+ All Categories
Home > Documents > TESIS 001

TESIS 001

Date post: 07-Aug-2018
Category:
Upload: andrea-campos
View: 245 times
Download: 3 times
Share this document with a friend

of 54

Transcript
  • 8/19/2019 TESIS 001

    1/134

     

    Se agradece al Dr. en Arquitectura Francisco Javier Fuentes Farías,la atención que tuvo al permitir de poner a disposición de

    Investigadores, Maestros y Estudiantes su tesis para obtener el grado

    de Maestro en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios

    y Monumentos. 

  • 8/19/2019 TESIS 001

    2/134

     

    Universidad Michoacana de San Nicolás de HidalgoDivisión de Estudios de Posgrado

    Facultad de Arquitectura

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladol id 1578-1773

    Diseño Ambiental e Instalaciones

    Tesis que para obtener el grado de Maestro en Arqui tectura, Investigación yRestauración de Sitios y Monumentos presenta:

    Francisco Javier Fuentes Farias

    Directora de Tesis

    Dra. en Arq. Guadalupe Salazar González

    Morelia Michoacán Noviembre de 2002.

  • 8/19/2019 TESIS 001

    3/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1767 Diseño Ambiental e Instalaciones 

    2

    Miembros del Jurado

    PresidenteDra. Arq. Guadalupe Salazar González

    Secretario

    Dra. Arq. Catherine Rose Ettinger McEnulty

    SinodalDr. Arq. Ramón Salvador Medina López

    SinodalDra. en Arq. Eugenia María Azevedo Salomao

    SinodalDr. en Arq. Luis Alberto Torres Garibay

  • 8/19/2019 TESIS 001

    4/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1767 Diseño Ambiental e Instalaciones 

    3

     Agradecimientos

     A mi Mamá y Papá gracias por siempre. A Antonieta y Juan Carlos. A mis hermanos: María Eugenia, Conchita, Ruth, Mely,

    Lupe, Alma Lilia, Salvador, José Luis, Tono, Gabriel y Tavo.

     A mis compañeros: Ofelia, Mónica, Claudia, Marcela, Salvador, Martín, Jorge,Francisco, Víctor, Alberto.

     A mis maestros: Cate, Eugenia, Ramón, Luis, Carlos, Leonardo, Juan Antonio, yparticularmente a Guadalupe.

     A mis alumnos y amigos. Al Lic. Solórzano y su esposa.Y a muchas personas que estuvieron a mi alrededor y compartieron la experiencia, atodos les estoy muy agradecido.

  • 8/19/2019 TESIS 001

    5/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1767 Diseño Ambiental e Instalaciones 

    4

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladol id 1578-1773Diseño Ambiental e instalaciones

    Resumen.................................................................................................................................................5Introducción ...........................................................................................................................................7

     Antecedentes.1.1  Fundación y significado de la Congregación.............................................................................111.2  El proyecto educativo de la Compañía de Jesús.......................................................................141.3  Los jesuitas en la Nueva España y el Obispado de Michoacán................................................161.4  El Colegio jesuita de Valladolid 1578-1629...............................................................................201.5  El Colegio jesuita de Valladolid 1629-1773...............................................................................321.6  El Colegio jesuita de Valladolid 1773-2002...............................................................................52

    Teoría y Práctica.2.1  La teoría sobre la adecuación al medio ambiente y las instalaciones.......................................60

    2.1.1 Ventilación......................................................................................................................662.1.2 Orientación con respecto al sol......................................................................................672.1.3 Iluminación general.........................................................................................................702.1.4 Instalaciones...................................................................................................................712.1.5 Tamaño y forma..............................................................................................................74

    2.2  La formación y práctica de arquitectos y constructores..............................................................78

    Diseño Ambiental e Instalaciones del Colegio jesuita. 3.1  Iluminación.................................................................................................................................853.2  Ventilación.................................................................................................................................923.3  Agua..........................................................................................................................................99

    3.3.1 Suministro.......................................................................................................................993.3.2 Distribución...................................................................................................................1003.3.3 Almacenamiento...........................................................................................................1033.3.4 Captación......................................................................................................................1063.3.5 Aprovechamiento..........................................................................................................1073.3.6 Desalojo........................................................................................................................110

    3.4  Servicios....................................................................................................................................1123.4.1 Escaleras......................................................................................................................1123.4.2 Medición de tiempo.......................................................................................................114

    3.4.3 Acústica........................................................................................................................1183.4.4 Refrigeración y calefacción...........................................................................................118

    Conclusiones ......................................................................................................................................121 Anexo ...................................................................................................................................................125  Glosario de términos..........................................................................................................................135Bibliografía..........................................................................................................................................141  

    Ca ítulo II

    Capítulo III

    ndice

    Capítulo I

  • 8/19/2019 TESIS 001

    6/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1767 Diseño Ambiental e Instalaciones 

    5

    La presente investigación tiene por objetivo conocer la forma y

    condiciones mediante las cuales eran resueltas lasadecuaciones al medio ambiente y las instalaciones de unedificio virreinal, como es el caso del Colegio de la Compañíade Jesús de Valladolid hoy Morelia.

     Al incursionar en la investigación documental de la arquitectura,surgió la inquietud por saber el porqué de la forma, tamaño yorientación de los espacios, ventanas y puertas de un edificiovirreinal, si estas atienden a un criterio de adecuación al medioambiente, a razones de utilidad, de proporción o convenienciaestructural; de igual manera se cuestionó sobre susinstalaciones y la pregunta que surge es sí éstas fueron

    propuestas en el proyecto original o si estas fueronadaptaciones a las condiciones en las que evolucionó elconjunto, para ambos casos surgió la inquietud sobre cual fue elpapel que tuvieron los tratados de arquitectura, los oficios ygremios de la construcción en dichas soluciones.

    Para lograr el objetivo de la investigación se analizaron losdatos de publicaciones y de archivo, además del estado actualdel edificio. Se hicieron análisis tomando como base teórica loque dicen al respecto los tratados de arquitectura, la forma enque se daba la organización del trabajo de los oficios en elgremio de la construcción de la época virreinal.

    El resultado obtenido nos permite tener un acercamientobastante aproximado de cómo un edificio de la época virreinalse proyectaba y construía para dar solución a su adecuación almedio ambiente y sus instalaciones, tomando como caso deestudio el Colegio de la Compañía de Jesús, actual PalacioClavijero de la Ciudad de Morelia.

    Resumen

  • 8/19/2019 TESIS 001

    7/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1767 Diseño Ambiental e Instalaciones 

    6

    This research undertakes the study of a colonial building, theCompañía de Jesús de Valladolid, in the city of Morelia,

    Michoacán attempting an explanation of the ways in which thebuilders solved problems related to environmental design andinstalations.

    The documental architectural research responded to questionsformulated about the relationship between shape, size,orientation of spaces, windows and doors of a colonial buildingand the design criteria involved: utilitarian, structural or relatedto proportion. The other question involved instalationsattempting to determine the role played by architectural treatisesand the formation of workers in building guilds as well asadaptation to local conditions.

    To achieve the goal of this research archive papers andpublications where analized, as well as the building's currentconditions. The theoretical framework was provided by thearchitectural treatises and the organization of workers guildsduring the colonial period was taken into account.

     As a result of this work, we can get a close perspective on howa colonial building was designed and built with regards toenviromental design and instalations, taking as a study case theCompañía de Jesús College of Valladolid, today PalacioClavijero.

     Abstract

  • 8/19/2019 TESIS 001

    8/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1767 Diseño Ambiental e Instalaciones 

    7

    El estudio de los criterios ambientales e instalaciones de un edifico virreinal, como es el casodel Colegio Jesuita de Valladolid, representa un problema de investigación que debe

    delimitarse adecuadamente, debido sobre todo a las condiciones en las que se encuentraactualmente el edificio, ya que al presente no contiene o manifiesta algunas evidenciasfísicas originales de lo que se pretende esclarecer en la investigación.

    Sin embargo, esta investigación permite identificar los medios empleados por los antiguosarquitectos y constructores para resolver los aspectos mencionados; herramientas, técnicas,procedimientos, materiales y recursos de formación e información, empleados para talesefectos nos permitieron reconstruir la forma en que se atendían aspectos tan importantespara la arquitectura, como son la adecuación al medio ambiente y las instalaciones.

    Sobre este tema en particular las publicaciones son escasas, los textos revisados abordan eltema de forma parcial, con casos aislados y en for ma descriptiva. No obstante los trabajos

    realizados por Carlos Chanfón

    1

    , Leonardo Icaza

    2

    , y Pablo Chico

    3

      aportan un marco dereferencia, que sirve de punto de partida a la presente investigación.

    Las hipótesis sobre las cuales se centra el desarrollo este trabajo son las siguientes:La solución al medio ambiente y las instalaciones, en el caso del conjunto de la Compañía deJesús, son producto de la tradición y práctica constructiva desarrollada a través de los oficiosdel gremio de constructores; y en su diseño la teoría en la que pudieron apoyarse arquitectosy constructores, proveniente de los tratados de arquitectura, ofrece soluciones prácticas delas cuales, como se podrá observar en el desarrollo de la tesis, muy poca influencia tuvieronen las decisiones de proyecto de dichos edificios.

    Para ser más especifico en los términos en que aborda la investigación, es conveniente

    definir lo que se entiende por adecuación al medio ambiente e instalaciones, para efecto deldesarrollo de esta tesis. Leonardo Icaza4 considera que la adecuación al medio ambiente esun sistema que tiene por objetivo generar un equilibrio entre los elementos de la arquitecturay el medio ambiente, dando como resultado la creación de soluciones propias o que se hanacondicionado para resolver necesidades relacionadas con sus contextos.Se entiende que un sistema es un conjunto de principios que ordenadamente relacionadoscontribuyen a un mismo fin. Bajo este concepto se pueden incluir en la adecuación al medioambiente dos sistemas básicos: los que tiene que ver con la iluminación y la ventilación, quedependiendo de la ubicación, orientación, materiales y sistemas constructivos, puedengenerar condiciones de equilibrio ante un medio ambiente determinado.

