+ All Categories
Home > Documents > tesis uncuchaaa(2)

tesis uncuchaaa(2)

Date post: 16-Apr-2016
Category:
Upload: sayla-lisbeth-condori-lizaraso
View: 231 times
Download: 13 times
Share this document with a friend
Description:
es una tesis hecha en el 2015 habla respecto ala uncucha conocida como papa de la selva de madre de dios
15
1 I. GENERALIDADES 1.1. Título: EVALUACIÓN DEL SECADO DE UNCUCHA ( Xanthosoma sagittifolium ) A TRAVÉS DEL METODO DE SECADO SOLAR EN LA REGIÓN DE TAMBOPATA MADRE DE DIOS”. 1.2. Tesistas: Sayla Lisbeth Condori Lizaraso Rosalinda Jakelyn Triveño Checya 1.3. Carrera profesional: Ingeniería Agroindustrial 1.4. Área de investigación: Tecnológico 1.5. Asesora: Ing. María Isabel Cajo Pinche 1.6. Fecha de inicio y fecha probable de término: Fecha de inicio 18 de abril del 2015 y fecha probable de término el 15 de julio del 2015 . 1.7. Resumen: II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La existencia de los recursos naturales en la región de Madre de Dios no es aprovechada como debe de ser industrialmente, tal es el caso que lo consume como pan de llevar en las comunidades indígenas y una mínima parte el consumo se da en algunos albergues. La mayor parte de los consumidores carece de información del tubérculo uncucha, sus propiedades fisicoquímicas. (Según Nutrition Data) Una taza de malanga tiene un 19% de su cantidad diaria de vitamina E y un 22% de vitamina B6. Esta vitamina también es importante para el sistema inmunológico, mientras que la vitamina E puede ayudar a reducir el riesgo de ataque cardiaco. Por eso es importante realizar estudios como el secado ya que en Puerto Maldonado no hay estudios de este producto. La producción de la uncucha en los últimos 4 años según los datos de la Dirección Regional de Agricultura Madre de Dios hubo un incremento del 50%; así mismo se aprecia que la provincia que produce mayor cantidad es la provincia de Tambopata, seguido de la provincia del Manu y por último la provincia de Tahuamanu. Sus cormos y cormelos tienen almidón de alta digestibilidad y razonables contenidos de calcio, fosforo, vitamina A y B, pudiendo ser una buena base de alimentación para los niños (Ojinnaka et al. 2009). Si bien la fracción de proteínas es baja de 1-3%, los cormos y cormelos son buena fuente de nutrientes minerales esenciales como K (15439.4 mg/kg), Fe (45.46 mg/kg), Zn (18.33 mg/kg), y Ca (134.77 mg/kg), y se ha encontrado variación en las composiciones minerales que se ha atribuido a factores como clima, suelo y estacionalidad (Mwenye et al. 2011). 2.2. JUSIFICACION E IMPORTANCIA El presente proyecto de investigación plantea el estudio de diferentes tiempos de secado (1, 2, 3, 4, 5 días) a diferentes dimensiones o rodajas (5 ,6 ,7mm) para la determinación óptima de secado de la uncucha.
Transcript
Page 1: tesis uncuchaaa(2)

1 I. GENERALIDADES

1.1. Título: “EVALUACIÓN DEL SECADO DE UNCUCHA ( Xanthosoma sagittifolium ) A

TRAVÉS DEL METODO DE SECADO SOLAR EN LA REGIÓN DE TAMBOPATA

– MADRE DE DIOS”.

1.2. Tesistas: Sayla Lisbeth Condori Lizaraso Rosalinda Jakelyn Triveño Checya 1.3. Carrera profesional: Ingeniería Agroindustrial 1.4. Área de investigación: Tecnológico 1.5. Asesora: Ing. María Isabel Cajo Pinche 1.6. Fecha de inicio y fecha probable de término: Fecha de inicio 18 de abril del 2015 y fecha

probable de término el 15 de julio del 2015

.

