética y del Estado soviético.  


Recommended