+ All Categories
Home > Documents > Teorías Educativas

Teorías Educativas

Date post: 25-Mar-2016
Category:
Upload: karla-corzantes
View: 217 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
Libro de teorías
35
Transcript
Page 1: Teorías Educativas
Page 2: Teorías Educativas
Page 3: Teorías Educativas

Proceso mediante el cual se transmiten y se adquieren conocimientos,

valores, costumbres y formas de actuar.

Entre la educación podemos encontrar:

Tipos de Educación

- Educación Formal: Esta educación se refiere a ámbitos como escuelas,

institutos, universidades, etc.

Se divide en:

Educación Preescolar

Educación primaria

Educación Secundaria

Educación Superior

- Educación informal: Educación recibida fundamentalmente en

ámbitos sociales. Se va adquiriendo progresivamente a lo largo de la vida.

Heteroeducación

Educación brindada por

un educador u otra

persona.

Autoeducación

Educación adquirida

por el educando,

basado en su interés por

aprender.

Page 4: Teorías Educativas

Según el Doctor Lucio La Educación y la Pedagogía son concepto

diferente.

EDUCACIÓN PEDAGOGÍA Proceso por el cual la sociedad

facilita, de manera intencional o

difusa, el crecimiento en sus

miembros.

La Educación, responde o lleva

implícita, una determinada visión de

hombre.

Teoría práctica cuya función es

orientar las prácticas educativas.

Arte de conducir a las personas en

su crecimiento.

En Guatemala Existen principio y fines de la educación, lo cuales nos

hablan de los derecho y obligaciones que tiene las personas en cuanto a

la educación.

Erick Bethancourt ciudadano guatemalteco nos da dos principios y los

comparara con la educación actual de Guatemala.

Es importante analizarlos y darnos cuenta de la realidad que sería ideal

cambiarla.

principios Comentario

Respeto a la dignidad de la

persona humana y el cumplimiento

efectivo de los Derechos Humanos.

En muchos centros educativos del

estado, no se respetan todavía, los

derechos humanos, ya que muchas

maestras tradicionalistas, siguen

aplicando las reglas de pegar, por

lo que es importante dar a conocer

a las personas sobre este principio,

para que conozcan sobre él y lo

que dicta la ley.

Se define y se realiza en un entorno

multilingüe, multiétnico, y

pluricultural en función de las

Comunidades que la conforman.

En Guatemala las clases debería ser

impartidas en distintos idiomas y

formas ya que muchos niños y/o

adultos no pueden hablar el

español, por lo que es importante

conocer preparar a los maestros

para que puedan atender a estas

necesidades. Es importante, ya que

así se podrá tener un mejor

rendimiento y entendimiento.

Page 5: Teorías Educativas

Conclusiones

1. Es importante conocer nuestros principios y derechos en la

educación, ya que si es notoria la falta de los mismos ante la

sociedad, debo darlo a conocer para ir mejorando la

educación, no solo en el área urbana sino también en el área

rural.

2. Debemos tomar en cuenta los múltiples factores que afectan en

la educación, no solo es el educador, sino también, el medio

ambiente, la crianza, los padres, el trato hacia los niños, las

diferencias, los factores hereditarios, entre otros. Por lo que

debemos estar preparados para trabajar con ellos y saber

llevarlos por el buen camino de la educación.

Glosario

1. Preservación: consiste en cuidar, amparar o defender algo con

anticipación, con el objetivo de evitar un eventual perjuicio o

deterioro.

2. Difusión: Propagación de algo, especialmente de un

conocimiento o de una noticia.

3. Heteroeducación: Educación brindada por un educador u otra

persona.

4. Pedagogía: ciencia que tiene como objeto de estudio a

la educación.

5. Innovación: significa literalmente "novedad" o "renovación".

Page 6: Teorías Educativas
Page 7: Teorías Educativas

Esta Se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad

respecto al proceso de formación que llevan a cabo las personas en su

cultura.

Si no existe una calidad educativa,

difícilmente el alumno va a aprender de

manera consiente y su rendimiento será bajo,

es por ello, que los educadores deben fijarse

en los métodos que utilizan y en los objetivos

que desean cumplir, para poder basarse en

estos, y conseguir una calidad educativa

ideal.