1.7. Resumen:

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La existencia de los recursos naturales en la región de Madre de Dios no es aprovechada

como debe de ser industrialmente, tal es el caso que lo consume como pan de llevar en

las comunidades indígenas y una mínima parte el consumo se da en algunos albergues.

La mayor parte de los consumidores carece de información del tubérculo uncucha, sus

propiedades fisicoquímicas. (Según Nutrition Data) Una taza de malanga tiene un 19% de

su cantidad diaria de vitamina E y un 22% de vitamina B6. Esta vitamina también es

importante para el sistema inmunológico, mientras que la vitamina E puede ayudar a

reducir el riesgo de ataque cardiaco. Por eso es importante realizar estudios como el

secado ya que en Puerto Maldonado no hay estudios de este producto.

La producción de la uncucha en los últimos 4 años según los datos de la Dirección

Regional de Agricultura Madre de Dios hubo un incremento del 50%; así mismo se

aprecia que la provincia que produce mayor cantidad es la provincia de Tambopata,

seguido de la provincia del Manu y por último la provincia de Tahuamanu.

Sus cormos y cormelos tienen almidón de alta digestibilidad y razonables contenidos de

calcio, fosforo, vitamina A y B, pudiendo ser una buena base de alimentación para los

niños (Ojinnaka et al. 2009). Si bien la fracción de proteínas es baja de 1-3%, los cormos

y cormelos son buena fuente de nutrientes minerales esenciales como K (15439.4 mg/kg),

Fe (45.46 mg/kg), Zn (18.33 mg/kg), y Ca (134.77 mg/kg), y se ha encontrado variación en

las composiciones minerales que se ha atribuido a factores como clima, suelo y

estacionalidad (Mwenye et al. 2011).

2.2. JUSIFICACION E IMPORTANCIA

El presente proyecto de investigación plantea el estudio de diferentes tiempos de secado

(1, 2, 3, 4, 5 días) a diferentes dimensiones o rodajas (5 ,6 ,7mm) para la determinación

óptima de secado de la uncucha.

Page 2: tesis uncuchaaa(2)

2 La relevancia de este trabajo radica en dar un nuevo valor agregado a la uncucha, el cual

representa una buena alternativa para la conservación de uncucha (Xanthosoma

sagittifolium) y alargar su vida útil en almacenamiento en la región de Madre de Dios,

solucionando en parte la desnutrición en la población.

2.3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

Objetivo General

“Evaluar el secado de uncucha (Xanthosoma sagittifolium) a través del método de

secado solar en la región de Tambopata – Madre De Dios”.

Objetivo Específicos

Determinar el tiempo, espesor (5, 6 y 7 mm) óptimas para el secado de uncucha a

temperatura ambiente de la uncucha (Xanthosoma sagittifolium).

Determinar las características físico-químicas sensoriales en el secado

Determinar el % de la humedad.

III. MARCO TEORICO

3.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS REALIZADOS

Siche R. et al. (2005): Realizaron el estudio de “OPTIMIZACIÓN DEL SECADO DE PAPA

(Solanum tuberosum) VARIEDAD CANCHÁN UTILIZANDO UN SECADOR QUE OPERA

CON BRIQUETAS DE CARBÓN ANTRACITA”. se consideraron los siguientes límites:

velocidad de aire de 1 a 1,5 m/s, tiempo de secado de 8 a 12 horas, espesor de producto

de 1 a 4 cm y área de succión de aire de 30 a 120 cm2.El nivel óptimo de las variables del

proceso de secado de papa se determinó mediante el método de Optimización por

Diseños Experimentales; resultando que una velocidad del aire de 3 m/s, tiempo de

secado de 10,3 h, espesor de producto de 2 cm y área de succión de aire de 75 cm2, se

optimiza el proceso, obteniendo un contenido final de humedad de 8,52 % en base

húmeda. La relevancia de este trabajo radica en la mejora de un proceso barato y

eficiente y que representa una buena alternativa para la conservación de papa en algunas

regiones de la sierra del Perú, solucionando en parte el problema de su sobreproducción

estacional.