    Una instalación, de acuerdo a la definición del diccionario de la Real Academia 5, proviene dela acción o efecto de instalar, consiste en poner o colocar en su lugar o edificio los enseres yservicios que en el se hayan de utilizar; como en la fabrica, los conductos de agua, aparatos

    1 Carlos Chanfón Olmos, Coordinador, Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos, Volumen II, Tomo I, Facultad de Arquitectura, División de Estudios de Postgrado, UNAM, FCE, México, 1997.2 Leonardo Icaza Lomelí, Ramón Medina López, Apuntes de la materia Instalaciones en los edificios históricos,UMSNH, Marzo-agosto 2000.3  Pablo Antonio Chico Ponce de León, Transformaciones y evolución de la arquitectura religiosa de Yucatándurante los siglos XVII y XVIII, La metodología de investigación histórica de la arquitectura y el urbanismo en uncaso de estudio, Tesis de Doctorado, Programa De Maestría y Doctorado en Arquitectura, Facultad de

     Arquitectura, UNAM, 2000.4 Leonardo Icaza Lomelí, “ Apuntes...” op. cit.5 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Editorial Espasa Calpe, Madrid, 1970, p. 751.

    Introducción

  • 8/19/2019 TESIS 001

    9/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1767 Diseño Ambiental e Instalaciones 

    8

    para iluminar, etc. Para el desarrollo de esta investigación se decidió clasificar en dos gruposlas instalaciones: el primero el que tiene que ver con el agua: suministro, distribución,almacenamiento, captación, aprovechamiento y desalojo, donde intervienen ductos, aljibes,gárgolas y espacios como cocinas y baños que requieren del uso de agua y de algunaconsideración especifica de diseño en su construcción. El segundo grupo de instalacionesson las que tiene que ver con los servicios del edificio como son: escaleras, medición detiempo, acústica, refrigeración y calefacción.

    Para alcanzar los objetivos antes descritos la investigación se estructuró en tres apartados.En el primer capítulo se identifican los factores que pudieron tener influencia en los aspectosque se investigan, tales como la institución que produjo el hecho arquitectónico, lascondiciones sociales, económicas, políticas y ambientales de la Nueva España y Valladolid,las condiciones de los servicios públicos como dotación de agua, conducción yalmacenamiento. Por medio de la información de archivo, se pudieron establecer dos etapasimportantes de la evolución del Conjunto en los años de 1629 y 1773, con esta información ycon el análisis de su programa arquitectónico y de necesidades, se pudo establecer de formaaproximada el aspecto físico del conjunto, así como las condiciones en las que se fueronresolviendo los aspectos centrales de la investigación.

    El segundo capítulo, explica la forma de organización del trabajo en la construcción, losoficios, los gremios de constructores, los arquitectos, los medios de información, elconocimiento empírico, todo en función del medio ambiente y las instalaciones, pararesponder a las siguientes preguntas de investigación:

    •  ¿Cuáles fueron los medios en los que se apoyaba un arquitecto para definir laadecuación al medio ambiente y las instalaciones?

    •  ¿Cuáles fueron los medios en los que se apoyaba un constructor para definir losaspectos mencionados?

    •  ¿Las instalaciones son producto de un proyecto arquitectónico o de una serie deadecuaciones?

    •  ¿Cuáles fueron los materiales y sistemas constructivos empleados?•  ¿Cuál fue el papel de los tratados de arquitectura?•  ¿Cómo influyó el gremio de constructores?•  ¿Cómo influyó la tradición constructiva?

    La información de los dos primeros capítulos, permitirá en un tercer capitulo explicar la formaen que fue resuelta la adecuación al medio ambiente y las instalaciones del conjunto jesuita,así como la reconstrucción de algunos de los elementos que conformaron estos sistemas,con base a los datos obtenidos, donde gráficamente se explican los medios y recursos quese tuvieron al alcance.

    No es posible en una sola investigación y en un caso de estudio agotar los aspectos relativos

    a las instalaciones y la adecuación al medio ambiente. Sin embargo, la forma en que seestructura este trabajo, aparte de permitir dar respuesta a la hipótesis planteada, ofrece laoportunidad de dar continuidad a la investigación de uno de los aspectos de la arquitecturahistórica de los cuales se ha escrito poco, y donde se han encontrado otras interrogantesque igualmente pueden ser abordadas para enriquecer el conocimiento del patrimonioarquitectónico nacional.

  • 8/19/2019 TESIS 001

    10/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    10

    En los colegios jesuitas, la sobriedad de los espacios dedicados al estudio se integraba a laextraordinaria suntuosidad de los recintos dedicados al culto divino: La Compañía había sido unprotagonista decisivo en la creación de un lenguaje de signos y formas que aceptaba plenamente lacreación estética como un vehículo privilegiado para el culto. En sus patios y corredores cobraba vida unproyecto pedagógico donde los compromisos con los desafíos de la inteligencia no excluía las otras

    formas de búsqueda del absoluto. Estas aspiraciones hicieron surgir un legado de arte, ciencia ymemoria  que continua enriqueciendo a través de los siglos a los habitantes de nuestro país y delmundo.

    Los antecedentes de la congregación de la Compañía de Jesús, permiten, en este primercapítulo, identificar varios de los aspectos que pudieron tener influencia sobre el tema que seinvestiga, instituciones como el virreinato, la congregación, y la propia ciudad de Valladolid,sus servicios públicos y condiciones físico geográficas. De igual manera a través de los datosde archivo se establecen los programas de necesidades y arquitectónico, en dos etapasfundamentales de su evolución: la primera corresponde a la llegada de los padres jesuitas aValladolid en 1578, hasta 1629 fecha en que es intervenido el Colegio por el maestro

    Francisco de Chavida, de esta intervención se conserva el contrato de obra que contiene unadescripción del conjunto. La segunda etapa va de 1629 a 1773, año en el que se realiza uninventario en el cual se describen las condiciones de dicho conjunto, y la tercer y ultimaetapa que va de 1773 a la actualidad, donde el edificio es utilizado para desempeñardiversas funciones.

    5 José Luis Bermeo, et. al., “Colegios jesuitas”. Revista Artes de México. No. 58. Año 2001. p. 3.

    Capítulo 1

     Antecedentes 

  • 8/19/2019 TESIS 001

    11/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    11

    La generación de espacios dedicados al culto y a la educación surge, en principio, a travésde la visión espiritual de Ignacio de Loyola fundador de la congregación de la Compañía deJesús, en oposición a la reforma promovida por Lutero en 1529. En el momento de lafundación la congregación de la Compañía de Jesús, las colonias españolas se encontrabanen pleno apogeo, lo cual significó un apoyo importante en ese momento para la nacienteidea educativa, bajo la influencia de ideas renacentistas y de la tradición monástica yreligiosa de la Europa del siglo XVI.

    La Compañía de Jesús fundada en 1540 por Iñigo López de Recalde (posteriormente Ignaciode Loyola), soldado español quien a los 26 años es herido gravemente en batalla, durante suconvalecencia, revisa el sentido de su vida, renunciando a las armas y elige la austeridadcomo penitencia por sus pecados anteriores.Escribe en 1522 sus ejercicios espirituales e inicia una peregrinación a Tierra Santa, regresaa España en 1524, con intención de ser sacerdote; estudia durante doce años en Alcalá ySalamanca, distinguido por su talento intelectual, y sus dones tácticos y su disciplina moralcomienza a mostrar inconformidad por la difusión de las doctrinas protestantes surgidas de lareforma y por la interpretación que se le daba entonces a las Sagradas Escrituras. 6 

    Concibe entonces la formación de una orden religiosa integrada por clérigos regulares, conun  grupo de siete compañeros se dedica a formular el plan de la orden. Acordaronobediencia al Papa y oponerse a la expansión reformista protestante por medio de lapredica, las misiones y la enseñanza de materias teológicas la actividad educativa esconsiderada más tarde, cuando es celebrado el Concilio de Trento en 1545.7 

    En 1540 Paulo III aprobó el plan de la orden y le otorgó reconocimiento. A la cabeza comoPrepósito General fue nombrado Ignacio de Loyola y la estructura jerárquica constaría decuatro grados: en la base los novicios, enseguida los coadjutores temporales, quienes haríanvotos simples; luego los coadjutores espirituales cuyos votos para alcanzar este grado seríanperpetuos, y finalmente los profesos, quienes formularían unvoto especial de obediencia al Pontífice Romano en materiade misiones. Esta organización quedaría coronada con  lapotestad legislativa plena de la Congregación General.8  Elcolegio objeto de esta investigación, funcionaba bajo esta

     jerarquía, dato que servirá para complementar el programafuncional y de necesidades.

    En las constituciones de la Compañía de Jesús es posibleencontrar las razones espirituales de la obra material quellevaría a cabo en todo el mundo, en ellas, Ignacio de Loyolaplasmó su concepción de un ejercito espiritual al servicio del

    Señor. Para cumplir con esta finalidad era“necesaria doctrinay modo de proponerla”, por tanto “después de que se viereen ellos (los padres de la Compañía) el fundamento debidode la abnegación de si mismos.. será de procurarse el

    6  Gonçalves da Camara,  Autobiografía de san Ignacio de Loyola  (Texto recogido por Gonçalves entre 1553 y1555), http://www.jesuitas.es/Autobiog.htm. 7  Lorenza Autrey Maza, et. al., La Profesa. Patrimonio Artístico y Cultural. Secretaria de Desarrollo Urbano yEcología. México 1988. p. 7.8 Idem.

    1.1 Fundación y significado de la congregación. 

    Ilustración 1. Ignacio de Loyolafundador de la Congregación dela Compañía de Jesús

    http://www.jesuitas.es/Autobiog.htmhttp://www.jesuitas.es/Autobiog.htmhttp://www.jesuitas.es/Autobiog.htm

  • 8/19/2019 TESIS 001

    12/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    12

    edificio de las letras, y el modo de usar de ellas.” 9Y como los hombres letrados no van aquerer entrar (en la Compañía) por los grandes trabajos y la mucha abnegación de símismos, ésta propuso “admitir mancebos que diesen esperanzas de ser justamente virtuososy doctos” y darles preparación profunda “para ayudar más a conocer a Dios.”10 

    La congregación adquiere reconocimiento por méritos propios y por convenir a las corrientesdel pensamiento religioso y las políticas del Papa y de Carlos V. Durante el Concilio deTrento en 1545 la Compañía tuvo un papel relevante; en respuesta al interés de reforzar a laiglesia romana y combatir la reforma protestante, la Compañía contrajo la obligación defundar colegios y educar.11 

    El enfoque educativo de los jesuitas consistió en buscar la formación integral del hombre,mente, cuerpo y espíritu, bajo el control de la fe de la iglesia, se esforzaron además, porajustar los métodos y contenidos de la educación cristiana a la secularizada culturaoccidental. El programa de estudios formulado comprendía: Letras de Humanidad, Lógica,Filosofía natural y moral, Metafísica y Teología Escolástica y la Sagrada Escritura.12 

    La Compañía fundó misiones con una visión internacional: Asia, África y América pronto lesotorgarían grandes méritos como embajadores de la Cristiandad. Su inclinación a la políticalos llevó a las cortes lejanísimas de Pekín y Delhi, además de las inmediatas de Madrid yViena, apenas unos años después de haber establecido su institución.

