+ All Categories

tesi fa

Date post: 06-Jan-2016
Category:
Upload: tesisasesoramiento
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
SDFSF

of 25

Transcript

Se efectu la bsqueda bibliogrfica a nivel internacional y se encontr la tesis titulada: Violencia contra las mujeres y alguien ms. Cuyo autor es Mara de Lujan Piatti. Esta tesis ha sido presentada en la Universidad de Valencia de la Facultad de Derecho. Valencia, 2013 La violencia contra las mujeres es una clara vulneracin a sus derechos humanos. Es una violencia ejercida contra ellas por el solo hecho de ser mujeres; no se trata de casos aislados, sino que constituye un fenmeno social, presente en la sociedad actual sin distincin de razas, lugar geogrfico, nivel cultural, religin, sistema poltico o econmico. Por ello, la eleccin del tema de la violencia contra las mujeres como objeto de estudio est ms que justificada, especialmente en el marco de un programa de doctorado centrado en los derechos humanos y en los problemas actuales que se plantean en relacin con ellos El abordaje e investigacin de la violencia contra las mujeres suscita todava gran debate en la sociedad, que puede apreciarse en la abundante bibliografa sobre el tema. Las opiniones estn divididas, algunos afirmarn que quizs sea oportunista hacerlo en un momento en que se conocen casi a diario denuncias de muerte y maltrato de mujeres dentro del mbito familiar y fuera de l a travs de los medios de comunicacin. Desde otras posturas se sostiene que todo aquello que se vive y sufre dentro de las cuatro paredes de una casa no debe ser de incumbencia de terceros. Ambas actitudes contribuyen a que no se acabe de abordar el fondo de un problema social tan concreto y real como las muertes de mujeres, muchas veces anunciadas. 1.OBJETIVOS Desde una mirada multidisciplinar se ha enfocado qu significa la violencia contra las mujeres y qu consecuencias se evidencian en su salud psicofsica al atravesar experiencias asociadas con los malos tratos. Las mujeres, sin buscarlo ni desearlo, se convierten en vctimas especiales en manos de sus agresores. Por tanto se intenta demostrar por qu se trata de vctimas especiales y que su atencin se debe abordar desde un enfoque multidisciplinar, para que las mujeres recuperen la autoestima, abandonen el estigma de vctimas y se conviertan en sobrevivientes, es decir, que a pesar de las experiencias vividas logren salir del crculo de la violencia y sean protagonistas de sus propias vidas sin agresiones ni condicionamientos. Otro objetivo de este trabajo es poner de relieve que para la efectiva vigencia de los derechos humanos a los cuales todas y todos tenemos derecho, no basta slo el marco legal. Este no es suficiente por s solo para proteger a las vctimas contra los malos tratos. Es necesario un profundo cambio y compromiso de la sociedad toda para el rescate y la revalorizacin de la esencia de lo femenino en el mundo occidental que nos toca vivir. Si no aceptamos que el paradigma vigente es txico y debe ser modificado, nada cambiar para las mujeres que atraviesen por experiencias relacionadas con los malos tratos. Cierto es que ha habido enormes progresos respecto a la posicin jurdica de la mujer, pero en lo referente a la violencia ejercida contra ellas, las luces no predominan sobre las sombras. Sin un cambio de paradigma, no se erradicarn los malos tratos y difcilmente se potenciar el desarrollo de las mujeres a nivel individual y colectivo, y no existirn la igualdad, la equidad y la paz, no slo para nosotros, sino tambin para las generaciones venideras. 2.METODOLOGA DE INVESTIGACIN Para la realizacin de este trabajo se ha consultado la amplia bibliografa existente sobre la materia. Asimismo he asistido a un sinnmero de congresos, seminarios y ponencias especializadas sobre el tema, cuyas aportaciones se recogen tambin en la tesis. Adems del marco terico, para desarrollar la metodologa de investigacin de este trabajo, se ha tenido en cuenta la experiencia como docente de lengua extranjera coordinando talleres contra la violencia en escuelas e institutos de enseanza primaria y secundaria; y la experiencia diaria en el ejercicio de la profesin desarrollada como abogada en despacho propio y en atencin a las vctimas y coordinando talleres de Autoayuda a mujeres maltratadas. El trabajo de campo en el tema de la prostitucin ha consistido en la realizacin de entrevistas a prostitutas a pie de calle en las Ramblas de Barcelona y en las inmediaciones del Puerto de Valencia. a) La violencia contra la mujer y sus asimilados es la expresin ms despiadada de la desigualdad entre varones y mujeres. Y clara vulneracin de los derechos humanos. Cuando nos referimos al maltrato estamos siempre ante una conducta disvaliosa generada por el agresor, por lo general el varn y dirigida hacia la vctima, en su mayora mujeres y/ o a sus asimilados porque vulnera derechos personalsimos y ataca a la dignidad de la persona. El origen de la violencia contra la mujer y la intrafamiliar es una situacin de abuso de poder, por razn de sexo y tambin por edad. b) No existe el perfil de la mujer maltratada. Todas podemos serlo en un momento determinado, lo que s debemos tener presente es que la persona vctima de maltrato es una vctima especial por el aislamiento, los barrotes que se crean en la casa son de mayor grosor que los de la crcel. La tensin y presin que soporta a causa de los malos tratos habituales la convierten en una vctima especial, porque el maltrato es habitual y el delito continuado. Posee un grado de