+ All Categories
Home > Documents > Terapéutica

Terapéutica

Date post: 05-Jan-2017
Category:
Upload: vantuong
View: 235 times
Download: 9 times
Share this document with a friend
52
Objetivo. Estudiar la influencia de la atorvastatina sobre el riesgo cardiovascular, estudiando las apoli- poproteínas plasmáticas (A1 y B) y sus cocientes (Apo A1/B y Apo B/A1) en pacientes hipertensos con hipercolesterolemia. Pacientes y métodos. Se estudian 36 pacientes hiper- tensos con hipercolesterolemia (colesterol total 220 mg/dl y colesterol-LDL 120 mg/dl) divididos al azar en dos grupos: a) placebo (18 pacientes), y b) ator- vastatina, 10 mg/día (18 pacientes). En todos los pa- cientes se realiza un estudio clínico y analítico basal a los 6 meses de tratamiento. La analítica incluye perfil lipídico (CT; TG; colesterol-HDL y colesterol- LDL) Apo A1, Apo B, Apo A1/B y Apo B/A1. aumento del cociente Apo A1/B que no se observa en los hipertensos tratados con placebo. M. R. Pérez Ropero, A. Maldonado Martín, D. Cano Parra, A. M. Abril Garrido, A. J. Martín Salguero, E. García Peñalver, J. A. Soto Más, M. J. Ocete Alcalde, R. E. Manzano Martínez, M. Padial Sánchez y B. Gil Extremera Unidad de Hipertensión y Lípidos. Hospital Clínico San Cecilio. Granada Resultados (ver tabla). Conclusiones. Después de seis meses de seguimiento los pacientes hipertensos tratados con atorvastatina disminuyen su riesgo aterogénico al contactarse un descenso de la Apo B y del cociente Apo B/A1 y un 130 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 Objetivo. Valorar en hipertensos obesos el grado de control obtenido con espirapril, analizar la evolu- ción ponderal con una dieta hipocalórica estándar o sin restricción de fruta y verdura. Material y métodos. Estudio abierto, longitudinal, multicéntrico, prospectivo y analítico de 9 meses de duración para hipertensos esenciales con presión arte- rial (PA) entre 140-179 mmHg y/o 90-109 mmHg con un índice de masa corporal (IMC) entre 27,5 y 40. Tras un período de lavado de 15 días, los pacientes se aleatorizan en dos grupos, a uno de ellos se le indica una dieta estándar de 1.200 calorías y a otro se le da esa dieta pero libre de frutas y verduras. A la mitad de cada grupo se les hace mensualmente, en consulta o por teléfono (alternando), una intervención especial de refuerzo de las medidas indicadas. A todos se les prescribe espirapril, 6 mg. Si no se logra control de la PA tras 30 días, se duplica la dosis de espirapril. Si a los 60 días no se logra el control se le añade amlodi- pino 5 mg. Si a los 90 días no se logra el control pasa a tomar espirapril 12 mg + amlopidino 10 mg. Mensualmente se realizan controles clínicos con me- dición de PA, frecuencia cardíaca (FC), masa grasa por impedancia (bodyfast), valoración de la tolerancia al tratamiento y observancia. Al inicio, a los 6 meses y al final del mismo se realizan controles bioquímicos. Al inicio y trimestralmente se valora la fase conduc- tual según su cumplimiento dietético y farmacológico. Resultados. Se presentan los datos de 485 hiperten- sos seguidos 4 meses. Se registran 40 abandonos por violaciones al protocolo. Se aleatorizan a seguir die- ta diferente 445 pacientes (161 hombres y 248 muje- res). Abandonan 18 pacientes; por efectos secunda- rios 8 (1,7%). La edad media del grupo fue 59,8 años, el peso medio 84,4 kg, el IMC 32,7. El 58,9% presenta además otro factor de riesgo cardiovascular (FRCV) importante, siendo el más frecuente la disli- pidemia. El 79,1% sigue con 6 mg de espirapril, el 14% con 12 mg y un 6,8% asocia amlopidino. La presión arterial sistólica (PAS) media bajó de 159,1 a 136,8 mmHg (p < 0,0005) y la presión arterial diastó- lica (PAD) media disminuyó de 95,7 a 82,3 mmHg (p < 0,0005). Se controla el 59,6% de los pacientes. La tolerancia clínica fue muy buena. El grupo de die- ta estándar pasa de un peso de 81,7 a 76,2 kg y de un tanto por ciento graso de 37,3 a 34,3 y el otro li- bre de fruta y verdura de 82,7 kg a 79,3 kg de peso y de 37,3 a 35 de tanto por ciento graso. Conclusiones. El espirapril se muestra como un fár- maco eficaz, seguro y bien tolerado entre los hiper- tensos obesos. J. Abellán, J. Merino, V. F. Gil, J. Madrid y A. Sanz, en representación del Grupo de Trabajo sobre OBESITYPRESS Centro de Atención Primaria de Andalucía, Canarias, Cataluña, Madrid, Murcia y Valencia TERAPÉUTICA 1T. Estudio obesitypress. Eficacia del espirapril, la dieta y una intervención mixta en el control de hipertensos obesos. Resultados preliminares 2T. Efecto del tratamiento crónico con atorvastatina sobre las apolipoproteínas plasmáticas en hipertensos GRUPO A (PLACEBO) GRUPO B (ATORVASTATINA) BASAL 6 MESES BASAL 6 MESES Apo A1 146,66 ± 20,37 152,22 ± 18,70 151,66 ± 27,31 152,05 ± 28,97 Apo B 118,44 ± 14,25 114,83 ± 21,94 124,55 ± 15,89 95,72 ± 24,04* Apo A1/B 1,37 ± 0,53 1,38 ± 0,36 1,23 ± 0,29 1,71 ± 0,65* Apo B/A1 0,79 ± 0,22 0,77 ± 0,18 0,84 ± 0,18 0,65 ± 0,19* * p < 0,001 frente a basal.
Transcript
Page 1: Terapéutica

Objetivo. Estudiar la influencia de la atorvastatinasobre el riesgo cardiovascular, estudiando las apoli-poproteínas plasmáticas (A1 y B) y sus cocientes(Apo A1/B y Apo B/A1) en pacientes hipertensos conhipercolesterolemia.

Pacientes y métodos. Se estudian 36 pacientes hiper-tensos con hipercolesterolemia (colesterol total ≥ 220mg/dl y colesterol-LDL ≥ 120 mg/dl) divididos al azaren dos grupos: a) placebo (18 pacientes), y b) ator-vastatina, 10 mg/día (18 pacientes). En todos los pa-cientes se realiza un estudio clínico y analítico basala los 6 meses de tratamiento. La analítica incluyeperfil lipídico (CT; TG; colesterol-HDL y colesterol-LDL) Apo A1, Apo B, Apo A1/B y Apo B/A1.

aumento del cociente Apo A1/B que no se observaen los hipertensos tratados con placebo.

M. R. Pérez Ropero, A. Maldonado Martín, D. Cano Parra,A. M. Abril Garrido, A. J. Martín Salguero,

E. García Peñalver, J. A. Soto Más, M. J. Ocete Alcalde, R. E. Manzano Martínez, M. Padial Sánchez

y B. Gil ExtremeraUnidad de Hipertensión y Lípidos.

Hospital Clínico San Cecilio. Granada

Resultados (ver tabla).Conclusiones. Después de seis meses de seguimientolos pacientes hipertensos tratados con atorvastatinadisminuyen su riesgo aterogénico al contactarse un descenso de la Apo B y del cociente Apo B/A1 y un

130 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

Objetivo. Valorar en hipertensos obesos el grado decontrol obtenido con espirapril, analizar la evolu-ción ponderal con una dieta hipocalórica estándar osin restricción de fruta y verdura.Material y métodos. Estudio abierto, longitudinal,multicéntrico, prospectivo y analítico de 9 meses deduración para hipertensos esenciales con presión arte-rial (PA) entre 140-179 mmHg y/o 90-109 mmHg conun índice de masa corporal (IMC) entre 27,5 y 40.Tras un período de lavado de 15 días, los pacientes sealeatorizan en dos grupos, a uno de ellos se le indicauna dieta estándar de 1.200 calorías y a otro se le daesa dieta pero libre de frutas y verduras. A la mitad decada grupo se les hace mensualmente, en consulta opor teléfono (alternando), una intervención especialde refuerzo de las medidas indicadas. A todos se lesprescribe espirapril, 6 mg. Si no se logra control de laPA tras 30 días, se duplica la dosis de espirapril. Si alos 60 días no se logra el control se le añade amlodi-pino 5 mg. Si a los 90 días no se logra el control pasaa tomar espirapril 12 mg + amlopidino 10 mg.Mensualmente se realizan controles clínicos con me-dición de PA, frecuencia cardíaca (FC), masa grasapor impedancia (bodyfast), valoración de la toleranciaal tratamiento y observancia. Al inicio, a los 6 meses yal final del mismo se realizan controles bioquímicos.Al inicio y trimestralmente se valora la fase conduc-tual según su cumplimiento dietético y farmacológico.

Resultados. Se presentan los datos de 485 hiperten-sos seguidos 4 meses. Se registran 40 abandonos porviolaciones al protocolo. Se aleatorizan a seguir die-ta diferente 445 pacientes (161 hombres y 248 muje-res). Abandonan 18 pacientes; por efectos secunda-rios 8 (1,7%). La edad media del grupo fue 59,8años, el peso medio 84,4 kg, el IMC 32,7. El 58,9%presenta además otro factor de riesgo cardiovascular(FRCV) importante, siendo el más frecuente la disli-pidemia. El 79,1% sigue con 6 mg de espirapril, el14% con 12 mg y un 6,8% asocia amlopidino. Lapresión arterial sistólica (PAS) media bajó de 159,1 a136,8 mmHg (p < 0,0005) y la presión arterial diastó-lica (PAD) media disminuyó de 95,7 a 82,3 mmHg(p < 0,0005). Se controla el 59,6% de los pacientes.La tolerancia clínica fue muy buena. El grupo de die-ta estándar pasa de un peso de 81,7 a 76,2 kg y deun tanto por ciento graso de 37,3 a 34,3 y el otro li-bre de fruta y verdura de 82,7 kg a 79,3 kg de peso yde 37,3 a 35 de tanto por ciento graso.Conclusiones. El espirapril se muestra como un fár-maco eficaz, seguro y bien tolerado entre los hiper-tensos obesos.

J. Abellán, J. Merino, V. F. Gil, J. Madrid y A. Sanz, enrepresentación del Grupo de Trabajo sobre OBESITYPRESS

Centro de Atención Primaria de Andalucía, Canarias,Cataluña, Madrid, Murcia y Valencia

TERAPÉUTICA

1T. Estudio obesitypress. Eficacia del espirapril, la dieta y una intervenciónmixta en el control de hipertensos obesos. Resultados preliminares

2T. Efecto del tratamiento crónico con atorvastatina sobre las apolipoproteínas plasmáticas en hipertensos

GRUPO A (PLACEBO) GRUPO B (ATORVASTATINA)

BASAL 6 MESES BASAL 6 MESES

Apo A1 146,66 ± 20,37 152,22 ± 18,70 151,66 ± 27,31 152,05 ± 28,97Apo B 118,44 ± 14,25 114,83 ± 21,94 124,55 ± 15,89 95,72 ± 24,04*Apo A1/B 1,37 ± 0,53 1,38 ± 0,36 1,23 ± 0,29 1,71 ± 0,65*Apo B/A1 0,79 ± 0,22 0,77 ± 0,18 0,84 ± 0,18 0,65 ± 0,19*

* p < 0,001 frente a basal.

Page 2: Terapéutica

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 131

Objetivo. Mostrar los beneficios para la salud obteni-dos con la adquisición de «hábitos saludables» enalimentación y estilo de vida en pacientes con riesgovascular aumentado.Metodología. Se realizó una intervención comuni-taria consistente en la realización de una «jornadasaludable» que incluía las siguientes actividades: a)charla-coloquio sobre los factores de riesgo vascu-lar y los beneficios de los hábitos saludables; b) de-terminación de la glucemia capilar a los diabéticosparticipantes; c) paseo de 35 minutos de duracióncon realización de ejercicios aeróbicos conducidospor un monitor deportivo; d) segunda determina-ción de glucemia capilar tras el paseo; e) explica-ción de la elaboración del «menú saludable», dise-ñado cualitativa y cuantitativamente ad hoc, coningredientes saludables y asequibles por disponibi-lidad y precio con 1.097 calorías para los hiperten-sos y 1.015 para los diabéticos (la diferencia estribaen la adición de un vaso de vino tinto); f) almuerzo;g) tertulia flamenca; h) conclusiones y clausura dela jornada. Previamente a la realización de esta jor-nada, una asociación juvenil de la localidad elabo-ró cartelería y pósters relativos a la jornada y a losestilos de vida saludables. Asimismo se realizó unacitación mediante carta por correo a los pacientesincluidos en el programa de crónicos de la pobla-ción.Resultados. Acudieron 63 pacientes de los 160 cita-dos (39,4%), de los que eran mujeres el 73% con

una edad media de 65,8 años [DE] 10,4) y el 27%hombres, con una edad media de 67,7 años (DE11,3). Se determinó la glucemia previamente al pa-seo mediante química seca (tiras reactivas Accutrendsensor) a todos los participantes, presentando unamedia de 143,44 mg/dl (DE 69,03), siendo ésta paralas mujeres de 140,7 mg/dl (DE 66,8) y de 150,8mg/dl (DE 76,3) para los hombres. El 41,3% de losparticipantes presentó una glucemia superior a 125mg/dl, y al 80,1% de ellos se les realizó una segundaglucemia posterior al paseo en la que se produjo unareducción promedio de 63,65 mg/dl (DE 32,1) (IC95%: 48,6-78,7) que fue utilizada como demostra-ción de los efectos beneficiosos del ejercicio para elcontrol glucémico.Conclusiones. Las actividades de participación co-munitaria, implicando a los pacientes, institucionesy líderes locales son una herramienta de educaciónpara la salud de interés. La demostración práctica ylúdica de las posibilidades de la dieta saludable y del ejercicio físico pueden ayudar a mejorar estosaspectos del tratamiento de las pacientes con riesgovascular, que difícilmente se aborda adecuadamenteen el ámbito de la consulta.

E. Arquer Zuazua1, F. J: Atienza Martín2, A. Bernáldez Gómez1.

1 Consultorio de Salteras. ZBS Olivares. Distrito Aljarafe. Sevilla.

2 Centro Sanitario Campiña Sur (Moguer)Distrito Huelva-Costa. Huelva

3T. Jornadas saludables para diabéticos e hipertensos

Objetivo. Analizar el tipo de tratamiento antihiper-tensivo y su correcta indicación, según las reco-mendaciones más generales, en un grupo de hiper-tensos que son atendidos en el programa deatención domiciliaria de nuestro centro de salud.Se analiza también la medicación concomitantemás relevante.Metodología. Se revisan las historias clínicas de lospacientes hipertensos, incluidos en el programa deatención domiciliaria, evaluando datos demográfi-cos, grado de control de la presión arterial (PA),tratamiento antihipertensivo prescrito y su correctaindicación en función de la comorbilidad presentey medicación concomitante relevante. Todos losdatos corresponden a las visitas del año 2001. Losdatos se tabulan y analizan mediante el programaEPI-INFO v 6.0.Resultados. Se estudió a 111 pacientes que corres-ponden al 8,35% de los mayores de 65 años denuestra población, de los que el 70,3% son mujeresy que presentan una edad media de 76,26 años (des-viación estándar [DE] 10,8). La presión arterial sistó-lica (PAS) media fue de 136,6 mmHg (DE 17,3) y lapresión arterial diastólica (PAD) media de 74,2 mmHg(DE 10,9) sin diferencias por género. El porcentaje depacientes que presentaron una PA < 140/90 mmHgfue del 44,14% (PAS < 140 mmHg: 44,14%; PAD <90 mmHg: 91%).

El 21,7% de los pacientes no recibían tratamientofarmacológico antihipertensivo, el 32,4% usaban unfármaco, el 32,4% dos fármacos y el 13,5% tres omás. Los grupos terapéuticos usados fueron: inhibi-dores de la enzima de conversión de la angiotensina(IECA): 44,1%; diuréticos (D): 38,7%; calcioantago-nistas (ACA): 21.6%; ARA II: 15,3%; betabloqueantes(BB): 14,4%; alfabloqueantes (AB): 4,5%, y otros an-tihipertensivos: 1,8%. En relación con el tipo de fár-macos y su correcta indicación por patología asocia-da encontramos que en los diabéticos se utilizan IECA: 40,4%; ARA II:19,1%; ACA: 25,5%, y BB:21,3%; en cardiopatía isquémica se usan BB: 31,6%;IECA: 63,2, y D: 36,8%; en insuficiencia cardíaca seutilizan D: 63,6%, IECA: 59,1%; ARA II: 13,6%; BB:22,7%; y AB: 4,5%; en insuficiencia renal se usan IECA: 77,8%; en vasculopatía periférica se utilizanACA; 38,5%; IECA: 53,8%; y no se usan BB. La me-dicación concomitante más relevante fue: insulina:12,6%, antidiabéticos orales: 19,8%; hipolipidemian-tes: 9%; nitritos: 18%; antiagregantes: 39,6%; anti-coagulantes: 8,1%, psicofármacos: 42%, y antiinfla-matorios no esteroideos: 19,8% de los pacientes.Conclusiones: Es llamativo el escaso uso de BB encardiopatía isquémica y de IECA en insuficiencia car-díaca; en esta patolgía se usan AB en un 4,5% de loscasos a pesar de los resultados del ALLHAT. Pareceexcesivo el uso de IECA en el 77,8% de los casos con

4T. Tratamiento antihipertensivo en pacientes incluidos en un programa de atención domiciliaria de un centro de salud

Page 3: Terapéutica

TERAPÉUTICA

132 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

insuficiencia renal, donde estos fármacos han deusarse con precaución. Los pacientes diabéticos usanIECA o ARA II en el 59,9%, porcentaje que deberíaincrementarse a nuestro juicio. Es importante indivi-dualizar el tratamiento antihipertensivo de estos pa-cientes en función de la comorbilidad que presentany de la medicación concomitante que utilizan.

F. Atienza Martín, J. M. Orta Fernández, A. Ruiz Gómez,N. Vergara Carrasco, G López-Campos Bodineau,

R. Fernández Perles, F. Cordero Méndez e I. Domínguez Zorrero.

Centro Sanitario Campiña Sur.Distrito Sanitario Huelva-Costa.

Moguer (Huelva)

Objetivo. Valorar la eficacia del nuevo calcioantago-nista dihidropiridínico efonidipino (EFO) frente aamlodipino (AMLO) en hipertensos leves y modera-dos con los parámetros de la monitorización ambu-latoria de la presión arterial (MAPA).Material y métodos. Estudio randomizado, prospecti-vo, multicéntrico, paralelo y doble ciego de 84 díasde duración (28 de lavado con placebo y 56 de trata-miento activo) para hipertensos esenciales con pre-sión arterial diastólica (PAD) entre 95-115 mmHg.Tras un período con placebo de 28 días se inicia tra-tamiento con EFO 20 mg o AMLO 5 mg. Si no se lo-gra el control de la presión arterial (PA) tras 28 díasse duplica la dosis de los fármacos. Al inicio y al fi-nal del tratamiento activo se realiza una MAPA (resultan adecuados para análisis 96 pacientes; 55AMLO y 41 EFO). Se utilizaron monitores Spacelabs90207. Se colocaban a las 9 horas a.m. y se retira-ban tras 24 horas. Se efectuaron mediciones cada 20minutos, durante el período diurno y cada 30 duranteel nocturno. Se consideran válidos los registros conmás del 60% de lecturas correctas sin más de 2 horasde período de lectura. Quincenalmente se realizancontroles clínicos en consulta. Al inicio, previo al trata-miento activo y al final del mismo se realizan análisis.Resultados. Se incluyen 186 hipertensos. Se registran37 abandonos, 19 por violaciones al protocolo, 9

abandonos voluntarios y 9 por efectos secundarios.Se aleatorizan 149 pacientes (68 hombres y 81 mu-jeres) (71 AMLO y 74 EFO). Ambos grupos resultanbalanceados en sexo, edad y peso. Edad media: 57,2años AMLO/55,4% años EFO (ns). Peso medio: 78,2kg AMLO/78,3 kg EFO (ns). El 58,4% duplica dosis,similar en ambos grupos. El índice T/P de presión ar-terial sistólica (PAS) fue de 0,80 para AMLO y 0,72para EFO (ns) y el T/P de PAD fue de 0,81 para AMLO y 0,70 para EFO (ns). El índice de homogenei-dad para PAS fue de 1,25 para AMLO y de 1,14 paraEFO y para PAD de 1,03 para AMLO y de 1,03 paraEFO (ns). La FC no sufre elevaciones con ningún fár-maco. Pasa de 76,3 a 76,2 con AMLO y de 75,973,9 con EFO.Conclusiones. El efonidipino obtiene unos índicesT/P y de homogeneidad tan altos como el amlodipi-no, lo que le confiere un perfil de seguridad en elcontrol de la HTA ligera y moderada.

J. Abellán1, J. M. Sempere2, J. Laborda2, C. Calvo3 y J. L. Rodicio4

1 Centro Sanitario docente de Murcia San Andrés.2 ASAC Pharmaceutical International Laboratorio

Centrum, S. A. Alicante. 3 CHUS. Santiago de Compostela.4 Hospital 12 de Octubre. Madrid

5T. Índices T/P y de homogeneidad en hipertensos tratados con efonidipino frente a amlodipino

Objetivo. Valorar la eficacia y la seguridad del nuevocalcioantagonista dihidropiridínico efonidipino(EFO) frente al amlodipino (AMLO) en hipertensosleves y moderados.Material y métodos. Estudio randomizado, pros-pectivo, multicéntrico, paralelo y doble ciego de84 días de duración (28 de lavado con placebo y56 de tratamiento activo) para hipertensos esencia-les con presión arterial diastólica (PAD) entre95-115 mmHg. Tras un período de tratamiento conplacebo de 28 días, se inicia tratamiento con EFO20 mg o AMLO 5 mg. Si no se logra el control dela presión arterial (PA) tras 28 días, se duplica ladosis de los fármacos. Al inicio y al final del trata-miento activo se realiza una monitorización ambu-latoria de la presión arterial (MAPA) y un electro-cardiograma (ECG). Quincenalmente se realizancontroles clínicos con medición de PA, frecuenciacardíaca (FC), valoración de la tolerancia al trata-miento y observancia. Al inicio, previo al tratamiento

activo y al final del mismo se realizan controlesbioquímicos.Resultados. Se incluyen 186 hipertensos. Se registran37 abandonos, 19 por violaciones al protocolo, 9abandonos voluntarios y 9 por efectos secundarios.Se aleatorizan 149 pacientes (68 hombres y 81 mu-jeres) (74 AMLO y 75 EFO). Ambos grupos resultanbalanceados en sexo, edad y peso. Edad media: 57,2años AMLO/55,4 años EFO (ns). Peso medio: 78,2 kgAMLO/78,3 kg EFO (ns). El 58,4% duplica dosis, si-milar en ambos grupos. La presión arterial sistólica(PAS) media bajó de 159,4 a 141,4 mmHg con AMLO(p < 0,0005) y de 157,1 a 142, 7 mmHg con EFO (p < 0,0005) y la PAD media disminuyó de 100,2 a88,4 mmHg con AMLO (p < 0,0005) y de 100,2 a 88,2 mmHg con EFO (p < 0,0005). Los descensostensionales no obtienen diferencias significativas en-tre ambos grupos. El EFO controla la normotensiónal 56% de los pacientes y el AMLO al 40,5% (ns). Latolerancia clínica fue muy buena. Los síntomas más

6T. Eficacia y seguridad del efonidipino en comparación con el amlodipinoen hipertensos leves y moderados

Page 4: Terapéutica

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 133

Introducción. La elevación de la presión arterial (PA),el tratamiento antihipertensivo y el proceso de enve-jecimiento influyen en la calidad de vida (CV) de lossujetos hipertensos ancianos e inciden negativamen-te en el cumplimiento terapéutico.Objetivo. Evaluar el impacto del tratamiento con uncalcioantagonista dihidropiridínico de última genera-ción (lercanidipino) sobre la calidad de vida en ungrupo de pacientes hipertensos de edad avanzada.Metodología. Estudio prospectivo, observacional, noaleatorizado, realizado en el ámbito de AtenciónPrimaria (AP) (provincia de A Coruña), en el que seincluyen pacientes de ambos sexos, mayores de 60años, con hipertensión arterial (HTA) esencial grados1 y 2 de novo diagnóstico y/o pacientes no controla-dos. Antes de la intervención terapéutica, se realizauna evaluzación clínica sistematica con especial in-cidencia en la PA y en la medida de ambos períme-tros maleolares. Además se realiza un cuestionariosobre la presencia/ausencia de sintomatología y unmini mental test (MMT) para valorar la calidad de vi-da, referida a valorar el posible deterioro cognitivo.Todos los pacientes reciben tratamiento con lercani-dipino 10 mg/día durante dos meses en monoterapiao asociado a otra medicación antihipertensiva, segúnla respuesta terapéutica hasta completar 6 meses detratamiento. Al final de esta fase se hace una evalua-ción clínica y una prueba de calidad de vida para un análisis comparativo pre y postratamiento con lercanidipino.Resultados. Se incluyen en el estudio 295 pacientes,de los cuales 231 son evaluables para el análisis fi-nal, con una edad media de 67,7 años y un índicede masa corporal (IMC) de 28 ± 3,3 kg/m2. La efica-cia antihipertensiva se evaluó según el grado de con-

trol alcanzado (reducción de ≥ 10 mmHg en la pre-sión arterial sistólica [PAS] y ≥ 5 mmHg en la presiónarterial diastólica [PAD] y/o valores de PA < 140/90mmHg), alcanzando un control con monoterpia enel 68% de los pacientes y una reducción de laPAS/PAD de 27,5/12,8 mmHg después de 6 mesesde tratamiento (p <0,001).Respecto al perfil de tolerancia y seguridad, sola-mente 7 pacientes (2,6%) refieren efectos secunda-rios. Al evaluar el impacto sobre el desarrollo de ede-mas, no hay cambios en los perímetros bimaleolarestras 6 meses de tratamiento y se observa una claramejoría en la sintomatología de los pacientes evalua-bles. En el análisis del MMT antes y después de laintervención terapéutica se objetiva un aumento dela puntuación obtenida (30,6 ± 4,0 puntos frente a31,4 ± 4,1 puntos; p < 0,001), sobre todo en los apar-tados referentes a memorial (11,9 frente a 12,1 pun-tos; p <0,001) y a concentración y cálculo (6,2 frentea 6,6 puntos; p < 0,001).Conclusiones. El tratamiento con lercanidipino enpacientes hipertensos de edad avanzada realizadoen el ámbito de AP demuestra una excelente efica-cia, tolerancia y seguridad terapéuticas, a la par quese observa una clara mejoría en la calidad de vidade estos pacientes.

C. Calvo1, R. C. Hermida2, A. Navarro3, en representación de los Investigadores

del Estudio ZANyCAL 1 Unidad de Hipertensión Arterial .

Departamento de Medicina. Hospital Clínico Universitario de Santiago.

2 Laboratorio de Bioingeniería y Cronobiología. Universidad de Vigo.

3 Departamento Médico de Recordati España

7T. Estudio ZANyCAL: calidad en el tratamiento del paciente hipertenso de edad avanzada

Objetivo. Diversos estudios han postulado que el tra-tamiento antihipertensivo no modifica el patrón cir-cadiano de variación de la presión arterial (PA)(Raftery et al. Biotelem Patient Monit,1981; 8:113-20). Resultados recientes, por el contrario, han indi-cado que el patrón no-dipper se asocia con frecuen-cia a la ausencia de cobertura terapéutica a lo largode las 24 horas [Hermida et al. Am J Hypertens2001;14:33]. En pacientes ancianos, la amplitud cir-cadiana de la PA está ya disminuida debido a un au-mento de PA nocturna con respecto a pacientes másjovenes. Por ello, la potencial alteración del ritmocircadiano de la PA debida al tratamiento podría ser

más relevante en pacientes ancianos. El objetivo deeste estudio ha sido comparar el patrón de variacióncircadiano de la PA entre pacientes hipertensos deedad avanzada tratados y no tratados. Sujetos y métodos. Estudiamos 267 pacientes mayo-res de 65 años con diagnóstico de hipertensión arte-rial esencial leve-moderada (105 varones), de 71,5 ±5,8 (media ± desviación estándar [DE]) años de edad(rango 65 a 88). De ellos, 54 (25 varones) no recibie-ron tratamiento antihipertensivo ni antes ni durante elestudio. La PA se monitorizó cada 20 minutos por el día (07:00 a 23:00 horas) y cada 30 minutos por lanoche durante 48 horas consecutivas con un disposi-

8T. Alteración del patrón circadiano de la presión arterial debida al tratamiento antihipertensivo en pacientes hipertensos ancianos

referidos fueron cefalea, vasomotores y edemas ma-leolares, con una tendencia similar en ambos grupos(ns). Los parámetros bioqímicos no se modificaronsignificativamente con ningún tratamiento.Conclusiones. El efonidipino es tan eficaz, seguro ybien tolerado como el amlodipino en HTA leve y moderada.

J. Abellán1, J. M. Sempere2, J. Laborda2, C. Calvo3

y J. L. Rodicio4 en representación del grupo de trabajo sobre EFONIDIPINO. España.

1 Centro Sanitario Docente de Murcia-San Andrés.2 ASAC Pharmaceutical International Laboratorio

Centrum, S. A. Alicante. 3 CHUS. Santiago de Compostela.4 Hospital 12 de Octubre. Madrid

Page 5: Terapéutica

TERAPÉUTICA

134 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

tivo SpaceLabs 90207. Los parámetros circadianosde PA establecidos mediante análisis de componen-tes múltiples poblacional (Fernández y Hermida. Chronobiol Int 1998;15:191-204) se compararon en-tre pacientes tratados y no tratados por medio de unaprueba no paramétrica.Resultados. En pacientes no tratados, la PA presentados picos a las 2 y 12 horas después de levantarse, conun valle postprandial y una marcada reducción de PAdurante el descanso nocturno, con un mínimo 4 horasdespués de acostarse. Esta variación predecible se pue-de representar con un modelo que incluye dos compo-nentes de amplitudes similares con períodos de 24 y12 horas. En pacientes tratados existe una significativareducción de la PA durante las horas de actividad diur-na, pero no durante el ciclo de descanso nocturno,con respecto a pacientes no tratados, en ausencia dediferencias en actividad física. La amplitud de la com-ponente de 24 horas se reduce a la mitad de la ampli-tud de la componente de 12 horas; es decir, el valle enmitad del ciclo de actividad es casi equivalente al des-censo nocturno de PA. Como consecuencia, el porcen-taje de pacientes no-dipper es un 67% superior entrepacientes ancianos tratados en comparación con losno tratados. Un 79% de los pacientes tratados recibíanmedicación solamente por la mañana.

Conclusiones. El tratamiento antihipertensivo modifi-ca significativamente la variación circadiana de laPA en pacientes hipertensos ancianos, a lo que pare-ce contribuir la falta de cobertura terapéutica de lamedicación, mayoritariamente administrada exclusi-vamente por la mañana, a pesar de que sólo el 30% delos pacientes en este estudio estaban en régimen de monoterapia. En el paciente anciano, de por sícaracterizado por una disminución fisiológica en laamplitud circadiana de la PA, el control farmacológicodebe necesariamente contemplar no sólo con qué tra-tar, sino fundamentalmente cuándo administrar el tratamiento en función de la vida media real de lamedicación. Agradecimientos a: DGES (PM98-0106); Xunta deGalicia (PGICT00-PXI-32205PN); Vicerrectorado deInvestigación. Universidad de Vigo.

R. C. Hermida, C. Calvo1, D. E. Ayala, J. E. López1, J. R. Fernández, M. J. Domínguez1,

M. C. Martínez1, A. Mojón, M. J. Fontao1 y M. Covelo1

Laboratorio de Bioingeniería y Cronobiología. Universidad de Vigo. Vigo.

1 Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela

Entre las razones que se barajan para explicar el bajocontrol de la hipertensión arterial (HTA), que ennuestro país ronda el 17%, se encuentra la falta deadherencia del paciente al tratamiento antihiperten-sivo, que según los últimos estudios oscila entre el20% y el 50% tras pasar entre 2 y 14 meses de pres-crito el tratamiento. Objetivo. a) estudiar la prevalencia de pacientesno cumplidores entre los hipertensos no controla-dos; b) estudiar la influencia de un dispositivo avi-sador a corto plazo (1 mes) y a medio plazo(6 meses) sobre el cumplimiento farmacológico enpacientes con uno, dos o tres fármacos comparadocon un grupo control sin avisador, y c) compararla influencia del cumplimiento sobre el control dela HTA. Diseño y métodos. Se presenta el diseño y los resul-tados preliminares de un estudio prospectivo ycomparativo con grupo control. La muestra se hacalculado para comparar 6 grupos de pacientes(con información oral y escrita, con 2 y 3 fármacosy con y sin avisador) y a corto (1 mes) y medio pla-zo (6 meses), lo que supone una muestra de 6.000pacientes. En el estudio participan 800 médicos deAtención Primaria de todo el territorio nacional. Seincluyen pacientes no controlados (presión arterial[PA] > 140/90 y < 180/105 mmHg) en tratamientocon uno o dos fármacos antihipertensivos que noincluya ARAII, al menos durante dos meses. En laprimera visita a todos se les explica la importanciadel cumplimiento y tras 15 días se citan nuevamen-te para realizar la toma la PA. Los controlados ter-minan el estudio y a los no controlados se les aña-de un ARAII y aleatoriamente, por método deregistro alternativo, se les asigna un dispositivo que

se programa para avisar todos los días al paciente ala hora de la toma de las pastillas. El cumplimientose valorará por: a) recuento de comprimidos; b)aplicando el cuestionaria de Morisky, y c) controlde PA.Resultados. El estudio comenzó en mayo de 2001,habiéndose incluido hasta el momento 4.379 pa-cientes, de los que se excluyeron 314 y abandona-ron el seguimiento 93. La muestra actual válida es de3.872 pacientes, de los que el 49,3% disponen de avisador.Un 2% de los pacientes consiguen PA < 140/90 enla segunda visita gracias a las recomendacionesde la visita inicial. En la visita 3, es decir, tras un mesde disponer del avisador, son evaluables hasta el mo-mento 1.871 pacientes, el 66% con avisador (1.235)y el 34% (636) sin avisador. El cumplimiento del tra-tamiento con la escala de Morisky es del 93% en elgrupo con dispositivo y del 87% en el grupo control.El recuento de comprimidos da un cumplimiento in-ferior en el 12% de los pacientes y superior en el1,6%. Sin embargo, la PA media es igual en ambosgrupos 146/87 mmHg.Conclusiones. Estos resultados sugieren que un dis-positivo que recuerde al paciente su medicación dacomo resultado un aumento del cumplimiento tera-péutico. Es necesario disponer del resto de los datospara comprobar si aumentar la adherencia al trata-miento implica un mejor control de PA como cabríaesperar.

N. Martell Claros y J. R. Rodríguez Encinar, en nombre del grupo CumplitorUnidad de Hipertensión Arterial.

Hospital Clínico San Carlos. Madrid

9T. Influencia de un dispositivo avisador en el cumplimiento terapéutico de los hipertensos

Page 6: Terapéutica

Objetivo. Estudiar la eficacia y la tolerancia del trata-miento a largo plazo con lercanidipino en pacienteshipertensos de más de 60 años.Material y métodos. Estudio abierto en pacientes hi-pertensos no controlados de más de 60 años, trata-miento con lecarnidipino durante seis meses para elcontrol de la presión arterial. En el segundo mes deseguimiento, si el control de la presión arterial noera correcto, se añadía un inhibidor de la enzima deconversión de la angiotensina (IECA), a los 4 mesesse añadía doxazosina hasta el final del estudio.Resultados. Se han estudiado 309 pacientes hiperten-sos (46,3% hombres y 56,3% mujeres) con una edadmedia de 68,22 ± 4,2 años (entre 60 y 79 años). El58% de los pacientes no eran fumadores, y menos del50% presentaron hipercolesterolemia. La presión arte-rial sistólica (PAS) media basal es de 162,8 ± 3,8mmHg y una presión arterial diastólica (PAD) mediabasal de 94,6 ± 7,2 mmHg. La PAS y la PAD disminu-yeron de forma significativa desde los 15 días de trata-miento hasta los 6 meses; PAS 137,2 ± 8,7 mmHg, y

PAD 81±6,1 mmHg. Un 75% de los pacientes llegó alsexto mes de tratamiento; de ellos, un 78% de los pa-cientes estaban controlados; la proporción de respon-dedores era de 82%. La presión del pulso y la presiónarterial media también descendieron de forma signifi-cativa durante los seis meses de seguimiento. Cuarentay un pacientes necesitaron ser tratados con un IECA ysolamente 12 llegaron al tercer escalón. Menos del 3%de los pacientes presentaron reacciones adversas, to-das ellas leves, y solamente dos pacientes abandona-ron el tratamiento por edemas maleolares.Conclusión. El lercanidipino es un fármaco eficaz pa-ra el tratamiento de la hipertensión arterial en las per-sonas de más de 60 años. El bajo nivel de reaccionesadversas, ninguna grave, hace que sea un fármaco deprimera elección en este grupo de pacientes.

