+ All Categories
Home > Documents > tesis maestria en pdf · necesidades de un mismo mercado o submercado, para definir las medidas a...

tesis maestria en pdf · necesidades de un mismo mercado o submercado, para definir las medidas a...

Date post: 11-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
165
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN. “MODELO PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE UN DEPÓSITO DENTAL EN LA ZONA CENTRO DEL D. F..” TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS. PRESENTA: ESTEBAN LUIS VELA HERNÁNDEZ. MÉXICO, D. F. 2005
Transcript

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN.

“MODELO PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE

UN DEPÓSITO DENTAL EN LA ZONA CENTRO DEL D. F..”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS.

PRESENTA:

ESTEBAN LUIS VELA HERNÁNDEZ.

MÉXICO, D. F. 2005

1

2

INSTITUTO POLITÉCNICO NA CIÓ NAL.

COORDINACIÓN GENERAL DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México., D. F. el día 16 del mes de diciembre del año 2004, el que suscribe Vela Hernández

Esteban Luis alumno del Programa dé Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios

con número de registro 910507, Adscrito a la Escuela Superior de Comercio y Administración, manifiesta

que es autor Intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección del M.C. Alejandro Solís Villela y

cede los derechos del trabajo intitulado “Modelo para la Formulación y Evaluación Financiera y Económica

de un Proyecto de Inversión para la Instalación de un Depósito Dental en la Zona Centro del D. F.” al

Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del

trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido

escribiendo a la siguiente dirección [email protected]. Si el permiso se otorga, el usuario deberá

dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

M. C. Esteban Luis Vela Hernández

3

DEDICATORIA.

Dedico el presente trabajo a todas aquellas personas que han contribuido para que mi vida sea como lo es el día de hoy.

Y muy especialmente a:

Maru, mi esposa.

Mis padres, que afortunadamente están conmigo.

Mis hermanas y hermano.

4

AGRADECIMIENTOS.

Quiero agradecer a toda mi familia el apoyo que me han brindado, para que pudiera llegar a este momento tan esperado.

Al Instituto Politécnico Nacional por los conocimientos que he recibido desde la vocacional y que me han permitido múltiples satisfacciones.

A la Escuela Superior de Comercio y Administración, por darme mucho más que conocimientos técnicos.

A la Comisión Revisora de Tesis de la División de Estudios de Posgrado, por mostrarme el camino para que este trabajo llegara al nivel que tiene.

5

INDICE

PAGINA.

GLOSARIO 8

RELACION DE GRÁFICAS, FORMATOS, CUADROS Y DIAGRAMAS 10

RESUMEN (VERSIÓN EN ESPAÑOL) 12

RESUMEN (VERSIÓN EN INGLES) 15

INTRODUCCIÓN 18

ANTECEDENTES 19

JUSTIFICACIÓN 21

OBJETIVOS 23

METODOLOGÍA 24

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 27

PRIMERA PARTE. 29

MARCO TEÓRICO.

CAPITULO I PROPUESTA PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN 30

1.1 CONDICIONES ECONÓMICAS ACTUALES 37

1.2 ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACION DE LA COMPAÑÍA 44

SEGUNDA PARTE. 48

1.3 PROPUESTA DEL MODELO 49

6

1.3.1 ESTUDIO DE MERCADO 49 1.3.2 ESTUDIO TÉCNICO OPERATIVO 56 1.3.2.1 ESTUDIO TÉCNICO 56 1.3.2.2 ESTUDIO OPERATIVO 61 1.3.3 ESTUDIO FINANCIERO 63 1.3.4 EVALUACIÓN ECONÓMICA 78 1.3.5 SELECCIÓN DEL PROYECTO 82

TERCERA PARTE. 83

APLICACIÓN DEL MODELO PROPUESTO

CAPITULO II FORMULACIÒN Y EVALUACIÓN DE UN

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DEUN DEPÓSITO DENTAL 83

2.1 ESTUDIO DE MERCADO. 85

2.1.1 MERCADOTECNIA SOCIAL. 85 2.1.2 INVESTIGACIÓN DE MERCADO. 85 2.1.3 MEDICIÓN Y PRONOSTICO DE LA DEMANDA. 86 2.1.4 SEGMENTACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS MERCADOS META 87 2.1.5 ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA. 89 2.1.6 PRONÓSTICOS DE VENTAS 92

2.2 ESTUDIO TECNICO-OPERATIVO. 94

2.2.1 ESTUDIO TÉCNICO. 94 2.2.2 ESTUDIO OPERATIVO. 96

2.3 ESTUDIO FINANCIERO. 98

2.3.1 RELACIÓN DE INVERSIONES. 98 2.3.2 CALENDARIZACION DE LOS INGRESOS. 992.3.3 COSTO DE VENTAS. 100 2.3.4 COSTOS VARIABLES Y COSTOS FIJOS. 101 2.3.5 UTILIDAD DE OPERACIÓN 103

2.3.6 PRESUPUESTO DE EFECTIVO. 103 2.3.7 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS. 105 2.3.8 ISR Y PTU. 105 2.3.9 POLÍTICA DE DIVIDENDOS. 106 2.3.10 PRESUPUESTO DE EFECTIVO FINAL 107 2.3.11 ESTADO DE RESULTADOS FINAL 107

7

2.3.12 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA. 107 2.3.13 PUNTO DE EQUILIBRIO. 108 2.3.14 RAZONES FINANCIERAS. 109 2.3.15 PORCIENTOS INTEGRALES. 110 2.3.16 GRADO DE RIESGO.TOTAL 110

2.4 EVALUACIÓN ECONÓMICA 111

2.4.1 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSION 111 2.4.2 VALOR PRESENTE NETO 112 2.4.3 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO 113 2.4.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 113

2.5 SELECCIÓN DEL PROYECTO. 119

RESULTADOS 120

ANÁLISIS 122

CONCLUSIONES 123

RECOMENDACIONES 125

SUGERENCIAS PARA TRABAJOS FUTUROS 127

BIBLIOGRAFÍA 128

ANEXOS

A) DIAGRAMAS 131

8

GLOSARIO

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.- Análisis de simulación, en el cual las variables principales se modifican y se observa el cambio resultante en la tasa de rendimiento o en el valor presente neto.

CAPITAL DE ADEUDO.- Comprende cualquier tipo de fondos a largo plazo, obtenidos en empréstito‚.

CAPITAL DE APORTACIÓN.- Consiste en los fondos a largo plazo, proporcionados por los propietarios de la empresa.

CAPITAL DE TRABAJO NETO.- Diferencia entre activo circulante, menos pasivo circulante. (Weston, 1985, p.151)

CAPITAL TOTAL.- Capital de adeudo, mas capital de aportación.

COSTO.- Son los recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un objetivo específico. (García, 1995, p.10)

COSTOS FIJOS.- Son los costos que permanecen constantes en su magnitud, dentro de un período determinado, independientemente de los cambios registrados en el volumen de operaciones. (García, 1995, p.13)

COSTOS VARIABLES.- Aquellos cuya magnitud cambia en razón directa del volumen de operaciones realizadas. (García, 1995, p.13)

ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA.- Lógica de mercadotecnia, mediante la cual el negocio espera lograr sus objetivos de ventas.

INVERSIÓN.- Asignación de fondos.

MERCADO META.- Conjunto bien definido de clientes, cuyas necesidades proyecta satisfacer la compañía.

MERCADOTECNIA.- Es una actividad humana, cuya finalidad consiste en satisfacer las necesidades y deseos del ser humano mediante procesos de intercambio.

MERCADOTECNIA SOCIAL.- Diseño, realización y control de programas que buscan mejorar la aceptación de una idea social, causa o costumbre de un grupo meta.

MODELO.- Representación gráfica o descripción estructural de un fenómeno (McEntee p. 28). Ejemplar que uno se propone y sigue en la ejecución de una obra.

NECESIDAD.- Es un estado de privación

9

.PRESUPUESTO DE EFECTIVO.- Programa que muestra los flujos de efectivo (entradas, salidas y efectivo neto) de una empresa durante un período específico.

PRONOSTICO DE VENTAS.- El nivel de ventas de la firma, con base en el supuesto de lograr cierta participación de las ventas de la industria o mercado.

PUNTO DE EQUILIBRIO.- Técnica analítica para estudiar las relaciones existentes entre el costo fijo, el costo variable y la utilidad. Representa el volumen de las ventas, al cual, los costos totales son iguales a los ingresos.

SEGMENTACION DEL MERCADO.- División del mercado en grupos distintivos de compradores que pueden requerir productos o mezcla de mercadotecnia, separados.

TASA INTERNA DE RENDIMIENTO ( TIR ).- Tasa de descuento‚ que iguala el valor presente de los flujos futuros con el desembolso para la inversión.

VALOR PRESENTE NETO.- Valor presente de las utilidades futuras, descontando el costo apropiado del capital, menos el costo de la inversión.

VALOR DE ACTIVOS.- Es igual al valor presente de todos sus beneficios futuros esperados. (Gitman, 1995, p.127)

10

RELACION DE GRAFICAS, FORMATOS, CUADROS Y DIAGRAMAS

PAGINA.GRAFICAS

1 Tasa de Interés de Cetes a 28 Días 131 2Inflación Abril’03 a mayo ’04 132 3Punto de equilibrio. 73

FORMATOS

1Estado de Costo de Producción y Ventas. 64 2 Formula del Costo de Ventas 65 3 Estado de Resultados Proyectado (1a. parte). 66 4 Presupuesto de Efectivo 67 5 Estado de Resultados Proyectado (2ª. parte) 686 Estado de Situación Financiera 71

CUADROS

1 Relación de Activo Fijo en Planta. 57 2 Relación de los Requerimientos de Personal. 58 3 Ventas Mensuales 93 4 Carga de Trabajo Mensual por Segmento de Mercado. 93 5 Relación de Inversiónes. 98 6 Calendarización de los Ingresos. 100 7 Costo de Ventas. 100 8 Costos Variables Mensuales. 135 9 Costos Variables Anuales. 136 10 Gastos Fijos Mensuales 101 11 Gastos Fijos Anuales 102 12 Estado de Resultados (Utilidad de Operación). 137 13 Cobranza Mensual. 138 14 Pagos de Compras Mensuales. 140 15 Pagos de Comisiones y Gratificaciones. 142 16 Presupuesto de efectivo (Antes de Impuestos y Dividendos) 144 17 Estado de Resultados (Utilidad Antes de Impuestos) 148 18 Impuesto sobre la Renta. 105 19 Participación a los Trabajadores de las Utilidades de la Empresa. 106 20 Presupuesto de Efectivo (Final) 149 21 Estado de Resultados (Final) 153 22 Estado de Situación Financiera 154

11

23 Punto de Equilibrio. 159 24 Razones Financieras. 161

25 Medición del Grado de Riesgo. 162 26 Periodo de Recuperación de la Inversión. 111 27 Valor Presente Neto. 113 28 Tasa Interna de Rendimiento. 163 29 Actualización de fondos en análisis de sensibilidad 164

DIAGRAMAS

1 De Distribución 133 2 Organigrama 134

12

RESUMEN

Dentro del modelo que se propone se tienen tres fases para la formulación de proyectos de inversión y dos de evaluación como sigue:

1.- ESTUDIO DE MERCADO.

El estudio de mercado se elabora bajo los siguientes pasos: 1.- Apego a una filosofía de mercadotecnia.- Se recomienda la de mercadotecnia

social por ser la que: cubre las necesidades del consumidor; invita a la competitividad; hace responsable a la empresa de mantener o mejorar el bienestar de la sociedad; y pide que se tenga la misma postura con los consumidores.

2.- Efectuar una investigación de mercados.- Para determinar las oportunidades de inversión, al detectar necesidades insatisfechas.

3.- Medición de la demanda.- Conocer la demanda presente y futura de los mercados para evaluar la conveniencia del proyecto de inversión.

4.- Segmentación del mercado.- Estableciendo las características comunes o necesidades de un mismo mercado o submercado, para definir las medidas a tomar en el posicionamiento del mercado.

5.- Estrategias de mercadotecnia.- Seleccionando la estrategia indiferenciada, diferenciada o concentrada, dependiendo del tipo de producto, objetivos, metas, oportunidades de mercado y segmentos que se atenderán.

6.- Pronóstico de ventas.- Por medio de: la definición del producto, fijación del precio, determinación de los canales de distribución, y del diseño de la promoción; aplicando las fórmulas y métodos para conocer el pronóstico de ventas presente y futuro.

2. - ESTUDIO TÉCNICO - OPERATIVO

2.1. - ESTUDIO TÉCNICO.

El estudio técnico se elabora bajo los siguientes pasos: 1.- Diseño del producto.- El cual podrá ser: nuevo, una versión diferente o similar a

los que se tienen en el mercado. 2.- Determinación del proceso de producción.- Se establecen los medios para la

fabricación del satisfactor. 3.- Definición de las inversiones en equipamiento y maquinaria.- De acuerdo al:

volumen de producción necesaria, diseño del producto y proceso productivo. 4.- Distribución de la planta (lay-out).- Facilitando la manipulación de los

materiales y equipos para que los costos por traslados y procesos sean los menores posibles 5.- Determinación de la materia prima, mano de obra y demás costos.- De acuerdo a

la capacidad de producción instalada y al nivel de funcionamiento. 6.- Localización del proyecto de inversión.- En primera instancia de una manera

general y después se pasa a la determinación específica

13

2.2.- ESTUDIO OPERATIVO.

El estudio operativo se elabora bajo los siguientes pasos: 1.- Adoptar una figura legal.- Pudiendo ser una persona moral o física. 2.- Cumplir con las obligaciones comunes de permisos y registros. 3.- Determinar la estructura administrativa.- De tipo lineal, lineal-asesor o matricial,

apegada a los planes del proyecto.

3.- ESTUDIO FINANCIERO.

El estudio financiero se elabora bajo los siguientes pasos: 1.- Hacer las relaciones de inversiones.- En: obra física, maquinaria, mobiliario y

equipo, depósitos en garantía y capital de trabajo neto. 2.- Elaborar la calendarización de los ingresos.- Según corresponda a la

estacionalidad de los productos. 3.- Determinar el costo de ventas.- En el estado de costo de producción y ventas o

por la fórmula del costo de ventas en empresas comerciales. 4.-Determinación de los costos fijos y variables.- De: ventas, producción y

administración. 5.- Iniciar el estado de resultados proforma hasta el punto de utilidad de operación.-

Ventas menos costo de ventas menos gastos de operación. 6.- Determinar los flujos de fondos base de evaluación restando a la utilidad de

operación el ISR y PTU y sumando las depreciaciones 7.- Elaborar el presupuesto de efectivo o flujo de efectivo.- Restando de las entradas

las salidas de efectivo antes del ISR, PTU y dividendos. 8.- Continuar el estado de resultados proforma hasta las utilidades antes de

impuestos.- Utilidad de operación, menos/mas gastos y productos financieros, menos/mas otros gastos y productos.

9.- Cálculo del ISR y PTU.- De acuerdo a la legislación vigente, e inserción en el estado de resultados, para obtener la utilidad repartible.

10.- Establecer la política de dividendos 11.-Presupuesto de efectivo.- Para incluir como salidas: los pagos de ISR, PTU y de

dividendos decretados. 12.-Termina el estado de resultados proforma, mostrando finalmente las utilidades

retenidas.13.- Elaboración del estado de situación financiera con las cifras

determinadas hasta el momento. 14.- Determinación y análisis del punto de equilibrio.- para conocer la

relación de costo-volumen-utilidad. 15.-Elaborar un análisis financiero, por medio de las razones financieras

de: liquidez, apalancamiento financiero, actividad y rentabilidad. 16.- Análisis por medio de porcientos integrales a los estados

financieros proforma.

14

17.- La medición del grado de riesgo total. Determinado por los grados de apalancamiento operativo y financiero.

4.- EVALUACION ECONOMICA.

La evaluación económica se realiza con los siguientes métodos: 1.- Determinando el período de recuperación de la inversión a flujos descontados. 2.- Obteniendo el valor presente neto (vpn) o valor actual neto (van). 3.- Comparando la tasa interna de rendimiento (tir), con la tasa mínima aceptable de

rendimiento. 4.- Aplicando un análisis de sensibilidad a las principales variables.

5.- SELECCION DEL PROYECTO.

El último punto antes de entrar a la fase de arranque del proyecto, es la selección del proyecto, la cual tiene como objetivo decidir si el proyecto se lleva a cabo o no, y en caso afirmativo, cuándo se llevaría a cabo, para lo cual es necesario considerar además de la evaluación económica, algunos otros factores tales como: la urgencia del proyecto, la necesidad de la inversión, el hecho de que sean proyectos complementarios, el riesgo que se corre, etcétera. Estando consciente de que el compromiso de la nueva entidad es mantener o mejorar el bienestar de la sociedad y de los consumidores.

Cuando sea posible determinar las necesidades, deseos e intereses de los consumidores potenciales, estamos en condiciones de formular y evaluar un proyecto de inversión, el cual nos dará la posibilidad de hacer la inversión inteligente que se requiera, justificándola con los resultados obtenidos en el estudio.

El modelo teórico que se propone para la formulación y evaluación financiera y económica de un proyecto de inversión, cumple con la expectativa de aplicación en la realidad, al poder obtenerse la información necesaria para tomar las decisiones.

Dentro de la aplicación que se hizo del modelo propuesto se observó que los resultados obtenidos en cada una de las fases para la formulación y después en la evaluación, se fueron generando los datos que invitaban a continuar con el estudio, hasta que se determinó la viabilidad del proyecto.

15

SUMMARY

The model that is proposed consists of three phases for the formulation of investment projects and two of evaluation as follows:

1. - MARKET SURVEY .

It is elaborated under the following steps: 1. - Attachment to a marketing philosophy.- Social Marketing is recommended

because it’s the one that: covers the consumer’s needs, calls to competitiveness; to manintain and improve the wellbeing, is the company’s responsibility and requires the same position with all of the consumers.

2. – Effecting a market research.- Investment opportunities are determined while detecting unsatisfied needs.

3. – Demand measurement. - To know the current and future demand of the market to evaluate the convenience of the investment project.

4. – Market segmentation. - Setting the common characteristics or the needs of a same market or submarket, so that is to define the measures to take in the positioning of the market.

5. – Marketing strategies. – By selecting a concentration, differentiation or a non-diferentiation strategy, depending on the product type, objectives, goals, market opportunities and any segments that will be checked.

6. – Sales prediction. - By the product definition, product pricing, determination of the channels, and the one of the promotion design; applying the formulas and methods we can know the current and future sales prediction.

2. - TECHNICAL OPERATIVE STUDY.

2.1. - TECHNICAL STUDY.

It is elaborated under the following steps: 1. – Product design. – This can be: new, a different or similar version to the ones

that are in the market. 2. – Production process determination. – The means are set up by the manufacturing

of the one that satisfies. 3. - Definition of the equipment and machinery investments. – According to the

necessary turnover production, product design and productive process. 4. – Plant distribution (layout). - Facilitating the manipulation of materials and

equipment so the moving cost and processes are the less possible 5. – Raw material, manual labour and other costs determination. - According to the

installed production capability and up to the level of the operation.

16

6. – Investment project location. – First, in a very general way and then it goes to a specific determination

2.2. - OPERATIVE STUDY.

It is elaborated under the following steps: 1. - The adoption of a legal figure. – It can be a natural or juridical person. 2. – To fulfil the registration and permit commom obligations. 3. - To determine the administrative structure. – It can be shelf line, lineal - advising

or as a matrix, attached to the plans of the project.

3. - FINANCIAL STUDY.

It is elaborated under the following steps: 1. - To do he investment relations. – It can be by physical work, furniture and

equipment, to leave something in bold, and capital of net work. 2. – Revenue organisation . - According to the product seasonality. 3. - To determine the sales cost. - In the sales and production cost statement or by

the sales cost formula at commercial companies. 4. – Fixed and variable cost determination. - About sales, production and

administration. 5. - To Begin the results statement up to theoperation profits. - Sales minus sales

cost minus operation expenses. 6. - To determine the flow of founds evaluation base subtracted to the operation

profit the isr and ptu, and adding the depreciation7. - To elaborate a cash budget or cash flow. - Subtracting the capital inflow and

outflow before the ISR, PTU and dividends. 8. - To Continue with the estimated results statement up to the before the taxes. -

Operation profits, minus/plus expenses and financial products, minus/plus other expenses and products.

9. – ISR and PTU Calculation. - According to the law in force, and insert in the results statement, to obtain the profit divided.

10. - To set a dividends policy 11. – Cash budget. – The capital outflow will be included like: the ISR, and PTU

payments and decreed dividends. 12. - The proforma results statement finishes, finally demostrqating the profits

retained.13. – A financial statement will be elaborated the determined figures up to now.

14 – Breakeven point analysis and detrmination . - To know the relationship of cost - volume -profit.

15. - Financial analysis, by way of the financial statements: liquidity, financial leverage, activity and profitability.

17

16. - Analysis by the way of integral percentage to the estimated financial statements.

17. – Total risk measurement: it is determined the leverage grades; operative and financial.

4. - ECONOMIC EVALUATION.

The economic evaluation is done using the following methods: 1. - Determining the recovery investment period to discounted flows. 2. - Obtaining the net present net value (pnv) or current net value (cnv). 3. - Comparing the internal rates of return (irt), to a minimum expected rate of

return.4. - Applying a sensibility analysis to the main variables.

5. - SELECTION OF THE PROJECT.

The last thing we have to analyse before talking about the beginig of the project, is the selection of it, which as an objective, decide if the project is held or if it isn’t, if so, when it’ll be held. It’s also necessary to consider besides the economic evaluation, some other factors such as: the urgency of the project, the investment’s nedd, to be sure if they are complementary projects, the risk that one runs, etc. Being aware of the commitment of the new entity is to maintain or to improve the well being of the society and consumers.

When it is possible to determine the necessities, desires and the potential consumers’ interest, we are under conditions of to formulate and to evaluate an investment project, which will give us the possibility to make the intelligent investment that is required, justifying it with the results obtained in the study.

The theoretical model that is proposed for the formulation and financial and economic evaluation of an investment project, fulfils the application expectation in the reality, when it is possible to get the necessary information to make decisions.

According to the application that was made of the model on speculation (proposed), it was observed that the results obtained in each one of the phases for the formulation and later in the evaluation, they were generating data that called to continue with the study, until the viability of the project was determined.

18

INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación se incluyen los siguientes puntos:

En la primera parte del capítulo uno, se recomienda considerar, dentro de la formulación y evaluación de un proyecto de inversión, especialmente:

1.- Las condiciones económicas actuales. 2.- El análisis de las oportunidades de mercado y evaluación de la compañía.

En la segunda parte del mismo capítulo UNO, se sugiere un modelo para la formulación y evaluación, tanto financiera como económica, de un proyecto de inversión, que contiene:

A) ESTUDIO DE MERCADO.- Dándole un enfoque de mercadotecnia social.

B) ESTUDIO TECNICO-OPERATIVO.- Aspectos técnicos para la fabricación del satisfactor, figura legal y estructura de la empresa.

C) ESTUDIO FINANCIERO.- Elaboración y análisis de la información financiera.

D) EVALUACION ECONOMICA.- Por medio del periodo de recuperación, valor presente neto, la tasa interna de rendimiento y el análisis de sensibilidad.

E) SELECCIÓN DEL PROYECTO.- Con grupos multidisciplinarios.

Dentro de esta segunda parte del mismo capítulo UNO, se presenta una síntesis para cada etapa de esta propuesta del modelo para la formulación y evaluación financiera y económica de un proyecto de inversión.

En la tercera parte, que es ya capítulo número DOS, se hace la aplicación práctica del UNO, elaborando un proyecto de inversión para la instalación de un depósito dental, siguiendo el orden establecido en los cinco incisos (del "a" al "e") y considerando, también, los puntos 1 y 2.

Dentro del texto de este capítulo DOS, se hace referencia a los cuadros y gráficas que aparecen en el mismo, los cuales muestran los resultados obtenidos.

Finalmente se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del modelo propuesto, el análisis de los mismos, las conclusiones del modelo y de su aplicación, las recomendaciones emanadas del análisis de las conclusiones y las sugerencias para trabajos futuros.

19

ANTECEDENTES.

Una de las actividades que se desarrollan al mas alto nivel, en cualquier institución, es la toma de decisiones financieras ejecutivas; las cuales, en las grandes empresas, son tomadas por un comité financiero.

Algunas de las funciones más importantes que se realizan a este nivel (Weston, 1990, p.18 Y 19) son: El diseño de la política financiera, la planeación estratégica y la organización y supervisión del proceso de presupuesto de capital.

A este nivel se toman decisiones tales como: La introducción de un nuevo producto o la supresión de otro, la compra de instalaciones o el cambio de locales, la emisión de un empréstito o de acciones, compras de activos fijos, decretar dividendos, etc.

Una situación que viene a complicar la toma de decisiones a este nivel (Ramírez, 1994, p.236) "es la escasez de recursos, ante una multiplicidad de necesidades que exigen satisfacción".

Se cuenta actualmente con una herramienta que permite hacer una jerarquización de las asignaciones de fondos y una evaluación de las que pudieran ser mas rentables: La formulación de proyectos de inversión y su evaluación financiera y económica.

En la medida en que (Ramírez, 1994, p.236) "hay expertos capaces de efectuar una apropiada evaluación de proyectos de inversión que permita la canalización de los recursos escasos hacia las actividades que realmente lo necesitan", se tendrán respuestas a la toma de decisiones, cuidando los costos externos o sociales de nuestra economía, contribuyendo (Weston, 1990, p.20) "a una utilización eficaz de los recursos económicos y a una mejora en la calidad de vida."

La formulación y evaluación de proyectos de inversión, surge (Cortázar, 1993, p.13) junto con la centralización estatal de la economía nacional, en Rusia, en 1917.

Con la crisis de 1929 a 1933 (Cortázar, 1993, p.13) los países desarrollados fijaron su atención en la manera de dirigir una economía planificada, centrándose en la forma y en algunos elementos de la planificación, con el fin de aplicarlos a sus sistemas económicos.

De 1941 a 1945, (Cortázar, 1993, p.14) en algunos países capitalistas desarrollados, se inició una metodología para la formulación y evaluación de

20

proyectos de inversión; en América Latina aún no se tomaba en consideración ninguna forma para determinar la factibilidad de los mismos.

En México se elaboraron documentos de proyección, para asegurar las inversiones realizadas principalmente, por empresas estadounidenses y europeas.

Para el año de 1958 se editó en México, un documento denominado "Manual de proyectos de desarrollo económico", coordinado por el ingeniero Julio Meinick, que fue útil para formular y evaluar proyectos de inversión pública.

El (Cortázar, 1993, p.15) "avance económico mexicano de 1962 a 1982 incluyó los primeros intentos de capacitación en lo que se refiere a la formulación y evaluación de proyectos de inversión, a través del Programa Nacional de Capacitación Tecnoeconómica (PNCT) (área de proyectos y programas de inversión) de la Secretaría de la Presidencia, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas, que comenzó a funcionar formalmente a mediados de 1973."

Posteriormente, el Centro de Estudios Monetarios para Latinoamérica (CEMLA), promovió un documento importante que se refería al análisis de proyectos desde el enfoque empresarial; dicho documento fue editado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Dentro del tema de "Evaluación de Proyectos de Inversión", se tienen algunos trabajos presentados, dentro de la Sección de Graduados de la Escuela Superior de Comercio y Administración: "Evaluación de un Proyecto para la Instalación de una Empresa de Plásticos" y "Evaluación de un proyecto para la Instalación de una Microempresa para la Fabricación de Antenas Planas de T.V.", ambas en 1994 para la obtención del grado de Maestro en Ciencias.

No se tienen antecedentes de trabajos realizados en el área de la salud y tampoco bajo las condiciones económicas actuales, que consideren los costos sociales que se adquieren.

21

JUSTIFICACION

En México existe un Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, el cual indica, que "el objetivo estratégico fundamental del plan nacional de desarrollo 2001-2006, es promover un crecimiento económico vigoroso y sustentable que fortalezca la soberanía nacional, y redunde en favor, tanto del bienestar social de todos los mexicanos, como de una convivencia fincada en la democracia y la justicia".

En otro de sus párrafos, el citado plan indica que "la mayor urgencia de alcanzar un crecimiento económico dinámico y sostenido, proviene de la necesidad de generar los empleos que demanda el incremento de la población económicamente activa".

También nos dice dentro de las estrategias y líneas de acción de los capítulos, cuales son los rubros prioritarios de impulso y promoción, jerarquizando de esta manera, los proyectos de inversión que se tienen en este período de gobierno, como son: salud, educación, vivienda, combate a la pobreza, infraestructura para el desarrollo tecnológico, telefonía, transmisión de datos, etcétera.

Si se logra la inversión directa en el país, se aumenta la mano de obra empleada, la cual al obtener un ingreso, provocará una mayor demanda de bienes y servicios, estimulando, con ello, la producción y abatimiento de los costos, generando una necesidad insatisfecha de la demanda por parte de la planta productiva y estimulando nuevas inversiones directas en el país.

La formulación, evaluación financiera y económica de un proyecto de inversión, ayuda a que las decisiones de inversión sean mas razonadas, ante la escasez de recursos y la cantidad de necesidades insatisfechas que se tienen.

La formulación, evaluación financiera y económica de un proyecto de inversión en los negocios (Erossa, 1991, p.19 a 21) contempla: la factibilidad del proyecto, su rentabilidad social (ventajas socioeconómicas), rentabilidad para el inversionista y condiciones crediticias.

Esta investigación se elabora para desarrollar un modelo que permita la formulación, evaluación financiera y económica de un proyecto de inversión, que cubra los cuatro puntos expuestos en el párrafo anterior y que al aplicarlo, logre cubrir la necesidad de tener en el Distrito Federal, un depósito dental que atienda en cualquiera de sus áreas, a los clientes actuales y potenciales con precios bajos, créditos de 15 a 30 días y entregas a domicilio, estableciendo una posibilidad de ahorro en sus costos variables, a todas aquellas personas que precisan de la utilización de estos productos para su trabajo y aumentar así la productividad en sus negocios.

El ahorro en los costos variables ya mencionados vendría a disminuir la carga de los aumentos en los precios que el sector ha experimentado en fechas

22

recientes, por la devaluación y flotación de nuestra moneda en los productos de importación y las repercusiones de la inflación que se viven en general, teniendo un panorama con posibilidades de beneficiar a sus clientes y/o pacientes, aplicando en los tratamientos los beneficios obtenidos.

Proporcionando los servicios adicionales planteados en los dos párrafos anteriores, se podría pensar que el volumen de ventas sería lo suficientemente grande, como para absorber los costos de distribución, administración, financiamiento y la posible reducción en los márgenes de utilidad, en comparación con los demás depósitos dentales ya establecidos; sin embargo, con una evaluación financiera y económica, demostrando que cuando menos en el proyecto es factible, se podría justificar la inversión inicial que se requiera.

Este trabajo de "Modelo para la formulación y evaluación financiera y económica de un proyecto de inversión, aplicado a la creación de un depósito dental ubicado en la zona centro del Distrito Federal", tiene la intención de proporcionar los elementos de juicio para saber: si es rentable el establecer este negocio; conocer la cantidad de empleos que se crearían, con prestaciones sociales por encima de las que marca la ley; establecer las oportunidades de sobrevivencia en el mercado, considerando el entorno actual; y las opciones de financiamiento imperantes. Apegándose a uno de los rubros prioritarios de impulso y promoción del plan nacional de desarrollo, como es el de la salud.

23

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

La presente investigación tiene como objetivo general la creación de un modelo para la formulación y evaluación financiera y económica de un proyecto de inversión, aplicándolo a un depósito dental con características propias en la zona centro del D. F.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Elaborar un modelo teórico y práctico para la formulación y evaluación financiera y económica de un proyecto de inversión.

Aplicar el modelo para la creación de un depósito dental en la zona centro del Distrito Federal.

Determinar de una manera amplia y precisa los aspectos de: factibilidad del proyecto, su rentabilidad social (ventajas socioeconómicas), rentabilidad para el inversionista y las condiciones crediticias.

Incluir dentro de los gastos fijos y variables prestaciones y remuneraciones a los empleados del negocio por encima de las que marca la ley, estableciendo un alto contenido social.

OBJETIVOS OPERATIVOS.

Proporcionar los productos que se utilizan en la atención bucal de los pacientes al mayor número de profesionistas posibles de la zona metropolitana del Distrito Federal.

Proporcionar los productos que requiere el profesional de la materia en la atención bucal, a precios por abajo del promedio de la oferta actual, entregándolos a domicilio y otorgando créditos a aquellos que estén formalmente establecidos.

24

METODOLOGIA.

En este trabajo se desarrollo una investigación de tipo exploratorio para conocer los trabajos previos relacionados con el tema y se terminò con una investigación de tipo explicativo, que permite conocer la aceptación o rechazo del proyecto de inversión.

Los pasos que se siguieron para la elaboración de la investigación fueron los siguientes:

Paso No.1

Se efectúa una investigación hemerobibliográfica para elaborar un modelo para la formulación y evaluación financiera y económica de proyectos de inversión, que incluye:

1.1.- Condiciones económicas actuales.- Tomando como base el Plan Nacional de Desarrollo y los resultados obtenidos, según publicaciones al mes de julio de 2004.

1.2.- Análisis de las oportunidades de mercado y evaluación de la compañía.- Estableciendo su importancia según Abell Derek F. y Ackoff Russell L. principalmente, en las obras citadas en la bibliografía.

1.3.1.- Estudio de mercado.- Con los temas que se sugieren en la bibliografía de referencia como:

a) Mercadotecnia social. b) Investigación de mercados c) Medición y pronóstico de la demanda d) Segmentación de mercados meta. e) Estrategias de mercadotecnia. f) Pronósticos de venta. Finalizando con un resumen del punto 1.3.1.

1.3.2.1.- Estudio técnico-operativo.- Con un estudio bibliográfico de los siguientes puntos:

a) Diseño del producto. b) Selección de procesos y maquinaria. c) Distribución de planta. d) Determinación de los elementos del costo. e) Localización del proyecto. Incluyendo un resumen del tema.

1.3.2.2 .- Estudio operativo.- Tomando como base la bibliografía de referencia se determina:

a) Las figuras legales. b) Obligaciones comunes de permisos y registros.

25

c) Estructura administrativa. Con un resumen final del tema.

1.3.3.-Estudio financiero.- Que contempla una secuencia para la obtención de la información financiera de acuerdo a la bibliografía consultada con los temas:

a) Inversión inicial. b) Estado de resultados. c) Presupuesto de efectivo. d) Capital de aportación y capital de adeudo. e) Impuesto sobre la renta y Participación de las utilidades a los

trabajadores.f) Política de dividendos. g) Estado de situación financiera. h) Punto de equilibrio. i) Razones financieras. j) Porcientos integrales. k) Medición del grado de riesgo. Mostrando un resumen de los puntos en su orden establecido.

1.3.4.- Evaluación económica.- Incluyendo Los temas que se consultaron en la bibliografía de referencia como costo de capital y.

a) Período de recuperación de la inversión. b) Valor presente neto. c) Tasa interna de rendimiento. d) Análisis de sensibilidad. Con un resumen al final de este punto.

1.3.5.- Selección del proyecto.- Dejando las bases para aceptar o rechazar el proyecto, según los autores consultados.

Paso No.2

Se aplican de manera práctica los conceptos del paso No.1, en la prestación de un servicio como los depósitos dentales; incluye:

2.1.- Sondeos con los negocios establecidos del ramo, para conocer la segmentación de los mercados meta.

2.2 Selección de los mercados meta de acuerdo con su segmentación,

2.3.- Aplicación de una encuesta, logrando: a) Detectar las necesidades de los clientes de los depósitos dentales. b) Identificar los materiales, equipos, instrumental y accesorios que

consumen los mercados meta. c) Conocer el importe de las compras que han efectuado los encuestados.

26

2.4.- Aplicación de técnicas de estrategias de mercadotecnia diferenciada, para los mercados meta seleccionados.

2.5.- Pronóstico de ventas con la aplicación de la media aritmética de las compras que efectuaron los mercados meta, multiplicadas por el número de clientes que se atenderían al mes.

2.6.- Distribución del local, de acuerdo con la actividad que se desempeña.

2.7.- Localización del domicilio del proyecto, de acuerdo con la relación costo-beneficio.

2.8.- Determinación de la estructura legal, en base a la legislación vigente.

2.9.- Permisos y registros necesarios.

2.10.- Estructura administrativa horizontal.

2.11.- Inversión inicial de acuerdo al nivel de actividad comercial del proyecto de inversión.

2.12.- Elaboración de la información financiera y determinación del capital de aportación y capital de adeudo.

2.13.- Análisis financiero con el punto de equilibrio, las razones financieras, los porcientos integrales y la medición del grado de riesgo.

2.14.- Evaluación económica con el costo de capital, periodo de recuperación de la inversión, el valor presente neto, la tasa interna de rendimiento y el análisis de sensibilidad.

2.15.- La selección del proyecto, con la evaluación de los factores obtenidos.

Paso No.3

De los resultados obtenidos, se hace el análisis y se llega a las conclusiones de la investigación, según los objetivos generales y específicos que se han planteado; Pasando así a las recomendaciones y sugerencias para trabajos futuros, que se consideran resultantes de todo este proceso.

El glosario, cuadros y gráficas, se elaboraron conjuntamente con el trabajo, presentando en orden alfabético el primero y por orden de aparición, según el capítulo que corresponda, los otros dos.

27

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, hace referencia a un problema que se tiene a nivel nacional: el Desempleo; y estipula que "promover el crecimiento económico, es asunto fundamental de la estrategia de desarrollo", para combatir el desempleo que se padece actualmente.

El mismo Plan, estipula la "estrategia general para el crecimiento" y centra su atención en la expansión de la capacidad productiva, la cual "puede alcanzarse sólo por dos vías: incrementando, mediante la inversión, los factores de la producción, y elevando la productividad de esos factores".

En México, se tiene un gran número de micro y pequeñas empresas, que emplean a la mayoría de la población incorporada a la actividad productiva, sin embargo, la vida de estas empresas tiene un riesgo importante de quiebra, ya que es poco común la planeación de las inversiones.

Con un modelo adecuado para la formulación y evaluación financiera y económica de proyectos de inversión, se podría lograr:

A) Aumentar la inversión directa para la oferta de satisfactores. B) Aumentar el nivel de empleo. C) Propiciar remuneraciones que permitan un nivel de vida decoroso y

un excedente que se convierta en ahorro. D) Incrementar la demanda de bienes y servicios por parte de la mano de

obra empleada. E) Incrementar la producción para satisfacer la demanda adicional. F) Aumentar la inversión directa para lograr los niveles de producción.

¿Se lograría, al cerrar el círculo que se forma con los incisos anteriores: primero, tener un mercado con capacidad económica para el consumo, y después, empresas con fortaleza en la producción y por ende, rentabilidad por el volumen de ventas y no en su margen de utilidad?.

¿Sería posible una aplicación práctica del modelo para la formulación y evaluación financiera y económica de un proyecto de inversión, al aplicar este modelo dentro del giro de los cirujanos dentistas, laboratorios dentales, estudiantes del área y clientes de los depósitos dentales establecidos en el D.F., en general, ya que tienen problemas para la satisfacción de sus necesidades en la compra de sus insumos, por los servicios que reciben, lo cual origina gastos adicionales, pérdida de tiempo, descuido de sus actividades cotidianas y el tener que transportarse con su medio de pago a los depósitos dentales y después, con su mercancía, a su centro de trabajo?.

28

Algunos de los servicios con que cuentan actualmente los depósitos dentales establecidos son:

1.- Entregas de instrumental, materiales, equipos y accesorios a domicilio, sin cargo extra, en las direcciones cercanas.

2.- Se ofrecen créditos por 2 o 3 días a los clientes constantes. 3.- Los precios no son homogéneos, sobre todo en los productos que

tienen una rotación mas lenta.

Las inversiones en material, instrumental y equipo, son constantes entre los usuarios de estos servicios, lo que propicia, bajo estas circunstancias que, en ocasiones, estén esperando el pago de algún cliente o paciente, para poder adquirir los productos a ser empleados de inmediato, desperdiciando los recursos de que disponen al hacer tantos viajes a los depósitos dentales.

Finalmente, los pacientes que reciben la atención médica, son los que absorben a través de los pagos de sus tratamientos, los gastos adicionales que tienen los profesionistas para la adquisición de sus productos; gastos que pueden ser abatidos de manera importante si reciben facilidades de pago, entregas a domicilio en cualquier área del Distrito Federal y una línea de productos a un precio menor del normal de mercado, sacrificando el margen de utilidad.

El proporcionar los servicios adicionales que necesitan los usuarios de estos productos, representa un costo para el depósito dental que los brinde, por lo cual, si bien debe ser rentable el giro bajo las condiciones actuales, es necesaria una evaluación financiera y económica, antes de decidir la creación de un depósito dental que otorgue créditos en plazos y monto a los clientes y que haga la entrega de las mercancías en los centros de trabajo que lo soliciten.

VARIABLES.

Las variables de la presente investigación se obtuvieron del modelo para la formulación y evaluación de un proyecto de inversión, aplicándolo a un depósito dental, las cuales se consideran:

Variable independiente Variable dependiente (causas) (efectos)

Modelo Simbólico Condiciones económicas Oportunidades de inversión Estudio de mercadotecnia Pronóstico de ventas Inversión neta Fuentes de financiamiento Flujos netos de efectivo Evaluación económica

29

PRIMERA PARTE.

MARCO TEORICO.

CAPITULO I PROPUESTA PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN.

1.1 CONDICIONES ECONÓMICAS ACTUALES.

1.2 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA COMPAÑÍA.

30

I PROPUESTA PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN.

Dentro de esta investigación se consideran las siguientes definiciones, como bases para su enfoque y desarrollo:

Modelo.- “Ejemplar (Raluy, 1975, p.490) que uno se propone y sigue en la ejecución de una obra”

Dentro de la Teoría General de Sistemas se toman (Del pozo, 1992, p.19) fenómenos comunes a varias disciplinas y se desarrollan modelos en los que pueda incluirse cada fenómeno, analizando el grado de relación que los une y su mutua influencia.

En los diferentes niveles que se tienen en la teoría de sistemas, se encuentran en el número nueve (Del pozo, 1992, p.22), que es el de mayor gerarquía, los sistemas simbólicos, los cuales tienen como tería y modelos los algoritmos de símbolos como las matemáticas o la gramática.

Con una definición (Del pozo, 1992, p.26) conveniente del sistema, se encuentran los modelos, principios y leyes aplicables a sistemas generalizados, independientemente de su clase, elementos y de las fuerzas implicadas.

El (Del pozo, 1992, p.37) proceso de combinar y convertir recursos, que mira hacia la construcción y desarrollo de sistemas efectivos que los integren junto con los factores que los posibiliten, tienen su esquema práctico en los aspectos de informar, evaluar y motivar.

1 – En el aspecto de información, se obtiene la comunicación que proporciona el medio a través del cual se adquier mayor conciencia de la trascendencia de los actos.

2 – En el aspecto de motivación se adoptan fórmulas mediante las cuales se impulsan a los individuos a cumplir con sus objetivos.

3 – En el de evaluación, se miden las posibilidades de toda acción actual y futura y de los elementos comprometidos, en la misma, buscando una combinación de recursos que maximice la rentabilidad deseada.

Uno de (Del pozo, 1992, p.62) los objetivos de la empresa es establecer el sistema informativo para que el conocimiento del entorno se transforme en una información útil, que desencadene decisiones adaptativas y modificativas encaminadas a conseguir la supevivencia de la empresa.

31

Para abordar el problema que aocupa a esta investigación, se recurre a la teoría general de sistemas, dentro de los sistemas simbólicos, el sistema de información que permita diseñar el modelo que ayude a tomar una decicición adecuada en los proyectos de inversión.