    Los miembros de la institución jesuita desempeñaron su ministerio en las urbes y las cortesorientales; y no sólo dedicaron su sabiduría a la educación de las elites, sino en gran parte yen diferentes regiones, los misioneros de la Compañía entregaron sus vidas a la defensa ycatequización de poblaciones sojuzgadas: indios y negros esclavos de Cartagena, Paraguayy Chile, por mencionar algunos de los dominios americanos de España. Un ejemplo de elloes la experiencia del jesuita sevillano educado en la ciudad de Lima, Alonso de Sandoval(1576-1651) en Cartagena de Indias, quien catequizó y procuró con gran empeño el alivio delos esclavos negros que llegaban al puerto desde África, en condiciones agónicas o muertosen la travesía, y siempre encadenados, quedó registrado en su obra De lnstaurana

     Aethíopum Salute (1672) publicado en España, en la cual vierte los fundamentos filosóficosde la misión jesuita.

    Otra empresa, que testifica el espíritu evangelizador y los alcances de los jesuitas envoluntad y organización, fue realizada con los indios guaraníes en la región selváticalocalizada entre Brasil y Paraguay. y continuada por los primeros criollos del siglo XVII.Establecieron las misiones de Paraguay concretando, dice Brading, los sueños de Bartoloméde las Casas y Jerónimo de Mendieta: excluyeron con permiso real a los españoles de suterritorio, formando una milicia con los naturales para su protección contra los grupos detraficantes de esclavos. La agricultura, los oficios artesanales y el estudio del evangeliofueron las ocupaciones principales de sus habitantes, que un siglo después eran cerca de100 000. La sorprendente historia de estas misiones fue escrita por el jesuita limeño Antonio

    Ruiz de Montoya, en la conquista espiritual hecha por los religiosos de la Compañía deJesús en las Provincias de Paraguay, Paraná, Uruguay y Tapa (1639).

    9 Constituciones de la Compañía de Jesús. Http://www.puj.edu.co/pedagogia/documentos/constitucion_ratio.html. Parte cuarta del instruir en letras y en otros medios de ayudar a los próximos que se retienen en laCompañía. Cons 4:30710 Ibidem. Cons. 4:408.11 Clementina Díaz y de Ovando, El Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, UNAM, 1951, p.712 Constituciones de la Compañía de Jesús. op. cit.,4° parte capitulo 5. De lo que los scolares de la Compañíahan de estudiar. Cons. 4:351

  • 8/19/2019 TESIS 001

    13/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    13

    No menos notable fue la obra jesuita en las misiones de Sinaloa, Sonora y entre lostepehuanes de Chihuahua en Nueva España. El inicio de la misión había sido un pequeñofuerte establecido en Sinaloa en 1596, logrando congregar a más de 30 000 naturales, con elmartirio de al menos veinte religiosos durante su labor de conversión. El español AndrésPérez de Ribas de la Provincia de México escribió La historia de los triunfos de la Santa Feentre los pueblos más bárbaros de nuestro globo obtenidos por los soldados de la Milicia dela Compañía de Jesús (1645).13 Deben mencionarse asimismo, las 18 misiones de la Península de California, situadas desdela parte más austral hasta el paralelo 28 en la parte septentrional de la Península,  iniciadasdichas fundaciones al final del siglo XVII por los padres jesuitas Salvatierra y Kino. 14 

    En las constituciones de la Compañía, no se encontraron referencias a la disposición deespacios y funciones que habrían de tener los edificios, lo cual hace suponer que estosestarían sujetos a las necesidades y condiciones de cada lugar, y en general hacenreferencia a las reglas internas de comportamiento, reglamentos y obligaciones dehabitantes y estudiantes.

    Para efecto de obtener el programa arquitectónico y de necesidades indispensable para estainvestigación, se puede observar cuatro géneros de edificaciones jesuitas las misiones,colegios, templos y casas de ejercicios. Sin mencionar sus huertas y haciendas, el edificioque se investiga contenía los tres últimos tipos, los cuales serán detallados más adelante.

    13 David Brading, Orbe indiano, De la monarquía católica a la República criolla, 1492-1867, México, 1991,pp.199-201.14  José Luis Aguilar Marco, et. al., Misiones de- la Península de Baja California, México, INAH, 1991, (Col.Científica Núm.226)

    Ilustración 2. La Provincia jesuita de la Nueva España en 1757.

  • 8/19/2019 TESIS 001

    14/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    14

    Es muy probable que la mentalidad e ideas que provienen de la labor de la Compañía deJesús quedaron reflejadas en los espacios necesarios para la educación y meditación. Lacongregación formuló un proyecto pedagógico original inspirado en el humanismorenacentista (la Ratio Studiorum) y transformó por completo la estructura de una antiguainstitución (el Colegio). A través de estos dos canales contribuyó de manera decisiva aldesarrollo de la ciencia, la formación de las élites y la instrucción publica, tanto en Europacomo en los otros territorios donde estuvo presente su influjo.Concebida como una proyección del propio modelo con que se formaba a los jóvenes

     jesuitas, la Ratio Studiorum tenía su fuente y sustento en una concepción del cosmos y unaidea del hombre y de la historia; era la expresión y el vehículo de la espiritualidad.Los planes de estudio y la organización académica se inspiraron en la experienciauniversitaria de San Ignacio de Loyola y sus compañeros en la Sorbona pero se convirtieronen algo fundamentalmente distinto al recibir el legado cristiano que había sido definido por elfundador y que según Alfonso Alfaro se convertía en el sello de la orden. 15 

    En relación a la información que concierne a los espacios de sus edificaciones, la RatioStudiorum no aporta mayor información, el texto esta enfocado a dar sustento espiritual almodelo educativo, con un claro enfoque humanista inédito en el siglo XVI.

    Desde un principio el grupo buscó ser resueltamente activo y contemplativo, a través de susejercicios espirituales, en una conjunción original para la regla de la vida de anterioresórdenes religiosas. El pequeño círculo de fundadores hace también hincapié en su voluntadde participar activamente en las tareas del mundo seglar. La oración mental, la meditaciónsobre las escrituras asistida por al técnica de la “composición del lugar”, el recurso de lospoderes de la imaginación y la importancia que se le da a las pasiones del alma sonelementos que llevan el sello del método ignaciano de los ejercicios espirituales. Las casasde ejercicios fundadas por la congregación habrían de reflejar estas intenciones, a diferenciade la tradición monástica, donde las reglas y dogmas de otras órdenes religiosas censuraban

    las pasiones humanas, los jesuitas buscaban darles un buen cause.

    La formación recibida por el primer grupo de jesuitas en la Sorbona, según la costumbre dela época, era una formación en artes, en filosofía, luego en teología, fincada en la lecturacomentada de las autoridades de la tradición, en los autores escolásticos y en el dominio delas técnicas de la disputatio  (una forma reglamentada de debate público, ordenado yargumentado). Recibieron las enseñanzas de la renovación tomista emprendida desdetiempos de Petrus Crockaert (quien murió en 1514) y continuada por Francisco de Vitoria.Son instruidos en la escolástica, inspirada directamente de Aristóteles (cuya metafísicaafirma al principio: “todo hombre desea saber”) y sobre los ideales de Tomás de Aquino(cuya Summa contra gentiles desarrolla los argumentos r acionales suficientes para conducira Dios a todo espíritu de buena voluntad y recta razón).  16 

    La instrucción universitaria recibida por el grupo jesuita fundador, fuertemente influenciadapor ideales renacentistas, se refleja en las constituciones y ejercicios espirituales que normanla institución. Se buscaba promover la formación de mente, cuerpo y espíritu en losindividuos. Con esta intención se desarrollo uno de los elementos más característicos de laactividad artística de la Compañía de Jesús, que fueron las imágenes destinadas a facilitartanto la meditación como la predicación.

    15 Alfonso Alfaro, “La educación: los nudos en la trama”, Revista  Artes de México No. 58, Colegios Jesuitas, Año2001, p. 12.16 Luce Girad, “Orígenes de la enseñanza jesuita”, Revista “Artes de México” no. 58, op. cit., pp. 27-29.

    1.2 El proyecto educativo de la Compañía de Jesús.

  • 8/19/2019 TESIS 001

    15/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    15

     A partir del impulso de los ejercicios espirituales, que exaltan el uso de las referenciassensoriales y en particular de las imágenes mentales como vehículo para la oración, sanIgnacio había sugerido la idea de realizar dibujos, estampas o cuadros acerca de los relatosevangélicos, para ayudar a los ejercitantes a construir sus propias “composiciones de lugar”. 

     Actualmente lo que fue la casa de ejercicios, ahora Archivo Judicial de Morelia no conservaningún decorado de este tipo que seguramente tuvo en su momento. Los ejerciciosespirituales, escritos por Ignacio de Loyola17, con una duración de cuatro semanas enfatizanla estimulación de “los cinco sentidos corporales”,  de tal manera que los participantes,mediante oraciones y contemplaciones agudizan su percepción espiritual dentro de unespacio adecuado para ello, como lo era la casa de ejercicios.

    Las escuelas de la Compañía introdujeron cambios pedagógicos que apenas comenzaban adifundirse en Europa. Se reglamentaron las actividades escolares en la Ratio atque institutiostudiorum. Esta debía cumplirse en todas las escuelas para los alumnos seglaresindependientemente de los reglamentos relativos a internados y al noviciado de la orden. Deacuerdo con esta reglamentación y siempre con su flexibilidad característica, seestablecieron los calendarios, horarios, lecturas, grados y métodos pedagógicos queconstituyeron las verdaderas innovaciones.En los colegios la tarea de impartir clases a los más pequeños en la escuela de primeras

    letras era delegada a los hermanos estudiantes o coadjutores, labor considerada ingrata y demenor lucimiento. La más destacada especialidad de los colegios fue el ciclo dehumanidades.