J. Roma, X. Sobrino, J. Plana, J. Soler-Amigó, J. Llibre, A. Felip y J. Cabau

Fundació per l’Estudi de la Hipertensió als Hospitals Comarcals de Catalunya. Barcelona

11T. Tratamiento con lercanidipino durante 6 meses en pacientes hipertensos de más de 60 años

Objetivo. Determinar el grado de deterioro cognitivoentre la población hipertensa de edad avanzada uti-lizando el test minimental (MmMSE) y analizar si eltratamiento con lecarnidipino puede modificar el per-fil del estado cognitivo.Material y métodos. Estudio abierto en pacientes hi-pertensos de más de 60 años, tratamiento con lecar-nidipino durante seis meses para el control de la hi-pertensión leve moderada y/o hipertensión arterialsistólica aislada. A todos los pacientes se les aplica el MmMSE para elestudio de su capacidad cognitiva; se excluyen todosaquellos inferiores a 20 puntos.Resultados. Se han estudiado 309 pacientes hiperten-sos (46,3% hombres y 56,3% mujeres) con una edadmedia de 68,22 ± 4,2 años (entre 60 y 79 años).La presión arterial sistólica media basal es de 162,8 ±3,8 mmHg y una presión arterial diastólica media ba-sal de 94,6 ± 7,2 mmHg. El test MnMSE basal arrojóuna media de 29,9 ± 3,8 puntos y al final del segui-miento fue de 30,8±3,5 puntos. Se ha podido demos-trar de forma significativa una correlación entre la

edad y la disminución del MnMSE y entre la presiónarterial diastólica y el MnMSE. El análisis del incre-mento del MnMSE entre el inicio y final del segui-miento muestra una diferencia significativa (p<0,001);mediante el análisis por el MGL se demuestra de for-ma significativa que el único factor diferencial para laevolución del MnMSE es el tratamiento con lercanidi-pino. Se mantienen las correlaciones significativas alfinal del tratamiento de la edad y de la presión arterialdiastólica. Al final del estudio un 78% de los pacientespresentaban buen control de la presión.Conclusiones. Los pacientes de más de 60 años en nuestro grupo presentan un correlación significa-tiva el MnMSE con la edad y con la presión arterial diastólica. El tratamiento de la hipertensión arterial conlecarnidipino ha contribuido significativamente a unincremento en el MnMSE test.

J. Roma, X. Sobrino, J. Plana, J. Soler-Amigó, J. Llibre, A. Felip y J. Cabau

Fundació per l’Estudi de la Hipertensió als Hospitals Comarcals de Catalunya. Barcelona

10T. Evolución del estado cognitivo durante el tratamiento de la hipertensiónarterial en pacientes de más de 60 años

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 135

Las nuevas guías del tratamiento de la hipercolestero-lemia aconsejan disminuir el colesterol-LDL (C-LDL)hasta unos niveles determinados que dependen delriesgo cardiovascular (RCV) de cada paciente. El ob-jetivo del presente trabajo es valorar el cumplimientode estas indicaciones en un amplio número de pa-cientes y las circunstancias que pueden incidir en elcorrecto control de la hipercolesterolemia. Pacientes y método. En los pacientes controladosde forma habitual en una unidad de HTA, y que re-

ciben periódicamente consejos higiénico-dietéti-cos se han aplicado las nuevas guías del NCEP-ATPIII,y se ha calculado su riesgo cardiovascular (%) alos 10 años. Los pacientes se han dividido en tresgrupos dependiendo de su RCV: a) grupo 1 (conenfermedad cardiovascular previa establecida, oRCV > al 20%); b) grupo 2 con RCV 10%-20%, yc) grupo 3 con RCV < 10%. En cada uno de losgrupos se han calculado los que alcanzaban los objetivos terapéuticos de los valores de C-LDL (mg/dl)

12T. Tratamiento hipolipidemiante y objetivos terapeúticos en pacientes con riesgo cardiovascular

Page 7: Terapéutica

TERAPÉUTICA

136 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

(< 100 en el grupo 1, < 130 en el grupo 2 y < 160 enel grupo 3). Resultados. Se han evaluado 1.801 pacientes (1.001mujeres y 800 varones), con edad de 57,7±13,8 años;538 pertenecían al grupo 1, 392 al 2, y 881 al grupo3. Únicamente el 24,3% de los pacientes del grupo 1alcanzaban unos objetivos de C-LDL < a 100 mg/dl,mientras que lo conseguían el 54% del grupo 2(C-LDL< 130 mg/dl) y el 86% del grupo 3 (C-LDL <160 mg/dl) (p = 0,001 para las diferencias entre gru-pos). Los valores de C-LDL (mg/dl) de los pacientesque alcanzaban el objetivo terapéutico era inferior alos que no lo conseguían en cada uno de los grupos(81,8±16 frente a 137,3±27 en el grupo 1, 104±18frente a 155,7±21 en el grupo 2; y 115,5±25 frente a178,3±19 en el grupo 3). Quinientos cuarenta y seispacientes recibían tratamiento con estatinas (230 consimvastatina, 177 atorvastatina y 139 con otras estati-nas) y 39 otros hipolipidemiantes. En un análisis multi-variante por regresión logística, tras corregir por edad y

sexo, la toma de estatinas sólo fue más eficaz que eltratamiento dietético para conseguir los objetivos tera-péuticos en el grupo 1 (razón de ventaja odds ratio[OR] = 1,8; índice de confianza [IC] al 95%, 1,2-2,7).Al analizar el tipo de estatina más eficaz se observóque los pacientes que tomaban simvastatina y atorvas-tatina tenían más posibilidades de alcanzar los objeti-vos terapéuticos (razón de ventaja (OR), 2,04; IC al95%: 1,2-3,4) que los que tomaban otras estatinas. Conclusiones. Un gran número de pacientes con altoriesgo cardiovascular no alcanzan los objetivos tera-péuticos deseados; estos pacientes requieren un usoadecuado de estatinas y a las dosis correctas. Parecenecesario implementar el uso a las dosis eficaces deestatinas potentes en prevención secundaria.

A. Gómez, L. García, C. Merino, R. Julve, M. Arago, B. Serra, C. González1, E. Rodilla y J. M. Pascual

Unidad de Hipertensión Arterial y Riesgo Cardiovascular.Servicio de Medicina Interna. 1 Unidad de Investigación.

Hospital de Sagunto. Valencia

Propósito del estudio. Evaluar los perfiles antihiper-tensivos de 24 horas de tres formulaciones de irbe-sartán: grupo A (150 mg), grupo B (300 mg) y grupoC (300 mg + 12,5 mg de hidrocloritiazida), adminis-tradas en dosis única. Seguimiento en todos los ca-sos mediante monitorización ambulatoria de la pre-sión arterial (MAPA) durante 24 horas.Método. Ciento cuarenta pacientes con hipertensiónleve-moderada (presión arterial diastólica [PAD] =95-115 mmHg)fueron incluidos en el estudio con unafase de lavado de dos semanas de duración. Tras esteperíodo se administraron 150 mg de irbesartán, reali-zándose ajuste de la dosis a los 15 días (unos pacientescontinuaban con 150 y otros pasaban a 300 mg). Al ca-bo de un mes se ajustó nuevamente la dosificación: ungrupo de 29 pacientes continuaba con 150 mg (grupoA), otro grupo de 35 pacientes continuaba con 300 mg(grupo B) y un tercero de 44 pacientes pasaba a tomar300 mg de irbesartán más 12,5 mg de hidroclorotiazida(grupo C). Se practicó una MAPA a las dos, cuatro y seissemanas (fases de titulación) y a los tres, seis y docemeses. También se les realizó una bioquímica y unelectrocardiograma en la visita basal, a los seis meses yal finalizar el ensayo, al cabo de un año.Resultados. El perfil de la eficacia antihipertensiva fueaumentando con el aumento de la dosis, de maneraque encontramos la mayor respuesta en el grupo C.No hemos hallado diferencias significativas en cuantoa los efectos secundarios, que fueron iguales en lostres grupos de tratamiento. Con la MAPA los resultadosson concluyentes en cuanto a la eficacia antihiperten-

siva durante 24 horas, siendo más evidentes en el gru-po C. No existen cambios en relación con la frecuen-cia cardíaca. Tampoco hemos hallado alteracionesbioquímicas en ninguno de los tres grupos.Conclusiones. El irbesartán es un excelente fármacopara el control de la hipertensión arterial, adminis-trado en monodosis, siendo su máxima eficaciacuando se une a la hidroclorotiazida. Tiene escasísi-mos efectos, secundarios y es muy bien tolerado. Elcontrol con la MAPA se acerca un poco más al ver-dadero perfil del fármaco.

J. Motero1, E. Márquez2. F. Atienza2 y C. Palomar3

1 Centro Periférico de Especialidades. Huelva. 2 Centros de Salud del Distrito Sanitario de Huelva.

3 Escuela Universitaria de Enfermería de Huelva

13T. Valoración mediante monitorización ambulatoria de la presión arterialde la eficacia antihipertensiva de tres formulaciones de irbesartán

Objetivo. Comparar las características demográficas yclínicas, así como la respuesta al tratamiento con amlo-dipino de pacientes hipertensos atendidos en el ámbitode la Atención Primaria y de la Atención Especializada.

Material y métodos. Para la obtención del objetivopropuesto se diseñaron dos estudios observaciona-les, prospectivos multicéntricos de farmacovigilanciacon pacientes hipertensos (presión arterial sistólica

14T. Comparación del tratamiento con amlodipino en pacientes hipertensosatendidos en centros de Atención Primaria (estudio NORCON)y en centros de Atención Especializada (estudio NOTA)

Page 8: Terapéutica

[PAS] >140 y/o presión arterial diastólica [PAD] >90)en el ámbito de la Atención Primaria (NORCON) yde la Atención Especializada (NOTA). El seguimien-to de los pacientes fue, respectivamente, de 4 y 6meses acudiendo durante los mismos a tres visitasprogramadas. La dosis inicial prevista para iniciar eltratamiento fue de 5 mg, incrementándose a 10 mgsi no se producía un control óptimo de la presión ar-terial. En ambos estudios los pacientes podían asig-narse a un grupo de tratamiento (monoterapia o tera-pia combinada) según el criterio del investigadormédico y el historial previo del paciente. Resultados. En el estudio NORCON se reclutaron untotal de 2.628 pacientes, siendo la edad media de 62años (desviación estándar [DE] = 10,5) y en el estu-dio NOTA 1.797 pacientes, con una edad media de 61años (DE = 11). Los principales factores de riesgoque presentaban los pacientes en el momento de su in-clusión en el estudio fueron diabetes (22,8% y el 7,9%)y dislipidemia (colesterol > 250mg/dl) (el 29,1% y7,3%), siendo significativamente mayor el porcentaje depacientes que presentaban uno u otro factor de riesgoen los pacientes de Atención Especializada respecto alos de Atención Primaria. En el estudio NORCON el69,9% de los pacientes se encontraba en monoterapia yen el estudio NOTA el porcentaje fue del 45,9%.Los valores de PAS y PAD de los pacientes en la visi-ta basal en ambos estudios, así como la reducciónobservada a lo largo del mismo quedan recogidos enla tabla, siendo mayores las reducciones obtenidasen el estudio NOTA respecto al estudio NORCON.También se ha podido observar un mayor control de

la hipertensión en los pacientes de AtenciónEspecializada. Al finalizar el estudio, el porcentajede pacientes que se mantuvo con dosis de 5 mg/díafue del 71,3% y 57,7%, mientras que se les aumentóa 10 mg/día al 28,7% y 42,2% en el estudio NORCONy NOTA, respectivamente. La incidencia de efectosadversos recogidos en ambos estudios fue del 5,9%para los pacientes de Atención Primaria y del 7% pa-ra los de Atención Especializada (p > 0,05).Conclusiones. Tanto en los pacientes atendidos enAtención Primaria como en los de AtenciónEspecializada, amlodipino obtuvo reducciones signi-ficativas de PAS y PAD, si bien el porcentaje de con-trol óptimo fue significativamente mayor en los pa-cientes de Atención Especializada. En relación a laseguridad, no se obtuvieron diferencias significativasen el porcentaje de efectos adversos entre ambos es-tudios, demostrando en ambos ser un fármaco segu-ro.

Y Valcárcel, R. Jiménez, A. Gil, I. Fernández1, J. Martínez1 y R. Arístegui1

Unidad de Docencia e Investigacion en Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.

Objetivos. Resultados de estudios epidemiológicosprevios han demostrado una consistente correla-ción positiva entre la presión arterial (PA) y el con-sumo de alcohol, con independencia de una varie-dad de factores tales como la edad, sexo, origenétnico y obesidad. Algunos estudios prospectivoshan demostrado también el efecto presor del alco-hol tanto en sujetos normotensos como hiperten-sos (Potter et al. Hypertension 1986;8:625-31. Abeet al. Circulation 1994;89:2626-33). El objetivo deeste estudio fue evaluar posibles modificacionesen el patrón circadiano de variación de la PA obte-nida mediante monitorización ambulatoria (MAPA)tras la supresión del consumo de alcohol en suje-tos no tratados con diagnóstico de hipertensiónleve.Sujetos y métodos. Estudiamos 40 pacientes (21 va-rones), edad media 52,8 ± 4,9 años, con diagnósti-co de hipertensión esencial leve (PA diastólica[PAD] casual 90-109 mmHg y media diurna en PAsistólica[PAS]/PAD a partir de MAPA >135/85mmHg), que no recibieron tratamiento farmacoló-gico antihipertensivo ni antes ni durante el ensayo.Los pacientes fueron divididos en grupos de bebe-dores (> 80 g/día de alcohol) y no bebedores deacuerdo con su consumo de alcohol cuantificadocon un cuestionario consumo-frecuencia. Tras laevaluación clínica se recomendaron medidas hi-giénico-dietéticas, incidiendo en la supresión de la

ingesta de alcohol en los bebedores, y se monitori-zó la PA cada 20 minutos durante 24 horas. Al ca-bo de tres meses se realizó una nueva valoraciónclínica, evaluación del consumo de alcohol y MA-PA de 24 horas. El patrón circadiano de variaciónde PA para cada grupo de pacientes (bebedores, 13 pa-cientes; no bebedores, 14 pacientes, y ex bebedo-res, 13 pacientes) fue establecido mediante análisisde componentes múltiples poblacional (Fernándezy Hermida. Chronobiol Int 1998;15:191-204), mé-todo diseñado para el análisis de series temporaleshíbridas no sinusoidales. Los parámetros circadia-nos calculados para cada grupo de pacientes antesy después de la intervención higiénico-dietéticafueron comparados mediante una prueba no para-métrica pareada.Resultados. El patrón de variación circadiano de la PAse puede representar con un modelo múltiple concomponentes de 24 y 12 horas para todos los gruposde pacientes (p < 0,001). Tras tres meses de medidashigiénico-dietéticas se consiguió una reducción esta-dísticamente significativa en la media diaria de la PAS(5,0 mmHg; p =0,002) en los no bebedores, así comoen la media diaria de la PAS (3,2 mmHg; p < 0,001) yde la PAD (2,3 mmHg; p = 0,042) para los ex bebedo-res. Este grupo se caracteriza, además, por una dismi-nución significativa de la desviación típica (p=0,027),así como en la amplitud circadiana de la PA (p=0,020)debido a la disminución diurna y aumento nocturno de

15T. Efectos de la supresión del consumo de alcohol sobre la presión arterialen hipertensos leves no tratados

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 137

PAS/PAD PAS/PAD (%) RE- CONTROL % AA(INICIO) (INICIO) DUCCIÓN ÓPTIMO

Norcon 166/97,7 141,8/83,4 14,6/14,6 28,6%* 5,9Nota 167,6/96,6 138,8/81,4 17,3/16,1 43,3% 7

* p < 0,05.

Page 9: Terapéutica

TERAPÉUTICA

138 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

la PA después de la supresión del consumo de alco-hol. En el grupo de bebedores que continuaronconsumiendo alcohol (> 80 g/día) no se produje-ron cambios significativos ni en el patrón circadianode PA ni en medidas de dispersión (varianza, desvia-ción típica) o localización (valores medios) de PA.Conclusiones. La supresión del consumo de alcohol,en conjunción con otras medidas higiénico-dietéti-cas, es efectiva en la reducción de la PA y de su va-

riabilidad en hipertensos leves no tratados que con-sumían alcohol de forma regular.

J. E. López, C. Calvo, M. Covelo, D. E. Ayala1

y R. C. Hermida1

Unidad de Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular. Hospital Clínico Universitario.

Santiago de Compostela. 1 Laboratorio de Bioingeniería y Cronobiología.

Universidad de Vigo. Vigo

16T. Eficacia y seguridad de la indapamida de liberación mantenida (SR) en el tratamiento a largo plazo de pacientes hipertensos ancianos

IND-SR (N = 153) HCT (N = 139) AML (N = 143)

PAS-PADM0 147,3 (13,7)/84,7 (8,6) 151,1 (14,8)/86,1 (18,1) 150,0 (11,6)/85,4 (8,1)M6 –0,1 (11,1)/–0,5 (8,5) –3,9 (13,3)/–3,6 (7,3) –1,5 (12,8)/–2,8 (12,1)M12 –0,3 (11,4)/–1,5 (7,9) –3,9 (13,3)/–2,3 (7,3) –1,6 (12,5)/–1,0 (13,1)

HSA-PAS (n = 39) (n = 28) (n = 37)M0 147,2 (12,3) 149,9 (11,0) 149,5 (11,6)M6 –1,5 (11,9) –3,6 (9,5) –2,8 (12,1)M12 –0,7 (11,7) –3,3 (13,8) –1,0 (13,1)

PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión arterial sistólica.

Objetivo. Evaluar la eficacia y la tolerancia a largoplazo (12 meses) de la indapamida de liberación man-tenida (IND-SR) en una población hipertensa mayorde 65 años. Se realiza un subanálisis del subgrupode pacientes diagnosticados de hipertensión sistólicaaislada (HSA).Metodología. Estudio europeo, multicéntrico, comocontinuación (en fase abierta) de los pacientes con-trolados o respondedores al tratamiento con IND-SR 1,5 mg/día frente a hidroclorotiazida (HCT)

25 mg/día frente a amlodipino (AML) 5 mg/día (di-seño doble ciego, tres meses). Todos los pacientes re-ciben IND-SR 1,5 mg/día hasta completar 12 mesesde tratamiento.Resultados. Se incluyen (por intención de tratar) 435pacientes, con una edad media de 72,3 años. En la ta-bla se reflejan los cambios en la presión arterial (PA)después de 12 meses de tratamiento con IND-SR enlos pacientes distribuidos según tratamiento previo.

tes hipertensos ancianos, especialmente en el grupode HSA.

C. Calvo1, J. Ocón, G. Leonetti, J. P. Emeriau, H. Knauf, G. Abate y C. Chastang en representación de los

investigadores del Estudio Europeo1 Unidad de Hipertensión Arterial.

Departamento de Medicina. Hospital Clinico Universitario de Santiago de Compostela

El tratamiento con IND-SR incrementa la respuestaantihipertensiva en los pacientes previamente trata-dos con HCT y demuestra su eficacia durante los12 meses de tratamiento (sobre todo en el subgrupode HSA), con un excelente perfil de tolerancia y se-guridad (5% de efectos adversos, con 1,6% deabandonos).Conclusiones. La indapamida SR, a una dosis de 1,5 mg/día, demuestra una excelente eficacia antihi-pertensiva en el tratamiento a largo plazo de pacien-

Objetivo. Evaluar el incremento en la calidad de vi-da (CV) tras un tratamiento con candesartán cilexetil(CC) en mujeres menopáusicas con hipertensión ar-terial (presión arterial [PA] ≥ 140/90 mmHg) en con-diciones reales de uso de la práctica clínica.Material y métodos. Estudio prospectivo, multicéntri-co, abierto y no comparativo. Se incluyeron pormuestreo consecutivo, 618 mujeres menopáusicas hi-pertensas grado I/II según criterios del sexto informedel Joint National Committee (VI JNC), con edad me-dia de 52 ± 4,7 años (intervalo de confianza [IC]52,3-53,0) y con retirada de la menstruación al me-

nos un año antes. El estudio consta de 4 visitas du-rante 6 meses de seguimiento. Se midieron las cifrasde PA en las 4 visitas, según las recomendaciones delVI JNC. Se administró en visitas 1 y 4 a las pacientesel cuestionario de calidad de vida MENQOL(Menopause-Specific Quality of Life), específico parala menopausia, en su versión validada al español. ElM E N Q O Lestá formado por 29 items agrupadas en 4 dominios(vasomotor, psicosocial, físico y sexual). El rango depuntuación posible es de 1 a 8 para cada uno de los29 items, siendo las puntuaciones bajas las que indi-

17T. Calidad de vida en una cohorte de mujeres menopáusicas hipertensasen tratamiento con candesartán cilexetil

Page 10: Terapéutica

Objetivo. Evaluar la efectividad del candesartán cile-xetil (CC) en el control de la presión arterial (PA) demujeres menopáusicas hipertensas. Se considerócontrol óptimo de la PA a cifras menores de 140/90mmHg. Material y métodos. Estudio prospectivo, multicéntri-co, abierto y no comparativo. Se incluyeron pormuestreo consecutivo, 618 mujeres menopáusicashipertensas grado I/II según criterios del sexto infor-me del Joint National Comminttee (IV JNC), conedad media de 52 ± 4,7 años (intervalo de confianza[IC] 52,3-53,0) y con retirada de la menstruación almenos un año antes. Se realizaron 4 visitas durantelos 6 meses de seguimiento. Se midieron las cifras dePA y frecuencia cardíaca (FC) en las 4 visitas, según las recomendaciones del VI JNC. Finalizaronlas visitas de seguimiento 586 pacientes (94,8%).

Los datos se procesaron con el paquete estadísticoSPSSWIN 10.0.Resultados. Se observó una evolución descendente dela presión arterial sistólica (PAS) y de la presión arte-rial diastólica (PAD) estadísticamente significativa (p<0,01). El porcentaje de control de la PA (PA<140/90mmHg) aumentó de forma significativa con el tiem-po hasta el 61,2% (p < 0,01). El 32,5% de las pacien-tes no tenían otros factores de riesgo cardiovascula-res (FRCV) asociados a la hipertensión; el 35,3%tenían uno y el 26,9% dos o más. Los resultados ob-tenidos se muestran en la tabla adjunta.De las mujeres no controladas en visita 2 se añadió12,5 mg de HCTZ al 31,5% (n = 122), consiguiendoun 80% más de control tensional en visita 3, que enel grupo no suplementado odds ratio ([OR] = 1,8; IC95%: 1,04-3,05; p < 0,03) El 17,9% de las mujeres

18T. Efectividad del candesartán cilexetil en el control de la hipertensión arterial en una cohorte de mujeres menopáusicas hipertensas. Estudio PROSPECTA

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 139

MENQOL BASAL PRIMER MES TERCER MES SEXTO MES P(n = 618) (n = 598) (n = 591) (n = 586)

1) Vasomotor 2,94 ± 1,73 2,48 ± 1,35 < 0,0012) Psicosocial 2,67 ± 1,35 2,24 ± 1,09 < 0,0013) Físico 2,74 ± 1,15 2,28 ± 0,85 < 0,0014) Sexual 2,61 ± 1,72 2,27 ± 1,53 < 0,001PAS (mmHg) 156,4 ± 10,4 143,1 ± 10,7 138,1 ± 9,5 136,5 ± 10,1 < 0,01PAD (mmHg) 94,5 ± 6,7 86,9 ± 6,4 83,8 ± 5,7 83,0 ± 5, < 0,01% control PA 0 30,4% 54,9% 61,2% < 0,01

can una mejor CV. Finalizaron las visitas de segui-miento 586 pacientes (94,8%). Los datos se procesa-ron con el paquete estadístico SPSSWIN 10.0.Resultados. Se observó una evolución descendentede la presión arterial sistólica (PAS) y de la presiónarterial diastólica (PAD) estadísticamente significativa(p < 0,01). El porcentaje de control de la PA (PA < 140/90 mmHg) aumentó de forma significativa conel tiempo hasta el 61,2% (p < 0,01). En los 4 domi-nios del MENQOL se produjo una disminución de lapuntuación media entre 0,34 y 0,54 puntos de dife-rencia entre visita inicial y visita final. Esta disminu-ción fue estadísticamente significativa en los 4 domi-nios (p < 0,001). Los resultados obtenidos se muestranen la tabla adjunta.No existieron diferencias en la CV entre los gruposcon y sin control de la PA. El 17,9% de las mujeres

estaban con terapaia hormonal sustitutiva (THS) du-rante 2,01 ± 2,23 años (IC 95%: 1,55-2,46).Tampoco la CV se modificó en función de que laspacientes estuvieran o no con THS, con la excepcióndel dominio físico, en donde la CV es peor en el gru-po de pacientes con THS.Conclusiones. El tratamiento con candesartán cilexe-til en mujeres menopáusicas hipertensas mejora sucalidad de vida y aumenta el grado de control de laPA. La THS no influye en control de la PA en estegrupo de mujeres menopáusicas.

J. Abellán1, F. Fernández Vega2, F. J. Jiménez3, N. Gil3, C. Alfonso1 y O. Vegazo3

1 Centro Sanitario San Andrés. Murcia. 2 Servicio de Nefrología-I.

BASAL (N = 618) PRIMER MES (N = 598) TERCER MES (N = 591) SEXTO MES (N = 586)

PAS* (% control) 156,4 ± 10,4 (2,9) 143,1 ± 10,7 (34,5) 138,1 ± 9,5 (59,2) 136,5 ± 10,1 (65,5)PAD* (% control) 94,5 ± 6,7 (15,5) 86,9 ± 6,4 (61,1) 83,8 ± 5,7 (81,4) 83,0 ± 5,7 (87,2)% control PA 0 30,4% 54,9% 61,2%FC (lpm) 77,0 ± 8,0 75,2 ± 8,4 74,8 ± 7,6 74,4 ± 7,7HCTZ 0 21,4% 25,6% 25,1%

* mmHg; HCTZ: hidroclorotiazida.

Page 11: Terapéutica

Objetivo. Evaluar la eficiencia y eficacia de la doxa-zosina e hidroclorotiazida cuando se añaden a pa-cientes hipertensos esenciales tratados con enalaprilen monoterapia y no controlados adecuadamente.Diseño y métodos. Veinticuatro hombres y 26 muje-res hipertensos esenciales con rango de edad de 38 a64 años (61,2 ± 8,08), que habían sido tratados almenos durante tres meses con enalapril 20 mg/díaen régimen de monoterapia sin alcanzar cifras depresión arterial sistólica (PAS) y/o presión arterialdiastólica (PAD) adecuadas (PAS ≥ 140 mmHg, PAD≥ 90 mmHg) fueron aleatoriamente asignados a dosgrupos de tratamiento: el Grupo A (n = 26) recibió 20mg/día de doxazosina, mientras que los pacientesdel Grupo B (n = 24) recibieron 20 mg/día de enala-pril más 12,5 mg/día de hidroclorotiazida ambos du-rante 16 semanas.Las variables fueron edad, sexo, altura, hábito tabá-quico, historia de cardiopatía isquémica, accidentecerebrovascular, diabetes, hipertrofia ventricular iz-quierda, PAS, PAD, colesterol sérico total y creatini-na sérica. Las cifras de presión arterial fueron deter-minadas según las recomendaciones de la SociedadBritánica de Hipertensión en las semanas 0, 2, 4, 6,8 y 16, mientras que los parámetros bioquímicosfueron determinados en las semanas 0 y 16. Fuerondocumentados todos los efectos secundarios obser-vados en el curso del estudio. El riesgo vascular fuedeterminado mediante el método INDANA (BMJ2001; 323:75-81)Resultados. Ambas combinaciones lograron descen-der las PAS y la PAD (Grupo A: ∇ PAS = –24,7 ± 15,5mmHg; ∇ PAD = 16 ± 15,5 mmHg; Grupo B: ∇ PAS =–13,5 ± 9,05 mmHg; ∇ PAD = –18,34 ± 10,7 mmHg).

El Grupo A mostró una reducción de riesgo absolutode –1,33 ± 1,46, mientras que en el Grupo B la re-ducción de riesgo absoluto fue –0,37 ± 1,58. El pará-metro NNT fue de 75 para el grupo tratado con ena-lapril más doxazosina (grupo A), mientras que parael grupo B (enalapril más HCTZ) fue 270. La evolu-ción por grupos de riesgo de los pacientes fue tam-bién mejor para los tratados con enalapril más doxa-zosina.Conclusiones. Aunque el control de las cifras de pre-sión es primordial para lograr la reducción del riesgocardiovascular, de acuerdo con nuestros resultados,y asumiendo las limitaciones del presente estudio, lacombinación de enalapril con doxazosina a bajasdosis parece ser una mejor alternativa en el trata-miento de pacientes no controlados con enalapril enmonoterapia.

J. C. Martí Canales, L. M. Puerta Jiménez, E. Montalvo Olivas y R. Molina Diaz1

Centro de Salud de Orcera (Jaén) y 1 Purullena (Granada)

TERAPÉUTICA

140 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

estaban con terapia hormonal sustitutiva (THS) du-rante 2,01 ± 2,23 años (IC 95%: 1,55-2,46). En esteestudio la THS no influye en el control de la PA. Enanálisis multivariante, la única variable asociada conel control de la PA fue la edad (a mayor edad, menorcontrol de la PA). De las 32 pacientes (5,2%) que nofinalizaron el estudio el 43,7% fue por cambio dedomicilio, el 31,3% por incomparecencia, el 6,2%por normalización de la PA, el 18,7% por reaccionesadversas (principalmente cefaleas, mareos, epigas-tralgia y reacciones alérgicas), no habiéndose notifi-cado ninguna reacción adversa grave.Conclusiones. El tratamiento con candesartán cilexe-til disminuye de forma significativa los valores de laPAS y PAD, aumentado el grado de control (61,2%)

de la PA de las mujeres menopáusicas hipertensas.Sólo la edad tiene una asociación inversa con elcontrol de la PA. En este grupo de mujeres menopáu-sicas, la THS no influye en control de la PA.

F. Fernández Vega1, J. Abellán2, O. Vegazo3, F. J. Jiménez3,J. Luño4, S. Sanz de Castro5, S, García de Vinuesa4,

B. Maceira6, L. Sanchez7 y V. Blay8

1 Servicio de Nefrología. Hospital Central de Asturias, Oviedo. 4 Hospital Gregorio Marañón, Madrid.

5 Hospital Marqués de Vadecilla. Santander.6 Hospital Universitario de Canarias, Tenerife.

7 Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy y 8 Hospital Orad Gjias, Zaragoza.

2 Centro Sanitario San Andrés. Murcia. 3 Departamento Médico de AstraZeneca. España

19T. Combinaciones de antihipertensivos y riesgo cardiovascular

TRATAMIENTO

RIESGO ENALAPRIL + DOXAZOSINA ENALAPRIL + HCTZ

INICIO FINAL INICIO FINAL

Bajo 10 (38,2%) 13 (50%) 9 (37,5%) 11 (45,8%)Medio 4 (15,3%) 5 (19,2%) 1 (4,1%) 0 (0%)Alto 5 (19,2%) 6 (23%) 8 (33,3%) 11 (45,8%)Muy alto 7 (26,9%) 2 (7,6%) 6 (25%) 2 (8,3%)n 26 (100%) 26 (100%) 24 (100%) 24 (100%)

Objetivos. Conocer la frecuencia de utilización delos distintos grupos de fármacos antihipertensivos enla consulta de hipertensión arterial (HTA) de nuestrohospital.Metodología. Estudio descriptivo transversal.Muestra: 157 pacientes mayores de 14 años, estudia-dos y seguidos en la consulta de HTA del HospitalSan Juan de la Cruz de Úbeda (Jaén). Indicamos lascaracterísticas generarles de la población estudiada

(edad, sexo y factores de riesgo cardiovascular aso-ciados [FRCV] asociados). Después indicamos fre-cuencia de utilización de los distintos grupos de fár-macos antihipertensivos.Resultados. Número de pacientes 157, siendo 82mujeres y 75 hombres. Distribución por edades: me-nos de 40 años 36 (22,9%), de 41 a 60 años 64(40,7%), más de 61 años 57 (36,3%); FRCV: taba-quismo (> 1 paquete/día) 33(21%); dislipidemias 63

20T. Utilización de los diferentes grupos de fármacos antihipertensivos

Page 12: Terapéutica

21T. Utilización de los diferentes grupos de fármacos antihipertensivos. Diferencias según la edad de los pacientes

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 141

Objetivos. Conocer el control de presión arterial (PA)de los pacientes hipertensos esenciales, seguidos ennuestra consulta de hipertensión arterial (HTA).Metodología. Se recogen datos de 157 pacientes es-tudiados en nuestra consulta. Se estratificó el riesgocardiovascular de los pacientes (en la segunda visi-ta), según los criterios de la Organización Mundialde la Salud (OMS/ISH 99). Se consideró bien contro-lado al paciente con cifras de PA menor de 140/90,tras dos años de seguimiento.Resultados. Tres pacientes no confirmaron diagnósti-co de HTA. Pacientes de bajo riesgo cardiovascular23 (14,93%); de riesgo medio: 53 (34,41%); de riesgo

alto: 28 (18,18%), y de riesgo muy alto: 50 (32,46%). Grado de control de los pacientes: no vienen a re-visiones, 10 (6,49%). Total de pacientes controla-dos 104 (72,72%); no controlados 39 (27,26%).De los pacientes controlados, 56 son mujeres y48 hombres. Según el riesgo cardiovascular elgrado de control es: pacientes de bajo riesgo:controlados, 221 (95%); no controlados, 1 (5%);de riesgo medio: controlados, 38 (82%); no con-trolados, 9 (18%); de riesgo alto: controlados,19 (67,8%); no controlados, 9 (32,2%), y de ries-go muy alto: controlados, 26 (56%); no controla-dos, 20 (44%).

22T. Control de los pacientes hipertensos según la estratificación del riesgo cardiovascular

(39,49%); obesidad (índice de masa corporal [IMC]> 30) 80 (50,9%); diabetes mellitus 30 (19,9%); sinotros FRCV 33 (21%). Pacientes en tratamiento conlos distintos grupos farmacológicos (solos o en asocia-ción): inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) 51 mujeres y 53 hom-bres (66,24%); diuréticos: 68 mujeres y 49 hombres(74,5%); antagonistas del calcio: 46 mujeres y 47hombres (59,2%); betabloqueantes: 24 mujeres y 7 hombres (19,7%); ARA II: 16 mujeres y 8 hombres(15,2%); alfabloqueantes: 0 mujeres y 14 hombres (8,9%).Conclusiones. a) los fármacos más utilizados sondiuréticos seguidos de IECA y antagonistas del cal-

cio; b) la mayor frecuencia de utilización de diuréti-cos se debe a su uso en asociación con otros fárma-cos; c) los alfabloqueantes sólo se han utilizado enhombres (100% presentaban hiperplasia benigna depróstata), y d) la utilización de betabloqueantes aúnes inferior a la deseada y aconsejada por estudios.Destaca la escasa utilización en hombres, principal-mente por efectos secundarios que nos obligan a re-tirarlos.

M. D. Agudo, M. D. Segura, R. Novella, J Gómez y A. Cantero

Hospital General Básico San Juan de la Cruz. Úbeda (Jaén)

DIURÉTICOS IECA ANT-CALCIO B-BLOQ ARA II ALFA-BLOQ

< 20 años 0 1 (0,63%) 0 0 0 021-30 años 2 (1,27%) 2 (1,27%) 2 (1,27%) 2 (1,27%) 2 (1,27%) 031-40 años 17 (10,82%) 23 (14,64%) 11 (7%) 6 (3,82%) 3 (1,9%) 041-50 años 20 (12,7%) 20 (12,7%) 17 (10,82%) 10 (6,36%) 5 (3,18%) 051-60 años 29 (18,47%) 18 (11,46%) 21 (13,37%) 8 (5,09%) 7 (4,45%) 5 (3,18%)61-70 años 33 (21%) 27 (17,19%) 24 (15,28%) 3 (1,9%) 4 (2,54%) 5 (31,8%)71-80 años 14 (8,9%) 11 (7%) 14 (8,9%) 1 (0,63%) 2 (1,27%) 3 (1,9%)81-90 años 1 (0,63%) 1 (0,63%) 1 (0,63%) 0 0 1 (0,63%)

IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina; ANT-CALCIO: antagonistas del calcio; B-BLOQ: betabloqueantes; ALFA-BLOQ:alfabloqueantes.

Objetivos. Conocer la frecuencia de utilización delos diferentes grupos de fármacos antihipertensivos,según la edad de los pacientes.Metodología. Estudio descriptivo, transversal. Muestra157 pacientes, mayores de 14 años, estudiados y se-guidos en la consulta de hipertensión arterial (HTA)del Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda (Jaén).

Indicamos la distribución por edades de la poblaciónestudiada y valoramos los fármacos antihipertensivosutilizados con mayor frecuencia (solos o en asocia-ción) en cada grupo de edad.Resultados. Número de pacientes 157, siendo 82mujeres y 75 hombres. Distribución por edades delos pacientes: más de 20 años 3 (1,9%), de 21 a 30

cias menos significativas con IECA, antagonistas delcalcio y ARA II, y d) utilización de alfabloqueantesexclusivamente en mayores de 51 años.