Un modelo (Acoff, 1971, p.70) consiste en la representación esquemática de la realidad, a través de variables que posibiliten resolver un determinado problema.

Acoff clasifica los modelos en tres tipos:

A) Icónicos – Son los modelos que tratan de representar a través de imágenes, en escala difente al objetivo de estudio real, como por ejemplo, los modelos de aviones o automóviles.

B) Análogos – Utilizan un conjunto de propiedades para reperentar otro conjunto de propiedades, por ejemplo, los gráficos que tienen figuras geométricas y sus posiciones para representar las variables y sus relaciones.

C) Simbólicos – Representan las variables y sus relaciones a través de letras y números u otro tipo de símbolos; son modelos generales y abstractos, como los modelos matemáticos y de simulación.

La aplicación del modelo que se propone en esta investigación corresponde a una pequeña empresa, que tiene como características, al igual que la mayoría de éstas, (Moyer, 2000, p.21) que no son predominantes de la rama en la que compiten y tienden a crecer con mayor rapidez que las empresas grandes, tienen acceso limitado a los mercados financieros y muchas veces carecen de la profundidad de los recursos de que disponen las grandes organizaciones. Tienen también un alto índice de quiebras.

En empresas muy pequeñas es muy dificil (Moyer, 2000, p.440) conseguir dinero vendiendo acciones comunes. Si los inversionistas pagaran por ellas, sería un importe mucho menor del que pagarían por las acciones de empresas similares que se negocían en la bolsa de valores. Los costos de emisión para las ventas de acciones comunes de empresas pequeñas, pueden superar el veinte por ciento del tamaño de la emisión. Por lo tanto, el costo de capital accionario tiende a ser significativamente más alto para las empresas pequeñas que para las de mayor tamaño.

Así mismo, también son limitadas las fuentes de capital de deuda para las pequeñas empresas. Los bonos y obligaciones no pueden venderse al público hasta que la empresa haya alcanzado un tamaño relativamente grande. Por lo que la empresa pequeña tendrá que depender de las siguientes fuentes de financiamiento:

32

Los fondos de los dueños y préstamos de amigos. Préstamos bancarios comerciales o de sociedades de ahorro y préstamo. Préstamos de empresas de financiamiento comercial. Empresas de arrendamiento financiero. Empresas de capital de riesgo que normalmente demandan cierta

participación en la empresa por medio de características de conversión o warrants.

Colocaciones privadas de deuda con empresas aseguradoras y grandes corporaciones, muchas veces con características de conversión o warrants.

Por lo general, los costos de deuda y de capital accionario son significativamente mayores para las empresas pequeñas que para las grandes. El costo de capital pone a las empresas pequeñas en desventaja competitiva frente a las grandes, en lo concerniente a obtener los fondos necesarios para la expansión.

Por falta de oportunidades para la obtención de fondos, las pequeñas empresas deben tener mayor cuidado en la administración del efectivo.

Pasando a la estructura de capital, se define como (Moyer, 2000, p.456) la cantidad de deuda permanente a corto plazo, deuda a largo plazo, acciones preferentes y comunes que se utilizan para financiar a una empresa. Representan las fuentes permanentes de financiamiento de la empresa.

La estructura financiera se refiere a la cantidad de pasivos circulantes totales, deuda a largo plazo, acciones preferentes y comunes que se utilizan para financiar a una empresa.

El costo de capital es la tasa de rendimiento que requieren los inversionistas sobre los valores de la empresa. Representan lo que la empresa tiene que pagar por el capital (deuda, acciones preferentes, utilidades retenidas y acciones comunes) que necesita para financiar nuevas inversiones. Este costo determina la tasa de rendimiento que la empresa deberá obtener de sus nuevas inversiones. La tasa de rendimiento requerida para cualquier título es igual a una tasa de rendimiento libre de riesgo más una prima por el riesgo del título.

El término "proyecto" es definido como (Baca, 1996, p.2) "la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana".

La expresión "proyecto de inversión" puede ser descrita (Baca, 1996, p.2) "como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le

33

proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.

La inversión neta (net invesment, NINV) dentro de los proyectos de inversión (Moyer, 2000, p.320) se define como el desembolso inicial neto de efectivo de un proyecto, es decir, el desembolso en el momento cero y se calcula con ls siguiente fórmula:

El costo del nuevo proyecto, incluyendo los gastos de intalaciòn, embarque e impuestos.

MásIncremento en el capital de trabajo requerido inicialmente MenosIngresos netos por la venta de activos existentes, en cado de que la

inversión sea un reemplazo, más impuestos Igual a Inversión neta (NINV)

Los flujos de efectivo netos (de operación) de un proyecto (Moyer, 2000, p.319), que se utilizan para la evaluación de los proyectos de inversión, deben medirse después de impuestos. En los proyectos normales o convencionales se tiene una inversión inicial y flujos positivos en la vida del proyecto; en los anormales o no convencionales se tiene una inversión neta y patrones de flujo de efectivo positivos y negativos.

La evaluación de un proyecto de inversión (Baca, 1996, p.2) "tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable".

Dentro de la iniciativa privada se seleccionan de entre las oportunidades de inversión, según el criterio que se utilice, (Gitman, 1995, p.468) "todos los proyectos para los cuales la tasa interna de rendimiento es superior al costo de capital", (Cortázar, 1993, p.63) "el van (> 0)" (valor actual neto o vpn, valor presente neto), el proyecto que genere (Ramírez, 1994, p.258) "mas rendimiento o valor actual neto", dejando de lado algunas otras consideraciones como: el beneficio social, la ocupación de la mano de obra, los empleos directos o indirectos que se crean, la distribución de la riqueza, etcétera; que son dejados al sector público.

Se comprende que para la asignación de fondos, se seleccione de entre las posibilidades de inversión, aquellos proyectos cuyo VPN o VAN sea mayor o igual a cero, o aquellos con tasa interna de rendimiento superior al costo de capital, ya que el dueño del dinero busca utilidad por su inversión.

34

Otro factor que influye en las decisiones de inversión, es el tiempo para la recuperación de la misma, que representa una preocupación por los fondos aportados ante el cambio de política económica o la alteración del medio en el que se desarrolla la negociación, considerando que las oportunidades que motivan a la iniciación de un nuevo proyecto, se conviertan en amenazas para ese giro en un futuro.

Un punto que generalmente no se involucra para la selección de los proyectos de inversión, es el hecho de que para que exista un consumo, se requiere que el trabajador obtenga ingresos suficientes para poder ejercer su poder de compra, en caso contrario, el cúmulo de necesidades que se tengan, quedarían insatisfechas y por tanto, la demanda de satisfactores no se lleva a cabo.

Existen diferentes fases, etapas o niveles de profundidad en los estudios de formulación y evaluación de proyectos de inversión, de acuerdo con los diferentes autores que se consulten.

Por ejemplo:

Para Cortázar (1993, p.27) se tienen cuatro etapas o fases, como sigue: 1.- Proyecto en estudio, estudio de preinversión, estudio previo de

factibilidad, perfil o anteproyecto. 2.- Proyecto en elaboración, estudio de inversión, estudio de factibilidad

o proyecto definitivo. 3.- Proyecto en operación o posinversión. 4.- Elaboración o formulación.

En los puntos uno y dos es donde se toma la determinación de llevar a cabo, ó no, el proyecto de inversión y en los puntos tres y cuatro es donde se lleva a cabo la contratación, construcción y montaje de las operaciones, quedando ejecutado el proyecto.

Según Erossa (1991, p.21) "los estudios de inversión se clasifican en tres tipos": 1.- Estudios de oportunidad de nuevas inversiones. 2.- Estudios de prefactibilidad. 3.- Estudios de factibilidad.

En el punto uno se presenta un análisis detallado de la situación general a un macronivel.

En el dos, se basa en las prioridades establecidas en el punto uno, haciendo un estudio de las partes esenciales de cada proyecto de inversión detectado; y en el último punto, se considera la información técnica necesaria para demostrar la factibilidad técnica y económica del proyecto.

35

Baca nos dice que (1996, p.5) "se distinguen tres niveles de profundidad en un estudio de evaluación de proyecto" que son:

1.- Perfil o gran visión. 2.- Estudio de prefactibilidad o anteproyecto. 3.- Proyecto definitivo.

En el primer punto se toma una idea general y se presentan cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos. En el segundo punto se hacen estudios de fuentes de información, se detalla la tecnología que se empleará y es la base en que se apoyarán los inversionistas para tomar una decisión. Por último, en el punto tres, se presenta una lista de contratos de venta, cotizaciones por escrito, planos arquitectónicos, etc.

En esta investigación se toma el nivel del inciso "2" para Cortázar y Baca, y del inciso "3" para Erossa, los cuales, en términos generales tienen el mismo nivel de estudio y profundidad en los datos. La característica principal de los tres autores mencionados anteriormente, es que en los incisos descritos, es donde se entrega la información necesaria para que los inversionistas decidan si el proyecto se lleva a cabo o no, según se cumplan los objetivos trazados de antemano.

Los proyectos de inversión constan (Erossa, 1991, p.26) de tres fases principales que son:

a) El estudio de mercado. b) El estudio técnico-operativo. c) El estudio financiero.

Y de dos fases (Ramírez, 1994, p. 237) de evaluación: d) La evaluación económica e) La selección del proyecto.

a) ESTUDIO DE MERCADO.

Conceptos Filosóficos de la Mercadotecnia.

Dentro de la mercadotecnia, se tienen cinco conceptos filosóficos de la administración de la mercadotecnia, que son: (Kotler, 1989, p.13) "producción, producto, ventas, mercadotecnia y mercadotecnia social", cuyas características principales son:

Producción.- Este concepto establece que la administración de la empresa deberá concentrar su actividad en la producción y distribución, para que los productos estén disponibles para los consumidores y que sean costeables.

Este concepto es utilizado cuando la demanda es superior a la oferta o cuando se busca bajar los precios de venta por medio de ahorros en los costos de producción.

36

Producto.- Bajo esta filosofía, la organización dedica sus esfuerzos a la investigación y desarrollo para el mejoramiento de sus productos y así ofrecer la mejor calidad, rendimiento y características.

Este concepto no es utilizado de manera aislada, ya que un producto por sí solo, no se vende: hay que distribuirlo, fijarle precio y promocionarlo.

Venta.- Establece que las empresas concentran sus esfuerzos en la promoción y venta de sus productos.

Esta filosofía es adoptada para aquellos productos que tienen una escasa demanda.

Mercadotecnia.- Este concepto establece que (Kotler, 1989, p. 15) "la clave para alcanzar las metas organizacionales, consiste en determinar las necesidades y deseos de los mercados meta y proporcionar las satisfacciones deseadas en forma mas efectiva y eficiente que los competidores".

Bajo esta filosofía, la organización que otorga los productos, les proporcionará a los consumidores los satisfactores necesarios para que se cubran sus necesidades, dejando en los compradores la responsabilidad social.

Mercadotecnia Social.- Nos dice (Kotler, 1989, p. 16) "que la tarea de la organización consiste en determinar las necesidades, deseos e intereses de los mercados meta, y proporcionar las satisfacciones deseadas con más eficiencia y eficacia que los competidores, y haciéndolo de una manera que mantenga o mejore el bienestar de la sociedad y de los consumidores".

Objetivos del Estudio de Mercado.

Para esta investigación se considera que los objetivos del estudio de mercado son los siguientes (Baca, 1996, p.14):

1.- Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio.

2.- Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.

3.- Conocer cuales son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios.

4.- Dar una idea del riesgo que se corre de que el producto sea o no aceptado.

b) ESTUDIO TECNICO-OPERATIVO.

Dentro de este estudio de persiguen los siguientes objetivos (Baca, 1996, p.86): 1.- Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende.

37

2.- Analizar y determinar el tamaño óptimo de la planta, la localización del proyecto, los equipos a utilizar, las instalaciones necesarias y la organización que se necesite para cumplir con los requerimientos administrativos para realizar la producción.

c) ESTUDIO FINANCIERO.

En el estudio financiero se tienen los siguientes objetivos (Cortázar, 1993, p.34): 1.- Calcular los requerimientos de recursos financieros. 2.- Formular los estados financieros proforma y su análisis. 3.- Generar las necesidades específicas de información financiera.

d) EVALUACION ECONOMICA.

En esta etapa se comprueba la rentabilidad económica del proyecto, con base en: las técnicas no elaboradas y las elaboradas de los presupuestos de capital.

e) SELECCION DEL PROYECTO.

El objetivo de esta etapa es decidir si el proyecto se lleva a cabo ó no, con base en la información que se tenga.

1.1 CONDICIONES ECONOMICAS ACTUALES. (ANALISIS DEL ENTORNO ECONOMICO).

Entre los factores mas importantes que se deben considerar para hacer un análisis de las condiciones económicas se encuentran: la inflación, el tipo de cambio de la moneda, el producto interno bruto, el ingreso personal, el número de personas que tienen empleo, los gastos gubernamentales, los gastos de capital, la tasa de interés y los patrones de crecimiento sectorial.

Con relación a los factores descritos anteriormente, el Plan Nacional de Desarrollo (Plan), da una serie de antecedentes que permiten conocer:

"De principios de los setenta en adelante, México ha registrado crisis económicas recurrentes, con una periodicidad casi sexenal, y una desaceleración pronunciada del crecimiento económico. Entre 1970 y 1994, el crecimiento del producto del país tuvo una tasa media anual de 3.9 por ciento. Peor aún, entre 1981 y 1994 esta tasa fue de 1.4 por ciento. En este lapso el producto per cápita se redujo en casi siete por ciento. Además, el estancamiento económico ha ocurrido precisamente cuando, por razones demográficas y sociales, la demanda por empleos ha crecido a las tasas más elevadas de la historia.

38

La insatisfactoria evolución de la economía mexicana durante buena parte del último cuarto de siglo, ha padecido, según el momento, uno o varios de los siguientes fenómenos adversos:

- Una estructura económica con severas distorsiones y rigideces, proclive a la ineficiencia e inhibitoria de la inversión productiva y del empleo de la mano de obra.

- Insuficiencia del ahorro interno con marcados períodos de contracción del mismo, por disminuciones ya sea del ahorro del sector público, o del sector privado.

- Lapsos de amplia disponibilidad de ahorro externo, que se utilizó para financiar déficits crecientes en la cuenta corriente de la balanza de pagos vinculada, con sobrevaluación del tipo de cambio, de caída del ahorro interno, y de expansión acelerada de la demanda agregada.

Entre 1989 y 1994 el país tuvo el mayor ahorro externo de su historia. En ese lapso la tasa promedio anual de crecimiento del PIB fue de tres por ciento. El problema consistió que ese ahorro externo, no se tradujo en una mayor inversión y crecimiento del PIB."

En el mismo Plan Nacional de Desarrollo, dice que "debemos hacer frente a varios retos. El primero consiste en superar exitosamente la crisis financiera actual, lo que supone aplicar con disciplina y perseverancia las acciones en marcha hasta que se recupere el funcionamiento normal de los mercados cambiario y financiero, se reduzcan significativamente las presiones inflacionarias, se reafirme la corrección de la cuenta corriente de la balanza de pagos, y se empiece a dar un proceso gradual de recuperación en la actividad económica y el empleo."

Por lo que respecta a la estrategia general para el crecimiento el Plan de referencia se propone el impulso a la inversión en capital físico, no sólo para aumentar su volumen, sino para provocar la modernización tecnológica que nos haga más competitivos y nos permita aprovechar mejor los flujos internacionales de comercio e inversión. Este propósito supone, al mismo tiempo, promover fuentes suficientes y estables de ahorro, tanto interno como externo, dejando a la inversión como el eslabón que vincula al ahorro con el crecimiento y el empleo.

Las líneas de estrategia que contempla el Plan para impulsar el crecimiento económico sostenido y sustentable son :

1.- Hacer del ahorro interno la base fundamental del financiamiento del desarrollo nacional, y asignar un papel complementario al ahorro externo. Por medio de las siguientes líneas de acción:

A) Una reforma fiscal que promueva el ahorro y la inversión. B) La promoción del ahorro privado a través de instrumentos financieros que

ofrezcan seguridad y rendimientos competitivos a los ahorradores. C) El fortalecimiento de los mecanismos de financiamiento del sistema de seguridad

social, como medio eficaz para estimular el ahorro interno.

39

D) La consolidación del ahorro público, mediante el mantenimiento de finanzas públicas sanas, y de un ejercicio del gasto corriente y de inversión pública, que siga criterios de eficiencia social.

E) El uso prudente del ahorro externo, sobre bases de complementariedad con el ahorro interno.

2.- Establecer condiciones que propicien la estabilidad y la certidumbre para la actividad económica.

A) Para las finanzas públicas .- El nivel del gasto público debe corresponder con el total de ingresos tributarios y no tributarios, que recibe el sector público.

El gasto público tendrá una orientación prioritaria hacia el desarrollo social, concentrado en los sectores salud, educación, vivienda y combate a la pobreza, y la inversión en sectores estratégicos.

En general, se buscará alargar el plazo promedio de vencimiento de la deuda pública, respecto a su nivel actual y se fomentará el desarrollo de un mercado amplio de los instrumentos de deuda pública de largo plazo.

En materia de ingresos públicos, el sistema fiscal deber generar una base de ingresos, suficiente y permanente, compatible con el sostenimiento de finanzas públicas sanas.

Con la reforma fiscal se buscará propiciar un mayor cumplimiento de las obligaciones fiscales y un aumento en el universo de los contribuyentes.

B) Política cambiaria.- La evolución nominal y real del tipo de cambio influye en la competitividad de corto plazo de la economía, la producción nacional de bienes importables y exportables, el ahorro interno, el nivel general de precios y, por supuesto, el mercado de divisas y la balanza de pagos. Los márgenes y restricciones de la política cambiaria están dados por el comportamiento de otras variables y ámbitos de la economía, como las finanzas públicas, la política monetaria, el nivel de las reservas internacionales, la promoción del ahorro y la productividad.

En el corto plazo, es conveniente mantener el régimen de flotación libre del tipo de cambio. Así lo aconseja el nivel de las reservas internacionales del país y la conveniencia de que sea el propio mercado de divisas el que revele el nivel del tipo de cambio real.

Sin embargo, una vez que se hayan reconstituido significativamente las reservas internacionales y se haya establecido el nivel deseable de la paridad real, se proceda a fijar un sistema cambiario que ofrezca mayor predictibilidad a la cotización cambiaría, como la que ofrecería un sistema de flotación dentro de una banda preanunciada.

C) Política monetaria.- Influye de manera preponderante en el comportamiento de los precios que, a su vez, constituye un punto de referencia para toda la actividad económica. En la medida en que dicha política consiga crear un clima de estabilidad y confianza, contribuir a la generación del ahorro interno y a la inversión en proyectos productivos.

El manejo del crédito interno en forma predecible y congruente con la evolución del resto de la economía, habrá de constituirse en el eje más importante para introducir a la estabilidad de precios.

40

3.- Promover el uso eficiente de los recursos para el crecimiento.- Se requiere crear las condiciones que favorezcan el empleo intensivo de mano de obra. Además, es preciso elevar sostenidamente la productividad de la fuerza laboral para lograr, no sólo más empleo, sino mejores ingresos.

A) Empleo y productividad.- La tendencia contra el uso del factor trabajo es inaceptable porque somos un país con capital escaso y abundantes recursos humanos y porque existe una urgente necesidad social de contar con empleos.

El Gobierno respaldará aquellas propuestas consensuales que, con el fin de generar oportunidades de empleo y mejores remuneraciones para la población trabajadora, promuevan el funcionamiento adecuado de los mercados ocupacionales, coadyuven al equilibrio entre los factores de la producción, introduzcan certidumbre en la relación laboral para los trabajadores y los empresarios, y modernicen al sistema de justicia laboral.

Capacitación.- Elevar el potencial productivo de la fuerza laboral y propiciar su desarrollo para alcanzar el crecimiento sostenido de la producción, la productividad y los salarios. Resulta estratégico impulsar las oportunidades de formación técnica y capacitación de los trabajadores del país.

El Plan propone un significativo incremento cuantitativo y cualitativo en la capacitación, de conformidad con las estrategias siguientes:

Vincular de manera sistemática la planta productiva y la comunidad educativa. Establecer nuevas formas de certificación aplicables a las competencias laborales

adquiridas empíricamente. Flexibilizar y adecuar los programas de formación para el trabajo, de tal manera que

sea posible la alternancia de estudio y trabajo. B) Actualización tecnológica.- La política tecnológica debe tener objetivos muy

claros. En primer lugar debe coadyuvar para hacer un uso más eficiente y efectivo de los limitados recursos del país, así como para alcanzar un mayor aumento del bienestar general, de manera ambientalmente sostenible. Debe contribuir a reducir la dualidad y la dispersión tecnológica. Es importante cerrar la brecha tecnológica que existe entre esos niveles de las empresas, tanto del país como de sus competidores en el extranjero. Coadyuvar a que México se beneficie de la economía basada en el conocimiento. Promover un mejor uso de los recursos naturales y alentar métodos de producción, ecológicamente propicios en la agricultura, la industria y los servicios, para evitar la degradación ambiental, que típicamente ha acompañado los procesos de crecimiento.

C) Desregulación y fomento de competencia interna y externa.- La clase empresarial requiere y demanda certidumbre y seguridad jurídica, trámites simples ante la autoridad, trato justo y respetuoso, competencia interna y externa en condiciones justas.

Desregulaciones y fomento de la competencia.- Se ejecutará un programa de desregulación y simplificación administrativa orientado a mejorar la eficiencia de la regulación vigente y a eliminar la discrecionalidad innecesaria de la autoridad y el exceso de trámites burocráticos que impiden a las empresas - especialmente a las micro, pequeñas y medianas - concentrar su esfuerzo en la producción y las ventas.

Al mismo tiempo se fortalecerán las acciones encaminadas a la protección del consumidor, y a asegurar el cumplimiento de las empresas, con sus obligaciones laborales, fiscales y ambientales.

41

Se combatirán las prácticas monopólicas, tanto de empresas privadas, como públicas.

La política industrial se concentrará en crear las condiciones fiscales, crediticias, regulatorias y de estímulos a la actualización tecnológica, para que todas las empresas participen en la actividad económica sobre bases justas.

Las acciones en materia de comercio exterior se enfocarán a: - Aprovechar el acceso de México a los países con los que se han firmado tratados y

acuerdos comerciales. - Alcanzar una mayor reciprocidad, por parte de otros países, a la apertura comercial

con México. - Procurar un tipo de cambio real estable que promueva las exportaciones y la

sustitución eficiente de importaciones. - Facilitar y simplificar los mecanismos de apoyo a las exportaciones. - Adecuar los instrumentos de promoción de las exportaciones. - Descentralizar la operación de los instrumentos de fomento a las exportaciones. - Promover el acceso directo de los exportadores nacionales al financiamiento del

exterior.- Promover el desarrollo de la infraestructura aduanera y simplificar los trámites

aduanales.D) Infraestructura e insumos básicos.- Las condiciones de infraestructura, hacen

imperativo un enorme esfuerzo de inversión pública y privada durante los próximos años. Será necesario modernizar y ampliar las carreteras, construcción de nuevas

autopistas con capital privado; un nuevo sistema ferroviario, seguro, competitivo y eficiente; Se impulsará la participación privada en la actividad portuaria; y en las actividades aeroportuarias; se promoverá un aumento en los servicios tales como telefonía básica, radiocomunicación pública y privada, servicios de valor agregado, transmisión de datos y funcionamiento de redes privadas.

Se alentará la participación privada en la generación de energía eléctrica y en la conducción, transporte, distribución y comercialización del gas natural.

4.- Desplegar una política ambiental que haga sustentable el crecimiento económico.- Los efectos acumulados durante años y la reducción de oportunidades productivas por causa del mal uso de los recursos naturales, difícilmente podrán ser superados en el corto plazo. Nuestra atención debe centrarse en frenar las tendencias de deterioro ecológico y sentar las bases para transitar a un desarrollo sustentable.

Nuestro reto es, asumir plenamente las responsabilidades y costos de un aprovechamiento duradero de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, que permita mejorar la calidad de vida para todos, propicie la superación de la pobreza, y contribuya a una economía que no degrade sus bases naturales de sustentación. La política ambiental y de aprovechamiento de los recursos, se constituirá en un proceso de promoción e inducción de inversión en infraestructura ambiental, de creación de mercados y de financiamiento para el desarrollo sustentable. Así lograremos hacer compatible el crecimiento económico con la protección ambiental.

Se realizarán programas específicos para sanear el ambiente en las ciudades más contaminadas, restaurar los sitios más afectados por el inadecuado manejo de residuos

42

peligrosos, sanear las principales cuencas hidrológicas y restaurar áreas críticas para la protección de la biodiversidad.

Para hacer frente a la demanda por servicios de agua, se abrirán nuevas oportunidades a las empresas privadas, con el fin de que participen directamente en la prestación de estos servicios. En el sector forestal se ampliará la infraestructura existente; se estimulará la exportación racional en los niveles más altos que permita su potencial, y se diversificará hacia nuevos productos competitivos. El fomento pesquero se basará en un enfoque integral que atienda las necesidades de investigación y evaluación de los recursos, infraestructura básica, flota pesquera, procesamiento, transportación y comercialización; promoviéndose la acuacultura industrial y rural.

5.- Aplicar políticas sectoriales pertinentes.- Las políticas sectoriales son para reconocer y abordar problemas específicos y actúan reforzando la acción de los instrumentos generales, articulándose entre sí y complementándolos con programas de acciones particulares.

Algunas de estas políticas sectoriales que se mencionan, son: A) El desarrollo industrial.- Las políticas cambiaria, tributaria, financiera, de

comercio exterior, competencia económica, desregulación, capacitación, actualización tecnológica e infraestructura, serán parte fundamental de la política industrial. Con énfasis en la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas.

B) El sector minero.- El cual tiene una gran capacidad de creación de empleos, abastecimiento del mercado interno y generación de divisas. Se fomentarán las exportaciones, acceso de los pequeños mineros a las plantas beneficiadoras y al financiamiento.

C) El desarrollo del sector turismo.- Se definirá una estrategia que facilite, desregule y simplifique la normatividad en la materia; dispondrá lo necesario para contar con una instancia mixta de promoción a la que concurran el gobierno y el sector privado; definir una estrategia precisa para atraer a mayor número de visitantes de mayor nivel de gasto, durante todo el año.

D) El sector agropecuario.- Se definirán instrumentos tendientes a aumentar la productividad de las actividades agrícolas y ganaderas y a promover una mayor rentabilidad y competitividad.

Se prevé la construcción de la infraestructura regional (caminos rurales y almacenes) que estimulen la inversión y acerque al productor a los centros de consumo y se terminarán las pequeñas obras hidráulicas en proceso.

El actual sistema financiero dedicado al campo, se transformará, con objeto de proporcionar la capitalización de la economía agropecuaria, llevando al medio rural los modernos instrumentos de ahorro y ofreciendo servicios competitivos.

Con las estrategias de acción descritas en los párrafos anteriores, al mes de mayo de 2004, algunos de estos datos indican lo siguiente:

No se ha establecido una reforma fiscal como se plantea en el inciso B) de la primera estrategia, lo que provoca una problemática administrativa para

43

cumplir en tiempo y forma con los requerimientos legales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Desalentando la inversión privada y la reinversión de utilidades cuando se tienen.

Por lo que respecta a la promoción del ahorro privado, en la gráfica anexa (Pag. No.131) se muestra la tasa de interés de los CETES a 28 días, en la cual se puede apreciar que, del 6.73% que se tenía en abril de 2003, ha disminuido a 6.41% en mayo de 2004, pasando por algunas variaciones durante ese período. En la publicación de “El Economista” (30/12/04, p.15) se tienen en el mercado secundario los cetes a 28 días al 8.65%.

Se crearon las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) que tienen por objeto proporcionar un retiro digno a los trabajadores que cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social, con una aportación tripartita sobre salario base de cotización que se compone como sigue (Fisco agenda 2004): para el "seguro de retiro" 2% por parte del patrón; para el "seguro de cesantía en edad avanzada y vejez" 3.150% por parte del patrón, 1.125% del trabajador, 0.225% por parte del estado, y el 5.5% más de un salario mínimo general del D.F. por cuota social. Aunado a lo anterior, las AFORES reciben el 5% para el INFONAVIT, con lo cual se integra una cuenta individualizada del trabajador, sin que pueda disponer de ese dinero hasta su retiro o en casos especiales previstos en la ley del IMSS.

Con lo anterior, se logra que las instituciones que se dedican a administrar estos fondos, tengan recursos que se depositan en sus instituciones a largo plazo y propician el ahorro interno.

Por otra parte, se han hecho ajustes al presupuesto gubernamental por el efecto en nuestro país de la competencia asiática y la subida de los precios del petróleo, ocasionando con ello el cumplimiento de unas finanzas públicas sanas.

Con relación a la política cambiaria, se continúa con la flotación libre del tipo de cambio, lo que sugiere que no se tiene todavía el nivel deseable de la paridad real. Provocando, con lo anterior, la dificultad en la predicción del tipo de cambio con que se pueda contar en el corto plazo.

Los tipos de cambio observados al día último de los meses de febrero a septiembre de 2004, publicados en el Diario Oficial de la Federación, para solventar obligaciones en moneda extranjera, son los siguientes (Horizonte Fiscal, No. 146):

Febrero 11.0715 Marzo 11.2103 Abril 11.4068 Mayo 11.4128

44

Junio 11.5297 Julio 11.4302 Agosto 11.4231 Septiembre 11.4288

Si bien se tiene un comportamiento errático durante gran parte del año 2004, con aumentos y disminuciones de un día a otro (Ha llegado a estar a 11.6328 en mayo de 2004 y a 10.9337 en febrero), se puede observar que la vulnerabilidad del peso es bastante grande frente al dólar, perdiendo un 3.23% en el período de referencia (tan solo siete meses).

Dentro de la política monetaria, el combate a la inflación que se muestra en la gráfica anexa (Pag. No.132) tiene un comportamiento que alcanza su punto máximo en noviembre de 2003 y baja de manera importante en los meses de mayo de 2003 y 2004, hasta tener una deflación. Provocando el análisis anterior, que se esperen tendencias relativamente iguales a las del período de referencia: bajas importantes a mediados de año y repunte en el final e inicio del mismo.

La inflación anual a noviembre de 2004, publicada en el periódico “El Economista” (página 16, del 30/12/04) es del 5.43%

Es congruente el pago de intereses en los CETES con la inflación que se tiene, quedando un remanente que se considera la utilidad real obtenida por la inversión.

Las empresas pequeñas tienen como una de las principales fuentes de efectivo a la banca comercial, que dentro del programa gubernamental en apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), se tienen diferentes opciones, como por ejemplo: En Santander Serfin (www.contactopyme.gob.mx/financiamiento/despliega_prod.asp?id_inst=2) se tienen montos establecidos de $50,000.00 a $400,000.00, en plazos de 18 a 36 meses con un interés del 17% anual, mientras que en HSBC (misma página con terminación =1) se tienen montos de $10,000.00 a $100,000.00 en plazos de 12 meses con un interés del 24% anual.

De acuerdo a los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, a la fecha no se han sentado las bases para lograr un crecimiento económico sostenido y sustentable, permitiendo al mismo tiempo, el pronóstico del tipo de cambio del peso frente al dólar y alcanzar un control sobre la inflación.

La inflación anualizada cercana a cero, mantener un crecimiento en los precios, similar al de los países del norte del continente, o a los de la Unión Europea, o lograr la estabilidad en el tipo de cambio de la moneda, parece ser todavía una empresa difícil de lograr, por lo que las bases para la inversión productiva, parecen ser poco estables en este momento, lo cual origina que la tasa de recuperación mínima atractiva, sea todavía muy elevada.

45

1.2 ANALISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACION DE LA COMPAÑIA.

Con el objeto (Abell, 1992, p.59) de definir el negocio y determinar una función apropiada, es necesario analizar las oportunidades de mercado y evaluar las capacidades de la compañía para aprovechar esas oportunidades. Para la elaboración de estrategias funcionales y fijar presupuestos, se ha de fijar la naturaleza específica de las oportunidades, así como también determinar formas y medios específicos para aprovecharlas.

Las oportunidades de mercado dependen del (Kotler, 1989, p.120) ambiente de la mercadotecnia, el cual "está formado por los actores y las fuerzas que son externos a la función de la administración de mercadotecnia de la firma, y que influyen sobre la capacidad de la gerencia de mercadotecnia, para desarrollar y mantener transacciones exitosas con sus consumidores meta."

El ambiente de la mercadotecnia está en movimiento constante y ofrece todo el tiempo oportunidades y amenazas nuevas. En vez de cambiar de modo lento y pronosticable, el ambiente es capaz de producir grandes sorpresas y choques.

"Dado que el ambiente de la mercadotecnia es = oportunidades y amenazas, la firma debe usar su capacidad de investigación de mercados y sistema de informes relativos para monitorear el ambiente cambiante."

El ambiente de la mercadotecnia está formado por un "microambiente", el cual incluye a los actores en el entorno inmediato de la compañía que afectan la habilidad de ésta para servir a sus consumidores potenciales y por un "macroambiente" que abarca las fuerzas sociales más grandes, que afectan a todos los actores en el microambiente.

El objetivo de la mercadotecnia, es satisfacer las necesidades de sus consumidores potenciales, con más eficiencia y eficacia que los competidores, y haciéndolo de una manera que mantenga o mejore el bienestar de la sociedad y de los consumidores. Sin embargo, en el éxito influirán, entre otros, los intermediarios, competidores, y diversos públicos.

Se aplican las diferentes (Abell, 1992, p.59) formas de analizar a los clientes, competidores, las características del mercado y las tendencias del medio ambiente, con el objetivo de evaluar las oportunidades del mercado y, por otra parte, las formas de analizar los puntos fuertes y las debilidades de la compañía, para determinar si pueden ser explotadas las oportunidades y como hacerlo. El análisis de los clientes sirve para identificar la gama de oportunidades existentes y las posibilidades de segmentación. El análisis de los competidores permite identificar como se está atendiendo en ese momento el mercado y que vacíos potenciales pueden explotarse. El análisis de las características del mercado, en términos de la evolución de la oferta y la demanda y en términos de un análisis de las tendencias del medio ambiente, produce perspectiva dinámica. Finalmente, la evaluación de los puntos fuertes y las debilidades de la compañía, teniendo como fondo las oportunidades en su evolución, dan como resultado que se determine la "adecuación" de la

46

compañía para abordar esas oportunidades, su atractivo relativo y las formas y medios para aprovecharlas.

Dentro del análisis de los clientes potenciales y su segmentación, se considera que (Abell, 1992, p.60) no todos los clientes tienen las mismas necesidades de productos o servicios. Esto conduce en forma automática a la implicación estratégica de que los negocios, pueden decidir atender diferentes segmentos de clientes. La segmentación de clientes se hace para la definición de un mercado en grupos de los mismos clientes que tienen necesidades similares. Las necesidades se interpretan en forma muy amplia, en términos de las características de los productos, necesidades de información, confianza, apoyo técnico, servicio, distribución, disposición para pagar y otra variedad de beneficios que no son del producto y que son parte de su compra.

Dentro de los competidores potenciales a que se enfrentan se distinguen (Kotler, 1989, p.124) cuatro tipos: de deseo, genéricos, de forma de producto y de marca.

Competidores de deseos.- Son aquellos que satisfacen otros deseos inmediatos que el consumidor podría satisfacer.

Competidores genéricos.- Los utilizan otros medios, mediante los cuales, el comprador puede satisfacer un deseo en particular.

Competidores de forma de producto.- Aquellos que, teniendo otras formas de producto, pueden satisfacer el deseo particular del consumidor.

Competidores de marca.- Con los que teniendo otras marcas del mismo producto puedan satisfacer el mismo deseo.

El análisis de los competidores (de forma de producto y sobre todo, de marca) se hace con dos finalidades, (Aeoll, 1992, p.63) la primera, para reforzar el análisis de los clientes que se describió anteriormente. Comprender la estrategia de un competidor, ayuda a entender la conducta de compra y a identificar la clase específica de clientes a los que les resulta atractiva esa estrategia. En segundo lugar, ayuda a identificar las áreas de fortaleza y debilidad relativas y de potenciales oportunidades de mercado. A este respecto, puede sugerir la forma en que un competidor podría reaccionar ante amenazas y oportunidades en una situación futura.

Un análisis de los puntos fuertes y debilidades de un competidor y del proyecto de inversión, incluye una evaluación comparativa de factores tales como:

- Productos que ofrece y su calidad. - Distribuidores y canales de distribución utilizados. - Mercadotecnia y capacidades de venta. - Operaciones y distribución física. - Capacidades financieras. - Administradores y recursos humanos. - Costos y la forma en la que cambian con el tiempo.

47

El análisis de la forma en que compiten se puede hacer en cuatro dimensiones, tratando de encontrar las respuestas a las siguientes preguntas (Abell, 1992, p.65):

1.- ¿Cual es su estrategia actual? 2.- ¿Que desempeño están logrando? 3.- ¿Cuales son sus puntos fuertes y debilidades? 4.- ¿Que acciones se pueden esperar de ellos en el futuro?

Dentro de las características del mercado (Abell, 1992, p.68) podemos distinguir dos variables principales: demanda y oferta.

Algunos de los principales rubros que se consideran dentro de la demanda son: Los límites del mercado.- El mercado está limitado por todos los productos

fácilmente substituibles que pueden venderse para satisfacer una necesidad específica. La concentración de los compradores.- Es una medida de cuantos compradores

existen en el mercado y como se distribuyen las ventas entre ellos. Las proyecciones de la demanda.- Está expresada en unidades ó en efectivo.

Dentro de la oferta se incluyen: La estructura de la oferta.- La cual puede ser analizada en tres dimensiones: la

concentración de la oferta; la diferenciación de los productos y las diferencias de un solo oferente en distintos segmentos de mercado; y las barreras que existen para el ingreso ó salida de los competidores del mercado.

El carácter de la competencia.- Dependiendo principalmente de la naturaleza de la conducta de los clientes.

Estructura y comportamiento de los costos.- Enfocando principalmente a los costos variables y los costos fijos. Así como también a los efectos del aprendizaje o experiencia y los efectos de la economía de escala.

Dinámica de la oferta y la demanda.- Considerando la dinámica de la oferta y la demanda, con las influencias por las tendencias del medio ambiente, y del ciclo de vida de los productos o marcas de producto.

Dentro de las tendencias del medio ambiente se pueden distinguir (Abell, 1992, p.65):

Cambios económicos.- Como los que se observan en el producto interno bruto, los gastos gubernamentales, las tasas de interés, el ingreso personal y el número de personas que tienen empleo.

Cambios sociales.- Tales como : los cambios en los estilos de vida, cambios hacia mayores o menores jornadas de trabajo y tiempo libre, y mejorías en los estándares de vida.

Cambios políticos.- Entre los que destacan: las políticas reguladoras, antimonopólicas, las fiscales, monetarias, de impulso y promoción y los impuestos.

Cambios tecnológicos.- Originando mejores productos, sustitución en las formas de satisfacer las necesidades y cambios en las conductas de los consumidores.

48

SEGUNDA PARTE.

1.3) P R O P U E S T A D E L M O D E L O .

1.3.1) ESTUDIO DE MERCADO.

1.3.2) ESTUDIO TECNICO-OPERATIVO.

1.3.3) ESTUDIO FINANCIERO.

1.3.4) EVALUACION ECONOMICA.

1.3.5) SELECCION DEL PROYECTO.

49

1.3) P R O P U E S T A D E L M O D E L O .

1.3.1) ESTUDIO DE MERCADO.

En el marco teórico se deja establecido que esta investigación forma parte del sistema de información que permite adquirir mayor conciencia de la trascendencia de los hechos; en el de motivación para que se cumplan con los objetivos, y el de evaluación para medir las posibilidades de acción.

También se contempla su inclusión dentro de los modelos de tipo simbólicos, ya que esta representado por las variables y sus relaciones a través de letras y números.

Dentro de esta primera fase se considera la filosofía de mercadotecnia social, la cual nos dice lo siguiente:

Mercadotecnia Social.- Establece (Kotler, 1989, p. 16) "que la tarea de la organización consiste en determinar las necesidades, deseos e intereses de los mercados meta, y proporcionar las satisfacciones deseadas, con más eficiencia y eficacia que los competidores, y haciéndolo de una manera que mantenga o mejore el bienestar de la sociedad y de los consumidores".

Esta filosofía es la más reciente y por tanto, la que sirve de base para el estudio de mercado que se elabora en la formulación y evaluación de proyectos de inversión; dejando a la empresa con el compromiso, dentro una libre competencia de: mantenerse en el mercado, satisfacer las necesidades de los mercados meta, hacerse responsable del fin y el propósito de la actividad empresarial que desempeña, aportando dentro de su ámbito de acción al mejoramiento de sus consumidores, en primera instancia y de la sociedad en su conjunto, en segundo lugar.

Para lograr cumplir con los objetivos del estudio de mercado, en primera instancia se elabora la investigación de mercados, definida como (Kotler, 1989, p.91) "el diseño, obtención, análisis y comunicación sistemática de los datos y resultados pertinentes, para una situación específica de mercadotecnia que afronta la compañía".

INVESTIGACION DE MERCADOS.

La metodología de la investigación de mercados, se compone de cuatro etapas principales (Kotler, 1989, p.93):

A) PRIMERA B) SEGUNDA C) TERCERA D) CUARTA

Definición del Recopilación Análisis Interpretación problema y los de la de los e informe

50

objetivos de información datos y de los investigación captura resultados

A) Definición del problema y los objetivos de investigación.- En la definición de este inciso, es conveniente comentar que, siendo el estudio de mercado el primer paso para la formulación y evaluación de proyectos de inversión, el problema y los objetivos de investigación, están justamente en:

a) Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha. b) Estimar la cuantía de los bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de

producción (el proyecto de inversión) que la comunidad estaría dispuesta a conseguir a determinados precios.

c) Conocer cuales son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios.

d) Dar una idea del riesgo que se corre de que el producto sea ó no aceptado.

B) Recopilación de la información.- Una vez que se ha definido el problema y determinados los objetivos de la investigación, se requiere determinar cual es la información necesaria y recabarla con eficiencia; pudiendo utilizar para ello:

B.1.- Datos secundarios.- Se (Kotler, 1979, p.401) "procura primero, localizar los datos que necesita en las fuentes existentes". Pueden estar presentes en los distribuidores de los productos, las agencias de publicidad, las asociaciones civiles o mercantiles, publicaciones gubernamentales o del ramo. Es necesario valorar los datos de estas fuentes, ya que fueron obtenidos para otros fines y en condiciones diversas, a fin de cerciorarse de la posibilidad de utilización de los mismos.

B.2.- Datos primarios.- Cuando (Kotler, 1979, p.401) "en ninguna de las fuentes disponibles hay datos para esclarecer" el problema, el inversionista debe procurárselos de manera directa; para ello, se establece alguna forma de contacto con los clientes actuales y potenciales, con los intermediarios, agentes de ventas, competidores u otras fuentes de información primaria. Este contacto puede hacerse por medio de la observación directa, realización de un experimento controlado, entrevistas o encuestas.

C) Análisis de los datos y captura.- Una vez recabados los datos, son analizados en cuanto a su exactitud y veracidad, codificándose para su captura e interpretaciones posteriores.

D) Interpretación e informe de los resultados.- En este último paso, se interpretan los resultados obtenidos y se sacan las conclusiones acerca de sus implicaciones, elaborando los resúmenes e informes correspondientes.

MEDICION Y PRONOSTICO DE LA DEMANDA DE MERCADO.

Para que un proyecto de inversión resulte atrayente a los inversionistas, es necesario conocer: la demanda total del mercado y la demanda futura del mismo, dentro de las oportunidades de inversión que se detecten.

