+ All Categories
Home > Documents > Tesis Schroeder.pdf

Tesis Schroeder.pdf

Date post: 06-Jan-2017
Category:
Upload: duongngoc
View: 222 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
24
ii Resumen La investigación, desde lo general, avanza en el conocimiento de un espacio multifuncional, conformado por un ámbito urbano y uno rural interpretados desde una visión territorial, concibiendo los asentamientos humanos y sus relaciones en un continuo urbano-rural expresado, entre otros aspectos, por dinámicas que se vinculan a la diversificación y especialización productiva y de servicios que implican, además, nuevos usos y relaciones territoriales. El estudio, a partir del análisis de la estructura productiva y de consumo de la ciudad de Bahía Blanca y su área de influencia próxima, ubicada en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, aborda las posibilidades del turismo y la recreación como actividades potenciales en un proceso de desarrollo local. De esta manera, desde una perspectiva amplia, se considera el nivel macro social y económico del contexto en donde se insertan las actividades y, en el caso concreto del turismo y la recreación, avanza en una compresión holística de destinos (reales y potenciales) de menor jerarquía o periféricos (en relación con los principales flujos turísticos). En líneas generales, la investigación del turismo en las ciudades se vio limitada por una débil inserción en debates más amplios, que excedan el caso particular de estudio e incorporen un rango de escalas que incluyan las relaciones con otras ciudades o áreas rurales. En este sentido es que se analiza un territorio con potencial turístico que conjugue lo urbano y lo rural, superando la tradicional dicotomía de análisis. Dada la complejidad al momento de componer el objeto de estudio, se recurre a la triangulación teórica con el fin de adoptar – sobre una cierta base interdisciplinaria común – una visión integradora y dinámica, cuyo propósito está en explicar las relaciones que se establecen en un territorio. Ha sido preciso establecer criterios claros de organización, ya que la revisión bibliográfica – sin pretender ser exhaustiva– presentaba problemas para poder ordenar y sintetizar las diferentes aportaciones de cada autor. De la interacción entre las fuentes consultadas, la observación y los testimonios que surgieron de los primeros contactos informales, emergen de manera inductiva las dos perspectivas analíticas (eje urbano y eje rural) adoptadas en el estudio. Ha sido posible mostrar que el potencial de una ciudad intermedia, en la articulación de una región turística y recreativa, pasa por la conformación de redes de asociación y el acceso de la población local a la información y a tecnologías de comunicación. Y en esta interrelación, las localidades en sus distintas jerarquías, constituyen un componente fundamental en la prestación de servicios y en la diversificación de la oferta. Entre las reflexiones a las que se arriba se destaca que el posicionamiento geográfico ligado a una determinada trayectoria histórica, junto con los vínculos intra e inter regionales, permiten determinar el rol articulador de la ciudad media/intermedia dentro de un contexto territorial. En la medida que se logre una real cooperación entre los diferentes componentes socio- territoriales, es posible que se conforme un nodo de significancia dentro de redes de interacciones dando lugar a flujos turísticos y recreativos urbano-regionales.
Transcript
Page 1: Tesis Schroeder.pdf

ii

Resumen

La investigación, desde lo general, avanza en el conocimiento de un espacio multifuncional,

conformado por un ámbito urbano y uno rural interpretados desde una visión territorial,

concibiendo los asentamientos humanos y sus relaciones en un continuo urbano-rural

expresado, entre otros aspectos, por dinámicas que se vinculan a la diversificación y

especialización productiva y de servicios que implican, además, nuevos usos y relaciones

territoriales. El estudio, a partir del análisis de la estructura productiva y de consumo de la

ciudad de Bahía Blanca y su área de influencia próxima, ubicada en el sudoeste de la Provincia

de Buenos Aires, aborda las posibilidades del turismo y la recreación como actividades

potenciales en un proceso de desarrollo local.

De esta manera, desde una perspectiva amplia, se considera el nivel macro social y económico

del contexto en donde se insertan las actividades y, en el caso concreto del turismo y la

recreación, avanza en una compresión holística de destinos (reales y potenciales) de menor

jerarquía o periféricos (en relación con los principales flujos turísticos).

En líneas generales, la investigación del turismo en las ciudades se vio limitada por una débil

inserción en debates más amplios, que excedan el caso particular de estudio e incorporen un

rango de escalas que incluyan las relaciones con otras ciudades o áreas rurales. En este sentido

es que se analiza un territorio con potencial turístico que conjugue lo urbano y lo rural,

superando la tradicional dicotomía de análisis.

Dada la complejidad al momento de componer el objeto de estudio, se recurre a la triangulación

teórica con el fin de adoptar – sobre una cierta base interdisciplinaria común – una visión

integradora y dinámica, cuyo propósito está en explicar las relaciones que se establecen en un

territorio. Ha sido preciso establecer criterios claros de organización, ya que la revisión

bibliográfica – sin pretender ser exhaustiva– presentaba problemas para poder ordenar y

sintetizar las diferentes aportaciones de cada autor. De la interacción entre las fuentes

consultadas, la observación y los testimonios que surgieron de los primeros contactos

informales, emergen de manera inductiva las dos perspectivas analíticas (eje urbano y eje rural)

adoptadas en el estudio.

Ha sido posible mostrar que el potencial de una ciudad intermedia, en la articulación de una

región turística y recreativa, pasa por la conformación de redes de asociación y el acceso de la

población local a la información y a tecnologías de comunicación. Y en esta interrelación, las

localidades en sus distintas jerarquías, constituyen un componente fundamental en la

prestación de servicios y en la diversificación de la oferta.

Entre las reflexiones a las que se arriba se destaca que el posicionamiento geográfico ligado a

una determinada trayectoria histórica, junto con los vínculos intra e inter regionales, permiten

determinar el rol articulador de la ciudad media/intermedia dentro de un contexto territorial.

En la medida que se logre una real cooperación entre los diferentes componentes socio-

territoriales, es posible que se conforme un nodo de significancia dentro de redes de

interacciones dando lugar a flujos turísticos y recreativos urbano-regionales.

Page 2: Tesis Schroeder.pdf

iii

Abstract

The research advances in the knowledge of a multifunctional space, consisting of an urban area

and one rural analyzed from a territorial vision. Human settlements and their relationships have

been conceived in an urban-rural continuum expressed, among many, by dynamics that are

linked to the diversification and specialization of services and also involve new land uses and

new territorial relations. The study, focus on the productive and consumption structure of Bahía

Blanca and its hinterland, located in the southwest Province of Buenos Aires, considers the

possibilities of tourism and recreational activities as potential activities to spread a local

development process.

Thus, from a broad perspective, it has been necessary to emphasize the macro social and

economic level of the context in where the activities are inserted and, in the specific case of

tourism and recreational activities, it advances in a broader understanding of touristic

destinations lower-level or peripheral (relative to the main tourist flows).

In general, the research in tourism was limited by a weak insertion in wider debates, which

exceed the particular case study and analyze at a range of scales that includes the relationships

among rural and urban areas.

Due to the complexity of the study, a theoretical triangulation is adopted – on a certain common

interdisciplinary base –to explain the relations within a territory. It has been precise to establish

a clear criterion of organization, since the bibliographical revision - without trying to be

exhaustive- displays problems to order and to synthesize the different contributions from each

author. From the interaction between sources, observation and evidence that emerged from the

first informal contacts arise inductively the two analytical perspectives (rural and urban axis)

adopted in the study.

It has been possible to demonstrate that the potential of a middle-sized city as a node in a

tourist and recreational region requires the conformation of networks and also the access of the

local population to communication and information technologies. And in this interrelation, the

urban centers with their different hierarchies are a key component in the supply of services and

in the diversification of offers.

It can be concluded that the geographic position/situation related to a certain historical path,

along with intra and inter regional connections, allow determining the intermediation role of a

middle-sized city within a territorial context. It has been highlighted the importance of a real

cooperation between the different territorial partners to make possible a significance node

within urban-regional flows.

Page 3: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 269

Bibliografía

Abramovay, R. 2000. Funções e medidas da ruralidade no desenvolvimento

contemporâneo. Texto de discusión Nº 702. Rio de Janeiro: IPEA.

Acosta Reveles, I. 2008. The paradigm of new rurality as the axis of public policies.

¿What can we expect? Revista electrónica zacatecana sobre población y

sociedad, 32:1-20. Publicado en: http://mpra.ub.uni-

muenchen.de/10042/1/mpra_paper_10042.pdf (consultado en abril 2009).

Albaladejo, C & Bustos Cara, R. 2008. Algarrobo o el fin del pueblo chacarero.

Rodríguez Bilella, P. y Tapella, E. Transformaciones globales y territorios. Cap.

2. Buenos Aires: Ed. La Colmena.

Alburquerque, F. 1999. Identidad y territorio. Globalización, desarrollo local y redes

asociativas, comp. por Mario César Elgue, 33-49. Buenos Aires: Corregidor.

Almeida García, F. & Granados Cabezas, V. 1999. Indicador de calidad de vida y su

especialización territorial en Andalucía.

Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/economíayhacienda/web/economia/estudios/bea/de

scarga/TOMO_26/BEA26_29.pdf (consultado en diciembre de 2010).