sensibilidad mayor y padece una distorsin cognitiva que no le permite percibir ni medir las situaciones objetivas de riesgo, en las cuales est involucrada y por las que hasta podra perder la vida. c) Este tipo de vctima, cuando pide ayuda necesita que se la escuche, se la apoye y se la defienda. El profesional que se encuentre delante de ella debe tener sentimiento de empata, realizar una escucha activa, ser receptivo, no emitir juicios, asesorar e informar, pero no tomar decisiones por ella. Se debe ser concreto y congruente. La mayora de las veces, la vctima de maltrato a parte del miedo a las agresiones siente vergenza por no poder solucionar las cosas y dado el chantaje emocional que sufre se siente culpable por las situaciones de maltrato que padece, justifica al agresor sin darse cuenta que es el resultado y no causa del maltrato. Las mujeres y las/los nias/os que hayan sido victimizadas/os deban disfrutar de los derechos fundamentales de proteccin, justicia, apoyo para romper el ciclo de la victimizacin y reintegracin en la comunidad

Analizar el nivel de violencia intrafamiliar en Navojoa durante el 2009.La experiencia ha mostrado que aunque el hogar resulta ser el principal espacio donde se desencadenan y presentan actos de violencia intrafamiliar, tambin pueden llegar a presentarse en la calle, trabajo y otros lugares frecuentados por la vctima. Es por esto que la legislacin administrativa vigente[30] ha considerado que se configura jurdicamente la violencia intrafamiliar aun cuando los actos se efecten fuera del domicilio conyugal o de la casa que comparten el agresor y la vctima.La legislacin civil es omisa en este aspecto; sin embargo, entendemos por su redaccin que considera integrados los elementos de la figura de violencia intrafamiliar independientemente de donde se realicen tales actos, siempre y cuando el receptor y el agresor vivan bajo el mismo techo y tengan una relacin de parentesco, matrimonio o concubinato.Por violencia intrafamiliar se considera el uso de la fuerza fsica o moral, as como las omisiones graves que de manera reiterada ejerza un miembro de la familia en contra de otro integrante de la misma que atente contra su integridad fsica, psquica o ambas independientemente de que pueda producir o no lesiones; siempre y cuando el agresor y el agredido habiten en el mismo domicilio y exista una relacin de parentesco, matrimonio o concubinato.La familia es el ncleo bsico de la sociedad y como tal debe fortalecerse. La familia tiene derecho a recibir proteccin y apoyo amplios, se deben respetar los derechos, capacidades y responsabilidades de los miembros de la familia. Las mujeres hacen una gran contribucin al bienestar de la familia y al desarrollo de la sociedad, cuya importancia todava no se reconoce ni se considera plenamente.Hasta 1995 existan normas jurdicas de orden comn en materia civil, penal y procesal que regulaban, indirecta e insuficientemente, la violencia en el hogar debido a que establecan reglas de carcter general para este fenmeno de maltrato en particular, tal es el caso del artculo 267 del Cdigo Civil del Distrito Federal, fraccin XI, relativa a la causal de divorcio por sevicia, amenazas e injurias graves o el delito de lesiones tipificado en el Cdigo Penal. Estas disposiciones no consideraban las caractersticas propias del problema que nos ocupa, tampoco proporcionaban una solucin eficaz, lo que propiciaba que los casos no fueran resueltos en justicia y beneficio de la vctima.Entre otras formas, lo anterior se poda constatar en la forma en que se trataba a las vctimas tanto en la instancia de denuncia o demanda como en el proceso ante las autoridades judiciales, ya que slo actuaban para proteger a la vctima cuando las circunstancias de tiempo, modo y lugar eran debidamente sealadas y comprobadas por la vctima y sus testigos, algo difcil si tomamos en cuenta la dinmica del fenmeno (materia civil) o cuando las huellas fsicas del maltrato eran visibles y a veces tan graves que era imposible negarle importancia al evento (materia penal).

Mtodos y Tcnicas de Investigacin.Para determinar en el porcentaje, las victimas de este delito deciden no ejercer accin penal contra su agresorEn este trabajo se utilizo el mtodo cientfico deductivo-inductivo. En su fase deductiva, a partir de la consulta de informacin general de fuentes especializadas como bibliografa, estadstica de la Procuradura de Justicia del Estado de Sonora, dicho mtodo me permiti ir derivando conclusiones particulares para conformar el marco terico ya expuesto.1). Se dejo asentado que es necesario educar a los matrimonios sobre los altos costos sociales que implica la violencia familiar tanto en contra las mujeres como de los nios, informar tambin sobre la necesidad de fortalecer el desarrollo familiar integral, y visualizar la familia como parte integral de la vida, del desarrollo de la sociedad, como parte fundamental en el proceso de la vida democrtica de un pas y en general, como base central de la cultura de la no violencia y del respeto a los derechos humanos. La violencia, aunque ha estado presente en toda la historia de la humanidad y ha sido objeto de mltiples reflexiones, no ha sido comprendida en su magnitud y diferentes manifestaciones, quiz por considerarla un elemento por erradicar, ms que un elemento con el cual tenemos que aprender a convivir. Simblica y estructuralmente todos los das somos vctimas y testigos de una gran cantidad de violencia, la cual, en muchas ocasiones, no percibimos porque nos hemos acostumbrado a ella.

