+ All Categories
Home > Documents > Tesis Completo

Tesis Completo

Date post: 09-Apr-2016
Category:
Upload: chapinfeliz
View: 17 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
ejemplo de tesis universitaria
54
Transcript
Page 1: Tesis Completo

Universidad Rafael LandívarCampus de QuetzaltenangoFacultad de Humanidades

Licenciatura en Psicología fin de semana.

Inteligencia emocional y resiliencia en ancianos(Estudio a realizarse en hogar de ancianos "La misericordia", Santa Luisa de Marillac de la

cabecera departamental de Quetzaltenango)

Tesis Presentado al consejo de la Facultad de Humanidades.

Por

Lesby Andrea Huitz Sánchez.

Como requisito previa a optar el título de Psicóloga

En el grado de Licenciada

Quetzaltenango, junio de 2015

Page 2: Tesis Completo

ÍNDICE

Página

Resumen 1

I. INTRODUCCIÓN 2

1.1 Inteligencia emocional 9

1.1.1 Definición 9

1.1.2 Características de la inteligencia emocional 9

1.1.3 Como desarrollar la inteligencia emocional 11

1.1.4 Analfabetismo emocional 12

1.1.5 Somatización en personas con inteligencia emocional baja 12

1.1.6 Inteligencia emocional en ancianos 14

1.2 Resiliencia 14

1.2.1 Definición 14

1.2.2 Características de personas resilientes 14

1.2.3 Actitudes fundamentales 15

1.2.4 Capacidades fundamentales 17

1.2.5 La construcción de la resiliencia 19

1.2.6 Espiritualidad y resiliencia 19

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21

2.1. Objetivos 22

2.1.1. Objetivo general 22

2.1.2. Objetivo específicos 22

2.2. Variables 22

2.3. Definición de variables 23

2.3.1. Definición conceptual 23

2.3.2. Definición operacional 23

2.3. Alcances y límites 23

2.4. Aporte 24

III. MÉTODO 25

3.1. Sujetos 25

Page 3: Tesis Completo

3.2. Instrumentos 25

3.3. Procedimientos 26

3.4. Tipo de investigación, diseño, metodología y estadística 26

VIII. REFERENCIAS 28

Page 4: Tesis Completo

RESUMEN

La inteligencia emocional hace referencia al autoconocimiento, autocontrol y equilibro de

las emociones, por otro lado la resiliencia es la manera de afrontar una nueva etapa de la vida

como es el caso de los ancianos que residen en un asilo. Por lo anterior se puede derivar el

siguiente cuestionamiento: ¿Qué relación tiene la inteligencia emocional y la resiliencia para la

adaptación del anciano en un asilo?

El objetivo de dicha investigación es establecer la relación de la inteligencia emocional y

resiliencia del anciano en un asilo.

El estudio es de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo. Se trabajó con una población de 50

sujetos que residen en el hogar de ancianos “La misericordia” y hogar de ancianas Santa Luisa de

Marillac de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Para está investigación a la población

se le aplicó un cuestionario de inteligencia emocional que cuenta con 8 ítem y la escala de

resiliencia que consta de 43 reactivos y tiene 5 factores para medir la resiliencia.

Palabras Claves: inteligencia emocional, resiliencia, ancianos.

1

Page 5: Tesis Completo

I. INTRODUCCIÓN

La inteligencia por sí sola no es un determinante para el éxito en la interacción y

relaciones sanas con el entorno, en su mayoría lo que rige el triunfo a nivel personal, profesional

y social se manifiesta en la capacidad y habilidad que tienen las personas para el conocimiento

propio, autocontrol y balance de las emociones, de la misma manera cuando no desarrollan esta

capacidad se puede notar, ya que tienden a ser impulsivas emocionalmente. En la realización

de esta investigación se presentarán las características que desarrollan la capacidad para regular

las emociones, los efectos adversos a nivel físico, emocional y psicológico de aquellos que

presentan analfabetismo emocional, la inteligencia emocional en ancianos, cómo desarrollarla y

su metodología.

En el caso de los ancianos que presentan un cambio de rol ya que se ven privados de su

libertad y a la vez existe un distanciamiento familiar esto por el hecho de que residen en un asilo.

Se marca una tendencia a que presenten emociones negativas debido a la ansiedad que manejan

para adaptarse a este cambio, lo cual se manifiesta por medio de enfermedades a nivel corporal y

mental. Cuando logran adaptarse los ancianos hacen uso de la resiliencia, lo cual hace

referencia a cómo afrontan el cambio y de qué manera es indispensable para presentar

condiciones favorables ante la vida, para ello se presentan atributos, características, actitudes y

capacidades que deben tener y las cuales son fundamentales para una vida plena, las ventajas que

tiene la resiliencia, como se puede construir y la relación que tiene con la espiritualidad. La

importancia de esta investigación se basa en la problemática que tienen los ancianos al residir en

un asilo y si en este cambio, la inteligencia emocional es un factor importante para tener un

equilibrio, también de la misma manera saber cuánto afecta el no tener una debida construcción

de resiliencia y si puede provocar que pierdan la motivación al sentirse poco útiles y de cierta

2

Page 6: Tesis Completo

manera desplazados por sus seres queridos, al contrario de aquellos ancianos que construyeron

resiliencia y tienen un aspecto positivo ante la vida, ellos ven una oportunidad en cada cambio.

Se puede decir que inteligencia emocional y resiliencia tienen una notoria relación, ya

que ambas son predominantes en el éxito personal y social en la adaptación y la aceptación en el

caso de ancianos que residen en asilos, ya que éstos dos factores sirven para el equilibro al

afrontar emociones y pensamientos negativos. Cuando las personas se dejan llevar por sus

emociones (inteligencia emocional), son impulsivas, poco perceptivas frente a las emociones de

los demás, no tienen conocimiento de sus propias emociones y esto hace que no puedan sostener

relaciones sanas tanto personales como sociales, por ende no se adaptan a su entorno y realidad

actual. El objetivo de esta investigación es establecer la relación de la inteligencia emocional y

resiliencia para la adaptación del anciano en un asilo.

A continuación se establecen algunos criterios de varios autores sobre la temática a tratar:

Montenegro (2006), en su artículo titulado ¿Se puede ser emotivamente brillante?