Se dice que (Kotler, 1989, p.239) "la demanda total de mercado para un producto, es el volumen total que un grupo de consumidores definido, compraría en un área geográfica

51

definida, en un lapso de tiempo definido, en un ambiente de mercadotecnia definido, bajo el nivel y mezcla de esfuerzo de mercadotecnia de la industria definidos".

La demanda (Kotler, 1979, p.252) "puede medirse en relación con seis niveles de productos (unidad de producto, clase de producto, línea de producto, ventas de la compañía, ventas de la industria, ventas nacionales), cinco niveles de espacio (clientela, territorio, región, nación, mundo), y tres niveles de tiempo (a corto, mediano y largo plazo)".

Esta actividad permite desarrollar algunas funciones estratégicas para la toma de decisiones en los proyectos de inversión, tales como:

A) El análisis de las oportunidades de mercado.- Con esta actividad se llega a determinar en cuales mercados o submercados es conveniente operar, de acuerdo a su tamaño y crecimiento.

B) La planeación de las estrategias de mercadotecnia.- De acuerdo con las oportunidades de mercado detectadas por el tamaño y crecimiento de la demanda, se hace un plan a corto, mediano y largo plazo, que permita programar las actividades y los recursos que se emplearían.

C) Control de sus actividades.- Una vez que se inician operaciones del proyecto en estudio, es posible un control de las mismas, al tener oportunidad de comparar los resultados esperados, con los reales.

La demanda total del mercado, se obtiene (Kotler, 1989, p.240) con la siguiente fórmula:

Q = n x q x p

En donde: Q = Demanda total del mercado. n = Número de compradores en el mercado. q = Cantidad comprada por un comprador medio al año. p = Precio de una unidad media.

El pronóstico de la demanda futura, se lleva a cabo por medio de las técnicas establecidas para ello, como por ejemplo:

- Sondeos en las intenciones del comprador.- Para la aplicación de este método, se elaboran las preguntas a los compradores potenciales, si están dispuestos a adquirir el producto.

- La opinión de la fuerza de ventas.- Bajo esta técnica, se hacen las preguntas a la fuerza de ventas, para conocer sus predicciones.

- La opinión de los expertos.- En este procedimiento se le pregunta su opinión a los expertos en el área, como son: especialistas independientes o distribuidores.

- Método de la prueba del mercado.- Este tipo de prueba está especialmente diseñada para: productos nuevos, para productos en nuevos canales de distribución o en

52

otros territorios, en donde se ensaya por primera vez todo el programa del producto y su mercadotecnia en un número reducido de ambientes auténticos de ventas.

- Análisis de series de tiempo.- En la determinación de la demanda futura y con la técnica que nos ocupa, se descompone la serie original de ventas en su dato histórico, en sus elementos, que son: tendencia, ciclo, temporada y acontecimientos esporádicos, para determinar la demanda calendarizada esperada.

- Análisis estadístico de la demanda.- Es un conjunto de procedimientos estadísticos, diseñado para descubrir los factores reales más importantes, que afectan las ventas y su influencia relativa.

SEGMENTACION Y SELECCION DE LOS MERCADOS META.

Con los informes obtenidos de la investigación de mercados, se procede a hacer la segmentación de los clientes y la determinación de los mercados meta, considerando que la segmentación de clientes es: (Aeoll y Hamond, 1992, p.60) "la definición de un mercado en grupos de clientes que tienen necesidades similares". Las necesidades tienen interpretaciones mas amplias, que solo las características de los productos, pueden diferir también en información, confianza, apoyo técnico, servicio, distribución, y una variedad de beneficios que son parte de la compra.

Una segmentación efectiva (Abell y Hamond, 1992, p.61) "divide el mercado en partes identificables, accesibles a métodos especializados de mercadotecnia, con tamaño suficiente para hacer los segmentos redituables y, sobre todo, defendibles en contra de la competencia."

Los cambios en la segmentación del mercado que se producen con el tiempo, se originan por alcanzar ventajas competitivas entre los competidores, al poner a trabajar sus habilidades específicas.

Para hacer un análisis adecuado de los clientes (actuales y potenciales) y por tanto una buena segmentación del mercado, se pueden hacer algunas preguntas como las siguientes:

¿Que o cuales. beneficios buscan los clientes?. . factores influyen sobre la compra?. . funciones ejecuta el producto para el cliente? ¿Como o cuanto. compran los clientes?. . usan los clientes el producto?. . están dispuestos a gastar?. ¿En donde

. compran los clientes el producto?.

. se toma la decisión de compra?.

53

¿Cuando. compran el producto?. . se vuelve a comprar el producto?. ¿Por que. compran los clientes?. . eligen los clientes esa marca?. ¿Quienes. son los ocupantes de los segmentos identificados por las preguntas anteriores?. . compran el producto y por que?.

Con el análisis de las respuestas obtenidas a las preguntas anteriores y algunas otras que se adecuen a la situación específica que esté viviendo, se puede lograr una segmentación adecuada de los mercados, y por tanto, una idea clara de las necesidades de cada segmento.

ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA.

Una vez elaborada la segmentación del mercado, se seleccionan los mercados meta en los que se tienen las mejores oportunidades de incursionar, de acuerdo a los objetivos de la compañía y a las oportunidades de negocios. Desarrollando las estrategias de mercadotecnia que nos permitan introducirnos al mercado.

Cuando se desarrolla una estrategia de mercadotecnia, se consideran, además de las necesidades de los consumidores potenciales, la posición de la compañía en la industria, en relación con la competencia. Se diseñan estrategias de mercadotecnia que se ajusten efectivamente a la posición y a los recursos de la compañía, en comparación con las de la competencia.

Para (Kotler, 1989, p.44) "tener éxito, la compañía debe ser más eficaz que sus competidores, con el fin de satisfacer a los consumidores meta. Así, las estrategias de mercadotecnia deben adaptarse a las necesidades" de los mercados atendidos y también a las estrategias de los competidores, sin olvidar la responsabilidad de mantener o mejorar el bienestar de los consumidores y de la sociedad, obteniendo ventajas competitivas que le permitan la consecución de sus metas.

Se tienen tres estrategias de mercadotecnia para la cobertura del mercado, que son: A) estrategia indiferenciada, B) diferenciada y C) concentrada; teniendo como puntos principales:

A) Estrategia de mercadotecnia indiferenciada.- En este tipo de estrategia se dejan a un lado las diferencias de los clientes y los segmentos de mercado y (Kotler, 1989, p.268) "se concentra en lo que es común en las necesidades de los consumidores, más que en lo que es diferente. Diseña un producto y un programa de mercadotecnia, que tendría atractivo para el mayor número de consumidores. Confía en la distribución en masa y en la publicidad en masa.

54

Son recomendables, cuando el producto es dirigido a un segmento de mercado muy grande y se dejan de lado los consumidores que integran segmentos menos numerosos.

B) Estrategia de mercadotecnia diferenciada.- Aquí se decide respetar la segmentación de mercado y operar en diversos segmentos específicos (Kotler, 1989, p.269) "y diseña ofertas específicas para cada uno. Al ofrecer variaciones de producto y de mercadotecnia, espera obtener mayores ventajas y una posición más profunda dentro de cada segmento del mercado"

Con esta estrategia, aumentan los costos de producción, de modificación del producto, de publicidad, de administración y de promoción, sin embargo, al incrementar la participación en el mercado dentro de cada segmento, se espera que el volumen de ventas, no solo cubra los costos excedentes, sino también, genere mayores utilidades.

C) Estrategia de mercadotecnia concentrada.- Cuando se persiguen uno o dos de los segmentos pequeños del mercado, esta es la mejor estrategia; con ella se (Kotler, 1989, p.270) "logra una posición fuerte de mercado en los segmentos que sirve, debido a su mayor conocimiento de las necesidades de los segmentos y la reputación especial que adquiere".

En estos casos, se logra una relación estrecha con los clientes y se les llega a conocer en sus necesidades, hasta el punto de detectar con antelación, la evolución de las mismas.

PRONOSTICOS DE VENTAS.

En esta última parte del estudio de mercado se realizan las siguientes actividades:

A) Definir el producto que cubre la necesidad detectada en la investigación de mercados, de acuerdo al segmento o segmentos que se han decidido atender.

De acuerdo con el enfoque de esta investigación, el producto será creación del establecimiento y por tanto, será responsable del fin mismo del satisfactor.

B) Fijar los precios del producto que se pretende vender, según los recursos del mercado que se decidió atender; los precios de la competencia en satisfactores similares o substitutos; y la oportunidad de la demanda presente y futura por satisfacer.

Cuidando que los precios a los que se podría vender el producto, sean justos, en proporción al valor agregado que se le dé al consumidor, sin pretender aprovechar una situación de "oportunidad", que brinde un beneficio a la empresa que no se ha generado.

C) Determinar los canales de distribución adecuados, de acuerdo a los objetivos y las metas de cobertura, procurando que los productos estén en las manos de los consumidores, en el momento en que se requieren y en las condiciones esperadas.

55

D) Diseñar la promoción de los productos en los segmentos que se ha decidido atender, por medio de publicidad, promoción de ventas, publicidad no pagada y ventas personales, según corresponda a la estrategia de mercadotecnia establecida.

En este punto debe establecerse claramente cual es el producto que se proporciona; los beneficios reales que se podrían lograr con él; las bondades del producto sobre el de la competencia; o cualquier otra situación que se considere conveniente para la empresa, sin intentar hacer creer al público consumidor de situaciones o expectativas que no existen.

Al tener alguna ventaja competitiva sobre la competencia, en alguno o algunos de los incisos anteriores y conociendo, cuales serían las posibilidades de venta por la demanda presente y futura del mercado o mercados meta, se está en posibilidad de determinar cuales son las probabilidades de ventas de nuestro proyecto a corto, mediano y largo plazo, con la fórmula:

V = n x c x p

En donde: V = Venta total del período. n = Número de clientes del período. c = Unidades compradas por un cliente medio en el período. p = Precio de una unidad media.

RESUMEN DE 1.3.1) ESTUDIO DE MERCADO.

El estudio de mercado se elabora bajo los siguientes pasos:

1.- Apego a una filosofía de mercadotecnia.- Se recomienda la de mercadotecnia social, por ser la que cubre las necesidades del consumidor; invita a la competitividad; hace responsable a la empresa de mantener o mejorar el bienestar de la sociedad; y pide que se tenga la misma postura con los consumidores.

2.- Efectuar una investigación de mercados.- Para determinar las oportunidades de inversión, al detectar necesidades insatisfechas.

3.- Medición de la demanda.- Conocer la demanda presente y futura de los mercados para evaluar la conveniencia del proyecto de inversión.

4.- Segmentación del mercado.- Estableciendo las características comunes o necesidades de un mismo mercado o submercado, para definir las medidas a tomar en el posicionamiento del mercado.

56

5.- Estrategias de mercadotecnia.- Seleccionando la estrategia indiferenciada, diferenciada o concentrada, dependiendo del tipo de producto, objetivos, metas, oportunidades de mercado y segmentos que se atenderán.

6.- Pronóstico de ventas.- Por medio de la definición del producto, fijación del precio, determinación de los canales de distribución, y del diseño de la promoción; aplicando las fórmulas y métodos para conocer el pronóstico de ventas, presente y futuro.

1.3.2) ESTUDIO TECNICO-OPERATIVO.

El estudio técnico-operativo, es la segunda fase de un proyecto de inversión, para lo cual ya se tiene el producto y la demanda actual y futura, informaciones esenciales, para que en esta etapa se definan todos los aspectos técnicos para la fabricación del satisfactor en cuestión y operativos para la determinación de la organización administrativa.

1.3.2.1) ESTUDIO TECNICO.

Las (Erossa, 1991, p.98) "investigaciones técnicas para un proyecto, se refieren a la participación de la ingeniería en el estudio para las fases de planeación, instalación e inicio de la operación"; con los siguientes pasos:

A) El primer paso consiste en diseñar el producto, el cual podrá ser nuevo, una versión diferente a alguno que ya existe en el mercado o similar a lo que se tiene actualmente.

De acuerdo a la filosofía de mercadotecnia que se toma para esta investigación, la empresa es responsable de mantener o mejorar el bienestar de los consumidores, por lo que el producto cumplirá con ello, independientemente de observar la Norma Oficial Mexicana si la hubiera y las normas internacionales, en caso de ser requeridas.

B) En segundo lugar y con la información del párrafo anterior, se hace un análisis para la selección y determinación del proceso de producción que se seguirá, para la fabricación del satisfactor. Esta selección del proceso productivo, se hace (Sapag, 1993, p.30) "a través de un análisis, tanto técnico como económico, de las alternativas existentes". Este paso permitirá, además, conocer las materias primas e insumos requeridos.

El proceso de producción es definido (Sapag, 1993, p.98) "como la forma en que una serie de insumos se transforman en productos, mediante la participación de una

determinada tecnología (combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación, etcétera).

57

Se reconocen tres características en la fabricación de satisfactores: cuando la producción es continua y en masa, siguiendo una línea de producción (producción por procesos); aquella que se desarrolla de acuerdo a las especificaciones de los pedidos de los clientes (producción por órdenes); y la producción que se lleva a cabo fuera de las instalaciones de la empresa (industria de la construcción, por ejemplo)

Dentro del proceso de producción, se encuentra la parte de emisiones de partículas al medio ambiente y su impacto ambiental, los residuos en aguas o industriales, etc., que marcarán la pauta para tomar las medidas necesarias y no descuidar el punto de mantener o mejorar el bienestar de la sociedad.

A) Como tercer paso se identifican las inversiones en equipamiento y maquinaria que se requieren de acuerdo al volumen de producción necesaria, diseño del producto y proceso productivo, que se determinó en el segundo punto. Una relación de la adquisición de activo fijo, (ver cuadro No.1) ayudaría a un mejor control del mismo.

Cuadro No.1

RELACION DE ACTIVO FIJO EN PLANTA.

Equipo Cantidad Valor de Adquisición Unitario Valor de Adquisición Total

Fuente: realización personal, con idea de Sapag, 1993, p.119.

Es conveniente que el valor de adquisición, se obtenga con un cuadro de análisis de cotizaciones, el cual ayude a definir las mejores condiciones de compra del activo fijo. Las condiciones mínimas a observar en éste punto, son (Baca, 1996, p.97):

1.- Precio de equipo. 2.- Capacidad de producción. 3.- Flexibilidad en cambios de estilo o modelo del producto. 4.- Nivel de capacitación del personal. 5.- Consumos de energía para su operación. 6.- Equipos auxiliares. 7.- Disponibilidad de refacciones 8.- Servicio del proveedor después de la compra.

D) Como siguiente punto dentro de esta metodología, se define la distribución de la planta (lay-out), la cual facilitará la manipulación de los materiales y equipos, para que los costos por traslados y procesos, sean los menores posibles, cuidando las consideraciones como: iluminación, ruido, temperatura, y algunas que cuidan, además de la producción, el

58

bien de la comunidad y de los trabajadores, dentro de las cuales se pueden incluir: contaminación del ambiente, tratamiento de aguas residuales, estudios de impacto ambiental, etcétera.

Las áreas mínimas con las que cuenta una empresa son (Baca, 1996, p.102): 1.- Recepción de materiales y embarque de producto terminado. 2.- Almacenes. 3.- Departamento de producción. 4.- Laboratorio de pruebas en materiales y productos. 5.- Servicios auxiliares a los departamentos productivos. 6.- Sanitarios, servicios de guardarropa y aseo personal. 7.- Oficinas administrativas. 8.- Mantenimiento, aseo y servicios generales a las oficinas administrativas.

E) El quinto punto se refiere a la determinación de: la materia prima, la mano de obra y todos aquellos costos de materiales o servicios que se requieran para la fabricación de los productos, de acuerdo a la capacidad de producción instalada y al nivel de funcionamiento que se tenga en cada una de las etapas de introducción del producto en el mercado

Para la determinación de la mano de obra, es posible elaborar una relación de los requerimientos de personal (ver cuadro No.2), que permita una mejor evaluación.

Cuadro No.2

RELACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE PERSONAL.

Puesto No. de personas Remuneraciòn anual Unitaria Total

Fuente: realización personal, con idea de Sapag, 1993, p.123.

F) El sexto paso y último de esta etapa, se refiere a la localización de las instalaciones del proyecto, la cual considera factores tales como (Velázquez, 1990, p.53 a 55):

1.- Mercados a) Características del producto, precio actual y futuro. b) Localización y distribución geográfica actual y futura.

c) Industrias consumidoras, tendencias, nuevos usuarios. d) Logística de distribución: distancias, costos de flete, inventarios, tiempos de

transportación.e) Competencia presente y futura, localización.

59

f) Aspectos relacionados con exportaciones.

2.- Materias primas a) Fuentes de materias primas. b) Disponibilidad, presente y futura. c) Logística de distribución: distancia, costo de fletes, inventarios y tiempos. d) Materias primas substitutas. e) Aspectos relacionados con importaciones.

3.- Aspectos fiscales a) Impuestos federales, estatales y municipales. b) Incentivos federales, estatales y municipales. c) Política de descentralización industrial y desarrollo regional. d) Otros impuestos y obligaciones.

4.- Condiciones climáticas a) Altura sobre el nivel del mar. b) Condiciones de temperatura y humedad. c) Exposición a temblores, huracanes, etc. d) Efecto de factores climáticos de inversión.

5.- Agua a) Disponibilidad, cantidad, requisitos legales. b) Calidad, características biológicas y químicas. c) Confiabilidad. d) Costos.

6.- Energía eléctrica y combustibles a) Disponibilidad y cantidad. b) Calidad y características de las fuentes. c) Confiabilidad de fuentes de corriente eléctrica. d) Necesidad de fuentes de emergencia. e) Costos.

7.- Control ambiental a) Leyes y especificaciones relacionadas con el control ambiental: aire, agua, tierra. b) Concentración industrial y contaminación atmosférica. c) Medios de dispersión de efluentes. d) Medios de disposición de desperdicios.

8.- Medios de transporte

a) Ferrocarriles. b) Carreteras. c) Vías fluviales y marítimas.

60

d) Transportación aérea. e) Aspectos de logística: frecuencia, costos, confiabilidad, tiempos, distancias.

9.- Mano de obra

a) Disponibilidad y calidad. b) Relaciones sindicales, influencia de sindicatos locales y problemas. c) Costos y tabuladores.

10.- Desarrollo del lugar a) Características del terreno, espacio, costo. b) Resistencia del terreno. c) Acceso a FF. CC y carreteras. d) Acceso a fuentes de agua, energía, corriente eléctrica. e) Espacio para expansión. f) Provisiones y espacio para expansión en plantas existentes, o planes futuros en

otras líneas.

11 Factores de la comunidad a) Urbana o rural. b) Disponibilidad y costo de casas. c) Aspectos culturales y religiosos: iglesias, bibliotecas, teatros, cines. d) Escuelas. e) Servicios municipales en general. f) Hospitales, médicos, servicios médicos de emergencia. g) Hoteles y restaurantes. h) Instalaciones y actividades recreativas.

12.- Comunicaciones a) Facilidades para transportación del personal: terrestre, aérea y otras. b) Teléfono y telégrafo. c) Servicio de correo. d) Radio.

13.- Otros aspectos varios a) Legislación local. b) Refacciones y disponibilidad.

La localización es determinada en primera instancia, de una manera general, considerando cuales son las zonas, regiones, estados o municipios que ofrecen las mayores facilidades para la instalación del giro del proyecto, beneficios fiscales, etcétera, para decidir, en términos de utilidad y costos, cual, de estas regiones, es la más apropiada para el

proyecto. En caso de no tener las facilidades necesarias o infraestructura deseada, se descartarán estas zonas para buscar de manera técnica, otras con mayores posibilidades.

61

Una vez decidida la localización de manera general, se pasa a la determinación específica de la ubicación de la planta, efectuándose un análisis comparativo de los costos y beneficios, para decidir cual es el punto exacto de la ubicación del proyecto de inversión.

RESUMEN DE 1.3.2.1) ESTUDIO TECNICO

El estudio técnico se elabora bajo los siguientes pasos:

1.- Diseño del producto.- El cual podrá ser nuevo, una versión diferente o similar a los que se tienen en el mercado.

2.- Determinación del proceso de producción.- Se establecen los medios para la fabricación del satisfactor.

3.- Definición de las inversiones en equipamiento y maquinaria.- De acuerdo al volumen de producción necesaria, diseño del producto y proceso productivo.

4.- Distribución de la planta (lay-out).- Facilitando la manipulación de los materiales y equipos, para que los costos por traslados y procesos sean los menores posibles.

5.- Determinación de la materia prima, mano de obra y demás costos.- De acuerdo a la capacidad de producción instalada y al nivel de funcionamiento.

6.- Localización del proyecto de inversión.- En primera instancia, de manera general y después se pasa a la determinación específica.

1.3.2.2) ESTUDIO OPERATIVO.

En este punto (Erossa, 1991, p.170 a 172) se determina la figura legal que adopta el proyecto y la estructura administrativa que responda a sus necesidades de operación.

Dentro de la figura legal que se adopte, se puede considerar una persona moral o física, dentro de las siguientes posibilidades de elección:

1.- Sociedad en nombre colectivo.- “Es (Ley G.S.M., 1997, art.25) aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales.”

2.- Sociedad en comandita simple..- “Es (Ley G.S.M., 1997, art.51) la que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios comanditados, que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales y de uno o varios comanditarios que, únicamente, están obligados al pago de sus aportaciones.

3.- Sociedad de responsabilidad limitada.- “Es (Ley G.S.M., 1997, art.58) la que se constituye entre socios que, solamente, están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador”

4.- Sociedad anónima.- “Es (Ley G.S.M., 1997, art.87) la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios, cuya obligación se limita al pago de sus acciones.

62

5.- Sociedad en comandita por acciones.- “Es (Ley G.S.M., 1997, art.207) la que se compone de uno o varios socios comanditados, que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente, están obligados al pago de sus acciones.

6.- Sociedad cooperativa.- “Es (Ley G.S.C., 1997, art.2) una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

7.- Asociación en participación.- “Es (Ley G.S.M., 1997, art.252) un contrato social por el cual, una persona concede a otras que le aporten bienes o servicios, una participación en utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias operaciones de comercio.

“La (Ley G.S.M. 1997, art.253) asociación en participación, no tiene personalidad jurídica, ni razón o denominación.

8.- Persona física con actividad empresarial.- Dentro de las modalidades de régimen general, simplificado o de pequeños contribuyentes, según corresponda a sus ingresos, giro y demás disposiciones legales. Responde de manera ilimitada por las obligaciones de la empresa y no tiene socios en su formación.

Limitando la decisión final al cumplimiento de la legislación en vigor y en su caso, a los requerimientos de los proveedores, clientes, instituciones de crédito o posibles inversionistas, el proyecto de inversión puede adoptar cualquiera de las figuras que se han descrito.

Algunas de las obligaciones comunes son: Obtener la licencia de funcionamiento, la de uso de suelo, el registro federal de contribuyentes, el visto bueno de bomberos, de salubridad, de la del medio ambiente y todos aquellos permisos que según el giro y tamaño de la negociación, se requieran

Por lo que respecta a la estructura administrativa para el funcionamiento del proyecto, será diseñada de acuerdo a los planes efectuados, cuidando de no crear una organización, que en principio, sea demasiado grande para los ingresos iniciales y que después, pudiera dejar poco margen de maniobra para una sana administración del negocio, pero con la suficiente flexibilidad para responder al crecimiento esperado con el transcurso del tiempo. Para la determinación de la estructura, se citan las siguientes opciones:

1.- Tipo lineal.- En donde la autoridad formal y la responsabilidad, están expresadas en forma directa al responsable de las funciones. Se cuenta con poca participación interdepartamental.

2.- Tipo lineal-asesor.- En este caso, la autoridad y responsabilidad se dan igual que en el punto anterior, contando con asesores expertos para la toma de decisiones.

63

3.- Tipo matricial.- Para este tipo de organización, se cuenta con el apoyo constante de todos los departamentos involucrados en la operación de que se trate, con la ayuda de asesores que permiten tener flexibilidad en la administración.

RESUMEN DE 1.3.2.2) ESTUDIO OPERATIVO.

El estudio operativo se elabora bajo los siguientes pasos:

1.- Adoptar una figura legal.- Pudiendo ser una persona moral o física. 2.- Cumplir con las obligaciones comunes de permisos y registros. 3.- Determinar la estructura administrativa.- De tipo lineal, lineal-asesor o matricial,

apegada a los planes del proyecto.

1.3.3) ESTUDIO FINANCIERO.

El estudio financiero, es el último punto dentro de la formulación de un proyecto de inversión; en él se determina la información financiera y se hace el análisis de la misma, que son los antecedentes para la evaluación económica y la selección del proyecto.

Dentro de este estudio se tratan los aspectos contables y financieros, los cuales (Cortázar, 1993, p.31) se captan, clasifican, registran, suman y generan la información en términos monetarios, independientemente de la actividad de la empresa y se realizan en proyección, conforme la vida útil del proyecto (estados financieros proforma) o las necesidades específicas de este tipo de datos.

Para la elaboración de los estados financieros proforma, (Gitman, 1995, p.221) "que muestran niveles anticipados de utilidades, activos, pasivos y capital", del proyecto de inversión y su respectivo análisis, se ofrece la siguiente metodología:

1.- Hacer las relaciones de inversiones en: 1.1 Instalaciones y obra física.- Para las funciones de ventas, producción y

administración. 1.2 Maquinaria, mobiliario y equipo.- Para las funciones de ventas, producción y

administración. 1.3 Depósitos en garantía.- Para el uso o aprovechamiento de bienes tangibles e

intangibles por el proyecto de inversión 1.4 Capital de trabajo neto.- Para el inicio de operaciones del proyecto de inversión.

Las inversiones relacionadas, se consideran las mínimas necesarias para la operación del negocio.

2.- Elaborar la calendarización de los ingresos, que vienen dados por las ventas promedio a cada consumidor, de acuerdo con el estudio de mercado, multiplicadas por el número de consumidores, en los diferentes períodos en los que se divide el ejercicio.

64

3.- Determinar el costo de ventas, por medio de un estado de costo de producción y ventas (ver formato No.1), si es un proyecto industrial, o por medio de la fórmula del costo de ventas en una empresa comercial (ver formato No.2).

Formato No.1

NOMBRE DEL PROYECTO Estado de costo de producción y ventas Por el período del (día) de (mes) al (día) de (mes) de (año)

CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS:

Inventario inicial $ Mas: Compras netas $ -------- Igual a: Materia Prima Disponible $ Menos: Inventario final $ -------- $ Mas: Mano de obra directa $ -------- Igual a: Costo primo $ Mas: Costos Indirectos de producción $ -------- Igual a: Costo incurrido $

PRODUCCION EN PROCESO

Inventario inicial $ Menos: Inventario final $ $ -------- -------- Igual a: Costo de producción $

PRODUCTOS TERMINADOS

Inventario inicial $ Menos: Inventario final $ $ -------- -------- Igual a: Costo de producción de lo vendido $ =====

Fuente: realización personal, con idea de Reyes, 1994, p.45-46.

65

Formato No.2

NOMBRE DEL PROYECTO Fórmula del costo de ventas Por el período del (día) de (mes) al (día) de (mes) de (año)

Inventario inicial de mercancías $ Mas: Compras netas $ -------- Igual a: Mercancías disponibles $ Menos: Inventario final de mercancías $ -------- Igual a: Costo de ventas $ ======

Fuente: realización personal, con idea de Hatzacorsian, 1995, p.209.

4.- Determinación de los costos fijos y variables de:

4.1 Producción.- Función de transformación de los materiales, en productos que satisfacen las necesidades del mercado.

4.2 Ventas.- Función de distribución de los productos.

4.3 Administración.- Función de planeación, organización, integración, dirección y control de la empresa.

Se procura que sobre todo en la etapa inicial del proyecto, se tengan los menores gastos fijos, contemplando preferentemente gastos variables y protegiendo de esta manera, hasta donde sea posible, el efectivo con que se cuente y financiando las operaciones con recursos que se generen internamente.

5.- Iniciar el estado de resultados, hasta el punto de, utilidades antes de productos y gastos financieros (utilidad de operación). Con un formato como el siguiente:

66

Formato No.3

NOMBRE DEL PROYECTO. Estado de Resultados Proyectado (1a. parte). Por el período del (día) de (mes) al (día) de (mes) de (año)

Ventas $Menos: Costo de Ventas $ -------- Igual a: Utilidad Bruta $ Menos: Gastos de Operación: Variables $ -------- Igual a: Utilidad Marginal $ Menos: Fijos (sin depreciaciones ni amort.) $ Depreciaciones y amortizaciones $ -------- Igual a: Utilidad de Operación $ ======

Fuente: realización personal, con idea de Gitman, 1995, p.236. 6.- En este punto se está en posibilidad de hacer la determinación del ISR y PTU de

la utilidad de operción (con la mecánica que se describe en el punto No.9), para que sumando las depreciaciones, se obtengan los flujos de efectivo base para la evaluación del proyecto de inversión, misma que se hace en la fase de evaluación económica.

Por lo cual el formato No.3 presentado se modifica como sigue:

Igual a: Utilidad de Operación $ Menos: ISR $ PTU $

------------ -------------- Igual a : Utilidad neta de operación Mas: Depreciaciones $

-------------- Igual a: Flujos de fondos base de evaluación $ ========

En este momento se efectua la evaluación economica del proyecto para saber si es rentable; en cuyo caso, continuamos con el analisis financiero. En caso contrario ya no es necesario.

7.- No obstante lo anterior, y aún que la base para la evaluación económica del proyecto, ya se determinó en el punto anterior, es conveniente elaborar un presupuesto de efectivo o flujo de efectivo en el que se incluyen: la cobranza de los ingresos, y por diferencia con las ventas, el saldo de clientes por las ventas a crédito; los pagos por las compras de materiales, y restando a éstas las totales, el adeudo a proveedores; los pagos por las compras de activo fijo, las parcialidades por los arrendamientos financieros y en general, las entradas y salidas de efectivo en el período. Obteniendo por diferencia, las

67

necesidades o excedentes de efectivo (ver formato No.4). Hasta antes del impuesto sobre la renta (ISR) y participación a los trabajadores de las utilidades (PTU).

Se obtiene la tasa de interés para el período de trabajo, con algún método de pronósticos, opinión experta o tendencias, y de las necesidades o de los excedentes de efectivo, se estiman los gastos o productos financieros.

Formato No.4.

NOMBRE DEL PROYECTO. Presupuesto de efectivo. Por el período de (mes) a (mes) de (año)

ENTRADAS Cobros a clientes $ Productos financieros cobrados $ Otros cobros por ingresos diversos $ ------ A) TOTAL DE ENTRADAS $ ====== SALIDAS Pagos a proveedores $ Pagos de gastos de operación variables $Pagos de gastos de operación fijos $ Pago de gastos financieros $ Pagos de impuestos $ Pagos por compras de activos fijos $ Pagos por activos diferidos $ Pagos diversos $ --------- B) TOTAL DE SALIDAS $ --------- C) FLUJO NETO DE EFECTIVO (A-B) $D) EFECTIVO INICIAL $E) EFECTIVO FINAL (C+D) $F) SALDO MINIMO DE EFECTIVO $ --------- (Necesidades) o excedentes de efectivo (E-F) $ +/(-) necesidades o excedentes del período anterior $ --------- NECESIDADES O EXCEDENTES FINALES. $ ====== Fuente: realización personal, con idea de Gitman, 1995, p.231.

8.- Continuar el estado de resultados hasta el renglón de utilidad antes de isr y ptu, en la siguiente forma:

68

Formato No.5

Estado de Resultados Proyectado (2a. parte).

Utilidad de Operación $

Menos: Gastos Financieros $ Mas: Productos financieros $ $ -------- -------- Igual a: Utilidad Después de Financiamiento $

Menos: Otros Gastos $ Mas: Otros Productos $ $ -------- -------- Igual a: Utilidad Antes de ISR y PTU. $ ========

Fuente: realización personal, con idea de Hatzacorsian, 1995, p.65.

9.- Siguiendo la metodología de la legislación vigente, se hace el cálculo del Impuesto Sobre la Renta y de la Participación de las Utilidades a los Trabajadores. Para incluirlos en el estado de resultados y dejar la utilidad repartible; y en el estado de posición financiera como impuestos por pagar.

De acuerdo al artículo 10 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (practiagenda tributaria, 2004), el pago de este impuesto se efectúa en el mes de marzo, del siguiente ejercicio, para las personas morales, bajo este procedimiento:

Ingresos acumulables del ejercicio Menos: Deducciones autorizadas

------------------------------------------- Igual a: Utilidad fiscal Por: Tasa impositiva fiscal

---------------------------- Igual a: Impuesto del ejercicio.

Por lo que respecta a la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa (PTU), la Ley Federal del Trabajo (Trueba, 2004), en sus artículos 117 a 122 y comentarios de la edición, establece que la empresa deberá pagar a sus trabajadores, a más

69

tardar en el mes de mayo del ejercicio siguiente, el 10% de las utilidades obtenidas en el ejercicio.

10.- Elaborar una política de dividendos, considerando que un dividendo, es la cuota que corresponde pagar a los tenedores de acciones, como resultado de las utilidades de una empresa, después del pago de impuesto sobre la renta y de la participación de utilidades a los trabajadores. Se dice que (Gitman, 1995, p.505) "el nivel esperado de dividendos en efectivo, se define como la variable más importante, y es, a partir de ella, con lo que los propietarios y los inversionistas en el mercado, determinan el valor de las acciones."

El establecimiento de una política de dividendos, está estrictamente relacionada con las actividades de financiamiento de una empresa, teniendo como objetivo, alcanzar un nivel idóneo de utilidades retenidas para reinversión y lograr incrementar o sostener la tasa de crecimiento de la negociación y además, satisfacer los requerimientos mínimos de los tenedores de las acciones.

Los factores que se consideran para el establecimiento de ésta política son (Gitman, 1995, p.513):

A) Legales.- La Ley General de Sociedades Mercantiles (Ley G.S.M.,1997, p.5) en su artículo 20, establece que se cree la reserva legal a razón del 5% de las utilidades del ejercicio, "hasta que importe la quinta parte del capital social."

B) Contractuales.- Cuando en contratos o convenios firmados en operaciones, tales como préstamos, algún bono independiente, un convenio de acción preferente o un contrato de arrendamiento, se establece la limitante parcial o total del pago de dividendos.

C) Internos.- Son considerados, por el exceso o insuficiencia de fondos para cubrir los dividendos.

D) Inversionistas.- Expectativas de dividendos inmediatos y tasas impositivas en la recepción de éstos.

E) Mercado de valores.- Considerando la respuesta de los inversionistas y el precio de las acciones, ante los dividendos decretados o la falta de éstos.

Las políticas de dividendos que se emplean con mayor frecuencia, son (Weston, 1985, p.390):

1.- Cantidad estable de pesos por acción.- Pagando un dividendo fijo en cada período.

70

2.- Razón constante del pago de dividendos.- Estableciéndose un porcentaje constante de las utilidades para el pago de dividendos, los cuales aumentan o disminuyen en proporción directa de las utilidades.

3.- Bajo dividendo regular, más pagos extraordinarios.- Combinando una cantidad estable de dividendos, relativamente bajos, aumentados por el logro de utilidades, cuando éstas lo permitan.

La adopción de alguna de éstas políticas, está en función de las oportunidades de inversión de las empresas y la evaluación de esas oportunidades, observando los factores que se mencionan en los puntos anteriores.

Considerando que en un proyecto de inversión, en las primeras etapas podría haber necesidades de financiamiento adicional, se recomienda que se adopte la política de bajo dividendo regular, más pagos extraordinarios por utilidades superiores a las esperadas en un panorama normal, observando las restricciones que se tengan, de acuerdo con los factores que inciden en la disponibilidad de efectivo, podría resultar atractivo a los nuevos accionistas; otorgando posibilidades a la administración para atender el programa de oportunidades de inversión que se genere, completando los requerimientos de efectivo con capital de adeudo. En este caso es necesario cuidar que las razones financieras de liquidez y de apalancamiento financiero, sobre todo, y la medición del grado de riesgo, no dejen a la empresa en alguna situación de desventaja en el análisis financiero, pero mejorando los rendimientos sobre las razones de actividad y rentabilidad.

11.- Con la información obtenida se regresa al presupuesto de efectivo, para incluir como salidas: los pagos de ISR, PTU y de dividendos decretados, lo cual origina un incremento en los gastos financieros o una disminución de los productos financieros. Ajustando poco a poco, las variaciones que se detectan con la nueva información, entre gastos y productos financieros, ISR, PTU, pago de dividendos y la utilidad del período.

12.- Una vez que se ajustan los importes anteriores, se termina el estado de resultados, mostrando finalmente las utilidades retenidas, para formar parte del capital en el estado de situación financiera.

13.- Con la información obtenida de los puntos anteriores ya es posible elaborar el estado de situación financiera, el cual será tomado como base para hacer los análisis correspondientes, bajo el siguiente esquema:

71

Formato No. 6

NOMBRE DEL PROYECTO Estado de Situación Financiera. Al (día) de (mes) de (año)

ACTIVO PASIVO

CIRCULANTE A CORTO PLAZO Caja Proveedores Bancos Acreedores Clientes ISR por pagar Deudores diversos PTU por pagar Almacén A LARGO PLAZO Papelería y útiles Doctos. por pagar Primas de seguros y fianzas CAPITAL CONTABLE Intereses pagados por CAPITAL CONTRIBUIDO anticipado Capital social NO CIRCULANTE CAPITAL GANADO Utilidad del ej. INMUEBLES PLANTA Y EQUIPO Resultados ej. ant. Terrenos Reserva legal EdificiosDepreciación acum. Mobiliario y eq.Depreciación acum. Eq. de transporteDepreciación acum. OTROS ACTIVOS Fondos de amortización de obligacionesDIFERIDOGastos de constituciónAmortización acumulada

TOTAL ACTIVO SUMA PASIVO MAS CAPITAL ============ =======================

Fuente: realización personal, con idea de Romero, 1995, p.109.

72

El estado de situación financiera que se elabora en primer lugar, es el de inicio o inicial, en donde se reflejan en los rubros que les corresponde, la composición de los bienes de la empresa en el activo; del capital de adeudo en el pasivo y del capital de aportación en el capital contribuido.

Después se van modificando las cantidades de acuerdo a los resultados que se han proyectado y a las políticas establecidas, dejando los importes obtenidos, en los rubros correspondientes en el estado financiero del ejercicio que se esté trabajando, cortando el período preferentemente, de forma anual.

14.- Con la determinación de los costos fijos totales, los costos variables y los ingresos, se está en posibilidades de pasar al análisis del punto de equilibrio, el cual, refleja la igualdad entre los costos y los ingresos.

El modelo (Ramírez, 1994, p.132) "costo-volumen-utilidad está elaborado para servir como apoyo fundamental en la actividad de planear; es decir, diseñar las acciones a fin de lograr el desarrollo integral de la empresa".

La fórmula del punto de equilibrio se representa por:

P.E = C.F. / [1-(CV/V)]

De donde:

P.E. = Punto de equilibrio.

C.F. = Costos fijos totales.

C.V. = Costos variables.

V = Ventas.

Fuente: realización personal, con idea de Del Río, 1995, p.I-29.

En su representación gráfica, el punto de equilibrio está dado por la intercepción de la línea de los costos variables, que parten de los costos fijos, con la de los ingresos. Las áreas en las que se opera con pérdidas, son las que están por debajo del punto de equilibrio y en las que se tienen utilidades, están por arriba del punto.

73

Gráfica No. 3.

Gráfica del punto de equilibrio.

V I P.E. m C. T. p o C. V. r C. F. t e s

Volumen

Fuente: realización personal, con idea de Del Río, 1995, p.I-30.

15.- En estos momentos se está en posición de elaborar un análisis financiero, que puede hacerse por medio de las razones financieras, en sus (Weston, 1985, p.58) cuatro tipos fundamentales:

15.1 Razones de liquidez, que miden la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones de vencimiento a corto plazo.

Razón Fórmula

Activo circulante Circulante = --------------------- Pasivo circulante

Efectivo + Cuentas por Cobarar Rápida = -------------------------------------- Pasivo circulante

15.2 Razones de deuda financiera, que miden hasta que punto la empresa sería financiada mediante deudas.

Razón Fórmula

Pasivo total Grado de endeudamiento = ------------------ Activo total

74

Utilidad de operación Cobertura del interés = ----------------------------------- Gastos por intereses

Utilidad de operación + obligaciones Cobertura por arrendamiento a los = ---------------------------------------------- cargos fijos Intereses devengados + obligaciones fijas + amortización de crédito

El objetivo de las razones de apalancamiento financiero (Weston, 1985, p.60), es medir los fondos aportados por los accionistas, en relación con el financiamiento proporcionado por los acreedores de la empresa, bajo tres situaciones dadas:

A) El margen de seguridad que tienen los acreedores, con relación al capital contable de la empresa, el cual será mayor, de acuerdo al porcentaje que pueda cubrir los adeudos el activo total.

B) El control que mantienen los accionistas de la negociación con una inversión pequeña y adeudos sin emisión de acciones.

C) El beneficio que obtienen los propietarios por las utilidades que se obtengan por medio de las transacciones que se realicen, financiadas con dinero de terceros, descontando el pago por el servicio de la deuda.

15.3 Razones de actividad, que miden la eficiencia con que se estarían utilizando sus recursos.

Razón Fórmula

Costo de ventas Rotación de inventarios = ------------------------------------- Inventario inicial + inventario final entre dos

Cuentas por cobrar Período promedio de cobranza = ----------------------------- Ventas diarias a crédito

Ventas Rotación de activo fijo = ------------ Activo fijo

Ventas Rotación de activo total = --------------- Activo total

75

15.4 Razones de rentabilidad, que miden el nivel general de la eficiencia de la administración en términos de rendimiento, generados por las ventas y sobre la inversión.

Razón Fórmula

Utilidad distribuible Margen de utilidad = -------------------------- Ventas

Rendimiento Utilidad distribuible Sobre activo = ------------------------- total Activo total

Rendimiento Utilidad distribuible sobre el capital = --------------------------

contable Capital contable

Obteniendo con todo este análisis, un panorama del futuro de la empresa en cada una de las áreas de la misma; donde deberá observarse una mejoría en su situación financiera general a través del tiempo, para poder considerar que el proyecto es atractivo a los ojos del inversionista.

16.- Otra forma de lograr análisis de estados financieros, es con el método de porcientos integrales, que (Perdomo, 1997, p.93) "consiste en la separación del contenido de los estados financieros a una misma fecha ó correspondiente a un mismo período, en sus elementos ó partes integrantes, con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con el todo."

Este análisis (Perdomo, 1997, p.93), facilita la comparación de los conceptos y las cifras de los estados financieros de una empresa, con los de negociaciones similares a la misma fecha ó del mismo período.

La fórmula para determinar los porcientos integrales, es la siguiente:

Porciento integral = (cifra parcial/cifra base) 100

17.- La medición (Weston, 1985, pp.342 a 349) del grado de riesgo total, es determinado por los grados de apalancamiento operativo y financiero, como sigue:

A) En primera instancia, se determina el grado de riesgo operativo (G.R.O.), que se define como el porcentaje de cambio, en las utilidades de operación, asociado con un

porcentaje determinado de cambio, en el volumen de ventas. Es medido por la relación que tienen los costos fijos, con el volumen de ventas y los costos variables, determinando los cambios en las utilidades, de acuerdo con el grado de apalancamiento que se tenga.

76

La fórmula para determinarlo es la siguiente:

Ventas – Costos variables G. R. O. = ------------------------------------------------- = Ventas - Costos variables - Costos Fijos

Utilidad Marginal = --------------------------- Utilidad de Operación

Una gran cantidad de apalancamiento operativo (Weston, 1985, p.97), implica que un cambio, relativamente pequeño en las ventas, dé lugar a un cambio de gran magnitud en las utilidades.