Para que exista una calidad educativa ideal es necesario tener un

ambiente de aprendizaje adecuado, por lo que debe ser un ambiente

agradable, donde tanto el educando, como el docente, avancen juntos,

para poder alcanzar los objetivos deseados.

Debe contarse con los instrumentos didácticos adecuados para poder

brindar la mejor educación posible y así el educando tenga un aprendizaje

significativo.

Así mismo, debe haber una clase apta para que los educandos puedan

desarrollar cada una de las actividades previstas, estando así ventilada,

con espacios grandes, y los instrumentos adecuados.

Page 8: Teorías Educativas

Es importante conocer los elementos del proceso didáctico en el siglo

anterior y en el siglo actual, por lo que se le presenta esta tabla para que la

analice y comente.

Siglo XX Siglo XXI

Contenidos

Se busca simplemente

adquirir conocimientos

Se busca el aprendizaje

educativo, para que se pueda

retener la información.

Metodología

Busca que se

establezcan los métodos

de aprendizaje.

Se tiene la forma de aprender

de la forma en que funcione

mejor.

Educador

No busca superarse ni

informarse de nuevos

métodos y técnicas.

Su fin es la preparación del

niño para su vida.

Educando

Estudiaba por placer y

por ser mejor en el

ámbito laboral como en

el ámbito personal.

El educando debe aprender a

utilizar críticamente sus ideas.

Page 9: Teorías Educativas

Conclusiones

1. Es importante contar con una calidad educativa ideal, ya que

las personas de nuestra Guatemala necesitamos ir mejorando

poco a poco y no quedarnos estancadas, es importante el

papel del docente y la institución educativa para que se de

dicha calidad, ya que ellos son los que aportan sus

conocimientos, valores y actitudes para los educandos y su

formación.

2. El avance que ha tenido la educación es muy importante, ya

que nos va mostrando como debemos trabajar con los

educandos, así como la comodidad que ellos deben tener para

recibir una educación adecuada y puedan estar a gusto con sus

cursos e institución.

Glosario

1. Enseñanza: Instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos

2. Aprender: Adquirir conocimiento de algún concepto, cosa o

acción.

3. Metodología: plan de investigación que permite cumplir ciertos

objetivos en el marco de una ciencia.

4. Educando: Recibe educación, especialmente referido a quien se

educa en un colegio.

5. Analfabetismo: hace referencia a aquella persona que no sabe

leer ni escribir.

Page 10: Teorías Educativas
Page 11: Teorías Educativas

Es la disciplina tiene como objeto de estudio los procesos y elementos

existentes en la enseñanza y el aprendizaje.

Los componentes que actúan en el acto

didáctico son:

- El educador

- El estudiante

- El contexto social

- La institución educativa

Existen tres tipos de didáctica.

1. Didáctica General: Esta se aplica a cualquier persona, sin importar el

ámbito o materia.

2. Didáctica Diferencial: Tiene en cuenta la evolución y Características

del individuo.

3. Didáctica específica: Estudia los métodos específicos de cada

materia.

Existen distintas corrientes pedagógicas las cuales están incluidas en la

didáctica.

Las corrientes pedagógicas influyen en la educación de la siguiente

manera.

Influencia en la Educación Profesión Docente Modifica los procesos de enseñanza que debe

realizar el educador.

Currículum Propone nuevos razonamientos que se incluyen en el

currículum

Escuela Plantea nuevas estrategias de Enseñanza-

Aprendizaje

Aula Influye en los alumnos.

Pedagogía

Crítica Constructivismo

Escuela

Nueva

Page 12: Teorías Educativas

Escuela tradicional Escuela nueva Movimiento de renovación

pedagógica, esta surge en el siglo

XVIII.

Fue iniciada con la afirmación

“educar es elegir y proponer

modelos en los alumnos con

claridad y perfección”.

Presenta cuatro etapas:

1. Etapa romántica, individualista,

idealista y lírica.

2. Los grandes sistemas, autores,

obras y experiencias

proporcionan al movimiento más

realismo.

3. Después de la guerra de 1914-

1918, sumergen nuevos planes

experimentales en educación.