M. D. Agudo, T. Núñez, M. D. Segura, R. Salcedo y A. Cantero

Hospital General Básico San Juan de la Cruz. Úbeda. (Jaén)

años 4 (2,54%), de 31 a 40 años 29 (18,47%), de 41a 50 años 28 (17,8%), de 51 a 60 años 36 (22,9%),de 61 a 70 años 39 (24,8%), de 71 a 80 años 17(10,8%) y de 81 a 90 años 1 (0,63%). Conclusiones. 1) mayor uso de diuréticos en pacien-tes de 50 a 70 años; 2) mayor utilización de betablo-queantes en pacientes de 40 a 60 años; c) diferen-

Page 13: Terapéutica

TERAPÉUTICA

142 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

Conclusiones. a) El grado de control de la PA dismi-nuye notablememte en pacientes de riesgo cardio-vascular alto y muy alto, precisamente en los quesu control es de mayor importancia; b) para intentar aumentar el número de pacientes controlados de-bemos insistir en el cumplimiento del tratamientopor parte del paciente, en el control de otros facto-

res de riesgo cardiovascular, así como en la intensi-ficación de tratamientos en aquellos pacientes nocontrolados.

M. D. Agudo, R. Varela, E. Pavón y A.CanteroHospital General Básico San Juan de la Cruz.

Úbeda. (Jaén)

23T. Combinaciones de fármacos más utilizadas en una consulta de hipertensión arterial

Un fármacoIECA: 6 mujeres (18,75%), 12 hombres (37,5%)AC: 1 mujer (3,12%), 3 hombres (9,37%)BB: 5 mujeres (15,62%)AB: 1 hombre (3,12%)ARA II: 1 mujer (3,12%) y 3 homres (9,37%)

Dos fármacosARA + AC: 1 hombre (2,27%)Diur + AB: 1 hombre (2,27%)IECA + diur: 16 mujeres (36,6%) y 6 hombres

(13,63%)BB + diur: 2 mujeres (4,54%) AC + AB: 1 hombre (2,27%)ARA + diur: 5 mujeres (11,36%)IECA + AC: 4 mujeres (9%)AC + diur: 3 mujeres (6,8%) y 5 hombres (11,36%)

Tres fármacosAB + diur + ARA: 4 mujeres (7,69%)IECA + AB + diur: 1 hombre (1,9%)IECA + AC + diur: 3 mujeres (5,76%) y 1 hombre

(1,9%)AC + ARA + diur: 3 mujeres (5,76%) y 1 hombre

(1,9%)BB + AC + diur: 8 mujeres (15,38%) y 1 hombre

(1,9%)

Cuatro fármacosDiur + IECA + AC + AB: 10 hombres (38,46%)Diur + AC + ARA + BB: 1 hombre (3,84%)Diur + AC + ARA + IECA: 3 mujeres (11,53%)

y 2 hombres (7,69%)Diur + AC + BB + IECA: 5 mujeres (19,23%)

y 5 hombres (19,23%)

Diur: diurético; AC: antagonistas del calcio; BB: betabloqueantes;AB: alfabloqueantes; ECA: inhibidores de la enzima de conversiónde la angiotensina.

Objetivos. Conocer las asociaciones de fármacos an-tihipertensivos utilizados con mayor frecuencia en laconsulta de hipertensión arterial (HTA) de nuestrohospital.Metodología. Estudio descriptivo, transversal.Muestra 157 pacientes mayores de 14 años.Seguidos en la consulta de HTA del HospitalGeneral Básico San Juan de la Cruz de Úbeda(Jaén). Analizamos los tratamientos utilizados, elnúmero de fármacos y la frecuencia de las distin-tas asociaciones farmacológicas. Diferenciamosresultados según el sexo.Resultados. Número de pacientes 157, siendo 82mujeres y 75 hombres. Distribución por edades de lapoblación: menos de 40 años 36 (22,94%), de 41 a60 años 64 (40,7%), mayores de 61 años 57(36,30)%.No precisaron tratamiento farmacológico 3 pacientes.Precisaron un fármaco: 32 pacientes (20,38%), dosfármacos 44 (28%), tres fármacos 52 (33,12%) y cua-tro fármacos 26 (16,56%).Conclusiones. a) Sólo un 20,28% siguen tratamientocon un fármaco; b) aproximadamente la mitad de lospacientes precisa 3 o más fármacos; c) los pacientesderivados a nuestra consulta, generalmente, son dedifícil control, presentan edad avanzada y múltiplesfactores de riesgo cardiovascular añadidos, con malarespuesta a tratamientos previos, todo esto explicaríalos resultados obtenidos.

M. D. Agudo, R. Varela,E. Pavón y A. Cantero

Hospital General BásicoSan Juan de la Cruz.

Úbeda (Jaén)

Propósito del estudio. Valorar la hipertensión arterial(HTA) en pacientes portadores de un trasplante renal(TR), funcionante de más de un año, en la consultaexterna y sus posibilidades terapéuticas.Métodos usados. Hemos estudiado la HTA en unapoblación de 53 pacientes (p) con TR, funcionantede más de un año, en seguimiento en nuestro centropor consultas externas, con un corte transversal, cu-yas características de edad, media (med) 54 años (a)rango (72 a-23 a), varones 53%. Se han divido en 4grupos con su aclaramiento de creatinina (C Cr), gru-po I, (C Cr > 80) 5p (10%), grupo II (C Cr entre 80-51) 24 p (45%), grupo III (C Cr entre 50-31) 18 p(34%) y grupo IV (C Cr menor de 30) 6 p (11%).

La automedición de la HTA es el método más impor-tante para medir con eficacia a estos p con asiduidady mejorar su colaboración.

24T. Hipertensión arterial en el trasplante renal. Valoración con eprosartán

PAS PAD FC

Basal 174 103 731 se 157* 89* 684 se 150** 75** 6912 se 144** 74** 71

* p < 0,05; ** p < 0,01. PAS: presión arterial sistólica; PAD: presiónarterial diastólica; FC: frecuencia cardíaca.

Page 14: Terapéutica

25T. Evaluación de la eficacia de la doxazosina de liberación modificada como tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes trasplantados renales

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 143

Resultados. Hemos completado un seguimiento terapéu-tico con 9 p durante 12 semanas (se) con un nuevo anta-gonista de los receptores de la angiotensina II del sub-tipo 1, llamado eprosartán, con dosis de 600 mg al día.Conclusiones. La HTA tiene importancia en los pa-cientes con TR, más aún si tiene insuficiencia renalcrónica para preservar su función renal. La autome-dición es un excelente método para medir la presiónarterial en estos pacientes. Los antihipertensivos con-

siguen un excelente control terapéutico. Con eleprosartán en estos pacientes de TR con HTA hemosconseguido una buena eficiencia y tolerancia farma-cológica.

J. Ocharan, J. Montenegro, R. Muñoz, L.Tovar, R. Saracho e I. Martínez

Servicio de Nefrología.Hospital de Galdakao.

Osakidetza. Galdakao. Bizkaia

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedadmuy prevalente en los pacientes trasplantados rena-les, con una incidencia superior al 50%, lo cual supone un incremento de la morbimortalidad car-diovascular, así como una peor superviviencia delinjerto.Objetivos. Valoracion de la eficacia del tratamientocon doxazosina de liberación modificada (DLM) enpacientes hipertensos (fase 1-2) trasplantados rena-les, así como de las modificaciones en el perfil meta-bólico, función renal y sintomatología prostática trasel tratamiento.Métodos. Se han seleccionado 37 pacientes trasplan-tados renales (25 hombres y 12 mujeres), con edadescomprendidas entre los 28-73 años, diagnosticadosde hipertensión arterial (HTA) (fase 1-2). Tras un perío-do de lavado de 4 semanas con placebo (T0) se reali-zó monitorización ambulatoria de la presión arterial(MAPA), analítica y encuesta sobre los síntomas

prostáticos. Se valoró HTA cuando la presión arterial(PA) diurna obtenida por MAPA era ≥ 135/85 y se ex-cluyeron los pacientes con PA clínica ≥ 180/110.Veintitrés pacientes iniciaron tratamiento con 4 mgde DLM durante 4 semanas, tras las cuales se volvie-ron a realizar una MAPA, analítica y encuesta (T4).Los 17 pacientes que perisitían con PA diurna (MAPA)≥ 135/85 siguieron tratamiento con 8 mg de DLMdurante 4 semanas adicionales, volviéndose a practi-car MAPA, analítica y encuesta prostática al final dedicho período (T8).

tática tras el tratamiento, si bien el porcentaje de pa-cientes sintomáticos en T0 era prácticamente nulo.Conclusiones. La DLM se puede utilizar con efica-cia en el tratamiento de la HTA en pacientes tras-plantados renales, aunque en la mayoría de los casosrequerirá la asociación de otro(s) fármacos(s). Lacondición de dipper en los diferentes períodos no semodificó con el tratamiento.

S. Vázquez, S. Hurtado, A. Oliveras y J. LloverasHospital del Mar. Barcelona

Resultados (ver tabla). La HTA se controló en el 13% de los pacientes con 4 mg de DLM, mientras que de los que requirieron 8 mg de DLM, se controló en el 11,8%. Se aprecióun descenso de la presión arterial sistólica (PAS),presión arterial diastólica (PAD) y presión arterialmedia (PAM) obtenidas por MAPA durante los perío-dos diurno y de 24 horas estadísticamente significati-vo a las 4 semanas del tratamiento. El descenso adi-cional obtenido con 8 mg de DLM no alcanzósignificación estadística. No se apreció descensosignificativo de la PAS, PAD y PAM obtenidas porMAPA durante el período nocturno en T4 y en T8. En los17 pacientes que finalizaron el estudio, el númerode dippers fue de 5, 3 y 3 en T0, T4 y T8, respectiva-mente.El perfil metabólico, hepático y renal no presentómodificación por el tratamiento ni en T4 ni en T8. Nose observó ningún cambio en la sintomatología pros-

Resultados de los 17 pacientes que completaron el estudio hasta T8

PAS D PAD D PAM D PAS N PAD N PAM N PAS 24 H PAD 24 H PAM 24 H

T0 149,8 (10,2) 93,5 (8,5) 113,1 (6,7) 143,8 (13,0) 85,9 (7,8) 106,4 (8,4) 148,4 (10,7) 91,5 (7,8) 111,3 (6,3)T4 145,1 (10,8) 89,0 (8,9) 108,3 (8,2) 143,5 (9,4) 85,6 (9,1) 106,3 (7,4) 144,7 (10,2) 88,2 (8,6) 197,8 (7,6)T8 144,3 (12,3) 88,5 (7,9) 107,4 (7,7) 143,8 (10,9)1 86,9 (8,0) 107,0 (7,2) 144,1 (11,5) 88,2 (8,0) 107,4 (7,3)p < 0,001 < 0,001 < 0,001 0,965 0,791 0,859 0,005 0,003 0,002

Propósito. La comercialización de un nuevo antihi-pertensivo exige valorarlo en las condiciones de usohabitual para evaluar la aparición de efectos secun-darios infrecuentes no comunes, lo que sólo puedeobtenerse analizando los resultados de la admnistra-

ción en numerosos pacientes. Con este objetivo seha realizado este estudio observacional y longitudi-nal, prospectivo sobre el tratamiento de pacientescon hipertensión arterial (HTA) esencial leve-mode-rada con la dihidropiridina lercanidipino.

26T. Estudio de farmacovigilancia del paciente con hipertensión arterial ligera o moderada tratado con lercanidipino: estudio ZANyTEN

Page 15: Terapéutica

Material y métodos. Se incluyeron 2.936 pacientes(2.717 evaluables) con HTA esencial leve-moderada(presión arterial diastólica [PAD] 90-114 mmHg am-bas inclusive) o hipertensión sistólica aislada (hiper-tensicón arterial sistólica [PAS] >o=160 mmHg y PAD< 90 mmHg), por 337 médicos de Atención Primaria.El tratamiento se inició con 10 mg de lercanidipinouna vez al día, siendo el objetivo del estudio lograrel control (PAS < 140 y PAD < 90 mmHg) o la res-puesta (descenso de PAS > o = 10 mmHg y/o PAD > o= 5 mmHg) de las presiones arteriales. El estudio seprolongó durante cuatro semanas del tratamiento sino se habían alcanzado los objetivos previstos. Resultados. Los resultados muestran una edad media delos pacientes de 58,8 ± 9,23 años, siendo el 53% de ellosmujeres.

Pacientes normalizados: se alcanzó un control ópti-mo de la presión arterial (< 140/90) en el 27,5% al fi-

nal del estudio. Pacientes con PAD < 90 al final delestudio: 73,9%.Pacientes respondedores: el 87,6% de los pacientesresponden (descenso de PAS > o = 10 mmHg) frentea la PAS y el 80,5% responde (descenso de PAD > o= 5 mmHg) frente a la PAD. Se produjeron 195 acon-tecimientos adversos en 152 pacientes, lo que repre-senta un porcentaje de pacientes con acontecimien-tos adversos de 5,18% (152/2936); siendo los máscomunes: cefaleas: 1,3% (38/2936); edemas maleo-lares: 1,3% (38/2936), y rubefacción 0,85%(25/2936).Conclusiones. Los resultados de este amplio estudiodemuestran que lercanidipino presenta una elevadaeficacia antihipertensiva y, especialmente, un favora-ble perfil de tolerabilidad y seguirdad, constituyendouna opción terapéutica a la hora de tratar a los pa-cientes hipertensos. Lo significativo de estos resulta-dos, específicamente en materia de seguridad, sonmuy similares a los resultados mostrados en ensayosclínicos de registro.

M. Luque Otero1, L. M. Ruilope2 y J. Tamargo3

Unidad de Hipertensión. 1 Hospital Clínico San Carlos. 2 Hospital 12 de Octubre. 3 Departamento de Farmacología.

Facultad de Medicina. Madrid.

TERAPÉUTICA

144 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

PAS MEDIA PAD MEDIA

Basal 166,35 (14,53) 97,61 (8,31)4 semanas 149,34 (12,97) 87,77 (7,89)12 semanas 141,91 (11,53) 83,14 (6,8)

Propósito. Diferentes factores de riesgo cardiovascu-lar, entre ellos la hipertensión arterial (HTA), mues-tran una mayor prevalencia en la menopausia.Además se ha descrito un peor control de la Presiónarterial (PA) en el gruo de mujeres postmenopáusi-cas. El objetivo primario del estudio es evaluar elperfil de tolerabilidad y seguridad de lercanidipino,calcioantagonista de última generación, en este gru-po especial de pacientes con hipertensión esencialleve-moderada.Material y métodos. Estudio prospectivo, observacio-nal realizado en Atención Primaria con la participa-ción de 30 médicos. Se incluyen 193 pacientes post-menopáusicas entre 1-6 años desde la fecha de laúltima menstruación no sometidas a terapia hormo-nal sustitutiva con el diagnóstico de HTA esencial(presión arterial sistólica [PAS] 140-180; presión ar-terial diastólica [PAD] 90-115, ambas inclusive), notratada o con tratamiento previo en monoterapia ymala respuesta terapéutica o mala tolerancia. La du-ración del estudio fue de seis meses con lercanidipi-no 10 mg en monoterapia.Resultados. Se presentan datos preliminares de193 pacientes, evaluables 149 (79,2%) para el in-forme final, con una edad media de 53,9 ± 5,1años, un peso inicial de 70,1 ± 10,3 kg y un índicede masa corporal (IMC) de 26,7 ± 4,1. Otras varia-bles recogidas fueron fumadoras (16%), el 25%consumían alcohol. El 53% tenía unos niveles decolesterol > 220 mg/dl. Los resultados de eficacia mostraron un 73% de pa-cientes respondedores a lo largo del estudio (reduc-ción > o = 10 mmHg de PAS > o = 5 mmHg PADrespecto a valores basales y/o PAS/PAD < 140/90),

y un 49% depacientes se controlaron al final del es-tudio (PA < 140/90). La PAS desciende 21,9 mmHgal final del estudio y la PAD 17,6 mmHg (p < 0,0001).Pacientes controlados en monoterapia al final delestudio: 83,6% (122). Los resultados de tolerabili-dad son excelentes, destacando un 5,7% de presen-cia de eventos adversos, ninguno grave: edemas,1,6%; rubefacción, 1%; palpitaciones, 0,5%; cefa-leas, 1%.Conclusiones. Lercanidipino es eficaz, seguro y conun excelente perfil de tolerabilidad en el grupo es-pecial de pacientes hipertensas postmenopáusicas.El bajo nivel de reacciones advesas (5,7%), ningunagrave, hace que lercanidipino sea un fármaco deprimera elección en este grupo de pacientes.

J. Herrera1, L. González2 y Z. Ghais3

Unidad de Hipertensión arterial.Servicio de Nefrología.

1 Hospital Central de Asturias. Oviedo. 2 Hospital Xeral-Cíes. Vigo 3 Unidad de Hipertensión

Arterial. Hospital Bierzo.Ponferrada. León

27T. Tratamiento antihipertensivo en la mujer postmenopáusica con calcioantagonista. Estudio prospectivo en Atención Primaria

PAS PA FRECUENCIASISTÓLICA SISTÓLICA CARDÍACA

Basal 159,5 ± 9,7 101,1 ± 5,6 76,9 ± 8Mes 2 146,4 ± 10,3 91,4 ± 6,4 75,8 ± 8Mes 4 140,7 ± 9,6 86,2 ± 5,8 74,3 ± 7,9Mes 6 137,7 ± 8,7 83,5 ± 5,4 74,9 ± 7,9

p < 0,001 entre visitas dos a dos y entre la final y basal excepto parala frecuencia cardíaca entre el cuarto y sexto mes.

Page 16: Terapéutica

Propósito. Los estudios relacionados con la evalua-ción de la función cognitiva coinciden en la corre-lación positiva existente entre la hipertensión arterial(HTA) y la presencia de un mayor deterioro cognitivo,siendo la presión arterial sistólica (PAS) la que másfrecuentemente ha manifestado esa correlación, comose pudo comprobar en el estudio Syst-Eur.Lercanidipino, por su perfil farmacológico, puedeaportar acciones interesantes en el tratamiento del hi-pertenso y actuar sobre la disfunción cerebral de ori-gen vascular. El objetivo primario es determinar el gra-do posible de deterioro cognitivo entre la poblaciónhipertensa adulta (45-65 años), utilizando las pruebasneuropsicológicas Minimental (MMSE) y Trail MakingTest (TMT). Los objetivos secundarios son valorar si laspruebas utilizadas son válidas para su empleo generalen un estudio a medio-largo plazo y evaluar si el tra-tamiento farmacológico antihipertensivo adecuadopodría modificar el perfil cognitivo de estos pacientes. Material y métodos. Estudio prospectivo, observacio-nal realizado en Atención Primaria con la participa-ción de 20 centros. Se analizaron pacientes entre 45-65 años con el diagnóstico de HTA esencialleve-moderada (presión arterial sistólica [PAS]: 90-140mmHg; presión arterial diastólica [PAD]:90-115mmHg, ambos inclusive) y/o HTA sistólica aislada notratada o con tratamiento previo en monoterapia y ma-la respuesta terapéutica o mala tolerancia. La duracióndel estudio es de 6 meses con lercanidipino 10 mg enmonoterapia. En el segudo mes de seguimiento si elcontrol de PA no era adecuado se añadía un inhibidorde la enzima de conversión de la angiotensina (IECA);a los tres meses se añadía doxazosina hasta el final deseguimiento si el control de PA no era adecuado.Resultados. Se analizan datos preliminares de 235 pa-cientes (83 mujeres y 152 hombres) con una edadmedia de 54,3 años.

El grado de control tensional (PA < 140/90 mmHg) al-canzado al final del estudio en monoterapia o en tra-tamiento combinado es del 84,3%. Los pacientes enmonoterapia con lercanidipino alcanzaron un 64,6%de respuesta (reducción > o = 10 mmHg de PAS > o =5 mmHg PAD respecto a valores basales y/o PAS/PAD<140/90). El Test Minimental alcanzó una puntuaciónmedia basal de 33,28 (± 2,21), y al final de los seismeses de seguimiento de 34,14 (± 2,65). El análisisde incremento de MMSE entre el inicio y el final delseguimiento muestra una significación estadística(p<0,0001). En cuanto a la prueba de rastreo TMT, lospacientes hipertensos tratados mejoraron sus nivelesde respuesta en la prueba de evaluación cognitiva. Nose comunicaron eventos adversos graves.Conclusiones. Lercanidipino es eficaz y seguro en eltratamiento de la HTA. El tratamiento con lercanidipi-no mejoró la respuesta de los pacientes hipertensos alas pruebas de evaluación de la función cognitiva,tanto el Minimental como el TMT comparando valo-res basales y tras el período de tratamiento. Este com-portamiento favorable en la respuesta a la evaluaciónde la función cognitiva es independiente de la res-puesta hemodinámica y por tanto puede inferirse quees debido a acciones propias del lercanidipino inde-pendientes a su acción hipotensora.

J. Tisaire, I. Camacho, grupo cooperativo ZAVITFundación para la Investigación de la Hipertensión Arterial.

Centro Policlínica San José. Unidad de HTA. Zaragoza

28T. Determinación del estado congnitivo del hipertenso esencial joven y suposible modificación con un adecuado control de la presión arterial

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 145

29T. Estudio comparativo de la eficacia antihipertensiva del lercanidipinocon MAPA en pacientes mayores y menores de 65 años

PAS MEDIA* PAD MEDIA*

Basal 146,31 (± 13,50) 96,30 (± 4,71)Mes 6 130,57 (± 18,78) 80,68 (± 7,79)

* p < 0,0001.

GRUPO A GRUPO B P-VALOR

PA casualPAS –19,11 –22,79 0,015*PAD –13,09 –14,99 0,406FC –1,88 –0,99 0,166

MAPAPASM24 –11,87 –15,13 0,017*PADM24 –9,22 –10,48 0,223PASMD –12,09 –14,93 0,042PADMD –9,52 –11,23 0,288PASMN –7,19 –9,44 0,149PADMN –4,64 –5,48 0,943FC –1,08 –0,98 0,203

PAS: presión arterial sistólica (mmHg); PAD: presión arterial diastólica(mmHg); PAS24: presión arterial sistólica media de las 24 horas;PADM24: presión arterial media de las 24 horas; PASMD: presión arte-rial sistólica media diurna (mmHg); PADMD: presión arterial diastólicamedia diurna; PASMN: presión arterial sistólica media diurna; PADMN:presión arterial diastólica media nocturna; FC: frecuencia cardíaca (l/m).

Propósito. El diferente patrón de comportamiento dela presión arterial (PA) es bien conocido durante eltratamiento antihipertensivo en pacientes mayores ymenores de 65 años. El objetivo primario del estudiopiloto es evaluar la eficacia y tolerancia del lercani-dipino, en la hipertensión arterial (HTA) leve-mode-rada (presión arterial sistólica [PAS] 140-179 mmHg;presión arterial diastólica [PAD] 90-104 mmHg), du-rante seis meses empleando la MAPA en dos pobla-ciones de > 65 años y < 65 años.Resultados. La PA, tanto sistólica como diastólica,descendió significativamente (p < 0,001) en los dosgrupos cuando utilizamos la presión casual clínica. Eldescenso de la PAS es mayor que el de la PAD; estedescenso es mayor en el grupo B que en el grupo A (p <0,015). Con la MAPA los resultados son similares;existe un descenso significativo de las presiones arte-riales diurnas, nocturnas y en el contexto global de las24 horas. El descenso es mayor en la PAS en los suje-tos del grupo B que en los del grupo A (p < 0,017).

Page 17: Terapéutica

TERAPÉUTICA

146 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

La frecuencia cardíaca no se modificó a lo largo del se-guimiento. No se comunicaron eventos adversos se-rios y el perfil de tolerancia global fue excelente.Conclusiones. Lercanidipino es un fármaco eficaz ycon un excelente perfil de tolerabilidad, muestra uncomportamiento más favorable en el descenso en la

PAS de los pacientes mayores de 65 años tanto conpresión casual clínica como con MAPA.

J. Motero1, E. Márquez2, J. J. Casado2 y C. Palomar3

1 Centro de Especialidades Virgen de la Cinta.2 Centros de Atención Primaria de Huelva.

3 Escuela de Enfermería de Huelva

Objetivos. Analizar el posible efecto antioxidante dela simvastatina en hipertensos esenciales.Métodos. Se estudiaron 38 hipertensos esencialesgrado I no tratados, no hipercolesterolémicos, basal-mente, tras un mes con 20 mg de simvastatina al díay tras dos meses de haberla suspendido. Se determi-naron: perfil lipídico, capacidad antioxidante totaldel plasma (TAS), superóxido dismutasa (SOD), glu-tationperoxidasa (GPx) y glutationreductasa (GRx),nitritos plasmáticos (NO), homocisteína y LDL oxi-dasa.Resultados. No hubo diferencias significativas res-pecto al período basal en las cifras de TAS, SOD,GPx, GRx ni NO. El colesterol-LDL (mg/dl) fue115,08 ± 6,32, 68,32 ± 5,52 (p < 0,001) y 114,60 ±6,64 (p = 0,8), respectivamente. La LDL oxidasa(mU/ml) fue 759,26±143,84; 636,78±101,19 (p< 0,05)y 523,18 ± 93,25 (p < 0,05). La homocisteína (mmol/l)

10,81 ± 3,24; 9,47 ± 2,92 (p < 0,05) y 10,71 ± 4,56 (p=0,5).Conclusiones. La simvastatina disminuye la LDL oxi-dada, efecto que se mantiene aun después de habervuelto el colesterol-LDL a la situación basal. Este be-neficio podría deberse a un retraso en la oxidaciónde la LDL neoformada. Además disminuye los valo-res de homocisteína (efecto que desaparece con laretirada del tratamiento). Los sitemas antioxidantesno se modifican, por lo cual el balance entre oxida-ción y antioxidación es favorable a la antioxidacióny podría suponer una protección vascular adicionalen el paciente hipertenso.

I. Vallejo, L. Jiménez, E. Pamies, O. Muñiz, P. Stiefel, S. García-Morillo, R. Aparicio, M. L. Miranda,

J. Villar y J. CarneadoServicio de Medicina Interna. Departamento de AnálisisClínicos. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla

30T. Acción antioxidante de la simvastatina en pacientes hipertensos esenciales

La adición de doxazosina de liberación controlada(GITS) en los casos en que la monoterapia no alcan-za el objetivo de control puede mejorar el perfil me-tabólico de los pacientes hipertensos respecto al ob-tenido con el recomendado uso de diuréticostiazídicos a dosis bajas. El objetivo de este estudioprospectivo, aleatorizado, abierto, paralelo, fue eva-luar la eficacia antihipertensiva, tolerabidad y seguri-dad metabólica de la doxazosina GITS frente a diu-réticos tiazídicos como terapia adicional enpacientes no controlados con monoterapia con otrosfármacos (inhibidores de la enzima de coversión dela angiotensina (IECA), calcioantagonistas, betablo-queantes o ARA-II).Se comparó la administración de hidroclorotiazida(HCTZ) 12,5-25 mg/día frente a doxazosina GITS 4-8mg/día en pacientes no controlados ([PA] > 140/90mmHg) con la monoterapia. En el proceso de aleato-rización se estratificó según edad, sexo y tratamientoantihipertensivo previo. Tras cuatro meses de segui-miento completaron el estudio un total de 98 pa-cientes (50 en el grupo de doxazosina), con unaedad media de 57,4±15 años, 53% mujeres.La eficacia antihipertensiva fue similar en ambos gru-pos: la reducción media de la presión arterial sistóli-ca/diastólica fue de 8,2/4,5 mmHg en el grupo HCTZy 8,9/5,0 mmHg en el grupo de doxazosina, consi-guiéndose un control estricto de la PA (PA < 140/90mmHg) en el 79% y 83% de los pacientes respectiva-mente. Dicha eficacia no se vio influenciada por el

tipo de tratamiento antihipertensivo previo. La inciden-cia de efectos adversos y de abandono de tratamientofueron bajas y similares en ambos grupos (tres pacien-tes en el grupo HCTZ y dos en el de doxazosina). Sinembargo, tras 4 meses de tratamiento se observarondiferencias metabólicas entre los grupos, concreta-mente en el perfil lipídico, niveles de ácido úricoplasmático y concentración plasmática de potasio,que aparecen reflejadas en la siguiente tabla:

31T. Efectos metabólicos de la doxazosina GITS frente a la hidroclorotiazida en pacientes con hipertensión arterial esencial no controlada con monoterapia

PARÁMETRO DOXAZO- HCTZ pSINA GITS

Colesterol total (mg/dl) 210,4 (53) 231,8 (62) < 0,05

Colesterol-LDL (mg/dl) 139,4 (40) 161,6 (57) < 0,01

Colesterol-HDL (mg/dl) 58,3 (16) 48,9 (13) < 0,01

Triglicéridos (mg/dl) 108,5 (45) 125,3 (52) 0,05

Cociente HDL/colesterol total 27,6 (8) 21,2 (7) < 0,001

Ácido úrico plasmático (mg/dl) 5,3 (2,6) 6,8 (3,1) < 0,05

Potasio plasmático (mg/dl) 4,1 (1,3) 3,7 (1,2) < 0,01

Glucosa plasmática (mg/dl) 91,8 (18) 93,6 (23) NS

Los valores representan la media (desviación estándar [DE]).

Page 18: Terapéutica

32T. El tratamiento prolongado con antagonistas de los receptores de la angiotensina II no influye sobre el eje ACTH-cortisol en pacientes hipertensos

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 147

La obesidad es la enfermedad metabólica más preva-lente (40%) en los países occidentales. Se asocia a unaumento de la morbimortalidad por enfermedades car-diovasculares al estar relacionada con otros factores deriesgo como hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, hi-peruricemia, dislipidemias, etc. La sibutramina es uninhibidor de la recaptación de la serotonina y de nora-drenalina, utilizada para el tratamiento de la obesidad.En el presente trabajo evaluamos el efecto de la sibu-tramina sobre la frecuencia cardíaca y la presión ar-terial (PA) en pacientes con obesidad. Hasta el momento hemos estudiado 68 obesos (índi-ce de masa corporal [IMC] > 30 kg/m2), edad 48 ±12 años. Según los niveles de PA tras 10 minutos dereposo, se dividieron en dos grupos: grupo de hiper-tensos (PA media = 156 ± 10/92 ± 8 mmHg; n = 42) ygrupo de normotensos (PA media = 124 ± 8/76 ± 6mmHg; n = 26). Todos fueron tratados con 10 mg/díade sibutramina. Ninguno presentaba diabetes melli-tus, ni eventos cardíacos, ni ictus, ni insuficienciahepática o renal.

En ambos grupos se evidenció una pérdida de pe-so media del 8% del peso corporal (p < 0,001) alos tres meses de seguimiento. En el grupo de nor-motensos, la PA no presentó cambios significati-vos. En el grupo de hipertensos se objetivó una re-ducción de la presión arterial sistólica (PAS) ypresión arterial diastólica (PAD) de 8±2 y 9±3 mmHg,respectivamente (p < 0,01). Encontramos una co-rrelación positiva entre la pérdida de peso y re-ducción de la PA media en el grupo de hiperten-sos (r = 0,62; 0 < 0,05).El beneficio que la pérdida de peso produce sobre laPA es mayor que el potencial efecto adverso de la si-butramina sobre el incremento de este parámetro, noevidenciado en este trabajo.

O. González Albarrán, I. Martín, J. Fraile, G. Romero, F. Álvarez, A. Sánchez, M. Luque-Ramírez,

J. Sancho y R. García-Robles.Servicio de Endocrinología.

Hospital Ramón y Cajal. Madrid

33T. Tratamiento de la obesidad con sibutramina en normotensos y en hipertensos

En conclusión, la doxazosina GITS presenta un perfilde tolerabilidad y eficacia comparable a la administra-ción de dosis bajas de diruéticos tiazídicos, con unamejor evolución de parámetros metabólicos y electrolí-ticos. Por tanto, en pacientes no controlados con mo-noterapia la doxazosina GITS puede considerarse co-

mo una alternativa a la adición de una tiazida en lospacientes hipertensos no controlados con monoterapia.

J. Segura, C. Campo, M. L. Fernández, L. Guerrero, A. Torres, O. García-Vallejo y L. M. Ruilope

Unidad de Hipertensión.Hospital 12 de Octubre. Madrid

La ACTH es el principal regulador de la funciónadrenal, aunque la angiotensina II ejerce su influen-cia sobre la síntesis y secreción de aldosterona.En este trabajo se comprueba si la inhibición de la al-dosterona mediante el bloqueo de los receptores AT1de la angiotensina con telmisartán puede asociarse con

una respuesta compensatoria de la ACTH, que podríaincrementar los nieveles de cortisol plasmático, con elconsiguiente fenómeno de escape de la aldosterona.Se incluyeron 30 pacientes con hipertensión arterialesencial no tratados previamente. Todos ellos recibie-ron tratamiento con telmisartán 80 mg/día. Se determi-naron niveles plasmáticos de cortisol, ACTH, actividadde renina plasmática, aldosterona plasmática y tetrahi-

ridad y eficacia de los antagonistas de los receptoresde angiotensina II en la inhibición del sistema reni-na-angiotensina.

O. García-Vallejo, C. Campo, J. Segura, O. Albarrán1, M. C. Casal, M. L. Fernández, L. Guerrero,

L. M. Ruilope y R. García-RoblesUnidades de Hipertensión. Hospital 12 de Octubre.

1 Hospital Ramón y Cajal. Madrid

droaldosterona (THA) urinaria antes del tratamiento ytras una semana y a los tres meses de tratamiento. Losresultados aparecen reflejados en la tabla adjunta.La administración de telmisartán no modificó los pa-rámetros del eje ACTH-cortisol y no se observó esca-pe de aldosterona. Estos resultados refuerzan la segu-

HORMONA BASAL 1 SEMANA 3 MESES P

Cortisol mañana (μg/dl) 18,4 (5,3) 17,4 (5,4) 16,3 (5,1) NSCortisol noche (μg/dl) 6,5 (4,0) 5,9 (3,1) 5,5 (2,7) NSRitmo de cortisol (μg/dl) 35,8 (20,6) 35,8 (19,4) 35,4 (21,7) NSACTH mañana (pg/ml) 12,6 (14,5) 12,1 (8,9) 11,7 (9,3) NSACTH noche (pg/ml) 5,7 (8,6) 5,4 (4,5) 5,0 (4,7) NSActividad renina plasmática (ng/ml) 34,2 (28,7) 82,4 (76,1)* 91,5 (83,3) < 0,002Aldosterona plasmática (ng/dl) 139,9 (84,0) 73,6 (38,3)* 79,7 (57,0) < 0,0001THA urinaria (μg/24 h) 160,8 (89,3) 105,8 (67)* 115,3 (76,4)* < 0,001

*Significación estadística respecto a los valores basales. Los valores son la media (desviación estándar [DE]).

Page 19: Terapéutica

TERAPÉUTICA

148 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

34T. Cumplimiento del tratamiento con lercanidipino. Estudio ELECTRAPropósito del estudio. Se ha sugerido que el uso deun dispositivo electrónico para la dispensación de un fármaco (MEMS: Medical Event MonitoringSystem) puede conducir a un mayor cumplimiento ypor tanto a una mayor eficacia del fármaco. Con elobjetivo de evaluar si la eficacia antihipertensiva dellercanidipino puede incrementarse con el uso deMEMS, se diseñó el estudio de ELECTRA. Este estu-dio comparó la eficacia de este fármaco en un grupode pacientes con MEMS frente a otro grupo sinMEMS durante tres meses de seguimiento. Métodos usados. Fueron incluidos 1.523 pacienteshipertensos de grado 1-2 (edad media: 63 ± 11 años;sexo: hombres 52%). Seleccionaron al azar a los pa-cientes en un diseño 2:1 con el uso MEMS (n = 485)o no-MEMS (n = 1.038). Todos fueron tratados conlercanidipino 10 mg o.d. Los valores basales de pre-sión arterial fueron: presión arterial (PAS) = 163 ±14/presión arterial diastólica (PAD)=96 ±8 mmHg.Resultados. El porcentaje de pacientes con buencumplimiento (> 80%) era similar en el grupo conMEMS contra no-MEMS en uno (90,6% frente a

87,7%), dos (90,4% frente a 90,7%) o tres meses(91,7 frente a 91,5%). No se observó ninguna dife-rencia significativa entre los grupos en términos deeficacia antihipertensiva. A los tres meses, la reduc-ción sistólica fue de 23,6 ± 14,8 frente a 22,9 ± 13(MEMS frente a no-MEMS) y la reducción diastólicafue de 11,9 ± 9,2 frente a 12,2 ± 7,8. Según lo espera-do, el subgrupo de pacientes que observaron aconte-cimientos adversos con el fármaco (el 15%), tambiénpresentaron peor índice de la cumplimentación(69% frente a 87%, p<0,05). Conclusiones. El cumplimiento del tratamiento conlercanidipino en la práctica habitual es generalmentemuy bueno y no mejora con el uso de un dispositivoelectrónico durante un seguimiento de tres meses.Este hecho se conoce por el buen perfil de tolerabili-dad que este fármaco exhibe, observado también enestudios anteriores.

V. Barrios, L. Prieto, I. Herranz, C. Suárez y L. M. Ruilope

Servicio de Cardiología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid

Objetivos. El fibrinógeno (FIB) plasmático es un co-nocido factor de riesgo cardiovascular. Sin embargo,las posibilidades terapéuticas directas sobre este pa-rámetro son escasas. Se ha sugerido que los inhibi-dores de la enzima de conversión de la angiotensina(IECA) podrían reducir los niveles plasmáticos deFIB. El objetivo de este estudio ha sido comparar laeficacia de un IECA, fosinopril, y un antagonista dereceptores, irbesartán, para reducir el FIB plasmático.Material y métodos. Se incluyeron en el estudio 30pacientes. Quince fueron tratados con fosinopril; es-tos pacientes tenían una edad media de 57,4 ± 11,5años, siendo 9 hombres y 6 mujeres. Otros 15 pa-cientes fueron tratados con irbesartán, tenían unaedad media de 65,2 ± 8,7 años, siendo 4 hombres y9 mujeres. Las diferencias en edad y sexo entre am-bos grupos no fueron significativas. Tras confirmar lapresencia de hipertensión arterial (HTA) leve-mode-rada los pacientes fueron seleccionados de forma

aleatoria para iniciar tratamiento con fosinopril (20 mg)o irbesartán (150 mg/día). En los casos en que la res-puesta no fue suficiente, se añadieron 12,5 mg de hi-droclorotiazida al tratamiento.Resultados. En el grupo tratado con fosinopril no sedetectaron diferencias significativas en las concen-traciones de FIB (inicial, 352,1 ± 697 frente a final,333,3 ± 71,4 mg/dl). En el grupo tratado con irbesar-tán hubo un descenso significativo del FIB en la se-gunda y tercera visita (inicial 393,0 ± 100,3 frente afinal 314,4 ±49,6 mg/dl, p =0,009).Conclusiones. Un antagonista de receptores, irbesar-tán, pero no un IECA, fosinopril, fue capaz de redu-cir el FIB plasmático, ejerciendo un efecto beneficio-so añadido sobre el riesgo cardiovascular.