Lo anterior determina que (Weston, 1985, p.101) a mayor palanca de operación, mayor sensibilidad a los cambios en el importe de ventas. A menor palanca de operación, menor repercusión a los cambios, en el importe de las ventas.

Un elevado nivel de apalancamiento operativo, indica que el proyecto de inversión (Weston, 1985, p.102) está sujeto a grandes oscilaciones de utilidades, conforme fluctúe su volumen de ventas.

B) El siguiente paso, es determinar el grado de riesgo financiero (G.R.F.), el cual considera las mismas relaciones que el anterior y los pagos por los intereses, ésto es, el porcentaje de cambio en las utilidades financieras, asociado con un porcentaje determinado de cambio, en el volumen de las ventas.

La fórmula para determinarlo es la siguiente:

Utilidad de Operación G.R.F. = ------------------------------------------------------ = Utilidad de Operación - Gastos financieros

Utilidad de Operación = ----------------------------------- Utilidad Antes de Impuestos

De lo que se desprende que, (Weston, 1985, p.343) un aumento del 100% en la utilidad antes de intereses e impuestos, produce un aumento del porcentaje obtenido al aplicar la fórmula anterior en la utilidad después de intereses o utilidad financiera.

C) El producto que se obtiene de la multiplicación de los dos grados de riesgo, determinados en los incisos anteriores, es lo que se conoce como el grado de riesgo total (G.R.T.).

G.R.T. = G.R.O. X G.R.F.

77

Si (Weston, 1985, p.344) la palanca de operación hace que un cambio determinado en el importe de las ventas, ejerza un efecto amplificado en la utilidad de operación y si la palanca financiera se combina con la de operación, los cambios de la utilidad antes de intereses e impuestos, tendrán un efecto intensificado sobre las utilidades financieras.

La utilidad del concepto de grado de riesgo total, reside en que permite a la empresa especificar el efecto preciso de un cambio de importe de las ventas, sobre las utilidades financieras; y permite mostrar la relación entre el grado de riesgo operativo y financiero.

Con la elaboración y análisis de la información financiera para el proyecto de inversión, se tienen las bases para conocer la evaluación económica, que apoye a la decisión de aceptación o rechazo del proyecto.

RESUMEN DE 1.3.3) ESTUDIO FINANCIERO.

El estudio financiero se elabora bajo los siguientes pasos:

1.- Hacer las relaciones de inversiones.- En obra física, maquinaria, mobiliario y equipo, depósitos en garantía y capital de trabajo neto.

2.- Elaborar la calendarización de los ingresos.- Según corresponda a la estacionalidad de los productos.

3.- Determinar el costo de ventas.- En el estado de costo de producción y ventas o por la fórmula del costo de ventas en Empresas Comerciales.

4.- Determinación de los costos fijos y variables.- De ventas, producción y administración.

5.- Iniciar el estado de resultados, hasta el punto de utilidad de operación.- Ventas, menos costo de ventas, menos gastos de operación.

6.- Determinar los flujos de fondos base de evaluación restado a la utilidad de operación el ISR y PTU y sumando las depreciaciones

7.- Elaborar el presupuesto de efectivo o flujo de efectivo.- Restando de las entradas, las salidas de efectivo, antes del ISR, PTU y dividendos.

8.- Continuar el estado de resultados, hasta las utilidades antes de impuestos.- Utilidad de operación, menos/más gastos y productos financieros, menos/más otros gastos y productos.

9.- Cálculo del ISR y PTU.- De acuerdo a la legislación vigente, e inserción en el estado de resultados, para obtener la utilidad repartible.

10.- Establecer la política de dividendos

11.-Presupuesto de efectivo.- Para incluir como salidas: los pagos de ISR, PTU y de dividendos decretados.

12.-Termina el estado de resultados, mostrando finalmente las utilidades retenidas. 13.- Elaboración del estado de situación financiera, con las cifras determinadas

hasta el momento.

78

14.- Determinación y análisis del punto de equilibrio.- para conocer la relación de costo-volumen-utilidad.

15.-Elaborar un análisis financiero, por medio de las razones financieras de liquidez, apalancamiento financiero, actividad y rentabilidad.

16.- Análisis por medio de porcientos integrales a los estados financieros. 17.- La medición del grado de riesgo total. Determinado por los grados de

apalancamiento operativo y financiero.

1.3.4) EVALUACIÓN ECONÓMICA.

En esta etapa se inicia la evaluación para conocer la rentabilidad del proyecto, con base en los flujos de efectivo, proyectados en la etapa anterior, y cuyo objetivo, es el de obtener la información necesaria que justifique el criterio de aceptación o rechazo de la inversión.

Antes de la plicación de alguna de las técnicas que permitan evaluar los flujos de efectivos proyectados, se determina el costo de capital, que es la tasa de rendimiento que requieren los inversionistas sobre los valores de la empresa. Representan lo que la empresa tiene que pagar por el capital (deuda, acciones preferentes, utilidades retenidas y acciones comunes) que necesita para financiar las inversiones. Este costo determina la tasa de rendimiento que la empresa deberá obtener. La tasa de rendimiento requerida para cualquier título es igual a una tasa de rendimiento libre de riesgo más una prima por el riesgo del título.

Como ya quedó establecido en el marco teórico, el costo de capital (deuda o acciones), es mayor dentro de las empresas pequeñas que en las empresas medianas o grandes. Ya que el riesgo que corren los inversionistas o acreedores también es mayor.

La fórmula para determinar el costo poderado de capital (Moyer, 2000, p.417) es la siguiente:

Ka = (E/E+B+Pr)Kc + (B/E+B+P)(Kd)(1-T) + (P/E+B+P)Kp

Donde: Ka = Costo poderado de capital E = Acciones comunes B = Deuda P = Acciones preferentes Kc = Costo de capital accionario común

Kd = Costo de la deuda antes de impuestos Kp = Costo de las acciones preferentes

Se tienen dos tipos de técnicas, usadas comúnmente para evaluar económicamente los proyectos de inversión (Gitman, 1995, p.403): las no elaboradas y las elaboradas. Las

79

primeras no consideran el valor del dinero a través del tiempo y las segundas, consideran el valor del dinero como función del tiempo. Los procedimientos usados comúnmente, son:

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION.

1.- Dentro de las técnicas no elaboradas de evaluación de proyectos, una de las más aceptadas es la del período de recuperación de la inversión que, (Gitman, 1995, p.406) "comúnmente se utilizan para evaluar las inversiones proyectadas. El período de recuperación, consiste en el número de años requeridos para recobrar la inversión inicial. Se calcula, señalando exactamente, cuánto tiempo toma el recobrar la inversión inicial."

Para el cálculo de esta técnica, se emplean los flujos de efectivo, razón por la cual, muchas empresas la emplean como criterio de decisión, ya que el período de recuperación de la inversión, refleja la liquidez de un proyecto y, por lo tanto, el riesgo de recuperar la inversión.

Las empresas que realizan inversiones (Gitman, 1995, p.408) "en países con altas tasas de inflación, gobiernos inestables u otros problemas, utilizan el período de recuperación de la inversión, como un criterio de decisión primaria, debido a su incapacidad para poder predecir o calcular tales riesgos."

Por el panorama económico descrito en las “condiciones económicas actuales” del punto 1.1 de éste trabajo de investigación, se considera que el período de recuperación de la inversión, es una técnica que se ajusta al momento que se está viviendo.

No obstante lo anterior, al no considerar el costo del dinero a través del tiempo, es poco recomendabe para la evaluación de proyectos de inversión. Debiéndose considerar el periodo de recuperación con flujos descontados.

La forma de calcular los flujos de efectivo con la técnica de periodo de recuperacion de la inversión es la siguiente (Gitman, 1995, p.395):

Utilidad repartible mas: Depreciaciones y amortizaciones

igual a : Flujo de efectivo

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN CON FLUJOS DESCONTADOS.

Es (Polimeni, 1997, p.670) una variante de la técnica de período de recuperación de la inversión, conocida también como técnica de reembolso descontada.

80

La diferencia entre la técnica de reembolso (no descontada) y la técnica de reembolso descontada es que la última determina cuanto tiempo se requiere para recuperar el desembolso inicial neto de caja en términos de valor presente. El primer paso de la técnica de reembolso descontada consiste en calcular el valor presente del flujo de caja de las operaciones a la tasa de retorno requerida, la cual se establece de acuerdo a la inflacion pronosticada. Posteriormente se calcula la cantidad de años para recuperar el desemblso inicial neto de caja.

Una forma de conocer estos resultados es aplicando la fórmula de (Montaño, 1992, p.35) valora actual, la cual se presenta como:

n C = M/(1+i)

En la que M = Flujo de efectivo, i = Interés y n = tiempo.

VALOR PRESENTE NETO.

2.- Una de las técnicas elaboradas para la evaluación de proyectos de inversión, es la del valor presente neto (vpn) o valor actual neto (van), el cual se obtiene con la fórmula (Gitman, 1995, p.409):

valor presente de la suma de vpn = - Inversiòn inicial los flujos netos de efectivo

El criterio de decisión para la aceptación o rechazo, por medio de este método, (Gitman, 1995, p.409) "es el siguiente: si el vpn > 0, se acepta el proyecto".

Cuando se quieren (Baca, 1996, p.182) "pasar cantidades futuras al presente, como en este caso, se usa una tasa de descuento, llamada así, porque descuenta el valor del dinero en el futuro a su equivalente en el presente; y a los flujos traídos al tiempo “cero”, se les llama flujos descontados."

La tasa de descuento que se aplica, es el costo de capital o tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR), para la cual se toma como referencia, (Baca, 1996, p.146) aquella que ayude a compensar la pérdida del poder adquisitivo del dinero, más el grado de riesgo que se corre.

Al reconocer la pérdida del valor adquisitivo del dinero a través del tiempo y establecer una TMAR en el proyecto de inversión, se cuida del ambiente inflacionario al inversionista y se le proporciona un rendimiento adicional que pudiera ser atractivo.

TASA INTERNA DE RENDIMIENTO.

81

3.- Otra técnica para la evaluación económicade los proyectos de inversión, es la de la tasa interna de rendimiento (tir), la cual es definida como (Weston, 1985, p.252) la tasa de interés que iguala al valor presente de los flujos futuros esperados de efectivo, con la inversión inicial.

Si no se tiene una calculadora financiera o un programa financiero en computadora, la tasa interna de rendimiento puede encontrarse por tanteo (Weston, 1985, p.252). Primero, se calcula el valor presente de los flujos de efectivo, usando una tasa de interés arbitrariamente escogida. Luego se compara el valor presente así obtenido, con la inversión. Si es mayor, se busca una tasa de interés más alta y se aplica el procedimiento nuevamente. Por el contrario, si es menor, se busca una más baja. Se prosigue hasta que el valor actual y la inversión sea igual a cero.

El criterio de decisión que se utiliza es que si la tir > al costo de capital o tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR), el proyecto se acepta.

Considerando una TMAR, congruente con la situación económica que se espera y aplicando ésta técnica, se descubre qué tanto es mayor la tir, por lo que se aprecia el margen de maniobra que se tiene bajo las condiciones previstas.

Las 3 propuestas que se han mencionado, nos indican: A) El período en que se recuperaría la inversión a flujos descontados. B) El valor presente de los flujos futuros de efectivo, considerando el costo del

capital, descontada la inversión del proyecto. C) La tasa interna de rendimiento que se obtendría con los flujos de efectivo.

Con este panorama, se podría cubrir el objetivo de obtener la información económica necesaria, para saber si el proyecto de inversión es rentable económicamente o no. Y así emitir el criterio de decisión de aceptación o rechazo.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD.

Generalmente se tienen elementos de incertidumbre asociados a los proyectos de inversión, cuando son elaborados, lo que provoca que sea una decisión económica difícil de tomar, considerando que las técnicas descritas tienen como base los flujos netos de efectivo y éstos a su vez dependen de (Weston, 1985, p.282) factores tales como la cantidad de ventas, el precio de venta, los costos de los consumos, etcétera. Si estos factores resultan

favorables, los flujos de efectivo se verán aumentados, y si son desfavorables, disminuidos. Al reconocer las relaciones de causalidad, se elaboran panoramas con tres enfoques (Gitman, 1995, p.230) diferentes:

1.- Panorama pesimista.- Con condiciones desfavorables a las estimadas originalmente.

2.- Panorama probable.- Con las proyecciones que se espera, imperen en el futuro.

82

3.- Panorama optimista.- Que considere condiciones económicas mejores a las esperadas.

Con estas simulaciones, se permite conocer hasta que punto es vulnerable el proyecto a los cambios, en las condiciones externas.

RESUMEN DE 1.3.4) EVALUACIÓN ECONÓMICA.

La evaluación económica se realiza con los siguientes métodos: 1.- Determinando el período de recuperación de la inversión a flujos descontados. 2.- Obteniendo el valor presente neto (vpn) o valor actual neto (van). 3.- Comparando la tasa interna de rendimiento (tir), con la tasa mínima aceptable de

rendimiento. 4.- Aplicando un análisis de sensibilidad a las principales variables.

1.3.5) SELECCIÓN DEL PROYECTO.

El último punto antes de entrar a la fase de arranque del proyecto, es la selección del mismo proyecto, la cual tiene como objetivo decidir si se lleva a cabo o no, y en caso afirmativo, cuando se llevaría a cabo, para lo cual es necesario considerar, además de la evaluación económica del punto anterior, algunos otros factores, tales (Ramírez, 1994, p.258) como la urgencia del proyecto, la necesidad de la inversión, el hecho de que sean proyectos complementarios, el riesgo que se corre, etcétera. Estando consciente de que el compromiso de la nueva entidad, es mantener o mejorar el bienestar de la sociedad y de los consumidores.

Por lo anterior, (Baca, 1996, p.3) "la toma de decisión acerca de invertir en determinado proyecto, siempre debe recaer en grupos multidisciplinarios que cuenten con la mayor cantidad de información posible", para tener una apreciación global del resultado esperado.

Cuando sea posible determinar las necesidades, deseos e intereses de los consumidores potenciales, se estará en condiciones de formular y evaluar un proyecto de inversión, el cual dará la posibilidad de hacer la inversión inteligente que se requiera, justificándola con los resultados obtenidos en el estudio.

83

TERCERA PARTE

APLICACION DEL MODELO PROPUESTO.

CAPITULO II FORMULACION Y EVALUACION DE UN PROYECTO DE INVERSION PARA LA CREACION DE UN DEPOSITO DENTAL.

2.1) ESTUDIO DE MERCADO.

2.2) ESTUDIO TECNICO-OPERATIVO.

2.3) ESTUDIO FINANCIERO.

2.4) EVALUACION ECONOMICA.

2.5) SELECCION DEL PROYECTO.

84

APLICACION DEL MODELO PROPUESTO.

CAPITULO II FORMULACION Y EVALUACION DE UN PROYECTO DE INVERSION PARA LA CREACION DE UN DEPOSITO DENTAL.

En estos momentos la economía nacional está sufriendo un período de ajuste como resultado de la emergencia económica que surgió a finales de 1994 y que a la fecha, no se ha podido superar, afectando en mayor medida a aquellos giros que son cíclicos con la economía, como la venta de automóviles nuevos o enciclopedias, es decir, a aquellas empresas que fabrican y venden productos que no son de primera necesidad. Por otro lado, la apertura de las fronteras para artículos que tienen ventajas competitivas en precio y/o calidad ha propiciado una baja sensible en los ingresos de aquellas industrias nacionales que no pueden igualar o mejorar a las empresas que nos mandan sus productos. Propiciando lo anterior que la mayoría de la población no piense en la adquisición de bienes o servicios que no sean prioritarios para subsistir.

En tales condiciones económicas y considerando la necesidad de hacer inversiones que permitan satisfacer una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable; se recomienda seguir la propuesta del modelo, descrita en el capítulo UNO, para la formulación y evaluación de proyectos de inversión.

En el análisis de las oportunidades de mercado destacan, por su carácter general de impulso y desarrollo, por parte de la Presidencia de la República, las tratadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, concretándose para esta investigación, las que se detectan en la política de desarrollo social, como son: Educación, Salud y Vivienda.

Dentro del área de la salud, se tiene una actividad constante en el Distrito Federal, como es la compraventa de los productos que ayudan a brindar la consulta a los pacientes.

Para la atención bucal que se presta, los profesionistas que proporcionan estos servicios asisten a comprar sus productos en lugares llamados Depósitos Dentales, los cuales compran por mayoreo a fabricantes o distribuidores los equipos, materiales, instrumental y accesorios, para su distribución y venta.

Considerando lo anterior, se procede a la formulación y evaluación del proyecto de inversión, para la creación de un depósito dental que opere en la zona metropolitana del D.F.

Algunas de las ventajas y desventajas que se tienen contempladas, antes de dar inicio formalmente a la investigación para el proyecto son:

Ventajas:

- La mayoría de los productos que se distribuyen, no tienen fecha de caducidad y por tal motivo, no se corren riesgos de que ya adquiridos, en un momento determinado, no puedan salir a la venta.

85

- Una gran cantidad de los instrumentos, materiales y accesorios que se distribuyen, no cambian de modelo, envase o presentación en períodos largos, permitiendo su distribución sin mayores problemas.

- Los clientes de estos lugares, generalmente, son consumidores constantes, por lo que se les puede considerar un mercado cautivo.

- El incremento en los profesionales del área, es constante, por lo que se espera que, cada vez, más de ellos se establezcan y así soliciten más los productos.

Desventajas:

- La diversidad de los productos que se manejan, requiere de inversiones iniciales fuertes para montar un depósito dental.

- Si no se determinan los productos a adquirir correctamente, la rotación de los inventarios será muy lenta.

- La baja en las ventas de los depósitos ya establecidos, proporciona una mayor competencia por el mercado existente.

- Los consumidores, son aquellos profesionales que tienen que ver con la atención dental, restringiendo las posibilidades de nuevos nichos de mercados.

2.1 ESTUDIO DE MERCADO.

2.1.1 Mercadotecnia Social.

Esta fase se efectúa bajo la filosofía de la mercadotecnia social, haciéndose responsable a la empresa misma por detectar y cubrir una necesidad existente de sus consumidores potenciales, lograr una sana competencia dentro del medio con los demás participantes y mantener o mejorar el bienestar de la sociedad y de sus consumidores.

2.1.2 Investigación de Mercados.

La encuesta realizada en las diferentes zonas del D.F., arrojó los siguientes resultados:

Los clientes de los depósitos dentales, requieren créditos para la compra normal de sus productos y aunque algunos de ellos gozan de ese beneficio en los lugares que frecuentan, variando el plazo según el volumen de sus consumos y la constancia de sus

86

adquisiciones, los otros acostumbran pagar de contado su mercancía y nunca han tramitado condiciones de pago que hagan más atractivas sus operaciones, dando como resultado que hagan sus compras según sus necesidades inmediatas, sin un plan de pagos específico.

No tienen la costumbre de hacer sus pedidos por teléfono; la mayoría frecuenta personalmente los depósitos dentales, para hacer sus compras, aunque piensan que sería mejor que les surtieran sus productos en su centro de trabajo.

Cuando las compras que van a efectuar son de consideración, checan los precios de los productos en dos o tres depósitos dentales, antes de efectuarlas, si no, los adquieren en sus lugares de costumbre, sin hacer un cuadro comparativo de cotizaciones.

Coinciden en que un depósito dental que ofrezca crédito, sin que eso se vea reflejado en los precios, seria un buen motivo para cambiar de proveedor, dejando en segundo término la entrega de las mercancías en 24 horas.

Los resultados obtenidos dejan ver que existe una necesidad insatisfecha en un grupo de compradores, los cuales se convierten en clientes potenciales, para el inversionista que decida ofrecer los productos que se requieren, bajo estas condiciones.

2.1.3 Medición y Pronóstico de la Demanda.

La demanda total del mercado, está dada únicamente por los consumidores actuales, restringiéndose a aquellos clientes que atienden las necesidades de los pacientes que acuden a su atención bucal; sin embargo, el número de profesionistas que se dedica a esta actividad está en aumento, ocasionando con ello, que el volumen de clientes potenciales se vea incrementado, no obstante que la demanda en este giro, está dada principalmente por el paciente que atiende el consumidor de los depósitos dentales.

De acuerdo a las cifras obtenidas, los dentistas invierten en promedio $ 500.00 al mes, según la especialidad que tenga, las clínicas dentales tienen un promedio de $ 12,000.00, los estudiantes del área $ 180.00 y los laboratorios dentales $ 800.00.

Según la sección amarilla del directorio telefónico (páginas 1084 a 1103 y 1247 a 1303) se tienen localizados más de 1300 dentistas, 50 clínicas y 30 laboratorios dentales, así como 12 Instituciones Educativas en donde se imparten estudios relacionados con el área de la atención bucal, con un promedio de 700 alumnos por institución, lo que hace posible estimar la demanda total mensual de éstos artículos como sigue:

87

Cirujanos dentistas 500 1,300 650,000Clínicas 12,000 50 600,000Laboratorios 800 30 24,000Estudiantes 180 8,400 1,512,000Total 2,786,000

A las cifras anteriores, habrá que sumarle el consumo de aquellos clientes que no están anunciados en la sección amarilla del directorio telefónico, y los que trabajan en el consultorio del dentista que se anuncia, los cuales se estiman en un 100% para el mercado de los consultorios dentales, sobre todo, aquellos que se encuentran en zonas populares, en donde las llamadas telefónicas son poco frecuentes. Y aquellos laboratoristas o mecánicos dentales que, por falta de regularización en sus trámites oficiales, no están dados de alta ante las autoridades y por lo tanto, no se anuncian en el directorio telefónico, considerando un 50% adicional.

Total 2,786,000Consultorios no anunciados 650,000Laboratorios no anunciados 12,000Demanda Total de Mercado Estimada 3,448,000

En las transacciones entre depósitos dentales, no fué posible estimar su importe ni su volumen, sin embargo, se considera que siendo intermediarios, no afecta en el resultado final, por lo cual no se consideran en la demanda total de mercado.

El crecimiento del mercado, para este tipo de negocios, viene dado por el incremento de los profesionales del área, que compran los instrumentos y equipos para su uso, y por el aumento de la población total que es donde se emplean los materiales y medicamentos, estimándose un crecimiento en los primeros, del 1% anual en el Distrito Federal y área metropolitana y del 1.8% para los segundos. Situaciones que permiten estimar, por los expertos en la materia, un aumento en la demanda del 1% anual neto, esto es, una vez descontada la inflación.

Como puede observarse por las cifras anteriores, el crecimiento del mercado no es grande, lo que provoca que pocos inversionistas quieran luchar por dominar el incremento natural de nuevos consumidores.

2.1.4 Segmentación y Selección de los Mercados Meta.

El mercado potencial para este tipo de negocios es bastante concreto, limitándose la segmentación a:

88

Cirujanos dentistas o consultorios dentales.- Aquellos profesionistas que trabajan de manera independiente en sus consultorios y que atienden personalmente a sus pacientes

Clínicas.- Son establecimientos que prestan sus servicios a través de varios especialistas, los cuales son agrupados por una institución.

Laboratorios.- Aquellos lugares en donde trabajan las órdenes de los dentistas y entregan el trabajo encomendado a éstos últimos. Se incluyen también en esta categoría a los mecánicos dentales.

Estudiantes.- Aquellas personas que estudian en alguna área de la atención bucal y que por lo tanto, se ven en la necesidad de comprar su instrumental o materiales para la realización de sus prácticas.

Depósitos dentales.- Aquellos establecimientos que consiguen los artículos que les hacen falta, para satisfacer necesidades inmediatas a sus clientes en la competencia.

El análisis de la oferta muestra que actualmente el mercado es atendido por una cantidad relativamente estable de depósitos dentales (abriendo y cerrando algunos pequeños por la falta de planeación y por lo tanto, poca oportunidad de permanencia), teniendo una concentración por delegaciones (directorio telefónico sección amarilla 2004 – 2005, p. 260) como sigue:

DelegaciónNo.

Delegación Nombre No.de depósitos dentales

1 Alvaro Obregón 52 Azcapotzalco 43 Benito Juárez 184 Coyoacán 15 Cuajimalpa 06 Cuauhtemoc 167 Gustavo A Madero 48 Iztacalco 29 Iztapalapa 110 Magdalena Contreras 011 Miguel Hidalgo 912 Milpa Alta 013 Tláhuac 014 Tlalpan 215 Venustiano Carranza 116 Xochimilco 0Suma 63

89

Depósito Dental Arias (Arias Arista José Luis).- Ubicado en la calle de Palma Norte No. 413D, c.p. 06010.

Depósito Dental Asahi, S.A.- J. de Dios Peza 2a., depto. 4, c.p. 06800. Depósito Dental Universitario, S.A.- Paseo de las facultades 30, c.p. 04360. GICMO, S.A.- Cuauhtemoc 1146, c.p. 03650 Artículos Dentales Viaducto (Pérez Zúñiga Raquel).- Niceto de Zamacois 82, c.p.

08200

Algunas de las estrategias de mercado que, con mayor o menor éxito aplican actualmente los competidores establecidos son:

- Listas de precios periódicas, que son distribuidas por correo, especificando cierta vigencia y promocionando algunos productos con descuentos especiales (en el Depósito Dental Aries se detectaron algunas ofertas de productos que no tenían en existencia, haciendo pensar en algún intento de capturar clientes, por medio del desconcierto de precios, entre los consumidores y la competencia).

- Cartulinas vistosas en los aparadores o en el interior del local de sus tiendas, con paquetes a bajos precios.

- Descuentos en compras al mayoreo - Promociones de los fabricantes a través de los depósitos dentales en determinados

artículos.- En algunos depósitos cercanos a las instituciones educativas, promocionan, de

manera especial, los productos que tienen un mayor uso para las clases ó prácticas escolares.

- Algunos importadores directos, promocionan sus productos de consultorio en consultorio, con agentes vendedores que muestran y ofrecen sus artículos, ofreciendo sueldo y comisión a su personal.

Los mercados meta que se han seleccionado, dentro de la segmentación descrita, son todos aquellos profesionistas, clínicas, laboratorios y estudiantes del área, que necesiten los productos para la atención bucal que se adquieren en un depósito dental, que tengan en sus expectativas la obtención de un crédito, con menores precios que el promedio de la competencia y entregas, preferentemente en su domicilio en 24 horas, o que deséen hacer sus pedidos por teléfono y se tengan a su disposición al día siguiente.

2.1.5 Estrategias de Mercadotecnia.

El mercado potencial para efectos de estrategias, se divide en los siguientes segmentos: 1) estudiantes de: cirujano dental, asistente dental, protesista dental y mecánico dental; 2) consultorios dentales establecidos; 3) laboratorios dentales, establecidos; 4) clínicas dentales; 5) depósitos dentales pequeños, que atienden a un número muy limitado de clientes locales, aplicando el siguiente plan:

1) Para los estudiantes de cirugía dental, se conseguirán los planes y programas de estudio de las instituciones en que se imparten las asignaturas que necesitan materiales,

90

instrumental, equipo o accesorios para la realización de las prácticas y se elaborará un programa para la adquisición de los productos que se sabe, van a utilizar los estudiantes, (obteniendo descuentos adicionales de los productores o importadores directos, por el volumen manejado) poniéndolos a su disposición en la escuela o a la puerta de la misma, en un precio menor al de la competencia.

Los recursos humanos que se necesitan para esa labor, serán dos vendedores con conocimientos en: materiales, instrumental y equipo dental, necesidades específicas en cada paso de las prácticas y facilidad para tratar con los estudiantes de las instituciones que visiten.

Dentro de los recursos materiales para la transportación de los productos, será suficiente con un automóvil en principio, ampliando las unidades de acuerdo a los resultados que se vayan obteniendo.

En cuanto a los recursos financieros, no se contemplan mayores problemas, ya que los proveedores exigen una compra mínima inicial de contado y después, otorgan crédito hasta por quince días, con cheque posfechado, ampliando el plazo a treinta cuando se cumplen los requisitos de volumen de compra y puntualidad en los pagos. Si se considera que a este segmento de mercado, se les ofrecerán únicamente ventas de contado, dando preferencia en la oferta a los productos que van a ser empleados en esos días para sus prácticas, el período de desplazamiento sería muy corto, dando la oportunidad de recuperación de recursos, antes de la fecha de vencimiento para el pago. El financiamiento necesario, sería únicamente para aquellos productos que se quedarán en el almacén, como parte de la mercancía disponible, que por su rotación, es conveniente tenerla para entrega inmediata.

Se contemplan remuneraciones fijas y variables para el personal que se encargue de las ventas y distribución de la mercancía, por lo que un sueldo fijo, comisiones y gratificaciones especiales por cuotas de venta, serán parte de los gastos fijos y variables.

Las partidas presupuestales, necesarias para los acercamientos que se tengan con el personal encargado de las instituciones educativas, pueden ser desayunos, comidas, algún incentivo para la escuela, además de pagos por arrendamiento en algún local de la institución o alguna otra erogación que permita permanecer ahí sin ningún contratiempo, la promoción se efectuará con cartulinas que se colocarán en las zonas de paso o estancia del estudiantado, cuidando siempre que el precio que se ofrece, sea menor o igual al más barato de la competencia, para que, siendo los mismos productos con un menor precio, se tengan ventajas competitivas.

2) Para los consultorios dentales establecidos, que actualmente ya consumen los productos que necesitan en algún depósito dental, se procurará otorgar facilidades económicas, confiando sólamente en su buena voluntad para el pago de la mercancía y estableciendo límites de crédito, de acuerdo a la antigüedad que muestren en el domicilio establecido, para lo cual se les pedirá copia de su alta en la Secretaría de Hacienda y Crédito

91

Público, efectuándose un registro del domicilio completo y el nombre del dentista, anotando, además, la especialidad ó los tratamientos que atienda con mayor frecuencia, para tener en almacén los productos que requiera con anticipación.

Los recursos humanos que se necesitan en esta labor son dos personas que atiendan el mostrador y dos mas que se dediquen al reparto de las mercancías, uno en ruta para pedidos de un día anterior y otro para entregas urgentes, en el mismo día. Las primeras, deberán tener experiencia en la atención directa al público, en este tipo de negocios y las otras dos, en el reparto de mercancías.

Se contemplan remuneraciones fijas y variables, para el personal que se encargue de las ventas y distribución de la mercancía, por lo que, un sueldo fijo, comisiones y gratificaciones especiales por cuotas de venta, serán parte de los gastos fijos y variables.

Los recursos financieros necesarios, estarían en función directa a la capacidad de respuesta que se desea obtener, ante los clientes que lleguen a solicitar los productos al domicilio del depósito dental, teniendo una inversión mínima inicial de $ 92,000, con expectativas de aumentarla, de acuerdo a la escalada en los precios de los artículos por el transcurso del tiempo y la pérdida del poder adquisitivo de la moneda y en variedad y número de productos, según lo exija la demanda de los clientes.

La promoción de la negociación en este segmento de mercado, se efectuaría por medio de anuncios en algunas revistas especializadas, a las que se encuentran inscritos los profesionistas del ramo, procurando que la circulación de ellas, sea en un número considerable; en caso contrario, sólo se tomarían con un costo mínimo. Se enviarían listas de precios con su vigencia a los cursos, seminarios y reuniones que organice la Asociación Dental Mexicana y se iniciarían pláticas con ellos, para que no se tuvieran problemas en la comunicación de las reuniones en que se pueda promocionar el depósito dental. A los dentistas que se encuentren en la zona próxima al establecimiento, se les enviaría una carta de presentación para ponernos a sus órdenes.

La promoción tanto en los anuncios, como en las listas de precios o cartas que se llegaran a enviar, tendrían estas características principales de comunicación: que se trata de un depósito dental nuevo, que los precios son los mejores del mercado; que existe la posibilidad de crédito y que las entregas a domicilio se harían a cualquier parte del área metropolitana sin costo extra, en un mínimo de tiempo. Para pedidos de poca cuantía y urgentes, se establecería una cuota por entrega a domicilio.

3) Los laboratorios dentales establecidos, serían atendidos por el mismo personal y de la misma forma que los consultorios dentales, cambiando únicamente los productos de las listas de precios, por aquellos que consumen, especialmente, este tipo de establecimientos.

92

4) Las clínicas dentales son un segmento de mercado muy competido por los consumos mensuales que tienen, por lo cual se contempla personal que trate de obtener un volumen de ventas mayor y así aprovechar las ventajas de una economía de escalas.

El personal que atendería en las instituciones educativas, sería el mismo que visitaría las clínicas dentales, otorgando una comisión por las ventas efectuadas y una gratificación por el volumen cada tres meses.

Por ser pedidos específicos, con condiciones de ventas acordadas previamente, será necesario establecer tiempos de entrega, lo que permitirá negociar con los proveedores condiciones que bajen los costos variables.

5) Los depósitos dentales pequeños que hagan pedidos, serán considerados como las clínicas dentales para las políticas de venta, sin que se haga promoción para introducirse en ese segmento.

2.1.6 Pronósticos de Ventas.

Los productos que se contemplan para ser incluidos como parte del inventario, por tener mayor demanda y por tanto, no pueden faltar en un depósito dental, son:

. Agujas cortas y largas Anestesia. Oxido de Zinc Eugenol. Amalgamas. Mercurio. Fresas. Guantes. Cubre boca. Vasos desechables. Campos quirúrgicos. Yeso piedra. Alginato. Losetas. Cemento. Flúor. Resinas. Espátulas. Jeringas. Excavadores. Retacadores. Fórceps. Elevadores. Pinzas. Sutura. Bisturíes. Hojas de bisturíes. Algodón.

La encuesta que se realizó, indica que no se tiene una cantidad mínima de compra mensual por los clientes potenciales, variando el volumen e importe de compras, de acuerdo al momento de equipamiento con que cuenta actualmente y a la cantidad de trabajo que tienen para reposiciones de productos.

La adquisición de equipo e instrumental, está dada por el avance en los grados de la carrera y el incorporamiento total al medio de trabajo; la sustitución del mismo, se dá por el transcurso del tiempo en la profesión y por los avances tecnológicos.

93

Con las cantidades medias de compra, que tiene cada uno de los segmentos de mercado seleccionados, mencionadas en la medición de la demanda de este capítulo, y después de que se inicie la labor de promoción, el estudio de los créditos y las visitas a los centros de trabajo de los clientes potenciales, se estima que, a excepción del mercado potencial de los estudiantes, que por el número de clientes y lo retirado entre sí, de algunas instituciones educativas, las ventas mensuales aproximadas, podrían ser del 10% del mercado, lo cual, según el cuadro No. 3, sería como sigue:

CUADRO No. 3 VENTAS MENSUALES

MERCADO Clientes Días del Clientes Ventas por Ventas por día mes al mes cliente mensuales

Consultorios 10 26 260 500 130,000 Clínicas 5 12,000 60,000 Estudiantes 25 22 550 180 99,000 Laboratorios 5 800 4,000

---- ---------- Sumas 820 293,000

Esto da como resultado que se tengan 820 ventas al mes, con un importe de $ 293,000, entre los cuatro segmentos de mercado que se pretenden atender. Disminuyendo hasta en un 25%, en los meses de enero, marzo, septiembre y diciembre.

Por otro lado, para lograr el importe de ventas descrito en el cuadro No. 3, las visitas y por tanto, la labor que se desarrollaría, sería la siguiente:

Cuadro No. 4 CARGA DE TRABAJO MENSUAL POR SEGMENTO DE MERCADO.

Mercado Lugares No. de Clientes Dias Clientes visitados clientes por atendidos hábiles atendidos Por dia lugar por dia del mes al mes

Consultorios 15 2 30 26 780

Clínicas 1 1 1 26 26

Escuelas 2 50 100 22 2,200

Laboratorios 1 1 1 26 26 ----- ------ --------- Sumas 19 132 3,032

Del análisis anterior, se puede deducir que la carga de trabajo mensual, que se esperaría tener bajo estas circunstancias, sería de 3,032 visitas al mes, repartidas entre los cuatro segmentos de mercado que se atendería.

94

2.2 ESTUDIO TÉCNICO-OPERATIVO.

2.2.1 Estudio Técnico.

De acuerdo con el giro y la actividad del proyecto de inversión, como empresa comercial, el diseño del producto, la determinación del proceso deproducción, la definición de las inversiones en equipamiento y maquinaria y la determinación de la materia prima, la mano de obra y los demás costos indirectos de producción, no son necesarios dentro de la metodología, ya que esos pasos se siguen cuando es una industria de transformación.

Distribución de la Planta (Lay Out).

Uno de los incisos comunes para ambos giros, dentro de este estudio, es el de la distribución de la planta (lay-out), para lo cual se considera que se hace con base en las características y la actividad que se desempeñaría, dejando establecido para este caso concreto, que se requieren los siguientes espacios:

Una área destinada al público en general, el cual acudiría a comprar directamente sus productos.

Los lugares en donde se haga la exhibición de las mercancías, cuidando que no quede a la mano aquella que pueda ser sustraída sin que se dé cuenta el personal del negocio.

Movimientos de los empleados de mostrador, que permitan despachar los productos que les pidan.

Vitrinas y anaqueles que permitan el fácil manejo de los productos.

Una pequeña bodega para el almacenamiento momentáneo de mercancías.

Area de recepción y entrega para pedidos a domicilio.

Por último, un espacio para las oficinas administrativas.

El diagrama de la distribución que se propone, se muestra en la página No. 133

Localización del Proyecto.

Para el último paso, dentro de este estudio técnico que es aplicable a un depósito dental, referente a la localización del proyecto de inversión, de manera general, se consideran los siguientes factores:

1.- El objetivo que se presenta en la investigación de "proporcionar los productos que se utilizan en la atención bucal de los pacientes, al mayor número de profesionistas posibles de la zona metropolitana del Distrito Federal."

95

2.- Dentro de las estrategias de venta, considerar la entrega a domicilio de los productos que se requieran.

3.- Las características de los productos, son similares en todos los depósitos dentales. Recibiendo únicamente, los productos que han sido diseñados por los fabricantes.

4.- El precio que se tiene en el mercado, no está regulado por autoridad alguna, dejando a la libre competencia del mercado la fijación del mismo.

5.- La localización de los clientes potenciales, según la segmentación del mercado definida, es en toda el área metropolitana, no previendo cambio alguno en su distribución en un futuro próximo.

6.- Algunas instituciones educativas tales como la UNAM, al sur de la ciudad; la UNITEC, en el centro-poniente, o CONALEP al norte y este; clínicas privadas en todo el Distrito Federal y área metropolitana; consultorios dentales por todos lados; y laboratorios dentales, también dentro de toda el área, indican que no se tiene una concentración definida de los consumidores potenciales.

7.- La distribución de mercancías dentro de una ciudad tan grande y con tantos problemas viales, es muy compleja, lo que origina que la logística sea un factor determinante, para evitar los problemas que obligan al incremento en los costos de transportación.

Una característica importante, dentro de la ciudad, es que existen grandes unidades habitacionales alrededor, lo que origina una gran afluencia de personas y vehículos por las mañanas, de la periferia hacia el centro y por las tardes, del centro hacia las afueras.

- Hasta el punto número 7, la zona en donde se tendrían menos problemas para la transportación de las mercancías, hacia donde se encuentra el mercado potencial que se desea atender, sería en el centro de la ciudad, fijando el punto de partida momentáneamente dentro de ese perímetro.-

Algunas de las desventajas que se podrían tener, es que en las avenidas y calles del primer cuadro de la ciudad, se tienen frecuentes manifestaciones, plantones y marchas que desquician el tránsito vehicular.

8.- La competencia entre los negocios de este giro, se encuentra localizada en todo el Distrito Federal y área metropolitana, teniendo una mayor presencia en número de establecimientos en el primer cuadro de la ciudad. Se estima que en un futuro próximo, se seguirán abriendo pequeños depósitos dentales que atiendan preferentemente a los clientes más cercanos a su domicilio.

96

No obstante lo anterior, los mayores volúmenes de ventas que se tienen contemplados, serían con entregas a domicilio, por lo cual, la competencia cercana o relativamente próxima, serviría para comparar precios.

9.- Dentro del Plan Urbano del Distrito Federal, se tienen restringidas ciertas áreas para la apertura de negocios y anuncios en la vía pública, tales como el centro de la Delegación Coyoacán, zonas residenciales como en la Avenida Reforma Lomas o en algunas partes de la colonia Lindavista, lo que obliga a buscar dentro de la ciudad, una vez determinada la ubicación general, cuales serían las zonas, calles o avenidas con menores problemas de autorización gubernamental.

10.- En casi todo el Distrito Federal y sobre todo, en la zona centro, se cuenta con los servicios necesarios de infraestructura tales como: telefonía, transporte, agua y energía eléctrica, por lo que estos factores no representan mayor problema.

11.- Los proveedores hacen entregas a domicilio de la mercancía que se pide, pudiendo pasar el cliente a recogerla cuando es urgente ó el monto, no justifica su transportación. Con algunos proveedores se tienen descuentos, cuando el cliente pasa por su mercancía.

En la parte norte y en la oriente del primer cuadro, se encuentran zonas populares muy conflictivas, por la falta de seguridad y el exceso de comercio en la calle. En la sur y en la poniente, no se tienen ese tipo de problemas tan marcados, aunque la falta de seguridad en el Distrito Federal es evidente.

Considerando los factores descritos anteriormente y las ventajas económicas que ofrece el ahorro de tiempo, al evitar los largos desplazamientos, la ubicación del proyecto de inversión podría ser en las afueras del primer cuadro de la ciudad, hacia la zona poniente, aprovechando avenidas tales como Insurgentes, El Paseo de la Reforma, Eje Uno Norte o el Circuito Interior, que comunican a toda la ciudad y fuera de las horas consideradas como "pico", son una vía de comunicación bastante rápida. Además de estaciones del Sistema Metropolitano de Transporte "Metro", en las líneas uno y dos.

11.- Los costos por el arrendamiento de los locales comerciales, es mayor que los despachos y como la atención al público no sería la parte crucial del depósito dental, éste puede ser ubicado en algún despacho, o en una casa grande de esa zona. Cuidando que se tengan los servicios mínimos marcados en la distribución.

2.2.2 Estudio Operativo.

Figura Legal.

Para brindar mayor seguridad a las instituciones con las que se pudieran tener operaciones, la empresa podría quedar registrada como Sociedad Anónima, dando la

97

imagen de una entidad corporativa que no depende de una sola persona física, y que, por lo tanto, su permanencia se consideraría estable.

Si se adopta además la figura de Capital Variable, se tiene la flexibilidad para hacer aumentos de capital en su parte variable , sin todos los requisitos y gastos legales que trae consigo ante notario público, cuando no se tiene esta posibilidad.

Permisos y Registros.

Una vez que se ha definido el hecho de tener el proyecto de inversión como una sociedad anónima, de capital variable, se acudirá a un notario público, para que la empresa en cuestión, quede registrada y se procedan a efectuar las demás disposiciones legales.

Con el Acta Constitutiva que entrega el notario público, se dá aviso ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, llenando el formato y acompañando los documentos que la dependencia solicita. Actualmente pide el formato R-1, debidamente requisitado y el acta constitutiva de la sociedad. Una vez que el trámite se lleva a cabo, la recepción de la cédula de identificación fiscal se hace con una identificación del representante legal de la empresa, un comprobante de domicilio y el formato R-1 que sellaron.

La copia de la boleta predial del inmueble donde se ubica el negocio, copia de una identificación del representante legal, copia del pago de derechos y los formatos que proporciona la Delegación Cuauhtemoc, en este caso, sirven para tramitar el certificado de zonificación para uso de suelo específico.

Con la cédula de identificación fiscal, los formatos de inscripción patronal, el de inscripción de las empresas en el seguro de riesgos de trabajo, el aviso de afiliación de los trabajadores, el acta constitutiva de la empresa, un comprobante de domicilio del negocio e identificación del representante legal, se procede a la inscripción de la empresa en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Una vez que se obtiene el registro patronal del IMSS, se acude al Instituto del Fondo de la Vivienda de los trabajadores para hacer el registro correspondiente, junto con el registro federal de contribuyentes.