4. Planteamientos de la escuela

nueva, se alejan del

individualismo y del idealismo, se

basa en la dialéctica y la

psicología genética.

Rol del estudiante

El estudiante es pasivo y receptivo.

Recibe y asimila la información

cumpliendo instrucciones y

limitándose a dar respuestas

aprendidas.

El estudiante es activo. Ejecuta las

actividades propuestas, definiendo

los problemas y proponiendo

caminos para soluciones, de manera

autónoma e intencional por medio

de una búsqueda.

Rol del docente

Centro rector del aprendizaje, por lo

tanto poseía una personalidad

dominante e imponente para llevar

a cabo la tarea de hacer cumplir el

reglamento de enseñanza.

El docente debe poseer

competencia de especialista en

observación y planificación, así

como liderazgo para conducir con

acierto en las acciones que

facilitarán el aprendizaje.

Page 13: Teorías Educativas

Método de enseñanza

Era memorístico y repetitivo, ya que

solo bastaba repetir los contenidos y

memorizarlos para demostrar el

logro del aprendizaje señalado por

el maestro. Es decir dirigidos a la

tarea del maestro y no a las

acciones del alumno.

Se aplican métodos diversos según

los intereses y necesidades del niño.

Se asume una actitud investigadora

y de experimentación.

Ayuda a que el niño construya sus

propios conocimientos,

acompañado de un docente.

Page 14: Teorías Educativas

Conclusiones

1. Es esencial que el la didáctica interactúen sus componentes de

una forma ideal, ya que si alguno de estos falla la educación del

educando y la relación amena que tenía o deseaban tener se

vendrá abajo.

2. La Escuela ha ido evolucionando hasta llegar a la escuela

Nueva, donde ya no solo se busca la memorización de

conocimiento sino el ponerlo en práctica, basándose en

estrategias curriculares, capacitaciones docentes, participación

educativa.

Glosario

1. Didáctica: rama de la Pedagogía que se encarga de buscar

métodos y técnicas para mejorar la enseñanza.

2. Pedagogo: persona que se dedica a educar a los niños.

3. Constructivismo: propone un paradigma en donde el proceso de

enseñanza se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico,

participativo e interactivo.

4. Estrategias: Principios y rutas fundamentales que orientarán el

proceso administrativo para alcanzar los objetivos a los que se

desea llegar.

5. Aula: sala destinada a la enseñanza.

Page 15: Teorías Educativas
Page 16: Teorías Educativas

La escuela nueva da un enfoque psicologísta, enfocándose en la

psicología del aprendizaje, dando así la mayor importancia al alumno,

tomándolo como el centro de la escuela.

Da suma importancia a los métodos utilizados en clase, los cuales deben

atender las necesidades e intereses de los educandos.

Uno de los principios más importantes con los que cuenta es que está

centrada en la comunidad, es decir que establece la cooperación y

solidaridad entre los educandos.

Así mismo, quita la idea que se tenía tradicionalmente del educador

poderoso y sumiso y la convierte a educador guía de la educación.

PRINCIPIOS DE LA ESCUELA NUEVA Escuela centrada en el niño y sus intereses

Escuela activa: Nueva concepción del aprendizaje y, en

consecuencia una nueva idea de enseñanza. Propicia la

actividad espontánea del niño, en un ambiente de libertad.

Cambios en la relación maestro-alumno: se deja de lado la

relación de poder-sumisión. El maestro es guía orientador y

muestra el camino al conocimiento.

Escuela vitalista: La escuela no debe preparar para la vida,

sino que ella es la vida misma.

Escuela centrada en la comunidad: Se establece la

cooperación, fundamentada en la solidaridad.

Page 17: Teorías Educativas

La pedagogía no directiva, consiste en permitir que el educando aprenda

mediante sus experiencias y exploraciones, de una forma libre,

favoreciendo así su aceptación y comprensión.

CARACTERÍSTICAS:

- Empatía

- Autenticidad

- Concepción positiva de las relaciones humanas.