E. Angulo, N. R. Robles, J. Grois, B. Cancho y E. Sánchez Casado

Centro de Salud Anexo I. Unidad de Hipertensión Arterial.Hospital Infanta Cristina. Badajoz

35T. Bloqueo del eje renina-angiotensina y fibrinógeno (FIB) plasmático: comparación entre fosinopril e irbesartán

36T. Eficacia y seguridad del lercanidipino: un estudio en Atención PrimariaObjetivo. Evaluar la seguridad y eficacia de un cal-cioantagonista con escasos efectos secundarios enlos estudios hospitalarios en el ambiente habitual detrabajo de Atención Primaria.Material y métodos. Se incluyeron 110 pacientes, delos cuales 104 terminaron el estudio. La edad mediaera 62,3±10,8 años, siendo 51 hombres y 53 mujeres.Un 38% de los pacientes eran obesos (índice de masacorporal [IMC] > 30%) y 10 diabéticos. Los enfermosfueron tratados con lercanidipino a la dosis de 10 mguna vez al día por la mañana. En caso necesario se re-alizó un período de lavado de 15 días antes de iniciarel tratamiento. Los enfermos fueron examinados físicay analíticamente al principio del estudio y a los 45, 90

y 180 días. En el caso de que la presión arterial (PA) noestuviera controlada, se añadía un segundo agente nocalcioantagonista (se recomendó un agente antiadre-nérgico) y se reevaluaba al paciente 30 días después,siendo excluido si no había mejorado su PA. Resultados. La presión arterial sistólica (PAS) se redu-jo desde 157,4 ± 11,7 hasta 131,1 ± 6,8 mmHg (p <0,001). La presión arterial diastólica (PAD) mostróuna reducción similar (de 94,7 ± 5,8 a 80,0 ± 5,5mmHg, p < 0,001). El descenso medio final fue de26,0 mmHg en la PAS y 15,2 mmHg en la PAD. Un84,3% de los enfermos presentaban ambos compo-nentes de la PA controlados en la última visita.Treinta pacientes precisaron añadir un segundo fár-

Page 20: Terapéutica

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 149

maco en la primera visita, pero sólo 26 de ellos se-guían necesitándolo al acabar el estudio. Un 4,4%de los pacientes presentaron efectos secundarios (n =6) y solamente 3 de ellos abandonaron el tratamien-to por esta causa. Durante el seguimiento se demos-tró una reducción del colesterol total (225,3 ± 41,0f r e n t ea 216,7 ± 25,3 mg/dl, p = 0,03) y urato sérico (5,6 ±1,6 frente a 5,1±1,4 mg/dl, p =0,03).Conclusiones. El lercanidipino parece un calcioanta-

gonista de gran eficacia en condiciones reales de uti-lización en Atención Primaria con un perfil muy ba-jo de efectos secundarios. Su neutralidad desde elpunto de vista metabólico es un aspecto importantede sus beneficios.

J. A. Canelada, E. Angulo, A. López Acedo, E. Díaz Olea y N. R. Robles, en representación de los investigadores

del estudio LAPSE

Objetivos. El objetivo primario era evaluar la seguri-dad de un nuevo bloqueante de los canales del cal-cio, lercanidipino, en la insuficiencia renal crónica;el secundario: estudiar el efecto protector de los blo-queantes de los canales del calcio sobre la funciónrenal en los pacientes tratados con fármacos quebloquean el eje renina-angiotensina. Diseño y métodos. El estudio pretende incluir 300pacientes con insuficiencia renal (creatinina > 1,4mg/dl en varones, creatinina > 1,2 mg/dl en mujeres,o aclaramiento de creatinina < 70 ml/min). Todos lospacientes estaban siendo tratados con inhibidores dela enzima de conversión de la angiotensina (IECA) oantagonistas de receptores y la medicación se man-tuvo a lo largo del estudio. Los pacientes no recibie-ron tratamiento con diuréticos a lo largo del estudio

y eran evaluados clínica y analíticamente 1, 3 y 6 meses después de iniciar tratamiento con lercani-dipino. Resultados. Actualmente se han reclutado 221 pa-cientes que cumplían los criterios de inclusión. Elperíodo de reclutamiento acabó el 1 de enero de 2002.Conclusiones. Hasta este momento el lercanidipinoha presentado un excelente perfil de seguridad conuna baja incidencia de edemas a pesar de la insufi-ciencia renal de los pacientes y de la proteinuria quepresentaban muchos de ellos.

N. R. Robles1, J. Vilatoro, L. Pastor, M. Manjón, J. Ocón, F. Gómez Campdera y J. Herrera en nombre

de los investigadores del estudio ZAFRA1 Unidad de Hipertensión Arterial. Hospital Infanta Cristina. Badajoz

37T. Lercanidipino en pacientes con insuficiencia renal crónica

38T. Reducción del riesgo cardiovascular por el tratamiento con irbesartán. Resultados del estudio VERICA III

Fundamento. Las decisiones terapéuticas que inclu-yen tanto el umbral de la presión arterial (PA) parainiciar tratamiento como el objetivo a alcanzar sebasan en el riesgo cardiovascular global (RCV) y nomeramente en las cifras de PA.Objetivo. Estudiar el efecto de un esquema terapéu-tico basado en irbesartán en monoterapia o en com-binación fija con HCTZ, sobre el RCV en pacientesafectados de hipertensión arterial (HTA) con riesgomedio, alto o muy alto.Diseño. Multicéntrico, prospectivo, abierto, no com-parativo, de 6 meses de duración.Pacientes y método. Se incluyeron pacientes de nue-vo diagnóstico o no controlados en monoterapia dis-tinta de ARA II, con cifras de PA3 160/100 mmHg yfactores de riesgo adicional, LOD o enfermedad clí-nica asociada que confirieran, al menos, riesgo me-dio. La medida de PA se realizó con OMRON 705CP con registro en papel. Los pacientes iniciaron latoma de irbesartán 150 mg/d en dosis única. A los 2y 4 meses se tituló progresivamente a 300 mg y a laasociación fija de irbesartán 300/HCTZ 12,5 si la PA3 140/90 mmHg. La variable principal de efica-cia fue la modificación cuantitativa del RCV absolu-to en base al algoritmo de Framingham (probabi-lidad de presentar episodios cardiovasculares a los5 años). También se valoró la modificación cualitati-va del RCV estratificado por las directrices de laOrganización Mundial de la Salud (OMS)/SIH.Resultados. Se incluyeron 1.974 pacientes de edadmedia 63 ± 11 años (47% hombres), con un índice

de masa corporal (IMC) de 28,9 ± 4,3 kg/m2. El 25%presentaban diabetes tipo 2, el 28% antecedentes fa-miliares de RCV y el 30% eran fumadores. El 8%presentaban CI, el 4% arteriopatía periférica, el 4%accidente vasculocerebral (AVC) y el 7% ICC. Lapresión arterial sistólica (PAS) se redujo desde 170,9 ±18,4 a 138,5 ± 16,5 mmHg (p < 0,0001) y la presiónarterial diastólica (PAD) desde 96,6 ± 11 a 82,0 ±9,1 mmHg (p < 0,0001). El RCV global absoluto dis-minuyó desde el 12,14% (intervalo de confianza [IC]95%: 11,72-12,56) a 8,65 (IC 95%: 8,26-9,04), loque supone una reducción del 29,8% (p < 0,0001).Respecto al componente cualitativo del RCV, se re-dujo el número de pacientes con riesgo alto (del92,8% al 88,3%) y muy alto (del 1,52% al 0,51%),que pasaron a riesgo medio (del 5,7% al 11,2%). Alos 6 meses, el 62% estaba tratado con irbesartán150 mg, el 26% con 300 mg y el 12% con la combi-nación fija irbesartán 300/HCTZ 12,5 mg. Única-mente 44 pacientes (2%) refirieron reacciones adver-sas leves, de los que 11 discontinuaron el estudio. Seregistraron 125 (6,3%) pérdidas de seguimiento.Conclusión. El tratamiento con irbesartán solo o aso-ciado a HCTZ reduce significativamente el riesgocardiovascular global de los pacientes hipertensos.

A. Coca1, L. M. Ruilope, C. Calvo, A. de la Sierra, P. Aranda, M. Luque y R. Marín-Iranzo,

por los investigadores del estudio VERICA III1 Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico.

Instituto de Investigaciones Biomédicas Augusto Pi Súñer(IDIBAPS). Universidad de Barcelona. Barcelona

Page 21: Terapéutica

TERAPÉUTICA

150 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

Fundamento. La presión diferencial o presión de pul-so (PP) es un factor pronóstico y excelente predictorde la mortalidad y morbilidad cardiovascular en loshipertensos. Cuanto mayor es la PP mayor es el ries-go, por lo que el tratamiento antihipertensivo debeser efectivo en la reducción de este componente.Objetivo. Estudiar el efecto de un esquema terapéuti-co basado en la torasemida 5-10 mg/d en monotera-pia o en combinación 2,5-5 mg/d con otros antihi-pertensivos no diuréticos, sobre la PP a los 6 mesesde tratamiento en pacientes con hipertensión arterial(HTA) ligera o moderada.Pacientes y método. Estudio multicéntrico, abierto, enpacientes de nuevo diagnóstico o no controlados enmonoterapia (excepto tratados con diurético), con ci-fras de presión arterial sistólica (PAS) entre 140-180mmHg o presión arterial diastólica (PAD) entre 90-110 mmHg. Los pacientes de nuevo diagnóstico ini-ciaron tratamiento con torasemida 5 mg/día en mo-noterapia, mientras que los no controlados asociarontorasemida 2,5 mg/día al fármaco que recibían. A las6 y 12 semanas se aumentó a 10 mg en monoterapiao a 5 mg en asociación si la PA3 era de 140/90mmHg. La variable principal de eficacia fue la re-ducción de la PP.Resultados. Se incluyeron 5.102 pacientes de edadmedia 61 ± 11 años (45% hombres), de los que el40% tenían más de 65 años y el 65,4% un índice demasa corporal (IMC) superior a 27 kg/m2. El 46,1%(n = 2.336) eran pacientes de nuevo diagnóstico y losrestantes 2.728 (53,9%) tratados y no controlados.Los valores promedio iniciales de PAS/PAD fueron

159,8 ± 9,1/96,3 ± 4,4 mmHg. Al final de los 6 mesesde tratamiento estas cifras se redujeron significativa-mente hasta 137,7 ± 9,4/81,9 ± 6,1 mmHg (p <0,001). La PP como variable principal de eficacia seredujo desde 63,5 ± 9,3 mmHg hasta 55,9 ± 8,6mmHg (p < 0,001). La PP se correlacionó directa-mente con la edad en ambos sexos; los mayores va-lores se observaron en los pacientes de más de 65años y los más bajos en los menores de 45 años(65,4 ± 9,4 frente a 59 ± 8,9 mmHg). Del mismo mo-do, las mayores reducciones de PP se produjeron enlos pacientes de más de 65 años. No se objetivarondiferencias significativas en la magnitud de la reduc-ción de PP en varones y mujeres. El tratamiento con-siguió el control de presión (PA < 140/90) en el53,6% y la tasa de respuesta (reducción > 10 mmHg)fue del 78,4%. A los 6 meses, el 63,3% estaba trata-do con torasemida en monoterapia (75,5% con 10 mg)y el 35,4% en asociación (87,7% con 5 mg). Única-mente en 20 pacientes se refirieron reacciones ad-versas, de los que 10 discontinuaron el estudio. Seregistraron 181 (3,5%) pérdidas de seguimiento in-cluyendo 12 exitus por distintas causas.Conclusiones. El tratamiento con torasemida 5-10 mg/dsolo o asociado a otros antihipertensivos reduce sig-nificativamente la PP y, por tanto, el riesgo cardio-vascular global de los pacientes hipertensos.

A. Coca, por los investigadores del estudio PULPRESUnidad de Hipertensión. Hospital Clínico.

Instituto de Investigaciones Biomédicas Augusto Pi Súñer(IDIBAPS). Universidad de Barcelona. Barcelona

39T. Efecto de la torasemida en monoterapia o en asociación sobre la presión de pulso en hipertensión arterial. Estudio PULPRES

40T. Tendencia en el uso de antihipertensivos en España (1995-1999)

Introducción. Los hipotensores representan una partemuy importante del gasto farmacéutico en el SistemaNacional de la Salud. El objetivo de este estudio esconocer el consumo de hipotensores en España en-tre 1995 y 1999, con especial énfasis en el impactode los antagonistas de los receptores de la angioten-sina (ARA II).Material y métodos. Los datos sobre la utilización delos hipotensores fueron obtenidos desde la base dedatos ECOM, del Ministerio de Sanidad y Consumo,al disponer del número de envases vendidos en lasfarmacias a cargo de la Seguridad Social. Tambiénfue utilizada la base de datos del InternationalMarketing Services (IMS) para el cálculo de hipoten-sores vendidos en el mercado. Los datos están expre-sados en dosis diaria definida (DDD) por 1.000 ha-bitante/día (DHD). Resultados. Se registra un aumento en el número deprincipios activos en el período 1995-1999 desde 92a 101 productos (un 9,78%) igualmente se detectaun aumento en el número de fármacos, de 205 a280 (36,58%). Las presentaciones farmacológicasaumentaron de 412 a 589 (42,96%). Utilizando losdatos ECOM, el uso de hipotensores fue de 109,08DDD/1.000 habitante/día en 1995 y 149,41 en

1999, y según los datos de la IMS fue de 122,87DHD en 1995 y de 168,42 DHD en 1999 (aumentodel 37%). Los inhibidores de la enzima de conver-sión de la angiotensina (IECA), antagonistas del cal-cio, ARA II y las asociaciones de diuréticos con IECAy ARAII fueron responsables del 71% del consumototal de hipotensores. El incremento más importantecorresponde al amlodipino (6,24 DHD), enalaprilato(6,2 DHD), doxazosina (2,25 DHD), valsartán (2,14DHD) e irbersartán (2,12 DHD). El descenso más lla-mativo fue para la nifedipina (–1,77 DHD) y para elcaptopril (–1,50 DHD). Los IECA fueron los másprescritos en 1999 (33,0% del total de hipotensores),seguidos por los diuréticos (21,4%) y por los antago-nistas del calcio (20,8%). Conclusión. El uso de antihipertensivos aumenta dra-máticamente en España en los últimos años. La in-troducción de los ARA II parece introducir un cam-bio en el patrón de prescripción al representar el 6%del consumo total en 1999.

N. Javary1, García del Pozo, E. Ramos Sevillano y A. Carvajal

1 Unidad de Hipertensión. Hospital Universitario de Valladolid. Instituto de Farmacoepidemiología.

Universidad de Valladolid

Page 22: Terapéutica

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 151

41T. Cronofarmacología del ácido acetilsalicílico en dosis baja: efectos sobre la presión arterial en gestantes de alto riesgo

Objetivo. La mayoría de los estudios sobre la utiliza-ción de ácido acetilsalicílico (AAS) en dosis baja du-rante el embarazo concluyeron que el tratamientocarece de efectos secundarios para el feto, el reciénnacido y la madre; pero los resultados no respalda-ron la utilización profiláctica rutinaria del AAS parala prevención de la preeclampsia. Aunque en algunode estos estudios se reportaron valores medios demedidas casuales de presión arterial (PA) antes ydespués de la administración de AAS, el estudio deun efecto potencial del AAS sobre la PA nunca ha si-do objetivo prioritario. Sin embargo, resultados re-cientes indican la existencia de un marcado efectodel AAS sobre la PA que depende del momento de laadministración del AAS en relación al ciclo de acti-vidad y descanso de cada gestante (Hermida et al.Hypertension 1997;30:589-95, Hypertension1999;34:1016-23). Nuestro objetivo ha sido el decorroborar estos resultados en gestantes de alto ries-go de preeclampsia, como parte de un ensayo clíni-co prospectivo sobre la posible reducción de compli-caciones hipertensivas en el embarazo mediante laadministración temporalizada de AAS en dosis baja. Sujetos y métodos. Este ensayo clínico doble-ciego,aleatorizado y controlado se llevó a cabo en 341gestantes (181 primíparas), asignadas aleatoriamentea uno de entre 6 posibles grupos, en función del tra-tamiento recibido (placebo o AAS, 100 mg/día, co-menzando a las 12-16 semanas de gestación) y enfunción de la hora de administración de AAS o pla-cebo: al levantarse (tiempo-1), 8 horas después delevantarse (tiempo-2), o al acostarse (tiempo-3). LaPA de cada gestante fue monitorizada durante 48 ho-ras consecutivas cada 4 semanas desde su inclusiónen el estudio, hasta el séptimo mes de embarazo, yluego cada dos semanas hasta el día del parto, asícomo en el puerperio (6-8 semanas después del par-

to), obteniéndose un total de 2.511 perfiles válidosde PA.Resultados. No existió efecto del AAS sobre la PA entiempo-1 (en comparación con el placebo). La re-ducción de PA fue altamente significativa (p < 0,001)cuando el AAS se administró en tiempo-2 y en ma-yor grado, en tiempo-3 (reducción de 12,6/8,5mmHg en la media diaria de la PA sistólica/diastóli-ca en las gestantes que recibieron ASA en compara-ción con las que recibieron placebo a la hora deacostarse). Las diferencias en PA entre grupos de ges-tantes recibiendo AAS a distintas horas del día desa-parecieron en el puerperio (p > 0,096). No se encon-tró efecto alguno del AAS o del placebo sobre lafrecuencia cardíaca en ninguno de los grupos estu-diados en función de la hora de administración delfármaco.Conclusiones. Los resultados de este ensayo clínicoindican la existencia de un efecto estadísticamentesignificativo del AAS en dosis baja sobre la PA engestantes de alto riesgo de desarrollo de hiperten-sión gestacional y preeclampsia, y que este efectoes marcadamente dependiente de la hora de admi-nistración de AAS en función del ciclo de actividady descanso de la gestante. La administración tem-poralizada de AAS a baja dosis contribuye de formaefectiva en el control de la PA en gestantes del altoriesgo.Agradecimientos. DGES (PM98-0106); Xunta deGalicia (PGICT00-PXI-32205PN); Vicerrectorado deInvestigación. Universidad de Vigo.

R. C. Hermida, D. E. Ayala y M. Iglesias1

Laboratorio de Bioingeniería y Cronobiología. Universidad de Vigo. Vigo.

1 Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela

42T. Cronofarmacología del ácido acetilsalicílico en dosis baja: efectos sobre la incidencia de complicaciones en gestantes de alto riesgo

Objetivos. Diversos estudios diseñados para compro-bar los efectos del ácido acetilsalicílico (AAS) en do-sis baja en la prevención de preeclampsia concluye-ron que los efectos beneficiosos del tratamientosobrepasaban ampliamente a los efectos adversos.Los resultados de estos estudios no han sido corrobo-rados por ensayos clínicos multicéntricos posterioresrealizados sobre gestantes de bajo riesgo, con dosis de60 mg/día, e incluyendo mujeres de edad gestacionalmuy avanzada (hasta 32 semanas de gestación en elcomienzo del tratamiento). Por otra parte, resultadosrecientes indican marcados beneficios en la reduc-ción de complicaciones en el embarazo mediante laadministración temporalizada de AAS, en posible re-lación con las conocidas características cronofarma-cológicas de los salicilatos (Hermida et al.Hypertension 1999;34:1016-23). Nuestro objetivoha sido el de corroborar estos últimos resultados engestantes de alto riesgo de preeclampsia, como partede un ensayo clínico prospectivo sobre la posible re-

ducción de complicaciones hipertensivas en el em-barazo mediante la administración temporalizada deAAS en dosis baja. Sujetos y métodos. Este ensayo clínico doble-ciego,aleatorizado y controlado se llevó a cabo en 341gestantes (181 primíparas), asignadas aleatoriamentea uno de entre 6 posibles grupos, en función del tra-tamiento recibido (placebo o AAS, 100 mg/día, co-menzando a las 12-16 semanas de gestación) y enfunción de la hora de administración de AAS o pla-cebo: al levantarse (tiempo-1), 8 horas después delevantarse (tiempo-2), o al acostarse (tiempo-3). Lasincidencias de preeclampsia (PE), hipertensión gesta-cional (HG), parto prematuro (PP, antes de 37 sema-nas de gestación), crecimiento intrauterino retardado(CIR) y parto por cesárea fueron comparadas entregrupos mediante tablas de contingencia. La edadgestacional en el momento del parto, peso del reciénnacido y Apgar a los 1, 5 y 10 minutos del nacimientose compararon entre grupos mediante ANOVA.

Page 23: Terapéutica

TERAPÉUTICA

152 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

Resultados. No existió mejora en ningún parámetroestudiado cuando el AAS se administró en tiempo-1en comparación con el placebo a cualquier hora (in-cidencia del 15,5%, 25,9%, 15,5% y 12,1% para PE,HG, CIR y PP, respectivamente). Cuando el AAS seadministró en tiempo-3, la incidencia de PE, HG,CIR y PP fue del 1,7%, 6,8%, 3,4% y 0%, frente avalores de 14,3%, 30,4%, 16,1% y 17,9% del place-bo a la misma hora (p < 0,001). La administración deAAS en tiempo-2 o tiempo-3 supuso aumentos signifi-cativos en el peso medio del recién nacido y en laedad gestacional en el momento del parto (p =0,004).No existieron diferencias en hemorragia del tercertrimestre, desprendimiento de placenta u otras com-plicaciones entre AAS y placebo.Conclusiones. La utilización de dosis por debajo de80 mg/día que no afectan el tromboxano placenta-

rio, el comienzo del tratamiento después de la sema-na 16 de gestación, y muy especialmente la falta detemporalización en la administración de AAS, po-drían explicar la falta de resultados positivos de mu-chos otros ensayos multicéntricos. La utilización cro-nofarmacológica de AAS es recomendable en laprevención de complicaciones hipertensivas en ges-tantes de alto riesgo.Agradecimientos. DGES (PM98-0106); Xunta deGalicia (PGICT00-PXI-32205PN); Vicerrectorado deInvestigación. Universidad de Vigo.

R. C. Hermida, D. E. Ayala y M. Iglesias1

Laboratorio de Bioingeniería y Cronobiología. Universidad de Vigo. Vigo.

1 Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela

43T. Efectos de la administración temporalizada del ácido acetilsalicílico en dosis baja sobre la presión arterial en pacientes hipertensos

Objetivos. Estudios previos sobre el posible efecto delácido acetilsalicílico (AAS) sobre la presión arterial (PA)no han tenido en cuenta los cambios dependientes dela hora de administración (cronofarmacología) que hansido descritos sobre la farmacocinética de la medica-ción antiinflamatoria no esteroidea. En este sentido es-tudios recientes han demostrado la existencia de varia-ción circadiana predecible y estadísticamentesignificativa en la producción de tromboxano y prosta-ciclina, número de plaquetas circulantes, agregaciónplaquetaria, factores de coagulación e inhibidores fibri-nolíticos, angiotensina II, sensibilidad a la angiotensina,así como en la inhibición de la agregación plaquetariatras la administración de AAS. Además, el AAS exhibeuna mayor velocidad de desaparición orgánica cuandose administra por la mañana que cuando se administrapor la tarde. A pesar de ello, el objetivo de este estudiopiloto ha sido investigar los efectos del AAS sobre la PAen pacientes no tratados con hipertensión esencial leveque recibieron AAS a distintas horas en función de suciclo de actividad y descanso. Sujetos y métodos. Estudiamos 78 pacientes con hiper-tensión arterial esencial leve (36 hombres) de 43,5 ±11,4 años (media ± desviación estándar [DE]) aleatori-zados en tres grupos: a) recomendaciones higiénico-dietéticas (RHD) sin intervención farmacológica; b)RHD y AAS (100 mg/día) al levantarse, y c) RHD yAAS (100 mg/día) a la hora de acostarse. La PA y la fre-cuencia cardíaca (FC) se monitorizaron cada 20 minu-tos por el día (07:00 a 23:00 horas) y cada 30 minutospor la noche durante 48 horas consecutivas con undispositivo SpaceLabs 90207 antes y después de 3 me-ses de intervención. El patrón circadiano de variaciónde PA para cada grupo de pacientes fue establecidomediante el análisis de componentes múltiples pobla-

cional (Fernández y Hermida. Chronobiol Int 1998;15:191-204), método diseñado para el análisis de seriestemporales híbridas no sinusoidales. Los parámetroscircadianos calculados para cada grupo antes y des-pués de la intervención fueron comparados medianteuna prueba no paramétrica pareada.Resultados. Después de tres meses de intervención nofarmacológica y RHD se produjo una leve y no signi-ficativa reducción de la PA (1,2 mmHg para la PA sis-tólica, 1,4 mmHg para la PA diastólica; p=0,264). Noexistió efecto significativo alguno del AAS sobre la PAcuando el fármaco se administró a la hora de levan-tarse (p = 0,211). La reducción de PA fue altamentesignificativa cuando el AAS se administró a la hora deacostarse (reducción de 7,6 y 6,1 mmHg en la mediadiaria de la PA sistólica y diastólica, respectivamente;p < 0,001). No se encontró efecto alguno del AAS so-bre la FC en ninguno de los grupos estudiados.Conclusiones. Los resultados indican un efecto signi-ficativo del AAS sobre la PA en pacientes con hiper-tensión leve que es marcadamente dependiente de lahora de administración del fármaco. Esta influenciadel AAS sobre la PA indica la necesidad de identifi-car y controlar los efectos de la utilización de AASen pacientes hipertensos que reciben medicaciónantihipertensiva.Agradecimientos. DGES (PM98-0106); Xunta deGalicia (PGICT00-PXI-32205PN); Vicerrectorado deInvestigación. Universidad de Vigo.

R. C. Hermida, D. E. Ayala, C. Calvo1 y J. E. López1

Laboratorio de Bioingeniería y Cronobiología. Universidad de Vigo. Vigo.

1 Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela

44T. Efectos del tipo y la hora de la medicación sobre la variación circadiana de la presión arterial en pacientes hipertensos en monoterapia

Objetivos. Resultados recientes indican que el trata-miento antihipertensivo está asociado a una reduc-

ción del descenso nocturno de la presión arterial(PA) (Leary et al. J Hypertens 2000;18:405-10). Por

Page 24: Terapéutica

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 153

otra parte, estudios sobre la relación entre la varia-ción circadiana de la PA y la actividad física han de-mostrado que la disminución en el descenso noctur-no de la PA (patrón no-dipper) en pacienteshipertensos tratados podría estar relacionada con laausencia de cobertura terapéutica a lo largo de las24 horas y no con un aumento de actividad nocturna(Hermida et al. Am J Hypertens 2001;14:33). En fun-ción de estos resultados, el objetivo de este estudioha sido comparar el patrón de variación circadianade la PA y el grado de control de PA en función deltipo de medicación y la hora de tratamiento en pa-cientes hipertensos tratados en régimen de monote-rapia. Sujetos y métodos. Estudiamos 275 pacientes condiagnóstico de hipertensión arterial esencial leve-moderada (115 hombres), de 53,2 ± 14,1 años (me-dia ± desviación estándar [DE]), que recibieron trata-miento antihipertensivo en monoterapia durante almenos tres meses. La PA se monitorizó cada 20 mi-nutos por el día (07:00 a 23:00 horas) y cada 30 minutos por la noche durante 48 horas consecutivascon un dispositivo SpaceLabs 90207. La actividad fí-sica se monitorizó simultáneamente cada minutocon un actígrafo de muñeca. El porcentaje de pa-cientes no-dipper (descenso nocturno < 10% conrespecto a la media diurna de la PA sistólica) y elporcentaje de pacientes con PA en el rango de nor-motensión se evaluó en función del tipo de medica-ción y la hora de tratamiento.Resultados. En comparación con la incidencia dedippers en pacientes hipertensos no tratados reporta-da previamente (62% [Hermida et al. Am JHypertens 2001;14:33]), el porcentaje de dippers es-tuvo por encima del 50% sólo en los sujetos tratados

con ARA-II (58%), inhibidores de la enzima de con-versión de la angiotensina (IECA) (52%) y alfablo-queantes (51%). Cuando la valoración se restringió alos pacientes que estaban tratados en monodosis porla mañana, el porcentaje de dippers sólo se mantuvopor encima del 50% en los sujetos tratados conARA-II (57%), y se redujo de forma significativa enlos demás grupos (41%, 37%, 39%, 40% y 28% paraBCC, IECA, alfabloqueantes, betabloqueantes y diu-réticos, respectivamente). No existió diferencia algu-na en el patrón circadiano de actividad física entredippers y no-dippers en función del tipo de trata-miento. El porcentaje de pacientes controlados fueinferior al 15% en todos los grupos, excepto en lospacientes que recibieron ARA-II (22%, significativa-mente superior a la media).Conclusiones. El tratamiento antihipertensivo en ré-gimen de monoterapia en dosis única matutina nopreserva el patrón dipper en la PA, excepto, en ciertamedida, en los pacientes tratados con ARA-II. Unadosis única por la mañana de IECA, alfabloqueantes,betabloqueantes o diuréticos se traduce en un pobrecontrol de la PA nocturna, lo cual parece estar rela-cionado con la ausencia de cobertura terapéutica deestos medicamentos a lo largo de las 24 horas.Agradecimientos. DGES (PM98-0106); Xunta deGalicia (PGICT00-PXI-32205PN); Vicerrectorado deInvestigación. Universidad de Vigo.

R. C. Hermida, C. Calvo1, D. E. Ayala, J. E. López1,M. J. Domínguez1, M. C. Martínez1,

M. J. Fontao1 y M. Covelo1

Laboratorio de Bioingeniería y Cronobiología. Universidad de Vigo. Vigo.

1 Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela

45T. La atorvastatina no disminuye la presión arterial ni la proteinuria en los pacientes diabéticos tratados con valsartán

Borghi et al1 en J. Cardiovasc-Pharmacol 2000;35(4):549-55 demuestran que el uso de estatinas encombinación con hipotensores puede mejorar elcontrol de la presón arterial. Sposito et al2. Am JCardiol 1999;83(10):1497-9, sugieren un efecto sinér-gico entre las estatinas y los inhibidores de la enzimaconversora de la angiotensina en pacientes hipertensos.El propósito de nuestro trabajo ha sido analizar si lasestatinas pueden inducir una reducción de las cifrasde presión arterial y de la proteinuria en orina de 24horas en un grupo de pacientes con nefropatía dia-bética e hipertensión tratados con valsartán.Se incluyeron 6 pacientes con diabetes mellitus tipo 2(5 hombres y 3 mujeres); edad: entre 58 y 71 años,en tratamiento con valsartán 160 mg/día como único

hipotensor. Se aplicó un estudio secuencial: períodoA, 3 meses sin atorvastatina; período B, 3 meses con10 mg atorvastatina, y período C, 3 meses sin ator-vastatina de nuevo. La presión arterial se registró enla consulta con un esfignomanómetro de mercuriopor el mismo observador con periodicidad mensual.Se determinó además colesterol total, colesterol-LDL, creatinina y proteinuria en orina de 24 horas.Existen diferencias significativas en los valores de co-lesterol total y colesterol-LDL (p < 0,001) entre losperíodos A y C y el período B. No se detectan dife-rencias significativas ni en la presión arterial sistólicani diastólica ni creatinina o proteinuria.Conclusiones. A corto plazo el tratamiento hipolipide-miante con atorvastatina no modifica el patrón de la pre-sión arterial, ni la proteinuria ni la función renal en pa-cientes con nefropatía diabética, hipertensión arterial ehipercolesterolemia. Es posible que se requiera un plazode tiempo más largo para poner de manifiesto el efectohipotensor de las estatinas o series más numerosas.

Bibliografía1. Borghi et al. Cardiovasc-Pharmacol 2000; 85(4):549-55.2. Sposito et al. Am J Cardiol 1999;83(10):1497-9.

J. Arteaga, M. Sorbet, E. Anda y M. AsirónHospital de Navarra. Pamplona

Tabla (45T)

PERÍODO A PERÍODO B PERÍODO C

Presión sistólica 142,27 ± 11,96 141,33 ± 8,75 146 ± 10,53Presión diastólica 83,55 ± 5,59 85,72 ± 5,83 88,27 ± 9,50Colesterol total 271,66 ± 28,43 224,16 ± 25,4 267,33 ± 11,21Colesterol-LDL 137 ± 12,44 113,16 ± 7,44 135 ± 10,0Creatinina sérica 1,3 ± 0,08 1,3 ± 0,1 1,4 ± 0,09Proteinuria 24 horas 1,50 ± 0,5 1,71 ± 0,47 1,75 ± 0,65

Page 25: Terapéutica

TERAPÉUTICA

154 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

46T. Perfil de prescripción de antihipertensivos en el Área Sanitaria Norte de Córdoba en el año 2000

Propósito del estudio. Analizar el perfil de utilizaciónde fármacos antihipertensivos en el Área SanitariaNorte de Córdoba durante el año 2000 y su concor-dancia con las indicaciones del VI informe del JointNational Commitee (JNC) para una evidencia clase I.Métodos usados. Estudio observacional utilizando co-mo fuente de datos los ficheros mensuales de factura-ción en recetas del sistema SIFAR y los de medicamen-tos nomenclator remitidos por el Servicio de AsistenciaFarmacéutica de los Servicios Centrales del SistemaAndaluz de Salud. Se emplea la metodología ATC/DDpara la realización de estudios de utilización de medi-camentos, a través de la cual se utiliza como unidadtécnica de medida la dosis diaria definida (DDD) y co-mo unidad de comparación la DDD por 1.000 habitan-tes y día (DHD). Se incluyen dentro del grupo terapéu-tico «antihipertensivos» los siguientes subgruposterapéuticos del fichero nomenclator: C02E (hipotenso-res de acción sobre sistema renina-angiotensina), C02F2(hipotensores y diuréticos asociados), C07A (bloquea-dores betaadrenérgicos solos), C02C (bloqueadores alfay beta adrenérgicos), C03B (diuréticos de techo alto),C03A (diuréticos de techo bajo), C03D (diuréticos enasociación), C07B (bloqueadores betaadrenérgicos enasociación), C03C (diuréticos ahorradores de potasio),C02A (alcaloides de la rawolfia), C01D2 (antagonistasdel calcio) y C02D (otros vasodilatadores arteriolares).

Resultados. Encontramos en total un DDD de6.632.968 y un DHD de 208,26. Los grupos más uti-lizados fueron el CO2E (DDD: 2.518.233; DHD:79,07), el CO1D2 (DDD: 1.291.453; DHD: 40,55) yCO3A (DDD: 704.942; DHD: 22,13). Los tres gru-pos de diuréticos juntos (CO3A, CO3B y CO3D) supo-nían un DDD de 1.483.256 y un DHD de 46,56. Elgrupo de betabloqueantes (CO7A, CO2C y CO7B)presentaban un DDD de 576.061, y un DHD de18,08. El resto de los fármacos aportaban un DDDde 763.965 y un DHD de 23,99.Conclusiones. La elevada prescripción del grupo dehipotensores de acción sobre el sistema renina-an-giotensina parece excesiva porque presupone quegran parte de los pacientes hipertensos tendrían pa-tología asociada (cardíaca o diabetes). La alta pres-cripción de diuréticos está de acuerdo con la indica-ción de clase I del VI informe de la JNC. Lo contrariose deduce de la baja utilización de betabloqueantes.Habría que revisar los perfiles de prescripción de an-tihipertensivos, sobre todo IECA y betabloqueantespara mejorar su idoneidad de utilización.