    En contraste con el desorden medieval, el nuevo sistema imponía un método estructurado yregulaba las actividades de maestros y alumnos en las aulas e incluso fuera de ellas. Elconcepto mismo de graduación en los estudios, según las edades y los conocimientos, eraya un considerable cambio, expresado en la palabra clase, que había utilizado por primeravez Erasmo de Rótterdam. Además los jesuitas establecieron horarios de estudio y derecreo, calendario de actividades, cursos exámenes y vacaciones.

    Formar a futuros sacerdotes, maestros e incluso jóvenes caciques o principales indígenas,

    era, pues, la mejor inversión. En cambio la instrucción elemental, aunque siempreimpregnada de principios religiosos, exigía un gran esfuerzo no muy rentable en términos dedifusión del mensaje renovador cristiano. Muchas de las normas sobre horarios, silencios,formación de filas, distribución del tiempo, recreos, ejercicios físicos y responsabilidadesmateriales, se destinaban a ejercitar a los jóvenes en la práctica de la disciplina.

    Los cursos comenzaban el 18 de octubre, fiesta de san Lucas, con un acto solemne deinauguración al que acudían los padres de los alumnos y otros invitados. Las clases seimpartían en la mañana y en la tarde, con un descanso a mediodía. De acuerdo a losprincipios pedagógicos renacentistas se consideró esencial la educación con el ejemplo.

    Las tareas extraescolares fueron otra novedad, mediante la cual se pretendía al mismo

    tiempo reforzar el aprendizaje de lo estudiado en las horas de clase y limitar el tiempodisponible para el esparcimiento. La primera parte de la mañana se dedicaba a la revisión detareas. Igualmente se afianzaban los conocimientos mediante la exposición oral, los debateso “combates” por equipos y los exámenes periódicos. Los recreos eran obligatorios y debíandedicarse a juegos al aire libre, para lo cual los colegios disponían de patios interiores. Losalumnos más afines a la orden, o con expectativas de ingresar al noviciado, pasaban partede las vacaciones en alguna casa  de recreo, como la finca de Jesús del Monte, en lascercanías de la ciudad de México.18 

    17 Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Texto Autografo Http://www.puj.edu.co/pedagogia/documentos.18 Alfonso Alfaro, op. cit., pp.11-19.

  • 8/19/2019 TESIS 001

    16/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    16

    Las innovaciones introducidas por los jesuitas, dentro de las actividades educativas de laépoca, involucró una adaptación del modelo claustral para el desarrollo de sus diligencias,aunque espacialmente responde al modelo tradicional, las funciones desarrolladas al interiorsugieren algunas diferencias con los conventos en cuanto a la distribución de los espacios.

    Por su calidad en la docencia, la fama de la Compañía de Jesús había trascendido hasta laNueva España. Desde 1547, un grupo de personas prominentes de la Nueva España,encabezados por el Virrey don Antonio de Mendoza, los miembros de la audiencia y donVasco de Quiroga, solicitaron a Carlos V el envío de jesuitas.

    Fue en 1570, cuando Francisco de Borja, entonces tercer general de la Compañía, asignó laprimera misión destinada a la Nueva España. En 1572 desembarca en el puerto de San Juande Ulúa, el primer grupo de 15 jesuitas encabezado por el doctor en teología, PedroSánchez, quien había sido Rector de las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares,acompañado de los padres Francisco Bazan, Diego López, Diego López de Meza, Pedro

    López de la Parra y Hernando Suárez de la Cámara, los estudiantes teólogos Juan Curiel,Pedro de Mercado y Juan Sánchez Baquero, y los coadjutores temporales teólogos MartínGonzáles, Martín de Motilla y Lope Navarro y Bartolomé de Larios.19  Destacan entre ellosJuan Sánchez Baquero quien participaría posteriormente en la fundación del Colegio deValladolid y Bartolomé de Larios que tuvo el cargo de arquitecto de la diócesis de León,España, y que seguramente tuvo un papel importante en el diseño y construcción de lasprimeras fundaciones jesuitas en la Nueva España.

    Su arribo a Nueva España, en 1572, es festejado por todos los sectores de la población,especialmente en la ciudad de México; el 26 de septiembre cuando se establecieron bajo ladirección del Padre Pedro Sánchez quien fue nombrado primer provincial.  Se funda elColegio de San Pedro y San Pablo en la ciudad de México dos años después 20 y en el año

    de 1573 empezó a funcionar el internado de San Pedro y San Pablo. En 1574 fueinaugurado el Colegio Máximo, también llamado San Pedro y San Pablo, así como el Colegiode Pátzcuaro y en 1578 el de Valladolid, y el internado de San Bernardo. La primeraCongregación Provincial tuvo lugar en 1577 y pidió que no se abrieran tantos colegios sinoque se atendiera más a la evangelización de los indígenas.

    De sus actividades en territorio novohispano el manuscrito anónimo “Relación de la venidade la Compañía de Jesús a la Nueva España”, de 1602, trata en el capítulo VII sobre laenseñanza de los indios en sus lenguas.21  En efecto, el aprendizaje de las " lenguasbárbaras", la traducción a ella del castellano en diálogos y cartillas de doctrinas así como laincorporación de jóvenes al noviciado jesuita para la predica evangelizadora, ocuparon eldestino de los padres durante su experiencia en América, apoyados por el Rey Felipe II, el

    General de la Orden, Francisco de Borja y con el agrado del Virrey de Nueva España MartínEnríquez.

    En 1594 abrieron los estudios públicos de Humanidades convocando personas notables ydel pueblo entero, para que la juventud, necesitada de doctrina y buena ocupación contra laociosidad y regalo, nacidas de la abundancia y riqueza de esta tierra, recibiera el beneficio

    19 José Ignacio Rubio Mañé, El Virreinato IV, Obras Públicas y Educación Universitaria, p. 221.20 Francisco Gonzáles de Cossío, Crónicas de la Compañía de Jesús en la Nueva España, UNAM, 1957, pp. 24-32.21 Ibidem pp. 21,24.

    1.3 Los jesui tas en la Nueva España y el Obispado de Michoacán. 

  • 8/19/2019 TESIS 001

    17/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    17

    de la “crianza en policía, en la virtud y las letras”. El Colegio de San Pedro y San Pablo fue eliniciador de sucesivas aperturas de cátedras distintas, y fue receptor también de otrasmisiones que fueron llegando de la Península a complementar la comunidad jesuita. Lasdonaciones y fundaciones pías establecidas para beneficio de la Compañía y sus Colegiosen la ciudad de México fueron cuantiosas, como correspondía al afecto que sus miembrossupieron ganarse.22 

    Cuando llegó la Compañía a la Nueva España, había siete diócesis de gran extensión (ydesconocida aún para sus titulares): Tlaxcala-Puebla, México, Oaxaca, Michoacán, Chiapas,Guadalajara y Yucatán.23 En el amplio y diverso espacio geográfico del centro occidente, seerigió el Obispado de Michoacán el 8 de agosto de 1536, ocupando buena parte del antiguoterritorio del señorío Tarasco o Purepecha, anterior a la conquista española. La ciudad deTzintzuntzan, capital del Reino de Michoacán, quedaba como sede del Obispado con Vascode Quiroga al frente de la administración religiosa de la enorme extensión geográficaseñalado por la Segunda Audiencia, el 30 de julio de 1535." 24 

    La enseñanza de niños y jóvenes se constituye en la más importante estrategia paraimplantar la cristiandad, y don Vasco de Quiroga fundó entre 1539 y 1540 el Real Colegio deSan Nicolás Obispo en Pátzcuaro para preparar en él:

    [...] ministros de los santos sacramentos y culto divino que sean presbít er os-lenguas. Para que aquí sereciban y críen estudiantes, puros españoles, que quieran ser ordenados.

    25 

    En agosto de 1573 llegaron a Pátzcuaro los primeros jesuitas,Juan de Curiel y  Juan de la Carrera, dando clases degramática a los estudiantes del Colegio de San Nicolás. Elcabildo catedralicio acordó por unanimidad proponerformalmente a los padres jesuitas que se establecieran en elObispado de Michoacán y tomaron bajo su cargo el Colegio desan Nicolás de Pátzcuaro. Les ofrecieron como asiento laantigua iglesia catedral para ejercer su ministerio y unos

    aposentos cercanos para habitación, con todo su ajuar yornamentos de casa, más una renta perpetua de 100 pesospor cada capitular y otros emolumentos particulares.26 Sin embargo, no fue sino hasta el 19 de noviembre de 1574,durante la visita del padre provincial de la Compañía PedroSánchez, que ante el escribano público y de Cabildo JuanFernández de Madaleno, Diego Gordillo Pérez Negrón yCristóbal Vadillo, Chantre y Arcediano de la Catedral, dieron laposesión formal de los jesuitas de la casa, huerta, iglesia yColegio de San Nicolás, con todo la solemnidad del caso yante el regocijo de toda la ciudad, pues como lo dijera su

     Ayuntamiento en carta al Consejo de Indias, a propósito de tan

    importante acontecimiento.

    22  Felix de Osores, 'Historia de todos los colegios de la ciudad de México desde la conquista hasta 1780'  enNuevos documentos Inéditos o muy raros la historia de México, Talleres Gráficos de la Nación, 1929.23 http://www.sjmex.org/24  Benedict Warren, La conquista de Michoacán, 1521-1530, Morelia, Mich. Fimax Publicistas, 1989 y EfrénCervantes, Historia Territorial del Obispado de Michoacán, en Vasco de Quiroga y Obispado de Michoacán,Morelia, Mich., México, Arzobispado de Morelia. Edición Pastoral del 450 aniversario, 1986, pp. 217-290.25 Francisco Miranda Godínez, El Real Colegio de San Nicolás de Pátzcuaro, Cuernavaca, CIDOC., 1967, pp.19-20.26  Ricardo León Alanís, Los orígenes del clero y la iglesia en Michoacán, 1525-1640, Morelia, Mich., México,UMSNH, Instituto de investigaciones Históricas, pp. 187-188.

    Ilustración 3. Planta de la navedel templo de la Compañía dePátzcuaro.

  • 8/19/2019 TESIS 001

    18/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    18

    [...]  será de gran bien para la conversión de los naturales y paraconfirmar en la Fe a los ya convertidos y será de gran importanciapara criar vicarios y cursos para los mismos indios, porque hay enesta cuidad un Colegio de hasta cincuenta colegiales que se críanpara este ministerio.