KARL ROGERS (1981)

Define a la pedagogía no directiva de la enseñanza al considerar:

“…que el estudiante posee en potencia la competencia necesaria para

lograr su desarrollo y que por tanto, la función esencial del profesor a de ser

la de propiciar el camino del desarrollo del estudiante al crear las

condiciones para la expresión de sus potencialidades…”

Page 18: Teorías Educativas

Conclusiones

1. La escuela nueva ofrece una educación completa e introduce n

mejoramiento en las escuelas rurales y urbanas, promoviendo un

aprendizaje activo, centrado en el estudiante, marcando una

relación estrecha entre las escuelas, la comunidad y formación

en valores.

2. La pedagogía no directiva ayuda en el reconocimiento de la

capacidad de autodeterminación del educando facilitando su

adquisición de conocimientos mediante la experiencia libre, por

otro lado en la concepción del profesor como facilitador del

aprendizaje.

Glosario

1. Escuela nueva: Se enfoca en la psicología del aprendizaje, dando

así la mayor importancia al alumno, tomándolo como el centro de

la escuela.

2. Psicología: ciencia que estudia la conducta o los

comportamientos de los individuos.

3. Currículum Nacional Base: referencia a las leyes que lo

fundamentan, presenta las competencias a lograr al egresar del

Nivel, y las áreas curriculares que constituyen la base para los

aprendizajes.

4. Sumisión: Actitud de la persona que se somete a sí mismo y deja

ser dominado por otra persona.

5. Empatía: habilidad cognitiva de una persona para comprender el

universo emocional de otra.

Page 19: Teorías Educativas
Page 20: Teorías Educativas

Ley suprema de la República de Guatemala, en la cual se rige todo el

Estado y sus demás leyes.

Contiene también los Derechos Fundamentales de los miembros de su

población. También es llamada ``Carta Magna´´.

Es importante conocer los fines y deberes del estado, por lo que se dan a

conocer a continuación

artículo Fines y deberes

Artículo 1

Protección a la Persona. El Estado

de Guatemala se organiza para

proteger a la persona y a la familia;

su fin supremo es la realización del

bien común.

Artículo 2

Deberes del Estado. Es deber del

Estado garantizarle a los habitantes

de la República la vida, la libertad,

la justicia, la seguridad, la paz y el

desarrollo integral de la persona.

Así mismo es importante conocer el derecho a la educación y los fines que

ayudará a formarnos como personas y profesionales

artículo Fines y derechos

Artículo 71

Derecho a la educación. Se

garantiza la libertad de enseñanza y

de criterio docente. Es obligación

del Estado proporcionar y facilitar

educación a sus habitantes sin

discriminación alguna. Se declara

de utilidad y necesidad públicas la

fundación y mantenimiento de

centros educativos culturales y

museos.

Artículo 72

Fines de la educación. La

educación tiene como fin

primordial el desarrollo integral de la

persona humana, el conocimiento

de la realidad y cultura nacional y

universal.

Page 21: Teorías Educativas

Es importante que las personas aprendan a desarrollar su idioma materno

en lectura y escritura, ya que así se puede contar con un registro que

ayude a que no desaparezca el idioma. Así mismo es importante que la

educación sea bilingüe ya que muchas personas no entienden cuando se

les imparten las clases en otros idiomas, por lo que se debe contar con

educadores capacitados que sepan la lengua materna del pueblo donde

impartirán clases para logran un mejor entendimiento y se alcancen las

competencias propuestas desde el inicio.

Muchas personas no estudian ni se desarrollan debido al largo trabajo que

presentan, por lo que es importante darles a conocer el artículo 77

artículo Fines y deberes

Artículo 77

Obligaciones de los propietarios de

empresas. Los propietarios de las

empresas industriales, agrícolas,

pecuarias y comerciales están

obligados a establecer y mantener,

de acuerdo con la ley, escuelas,

guarderías y centros culturales para

sus trabajadores y población

escolar.

Page 22: Teorías Educativas

Conclusiones

1. Es importante que las personas conozcan sus derechos y

obligaciones para que no existan problemas en las instituciones

educativas y laborales, por lo que, cada persona debe leer e

informarse de los mismo para conocer que puede o no hacer. Y

que pueden o no hacer las personas.

2. Las personas debe saber que nuestro país se basa en leyes y

derechos por lo que antes de reclamar o realizar algún problema

deben informarse.

Glosario 1. Derechos: Facultad de Poder Tener o exigir Lo Que la ley permite o

establece.