Ángeles, G.; Vazzano, P.; Aliaga, V.; Zinger, S. & Vaquero, M. 2008. Implementación

de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la planificación y análisis

espacial del turismo sostenible en el SO. Bonaerense. Ponencia presentada en V

Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense. Bahía Blanca.

Armesto López, X. 2005. Notas teóricas en torno al concepto de postproductivismo

agrario. Investigaciones Geográficas, (36): 137-156. Instituto Universitario de

Geografía: Universidad de Alicante.

Arroyo, M. 2001. La contraurbanización: un debate metodológico y conceptual sobre la

dinámica de las áreas metropolitanas. Scripta Nova, Revista Electrónica de

Geografía y Ciencias Sociales, (97): 1-41. Publicado en:

http://www.ub.edu/geocrit/sn-97.htm (consultado en junio 2011).

Asheim, Bjørn T. 2001. Learning Regions as Development Coalitions: Partnership as

Governance in European Workfare States? Regional Policies in Europe. Key

Opportunities for Regions in the 21st Century, (pp. 93-116), ed. por

Zimmermann Friedrich M. y Janschitz Susanne. Institute of Geography and

Regional Science, University of Graz.

Ashworth, G. J. 1989. Is There an Urban Tourism? Tourism Recreation Research,

17(2):3-8.

Ashworth, G. & Page, S. 2011. Urban tourism research: recent progress and current

paradoxes. Tourism Management, 32:1-15. Doi:

10.1016/j.tourman.2010.o2.002 (consultado en junio 2012).

Page 4: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 270

Ashworth, G. & Tunbridge, J. E. 2000. The Tourist-Historic City: Retrospect and

Prospect of Managing the Heritage City. Oxford: Pergamon, Elsevier Science

Ltd.

Aydalot, P. 1986. Milieux Innovateurs en Europe. GREMI, Paris.

Azevedo Ito, C. 2007. Turismo e inclusão social. Ponencia presentada en IX Encuentro

Internacional Humboldt. Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil, 7 al 21 de

setiembre.

Bachhofer, G. 2005. Zwischenstadt, entre la ciudad y el campo. Sobre la recuperación

de la capacidad operativa del planeamiento regional. Ciudad y Territorio:

Estudios Territoriales, (143):201-202.

Bagnasco, A. 1977. Tre Italia: La Problematica Territoriale Dello Sviluppo Economico

Italiano. Bologna: Il Mulino.

Banco Interamericano de Desarrollo –BID– (2010). Plan de Desarrollo Local. Bahía

Blanca 2009-2028. Documentos 1, 2 y 3, Bahía Blanca.

Barros, C. 2004. Neorruralidad, territorio y desarrollo local. Un análisis de casos.

Anuario de la división Geografía, pp.5-14. Buenos Aires: Universidad Nacional

de Luján.

Barros, C. 1999. De rural a rururbano: transformaciones territoriales y construcción de

lugares al sudoeste del Área Metropolitana de Buenos Aires. Scripta

Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Nº 45 (51).

Publicado en: http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-52.htm (consultado en julio de

2009).

Barthe-Baldellon, L. 2001. La <Gouvernance> local de las estrategias de desarrollo

territorial en medio rural. Elementos de reflexión sobre la acción organizacional

territorializada. Revista Universitaria de Geografía, 7: 73-86.

Bayliss, D. 2007. The rise of the creative city: culture and creativity in Copenhagen.

European Planning Studies, 15(7): 889-903.

Becattini, G. 1979. Dal ‗settore‘ industriale al ‗distretto‘ industriale. Alcune

considerazioni sull‘unità d‘indagine dell‘economia industriale. En Rivista di

economía e politica industriale, 5 (1):7-21. Milán: Franco Angeli Edizioni.

Bellet, C. & Beltrão Sposito E. (Eds.). 2009. Las ciudades medias o intermedias en un

mundo globalizado. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.

Bellet, C. & Llop, J. 2004. Ciudades intermedias. Entre territorios concretos y espacios

globales. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, (141-142): 569-581.

Bellet, C. & Llop J. 2004. Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias‖.

Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias

sociales. Universidad de Barcelona, 15 de mayo, 8 (165)

http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-165.htm

Bellet, C. & Llop, J. 1999. Ciudades intermedias y urbanización mundial. Lleida:

Ajuntament de Lleida-UIA-UNESCO.

Benedetto, A. 2009. El lugar y la identidad: nuevos escenarios para las culturas locales

en Mendoza, Argentina. El valor del patrimonio cultural: territorios rurales,

experiencias y proyecciones latinoamericanas, (pp. 321-348), ed. por Claudia

Page 5: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 271

Ranaboldo y Alexander Schejtman. Lima: IEP, RIMISP; Territorios con

Identidad Cultural.

Benko, G. 1999. La ciencia regional. Bahía Blanca: EdiUns.

Benko, G. & Lipietz, A. (Directores). 2000. La richesse des regions. París: PUF.

Berry, B. 1978. The counterurbanization process: How General? Human settlement

systems: International perspectives on structure, change and public policy,

(pp. 25-50.), ed. por Niles M. Hansen. Cambridge/Massachusetts: Balliger

Publising Company.

Bertoncelo, R. 2008. Presentación. Turismo y geografía: lugares y patrimonio

natural-cultural de la Argentina, (pp.5-16.), comp. por Rodolfo Bertoncello, 1ª

ed. Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y

Sociedad – CICCUS.

Bertoncello, R. 2006. Turismo, territorio y sociedad: El 'mapa turístico de la Argentina'.

América Latina: cidade, campo e turismo. Amalia Inés Geraiges de Lemos,

Mónica Arroyo, María Laura Silveira. San Pablo: CLACSO, Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Bertoncello, R. 2002. Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y

Transferencias, 6 (2):29-50.

Publicado en: http://nulan.mdp.edu.ar/259/1/Apo2002a6v2pp29-50.pdf (consultado

en marzo 2012).

Binimelis Sebastián, J. & Ordinas Garau, A. 2012. Agricultura y postproductivismo en

las Islas Baleares. La payesía isleña en los albores del siglo XXI. Scripta Nova

Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 16 (393). Universidad de

Barcelona. Publicado en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-393.htm

(consultado en marzo 2011).

Boisier, S. 2003. El desarrollo en su lugar. Santiago: Universidad Católica de Chile.

Boisier, S. 2001. Desarrollo (local) ¿De qué estamos hablando? Transformaciones

globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local, ed. por Madoery, Oscar y

Vázquez Barquero, Antonio. Rosario: Editorial Homo Sapiens.

Boisier, S. 1997a. Sociedad civil, participación, conocimiento y gestión territorial.

Cuadernos del ILPES Documento 39.

Boisier, S. 1997b. Modernidad y Territorio. Cuadernos del ILPES. Santiago de

Chile.

Bolay, J.C. & Rabinovich, A. 2004. Ciudades intermedias: ¿una nueva oportunidad para

un desarrollo regional coherente en América Latina. Globalización e

Intermediación Urbana en América Latina, coord. por Dilla, Haroldo. Santo

Domingo: FLACSO. Publicado en:

http://nccr-ns.epfl.ch/public_pdf/Ciudades_Intermedias_Bolay_Rabinovich.pdf

(consultado en agosto 2011).

Borel, M. & Gómez, E. 2006. Palinología del Holoceno del Canal del Medio, estuario de

Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Ameghiniana, 43 (2). Buenos Aires.

Versión On-line, disponible en:

Page 6: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 272

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S000270142006000200010&script=sci_artt

ext (consultado en diciembre 2013).

Borja, J. 2007. Revolución y contrarrevolución en la ciudad global: las expectativas

frustradas por la globalización de nuestras ciudades. Revista EURE, 33

(100):35-50. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Publicado en: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612007000300003

(consultado en setiembre 2008).

Borja, J. 2003. La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.

Borja, J. 2001. La ciudad del deseo. La ciudad construida. Urbanismo en América

Latina, (pp. 391-396), coord. y comp. por Carrión. Ecuador: FLACSO.

Boullón, R. 2003. Ecoturismo y sistemas naturales y urbanos. 2ª ed. Buenos Aires:

Publicaciones de Librerías y Distribuidoras Turísticas.

Brusco, S. 1986. Small firms and industrial districts: the experience of Italy. New Firms

and Regional Development in Europe, ed. por Keeble D. y Weaver, E. London:

Croom Helm.

Buarque, S. 1999. Metodologia de Planejamento do Desenvolvimento Local e

Municipal Sustentável, Recife: IICA.

Bustos Cara, R. 2004. Patrimonialización de valores territoriales. Turismo sistemas

productivos y desarrollo local. Aportes y Transferencias, 8 (2):11-24.

Bustos Cara, R. 1994. Territorialidade e identidade regional no sul da Provincia de

Buenos Aires. Territorio, Globalizaçao e Fragmentaçao. San Pablo: Ed.

Hucitec-Anpur.

Butler, R. W. (Ed.). 2006a. The tourism life cycle, Vol. 1, Applications and

modifications. Clevedon: Channel View Publications.

Butler, R. W. (Ed.). 2006b. The tourism life cycle, Vol. 2, Conceptual and theoretical

issues. Clevedon: Channel View Publications.

Butler, R. W. 1980. The concept of the tourist area life-cycle of evolution: implications

for management of resources. The Canadian Geographer, 24 (1): 5-12.