M. D. García de Lucas, A. González Amieva, A. J. Trujillo Santos1, E. López Alcalá, E. Durán Izquierdo

y S. Martínez González1 Servicio de Medicina Interna. Hospital Comarcal Valle

de los Pedroches. Pozoblanco. Córdoba

47T. Tratamiento antihipertensivo en los pacientes hipertensos dados de alta con diagnóstico de insuficiencia cardíaca

Introducción. Es muy frecuente encontrarnos pacien-tes con hipertensión arterial (HTA) e insuficiencia car-díaca (IC). De hecho, la HTA es una de las dos princi-pales causas de insuficiencia cardíaca y más del 75%de los pacientes con IC tenían HTA. Parece existir po-ca uniformidad a la hora de tratar a estos pacientes.Objetivos. Estudiar qué tipo de tratamiento antihiper-tensivo se usa al alta y tras un seguimiento de 20 + 2meses en pacientes hipertensos dados de alta condiagnóstico de insuficiencia cardíaca crónica (ICC).Pacientes y métodos. Nuestra muestra está formadapor 240 pacientes con antecedentes de HTA ingresa-dos en nuestro hospital y dados de alta de formaconsecutiva a lo largo del segundo semestre del año1999 con el diagnóstico de IC. En ellos estudiamoslos fármacos antihipertensivos (diuréticos, betablo-queantes, calcioantagonistas, inhibidores de la enzi-ma de conversión de la angiotensina [IECA] y ARA II)con que fueron dados de alta, así como los que lle-vaban a los 20 + 2 meses. La información se obtuvopor medio de los informes de alta y el tratamiento alos 20 meses a través de entrevista telefónica. Resultados. De los 240 pacientes estudiados, 129(54,2%) llevaban al alta IECA, 44 (18,5%) ARA-II, 68(28,6%) nitratos, 23 (9,7%) betabloqueantes, 30(12,6%) calcioantagonistas, 176 (73,9) diuréticos delasa, 66 (27,7%) espironolactona y 14 (6,3%) tiazidas. Alcabo de los 20+2 meses sobrevivieron 157 pacientes yde éstos 97 (64,2%) llevaban IECA, 32 (21,2%) ARA-II,

25 (16,6%) betabloqueantes, 44 nitratos (29,1%), 22(14,6%) calcioantagonistas, 109 (72,2%) diuréticos delasa, 39 (25,8%) espironolactona y 7 (4,6%) tiazidas.Observamos cómo la mortalidad a la revisión fue sig-nificativamente menor en los pacientes que al altallevaban como tratamiento diuréticos del asa (21,3% frentea 35,1%; p < 0,05), tiazidas (7,7% frente a 33,3%;p<0,05) e IECA (25,4% frente a 35,8%; p<0,05) frente alos que no los llevaban. En el resto de fármacos estudia-dos las diferencias no fueron estadísticamente significa-tivas.También observamos cómo al alta sólo el 39,9% (95pacientes) llevaban tratamiento antiagregante y un23% (55 pacientes) dicumarínicos. Conclusiones. Sólo la mitad de los pacientes ingresa-dos con HTA e ICC al alta llevan tratamiento con IECAy menos de un 20% ARA-II. Los betabloqueantes,fármacos de primera elección en el tratamiento de laHTA y de gran utilidad en los pacientes con IC, sóloes utilizado en el 9,7% de los pacientes al alta.Los pacientes que llevaban en su tratamiento al altaIECA y/o diuréticos tuvieron una menor mortalidaddurante el seguimiento que los que no lo llevaban.Un alto porcentaje de estos pacientes no llevabantratamiento antiagregante.

I. de los Mártires, P. J. Serrano, M. Laclaustra, A. Martínez-Berganza, A. García Noain,

I. J. Ferreira y P. CíaHospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

Page 26: Terapéutica

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 155

48T. Análisis comparativo del tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial entre el centro de salud y el hospital de referencia

Propósito del estudio. Establecer si existen diferenciasen el patrón de utilización de los antihipertensivos en-tre los dos niveles de la asistencia sanitaria y si las dife-rencias se pueden explicar por las características clíni-cas de los pacientes que acuden a su centro de salud ya consultas externas de su hospital de referencia.Métodos usados. Estudio de indicación-prescripción,observacional transversal, de grupos paralelos, conselección aleatoria de historias clínicas de un centrode salud (CS) y su hospital de referencia (H). El perío-do de estudio fue de enero-2000 a junio-2000.Ámbito de estudio: programa de hipertensos delCentro de Salud la Fuensanta y consulta de hiperten-sión arterial del Servicio de Nefrología del HospitalGeneral Universitario de Valencia.Sujetos: muestra aleatoria de 794 pacientes adultos,de ambos sexos, del programa de hipertensión arte-rial (HTA) del CS y de la consulta de hipertensión delH atendidos en la consulta después de enero de1999. El tamaño muestral permite detectar diferen-cias del 10% en la proporción de pacientes que utili-zan un grupo de antihipertensivos (alfa = 0,05 bilate-ral y beta =0,20). Mediciones e intervenciones: se han recogido: a) da-tos demográficos: edad y sexo; b) datos clínicos:consumo de tabaco, cifras de presión arterial (PA),tratamiento farmacológico y no farmacológico de laHTA, factores de riesgo (FR), lesiones de órganos dia-na (LOD) y enfermedades asociadas, incluidos lostrastornos clínicos asociados a HTA (TCA) según lasrecomendaciones de la Organización Mundial de laSalud (OMS) del 99 (J Hypertens 1999;17:151-83).Se ha utilizado la clasificación anatómica de medi-camentos. Los resultados se expresan como propor-ciones (%) y/o media ±desviación estándar.

Resultados y discusión. Se han excluido del análisis13 (1,64%) historias. Se analizaron 781 pacientes(381 CS, 400 H): 313 hombres (34,1% CS; 45,8% H)y 468 mujeres (65,9% CS; 54,3% H). El 87,9% delos pacientes en el CS y el 96,8% del H estaban entratamiento farmacológico para su HTA. En AtenciónPrimaria se prescriben menos medicamentos por pa-ciente (1,9 ± 0,9 CS; 2,4 ± 1,2 H) posiblemente en re-lación con la menor gravedad de la hipertensión(Grado 3: 24,5% CS; 47,5% H) y comorbilidad (noFR: 14,4% CS; 21,8% H; no LOD: 76,1% CS; 45,0% H; no TCA: 74,5% CS; 53,5% H). Alrededor del 50% de los pacientes están tratadoscon diuréticos (48,8% CS; 50,8% H) e IECA (43,6%CS; 46,0% H), subgrupos terapéuticos más utilizadosen ambas poblaciones. Los antagonistas del calcioocupan el segundo lugar (50,7%) en el H y las aso-ciaciones de antihipertensivos el tercer lugar en elCS (29,4%). Los betabloqueantes están infrautiliza-dos tanto en CS (7,9%) como en H (20,3%) y los al-fabloqueantes se prescriben fundamentalmente enlos hombres, lo que estaría justificado por la presen-cia de patología prostática (9,5% CS; 22,3% H). Laprescripción de los ARA II es mayoritaria en H (5,5%CS; 27,3% H).Conclusiones. En general, las diferencias en el tipode antihipertensivos no parece justificada por el per-fil clínico de los hipertensos estudiados, pero sí elnúmero de fármacos con la gravedad y patologíaasociada.

E. Oliete, G. Pérez Cervelló, I. Martínez-Mir, E. Rubio y A. Pérez García

Servicios de Nefrología, Investigación y FarmacologíaClínica. Hospital General de Valencia.

Universidad de Valencia. Valencia

Propósito del estudio. La principal finalidad del trata-miento hipotensor en pacientes con hipertrofia ven-tricuular izquierda (HVI) es normalizar la presión ar-terial (PA) y hacer remitir la HVI para disminuir elriesgo de episodios cardiovasculares. El valsartán (V),un antagonista de los receptores de la angiotensina II,neutraliza los efectos de ésta, produciendo normo-tensión y regresión de la HVI. Evaluamos los efectosdel V en la hipertensión arterial ligera-moderada(HLM) estadios 1 y 2, masa y morfología de HVI,bioquímica e incidencia de efectos indeseables.Métodos usados. El conjunto de pacientes fue de 20(12 hombres y 8 mujeres) entre 45-68 años, la edadmedia 59,75 años con HLM y HVI: 17 concéntrica y3 excéntrica sin dilatación. Tras la evaluación clínicainicial, medida de la PA, datos antropométricos, ana-líticas y electrocardiograma (ECG), tomaron 160mg/día de V. Se realizó una revisión clínica el pri-mer, tercer y octavo mes (fin del estudio) y un eco-cardiograma-doppler al inicio y al final (octavo mes)del estudio con realizador y protocolos idénticos.Basal: presión arterial sistólica (PAS) 154,35 ± 9,48 y

diastólica (PAD) 97,25 ± 5,95 en mmHg, índice demasa ventricular izquierda (IMVI) 188,167 ± 17,536g/m2, grosor del septo interventricular diastólico(GSVD) 12,775 ± 0,55 mm, diámetro diastólico ven-tricular izquierdo (DDVI) 51,85 ± 2,08 mm, grosorpared posterior ventricular izquierda diastólica(GPPD) 12,3 ± 0,441 mm, diámetro sistólico ventri-cular izquierdo (DSVI) 32,35 ± 2,13 mm. Aplicaciónde pruebas estadísticas: «t» de Student-Fisher y prue-ba de Wilcoxon para DDVI y DSVI. Nivel de signifi-cación estadística aceptado p<0,05.Resultados. Intervalos de confianza (IC) de la dife-rencia de medias al 95%. En todos normotensióncon disminución significativa PAS 128,5 ± 5,64, IC22,13-29,57, p = 0,0001; PAD 76,5 ± 7,09; IC 18,20-23,30, p = 0,0001 ambos en mmHg. Reducción sig-nificativa IMVI 142,279 ± 17,163 g/m2, IC 38,56-53,21, p = 0,0001. Disminución significativa deGSVD y GPPD; GSVD 11,445 ± 0,561 mm, IC 1,21-1,45, p = 0,0001; GPPD 10,95 ± 0,731 mm, IC 1,12-1,58, p = 0,0001. No reducción significativa de DDVI51,72 ± 2,01 mm ni de DSVI 32,34 ± 2,09 mm.

49T. Valsartán y la corrección de la geometría ventricular izquierda

Page 27: Terapéutica

TERAPÉUTICA

156 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

Morfológicamente: hubo 15 pacientes con HVI con-céntrica y 5 excéntrica sin dilatación. Sin variacionessignificativas en ECG, frecuencia cardíaca, índicemasa corporal y bioquímica. Efectos adversos: 1 ce-falea (5%). Óptimo cumplimiento terapéutico. Conclusiones. Valsartán es efectivo y seguro en hipertensos con geometría ventricular izquierda hi-pertensiva, logrando normotensión y regresión de

hipertrofia ventricular significativas, por lo que redu-cirá el riesgo de eventos cardiovasculares. Ademásvalsartán demostró una excelente tolerabilidad clíni-ca y metabólica por no influir sobre los parámetrosanalíticos y la baja incidencia de acontecimientosadversos.

J. Lázaro, A. Ramírez y C. BorasterosHospital de Nuestra Señora Sonsoles. Ávila

Propósito del estudio. La disfunción diastólica (DD)es una complicación de la hipertensión arterial (HA)constituyendo cardiopatía hipertensiva (CH) inicial.La DD modifica el llenado ventricular, pudiendoocasionar insuficiencia cardíaca. Controlando la HAy corrigiendo la DD no la produciremos y ademásimpediremos la progresión de la CH, lesión de órga-nos diana y estratificaremos el riesgo cardiovascular.Estudiamos las acciones de valsartán (V) + hidroclo-rotiazida (H) en hipertensos ligero-moderados (HLM)estadios 1 y 2 con DD. Métodos usados. En el estudio se incluyeron 30 HLMcon DD (17 hombres y 13 mujeres); rango: 50-60años; edad media: 58,03. Tomaron un comprimidodiario compuesto de 80 mg V + 12,5 mg H y medi-das higénico-dietéticas durante 6 meses (final estu-dio). Se les realizó un eco-Doppler al comienzo y altérmino del estudio, no variando el realizador ni lametodología. Además se hicieron tomas de la pre-sión arterial, electrocardiograma (ECG), analíticasiniciales y controles a 1, 3 y 6 meses. Inicio: presiónarterial sistólica (PS), 157,17 ±12,91, y diastólica (PD),98,17 ± 4,25 en mmHg, relación E/A de flujo trans-mitral (E/A), 0,676 ± 0,069; tiempos de relajaciónisovolumétrica (TRI), 118,03±8,78, y de desaceleración(TD), 250,07 ± 6,16 en ms. Estadística: aplicamos laprueba «t» de Student-Fisher para muestras con da-

tos repetidos (antes-después) y en TRI y PD pruebade Wilcoxon, asumimos significación estadística conp<0,05.Resultados. Intervalos de confianza (IC) de la dife-rencia de medias al 95%. Todos normotensados conreducción significativa de la PS 129 ± 5,48, IC 24,32-32,01, p = 0,0001; PD 75,17 ± 5,8 en mmHg, IC21,40-24,60, p = 0,0001. Disminución significativaTD y TRI, TD 223,03 ± 6,45 ms, IC 25,32-28,75, p =0,0001; TRI 96,98 ± 12,5 ms, IC 17,89-24,45, p =0,0001. Aumento significativo E/A 1,117 ± 0,065, IC0,467-0,414, p = 0,0001. En todas las variables lasdiferencias son estadísticamente significativas.Efectos adversos: 1 diarrea (3,3%). Sin cambios signi-ficativos en el índice masa corporal, analíticas, ECGy frecuencia cardíaca. Buena adhesión al tratamien-to.Conclusiones. En hipertensos con alteraciones de lafunción diastólica es idónea la asociación valsartán-hidroclorotiazida, ya que potencia significativamenteel efecto hipotensor de la monoterapia con valsartán,consiguiendo un control adecuado de la hiperten-sión y una mejoría de la disfunción diastólica, asícomo una óptima tolerabilidad clínica y bioquímica.

J. Lázaro y E. Marín1

Hospital de Nuestra Señora Sonsoles. Ávila.

50T. Valsartán e hidroclorotiazida: efectos, tolerabilidad y mejoría de la función diastólica

Fundamento. El eprosartán es un nuevo antagonistade los receptores de angiotensina II no bifenilo, notetrazol, que actúa bloqueando selectivamente losreceptores AT1 de la angiotensina II, así como inhi-biendo la liberación de noradrenalina a nivel de lasterminaciones vasculares del sistema nervioso sim-pático. De su experiencia clínica destaca su elevadaefectividad para bajar cifras tensionales en pacientescon hipertensión arterial grado III. El propósito de este estudio fue evaluar de formaprospectiva la efectividad del eprosartán en pacien-tes con dislipidemia mixta e hipertensión arterial gra-do II, no respondedores a monoterapia. Métodos. Se estudiaron 40 pacientes de edadescomprendidas entre los 49 y los 89 años, todos elloscon hipertensión arterial ya conocida. Dieciséis delos 40 tenían un índice de masa corporal (IMC) supe-

rior a 30 kg/m2 (40%) y 14 eran diabéticos tipo 2(35%); 20 pacientes (50%) eran fumadores activos.Dado que los pacientes eran no respondedores a lamonoterapia, el eprosartán se administró a una dosisde 600 mg/día, añadiéndose un diurético en todosellos (hidroclorotiazida, 25 mg, torasemida 2,5 mg/díao clortalidona 25 mg/día, en función del paciente). Resultados. Al cabo de tres meses se habían logradounos descensos medios de 34 mmHg (20%) para lapresión arterial sistólica (PAS) y 23 mmHg (19%).Todos los pacientes consiguieron controlar la PASmenor o igual a 140 mmHg y la presión arterial dias-tólica (PAD) menor o igual a 90 mmHg. Los valoresanalíticos registrados de los pacientes mostraron queel perfil lipídico y glucémico de los pacientes mejo-raba de forma significativa (colesetrol total, glucemiay HbA1c).

51T. Efecto del tratamiento con eprosartán y diuréticos en pacientes con hipertensión arterial y dislipidemia mixta

Page 28: Terapéutica

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 157

Conclusión. De este estudio se concluye que eleprosartán 600 mg, asociado a diuréticos, es un fár-maco efectivo y bien tolerado en el tratamiento de lahipertensión arterial grado II en pacientes que pre-

sentaban, además, dislipidemia mixta tratada con es-tatinas.

C. Castro AlcaineServicio de Cardiología. Hospital 12 de Octubre. Madrid

Fundamento. La presión de pulso (PP) o diferenciaentre la presión sistólica y diastólica constituye unimportante factor pronóstico en la población hiper-tensa de edad avanzada. No obstante, existen muypocos datos sobre la existencia de diferencias en lamodificación de dicho parámetro por los distintos tra-tamientos antihipertensivos. El presente estudio eva-lúa la posible existencia de dichas diferencias en unacohorte de pacientes hipertensos de edad avanzada.Métodos. Estudio prospectivo de cohortes, abierto ymulticéntrico, realizado en el ámbito de la AtenciónPrimaria. Se han incluido 857 pacientes hipertensos(54% mujeres) con una edad media de 68 años. Eltratamiento (cualquier fármaco antihipertensivo enmonoterapia) se ha asignado libremente a criterio delos médicos investigadores. Posteriormente se hanagrupado por familias para el análisis. La presión ar-terial se ha determinado mediante un protocolo es-tandarizado y con la ayuda de un aparato semiauto-mático oscilométrico validado. Resultados. La familia de fármacos inhibidores de laenzima de conversión de la angiotensina (IECA) hasido la más utilizada. No se han observado diferen-cias entre los diferentes grupos farmacológicos en lareducción de la PP. Tampoco se han observado dife-

rencias significativas al analizar el efecto de los dife-rentes grupos farmacológicos sobre la presión arte-rial sistólica, diastólica o media. El porcentaje de reac-ciones adversas producidas ha sido bajo (6,3%). Lacombinación de efectos sobre la PP (efectividad) ysobre la aparición de reacciones adversas (tolerabili-dad) permite observar un mejor perfil por parte delos antagonsitas de los receptores de la angiotensina II. Conclusión. Los fármacos antihipertensivos no difie-ren de forma sustancial en su capacidad de reducirla PP. Al combinar la reducción de la PP con pará-metros de tolerabilidad, el grupo farmacológico conmejor perfil es el de los antagonistas de los recepto-res de la angiotensina II. A pesar de la importanciade la PP como marcador pronóstico cardiovascular,los presentes resultados no abogan por su utilizacióngeneralizada como marcador diferencial de los fár-macos antihipertensivos.

A. de la Sierra, M. Artés1, J. S. López1, E. Arcos1

y A. Muñoz2, en representación de los investigadores del estudio ETAPA

Unidad de Hipertensión. Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínic.

1 Pharma Consult Services, S. A.2 Grupo Solvay Pharma. Barcelona

52T. Efecto del tratamiento antihipertensivo sobre la presión de pulso. ¿Existen diferencias entre las distintas familias de fármacos?

Fundamento. La moxonidina es un agonista específi-co de los receptores imidazolínicos (un subtipo dereceptores adrenérgicos). Comparte con otros antihi-pertensivos de acción central el efecto hipotensor,pero dicha especificidad en su mecanismo de acciónincide en una mejor tolerabilidad del fármaco. Dadala relativa escasez de datos sobre la utilización de lamoxonidina en condiciones reales de uso, el objeti-vo del presente trabajo ha sido el de evaluar la efec-tividad y tolerabilidad de la moxonidina en una co-horte de pacientes hipertensos esenciales encondiciones habituales de práctica médica.Métodos. Estudio observacional, abierto y multicén-trico, realizado en el ámbito de la AtenciónPrimaria. Se han incluido 151 pacientes hipertensos(50% mujeres) con una edad media de 66 años. Eltratamiento con moxonidina en monoterapia se haasignado libremente a criterio de los médicos inves-tigadores. La presión arterial (PA) se ha determinadomediante un protocolo estandarizado y con la ayudade un aparato semiautomático oscilométrico validado. Resultados. Los pacientes incluidos tenían antes delinicio del tratamiento los siguientes valores medios(desviación estándar [DE]) de PA; presión arterial sis-

tólica (PAS): 160 (16), presión arterial diastólica(PAD): 93 (10), presión de pulso (PP): 67 (15) presiónarterial media (PAM): 115 (10). Por lo que respecta ala presencia de otros factores de riesgo, el 25% eranobesos, el 17% fumadores activos, el 55% tenían hi-percolesterolemia y el 12% diabetes. El tratamientocon moxonidina produjo un descenso significativode la PA. Las cifras medias de dicho descenso fueronde 13 (17) mmHg para la PAS, 7 (10) para la PAD, 5(14) para la PP y 9 (11) para la PAM. La tasa de res-puesta (descenso superior a 10 mmHg) fue del 55%para la PAS y del 40% para la PAD. Por lo que res-pecta al grado de control, se consiguió un control dela PAD (< 90 mmHg) en el 68%, de la PAS (140mmHg) en el 38% y de ambas de forma simultáneaen el 35%. Finalmente el fármaco fue bien toleradocon un 12% de reacciones adversas, todas ellas decarácter leve. Conclusión. La moxonidina es un fármaco efectivo ybien tolerado en el tratamiento de la HTA esencial li-gera-moderada. El tratamiento con moxonidina redu-ce de forma significativa las cifras de PAS, PAD, PAMy PP sin provocar reacciones adversas de importan-cia. La tasa de respuesta oscila alrededor del 50%,

53T. Características de una serie de 150 pacientes tratados con moxonidina

Page 29: Terapéutica

TERAPÉUTICA

158 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

mientras que el control estricto de la PA se consigueen el 35%. Estas tasas de control son similares a lasde otras familias de fármacos antihipertensivos y re-flejan la necesidad de tratamiento combinado enmuchos pacientes. El perfil de tolerabilidad clínico yanalítico de la moxonidina hace que sea un fármaco

susceptible de ser utilizado en asociación con prácti-camente todas las otras familias antihipertensivas.

A. Muñoz, M. Artés1, F. Berrocal, J. S. López1, E. Arcos1 y A. de la Sierra1

Grupo Solvay Pharma.1 Pharma Consult Services. Barcelona

Fundamento. Eprosartán es un nuevo fármaco de lafamilia de los ARA-II que ha mostrado su eficacia enel régimen de administración de 600 mg una vez aldía en varios ensayos clínicos controlados con place-bo y control activo (enalapril, losartán, nifedipino deliberación retardada). En dichos ensayos clínicos se han observado diferen-cias estadísticamente significativas por lo que res-pecta tanto a la disminución de la presión arterialdiastólica (PAD) como la sistólica (PAS). Sin embar-go, es de destacar que en general se observa un efec-to especialmente beneficioso por lo que respecta ala PAS. Al conseguir una mayor reducción de la PASse consigue un efecto directo sobre la reducción dela presión del pulso (PP). Métodos. Estudio observacional, abierto y multicéntrico,realizado en el ámbito de la Atención Primaria. Se hanincluido 3.202 pacientes hipertensos (56% mujeres)con una edad media de 67 años. El tratamiento coneprosartán en monoterapia o terapia combinada se haasignado libremente a criterio de los médicos investiga-dores. La presión arterial (PA) se ha determinado me-diante un protocolo estandarizado y con la ayuda de unaparato semiautomático oscilométrico validado. Resultados. Los pacientes incluidos tenían antes delinicio del tratamiento los siguientes valores medios

(desviación estándar [DE]) de PA; PAS: 165 (17)PAD: 93 (11) PP: 72 (17); PAM: 117 (10). Por lo querespecta a la presencia de otros factores de riesgo, el31% eran obesos, el 13% fumadores activos, el 4%tenían hipercolesterolemia y el 18% diabetes. El tra-tamiento con eprosartán produjo un descenso signi-ficativo de la PA tanto en monoterapia como en tera-pia combinada. Las cifras medias de descenso enmonoterapia tras 4 semanas de tratamiento fueron de18 (18) mmHg para la PAS, 9 (11) para la PAD, 9(17) para la PP y 12 (11) para la PAM y con terapiacombinada de 15 (16) mmHg para la PAS, 9 (11) pa-ra la PAD, 6 (15) para la PP y 11 (11) para la PAM. Alas 8 semanas el descenso de la PAS con eprosartánen monoterapia alcanzó los 23 (19) mmHg y a las 16semanas los 27 (18) mmHg, siendo el descenso de laPP de 12 (18) y 14 (18), respectivamente. Conclusión. Eprosartán muestra un nivel de eficaciaen condiciones asistenciales reales óptimo, siendo dedestacar su capacidad para reducir la PAS y la PP.

A. Muñoz, M. Artés1, J. S. López1, E. Arcos1, en representación de los investigadores

del estudio ETAPA IIGrupo Solvay Pharma.

1 Pharma Consult Services. Barcelona

54T. Primeros datos de efectividad del eprosartán en condiciones asistenciales reales en España

Propósito del estudio. Evaluar la seguridad de la do-xazosina de liberación modificada en pacientes hi-pertensos previamente tratados con doxazosina es-tándar.Métodos usados. Se ha diseñado un estudio abierto,multicéntrico, prospectivo de farmacovigilancia enpacientes hipertensos (según criterio del VI informedel Joint National Committee) de nuevo diagnósticoo no controlados con otros antihipertensivos, dentrodel ámbito de la Atención Primaria. Fueron exclui-dos aquellos pacientes con hipertensión grave o muygrave. El seguimiento se realizó en dos fases: una fa-se de 3 a 9 meses de tratamiento con doxazosina es-tándar y otra de 3 meses de tratamiento con doxazo-sina de liberación modificada. Se determinaroncomo variables principales, la incidencia de aconte-cimientos adversos (AA) y la evolución en las cifrasde presión arterial (PA).

Resultados. Fueron incluidos un total de 4.512 pa-cientes. La media de edad fue 62,4 años (desviaciónestándar [DE]: 10,6). La proporción de hombres y demujeres fue 59% y 41%, respectivamente. El 54,8%de los pacientes presentaba alguna patología asocia-da. Un 29,3 % tenía tratamiento concomitante conalgún otro tipo de antihipertensivo. Durante el estu-dio, 322 (7,2%) pacientes presentaron un total de343 AA, de ellos 38 (0,9%) fueron considerados gra-ves. En la fase 1 se observaron AA en 264 (5,85%) pa-cientes, siendo considerados graves 28 (0,6%). En lafase 2 sufrieron AA 58 (1,5%), de los cuales 9 (0,2%)se consideraron graves. La mayoría de los AA fueronclasificados como leves o moderados, siendo losmás frecuentes astenia, mareo, hipotensión y cefa-lea. No se notificó ningún caso de síncope tras lasustitución de doxazosina estándar por doxazosinade liberación modificada. Las mujeres tuvieron más

55T. Estudio de farmacovigilancia para evaluar la seguridad de la doxazosina de liberación modificada en pacientes previamente tratados con doxazosina estándar

Page 30: Terapéutica

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 159

AA que los hombres (8,2% frente a 6,3%; p = 0,017).Al aumentar la edad aumentó de manera significati-va (p < 0,001) la incidencia de AA; de un 3,8% en elgrupo de 18 a 50 años a un 8,1% en el grupo de ma-yores de 75 años. Los pacientes con patología aso-ciada presentaron una incidencia de AA del 10,4%frente al 3,2% en los pacientes que no tenían ningúntipo de patología asociada (p < 0,001). Aquellos pa-cientes que tomaban tratamiento combinado presen-taron un mayor porcentaje de AA (7,1% frente a5,7%; p < 0,001). Se observó que en el grupo de pa-cientes que no controlaron la PA al final del estudioel 5,8% reportó algún AA frente al 4,1% que sí al-canzó valores de presión arterial sistólica (PAS) <140 mmHg y presión arterial distólica (PAD) < 90mmHg. Al finalizar la fase de tratamiento con doxa-zosina estándar, el 47,9% de los pacientes alcanza-

ron un control óptimo de su PA, porcentaje que au-mentó en un 15,5% después tres meses de tratamien-to con doxazosina de liberación modificada.Conclusiones. a) Doxazosina tanto en la formulaciónestándar como en la formulación de liberación mo-dificada es un fármaco seguro y efectivo en el trata-miento de la hipertensión arterial, b) con cualquierade las dos formulaciones de doxazosina se obtienenaltos porcentajes de control de la PA, y c) la sustituciónde doxazosina estándar a doxazosina de libera-ción modificada es seguro.

M. Anegón, J. Esteban. R. Jiménez-García, V. Sanz de Burgoa1, J. Martínez1, G. Hernández1 y A. Gil

Unidad de Docencia e Investigación en Medicina Preventiva y Salud Pública.

Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.1 División Médica. Pfizer, S. A. Madrid

Las nuevas guías del tratamiento de la hipercoleste-rolemia aconsejan disminuir el colesterol-LDL hastaunos niveles determinados que dependen del riesgocardiovascular (RCV) de cada paciente. Los pacien-tes con diabetes mellitus se consideran como de altoRCV similar a los que han presentado una complica-ción previa. El objetivo del presente trabajo es valo-rar el cumplimiento de estas indicaciones en un am-plio número de pacientes y las circunstancias quepueden incidir en el correcto control de la hiperco-lesterolemia en los pacientes diabéticos. Pacientes y método. En los pacientes diabéticos con-trolados de forma habitual en una unidad de hiper-tensión arterial (HTA) y que reciben periódicamenteconsejos higiénico-dietéticos se han aplicado lasnuevas guías del NCEP-ATPIII, y se ha calculado su grado de cumplimiento del objetivo terapéutico(colesterol-LDL <100 mg/dl) . Resultados. Se han evaluado 424 pacientes diabéti-cos (242 mujeres y 182 hombres), con edad de 63 ±11 años. De ellos, 64 eran normotensos, 83 presen-taban HTA ligera, 136 HTA moderada y 141 HTAgrave. Únicamente el 27% de los pacientes alcanza-ron el objetivo terapéutico de colesterol-LDL < 100mg/dl, pero lo conseguían el 32% de los que toma-ban estatinas frente al 22% de los que seguían dietau otros tratamientos (p = 0,02). Los pacientes que al-

canzaron el objetivo tenían unos valores de coleste-rol-LDL de 81 ± 17 mg/dl, y los que no de 137 ± 27mg/dl. Sólo 201 (47%) pacientes estaban recibiendotratamiento con estatinas 35 con atorvastatina, 92simvastatina y 74 otras estatinas y 19 recibían fibra-tos. Los pacientes en tratamiento con dieta teníanunos valores de colesterol-LDL de 155 ± 32 mg/dl,los que recibían atorvastatina 124 ± 28, simvastatina107 ± 32, otras estatinas 129 ± 40 y fibratos de 103 ±34 mg/dl respectivamente. En un análisis multiva-riante por regresión logística, tras corregir por edad ysexo la toma de simvastatina, se asoció con una ma-yor probabilidad de conseguir el objetivo terapéuticorazón de ventaja (odds ratio [OR] = 2,8; intervalo deconfianza [IC] al 95%, 1,7-4,8).Conclusiones. Un gran número de pacientes diabéti-cos con alto riesgo cardiovascular no alcanzan losobjetivos terapéuticos deseados; estos pacientes re-quieren un uso adecuado de estatinas y a las dosiscorrectas. Parece necesario implementar el uso a lasdosis eficaces de estatinas en el tratamiento de lospacientes diabéticos.

L. García, A. Gómez, C. Merino, A. Albert, M. Aragó, B. Serra, C. González, E. Rodilla y J. M. Pascual

Unidad de Hipertensión Arterial y Riesgo Cardiovascular.Servicio de Medicina Interna. Unidad de Investigación.

Hospital de Sagunto. Sagunto, Valencia

56T. Tratamiento hipolipidemiante en diabéticos con alto riesgo cardiovascular

Objetivo. Una de las dificultades que presenta el tra-tamiento del paciente hipertenso es la mejoría de lasalteraciones cardiovasculares. Dentro del arsenal te-rapéutico los inhibidores de la enzima de conversiónde la angiotensina (IECA) y los bloqueantes de la an-giotensina II (AII) son de los principales en estas ac-ciones. Se pretende estudiar si hay diferencias entreambos en el efecto a nivel de sistema vascular cen-tral y el periférico.

Material y método. Se han estudiado 44 pacientes tra-tados con IECA (48% mujeres) a dosis medias estandary 25 con AII (31% mujeres) sin diferencias significati-vas en la edad (52,09±2,15 frente a 52,57±1,7), pre-sión arterial basal (PAB) 159,11 ± 2,65/ 97,1 ± 1,44frente a 151,15 ± 3,35/95,68 ± 1,84. Se realizó estudiohemodinámico atraumático con registro de la onda depresión arterial (Finapres), cardiografía con impedan-cia (Nihon Köhen), con lo que nos permite calcular la

57T. Diferencia entre los IECA y los bloqueadores de los receptores de la angiotensina II en la distensibilidad central (C1) y periférica (C2)

Page 31: Terapéutica

TERAPÉUTICA

160 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

distensibilidad periférica (C2) y la distensibilidad cen-tral (C1), así como las resistencias periféricas totales(RPT) en condiciones basales (B) y tras 3 meses denormalización de la PA con cada tratamiento.Resultados (ver tabla).Conclusiones. Ambos tratamientos tienen un buenefecto hipotensor, mejorando resistencias periféricastotales, distensibilidad central y periférica. Los AII eneste estudio presentan un mayor efecto comparado

con los IECA sobre la distensibilidad central, sin quehaya diferencias entre ellos en PA, resistencias peri-féricas y distensibilidad periférica.Datos como media±error estándar de la media.

E. López-Vidriero Abelló, E. López-Vidriero Tejedor y F. J. Rodríguez

Unidad de Hipertensión. Hospital General Universitario

Gregorio Marañón. Madrid

Tabla. (57T)

PA RPT C1 C2

Basal IECA 159,11 ± 2,65/97,1/1,44 3,81 ± 0,27 1,055 ± 0,08 0,75 ± 0,06Basal IECA frente a basal BAAII p: ns p: ns p: ns p: nsBasal AII 151,15 ± 3,35/95,68/1,84 3,41 ± 0,29 1,20 ± 0,11 0,78 ± 0,10IECA basal frente a IECA p < 0,01 p < 0,05 p < 0,05 p < 0,01IECA 136,01 ± 1,9/81,77 ± 1,69 2,97 ± 0,15 1,27 ± 0,07 1,10 ± 0,08IECA frente a AII p: ns p: ns p: ns p < 0,05AII 130,2 ± 2,15/77,9 ± 1,21 2,63 ± 0,19 1,63 ± 0,13 1,22 ± 0,10Basal AII frente a AII p < 0,01 p < 0,01 p < 0,01 p < 0,01

Objetivo. Comprobar la dosis media empleada deespironolactona (E) en las diferentes etiopatogeniasdel hiperaldosteronismo primario (HA) y la eficaciahemodinámica a dosis bajas de 25 mg/día.Material y método. Se ha hecho un seguimiento retros-pectivo de 312 pacientes con HA con un seguimientode >1 mes a 10 años de tratamiento con espironolacto-na. Estudio hemodinámico: resistencias periféricas tota-les (RPT), índice cardíaco con cardiografía impedancia(IC), complianza periférica (C2), complianza central(C1), sensiblidad de los barorreceptores, análisis espec-tral, presión arterial con Finapres (BRS ).Resultados. Encontramos (HA) en 11% de los sujetoscon hipertensión arterial (HTA). Edad media: 54,42 +0,55 años; mujeres el 48,05%; presión arterial (PA):165,45 ± 1,2/101,19 ± 0,60. Adenomas: 32,7%; PAbasal (B): 171,27 ± 2,93/102,30 ± 1,47; dosis: 97,25 ±12,54. PA final (F):133,52 ± 1,6/83,47 ± 1,33. El67,3% con hiperplasias (H). PAB: 164,07 ± 1,36/101,30 ± 0,67; dosis: 76,24 ± 4,78. PAF: 133,06 ±0,86/82,01 ± 0,64. H idiopáticas: 49,5%, PAB:165,82 ± 2,23/102,10 ± 1,07; dosis: 93,75 ± 10,15.PAF: 134,48 ± 1,53/84,34 ± 1,05. H primarias:42,32%. PAB: 166,98 ± 2,53/103,43 ± 1,12; dosis:

84,30 ± 9,09. PAF: 135,10 ± 1,63/83,32 ± 1,08.Existiendo diferencias significativas entre grupos dePA y dosis entre adenomas e hiperplasia, no entre lasclases de hiperplasia. Se estudiaron 10 HA en trata-miento menor de un año con espironolactona 25mg/día; PAB frente a PAF: 160,71 ± 5,9/98,71 ± 3,42frente a 121,28 ± 6,6/77,14 ± 2,31. RPTB frente a F:3,04 ± 0,2 frente a 1,80 ± 0,24; ICB frente a F:2.413,4 ± 113,5 frente a 3.327,6 ± 342,9; C2B frentea F: 0,81 ± 0,07 frente a 1,8 ± 0,23, C1B frente a F:1,06±0,08 frente a 2,7±0,21, BRSB frente a F: 6,71 ±0,62 frente a 17,46 ± 3,89. Todos los datos con di-ferencias significativas de la prueba de Wilconson (p<0,05).Conclusiones. No encontramos diferencias en las di-ferentes etiologías de H en cifras de PAB, dosis de Ey PAF, y sí entre los adenomas y las H en general.Las dosis bajas de 25 mg de E son eficaces hemodi-námicamente. Datos representados como media ±error estándar de la media.

E. López-Vidriero Abelló, A. Larrad, E. López-Vidriero Tejedor y F. J. Rodríguez

Unidad de Hipertensión. Hospital General UniversitarioGregorio Marañón. Madrid

58T. Tratamiento con espironolactona del hiperaldosteronismo. Eficacia hemodinámica con dosis de 25 mg/día

Objetivos. Describir la indicación de antiagregantesy anticoagulantes (AAG) para la prevención secunda-ria de la enfermedad cardiovascular (ECV). Evaluar elresultado de una intervención para mejorar la indi-cación de AAG. Analizar la prescripción de AAG se-gún los diferentes diagnósticos.