Inteligencia Emocional, la cual aparece en la revista virtual D semanario de Prensa Libre No 106

del mes de julio en internet, comenta la importancia que tiene el coeficiente emocional para la

interacción ante la vida y la poca importancia del intelecto. Mayer (como se citó en Montenegro

2006) comenta que una persona logra el manejo de sus emociones, lo cual determina que sean

destacados en diferentes ámbitos y que existen cinco elementos para el desarrollo de la

inteligencia emocional los cuales son: autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y

destreza social.

Hernández (2009), en su tesis titulada Aplicación de un programa de inteligencia

emocional, para estimular habilidades sociales en ancianos indigentes institucionalizados del

Hogar Madre Teresa de Calcuta, indica que dentro de los objetivos esta determinar la eficacia de

3

Page 7: Tesis Completo

un programa de inteligencia emocional para mejorar habilidades sociales en ancianos, se contó

con una muestra de 12 personas de ambos sexos todos residentes del Hogar Madre Teresa de

Calcuta de la ciudad de Guatemala, se utilizó la escala de habilidades sociales de Elena Gismero

la cual tiene por objetivo evaluar la aserción y las habilidades sociales y para comprobar

resultados, la T de Student se aplicó un pretest y postest en ambas de tipo experimental con un

enfoque cuantitativo. La conclusión a la que se llegó es que un programa de inteligencia

emocional en los ancianos influye de manera significativa en sus habilidades sociales. Se

recomienda aplicar un programa de inteligencia emocional para ancianos, personal que labora en

este hogar y nuevas investigaciones de tipo experimental para determinar la efectividad de

estímulos de la inteligencia emocional.

Martínez (2010), en su artículo titulado La inteligencia emocional aumenta a partir de los

60 años, la cual aparece en la revista electrónica de ciencia, tecnología, sociedad y cultura del

mes de diciembre, comenta que las personas que llegan a los 60 años tienen un mejor manejo de

inteligencia emocional que los jóvenes, ya que se adaptan, aceptan las circunstancias y logran

reponerse de situaciones difíciles. Algunos investigadores dicen que las personas que llegan a la

edad adulta tienen otra perspectiva de vida y regulación de emociones, según estudios de la

universidad de Tejas en Austin, las personas en la vejez tienden a ser más felices al llegar a esta

etapa, ya que con el paso del tiempo y la edad surgen las emociones de negativo a positivo y esta

regulación es la que hace que en la vejez las personas logren estar más adaptadas y satisfechas

con sus circunstancias a comparación de la juventud, en donde las percepciones y regulaciones

emocionales son diferentes.

4

Page 8: Tesis Completo

Urrutia y Villarraga (2010), en su artículo titulado Una vejez emocionalmente inteligente:

Retos y desafíos, en revista CCCSS contribuciones a las ciencias sociales edición electrónica, la

Habana, Cuba expone que la inteligencia emocional es más fácil de manejar en la edad adulta ya

que se tiene mayor equilibrio en comparación con los jóvenes. Esta capacidad brinda éxito en la

aceptación de la vejez y disfrutarla, ya que la inteligencia emocional trata de descubrir las

diferentes emociones, regularlas para el equilibrio de las mismas y enfocarse más en las

emociones positivas. Con esto no quiere decir que el adulto mayor tenga las mismas esperanzas

de vida que tenía en las etapas anteriores o que se quede enraizado en esta nueva etapa, lo que se

pretende es un equilibrio favorable de las emociones y llevar esta etapa de manera positiva.

Buena Vida (2015), en su artículo titulado Cómo funciona la inteligencia emocional,

publicación electrónica de Prensa Libre, comenta que la inteligencia emocional es la pauta de

como las personas se desarrollan en diferentes ámbitos de su vida social, familiar y laboral, esto

depende del manejo y el reconocimiento de las emociones, y determina que el desarrollo sea

sano dentro de su entorno. Goleman (como se citó en Buena Vida 2015), menciona que existen

componentes principales en el funcionamiento de la inteligencia emocional los cuales son:

autoconocimiento emocional, autocontrol emocional, automotivación, reconocimiento de

emociones ajenas y relaciones interpersonales.

Ambriz (2008), en su tesis doctoral titulada Resiliencia psicológica en la edad adulta y la

vejez, un estudio transcultural, indica que dentro de los objetivos de la investigación se encuentra

el proponer un modelo que explique las relaciones entre el estrés, los recursos psicológicos y

sociales que favorecen la resiliencia y la salud psicológica, se contó con un muestra de 171

personas hombres y mujeres residentes de la ciudad de México y 154 españoles hombres y

mujeres que vivían en la ciudad de Madrid. Se utilizó como instrumento el cuestionario de

5

Page 9: Tesis Completo

“percepción de control” y “COPE abreviado”, el diseño tipo transversal correlacional

multivariado y transcultural (México – España), la conclusión a la que se llegó es que los

recursos psicológicos y sociales reducen de gran manera el efecto de estrés para una vida plena

(satisfacción plena o vida plena). Por tal razón se recomienda hacer uso correcto de dichos

recursos.

Cabanyes (2010), en el artículo titulado Resiliencia: Una aproximación al concepto, que

aparece en la revista Psiquiatría y salud mental No3, del mes de noviembre, expone que la

resiliencia es la forma de afrontar una pérdida o cambio, la manera que una persona adquiere

para recuperarse y la resistencia que tiene ante adversidades de la vida. Knight (como se citó en

Cabanyes, 2010) comenta que la resiliencia es un estado y una práctica, sobre la visión que tiene

las personas hacia un futuro; será el motor primordial para que puedan desarrollar resiliencia

frente a un eventos traumáticos o cambios de rol.

Riveiro (2010), en su artículo titulado La resiliencia en la tercera edad, que aparece en la

revista Saber Alternativo Salud, medicina natural, psicología y nutrición, edición electrónica

No.12, expone que la resiliencia es un tema abordado en la psicología positiva la cual

corresponde al afrontamiento de eventos traumáticos o adaptación. En la tercera edad se dan

cambios repentinamente significativos a pesar de esto hay evidencia de que saben las personas

sobreponerse a la misma y aún conservan el sentido del humor, alegría e interés por sus roles con

amigos y familiares. La resiliencia debe adquirir dos características que son: Exposición de un

trauma y adaptación positiva a dicho problema. Así mismo expone que existen recursos que

potencian la resiliencia, entre ellos están la identidad positiva, el control personal, la

autoeficacia, la autoestima, las emociones positivas, el optimismo, el afrontamiento y el apoyo

social.