Buttimer, A. 2001. Sustainable Development: Issues of Scale and Appropriateness.

Sustainable Landscapes and Lifeways: Scale and Appropriateness, A.

Buttimer, ed., pp. 7–31. Cork: Cork University Press.

Cabrero, E., Orihuela, I. & Ziccardi, A. 2003. Ciudades competitivas-ciudades

cooperativas: conceptos claves y construcción de un índice para ciudades

mexicanas. Colecciones de Documentos de trabajo del CIDE. Centro de

Investigación y Docencia Económicas (139). México, D.F. Publicado en:

http://www.premiomunicipal.org.mx/p2009/docs/Ciudades%20competitivas-

%20EC.pdf (consultado en agosto 2011).

Cabrini, L. 2002. Turismo, desarrollo y sostenibilidad. Presentación en el VII Congreso

AECIT, Jaén, España, 21-23 de octubre.

Cawley, M. & Gillmor, D. 2008. Integrated rural tourism. Concepts and practice.

Annals of Tourism Research, 35 (2):316-337.

Page 7: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 273

Camagni, R. 2003. Incertidumbre, capital social y desarrollo local: enseñanzas para

una gobernabilidad sostenible del territorio. Investigaciones Regionales, 2: 31-

57.

Camagni, R. (Ed.). 1991. Innovation Networks: Spatial Perspectives. London/ New

York: GREMI/Belhaven Press.

Campo, A.; Rosell, P.; Benedetti, G. & Gil, V. 2012. Geografía Física del suroeste

bonaerense. Guía de observaciones de campo. Ponencia presentada en IX

Jornadas Nacionales de Geografía Física, 19-21 de abril. Universidad Nacional

del Sur.

Caravaca, I. & González, G. 2010. Estrategias y actuaciones para el desarrollo de

ciudades medias. Algunos ejemplos. Scripta Nova. Revista Electrónica de

Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XIV, núm. 331 (33). Disponible en:

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-33.htm (consultado en junio 2011).

Caravaca, I.; González, G.; Mendoza, A. & Silva, R. 2006. Sistema urbano y desarrollo

territorial. Las pequeñas y medianas ciudades en Andalucía. España:

Departamento de Geografía Humana, Universidad de Sevilla.

Caravaca, I.; González, G. y Silva, R. 2005. Innovación, redes, recursos patrimoniales y

desarrollo territorial. En Revista Eure 31 (94): 5-24. Doi: 10.4067/S0250-

71612005009400001 (consultado en marzo del 2011).

Caravaca, I.; González, G. & Silva, R. 2003. Redes e innovación socio-institucional en

sistemas productivos locales. Boletín de la A.G.E., No. 36:103-115.

Corona Treviño, L. (coord.) & Paunero Amigo, X. 2011. Sistemas productivos locales en

México y España, sus estrategias de desarrollo ante la crisis: innovación

empresarial y cambio territorial. Serie Avances de Investigación nº 60. Madrid:

CeALCI Fundación Carolina.

Carrión, Fernando. 2001. Las nuevas tendencias de la urbanización en América Latina‖.

En La ciudad construida. Urbanismo en América Latina, coord. y comp. por

Carrión. Ecuador: FLACSO.

Castells, M. 2001a. La ciudad de la nueva economía. Papeles de Población, enero-

marzo, (27):207-221.

Castells, M. 2001b. La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. Ciudad de

México: Ed. Siglo XXI.

Castells, M. 1997. El surgimiento de la sociedad de redes. Madrid: Alianza.

Castro, H. & C. Reboratti. 2008. Revisión del concepto de ruralidad en la argentina y

alternativas posibles para su redefinición. Serie de Estudios e Investigaciones,

N°15. Buenos Aires: PROINDER.

CEC. 1996. The Cork Declaration: A Living Countryside, European Conference on

Rural Development. Cork, Ireland. Luxemburg: Office for Official Publications

on the European Communities.

CEPAL. 1998. Los vínculos rurales con ciudades intermedias. Síntesis de estudios de

caso. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Publicado en:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/8205/LCR1835.pdf

Page 8: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 274

Christopherson, S. 2004. Creative economy strategies for small and medium size cities:

options for New York State. Quality communities marketing and economics

workshop. Albany New York, abril.

CIUMED-SUDOE. s/f. Policentrismo a través de la red de ciudades medias (CIUMED).

Manual para la elaboración de un prediagnóstico técnico sobre funciones

urbanas en ciudades medias. Disponible en:

http://www.sue.camarascv.org/administracion/adjuntos/manual_ciumed_cast

ellano.pdf (consultado en diciembre de 2010).

Cloke, P. 1997. Country backwater to virtual village? Rural studies and the cultural

turn. Journal of Rural Studies, 13: 367-375.

Cloke, P. 1993. The countryside as commodity: new spaces for rural leisure. Leisure

and the Environment: Essays in Honour of Professor J. A. Patmore (pp. 53-

67), ed. por Sue Glyptis. London and New York: Belhaven Press.

Cloke, P. 1989. State deregulation and New Zealand´s agricultural sector. Sociologia

Ruralis, 29 (1): 34-48.

Cloke, P. & Perkins, H. 2002. Commodification and adventure in New Zealand tourism.

Current Issues in Tourism, 5(6): 521-549.

Clout, H. 1976. Geografía rural. Barcelona: Ed. Oikos-tau SA.

Cooke, P. 1998. Introduction. En Regional Innovation Systems, ed. por Braczyk H.-J.,

Cooke P. y Heidenreich, M. London: UCL Press.

Courgeau, D. 1988. Méthodes de mesure de mobilité spatiale. Migrations internes,

mobilité temporaire, navettes. Paris: Éditions de l`Institut National d`Études

Démographiques.

CREEBBA. Indicadores de Actividad Económica (IAE). Bahía Blanca. Nº 109, 110, 111,

113, 2010; Nº114, 2011; Nº 122, 2012.

CREEBBA, disponible en:

http://www.bahiablanca.gov.ar/agenciadesarrollo/creebba/ventajas_competitivas.pdf

(acceso, 19 de mayo de 2013).

Christopherson, S. 2004. Creative economy strategies for small and medium size cities:

options for New York State. En Quality communities marketing and economics

workshop. Albany New York, mes de abril.

Cuadrado Roura, J. 1995. Planteamientos y teorías dominantes sobre el crecimiento

regional en Europa en las cuatro últimas décadas. En Revista Eure, 21: 5-32.

Cuenya, B. 2004. Grandes proyectos y teorías sobre la nueva política urbana en la era

de la globalización. Reflexiones a partir de la ciudad de Buenos Aires.

Fragmentos Sociales. Problemas urbanos de la Argentina, (pp.37-40), comp.

por Cuenya, Fidel y Herzer. Argentina: Siglo XXI.

Cunha, J. M. P. 2002. Urbanización, redistribución espacial de la población y

transformaciones socioeconómicas en América Latina, Serie Población y

Desarrollo, CEPAL, Santiago de Chile.

Cheshire, L.; Higgins, V. & Lawrence, G. 2006. Rural governance in Australia: changing

forms and emerging actors. Rural Society, 16(3), 231-234.

Page 9: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 275

Defino, J. 2007. El turismo social como aporte a las políticas sociales. Turismo y

Pobreza: una aproximación a los modelos de desarrollo turístico, comp. por

Julián Kopecek. 1ª. ed. Remedios de Escalada: Universidad Nacional de Lanús.

Delgado Viñas, C. 2008. Vivienda secundaria y turismo residencial como agentes de

urbanización y segregación territorial en Cantabria. Scripta Nova Revista

electrónica de Ciencias Sociales, 12 (269).

Diez, J. 2010. Desarrollo endógeno en Bahía Blanca: empresas, organizaciones y

políticas públicas. Bahía Blanca: EdiUNS.

Diez, J. & Emiliozzi. 2012. Redes institucionales y desarrollo económico en ciudades

intermedias: los casos de Bahía Blanca y Río Cuarto. Economía urbana y

ciudades intermedias: trayectorias pampeanas y norpatagónicas, (pp. 177-

200), comp. por Gorenstein, Silvia; Hernández, Jorge y Landriscini, Graciela. 1ª

ed. Buenos Aires: CICCUS.

Dirven M. 2004. El empleo rural no agrícola y la diversidad rural‖. Revista de la

CEPAL N° 83, Agosto: 49-69.

Donadoni, M.; Landriscini, G.; Schroeder, R. & Tello, D. 2012. Recreación y turismo

rururbano en ciudades intermedias. Economía urbana y ciudades intermedias:

trayectorias pampeanas y norpatagónicas, (pp. 233-268), comp. por

Gorenstein, Silvia; Hernández, Jorge y Landriscini, Graciela. 1ª ed. Buenos

Aires: CICCUS.

Domenach, H. y Picouet, M. 1996. Las Migraciones. Universidad Nacional de Córdoba.

Dirección General de Publicaciones. Córdoba, Argentina.

Dosso, R. 2003. La ciudad intermedia como producto urbano-turístico. Conflictos y

estrategias de acción en el mercado turístico de ciudades. IV Seminario

Internacional de Estudios Urbanos, Tandil.