Diseño. Descriptivo y seguimiento de una cohortetras la intervención.Ámbito de estudio. Centro de salud urbano.Población adscrita: 30.564 pacientes.Mediciones e intervenciones. Pacientes con ECV querequieren antiagregación o anticoagulación: infarto

59T. La prescripción de antiagregantes y anticoagulantes en prevención secundaria: resultado de una intervención para mejorar la indicación

Page 32: Terapéutica

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 161

de miocardio (IAM), angina, accidente vascular cere-bral (AVC), accidente isquémico transitorio (TIA), fibrilación auricular (ACXFA) y claudicación intermi-tente (CLI). Fármacos analizados: ácido acetilsalicíli-co, dipiridamol, acenocumarol, clopidogrel, trifusal yticlopidina. Se realiza una intervención consistenteen informar a los médicos de los resultados por con-sulta y la revisión mediante sesiones clínicas de lasindicaciones de tratamiento. Además, al 50% de lospacientes que deberían tomar tratamiento se introdu-ce el siguiente aviso en la historia clínica informati-zada: «valorar antiagregación». En el 50% restanteno se interviene. La cohorte se sigue durante 12 me-ses al cabo de los cuales se determina el resultadode la intervención valorando las nuevas indicaciones deAAG a pacientes que lo requerían.Resultados. Se identifican 1.085 pacientes (prevalen-cia 3,5%) con 1.243 diagnósticos que requierenAAG. A un total de 743 (68,4%) pacientes (60%hombres) se les había prescrito AAG frente a 342

(31,2%) sin AAG. Después de la intervención, a106/342 (30,9%) pacientes se les indicó AAG porprimera vez. El incremento mayor se registró en lospacientes con TIA (12%) y ACxFA (9%). El recordato-rio en la historia clínica informatizada no mejoró laindicación de AAG (30,3% en el grupo intervenciónfrente a 34,04, NS).Conclusiones. Un tercio de los pacientes con ECVque precisaban AAG no estaban tratados en nuestrocentro. Después de una intervención informativa yde la revisión de las indicaciones de tratamiento, la in-dicación mejoró en un tercio de los no tratados al ca-bo de un año, sobre todo en pacientes diagnosticadosde TIA o ACxFA. El recordatorio en la historia clínicainformatizada sobre la necesidad de tratamiento nose ha demostrado eficaz para aumentar la indica-ción.

J. Ortiz, M. Catalán, M. J. Giner, M. Borrell, D. Martí y A. Ramón

Centro de Atención Primaria. Les Corts. Barcelona

Tabla (59T)

DIAGNÓSTICOS % (n) AAG % (n) AAG% (n) POST- DIFERENCIAINTERVENCIÓN

IAM 21% (262) 77,4% (200) 85,1% (223) 7,7% (23)Angina 19,7% (246) 79,3% (193) 84,1% (207) 4,8% (14)AVC 24,6% (306) 74,2% (227) 79,1% (242) 4,9% (15)TIA 6% (75) 60% (45) 72% (54) 12% (9)ACXFA 19,7% (197) 67% (131) 76% (150) 9% (19)CLI 12,6% (157) 49,5% (76) 54,8% (86) 5,2% (10)

Objetivos. Valorar la seguridad del irbesartán a dosisaltas solo o en combinación con hidroclorotiazida(HDCTZ) en la hipertensión leve-moderada en con-diciones reales de uso en Atención Primaria.Diseño. Estudio abierto, multicéntrico, observacio-nal, longitudinal, prospectivo y analítico.Ámbito. Centros de Atención Primaria del Estado español.Sujetos e intervenciones. Pacientes hipertensos am-bulatorios no controlados con monoterapia con fár-macos diferentes al irbesartán. Presión arterial sistóli-ca (PAS) > 140 y < 180 mmHg y presión arterialdiastólica (PAD) > 90 y < 110 mmHg. Se tratan con ir-besartán 300 mg. Seguimiento durante 6 meses, con-troles a las 6 y 24 semanas. Los pacientes que nocontrolan con irbesartán pasan a irbesartán + HDCTZen la segunda visita. El estudio contó con 878 médi-cos y 5.143 pacientes.Resultados. Pacientes evaluables para seguridad:5.027, 52,30% mujeres, 41,2% mayores de 64 años,4,7% mayores de 79 años. Sucedieron 135 aconteci-

mientos adversos (AA) en 110 pacientes (2,2%). Deellos, 49 (0,88%) relacionados con el fármaco (RAM)según el investigador, 28 (0,5%) con AA graves, nin-guno relacionado. Las RAM más frecuentes han sido:dispepsia, 17 casos (0,3%); mareo, 10 (0,1%), y ce-falea, 9 (0,1%). En el grupo de pacientes mayores de64 años se presentaron 25 RAM en 20 pacientes(0,9%); ninguna grave. En los pacientes mayores de79 años ocurrieron 7 RAM en 5 pacientes (2,1%);ninguna grave. Conclusiones. Irbesartán 300 mg solo o en combina-ción con hidroclorotiazida es seguro en el tratamien-to ambulatorio de la hipertensión leve a moderada.

J. Ortiz1, F. J. Morales-Olivas2, M. Luque3, G. Ferrón4, O. Velasco4, en representación del grupo de investigadores del estudio KARISMA.

1 Centro de Atención Primaria.2 CAP Les Corts. Barcelona.

3 Universidad de Valencia.4 Hospital Clínico San Carlos. Madrid

60T. Seguridad del irbesartán 300 y su combinación con hidroclorotiazida en hipertensión leve-moderada: estudio KARISMA

61T. Asociaciones terapéuticas en el control de la presión arterial

Introducción. En España el control de la presión arte-rial (PA) sólo lo alcanza el 16,3% de los hipertensos

tratados. El control óptimo se puede conseguir utili-zando una terapia farmacológica adecuada a los

Page 33: Terapéutica

TERAPÉUTICA

162 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

objetivos a cumplir en la reducción de las cifras de PAde acuerdo a las modernas guías, por ello en pacien-tes no controlados con monoterapia añadir un se-gundo fármaco es una opción razonable.Objetivos. Los objetivos principales son: a) demos-trar que la asociación sistemática de un segundo fár-maco antihipertensivo es capaz de aumentar la pre-valencia de pacientes con control óptimo de PA, y b)valorar la efectividad y tolerabilidad de la asociaciónde lercanidipino con: betabloqueante, inhibidores dela enzima de conversión de la angiotensina (IECA) yARA-II. Material y métodos. Se diseña un estudio multicén-trico, abierto, prospectivo y comparativo en funcióndel fármaco al que se asocie lercanidipino en pa-cientes con buena tolerancia al tratamiento antihi-pertensivo, pero insuficiente control tensional (pre-sión arterial sistólica [PAS] > 140 mmHg y/o presiónarterial diastólica [PAD] > 90 mmHg). El estudio serealizó en el ámbito de Atención Primaria con laparticipación de 100 médicos.Resultados. Se presentan resultados preliminares. Sereclutaron 1.013 pacientes, de los cuales 960 han si-do evaluables para tolerabilidad y 842 pacientesevaluables para efectividad. Se analizó el control dela PA tomando en consideración tanto los pacientesrespondedores (reducción > 10 mmHg en PAS y re-ducción > 5 mmHg en PAD) como los pacientes con-trolados (PA<140/90 mmHg).

Tras 6 meses de asociar lercanidipino, el 61,8% depacientes están controlados y un 93,8% de pacientescumplían los criterios de respondedores. La asocia-ción de lercanidipino a betabloqueantes, IECA oARA II consigue reducciones medias de PAS de 27,6mmHg y de 14,6 mmHg de PAD, los resultadosmuestran un mayor control de la PAD que de la PAS,no se observan diferencias en la intensidad de reduc-ción de la PA con ninguna de las combinaciones. Latolerancia de lercanidipino es muy buena e indepen-diente del grupo farmacológico al que se asocie.Efectos adversos se presentaron en un 3,4% (33 pa-cientes, ninguno grave. Entre los pacientes que no secontrolan con doble terapia son más frecuentes losque presentan otros factores de riesgo asociados(diabetes, hiperlipidemia, obesidad).Conclusiones. La asociación de un segundo fármacoa la monoterapia antihipertensiva consigue el controlóptimo de PA en el 61,8% de los pacientes no con-trolados con monoterapia. La asociación de lercani-dipino se demuestra sinérgica, eficaz y segura conbetabloqueantes, IECA y ARA-II. Estos resultados en-fatizan que es posible optimizar el control de la po-blación hipertensa si se utilizan los fármacos ade-cuados y en correcta asociación.

N. Martell Claros, por el grupo de estudios Asociten

Unidad de Hipertensión.Hospital Clínico San Carlos. Madrid

62T. Eficacia antihipertensiva de 300 mg de irbesartánsolo o combinado con 12,5 mg de hidroclorotiazidaen hipertensos esenciales

De acuerdo con las sucesivas encuestas realizadasen España, aunque cada vez hay más pacientes hi-pertensos en tratamiento, el control de la hiperten-sión arterial (HTA) sigue siendo muy insuficiente,probablemente porque no se utilizan los fármacosen la medida que es necesario hacerlo para obtenerel control de las presiones. Dentro de un estudio pa-ra observar la seguridad de 300 mg de irbesartán (I 300) y de su combinación con 12,5 mg de hidro-clorotiazida (I+HCTZ) en una amplia muestra de hi-pertensos (HE) presentamos los resultados de efecti-vidad sobre la presión arterial (PA) y el controlalcanzado con estas pautas terapéuticas.Pacientes y métodos. Se incluyeron en el estudio 3.313HE; edad: 59 años; 52,1% mujeres. La PA se tomó dosveces en sedestación, con un esfigmomanómetro demercurio. Todos los pacientes recibieron I y fueronevaluados a las 6 semanas; si la PA no se habían con-trolado (<140 y 90 mmHg) los pacientes pasaban a re-cibir I+HCTZ, en caso contrario seguían con I 300 has-ta el final del estudio, que se extendió 24 semanas.Resultados. La PA inicial era 157 ± 10/94± 6 mmHg.A las 6 semanas de tratamiento con I 300 había des-cendido hasta 144 ± 10/86,5 ± 7 mmHg (p < 0,001).En este momento en 929 pacientes (28% del total) sedecidió cambiar a I + HCTZ. La evolucion de la PAaparece en la tabla.

Las diferencias entre I 300 y I + HCTZ fueron signifi-cativasLas PA iniciales y en la semana 6 fueron superioresen los HE que acabaron tomando la combinación.Entre los 929 pacientes que tomaron la combinaciónla reducción de la PA fue mayor y en un 46,5% selogró alcanzar el control.Conclusión. El tratamiento basado en 300 mg de ir-besartán, añadiendo 12,5 mg de HCTZ si no se pro-dujo el control de la PA a las 6 semanas, controló el60,2% de los pacientes incluidos en este estudio.

J. Ortiz, F. J. Morales, G. Ferrón,O. Velasco y M. Luque,

por los investigadores del estudio KARISMACentro de Atención Primaria Les Corts. Barcelona.

Universidad de Valencia BMS. Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Tabla 1

PA PA PA PA %BASAL 6 SEM 24 SEM 6-24 SEM CONTROL

I 300 156/93 142*/85* 135*/81* –7/–4 65,6I + HCTZ 160/94 150*/90* 139*/83* –11/–7 46,5

* p < 0,05 respecto a la basal. Las diferencias entre I 300 e I + HCTZ fueron significativas.

Page 34: Terapéutica

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 163

63T. Predictores del control de la hipertensión con medidas no farmacológicasen hipertensos recién diagnosticados

Las recomendaciones para el tratamiento del hiper-tenso recién diagnosticado con presiones inferiores a160/100 mmHg, grado I en la clasificación del VI in-forme del Joint National Committee (JNC VI) y laOrganización Mundial de la Salud (OMS)/ISH 99, in-cluyen un período variable de medidas no farmaco-lógicas (MNF) y seguimiento durante 6 meses, ins-taurándose tratamiento farmacológico dependiendode la evolución de las presiones y de los factores deriesgo asociados. En este estudio en un grupo de pa-cientes de estas características se estudiaron los fac-tores asociados al control de las presiones arteriales(PA) a los 3 meses de instaurar las MNF.Pacientes y métodos. Participaron 155 HE reciéndiagnosticados (91 hombres, 50 [12] años, índice demasa corporal [IMC] 28,8 [14]). Se determinó PA ensedestación, se evaluaron factores de riesgo metabó-licos y afectación de órganos diana, se recomenda-ron MNF y se repitieron las visitas a los 3 y 6 meses,instaurando un diurético (indapamida retard) cuandose requería según OMS/ISH 93.Resultados. La PA inicial era de 149 (11)/94 (6) mmHg.A los 3 meses con MNF las PA eran de 143 (13)/90(8) mmHg (p < 0,001), pero sólo en 36 HE (23,2%)eran menores de 140 y 90 mmHg. Conclusión. Las medidas no farmacológicas contro-laron a la cuarta parte de los pacientes. Ser mujer, no

ingerir alcohol, tener un riesgo bajo según criteriosde las guías internacionales, menores PA, menor ín-dice de masa ventricular izquierda y menores nivelesde uricemia caracterizaron a los HE controlados.

N. Martell, G. García Garralón, R. García y M. LuqueUnidad de Hipertensión. Hospital Clínico

San Carlos. Madrid

Tabla (63T)

CONTROLADO NO CONTROLADO

Hombre 16 (17,6%) 75 (82,4%)Mujer 20 (31,3%9 44 (68,8%) p = 0,04Ingesta de alcohol 4 (10%) 36 (90%) p < 0,05Riesgo bajo OMS/

ISH 15 (42,9%) 20 (57,1%) p < 0,01Riesgo medio 14 (19,7%) 57 (80,3%)Riesgo muy alto 0 5 (100%)Cambio estilo vida

JNC 15 (42,9%) 20 (57,1%) p < 0,001Tratamiento con

fármacos JNC 10 (12,5%) 70 (87,5%)PAS 143 (8) 151 (11) p < 0,001PAD 92 (5) 95 (7) p < 0,02IMVI 91 (34) 106 (36) p < 0,02Ácido úrico 5,18 (1,2) 5,85 (1,4) p < 0,01

64T. Bisoprolol mejora la calidad de vida del paciente hipertensoy normotenso con angina de pecho estable postinfarto.Estudio BISOVID

Con el objetivo de valorar el papel del bisoprolol so-bre la calidad de vida del paciente postinfarto con an-gina de pecho estable, realizamos el estudio BISOVID. Este estudio incluyó un grupo de 150 pacientes (72% hombres edad: 61 años ± 11) que tras un infartoagudo de miocardio (IAM) acudieron al cardiólogopor presentar angina de pecho estable y a los que seprescribió bisoprolol (5-10 mg) y se siguió durante 9meses en un esquema de visitas trimestral. Se admi-nistró una prueba de valoración de calidad de vidapara medir conceptos genéricos de salud (test SF-36)en cada una de ellas. Un 59% de los pacientes eranhipertensos, siendo la hipertensión arterial (HTA)más frecuente en las mujeres (74% frente a 53% delos varones). El número de crisis anginosas a la semana disminuyóde 0,9 a 0,2 a los 9 meses. Asimismo se redujo deforma considerable el número de pacientes con epi-sodios anginosos a lo largo del estudio (91%, 33%,14% y 9% en la visita basal a los 3, 6 y 9 meses, res-pectivamente). No se hallaron diferencias entre elgrupo de hipertensos y los normotensos. La puntua-ción del test SF-36 se fue incrementando de forma es-tadísticamente significativa (p<0,05) a lo largo del estu-dio, especialmente en el papel físico y el emocional,

observándose los mayores incrementos entre la visi-ta basal y la del tercer mes. Dichos incrementos seobservaron también al evaluar los grupos de hiper-tensos y normotensos. Se determinaron unos in-crementos globales en la media de puntuación de 25puntos (con un máximo de 51 en el papel físico). Alfinal del estudio las puntuaciones de hombres y mu-jeres fueron muy similares y significativamente mejo-res que al inicio, a pesar de que basalmente las mu-jeres presentaban una puntuación marcadamenteinferior. El tratamiento con bisoprolol en pacientes postinfar-to con angina de pecho estable redujo el número depacientes con episodios anginosos, el número totalde crisis anginosas y provocó una mejoría significati-va en la calidad de vida. Estos efectos fueron simila-res en los pacientes con HTA y en los pacientes nor-motensos.

V. Barrios1, E. Galve2, C. Almería3 y L. M. Ruilope4

en representación de los investigadores del estudio BISOVID

1 Hospital Ramón y Cajal. Madrid.2 Hospital Vall d’Hebrón. Barcelona.

3 Hospital Clínico San Carlos. Madrid.4 Hospital 12 de Octubre. Madrid

Page 35: Terapéutica

TERAPÉUTICA

164 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

Objetivos. Analizar el perfil de utilización de fárma-cos antihipertensivos en el Área Sanitaria Norte deCórdoba durante el año 2000 y su concordancia conlas indicaciones del VI Informe del Joint NationalCommitee (JNC) para una evidencia clase I.Metodología. Estudio observacional utilizando co-mo fuente de datos los ficheros mensuales de factu-ración en recetas del sistema SIFAR y los de medica-mentos nomenclator, remitidos por el Servicio deAsistencia Farmacéutica de los Servicios Centralesdel Sistema Andaluz de Salud, procesados con laaplicación informática Sigfrido V.2.1. Se emplea la metodología ATC/DD para la realización de estu-

dios de utilización de medicamentos, a través de lacual se utiliza como unidad técnica de medida ladosis diaria definida (DDD) y como unidad de com-paración la DDD por 1.000 habitantes y día (DHD).Se incluyen dentro del grupo terapéutico «antihiper-tensivos» los siguientes subgrupos terapéuticos del fi-chero nomenclator: C02E, C02F, C07A, C02C,

C03B, C03A, C03D, C07B, xC03C, C02A, C02D yC01D2.Conclusiones. a) La elevada prescripción del grupoC02E parece excesiva, por que presupone que granparte de los pacientes hipertensos, tendrían patolo-gía asociada (cardíaca o diabetes); b) considerada ensu conjunto la alta prescripción de diuréticos está deacuerdo con la indicación de clase I del VI Informede la JNC y su probada disminución de morbimorta-lidad en diferentes metaanálisis, lo contrario se de-duce de la baja utilización de betabloqueantes (BB);c) habría que revisar los perfiles de prescripción deantihipertensivos, sobre todo inhibidores de la enzi-

ma de conversión de la angiotensina (IECA) y BB pa-ra mejorar su idoneidad de utilización.

M. D. García de Lucas, A. J. Trujillo Santos1, A. González Amieva, S. Martínez González

y E. Durán IzquierdoHospital Valle Pedroches. Pozoblanco (Córdoba).

1 Hospital Costa del Sol. Marbella. Málaga

65T. Perfil de prescripción de antihipertensivos en el Área Sanitaria Norte de Córdoba

SUB- DESCRIPCIÓN DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO DDD DHDGRUPO

C02E Hipotensores de acción sobre sistema renina-angiotensina 2.518.233 79,07C02F2 Hipotensores y diuréticos en asociación con otras sustancias excluido C07B1 684.498 21,49C07A Bloqueadores beta-adrenérgicos solos 353.217 11,09C02C Bloqueadores alfa y alfa y betaadrenérgicos 136.462 4,28C03B Diuréticos de techo alto 477.080 14,98C03A Diuréticos de techo bajo 704.942 22,13C03D Diuréticos en asociación 301.234 9,46C07B Bloqueadores betaadrenérgicos en asociación 86.382 2,71C03C Diuréticos ahorradores de potasio 79.265 2,49C02A Alcaloides de la rauwolfia solos y en asociación 0 0,00C02D Vasodilatadores arteriolares, excluido C01D2 202 0,01C01D2 Antagonistas del calcio 1.291.453 40,55

6.632.968 208,26

66T. Efecto del fosinopril sobre el fibrinógeno plasmático enhipertensos esenciales

Fundamento y objetivo del estudio. El fibrinógeno esconsiderado un factor independiente de riesgo car-diovascular. Desde el punto de vista epidemiológicose han correlacionado los valores del fibrinógenocon la morbimortalidad cardiovascular y desde elpunto de vista fisopatológico esta relación podría ex-plicarse porque cifras altas de fibrinógeno incremen-tan la viscosidad sanguínea y favorecen la agrega-ción plaquetaria. Hay poca información sobre elefecto de los antihipertensivos sobre el fibrinógeno,pero se sabe que existe relación entre éste y el siste-ma renina-angiotensina. El objetivo del estudio esanalizar si fosinopril modifica los niveles de fibrinó-geno plasmático en hipertensos esenciales en esta-dios I y II del Informe del Joint National Committee(VI JNC).Métodos. Han participado 75 pacientes (54,7% mu-jeres; edad media, 59,8 años) recién diagnosticadosde hipertensión arterial (HTA) con una presión arte-

rial diastólica (PAD) entre 90 y 109 mmHg y unapresión arterial sistólica (PAS) entre 140 y 180mmHg. No se incluyeron pacientes con enfermedadrenal o hepática, hiperlipidemia o diabetes. Se reali-zaron tres visitas: en el momento de la inclusión, alos tres y a los 6 meses. En cada visita se realizabaanamnesis y medida de la PA y se tomaba una mues-tra de sangre para medir el fibrinógeno por nefelo-metría. Todos los pacientes fueron tratados con 20 mgde fosinopril en toma única por la mañana.Resultados. En la visita control los pacientes teníanPAS (desviación estándar [DE]) de 160 (10,7) y PAD95,5 (8,6) mmHg, y fibrinógeno 373,7 (67,8) mg/l. Alos tres meses los valores eran 141,7 (10,4) y 85,2 (6,4), y fibrinógeno, 331,1 (68,6). En la última visita losvalores fueron: 136 (11,4) y 81,5 (5,9) y fibrinógeno305,1 (75,8). El 54,7% de los pacientes tenían valoresde PA inferiores a 90/140 mmHg. Los valores de PA yfibrinógeno de las dos visitas durante el tratamiento

Page 36: Terapéutica

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 165

con fosinopril difieren de forma significativa de loscontrol. No existen diferencias entre hombres y muje-res. No se observaron diferencias significativas en losniveles de fibrinógeno en relación con la edad, el índi-ce de masa corporal (IMC) o el hábito tabáquico.Discusión. El tratamiento con fosinopril disminuyede forma significativa las cifras de PA y los nivelesplasmáticos de fibrinógeno de forma similar a lo des-crito para otros inhibidores de la enzima de conver-sión de la angiotensina (IECA) y a diferencia de loobservado con dihidropiridinas, betabloqueantes odiuréticos. Sin embargo, no existe relación lineal en-tre reducción de fibrinógeno y cifras de PA alcanza-das. A diferencia de otros estudios, no encontramosdiferencias en las cifras iniciales de fibrinógeno entre

pacientes fumadores y no fumadores, ni respecto ala edad o al IMC y es similar la reducción de fibrinó-geno en los diferentes grupos tratados.El mecanismo por el cual fosinopril disminuye el fi-brinógeno se podría relacionar con la reducción deangiotensina II que suprimiría la expresión del factorinhibidor del plasminógeno y aumentaría el efectodel activador tisular de este factor, lo que provoca au-mento en la degradación de fibrina y descenso de losniveles de fibrinógeno al convertirse éste en fibrina.Agradecimiento. Este estudio ha sido realizado graciasa la colaboración del grupo Bristol-Myers Squibb.

L. Estañ Yago y F. Morales-OlivasDepartamento de Farmacología.

Universidad de Valencia. Valencia

Objetivos. Probar la hipótesis de cómo un incremen-to en el cumplimiento en la medicación antihiper-tensiva está asociado con una mejora en el controlde la presión arterial (PA) y con una reducción en lamorbimortalidad cardiovascular. Diseño y métodos. Ensayo clínico aleatorizado porconglomerados. Noventa médicos procedentes dehospitales y centros de Atención Primaria fueron dis-tribuidos aleatoriamente al grupo intervención ocontrol (I o C). Cada médico debe incluir 10 pacien-tes como media (900 pacientes), mayores de 49años, con hipertensión esencial sistólica y/o diastóli-ca no controlada y con un riesgo cardiovascular ele-vado o muy elevado, según la estratificación del ries-go de la Organización Mundial de la Salud(OMS)-SIH (1999). En el grupo intervención se aplicauna intervención multifactorial (comportamiento,cognitiva y de soporte social). En ambos grupos: a)no están permitidos cambios en la medicación an-tihipertensiva durante los tres primeros meses; b)después de los primeros tres meses se debe incre-mentar la medicación si la PA no está controlada (PA ≥ =140/90); c) cuando el paciente se incluye en elensayo, se respeta la familia de fármacos que tomaba,pero solamente son permitidos 2-4 fármacos por fa-milia. La valoración del cumplimiento se realiza conun dispositivo electrónico, sistema eDEM (AARDEX®),que recibe cada paciente durante seis meses. La PA se determina en cada visita mediante un esfig-momanómetro semiautomático validado (OMRON750-CP) (media de tres determinaciones impresas).Los 200 primeros pacientes disponen de registros dePA ambulatorias tomados basalmente y después de 6 meses (Spacelabs 90207). El ensayo está siendomonitorizado de forma activa para garantizar la cali-

dad de los datos y se ha realizado una auditoría ex-terna. La variable resultado principal es el tiempotranscurrido hasta el primer acontecimiento cardio-vascular (fatal o no fatal) que aparezca durante los60 meses de seguimiento. Los acontecimientos car-diovasculares serán certificados por un Comité deEvaluación de endpoints independiente y ciego. Resultados. Se han incluido hasta el momento 800pacientes. A continuación se presentan las caracte-rísticas basales de los primeros pacientes incluidosen ambos grupos: 156 (C) y 141 (I) y de los médicosparticipantes. Los pacientes eran comparables (C y I;%, media, o mediana) respecto al sexo (58% y 50%de hombres), edad (66 y 67), número de fármacos (2y 2), diabetes mellitus (DM) (54% y 59%), duraciónde la hipertensión (11,2 y 11,8 años), índice de masacorporal (IMC) (29,7 y 32,6), hábito tabáquico (11% y16%), creatinina (1,2 y 1,2 mg/100), glucemia(132,3 y 132,5 mg/100) y número de órganos daña-dos/enfermedades cardiovasculares presentes (1,6 y1,7). Las cifras basales de presión arterial sistólica(PAS) y presión arterial diastólica (PAD) fueron 160,7±1,3/86,8 ± 1,0 (C) y 163,8 ± 3,8/91,8 ± 3,9 (I). Los mé-dicos fueron también comparables en edad, sexo y formación.Conclusiones. El diseño aleatorizado por conglome-rados evita la contaminación dentro del propio mé-dico y entre los pacientes, lo que permite que los pa-cientes sean comparables.

M. Pladevall, R. Gabriel, J. Sobrino1, L. M. Sánchez, A. Arnau, J. Vila, L. Comas, E. Castellote, C. Santos

y A. Coca. Investigadores del Estudio Cooperativo COM99.Fundación para el estudio de la Hipertensión Arterial

de los Hospitales Comarcales de Cataluña1 Hospital General de Vic. Vic

67T. Estudio COM99: ensayo clínico aleatorizado por conglomerados sobre la eficacia de una intervención para mejorar el cumplimiento: diseño y características basales de los pacientes

Objetivos. Estimar la eficacia de una intervención paramejorar el cumplimiento del tratamiento farmacológicoy mejorar el grado de control de la presión arterial (PA).

Diseño y métodos. Ensayo clínico aleatorizado porconglomerados. Noventa médicos de unidades deHipertensión Arterial (HTA) de hospitales y de cen-

68T. Resultados preliminares del estudio COM99: ensayo clínico aleatorizado por conglomerados sobre la eficacia de una intervenciónpara mejorar el cumplimiento de la medicación hipotensora

Page 37: Terapéutica

TERAPÉUTICA

166 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

tros de Atención Primaria fueron aleatoriamente dis-tribuidos en el grupo intervención o el grupo control(I o C). Los médicos participantes incluyeron pacien-tes mayores de 49 años que presentaban una HTAsistólica y/o diastólica no controlada y con un riesgocardiovascular elevado o muy elevado según la es-tratificación de riesgo de la Organización Mundialde la Salud (OMS)-SIH de 1999. Al grupo I se le rea-lizó una intervención multifactorial. El cumplimientodel tratamiento farmacológico de cada paciente secontroló durante 6 meses mediante el sistema elec-trónico eDEM (AARDEX®). En cada visita se tomarontres lecturas de PA mediante un esfigmomanómetrosemiautomático y validado (OMRON 705-CP). A losprimeros 200 pacientes se les realizaron dos monito-rizaciones ambulatorias de la PA (MAPA) de 24 ho-ras, una a los 3 meses y otra a los 6 meses(Spacelabs 90207). El ensayo está siendo monitoriza-do de forma activa para garantizar la calidad de losdatos y se ha realizado una auditoría externa. Resultados. Han sido incluidos 800 pacientes y se pre-sentan los datos de aquellos pacientes que han finali-zado la visita de seguimiento de los tres meses y de losque han finalizado la de los 6 meses. En el grupo C ha-bía 156 pacientes y 141 en el grupo I. Según los datosbasales los grupos eran comparables (% o media) y nose observaron diferencias clínicas ni estadísticamentesignificativas, para el sexo masculino (58% y 50%),edad (66 y 67), media y mediana del número de fár-macos (2,2 y 2,0; 2 y 2), índice de masa corporal(IMC) (29,7 y 32,6), creatinina (1,2 y 1,2 mg/100), há-

bito tabáquico (11% y 16%), diabetes mellitus (DM)(54% y 59%) y el número medio de órganos dañadoso enfermedades cardiovasculares presentes (1,6 y 1,7).La presión artrial sistólica (PAS) y la presión arterialdiastólica (PAD) basales fueron 160,7 ± 1,3/86,8 ± 1,0(C) y 163,8 ± 3,8/91,8 ± 3,9 (I). Los médicos fuerontambién comparables en edad, sexo y formación. Enambos grupos, después de tres meses de seguimiento,se observó una disminución de la PA que fue más im-portante en el grupo I que en el grupo C: la diferenciade medias para la PAS fue de –9,5 ± 4,5 (p < 0,05) y–6,4±4,0 para la PAD. Las diferencias persistieron des-pués de 6 meses de seguimiento. En el grupo I, el 36%de los pacientes tenían su PAS controlada (< 140mmHg) después de 3 meses de seguimiento frente asólo un 23% en el grupo control (p < 0,05). No hubodiferencias en el control de la PAD (75% y 77%). Seobtuvo la información completa sobre el grado decumplimiento farmacológico de 148 pacientes y seobtuvieron mejores resultados en el grupo I que en elgrupo C (93% frente a 89%, p=0,08).Conclusiones. La intervención es efectiva en la mejoradel cumplimiento farmacológico y en el control de laPA en pacientes con elevado riesgo cardiovascular.

M. Pladevall, R. Gabriel, J. Sobrino1, A. Leiva, E. Santamariña, J. Modol, M. Terns, J. Mallafre,

M. B. Sierra y A. Coca. Investigadores del EstudioCooperativo COM99. Fundación para el estudio

de la Hipertensión Arterial de los Hospitales Comarcales de Cataluña

1 Hospital General de Vic. Vic

69T. Asociaciones farmacológicas en hipertensos con factores de riesgo cardiovascular

Es posible alcanzar el control de la hipertensión ar-terial (HTA) usando terapia farmacológica adecuada,lo que incluye, en los no controlados con monotera-pia, añadir un segundo fármaco. Objetivos. Estudiar el control de presión que se al-canza cuando se asocia un segundo fármaco (lerca-nidipino), otros antihipertensivos (betabloqueantes,inhibidores de la enzima de conversión de la angio-tensina [IECA] y ARA II) en hipertensos con otrosfactores de riesgo, comparándolo con un grupo con-trol de hipertensos sin otros factores de riesgo. Material y métodos. Estudio multicéntrico abierto,prospectivo y comparativo en hipertensos con buenatolerancia a la monoterapia, pero insuficiente con-trol, en pacientes con HTA más hiperlipidemia, dia-betes u obesidad. El estudio se realizó en AtenciónPrimaria con la participación de 100 médicos.Resultados. Se presentan resultados preliminares.Del total de pacientes, 842 finalizaron el estudio;de ellos, 247 padecían hiperlipidemia, 54 diabetesmellitus y 197 tenían un índice de masa corporal(IMC) > 30. Los demás eran hipertensos, sólo hiper-tensos.

Se observa un 69,6% de pacientes controlados ≤ =140/90 entre los hiperlipidémicos frente al 86,8%de los no hiperlipidémicos, un 70,4% entre los dia-béticos frente al 82,5% de no diabéticos (p < 0,001).Los pacientes con IMC < 20 se controlaron el 100%,con IMC: 20-25 el 83,4% y con IMC > 30 el 74,5% (p < 0,05). Las reducciones medias de PA fueron27,6/ 14,6 mmHg tras añadir un segundo fármaco. La tasa de efectos adversos fue 3,4%, ninguno grave. Conclusiones. La presencia de otro factor de riesgoasociado a la HTA (diabetes, hiperlipidemia y obesi-dad) hace más difícil el control del paciente, aunqueel objetivo de presión que se fije sea el estándar.La asociación de un segundo fármaco eleva signifi-cativamente el control.Este estudio demuestra que lercanidipino es un fárma-co eficaz y seguro en pacientes con otros factores deriesgo cardiovascular como diabetes o hiperlipide-mia y también asociado a tratamientos usuales de lahipertensión con betabloqueantes, IECA y ARA II.

N. Martell ClarosUnidad de Hipertensión. Hospital Clínico

San Carlos. Madrid

Objetivo. Evaluar el impacto del tratamiento antihi-pertensivo en el estrés oxidativo y en la actividad de

las enzimas antioxidantes en pacientes con hiperten-sión arterial (HTA) esencial. Además estudiar si el

70T. Modificaciones del estrés oxidativo y de las enzimas antioxidantes durante el tratamiento antihipertensivo

Page 38: Terapéutica

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 167

tratamiento con un antagonista de los receptores deangiotensina II produce mayor reducción que un tra-tamiento basado en betabloqueantes. Diseño y métodos. Se incluyeron un total de 41 pa-cientes con HTA esencial (edad media, 48 años; 24varones; presión arterial sistólica [PAS]; 160 ± 18mmHg; presión arterial diastólica [PAD]; 97 ± 12mmHg). En situación basal y tras tres meses de trata-miento se evaluó en sangre total y en linfocitos desangre periférica la situación de estrés oxidativo(GSSG/GSH), el daño en el ADN (8-oxo-2’-deoxy-guanosine sólo en lifocitos) y la actividad de las en-zimas antioxidantes (superoxide dismutasa, catalasay glutatión peroxidasa). La presión (PA) se valoró me-diante monitorización ambulatoria de la PA de 24horas de duración con un monitor Spacelabs. Tras laevaluación inicial se instauró un tratamiento basadoen betabloqueantes (n = 21) o ARA II (n = 20). Se aña-dió HCZT cuando fue necesario para conseguir elobjetivo terapéutico (<135/85 mmHg).

Resultados. Una reducción significativa de la PA seobtuvo en ambos grupos terapéuticos sin diferenciasentre ellos. En paralelo se redujo el estrés oxidativo yel daño del ADN y se elevó la actividad de las enzi-mas antioxidantes. No se observaron diferencias en-tre ambos grupos terapéuticos en los valores de PAde 24 horas, estrés oxidativo, daño del DAN y en laactividad enzimática. Conclusión. Las modificaciones en el estrés oxidati-vo presentes en el paciente hipertenso regresan conel tratamiento antihipertensivo cualquiera que sea elgrupo farmacológico utilizado.

V. Giner, G. Sáez, M. C. Tormos, F. J. Chaves, J. V. Lozano,M. E. Armengod y J. Redon

Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico. Departamento de Bioquímica.

Facultad de Medicina. Fundación Valenciana deInvestigaciones Biomédicas. Universidad de Valencia.

Valencia

Propósito del estudio. La utilización de cursos/talle-res de formación para mejorar el aprendizaje sobreel conocimiento en el manejo de la hipertensión ar-terial (HTA) y los factores de riesgo cardiovascular(FRCV) son una de las herramientas más utilizadasen la actualidad. La valoración pre-test/post-test esuna de las técnicas más extendidas para su confirma-ción. Por tanto, el objetivo del estudio fue conocertras la realización de un taller de formación en HTAy FRCV cuáles son, mediante esta técnica, los cono-cimientos obtenidos por los participantes. Material y métodos. En la ciudad de Córdoba se harealizado durante el mes de noviembre un curso/ta-ller de 30 horas de duración encaminado a la forma-ción en HTA y FRCV dirigido a médicos de AtenciónPrimaria. Han completado el curso (realizaron elexamen final) un total de 17 alumnos (13-19), ya quela matrícula por ser un taller estaba limitada a 20.Antes de la realización de cada taller (tres en total)se realizó un examen pre-test de 15 preguntas paraobtener información sobre los conocimientos pre-vios de los que partían los discentes. Posteriormentea la finalización del curso se realizó un examen pos-test, del cual era imprescindible obtener un 70%de aciertos para poder acceder a la acreditación delmismo (un mínimo de 23/30 preguntas acertadas).En él se repetían de forma aleatoria, con preguntasde diferente enunciado e igual significado y respues-tas cambiadas de orden, 5 de las preguntas de cadatest previo, a las que se añadieron otras 15 preguntasmás hasta completar el total de 30 preguntas. Se uti-lizaron diferentes técnicas de enseñanza: roll-pla-ying, casos clínicos cerrados y abiertos, preguntasabiertas, técnicas grupales, etc. En cada sesión se re-

sumía lo expuesto en los días precedentes y se reite-raban los aspectos más importantes según concebíanlos docentes (técnica de arrastre). En caso de comparaciones se utilizó la «t» deStudent para datos cuantitativos y la Chi cuadradopara datos cualitativos. Análisis de la proporción,rango y medias de las respuestas evaluadas.Resultados. Al primer examen pre-test (taller de diag-nóstico) se presentaron un total de 19 alumnos conuna media de respuestas acertadas (RA) de 6 (40%;rango de 5-9). Al segundo examen (taller de factoresde riesgo cardiovascular) se presentaron 15 alumnoscon una media de RA de 6,7 (41,8%; rango de 3-10).Al tercer examen (taller de tratamiento) se presenta-ron un total de 18 alumnos con una media de RA de7,6 (50,6%; rango de 4-12). Al examen final se pre-sentaron un total de 17 alumnos, los cuales obtuvie-ron un 26,8% de RA (89,4%; rango de 23-29), p <0,01. Respecto a las preguntas repetidas hubo unamedia de RA de 11 (74%; rango de 1-5), p <0,01.Conclusiones. Un 100% de alumnos obtuvieron un80% o más de las repuestas acertadas.Todos obtuvie-ron la acreditación del curso. Respecto a las pregun-tas repetidas, hubo una mejoría muy significativa enlas respuestas. Pensamos que la realización de estostalleres permiten obtener un adecuado conocimientoen HTA y FRCV y creemos que no se deben superarel número inicialmente propuesto de asistentes parafavorecer las técnicas personalizadas de enseñanza.