    27 

    Se nombró como Rector al padre Juan Sánchez y acudieronpara la enseñanza de gramática los hermanos Pedro Rodríguezy Pedro Ruiz de Salvatierra a la escuela de niños anexo alseminario. Al final de los años setenta se educaban con los

     jesuitas más de 300 colegiales, entre niños indios y españoles.

    En 1579, llegó a la residencia jesuita de Pátzcuaro el padreFrancisco Ramírez, cronista de la Orden, donde escribiónumerosos informes sobre la tarea evangelizadora de lainstitución y las dificultades a vencer en el cumplimiento de laempresa, sobre los misioneros y los neófitos recién convertidosa la nueva religión. Para 1585 era considerado bueno enlengua tarasca y muy aplicado a ayudar a los indios.

     Así, el Colegio de San Nicolás de Pátzcuaro fue la casa de los jesuitas en Michoacán y elprimero en el que la Compañía se estableció después de los que fundaron en la Ciudad deMéxico. Sánchez Baquero, fundador del Colegio de Valladolid, describía así a la ciudad dePátzcuaro:

    Era entonces aquella ciudad [Pátzcuaro] populosisimo de  Indios que pasaban de 300, todos bieninstruidos en la  doctrina cristiana y buenas costumbres. Había como  cien  vecinos españoles,mercaderes pobres. La provincia es fértil y barata, el servicio bueno y mucho.28 

     Además de la ocupación escolar, los jesuitas predicaban y obtenían el conocimiento de laslenguas indias, atendieron el hospital, cuidaban del gobierno de los naturales y les

    enseñaban “oficios útiles a la República", en cumplimiento de lo dictaminado por la SegundaCongregación Provincial (1585), reiterativo de su misión en Nueva España, como lo relataZubillaga en su obra:

    [...] ha de ser con los Indios, qué modo habrá de criar los y enseñarlos desde niños, para que mejor seaninstruidos en doctrina, policía y buenas costumbres.

    29 

    El proceso de hispanización en la tierra nueva, su cultivo en el rezo, en las letras y la esperade la codiciada cosecha: la concreción en la transformación de las costumbres y suadvenimiento al pensamiento cristiano de Occidente. Tal como lo deseaba el obispo Quirogaen Michoacán.30 Ciertamente, la tarea de hispanización y la formación de religiosos llevadacabo por la Compañía estaba encaminada no sólo a los indios y españoles pobres, sinotambién a los hijos de las élites criollas y la nobleza indígena. No pocos de sus miembros en

    la ciudad de Pátzcuaro fueron reconocidos benefactores de la Compañía, otorgándoselasincluso la licencia necesaria para ser sepultados en su templo.En 1569, el nuevo obispo Antonio Morales de Molina hace la moción para el traslado de lacatedral de Pátzcuaro a Guayangareo, el Rey la aprueba y en octubre de 1571 los trámitesquedan terminados y Guayangareo, fundado en 1541, deja de ser pueblo para convertirse en

    27 Francisco Ramírez, El antiguo colegio de Pátzcuaro, (Estudio, edición, notas y apéndices de Germán Viveros),Morelia, Mich., México, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, 1987, pp. 74-76.28  Juan Sánchez Baquero, Relación breve del principio de la Provincia de Nueva España de la Compañía deJesús en Gonzáles de Cossio, op. cit., p. 68.29 Félix Zubíllaga, Testamento de Vasco de Quiroga, vol. II, p. 635, citado por Viveros, op. cit., p. 34.30 Francisco Miranda Godínez, op. cit., p.21.

    Ilustración 4. Portada deltemplo de la Compañía enPátzcuaro.

  • 8/19/2019 TESIS 001

    19/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    19

    Ciudad de Guayangareo. A fines de 1577, el rey dispone que se le cambie el nombre por elde Ciudad de Valladolid. El cambió efectivo tardó ya que primeramente se tenía que construiruna catedral provisional y el 29 de junio de 1580 se proclamaba el traslado definitivo tocandolas campanas de esa iglesia catedral.31 

    La tarea jesuita en Pátzcuaro y en la Tierra Caliente sufrió un gran impacto hacia 1578, conel traslado de los poderes civil y eclesiástico y de su propia comunidad a la ciudad deValladolid, fundada por el Virrey Antonio de Mendoza como urbe española, en contraposicióna la voluntad de Quiroga y su empeño en conservar a Pátzcuaro como capital diocesana yde la Provincia de Michoacán.

    El padre Juan Sánchez Baquero en su Relación32 menciona las dos posiciones que respectoal traslado de la catedral se advertía en el clero michoacano: los viejos que eran hechura delsanto Obispo Vasco de Quiroga deseaban permanecer en la primera fundación en Pátzcuaroy la atribuían a una divina revelación de San Ambrosio a Quiroga. En cambio, losprebendados mozos preferían la mudanza persuadidos que con el buen sitio se poblaría allíuna gran ciudad de españoles. Por entonces Valladolid no tenía población, sino siete u ochocasas de españoles y un convento de san Francisco y otro de san Agustín. 33 

    Quedaron en Pátzcuaro sólo dos religiosos jesuitas para la atención del primer Colegio,ahora sólo residencia y escuela de párvulos,34 en medio del descontento de la población porel cambio. Los indios impidieron la salida de los restos de Quiroga de su iglesia catedral. Sugobernador Juan Puruato, Doña Beatriz de Castillejo y otros muchos vecinos entregarondonaciones para la conservación del Colegio. A fines de siglo, la situación del mismo eranotablemente superior a la que vivía el Colegio de Valladolid, aún cuando en su calidad device-rectorado dependió de aquél.35 

     Aunque la presencia de los jesuitas en Pátzcuaro continuó después del traslado de la capitaldel Obispado a la ciudad de Valladolid, la mayor parte del esfuerzo y recursos fuerondestinados al Colegio de Valladolid, así se percibe en la planta y fachada del templo, einterior del Colegio de Pátzcuaro, de carácter modesto comparados con los edificados en

    Valladolid, además de su utilización enfocada a asistir a una población mayoritariamenteindígena. Otra lectura que se puede obtener del templo y Colegio de Pátzcuaro es elprobable aspecto que tuvieron los edificios de la congregación en Valladolid en su primeraetapa, dado que estos fueron construidos en adobe; sus formas, proporciones y materialesconstructivos pudieron ser muy semejantes a los de Pátzcuaro.La información obtenida, no proporcionó datos sobre su programa arquitectónico y ubicaciónde espacios, aunque se puede suponer que tanto sus instalaciones como su adecuación almedio ambiente tuvieron una clara influencia de la arquitectura tradicional, que aun seaprecia en la región. 

    31 Carlos Herrejón Peredo, El colegio de San Miguel Guayangareo, UMSNH, 1989, pp. 43-46.32 Juan Sánchez Baquero, op. cit., pp. 51-117.33 Ibidem. p. 67.34 Ignacio Osorio Romero, Colegios y profesores jesuitas que enseñaron latín en Nueva España, México, UNAM,1979, pp. 251-260.35 Marco Díaz, La Arquitectura de los jesuitas en la Nueva España, México, UNAM, 1982,

  • 8/19/2019 TESIS 001

    20/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    20

    El primer asentamiento novohispano registrado en el área donde se localiza nuestro objetode estudio data del año de 1523, cuando Bernardino de Albornoz se adueña de un rincón dela llanura del valle de Guayangareo, quien al poco tiempo, alrededor de 1524, vende lastierras al sevillano Gonzalo Gómez. El junto con su esposa se dedicaron a llevar unaestancia en forma, la cual pasaría a la historia como el principio de la nueva ciudad; así latoma de posesión del sitio de la Nueva Ciudad de Mechoacán se hizo el 18 de mayo de1541.36 Ese mismo día de la toma de posesión de la tierra de Guayangareo se distribuyó en seisdiferentes zonas: la loma, el ancón entre los dos ríos y toda la rivera norte del río deGuayangareo, las estancias y posesiones de españoles previas a la fundación, algunassementeras de indios cerca de la estancia de Guayangareo, los ejidos de la ciudad para elganado mayor y por último los ejidos de la ciudad para ganado menor ovejuno.

    El Virrey de Mendoza verificó las condiciones del Rincón de Guayangareo, la ubicación de laloma era un lugar estratégico ya que era:

    [...] una loma llana e grande del dicho valle que está entre dos ríos: por el sur, el  río  que viene deGuayangareo, y por la otra parte, hacia el norte el otro, Grande que viene de Tiripitio [...]

    37 

    De 1550 hasta 1554 la Nueva Ciudad de Mechoacán conoce su primera época de actividad ylogros; el Virrey de Mendoza, consciente de la falta de comunicación apoyó la construcciónde caminos. El Virrey Luis de Velasco siguiendo las recomendaciones del Virrey de Mendozase encarga de aprovisionar de mano de obra indígena a la ciudad, a la cual se le asignandiferentes tareas tales como las sementeras, el caño de agua, puentes de cal y canto yconstrucción de casas entre otras.

    36  Juvenal Jaramillo M., Orígenes de la ciudad de Valladolid de Michoacán y de su calzada de Guadalupe,Morelia, Michoacán 1991, p. 47.37  Ernesto Lemoine Villicaña, Documentos para la historia de Valladolid hoy Morelia  (1591-1642), Boletín del

     Archivo General de la Nación, México 2ª época t. III, no. 1, 1962.

    Ilustración 5. Mapa sin escala de la ciudad de Valladolid.1579.

    1.4 El Colegio jesuita de Valladolid 1578-1629.

  • 8/19/2019 TESIS 001

    21/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    21

    El pueblo se desarrolló más rápidamente a partir de 1566 no sólo por la muerte del ObispoVasco de Quiroga, un año antes, quien se oponía a cambiar la sede del obispado, sinoporque el convento de San Agustín, comenzó a funcionar como el primer banco del valle,financiando a los pobladores con préstamos hipotecarios al 5% anual.

    La elección del sitio para la fundación de la ciudad de Valladolid obedeció, en parte a losintereses políticos y estratégicos de la Corona española. Los aspectos que interesan para eldesarrollo de este trabajo son los relativos al medio ambiente. Las descripciones de lafundación, emplazamiento y características físico geográficas de la ciudad tienen especialimportancia dado que bajo estas condiciones ambientales debieron ser adecuadas lasprimeras edificaciones en la ciudad. Las crónicas de la época nos dan a conocer lascaracterísticas climáticas del lugar en el periodo virreinal, condiciones diferentes a las que seperciben actualmente y que pueden aportar información útil para el desarrollo de esta tesis.