Duarte Paes, M. 2009. Patrimônio cultural, turismo e identidades territoriais – um

olhar geográfico. Ponencia presentada en XII Encuentro de Geógrafos de

América Latina, EGAL, 3-7 de abril, Montevideo.

Echeñique, M. 1995. Entender la ciudad. Revista EURE 21(64): 9-23.

Echeverri, R. & Ribero, M. 2002. Nueva ruralidad. Visión del territorio en América

Latina y el Caribe. IICA.

Edwards, D.; Griffin, T. & Hayllar, B. 2008. Urban Tourism Research. Developing an

Agenda. Annals of Tourism Research 35(4): 1032-1052.

Escobar, L. 2006. Indicadores sintéticos de calidad ambiental: un modelo general para

grandes zonas urbanas‖ Revista EURE, 32 (96):73-98. Pontifícia Universidad

Católica de Chile: Santiago de Chile.

ESPON. 2006. The Role of Small and Medium-Sized Towns (SMESTO). Final Report.

Disponible en:

http://www.espon.eu/main/Menu_Projects/Menu_ESPON2006Projects/Menu_Studi

esScientificSupportProjects/ (consultado en julio 2011).

Ercolani, P. 2005. Configuración socio-espacial urbana: el espacio del ocio en Bahía

Blanca. Estado actual y propuesta de futuro. Tesis de doctorado. Universitat de

Page 10: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 276

Les Illes Balears. Departament de Ciencias de la Terra. Palma de Mallorca. 260

p.

Ercolani, P. & Rosake, P. 2009. Ocio y revitalización urbana: de barreras urbanas a

espacios con finalidad de ocio. Estudio de caso: Bahía Blanca, Argentina.

Ponencia presentada en XII EGAL, Montevideo, Uruguay. Disponible en:

http://egal2009.easyplanners.info/area08/8063_Ercolani_P.pdf (consultado en

junio 2011).

EUROPA. 2003. (Comunicado de prensa). Conclusions of the Second European

Conference on Rural Development in Salzburg. Disponible en:

http://ec.europa.eu/agriculture/publi/newsletter/60/60_es.pdf (consultado en

octubre 2009).

Faintein, S. & Gladstone, D. 1997. Tourism and Urban Transformation: Interpretations

of Urban Tourism. Cities in Transformation –Transformation in Cities: Social

and Symbolic Change in Urban Space, (pp. 119-135), ed. por O. Källtorp; I.

Elander; O. Ericsson y M. Franzén. Aldershot, Hants: Avebury,

FAO. 2006. Políticas territoriales para el desarrollo económico y social del espacio

rural. 29ª Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Caracas, Venezuela.

FAO. 2003. La nueva ruralidad en Europa y su interés para América Latina. Disponible

en:

http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/ruralidadEuropa.pdf

(consultado en marzo 2009).

FAO. 2000. Reforma de las instituciones para el desarrollo rural. Documento de la 26ª

Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Mérida.

Feliu Torrent, J. 2007. El desarrollo local en la ciudad media ante los proyectos de

T.A.V. Estudios Geográficos, 68(282):65-90 Doi: 10.3989/egeorgr.2007.i262.6

Ferrás, C. 2007. El enigma de la contraurbanización. Fenómeno empírico y concepto

caótico. Revista EURE, 33 (98): 5-25.

Florida, R. 1995. Toward the learning region. Futures, 27 (5):527-536.

Fonte, M. 2009. Hacia un sesgo rural en el desarrollo económico: La valorización de la

riqueza cultural de América Latina. En El valor del patrimonio cultural:

territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas, (pp 41-80),

coord. por Ranaboldo, Claudia y Schejtman, Alexander. Lima: IEP, RIMISP.

Fonteles, J. O. 1999. Comunidade de pescadores de Jericoacoara-Ceará entra na rota

turística. Turismo e Meio Ambiente, org. por Vasconcelos, F.P. Fortaleza:

Editora Funece/Univ. Est. do Ceará.

Formiga, N. 2007. El derecho a la ciudad y la cuestión del espacio público: Experiencias

en la ciudad de Bahía Blanca. Journal of Latin American Geography, 6 (1): 174-

196.

Formiga, N. 2003a. La diferenciación socioespacial y los espacios subjetivos de los

bahienses. Relación global-local en la estructuración del espacio urbano. Tesis

Doctorales, Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid,

Madrid, España.

Page 11: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 277

Formiga, N. 2003b. El proceso de redistribución espacial en las últimas décadas. El

caso del Sudoeste Bonaerense. VII Jornadas Nacionales de Estudios de

Población. AEPA, Tafí del Valle, Tucumán, 2003. Tomo I. AEPA, Bs. As., 2005

pp. 403-421.

Formiga, N. & Marenco, S. 2006. Avances y retrocesos en las relaciones territorio-

estado- sociedad. Seminario Internacional de la Red de Investigadores en

Globalización y Territorio. 13-20 de mayo, Bahía Blanca. CD-Rom 22 p.

Formiga, N. & Schroeder, R. 2012. Las nuevas actividades vinculadas al consumo en la

ciudad media y la función de intermediación. El caso de Bahía Blanca (Buenos

Aires, Arg.). Ponencia presentada en 54 Congreso Internacional de

Americanistas, Viena, Austria, 15-20 de julio.

Freidin, B. 2007. El proceso de construcción del marco teórico en el diseño de una

investigación cualitativa. Práctica de la investigación cuantitativa y

cualitativa, comp. por Sautu, Ruth. 1ª ed. Buenos Aires: Lumiere.

Gabay, E. 2007. El desarrollo local: nuevos desafíos y tendencias. Ponencia presentada

en IV Seminario de Ordenamiento Territorial. Universidad Nacional de Cuyo,

Mendoza Argentina, 7 al 9 de noviembre.

Gallicchio, E. 2004. El desarrollo local en América Latina. Estrategia política basa en la

construcción de capital social. Ponencia presentada en el Seminario: Desarrollo

con inclusión y equidad: sus implicancias desde lo Local, realizado por SEHAS

en la ciudad de Córdoba (Argentina), en el mes de mayo.

Ganau Casars, J. & Vilagrasa Ibarz, J. 2003. Ciudades medias en España: posición en la

red urbana y procesos urbanos recientes. Mediterráneo Económica (3): 37-73.

García Ramón, M.; Tulla, A. & Valdovinos, N. 1995. Geografía Rural. Madrid: Ed.

Síntesis.

Garofoli, G. 1995. Desarrollo económico, organización de la producción y territorio.

Desarrollo Económico Local en Europa, ed. por A. Vázquez-Barquero y G.

Garafoli, Colegio de Economistas de Madrid, Colección Economistas Libros,

Madrid, España.

Garreau, J. 1991. Edge city: Life on the new frontier. New York: Doubleday.

Gárriz, E. & Formiga, N. 2010. Construcción de territorialidades y fragmentación socio

espacial: agentes y acciones. Coloquio Internacional de Geocrítica, Buenos

Aires, mayo. CD.

Gatto, F. 1990. Cambio tecnológico neofordista y reorganización productiva. Primeras

reflexiones sobre sus implicancias territoriales. Revolución tecnológica,

restructuración productiva: impactos y desafíos territoriales, comp. por

Francisco Alburquerque y otros. Buenos Aires: Grupo Editorial

Latinoamericano.

Gibson, C. 2008. Locating geographies of tourism. Progress in Human Geography,

32(3), 407-422.

Gibson, C. & Connell, J. 2007. Music, tourism and the transformation of Memphis.

Tourism Geographies, 9(2), 160-190.

Page 12: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 278

Gómez Schettini, M. 2008. Del atractivo turístico auténtico a la construcción de

autenticidad. Turismo y renovación urbana en el barrio de La Boca de la ciudad

de Buenos Aires. Turismo y geografía: lugares y patrimonio natural-cultural

de la Argentina, (pp. 111-134), comp. por Rodolfo Bertoncello, 1ª ed. Buenos

Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad –

CICCUS.

Gómez, S. 2003. Nueva ruralidad. (Fundamentos teóricos y necesidad de avances

empíricos). Ponencia presentada en Seminario Internacional El Mundo Rural:

Transformaciones y Perspectivas a la Luz de la Nueva Ruralidad. Bogotá, 15–

17 de octubre.

Gómez, S. 2001. ¿Nueva Ruralidad? Un aporte al debate. Estudos Sociedade e

Agricultura, 17, outubro: 5-32. Publicado en:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/brasil/cpda/estudos/dezessete/gomez1

7.htm

González Maraschio, M. F. 2012. Identidades y conflictividades en territorios de

frontera rural-urbana. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial,

nro 3: 95-115. FLACSO Sede Ecuador y Comité Ecuatoriano de Desarrollo

Económico y Territorial (CEDET). Quito: FLACSO – CEDET.

González Maraschio, M. F. 2007. Nuevos emprendimientos residenciales y

construcción de lugares en un área de contacto rural-urbano. El caso del partido

Cañuelas (PBA). Viajes y geografías. Exploraciones, turismo y migraciones en

la construcción de lugares, comp. por Zusman, P.; Lois, C. y Castro, H. Buenos

Aires: Prometeo.

González Viaña, M. 2006. Turismo y ciudad: nuevas tendencias. Buenos Aires:

Ediciones Turísticas.