2. Idioma Materno: aquella que se conoce y se comprende mejor,

en cuanto a la valoración subjetiva que la persona realiza

respecto a las lenguas que domina.

3. Competencias: capacidad de poner en práctica de forma

integrada aquellos conocimientos adquiridos, aptitudes y rasgos

de personalidad que permiten resolver situaciones diversas.

4. Cultura: Conjunto de valores, normas, actitudes, creencias, idioma,

ritos, hábitos, etc.

5. Constitución Política de la República: Ley suprema de la República

de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes.

Page 23: Teorías Educativas
Page 24: Teorías Educativas
Page 25: Teorías Educativas

BENEFICIOS AL RECLUTAR DOCENTES DE FORMA LOCALIZADA-REGIONALIZADA

Los docentes conocerían la cultura, las lenguas, las tradiciones y las

necesidades del sector, enfocando la educación a los mismos. Realizando

adecuaciones a las necesidades de su región.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCION DE LA DOCENCIA COMO CARRERA.

El aumento de sueldo, los bonos de contratación, las oportunidades que

se brindarán, las prestaciones que se dan a los empleados.

Page 26: Teorías Educativas

Conclusiones

1. es importante el apoyo que actualmente se le brinda al docente

ya que se busca su desarrollo de forma asertiva y voluntaria,

logrando conseguir un aumento en la presencia de los mismos,

es de suma importancia el hecho que brinden herramientas para

mejorar tanto profesionalmente como personalmente, para salir

de la educación tradicional y avanzar a una educación

innovadora.

2. Es importante capacitar constantemente a los docente para

que brinden una mejor educación y se actualicen, para realizar

cambios positivos en los educandos, es necesario también que

la función de los maestros sea reconocida por el gobierno y las

personas, para que se le brinde más apoyo a los mismos,

pagándoles lo que merecen, debido al gran cambio que ellos

realizan.

Glosario 1. Educación Superior: proceso y centros o instituciones

educativas en donde, después de haber cursado la educación

secundaria o educación media, se estudia una carrera profesional

y se obtiene una titulación superior

2. Docencia: Práctica y ejercicio de las personas que se dedican a la

enseñanza.

3. Reclutar: procedimientos utilizados con el fin de atraer a un

número suficiente de candidatos idóneos para un puesto

específico en una determinada organización.

4. Adecuaciones: adaptación de una cosa o una acción.

5. Prestaciones: Servicios que el Estado, las instituciones públicas o las

empresas privadas deben dar a sus empleados.

Page 27: Teorías Educativas
Page 28: Teorías Educativas

Es aquella educación destinada a alumnos con necesidades educativas

especiales debidas a superdotación intelectual o bien a discapacidades

psíquicas, físicas o sensoriales.

Para que se lleve a cabo la adecuación especial de forma ideal es

necesario realizar adecuaciones curriculares, por lo que se da a conocer

de qué trata.

ADECUACIÓN CURRICULAR ¿Qué es? Características ¿Quién la realiza?

La adecuación

curricular, son

modificaciones que

se realizan para que

los educandos que

tienen dificultades

puedan realizar

actividades

educativas.

1. Debe ser flexible

ya que se puede

ampliar.

2. Es integral

3. Perfectible porque

permite que el

maestro adecue

los contenidos a

las actividades o a

las personas

4. Participativo, ya

que involucra e

interviene a todos

en la educación

5. Solo se puede

realizar en los

contenidos, logros,

actividades,

metodología y

evaluación.

6. Existen dos tipos

Las adecuaciones

curriculares son

realizadas por la

institución educativa

a la que pertenece el

niño, tomando como

referencia lo que él o

la educanda

necesita en el

momento de la

enseñanza

aprendizaje.

Page 29: Teorías Educativas

de adecuaciones,

(de acceso al

currículo y de los

elementos básicos

del currículo)

Instituciones que trabajan con inclusión escolar

Nombre Dirección Discapacidades que atiende

Centro Pedagógico

IROGAMA

9 calle 30-04 Tikal I

Zona 7

- Síndrome de Down

- Autismo

- Síndrome de Asperger

- Retraso Mental

- Problemas de

Aprendizaje

Colegio “Trozos”

30 av. 5-95, zona 11

Las Majadas.