Passamai V. y Passamai T. (2005): Realizaron el estudio de la “APLICACIÓN DEL

SECADO SOLAR AL YACÓN” En el marco de un proyecto piloto de producción e

industrialización de yacón (Smallanthus sonchifolia) .Las variantes experimentadas para el

secado incluyen los cortes en rodajas de 4mm-7mm. Se ha usado un secador de bandeja

portátil, con cubierta de plástico transparente, y cubierta de policarbonato alveolar

transparente de 6 mm de espesor. El yacón es cortado en rodajas luego de su lavado y

pelado; secado durante 3 días perdiendo un 85% de su peso inicial fresco a una

temperatura no mayor de 50 °C .En el cual presenta las características generales,

propiedades y el creciente interés que se tiene en el yacón, como producto natural, que

puede ser usado como fruto dulce para diabéticos. El interés por el secado solar surge

Page 3: tesis uncuchaaa(2)

3 luego de experiencias que demuestran su potencial para permitir el acceso a este

alimento estacional durante todo el año y en otros mercados.

Aráuz C. y ÑurindaJ. (2009): Realizaron el estudio del “APROVECHAMIENTO DEL

TUBÉRCULO MALANGA (XANTHOSOMA SAGITTIFOLIUM) COMO MATERIA PRIMA

PARA LE DESARROLLO DE UN NUEVO PRODUCTO AGROINDUSTRIAL TIPO

SNACKS”. Este análisis pretende mostrar el aprovechamiento existente de este tubérculo

en la industria alimenticia nacional a través de la caracterización de los aspectos Físico-

Químicos y Microbiológicos del producto terminado. Para ello se experimentó 2.8kg de

malanga quedando 2.28 kg menos la cascara (0.52kg);el aspecto físico de la malanga fue

tamaño:15cmx10 cm, color: pardo, textura: semidura ; snacks crudos, tamaño:1mmx5cm,

color: blanco ,textura: blando; snacks fritos,tamaño:1 a 2 mm x 5cm , color: dorado ,

textura :crujiente. Todos estos aspectos descritos, permiten detallar que los Snacks de

malanga tienen un alto potencial de aceptación ya que los datos arrojados por el análisis

sensorial demuestran que las características físico-químicas del producto son del gusto y

agrado de los consumidores o mercado meta. Su proceso tecnológico de transformación

puede ser tanto artesanal, semi-industrial o industrial, debido a que no hay un alto grado

de complejidad en su producción.

3.2. MARCO TEÓRICO

UNCUCHA (Xanthosoma sagittifolium)

CLASIFICACION TAXONOMICA:

La siguiente clasificación pertenece a Bunting, 1832:

División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Subclase: Arecidae Orden: Arales Género: Xanthosoma Especie: sagittifolium

Nombre común: Macal (México), quiscamote (Honduras), Tiquisque (Costa Rica), Yautía,

tania (Puerto Rico, Trinidad-Tobago), Otó (panamá), okumo (Venezuela), mangarito,

mangareto (Brasil), malangay (Colombia), malanga, sango (Ecuador), uncucha (Perú),

gualuza (Bolivia).

La Uncucha (Xanthosoma sagittifolium)

La Uncucha (Xanthosoma sagittifolium) es una planta herbácea madura que presenta un

tallo grueso, erecto de 90-120 cm. peciolos y hojas de color verde brillante. La hoja

madura tiene forma sagitada, con 40-120 cm de longitud y 15-90 cm de ancho, casi oval,

con un ápice abrupto, base cordiforme, usualmente con ocho nervaduras laterales

primarias .Lóbulos basales subagudos, (abiertos) más redondeadas en las plantas

adultas, especialmente en el margen interno .Espata de color verde pálido claro .el cormo

central es muy corto y de volumen considerable, se usa generalmente para propagación.

(Guerra y Ojeda 1980).