Gorenstein, S.; Napal, M.; Pasciaroni, C. & Barbero, A. 2012. Bahía Blanca. Una lectura

estilizada de su rol y funciones de intermediación. Economía urbana y ciudades

intermedias: trayectorias pampeanas y norpatagónicas, (pp. 83-112), comp.

por Gorenstein, Silvia; Hernández, Jorge y Landriscini, Graciela. 1ª ed. Buenos

Aires: CICCUS.

Gorenstein, S. 2006. Desde las cadenas globales a los sistemas productivos locales: una

lectura sobre las redefiniciones y dinámicas en el interior bonaerense. Mar del

Plata, 24 de noviembre.

Gorenstein, S.; Barbero, A.; Napal, M. & Olea M. 2006. Diagnóstico y Propuestas para

la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Rural de la Provincia de Buenos

Aires. PROINDER, Secretaria de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentos,

Ministerio de Asuntos Agrarios, Provincia de Buenos Aires.

Grippo, S. & Visciarelli, S. 2007. La acción territorializadora del turismo residenciado:

su relación con las políticas públicas y la promoción inmobiliaria. Ciências

Sociales Online Revista Electrónica, 4 (2):1-14.

Guinaraes, J.P. DE C. 1997. Local Economic Development: The Limitation of Theory.

Locality, State and Development, ed. por B. Helmsing y J. Guimaraes. Essays in

honour of Jos G.M. Hilhorst, ISS. The Hague.

Page 13: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 279

Guimarães, A. F. 2011. Reflexões sobre o Turismo enquanto consumo do/no espaço.

Ponencia presentada en XIII Encuentro Internacional Humboldt. Dourados,

Brasil.2011 CD-ROM.

Haag, M. 2003. Movilización de recursos locales y refuerzo de la identidad territorial a

través del turismo. El ejemplo de Villarino. Aportes y Transferencias, año 7 vol.

I. Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 81–96.

Halfacree, K. 1997. Contrasting roles for the post-productivist countryside: a

postmodern perspective on counterurbanisation. Contested Countryside

Cultures: Otherness, Marginalisation and Rurality, (pp. 70-93), ed. por P.

Cloke y J. Little. London: Routledge.

Hall, C.M. y Page, S.J. 2009. Progress in Tourism Management: From the geography of

tourism to geographies of tourism – A review. Tourism Management, 30 (1):3-

16. Doi: 10.1016/j.tourman.2008.05.014 (consultado en junio 2012).

Hansen, L.; Peña, L. & Sanz Agüero, S. 2010. Del valor en el recurso natural al valor del

recurso humano. La experiencia en turismo rural en Santa Lucía. Ponencia

presentada en 2do. Congreso Internacional de Desarrollo Local y 1as Jornadas

Nacionales en Ciencias Sociales y Desarrollo Rural. Universidad Nacional de

La Matanza. Buenos Aires, 14-17 de junio.

Hayllar, B.; Griffin A. & Edwards, D. (Eds.). 2008. City Spaces—Tourist Places: Urban

Tourism Precincts. Oxford: Butterworth-Heinemann.

Hiernaux Nicolás, D. 1989. La Dimensión Territorial de las Actividades Turísticas.

Teoría y praxis del espacio turístico, (pp. 51-74.), comp. por Daniel Hiernaux

Nicolás, 1ª. ed. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad

Xoclimilco.

Hiernaux Nicolás, D. & Lindón, A. (Directores). 2006. Tratado de Geografía Humana.

México: Editorial Antrophos.

Hiernaux Nicolás, D. 2006a. De flâneur a consumidor: hacia una fisionomía del

transeúnte en las ciudades contemporáneas. Patricia Ramírez Kuri y Miguel

Ángel Aguilar (coord.), Pensar y Habitar la ciudad, afectividad, memoria y

significado en el espacio urbano contemporáneo. Barcelona: Anthropos.

Hiernaux Nicolás, D. 2006b. Geografía del turismo. Alicia Lindón y Daniel Hiernaux

(Dirs.), Tratado de Geografía Humana, Barcelona: Anthropos.

Hoggart, K. & Paniagua, A. 2001. What Rural Restructuring? Journal of Rural Studies,

No. 17, pp. 41-62.

Hohl, A.; Tisdell, C. 1995. Peripheral Tourism: Development and Management. Annals

of Tourism Research, 22:517–534.

Holmes, J. 2006. Impulses towards a multifunctional transition in rural Australia: gaps

in the research agenda. Journal of Rural Studies, 22: 142-160.

Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca 2006. Agenda de Desarrollo Local.

Disponible en:

http://www.hcdbahiablanca.gov.ar/agendadedesarrollo.php.

Page 14: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 280

Hoogendrrorn, G., Visser, G. 2004. Second homes and small-town (re)developmente:

the case of Clarens. Journal of Family Ecology and Consumer Sciences, 32:105-

115.

IICA. 2000. Nueva ruralidad / Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible, Costa Rica. 35 p.

Ilbery, B. y Bowler, I. 1998. From agricultural production to post-productivism. The

Geography of Rural Change, (pp.57-84), ed. por B. Ilbery. United Kingdom:

Addison Wesley Longman Limited.

Jensen, M.; Bouteiller, M. & Zeinsteger, E. 2001. El Patrimonio arquitectónico de las

estancias de Tierra del Fuego como recurso turístico. Estudios y Perspectivas en

Turismo. Revista Digital. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos,

Argentina, No. 3: 16-32 //http://www.ciet.org.ar

Jones, O. & Little, J. 2000. Rural challenge(s): partnerships and new rural governance.

Journal of Rural Studies, 16:171-183.

Judd, D. 2003. El turismo urbano y la geografía de la ciudad. En Revista EURE,

29(87): 1-13. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Judd, D. & Fainstein, S. (editores). 1999. The Tourist City. New Haven, CT: Yale

University Press.

Karski, A. 1990. Urban Tourism: A Key to Urban Regeneration. The Planner (6): 15–17.

Kayser, B. 1990. Le Renaissance Rurale. Sociologie des campagnes de munde

occidental. Paris: Armand Colin.

Klein, J. 2005. Iniciativa local y desarrollo: respuesta social a la globalización

neoliberal. Revista Eure 31 (94): 25-39.

Kriger, M. 2009. Introducción al concepto y la problemática de la Globalización. Curso:

Globalización, consumo e identidades en América Latina, clase 1 (introducción

al concepto y problemática de la Globalización), CAICYT-CONICET.

Lane, B. 2005. Sustainable rural tourism strategies: a tool for development and

conservation. RIAT Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 1 (1):12-

18.

Little, J. 2001. New rural governance? Progress in Human Geography, 25(1): 97-102.

Leveau, Carlos. 2009. ¿Contraurbanización en Argentina? Una aproximación a varias

escalas con base en datos censales del periodo 1991-2001. Investigaciones

Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, (69):85-95. México: UNAM.

Lobato Corrêa, R. 2007. Construindo o conceito de cidade média. En Cidades Médias:

espaços em transição, (pp.23-33), org. por Sposito, M. E. São Paulo: Expressão

Popular.

Llambí Insua, L. & Pérez Correa, E. 2007. Nuevas ruralidades y viejos campesinismos.

Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de

desarrollo rural 4 (59): 37-61.

Lundvall, B. A. (Ed.). 1992. National Systems of Innovation: Towards a Theory of

Innovation and Interactive Learning. London/New York: Frances Pinter.

Llop, J. 2008. Ciudades intermedias, entre sus territorios y la globalización. Modulor

(5), julio: 9-13. Colegio Arquitectos. PBA Distrito X.

Page 15: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 281

Llop Torné, J. 2000. Megalópolis, metrópolis y ciudades intermedias del mundo.

Programa UIA-CIMES, Documento 5. Publicado en:

http://www.paeria.es/cimes/cas/indexe.htm (consultado en marzo 2010).

Lowe, P.; Murdoch, J.; Marsden, T.; Munton, R. & Flynn, A. 1993. Regulating the new

rural spaces: the uneven development of land. Journal of Rural Studies,

9(3):205-222.

Lundmark, L. 2005. Economic restructuring in a depopulating region? Tourism as

alternative to traditional sectors in the Swedish mountain range. Scandinavian

Journal of Hospitality and Tourism, 5(1), 23–45.

Mackay, M.; Perkins, H. & Espiner, S. 2009. The Study of Rural Change from a Social

Scientific Perspective. A Literature Review and Annotated Bibliography.

Faculty of Environment, Society and Design, Lincoln University, New Zealand.

McCarthy, J. 2008. Rural geography: globalizing the countryside. Progress in Human

Geography, 32(1): 129-137.

Madoery, Oscar. 1999. El territorio como factor estratégico de desarrollo. Hacia un

espacio de gestión metropolitana en el Gran Rosario. Seminario Ciudad futura.

Nueva Modalidad en Planificación y Gestión de las Ciudades. Rosario:

Argentina, del 3 al 7 de mayo de 1999.

Mader, C. 2009. Principles for Integrative Development Processes in Regions.

University of Graz, Graz, 141p.

Mader, C. 2012. How to Assess Transformative Performance towards Sustainable

Development in Higher Education Institutions. Journal of Education for

Sustainable Development, 6: 79

Madoery, Oscar. 2001. El proyecto político local como alternativa de desarrollo. Revista

política y gestión, 2: 1-31.