2) Se dijo que el sujeto pasivo no denuncia la Violencia Intrafamiliar, primeramente por temor a represalias tambin no lo hace por desviacin del sentimiento amor a una relacin sdico masoquista., por dependencia econmica, por prestigio social, o por que considera la violencia en el hogar natural y lo ha llegado a considerar como un derecho privado.Las modalidades es de Violencia Intrafamiliar, no se da precisamente una, sino que se dan combinaciones particulares, dependiendo de las relaciones de familia, pero se puede enfocar que el primer tipo de Violencia Intrafamiliar, es la fsica, psicolgica, sexual y econmica. Siendo la fsica la que mayor auge de denuncias tiene en los tribunales porque es en la que quedan huellas visibles y es la expresin ms atentatoria a la vida humana.3) El problema de la Violencia Intrafamiliar, termina con la armona, destruyendo as las relaciones de respeto, entre unos y otros miembros de la familia.La mayora de la poblacin no est concientizada de la magnitud del problema y que los efectos de sta clase de violencia deterioran las relaciones familiares.La violencia intrafamiliar siempre ha existido desde la edad media hasta la actualidad.La violencia intrafamiliar son acciones violentas que se cometen entre los miembros de la familia. Existen varios tipos de violencia intrafamiliar como son, Violencia fsica, verbal y sexual.Si en el seno familiar no existe la comunicacin entonces se generaran ambientes tenso y surgir la violencia intrafamiliar, por ello es necesario ser comprensible, tolerante y respetuoso.Debemos tener en cuenta cuales son las conductas de la violencia intrafamiliar para as poder prevenir o disminuir este problema.4) El resultado de la investigacin se vincula con la legislatura local a quien deber interesarle la propuesta que a continuacin se enlista, en razn de que sta, por su funcin legal, es quien debe legislar sobre dicha causal creando la norma legal necesaria y estableciendo los candados indispensables para garantizar el exacto cumplimiento de la ley.Tras haber finalizado este trabajo de tesis sobre la violencia intrafamiliar en los primeros diez aos de matrimonio, concluimos en que el tema abordado ha sido de gran inters y enriquecimiento para nuestra formacin de futuras psicopedagogas, creemos que es una problemtica que debe tratarse con sumo cuidado teniendo en cuenta los daos y consecuencias que acarrean las victimas y su entorno. Es importante brindar un adecuado acompaamiento que sirva de ayuda para quien lo padece, por todo esto es necesario ahondar en el tema para obtener buen conocimiento, lo cual consideramos hemos logrado a travs de este trabajo.Universidad de Sevilla, Espaa:EL CONSENTIMIENTO DE LA VCTIMA EN LOS DELITOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.Helen Thiers HernndezEn el caso del derecho chileno se puede indicar que el desarrollo de la discusin acerca de la violencia intrafamiliar se genera a partir de la dcada de los noventa, poca en la que se dicta la Ley N 19.325. Esta norma enfrentaba el problema de la violencia intrafamiliar, esencialmente a travs del empleo de un proceso civil, y tambin de sanciones de carcter civil. Es as que el inciso 2 del artculo 1 de la Ley 19.325 estableca que las lesiones leves (falta del artculo 494 N 5 del Cdigo Penal) y las amenazas del artculo 494 N 4 del Cdigo Penal, eran competencia del juez civil, y se sancionaban conforme a las normas de la Ley 19.325. Por otra parte, al artculo 7 de la Ley 19.325 prescriba que si el hecho que fundaba la demanda o denuncia era constitutivo de delito, entonces el Juez Civil deba remitir los antecedentes al Juez del Crimen, quien sera competente para conocer de ellos. En consecuencia, todo hecho que se ajustara al tipo penal de las lesiones menos graves, deba ser conocido por la justicia criminal. Adems, si se reunan los elementos constitutivos de un acto de violencia intrafamiliar, gozaba de la potestad cautelar del artculo 3 letra h) de la Ley en comento, en virtud de la cual se podran decretar medidas como: prohibir, restringir o limitar la presencia del ofensor en el hogar comn, autorizar al afectado para hacer abandono del hogar comn y disponer la entrega inmediata de sus efectos personales, etc. Slo a partir del ao 2005 se dicta una ley de violencia intrafamiliar, la N 20.066, que deroga la Ley N 19.325, en la que se tipifican ciertas conductas como delitos y partir de ese momento, hombres y mujeres pueden ser detenidos y sancionados penalmente por cometer los tipos penales que all se indican. La Ley N 20.066 de Violencia Intrafamiliar, lleva a la fecha siete aos de aplicacin y con el transcurso del tiempo se ha podido observar que la violencia no disminuye, sino que aumenta, an cuando se le ha dado una solucin penal al problema, siendo en la actualidad uno de los delitos que ms se cometen en Chile, impactando significativamente las cargas de trabajo de los distintos operadores del sistema penal.Debido a que en la mayora de las causas por violencia intrafamiliar se decreta como medida cautelar, o como sancin accesoria, la prohibicin del imputado de acercarse a la vctima, frecuentemente se ha presentado el caso que, transcurrido unos das o semanas, es la propia vctima quien, reconcilindose con el imputado, invita a ste a convivir nuevamente juntos, o bien voluntariamente decide reiniciar la convivencia en comn con el imputado. Entonces, producido un nuevo conflicto o desavenencia entre vctima e imputado, por mnimo que sea, y aun cuando no existan actos constitutivos de violencia domstica, se genera una nueva denuncia, esta vez, por el delito de desacato, hecho que aumenta la carga del sistema penal, innecesariamente, puesto que, nuevamente, despus de algunos das y meses, vctima y victimario vuelven a vivir juntos.Por otra parte, en las causas por violencia intrafamiliar la propia ley no contempla como requisito escuchar a la vctima, por lo tanto, la fiscala no atiende a los reales intereses que sta tiene, cuando se decretan medidas cautelares o se establecen sanciones accesorias, en circunstancias de que sta es la principal afectada.Aun cuando el Estado debe hacer frente a esta problemtica social, es necesario considerar los efectos que genera la intervencin penal para abordar ste flagelo social: aumenta la carga de trabajo de los operadores del sistema penal, al ingresar causas que tratan de los mismos intervinientes, dentro de los cuales influye sustancialmente la voluntad de la vctima y, por otra parte, la nula repercusin que tienen las medidas referidas en la disminucin de este tipo de delitos, los que por el contrario, se agravan y aumentan. Adems, no se puede dejar de considerar