Page 4: tesis uncuchaaa(2)

4

La malanga (Xanthosoma sagittifolium) es un tubérculo comestible perteneciente a la

familia de las Araceaes originario de Asia, de forma ovoide-redonda con una pulpa blanca

almidonosa y una cascara de color marrón obscura (Onwueme, 1999; Antonio-Estrada et

al. 2009)

La planta de Xanthosoma sagittifolium tiene rafidios de cristales de oxalato de calcio en

todos sus órganos incluido el cormo, razón por la cual la ingestión de sus tejidos frescos

ocasiona irritación en la boca y garganta, de manera que el cormo se cocina para ser

consumido como una fuente energética, dado que la cocción disminuye el contenido de

oxalato de calcio (Iwuoha & Kalu 1995).

Según Barret citado por Montaldo (1991), indica que es probable que las plantas de Macal

Xanthosoma fueran desarrolladas localmente. En las Antillas se conoce un mayor Número

de especies que en los países de Centro y Sur América. Se considera que el Macal es el

cultivo más antiguo en Puerto Rico, heredado de los aborígenes Arawak (10).

Morton (1973), afirma que existen cerca de 40 especies del género Xanthosoma, nativas

de la América Tropical, y se les consideran las plantas cultivadas más antiguas del

mundo.

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

Foto n° 01: planta de la uncucha Fuente: Obando A.

FOTO N° 02: partes de uncucha FUENTE: Andrés Obando m.

Page 5: tesis uncuchaaa(2)

5 CORMO: Es la parte útil y de mayor producción en el tipo amarillo. Se le conoce también

como tallo central o madre. Contieneyemas, raíces y hojas modificadas en forma de

escamas y es para la planta una reserva de nutrientes y agua. Este tallo subterráneo

puede ser simple. En el primer caso, la forma varía según el colon de cilíndrico a

elipsoidal. Cuando alcanza su completo desarrollo se puede encontrar más de la tercera

parte de este sobre la tierra. Se ramifica en estolones que forman tubérculos en forma de

mazo; son loscormelos, que constituyen la parte comestible en los tipos blancos y

morados. El color de la pulpa del cormo puede ser blanco, morado o amarillo, según el

tipo y consiste de parénquima lleno de granos de almidón de hasta 20 micras de ancho. El

color de la corteza es casi siempre marrón oscuro y sobre su superficie se encuentran

tanto las yemas, que se distribuyen en anillo, como las raíces. (Hernández, R. 1996)

CORMELOS: llamado por nuestros productores “huevo de yautía”, Es la parte comestible

de mejor calidad.se forma del cormo y presenta la forma de mazo o bate; por lo general

tiene una yema apical. Elnúmero de cormelos por planta varia con la variedad y la zona

de cultivo. Los tipos “blanco” pueden producir de uno a 7 cormelos, con un peso de más

de 0.5 lb (0.25kg) por planta. (Hernández R. 1996)

HOJA: las hojas se unen por la base formando un seudotallo cilíndrico de pocos

centímetros de largo. Lasmás nuevas ocupan el centro de la planta y las externas se van

secando .la base de la hoja es envolvente y acanaladase continua hacia arriba con las

alas bien desarrolladas. Estas terminan abruptamente y desde ese punto hasta la

inserción de la lámina el peciolo es prismático, con 3 a 5 lados curvos y se continua

directamente en el nervio principal de la hoja .el peciolo puede llegar a medir, aveces,

más de un metro de largo. Laláminaestá dividida en 3 lóbulos; los 2 lóbulos superiores

son redondeados, el centro es triangular y termina en punta. Las especies con tallos

comestibles se han diferenciado por la proporción entre largo y ancho de la hoja y la

forma de los lóbulosbasales, los cuales son de 2.5 a 4 veces menores que el lóbulo

anterior. (Hernández R. 1996)