- Síndrome de Down

- Problemas de

Aprendizaje

Colegio Castillo

Encantado

3 Av. 8-31 Z-2

- Síndrome de Down

- Problemas de

Aprendizaje

Colegio Manos a la

Obra

Km.18 Calzada

Roosevelt 13-35

Zona 1 Mixco Lo De

Coy

- Cualquier discapacidad

Instituto Belga

Guatemalteco

9 calle 10-38 zona 1

- Espina Bífida

- Síndrome de Down

- Problemas de

Aprendizaje

- Sordera

Liceo Guatemala 10a. Avenida 33-03,

Zona 5

- Problemas de

Aprendizaje

Conceptos de Educación Especial:

- Necesidades Educativas Especiales: Dificultades de aprendizaje que

presentan ciertos alumnos durante el proceso educativo, que

demandan de un apoyo y atención focalizada por parte del

educador o especialista.

- Inclusión: Hace referencia al modo en que la escuela debe dar

respuesta a la diversidad de características y necesidades.

Page 30: Teorías Educativas

Conclusiones

1. Es importante capacitar a los educadores sobre las distintas

necesidades especiales que existan, mostrando sus

características y la forma en que se puede trabajar con ellas, de

esta forma será más fácil poder integrar a las personas

especiales a las instituciones educativas.

2. Se debe brindar apoyo a las instituciones educativas para que

puedan mejorar el material y el acceso a las personas con

necesidades especiales, ya que esta es la mayor causa por la

que muchos centros no permiten a educandos especiales.

Glosario 1. Educación especial: Es aquella destinada a alumnos con

necesidades educativas especiales debidas a superdotación

intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales.

2. Necesidades Educativas especiales: Dificultades de aprendizaje

que presentan ciertos alumnos durante el proceso educativo, que

demandan de un apoyo y atención focalizada por parte del

educador o especialista.

3. Integración: Adaptación de las respuestas del individuo a los

requerimientos del medio y de la interacción entre ambos. Es un

proceso dinámico y a la vez, el producto o resultado de este

proceso.

4. Discapacidad: Cualquier restricción o impedimento de la

capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del

margen que se considera normal para el ser humano.

5. Inclusión: Concepto teórico de la pedagogía que hace referencia

al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad.

Page 31: Teorías Educativas
Page 32: Teorías Educativas

Enfocado en satisfacer las necesidades

educativas de una sociedad multiétnica y

multilingüe, desarrollando una imagen y

autoimagen positiva en todos los estudiantes,

consiguiendo así una mejora en la educación.

Es importante conocer el porcentaje de población indígena que tenemos

en Guatemala, por lo que se muestra en la siguiente tabla.

Page 33: Teorías Educativas
Page 34: Teorías Educativas

Conclusiones

1. Es importante capacitar a los docentes para que puedan

impartir clases en otros idiomas, ya que cada cultura tiene sus

necesidades y sus costumbres. La educación bilingüe ayudará

en el desarrollo y superación de las personas indígenas, evitando

así la discriminación, y pudiendo mejorar nuestro país.

2. Es necesario que el gobierno luche por obtener maestros

bilingües ya que no en todos lados se comunican de la misma

forma, por lo que es importante conoce estos para brindar

comodidad al momento de educar y recibir la educación.

Glosario 1. Educación Bilingüe intercultural: Enfocado en satisfacer las

necesidades educativas de una sociedad multiétnica y

multilingüe, desarrollando una imagen y autoimagen positiva en

todos los estudiantes, consiguiendo así una mejora en la

educación.

2. Programa de castellanización: Personas capacitadas alfabetizan

a campesinos de las aldeas las cuales cuentan con un bajo

conocimiento de la lectura y escritura en sus distintas lenguas.

3. Multicultural: Existencia de varias culturas en un entorno.

4. Pluricultural: Comunidad que su manera de vivir se forma a partir

de distintas manera de pensar, de actuar y de sentir.

5. Educación de calidad: Es El efecto valorado por la sociedad en

respecto del proceso de formación que llevan a cabo las

personas en su cultura.

Page 35: Teorías Educativas

Karla María Corzantes

Carné 12520

Teorías Educativas


Recommended