    Las condiciones ambientales del valle de Guayangareo han sufrido trasformaciones a travésdel tiempo, como lo han podido constatar las investigaciones de Guillermo Vargas38 y CarlosParedes39, de estas investigaciones se extrajeron algunas crónicas del periodo virreinal quede forma breve dan a conocer las condiciones climáticas del valle de Guayangareo:

    En 1586 fray Alonso Ponce visitó el entorno ecológico de Valladolid, el que fue descrito así:“Esta aquella ciudad fundada en unos llanos y paramos grandes y espaciosos, en tierra másfría que caliente”. En 1644 fray Diego de Basalenque describió el clima de la ciudad diciendoque esta tenía un “lindo temple, que ni es caliente ni frió, sino una medianía muy suave ysaludable”. En 1649 Francisco Arnaldo Ysassy hizo lo propio y escribió: “...es de muy lindotemple, ni muy frió ni muy caliente, su sitio es admirable porque esta en una loma que cercandos ríos de mucho agua...”. Otros comentarios aluden lo siguiente: maravilloso temple enprimavera, de alegre cielo y sanos aires.

    En 1765 Francisco de Ajofrín hizo una descripción del clima de Valladolid y del paisajeadyacente:

    [...] el temperamento es algo desapacible en tiempo de verano, por estar fundada la ciudad en piedracaliza.., pero no obstante es ciudad apreciable por su temperamento sano.

    Y continua su narración describiendo el trayecto de Valladolid y Pátzcuaro:

    [...] el día de San Juan Nepomuceno, (16 de mayo) “como a 2 leguas de Santiago (Undameo) se deja amano izquierda el cerro empinado que llaman San Andrés (Pico Blanco o Cerro de Nieve), vestido portodas partes de hermoso pinos, elevados cipreses y frescas sabinas; su altura está cubierta de nieve [...]

    Es digno destacar el hecho de que en el mes de mayo dicha elevación este aun cubierta denieve. Otra referencia al respecto proviene de las observaciones hechas por Humboldt ensus “Tablas Geográficas”  de enero de 1804, sugieren que la nieve si bien no era algoconstante en Valladolid, si era algo relativamente común, lo que coincide con las

    observaciones hechas por Ajofrín en el siglo XVIII.40 En general las descripciones del paisajeregional del periodo colonial, particularmente las referentes a la ciudad capital del Obispadode Michoacán, demuestran un desbordado énfasis en la benignidad ambiental local.

    38 Guillermo Vargas Uribe, Poblamiento y ambiente regional de Guayangareo-Valladolid-Morelia: una perspectivadesde la historia ambiental. de Morelia y su historia, 1° foro sobre el centro histórico de Morelia. Carlos Paredes,coordinador, UMSNH, 2001, pp. 121-178.39  Carlos Paredes M., Valladolid y su entorno en la época colonial, pp. 117-144. de Desarrollo urbano deValladolid-Morelia, 1521-2001, UMSNH, 2001.Alicia Dávila Munguia, et. al. 40 Guillermo Vargas Uribe, op. cit., p. 149.

  • 8/19/2019 TESIS 001

    22/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    22

    De la conformación hidrológica del Valle de Guayangareo, Carlos Paredes menciona, ríos,arroyos, nacimientos y ojos de agua que según la documentación de la época colonial eranmuy numerosos. Agrega que sin duda, toda esta hidrografía en su conjunto propiciaba laformación de cuerpos lacustres, ciénegas, pantanos y terrenos inundables, principalmentedurante la temporada regular de lluvias41 como se puede observar en los mapas de la época.

    Las condiciones de salud al parecer no eran muy buenas debido a las abundantesconcentraciones de agua y a la excesiva humedad en temporada de verano, al respecto,Francisco Javier Clavijero, quien habito en el Colegio que es motivo de esta tesis, describe laciudad de Valladolid a fines del siglo XVIII de la siguiente forma:

    El clima de la ciudad es templado y sano, pe (¿) excepción de ser expuesto a dolores de costado; peroabundan con exceso las pulgas, fomentadas a lo que parece con la humedad del ambiente por la muchaagua que hay al poniente de la cuidad.

    Las condiciones ambientales del valle de Guayangareo, de acuerdo a esta información,correspondían a un clima con temperaturas más bajas de las que se perciben actualmente,estas condiciones, que al parecer continuaron hasta el siglo XIX y parte del XX, son a lasque se debieron adecuar las obras arquitectónicas de la ciudad de Valladolid.

    Dos años antes de llegar a Valladolid, los jesuitas ya contaban con un espacio urbano parasus edificaciones. Se tiene registrado que desde 1576 el juez de la comisión repartidor y elayuntamiento les habían asignado dos cuadras y un solar para su Colegio e iglesia. 42 Paraesos años ya se encontraban establecidos los agustinos y franciscanos haciendo su propialabor doctrinal. Y en 1578 llegaron los primeros padres, Juan Sánchez y Pedro GutiérrezBaquero, al parecer matemático y arquitecto, quien habría de arreglar las ruinas de la casaen que se encontraban y comenzar una iglesia pequeña. 43 

    Una crónica del P. Sánchez Baquero relata las condiciones en las que fueron instalados enla ciudad de Valladolid:

    Habiendo pues visitado el Padre Pedro Sánchez este año el colegio de Pátzcuaro y volviéndose aMéxico, le pidió al regimiento de Valladolid, que pues se tenía que mudar ahí el Colegio de Pátzcuarocon la Catedral, y esa se estaba edificando, que hiciese otro tanto para el Colegio, y enviase ahí algunospadres para que comenzasen el edificio. Vino el Padre en ello, y envió a Pátzcuaro a llamar al PadreJuan Sánchez y al hermano Pedro Gutiérrez, que llegados se aposentaron en un caserón viejo ydesamparado porque nadie osaba vivir en el por estarse cayendo. en el acomodaron la iglesia en unacaballeriza, (que no es nuevo a Dios andar por establos); pusose la clausura y la campanilla, yestuvieron esperando el(sic) ayuda que el regimiento les daba y recogía entre los vecinos para elsustento de los padres y principios de edificio.

    44 

    Un anónimo cronista de la Compañía anotó que al trasladarse el Colegio de San Nicolás aValladolid, los jesuitas se llevaron no sólo la renta sino todo, “ ...lo más del ajuar de casa ycosas de sacristía, y libros, con que de todo, quedo poco o nada ”.45 Esto contradice lo dicho

    41 Carlos Paredes M., Valladolid y su entorno en la época colonial, op. cit., pp 121-150.42 Juan Sánchez Baquero, op. cit., p. 135, Zubillaga, “la provincia...”, p. 90.43 Agustín Churruca Peláez, Primeras fundaciones jesuitas en la Nueva España 1572-1580, Editorial Porrúa,México, 1980, p. 385.44 Juan Sánchez Baquero, op. cit., p. 135.45 Relación anónima en el t.402, segunda parte, del ramo de tierras, en el Archivo General de la Nación. fuépublicado en el boletín del mismo archivo por Edmundo O'gorman, quien le puso por título noticias para la historiadel antiguo Colegio de san Nicolás de Michoacán, cuando en verdad se refiere al Colegio de la Compañía enPátzcuaro. Boletín, vol. 10 no. 1, p. 43, Alegre, op. cit.,t.1, libro segundo pp.134-135. 40.

  • 8/19/2019 TESIS 001

    23/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    23

    por Sánchez Baquero sobre la estrechez de los padres en su nueva residencia, donde vivíana expensas del pan que les enviaban de limosna los franciscanos y agustinos.47 

    En los años iniciales, el aprovechamiento de las rentas del Colegio despertó rencores yenvidias en una sociedad tan estrecha como la de Valladolid. Empezaron las murmuracionesque los jesuitas no resistieron, y abandonaron el plantel a los pocos meses. El cabildo decatedral designó al P. Juan de Castilla como Rector, según se dice en una carta que loscanónigos enviaron al rey, el 9 de enero de 1581. La sustitución, asienta el P. Alegrefavoreció, no sólo al plantel, pues muy pronto "reconoció en aquella juventud tanto atraso en

    las letras y tanto descarrío en las costumbres", que el mismo cabildo suplicó al Provincial dela Compañía que tomarán de nuevo la dirección.El P. Juan de la Plaza accedió, pero con dos condiciones: que el cabildo nombrara unmayordomo para el manejo de las rentas, y que los trescientos pesos que los hospitalesdaban para el rector-lector se repartieran entre los estudiantes pobres. El cabildo estuvo deacuerdo, y  de ese modo los jesuitas volvieron a tomar en sus manos la enseñanza en elColegio de San Nicolás48 donde ocuparon temporalmente la dirección de este colegio.49 

    La construcción de una casa más sólida se inició de inmediato con la aportación delmatrimonio formado por Don Rodrigo Vázquez y su esposa, quienes cedieron una estanciade ganado menor con 3700 cabezas y corrales.50 El arquitecto jesuita Bartolomé de Lariosformó parte del grupo de fundadores de la congregación. 51Lo cual hace suponer alguna

    participación en los inicios de la construcción del Colegio de Valladolid.

    46 Plano de Valladolid en 1813 publicado en Desarrollo urbano de Valladolid-Morelia 1521-2001, UMSNH, 2001,p. 44. Alicia Dávila Munguia, et. al., p.44.47 Raúl Arreola Cortés, Historia del Colegio de san Nicolás, UMSNH, 1991, p. 123.48 Francisco Javier Alegre, Memoria para la historia de la Provincia que tuvo la Compañía de Jesús en la NuevaEspaña, J. Jijon Camaño, México, 1940, libro segundo, pp. 185-187.49 Ibidem pp. 213-28650 Marco Antonio Díaz Díaz, op. cit., p. 41, Francisco Javier Alegre, op. cit., p. 270-271.51 Monunenta Mexicana, indica que Bartolomé de Larios era residente en Puebla en 1585, tenía entonces 50 añosy se le califica como arquitectus legionesis diaecis y coadjutor temporal desde 1567, pp. 753-761.