E. Martín Rioboó, F. J. Fonseca del Pozo, E. García Criado,F. Ocaña Cruz, M. Álvarez Blázquez y E. Martín Rioboó

Centros de Salud de Fuente Palmera. Consultorios de PedroAbad (Centro de Salud Montoro) y El Carpio

(Centro de Salud Buialance). Córdoba

71T. Valoración de la eficacia de los cursos de formación en hipertensión arterial

Objetivos. Analizar la utilización de antihipertensi-vos en el ámbito extrahospitalario en las áreas sani-

tarias de la Gerencia de Atención Primaria (GAP) deMurcia durante un período de dos años.

72T. Utilización de antihipertensivos en Atención Primaria

Page 39: Terapéutica

TERAPÉUTICA

168 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

Método. Diseño: estudio observacional retrospecti-vo. Ámbito del estudio: GAP de Murcia. Población:todos los habitantes mayores de 14 años con tarjetasanitaria (582.796 en 1999 y 593.257 en 2000) ads-critos a los 345 facultativos de Medicina Familiar yComunitaria de las 47 zonas básicas de salud corres-pondientes a la GAP de Murcia. Mediciones: todaslas prescripciones de antihipertensivos mediante re-cetas de la Seguridad Social durante los años 1999 y2000, utilizando como unidad de medida la dosisdiaria definida (DDD) de cada fármaco y como indi-cador comparativo la DDD por 1.000 habitantes ydía (DHD).Resultados. En el período del estudio se han procesa-do 21.465.805 recetas, de las cuales 2.540.497 co-rresponden a prescripciones de antihipertensivos(11,84%).Los 10 primeros antihipertensivos (que representan el62% de todos los prescritos) ordenados por consumoen DHD en el año 2000 fueron: enalapril (40,56),hidroclorotiazida (22,81), amlodipino (15,13), furo-semida (14,53), captopril (12,55), atenolol (10,89),lisinopril (8,72), clortalidona (8,31), bisoprolol (7,47)y quinapril (7,47).Los 10 primeros fármacos ordenados por crecimien-to en DHD: telmisartan (4,76), irbesartán (2,87), val-sartán (2,76), amlodipino (1,84), candesartán (1,58),doxazosina (1,56), bisoprolol (1,00), ramipril (0,91),quinapril (0,64) y torasemida (0,59).

Conclusiones. El grupo terapéutico más utilizadoha sido el de los inhibidores de la enzima de con-versión de la angiotensina (IECA), siendo el enala-pril el fármaco de mayor consumo. El grupo tera-péutico de mayor crecimiento ha sido el de losARA-II, y los fármacos cuyo uso se ha incrementa-do más: telmisartán seguido de irbesartán y valsar-tán. El incremento en las DHD de antihipertensi-vos se debe mayoritariamente al aumento de losARA-II, que representan el 73,2% del crecimientototal.

V. J. Rausell Rausell, J. A. Sanz Moreno, J. Abellán Alemán1, F. Luaces Vidal,

J. López Picazo-Ferrer y A. M. Montoya Peris1

Gerencia de Atención Primaria de Murcia.1 Centro de Salud Murcia-San Andrés. Murcia

DHD DHD INCRE-1999 2000 MENTO

Diuréticos 56,46 57,28 0,82Betabloqueantes 20,44 21,81 1,37Antagonistas del calcio 37,88 38,88 0,99Alfabloqueantes 4,62 6,19 1,56IECA 85,29 84,93 –0,37ARA-II 0,34 0,54 0,20Otros antiadrenérgicos

centrales 219,79 236,92 17,13

73T. Influencia del tratamiento con hidroclorotiazida o con valsartán (en monoterapia o combinado) en la modificacióndel fenotipo de las partículas LDL

Introducción. Es bien conocido que la hidrocloro-tiazida (HCTZ) provoca cambios lipídicos conside-rados negativos: aumento de triglicéridos totales ymodificación del fenotipo de las partículas LDL enforma de disminución de su tamaño y aumento desu densidad y de su susceptibilidad a la oxidación(fenoti-po B de LDL). Este fenotipo se asocia a unmayor riesgo cardiovascular, por lo que se incre-menta aún más el riesgo inherente a la hipertensiónarterial (HTA). Otros fármacos antihipertensivos po-drían evitar este efecto no deseable sobre el perfillipídico. Objetivo del estudio. Comparar el efecto sobre elfenotipo de las partículas LDL del valsartán (en mo-noterapia o combinado con HCTZ) con el de laHCTZ.Metodología. Ensayo multicéntrico, randomizado,abierto, activo, controlado, paralelo, efectuado enpacientes con HTA esencial ligera-moderada deedad igual o mayor a 18 años y con fenotipo lipo-proteico A o B. Antes de su inclusión se analiza-ron su perfil lipídico (colesterol total y de HDL,LDL, VLDL; quilomicrones, apolipoproteína B[Apo B], LDL/Apo B) y su fenotipo de LDL (diáme-tro de LDL mediante electroforesis en gradiente deacrilamida) y susceptibilidad a la oxidación deLDL valorada con fase de latencia frente a oxida-ción in vitro y pendiente de producción de dienosconjugados. Luego los pacientes se randomizarona valsartán, 80 mg/d, o a HCTZ, 25 mg/d, de una

forma equilibrada para ambos fenotipos (A y B)para así asegurar un mínimo de pacientes con fe-notipo B, siendo seguidos durante 7 meses, eva-luándose a los 5 meses y al final del seguimientolos mismos parámetros lipídicos. Los pacientes norespondedores a la monoterapia (presión arterialdiastólica [PAD] igual o superior a 90 mmHg almes de tratamiento) recibieron la asociación devalsartán 80 mg + HTCZ 12,5 mg. Se incluyeronun total de 112 pacientes, excluyéndose posterior-mente aquellos que en algún control se les detectóquilimicrones o aquéllos con un índice de masacorporal (IMC) superior a 35. Un total de 87 pa-cientes fueron incluidos según estos criterios. Trasla titulación del tratamiento en el mes 1 los pa-cientes se distribuyeron de la siguiente manera:valsartán (monoterapia o en combinación): 66 pa-cientes (36 pacientes con fenotipo A, 30 con feno-tipo B), y monoterapia con HCTZ: 21 pacientes(15 fenotipo A, 6 fenotipo B). Resultados. No se observaron modificaciones en elperfil lipídico entre ambos grupos. En cuanto al aná-lisis de la modificación del fenotipo de las LDL: 10de los 36 (27,8%) pacientes tratados con valsartán,en monoterapia o en combinación cambiaron su fe-notipo inicial B a fenotipo A; en el grupo de HCTZninguno de los 21 pacientes mejoró su fenotipo deLDL. La diferencia (prueba F de Fischer) entre ambosporcentajes de modificación de fenotipo fue estadís-ticamente significativa (p<0,05).

Page 40: Terapéutica

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 169

Conclusiones. Únicamente los pacientes tratados convalsartán (en monoterapia o en combinación con HCTZ a dosis bajas) modificaron favorable y sig-nificativamente el fenotipo de LDL. Esta modifica-ción del fenotipo de LDL debería tenerse en cuentaen la selección del tratamiento antihipertensivo.

A. Roca-Cusachs, J. Ordóñez, E. Alonso, I. Bosch1

y F. Clemente1, en nombre de los investigadores del estudio VALIP

Servicios de Medicina Interna y Bioquímica. Hospital de laSanta Creu i Sant Pau. Universitat Autónoma de Barcelona.

1 Departamento Médico de Novartis Farmacéutica, S. A. Barcelona

74T. Estudio de la efectividad en el control de la presión arterial y de la presión de pulso con candesartán

Objetivo. Valorar la efectividad del candesartán so-bre la presión arterial (PA) y presión de pulso (PP) enpacientes con hipertensión arterial (HTA) leve-mode-rada no controlada previamente en los que se iniciaeste tratamiento sólo en monoterapia o asociado aotros antihipertensivos. Métodos. Estudio observacional, multicéntrico, pros-pectivo de 12 semanas de duración. Se incluyen9.013 pacientes con HTA leve-moderada esencial nocontrolados con tratamiento farmacológico o reciéndiagnosticados, con una PA basal sistólica de 166mmHg y una PA diastólica de 97 mmHg. Se iniciótratamiento con 16 mg/día de candesartán realizán-dose una nueva valoración al mes y a los 3 meses.La PP se consideró como la diferencia de la PA sistó-lica y la PA diastólica medida en la consulta. Se va-loró asimismo la presencia de patología asociada yla necesidad de tratamiento adicional. Resultados. Los pacientes valorables para el estudiofueron 8.489 (54% mujeres), de 60,7 ± 11,5 años ycon un índice de masa corporal (IMC) de 28,3 ± 4,06kg/m2. El 15,5% de los sujetos eran diabéticos y el87,8% presentaban otros factores de riesgo cardio-vascular asociados. La PA basal (166/97 mmHg) des-cendió al primer mes a 148,4/87,2 mmHg y al finaldel estudio (tercer mes) a 142,1/83,1 mmHg (descen-so medio de 24/14,3 mmHg). El porcentaje de pa-

cientes controlados al final del estudio (PA < a140/90 mmHg) llegó hasta el 30,4%. El 87% estabantomando sólo candesartán y el 13% tratamientocombinado (candesartán más otro fármaco). La PPbasal frente al tercer mes de tratamiento pasó de68,6 ± 14,52 mmHg a 58,9 ± 11,71 mmHg (p <0,001). Cabe destacar que el descenso de la PP eramayor entre los pacientes diabéticos frente a los nodiabéticos (–10,7 frente a –9,5 mmHg, p < 0,05), yentre aquellos pacientes que presentaban patologíacardiovascular asociada frente a los que no la pre-sentaban (–10,1 frente a –9,4 mmHg, p < 0,05). Lasreacciones adversas comunicadas fueron del 2,1% alseparar monoterapia con candesartán frente a trata-miento combinado, éstas fueron del 2,6% y 2,1%,respectivamente.Conclusiones. Candesartán se ha mostrado eficaz encontrolar la PA en hipertensos no controlados pre-viamente, sólo o en asociación, con un perfil de to-lerancia excelente. Además consigue reducir signifi-cativamente la PP, destacando este aspecto en lospacientes diabéticos y en aquéllos con patología car-diovascular asociada.

J. L. Tovar1, A. Raber2 y J. Mora-Maciá3

1 Hospital Vall d’Hebron.2 Almirall ProdesFarma.

3 Instituto Médico Tecnológico. Barcelona

75T. Prescripción de antihipertensivos en Atención Primaria y Especializada

Objetivos. Comparar las tendencias de prescripciónde antihipertensivos en Atención Primaria yEspecializada en un período de un año.Método. Diseño: estudio observacional retrospecti-vo. Ámbito del estudio: Gerencia de AtenciónPrimaria (GAP) de Murcia y Hospital MoralesMeseguer de Murcia. Población: todos los mayoresde 14 años con tarjeta sanitaria (593.257 habitantes)adscritos a los 345 facultativos de Medicina Familiary Comunitaria de las 47 zonas básicas de la GAP deMurcia y a los 192 facultativos especialistas de Áreadel Hospital. Mediciones: todas las prescripcionesde antihipertensivos mediante recetas de laSeguridad Social en el año 2000, utilizando comounidad de medida para las prescripciones deAtención Especializada la dosis diaria definida(DDD) establecida por el Who Collaborating Centrefor Drug Statistics Methodology y las DDD por1.000 habitantes y día (DHD) para las prescripcionesde Atención Primaria.Resultados. El número de recetas prescritas en el2000 han sido 11.049.783, de las que 1.319.399 co-

rresponden a antihipertensivos (12%).Antihipertensivos por grupos terapéuticos ordenadosde mayor a menor número de prescripciones: 1) Atención Primaria (AP): inhibidores de la enzimade conversión de la angiotensina (IECA), 84,93, DHD35,85%; diuréticos, 57,28 (24,18%); antagonistasdel calcio, 38,88; DHD, 16,41%; ARA II, 27,29,DHD (11,52%); betabloqueantes 21,81 DHD(9,21%); alfabloqueantes, 6,19 DHD (2,61%), yotros antiadrenérgicos centrales, 0,54 DHD (0,23%).2) Atención Especializada (AE): antagonistas del calcio, 29.893,75 DDD (23,71%); IECA, 27.662,67DDD (21,87%); betabloqueantes, 22.655,96 DDD(17,91%); ARA II, 20.825 DDD (16,47%); diuréticos,17.866,83 DDD (14,13%); alfabloqueantes, 7.322DDD (5,79%), y otros antiadrenérgicos centrales,150 DDD (0,12%).Primeros 10 fármacos antihipertensivos ordenadosde mayor a menor número de prescripciones:1) Atención Primaria: enalapril 40,56 DHD(16,87%); hidroclorotiazida 22,81 DHD (9,49%); am-lodipino, 15,13 DHD (6,29%); furosemida, 14,53

Page 41: Terapéutica

TERAPÉUTICA

170 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

DHD (6,04%); captopril, 12,55 DHD (5,22%); ateno-lol, 10,89 DHD (4,53%); lisinopril, 8,72 DHD(3,63%); clortalidona, 8,31 DHD (3,45%); bisoprolol,7,47 DHD (3,11%) y quinapril, 7,47 DHD (3,11%).2) Atención Especializada: enalapril, 15.545 DDD(12,30%); amlodipino, 13.170 DDD (10,42%); tel-misartán, 10.220 DDD (8,09%); bisoprolol, 9.734DDD (7,70%); atenolol, 8.468 DDD (6,70%); diltia-zem, 7.475, 42 DDD (5,91%); doxazosina, 7.322DDD (5,79%); furosemida, 5.717,50 DDD (4,52%);nifedipino, 4.505,33 DDD (3,56%) y losartán, 4.172DDD (3,30%).Conclusiones. Se observa un clara diferencia en las

prescripciones de Atención Primaria y Especializada.En AP el grupo terapéutico más utilizado son losIECA, mientras que en AE son los antagonistas delcalcio, además se aprecia una mayor introducciónde los nuevos ARA-II en AE, siendo el telmisartán eltercer fármaco más prescrito de todos los antihiper-tensivos.

M. Tobaruela Soto, V. J. Rausell Rausell1, J. A. Sanz Moreno1, M. D. Azorín Sánchez2,

J. Abellán Alemán2 y H. Hallal3Hospital Los Arcos. San Javier.

1 Gerencia de Atención Primaria de Murcia.

76T. Prescripción de antihipertensivos bloqueadores del sistema renina-angiotensina y sus combinaciones con diuréticos en Atención Primaria

Objetivos. Evaluar las prescripciones de los fármacosactivos sobre el sistema renina-angiotensina (SRA)solos y en combinación con diuréticos, en el ámbitoextrahospitalario durante un período de dos años.Método. Diseño: estudio observacional retrospecti-vo. Ámbito del estudio: las 47 zonas básicas de sa-lud integradas en las áreas sanitarias de la Gerenciade Atención Primaria (GAP) de Murcia. Población:mayores de 14 años con tarjeta sanitaria (582.796 en1999 y 593.257 en 2000). Mediciones: todas lasprescripciones de inhibidores de la enzima de con-versión de la angiotensina (IECA), ARA-II y sus res-pectivas asociaciones con diuréticos, mediante rece-tas de la Seguridad Social en los años 1999 y 2000.Como unidad de medida se ha utilizado la dosis dia-ria definida (DDD) de los principios activos estable-cida por el Who Collaborating Centre for DrugStatistics Methodology y como indicador comparati-vo la DDD/1.000 habitantes/día (DHD).Resultados. El número de recetas procesadas han si-do 21.465.805 de las que un 5% han sido bloquean-tes del SRA solos o asociados a diuréticos. En 1999se prescribieron 88,33 DHD de bloqueantes delSRA, de las cuales el 25,58% fueron asociacionescon diuréticos. En el 2000 fueron 93,37 DHD conun 26,85% de asociaciones.Prescripción de bloqueadores del SRA aislados: losIECA descendieron el 2,45% (de 57,46 en 1999 a56,05 DHD en 2000), mientras que los ARA-II au-mentaron el 47,97% (pasaron de 8,28 a 12,25DHD). El fármaco aislado más prescrito en 2000 fueel enalapril con 28,96 DHD (–1,75% respecto a1999), seguido de captopril con 10,54 DHD

(–9,74%), valsartán con 5,79 DHD (+62,45%), qui-napril con 5,63 DHD (+12,08%), lisinopril con 5,01DHD (–3,84%), fosinopril con 3,75 DHD (+6,74%),irbesartán con 3,49 DHD (+68,16%), losartán con2,97 DHD (+12,55%) y cilazapril con 2,15 DHD(–15,53%). Prescripción de bloqueadores del SRA combinadoscon diuréticos: los IECA asociados a diuréticos semantuvieron en un nivel similar, creciendo sólo el1,08% (21,26 DHD en 1999 y 21,49 DHD en2000), en cambio los ARA-II asociados a diuréticosaumentaron el 167,89% (de 1,34 a 3,58 DHD). Elfármaco más utilizado en asociación con diuréticosen el año 2000 fue el enalapril con 11,6 DHD (el28,59% de todas las prescripciones de enalapril), se-guido de lisinopril con 3,71 DHD (42,56%), capto-pril con 2,01 DHD (15,98%), quinapril con 1,84DHD (24,58%), irbesartán con 1,64 DHD (31,92%),cilazapril con 1,17 DHD (35,23%), fosinopril con1,17 DHD (23,71%), losartán con 1,04 DHD(25,98%) y valsartán con 0,9 DHD (13,42%).Conclusiones. Existe una importante prescripción deantihipertensivos activos sobre el SRA en forma de asociación a diuréticos, aumentando ligeramente esta prescripción en el año 2000 en el caso de losIECA y creciendo espectacularmente en los ARA-II.

J. A. Sanz Moreno, V. J. Rausell Rausell, J. Abellán Alemán1, M. Tobaruela Soto2,

M. D. Azorín Sánchez2 y C. Alonso Cano1

Gerencia de Atención Primaria de Murcia.1 Centro de Salud Murcia-San Andrés.

2 Hospital Los Arcos. San Javier. Murcia

Propósito del estudio. Valorar la seguridad y efectivi-dad de la doxazosina de liberación modificada (LM)como terapia de asociación en pacientes hipertensosno controlados en monoterapia.Métodos. Estudio abierto, no comparativo, multicéntri-co y prospectivo en pacientes ambulatorios, hiperten-

sos no controlados con un sólo fármaco hipotensor se-gún los criterios del VI informe del Joint NationalCommittee (presión arterial diastólica [PAD] ≥ 90mmHg y/o presión arterial sistólica [PAS] ≥ 140mmHg). Los pacientes incluidos en el estudio recibie-ron, durante un período de 16 semanas, doxazosina

77T. Seguridad y efectividad de la doxazosina de liberación modificada en pacientes hipertensos no controlados en monoterapia

Page 42: Terapéutica

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 171

LM añadida al tratamiento antihipertensivo que esta-ban tomando. La dosis inicial de doxazosina LM fuede 4 mg/día, pudiendo ser incrementada a las 4 sema-nas a una dosis máxima de 8 mg/día si la presión arte-rial (PA) no estaba controlada. La efectividad del fár-maco se midió como el porcentaje de pacientes quealcanzaron los objetivos terapéuticos según el VI infor-me del JNC y la seguridad se evaluó por la incidenciade efectos adversos. En todas las visitas de seguimien-to se determinaron los parámetros de PA y frecuenciacardíaca y se recogió información sobre aconteci-mientos adversos y medicación concomitante. Resultados. Se incluyeron en el estudio un total de3.631 pacientes con una media de edad de 62,4 (des-viación estándar [DE]: 11,0) años y de los cuales2.124 (60%) eran mujeres. El análisis de efectividadincluyó 3.546 pacientes (97,7%), 85 pacientes (2,3%)fueron excluidos por ausencia de registro de PA en lavisita basal o en alguna de las visitas de seguimiento.A las 4 semanas de tratamiento con doxazosina LM,el 39% de los pacientes alcanzaron el objetivo de PA,porcentaje que aumentó a un 61% a las 16 semanasde tratamiento. Las reducciones en la presión arterialdiastólica (PAD) a las 4 y 16 semanas de tratamientofueron de 11,0 mmHg (DE: 5,9) y 14,4 mmHg (DE:5,9), respectivamente (p<0,0001 frente a visita basal).La PAS se redujo en 19,4 mmHg (DE: 11,9) y 24,8mmHg (DE: 11,9) a las 4 y 16 semanas de tratamien-to, respectivamente (p < 0,0001 frente a visita basal).

La distribución de los pacientes según el tratamientoal que se asoció doxazosina LM fue la siguiente:42,5% de los pacientes recibía tratamiento con IECA,17,2% con diuréticos, 16,6% con calcioantagonistas,16,6% con ARA II y 6,8% con betabloqueantes. En to-dos los grupos se observó un aumento significativo enel porcentaje de pacientes controlados, así como re-ducciones significativas de los valores de PAS y PADal añadir tratamiento con doxazosina LM. En el análi-sis de seguridad se observó que 107 pacientes (2,9%)presentaron algún evento adverso, de los cuales el1,6% se consideró relacionado con el fármaco. Se re-gistraron acontecimientos adversos graves en 16 pa-cientes (0,4%), pero sólo uno de ellos se consideró re-lacionado con el fármaco en estudio. Abandonaron eltratamiento por acontecimiento adverso 40 pacientes(1,1%), de los cuales 31 (0,85%) se registraron comorelacionados con doxazosina.Conclusiones. a) La doxazosina posee un excelenteperfil de efectividad y seguridad como tratamientoañadido en aquellos pacientes no controlados enmonoterapia, y b) la doxazosina puede ser utilizadade forma segura y efectiva añadida a cualquier otrofármaco hipotensor.

F. de Álvaro1 y V. Sanz de Burgoa2, en representación de los investigadores del estudio ASOCIA

1 Unidad de Hipertensión. Servicio de Nefrología. Hospital La Paz.

2 División Médica. Pfizer, S. A. Madrid

78T. Doxazosina formulación GITS en la nefropatía diabética. Estudio DAFNE. Diseño del estudio

Propósito. La nefropatía diabética es una complica-ción íntimamente relacionada con el pronóstico de ladiabetes. La terapia antihipertensiva es la más efectivapara ralentizar su evolución, siendo los inhibidores dela enzima de conversión de la angiotensina (IECA) fár-macos recomendados para el tratamiento de pacien-tes diabéticos hipertensos. Sin embargo, existe un por-centaje de pacientes con proteinuria persistente apesar de dicho tratamiento. Los alfabloqueantes nohan sido ampliamente utilizados en pacientes con ne-fropatía diabética, a pesar de sus efectos beneficiosossobre los lípidos séricos y la tolerancia a la glucosa,debido a sus potenciales efectos adversos hemodiná-micos. Con la nueva formulación de doxazosina(GITS) de liberación modificada se obtiene un controlde la presión arterial uniforme y mantenido, a la vezque se evita el riesgo de estos efectos adversos.Estudios realizados en pacientes diabéticos tipo 2concluyeron que la doxazosina reduce la microalbu-minuria, lo que puede considerarse particularmenteútil en el tratamiento de pacientes diabéticos hiperten-sos. Objetivos. Comparar los efectos de la terapia añadi-da con doxazosina (GITS) frente a hidroclorotiazida,sobre la excreción urinaria de albúmina en pacienteshipertensos diabéticos tipo 2 con hipertensión y pro-teinuria persistentes tras el tratamiento con IECA.Asimismo se investigará el efecto de ambos trata-mientos sobre el control de la presión arterial, con-trol de la glucemia y los lípidos séricos, así como laseguridad de ambos tratamientos. Métodos usados. Se reclutarán 170 pacientes hiper-

tensos con diabetes mellitus (DM) tipo 2 y proteinu-ria persistente (> 300 mg/24 horas) tras el tratamientocon quinapril 40 mg. Los pacientes se distribuirán endos grupos de tratamiento: grupo A: quinapril 40 mg+doxazosina GITS 4 mg y grupo B: quinapril 40 mg +hidroclorotiazida 12,5 mg. En ambos grupos de tra-tamiento y en cualquiera de las visitas si los pacien-tes no alcanzan un control óptimo de la presión arte-rial (presión arterial sistólica [PAS] < 130 mmHg ypresión arterial diastólica [PAD] < 85 mmHg), se se-guirá la siguiente pauta secuencial: primero, duplicarla dosis del fármaco de estudio (grupo A: 8 mg dedoxazosina GITS, o grupo B: 25 mg hidroclorotiazi-da); segundo, añadir 1 comprimido de amlodipino 5mg/d y tercero duplicar la dosis de amlodipino a 10mg/d. A lo largo de todo el estudio, los pacientescon una PAS > o igual a 180 mmHg y/o PAD> oigual a 110 mmHg tendrán que abandonar el mismo.Conclusiones. Con este estudio se intenta demostrarsi la terapia añadida con doxazosina GITS de libera-ción modificada es más eficaz que la adición de undiurético (hidroclorotiazida) en la disminución de laproteinuria en pacientes hipertensos diabéticos tipo2 con proteinuria persistente a pesar del tratamientocon IECA.

A. M. Castelao1, F. de Álvaro2, J. L. Górriz3, J. M. Mauri4,G. Romero5, V. Sanz5, C. Díaz5, J. M. Sol5, G. Hernández5

y grupo del estudio DAFNE1 Hospital Bellvitge. Barcelona.

2 Hospital La Paz. Madrid.3 Hospital Dr. Peset. Valencia.4 Hospital Dr. Trueta. Girona.

Page 43: Terapéutica

TERAPÉUTICA

172 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

79T. Concordancia entre efecto de bata blanca y presión arterial sistólica y diastólica en hipertensos tratados y controlados

Propósito del estudio. Estudiar la concordancia entreel efecto de bata blanca (EBB) y los niveles de pre-sión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) en hi-pertensos tratados y controlados, valorándola en fasede realización de tratamiento farmacológico habi-tual, así como tras 4 semanas de retirada controladade la medicación.Metodología. Mediante un diseño descriptivo trans-versal se estudian 70 hipertensos esenciales en esta-dio 1 y 2, sin repercusión visceral, en tratamientofarmacológico y cuyas presiones arteriales habíanestado bien controladas en el último año. Previoconsentimiento informado, a todos ellos se les prac-ticó dos monitorizaciones ambulatorias de la pre-sión arterial (MAPA), la primera de ellas (fase 1)mientras recibían su tratamiento habitual y la se-gunda (fase 2) tras un período de 4 semanas de sus-pensión controlada de dicho tratamiento. El EBB seestimó por las diferencias entre las presiones arte-riales de consulta (media de tomas de control y decalibración) y las ambulatorias (media de las presio-nes obtenidas por MAPA durante el período de acti-vidad). El estudio de la concordancia entre el EBB y las PASy PAD se realizó mediante el método del análisis de

las diferencias individuales propuesto por Bland yAltman.Resultados. De los 70 hipertensos que iniciaron elestudio, 52 (18 hombres y 34 mujeres) completaronlas dos fases. Tenían una edad media de 60,1 años. Para la PAS, en la fase 1 el EBB se relacionaba demanera significativa con niveles más bajos de PAS(media: 8,21; R2: 0,09, y p = 0,035), circunstanciaque no se observaba en la fase 2 (media: 3,15; R2:0,03, y p >0,05).Para la PAD tanto en la fase 1 (media: 4,41; R2: 0,01,y p > 0,05) como en la fase 2 (media: 1,77; R2: 0,03y p > 0,05) no se observó una relación significativaentre el EBB y los niveles de PAD.Conclusión. El EBB sistólico depende de los nivelesde PAS cuando los hipertensos están sometidos a tra-tamiento farmacológico; sin embargo, el EBB diastó-lico es independiente de los valores de PAD con ysin tratamiento farmacológico.

F. Villalba Alcalá, J. Lapetra Peralta, E. Mayoral Sánchez, C. Álvarez Lacayo, A. Jiménez Marín, A. Espino Montoro

y J. M. López ChozasCentro de Salud Universitario San Pablo. Sevilla.

Hospital de La Merced. Osuna

80T. Análisis de factores clínicos condicionantes del control tensional

Objetivos. Estudiar el grado de control de nuestrospacientes hipertensos, analizar posibles determinan-tes de mejor control de la presión arterial (PA); inves-tigar los condicionantes de realización de la monito-rización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) ysi su uso mejora el control del hipertenso. Métodos. Se estudiaron las historias clínicas de 217pacientes hipertensos extraídas de forma aleatoriasimple en el Centro de Salud de Azpilagaña enPamplona (urbano), en el que existen 1.001 personasregistradas como hipertensas sobre 11.250 habitan-tes (8,9%). Se evaluaron las siguientes variables:edad, sexo, tiempo desde el diagnóstico, diagnósticoclínico o por MAPA, cifras medias de PA previas altratamiento y finales, cambios en el tratamiento, asis-tencia a más de dos revisiones al año, asociación defármacos antihipertensivos, cifras medias de dos de-terminaciones recientes de lípidos (colesterol total,HDL, LDL y triglicéridos, y hábito tabáquico al co-mienzo y al final, y presencia de diabetes. Se utiliza-ron técnicas estadísticas de regresión logística multi-variante.Resultados. El 46,7% de los hipertensos (60,8 ± 12,2años; 51,4% hombres) tenía una PA promedio ac-tual, de las tres últimas determinaciones separadasen consulta, inferior a 140/90, y se observó mayorproporción de pacientes controlados entre los meno-res de 60 años, no fumadores al inicio y entre losque acudían a más de dos revisiones al año(p < 0,03, p < 0,04 y p < 0,05, respectivamente). Elanálisis de los factores condicionantes para el con-trol de la PA se hizo a través de un modelo multiva-

riante de regresión logística, considerando como va-riable dependiente al control de PA (< 140/90). Sehalló asociación del control con la PA diastólica me-dia inicial, cuya significación desapareció al ajustarpor la edad, y la media de dos cifras iniciales de co-lesterol-HDL y triglicéridos (p < 0,04, < 0,02, < 0,04,respectivamente). La PA sistólica en el momento deldiagnóstico se asoció negativamente con el controlfinal de la PA (p < 0,04), independientemente de laedad y de otras variables, al igual que lo hizo el ta-baquismo inicial (p < 0,03). El modelo de regresiónlogística no mostró diferencias en el control de laPA si los pacientes habían sido diagnosticados porMAPA. Las variables que se asociaron positivamen-te con la realización de MAPA fueron: PA sistólicay tabaquismo, mientras que se asociaron negativa-mente la edad, la PA diastólica y la hipercolestero-lemia. Conclusiones. Se controlan mejor los pacientes jóve-nes sin hábito tabáquico con alto colesterol-HDLque tienen hipertensión diastólica y que acuden conregularidad a consulta de revisión. La edad no mo-dula el efecto negativo de la hipertensión sistólicasobre el control de la PA. La ausencia de asociacióncon el tipo de tratamiento antihipertensivo, cambiosterapéuticos y asociaciones farmacológicas proba-blemente indica una correcta adecuación del trata-miento a cada paciente.

M. Serrano, E. Martínez-Losa, M. Prado, N. Rubio, L. Tomás y M. J. Irigoyen

Centro de Salud de Azpilagaña. Servicio Navarro de Salud. Pamplona

Page 44: Terapéutica

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 173

81T. Efecto del tratamiento antihipertensivo sobre la variabilidad de la presión arterial

Propósito del estudio. Evaluar el efecto del trata-miento farmacológico durante un año sobre la varia-bilidad de la presión arterial (PA) en un grupo de en-fermos con hipertensión arterial esencial (HTA).Método. Estudiamos 25 enfermos con HTA (15 hom-bres, 10 mujeres) de edades comprendidas entre los50 y los 60 años, sin lesión de órgano diana ni trata-miento farmacológico previo. Tras la inclusión regis-tramos la PA y la variabilidad de la PA a largo (VLT) ya corto plazo (VCT) mediante la práctica de unamonitorización ambulatoria de la presión arterial(MAPA), así como monitorización continua latido alatido con Portapres durante 24 horas. Seguidamenteles fue administrado tratamiento antihipertensivo ba-sado en hidroclorotiazida, amlodipino o atenolol.Despues de un año de seguimento evaluamos nue-vamente la PA y la variabilidad de la presión arterialmediante MAPA y Portapres de 24 horas.Resultados. Los valores de PA y variabilidad obteni-dos por MAPA de 24 horas tanto en condiciones ba-sales como después del tratamiento fueron los si-guientes: PAS, 140 ± 19 mmHg frente a 130 ± 15

mmHg (p = 0,001); PAD, 90 ± 12 mmHg frente a 83 ±10 mmHg (p =0,001); VLP sistólica, 14,4 ±3,7 mmHgfrente a 13,3 ± 3,6 mmHg (p = 0,23); VLP diastólica,11,2±2,5 mmHg frente a 10,2±2,5 mmHg (p=0,17). Los valores de PA y variabilidad obtenidos mediantePortapres en condiciones basales y postratamientofueron, respectivamente, los siguientes: PAS, 138 ± 16mmHg frente a 128 ± 13 mmHg (p = 0,001); PAD, 80 ± 9 mmHg frente a 72 ± 8 mmHg (p = 0,05); VLPsistólica 17,7 ± 5,4 mmHg frente a 15,6 ± 3,3 mmHg(p = 0,37); VCP sistólica, 14,6 ± 3,2 mmHg frente a12,2 ± 3,8 mmHg (p = 0,12); VLP diastólica, 9,9 ± 3,2mmHg frente a 9,9±2,5 mmHg (p=0,98); VCP diastó-lica 7,6±1,1 mmHg frente a 6,7±1,1 mmHg (p=0,19).Conclusiones. Estos resultados preliminares indicanque el tratamiento farmacológico de primera líneaen la HTA, a pesar de disminuir las cifras de PA, noconsiguen un descenso en la variabilidad de la PA.

E. Gómez-Angelats, C. Sierra, A. Coca y A. de la SierraUnidad de Hipertensión Arterial. Servicio de Medicina

Interna. Hospital Clínico. Barcelona

82T. Eficacia del losartán frente al amlodipino en pacientes con nefropatíaproteinúrica crónica no diabética: estudio GLOMERULAAR

Objetivos. Evaluar el efecto del losartán frente al am-lodipino en el control de la presión arterial (PA), fun-ción renal, proteinuria de 24 horas y TGF-beta enplasma y orina en pacientes con nefropatía proteinú-rica crónica no diabética.Diseño y método. Se incluyeron en el estudio 97 pa-cientes (72 hombres y 25 mujeres), con una edadmedia de 48,41 (22-76) años e hipertensión arterialleve a moderada (presión arterial sistólica [PAS]:140-170 mmHg, y presión arterial diastólica [PAD]:

90-105 mmHg) diagnosticados de nefropatía crónicaproteinúrica no diabética (proteinuria 24 horas >1,5 g).Después de 2 a 8 semanas con placebo, los pa-cientes fueron randomizados durante 20 semanas atratamiento activo doble-ciego: losartán, 50 mg, o am-lodipino, 5 mg. Para alcanzar una PA inferior a 140/90,fueron titulados hasta losartán 100/HCTZ 25 o amlodi-pino 10/HCTZ. Las muestras de proteinuria y TGF-βfueron analizados en el laboratorio central.Resultados. Las tablas 1 y 2 muestran la eficacia an-

Tabla 1

PAS (mmHg) PAD (mmHg)

BASAL* REDUCCIÓN BASAL* REDUCCIÓNSEMANA 20** SEMANA 20**

Losartán (n = 49) 149,02 –17,38 93,75 –10,19(145,32-152,72) (13,73-21,02) (91,67-95,82) (8,09-12,30)

Amlodipino (n = 47) 149,43 –12,43 92,64 –7,26(145,54-153,16) (8,67-16,19) (90,50-94,78) (5,08-9,43)

Valor p 0,0637 0,0573

* Datos expresados como medio (95% CI). ** Reducción absoluta de media (95% CI).

Tabla 2

TRATAMIENTO N BASAL* SEMANA 20** VALOR P

Proteinuria en orina Losartán 50 3.155 (2.559-3.889) 1.421 (1.444-1.714) < 0,00124 h (mg/24 h) Amlodipino 47 2.597 (2.098-3.216) 2.578 (2.129-3.122)

TGF-βen orina (ng/ml) Losartán 50 16,5 (13,30-20,46) 12,59 (10,13-15,64) 0,0337Amlodipino 47 16,1 (12,88-20,08) 17,69 (14,11-22,19)

TGF-βen plasma (ng/ml) Losartán 50 7,0 (5,50-8,87) 7,06 (5,69-8,77) nsAmlodipino 47 6,7 (5,20-8,51) 8,06 (6,43-10,09)

Creatinina (mg/dl) Losartán 50 1,40 (1,25-1,54) 1,43 (1,35-1,52) 0,1897Amlodipino 46 1,26 (1,13-1,40) 1,36 (1,28-1,44)

Page 45: Terapéutica

TERAPÉUTICA

174 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

tihipertensiva y los parámetros de laboratorio: basaly semana 20.Conclusiones. El losartán reduce la proteinuria muysignificativamente en pacientes con nefropatía cróni-ca proteinúrica no diabética a través de una marcadareducción en la excreción renal TGF-beta. El amlodi-pino no produce cambios significativos. Podemos es-pecular que esas diferencias pueden tener un impac-

to en la prevención de la insuficiencia renal a largoplazo.