Manzanal, M. 2006. Regiones, territorios e institucionalidad del Desarrollo Rural.

Desarrollo rural, organizaciones, instituciones y territorios, eds. Mabel

Manzanal; Guillermo Neiman y Mario Lattuada, 21-50. Buenos Aires: Ciccus.

Marenco, S. 2008. Nuevas redes en la distribución minorista en Bahía Blanca: la

expansión de las franquicias. Ponencia presentada en las Jornadas Patagónicas

de Geografía, Neuquén. Publicado en Actas de las Jornadas Boletín Geográfico

Nº 31. En CD-Rom.

Marenco, S. 2007. Capacidad del sector comercial y de servicios como movilizadores

del desarrollo local bahiense. Los aportes del ordenamiento territorial. Ponencia

presentada en IV Seminario de Ordenamiento Territorial. Universidad

Nacional de Cuyo, Mendoza. Argentina, 7 al 9 de noviembre.

Marsden, T. 1998. New rural territories: regulating the differentiating rural spaces.

Journal of Rural Studies, 14(1): 107-17.

Marsden, T. 1995. Beyond agriculture? Regulating the new rural spaces. Journal of

Rural Studies, 11(3): 285-296.

Marsden, T.; Murdoch, J.; Lowe, P.; Munton, R. & Flynn, A. 1993. Constructing the

Countryside. London: University College London Press.

Marshall, A. 1890. Principles of Economics. Londres: Macmillan.

Page 16: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 282

Mazzonis, D. 2006. Competitividad local y desarrollo territorial. Conferencia en

Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC). Córdoba, Argentina, 11 de

agosto.

Méndez, R. 2006a. La construcción de redes locales y los procesos de innovación como

estrategia de Desarrollo Rural. Problemas del Desarrollo. Revista

Latinoamericana de Economía, 37 (147):217-240.

Méndez, R. 2006b. Del distrito industrial al desarrollo territorial: estrategias de

innovación en ciudades intermedias. Ponencia presentada en IX Seminario

Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización

y Territorio. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

Méndez, R. 2006c. Difusión de innovaciones en sistemas productivos locales y

desarrollo territorial. Ponencia invitada para el área temática sistema

agroalimentarios locales y difusión de innovaciones, III Congreso

Internacional de la Red SIAL, 18-21 de octubre. Jaén, España.

Méndez, R.1997. Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global.

Barcelona: Ed. Ariel.

Méndez, R.; Melero, A. & Calatrava, A. 2008. Desarrollo territorial policéntrico y

ciudades intermedias: recursos productivos y dinámicas económicas locales en

Andalucía. Estudios Geográficos, LXIX, 265, julio-diciembre: 637-663.

Mette-Hjalager, A. 1996. Agricultural diversification into tourism. Evidence of a

European Community development programme. Tourism Management, 17

(2):103 -111. Amsterdam: Elsevier.

Monclús, F. J. 1998. La ciudad dispersa. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània

de Barcelona.

Mongin, O. 2006. La condición urbana: la ciudad a la hora de la mundialización. 1ª

ed. Buenos Aires: Paidós.

Morani, M.; Carlini, S.; Uccelli, V. & Brisacani, C. 2007. El turismo es desarrollo…¿pero

para quién? Turismo y Pobreza: una aproximación a los modelos de desarrollo

turístico, (pp. 59-82), comp. por Julián Kopecek. 1ª ed. Remedios de Escalada:

Universidad Nacional de Lanús Ed.

Moreno, F.A. 1988. El lugar de ‗lo rural‘. Las sociedades rurales hoy, (pp. 113-126), ed.

por J. Zepeda. México: El Colegio de Michoacán.

Morgan, K. & Nauwelaers, C. (Eds.). 1998. Regional Innovation Strategies: The

Challenge for Less Favoured Regions. London: Jessica Kingsley.

Moriconi, F.; Formiga, N. & Garriz, E. 2005 La potencialidad de un centro urbano en el

mercado de reuniones. El caso de Bahía Blanca. Ponencia presentada en VII

Jornadas Nacionales y I Simposio Internacional de Investigación-Acción en

Turismo, Bahía Blanca, 6 y 7 de Octubre. CD-Rom.

Moulaert, F. & Sekia, F. 2003. Territorial Innovation Models: A Critical Survey.

Regional Studies, 37 (3): 289-302. United Kingdom: Carfax Publishing.

Municipalidad de Bahía Blanca (1971). Plan de Desarrollo de Bahía Blanca.

Municipalidad de Bahía Blanca.

Page 17: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 283

Municipalidad de Bahía Blanca (1986). Reformulación del Plan de Desarrollo Urbano

de Bahía Blanca. Municipalidad de Bahía Blanca.

Municipalidad de Bahía Blanca (2000). Plan Estratégico Bahía Blanca. Municipalidad

de Bahía Blanca.

Municipalidad de Bahía Blanca. 2010. Plan de Desarrollo Local de Bahía Blanca.

Publicado en:

http://www.bahiablanca.gov.ar/obras/doc/inf_vecslir.pdf.

Murdoch, J. & Marsden, T. 1994. Reconstituting Rurality: Class, Community and

Power in the Development Process. London: University College London Press.

Murmis, M. 2001. Pobreza Rural. Diversidad de situaciones ocupacionales. Serie

Documentos de Formulación 4. Buenos Aires, SAGPyA-PROINDER.

Disponible: http:// www.sagpya.mecon.gov.ar

Murmis, M. & Feldman, S. 2005. Pluriactividad y pueblos rurales: examen de un

pueblo pampeano. Entre el campo y la ciudad: desafíos y estrategias de la

pluriactividad en el agro, Neiman y Craviotti. Buenos Aires: CICCUS.

Musso, B. 2011. Metodología participativa para la identificación y rescate del

patrimonio tangible e intangible de las comunidades. Caso de estudio:

Comarca Turística de Sierras de la Ventana. Tesina de Licenciatura en

Turismo. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Gábor, Nagy. 2001. Knowledge based development: opportunities for medium-sized

cities in Hungary. European Urban and Regional Studies, 8: 329 -339.

Newby, H. 1986. Locality and Rurality: The Restructuring of Rural Social Relations.

Regional Studies, 20 (3):209-215.

Nivón Bolán, E. & Mantecón, A. 2008. México: La política cultural de los Gobiernos del

Distrito Federal 1997-2006. Notas para un balance. La indigestión cultural.

Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos, (pp. 175-216),

comp. por Lacarrieu, Mónica y Álvarez, Marcelo. Buenos Aires: La Crujía.

Nogar, A. 2009. Multifuncionalidad rural: un análisis desde la nueva ruralidad:

agroindustrias y turismo rural: estudio de caso en Tandil: 2006. Tesis

Doctoral, UNS.

OECD. 2003. Environmental indicators: develop, measure and use. Reference paper.

OECD. 1995. Niche Markets as a Rural Development Strategy. Organization for

Economic Cooperation and Development. Paris: OECD.

OCDE. 1993. OCDE core set of indicators for environmental performance reviews.

Environment Monographs, 83.

O´Meara, P., Prendergast, C. & Robinson, A. 2007. Grassroots community

engagement: the key to success in a community building program. Rural

Society, 17(2): 155-164.

OMT. 2003. El turismo rural en las Américas y su contribución a la creación de

empleo y a la conservación del patrimonio. Asunción, Paraguay.

Page, S. 1994. Perspectives on Tourism and Peripherality: A Review of Tourism in the

Republic of Ireland. Progress in Tourism, Recreation and Hospitality

Page 18: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 284

Management, Volume 5, C. Cooper and A. Lockwood, eds., pp. 26–53.

Chichester: Wiley.

Panelli, R.; Ottilie S. & Bedford, R. 2003. The reinvention of Tirau: landscape as a

record of changing culture and economy. Sociologia Ruralis, 43(4): 379-400.

Paniagua Mazorra, A. & Hoggart, K. 2002. Lo rural, ¿hechos, discursos o

representaciones? Una perspectiva geográfica de un debate clásico. En

Globalización y Mundo Rural, (803):61-71. Disponible en:

http://www.revistasice.info/cachepdf/ICE_803_6171__4CA3DBC45E151C871

BDEC3E43E251624.pdf (consultado en junio de 2011).

Pasciaroni, C.; Olea, M. & Schroeder, R. 2010. Pequeñas localidades, entre el éxodo y la

urbanización. Evolución de las localidades rurales de la Región Pampeana

Argentina: 1960-2001. Ponencia presentada en VIII Congreso de la Asociación

Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU), Porto de Galinhas,

Pernambuco, Brasil, 15-19 de noviembre. Publicado en soporte CD.

Pearce, D. 2001. An Integrative Framework for Urban Tourism Research. Annals of

Tourism Research, 28: 926-946.

Pérez, Edelmira. 2004. El mundo rural Latinoamericano y la nueva ruralidad. Revista

Nómadas, (20):180-193. Colombia: Universidad Central. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/1051/105117734017.pdf (consultado en junio de

2011).