6

Page 10: Tesis Completo

Cárdenas y López (2011), en el artículo titulado Resiliencia en la vejez, el cual aparece en

la revista de Salud Pública No.3, del mes de junio, comenta que en la vejez existen cambios en la

salud mental y física de cada individuo, por lo cual explica cuatro manifestaciones de resiliencia

que son: la conservación de recursos (propios de las persona), recuperación (modificación de lo

que han perdido), construcción positiva (superación) y la adaptación frente a situaciones

adversas (aceptación), de ello dependerá llegar a una vejez exitosa. El fin de dicha publicación es

dar a conocer la importancia del desarrollo de la resiliencia en la vejez desde una exploración a

nivel psicológico y ambiental los cuales son principales determinantes del desarrollo y

adaptación esto puede variar según el contexto del individuo.

Jiménez (2011), en su artículo titulado La resiliencia, el tesoro de las personas mayores,

que aparece en la revista española de Geriatría y Gerontología, edición virtual, comenta que la

resiliencia tiene relación con un envejecimiento exitoso, pese a que experimentan cambios en

diferentes roles. Como comenta Leipol y Greve (como se citó en Jiménez 2011) resiliencia es el

puente entre el desarrollo y afrontamiento, esto indica la manera que los ancianos sobrellevan los

problemas y como logran adaptarse para conservar la calidad de vida, esto dependerá en gran

medida de las emociones positivas y percepciones. La autoeficacia, autocontrol, la

espiritualidad, optimismo y el buen humor son algunas actitudes significativas para una vida

plena para los ancianos.

Ronquillo (2014), en su artículo titulado El arte de rehacerse, que aparece en el periódico

El Quezalteco publicación virtual, expone que la resiliencia es la fuerza fundamental para

afrontar la vida. Es la capacidad que tienen las personas de superar las dificultades, Rinser (como

se citó en Ronquillo 2014) expone que las crisis son ofertas de cambio que nos ofrece la vida.

7

Page 11: Tesis Completo

Las personas resilientes son aquellas que comprenden que tienen que sobreponerse a las

adversidades y presentan una elasticidad, flexibilidad ante circunstancias dolorosas, traumáticas,

incomodas en la vida como se comenta el caso del Psiquiatra Víctor Frankl una persona

resiliente que supero la adversidad de vivir en un campo de concentración, pese a las

circunstancias devastadoras nunca perdió las esperanzas y lucho hasta el final.

Ruano (2014), en su artículo titulado sobreponerse al dolor, que aparece en el periódico

El quezalteco publicación virtual, expone que la resiliencia se refiere a atributos y habilidades

para afrontar adversidades; la psicoterapeuta Angulo (como se citó en Ruano 2014), menciona

que la resiliencia reduce la vulnerabilidad y que quizás las personas ya pueden nacer con

resiliencia ante la vida, también puede formarse o desarrollarse en el transcurso de la vida

cuando las personas se encuentran frente a situaciones o crisis, la resiliencia permite una vida

plena, estable lo cual puede ser notorio en el aspecto físico.

8

Page 12: Tesis Completo

1.1 Inteligencia emocional

1.1.1 Definición

“La inteligencia emocional es la capacidad natural que tenemos los seres humanos para

gestionar nuestras emociones a fin de adaptarnos a las circunstancias de nuestro entorno;

capacidad que podemos mejorar mediante la introspección y la práctica”. (Guilera 2006, p.95)

Londoño (2008), comenta que la inteligencia emocional es la virtud que poseen las

personas para identificar los sentimientos, es el factor principal que determina el buen manejo de

sus relaciones consigo mismo y con su entorno. Salovey y Mayer (como se citó en Londoño

2008), “consideran que la inteligencia emocional es como una verdadera inteligencia y la

describen como una habilidad que podemos desarrollar a cualquier edad”. (p.33)

1.1.2 Características de la inteligencia emocional

Goleman (2012), Salovey (como se citó en Goleman 2012), expone los principales

elementos que ponen en manifiesto las personas cuando desarrollan de manera adecuada sus

emociones lo cual les brindan beneficios y ventajas para la convivencia con su entorno, entre

ellos se encuentran:

El conocimiento de las propias emociones: Es el autoconocimiento de los diferentes

sentimientos que se hacen presente según la situación, lugar o momento. Las pericias que tienen

al momento de identificarlos hace que las personas sean seguras de sí mismas, por ello tiene

facilidad en la toma de decisiones.

La capacidad de controlar las emociones: El autocontrol, la autorregulación y el equilibrio de las

emociones en diferentes situaciones de la vida.

La capacidad de motivarse a sí mismo: El empoderamiento de la vida emocional mantiene la

motivación lo cual determina la obtención de rendimiento y productividad de las personas.

9

Page 13: Tesis Completo

El reconocimiento de las emociones ajenas: Destreza que tienen las personas para identificar lo

que desean o requieren los demás.

El control de las relaciones: El acierto que tienen las personas para relacionarse con las

emociones de los otros es lo que predispone el éxito en las relaciones interpersonales y

socialización con su entorno.

Tabla No1

Marco de la competencia emocional

Fuente: Londoño (2008).Como sobrevivir al cambio: Inteligencia emocional y social en la

empresa. (P.40, 41)

10

Competencias personales (habilidades intrapersonales)

Conciencia de uno mismo (autoconciencia): reconocer las propias emociones y como afectan

el estado de ánimo, autoestima y confianza.

Autorregulación (control de los estados anímicos, los impulsos y recursos internos:

autocontrol de las emociones e impulsos conflictivos, confiabilidad, integridad y

comportamiento ético, flexibilidad para adaptarse a los cambios, innovación: mentalidad

abierta a las nuevas ideas, enfoques e información.

Motivación (tendencias emocionales que faciliten el logro de los objetivos): motivación por

el logro, compromiso para secundar los objetivos de un grupo u organización. Iniciativa,

actuar antes de que las circunstancias las obliguen, anticiparse a los problemas y optimismo.

Competencias sociales (habilidades interpersonales)

Empatía (conciencia de los sentimientos y necesidades de los demás): Comprensión del otro,

orientación hacia el servicio, aprovechamiento de la diversidad y conciencia política.

Habilidades sociales (capacidad para inducir aptitudes y respuestas deseables en los demás):

persuasión, comunicación, liderazgo, catalizacion del cambio, capacidad de resolución de

conflictos y trabajo en equipo.