que cada vez que un tribunal decreta una medida cautelar o una sancin accesoria en una causa por violencia intrafamiliar, es el Estado quien impone a la vctima, ahora, una prohibicin de estar con una persona y por lo tanto, la mujer pasa, de la sumisin en la que viva con el victimario, a la obligacin que ahora le impone el Estado, de no poder vivir con la persona con quien desea estar.Adems, sera interesante considerar, ms que medidas represivas en relacin a los delitos de violencia intrafamiliar, medidas preventivas y buscar alternativas de carcter civil que permitieran una solucin real a la problemtica de la violencia intrafamiliar. Es decir, analizar si se cumple con el principio de la exclusiva necesidad de intervencin del derecho penal.El contenido de este trabajo comenzar con una definicin del concepto de violencia, de violencia intrafamiliar y de violencia de gnero. Debido a que se har un anlisis de derecho comparado especialmente en lo que dice relacin con las alternativas no penales a la problemtica de la violencia intrafamiliar, y violencia de gnero, resultando importante la conceptualizacin de los mismos, puesto que en algunas legislaciones, como la chilena, no se encuentra incorporado el concepto de violencia de gnero, a diferencia de lo que ocurre en la legislacin espaola en la que s se contempla. En Chile, en cambio, slo existe la violencia intrafamiliar, que incluye tambin, la violencia contra la mujer.En el caso del derecho espaol se advierte un desarrollo importante de las polticas que ha creado e implantado el Estado en cuanto tratar de erradicar lo que significa la lacra social de la violencia intrafamiliar, especialmente porque hasta la fecha se han dictado leyes que buscan una proteccin integral de la violencia en contra de la mujer, puesto que esa es, sin necesidad de hacer un anlisis muy profundo sobre el tema, la violencia que se observa ms recurrentemente al interior de la familia.Se incluir tambin el tratamiento de las medidas cautelares y accesorias en las legislaciones espaolas y chilenas, puesto que el objetivo del trabajo es precisamente determinar las consecuencias jurdicas del incumplimiento de las mismas por el consentimiento o la voluntad de la propia vctima, para finalmente determinar si esa voluntad o consentimiento puede ser considerada por el Estado para que se inhiba de sancionar una conducta penalmente relevante.CONCLUSIONESEl desarrollo y estudio de la violencia intrafamiliar y especficamente de la violencia de gnero es patente en Espaa. En efecto, el problema de la violencia intrafamiliar est ms visibilizado y ello ha trado como consecuencia la dictacin de la Ley Orgnica de Proteccin Integral a la Violencia de Gnero. Es opinin unnime en la doctrina que el problema de la violencia de gnero es una lacra social que debe prevenirse y erradicarse.Para lograr el fin descrito, se han dictado una serie de leyes que han penalizado, aun ms, el problema de la violencia de gnero, contrariando principios bsicos del Derecho Penal, como un tipo de control social de ultima ratio o de intervencin mnima. Estamos claros que actualmente el Derecho penal ha sido instrumento de la publicidad de diversos partidos polticos, de las ms diversas corrientes, que buscan lograr la aceptacin popular cuando se promete sancionar con penas de crcel a las personas que cometen delitos, de la ms diversa gravedad, entre ellos y como lo podemos constatar hoy en da, de violencia de gnero. Sin embargo, estas normas que establecen penas no han estado exentas de discusin acerca de la constitucionalidad o la infraccin que se produjo con la dictacin de ellas, de los principios de la culpabilidad, igualdad y proporcionalidad. Finalmente el Tribunal Constitucional Espaol ha declarado la constitucionalidad de las disposiciones respecto de las cuales se present la discusin.Hay tipos penales respecto de los cuales se aplicarn penas de privacin de libertad y tambin penas accesorias. Dentro de estas ltimas nos encontramos con la orden de alejamiento, en la legislacin espaola, que puede imponerse en caso de una falta o de un delito y en el caso de la legislacin chilena, nos encontramos con las medidas accesorias del artculo 9 de LVIF, (obligacin de abandonar el ofensor el hogar que comparte con la vctima, como tambin la prohibicin de acercarse a sta o a su domicilio, lugar de trabajo o estudio, as como a cualquier otro lugar al que sta concurra o visite habitualmente). Se ha discutido si la orden de alejamiento es una medida de seguridad o una pena. En ese sentido podemos sealar que sta se puede imponer como medida cautelar, mientras subsista el proceso penal o, como pena accesoria una vez que se ha dictado sentencia condenatoria en el proceso. En todo caso, se debe sealar que el juez la dicta, sin escuchar a la vctima, parte involucrada en este tipo de delitos, ni en la legislacin chilena, ni en la espaola.Como consecuencia de lo razonado, sucede, en muchas ocasiones, que el imputado o condenado se acerca o aproxima nuevamente a la vctima, precisamente porque sta consiente en ello y, entonces, se comete un nuevo delito que puede ser DESACATO o, como en la legislacin espaola, QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA. Esto trae como consecuencia inevitable la sobrecarga del sistema de justicia criminal, sin que el problema de la violencia de gnero o intrafamiliar se solucione, puesto que efectivamente sta no disminuye, sino que todo lo contrario, aumenta. Por lo tanto, se produce que la mujer que ha sido vctima no encuentra solucin a su problema en el sistema penal, se desencanta y despus, no recurre a l, finalmente nos encontramos con una mujer que ha muerto, vctima de la violencia generada por su pareja dentro del hogar que comparte con su familia.Por estas razones es que el tema del consentimiento de la vctima en los delitos de violencia de gnero e intrafamiliar es importante para el Derecho penal. Sabemos que esta rama del Derecho tiene como objetivo final, proteger los bienes jurdicos, que han sido definidos, bsicamente, como intereses jurdicamente relevantes. Relacionando este concepto bsico con la violencia de gnero, tendemos a pensar que en los delitos de la LOPIVG el bien jurdico protegido dice relacin, ms que con la integridad fsica (en las lesiones) o con la libertad (en las coacciones o las amenazas) con subsanar la desigualdad que se produce entre hombre y mujer, por el sistema patriarcal que rige nuestra cultura y que genera la situacin vulnerable en el que viven las mujeres, no por el hecho de serlo, sino que como consecuencia de los patrones sociales que rigen la conducta de quienes vivimos en este tipo de sociedades.