    Ilustración 6. Ubicación de los predios asignados par a la construccióndel templo y Colegio de la Compañía.46 

  • 8/19/2019 TESIS 001

    24/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    24

    Las actividades educativas y misioneras necesitaron de edificios adecuados a sus fines. Losmedios para realizarlos fueron las dotaciones de fundadores y patronos. Las dos categoríasobedecen a distintos principios económicos: los fundadores son aquellos personajes que,con una donación, propician el establecimiento de las instituciones jesuitas. A cambio de elloofician misas por su bienestar, más no pasa de ahí el beneficio recibido por ellos. Lospatronos son instituciones económico espirituales cuyo desarrollo en la Nueva Españacoincide con los cambios operados en las estructuras económicas del virreinato en el ultimotercio del siglo XVI. Los frailes tenían una peculiar forma de agradecer a sus bienhechores,mientras que los jesuitas buscan y exaltan el patrocinio de los particulares.En el caso de Don Rodrigo Vázquez se considero que su aportación, aunque era suficiente para dar descanso a un colegio de pocos sujetos no era bastante para otorgarle el título 52.

     Así pues se les concedió el derecho a ser sepultados en el ábside.53 

    Se comenzó a edificar una casa proporcionada con una pequeña iglesia, a la que se agregódespués una huerta capaz y hermosa, de mucha recreación y utilidad según dejo escrito elmismo padre Juan Sánchez, a cuya actividad e industria debe todo su ser aquel colegio.54 

    Las casas residencia tenían como finalidad la difusión y conservación de la fe. El cronistaPérez de Rivas informa de su función y organización:|

    [...] moran algunos de sus religiosos que se emplean en lugares de herejes, donde les da lugar parafundar colegios, antes han de menester andar disimulados para beneficio de los católicos que entre ellosviven, o son puestos en los cuales los de la Compañía se emplean en conversión de naciones degentiles o en conversar en nuestra fe a los ya convertidos.

    55 

    Estas funciones se recuerdan en las respuestas a la Congregación provincial de 1577 en lasque se sugiere a los padres:

    Se debe tratar de hacer algunas residencias entre los indios en las cuales se ha de vivir puramente delimosna, sin tener renta alguna, ni bienes raíces, sino solamente las casas habitación, cuya propiedadpertenezca al colegio más vecino de cuyo superior serán gobernados; y hágase dichas residencias pocoa poco y haya en cada una, a lo menos seis de los nuestros...en estas residencias podrán los nuestrosaprender las lenguas y ejercitarlas y ayudar allí en la comarca, con nuestros ministerios a los naturales.

     

    56 

    Las limitaciones económicas de las residencias originadas por esta reglamentación fueronsubsanadas con una modif icación autorizada por el General, en 1581, mediante la cual seles permitía recibir rentas.57 Para la prosecución de las obras del Colegio de Valladolid, en un principio por mandamientodel virrey Conde de la Coruña, se les señalaron 34 indígenas cada semana, pero a partir de1591 sólo se les proveyeron 10 de ellos.58 A fines del siglo XVI, la mano de obra indígena eraescasa, se intentó que la población indígena se asentara en las inmediaciones de la ciudad,para solventar las necesidades que requerían las construcciones de la población.

    52 Francisco Javier Alegre, op. cit., pp. 270-27153 Marco Díaz Díaz, op. cit., p. 2254 Francisco Javier Alegre, op. cit., p. 231.55 Andrés Pérez de Rivas, Triunfos de nuestra Santa Fe entre las gentes las más bárbaras y fieras del nuevoorbe, México, Editorial Layac, 1944, pp. 1-7.56 Documento publicado como apéndice a la edición Burrus y Zubillaga a la obra de Francisco Javier Alegre, p.523.57

     idem.58 Silvio Zavala y María Casteló, Fuentes para la historia del trabajo en Nueva España t III, IV y V, México, Centrode Estudios Obrero Mexicanos, 1980, t III, pp. 159-160, t IV pp. 367,368,380,381,402 y 403, y t V pp. 147 y 148.Boletín del Archivo General de la Nación, Segunda serie tomo III no. 1, Secretaria de Gobernación, AGN, PalacioNacional.

  • 8/19/2019 TESIS 001

    25/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    25

    De este periodo de fundación del Colegio existe una imagen que representa a la ciudad deValladolid en un plano fechado en 157960. La villa es pequeña dos calles a cada lado de la

    plaza.  61 En este documento (ver ilustración 5) probablemente se encuentre representada laprimera ocupación jesuita, en Valladolid, pero como se puede observar, el plano carece dedetalles y contiene algunas imprecisiones, sin embargo se aprecian construcciones de unsolo nivel con cubiertas a dos aguas y un caño de agua que surtía a la ciudad.

    En 1603, el Virrey Márquez de Montesclaros confirmó los mandamientos de sus antecesoressobre 15 indígenas que habían dado sus servicios ordinarios al colegio de la Compañía parasus obras.62 En un tiempo transcurrido de casi veinte años, las obras se dirigieron más haciael Colegio, mientras que el templo quedaría inconcluso hasta muy entrado el siglo XVII.

    Los jesuitas iniciaron una labor educativa entre los criollos; y junto con los noviciados de

    franciscanos, agustinos y carmelitas se constituyeron entre otros tantos focos de cultura, que junto con el Colegio de san Nicolás señalaron la pauta que definiría a la ciudad como centrointelectual.63 Después de la fusión de los Colegios de San Nicolás y San Miguel no hubo enGuayangar eo Valladolid escuela de primeras letras, hasta que se establecieron los jesuitasen 1590.64  Al finalizar el siglo XVI, funcionaban ya de manera regular una escuela deprimeras letras para niños, los cursos de gramática, un curso de lengua tarasca y losestudios de artes y filosofía.65 

    El contexto urbano donde se ubica el Colegio jesuita en Valladolid, a principios del siglo XVII,era el de una ciudad en crecimiento. Los ensayos arquitectónicos en adobe terminaron y lostemplos y conventos de los agustinos y franciscanos se levantan sobre el paisaje horizontal aprincipios del siglo XVII.66. Valladolid crece porque el ambiente le es propicio, así lo

    manifiesta un informe de 1619 que narra el estado de la ciudad y los barrios. Hasta entonces

    59 Alicia Dávila Munguía, et. al., op. cit., p. 34.60 AGN, mapa sin escala de la ciudad. de Valladolid 31 x 40 cm., año 1579, Ramo tierras, vol. 2710, exp. 4, f.44.61 Carlos Chanfón Olmos, coordinador Historia de la Arquitectura y Urbanismo Mexicanos siglo. XVI.62 AGN, Boletín Vol. 1, 1962.63  Esperanza Ramírez Romero, Catalogo de Construcciones Artísticas y religiosas de Morelia, UMSNH,FONAPAS, p. xvii.64 Carlos Herrejón Peredo, op. cit., pp. 43-46.65 Ignacio Osorio Romero, op. cit., pp. 263-264.66 Esperanza Ramírez Romero, op. cit., p. xviii.

    Ilustración 7. Plano de Valladolid a principios del siglo XVII según lainterpretación del Arq. Enrique Cervantes S. Donde se muestra el canal deagua que proviene del río Guayangareo.59 

  • 8/19/2019 TESIS 001

    26/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    26

    abarcaba seis calles en dos direcciones norte-sur, este-oeste. Este informe señala que tiene102 vecinos españoles, con sus respectivas casas; 120 religiosos y monjas repartidos en losconventos de San Francisco, San Agustín, El Carmen, la Compañía de Jesús, la Merced ySanta Catalina de Siena y veinte colegiales en el Colegio de San Nicolás.67 

    Los recursos financieros del Colegio jesuita de Valladolid provenían de las haciendas de RíoTurbio, Santa Lagarda y Atotonilco, en la jurisdicción de León, el  sitio llamado la Sabanilla,aledaño a Querétaro y la hacienda de labor de Querendaro.68  La administración de lashaciendas constituyó siempre un arduo asunto. Pese a ellas, la institución carecía confrecuencia de bienes suficientes para el mantenimiento de sus actividades.

    En 1629 el Colegio es remodelado, el padre Jhoan de Vallesillo Rector del Colegio contrataal Maestro Francisco de Chavida para ampliar el Colegio, en dicho contrato se encuentra ladescripción de algunas partes y condiciones en las que se encontraba el Colegio, quepermiten hacer una aproximación a la disposición de sus espacios mediante unareconstrucción hipotética. Una parte del documento describe lo siguiente:

    Primeramente dos portadas en la yglesia de la dicha casa y colegio según y de la manera que estánpuestas en la planta que esta fecha y se me a mostrado por el dicho padre Rector y para su asiento e de

    abrir las paredes de la dicha yglesia a mi costa.Yten que el pedaso de pared que al presente está en la dicha yglesia de adobes a la parte de la calle masdebajo de la puerta della lo e de obrar de piedra y subirlo hasta ygualarlo y ponerlo en perfección hastaarriba.

    Yten revocar toda la pared de el Lienzo de la dicha yglesia que cae a la calle.Yten e de abrír y rasgar quatro ventanas en la dícha yglesía de la forma y manera como están las denuestra señora del  Carmen desta dícha ciudad y otra en el coro. Yten e de lebantar un campanario en esquina de do s ventanas grandes. 

    Una pequeña y sacar la esquina de piedra labrada. 69 

    Y de las instalaciones del Colegio menciona losiguiente:

    Yten o de abrir la cañería de la pila del patio desde la acequia yhasta la pila de en medio que he de hazer .

    De este contrato destacan los siguientes aspectos:La hechura de las ventanas del templo a la manera decómo están hechas las de nuestra señora del Carmen,seguramente haciendo referencia a los trabajosrealizados por Fray Andrés de San Miguel en elConvento del Carmen de la ciudad de Valladolid. Esimportante señalar que Fray Andrés de San Miguelescribió un texto sobre arquitectura,70no publicado en

    su época, pero que refleja el conocimiento constructivodel siglo XVII el cual es analizado mas adelante.

    67 Ernesto Lemoine Villicaña, op. cit., p. 95-96.68 AGN, Archivo Histórico de Hacienda (AHH), vol. 974, leg. 1 “Imposición de un censo de dos mil pesos de orocomún, Valladolid octubre 23 1623.”69 Archivo General de Notarias de Morelia (AGNM), Protocolos 1627-1629., vol. 14, cuaderno 7, fs. 44-46, tema:Contrato de obra, Subtema: Contrato del padre Jhoan de Vallesillo Rector del Colegio de la Compañía de Jesús yFrancisco de Chavida el mozo, Valladolid 20 de octubre de 1629, paleografía de Jorge Núñez Chávez.70 Fray Andrés de san Miguel, Obras de fray Andrés de san Miguel, introducción notas y versión paleográfica deEduardo Báez Macias, México, UNAM, 1969, pp. 43-48.