Page 14: Tesis Completo

1.1.3 Como desarrollar la inteligencia emocional

Bosch (2009), expone que para el desarrollo de las emociones es de vital importancia que

las personas puedan identificarlas y por medio de esto poder afrontarlas, por lo que se

recomienda encontrar la solución más eficaz aunque esto resulte un tanto incomodo, ya que es

más fácil desligar la responsabilidad y estar en una zona de confort emocional pero esto impedirá

tener una vida plena. “No somos responsables de las emociones, pero sí de lo que hacemos con

ellas” (Bosch 2009, p.43)

Navarro (2007), comenta que las emociones positivas son herramientas indispensables

que ayudan a resolver dificultades, provocan mejorías ya que facilitan los movimientos

corporales, incrementa el interés, ayuda a la creatividad, la integración de las experiencias ,

produce sentimientos que unen a la personas.

Gráfica No1

Metodología de la educación emocional

Fuente: Elaboración propia

11

Metodología

Conciencia emocional

La regulación de las

emociones

Autonomía emocional

Desarrollo de la autoestima

Page 15: Tesis Completo

1.1.4 Analfabetismo emocional

Riso (2012), al respecto, señala que:

Tanto la ciencia como las corrientes espirituales han intentado un programa supresivo

emocional indiscriminado, pero sin mucho éxito. El organismo se ha resistido vehemente

e inteligentemente a desprenderse de sus programas genéticos como se dijera: “No

insistan, si las emociones están conmigo por algo es”. Ni los psicofármacos ni la tan

añorada “sobriedad emocional” oriental han logrado domesticar significativamente el

incontenible arrebato del sistema emocional-afectivo: cuando él considera que debe

actuar, lo hace sin miramientos de ningún tipo. (Sección 4)

El analfabetismo resulta cuando las personas ocultan o inhiben las emociones en el diario

vivir y tratan de evitar e ignorarlas, ya que las consecuencias son graves a nivel personal y en las

relaciones interpersonales, por ello es de vital importancia tener la sabiduría para el equilibrio y

adecuado manejo de las mismas lo cual hará que exista coherencia en lo que se forja, se expresa

y se piensa, esto llevará a una vida plena y satisfactoria. Existen dos tipos de problemas de

aprendizaje emocional entre ellos están:

Dislexia emocional: “Un analfabetismo respecto de su gramática básica”, este problema de

aprendizaje emocional hace referencia a la falta de diferenciación entre una emoción de otra.

Alexitimia emocional: “significa incapacidad de lectura emocional”. Personas que no son

receptivas y poco conocimiento de sus propias emociones.

1.1.5 Somatización en personas con inteligencia emocional baja

Cuando las personas no tienen un manejo adecuado de sus emociones el sistema nervioso

se ve afectado por lo que tienden a desarrollar ansiedad, estrés, depresión por consiguiente el

12

Page 16: Tesis Completo

sistema inmunológico está más expuesto a somatizar y presentan diferentes enfermedades

pulmonares, óseas, gástricas y cardiovasculares.

Gráfica No2

Somatización en personas con inteligencia emocional baja

Fuente: Elaboración propia

Influencia de las emociones sobre la salud y mente

Duque y Vieco (2007), expone que la salud se ve afecta o favorecida según los cambios

emocionales que presenten las personas, ya que tienen gran influencia a nivel físico, porque

según si las emociones son negativas producen cambios poco favorables en el organismo tanto a

nivel gástrico, nervioso circulatorio y esto ocasiona que las defensas estén bajas, lo cual produce

13

Artritis

Asma

Jaqueca

Úlcera péptica

Enfermedades cardiovasculares

Cáncer

Page 17: Tesis Completo

vulnerabilidad para adquirir cualquier enfermedad y a nivel mental provoca un desbalance en el

juicio, decisiones, aislamiento y actitudes deprimentes.

1.1.6 Inteligencia emocional en ancianos

Cornachione (2008), expone que la inteligencia emocional tiene una relación directa con

el afecto recibido durante la niñez, esto se verá reflejado en el manejo de las emociones en la

adolescencia, adultez y en la tercera edad. Goleman (como se citó en Cornachione 2008),

comenta que las personas utilizan las emociones para tomar decisiones cruciales e importantes de

su vida pero que se presentan dificultades en la vejez debido a que se sienten rechazados a causa

de cambios significativos en esta etapa, lo cual hace que los ancianos no puedan establecer una

conexión para identificar y manejar sus emociones.

1.2 Resiliencia

1.2.1 Definición

Gruhl (2009), señala que “Resiliencia significa, literalmente, elasticidad. También es

definida como la capacidad de adaptación o capacidad de resistencia”. (p.15)

La resiliencia es la manera y habilidad que tiene los seres humanos a través de sus

propios potenciales de recuperarse ante diferentes adversidades y la aceptación de cambios en la

vida, como parte de fortaleza en su personalidad que determina su futuro.

Vanistendael et al. (2013) comenta que “Es la capacidad de crecer al enfrentarnos a

circunstancias muy difíciles”. (Sección 1)

1.2.2 Características de personas resilientes

Gruhl (2009), expone que quienes tienen resiliencia no manifiestan temor para afrontar

las dificultades sino al contrario adquieren la capacidad para sobrellevar los problemas, lo cual

demuestra una correcta adaptación. La vitalidad de la resiliencia evita que las personas

14

Page 18: Tesis Completo

presenten diferentes trastornos a nivel psicológico, ya que son resilientes tienen un equilibrio

notorio que hace sobrellevar y sobreponerse ante situaciones de cambio, problemas y dificultades

Tabla No 2

Atributos de personas resilientes

Fuente: Gómez, Bravo, Fernández, Mur y Navarro (2013), Resiliencia cuestión de naufragio.

(Sin página.)

1.2.3 Actitudes fundamentales

Gruhl (2009), expone un conjunto de actitudes necesarias para desarrollar la resiliencia

ante las adversidades, ya que al atravesar por circunstancias dolorosas se puede desarrollar la

capacidad de caracteres esenciales que se complementan entre sí y son:

Optimismo: Una comparación entre el optimista y pesimista en el cual el primero se enfocan

en los aspectos positivos de la situación y como sacar provecho de lo mismo al contrario de los

pesimistas se quedan atrapados en lo negativo y se victimizan.