C. Fernández-Andrade1, M. Praga, M. Arias, R. Poveda, J.Mora, M. Vallés, F. Rivera, J. M. Galcerán, J. Martínez-Ara,

R. Aguirre, J. Luño, C. Bernis, C. Cases, R. Marín, J. M.Campistol, L. López-Bravo y M. A. Sánchez-Zamorano, en

nombre del grupo del estudio GLOMERULAAR1 Servicio de Nefrología. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla

83T. Valoración de las modificaciones habidas en la presión de pulso tras tratamiento con indapamida retard

Propósito del estudio. La presión de pulso (PP) o presión diferencial (presión arterial sistólica [PAS]-pre-sión arterial diastólica [PAD]) se ha mostrado comoun excelente marcador de riesgo cardiovascular, másimportante que la PAS o la PAD tomadas individual-mente. El propósito del presente estudio ha sido eva-luar los perfiles antihipertensivos de 24 horas y la PPde la indapamida retard, administrada en dosis úni-ca. Seguimiento en todos los casos mediante monito-rización ambulatoria de la presión arterial (MAPA).Métodos. Un total de 186 pacientes con hipertensiónleve-moderada (PAD = 95-115 mmHg) fueron inclui-dos en el estudio con una fase de lavado de dos se-manas de duración. Tras este período se administróuna dosis de 1,5 mg de indapamida retard a cadauno de los pacientes. Veintiocho pacientes fueron re-tirados del ensayo por diversas causas. Se les realizóuna MAPA a las dos semanas, a los tres meses y alaño. También se les realizó una bioquímica y unelectrocardiograma en la visita basal y al finalizar elensayo. Durante el primer mes fueron seguidos clíni-camente (presión arterial [PA], tolerancia, efectos ad-versos y otras incidencias) cada semana.Resultados. El perfil de la eficacia antihipertensiva deindapamida retard ha sido excelente en más del 63%de todos los casos, sobre todo en lo que hace refe-rencia a la PAS y, consiguientemente, a la PP. No he-mos hallado secundarismos que obligaran a retirar elfármaco. Sí constatamos al cabo de un año hipopo-tasemia ligera en 16 pacientes. Con la MAPA los re-

sultados son concluyentes en cuanto a la eficacia an-tihipertensiva durante 24 horas de indapamida re-tard. No existen cambios en relación con la frecuen-cia cardíaca ni en los parámetros bioquímicos.Conclusiones. La indapamida retard se ha mostradocomo un fármaco de primera línea en el campo an-tihipertensivo, sobre todo en los pacientes mayoresde 60 años y más aún en el control de la PP o pre-sión diferencial. Tiene escasos efectos secundarios yes muy bien tolerado. El control con la MAPA seacerca un poco más al verdadero perfil del fármaco.

J. Motero1 y F. Medialdea2

1 Centro Periférico de Especialidades. Huelva.Departamento Médico. Laboratorios Servier. Madrid.

84T. Estudio farmacoeconómico del análisis coste-efectividad de la terapiacombinada de enalapril y nitrendipino

En los últimos años en nuestro país se ha incremen-tado la prescripción de fármacos antihipertensivos.Además es de esperar un aumento de las terapiascombinadas de acuerdo a las recomendaciones in-ternacionalmente aceptadas del control de las cifrasde presión arterial, por lo que se considera relevanteanalizar cuál podría ser la terapia (monoterapia o te-rapia combinada) con una razón coste-efectividadmás favorable para el tratamiento de la hipertensiónarterial (HTA). La respuesta a esta pregunta puedeayudar a la hora de asignar de una manera más efi-ciente los recursos del sistema sanitario.El objetivo del estudio es la realización de un análi-sis de coste-efectividad de la terapia combinada deenalapril/nitrendipino (E/N) en el tratamiento de la

HTA estadios 1 y 2 en pacientes no controlados concada uno de los fármacos en monoterapia.A partir de la información disponible acerca del tra-tamiento de la HTA se ha elaborado un modelo deárbol de decisión y se han incorporado al mismo lasconsecuencias en términos de efectos sobre la saludy sobre los recursos derivados de cada una de las al-ternativas consideradas. El modelo elaborado pro-porciona estimaciones del cociente coste-efectividadde cada una de las opciones en el horizonte tempo-ral de un año en la terapia de la HTA.El modelo, a su vez, permite calcular los resultadosfinales del cociente coste/efectividad según las dosaproximaciones de interés: escenario A, que emplealos resultados obtenidos en los ensayos clínicos en

Page 46: Terapéutica

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 175

fase III con enalapril/nitrendipino y realizados deacuerdo a las recomendaciones europeas (CPMP) yque ante el fracaso de la monoterapia inicial supo-nen continuar con la misma o pasar a una combina-ción, y escenario B, que intenta reproducir las situa-ciones que tienen lugar en la práctica clínicahabitual de tratamiento de este grupo de pacientes(ante el fracaso de la monoterapia inicial se puedeoptar por aumento de dosis de la misma monotera-pia, cambio de monoterapia o terapia combinada).La medida de efectividad ha sido el número de pa-cientes controlados en cada una de las opciones in-cluidas (control de la presión arterial diastólica).También se han tenido en cuenta los pacientes queabandonaron durante el período de estudio y los in-cumplidores. Asimismo se consideraron los costesdel tratamiento según pauta de dosificación para E,

N, E/N y fármacos sustitutivos y los recursos sanita-rios que cada una de estas opciones requieren.Los resultados obtenidos desde un punto de vistaeconómico sitúan a la asociación E/N como la op-ción más coste-efectiva (eficiente) bajo los supuestosrecogidos en el escenario B, que recoge la prácticaclínica habitual y, por tanto, la más relevante paraevaluar los costes. La asociación E/N también pre-senta una eficiencia algo superior cuando se estudiaen el marco de los ensayos clínicos (escenario A), aun-que su relevancia sea inferior puesto que el marco delensayo clínico suele estar más alejado de lo que repre-senta la práctica clínica habitual de los facultativos.

J. Delgadillo, M. Terán, M. Velasco1, I. Abbas1 y F. Antoñanzas1

Departamento de Desarrollo Biológico.Vita-Invest, S. A. Sant Joan Despí 1 Soikos. Barcelona

85T. Evaluación de la eficacia de la asociación de enalapril 10/nitrendipino 20 en pacientes que no se controlan con monoterapia de enalapril o nitrendipino

Objetivo. Evaluar la eficacia antihipertensiva y la se-guridad de la asociación a dosis fijas de enalapril 10mg/nitrendipino 20 mg (E10/N20) en pacientes conrespuesta insuficiente a monoterapia con enalapril(ENEAS-1) o nitrendipino (ENEAS-2).Diseño. Se llevaron a cabo dos estudios prospecti-vos, doble ciego, de fase III (ENEAS-1 y ENEAS-2),multicéntricos e internacionales (Alemania, Bélgica,España y Francia). Los pacientes realizaron tres se-manas de placebo, seguidas de 6 semanas de mono-terapia con enalapril 10 mg (ENEAS-1) o con nitren-dipino 20 mg (ENEAS-2). Los pacientes no controla-dos (presión arterial diastólica [PAD] igual o superiora 90 mmHg) fueron randomizados a recibir la aso-ciación o continuar con monoterapia de enalapril(ENEAS-1) o nitrendipino (ENEAS-2) durante 12 se-manas más. Se incluyeron pacientes de entre 18 y 75años con diagnóstico de hipertensión arterial esen-cial estadio 1 y 2. La variable principal fue la reduc-ción absoluta de la PAD al final del período de trata-miento. También se analizó la presión arterialsistólica (PAS), la frecuencia cardíaca y el porcentajede respondedores. En cuanto a la seguridad, se regis-traron los acontecimientos adversos clínicos y bioló-gicos. El estudio se llevó a cabo de acuerdo a lasnormas de buena práctica clínica. El protocolo fueaprobado por los CEIC correspondientes, así comopor las autoridades sanitarias competentes de cadapaís. Todos los sujetos participantes firmaron el con-sentimiento informado.

Resultados. Se incluyeron un total de 784 pacientesen ambos estudios. El E10/N20 provocó mayor re-ducción de la PAD que la monoterapia, reducciónestadísticamente significativa y clínicamente relevan-te en ambos estudios. Al final del tratamiento la me-dia de PAD para los pacientes que recibieronE10/N20 fue de 88,2 mmHg en el ENEAS-1 y de87,3 mmHg en el ENEAS-2, a diferencia de los querecibieron monoterapia (90,3 y 90,1 mmHg paraenalapril y nitrendipino, respectivamente). La asocia-ción también produjo una mayor reducción de laPAS, así como un mayor porcentaje de respondedo-res (54,1% de la asociación frente a 41,4% en mo-noterapia en el ENEAS-1 y 57,7% de la asociaciónfrente al 39,9% en el ENEAS-2; p < 0,05). Los trata-mientos fueron bien tolerados. No se produjeronacontecimientos adversos graves relacionados conlos tratamientos. La aparición de edema se redujouna tercera parte en el grupo de E10/N20 respecto alnitrendipino en monoterapia.Conclusión. El E10/N20 es una asociación eficaz ysegura en el tratamiento de la hipertensión arterialesencial en pacientes con respuesta insuficiente a lamonoterapia.

A. Roca-Cusachs y grupo español de estudio de enalapril/nitrendipino

Unidad de Hipertensión Arterial. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

86T. Disfunción diastólica del ventrículo izquierdo y presión del pulso en pacientes hipertensos sometidos a tratamiento con monoterapia o combinado

A fin de valorar la presencia de disfunción diastólicadel ventrículo izquierdo (DDVI) y evaluar la relacióncon la presión del pulso (PP) en pacientes hiperten-sos leves-moderados, hemos estudiado a 48 pacien-

tes (Pc) a los que dividimos en dos grupos: grupo I:20 Pc de 48 + 5 años que recibieron candesartán 16mg/día y grupo II: 28 Pc de 46 + 6 años que recibie-ron candesartán 16 mg + hidroclorotiazida 12,5

Page 47: Terapéutica

TERAPÉUTICA

176 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

mg/día, combinados durante 12 meses. A todos seles realizó al inicio y al final del estudio un holter depresión arterial (PA) y un ecocardiograma, evaluán-dose los siguientes parámetros: presión arterial sistó-lica (PAS) y diastólica (PAD), PP, índice E/A, espesordel septo y de la pared posterior. Los resultados secompararon al final del estudio y se exponen en latabla 1.Pasado un año los resultados fueron los que apare-cen en la tabla 2.Conclusiones. En pacientes hipertensos leves-mode-rados se obtiene una significativa reducción de la hi-

pertrofia ventricular izquierda y de la PP con cande-sartán 16 mg/día. Estos resultados se ven mejoradosal asociarlo a diuréticos, lo cual debería tenerse encuenta ya que en ambos casos se obtiene tambiénuna significativa reducción de la disfunción diastóli-ca que presentan muchos de estos pacientes.

R. Cabrera Solé, M. J. Fernández Martínez, E. Nieto Martínez, R. Fernández1, C. Escobar1,

G. Galeano de Cabrera, C. Turpin y J. CañasUnidad de Investigación.

Hospital Universitario de Albacete.1 Centro de Salud de Villarrobledo

Tabla 1

NÚMERO DE PAS PAD SEPTO PAREDDATOS PACIENTES (mmHg) (mmHg) (mm) POSTERIOR ÍNDICE E/A PP

(mm)

Tiempo Basal Basal Basal Basal Basal BasalGrupo I 20 162 96 13 12 0,64 72Grupo II 28 168 98 13,6 13 0,54 81

Tabla 2

NÚMERO DE PAS PAD SEPTO PAREDDATOS PACIENTES (mmHg) (mmHg) (mm) POSTERIOR ÍNDICE E/A PP

(mm)

Tiempo 1 año 1 año 1 año 1 año 1 año 1 añoGrupo I 20 138 mmHg* 82 mmHg* 11 mm* 9,5 mm* 0,86 58*Grupo II 28 132 mmHg* 81 mmHg* 10,9 mm* 10,1* 1,1* 50*

* p < 0,05 respecto al basal.

87T. Estrés oxidativo y homocisteína en hipertensos esenciales antes y después de un suplemento con ácido fólico y piridoxina

Objetivos. Averiguar si el grado de estrés oxidati-vo es mayor en los hipertensos con hiperhomocis-teinemia que en los que no la tienen, y compro-bar si en los primeros al normalizar los nivelesplasmáticos de homocisteinemia (mediante suple-mento dietético con piridoxina y ácido fólico) dis-minuye de forma significativa el estrés oxidativodel plasma.Material y métodos. Resultados preliminares en 27hipertensos de grado ligero/moderado (estadios 1 y 2del VI informe del Joint National Committee [JNC-VI]), sobre un tamaño muestral calculado de 100 pa-cientes. Las variables que se mencionan a continua-ción se determinaron antes y después de que lospacientes tomaran diariamente 600 mg de piridoxi-na y 10 mg de ácido fólico durante dos semanas.Los niveles plasmáticos de homocisteína se deter-minaron mediante HPLC. La capacidad antioxidan-te total del plasma se midió por método de Rice-Miller; los niveles de lactato y las concentracionesintraeritrocitarias de las enzimas antioxidantes pormétodos enzimáticos, el óxido nítrico mediantemétodo colorimétrico de Gries y finalmente, secuantificaron los niveles plasmáticos de interleuci-

na-6 (IL-6) y factor de necrosis tumoral (TNF) porELISA.Resultados. Cinco pacientes presentaron cifras dehomocisteína elevadas. Dichos individuos presenta-ban una mayor capacidad antioxidante total del plas-ma (1.401,4 ± 48,85 frente a 1.288 ± 130,36, p =0,004) que los hipertensos sin hiperhomocisteine-mia. En el grupo total de pacientes tras normalizarlos valores de homocisteína con suplemento vitamí-nico tanto el TNF como la LDL oxidada descendie-ron de forma estadísticamente significativa (respecti-vamente: 27,5 ± 14,4 frente a 20,25 ± 13,02, p < 0,05y 753,78±424,54 frente a 660±393,76; p<0,001).Conclusiones. El grado de oxidación de las LDLdisminuye tras disminuir los niveles de homociste-ína en hipertensos esenciales. La mayor capaci-dad antioxidante del plasma de los hipertensos conhiperhomocisteinemia puede ser un fenómenoadaptativo.

R. Aparicio, P. Stiefel, S. García Morillo, I. Vallejo, D. Nieto, E. Pamies, M. L. Miranda, O. Muñiz,

J. Villar y J. CarneadoUnidad de Hipertensión Arterial y Lípidos.

Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla

Page 48: Terapéutica

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 177

88T. Efectividad del tratamiento con moxonidina en pacientes hipertensoscon sobrepeso y alteraciones del metabolismo glicídico

Fundamento. La moxonidina es un fármaco antihi-pertensivo de acción central que actúa como agonis-ta de los receptores I1-imidazolínicos, reduciendo laactividad del sistema nervioso simpático. La expe-riencia clínica sugiere que la moxonidina es espe-cialmente útil en el paciente hipertenso con sobrepe-so o insulinorresistente.Con el objetivo de investigar la efectividad de la mo-xonidina en este tipo de pacientes se desarrolló el es-tudio THIPS (tendencias terapéuticas en la hiperten-sión arterial en el paciente con sobrepeso:monoterapia o terapia en combinación). Se seleccio-naron pacientes hipertensos con un índice de masacorporal (IMC) > 27 kg/m2 y glucosa en ayunas > 5,5mmol/l que se trataron con moxonidina (en monotera-pia o combinación) con un seguimiento de 4 meses.Se reclutaron 54 pacientes; sólo 47 iniciaron el se-guimiento. La edad media fue de 60,3 años (DT:10,1) y el IMC medio de 30,4 kg/m2 (DT: 1,8). El40,4% de los casos eran dislipidémicos y un 8,5%diabéticos. El 55,3% eran hipertensos ya conocidos.Al cabo de 4 meses se habían logrado unos descen-sos medios de 20,8 mmHg (12,6%) para la presiónarterial sistólica (PAS) y 13,2 mmHg (13,4%) para lapresión arterial diastólica (PAD).

Treinta y cuatro de los pacientes seguidos eran hiper-glucémicos y/o hiperlipidémicos; tras 4 meses de tra-tamiento habían logrado descensos de la PAS (17mmHg) y de la PAD (11 mmHg).El IMC no demostró tener efecto significativo sobrelos descensos de las cifras tensionales (regresión li-neal, p > 0,1). Igualmente, se produjo una mejoría enlos valores analíticos de los lípidos al finalizar el es-tudio. Aunque sólo se registraron datos sobre la glu-cemia en 15 pacientes, éstos mostraron un descensosignificativo de la glucemia a lo largo del estudio(prueba de Wilcoxon, p=0,041). De este estudio se concluye que moxonidina de-mostró ser un fármaco antihipertensivo eficaz enpacientes dislipidémicos y/o hiperglucémicos y elsobrepeso de los pacientes no redujo su capacidadterapéutica.

M. Amores, S. Vicente1, A. Barra1, C. Garcés1, M. Gil1, A. Pellejero1, J. Román1, R. de Castellar2 y D. Rossell2

Servicio de Medicina Interna B. Hospital Clínico Universitario de Zaragoza.

1 Área de Atención Primaria. Zaragoza.2 Área Biométrica. Barcelona

89T. Guías clínicas para el tratamiento de las urgencias hipertensivas en Atención Primaria. Estudio piloto

Contexto. Los escasos estudios prospectivos sobre eltratamiento de las urgencias hipertensivas (UH) enAtención Primaria (AP).Objetivos. Evaluar prospectivamente la efectividadde una Guía de Práctica Clínica para el tratamiento ycontrol de las UH en AP. Validar una propuesta con-sensuada sobre el manejo de las UH.Ámbito. Centro de Salud urbano.Criterios de inclusión. a) Pacientes asintomáticos conpresión arterial (PA) > 210 y/o/> 120 mmHg compro-bada tras tres tomas, y b) PA > 180 y/o > 110 mmHgen pacientes sintomáticos y/o con antecedentes decardiopatía isquémica o de insuficiencia cardíaca. Criterios de exclusión. Emergencias hipertensivas: re-misión urgente al hospital tras el inicio del trata-miento en función del cuadro clínico.Método-guía clínica. Tras una evaluación clínica seadministran analgésicos o diazepán en casos de do-lor agudo o ansiedad, respectivamente. Si a los 10 ó30 minutos de reposo persisten cifras de PA elevadasse administra por vía oral y en dosis única: captopril,25 mg, o nifedipino retard, 20 mg, o labetalol, 200 mg.Control durante 2 horas tras la administración de ladosis (sintomatología, PA y frecuencia cardíaca yefectos adversos). Remisión al hospital en caso de noalcanzar los objetivos terapéuticos deseados (reduc-ción de PA < 160/100 mmHg o, al menos, 20% delas cifras iniciales).Resultados. n = 12 pacientes atendidos en tres meses;mediana de edad: 59,3 años (31-82 años); género

masculino:7/12 (58,3%); evolución previa de la hi-pertensión arterial (HTA): 13 desviación estándar(DE): 8 años (3-30 años). Fármacos presores: 4/12.PA inicial: 199,0 DE: 12,6/118,0 DE 18,6 mmHg; PAtras 10 ó 30 minutos de reposo: 188,0 DE 18,8/108,0DE 16,2 mmHg. Se administra captopril en 10/12 ca-sos. PA final: 173,5 DE 32,6/103,5 DE 13,7.Electrocardiogramas (ECG) realizados: 12/12; 2 pato-lógicos. Tira reactiva de orina realizada:12/12; pato-lógica en 6/12. Realización de examen de fondo deojo: 1/12. Pacientes remitidos al hospital: 4/12(33,3%). Seguimiento a las 24-48 horas: 9/12.Causas probables de la UH: tratamiento insuficiente4/12; incumplimiento terapéutico: 4/10 casos previa-mente tratados; ansiedad: 3/12; HTA debut: 2/12.Desconocido: 2/12.Conclusiones. Esta prueba piloto sugiere que laGuía facilita el tratamiento y seguimiento de las UHen AP. En dos tercios de los casos todo el procesoasistencial ha podido realizarse en AP. Un trata-miento insuficiente y el incumplimiento terapéuticodespuntan como causas más frecuentes de la eleva-ción grave (UH) de la PA. El indicador de procesocon peor implementación es la exploración del fon-do de ojo.

M. de la Figuera, M. M. Arcas, R. Badía, M. García, P. Lladonet, E. Vinyoles y C. Espel

Centro de Atención Primaria La Mina. Unidad Docente de Medicina de Familia y Comunitaria de Barcelona.

Page 49: Terapéutica

TERAPÉUTICA

178 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

90T. Evolución de la presión arterial en los pacientes del estudio DIONOVAIntroducción. Uno de los mecanismos principalesque regulan la presión arterial (PA) en los individuoses el sistema renina-angiotensina. Los antagonistasde la angiotensina II (ARA-II), entre los que se inclu-ye valsartán, actuando de manera selectiva sobre losreceptores AT1 e independientemente de la vía deproducción, pueden ofrecer un bloqueo más especí-fico del sistema renina-angiotensina y con ello ven-tajas en términos de eficacia en pacientes con hiper-tensión arterial (HTA).Objetivo. Evaluar la efectividad del tratamiento convalsartán en el control de las cifras de PA en monote-rapia tras un seguimiento de 18 semanas.Diseño. Estudio multicéntrico, abierto, no comparati-vo, observacional, longitudinal, prospectivo realiza-do en condiciones asistenciales reales.Sujetos. Se incluyeron en este estudio a 8.549 pa-cientes de toda España diagnosticados de HTA esen-cial ligera-moderada según los criterios actuales dela Organización Mundial de la Salud (OMS) y riesgocardiovascular asociado. Las características basales,así como el análisis de los factores de riesgo se hanexpuesto en comunicaciones previas.Nuestros resultados demuestran que el valsartán enmonoterapia redujo la presión arterial sistólica (PAS)en 24,5 mmHg, así como la diastólica (PAD) en 16,1mmHg, siendo la media de PAS y PAD al final delestudio de 136,2 y 81,2 mmHg, respectivamente. A

las 6 semanas, el 65,7% de los pacientes continua-ban en monoterapia y al 20,6% se les asoció hidro-clorotiazida en algún momento del estudio. La aso-ciación del diurético en aquellos pacientes nocontrolados a las 6 semanas del inicio del estudio re-dujo la PAS y la PAD, siendo la media de 140,3 y84,1 mmHg, respectivamente. Sobre el total de pa-cientes, valsartán en monoterapia controla la PA (< 140/90 mmHg) en el 76,8% de los casos y cuandose emplea la asociación en el 60,2% de los hiperten-sos. Un 60% de los pacientes hipertensos que trasmonoterapia no tenía controlada la PA a las 6 sema-nas se controla la PA a las 18 semanas.Conclusiones.1) Valsartán es un antihipertensivo eficaz en pacien-tes con HTA esencial ligera-moderada según los cri-terios actuales de la OMS ya que controló la PA (< 140/90 mmHg) al 76,8% de los pacientes inclui-dos en el estudio DIONOVA.2) El descenso de la PAS y PAD fue progresivo du-rante las 18 semanas que duró el estudio, tantocuando se emplea valsartán en monoterapia comoen asociación, observándose un descenso marcadode la PA a las 6 semanas.

A. Espino Montoro, J. López Chozas, F. Clemente, I. Bosch y A. Ylla-Català

Servicio de Medicina Interna. Hospital de la Merced.Osuna (Sevilla).

91T. Evaluación de la efectividad y tolerabilidad del tratamiento con valsartán en los pacientes del estudio DIONOVA

Introducción. La hipertensión arterial (HTA) constitu-ye el principal factor de riesgo modificable para laenfermedad coronaria, el ACVA, la insuficiencia car-díaca congestiva, la insuficiencia renal terminal y laenfermedad vascular periférica. Divesos estudios epi-demiológicos han descrito repetidamente que loseventos cardiovasculares aumentan de forma directa,positiva, continua e independiente con el incremen-to de los niveles de presión arterial (PA) sistólica ydiastólica. El principal objetivo en la reducción de laPA es disminuir el riesgo absoluto del paciente depresentar una enfermedad y/o muerte prematura me-diante la reducción de su riesgo cardiovascular.Valsartán es un fármaco antagonista de la angiotensi-na II que ha demostrado su efecto hipotensor al ac-tuar de forma específica bloqueando el sistema reni-na-angiotensina.Objetivo. Evaluar la efectividad del tratamiento convalsartán en el control de las cifras de PA, así comosu tolerabilidad en pacientes hipertensos tras un se-guimiento de 18 semanas.Diseño. Estudio multicéntrico, abierto, no comparati-vo, observacional, longitudinal, prospectivo, realiza-do en condiciones asistenciales reales.Sujetos. Se incluyeron en este estudio 8.549 pacien-tes de toda España diagnosticados de HTA esencialligera-moderada según los criterios actuales de laOrganización Mundial de la Salud (OMS) y riesgocardiovascular asociado. Las características basales,así como el análisis de los factores de riesgo se hanexpuesto en comunicaciones previas.

Nuestros resultados demuestran que el tratamientocon valsartán produjo un descenso de categoría en laclasificación de la PA según la OMS del 93,3%, in-crementando el porcentaje de pacientes que a lo lar-go del estudio tenían un control de la PA óptima y/onormal. Además el 6,1% de los pacientes se mantu-vieron en la misma categoría y el 0,6% subió de ca-tegoría según la clasificación de la OMS.El 81% de los pacientes hipertensos ligeros-modera-dos continuaban con sólo un fármaco al finalizar elestudio para alcanzar un control de la PA y un 14%de los pacientes se le añadió un segundo fármaco.De forma global y en monoterapia sólo el 3,1% delos pacientes tuvo algún acontecimiento adverso le-ve y cuando se empleaba la asociación tuvimos un4,3% de acontecimientos adversos, ninguno de ellosgraves.Conclusiones.1) Valsartán es un antihipertensivo eficaz en pacien-tes con HTA esencial ligera-moderada según los cri-terios actuales de la OMS ya que en el 93,3% de lospacientes redujo la categoría y permite que en mo-noterapia controle la PA en el 81% de los pacientes.2) Valsartán es un fármaco seguro y bien tolerado yaque no produjo ningún efecto adverso grave y sólo el3,1% de los pacientes presentaron algún aconteci-miento adverso leve.

A. Espino Montoro, J. López Chozas, F. Clemente, I. Bosch y A. Ylla-Català

Servicio de Medicina Intrerna. Hospital de la Merced. Osuna (Sevilla)

Page 50: Terapéutica

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 179

92T. Análisis de los factores de riesgo cardiovascular, lesión de órganos dianay trastornos clínicos asociados del estudio DIONOVA

Introducción. La Organización Mundial de la Salud(OMS) establece una estratificación de los pacienteshipertensos conforme al riesgo cardiovascular (RCV)global. Así pues, las decisiones acerca del manejo delos pacientes con hipertensión arterial (HTA) no de-berían estar basadas únicamente en el nivel de pre-sión arterial (PA), sino también en la presencia deotros factores de riesgo cardiovascular (FRCV), enfer-

medades concomitantes, daño orgánico o enferme-dades cardiovasculares o renales asociadas (valora-ción del RCV global). Ello conllevaría un tratamientomás óptimo desde el punto de vista cardiovascular.Objetivo. Evaluar la efectividad del tratamiento convalsartán en el control de las cifras de PA en monote-rapia tras un seguimiento de 18 semanas.Diseño. Estudio multicéntrico, abierto, no comparati-vo, observacional, longitudinal, prospectivo realiza-do en condiciones asistenciales reales.

Sujetos. Se incluyeron en este estudio 8.549 pacien-tes de toda España diagnosticados de HTA esencialligera-moderada según los criterios actuales de laOMS y analizamos el RCV asociado.Conclusiones.1) El 87% de los pacientes incluidos en el estudioDIONOVA presentaron al menos un FRCV, siendo lamedia de 2,8 ±1,5.

2) El 28,4% de los mismos presentaban LOD y/o TCA.3) La valoración rigurosa y global de estos procesosasociados en los pacientes con HTA ligera-moderadapodría redundar en una disminución de la morbi-mortalidad debido a su alta prevalencia.

J. López Chozas, A. Espino Montoro, F. Clemente, I. Bosch y A. Ylla-Català

Servicio de Medicina Interna. Hospital de la Merced. Osuna (Sevilla)

Análisis de los FRCV, lesión de órganos diana (LOD) y trastornos clínicos asociados (TCA) (92T)

FRCV % LOD % TCA %

Sedentarismo 46,4 HVI 12,3 Angor 4,7Obesidad 43,8 Alt. art. retiniana 4,1 Arteriopatía periférica 4,5Hipercolesterolemia 42,3 Proteinuria 3,3 Insuficiencia cardíaca 3,7Tabaquismo 28,9 AVC 3,4Diabetes 17,4 IAM 2,5A. F. cardiopatía 15,1 Nefropatía 1,8Alcohol 11,8 Insuficiencia renal crónica 1,1Hiperuricemia 10,8 Revascular coron. 0,9Microalbuminuria 3,0 Retinopatía HT avanzada 0,8

LOD: lesión de órganos diana; TCA: trastornos clínicos asociados; AVC. accidente vasculocerebral.

93T. Diseño y características basales del estudio DIONOVA

Introducción. Actualmente la Organización Mundialde la Salud (OMS)-SIH 1999 marca como objetivodeseable el alcanzar unas cifras de presión arterial(PA) inferiores a 140/90 mmHg en la población an-ciana e inferiores a 130/85 mmHg en la población deedad mediana y/o pacientes con diabetes. Además de

las cifras de PA plantea que en el manejo del pacien-te hipertenso debe tenerse siempre en cuenta la pre-sencia de otros factores de riesgo cardiovascular(FRCV), enfermedades concomitantes o daño orgáni-co (valoración del riesgo cardiovascular [RCV] global).Objetivo. Evaluar la efectividad del tratamiento con

Características basales (93T)

VARIABLES RESULTADOS

Género Hombres: 47,7%; mujeres: 52,3%Edad media 61,1 ± 10 añosPeso y talla 76,2 ± 12 kg y 164 ± 9 cmIMC 28,4 ± 4 kg/m2

PAS/PAD 161 ± 9/97,2 ± 4 mmHgAntecedentes de HTA 72% de los pacientes, que realizaban tratamiento previoAños de evolución de su HTA 6,5 ± 5Clasificación de la PA según la OMS HTA ligera/grado 1: 24%

HTA moderada/grado 2: 76%RCV global asociado a la HTA, según la OMS, frente a criterio Bajo: 1,5% Bajo: 15,4%

médico (investigador) Medio: 31,6% Medio: 46,8%Alto: 47,9% Alto: 29,2%Muy alto: 19% Muy alto: 8,6%

Page 51: Terapéutica

TERAPÉUTICA

180 Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81

valsartán en el control de las cifras de PA en monote-rapia tras un seguimiento de 18 semanas.Diseño. Estudio multicéntrico, abierto, no comparati-vo, observacional, longitudinal y prospectivo realiza-do en condiciones asistenciales reales.Sujetos. Se incluyeron en este estudio 8.549 pacien-tes de toda España diagnosticados de hipertensiónarterial (HTA) esencial ligera-moderada según los cri-terios actuales de la OMS con RCV asociado.Conclusiones.1) Consideramos que el estudio DIONOVA es sufi-cientemente representativo de la población hiperten-sa española.

2) Este estudio ha permitido detectar un 28% de pa-cientes hipertensos que no conocían previamente suenfermedad.3) Observamos cómo los médicos infravaloramos elRCV global de nuestros pacientes, según criterios ac-tuales de la OMS-ISH.

J. López Chozas, A. Espino Montoro,F. Clemente, I. Bosch y A. Ylla-Català

Servicio de Medicina Interna. Hospital de la Merced. Osuna (Sevilla)

94T. Candesartán cilexetil mejora la disfunción vascular coronaria asociada a hipertensión

Objetivo. Estudiar el efecto de la hipertensión sobrela función vascular en la arteria coronaria y la ac-ción sobre ella del tratamiento con candesartán.Materiales y métodos. Se utilizaron anillos de arteriacoronaria descendente anterior (2 mm de longitud,300-400 μ de diámetro interno) de ratas normotensas(WKY) e hipertensas (SHR), de 30 semanas de edad.Dichos animales fueron tratados o no con candesar-tán cilexetil (2 mg/kg/día) durante 8 semanas. Al finaldel tratamiento se estudió la presión arterial sistólica(PAS) y la reactividad vascular. Se valoró la respuestaa la acetilcolina (Ach; 10–10-10–4 mol/l), isoprenalina(ISO; 10–10-10–5 mol/l), nitroprusiato sódico (SNP;10–10-10–5 mol/l), cloruro potásico (KCl 120 mM), an-giotensina I (Al; 10–5 mol/l), angiotensina II (All; 10–5

mol/l) y serotonina (5 HT; 10–8-10–4 mol/l).Resultados. El tratamiento con candesartán redujo laPAS en las ratas hipertensas (213,2 ± 6,5 frente a167,7 ± 3,7 mmHg; p < 0,05), pero no la modificó enlas normotensas. Las arterias coronarias de ratas hi-pertensas presentaron una menor (p < 0,05) relaja-ción tanto dependiente de endotelio a la Ach e ISO,

como independiente de endotelio a SNP. La adminis-tración de candesartán aumentó (p<0,05) dichas res-puestas tanto en las SHR como en las WKY. La respuesta contráctil a KCl fue menor (p < 0,05) en laarteria coronaria de SHR que en la de WKY. El trata-miento con candesartán normalizó dicha respuesta.La contracción AI y AII fue mayor (p < 0,05) en lasSHR en comparación con las WKY, la administraciónde candesartán redujo (p < 0,05) dicha respuesta. Lasratas hipertensas presentaron una mayor (p<0,05) res-puesta a 5 HT. El tratamiento con candesartánredujo esta respuesta (p < 0,05) tanto en las SHR co-mo en las WKY.Conclusiones. Candesartán cilexetil mejora las alte-raciones de la función vascular producidas por la hi-pertensión en la arteria coronaria de rata.

S. Vázquez-Pérez, E. Cediel, D. Sanz-Rosa, N. de las Heras,N. Gil1, O. Vegazo1, V. Cachofeiro y V. Lahera

Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina.Universidad Complutense de Madrid

1 Departamento Médico, AstraZeneca. Madrid

Rosiglitazona es un nuevo antidiabético oral(ADO), agonista del receptor gamma activador delperoxisoma proliferador (PPARγ) que mejora el me-tabolismo glucémico y al mismo tiempo regula to-dos los componentes del síndrome metabólico hi-pertensivo.Objetivo. Evaluar la eficacia de rosiglitazona en eltratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM-2). Enbase a la patogenia común entre la resistencia insulí-nica, hipertensión arterial y aterosclerosis, tambiénse analizó el impacto del tratamiento con rosiglitazo-na sobre la presión arterial (PA) y el perfil lipídico-fi-brinolítico.Metodología. Se estudiaron 18 pacientes (10 muje-res y 8 hombres) con una edad media de 56,4 ± 7,4años y un índice de masa corporal (IMC) = 29,0 ±0,9 kg/m2, diagnosticados de DM-2, con mal con-trol metabólico (HbA1c < 7,2%) y no tratados far-macológicamente. Durante 16 semanas todos los

pacientes recibieron 4-8 mg/día de rosiglitazona,según nivel de glucemia en controles realizados aintervalos de 4 semanas. En todos los casos se hizouna evaluación comparativa clínica y bioquímica,antes y después del tratamiento y se realizó monito-rización ambulatoria de la PA (MAPA) antes y des-pués de la intervención farmacológica con rosiglita-zona.Resultados. Después de 16 semanas de tratamiento,se produce un mejor control metabólico de la DM-2,con una reducción del 1% en los niveles de HbA1c(p > 0,01) y de 42 mg/dl en la glucemia (p < 0,001),con una tendencia a mejorar el perfil lipídico.Respecto a la fibrinólisis se objetiva una reducciónde 4,5 U/ml (–21%, p < 0,01) del inhibidor activadordel plasminógeno (PAI-1) y de 2,4 ng/ml (–25%, p <0,01) del activador del plasminógeno tisular (tPA).Sobre la PA determinada por MAPA, se observa unefecto antihipertensivo después de 16 semanas de

95T. Antagonistas del receptor gamma activador del peroxisoma proliferador,presión arterial y riesgo cardiovascular

Page 52: Terapéutica

TERAPÉUTICA

Hipertensión 2002;19 Suppl 2:130-81 181

tratamiento con reducción de la PAS/PAD en 24 ho-ras (–11,6/–5,7 mmHg; p < 0,01), en el período diur-no (–12/–5,7 mmHg; p < 0,01) y en el nocturno(–11,8/–6,5 mmHg; p<0,01).Conclusiones. Rosiglitazona, nuevo ADO y agonistade los PPARγ, demuestra ser eficaz en el control me-tabólico de la DM-2 y por su mecanismo de acción,regula y mejora los otros componentes del síndrome

metabólico hipertensivo, reduciendo la PA y optimi-zando el riesgo cardiovascular de estos pacientes.

C. Calvo, J. E. López, M. Covelo, M. J. Domínguez, M. C. Martínez, V. Lorenzo-Zúñiga, D. E. Ayala1

y R. C. Hermida1

Unidad de Hipertensión Arterial. Departamento de Medicina.Hospital Clínico Universitario de Santiago.1Laboratorio de

Bioingeniería y Cronobiología. Universidad de Vigo


Recommended