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESDOCTORADO EN DERECHOLa desproteccin de la mujer victima de violencia familiar por el sistema judicialDireccin del Proyecto: Marianella Ledesma NarvaezIntegrantes:Walter Angeles BachetCarmen Aponte MarioLiliana Davila BroncanoJacqueline Mac Dowall LiraRoxana Mac Rae ThaysDavid Surez Burgos20071. La violencia familiar no implica una lectura unilateral del fenmeno orientado a una visin jurdico-normativa, sino a una visin multidisciplinaria. En tal sentido, si asumimos que ella no solo es un problema de vulneracin a los derechos fundamentales de las personas afectadas con ella, sino que es un problema de salud pblica y salud mental, los mecanismos y polticas que se propongan para abordar esta problemtica tiene que orientarse a respuestas que aborden el problema desde la salud pblica y mental, y no concentrarse en medidas judiciales.2. La problemtica de la violencia familiar ha significado para los Estados y para la sociedad civil asumir el desarrollo de instrumentos jurdicos, e instancias especializadas a nivel internacional y nacional para su tratamiento.En esa lnea de accin se aprecia mecanismos internacionales vinculados a la promocin y proteccin de los derechos humanos, que han incluido el tema de la violencia familiar como un asunto relativo a los derechos fundamentales de las personas y de las familias a vivir una vida sin violencia, desmitificando con ello, el enfoque de restringir el tema, al mbito privado.3. La violencia que se ejerce al interior de la familia, impide a los individuos el desarrollo pleno de sus capacidades ya que sus efectos producen una gran alteracin en la autoestima, que le ocasiona sentimientos de vergenza, culpa e inseguridad, limitndole su capacidad de participacin en la familia y en la sociedad.En tal sentido, los mecanismos para contrarrestarla deben orientarse a las causas del conflicto, a fin de evitar medidas incongruentes con las calificaciones propias de ste; por ello, cuando las vctimas, deciden denunciar a sus agresores, no solo debe orientarse a una ayuda legal sino a una intervencin multidisciplinaria orientado a la revalorizacin de la vctima y a la rehabilitacin del agresor.4. Toda denuncia de violencia familiar debe conllevar al retiro de la vctima, a fin que tome conciencia de su realidad en un ambiente neutral, para desvictimizarse. En este logro, es importante implementar "trabajos en red," a fin de sumar esfuerzos no solo de los propios familiares, sino de amigos, profesionales u otros grupos de pertenencia de la vctima, a fin que puedan apoyar a esta vctima en el primer paso dado frente a su agresor.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDFACULTAD DE DERECHODepartamento de Derecho PenalTESIS DOCTORALAspectos problemticos de los delitos de violencia domstica y de gnero : especial consideracin a las dificultades aplicativasMEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORPRESENTADA PORFrancisco Javier Pano RodrguezDirectoraAna Isabel Silva NicolsMadrid, 2014CONCLUSIONES1. La legislacin actual sobre la violencia de gnero y violencia domstica contemplada en la Ley 1/2004, a pesar de tratarse de un ley integral que contempla medidas no solo penales, sino tambin en los mbitos del Derecho Procesal, Administrativo, Civil y Asistencial, contempla la violencia de gnero desde un punto de vista parcial e incompleto, referida nica y exclusivamente a la mujer, y solo a aquella que es o ha sido esposa o pareja sentimental o figura anloga del hombre-agresor.2. La ley contempla la violencia de gnero en su Exposicin de Motivos, como la ejercida por el hombre contra la mujer por razn de la desigualdad histrica que ha sufrida la mujer, y como exponente de una situacin de dominacin y machismo. Sin embargo, este elemento subjetivo no fue recogido en la tipificacin de las diferentes figuras delictivas, lo que ha supuesto de forma generalizada su aplicacin automtica una vez acreditada la realizacin del tipo objetivo.3. Desde esta concepcin, no se contempla la violencia de gnero ejercida contra el hombre, o contra el colectivo homosexual, transexual, bisexual o hermafrodita (por orientacin e identidad sexual)4. Tampoco se contempla como violencia de gnero la violencia ejercida contra las mujeres en mbitos diferenciados de la relacin de pareja o conyugal, incluso dentro del mbito domstico, como pueden ser la ejercida contra las hijas, las hermanas, la madre o las dems ascendientes o descendientes.