Estructura Administrativa.

Por ser una organización con requerimientos mínimos de personal, se contemplan solo dos niveles jerárquicos:

El primero es el de administrador de la empresa, como responsable de que se cumplan con las metas fijadas en el proyecto de inversión; propiciar una relación de acercamiento con los clientes y proveedores, y mantener una competencia sana con los demás depósitos dentales.

98

En el segundo, se tiene al personal de ventas para estudiantes y clínicas (dos), ventas a consultorios, laboratorios y de mostrador (dos) y mensajería, como responsables de las labores de promoción, venta, distribución y cobranza, y un auxiliar administrativo que colabore con las funciones de oficina.

Las funciones de contaduría se encomendarían a un contador público externo, el cual serviría de apoyo en la administración del negocio.

El organigrama que se propone se encuentra en el diagrama No. 2, pagina No. 134.

2.3 ESTUDIO FINANCIERO.

2.3.1 Relación de Inversiones

Para estar en posibilidades de rendir la información necesaria dentro del estudio financiero, se determina en primera instancia la inversión inicial dentro del depósito, la cual se compone como sigue:

Cuadro No. 5

Relación de Inversiones.

CONCEPTO CANTIDAD VALOR VALOR UNITARIO TOTAL

Dentro del mobiliario y equipo se tienen:

Vitrinas (sala de exhibición y ventas) 2 1,300 2,600

Anaqueles (3 para sala de ventas y 1 para la bodega) 4 1,100 4,400

Exhibidores (en el área detránsito del público) 3 1,100 3,300

Escritorios (2 para admón. y 2 para ventas) 4 550 2,200

Sillas secretariales (para las personas de los escritorios) 4 380 1,520

Bancos (para el área de

99

mostrador) 2 330 660

Calculadoras (2 para admón. y 2 para ventas) 4 250 1,000

Máquina de escribir 1 500 500

Automóvil compacto (reparto de mercancías) 1 20,000 20,000

En los depósitos en garantía:

A la Cía. de Luz y Fza. 1 50 50

Al arrendador del inmueble 2 2,000 4,000

En instalaciones:

Instalaciones eléctricas 1 6,500 6,500

Líneas telefónicas 2 3,000 6,000

Pintura 1 9,200 9,200

En capital de trabajo:

Efectivo en caja y bancos 1 1,700 1,700

Almacén 1 92,000 92,000 -------- S U M A 155,630

La inversión mínima inicial del proyecto es de $155,630.00, sin embargo, dentro del punto de presupuesto de efectivo se analiza la oportunidad de considerar el capital de adeudo, para no incluirlo todo como capital de aportación.

2.3.2 Calendarizacion de los Ingresos.

En los meses de enero, marzo, septiembre y diciembre, las ventas disminuyen en un 25%, y en los demás meses serían las determinadas en el pronóstico de ventas del estudio de mercado.

Las ventas mensuales se pueden dividir en: Contado y Crédito, de acuerdo a los segmentos en que se determinaron, como sigue:

100

Cuadro No. 6

Ventas Ene, mzo, sep y dic. Feb, abr. a ago, oct y nov.

Contado 74,250 99,000 Crédito 145,500 194,000 ---------- ---------- Total 219,750 293,000

Las ventas anuales en el primer ejercicio se compondrían de la siguiente forma:

Mes Ventas totales No. de meses Ventas anuales

Enero 219,750 4 879,000 Febrero 293,000 8 2,344,000

------------- Total 3,223,000

Considerando el crecimiento anual neto del 1%, en la demanda total de mercado, determinado en el estudio de mercado, en los siguientes tres años (segundo a cuarto de la vida del proyecto), las ventas anuales serían de la siguiente manera:

Año base segundo tercero cuarto 3,223,000 3,255,230 3,287,780 3,320,660

2.3.3 Costo de Ventas.

El costo de ventas (75 % de las ventas mensuales) para el mes de enero, como primero del período, se determina aplicando la fórmula como sigue:

Cuadro No. 7

Nombre del Proyecto. Del 1o. al 31 de enero de 1998.

Inventario inicial de mercancías 92,000.00 + Compras netas 164,812.50

--------------- = Mercancías disponibles 256,812.50 - Inventario final 92,000.00

-------------- = Costo de ventas 164,812.50 ========

101

Para el mes de febrero, como mes en que suben las ventas totales sería:

Nombre del Proyecto. Del 1o. al 28 de febrero de 1998.

Inventario inicial de mercancías 92,000.00 + Compras netas 219,750.00

-------------- = Mercancías disponibles 311,750.00 - Inventario final 92,000.00

------------- = Costo de ventas 219,750.00 ========

Por lo que para los meses de enero, marzo, septiembre y diciembre, el costo de ventas sería de $164,812.50 y para los demás, de $219,750.00.

2.3.4 Costos Variables y Fijos.

El análisis de los costos variables mensuales que se detalla en el cuadro No. 8 (Pag. No.135) y el de los anuales en el cuadro No. 9 (Pag. No.136), siempre en porcentaje fijo en relación a las ventas, conserva un margen de utilidad del 19%, sin embargo, las comisiones y gratificaciones se pagarían sólo cuando se alcancen los ingresos establecidos en cada segmento de mercado, por lo que estos gastos variables se verían disminuidos en un 3.6%, de no tener los resultados previstos en un trimestre.

Los costos fijos, están determinados en función de las necesidades que se plantean y de acuerdo a las características del medio, considerando las depreciaciones en línea recta y los salarios integrados (incluyendo prestaciones sociales). Los resultados mensuales que nos muestra el cuadro No.10, son de $ 27,838.58, los cuales se integran de la siguiente manera:

Cuadro No. 10

Relación de gastos fijos mensuales.

Sueldos Importe Integrado Total

Administrador 8,000 10,400 Ventas escuelas (2) 2,000 2,600 Ventas mostrador 1,000 1,300 Ventas mostrador 800 1,040 Entregas 1,000 1,300 Entregas 1,300 1,690 Auxiliar admón. 2,000 2,600 20,930 -------

102

Otros gastos

Contador externo 2,500 Renta 2,100 Energía eléctrica 200 Teléfonos 450 Papelería 200 Fianzas 100 Otros 800 6,350 ----- -------- Subtotal 27,280

Depreciaciones y amortizaciones

Equipo de oficina 860 23.83 Equipo transporte 20,000 333.33 Equipo de almacén 1,100 9.17 Equipo de ventas 12,220 101.83 Gastos instalación 21,700 90.42 558.58 ------- ------ --------- 57,880 27,838.58 ====== =========

Y al elevarlos al año, nos dan como resultado la cantidad de $ 334,063, de acuerdo al cuadro No. 11

Cuadro No. 11 Relación de gastos fijos anuales.

Sueldos Importe Integrado Total

Administrador 96,000 1 24,800 Ventas escuelas (2) 24,000 31,200 Ventas mostrador 12,000 15,600 Ventas mostrador 9,600 12,480 Entregas 12,000 15,600 Entregas 15,600 20,280 Auxiliar admón. 24,000 31,200 251,160 ------- Otros gastos

Contador externo 30,000 Renta 25,200

103

Energía eléctrica 2,400 Teléfonos 5,400 Papelería 2,400 Fianzas 1,200 Otros 9,600 76,200 ------- --------- Subtotal 327,360

Depreciaciones y amortizaciones

Equipo de oficina 2,860 286 Equipo transporte 20,000 4,000 Equipo de almacén 1,100 110 Equipo de ventas 12,220 1,222 Gastos instalación 21,700 1,085 6,703 --------- ------- --------- 57,880 334,063 ===== =====

2.3.5 Utilidad de Operación.

Este es el estado de resultados que se puede elaborar en este momento, hasta la utilidad de operación, como se muestra en el cuadro No. 12 , página No. 137.

Se contempla el 30% del ISR,como lo establece la legislación vijente para el ejercicio 2005 y el 10% para PTU, sin embargo, estas tasas impositivas pueden cambiar, dependiendo de la fecha en la que se elabore el proyecto.

Hasta este punto y de acuerdo a las condiciones establecidas, el proyecto muestra viabilidad; ésto es, se tienen utilidades de operación en los cuatro primeros ejercicios de vida del depósito dental, del 8.60, 8.70, 8.80 y 8.90% sobre las ventas, respectivamente, lo cual invitaria a continuar con la fase del estudio financiero.

Sin embargo, se deberá llevar a cabo en primera instancia la fase de evaluación económica, la cual mostrará finalmente si el proyecto es rentable, al considerar el costo del capital.

2.3.6 Presupuesto de efectivo.

Ante los resultados positivos que se muestran en la fase de evaluación económica, el proyecto de inversión que se está manejando es viable, se procede a determinar la cobranza mensual, con el cuadro 13.1 (pags. 138 y 139) para cada uno de los ejercicios que se tienen, obteniendo los siguientes resultados:

104

Considerando que las ventas a crédito, se cobran al mes siguiente y las de contado se hacen de inmediato, para la obtención de recursos económicos de cada ejercicio de operación, tenemos la disponibilidad de efectivo por mes, quedando en cuentas por cobrar (clientes), aquellos montos que al final del ejercicio (diciembre), se cobrarán al mes siguiente; reflejando estos importes en el estado de situación financiera.

Por lo que respecta a las compras, se hacen pagos del 50% a los proveedores en el mes por los créditos a 15 días y la diferencia al mes siguiente, de acuerdo con las políticas establecidas en el medio para ello (cuadro No. 14, pags.140 y 141). Dejando de aprovechar por el momento, los descuentos por pronto pago que se ofrecen normalmente, entre tanto no se tengan todas las salidas plenamente identificadas. Las diferencias, entre las compras del ejercicio y los pagos realizados, se reflejan en los estados de situación financiera, en el rubro de proveedores.

Por las liquidaciones de comisiones y gratificaciones, en forma trimestral (cuadro No. 15, pags.142 y 143), determinadas conforme a las políticas establecidas, se tienen diferencias al final de cada año, que se reflejan en el estado de posición financiera en el rubro de comisiones, del ejercicio en cuestión, dentro del pasivo a corto plazo.

Con los gastos variables, en función del volumen de ventas y los gastos fijos, que si requieren de efectivo (descontando del total las depreciaciones y las amortizaciones), ya determinados, se tienen precisadas las salidas hasta este punto.

En esta etapa, se tienen remanentes de efectivo a partir del tercer mes, por lo cual, se contempla el financiamiento bancario como una de las opciones que se incluyeron en el marco teórico de este trabajo, quedando como capital de adeudo, dentro del pasivo a corto plazo, en el estado de situación financiera inicial $51,300.00; que corresponde a una tercera parte de la inversión inicial, ya que las instituciones bancarias solicitan que solo el 33% sea con financiamiento bancario y el 67% con financiamiento propio.

Se calculan los intereses con una tasa del 20% anual, que es una tasa intermedia entre el 24% que maneja el HSBC, y el 17% que maneja Santender Serfín. Como quedó establecido en el marco teórico (pag. 43) de este trabajo.

De los remanentes de efectivo que se tienen, se considera una tasa del 6.41%, como se tenía en el mes de mayo de 2004 en CETES a 28 días.

Los $51,300.00, que corresponden al financiamiento bancario necesario para arrancar el proyecto, pueden ser pagados al 30 de junio, esto es, al sexto mes de operaciones, por lo que se dejaría de tener la deuda y por la tanto el pago de intereses por el servicio del préstamo al séptimo mes (julio) de iniciar operaciones.

Por diferencia de entradas menos salidas, se obtienen los gastos financieros o productos financieros (cuadro No. 16, pags.144 a 147), lo cual se reflejará en el estado de resultados.

105

Una vez que estos importes impacten a los resultados de la empresa, se considerarán las salidas de efectivo de ISR, PTU y dividendos, ajustando de nueva cuenta los flujos de efectivo y los resultados de la empresa.

Se tienen flujos de efectivo positivos desde el primer ejercicio, aumentando en los tres siguientes, por lo que hasta este punto se han detectado utilidades en el estado de resultados y recursos económicos en el flujo de efectivo, por lo que el estudio financiero puede continuar en la siguiente fase.

2.3.7 Utilidad Antes de Impuestos.

Con la determinación tentativa de los gastos y productos financieros en el punto anterior, el estado de resultados hasta la utilidad antes de ISR y PTU se muestra según el cuadro No. 17 , página No.148.

La utilidad, antes del ISR y PTU, es del 8.51, 9.31, 10.04 y 10.80% sobre las ventas, en cada uno de los cuatro ejercicios respectivamente, viéndose aumentada, con relación a la utilidad de operación, a partir del segundo ejercicio por los productos financieros que se originan con los excedentes de efectivo.

De acuerdo con los resultados obtenidos, el proyecto sigue teniendo posibilidades de ser atractivo a los ojos de los inversionistas, con utilidades antes de ISR y PTU en los cuatro ejercicios en los que se está haciendo el estudio, por lo cual se continúa con los siguientes puntos.

2.3.8 ISR y PTU.

Impuesto Sobre la Renta.

Aún y cuando los cálculos para determinar el ISR de las sociedades mercantiles son más complejos, se considera para fines prácticos, que las deducciones autorizadas, son iguales a las deducciones contables establecidas, dejando la utilidad antes de ISR y PTU como la utilidad fiscal, con lo cual se obtienen los siguientes resultados:

Cuadro No. 18

E J E R C I C I O Concepto 1 2 3 4

= utilidad fiscal 274,118.00 303,168.07 329,944.23 358,551.26Por. Tasa fiscal 30% 30% 30% 30%= ISR 82,235.40 90,950.42 98,983.27 107,565.38

Los resultados anteriores, reflejan que los pagos de ISR al gobierno federal, que se espera se vean convertidos en servicios para la comunidad, cumplen con el postulado de

106

mantener o mejorar el bienestar de la sociedad, según se planteó en la filosofía de la mercadotecnia social, por lo cual, se puede continuar con el estudio del proyecto de inversión.

Participación a los Trabajadores en las Utilidades de la Empresa.

Para este rubro también se está considerando a la Utilidad antes de ISR y PTU como la necesaria para efectuar los cálculos establecidos, por lo que los importes serían:

Cuadro No. 19

E J E R C I C I O Concepto 1 2 3 4

= utilidad fiscal 274,118.00 303,168.07 329,944.23 358,551.26Por. Tasa del 10% 10% 10% 10%= ISR 27,411.80 30,316.81 32,994.42 35,855.13

Con la participación de los trabajadores, determinada en el párrafo anterior, se logra un incremento en las percepciones netas de los trabajadores, lo que brinda una mejoría en su nivel de vida y una mayor demanda de bienes o servicios, o un incremento en sus ahorros.

2.3.9 Política de Dividendos.

Para continuar con el estudio financiero, aún considerando que antes de establecer una política de dividendos es necesario establecer la viabilidad del proyecto, se pasa a la política de dividendos.

Después de los cálculos del ISR y PTU, se tiene un panorama general que permite el establecimiento de una política de dividendos, ya que se tienen reflejadas utilidades y excedentes de efectivo, al final de cada ejercicio, otorgando la posibilidad de decretar dividendos.

Como se estableción en el marco teórico de este trabajo, el costo de capital es significativamente mayor para las empresas pequeñas y micro, que para las grandes, por lo que la política de dividendos deberá considerarlo, además de que las fuentes de financiamiento son menores y se tiene un alto riesgo por el índice de quiebras.

De acuerdo a los resultados obtenidos hasta este momento, y para el establecimiento de una política de dividendos atractiva a los ojos de los inversionistas, se decreta que el pago de dividendos se haga en forma anual, considerando un mínimo del 10% de la inversión original, que es superior al 6.41% que ofrece CETES, más un 8% sobre la utilidad repartible, dejando la diferencia, como utilidades retenidas para futuras inversiones.

Una vez que se tiene establecida la política de dividendos y sus resultados tentativos, se concluye que tiene posibilidades el proyecto de inversión, por lo cual se

107

reflejan éstos movimientos en el presupuesto de efectivo, ajustando las cifras de gastos financieros hacia abajo.

2.3.10 Presupuesto de Efectivo Final.

La inserción del pago de ISR en el mes de marzo y los pagos de PTU y dividendos en el mes de mayo, del ejercicio siguiente, modifican el flujo de efectivo que se había determinado, haciendo cambios en el excedente de efectivo que se reflejarán en el estado de situación financiera del ejercicio en cuestión y en los productos o gastos financieros, que se reflejan en el estado de resultados.

El proyecto de inversión, después de que se han reflejado las salidas y entradas de dinero en el presupuesto de inversión, continúa teniendo solvencia, cuando menos de manera aparente, cosa que se corroborará con el análisis financiero, ya que si bien en algunos flujos netos de efectivo se reflejan números rojos, a partir del tercer mes de vida del proyecto, se tienen (cuadro No.20 pags.149 a 152), excedentes finales de efectivo, por lo que se procede a continuar con la fase del estudio financiero.

2.3.11 Estado de Resultados Final.

Teniendo en la hoja de cálculo los importes y las relaciones matemáticas de gastos y productos financieros, ISR y PTU, y dividendos, se ajusta el importe en el estado de resultados y por lo tanto, de manera automática, los flujos de efectivo en el presupuesto de efectivo, logrando dejar las cifras definitivas, tanto en el estado de resultados, como en el presupuesto de efectivo, por lo cual se está en posibilidades de pasar al siguiente paso.

Con los resultados obtenidos hasta este punto, y antes de tener un panorama completo con los análisis e interpretaciones de los estados financieros del proyecto de inversión, se piensa que el proyecto tiene posibilidades, con utilidades retenidas para reinversión (cuadro No. 21 pag.153), de 4.37, 4.72, 4.96 y 5.21% respectivamente, en cada uno de los ejercicios que se estudian, sobre el importe de las ventas, por lo cual, se continúa adelante en su elaboración.

2.3.12 Estado de Situación Financiera.

El estado de situación financiera, que se elabora en primera instancia, refleja (cuadro No. 22 página 154) la composición de los bienes de la empresa en su fase inicial (en la forma en que se equipó el proyecto), los pasivos que se generan como capital de adeudo para no invertir en todo el equipamiento, que significan un 33% y el capital contribuido por los socios o accionistas del 67%, presentando la dualidad económica de bienes y deudas, más propietarios.

Los demás estados de situación financiera que se presentan, del ejercicio uno al cuatro (cuadros 22.1 a 22.4, páginas 155 a 158), proporcionan una idea clara de cómo se

108

van modificando los importes en sus diferentes rubros, ocasionando una visión diferente a ser analizada en cada uno de ellos.

Dentro del lado izquierdo del estado de situación financiera, encontramos el activo, el cual aumenta en su rubro de circulante del 60.21% con que inicia, al 96.52% con que se muestra en el ejercicio No. 4 y disminuye en los demás apartados, por la falta de nuevas inversiones permanentes o fijas y diferidas, por la depreciación acumulada en "inmuebles, planta y equipo" y finalmente por la amortización de los gastos de constitución.

A partir del año uno en adelante, aparecen importes en el capital ganado, dentro de utilidad del ejercicio, lo cual refleja que se tienen utilidades en los cuatro ejercicios que se estudian; y del dos en adelante, en resultado de ejercicios anteriores, reflejando la parte de la utilidades que ha sido retenida para reinversión o para asegurar la solvencia del proyecto, con el fin de mostrar una buena imagen de los accionistas.

El pasivo total refleja un 33% en el estado de situación financiera al arranque del proyecto de inversión y se va modificando en el transcurso de vida del mismo, quedando en 50% al final del primer año, y disminuyendo al 39% en el segundo, 32% en el tercero y 27% en el cuarto, lo que establece la dependencia cada vez menor del capital de adeudo, y el aumento, dentro del 100% del lado derecho del balance general del capital de aportación, cerrando en el año cuatro con un 73% del total y aumentando el capital contable de $104,330.00 al inicio del proyecto, a $734,752.00 al final del año cuatro.

Dentro del rubro del capital contable, se tienen que las utilidades del ejercicio, se ven disminuídas dentro de su porcentaje del 57.45% en el año uno, al 38.52% en el dos, 29.02% en el tres y 23.53% en el cuatro, por el aumento en el resultado de ejercicios anteriores, que muestra los importes que se retienen a los inversionistas y se utilizan como capital de trabajo, ya que el único rubro dentro del activo que se aumenta es el de circulante

Este panorama permite suponer que el proyecto sigue siendo viable por lo que se considera seguir adelante con el análisis financiero.

2.3.13 Punto de Equilibrio.

Al hacer los cálculos para establecer el nivel de ventas, en que los costos fijos y variables igualan con los ingresos, se muestra la relación de costo-volumen-utilidad, la cual establece que mientras las condiciones permanezcan, el punto está ubicado en $ 1'761,641, como se muestra en los cuadros y gráficas No. 23 (pags.159 y 160), lo cual representa el 54.66%, 54.12 %, 53.58% y 53.05% de las ventas, en cada uno de los ejercicios proyectados.

Lo anterior establece que, si bien el punto de equilibrio está al mismo nivel de ventas en todos los períodos, el porcentaje de las mismas, con relación al total, baja, por el crecimiento natural de la demanda en el mercado.

109

Considerando que el porcentaje de las ventas totales para llegar al punto de equilibrio, es inferior en más de un 45% en todos los casos, el margen de maniobra es bastante amplio, lo que invita a continuar con la aplicación del modelo.

2.3.14 Razones Financieras.

Por lo que respecta a las razones financieras de liquidez aplicadas, el activo circulante es en principio mayor 1.82 veces al pasivo circulante, como lo vemos en el cuadro No. 24 (página 161), disminuyendo esta proporción a 1.77 al final del primer ejercicio, que es cuando se pueden iniciar las operaciones a crédito del depósito dental y quedando a deber comisiones y gratificaciones al personal del departamento de ventas, el ISR, PTU y los dividendos decretados. Esta proporción se ve incrementada en los siguientes períodos, de acuerdo a las proporciones de 2.36, 2.96 y 3.55.

En la razón rápida, donde se descuentan los inventarios del activo circulante, se ven incrementos constantes en las proporciones, a partir del primer período del 0.03, a 1.40, 2.00, 2.61 y 3.21, en cada uno de los ejercicios en estudio.

En las proporciones anteriores, se ven excedentes de recursos en el activo circulante, sobre todo en los dos últimos ejercicios, por lo que la solvencia en el negocio, se muestra sobradamente.

Los porcentajes del grado de endeudamiento, que se tienen en el apalancamiento financiero, aumentan del período inicial de 32.96, cuando no se tienen créditos con los proveedores, ni se adeudan impuestos, comisiones y gratificaciones ó dividendos decretados, a 49.96 en el primer ejercicio, viéndose disminuido el porcentaje a 39.12, 32.05 y 27.170 en los siguientes tres.

La rotación del interés solo se aplica en el primer ejercicio, ya que en los demás resulta negativa; obteniendo un 44.38, que cubre ampliamente el pago de intereses durante el primer ejercicio de trabajo, y no se tienen obligaciones por arrendamiento, lo que imposibilita la aplicación de la cobertura a los cargos fijos.

En la razón de actividad de rotación de inventarios, se observa con un 26.27 en el primer período y aumenta a 26.53, 26.80 y 27.07 en el último ejercicio, lo que significa una estancia menor de la mercancía en el almacén. Si se cuida que, con la alta rotación del inventario, se proporcione la entrega de los pedidos a tiempo, se estaría en una buena razón financiera.

Por lo que respecta al período promedio de cobranza, y considerando únicamente las ventas a crédito, se tienen 24.5 días en cada uno de los ejercicios, lo cual corresponde a las políticas crediticias, establecidas en las estrategias de mercadotecnia, dentro de la fase de estudio de mercado.

En la rotación de activo fijo, se tienen incrementos constantes en los cuatro ejercicios, ya que mientras las ventas aumentan para cada uno de ellos, el importe del

110

activo fijo se ve disminuido por las depreciaciones, por lo que la razón proporciona una mejoría constante en la actividad. Aunque es de esperarse la sustitución del equipo.

En la rotación del activo total se tiene un panorama totalmente diferente, disminuyendo la razón a medida que transcurre la vida del proyecto, por lo que en esta situación, se percibe un exceso de recursos en los otros rubros del activo, provocando un deterioro en la eficiencia para utilizar los recursos.

Dentro del margen de utilidad que se tiene en las razones de rentabilidad, ya obtenido también en el estado de resultados dentro del renglón de utilidad repartible, se observa un incremento constante del 5.10% en el primer período, a 5.47 en el segundo, 5.73 en el tercero y 6.00% en el último, originando una tendencia ascendente en la obtención de utilidades.

Dentro del rendimiento sobre el activo total, se tiene una tendencia totalmente inversa a la anterior, bajando del 33.55% al 27.21, 22.80, y 19.74% respectivamente, lo que demuestra que el activo total crece con mayor rapidez que las utilidades en el proyecto de inversión.

En última instancia, también se nota un decrecimiento dentro del porcentaje de rendimiento sobre el capital contable, del 67.07 inicialmente, a 44.70, 33.56 y 27.11 en el último ejercicio proyectado, lo cual es comprensible, si se considera que el activo aumenta, el pasivo disminuye y por tanto, las operaciones son financiadas cada vez en mayor proporción, con recursos propios, los cuales se encuentran registrados en el capital contable.

Las razones de liquidez y apalancamiento financiero, en términos generales, reflejan un excedente en los recursos económicos, sobre todo en el último ejercicio, y las de actividad y rentabilidad, una baja en eficiencia y rendimiento a medida que se avanza en el tiempo, por lo que se puede concluir que, si las condiciones permanecen constantes, de acuerdo a lo proyectado, la utilización de los recursos excedentes en actividades productivas, sería lo mas conveniente.

No obstante lo anterior, el proyecto continúa con probabilidades de ser atractivo a los ojos de los inversionistas, por lo que su estudio continúa adelante.

2.3.15 Porcientos Integrales.

El análisis de los por cientos integrales se ha estado utilizando en las diferentes etapas, dando un panorama más amplio y objetivo de los resultados obtenidos, por lo cual se omite hacer comentarios adicionales.

2.3.16 Grado de Riesgo Total.

Dentro del grado de riesgo operativo, se muestra (cuadro No. 25 página 162) un 2.205 en el primer ejercicio, 2.179 en el segundo, 2.154 en el tercero y 2.129 en el cuarto,

111

por lo que los efectos multiplicadores descritos anteriormente, muestran el aumento en las utilidades de operación con un 100% de incremento en las ventas.

En el grado de apalancamiento financiero, se tienen 1.010, 0.953, 0.920 y 0.890, por lo que, un aumento del 100% en la utilidad de operación, multiplicada por las cifras determinadas, aumentaría en esos importes la utilidad financiera.

Por último, el grado de riesgo total muestra un 2.229, 2.077, 1.983 y 1.896 de incremento en las utilidades financieras, al aumentar la ventas en un 100%, siendo la parte crítica de este análisis, el riesgo operativo, ya que es significativamente mayor que el riesgo financiero, lo que sugiere un análisis de sensibilidad con las relaciones que se tienen en las ventas, costo de ventas, gastos variables y los gastos fijos.

Con lo anterior, se ha terminado la fase del estudio financiero del proyecto, dando paso a la evaluación económica, ya que financieramente hablando, el proyecto de inversión propuesto, tiene posibilidades.

2.4 EVALUACION ECONOMICA.

Para iniciar el fase de evaluación económica, se determina un costo de capital de la inversión neta, el cual debrá ser mayor que el 6.41% (pag. 42 de este trabajo) de CETES (el último dato muestra 8.65%), que es la tasa libre de riesgo que se tiene, también se considera que por ser una micro empresa, el costo de capital es mayor que el de las empresas medianas o grandes, que pudieran estar en un 8 o 10%. Por lo anterior, se considera un costo de capital del 18%; mismo porcentaje que se toma en la política de dividendos (10% fijo, más 8% sobre utilidades), aunque con mecánica de cálculo diferente.

Dentro de este estudio se incluyen tres técnicas para la evaluación económica del proyecto de inversión: período de recuperación de la inversión, valor presente neto y tasa interna de rendimiento, ya que las variables macroeconómicas observadas, no aseguran una tendencia definida.

2.4.1 Período de Recuperación de la Inversión.

Para determinar el período de recuperción de la inversión, en primer lugar se determinan los flujos de efectivo (cuadro 12, página 137 de este trabajo), en cada uno de los períodos, los cuales se muestran en el cuadro No.26.

Cuadro No. 26

Los flujos de efectivo observados, son los siguientes:

UNO DOS TRES CUATROFlujo de fondos base de Evaluación 172,975.00 176,642.10 180,345.87 184,086.67

112

Este método muestra que la recuperación de la inversión se da en el primer ejercicio, ya que la inversión inicial es de $ 104,330.00 (del Estado de Situación Financiera Inicial, cuadro 22, página 154) y el flujo de efectivo es de $172,975.00, lo cual representa un riesgo de un año antes de recuperar totalmente la inversión neta sin considerar la pérdida del poder adquisitivo del dinero a través del tiempo, por lo que con este método las variables económicas que se pudieran presentar, afectando la vida del proyecto de inversión, quedan minimizadas.

Una vez que se han evaluado los riesgos, dentro de esta técnica no elaborada de presupuesto de capital y se acepta, se pasa al siguiente análisis.

Período de Recuperación de la Inversión con Flujos Descontados.

Actualizando los flujos de fondos base de evaluación económica determinados (cuadro 12, página 137), considerando que la tasa compensatoria por efectos de la pérdida del poder adquisitivo es sobre un 5.5% anual, que es la inflación anualizada incluida en el marco teórico de este trabajo, se tiene:

UNO DOS TRES CUATROFlujo de fondos base de Evaluación = 172,975.00 176,642.10 180,345.87 184,086.67 ------------- -------------- -------------- -------------- Denominador = (1 + .055)^1 (1 + .055)^2 (1 + .055)^3 (1 + .055)^4

= Flujo de fondos descontados 163,957.34 158,704.52 153,585.00 148,597.84

Con los flujos descontados, también se da la recuperación de la inversión en el primer ejercicio de operaciones, por lo que las variables económicas que se presentaran, afectando la viabilidad del proyecto, se tienen minimizadas.

2.4.2 Valor Presente Neto.

Se ha fijado una tasa del 18% como la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR), en el primer párrafo de este punto de evaluación económica.

Con los datos anteriores, se procede a la determinación de los siguientes cálculos (Weston, 1985, p.252):

113

Cuadro No. 27

Año Flujo neto de Factor de Valor presenteefectivo valor presente del flujo de

efectivo1 172,975.00 0.8475 146,596.31 2 176,642.10 0.7182 126,864.36 3 180,345.87 0.6086 109,758.50 4 184,086.67 0.5158 94,951.90

Suma del valor presente 478,171.07 Menos: Inversión neta 104,330.00 Igual a: Valor presente neto 373,841.07

Al obtener un valor positivo, en el valor presente neto, el proyecto se acepta en este punto, por lo que se procede al siguiente paso de la fase de evaluación económica.

2.4.3 Tasa Interna de Rendimiento.

Para este concepto, se inició con un cálculo basado en las tablas de “factor de interés a valor presente” dentro del 18%, sin obtener resultados satisfactorios, pues la diferencia entre el van y la inversión inicial fué muy grande.

En una segunda opción, se utilizó un procedimiento alternativo, por medio del uso de una hoja de cálculo, obteniéndose una Tasa Interna de Rendimiento, según el cuadro No. 28, (página No.163 de ese trabajo) del 162.65%.

Si la tasa del costo del capital en este proyecto, es del 18%, el resultado obtenido indica que la tasa interna de rendimiento es atractiva para el inversionista.

2.4.4 Análisis de Sensibilidad.

Teniendo como mayor grado de riesgo, el operativo, dentro del estudio que se hizo en la fase del Estudio Financiero, se llega a la conclusión que, los factores que pueden influir de manera determinante, en el éxito económico del proyecto de inversión, son las ventas y la relación que guardan con el costo de ventas, los gastos variables y los gastos fijos. Conceptos que se relacionan directamente con el punto de referencia.

Al hacer el análisis del estado de resultados proyectado, en su tercera parte, se puede observar que se tienen productos financieros en aumento, conforme transcurre la vida del proyecto, resultado de los excedentes de efectivo que se manifiestan en el estado de situación financiera, lo que invita a plantear panoramas diferentes dentro de las posibilidades de ventas que se tienen.

114

En primera instancia, para que existan los flujos de efectivo positivos contemplados, se dan los siguientes supuestos:

1.- La mezcla de ventas que se determinó es como sigue: A) Ventas a consultorios 44.37% B) Ventas a clínicas 20.48% C) Ventas a estudiantes 33.79% D) Ventas a laboratorios 1.36%. ---------- Total 100.00%

Jerarquizando las ventas, de acuerdo a los porcentajes obtenidos, se observa que los consultorios son el mercado que más se atendería, seguido del de estudiantes y el de clínicas en tercera instancia. El de laboratorios, no sería significativo en el volumen final de ventas.

Las ventas a los consultorios, que es el mercado más significativo que se tiene, se verán amenazadas por la competencia, la cual podría iniciar campañas parecidas a las que se describen en el punto de estrategias de mercadotecnia, ocasionando con ello, la baja en el volumen de operaciones del proyecto, sin embargo, ya que no se pretende abarcar la totalidad del mercado, sino un 10% en su fase inicial, y tampoco se piensa en ventas al mayoreo, para el interior de la república, no se estima que la guerra de estrategias llegue a ser tal, que se tengan verdaderos problemas para la introducción al mercado, considerando que los productos que se ofrecerían serían los mismos, aunque se podría pensar en que la actividad bajara en un 10%, del total de las ventas probables en este segmento del mercado.

Dentro del mercado de los estudiantes, se tienen diferentes situaciones que enfrentar, dependiendo de cada una de las escuelas a las que se pretenda introducir y de la habilidad del personal de ventas, para poder interpretar correctamente los pedidos que se irían presentando, de acuerdo a las prácticas y los avances que se tengan en los grados, conjuntamente con el equipamiento que se requiera.

En este segmento de mercado, es donde se corren menos riesgos en cuanto a la recuperación del efectivo, ya que al no proporcionar créditos, los recursos se recuperan casi de inmediato y al efectuar la compra de las mercancías, con financiamiento de los proveedores, los excedentes de efectivo por el período que transcurre entre las ventas y los pagos, proporcionan una utilidad financiera, además de la contribución que a la utilidad bruta se refiere; sin embargo, si no se logran pronosticar adecuadamente los materiales, herramientas, equipos y medicamentos que se van a utilizar, se podría iniciar la adquisición de productos que finalmente se devolverían al proveedor y se presentaría una desventaja en las futuras negociaciones de compra.

Tratando de evitar que las devoluciones a los proveedores lleguen a afectar las relaciones que se tengan con ellos, se ajustarían las ventas a sólo el 85% de la demanda

115

pronosticada, dejando un margen del 15% a los agentes vendedores, para que no se presenten las situaciones antes descritas y así se conserven las buenas relaciones con los proveedores.

En el segmento de las clínicas, no se pronostican bajas en las ventas, ya que al brindarles una atención especial y un precio de venta bajo en sus pedidos, por las negociaciones con los proveedores, se espera que este mercado responda con el volumen de ventas.

Con los panoramas ya descritos, se tienen las siguientes ventas anuales:

Concepto Año base segundo tercero cuarto Consultorios $ 1’287,000 1’299,870 1’312,869 1’325,967 Clínicas 660,000 666,600 673,266 680,000 Estudiantes 925,650 934,907 944,256 953,698 Laboratorios 44,000 44,440 44,884 45,333 ------------- ------------- ------------- ------------ 2’916,650 2’945,817 2’975,275 3’004,998 % de disminución 9.50 9.50 9.50 9.50

Con las disminuciones anteriores, reflejadas en el estado de resultados y considerando que si bien los gastos variables disminuyen, en el mismo porcentaje que las ventas, los fijos permanecen constantes en este rango de actividad, la utilidad marginal sería la siguiente:

Concepto Año base segundo tercero cuarto Utilidad Marginal 552,997 558,527 564,112 569,748 Menos fijos 334,063 334,063 334,063 334,063 ------------ ----------- ----------- ---------- Utilidad de Operación 218,934 224,464 230,049 235,685

En panorama original 277,120 283,232 289,405 295,639 (pag. 124) % de disminución 21.0 20.75 20.51 20.28

Aplicando los porcentajes determinados en el grado de riesgo operativo, se tiene:

Concepto Año uno Dos Tres Cuatro Ventas 3’223,000 3’255,230 3’287,782 3’320,660Según Modificación 2’916,650 2’945,817 2’975,275 3’004,998 Disminución 9.505 % 9.505 % 9.505 % 9.506 % X: Grado de Riesgo operativo (pag. 149) 2.2055 2.1795 2.1543 2.13 -------------- ------------- -------------- ------------- = % de Disminución en

116

Utilidad de Operación 20.963 % 20.716 20.4766 20.2478 X Utilidad de operaciónen panorama original 277,120 283,232 289,405 295,639 -------------- ------------- -------------- -------------= Utilidad de Operación nueva. 219,027 224,558 230,145 235,779

Cuyos resultados son bastante aproximados (el 99.96%), de los obtenidos de forma directa.

Mientras que los gastos financieros que se tienen en el primer ejercicio se ven aumentados, los productos financieros de los cuatro ejercicios se ven disminuidos, de acuerdo a la baja de los recursos económicos que se tendrían en el proyecto.

Los comportamientos de los rubros anteriores, aplicando el grado de riesgo financiero, son los siguientes:

Concepto Año uno Dos Tres Cuatro% de disminución deutilidad de operación 20.96% 20.72% 20.48% 20.25%Por: apalancamientofinanciero (pag.149) 1.0109 0.953 0.9207 0.8903= % disminución deutilidad financiera 21.1914967 19.742348 18.8528056 18.0266163X utilidad financieraen panora original 274,118.00 297,191.17 314,307.04 332,054.92= utilidad financiera nva 216,028.29 238,518.65 255,051.34 272,196.65- ISR y PTU 86,411.32 95,407.46 102,020.54 108,878.66= utilidad repartible 129,616.98 143,111.19 153,030.81 163,317.99+ depreciac.y amortizac 6703 6703 6703 6703= flujo neto de efectivo 136,319.98 149,814.19 159,733.81 170,020.99

El Período de Recuperación de la Inversión con flujos descontados (cuadro No.29, p.164) se da en el primer año, por lo que aún, con una baja del 9.5 % en las ventas, el proyecto es aceptable hasta este punto.

El valor presente neto se comporta de la siguiente manera:

117

Año Flujo neto de Factor de Valor presenteefectivo valor presente del flujo de

efectivo1 138,119.20 0.8475 117,056.02 2 141,437.80 0.7182 101,580.63 3 144,790.00 0.6086 88,119.19 4 148,170.40 0.5158 76,426.29

Suma del valor presente 383,182.14 Menos: Inversión neta 104,330.00 Igual a: Valor presente neto 278,852.14

Se obtiene un valor positivo en el valor presente neto, dentro de este segundo panorama y por lo tanto el proyecto continua con posibilidades.

Con el procedimiento utilizado en el cuadro No. 28 (p.163), la tasa interna de rendimiento en este nivel de Actividad Resulta del 96.75494%, siendo un proyecto, hasta este punto, con buenas probabilidades para el inversionista.

Si se plantea un panorama en donde las ventas a los consultorios quedan por debajo de lo esperado en un 15%, de las clínicas en un 10%, en el mercado de los estudiantes en un 20% y quedara igual el de laboratorios, las ventas quedarían como sigue:

Con los panoramas ya descritos se tienen las siguientes ventas anuales:

Concepto Año base segundo tercero cuarto Consultorios $ 1’215,500 1’227,655 1’239,932 1’252,331 Clínicas 594,000 599,940 605,939 612,000 Estudiantes 871,200 879,912 888,711 897,598 Laboratorios 44,000 44,440 44,884 45,333 ------------- ------------- ------------- ------------ 2’724,700 2’751,947 2’779,466 2’807,262

Aplicando los porcentajes determinados en el grado de riesgo operativo, se tiene: Año uno Dos Tres Cuatro Ventas 3’223,000 3’255,230 3’287,780 3’320,660Según Modificación 2’724,700 2’751,947 2’779,466 2’807,262 Disminución 15.4607 % 15.4607 % 15.4607 % 15.4607 % X: Grado de Riesgo operativo (pag. 149) 2.2055 2.1795 2.1543 213 -------------- ------------- -------------- ------------- = % de Disminución en Utilidad de Operación 34.100 % 33.696 33.307 32.931 X Utilidad de operaciónen panorama original 277,120 283,232 289,405 295,639 -------------- ------------- -------------- -------------= Utilidad de Operación nueva. 182,622 187,794 193,013 198,282

118

Aplicando el grado de riesgo financieros , se obtiene los siguientes resultados:

Concepto Año uno Dos Tres Cuatro% de disminución deutilidad de operación 34.10% 33.70% 33.31% 32.93%Por: apalancamientofinanciero (pag.149) 1.0109 0.953 0.9207 0.8903= % disminución deutilidad financiera 34.47169 32.112288 30.6657549 29.3184693X utilidad financieraen panora original 274,118.00 297,191.17 314,307.04 332,054.92= utilidad financiera nv 179,624.89 201,756.29 217,922.41 234,701.50- ISR y PTU 71,849.96 80,702.51 87,168.97 93,880.60= utilidad repartible 107,774.94 121,053.77 130,753.45 140,820.90+ depreciac.y amortiza 6703 6703 6703 6703= flujo neto de efectivo 114,477.94 127,756.77 137,456.45 147,523.90

El Período de Recuperación de la Inversión con flujos descontados (cuadro No.29, p.151) se dá en el segundo período, por lo que aún con una baja del 15.46 % en las ventas, el proyecto es aceptable hasta este punto.

El valor presente neto, se comporta de la siguiente manera:

Año Flujo neto de Factor de Valor presenteefectivo valor presente del flujo de

efectivo1 116,276.20 0.8475 98,544.08 2 119,379.40 0.7182 85,738.29 3 122,510.80 0.6086 74,560.07 4 125,672.20 0.5158 64,821.72

Suma del valor presente 323,664.16 Menos: Inversión neta 104,330.00 Igual a: Valor presente neto 219,334.16

Se obtiene un valor positivo en el valor presente neto, dentro de este tercer panorama y por lo tanto, el proyecto continua con posibilidades.

Con el procedimiento utilizado anteriormente (cuadro No.28, p.163), la tasa interna de rendimiento, en este nivel de actividad, resulta del 79.13419%; siendo un proyecto, hasta este punto, con buenas probabilidades para el inversionista.

119

Dentro de este panorama, se considera que el nuevo proyecto de inversión, cubriría el 7.18% del mercado total estimado.

2.5 SELECCIÓN DEL PROYECTO.

Al brindar un mejor servicio al mercado que se atendería, proporcionándoles los productos donde los requieren y no en nuestro local ; ofreciendo precios menores que los depósitos actuales; y dando créditos cuando sean requeridos, se estarían cubriendo necesidades específicas de los consumidores potenciales, por lo cual se cumpliría con el requisito de mantener o mejorar el bienestar de los consumidores, según lo pide el concepto de mercadotecnia social.

Si se crean nuevas fuentes de empleo, con el proyecto de inversión; se cumple con el pago del impuesto sobre la renta , aumentando así la recaudación del fisco; no se contamina el medio ambiente; y aumenta la actividad para productores, mayoristas o distribuidores, también se cubre con el punto de mantener o mejorar el bienestar de la sociedad, del concepto citado en el párrafo anterior.

Al hacer la introducción al mercado con estrategias que ayudan al proyecto de inversión y no agreden a ninguno de los competidores, se respeta la libre competencia y se alienta al cliente potencial a que compare los precios que se hacen de su conocimiento y los servicios recibidos.