INFLORESCENCIA: de las axilas de las hojas brotan una o másinflorescencias, formadas

por una espata que rodea el espádice. La espata es una cavidad casi esférica que luego

se abre en una lámina cóncava que deja expuesta la parte superior del espádice. La

cavidad basal que forma la espata mide de 8 a 12 cm de largo por 4 a 6 cm de ancho .la

parte superior cóncava tiene de 10 a 14 cm de longitud y su color por lo general ,posee

un tono verde más claro ,casi blanco. El espádice es un eje cilíndrico en el cual crecen

muchas flores. En la parte basal el eje del espádice es grueso, duro, morado internamente

y se corresponde con la cavidad basal de la espata. Esta sección tiene forma de cono

truncado, mide de 2 a 3 cm de largo y lleva flores femeninas fértiles que aparecen

externamente con placas poligonales compactas, con una prominencia estigmática en el

centro y cubiertas por un líquido pegajoso.(Hernández, R. 1996)

FRUTO Y SEMILLA: el fruto es una baya que madura entre los 40 a 50 días .las semillas

son pequeñas (1.0 a1.5 mm) de color marrón claro, estriadas, oblongas, pudiéndose

encontrar desde ninguna hasta 8 semillas por fruto. Las semillas viables pueden germinar

en 10 días. La mayoría de las semillas, sin embargo, son atacadas por larvas de

coleópteros que también destruyen muchas flore femeninas antes y después de la

fecundación. (Hernández, R. 1996)

Page 6: tesis uncuchaaa(2)

6 RAIZ: las raíces salen en fila sobre los entrenudos de la parte media e inferior del cormo

principal, así como los cormelos.se producen en profusión; se renuevan en forma

continua. Tiene una estructura que les permite adaptarse a suelos con buena humedad.

El arácea alcanza una importancia mundial como alimento energético .en esta especie las

partes utilizables son los tallos subterráneos tuberosos ,que contienen entre un 15 y un 39

% de carbohidratos,2 a 3 % de proteína y un 70 a 77% de agua, comparadas al de la

papa posiblemente sean mayores.(Hernández, R. 1996)

CONDICIONES ÓPTIMAS DE LA UNCUCHA TEMPERATURA: La uncucha se produce bien en climas tropicales y subtropicales, entre

los 30 latitud norte y los 30 latitud sur, con una temperaturas óptimas para la brotación de

las yemas están entre 25-28 °C. Temperaturas nocturnas de 14-17 °C favorecen la

formación de cormelos, puesto que a bajas temperaturas se producen más sustancias

tuberizantes. Temperaturas nocturnas superiores a los 29 °C tienen un efecto contrario.

(Soto, J. 1983)

LUZ: Es una planta de fotoperiodo corto y mediano, que requiere, para una buena

producción de cormelos, entre 12 y 13 horas de luz diariamente. Influye en la formación

de los cormos y cormelos. Aunque es un cultivo que tolera cierta cantidad de sombra, las

plantas que crecen bajo sombra permanente o temporal producen menos que las plantas

que se desarrollan a pleno sol. La competencia por luz y nutrientes que se establece entre

las plantas a distancias de siembra cortas (menores de 60 cm) no permite óptimos

rendimientos. (Heeidy Guadalupe 2013)

Por ser el agua un factor de mucha importancia, se recomienda sembrar bajo riesgo en

caso de no existir una adecuada cantidad y distribución de las lluvias .si la planta

comienza a producir sin la humedad adecuada durante un periodo prolongado, los cormos

y cormelos maduran prematuramente y no se recuperan, aunque luego se les aplique

agua, lo que como resultando el surgimiento de tubérculos pequeños y de mala calidad.

En cuanto a la altura, se le puede cultivar desde pocos metros sobre el nivel del mar,

hasta los 650m. (Heeidy Guadalupe 2013)

SUELOS: los mejores resultados se obtienen cuando se cultiva en suelos franco

arenosos o arcillo-arenosos, sueltos, profundos, con buen drenaje y ricos en materia

orgánica. Los suelos limosos, muy arcillosos, muy drenados, deben evitarse. Tampoco es

recomendable la siembra en suelos muy superficiales. (sóto j. 1983)

FOTO N° 03: La raíz de la

uncucha FUENTE: Passami V.