INTERVENCIONES EN PREVENCIN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.ANLISIS DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIN ENLA LOCALIDAD DE SUBAMARA ALEJANDRA MATEUS SNCHEZPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALESPROGRAMA MAESTRA EN POLTICA SOCIALBOGOT2009RESUMENReconociendo el fuerte impacto que tienen las diferentes formas de violencia ejercidas en la familia sobre el bienestar de la poblacin que reside en la localidad de Suba, as como la incorporacin de esta problemtica en las agendas de gobierno distrital y local como objeto de poltica, el presente estudio tiene el propsito de describir y analizar el proceso de implementacin de las intervenciones en prevencin de la violencia intrafamiliar, gestionadas durante el periodo 2004-2008 en este sector de la ciudad de Bogot, con el propsito de detectar los aciertos, los obstculos y las nuevas oportunidades en su gestin.Para ello y bajo un enfoque metodolgico cualitativo, se examina la dinmica que caracteriza la fase de implementacin de los programas y proyectos desarrollados por organizaciones sociales y entidades gubernamentales con presencia en la localidad, a partir de las funciones que desde el enfoque de la gerencia social se designan a dicha fase: la gestin de operaciones, el control de gestin y la coordinacin interinstitucional.Por medio de entrevistas semiestructuradas, aplicadas a los funcionarios responsables del nivel operativo, se detectan importantes problemas de gestin relacionados con la escasa disposicin de personal, la reducida cobertura de las acciones, la duracin insuficiente en la prestacin de los servicios y la ausencia de control sobre las variables de desempeo; situaciones que obstaculizan la consecucin de los resultados esperados y la generacin de valor pblico, limitando la posibilidad de dar respuestas eficaces a las aspiraciones colectivas referentes a la prevencin de la violencia intrafamiliar.Palabras claves: violencia intrafamiliar, prevencin de problemas sociales, polticas de familia, programas y proyectos sociales, etapa de implementacin de polticas sociales, funciones de gerencia social, coordinacin interinstitucional.INTRODUCCINDesde el ao 2005, Suba es la localidad del Distrito Capital que reporta el mayor nmero de eventos de violencia ocurridos en la familia (Veedura Distrital 2006 y 2007).El Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de la Secretara Distrital de Salud, pasa de registrar en el sector 125 casos por violencia intrafamiliar (VIF) en 2002, a 3.373 en 20071. Este incremento que ha sido constante en los ltimos aos, revela el gran impacto que tiene actualmente dicha problemtica social en el bienestar y calidad de vida de la poblacin que all reside, evidenciando la naturalizacin de prcticas agresivas y maltratantes al interior de la institucin familiar.Ante esta situacin, entidades gubernamentales y organizaciones sociales con presencia en la localidad, han diseado y puesto en marcha programas y proyectos encaminados a prevenir la ocurrencia de VIF. Este es el caso del Modelo de atencin a mujeres en situacin de violencia a cargo de la ONG Casa de la Mujer de Suba; el programa Justicia de gnero de la Casa de Igualdad de Oportunidades; el proyecto Acceso a la justicia familiar e intervencin integral a las violencias intrafamiliar y sexual, bajo la responsabilidad de la Subdireccin Local de Integracin Social y las Comisaras de Familia; el SIVIM, las Intervenciones psicosocial y plurimodal del Hospital de Suba y las medidas Haz Paz del Centro Zonal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (Ver Anexo A).Los objetivos de estas intervenciones persiguen el fortalecimiento de habilidades que propicien relaciones democrticas en la familia, el tratamiento de aquellos factores que aumentan el riesgo de sufrir maltrato, la promocin de los derechos humanos y la consecucin de transformaciones culturales que eliminen todas las formas de violencia ejercidas en el hogar. Sus lneas de accin estn planeadas para ser desarrolladas desde los enfoques de derechos y de gnero, con el propsito de exaltar el respeto a la vida, dignidad e integridad de toda persona y el reconocimiento de las diferencias en necesidades y oportunidades entre hombres y mujeres. Sus actividades estn dirigidas especialmente hacia grupos poblacionales en situacin de alta vulnerabilidad econmica y social.Estos elementos del diseo de los programas y proyectos en prevencin objetivos, enfoques, componentes y lneas de accin se conocen ampliamente gracias a los documentos de formulacin y a las presentaciones realizadas ante la comunidad; sin embargo, an no se tiene informacin sobre la manera en que han venido implementndose, a pesar que varios de ellos llevan ms de ocho aos en funcionamiento. No se tiene certeza sobre la forma en la que operan en la localidad, los mecanismos de seguimiento y control empleados, los problemas de gestin que han surgido hasta el momento y las estrategias adoptadas para superarlos. Conocer sobre estos aspectos resulta necesario para determinar la efectividad de las intervenciones en el abordaje de la VIF, teniendo en cuanta que sta es una de las principales problemticas sociales detectadas en Suba.De acuerdo con el enfoque de la gerencia social, en el proceso de construccin de la poltica pblica, la fase de implementacin de un programa tiene la misma relevancia que el diseo o la evaluacin, pues de lo sucedido durante esta etapa puede llegar a depender el logro de los resultados esperados y la generacin de valor pblico. Por ello, la implementacin requiere de un anlisis profundo y continuo que permita detectar a tiempo los aciertos, los obstculos y las nuevas oportunidades en la gestin de las acciones (Cortazar, 2007; Martnez, 2007).