La visión positiva del mundo: Los seres humanos con actitudes resilientes perciben las

circunstancias de manera positiva ya que ven el mundo de manera diferente, ven una oportunidad

ante toda dificultad para crecer y le sacan provecho a las circunstancias.

Optimismo realista: Las personas que son optimistas y a su vez desarrollan su resiliencia son

personas realistas, ya que buscan la forma de solucionar los problemas pero sacan lo positivo de

15

Autoestima

Confianza en sí mismo

Autoconocimiento e introspección y autorreflexión

Automotivación y compromiso con un determinado proyecto personal

Control de las propias emociones y empatía con las de otros

Comunicación resiliente: Comunicación positiva, coherente y recepción positiva de la comunicación

Adaptación al cambio y flexibilidad

Creatividad, búsqueda de soluciones, innovación

Page 19: Tesis Completo

la misma, lo ven como un nuevo reto ante la vida de la cual sacaran un provecho y enseñanza.

Las personas que tiene un desarrollo automático de la resiliencia por consecuencia tienen un

optimismo implantado, buscan soluciones eficaces que favorezcan de manera positiva en su vida.

Es de vital importancia la toma de decisiones y escoger nuevos riesgos para su bienestar personal

ya que muchas prefieren quedarse en una zona de confort para no arriesgarse sin darse cuenta

que pierden oportunidades que la vida les da.

Aceptación: Las personas resilientes hacen frente a las adversidades y amenazas, por lo cual

comprenden y saben que son parte de la mecánica de la vida, una característica es que son

realistas y se adaptan a su nueva realidad y buscan las herramientas interiores básicas tanto

positivas como negativas para comprender y tener una adecuada adaptación, lo cual conlleva a la

aceptación. “Moverse eficientemente en entornos confusos requiere un elevado grado de

creatividad e imaginación. Hay que ser capaz de adoptar distintas perspectivas y desplegar

estrategias diferentes.” (p.33)

La aceptación es resultado de cuan realistas y optimistas se presenten. A raíz de esto las

tienen una respuesta automática de experiencias pasadas pero con paciencia, dedicación y

esmero se puede encontrar en medio de todo un gran cofre de joyas valiosas.

Orientación a la búsqueda de soluciones: Algunas personas detienen su vida debido a problemas,

a diferencia de aquellos que son resilientes buscan la manera eficaz para salir del mismo, se

concretan en buscar más opciones para las soluciones positivas y eficaces sin desviarse a otras

situaciones.

Toda adversidad o problema tiene una manera de ser resuelta, solo es necesario descubrir

nuevas formas de solucionar las situaciones.

16

Page 20: Tesis Completo

La predicción que tienen las personas respecto a situaciones no agradables determina la

manera de actuar frente a ocasiones similares esto depende de la percepción personal. Lo

anterior es consecuencia del foco con el que se quiera ver, percibir y recibir la información. La

mayoría se atormentan por un problema y centran su atención de forma inapropiada o

desgastante, mientras que otro tipo de personas busca las soluciones.

1.2.4 Capacidades fundamentales

Gruhl (2009), explica que las personas resilientes construyen tácticas favorables para

desarrollar la resiliencia y tener una conexión entre lo que piensan, sienten y cómo actúan. Pero

también las investigaciones demuestran que existen cuatro capacidades básicas que distinguen a

las personas y son:

Gráfica No 4

Cuatro capacidades fundamentales

Fuente: Elaboración propia

17

Autorregularse

Automotivación

Autodisciplina

Autofortalecimiento

Page 21: Tesis Completo

Autorregularse

Algunas personas tienen dificultad para el manejo de su estado de ánimo, según la

situación que se de en el entorno; cuando las personas logran la regulación adecuada son

personas asertivas que saben suprimir emociones en el momento y lugar adecuado.

Automotivación/apaciguamiento

Quienes desarrollan resiliencia, demuestran no dejarse derribar por situaciones de la vida,

al contrario suelen tener motivación ante adversidades. Este tipo de personas son optimistas

aunque en determinado momento han conocido sentimientos negativos pero de ello buscan

nuevas rutas para encontrar soluciones eficaces ya que tienen equilibrio ya que activan los dos

hemisferios cerebrales, lo que provoca diferentes habilidades como: Tomar decisiones, el manejo

de impulsos y respuestas favorables ante situaciones poco agradables.

Autodisciplina/ autocontrol

Son personas que tiene la capacidad de tener control propio en impulsos y sentimientos

poco agradables. La autodisciplina es característica de una inteligencia emocional apropiada,

Gruhl (2009), expone “nadie debería hacerse esclavo de sus sentimientos. De lo contrario la

ansiedad, la tristeza o la ira nos impedirán encontrarnos abiertamente con otras personas o vivir

nuevas experiencias.” (p.61)

Autofortalecimiento/ superación del estrés

Manejar el estrés es vital para el ser humano ya que esto le ayudará a reaccionar

moderadamente a situaciones peligrosas o de amenaza. A diferencia de personas que están con

estrés reflejan diferentes problemas en la salud mental y física; lo cual hace que el sistema

inmunológico y nervioso se vea afectados por lo que pueden surgir enfermedades cardiacas,

gástricas, ansiedad, problemas de sueño, entre otros.

18

Page 22: Tesis Completo

1.2.5 La construcción de la resiliencia

Santos (2013), indica que la construcción de la resiliencia, parte en gran medida en la

autoconfianza, autovaloración y autoconcepto apropiado, la seguridad en sí mismo, la regulación

y equilibrio de las emociones, en las actitudes aceptables, el autocontrol y una visión positiva

ante la vida, cuando se hace uso del sentido del humor y por medio de la independencia que

tienen cada persona.

Gruhl (2009), comenta que para poder tener control de la vida se necesita de mayor

optimismo (el manejo adecuado de las ideas, no dar auge a un asunto poco importante, pensar y

hablar positivamente, utilizar el sentido del humor) y autocontrol de las ideas (detener

pensamientos negativos y remplazarlos por positivos).

1.2.6 Espiritualidad y resiliencia

Benavent (2014), expone que la resiliencia tiene como fin dar un objetivo satisfactorio a

la vida y una capacidad para sobrellevar y salir de las dificultades; como en el caso de los

ancianos que han sido abandonados, la espiritualidad y resiliencia son factores que ayudaran para

que puedan sobreponerse a esta perdida por medio de sus fortalezas y fuerzas internas. Aquel

potencial interior y la facilidad que tienen las personas para poder ver que la vida aún sigue y

disfrutarla ya que les está brindando una nueva oportunidad.