Pérez, Edelmira. 2001. Hacia una Nueva Visión de lo Rural. En Una nueva ruralidad

en América Latina?, comp. por Norma Giarracca. Buenos Aires: Colección

Grupos de Trabajo de

Pérez Rubio, J.; Sánchez-Oro, M. & Muñoz, O. 2009. Neorrurales: el proceso de

inserción de los nuevos pobladores. El caso de Extremadura. Ciencias Sociales

de Extremadura. Disponible en:

http://sociologiaext.wordpress.com/2009/05/26/neorruralidad-elproceso-de-

insercion-de-los-nuevospobladores-el-caso-de-extremadura/ (consultado en

marzo del 2011).

Perroux, F. 1970. Note on the concept of «growth poles ». Regional economics: Theory

and practice, ed. por McKee, Dean y Leahy. New York: The Free Press. pp. 93-

103.

Perroux, F. 1955. Note sur la notion de «pôle de croissance», Economie Appliquée 8.

Regional Economics, (pp. 93-103) (republicado y traducido por McKee D. L.,

Dean, R. D. y Leahy W. H. (Eds.) (1970). New York: The Free Press.

Pesci, R. & Pesci, L. 2006. Camino del Gaucho: Paisaje cultural y desarrollo

sustentable. Revista Ambiente, No. 27. La Plata, Fundación CEPA. Disponible

en: http://www.revista-ambiente.com.ar/ultimos_numeros/n98.htm

(consultado en julio de 2011).

Pesci, R. 2005. Turismo y ordenamiento sustentable del territorio. Ciudad y Territorio.

Estudios Territoriales, 37 (144): 561-562.

Peterson, A. 2000. Alternatives, traditions, and diversity in agriculture. En Agriculture

and Human Values, (7): 95-106.

Page 19: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 285

Pino, F.; Zárate, E. 2007. Agroturismo, globalización y paisaje. El caso de la

vitivinicultura en el Valle de Casablanca. Anales de la Sociedad Chilena de

Ciencias Geográficas Chile, pp. 203-210.

Piore M. y Sabel, C. 1984. The Second Industrial Divide. New York: Basic Books.

Popescu, R. 2007. Challenges and solutions for the development of small and medium

sized cities within the European Union. Disponible en:

http://www.ramp.ase.ro/en/_data/files/articole/9_06.pdf (consultado en junio

2011).

Porter, M. 1990. The competitive advantages of nations. London: Macmillan.

Precedo Ledo. 1996. Ciudad y desarrollo urbano. Madrid: Síntesis.

Preiss, Osvaldo; Gorenstein, Silvia; Hernandéz, Jorge; Landriscini, Graciela; Napal,

Martín; Urriza, Guillermina & Olea, Mariana. 2012. Economía urbana y

ciudades intermedias: trayectorias pampeanas y norpatagónicas, (pp. 19-46),

comp. por Gorenstein, Silvia; Hernández, Jorge y Landriscini, Graciela. 1ª ed.

Buenos Aires: CICCUS.

Provincia de Buenos Aires. Bases para un Planeamiento Estratégico Provincial. Programa

de Regionalización. La Plata, 2011. Disponible en:

http://www.bahiablanca.gov.ar/gobierno/planestrategicoprovincial.pdf

(consultado en mayo 2011)

Pulido, N. 2004. Globalización y surgimiento de ―ciudades intermedias‖ en América

Latina y Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, 45(1): 91-121.

Puyol, R.; Estebanéz, J. & Méndez, R. 1988. Geografía Humana. Madrid: Ediciones

Cátedra.

Ranaboldo, C. & Schejtman, A. 2009. El valor del patrimonio cultural: territorios

rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas. Lima: IEP, RIMISP.

Ray, C. 1998. Culture, intellectual property and territorial rural development.

Sociologia Ruralis, 38(1): 3-20.

Ray, C. 1999. Towards a meta-framework of endogenous development: repertoires,

paths, democracy and rights. Sociologia Ruralis, 39(4): 521-537.

República Argentina. 2011. Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable.

Actualización. Ministerio de Turismo de la Nación.

República Argentina. 2011. Plan Estratégico Territorial. Argentina del Bicentenario.

Avance II. CDRom.

República Argentina. 2009. Análisis del material promocional del producto turismo

rural. FIT. Ministerio de Turismo de la Nación. Disponible en:

http://2016.turismo.gov.ar/wp_turismo/wpcontent/uploads/2010/03/analisi-

de-material-promocional-turismo-rural-fit2008.pdf (consultado en junio 2012).

República Argentina. 2005. Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable:

Argentina 2016. Secretaría de Turismo de la Nación.

República Argentina. INDEC. Censo Nacional Agropecuario (2002).

República Argentina. INDEC. (1980 y 1991) y Censo Nacional de Población Hogares y

Vivienda (2001 y 2010).

República Argentina. 2000. Programa argentino de turismo rural RAÍCES.

Page 20: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 286

Ríos, L. & Rocca, M. 2007. El desarrollo local y su relación con el ordenamiento

territorial. Ponencia presentada en IV Seminario de Ordenamiento Territorial.

Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, noviembre.

Richards, G. 2011. Creativity and Tourism. The State of the Art. Annals of Tourism

Research, 38 (4):1225-1253.

Roca Cladera, J. 2003. La delimitación de la ciudad: ¿una cuestión imposible? Ciudad y

territorio. Estudios territoriales, No 135:17-36.

Rodríguez V., J. 2002. Distribución territorial de la población de América Latina y el

Caribe: tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas. Serie

Población y Desarrollo, Nº 32. Dic. LC/l.1831-P.

Rogerson, C. M., y Visser, G. 2005. Tourism in urban Africa: The South African

experience. Urban Forum, 16(2–3): 63–87.

Rosaldo, R. 1989. Imperialist Nostalgia. Representations, Vol. 26. Primavera 1989.

Berkeley: University of California Press. Disponible en:

http://www.jstor.org/stable/2928525. (consultado en octubre 2012).

Safa, P. 2008. De las historias locales al estudio de la diversidad en las grandes

ciudades. Una propuesta metodológica. Globalización e Identidad Cultural,

(pp.167-182), comp. por Bayardo, Rubens y Lacarrieu, Mónica, Buenos Aires:

CICCUS.

Salinas Chávez, E., Navarro Jurado, E., Echarri Chávez, M. & M. La O Osorio, J.A.

2008. Metodologías para la evolución de la sustentabilidad territorial: el uso de

indicadores en destinos turísticos de Cuba. Boletín de la Real Sociedad

Geográfica, 144:77-102.

Santcovsky, H. 1999. Modelo de definición de planificación y dirección estratégica del

desarrollo local y territorial. Bahía Blanca, Argentina: Programa de

Capacitación: Gestión estratégica para el desarrollo local.

Santos, Milton. 1996. A natureza do espaço. Técnica e tempo, razão e emoção. São

Paulo: Hucitec.

Santos, Milton. 1994. Técnica, espaço tempo. Globalização e meio técnico-cientifico

informacional. São Paulo: HUCITEC.

Sassen, S., & Roost, F. 1999. The City: Strategic Site for the Global Entertainment

Industry. The Tourist City, ed. por D. R. Judd y S. S. Fainstein, (pp. 143–154).

New Haven CT: Yale University Press.

Sautu, R. (Comp.). 2007. Práctica de la investigación cuantitativa y cualitativa:

articulación entre la teoría, los métodos y las técnicas. 1ª ed. Buenos Aires:

Ediciones Lumiere S.A.

Schejtman, A. 2009. Analizando el desarrollo territorial rural con identidad cultural a

partir de los estudios de caso. El valor del patrimonio cultural: territorios

rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas, (pp. 81-102), ed. por

Claudia Ranaboldo y Alexander Schejtman. Lima: IEP, RIMISP; Territorios con

Identidad Cultural.

Schejtman, A.; Berdegué, J. 2004. Desarrollo territorial rural. Debates y Temas

Rurales, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Chile. nro. 1, pp. 53.

Page 21: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 287

Schroeder, R. 2011. La actividad turístico-recreativa en la reestructuración del espacio

urbano. El caso de la ciudad de Bahía Blanca (Arg.). Anuario Turismo y

Sociedad, No. 12, Facultad de Administración de Empresas Turísticas y

Hoteleras: Universidad Externado de Colombia.

Schroeder, R. 2011. El turismo y la recreación en la configuración de un territorio rural.

III Congreso de Geografía de Universidades Públicas, Universidad Nacional del

Litoral, Sta Fe, Argentina, 12-15 de octubre. Publicado en soporte CD.

Schroeder, R. 2011. Revitalización urbana y las actividades turístico-recreativas. 1er

Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos, Campus de la UNGS, Los

Polvorines, Buenos Aires, Argentina, 24-26 de agosto. Publicado en soporte CD.

Schroeder, R. 2010. La función de intermediación turístico-recreativa. El caso de la

ciudad de Bahía Blanca. Nadir: Revista Electrónica de Geografía Austral.

Universidad Autónoma de Chile. Año 2, No. 2 julio-diciembre.

Schroeder, R. 2010. El crecimiento del enoturismo en el área de influencia de la ciudad

de Bahía Blanca. Ponencia presentada en 2do. Congreso Internacional de

Desarrollo Local y 1as. Jornadas Nacionales en Ciencias Sociales y Desarrollo

Rural, Universidad Nacional de La Matanza, Buenos Aires, 14-17 de junio.

Publicado en CD.