Con relación al estudio financiero y de acuerdo a los supuestos establecidos en el primer panorama, el proyecto es rentable para los inversionistas, al cuidar la inversión inicial , obteniendo utilidades repartibles desde el primer ejercicio, una sana situación financiera y liquidez para cubrir sus compromisos.

Otro aspecto a considerar, es aquel que se aprecia en la evaluación económica en su conjunto, ya que la inversión inicial se recuperara con rapidez y los flujos netos de efectivo, son mayores que los que se piden, según la tasa de recuperación mínima aceptable.

Por cumplir con las necesidades de los clientes, expectativas de los inversionistas y mejorar el nivel de vida de la sociedad, este proyecto debiera ser aprobado, y por tanto, proceder a la calendarización para llevarlo a cabo.

120

RESULTADOS

Al hacer la aplicación práctica del modelo propuesto para la formulación y evaluación de proyectos de inversión, se obtuvieron los siguientes resultados:

Existen necesidades insatisfechas, dentro de los consumidores actuales de los productos que se ofrecen en los depósitos dentales.

La demanda actual está cercana a $ 3’500,000.00 mensuales. Estimando un crecimiento para el Distrito Federal y área Metropolitana del 1% anual, neto.

La oferta actual es de 63 depósitos dentales en el Distrito Federal, en once de las diez y seis delegaciones políticas en las que esta dividido, y se concentra en algunos establecimientos que se ubican principalmente en las delegaciones: Benito Juárez con 18, Cuauhtemoc 16 y Miguel Hidalgo 9.

Los mercados meta seleccionados, serían los estudiantes del área, consultorios dentales, laboratorios dentales, clínicas dentales y depósitos dentales pequeños.

Las ventas anuales se pronostican en $ 3’223.000.00 aumentado 1% cada año.

El capital de aportación inicial es de $ 104,330.00.

El capital de adeudo inicial es de $ 51,300.00.

El impuesto sobre la renta en los cuatro ejercicios es de $ 365,301.34.

La participación a los trabajadores en las utilidades de las empresas, en los cuatro ejercicios es de $ 121,767.11

Los dividendos decretados en los cuatro ejercicios son de $ 100,180.22.

Las utilidades retenidas finales son de $ 734,752.00

El punto de equilibrio se encuentra en un 45.34% en promedio, por debajo de las ventas esperadas.

Las razones financieras, muestran una mejor posición, conforme avanza la vida del proyecto en cuanto a la liquidez, apalancamiento y actividad, excepto rotación de activo total. También bajan el rendimiento sobre el activo total y el capital contable en rentabilidad.

Con relación al grado de riesgo total cambia del 2.2296 en el primer ejercicio a 1.8963 en el cuarto. La recuperación de la Inversión Inicial se dá en el primer ejercicio.

121

El valor presente neto, tiene un resultado positivo mayor del 100%, al final del cuarto ejercicio. La tasa interna de rendimiento es del 162.65%, al final del cuarto ejercicio.

Dentro del análisis de sensibilidad, con una disminución en las ventas del 9.5%, se tiene una recuperación de la inversión en el segundo período. Un valor presente neto positivo y una tasa interna de rendimiento del 96.75% .

En un tercer panorama, se reducen las ventas en un 15.46% y en proyecto, continúa con números positivos.

122

ANÁLISIS

Dentro de los resultados mas significativos están los siguientes:

El crecimiento en la demanda es pequeño, por no tener nuevos nichos de mercado y ser productos especializados para los profesionales del área. La oferta cubre las necesidades en cuanto a los artículos que se requieren, no así en los servicios .

El importe de las ventas anuales se lograría por la rotación de los inventarios. Las cantidades determinadas en dividendos, impuestos sobre la renta y participación a los trabajadores en las utilidades de la empresa, cumplen con el requerimiento de mantener o mejorar el nivel de la sociedad.

El punto de equilibrio otorga un margen de maniobra alto, el cual ayuda con la cobertura de los gastos, si nó se cumplen con las cuotas de ventas establecidas.

Se tiene un exceso de liquidez en inversiones temporales, ascendiendo a $730,281 en el último ejercicio, ejerciendo presión sobre la rotación de activo total y el rendimiento sobre el activo total y el capital contable.

Los grados de riesgo operativo, financiero y total disminuyen en cada ejercicio, producto del aumento en las ventas, mantenimiento de los costos fijos y sobrantes de efectivo que se tienen en inversiones temporales.

La recuperación de la inversión que se logra en el primer ejercicio, se ve complementada con el pago de dividendos decretados, los cuales cubren el 96% de la la inversión original, dentro de los cuatro ejercicios. El valor presente neto, proporciona un margen amplio de acción de mas del 100% , por lo que los flujos netos de efectivo están sobrados; sin embargo, disminuyen rápidamente.

La tasa interna de rendimiento, a este nivel de actividad, es atractiva para el inversionista, mostrando un 162%, situación que confirma el resultado positivo de la evaluación económica. Por los amplios márgenes de maniobra que se tienen, dentro del primer panorama, al hacer el análisis de sensibilidad, no se detecta ningún problema de evaluación económica con disminución de 9.5 % y 15.46%, sobre los mercados meta que se seleccionaron como más riesgosos, por lo que no afecta el atractivo del negocio, aunque sí en los rendimientos esperados.

123

CONCLUSIONES.

La demanda, en términos generales, está en función de la capacidad de compra de los clientes potenciales, lo que significa que a mayor nivel de ocupación de la población, con mayores remuneraciones, se aumenta el consumo de bienes que satisfagan las necesidades existentes, ya que, si no se tienen los recursos económicos necesarios, se quedarían los deseos insatisfechos y la compra de bienes no se realizaría.

La ocupación de la población se logra con las inversiones directas que se hagan; siempre y cuando no se utilicen para la automatización de las operaciones o procesos existentes, ya que éstos sólo aumentarían el desempleo, si no se buscan nuevos nichos de mercado, para mantener al personal en la empresa, y aumentar así el volumen de transacciones en la negociación.

Para hacer las inversiones directas de una manera inteligente, se formulan los proyectos de inversiones, que permiten tener un panorama con sus diferentes variables y así tomar decisiones con la información que se requiere.

El punto más importante que se observa para la formulación de proyectos de inversión, es el poder satisfacer una necesidad existente en un grupo determinado, para el desarrollo de la metodología propuesta y así lograr mantener o mejorar el nivel de vida de los mercados neta.

Si no se detectan necesidades insatisfechas en algunos grupos, la formulación de algún proyecto de inversión, no tendría razón de ser:

Una vez detectada la necesidad existente, se va aplicando la metodología que se propone, cuidando que en el momento en que el proyecto deje de cumplir con las expectativas señaladas, se cambie la estrategia de los parámetros prestablecidos.

Los rubros que marcan el rumbo y la continuación de la formación de los proyectos de inversión son:

A) La medición de la demanda . B) Los pronósticos de ventas. C) El estudio técnico. D) Los permisos y registros. E) La utilidad de operación. F) El presupuesto de efectivo. G) El pago de dividendos. H) Las razones financieras. I)El grado de riesgo total.

124

Cuando el proyecto ha sido formulado, se procede a la evaluación del mismo, teniendo en cuenta el ambiente económico del entorno para la empresa que proporciona el producto y del mercado que se pretende atender.

Si la inversión se realiza en ambientes de inestabilidad económica y alta inflación, el período de recuperación de la inversión con flujos descontados, es determinante en la decisión final para llevar a cabo el proyecto; por el contrario, una situación controlada y de pronóstico relativamente certero, diminuye la importancia que tenga el período de recuperación de la inversión.

El valor presente neto y la tasa interna de rendimiento proporcionan un panorama de los flujos netos de efectivo a valor presente y el porcentaje de rendimiento sobre la inversión original, los cuales finalmente son evaluados por los probables inversionistas para tomar su decisión .

Para la selección del proyecto se toman en cuenta, además de los puntos anteriores, las repercusiones sociales que tendría la instalación de esta unidad, ya que si no mejora ó al menos, mantiene el bienestar de la sociedad, el proyecto sería rechazado.

El modelo teórico que se propone para la formulación y evaluación financiera y económica de un proyecto de inversión, cumple con la expectativa de aplicación en la realidad, al poder obtenerse la información necesaria para tomar las decisiones.

125

RECOMENDACIONES.

Siendo el pronóstico de la demanda futura, un factor determinante en el inicio de cualquier proyecto de inversión, se recomienda que la técnica que se lleve a cabo ó la combinación que se use para ello, sea examinada con toda objetividad, ya que de sus resultados, se decide el inicio o no del estudio de inversión.

Si la demanda pronosticada, es lo suficientemente atractiva para que interese al inversionista, se continuaría con la metodología del modelo propuesto, lo cual indicaría que, a partir de ese momento, se le ven buenas oportunidades al proyecto.

El pronóstico de la demanda, se facilita con los datos estadísticos de las compras que efectúa el mercado, cuando se habla de productos existentes que ya tienen una trayectoria; pero cuando se piensa en satisfactores nuevos, la situación es diferente, por la carencia de información estadística que permita, la inclusión del los factores relativos a los cambios económicos, de población, de competidores, tecnológicos y/o de mercado.

En el caso de los productos sin antecedentes estadísticos, los sondeos de las intenciones del comprador, la opinión de los expertos y la opinión de la fuerza de ventas, son las herramientas que proporcionan un panorama más completo de la oportunidad que se tiene para la colocación del satisfactor, para posteriormente iniciar con el método de prueba del mercado, el cual requiere que los artículos estén ya en circulación.

Por lo que respecta a las estrategias de mercadotecnia, se recomienda que se planteen varios panoramas con las respuesta que se pudieran presentar, por parte de los proveedores de esos productos a los mercados meta seleccionados, adelantándose a las reacciones que pudieran tener al detectar la presencia de un nuevo establecimiento en el medio.

Por naturaleza, las empresas que se encuentran en el giro, atendiendo al mercado meta seleccionado, procurarán enfrentar a los nuevos competidores, con estrategias que les permitan conservar la porción de clientes que poseen, por lo cual, al tener contemplados diferentes panoramas, se logra adelantar en los resultados posibles.

Dentro del estudio técnico, se recomienda cuidar el factor de avances tecnológicos que se tienen y además, los que se esperan en el período de vida del proyecto, considerando que la velocidad a la que se presentan los cambios, hace que los productos pronto se conviertan en obsoletos y dejen de ser útiles.

En el estudio financiero se recomienda tener especial cuidado en la determinación de las fuentes de financiamiento, ya que se tienen diferencias de más de tres puntos en las diferentes fuentes del mercado financiero; y en la precisión de los flujos de efectivo base de evaluación, ya que serán determinantes para la aceptación o rechazo del proyecto de inversión en la fase de evaluación económica.

126

En la evaluación económica, se recomienda plantear varios panoramas, que permitan tener, en la medida de lo posible, las referencias financieras y económicas con diversas oportunidades dentro del medio seleccionado, para la formulación del proyecto de inversión.

En la selección del proyecto, se tiene la información suficiente para tomar una decisión; sin embargo, se recomienda que los exámenes de los resultado obtenidos, sea realizado por un grupo de especialistas que permita el análisis desde diferentes puntos de vista.

127

SUGERENCIAS PARA TRABAJOS FUTUROS.

En la aplicación del modelo, se observa que se tienen excedentes de flujo de efectivo, por lo que se sugiere se investigue la posibilidad, para la creación de centros de entrega y/o sucursales en diferentes puntos de la ciudad, para dar una respuesta más rápida a los pedidos.

Así mismo, se sugiere la creación de un sistema que permita el seguimiento de lo proyectado, con la realidad, para determinar las variaciones o desviaciones y su corrección de inmediato.

Se sugiere la investigación que permita identificar la posibilidad de fabricación de los productos, que, siendo de uso constante en la atención bucal, actualmente son de importación, propiciando con ello, cambios bruscos en los precios de adquisición, por las variaciones en el tipo de cambio de la moneda.

Una de las mayores preocupaciones que se tienen en el país, es la creación de fuentes de empleo, por lo que se sugiere la formulación y evaluación de proyectos de inversión para que se demuestre que sí se tienen buenas oportunidades de negocios y por consiguiente, de la ocupación de la mano de obra.

Mientras que los proyectos de inversión de plantas altamente automatizadas, muestran que la inversión es considerable y la ocupación de mano de obra es baja, las fábricas que logran combinar avances tecnológicos, con alto empleo de mano de obra, tienen la posibilidad de erogaciones menores, mayor ocupación de la población y combaten las presiones de personal sin fuentes de riqueza.

128

BIBLIOGRAFÍA.

Abolle Derek F. y Hammond John S.- Planeación Estratégica de Mercado.- Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V.- México.- 1992.

Baca Urbina Gabriel.- Evaluación de Proyectos.- McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. de C.V.- México.- 1996.

Cortázar Martínez Alfonso.- Introducción al Análisis de Proyectos de Inversión.- Trillas.- México.- 1993.

Del Pozo Navarro Fernando – La Dirección por Sistemas – Editorial Limusa, S.A. de C.V. – México – 1992.

Del Río González Cristóbal.- El Presupuesto.- Ediciones Contables y Administrativas, S.A. de C.V.- México.- 1995.

Delgado Álvarez Ernesto – Presupuestos – Ediciones INITE de la UNITEC – México – 2003.

Directorio Telefónico.- Sección Amarilla.- Servicios Editoriales: Anuncios en Directorios, S.A. de C.V.- 1996.

Erossa Martín Victoria Eugenia.- Proyectos de Inversión en Ingeniería.- Editorial Limusa, S.A. de C.V.- México.- 1991.

García Colín Juan.- Contabilidad de costos.- Editorial McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. de C.V.- México.- 1996.

Gayle Rayburn Letricia – Contabilidad y Administración de Costos – McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V. – México – 1999.

Gitman Lawrense J.- Fundamentos de Administración Financiera.- Editorial Harla, S.A. de C.V.- México.- 1995.

Hansen Don R. – Administración de Costos – International Thomson Editores, S.A. de C. V. – México – 1996.

Hatzacorsian Hovsepian Vartkes.- Fundamentos de Contabilidad.- Ediciones Contables y Administrativas, S.A. de C.V.- México.- 1995.

Horngren Charles T. – Contabilidad de Costos – Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. – México – 1996.

Kotler Philip.- Dirección de Mercadotecnia.- Editorial Diana, S.A.- México.- 1979.

129

Kotler Philip.- Mercadotecnia.- Pretice-Hall Hispanoamericana, S.A.- México.- 1989.

Ley General de Sociedades Mercantiles.- Editorial PAC, S. A. de C.V.- México.- 1997.

Ley General de Sociedades Cooperativas.- Editorial PAC, S. A. de C.V.- México.- 1997.

Márquez González Humberto – Contabilidad Administrativa – Ediciones INITE de la UNITEC – México – 2004.

Montaño G. Agustín.- Administración de las Inversiones.- Editorial Pac, S.A. de C.V.- México.- 1992.

Moyer R. Charles – Administración Financiera Contemporánea – International Thomson Editores, S.A. de C. V. – México – 2000.

Perdomo Moreno Abraham.- Análisis e Interpretación de Estados Financieros.- Ediciones Contables, Administrativas y Fiscales, S.A. de C.V.- México.- 1997.

Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.- Poder Ejecutivo Federal

Polimeni Ralph S.- Contabilidad de Costos.- Mc Graw Hill Interamericana, S.A..- Colombia.- 1997.

Practiagenda Tributaria Correlacionada.- Tax Editores Unidos, S.A. de C.V.- México.- 1999.

Raluy Poudevida Antonio.- Diccionario Porrúa de la Lengua Española.- Editorial Porrúa, S.A..- México.- 1975.

Ramírez Padilla David Noel.- Contabilidad Administrativa.- McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. de C.V.- México.- 1994.

Reyes Pérez Ernesto.- Contabilidad de Costos, primer curso.- Editorial Limusa, S.A. de C.V..- México.- 1994.

Romero López Alvaro Javier.- Principios de Contabilidad.- McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. de C.V.- México.- 1995.

Sapag Chain Nassir y Sapag Chain Reinaldo.- Preparación y Evaluación de Proyectos.- Editorial Mc Graw-Hill.- México.- 1993.

Trueba Barrera Jorge.- Ley Federal del Trabajo.- Editorial Porrua México.- México.- 1997.

130

Trueba Barrera Jorge.- Ley Federal del Trabajo.- Editorial Porrua México.- México.- 1997.

Velázquez Mastretta Gustavo.- Administración de los Sistemas de Producción.- Editorial Limusa, S.A. de C.V.- México.- 1990.

Weston, J.Fred..- La Gestión Financiera.- Ediciones Deusto, S.A.- España.- 1990.

Weston J. Fred.- Fundamentos de Administración Financiera.- Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V..- México.- 1985.

Abr-

03

0.1

7%

#####

-0.3

2%

Jun-0

30.0

8%

Jul-03

0.2

4%

#####

0.3

0%

#####

0.6

0%

Oct

-03

0.3

7%

#####

0.8

3%

Dic

-03

0.4

3%

#####

0.6

2%

Feb-0

40.6

0%

Mar-

04

0.3

4%

Abr-

04

0.1

5%

#####

-0.2

5%

0.0

%

1.0

%

2.0

%

3.0

%

4.0

%

5.0

%

6.0

%

7.0

%

TASAS

Abr-

03

Jun-0

3A

go-0

3O

ct-0

3D

ic-0

3F

eb-0

4A

br-

04

ME

SE

S

TA

SA

DE

CE

TE

S A

28 D

IAS

DE

AB

RIL

`03 A

MA

YO

DE

' 0

4

131

-0.4

0%

-0.2

0%

0.0

0%

0.2

0%

0.4

0%

0.6

0%

0.8

0%

1.0

0%

% MENSUAL

Abr-

03

May-

03

Jun-0

3Ju

l-03

Ago-0

3S

ep-0

3O

ct-0

3N

ov-

03

Dic

-03

Ene-0

4F

eb-0

4M

ar-

04

Abr-

04

May-

04

UL

TIM

OS

14 M

ES

ES

INF

LA

CIO

N D

E A

BR

IL'0

3 -

MA

YO

'04

132

CUADRO No. 1

DEPOSITO DENTAL

DIAGRAMA DE DISTRIBUCION

ANAQUEL

O F I C I N A B O D E G A

EXHIBIDOR ANAQUEL

A R E A D E A R E A D E

T R A N S I T O V E N T A S

V A

E M I N

X O T A

H S R Q

I T I UB R N EI A A LD D SO OR R

EXHIBIDOR ANAQUEL

133

CUADRO No. 2

DEPOSITO DENTAL

ORGANIGRAMA

AD

MIN

IST

RA

DO

RADMINISTRADOR

CONTADOR

EXTERNO

VENTAS A

ESCUELAS

VENTAS DE

MOSTRADOR

AUXILIARES Y

MENSAJES

134

CO

NC

EP

TO

%C

onsu

ltorio

%C

lìnic

as

%E

scuela

s%

Lab.D

ent.

%T

ota

lV

enta

s100

130,0

00

100

60,0

00

100

99,0

00

100

4,0

00

100.0

000

293,0

00

C

ost

o d

e v

enta

s75

97,5

00

75

45,0

00

75

74,2

50

75

3,0

00

75.0

000

219,7

50

U

tilid

ad b

ruta

25

32,5

00

25

15,0

00

25

24,7

50

25

1,0

00

25.0

000

73,2

50

Com

isio

nes

1.0

1,3

00

3.0

1,8

00

3.0

2,9

70

1.0

40

2.0

853

6,1

10

Gra

tific

aci

ones

1.0

1,3

00

2.0

1,2

00

2.0

1,9

80

1.0

40

1.5

427

4,5

20

Entr

egas

0.8

1,0

40

1.0

600

1.0

990

0.8

32

0.9

085

2,6

62

Public

idad

1.0

1,3

00

1.0

600

1.0

990

1.0

40

1.0

000

2,9

30

Seguro

s0.5

650

0.5

300

0.5

495

0.5

20

0.5

000

1,4

65

Sum

as

4.3

5590

7.5

4500

7.5

7425

4.3

172

6.0

365

17,6

87

Marg

en U

tilid

.20.7

26,9

10

17.5

10,5

00

17.5

17,3

25

20.7

828

18.9

635

55,5

63

Fuente

: R

ealiz

aci

ón p

ers

onal

CUADRO 8

DETERMINACION DE LOS COSTOS VARIABLES MENSUALES

( CON VENTAS DE $ 293,000 )

135

CO

NC

EP

TO

%C

onsu

ltorio

%C

lìnic

as

%E

scuela

s%

Lab.D

ent.

%T

ota

lV

enta

s100

1,4

30,0

00

100

660,0

00

100

1,0

89,0

00

100

44,0

00

100.0

000

3,2

23,0

00

Cost

o d

e v

enta

s75

1,0

72,5

00

75

495,0

00

75

816,7

50

75

33,0

00

75.0

000

2,4

17,2

50

Util

idad b

ruta

25

357,5

00

25

165,0

00

25

272,2

50

25

11,0

00

25.0

000

805,7

50

Com

isio

nes

1.0

14,3

00

3.0

19,8

00

3.0

32,6

70

1.0

440

2.0

853

67,2

10

G

ratif

icaci

ones

1.0

14,3

00

2.0

13,2

00

2.0

21,7

80

1.0

440

1.5

427

49,7

20

E

ntr

egas

0.8

11,4

40

1.0

6,6

00

1.0

10,8

90

0.8

352

0.9

085

29,2

82

P

ublic

idad

1.0

14,3

00

1.0

6,6

00

1.0

10,8

90

1.0

440

1.0

000

32,2

30

S

eguro

s0.5

7,1

50

0.5

3,3

00

0.5

5,4

45

0.5

220

0.5

000

16,1

15

S

um

as

4.3

61490

7.5

49500

7.5

81675

4.3

1892

6.0

365

194,5

57

M

arg

en U

tilid

.20.7

296,0

10

17.5

115,5

00

17.5

190,5

75

20.7

9,1

08

18.9

635

611,1

93

Fuente

: R

ealiz

aci

ón p

ers

onal

CUADRO 9

DETERMINACION DE LOS COSTOS VARIABLES ANUALES

( CON VENTAS ESTIMADAS )

136

Conce

pto

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

%Im

port

e%

Import

e%

Import

e%

Import

eV

enta

s100.0

03,2

23,0

00.0

0

100.0

03,2

55,2

30.0

0

100.0

03,2

87,7

82.3

0

100.0

03,3

20,6

60.1

2-

Cost

o d

e V

enta

s75.0

02,4

17,2

50.0

0

75.0

02,4

41,4

22.5

0

75.0

02,4

65,8

36.7

3

75.0

02,4

90,4

95.0

9=

Util

idad B

ruta

25.0

0805,7

50.0

0

25.0

0813,8

07.5

0

25.0

0821,9

45.5

8

25.0

0830,1

65.0

3

-

Gto

s.de O

pera

c:V

ariable

s6.0

4194,5

67.0

0

6.0

4196,5

12.6

7

6.0

4198,4

77.8

0

6.0

4200,4

62.5

7

=

Util

idad M

arg

inal

18.9

6611,1

83.0

0

18.9

6617,2

94.8

3

18.9

6623,4

67.7

8

18.9

6629,7

02.4

6

F

ijos

(-dep.y

am

o.)

10.1

6327,3

60.0

0

10.0

6327,3

60.0

0

9.9

6327,3

60.0

0

9.8

6327,3

60.0

0

D

epre

c.y

Am

ort

.0.2

16,7

03.0

0

0.2

16,7

03.0

0

0.2

06,7

03.0

0

0.2

06,7

03.0

0

=

Util

idad d

e O

pera

c.8.6

0277,1

20.0

0

8.7

0283,2

31.8

3

8.8

0289,4

04.7

8

8.9

0295,6

39.4

6

- IS

R (

30%

)2.5

8

83,1

36.0

0

2.6

1

84,9

69.5

5

2.6

4

86,8

21.4

3

2.6

7

88,6

91.8

4

-

PT

U (

10%

)0.8

6

27,7

12.0

0

0.8

7

28,3

23.1

8

0.8

8

28,9

40.4

8

0.8

9

29,5

63.9

5

= U

tilid

ad N

eta

de O

p.

5.1

6

166,2

72.0

0

5.2

2

169,9

39.1

0

5.2

8

173,6

42.8

7

5.3

4

177,3

83.6

7

+

Depre

ciaci

ones

0.2

1

6,7

03.0

0

0.2

1

6,7

03.0

0

0.2

0

6,7

03.0

0

0.2

0

6,7

03.0

0

= F

lujo

s de F

ondos

Base

de E

valu

aci

ón

5.3

7

172,9

75.0

0

5.4

3

176,6

42.1

0

5.4

9

180,3

45.8

7

5.5

4

184,0

86.6

7

Fuente

: R

ealiz

aci

ón p

ers

onal

Cuadro

12

Nom

bre

del P

roye

cto

Est

ado d

e R

esu

ltados

Pro

yect

ado (

1a. part

e)

137

CO

NC

EP

TO

EN

EF

EB

MZ

OA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SE

PO

CT

NO

VD

ICT

OT

AL

EN

TR

AD

AS

VE

NT

AS

CO

NT

AD

O74,2

50

99,0

00

74,2

50

99,0

00

99,0

00

99,0

00

99,0

00

99,0

00

74,2

50

99,0

00

99,0

00

74,2

50

1,0

89,0

00

VE

NT

AS

CR

ED

ITO

145,5

00

194,0

00

145,5

00

194,0

00

194,0

00

194,0

00

194,0

00

194,0

00

145,5

00

194,0

00

194,0

00

145,5

00

2,1

34,0

00

ING

RE

SO

S D

EL M

ES

219,7

50

293,0

00

219,7

50

293,0

00

293,0

00

293,0

00

293,0

00

293,0

00

219,7

50

293,0

00

293,0

00

219,7

50

3,2

23,0

00

CO

BR

OS

DE

L M

ES

74,2

50

99,0

00

74,2

50

99,0

00

99,0

00

99,0

00

99,0

00

99,0

00

74,2

50

99,0

00

99,0

00

74,2

50

1,0

89,0

00

CO

BR

OS

DE

L M

ES

AN

T.

-

145,5

00

194,0

00

145,5

00

194,0

00

194,0

00

194,0

00

194,0

00

194,0

00

145,5

00

194,0

00

194,0

00

1,9

88,5

00

CO

BR

OS

A C

LIE

NT

ES

74,2

50

244,5

00

268,2

50

244,5

00

293,0

00

293,0

00

293,0

00

293,0

00

268,2

50

244,5

00

293,0

00

268,2

50

3,0

77,5

00

CU

EN

TA

S P

OR

CO

BR

AR

145,5

00

CO

NC

EP

TO

EN

EF

EB

MZ

OA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SE

PO

CT

NO

VD

ICT

OT

AL

EN

TR

AD

AS

VE

NT

AS

CO

NT

AD

O74,9

93

99,9

90

74,9

93

99,9

90

99,9

90

99,9

90

99,9

90

99,9

90

74,9

93

99,9

90

99,9

90

74,9

93

1,0

99,8

90

VE

NT

AS

CR

ED

ITO

146,9

55

195,9

40

146,9

55

195,9

40

195,9

40

195,9

40

195,9

40

195,9

40

146,9

55

195,9

40

195,9

40

146,9

55

2,1

55,3

40

ING

RE

SO

S D

EL M

ES

221,9

48

295,9

30

221,9

48

295,9

30

295,9

30

295,9

30

295,9

30

295,9

30

221,9

48

295,9

30

295,9

30

221,9

48

3,2

55,2

30

CO

BR

OS

DE

L M

ES

74,9

93

99,9

90

74,9

93

99,9

90

99,9

90

99,9

90

99,9

90

99,9

90

74,9

93

99,9

90

99,9

90

74,9

93

1,0

99,8

90

CO

BR

OS

DE

L M

ES

AN

T.

145,5

00

146,9

55

195,9

40

146,9

55

195,9

40

195,9

40

195,9

40

195,9

40

195,9

40

146,9

55

195,9

40

195,9

40

2,1

53,8

85

CO

BR

OS

A C

LIE

NT

ES

220,4

93

246,9

45

270,9

33

246,9

45

295,9

30

295,9

30

295,9

30

295,9

30

270,9

33

246,9

45

295,9

30

270,9

33

3,2

53,7

75

CU

EN

TA

S P

OR

CO

BR

AR

146,9

55

Fuente

: R

ealiz

aci

ón p

ers

onal

CUADRO No. 13.1

DEPOSITO DENTAL

PRESUPUESTO DE EFECTIVO ( 1 AÑO )

COBRANZA MENSUAL

CUADRO No. 13.1

DEPOSITO DENTAL

PRESUPUESTO DE EFECTIVO ( 2 AÑO )

COBRANZA MENSUAL

138

CO

NC

EP

TO

EN

EF

EB

MZ

OA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SE

PO

CT

NO

VD

ICT

OT

AL

EN

TR

AD

AS

VE

NT

AS

CO

NT

AD

O75,7

42

100,9

90

75,7

42

100,9

90

100,9

90

100,9

90

100,9

90

100,9

90

75,7

42

100,9

90

100,9

90

75,7

42

1,1

10,8

89

VE

NT

AS

CR

ED

ITO

148,4

25

197,8

99

148,4

25

197,8

99

197,8

99

197,8

99

197,8

99

197,8

99

148,4

25

197,8

99

197,8

99

148,4

25

2,1

76,8

93

ING

RE

SO

S D

EL M

ES

224,1

67

298,8

89

224,1

67

298,8

89

298,8

89

298,8

89

298,8

89

298,8

89

224,1

67

298,8

89

298,8

89

224,1

67

3,2

87,7

82

CO

BR

OS

DE

L M

ES

75,7

42

100,9

90

75,7

42

100,9

90

100,9

90

100,9

90

100,9

90

100,9

90

75,7

42

100,9

90

100,9

90

75,7

42

1,1

10,8

89

CO

BR

OS

DE

L M

ES

AN

T.

146,9

55

148,4

25

197,8

99

148,4

25

197,8

99

197,8

99

197,8

99

197,8

99

197,8

99

148,4

25

197,8

99

197,8

99

2,1

75,4

24

CO

BR

OS

A C

LIE

NT

ES

222,6

97

249,4

14

273,6

42

249,4

14

298,8

89

298,8

89

298,8

89

298,8

89

273,6

42

249,4

14

298,8

89

273,6

42

3,2

86,3

13

CU

EN

TA

S P

OR

CO

BR

AR

148,4

25

CO

NC

EP

TO

EN

EF

EB

MZ

OA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SE

PO

CT

NO

VD

ICT

OT

AL

EN

TR

AD

AS

VE

NT

AS

CO

NT

AD

O76,5

00

102,0

00

76,5

00

102,0

00

102,0

00

102,0

00

102,0

00

102,0

00

76,5

00

102,0

00

102,0

00

76,5

00

1,1

21,9

98

VE

NT

AS

CR

ED

ITO

149,9

09

199,8

78

149,9

09

199,8

78

199,8

78

199,8

78

199,8

78

199,8

78

149,9

09

199,8

78

199,8

78

149,9

09

2,1

98,6

62

ING

RE

SO

S D

EL M

ES

226,4

09

301,8

78

226,4

09

301,8

78

301,8

78

301,8

78

301,8

78

301,8

78

226,4

09

301,8

78

301,8

78

226,4

09

3,3

20,6

60

CO

BR

OS

DE

L M

ES

76,5

00

102,0

00

76,5

00

102,0

00

102,0

00

102,0

00

102,0

00

102,0

00

76,5

00

102,0

00

102,0

00

76,5

00

1,1

21,9

98

CO

BR

OS

DE

L M

ES

AN

T.

148,4

25

149,9

09

199,8

78

149,9

09

199,8

78

199,8

78

199,8

78

199,8

78

199,8

78

149,9

09

199,8

78

199,8

78

2,1

97,1

78

CO

BR

OS

A C

LIE

NT

ES

224,9

24

251,9

09

276,3

78

251,9

09

301,8

78

301,8

78

301,8

78

301,8

78

276,3

78

251,9

09

301,8

78

276,3

78

3,3

19,1

76

CU

EN

TA

S P

OR

CO

BR

AR

149,9

09

Fuente

: R

ealiz

aci

ón p

ers

onal

CUADRO No. 13.1

DEPOSITO DENTAL

PRESUPUESTO DE EFECTIVO ( 3 AÑO )

COBRANZA MENSUAL

CUADRO No. 13.1

DEPOSITO DENTAL

PRESUPUESTO DE EFECTIVO ( 4 AÑO )

COBRANZA MENSUAL

139

CU

AD

RO

No. 10.1

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O (

O 1

)P

AG

OS

DE

CO

MP

RA

S M

EN

SU

ALE

S

CO

NC

EP

TO

EN

EF

EB

MZ

OA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SE

PO

CT

NO

VD

ICT

OT

AL

EN

TR

AD

AS

VE

NT

AS

CO

NT

AD

O74,2

50

99,0

00

74,2

50

99,0

00

99,0

00

99,0

00

99,0

00

99,0

00

74,2

50

99,0

00

99,0

00

74,2

50

1,0

89,0

00

VE

NT

AS

CR

ED

ITO

145,5

00

194,0

00

145,5

00

194,0

00

194,0

00

194,0

00

194,0

00

194,0

00

145,5

00

194,0

00

194,0

00

145,5

00

2,1

34,0

00

ING

RE

SO

S D

EL M

ES

219,7

50

293,0

00

219,7

50

293,0

00

293,0

00

293,0

00

293,0

00

293,0

00

219,7

50

293,0

00

293,0

00

219,7

50

3,2

23,0

00

CO

MP

RA

S D

EL M

ES

164,8

13

219,7

50

164,8

13

219,7

50

219,7

50

219,7

50

219,7

50

219,7

50

164,8

13

219,7

50

219,7

50

164,8

13

2,4

17,2

50

PA

GO

S D

EL M

ES

82,4

06

109,8

75

82,4

06

109,8

75

109,8

75

109,8

75

109,8

75

109,8

75

82,4

06

109,8

75

109,8

75

82,4

06

1,2

08,6

25

PA

GO

S M

ES

AN

T.

-

82,4

06

109,8

75

82,4

06

109,8

75

109,8

75

109,8

75

109,8

75

109,8

75

82,4

06

109,8

75

109,8

75

1,1

26,2

19

PA

GO

S T

OT

ALE

S82,4

06

192,2

81

192,2

81

192,2

81

219,7

50

219,7

50

219,7

50

219,7

50

192,2

81

192,2

81

219,7

50

192,2

81

2,3

34,8

44

CT

AS

. P

OR

PA

GA

R82,4

06

CU

AD

RO

No. 10.1

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O (

O 2

)P

AG

OS

DE

CO

MP

RA

S M

EN

SU

ALE

S

CO

NC

EP

TO

EN

EF

EB

MZ

OA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SE

PO

CT

NO

VD

ICT

OT

AL

EN

TR

AD

AS

VE

NT

AS

CO

NT

AD

O74,9

93

99,9

90

74,9

93

99,9

90

99,9

90

99,9

90

99,9

90

99,9

90

74,9

93

99,9

90

99,9

90

74,9

93

1,0

99,8

90

VE

NT

AS

CR

ED

ITO

146,9

55

195,9

40

146,9

55

195,9

40

195,9

40

195,9

40

195,9

40

195,9

40

146,9

55

195,9

40

195,9

40

146,9

55

2,1

55,3

40

ING

RE

SO

S D

EL M

ES

221,9

48

295,9

30

221,9

48

295,9

30

295,9

30

295,9

30

295,9

30

295,9

30

221,9

48

295,9

30

295,9

30

221,9

48

3,2

55,2

30

CO

MP

RA

S D

EL M

ES

166,4

61

221,9

48

166,4

61

221,9

48

221,9

48

221,9

48

221,9

48

221,9

48

166,4

61

221,9

48

221,9

48

166,4

61

2,4

41,4

23

PA

GO

S D

EL M

ES

83,2

30

110,9

74

83,2

30

110,9

74

110,9

74

110,9

74

110,9

74

110,9

74

83,2

30

110,9

74

110,9

74

83,2

30

1,2

20,7

11

PA

GO

S M

ES

AN

T.

82,4

06

83,2

30

110,9

74

83,2

30

110,9

74

110,9

74

110,9

74

110,9

74

110,9

74

83,2

30

110,9

74

110,9

74

1,2

19,8

87

PA

GO

S T

OT

ALE

S165,6

37

194,2

04

194,2

04

194,2

04

221,9

48

221,9

48

221,9

48

221,9

48

194,2

04

194,2

04

221,9

48

194,2

04

2,4

40,5

98

CT

AS

. P

OR

PA

GA

R83,2

30

Fuente

: R

ealiz

aci

ón p

ers

onal

CU

AD

RO

14

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O (

O 1

)P

AG

OS

DE

CO

MP

RA

S M

EN

SU

ALE

S

CU

AD

RO

14

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O (

O 2

)P

AG

OS

DE

CO

MP

RA

S M

EN

SU

ALE

S

140

CU

AD

RO

No

. 1

0.1

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O (

O 3

)P

AG

OS

DE

CO

MP

RA

S M

EN

SU

AL

ES

CO

NC

EP

TO

EN

EF

EB

MZ

OA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SE

PO

CT

NO

VD

ICT

OT

AL

EN

TR

AD

AS

VE

NT

AS

CO

NT

AD

O7

5,7

42

10

0,9

90

7

5,7

42

10

0,9

90

1

00

,99

0

10

0,9

90

1

00

,99

0

10

0,9

90

7

5,7

42

10

0,9

90

1

00

,99

0

75

,74

2

1

,11

0,8

89

VE

NT

AS

CR

ED

ITO

14

8,4

25

1

97

,89

9

14

8,4

25

1

97

,89

9

19

7,8

99

1

97

,89

9

19

7,8

99

1

97

,89

9

14

8,4

25

1

97

,89

9

19

7,8

99

1

48

,42

5

2,1

76

,89

3

ING

RE

SO

S D

EL

ME

S2

24

,16

7

29

8,8

89

2

24

,16

7

29

8,8

89

2

98

,88

9

29

8,8

89

2

98

,88

9

29

8,8

89

2

24

,16

7

29

8,8

89

2

98

,88

9

22

4,1

67

3

,28

7,7

82

CO

MP

RA

S D

EL

ME

S1

68

,12

5

22

4,1

67

1

68

,12

5

22

4,1

67

2

24

,16

7

22

4,1

67

2

24

,16

7

22

4,1

67

1

68

,12

5

22

4,1

67

2

24

,16

7

16

8,1

25

2

,46

5,8

37

PA

GO

S D

EL

ME

S8

4,0

63

11

2,0

83

8

4,0

63

11

2,0

83

1

12

,08

3

11

2,0

83

1

12

,08

3

11

2,0

83

8

4,0

63

11

2,0

83

1

12

,08

3

84

,06

3

1

,23

2,9

18

PA

GO

S M

ES

AN

T.

83

,23

0

8

4,0

63

11

2,0

83

8

4,0

63

11

2,0

83

1

12

,08

3

11

2,0

83

1

12

,08

3

11

2,0

83

8

4,0

63

11

2,0

83

1

12

,08

3

1,2

32

,08

6

PA

GO

S T

OT

AL

ES

16

7,2

93

1

96

,14

6

19

6,1

46

1

96

,14

6

22

4,1

67

2

24

,16

7

22

4,1

67

2

24

,16

7

19

6,1

46

1

96

,14

6

22

4,1

67

1

96

,14

6

2,4

65

,00

4

CT

AS

. P

OR

PA

GA

R8

4,0

63

CU

AD

RO

No

. 1

0.1

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O (

O 4

)P

AG

OS

DE

CO

MP

RA

S M

EN

SU

AL

ES

CO

NC

EP

TO

EN

EF

EB

MZ

OA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SE

PO

CT

NO

VD

ICT

OT

AL

EN

TR

AD

AS

VE

NT

AS

CO

NT

AD

O7

6,5

00

10

2,0

00

7

6,5

00

10

2,0

00

1

02

,00

0

10

2,0

00

1

02

,00

0

10

2,0

00

7

6,5

00

10

2,0

00

1

02

,00

0

76

,50

0

1

,12

1,9

98

VE

NT

AS

CR

ED

ITO

14

9,9

09

1

99

,87

8

14

9,9

09

1

99

,87

8

19

9,8

78

1

99

,87

8

19

9,8

78

1

99

,87

8

14

9,9

09

1

99

,87

8

19

9,8

78

1

49

,90

9

2,1

98

,66

2

ING

RE

SO

S D

EL

ME

S2

26

,40

9

30

1,8

78

2

26

,40

9

30

1,8

78

3

01

,87

8

30

1,8

78

3

01

,87

8

30

1,8

78

2

26

,40

9

30

1,8

78

3

01

,87

8

22

6,4

09

3

,32

0,6

60

CO

MP

RA

S D

EL

ME

S1

69

,80

6

22

6,4

09

1

69

,80

6

22

6,4

09

2

26

,40

9

22

6,4

09

2

26

,40

9

22

6,4

09

1

69

,80

6

22

6,4

09

2

26

,40

9

16

9,8

06

2

,49

0,4

95

PA

GO

S D

EL

ME

S8

4,9

03

11

3,2

04

8

4,9

03

11

3,2

04

1

13

,20

4

11

3,2

04

1

13

,20

4

11

3,2

04

8

4,9

03

11

3,2

04

1

13

,20

4

84

,90

3

1

,24

5,2

48

PA

GO

S M

ES

AN

T.