Por lo que se concluyó en la notoria relación que existe entre inteligencia emocional y

resiliencia, ya que aquellas personas que saben manejar sus emociones y actitudes resilientes

ante la vida podrán superar cualquier situación e interacción de las relaciones personales y

profesionales con el entorno. Si estos dos términos se llevaran a la práctica las personas

evitarían trastornos psicológicos, enfermedades a causa de estrés y depresión. Por lo planteado

19

Page 23: Tesis Completo

anteriormente es importante inculcar desde los hogares el equilibrio de las emociones, actitudes y

fundamentos resilientes en los niños para tener adultos con salud mental y corporal.

20

Page 24: Tesis Completo

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema ocurre cuando los ancianos son abandonados por la familia en un asilo, y en

la mayoría de los casos la familia se olvida de ellos y las emociones se desestabilizan por lo que

se da un estado de depresión, estrés o tensión que provoca que el sistema inmunológico se vea

afectado y por ende empiece a manifestar enfermedades.

En esta nueva etapa el anciano no le encuentra sentido a la vida, pierde la motivación de

luchar a causa de sentirse solo, abandonado y de no tener una persona que le motive a

permanecer con la esperanza viva. Por ello es importante que un anciano tenga inteligencia

emocional la cual hace referencia al manejo y el reconocimiento de las emociones de otras

personas. Por otra parte resiliencia conlleva el proceso de sobreponerse a circunstancias

negativas de la vida.

En el caso de los ancianos en un principio tienen la esperanza de que la familia regresará

por ellos, luego caen en la cuenta de que sus seres queridos se han olvidado de ellos. Esta

situación hace que las esperanzas, adaptación y su renacer ante las circunstancias se pierdan, esto

debido a empiezan a gobernar los pensamientos negativos lo cual hace que pierdan el control y

reconocimiento de sus emociones. Cuando un anciano no tiene la habilidad e inteligencia

emocional no tiene un equilibrio en sus relaciones personales y por ende si está en un asilo no

podrá adaptarse y no tendrá relaciones personales sanas con sus compañeros que se convierten en

su nueva familia.

Es importante recalcar la falta de conocimiento que tienen los colaboradores dentro de un

asilo, no tienen las herramientas adecuadas para brindarles un desarrollo de su inteligencia

emocional e inducirlos a manejar su resiliencia. Existen muchas limitantes, entre ellas los

recursos económicos, mobiliario y personal adecuado para brindar un estilo verdaderamente

21

Page 25: Tesis Completo

adecuado y digno para los ancianos, sobre todo un plan de actividades ocupacionales que hagan

ser útil al anciano.

Por lo anterior se puede derivar el siguiente cuestionamiento:

¿Qué nivel de inteligencia emocional y resiliencia presentan los ancianos en un asilo?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo general

Establecer los niveles de inteligencia emocional y resiliencia que presentan los ancianos en

un asilo.

2.1.2 Objetivos específicos

Evaluar la inteligencia emocional en los ancianos de un asilo.

Determinar el nivel de resiliencia que presentan los ancianos en el asilo.

Proponer

2.2 variables

Inteligencia emocional

Resiliencia

22

Page 26: Tesis Completo

2.3 Definición de variables

2.3.1 Definición conceptual de las variables o elementos de estructura

Inteligencia emocional

Guilera (2006), define que es la capacidad natural que tiene los humanos para gestionar

las emociones a fin de adaptarse a las circunstancias del entorno; capacidad que se puede mejorar

mediante la introspección y la práctica.

Resiliencia

Gruhl (2009), define que es la capacidad de adaptación o resistencia. La resiliencia

permite a las personas retornar a su posición original como una goma elástica o volver a quedar

siempre derechas como un tentetieso, con independencia de lo que les acontezca.

2.3.2 Definición operacional de las variables

La variables de estudio se operacionalizaran a través de la escala de Inteligencia

Emocional TMMS-24 está basada en la Trait Meta-Mood Scale del grupo de investigación de

Salovey y Mayer, la escala tiene tres dimensiones de la inteligencia emocional la cual cuenta con

8 ítems cada una de ellas atención emocional, claridad de sentimientos y reparación de

emociones, se puede aplicar individual o grupal, duración de 5 minutos aproximados y la

tipificación es baremación en centiles según sexo y edad. Escala de Resiliencia Mexicana (Resi-

M) para adultos consta de 43 reactivos con cuatro opciones de respuesta, tiene 5 factores para

medir la resiliencia.

2.4 Alcances y limites

A través de esta investigación se evaluaran a 50 ancianos tanto de sexo femenino y masculino

que residen en un asilo entre las edades de 65 a 95 años aproximadamente los cuales en su

mayoría son personas abandonadas por su familia.

23

Page 27: Tesis Completo

2.5 Aporte

Existen diferentes dificultades a lo largo de la vida las cuales demandan la capacidad de

poder regular las emociones y afrontar la situación. Pero al llegar a una etapa verdaderamente

difícil como la que están los ancianos que residen en asilos, debido al abandono de la familia es

verdaderamente difícil el equilibrio de las emociones y actitud para adaptarse.

Esta investigación persigue indagar las necesidades que tiene los ancianos dentro de la

sociedad y revelar la manera favorable de suplir las mismas. Lo que desea es dar a conocer al

país la influencia que tiene el rechazo o aceptación que perciban, a las autoridades para que

puedan brindan a los asilos las herramientas y ambiente agradable dentro de los asilos. A los

colaboradores que sean tolerantes con respecto al trato digno que deben darles. A la sociedad y

familiares de los ancianos concientizarlos sobre lo que provoca el abandono dentro un asilo. A

la universidad Rafael Landívar con información verídica por medio de investigación científica. A

la facultad para futuras investigaciones.

24

Page 28: Tesis Completo

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

El estudio se realizará a un grupo de 55 ancianos en un rango aproximado de 65 a 95

años, que residen en el hogar de ancianos “La misericordia” y hogar de ancianas Santa Luisa de

Marillac de la cabecera departamental de Quetzaltenango, en su mayoría ancianos y ancianas que

han sido abandonados por su familia.