Schroeder, R. 2007. El concepto de un espacio-tiempo de ocio y las actividades

recreativas en la Franja Costera de Bahía Blanca. Tesina de Grado. Bahía

Blanca: UNS.

Schroeder, R. & Formiga, N. 2012. El turismo rural como estrategia de dinamización

territorial. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Universidad

Complutense de Madrid, España. 32 (2): 369-397. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.5209/rev_AGUC.2012.v32.n2.39725

Schroeder, R. & Formiga, N. 2011. Oportunidades para el desarrollo local: el caso del

Sudoeste Bonaerense (Argentina). Cuadernos de Geografía, Revista

Colombiana de Geografía, 20 (2): 91-109.

Schroeder, R. & Formiga, N. 2011. Principales rasgos de Bahía Blanca como ciudad

intermedia. Una aproximación de la perspectiva económica. Revista Párrafos

Geográficos, 10 (1):532-553. Instituto de Investigaciones Geográficas de la

Patagonia, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad

Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Schroeder, R. & Formiga, N. 2009. Las actividades turístico-recreativas como

dinamizadoras de centros urbanos pequeños y áreas rurales. El caso del área de

influencia de Bahía Blanca‖. Ponencia presentada en X Jornadas Argentinas de

Estudios de Población, Catamarca, Argentina, 4-6 de noviembre. Publicado en:

http://www.produccion.fsoc.uba.ar/aepa/xjornadas/pdf/adhoc01.pdf

Schroeder, R. & Garriz, E. 2009. ¿Es posible recuperar el espacio público? La ciudad de

Bahía Blanca como caso de estudio. Ponencia presentada en XII EGAL.

Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 3-7 de abril. Publicado en:

http://egal2009.easyplanners.info/area05/5653_Schroeder_Romina_Valeria.doc

Page 22: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 288

Schroeder, R. & Pasciaroni, C. 2010. Las funciones de intermediación. La ciudad de

Bahía Blanca y su área de influencia (hinterland) como caso de estudio.

Ponencia presentada en el VIII Bienal de Transformaciones Territoriales, 25-27

de agosto, Universidad de Buenos Aires. Publicado en soporte CD.

Schroeder, R.; Santarelli, S. & Campos, M. 2005. Las potencialidades de Aldea Romana

para el agroturismo. Producción, Recursos y Medio Ambiente en el Sudoeste

Bonaerense, (pp. 391-400), ed. por Vaquero, M. y Cernadas de Bulnes, M. Bahía

Blanca: EdiUNS.

Schroeder, R.; Zimmermann, F. & Formiga, N. 2012. La dinamización del espacio rural

y las actividades turístico recreativas. Ponencia presentada en V Seminario

Internacional Ordenamiento del Territorio, Instituto de Cartografía,

Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT), 7-9 de

noviembre, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Segrelles Serrano, J. 2007. La multifuncionalidad rural: realidad conflictiva en la Unión

Europea, mito en América Latina. Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía,

(72): 89-99. Departamento de Geografía, Universidad de Oviedo.

Sili, M. 2005. La Argentina rural. De la crisis de la modernización agraria a la

construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorio rurales.

Buenos Aires: Ediciones INTA.

Sili, M. & Bustos Cara, R. 1994. Diversificación agropecuaria y territorio. Ponencia

presentada en Actas Seminario Resultados de Enfoques Sistémicos aplicados al

estudio de la Diversidad Agropecuaria. 22-24 marzo, Mar del Plata, Argentina.

Silveira, M.L. 2008. Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades.

Cuaderno del CENDES, Año 25 (69): 1-19. Publicado en:

http://mcendesweb.cendes.ucv.ve/cendesphp/pdfs/revista69/p1.pdf

(consultado en diciembre 2013).

Soja, E. 1996. Thirdspace: Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined

Places. Massachusetts: Blackwell Publishing.

Sorokin, I. y Zimmermann, C. 1929. Principles of Rural-urban Sociologie. New York:

Herny Holt.

Sosa, V. 2010. Planificación urbana y políticas de representación, el patrimonio como

recurso de renovación urbana y espacio de confrontación en el casco histórico

de Buenos Aires‖. Ponencia presentada en XI Coloquio Internacional de

Geocrítica, vol. 14, Universidad de Buenos Aires. Disponible en:

http://eventos.filo.uba.ar/index.php/geocritica/2010/paper/view/539

(consultado en julio 2011).

Stahl, T. 2002. The Learning Region: Regional Development Networks in Europe.

Regional Policies in Europe. The Knowledge Age, ed. por Zimmermann, F. y

Janschitz, S., Institute of Geography and Regional Science, University of Graz.

Storper, M. & Scoott, A. J. 1988. The geographical foundations and social regulation of

flexible production complexes. The Power of Geography, ed. por Wolch, J. y

Dear, M. London: Allen & Unwin.

Page 23: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 289

Tadeo, N. 2002. (comp.). La reconceptualización de lo rural en la Argentina. Un tema

para el debate. Procesos de cambio en las áreas rurales argentinas. Hacia la

construcción de un nuevo concepto de ruralidad.

Toribio, J. 2000. Reflexiones en torno a los modelos productivista y postproductivista

en la Vega de Granada. Cuadernos Geográficos, (30): 415-427. Universidad de

Granada.

Publicado en: http://www.redalyc.org/pdf/171/17103016.pdf (consultado en junio

2011).

UNESCO. 2012. Shaping the Education of Tomorrow. Full-length Report on the UN

Decade of Education for Sustainable Development. DESD Monitoring &

Evaluation.

Urrutia, J. 2009. Presentación. Territorio, identidad y mercado. El valor del

patrimonio cultural: territorios rurales, experiencias y proyecciones

latinoamericanas, (pp. 9-12.), ed. por Claudia Ranaboldo y Alexander

Schejtman. Lima: IEP, RIMISP; Territorios con Identidad Cultural.

Vapñarsky, C. A. & N. Gorojovsky. 1990. El crecimiento urbano en la Argentina.

Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano-IIED.

Vázquez Barquero, A. 2007. Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo

territorial. Investigaciones Regionales, Nº 11, Asociación Española de Ciencia

Regional. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28901109 (consultado en

octubre 2012).

Vázquez Barquero, A. 2005. El desarrollo urbano de las regiones periféricas de la nueva

Europa. El caso de la ciudad de Vigo en Galicia. Ciudad y Territorio Estudios

Territoriales, 37 (143): 43-59.

Vázquez Barquero, A. 1999. Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre desarrollo

endógeno. Madrid: Pirámide.

Vecslir Peri, L. & Anton, G. 2010. El proyecto como instrumento de gestión y

participación. Nuevas centralidades en el Plan de Desarrollo Local de Bahía

Blanca. Ponencia presentada en XI Coloquio Internacional de Geocrítica, vol.

14, Universidad de Buenos Aires. Disponible en:

http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1661 (consultado en julio

de 2011).

Vera Rebollo, F. & otros (coordinador). 1997. Análisis territorial del turismo. Una

nueva geografía del Turismo. Barcelona: Ed. Ariel. S.A.

Visser, G. 2007. Urban Tourism in Bloemfontein: Current Dynamics, Immediate

Challenges and Future Prospects. Urban Forum, 18: 351-370.

Wallace, G. & Russell, A. 2004. Eco-cultural tourism as a means for the sustainable

development of culturally marginal and environmentally sensitive regions.

Tourist Studies, 4 (235): 235-254. Londres: SAGE

Wanderley, M. 2001. A Ruralidade no Brasil Moderno. Por un pacto social pelo

desenvolvimento rural. ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina?, comp. por

Norma Giarracca. Buenos Aires: Colección Grupos de Trabajo de CLACSO.

Page 24: Tesis Schroeder.pdf

Tesis de Doctorado en Geografía Romina Valeria Schroeder 290

Wilson, S.; Fesenmaier, D.; Fesenmaier, J. & Van Es, J. 2001. Factors for Success in

Rural Tourism Development. Journal of Travel Research, 40 (2):132-138. Doi:

10.1177/004728750104000203 (consultado en marzo 2011).

Woods, M. 2009. The local politics of the global countryside: boosterism, aspirational

ruralism and the contested reconstitution of Queenstown, New Zealand.

GeoJournal, Doi: 10.1007/s10708-009-9268-7 (consultado en junio 2012).

Yúdice, G. 2008. La globalización y la nueva división internacional del trabajo cultural.

En La indigestión cultural. Una cartografía de los procesos culturales

contemporáneos, (pp. 31-62), comp. por Lacarrieu, M. y Álvarez, M. Buenos

Aires: La Crujía.

Zimmermann, F.M. y Janschitz, S. (Eds.). 2001. Regional policies in Europe, Key

opportunities for regions in the 21st century. Graz: Leykam.

Zinger, A. 2000. Relación Sociedad-naturaleza en ecosistemas de clima templado

semiárido. Tesis de Maestría, GADU.

Zinger, A & Vaquero, M. 2005. Conflictos ambientales y desarrollo turístico en el

Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. República Argentina. Anais do X

Encontro de Geógrafos da América Latina, 20-26 de marzo, Universidade de

São Paulo.

Zinger, A. & Campos, M. 2002. La Microplanificación/Gestión ambiental en: áreas

periurbanas. Ponencia presentada en las IV Jornadas Nacionales de Geografía

Física. Mar del Plata, pp. 256-269.


Recommended