84

,06

3

8

4,9

03

11

3,2

04

8

4,9

03

11

3,2

04

1

13

,20

4

11

3,2

04

1

13

,20

4

11

3,2

04

8

4,9

03

11

3,2

04

1

13

,20

4

1,2

44

,40

7

PA

GO

S T

OT

AL

ES

16

8,9

66

1

98

,10

8

19

8,1

08

1

98

,10

8

22

6,4

09

2

26

,40

9

22

6,4

09

2

26

,40

9

19

8,1

08

1

98

,10

8

22

6,4

09

1

98

,10

8

2,4

89

,65

4

CT

AS

. P

OR

PA

GA

R8

4,9

03

Fu

en

te:

Re

aliz

aci

ón

pe

rso

na

l

CU

AD

RO

14

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O (

O 3

)P

AG

O D

E C

OM

PR

AS

ME

NS

UA

LE

S

CU

AD

RO

14

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O (

O 4

)P

AG

O D

E C

OM

PR

AS

ME

NS

UA

LE

S

14

1

CO

NC

EP

TO

EN

EF

EB

MZ

OA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SE

PO

CT

NO

VD

ICT

OT

AL

EN

TR

AD

AS

VE

NT

AS

CO

NT

AD

O74,2

50.0

0

99,0

00.0

0

74,2

50.0

0

99,0

00.0

0

99,0

00.0

0

99,0

00.0

0

99,0

00.0

0

99,0

00.0

0

74,2

50.0

0

99,0

00.0

0

99,0

00.0

0

74,2

50.0

0

1,0

89,0

00.0

0

VE

NT

AS

CR

ED

ITO

145,5

00.0

0

194,0

00.0

0

145,5

00.0

0

194,0

00.0

0

194,0

00.0

0

194,0

00.0

0

194,0

00.0

0

194,0

00.0

0

145,5

00.0

0

194,0

00.0

0

194,0

00.0

0

145,5

00.0

0

2,1

34,0

00.0

0

ING

RE

SO

S D

EL M

ES

219,7

50.0

0

293,0

00.0

0

219,7

50.0

0

293,0

00.0

0

293,0

00.0

0

293,0

00.0

0

293,0

00.0

0

293,0

00.0

0

219,7

50.0

0

293,0

00.0

0

293,0

00.0

0

219,7

50.0

0

3,2

23,0

00.0

0

CO

MIS

ION

ES

4,5

82.5

0

6,1

10.0

0

4,5

82.5

0

6,1

10.0

0

6,1

10.0

0

6,1

10.0

0

6,1

10.0

0

6,1

10.0

0

4,5

82.5

0

6,1

10.0

0

6,1

10.0

0

4,5

82.5

0

67,2

10.0

0

GR

AT

IFIC

AC

ION

ES

3,3

90.0

0

4,5

20.0

0

3,3

90.0

0

4,5

20.0

0

4,5

20.0

0

4,5

20.0

0

4,5

20.0

0

4,5

20.0

0

3,3

90.0

0

4,5

20.0

0

4,5

20.0

0

3,3

90.0

0

49,7

20.0

0

TO

TA

L7,9

72.5

0

10,6

30.0

0

7,9

72.5

0

10,6

30.0

0

10,6

30.0

0

10,6

30.0

0

10,6

30.0

0

10,6

30.0

0

7,9

72.5

0

10,6

30.0

0

10,6

30.0

0

7,9

72.5

0

116,9

30.0

0

PA

GO

S26,5

75.0

0

31,8

90.0

0

29,2

32.5

0

87,6

97.5

0

AD

EU

DO

S29,2

32.5

0

DE

MA

S V

AR

IAB

LE

S5,2

92.7

5

7,0

57.0

0

5,2

92.7

5

7,0

57.0

0

7,0

57.0

0

7,0

57.0

0

7,0

57.0

0

7,0

57.0

0

5,2

92.7

5

7,0

57.0

0

7,0

57.0

0

5,2

92.7

5

77,6

27.0

0

CO

NC

EP

TO

EN

EF

EB

MZ

OA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SE

PO

CT

NO

VD

ICT

OT

AL

EN

TR

AD

AS

VE

NT

AS

CO

NT

AD

O74,9

92.5

0

99,9

90.0

0

74,9

92.5

0

99,9

90.0

0

99,9

90.0

0

99,9

90.0

0

99,9

90.0

0

99,9

90.0

0

74,9

92.5

0

99,9

90.0

0

99,9

90.0

0

74,9

92.5

0

1,0

99,8

90.0

0

VE

NT

AS

CR

ED

ITO

146,9

55.0

0

195,9

40.0

0

146,9

55.0

0

195,9

40.0

0

195,9

40.0

0

195,9

40.0

0

195,9

40.0

0

195,9

40.0

0

146,9

55.0

0

195,9

40.0

0

195,9

40.0

0

146,9

55.0

0

2,1

55,3

40.0

0

ING

RE

SO

S D

EL M

ES

221,9

47.5

0

295,9

30.0

0

221,9

47.5

0

295,9

30.0

0

295,9

30.0

0

295,9

30.0

0

295,9

30.0

0

295,9

30.0

0

221,9

47.5

0

295,9

30.0

0

295,9

30.0

0

221,9

47.5

0

3,2

55,2

30.0

0

CO

MIS

ION

ES

4,6

28.3

3

6,1

71.1

0

4,6

28.3

3

6,1

71.1

0

6,1

71.1

0

6,1

71.1

0

6,1

71.1

0

6,1

71.1

0

4,6

28.3

3

6,1

71.1

0

6,1

71.1

0

4,6

28.3

3

67,8

82.1

0

GR

AT

IFIC

AC

ION

ES

3,4

23.9

0

4,5

65.2

0

3,4

23.9

0

4,5

65.2

0

4,5

65.2

0

4,5

65.2

0

4,5

65.2

0

4,5

65.2

0

3,4

23.9

0

4,5

65.2

0

4,5

65.2

0

3,4

23.9

0

50,2

17.2

0

TO

TA

L8,0

52.2

3

10,7

36.3

0

8,0

52.2

3

10,7

36.3

0

10,7

36.3

0

10,7

36.3

0

10,7

36.3

0

10,7

36.3

0

8,0

52.2

3

10,7

36.3

0

10,7

36.3

0

8,0

52.2

3

118,0

99.3

0

PA

GO

S29,2

32.5

0

26,8

40.7

5

32,2

08.9

0

29,5

24.8

3

117,8

06.9

8

AD

EU

DO

S29,5

24.8

3

DE

MA

S V

AR

IAB

LE

S5,3

45.6

8

7,1

27.5

7

5,3

45.6

8

7,1

27.5

7

7,1

27.5

7

7,1

27.5

7

7,1

27.5

7

7,1

27.5

7

5,3

45.6

8

7,1

27.5

7

7,1

27.5

7

5,3

45.6

8

78,4

03.2

7

Fu

en

te:

Re

aliz

aci

ón

pe

rso

na

l

CU

AD

RO

15

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O (

O 1

)C

OM

ISIO

NE

S Y

GR

AT

IFIC

AC

ION

ES

.

CU

AD

RO

15

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O (

O 2

)C

OM

ISIO

NE

S Y

GR

AT

IFIC

AC

ION

ES

.

14

2

CO

NC

EP

TO

EN

EF

EB

MZ

OA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SE

PO

CT

NO

VD

ICT

OT

AL

EN

TR

AD

AS

VE

NT

AS

CO

NT

AD

O75,7

42.4

3

100,9

89.9

0

75,7

42.4

3

100,9

89.9

0

100,9

89.9

0

100,9

89.9

0

100,9

89.9

0

100,9

89.9

0

75,7

42.4

3

100,9

89.9

0

100,9

89.9

0

75,7

42.4

3

1,1

10,8

88.9

0

VE

NT

AS

CR

ED

ITO

148,4

24.5

5

197,8

99.4

0

148,4

24.5

5

197,8

99.4

0

197,8

99.4

0

197,8

99.4

0

197,8

99.4

0

197,8

99.4

0

148,4

24.5

5

197,8

99.4

0

197,8

99.4

0

148,4

24.5

5

2,1

76,8

93.4

0

ING

RE

SO

S D

EL M

ES

224,1

66.9

8

298,8

89.3

0

224,1

66.9

8

298,8

89.3

0

298,8

89.3

0

298,8

89.3

0

298,8

89.3

0

298,8

89.3

0

224,1

66.9

8

298,8

89.3

0

298,8

89.3

0

224,1

66.9

8

3,2

87,7

82.3

0

CO

MIS

ION

ES

4,6

74.6

1

6,2

32.8

1

4,6

74.6

1

6,2

32.8

1

6,2

32.8

1

6,2

32.8

1

6,2

32.8

1

6,2

32.8

1

4,6

74.6

1

6,2

32.8

1

6,2

32.8

1

4,6

74.6

1

68,5

60.9

2

GR

AT

IFIC

AC

ION

ES

3,4

58.1

4

4,6

10.8

5

3,4

58.1

4

4,6

10.8

5

4,6

10.8

5

4,6

10.8

5

4,6

10.8

5

4,6

10.8

5

3,4

58.1

4

4,6

10.8

5

4,6

10.8

5

3,4

58.1

4

50,7

19.3

7

TO

TA

L8,1

32.7

5

10,8

43.6

6

8,1

32.7

5

10,8

43.6

6

10,8

43.6

6

10,8

43.6

6

10,8

43.6

6

10,8

43.6

6

8,1

32.7

5

10,8

43.6

6

10,8

43.6

6

8,1

32.7

5

119,2

80.2

9

PA

GO

S29,5

24.8

3

27,1

09.1

6

32,5

30.9

9

29,8

20.0

7

118,9

85.0

4

AD

EU

DO

S29,8

20.0

7

DE

MA

S V

AR

IAB

LE

S5,3

99.1

3

7,1

98.8

5

5,3

99.1

3

7,1

98.8

5

7,1

98.8

5

7,1

98.8

5

7,1

98.8

5

7,1

98.8

5

5,3

99.1

3

7,1

98.8

5

7,1

98.8

5

5,3

99.1

3

79,1

87.3

0

CO

NC

EP

TO

EN

EF

EB

MZ

OA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SE

PO

CT

NO

VD

ICT

OT

AL

EN

TR

AD

AS

VE

NT

AS

CO

NT

AD

O76,4

99.8

5

101,9

99.8

0

76,4

99.8

5

101,9

99.8

0

101,9

99.8

0

101,9

99.8

0

101,9

99.8

0

101,9

99.8

0

76,4

99.8

5

101,9

99.8

0

101,9

99.8

0

76,4

99.8

5

1,1

21,9

97.7

9

VE

NT

AS

CR

ED

ITO

149,9

08.8

0

199,8

78.3

9

149,9

08.8

0

199,8

78.3

9

199,8

78.3

9

199,8

78.3

9

199,8

78.3

9

199,8

78.3

9

149,9

08.8

0

199,8

78.3

9

199,8

78.3

9

149,9

08.8

0

2,1

98,6

62.3

3

ING

RE

SO

S D

EL M

ES

226,4

08.6

4

301,8

78.1

9

226,4

08.6

4

301,8

78.1

9

301,8

78.1

9

301,8

78.1

9

301,8

78.1

9

301,8

78.1

9

226,4

08.6

4

301,8

78.1

9

301,8

78.1

9

226,4

08.6

4

3,3

20,6

60.1

2

CO

MIS

ION

ES

4,7

21.3

5

6,2

95.1

4

4,7

21.3

5

6,2

95.1

4

6,2

95.1

4

6,2

95.1

4

6,2

95.1

4

6,2

95.1

4

4,7

21.3

5

6,2

95.1

4

6,2

95.1

4

4,7

21.3

5

69,2

46.5

3

GR

AT

IFIC

AC

ION

ES

3,4

92.7

2

4,6

56.9

6

3,4

92.7

2

4,6

56.9

6

4,6

56.9

6

4,6

56.9

6

4,6

56.9

6

4,6

56.9

6

3,4

92.7

2

4,6

56.9

6

4,6

56.9

6

3,4

92.7

2

51,2

26.5

7

TO

TA

L8,2

14.0

7

10,9

52.1

0

8,2

14.0

7

10,9

52.1

0

10,9

52.1

0

10,9

52.1

0

10,9

52.1

0

10,9

52.1

0

8,2

14.0

7

10,9

52.1

0

10,9

52.1

0

8,2

14.0

7

120,4

73.1

0

PA

GO

S29,8

20.0

7

27,3

80.2

5

32,8

56.3

0

30,1

18.2

7

120,1

74.9

0

AD

EU

DO

S30,1

18.2

7

DE

MA

S V

AR

IAB

LE

S5,4

53.1

3

7,2

70.8

3

5,4

53.1

3

7,2

70.8

3

7,2

70.8

3

7,2

70.8

3

7,2

70.8

3

7,2

70.8

3

5,4

53.1

3

7,2

70.8

3

7,2

70.8

3

5,4

53.1

3

79,9

79.1

8

Fuente

: R

ealiz

aci

ón p

ers

onal

CU

AD

RO

15

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O (

O 3

)C

OM

ISIO

NE

S Y

GR

AT

IFIC

AC

ION

ES

.

CU

AD

RO

15

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O (

O 4

)C

OM

ISIO

NE

S Y

GR

AT

IFIC

AC

ION

ES

.

143

CO

NC

EP

TO

EN

EF

EB

MZ

OA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SE

PO

CT

NO

VD

ICT

OT

AL

EN

TR

AD

AS

C

OB

RO

S A

CLIE

NT

ES

74,2

50

244,5

00

268,2

50

244,5

00

293,0

00

293,0

00

293,0

00

293,0

00

268,2

50

244,5

00

293,0

00

268,2

50

3,0

77,5

00

P

TO

S. F

INA

N. C

OB

RA

DO

S-

-

-

90

40

243

174

212

421

655

598

809

3,2

42

O

TR

OS

CO

BR

OS

PO

R IN

GR

. D

IV.

A)

TO

TA

L D

E E

NT

RA

DA

S74,2

50

244,5

00

268,2

50

244,5

90

293,0

40

293,2

43

293,1

74

293,2

12

268,6

71

245,1

55

293,5

98

269,0

59

3,0

80,7

42

SA

LID

AS

P

AG

OS

A P

RO

VE

ED

OR

ES

82,4

06

192,2

81

192,2

81

192,2

81

219,7

50

219,7

50

219,7

50

219,7

50

192,2

81

192,2

81

219,7

50

192,2

81

2,3

34,8

44

P

AG

OS

GT

OS

. D

E O

PE

. V

AR

IAB

LE

S5,2

93

7,0

57

5,2

93

33,6

32

7,0

57

7,0

57

38,9

47

7,0

57

5,2

93

36,2

90

7,0

57

5,2

93

165,3

25

P

AG

OS

DE

GT

OS

. D

E O

PE

. F

IJO

S27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

327,3

60

P

AG

OS

DE

GT

OS

. D

E O

PE

RA

CIÓ

N32,5

73

34,3

37

32,5

73

60,9

12

34,3

37

34,3

37

66,2

27

34,3

37

32,5

73

63,5

70

34,3

37

32,5

73

492,6

85

P

AG

O D

E G

AS

TO

S F

INA

NC

IER

OS

855

1,5

48

1,2

76

855

855

855

6,2

44

P

AG

OS

DE

IM

PU

ES

TO

S

PA

GO

PO

R F

INA

NC

IAM

IEN

TO

BA

NC

AR

IO51,3

00

51,3

00

P

AG

OS

PO

R A

CT

IVO

S D

IFE

RID

OS

P

AG

OS

DIV

ER

SO

S

B)

T

OT

AL

DE

SA

LID

AS

115,8

34

228,1

66

226,1

30

254,0

48

254,9

42

306,2

42

285,9

77

254,0

87

224,8

54

255,8

51

254,0

87

224,8

54

2,8

85,0

72

C)

F

LU

JO

NE

TO

DE

EF

EC

TIV

O(4

1,5

84)

16,3

34

42,1

20

(9,4

58)

38,0

98

(12,9

99)

7,1

97

39,1

25

43,8

17

(10,6

96)

39,5

11

44,2

05

195,6

70

D)

E

FE

CT

IVO

IN

ICIA

L1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

E)

E

FE

CT

IVO

FIN

AL

(39,8

84)

18,0

34

43,8

20

(7,7

58)

39,7

98

(11,2

99)

8,8

97

40,8

25

45,5

17

(8,9

96)

41,2

11

45,9

05

197,3

70

F)

SA

LD

O M

ÍNIM

O D

E E

FE

CT

IVO

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

NE

CE

SI. O

EX

CE

DE

N. D

E E

FE

CT

IVO

(41,5

84)

16,3

34

42,1

20

(9,4

58)

38,0

98

(12,9

99)

7,1

97

39,1

25

43,8

17

(10,6

96)

39,5

11

44,2

05

195,6

70

NE

CE

SI. O

EX

CE

DE

N. D

EL P

ER

. A

NT

.-

(4

1,5

84)

(2

5,2

50)

16,8

70

7,4

12

45,5

09

32,5

10

39,7

07

78,8

32

122,6

49

111,9

54

151,4

65

-

NE

CE

SI. O

EX

CE

DE

N. F

INA

LE

S(4

1,5

84)

(25,2

50)

16,8

70

7,4

12

45,5

09

32,5

10

39,7

07

78,8

32

122,6

49

111,9

54

151,4

65

195,6

70

195,6

70

Fu

en

te:

Re

aliz

aci

ón

pe

rso

na

l

CU

AD

RO

16

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O (

O 1

)

14

4

CO

NC

EP

TO

EN

EF

EB

MZ

OA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SE

PO

CT

NO

VD

ICT

OT

AL

EN

TR

AD

AS

CO

BR

OS

A C

LIE

NT

ES

22

0,4

93

24

6,9

45

27

0,9

33

24

6,9

45

29

5,9

30

29

5,9

30

29

5,9

30

29

5,9

30

27

0,9

33

246,9

45

295,9

30

270,9

33

3,2

53,7

75

PT

OS

. F

INA

N.

CO

BR

AD

OS

1,0

45

1,0

13

1,1

17

1,3

58

1,3

20

1,5

39

1,7

58

1,8

07

2,0

28

2,2

74

2,2

27

2,4

50

19,9

36

OT

RO

S C

OB

RO

S P

OR

IN

GR

. D

IV.

A)

TO

TA

L D

E E

NT

RA

DA

S2

21

,53

8

2

47

,95

8

2

72

,04

9

24

8,3

03

29

7,2

50

29

7,4

69

29

7,6

88

29

7,7

37

27

2,9

60

249,2

19

298,1

57

273,3

83

3,2

73,7

11

SA

LID

AS

P

AG

OS

A P

RO

VE

ED

OR

ES

16

5,6

37

19

4,2

04

19

4,2

04

19

4,2

04

22

1,9

48

22

1,9

48

22

1,9

48

22

1,9

48

194,2

04

194,2

04

221,9

48

194,2

04

2,4

40,5

98

P

AG

OS

GT

OS

. D

E O

PE

. V

AR

IAB

LE

S3

4,5

78

7

,12

8

5

,34

6

33

,96

8

7,1

28

7,1

28

39

,33

6

7,1

28

5,3

46

36,6

52

7,1

28

5,3

46

196,2

10

P

AG

OS

DE

GT

OS

. D

E O

PE

. F

IJO

S2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

27

,28

0

27

,28

0

27

,28

0

27

,28

0

27

,28

0

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

327,3

60

P

AG

OS

DE

GT

OS

. D

E O

PE

RA

CIÓ

N6

1,8

58

3

4,4

08

3

2,6

26

61

,24

8

34

,40

8

34

,40

8

66

,61

6

34

,40

8

32,6

26

63,9

32

34,4

08

32,6

26

523,5

70

P

AG

O D

E G

AS

TO

S F

INA

NC

IER

OS

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

P

AG

OS

DE

IM

PU

ES

TO

S-

P

AG

OS

PO

R C

OM

PR

AS

AC

T.

FIJ

OS

-

P

AG

OS

PO

R A

CT

IVO

S D

IFE

RID

OS

P

AG

OS

DIV

ER

SO

S (

DIV

IDE

ND

OS

)-

B)

TO

TA

L D

E S

AL

IDA

S2

27

,49

5

2

28

,61

2

2

26

,83

0

25

5,4

52

25

6,3

55

25

6,3

55

28

8,5

64

25

6,3

55

22

6,8

30

258,1

36

256,3

55

226,8

30

2,9

64,1

69

C)

FL

UJ

O N

ET

O D

E E

FE

CT

IVO

(5,9

57

)

19

,34

7

45

,21

9

(7,1

49

)

40

,89

5

41

,11

3

9,1

24

41

,38

2

46,1

31

(8,9

17)

41,8

02

46,5

53

309,5

43

D)

EF

EC

TIV

O I

NIC

IAL

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

E)

EF

EC

TIV

O F

INA

L(4

,25

7)

2

1,0

47

4

6,9

19

(5,4

49

)

42

,59

5

42

,81

3

10

,82

4

43

,08

2

47,8

31

(7,2

17)

43,5

02

48,2

53

311,2

43

F)

SA

LD

O M

ÍNIM

O D

E E

FE

CT

IVO

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

NE

CE

SI.

O E

XC

ED

EN

. D

E E

FE

CT

IVO

(5,9

57

)

19

,34

7

45

,21

9

(7,1

49

)

40

,89

5

41

,11

3

9,1

24

41

,38

2

46,1

31

(8,9

17)

41,8

02

46,5

53

309,5

43

NE

CE

SI.

O E

XC

ED

EN

. D

EL

PE

R.

AN

T.

19

5,6

70

18

9,7

13

20

9,0

59

25

4,2

79

24

7,1

30

28

8,0

25

32

9,1

38

33

8,2

62

379,6

44

425,7

75

416,8

58

458,6

60

195,6

70

NE

CE

SI.

O E

XC

ED

EN

. F

INA

LE

S1

89

,71

3

2

09

,05

9

2

54

,27

9

24

7,1

30

28

8,0

25

32

9,1

38

33

8,2

62

37

9,6

44

425,7

75

416,8

58

458,6

60

505,2

12

505,2

12

Fuente

: R

ealiz

aci

ón p

ers

onal

CU

AD

RO

16

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O (

O 2

)

145

CO

NC

EP

TO

EN

EF

EB

MZ

OA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SE

PO

CT

NO

VD

ICT

OT

AL

EN

TR

AD

AS

CO

BR

OS

A C

LIE

NT

ES

22

2,6

97

24

9,4

14

27

3,6

42

24

9,4

14

29

8,8

89

29

8,8

89

29

8,8

89

29

8,8

89

273,6

42

249,4

14

298,8

89

273,6

42

3,2

86,3

13

PT

OS

. F

INA

N.

CO

BR

AD

OS

2,6

99

2,6

77

2,7

91

3,0

46

3,0

18

3,2

49

3,4

81

3,5

41

3,7

75

4,0

34

3,9

97

4,2

33

40,5

39

OT

RO

S C

OB

RO

S P

OR

IN

GR

. D

IV.

A)

TO

TA

L D

E E

NT

RA

DA

S2

25

,39

6

2

52

,09

1

2

76

,43

3

25

2,4

60

30

1,9

07

30

2,1

38

30

2,3

70

30

2,4

30

277,4

16

253,4

49

302,8

86

277,8

75

3,3

26,8

52

SA

LID

AS

P

AG

OS

A P

RO

VE

ED

OR

ES

16

7,2

93

19

6,1

46

19

6,1

46

19

6,1

46

22

4,1

67

22

4,1

67

22

4,1

67

22

4,1

67

196,1

46

196,1

46

224,1

67

196,1

46

2,4

65,0

04

P

AG

OS

GT

OS

. D

E O

PE

. V

AR

IAB

LE

S3

4,9

24

7

,19

9

5

,39

9

34

,30

8

7,1

99

7,1

99

39

,73

0

7,1

99

5,3

99

37,0

19

7,1

99

5,3

99

198,1

72

P

AG

OS

DE

GT

OS

. D

E O

PE

. F

IJO

S2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

27

,28

0

27

,28

0

27

,28

0

27

,28

0

27

,28

0

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

327,3

60

P

AG

OS

DE

GT

OS

. D

E O

PE

RA

CIÓ

N6

2,2

04

3

4,4

79

3

2,6

79

61

,58

8

34

,47

9

34

,47

9

67

,01

0

34

,47

9

32,6

79

64,2

99

34,4

79

32,6

79

525,5

32

P

AG

O D

E G

AS

TO

S F

INA

NC

IER

OS

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

P

AG

OS

DE

IM

PU

ES

TO

S-

P

AG

OS

PO

R C

OM

PR

AS

AC

T.

FIJ

OS

-

P

AG

OS

PO

R A

CT

IVO

S D

IFE

RID

OS

P

AG

OS

DIV

ER

SO

S (

DIV

IDE

ND

OS

)-

B)

TO

TA

L D

E S

AL

IDA

S2

29

,49

7

2

30

,62

5

2

28

,82

5

25

7,7

34

25

8,6

46

25

8,6

46

29

1,1

77

25

8,6

46

228,8

25

260,4

45

258,6

46

228,8

25

2,9

90,5

37

C)

FL

UJ

O N

ET

O D

E E

FE

CT

IVO

(4,1

01

)

21

,46

6

47

,60

8

(5,2

74

)

43

,26

1

43

,49

2

11

,19

3

43

,78

4

48,5

91

(6

,996)

44,2

40

49,0

50

336,3

15

D)

EF

EC

TIV

O I

NIC

IAL

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

E)

EF

EC

TIV

O F

INA

L(2

,40

1)

2

3,1

66

4

9,3

08

(3,5

74

)

44

,96

1

45

,19

2

12

,89

3

45

,48

4

50,2

91

(5

,296)

45,9

40

50,7

50

338,0

15

F)

SA

LD

O M

ÍNIM

O D

E E

FE

CT

IVO

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

NE

CE

SI.

O E

XC

ED

EN

. D

E E

FE

CT

IVO

(4,1

01

)

21

,46

6

47

,60

8

(5,2

74

)

43

,26

1

43

,49

2

11

,19

3

43

,78

4

48,5

91

(6,9

96)

44,2

40

49,0

50

336,3

15

NE

CE

SI.

O E

XC

ED

EN

. D

EL

PE

R.

AN

T.

50

5,2

12

50

1,1

11

52

2,5

78

57

0,1

86

56

4,9

12

60

8,1

73

65

1,6

65

66

2,8

59

706,6

43

755,2

34

748,2

38

792,4

78

505,2

12

NE

CE

SI.

O E

XC

ED

EN

. F

INA

LE

S5

01

,11

1

5

22

,57

8

5

70

,18

6

56

4,9

12

60

8,1

73

65

1,6

65

66

2,8

59

70

6,6

43

755,2

34

748,2

38

792,4

78

841,5

28

841,5

28

Fuente

: R

ealiz

aci

ón p

ers

onal

CU

AD

RO

16

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O (

O 3

)

146

CO

NC

EP

TO

EN

EF

EB

MZ

OA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SE

PO

CT

NO

VD

ICT

OT

AL

EN

TR

AD

AS

C

OB

RO

S A

CLIE

NT

ES

224,9

24

251,9

09

276,3

78

251,9

09

301,8

78

301,8

78

301,8

78

301,8

78

276,3

78

251,9

09

301,8

78

276,3

78

3,3

19,1

76

P

TO

S. F

INA

N. C

OB

RA

DO

S4,4

95

4,4

84

4,6

11

4,8

79

4,8

61

5,1

06

5,3

52

5,4

23

5,6

71

5,9

44

5,9

18

6,1

68

62,9

12

O

TR

OS

CO

BR

OS

PO

R IN

GR

. D

IV.

A)

TO

TA

L D

E E

NT

RA

DA

S229,4

20

256,3

93

280,9

89

256,7

87

306,7

39

306,9

84

307,2

30

307,3

01

282,0

49

257,8

53

307,7

96

282,5

46

3,3

82,0

88

SA

LID

AS

P

AG

OS

A P

RO

VE

ED

OR

ES

168,9

66

198,1

08

198,1

08

198,1

08

226,4

09

226,4

09

226,4

09

226,4

09

198,1

08

198,1

08

226,4

09

198,1

08

2,4

89,6

54

P

AG

OS

GT

OS

. D

E O

PE

. V

AR

IAB

LE

S35,2

73

7,2

71

5,4

53

34,6

51

7,2

71

7,2

71

40,1

27

7,2

71

5,4

53

37,3

89

7,2

71

5,4

53

200,1

54

P

AG

OS

DE

GT

OS

. D

E O

PE

. F

IJO

S27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

327,3

60

P

AG

OS

DE

GT

OS

. D

E O

PE

RA

CIÓ

N62,5

53

34,5

51

32,7

33

61,9

31

34,5

51

34,5

51

67,4

07

34,5

51

32,7

33

64,6

69

34,5

51

32,7

33

527,5

14

P

AG

O D

E G

AS

TO

S F

INA

NC

IER

OS

- -

- -

- -

- -

- -

- -

-

P

AG

OS

DE

IM

PU

ES

TO

S-

P

AG

OS

PO

R C

OM

PR

AS

AC

T. F

IJO

S-

P

AG

OS

PO

R A

CT

IVO

S D

IFE

RID

OS

P

AG

OS

DIV

ER

SO

S (

DIV

IDE

ND

OS

)-

B)

T

OT

AL

DE

SA

LID

AS

231,5

19

232,6

58

230,8

41

260,0

39

260,9

59

260,9

59

293,8

16

260,9

59

230,8

41

262,7

77

260,9

59

230,8

41

3,0

17,1

69

C)

F

LU

JO

NE

TO

DE

EF

EC

TIV

O(2

,099)

23,7

34

50,1

48

(3,2

51)

45,7

80

46,0

24

13,4

14

46,3

42

51,2

08

(4,9

24)

46,8

37

51,7

06

364,9

19

D)

E

FE

CT

IVO

IN

ICIA

L1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

E)

E

FE

CT

IVO

FIN

AL

(399)

25,4

34

51,8

48

(1,5

51)

47,4

80

47,7

24

15,1

14

48,0

42

52,9

08

(3,2

24)

48,5

37

53,4

06

366,6

19

F)

SA

LD

O M

ÍNIM

O D

E E

FE

CT

IVO

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

NE

CE

SI. O

EX

CE

DE

N. D

E E

FE

CT

IVO

(2,0

99)

23,7

34

50,1

48

(3,2

51)

45,7

80

46,0

24

13,4

14

46,3

42

51,2

08

(4,9

24)

46,8

37

51,7

06

364,9

19

NE

CE

SI. O

EX

CE

DE

N. D

EL P

ER

. A

NT

.841,5

28

839,4

28

863,1

62

913,3

11

910,0

59

955,8

39

1,0

01,8

64

1,0

15,2

78

1,0

61,6

20

1,1

12,8

28

1,1

07,9

04

1,1

54,7

41

841,5

28

NE

CE

SI. O

EX

CE

DE

N. F

INA

LE

S839,4

28

863,1

62

913,3

11

910,0

59

955,8

39

1,0

01,8

64

1,0

15,2

78

1,0

61,6

20

1,1

12,8

28

1,1

07,9

04

1,1

54,7

41

1,2

06,4

47

1,2

06,4

47

Fuente

: R

ealiz

aci

ón p

ers

onal

CU

AD

RO

16

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O (

O 4

)

147

Conce

pto

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

%Im

port

e%

Import

e%

Import

e%

Import

eV

enta

s100.0

03,2

23,0

00.0

0

100.0

03,2

55,2

30.0

0

100.0

03,2

87,7

82.3

0

100.0

03,3

20,6

60.1

2-

Cost

o d

e V

enta

s75.0

02,4

17,2

50.0

0

75.0

02,4

41,4

22.5

0

75.0

02,4

65,8

36.7

3

75.0

02,4

90,4

95.0

9 -

----

----

----

----

-- -

----

----

----

----

-- -

----

----

----

----

-- -

----

----

----

----

--=

Util

idad B

ruta

25.0

0805,7

50.0

0

25.0

0813,8

07.5

0

25.0

0821,9

45.5

8

25.0

0830,1

65.0

3

-

Gto

s.de O

pera

c:V

ariable

s6.0

4194,5

67.0

0

6.0

4196,5

12.6

7

6.0

4198,4

77.8

0

6.0

4200,4

62.5

7

-

----

----

----

----

-- -

----

----

----

----

-- -

----

----

----

----

-- -

----

----

----

----

--=

Util

idad M

arg

inal

18.9

6611,1

83.0

0

18.9

6617,2

94.8

3

18.9

6623,4

67.7

8

18.9

6629,7

02.4

6

F

ijos

(-dep.y

am

o.)

10.1

6327,3

60.0

0

10.0

6327,3

60.0

0

9.9

6327,3

60.0

0

9.8

6327,3

60.0

0

D

epre

c.y

Am

ort

.0.2

16,7

03.0

0

0.2

16,7

03.0

0

0.2

06,7

03.0

0

0.2

06,7

03.0

0

-

----

----

----

----

-- -

----

----

----

----

-- -

----

----

----

----

-- -

----

----

----

----

--=

Util

idad d

e O

pera

c.8.6

0277,1

20.0

0

8.7

0283,2

31.8

3

8.8

0289,4

04.7

8

8.9

0295,6

39.4

6

-

Gto

s. F

inanci

ero

s0.1

96,2

43.9

1

0.0

0-

0.0

0-

0.0

0-

+

Pro

duct

os

Fin

anc.

0.1

03,2

41.9

0

0.6

119,9

36.2

4

1.2

340,5

39.4

5

1.8

962,9

11.8

1

-

----

----

----

----

-- -

----

----

----

----

-- -

----

----

----

----

-- -

----

----

----

----

--=

Util

idad a

nt/is

r, p

tu8.5

1274,1

18.0

0

9.3

1303,1

68.0

7

10.0

4329,9

44.2

3

10.8

0358,5

51.2

6

=

==

==

==

==

=

==

==

==

==

=

==

==

==

==

=

==

==

==

==

Fuente

: R

ealiz

aci

ón p

ers

onalC

uadro

No. 17

Nom

bre

del P

roye

cto

Est

ado d

e R

esu

ltados

Pro

yect

ado (

2a. part

e)

148

CO

NC

EP

TO

EN

EF

EB

MZ

OA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SE

PO

CT

NO

VD

ICT

OT

AL

EN

TR

AD

AS

CO

BR

OS

A C

LIE

NT

ES

74

,25

0

24

4,5

00

26

8,2

50

24

4,5

00

29

3,0

00

29

3,0

00

29

3,0

00

29

3,0

00

26

8,2

50

24

4,5

00

29

3,0

00

26

8,2

50

3,0

77

,50

0

PT

OS

. F

INA

N.

CO

BR

AD

OS

-

-

-

90

40

24

3

17

4

21

2

42

1

65

5

59

8

80

9

3,2

42

OT

RO

S C

OB

RO

S P

OR

IN

GR

. D

IV.

A)

TO

TA

L D

E E

NT

RA

DA

S7

4,2

50

2

44

,50

0

2

68

,25

0

2

44

,59

0

2

93

,04

0

2

93

,24

3

2

93

,17

4

2

93

,21

2

2

68

,67

1

2

45

,15

5

2

93

,59

8

2

69

,05

9

3

,08

0,7

42

SA

LID

AS

P

AG

OS

A P

RO

VE

ED

OR

ES

82

,40

6

19

2,2

81

19

2,2

81

19

2,2

81

21

9,7

50

21

9,7

50

21

9,7

50

21

9,7

50

19

2,2

81

19

2,2

81

21

9,7

50

19

2,2

81

2,3

34

,84

4

P

AG

OS

GT

OS

. D

E O

PE

. V

AR

IAB

LE

S5

,29

3

7

,05

7

5

,29

3

3

3,6

32

7

,05

7

7

,05

7

3

8,9

47

7

,05

7

5

,29

3

3

6,2

90

7

,05

7

5

,29

3

1

65

,32

5

P

AG

OS

DE

GT

OS

. D

E O

PE

. F

IJO

S2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

3

27

,36

0

P

AG

OS

DE

GT

OS

. D

E O

PE

RA

CIÓ

N3

2,5

73

3

4,3

37

3

2,5

73

6

0,9

12

3

4,3

37

3

4,3

37

6

6,2

27

3

4,3

37

3

2,5

73

6

3,5

70

3

4,3

37

3

2,5

73

4

92

,68

5

P

AG

O D

E G

AS

TO

S F

INA

NC

IER

OS

85

5

1,5

48

1,2

76

85

5

85

5

85

5

6,2

44

P

AG

OS

DE

IM

PU

ES

TO

S

P

AG

OS

PO

R C

OM

PR

AS

DE

AC

T.

FIJ

OS

51

,30

0

51

,30

0

P

AG

OS

PO

R A

CT

IVO

S D

IFE

RID

OS

P

AG

OS

DIV

ER

SO

S (

DIV

IDE

ND

OS

)

B)

TO

TA

L D

E S

AL

IDA

S1

15

,83

4

2

28

,16

6

2

26

,13

0

2

54

,04

8

2

54

,94

2

3

06

,24

2

2

85

,97

7

2

54

,08

7

2

24

,85

4

2

55

,85

1

2

54

,08

7

2

24

,85

4

2

,88

5,0

72

C)

FL

UJ

O N

ET

O D

E E

FE

CT

IVO

(41

,58

4)

16

,33

4

42

,12

0

(9,4

58

)

38

,09

8

(12

,99

9)

7,1

97

39

,12

5

43

,81

7

(10

,69

6)

39

,51

1

44

,20

5

19

5,6

70

D)

EF

EC

TIV

O I

NIC

IAL

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

E)

EF

EC

TIV

O F

INA

L(3

9,8

84

)

1

8,0

34

4

3,8

20

(7

,75

8)

3

9,7

98

(1

1,2

99

)

8

,89

7

4

0,8

25

4

5,5

17

(8

,99

6)

4

1,2

11

4

5,9

05

1

97

,37

0

F)

SA

LD

O M

ÍNIM

O D

E E

FE

CT

IVO

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

NE

CE

SI.

O E

XC

ED

EN

. D

E E

FE

CT

IVO

(41

,58

4)

16

,33

4

42

,12

0

(9,4

58

)

38

,09

8

(12

,99

9)

7,1

97

39

,12

5

43

,81

7

(10

,69

6)

39

,51

1

44

,20

5

19

5,6

70

NE

CE

SI.

O E

XC

ED

EN

. D

EL

PE

R.

AN

T.

-

(4

1,5

84

)

(25

,25

0)

16

,87

0

7,4

12

45

,50

9

32

,51

0

39

,70

7

78

,83

2

12

2,6

49

11

1,9

54

15

1,4

65

-

NE

CE

SI.

O E

XC

ED

EN

. F

INA

LE

S(4

1,5

84

)

(2

5,2

50

)

16

,87

0

7,4

12

45

,50

9

32

,51

0

39

,70

7

78

,83

2

12

2,6

49

11

1,9

54

15

1,4

65

19

5,6

70

19

5,6

70

Fu

en

te:

Re

aliz

aci

ón

pe

rso

na

l

CU

AD

RO

20

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O F

INA

L

(AÑ

O 1

)

CU

AD

RO

20

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O F

INA

L

(AÑ

O 1

)

14

9

CO

NC

EP

TO

EN

EF

EB

MZ

OA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SE

PO

CT

NO

VD

ICT

OT

AL

EN

TR

AD

AS

C

OB

RO

S A

CLIE

NT

ES

220,4

93

246,9

45

270,9

33

246,9

45

295,9

30

295,9

30

295,9

30

295,9

30

270,9

33

246,9

45

295,9

30

270,9

33

3,2

53,7

75

P

TO

S. F

INA

N. C

OB

RA

DO

S1,0

45

1,0

13

1,1

17

919

878

822

1,0

38

1,0

83

1,3

00

1,5

42

1,4

91

1,7

10

13,9

59

O

TR

OS

CO

BR

OS

PO

R IN

GR

. D

IV.

A)

TO

TA

L D

E E

NT

RA

DA

S221,5

38

247,9

58

272,0

49

247,8

64

296,8

08

296,7

52

296,9

68

297,0

13

272,2

32

248,4

87

297,4

21

272,6

43

3,2

67,7

34

SA

LID

AS

P

AG

OS

A P

RO

VE

ED

OR

ES

165,6

37

194,2

04

194,2

04

194,2

04

221,9

48

221,9

48

221,9

48

221,9

48

194,2

04

194,2

04

221,9

48

194,2

04

2,4

40,5

98

P

AG

OS

GT

OS

. D

E O

PE

. V

AR

IAB

LE

S34,5

78

7,1

28

5,3

46

33,9

68

7,1

28

7,1

28

39,3

36

7,1

28

5,3

46

36,6

52

7,1

28

5,3

46

196,2

10

P

AG

OS

DE

GT

OS

. D

E O

PE

. F

IJO

S27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

327,3

60

P

AG

OS

DE

GT

OS

. D

E O

PE

RA

CIÓ

N61,8

58

34,4

08

32,6

26

61,2

48

34,4

08

34,4

08

66,6

16

34,4

08

32,6

26

63,9

32

34,4

08

32,6

26

523,5

70

P

AG

O D

E G

AS

TO

S F

INA

NC

IER

OS

- -

- -

- -

- -

- -

- -

-

P

AG

OS

DE

IM

PU

ES

TO

S82,2

35

27,4

12

109,6

47

P

AG

OS

PO

R C

OM

PR

AS

AC

T. F

IJO

S-

P

AG

OS

PO

R A

CT

IVO

S D

IFE

RID

OS

-

P

AG

OS

DIV

ER

SO

S (

DIV

IDE

ND

OS

)23,5

91

23,5

91

B)

T

OT

AL

DE

SA

LID

AS

227,4

95

228,6

12

309,0

65

255,4

52

307,3

58

256,3

55

288,5

64

256,3

55

226,8

30

258,1

36

256,3

55

226,8

30

3,0

97,4

07

C)

F

LU

JO

NE

TO

DE

EF

EC

TIV

O(5

,957)

19,3

47

(37,0

16)

(7,5

88)

(10,5

49)

40,3

97

8,4

04

40,6

58

45,4

03

(9,6

49)

41,0

66

45,8

13

170,3

28

D)

E

FE

CT

IVO

IN

ICIA

L1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

E)

E

FE

CT

IVO

FIN

AL

(4,2

57)

21,0

47

(35,3

16)

(5,8

88)

(8,8

49)

42,0

97

10,1

04

42,3

58

47,1

03

(7,9

49)

42,7

66

47,5

13

172,0

28

F)

SA

LD

O M

ÍNIM

O D

E E

FE

CT

IVO

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

NE

CE

SI. O

EX

CE

DE

N. D

E E

FE

CT

IVO

(5,9

57)

19,3

47

(37,0

16)

(7,5

88)

(10,5

49)

40,3

97

8,4

04

40,6

58

45,4

03

(9,6

49)

41,0

66

45,8

13

170,3

28

NE

CE

SI. O

EX

CE

DE

N. D

EL P

ER

. A

NT

.195,6

70

189,7

13

209,0

59

172,0

44

164,4

55

153,9

06

194,3

03

202,7

07

243,3

65

288,7

68

279,1

19

320,1

84

195,6

70

NE

CE

SI. O

EX

CE

DE

N. F

INA

LE

S189,7

13

209,0

59

172,0

44

164,4

55

153,9

06

194,3

03

202,7

07

243,3

65

288,7

68

279,1

19

320,1

84

365,9

98

365,9

98

Fuente

: R

ealiz

aci

ón p

ers

onal

CU

AD

RO

20

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O F

INA

L (

O 2

)

CU

AD

RO

20

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O F

INA

L (

O 2

)

150

CO

NC

EP

TO

EN

EF

EB

MZ

OA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SE

PO

CT

NO

VD

ICT

OT

AL

EN

TR

AD

AS

CO

BR

OS

A C

LIE

NT

ES

22

2,6

97

24

9,4

14

27

3,6

42

24

9,4

14

29

8,8

89

29

8,8

89

29

8,8

89

29

8,8

89

27

3,6

42

24

9,4

14

29

8,8

89

27

3,6

42

3,2

86

,31

3

PT

OS

. F

INA

N.

CO

BR

AD

OS

1,9

55

1

,92

9

2,0

40

1

,81

4

1,7

79

1

,71

3

1,9

37

1

,98

9

2,2

14

2

,46

5

2,4

20

2

,64

8

24

,90

2

OT

RO

S C

OB

RO

S P

OR

IN

GR

. D

IV.

A)

TO

TA

L D

E E

NT

RA

DA

S2

24

,65

2

2

51

,34

4

2

75

,68

2

2

51

,22

8

3

00

,66

8

3

00

,60

2

3

00

,82

6

3

00

,87

8

2

75

,85

6

2

51

,88

0

3

01

,30

9

2

76

,28

9

3

,31

1,2

15

SA

LID

AS

P

AG

OS

A P

RO

VE

ED

OR

ES

16

7,2

93

19

6,1

46

19

6,1

46

19

6,1

46

22

4,1

67

22

4,1

67

22

4,1

67

22

4,1

67

19

6,1

46

19

6,1

46

22

4,1

67

19

6,1

46

2,4

65

,00

4

P

AG

OS

GT

OS

. D

E O

PE

. V

AR

IAB

LE

S3

4,9

24

7

,19

9

5,3

99

3

4,3

08

7

,19

9

7,1

99

3

9,7

30

7

,19

9

5,3

99

3

7,0

19

7

,19

9

5,3

99

1

98

,17

2

P

AG

OS

DE

GT

OS

. D

E O

PE

. F

IJO

S2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

2

7,2

80

3

27

,36

0

P

AG

OS

DE

GT

OS

. D

E O

PE

RA

CIÓ

N6

2,2

04

3

4,4

79

3

2,6

79

6

1,5

88

3

4,4

79

3

4,4

79

6

7,0

10

3

4,4

79

3

2,6

79

6

4,2

99

3

4,4

79

3

2,6

79

5

25

,53

2

P

AG

O D

E G

AS

TO

S F

INA

NC

IER

OS

- -

- -

- -

- -

- -

- -

-

P

AG

OS

DE

IM

PU

ES

TO

S8

9,1

57

2

9,7

19

1

18

,87

6

P

AG

OS

PO

R C

OM

PR

AS

AC

T.