3.2 Instrumentos

Escala de inteligencia emocional TMMS-24

La variables de estudio se operacionalizaran a través de la escala de Inteligencia Emocional

TMMS-24 está basada en la Trait Meta-Mood Scale del grupo de investigación de Salovey y

Mayer, la escala tiene tres dimensiones de la inteligencia emocional la cual cuenta con 8 ítems

cada una de ellas atención emocional, claridad de sentimientos y reparación de emociones, se

puede aplicar individual o grupal , duración de 5 minutos aproximados y la tipificación es

baremación en centiles según sexo y edad. Para evaluar el cuestionario se suman los ítems 1-8

para percepción, 9-16 para comprensión y 17-24 para la regulación. Luego se revisa la

puntuación en una tabla según el sexo. La veracidad y confianza de los resultados depende de la

sinceridad de cada persona para contestar el cuestionario.

Escala de resiliencia mexicana (Resi-M)

Escala de Resiliencia Mexicana (Resi- M) para adultos consta de 43 reactivos con cuatro

opciones de respuesta otorgándole un punto por respuesta, realizando al final una suma en donde

se observara que respuesta cuenta con más punteo y así el grado de resiliencia que maneja el

individuo, tiene 9 factores a medir los cuales son : La competencia personal y social, la confianza

25

Page 29: Tesis Completo

en sí mismo, las relaciones seguras, la aceptación del cambio, el control, la influencia espiritual,

coherencia familiar, apoyo social y la estructura personal.

3.3. Procedimiento

Selección de temas: De acuerdo al interés del investigador.

Elaboración y aprobación de sumario: Se realizaron tres temas los cuales fueron enviados a

revisión, de los cuales se escogió uno para dicha investigación.

Aprobación del tema a investigar: Realización del perfil de investigación.

Investigación de antecedentes: Mediante revistas, tesis, utilización de internet.

Elaboración del índice: Por medio de las dos variables de estudio.

Realización de marco teórico: A través de lectura de libros, utilización del internet.

Planteamiento del problema: Enfocado según los estudios del Marco teórico y problemática

observada.

Elaboración del método: Por medio del proceso estadístico para desarrollar el procedimiento

más adecuado.

Referencias bibliográficas: Por medio de los lineamientos de las normas APA.

3.4. Tipo de investigación, diseño y metodología estadística

Achaerandio(2010) establece que la investigación descriptiva, es la que estudia, interpreta

y refiere lo que aparece, los fenómenos y lo que es relaciones, correlaciones, estructura, variables

independientes y dependientes. Por lo mismo en el estudio sobre inteligencia emocional y

resiliencia en ancianos que residen en hogar de ancianos “La misericordia” y hogar de ancianas

Santa Luisa de Marillac de la cabecera departamental de Quetzaltenango se aplicó dicho diseño

de investigación.

26

Page 30: Tesis Completo

Lima (2014) expone que para dicha investigación es necesario obtener la significación y

fiabilidad de la media aritmética a través de la realización de los siguientes pasos:

Significación:

Determinar el nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5 % equivalente a 1.96

Hallar el error típico de la media aritmética X = s _

V n-1

Razón crítica Rc=x

Fiabilidad:

Determinar el nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5 % equivalente a 1.96

Hallar el error típico de la media aritmética X = s _

V n-1

Calcular el error muestral máximo E = X * 1%

Calcular el intervalo confidencial I. C. = x ± E =

27

Page 31: Tesis Completo

VIII REFERENCIAS

Ambriz, J. (2008) Resiliencia psicológica en la edad adulta y la vejez. Un estudio transcultural en

Madrid. (Tesis doctoral inédita) Universidad autónoma de Madrid de la facultad de

psicología. Madrid, España. Recuperada de

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/766/20248_jimenez_ambriz_guadalupe

.pdf?sequence=1

Pág. 71, 73,80, 167.

Bisquerra, A. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. El enfoque de la educación

emocional.

Bosch, (2009). La danza de las emociones: Vives como sientes. Madrid, España: Edaf.( p.43).

Recuperado https://books.google.com.gt/books?id=YzjuFjGS7VQC&pg=PA43&dq=

%E2%80%9CNo+somos+responsables+de+las+emociones,+pero+s

%C3%AD+de+lo+que+hacemos+con+ellas

%E2%80%9D&hl=es&sa=X&ei=epz6VMb9MfiQsQSp_IDYDw&ved=0CBwQ6AEwAA#v

=onepage&q&f=false

Benavent, V. (2014) Espiritualidad y educación social, editorial UOC. Recuperado

https://books.google.com.gt/books?

id=HYBpBAAAQBAJ&pg=PT53&dq=espiritualidad+y+resiliencia&hl=es&sa=X&ei=XdE

BVde8C-awsASm_YLgAQ&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Buena vida. (2015, 26 de enero) Cómo funciona la inteligencia emocional, Prensa Libre, sección

vida, publicación electrónica, Guatemala, C.A. recuperado

http://www.prensalibre.com/vida/inteligencia_emocional-psicologia-relaciones-autocontrol-

emociones-automotivacion-trabajadores_0_1292270863.html

28

Page 32: Tesis Completo

Cornachione, L. (2008). Psicología del desarrollo. Vejez, (2ª.ed.).Argentina: Brujas. (p.p 192-

193). Recuperado https://books.google.com.gt/books?

id=tpVnRsRBIt0C&pg=PA193&dq=inteligencia+emocional+en+ancianos&hl=es&sa=X&ei

=15n6VLrlILOAsQSOvoDgAg&ved=0CCEQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false

Cabanyes, T. (2010 noviembre) Resiliencia: Una aproximación al concepto, revista Psiquiatría y

salud mental No3, del mes de noviembre, Madrid, España. Recuperado

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?

_f=10&pident_articulo=13189836&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=286&ty

=93&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=286v03n04

a13189836pdf001.pdf pág. 145-151

Cárdenas, J. y López, L. (2011, junio) Resiliencia en la vejez, la revista de Salud Pública N.3,

recuperado http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

00642011000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es pág. 528-540.

Duque, Y. y Vieco, C. (2007). Conozca sus emociones y sentimientos.(1ª.ed.). Bogotá,

Colombia: San Pablo. (P.20-21). Recuperado https://books.google.com.gt/books?

id=2QdWp1yIfYYC&printsec=frontcover&dq=Duque,+Vieco+

%282007%29+conozca+sus+emociones+y+sentimientos.&hl=es&sa=X&ei=cZD6VIC2BOi

1sATg_YGYDQ&ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepage&q=Duque%2C%20Vieco

%20(2007)%20conozca%20sus%20emociones%20y%20sentimientos.&f=false

Guilera, A. (2006). Más allá de la inteligencia emocional: las cinco dimensiones de la mente,

(1.a.ed.). Madrid, España: Parafino.S,A, A. (P.95) Recuperado

http://books.google.com.gt/books?