-/-**-/-*/-Es as como el presente estudio considera oportuno dar respuesta a las siguientes preguntas: Cmo se desarrolla el proceso de implementacin de los programas y proyectos en prevencin de la VIF gestionados durante el periodo 2004-2008 en la localidad de Suba?, cul es la dinmica que caracteriza la gestin de operaciones?, qu formas de control de gestin han sido empleadas?, cmo funciona la coordinacin interinstitucional entre las entidades responsables de las intervenciones?, qu percepcin tienen los agentes encargados del nivel operativo como protagonistas de la implementacin, respecto a la manera en que se ha desarrollado este proceso?Indagar sobre dichos interrogantes permite comprender la dinmica actual de la gestin en prevencin de VIF que tiene lugar en la localidad de Suba, en la medida en que posibilita la identificacin, tanto de los aciertos como de los limitantes, en la implementacin de los programas y proyectos que se desarrollan en este momento, lo cual resulta de gran utilidad, pues con los nuevos hallazgos se pueden formular pautas que orienten la accin institucional y fortalezcan su capacidad en la intervencin sobre esta problemtica.En el campo de la poltica social, dar respuesta a este tipo de preguntas contribuye a ampliar el conocimiento sobre la implementacin de polticas y programas dirigidos a atender la VIF; concretamente en el contexto local, reconociendo que en la actualidad se emplean mecanismos de descentralizacin para fortalecer la gestin de acciones a nivel territorial.Guiado por los aportes conceptuales y metodolgicos del enfoque de la gerencia social, el presente estudio tiene como objetivo general, describir y analizar el proceso de implementacin de los programas y proyectos en prevencin de la VIF, gestionados durante el periodo 2004-2008 en la localidad de Suba del DistritoCapital. Sus objetivos especficos son: Examinar la dinmica que caracteriza la gestin de operaciones de los programas y proyectos en prevencin de la VIF. Identificar las formas de control de gestin (control interactivo y control diagnstico) empleadas durante la fase de implementacin de los programas y proyectos en prevencin de la VIF.Describir los procesos de coordinacin interinstitucional establecidos entre las entidades que atienden la problemtica de la VIF en la localidad de Suba. Explorar la percepcin de los agentes encargados del nivel operativo de los programas y proyectos en prevencin de la VIF, respecto a los procesos desarrollados durante la fase de implementacin.Con el propsito de alcanzar dichos objetivos y as, dar respuesta a las preguntas de investigacin, el estudio se desarrolla bajo un enfoque metodolgico cualitativo, teniendo en cuenta que su inters principal es realizar un anlisis interpretativo sobre el objeto de estudio; en este caso, sobre la implementacin de los programas y proyectos en prevencin de VIF. Por medio de la indagacin y descripcin de los puntos de vista y conductas de los actores involucrados, se espera interpretar y comprender el proceso de implementacin. Segn el alcance temporal, la investigacin es de corte transversal ya que se analiza el objeto de estudio en un momento determinado del tiempo; el periodo comprendido entre el ao 2004 y el 2008.Las categoras a travs de las cuales se describe y analiza la implementacin de los programas, son construidas a partir de las funciones que desde el enfoque de la gerencia social se designan a esta fase: la gestin de operaciones, el control de gestin y la coordinacin interinstitucional (Fleury, 2002; Cortazar, 2007; Martnez, 2007).stas son asumidas como categoras genricas y se subdividen en diferentes niveles de abstraccin categoras de contexto y de registro, tal como se representa en el Anexo B.Con el propsito de identificar y explorar dichas categoras de anlisis, se emplea como tcnica de recoleccin de datos la entrevista semiestructurada, la cual se fundamenta en el desarrollo de conversaciones directas entre el investigador y los sujetos en estudio, en las que se recoge un conjunto de saberes privados con los cuales es posible entender la conducta individual o colectiva, segn sea el inters.Esta tcnica se caracteriza por brindar libertad de iniciativa en el dilogo, tanto al entrevistador como a la persona interrogada, por cuanto se desarrolla sin una normalizacin preestablecida. Las preguntas son de tipo abierto y focalizadas hacia una lista de tpicos sobre el problema en estudio. El interrogado puede dar sus respuestas de forma exhaustiva, emplear sus propios trminos y expresar percepciones y motivos personales (Alonso, 1999; Quivy y Campenhoudt, 2006). Se emplea como instrumento de recoleccin de datos, una gua de entrevista construida previamente con preguntas que orientan la conversacinLos actores a quienes se aplican las entrevistas son los agentes responsables del nivel operativo de las intervenciones, por cuanto se considera que son estos los principales protagonistas del proceso de implementacin, al tener bajo su responsabilidad la operacin de todas las acciones contempladas en el diseo de los programas y al mantener un contacto directo con la poblacin de beneficiarios de las medidas en prevencin de la VIF. Indagar por sus experiencias y sus opiniones permite acceder a una informacin ms prxima sobre la gestin realizada en la localidad, pues son quienes diariamente detectan los logros alcanzados, los problemas en la prestacin de los servicios y las nuevas oportunidades en el desarrollo de las actividades.Es as como el trabajo de campo efectuado se divide en tres etapas En la primera se aplican cinco entrevistas exploratorias a funcionarios de las diferentes entidades, encargados de la