FIJ

OS

-

P

AG

OS

PO

R A

CT

IVO

S D

IFE

RID

OS

-

P

AG

OS

DIV

ER

SO

S (

DIV

IDE

ND

OS

)2

4,6

98

2

4,6

98

B)

TO

TA

L D

E S

AL

IDA

S2

29

,49

7

2

30

,62

5

3

17

,98

3

2

57

,73

4

3

13

,06

3

2

58

,64

6

2

91

,17

7

2

58

,64

6

2

28

,82

5

2

60

,44

5

2

58

,64

6

2

28

,82

5

3

,13

4,1

11

C)

FL

UJ

O N

ET

O D

E E

FE

CT

IVO

(4,8

44

)

20

,71

9

(42

,30

1)

(6

,50

6)

(1

2,3

95

)

41

,95

6

9,6

50

4

2,2

32

4

7,0

31

(8

,56

5)

4

2,6

63

4

7,4

64

1

77

,10

4

D)

EF

EC

TIV

O I

NIC

IAL

1,7

00

1

,70

0

1,7

00

1

,70

0

1,7

00

1

,70

0

1,7

00

1

,70

0

1,7

00

1

,70

0

1,7

00

1

,70

0

1,7

00

E)

EF

EC

TIV

O F

INA

L(3

,14

4)

2

2,4

19

(4

0,6

01

)

(4,8

06

)

(10

,69

5)

4

3,6

56

1

1,3

50

4

3,9

32

4

8,7

31

(6

,86

5)

4

4,3

63

4

9,1

64

1

78

,80

4

F)

SA

LD

O M

ÍNIM

O D

E E

FE

CT

IVO

1,7

00

1

,70

0

1,7

00

1

,70

0

1,7

00

1

,70

0

1,7

00

1

,70

0

1,7

00

1

,70

0

1,7

00

1

,70

0

1,7

00

NE

CE

SI.

O E

XC

ED

EN

. D

E E

FE

CT

IVO

(4,8

44

)

20

,71

9

(42

,30

1)

(6

,50

6)

(1

2,3

95

)

41

,95

6

9,6

50

4

2,2

32

4

7,0

31

(8

,56

5)

4

2,6

63

4

7,4

64

1

77

,10

4

NE

CE

SI.

O E

XC

ED

EN

. D

EL

PE

R.

AN

T.

36

5,9

98

36

1,1

53

38

1,8

72

33

9,5

71

33

3,0

65

32

0,6

70

36

2,6

27

37

2,2

76

41

4,5

08

46

1,5

39

45

2,9

74

49

5,6

37

36

5,9

98

NE

CE

SI.

O E

XC

ED

EN

. F

INA

LE

S3

61

,15

3

3

81

,87

2

3

39

,57

1

3

33

,06

5

3

20

,67

0

3

62

,62

7

3

72

,27

6

4

14

,50

8

4

61

,53

9

4

52

,97

4

4

95

,63

7

5

43

,10

1

5

43

,10

1

Fu

en

te:

Re

aliz

aci

ón

pe

rso

na

l

CU

AD

RO

20

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O F

INA

L

(AÑ

O 3

)

CU

AD

RO

20

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O F

INA

L

(AÑ

O 3

)

15

1

CO

NC

EP

TO

EN

EF

EB

MZ

OA

BR

MA

YJU

NJU

LA

GO

SE

PO

CT

NO

VD

ICT

OT

AL

EN

TR

AD

AS

C

OB

RO

S A

CLIE

NT

ES

224,9

24

251,9

09

276,3

78

251,9

09

301,8

78

301,8

78

301,8

78

301,8

78

276,3

78

251,9

09

301,8

78

276,3

78

3,3

19,1

76

P

TO

S. F

INA

N. C

OB

RA

DO

S2,9

01

2,8

81

3,0

00

2,7

55

2,7

26

2,6

55

2,8

88

2,9

47

3,1

81

3,4

41

3,4

01

3,6

38

36,4

15

O

TR

OS

CO

BR

OS

PO

R IN

GR

. D

IV.

A)

TO

TA

L D

E E

NT

RA

DA

S227,8

25

254,7

90

279,3

78

254,6

64

304,6

05

304,5

34

304,7

66

304,8

25

279,5

59

255,3

50

305,2

80

280,0

16

3,3

55,5

91

SA

LID

AS

P

AG

OS

A P

RO

VE

ED

OR

ES

168,9

66

198,1

08

198,1

08

198,1

08

226,4

09

226,4

09

226,4

09

226,4

09

198,1

08

198,1

08

226,4

09

198,1

08

2,4

89,6

54

P

AG

OS

GT

OS

. D

E O

PE

. V

AR

IAB

LE

S35,2

73

7,2

71

5,4

53

34,6

51

7,2

71

7,2

71

40,1

27

7,2

71

5,4

53

37,3

89

7,2

71

5,4

53

200,1

54

P

AG

OS

DE

GT

OS

. D

E O

PE

. F

IJO

S27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

27,2

80

327,3

60

P

AG

OS

DE

GT

OS

. D

E O

PE

RA

CIÓ

N62,5

53

34,5

51

32,7

33

61,9

31

34,5

51

34,5

51

67,4

07

34,5

51

32,7

33

64,6

69

34,5

51

32,7

33

527,5

14

P

AG

O D

E G

AS

TO

S F

INA

NC

IER

OS

- -

- -

- -

- -

- -

- -

-

P

AG

OS

DE

IM

PU

ES

TO

S94,2

92

31,4

31

125,7

23

P

AG

OS

PO

R C

OM

PR

AS

AC

T. F

IJO

S-

P

AG

OS

PO

R A

CT

IVO

S D

IFE

RID

OS

-

P

AG

OS

DIV

ER

SO

S (

DIV

IDE

ND

OS

)25,5

20

25,5

20

B)

T

OT

AL

DE

SA

LID

AS

231,5

19

232,6

58

325,1

33

260,0

39

317,9

10

260,9

59

293,8

16

260,9

59

230,8

41

262,7

77

260,9

59

230,8

41

3,1

68,4

11

C)

F

LU

JO

NE

TO

DE

EF

EC

TIV

O(3

,694)

22,1

32

(45,7

55)

(5,3

75)

(13,3

05)

43,5

74

10,9

51

43,8

65

48,7

18

(7,4

27)

44,3

20

49,1

76

187,1

80

D)

E

FE

CT

IVO

IN

ICIA

L1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

E)

E

FE

CT

IVO

FIN

AL

(1,9

94)

23,8

32

(44,0

55)

(3,6

75)

(11,6

05)

45,2

74

12,6

51

45,5

65

50,4

18

(5,7

27)

46,0

20

50,8

76

188,8

80

F)

SA

LD

O M

ÍNIM

O D

E E

FE

CT

IVO

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

1,7

00

NE

CE

SI. O

EX

CE

DE

N. D

E E

FE

CT

IVO

(3,6

94)

22,1

32

(45,7

55)

(5,3

75)

(13,3

05)

43,5

74

10,9

51

43,8

65

48,7

18

(7,4

27)

44,3

20

49,1

76

187,1

80

NE

CE

SI. O

EX

CE

DE

N. D

EL P

ER

. A

NT

.543,1

01

539,4

08

561,5

39

515,7

84

510,4

09

497,1

04

540,6

78

551,6

28

595,4

94

644,2

12

636,7

85

681,1

06

543,1

01

NE

CE

SI. O

EX

CE

DE

N. F

INA

LE

S539,4

08

561,5

39

515,7

84

510,4

09

497,1

04

540,6

78

551,6

28

595,4

94

644,2

12

636,7

85

681,1

06

730,2

81

730,2

81

Fuente

: R

ealiz

aci

ón p

ers

onal

CU

AD

RO

20

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O F

INA

L (A

ÑO

4)

CU

AD

RO

20

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LP

RE

SU

PU

ES

TO

DE

EF

EC

TIV

O F

INA

L (A

ÑO

4)

152

Conce

pto

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

%Im

port

e%

Import

e%

Import

e%

Import

eV

enta

s100.0

03,2

23,0

00.0

0

100.0

03,2

55,2

30.0

0

100.0

03,2

87,7

82.3

0

100.0

03,3

20,6

60.1

2-

Cost

o d

e V

enta

s75.0

02,4

17,2

50.0

0

75.0

02,4

41,4

22.5

0

75.0

02,4

65,8

36.7

3

75.0

02,4

90,4

95.0

9 -

----

----

----

----

- -

----

----

----

----

- -

----

----

----

----

-- -

----

----

----

----

--=

Util

idad B

ruta

25.0

0805,7

50.0

0

25.0

0813,8

07.5

0

25.0

0821,9

45.5

8

25.0

0830,1

65.0

3

-

Gto

s.de O

pera

c:V

ariable

s6.0

4194,5

67.0

0

6.0

4196,5

12.6

7

6.0

4198,4

77.8

0

6.0

4200,4

62.5

7

-

----

----

----

----

- -

----

----

----

----

- -

----

----

----

----

-- -

----

----

----

----

--=

Util

idad M

arg

inal

18.9

6611,1

83.0

0

18.9

6617,2

94.8

3

18.9

6623,4

67.7

8

18.9

6629,7

02.4

6

F

ijos

(-dep.y

am

o.)

10.1

6327,3

60.0

0

10.0

6327,3

60.0

0

9.9

6327,3

60.0

0

9.8

6327,3

60.0

0

D

epre

c.y

Am

ort

.0.2

16,7

03.0

0

0.2

16,7

03.0

0

0.2

06,7

03.0

0

0.2

06,7

03.0

0

-

----

----

----

----

- -

----

----

----

----

- -

----

----

----

----

-- -

----

----

----

----

--=

Util

idad d

e O

pera

c.8.6

0277,1

20.0

0

8.7

0283,2

31.8

3

8.8

0289,4

04.7

8

8.9

0295,6

39.4

6

-

Gto

s. F

inanci

ero

s0.1

96,2

43.9

1

0.0

00.0

00.0

0-

+

Pro

duct

os

Fin

anc.

0.1

03,2

41.9

0

0.4

313,9

59.3

4

0.7

624,9

02.2

6

1.1

036,4

15.4

7

-

----

----

----

----

- -

----

----

----

----

- -

----

----

----

----

-- -

----

----

----

----

--=

Util

idad a

nt/is

r, p

tu8.5

1274,1

18.0

0

9.1

3297,1

91.1

7

9.5

6314,3

07.0

4

10.0

0332,0

54.9

2

- I S

R2.5

582,2

35.4

0

2.7

489,1

57.3

5

2.8

794,2

92.1

1

3.0

099,6

16.4

8

-

P T

U

0.8

527,4

11.8

0

0.9

129,7

19.1

2

0.9

631,4

30.7

0

1.0

033,2

05.4

9

-

----

----

----

----

- -

----

----

----

----

- -

----

----

----

----

-- -

----

----

----

----

--U

tilid

ad r

epart

ible

5.1

0164,4

70.8

0

5.4

8178,3

14.7

0

5.7

4188,5

84.2

2

6.0

0199,2

32.9

5

D

ivid

endos

Fijo

s 10,4

33.0

0

10,4

33.0

0

10,4

33.0

0

10,4

33.0

0

D

ivid

endos

s/util

idades

13,1

57.6

6

14,2

65.1

8

15,0

86.7

4

15,9

38.6

4

-

----

----

----

----

- -

----

----

----

----

- -

----

----

----

----

-- -

----

----

----

----

--U

tilid

ades

Rete

nid

as

4.3

7140,8

80.1

3

4.7

2153,6

16.5

2

4.9

6163,0

64.4

9

5.2

1172,8

61.3

2

=

==

==

==

==

= =

==

==

==

==

= =

==

==

==

==

= =

==

==

==

==

=

Fuente

: R

ealiz

aci

ón p

ers

onalCuadro

No.2

1N

om

bre

del P

roye

cto

Est

ado d

e R

esu

ltados

Pro

yect

ado (

3a. part

e)

Cuadro

No.2

1N

om

bre

del P

roye

cto

Est

ado d

e R

esu

ltados

Pro

yect

ado (

3a. part

e)

153

AC

TIV

OP

AS

IVO

IMP

OR

TE

%IM

PO

RT

E%

IMP

OR

TE

%IM

PO

RT

E%

CIR

CU

LA

NT

EA

CO

RT

O P

LA

ZO

CA

JA7

00

0

.75

P

RO

VE

ED

OR

ES

-

B

AN

CO

S1

,00

0

1

.07

A

CR

EE

DO

RE

S5

1,3

00

1

00

.00

CL

IEN

TE

SI.

S.R

. P

OR

PA

GA

R-

INV

ER

SIO

NE

S T

EM

PO

RA

LE

SP

.T.U

. P

OR

PA

GA

R-

51

,30

0

3

2.9

6

AL

MA

CE

N9

2,0

00

9

8.1

9

P

AP

EL

ER

IA Y

UT

ILE

SA

LA

RG

O P

LA

ZO

PR

IMA

S D

E S

EG

UR

OS

Y F

IAN

ZA

SD

OC

UM

EN

TO

S P

OR

PA

GA

RIN

TE

RE

SE

S P

AG

. P

OR

AN

TIC

IPA

DO

93

,70

0

6

0.2

1

C

AP

ITA

L C

ON

TA

BL

EC

AP

ITA

L C

ON

TR

IBU

IDO

NO

CIR

CU

LA

NT

EC

AP

ITA

L S

OC

IAL

10

4,3

30

10

0.0

0

INM

UE

BL

ES

, P

LA

NT

A Y

EQ

UIP

OC

AP

ITA

L G

AN

AD

OT

ER

RE

NO

SU

TIL

IDA

D D

EL

EJE

RC

ICIO

-

E

DIF

ICIO

RE

SU

LT

AD

OS

EJE

RC

ICIO

S A

NT

ER

IOR

ES

-

D

EP

RE

CIA

CIO

N A

CU

MU

LA

DA

RE

SE

RV

A L

EG

AL

-

1

04

,33

0

67

.04

M

OB

ILIA

RIO

Y E

QU

IPO

16

,18

0

44

.72

DE

PR

EC

IAC

ION

AC

UM

UL

AD

A-

EQ

UIP

O D

E T

RA

NS

PO

RT

E2

0,0

00

5

5.2

8

D

EP

RE

CIA

CIO

N A

CU

MU

LA

DA

-

3

6,1

80

23

.25

OT

RO

S A

CT

IVO

SF

ON

DO

S D

E A

MO

RT

IZA

CIO

ND

EP

OS

ITO

S E

N G

AR

AN

TIA

4,0

50

10

0.0

0

4,0

50

2

.60

DIF

ER

IDO

GA

ST

OS

DE

CO

NS

TIT

UC

ION

21

,70

0

10

0.0

0

AM

OR

TIZ

AC

ION

AC

UM

UL

AD

A2

1,7

00

13

.94

TO

TA

L D

EL

AC

TIV

O1

55

,63

0

10

0.0

0

SU

MA

DE

L P

AS

IVO

MA

S E

L C

AP

ITA

L1

55

,63

0

10

0.0

0

Fuente

: R

ealiz

aci

ón p

ers

onal

CU

AD

RO

No. 22

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LE

ST

AD

O D

E S

ITU

AC

ION

FIN

AN

CIE

RA

(IN

ICIO

)A

L(

) D

E (

) D

E 1

998.

CU

AD

RO

No. 22

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LE

ST

AD

O D

E S

ITU

AC

ION

FIN

AN

CIE

RA

(IN

ICIO

)A

L(

) D

E (

) D

E

154

AC

TIV

OP

AS

IVO

IMP

OR

TE

%IM

PO

RT

E%

IMP

OR

TE

%IM

PO

RT

E%

CIR

CU

LA

NT

EA

CO

RT

O P

LA

ZO

CA

JA700

0.1

6

PR

OV

EE

DO

RE

S82,4

06

33.6

5

BA

NC

OS

1,0

00

0.2

3

CO

MIS

ION

ES

PO

R P

AG

AR

29,2

33

11.9

4

CLIE

NT

ES

145,5

00

33.4

6

I.S

.R. P

OR

PA

GA

R82,2

35

33.5

8

INV

ER

SIO

NE

S T

EM

PO

RA

LE

S195,6

70

45.0

0

P.T

.U. P

OR

PA

GA

R27,4

12

11.1

9

ALM

AC

EN

92,0

00

21.1

6

DIV

IDE

ND

OS

PO

R P

AG

AR

23,5

91

9.6

3

244,8

77

49.9

7

PA

PE

LE

RIA

Y U

TIL

ES

PR

IMA

S D

E S

EG

UR

OS

Y F

IAN

ZA

S

INT

ER

ES

ES

PA

G. P

OR

AN

TIC

IPA

DO

434,8

70

88.7

3

A L

AR

GO

PLA

ZO

DO

CU

ME

NT

OS

PO

R P

AG

AR

-

NO

CIR

CU

LA

NT

EC

AP

ITA

L C

ON

TA

BLE

CA

PIT

AL C

ON

TR

IBU

IDO

INM

UE

BLE

S, P

LA

NT

A Y

EQ

UIP

OC

AP

ITA

L S

OC

IAL

104,3

30

42.5

5

TE

RR

EN

OS

ED

IFIC

IOC

AP

ITA

L G

AN

AD

O

DE

PR

EC

IAC

ION

AC

UM

ULA

DA

UT

ILID

AD

DE

L E

JER

CIC

IO140,8

80

57.4

5

MO

BIL

IAR

IO Y

EQ

UIP

O16,1

80

52.9

4

RE

SU

LT

AD

OS

EJE

RC

ICIO

S A

NT

ER

IOR

ES

DE

PR

EC

IAC

ION

AC

UM

ULA

DA

(1,6

18)

(5.2

9)

RE

SE

RV

A L

EG

AL

245,2

10

50.0

3

EQ

UIP

O D

E T

RA

NS

PO

RT

E20,0

00

65.4

4

DE

PR

EC

IAC

ION

AC

UM

ULA

DA

(4,0

00)

(13.0

9)

30,5

62

6.2

4

OT

RO

S A

CT

IVO

S

FO

ND

OS

DE

AM

OR

TIZ

AC

ION

DE

PO

SIT

OS

EN

GA

RA

NT

IA4,0

50

100.0

0

4,0

50

0.8

3

DIF

ER

IDO

GA

ST

OS

DE

CO

NS

TIT

UC

ION

21,7

00

105.3

1

AM

OR

TIZ

AC

ION

AC

UM

ULA

DA

(1,0

95)

(5.3

1)

20,6

05

4.2

0

TO

TA

L D

EL

AC

TIV

O490,0

87

100.0

0

SU

MA

DE

L P

AS

IVO

MA

S E

L C

AP

ITA

L490,0

87

100

Fu

en

te:

Re

aliz

aci

ón

pe

rso

na

l

CU

AD

RO

No

. 2

2.1

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LE

ST

AD

O D

E S

ITU

AC

ION

FIN

AN

CIE

RA

(A

ÑO

1)

AL

()

DE

()

DE

19

98

.

CU

AD

RO

No

. 2

2.1

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LE

ST

AD

O D

E S

ITU

AC

ION

FIN

AN

CIE

RA

(A

ÑO

1)

AL

()

DE

()

DE

15

5

AC

TIV

OP

AS

IVO

IMP

OR

TE

%IM

PO

RT

E%

IMP

OR

TE

%IM

PO

RT

E%

CIR

CU

LA

NT

EA

CO

RT

O P

LA

ZO

CA

JA700

0.1

2

PR

OV

EE

DO

RE

S83,2

30

32.4

7

BA

NC

OS

1,0

00

0.1

6

AC

RE

ED

OR

ES

29,5

25

11.5

2

CLIE

NT

ES

146,9

55

24.2

2

I.S

.R. P

OR

PA

GA

R89,1

57

34.7

8

INV

ER

SIO

NE

S T

EM

PO

RA

LE

S365,9

98

60.3

3

P.T

.U. P

OR

PA

GA

R29,7

19

11.5

9

ALM

AC

EN

92,0

00

15.1

7

DIV

IDE

ND

OS

PO

R P

AG

AR

24,6

98

9.6

4

256,3

30

39.1

2

PA

PE

LE

RIA

Y U

TIL

ES

PR

IMA

S D

E S

EG

UR

OS

Y F

IAN

ZA

S

INT

ER

ES

ES

PA

G. P

OR

AN

TIC

IPA

DO

606,6

53

92.6

0

A L

AR

GO

PLA

ZO

DO

CU

ME

NT

OS

PO

R P

AG

AR

-

NO

CIR

CU

LA

NT

EC

AP

ITA

L C

ON

TA

BLE

CA

PIT

AL C

ON

TR

IBU

IDO

INM

UE

BLE

S, P

LA

NT

A Y

EQ

UIP

OC

AP

ITA

L S

OC

IAL

104,3

30

26.1

6

TE

RR

EN

OS

ED

IFIC

IOC

AP

ITA

L G

AN

AD

O

DE

PR

EC

IAC

ION

AC

UM

ULA

DA

UT

ILID

AD

DE

L E

JER

CIC

IO153,6

17

38.5

2

MO

BIL

IAR

IO Y

EQ

UIP

O16,1

80

64.8

7

RE

SU

LT

AD

OS

EJE

RC

ICIO

S A

NT

ER

IOR

ES

140,8

80

35.3

2

DE

PR

EC

IAC

ION

AC

UM

ULA

DA

(3,2

36)

(12.9

7)

RE

SE

RV

A L

EG

AL

398,8

27

60.8

8

EQ

UIP

O D

E T

RA

NS

PO

RT

E20,0

00

80.1

8

DE

PR

EC

IAC

ION

AC

UM

ULA

DA

(8,0

00)

(32.0

7)

24,9

44

3.8

1

OT

RO

S A

CT

IVO

S

FO

ND

OS

DE

AM

OR

TIZ

AC

ION

DE

PO

SIT

OS

EN

GA

RA

NT

IA4,0

50

100.0

0

4,0

50

0.6

2

DIF

ER

IDO

GA

ST

OS

DE

CO

NS

TIT

UC

ION

21,7

00

111.2

3

AM

OR

TIZ

AC

ION

AC

UM

ULA

DA

(2,1

91)

(11.2

3)

19,5

09

2.9

8

TO

TA

L D

EL

AC

TIV

O655,1

56

100.0

0

SU

MA

DE

L P

AS

IVO

MA

S E

L C

AP

ITA

L655,1

56

100.0

0

Fuente

: R

ealiz

aci

ón p

ers

onal

CU

AD

RO

No. 22.2

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LE

ST

AD

O D

E S

ITU

AC

ION

FIN

AN

CIE

RA

(A

ÑO

2)

AL

()

DE

()

DE

1998

.

CU

AD

RO

No. 22.2

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LE

ST

AD

O D

E S

ITU

AC

ION

FIN

AN

CIE

RA

(A

ÑO

2)

AL

()

DE

()

DE

156

AC

TIV

OP

AS

IVO

IMP

OR

TE

%IM

PO

RT

E%

IMP

OR

TE

%IM

PO

RT

E%

CIR

CU

LA

NT

EA

CO

RT

O P

LA

ZO

CA

JA700

0.0

9

PR

OV

EE

DO

RE

S84,0

63

31.7

1

BA

NC

OS

1,0

00

0.1

3

AC

RE

ED

OR

ES

29,8

20

11.2

5

CLIE

NT

ES

148,4

25

18.9

0

I.S

.R. P

OR

PA

GA

R94,2

92

35.5

7

INV

ER

SIO

NE

S T

EM

PO

RA

LE

S543,1

01

69.1

6

P.T

.U. P

OR

PA

GA

R31,4

31

11.8

6

ALM

AC

EN

92,0

00

11.7

2

DIV

IDE

ND

OS

PO

R P

AG

AR

25,5

20

9.6

3

265,1

26

32.0

6

PA

PE

LE

RIA

Y U

TIL

ES

PR

IMA

S D

E S

EG

UR

OS

Y F

IAN

ZA

S

INT

ER

ES

ES

PA

G. P

OR

AN

TIC

IPA

DO

785,2

26

94.9

5

A L

AR

GO

PLA

ZO

DO

CU

ME

NT

OS

PO

R P

AG

AR

NO

CIR

CU

LA

NT

EC

AP

ITA

L C

ON

TA

BLE

CA

PIT

AL C

ON

TR

IBU

IDO

INM

UE

BLE

S, P

LA

NT

A Y

EQ

UIP

OC

AP

ITA

L S

OC

IAL

104,3

30

18.5

7

TE

RR

EN

OS

ED

IFIC

IOC

AP

ITA

L G

AN

AD

O

DE

PR

EC

IAC

ION

AC

UM

ULA

DA

UT

ILID

AD

DE

L E

JER

CIC

IO163,0

64

29.0

2

MO

BIL

IAR

IO Y

EQ

UIP

O16,1

80

83.7

2

RE

SU

LT

AD

OS

EJE

RC

ICIO

S A

NT

ER

IOR

ES

294,4

97

52.4

1

DE

PR

EC

IAC

ION

AC

UM

ULA

DA

(4,8

54)

(25.1

2)

RE

SE

RV

A L

EG

AL

561,8

91

67.9

4

EQ

UIP

O D

E T

RA

NS

PO

RT

E20,0

00

103.4

9

DE

PR

EC

IAC

ION

AC

UM

ULA

DA

(12,0

00)

(62.0

9)

19,3

26

2.3

4

OT

RO

S A

CT

IVO

S

FO

ND

OS

DE

AM

OR

TIZ

AC

ION

DE

PO

SIT

OS

EN

GA

RA

NT

IA4,0

50

100.0

0

4,0

50

0.4

9

DIF

ER

IDO

GA

ST

OS

DE

CO

NS

TIT

UC

ION

21,7

00

117.8

4

AM

OR

TIZ

AC

ION

AC

UM

ULA

DA

(3,2

85)

(17.8

4)

18,4

15

2.2

3

TO

TA

L D

EL

AC

TIV

O827,0

17

100.0

0

SU

MA

DE

L P

AS

IVO

MA

S E

L C

AP

ITA

L827,0

17

100.0

0

Fu

en

te:

Re

aliz

aci

ón

pe

rso

na

l

CU

AD

RO

No

. 2

2.3

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LE

ST

AD

O D

E S

ITU

AC

ION

FIN

AN

CIE

RA

(A

ÑO

3)

AL

(

)

DE

(

)

DE

19

98

.

CU

AD

RO

No

. 2

2.3

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LE

ST

AD

O D

E S

ITU

AC

ION

FIN

AN

CIE

RA

(A

ÑO

3)

AL

(

)

DE

(

)

DE

15

7

AC

TIV

OP

AS

IVO

IMP

OR

TE

%IM

PO

RT

E%

IMP

OR

TE

%IM

PO

RT

E%

CIR

CU

LA

NT

EA

CO

RT

O P

LA

ZO

CA

JA700

0.0

7

PR

OV

EE

DO

RE

S84,9

03

30.9

6

BA

NC

OS

1,0

00

0.1

0

AC

RE

ED

OR

ES

30,1

18

10.9

8

CLIE

NT

ES

149,9

09

15.3

9

I.S

.R. P

OR

PA

GA

R99,6

16

36.3

3

INV

ER

SIO

NE

S T

EM

PO

RA

LE

S730,2

81

74.9

9

P.T

.U. P

OR

PA

GA

R33,2

05

12.1

1

ALM

AC

EN

92,0

00

9.4

5

DIV

IDE

ND

OS

PO

R P

AG

AR

26,3

72

9.6

2

274,2

15

27.1

8

PA

PE

LE

RIA

Y U

TIL

ES

PR

IMA

S D

E S

EG

UR

OS

Y F

IAN

ZA

S

INT

ER

ES

ES

PA

G. P

OR

AN

TIC

IPA

DO

973,8

90

96.5

2

A L

AR

GO

PLA

ZO

DO

CU

ME

NT

OS

PO

R P

AG

AR

NO

CIR

CU

LA

NT

EC

AP

ITA

L C

ON

TA

BLE

CA

PIT

AL C

ON

TR

IBU

IDO

INM

UE

BLE

S, P

LA

NT

A Y

EQ

UIP

OC

AP

ITA

L S

OC

IAL

104,3

30

14.2

0

TE

RR

EN

OS

ED

IFIC

IOC

AP

ITA

L G

AN

AD

O

DE

PR

EC

IAC

ION

AC

UM

ULA

DA

UT

ILID

AD

DE

L E

JER

CIC

IO172,8

61

23.5

3

MO

BIL

IAR

IO Y

EQ

UIP

O16,1

80

118.0

3

RE

SU

LT

AD

OS

EJE

RC

ICIO

S A

NT

ER

IOR

ES

457,5

61

62.2

7

DE

PR

EC

IAC

ION

AC

UM

ULA

DA

(6,4

72)

(47.2

1)

RE

SE

RV

A L

EG

AL

734,7

52

72.8

2

EQ

UIP

O D

E T

RA

NS

PO

RT

E20,0

00

145.9

0

DE

PR

EC

IAC

ION

AC

UM

ULA

DA

(16,0

00)

(116.7

2)

13,7

08

1.3

6

OT

RO

S A

CT

IVO

S

FO

ND

OS

DE

AM

OR

TIZ

AC

ION

DE

PO

SIT

OS

EN

GA

RA

NT

IA4,0

50

100.0

0

4,0

50

0.4

0

DIF

ER

IDO

GA

ST

OS

DE

CO

NS

TIT

UC

ION

21,7

00

125.3

0

AM

OR

TIZ

AC

ION

AC

UM

ULA

DA

(4,3

81)

(25.3

0)

17,3

19

1.7

2

TO

TA

L D

EL

AC

TIV

O1,0

08,9

67

100.0

0

SU

MA

DE

L P

AS

IVO

MA

S E

L C

AP

ITA

L1,0

08,9

67

100.0

0

Fu

en

te:

Re

aliz

aci

ón

pe

rso

na

l

CU

AD

RO

No

. 2

2.4

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LE

ST

AD

O D

E S

ITU

AC

ION

FIN

AN

CIE

RA

(A

ÑO

4)

AL

(

)

DE

(

)

DE

19

98

.

CU

AD

RO

No

. 2

2.4

DE

PO

SIT

O D

EN

TA

LE

ST

AD

O D

E S

ITU

AC

ION

FIN

AN

CIE

RA

(A

ÑO

4)

AL

(

)

DE

(

)

DE

15

8

P

.E.=

Punto

de E

quili

brio

P

.E.=

Punto

de E

quili

brio

C

.F. =

Cost

os

Fijo

s =

334,0

63

C

.F. =

Cost

os

Fijo

s =

334,0

63

C

.V.=

Cost

os

Variable

s =

2,6

11,8

17

C

.V.=

Cost

os

Variable

s =

2,6

37,9

35

V

.=V

enta

s =

3,2

23,0

00

V

.=V

enta

s =

3,2

55,2

30

C.V

. %

=C

ost

o V

ariable

en %

=0.8

1036829

C.V

. %

=C

ost

o V

ariable

en %

=0.8

1036829

P

.E.=

C.F

/{1-(

CV

/V)}

P

.E.=

C.F

/{1-(

CV

/V)}

P

.E.=

334,0

63/{

1-(

2'6

11,8

17/3

'223,0

00)}

P

.E.=

334,0

63/{

1-(

2'6

37,9

35/3

'255,2

30)}

P

.E.=

1,7

61,6

41.0

3

P

.E.=

1,7

61,6

41.0

3N

ivel d

eN

ivel d

eA

ctiv

idad

Fijo

sV

ariable

sT

oale

sV

enta

sA

ctiv

idad

Fijo

sV

ariable

sT

oale

sV

enta

s0

334,0

63

-

334,0

63

-

0334,0

63.0

0

-

334,0

63.0

0

-1

334,0

63

373,1

17

707,1

80

460,4

29

1334,0

63.0

0

376,8

47.8

8

710,9

10.8

8

465,0

32.8

62

334,0

63

746,2

33

1,0

80,2

96

920,8

57

2334,0

63.0

0

753,6

95.7

6

1,0

87,7

58.7

6

930,0

65.7

13

334,0

63

1,1

19,3

50

1,4

53,4

13

1,3

81,2

86

3334,0

63.0

0

1,1

30,5

43.6

4

1,4

64,6

06.6

4

1,3

95,0

98.5

74

334,0

63

1,4

92,4

67

1,8

26,5

30

1,8

41,7

14

4334,0

63.0

0

1,5

07,3

91.5

3

1,8

41,4

54.5

3

1,8

60,1

31.4

35

334,0

63

1,8

65,5

84

2,1

99,6

47

2,3

02,1

43

5334,0

63.0

0

1,8

84,2

39.4

1

2,2

18,3

02.4

1

2,3

25,1

64.2

96

334,0

63

2,2

38,7

00

2,5

72,7

63

2,7

62,5

71

6334,0

63.0

0

2,2

61,0

87.2

9

2,5

95,1

50.2

9

2,7

90,1

97.1

47

334,0

63

2,6

11,8

17

2,9

45,8

80

3,2

23,0

00

7334,0

63.0

0

2,6

37,9

35.1

7

2,9

71,9

98.1

7

3,2

55,2

30.0

0

Fuente

: R

ealiz

aci

ón p

ers

onal

Cuadro

No. 23

Nom

bre

del p

roye

cto

Punto

de e

quili

brio

(año u

no

)

Cuadro

No. 23

Nom

bre

del p

roye

cto

Punto

de e

quili

brio (

año d

os)

Rela

ciò

n c

osto

-vo

lum

en

-uti

lid

ad

-

1,0

00

,00

0

2,0

00

,00

0

3,0

00

,00

0

4,0

00

,00

0

02

46

8

Niv

el

de

ac

tiv

ida

d

Valores

Fijo

s

Variable

s

Toale

s

Venta

s

Rela

ció

n c

osto

- v

olu

men

- u

tilid

ad

-

1,0

00

,00

0.0

0

2,0

00

,00

0.0

0

3,0

00

,00

0.0

0

4,0

00

,00

0.0

0

02

46

8

Niv

ele

s d

e a

cti

vid

ad

Valores

fijo

s

varia

ble

s

tota

les

ven

tas

159

P

.E.=

Pu

nto

de

Eq

uili

brio

P.E

.=P

un

to d

e E

qu

ilib

rio

C.F

. =

Co

sto

s F

ijos

=

33

4,0

63

C

.F.

=C

ost

os

Fijo

s

=3

34

,06

3

C

.V.=

Co

sto

s V

aria

ble

s

=2

,66

4,3

15

C.V

.=C

ost

os

Va

ria

ble

s

=2

,69

0,9

58

V

.=V

en

tas

=3

,28

7,7

82

V.=

Ve

nta

s

=

3,3

20

,66

0

C

.V.

% =

Co

sto

Va

ria

ble

en

% =

0.8

10

36

82

93

C.V

. %

=C

ost

o V

aria

ble

en

% =

0.8

10

36

82

89

P

.E.=

C.F

/{1

-(C

V/V

)}

P.E

.=C

.F/{

1-(

CV

/V)}

P

.E.=

33

4,0

63

/{1

-(2

'69

0,9

58

/3'3

20

,66

0)}

P

.E.=

33

4,0

63

/{1

-(2

'66

4,3

15

/3'2

87

,78

2)}

P

.E.=

1,7

61

,64

1.0

5

P

.E.=

1,7

61

,64

1.0

2N

ive

l de

Niv

el d

eA

ctiv

ida

dF

ijos

Va

ria

ble

sT

ota

les

Ve

nta

sA

ctiv

ida

dF

ijos

Va

ria

ble

sT

ota

les

Ve

nta

s0

33

4,0

63

.00

-

3

34

,06

3.0

0

-

0

33

4,0

63

.00

-

3

34

,06

3.0

0

-

13

34

,06

3.0

0

38

0,6

16

.36

7

14

,67

9.3

6

4

69

,68

3.1

9

13

34

,06

3.0

0

38

4,4

22

.52

7

18

,48

5.5

2

47

4,3

80

.02

2

33

4,0

63

.00

7

61

,23

2.7

2

1,0

95

,29

5.7

2

9

39

,36

6.3

7

23

34

,06

3.0

0

76

8,8

45

.05

1

,10

2,9

08

.05

9

48

,76

0.0

3

33

34

,06

3.0

0

1,1

41

,84

9.0

8

1

,47

5,9

12

.08

1,4

09

,04

9.5

6

3

33

4,0

63

.00

1

,15

3,2

67

.57

1

,48

7,3

30

.57

1

,42

3,1

40

.05

43

34

,06

3.0

0

1,5

22

,46

5.4

5

1

,85

6,5

28

.45

1,8

78

,73

2.7

4

4

33

4,0

63

.00

1

,53

7,6

90

.09

1

,87

1,7

53

.09

1

,89

7,5

20

.07

53

34

,06

3.0

0

1,9

03

,08

1.8

1

2

,23

7,1

44

.81

2,3

48

,41

5.9

3

5

33

4,0

63

.00

1

,92

2,1

12

.61

2

,25

6,1

75

.61

2

,37

1,9

00

.09

63

34

,06

3.0

0

2,2

83

,69

8.1

7

2

,61

7,7

61

.17

2,8

18

,09

9.1

1

6

33

4,0

63

.00

2

,30

6,5

35

.14

2

,64

0,5

98

.14

2

,84

6,2

80

.10

73

34

,06

3.0

0

2,6

64

,31

4.5

3

2

,99

8,3

77

.53

3,2

87

,78

2.3

0

7

33

4,0

63

.00

2

,69

0,9

57

.66

3

,02

5,0

20

.66

3

,32

0,6

60

.12

Fu

en

te:

Re

aliz

aci

ón

pe

rso

na

l

Cu

ad

ro N

o.

23

No

mb

re d

el p

roye

cto

Pu

nto

de

eq

uili

brio

(añ

o t

res)

Cu

ad

ro N

o.

23

No

mb

re d

el p

roye

cto

Pu

nto

de

eq

uili

brio

(añ

o c

ua

tro

)

Rela

ció

n c

osto

- v

olu

men

- u

tilid

ad

-1

,00

0,0

00

.00

2,0

00

,00

0.0

03

,00

0,0

00

.00

4,0

00

,00

0.0

0

02

46

8

Niv

el

de

ac

tiv

ida

d

Valores

fijo

s

varia

ble

s

tota

les

ven

tas

Rela

ció

n c

osto

- v

olu

men

- u

tilid

ad

-1

,00

0,0

00

.00

2,0

00

,00

0.0

03

,00

0,0

00

.00

4,0

00

,00

0.0

0

02

46

8

Niv

el

de

ac

tiv

ida

d

Valores

fijo

s

varia

ble

s

tota

les

ven

tas

16

0

CONCEPTO INICIAL PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTOLIQUIDEZ

CIRCULANTE = 1.8265 1.7759 2.3667 2.9617 3.5516

RAPIDA = 0.0331 1.4002 2.0078 2.6147 3.2161

APALANCAMIENTOFINANCIERO

GRADO DE = 32.9628 49.9660 39.1250 32.0580 27.1777 ENDEUDAMIENTO (EN %)

COBERTURA DE = 44.3825 INTERESES

COBERTURA A LOS =CARGOS FIJOS

ACTIVIDAD

ROTACION DE = 26.2745 26.5372 26.8026 27.0706 INVENTARIOS

PERIODO PROMEDIO = 24.5455 24.5455 24.5455 24.5455 DE COBRANZA

ROTACION DE = 105.4578 130.5015 170.1222 242.2425 ACTIVO FIJO

ROTACION DE = 6.5764 4.9686 3.9755 3.2911 ACTIVO TOTAL

RENTABILIDAD (EN %)

MARGEN DE = 5.1030 5.4778 5.7359 5.9998 UTILIDAD

RENDIMIENTO SOBRE = 33.5595 27.2172 22.8029 19.7462 EL ACTIVO TOTAL

RENDIMIENTO SOBRE = 67.0734 44.7098 33.5624 27.1157 EL CAPITAL CONTABLE

Fuente: Realización personal

CUADRO 24DEPOSITO DENTAL

RAZONES FINANCIERAS

161

CONCEPTO PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO

GRADO DEAPALANCAMIENTOOPERATIVO 2.20548138 2.17946842 2.15431059 2.12996758

GRADO DEAPALANCAMIENTOFINANCIERO 1.01095151 0.9530291 0.92077091 0.890333

GRADO DERIESGO TOTAL 2.22963472 2.07709684 1.98362652 1.89638043

Fuente: Realización personal

CUADRO No. 25DEPOSITO DENTAL

MEDICION DEL GRADO DE RIESGO

CUADRO No. 25DEPOSITO DENTAL

MEDICION DEL GRADO DE RIESGO

162

Panorama original162.6561689%

Año Inversiòn Interès Flujo Neto Amotizaciòn1 104,630.00 170,187.15 172,975.00 2,787.85 2 101,842.15 165,652.54 176,642.10 10,989.56 3 90,852.59 147,777.34 180,345.87 32,568.53 4 58,284.06 94,802.62 184,086.67 89,284.05

---------------135,630.00

135,630.00 578,419.64 714,049.64 0.00

Análisis de sensibilidad con ventas 9.5% abajo.96.75494%

Año Inversiòn Interès Flujo Neto Amotizaciòn1 135,630.00 131,228.72 138,119.20 6,890.48 2 128,739.52 124,561.84 141,437.80 16,875.96 3 111,863.56 108,233.52 144,790.00 36,556.48 4 75,307.08 72,863.32 148,170.40 75,307.08

---------------135,630.00

135,630.00 436,887.40 572,517.40 0.00

Análisis de sensibilidad con ventas 15.46% abajo.79.13419%

Año Inversiòn Interès Flujo Neto Amotizaciòn1 135,630.00 107,329.71 116,276.20 8,946.49 2 126,683.51 100,249.97 119,379.40 19,129.43 3 107,554.08 85,112.06 122,510.80 37,398.74 4 70,155.34 55,516.86 125,672.20 70,155.34

---------------135,630.00

135,630.00 348,208.60 483,838.60 0.00

Fuente: Realización personal

CUADRO No. 28 NOMBRE DEL PROYECTODETERMINACION DE LA TASA INTERNA DE RENDIMIENTO

163

Con una baja de 9.5 % en las ventasAño 1 Año 2 Año 3 Año 4

Utilidad de Operación 219,027.00 224,558.00 230,145.00 235,779.00- ISR Y PTU (40%) 87,610.80 89,823.20 92,058.00 94,311.60

----------------- ----------------- ----------------- -----------------= Utilidad neta de operación 131,416.20 134,734.80 138,087.00 141,467.40+ Depreciaciones 6,703.00 6,703.00 6,703.00 6,703.00

----------------- ----------------- ----------------- -----------------= Flujo de fondosbase de evaluación 138,119.20 141,437.80 144,790.00 148,170.40

/ Denominador de actualización de fondos (1 + .055)^1 (1 + .055)^2 (1 + .055)^3 (1 + .055)^4

= Fondos actualizados 130,918.67 127,075.13 123,305.14 119,605.63========= ========= ========= =========

Con una baja de 15.46% en las ventasAño 1 Año 2 Año 3 Año 4

Utilidad de Operación 182,622.00 187,794.00 193,013.00 198,282.00- ISR Y PTU (40%) 73,048.80 75,117.60 77,205.20 79,312.80

----------------- ----------------- ----------------- -----------------= Utilidad neta de operación 109,573.20 112,676.40 115,807.80 118,969.20- Depreciaciones 6,703.00 6,703.00 6,703.00 6,703.00

----------------- ----------------- ----------------- -----------------= Flujo de fondosbase de evaluación 116,276.20 119,379.40 122,510.80 125,672.20

/ Denominador de actualización de fondos (1 + .15)^1 (1 + .15)^2 (1 + .15)^3 (1 + .15)^4

= Fondos actualizados 101,109.74 90,267.98 80,552.84 71,853.49 ========= ========= ========= =========

Fuente: Realización personal

CUADRO No. 29 NOMBRE DEL PROYECTO ACTUALIZACIÓN DE FONDOS EN ANALISIS DE SENSIBILIDAD.

CUADRO No. 29 NOMBRE DEL PROYECTO ACTUALIZACIÓN DE FONDOS EN ANALISIS DE SENSIBILIDAD.

164


Recommended