29

Page 33: Tesis Completo

id=HkXTkW7RFAcC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=

onepage&q&f=false

Gruhl, M. (2009) El arte de rehacerse, editorial Sal Terrae. (Pp.14-17, 23-46, 56-62,119-22)

Goleman, D. (2012), inteligencia emocional , (7ª .ed.). Barcelona. Editorial Kairós. (Pp.89-90,

109-110).

Recuperado

https://books.google.com.gt/books?id=x8cTlu1rmA4C&printsec=frontcover&dq=Goleman,D.

%282012%29,+inteligencia+emocional+,+editorial+kair

%C3%B3s.&hl=es&sa=X&ei=wJLoVJ_4FIG_ggTJ14LQDg&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q&

f=false

Gómez, P., Bravo, C., Fernández, F., Mur, C. y Navarro, I. (2013) Resiliencia cuestión de

naufragio, editorial LID.

Hernández, S. (2009) Aplicación de un programa de inteligencia emocional, para estimular

habilidades sociales en ancianos indigentes institucionalizados del Hogar Madre Teresa de

Calcuta de la ciudad capital de Guatemala (tesis de licenciatura inédita). Universidad Rafael

Landívar. Campus central, Guatemala, Ciudad. Recuperada

http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/05/42/Hernandez-Saquil-Jose/Hernandez-Saquil-Jose.pdf

Pág. 32, 39, 40, 44, 69,72.

Jiménez, A. (2011) La resiliencia, el tesoro de las personas mayores, revista española de

Geriatría y Gerontología, edición virtual No12. Madrid, España. Recuperado

http://www.elsevier.es/ficheros/eop/S0211-139X%2810%2900253-2.pdf pág. 1,2.

Montenegro. (2006, Julio) ¿Se puede ser emotivamente brillante? Inteligencia Emocional, revista

D (sección D psicología) semanario de Prensa Libre edición electrónica No 106. Guatemala,

30

Page 34: Tesis Completo

C.A. Recuperado http://servicios.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2006/

julio06/160706/psicologia.shtml

Martínez, Y. (2010, diciembre) Publicación de revista electrónica de ciencia y tecnología,

sociedad y cultura tendencias 21, edición electrónica, las palmas de gran canaria, España.

Recuperado http://www.tendencias21.net/La-inteligencia-emocional-aumenta-a-partir-de-los-

60-anos_a5317.html

Navarro, A. (2007). Como resolver tus problemas emocionales sin acudir a un terapeuta:

Técnicas psicoterapéuticas que tú puedes usar. (p.p 32-33). Recuperado

https://books.google.com.gt/books?

id=VOTI5s2WJJwC&pg=PA32&dq=emociones+positivas&hl=es&sa=X&ei=rlT6VKjEI43as

ATdzYCADQ&ved=0CCIQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false

Londoño, M. (2008), Como sobrevivir al cambio: inteligencia emocional y social en la empresa,

(2ª.ed.). Madrid. Editorial FC.(p.p 25,33, 40,41). Recuperado

https://books.google.com.gt/books?id=WUFg_cLyhHEC&printsec=frontcover&dq=Londo

%C3%B1o,+M.+%282008%29,+como+sobrevivir+al+cambio+:

+inteligencia+emocional+y+social+en+la+empresa,

+editorial+FC.&hl=es&sa=X&ei=xJHoVLpc0eSDBK2RgIAD&ved=0CB0Q6AEwAA#v=on

epage&q&f=false

Riveiro, F. (2010) La resiliencia en la tercera edad, revista Saber Alternativo Salud, medicina

natural, psicología y nutrición, edición electrónica No.12, Ronda don Bosco, Madrid.

Recuperado http://www.saberalternativo.es/spa/tercera_edad.asp?var1=&var2=La

%20resiliencia%20en%20la%20tercera%20edad&nar1=&nar2=513 Pág. 40-42

31

Page 35: Tesis Completo

Riso, W. (2012). Sabiduría emocional: Un reencuentro con las fuentes naturales del bienestar y

la salud emocional, (1ª.ed.electronica).México, DF: Océano. (Sección 4)

Recuperado

https://books.google.com.gt/books?id=DQpbshqH9zYC&printsec=frontcover&dq=Riso+

%282012%29&hl=es&sa=X&ei=xZD6VJCkG4-

TsQSCo4HQAg&ved=0CCEQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false

Ronquillo, L. (2014, 31 de octubre) El arte de rehacerse, El Quezalteco palabra de honor, edición

electrónica, Quetzaltenango, Guatemala.C.A. Recuperado

http://elquetzalteco.com.gt/opiniones/rehacerse-es-un-arte

Ruano, (2014, 16 de abril) Sobreponerse al dolor, el quezalteco, edición electrónica,

Quetzaltenango, Guatemala.C.A. Recuperado

http://elquetzalteco.com.gt/nosotras/sobreponerse-al-dolor

Santos, R. (2013) Levantarse y luchar: Cómo superar la adversidad con la resiliencia. Editorial

Penguin Random House. Recuperado https://books.google.com.gt/books?

id=pffeFqt_JxEC&pg=PT10&dq=como+desarrollar+la+resiliencia&hl=es&source=gbs_toc_r

&cad=2#v=onepage&q=como%20desarrollar%20la%20resiliencia&f=false

Urrutia, A. y Villarraga, C. (2010) En su artículo titulado una vejez emocionalmente inteligente:

retos y desafíos, articulo contribuciones a las ciencias sociales edición electrónica, la habana,

cuba. Recuperado http://www.eumed.net/rev/cccss/07/uavg.htm pág. 1-14.

Vanistendael, S., Gaberan, P., Humbeeck, B., Lecomte, J., Manil, P., Rouyer, M. (2013)

Resiliencia y Humor, editorial Gedisa. Recuperado https://books.google.com.gt/books?

id=vyslBQAAQBAJ&pg=PT23&dq=resiliencia+y+humor& hl=es-

419&sa=X&ei=a4_mVOXZDIKhoQTd64LgDg&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

32


Recommended