    Ilustración 8. Trazos armónicos de lamanzana donde se ubica el conjunto.

  • 8/19/2019 TESIS 001

    27/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    27

    Las paredes que fueron abiertas para las portadas del templo y colegio fueron de adobe. Ellienzo revocado que da a la calle, indica la disposición norte sur del templo sobre la actualcalle Nigromante. Se describe la construcción de un campanario con refuerzo de piedra enesquina, que de acuerdo a la descripción sería el que se encuentra actualmente en laesquina del colegio, con lo que se confirmaría la disposición del primer templo en el eje nortesur, y la fecha de 1582 inscrita en dicha torre corresponde más bien en conmemoración de lafundación del primer templo, ya que como veremos más adelante el templo que hoyconocemos es obra de fines del siglo XVII.

    De este contrato de obra se puede inferir la composición del programa de necesidades yarquitectónico, del conjunto jesuita, además de su configuración espacial. Los trescomponentes básicos que se describen del conjunto son: la casa, iglesia y colegio; y losespacios mencionados son los siguientes:

    •  Casa: cocina, refectorio, aposento de los negros, corral, secretas (letrina71) y casa dehacer(¿).

    •  Iglesia: coro, campanario, presbiterio•  Colegio: patio de estudios, clase, portería, corredor

    Las necesidades que se generan en estos espacios pueden ampliar la configuración delconjunto, de esta manera tenemos que en la casa los espacios que complementan sufunción son: los aposentos de los propios jesuitas, despensa y la huerta. El templo secomplementa con el cementerio y la casa del sacristán, y el colegio con la oficina rectoral yprobablemente una biblioteca.De esta forma tenemos que, una aproximación al programa arquitectónico del conjunto

     jesuita de Valladolid en 1629 quedaría de la siguiente forma:

    Recintos del Colegio jesuita en 1629 de acuerdo al contrato de obra con Francisco deChavida.

    Casa Templo Colegio Aposentos Coro Clases

    Cocina Campanario Patio de estudiosRefectorio Presbiterio PorteríaSecretas o letrinas Casa del Sacristán CorredorCasa de hacerDespensaHuerta

    Otro dato que permite hacer una reconstrucción hipotética del conjunto en 1629 es ladescripción que se hace al momento iniciar la construcción de un nuevo templo en 1664, quees el edificio que actualmente se conoce y funciona como Biblioteca Pública Universitaria.  

    De la ubicación del nuevo templo se menciona lo siguiente:

    Prosiguió la obra desde entonces a cimentarse en la placeta que está enfrente de la portería principal delcolegio disponiendo la planta de la iglesia de oriente a poniente con demasiada distancia de nuestravivienda, de suerte que será bien considerable gasto averla de unir con la casa, en este sitio se sacaronlos cimientos del crucero muy bien acabados, y encadenados para seguridad de la obra.

    72 

    71 Fernando García Salinero, Léxico de alarifes del siglo de oro, Real Academia Española, Madrid MCMLXVIII, verglosario de términos.72 AGN, jesuitas, 1-34, exp. 38, fs. 74-85, l° de junio de 1664, Relación de lo sucedido en este Col. de Vall. enrazón de la fundación intentada por el licenciado Roque Rodríguez

  • 8/19/2019 TESIS 001

    28/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    28

    Estos datos indican que la portería o acceso al Colegio se ubicaba en donde estáactualmente la escalera principal del colegio, se menciona una placeta y no un atrio, lo que

    hace pensar que este espacio no funcionó como cementerio hasta un tiempo después. Sedesplanta separada del colegio y se consideró que sus dimensiones no correspondían altamaño del terreno, además del gasto que implicaría unir el templo con el Colegio.

    En el trabajo de Martín Torres74, se encuentra una referencia a la existencia de la calle delhuerto cuando en 1716, las monjas del convento de Santa Catarina de Siena mandaronrealizar un terraplén del callejón que baja para el río y la esquina de la otra calle que baja dela huerta del Colegio de la Compañía de Jesús, para el río. 75  De la extensión del Colegio

     jesuita en 1759 el libro no.27 de Barrios levantado por el Maestro en Arquitectura NicolásLópez Quijano76 ubica los predios y su tamaño, como se aprecia en la siguiente ilustración:

    Se infiere el uso de trazo de los ejes compositivos (ver ilustración 8) de acuerdo a la

    proporción áurea de la cuadra donde se ubica el conjunto, lo cual podría ser otro datoadicional y junto con la información anterior se pudo establecer una reconstrucción hipotéticadel Colegio en el año de 1629. (ver p. 29).

    Las evidencias indican que el proyecto con el que inicia funciones el Colegio de Valladolid,hasta 1629, responde a una serie de adecuaciones y adaptaciones que se fueron dandoconforme se fueron presentando sus necesidades y recursos económicos. De esta primeraetapa, nada se conserva, dado que en su mayor parte fueron construcciones de adobe y laobra de cantería es posterior a estos años. De los recursos empleados para su adaptación almedio ambiente e instalaciones, se puede inferir que también estuvieron sujetos a laadaptación de sus necesidades y que estas fueron resueltas contratando a maestros comoFrancisco de Chavida, que con su práctica en la construcción atendían a su propio criterio

    para dar solución a ciertos aspectos. La obra hecha en el periodo de 1629 a 1773 servirápara dar respuesta a las hipótesis y preguntas de investigación, dado que es de este periodola mayor parte de la obra que aun se conserva, y su diseño y ejecución probablementereflejen un mayor conocimiento del arte de la arquitectura.

    73 José Martin Torres Vega, op. cit. p. 156.74 José Martín Torres Vega. Los Conventos de Monjas en la Consolidación urbano arquitectónica de la Valladolidde Michoacán en el siglo XVIII. Tesis de Maestría UMSNH. 2002. p. 74.75 AHMCR, Religiosos, Catarinas caja 216, exp. 21, 04 fojas, año de 1716, de Martín torres op. cit.76  AHMM, Archivo Histórico Municipal de Morelia, Libro no. 27 de Barrios, levantado por el Maestro en

     Arquitectura Nicolás López Quijano, 1757-59.

    Ilustración 9 Conformación de los predios pertenecientesa la Compañía de Jesús de Valladolid en 1759.73 

  • 8/19/2019 TESIS 001

    29/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    29

    Reconstrucción hipotética del Colegio de la Compañía de Jesús en 1629.

  • 8/19/2019 TESIS 001

    30/134

    El Colegio de la Compañía de Jesús de Valladolid 1578-1773 Diseño Ambiental e Instalaciones

    30

    De las instalaciones, una revisión sobre las condiciones en las que era suministrada ydistribuida el agua en la ciudad de Valladolid durante el siglo XVI y XVII, permitirá ampliar lavisión sobre los recursos que se tenían para aprovechar y optimizar este líquido, de estaforma se podrá tener un conocimiento bastante aproximado sobre el funcionamiento de lasinstalaciones hidráulicas del conjunto jesuita.

    Si bien se coincidía en que Valladolid era el sitio ideal para una provincia de Michoacán porser de saludable temple, aguas y montes, y demás cosas necesarias que pide una buenapoblación,77  la loma en Valladolid presentaba un serio problema, el cual consistía en cómohacer llegar el agua hasta este lugar.78 El primer caño de agua que abastecería a la ciudadse localizaba al norte de la calle principal y se desprendía de éste un tramo llegaba alConvento de San Agustín.79 

    El abastecimiento, en los primeros años de la fundación de la ciudad, seguramente se llevó acabo por medio del transporte del líquido, en recipientes llenados directamente de losmanantiales o de los ríos chiquito, localizado al sur y del río grande al poniente y norte de laciudad.80 Así, se planteó la construcción de pilares con cal y canto y vigas de madera, loscuales sostenían un terraplén que soportaba las canoas.81 El canal de agua se hizo en el río chiquito para surtir a la nueva población y cuyo origen sedio no lejos de la estancia de Gómez, ubicada en el ángulo sureste del valle deGuayangareo, esta estancia era punto de hospedaje y abastecimiento. 82 El material de estecanal consistió en céspedes y barro, se iniciaba en el sureste y atravesaba la loma, debido ala premura con que se construyó en las primeras temporadas de agua se evidenció loendeble de su fábrica y fue acondicionando con troncos de árboles en forma de canoas. 83 El suministro de agua a la población se daba a través del acueducto mismo, y se distribuíamediante fuentes, pilas y concesiones de las llamadas mercedes de agua, generalmente deuso privado.

    En el siglo XVII la necesidad del abastecimiento de agua para la población era considerable,por lo que el Virrey Conde de Monterrey mandó que se dieran a la ciudad todos los indiosque se emplearan, quitándolos por orden de su majestad a los dueños de ingenios en

    Michoacán, para poder llevar a cabo la obra de conducción del agua.84 Obra de la que sebeneficiarían, entre otros, la Compañía de Jesús de Valladolid, ya que tenían los recursoseconómicos para su aprovechamiento, fuera mediante la construcción de aljibes, depósitosde agua, o de pequeños canales, los cuales podían desembocar en sus tierras y casasdirectamente.85 

     Así para 1639, la presa localizada en el oriente de la ciudad, en el lugar denominado delRincón ya se encontraba funcionando, y en 1641 debido a la falta de un enmaderado deabajo y losas, se ve seriamente afectada, por lo que se hicieron reparaciones con cal,madera y materiales necesarios traídos de los pueblos de Etúcaro y de San Miguel.86 

    77

      Carlos Juárez Nieto, Morelia y su acueducto, sociedad y arte, UMSNH, Departamento de InvestigacionesHistóricas y Filosóficas para la actualidad social de Michoacán, México, D.F:, 1982, p. 28.78 Esperanza Ramírez Romero, op. cit., p 54.79 Carlos Juárez Nieto, op. cit., p. 22.80  Carlos Eligio Bravo Nieto, El acueducto: un estudio hidráulico con referencia histórica, en el acueducto deMorelia, Gobierno del Estado de Michoacán, México, 1998, p. 22.81 lbidem, p. 54, 55.82 Juvenal Jaramillo Magaña, “Orígenes de la ciudad...” op. cit., pp. 13-16.83 Carlos Herrejón Peredo, op. cit., p.31.84 Silvio Zavala, “Fuentes para la historia...” op. cit., pp. 469-470,85 Car


Recommended