definicin estratgica y tctica de las intervenciones. A travs de estos encuentros, se logra ajustar el problema de investigacin, as como afinar las preguntas y objetivos que guan el estudio, por cuanto se obtiene informacin sobre algunos elementos claves tales como la situacin de VIF detectada en la localidad de Suba, el diseo de los programas preventivos y los espacios de coordinacin interinstitucional existentes, desde los cuales se aborda esta problemtica.En la segunda etapa se lleva a cabo una prueba piloto, en la que participa uno de los agentes responsables de las acciones en prevencin gestionadas por el ICBF, en el Centro Zonal ubicado en la localidad de Engativ. Dicha prueba se realiza en un escenario diferente a Suba con el propsito de evitar que la poblacin objeto de estudio se involucre en esta actividad previa. De acuerdo con los resultados del pilotaje, se seleccionan y adaptan los interrogantes de mayor relevancia de la gua de entrevista y se determinan aspectos logsticos como el lugar y el momento en el que se deben aplicar los instrumentos, al igual que la duracin adecuada.La tercera y ltima etapa del trabajo de campo comprende la aplicacin de las entrevistas a catorce agentes responsables de los programas y proyectos implementados en Suba, quienes acceden a participar en el estudio despus de dar su consentimiento informado y ser garantizado su anonimato Estas entrevistas se realizan en las instalaciones de las entidades locales y son grabadas digitalmente con previa autorizacin. Su duracin promedio es de 50 minutos. La recoleccin total de los datos se realiza en un lapso de tiempo mayor a cuatro meses, reconociendo algunos problemas en la programacin de los encuentros, por no ajustarse con las agendas laborales de cada funcionario.La sistematizacin y el anlisis de la informacin se efectan en cuatro fases. Fase de trascripcin. Con el material adquirido por medio de las grabaciones, se realiza una copia textual escrita de las preguntas formuladas, las respuestas, los comentarios y en general, de todo el dilogo sostenido entre el investigador y el entrevistado durante su encuentro.Fase de codificacin. A partir del texto obtenido de las transcripciones, a cada una de las respuestas o intervenciones se le asigna un cdigo determinado previamente por el investigador, para as organizar los testimonios recolectados. Dicho cdigo determina la categora genrica, de contexto y de registro a la que corresponden los fragmentos del texto. Fase de inventario. Posteriormente, se clasifican los segmentos de las entrevistas segn los cdigos empleados en la fase anterior. De esta forma se separan los datos por categoras de anlisis, dndoles contenido emprico y reflejando sus posibles significados para la investigacin. Fase de descripcin y anlisis. Con los datos organizados por categoras, en esta ltima fase se realiza la descripcin y el anlisis de cada una de ellas, segn los diversos significados y formas de actuacin que se identifican en los testimonios. Asimismo, se sealan las tendencias de respuestas y comportamientos de los actores participantes. Este anlisis de la informacin se realiza teniendo en cuenta los requerimientos de los objetivos del estudio.A continuacin, se presentan los hallazgos obtenidos mediante este proceso, a travs de cinco apartados. En el primero se realiza una conceptualizacin de la VIF y se describe la forma en que paulatinamente sta se ha convertido en un problema de carcter pblico, objeto de poltica en Colombia. El segundo contiene una presentacin de los principales aportes de la gerencia social, enfoque terico que gua la investigacin. En el tercero se expone el contexto socioeconmico de Suba y el comportamiento de la VIF que durante los ltimos aos se ha observado en la localidad. El cuarto contiene la descripcin de las intervenciones en prevencin y el anlisis de su proceso de implementacin. Finalmente, en el quinto se mencionan algunas conclusiones y recomendaciones.

Universidad catlica los ngeles de Chimbote.Facultad de Derecho y Ciencia Poltica Escuela profesional de DerechoCalidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre divorcio por separacin de hecho y violencia psicolgica, en el expediente n 2008-01764-FA-01, del Distrito Judicial del Santa- Chimbote. 2012.Autora: Dionee Loayza Muoz RosasChimbote 2012

En nuestro pas el numero de jueces no es sufciente para la poblacin; la localizacin geogrfica de las oficinas de las instituciones que conforman el sistema: Polica, Ministerio Pblico, y rganos Jurisdiccionales, dificulta el acceso de gran parte de la poblacin, sobre todo en zonas rurales donde la ubicacin de las viviendas es dispersa y los caminos intransitable en pocas de lluvias, como es el caso de Per.Conclusiones:Los graves obstculos que afronta el sistema justicia son: caridad deficiente de recursos y materiales en el sector, que no experimentan incrementos proporcionales, amenazando ser peor, con el previsible incremento de demandas judiciales, producto del proceso de democratizacin, de cuya realidad surgen temas, tales como: la violacin de garantas fundamentales del procesado, degradacin de la legitimidad de los rganos jurisdiccionales, incumpliendo de plazos procesales y duracin, cada vez mayor, de los procesos. Para el Instituto Justicia y Cambio, la problemtica de la justicia en el Per, no funciona en la medida de lo deseado y socialmente necesaria, porque el producto de la actividad judicial, es decir: la sentencia, llega tarde, y en ocasiones, no necesariamente acertada, porque se formulan sin el anlisis adecuado de los expedientes judiciales en que fueron dictadas, defecto que alcanza a los propios Colegios Profesionales, inclusive a las Universidades.


Recommended