Page 7: tesis uncuchaaa(2)

7 El pH (reacción del suelo), se localiza entre los 5.5 y 7.0, aunque puede soportar cierto

grado de salinidad en los suelos. En cuanto a la topografía, se deben preferir suelos

planos o semi-planos para facilitar la mecanización y hacer más eficientes las labores de

cultivo y cosecha. (sóto j. 1983)

FISIOLOGÍA DEL CULTIVO La uncucha es una planta herbácea monocotiledónea. Aunque es un cultivo estrictamente

de clima cálido, también se produce en los trópicos y subtrópicos.

CICLO BIOLÓGICO: El ciclo de crecimiento y desarrollo puede dividirse en tres

principales períodos. Durante los primeros dos meses el crecimiento es lento. Este

período comienza con la brotación de las yemas y termina con la emergencia de los

cormelos. El segundo período se caracteriza por el rápido incremento del crecimiento de

la planta que dura hasta los 6-7 meses después de la siembra (MDS). En este período la

planta alcanza su máxima área foliar, diámetro del seudotallo, y altura. En el tercer

período comienzan las hojas a marchitarse y a decrecer el peso seco total de la parte

aérea de la planta hasta la cosecha. En este período ocurre el máximo traslado de

productos de la fotosíntesis desde las hojas a los cormos y cormelos. La senescencia de

la planta al final de este período les sirve a los agricultores como índice de cosecha (figura

n°4).

C

FOTO N° 04: Ciclo biológico de la planta uncucha FUENTE: Montaldo, A. 1991

MESES DESPUES DE LA SIEMBRA

Ciclo de crecimiento y desarrollo de la uncucha .periodo I, crecimiento lento, de aproximadamente

2 meses. Periodo II, crecimiento rápido, hasta los 6-7 meses. Periodo III, decrecimiento y

marchitamiento de la parte superficial de la parte superficial de la planta y desarrollo de los

órganos subterráneos, de los 7 a 12 meses.

Page 8: tesis uncuchaaa(2)

8 COMPOSICION QUIMICA DE LA UNCUCHA (Xanthosoma sagittifolium)

CUADRO N°1: Composición Química por 100 gramos de materia fresca de

Xanthosoma sagittifolium.

COMPOSICION CANTIDAD

Calorias 133.00

Agua(g) 65.00

Cenizas (g) 3.6

Proteinas (g) 2.0

Fibra (g) 3.2

Grasa (g) 0.3

Carbohidratos (g) 31.0

Calcio (mg) 340.0

Fosforo (mg) 190.0

Hierro (mg) 1.0

Tiamina (mcg) 1100.0

Ribofluvia (mcg) 30.0

Niacina(mg) 0.5

Ácido ascórbico (mg) 10.0

En el cuadro N°1 Tiene un contenido de tiamina (1100 mcg), ribofluvia (30 mcg), ácido

ascórbico (10 mg) y hierro (1 mg) tal como se puede apreciar en la tabla 1, los datos son

de 100 g de porción comestible, base fresca. Es un excelente alimento por su contenido

de proteína (2.0 g) del producto uncucha con otros tubérculos convencionales (camote

1.0 g; papa 1.6; yuca 1.1). (Obando A.1983)

COMERCIALIZACIÓN DE LA UNCUCHA (Xanthosoma sagittifolium) La uncucha es utilizada como sustituta de la papa en sopas o estofados. Se preparan

numerosos platillos como pastas, ensaladas, dulces, panes, pasteles, galletas.

FOTO N° 05: Uncucha pre cocida. FUENTE: Andrés Obando M.

FUENTE: Obando A.1983

Page 9: tesis uncuchaaa(2)

9 Chips de malanga: Es un producto de alto interés en el mercado principalmente en

lugares como: Venezuela, Puerto Rico, México, República Dominicana y algunas

ciudades estadounidenses como Houston y Miami; y casi todos los países

centroamericanos.

SECADO O DESHIDRATACIÓN El secado es el proceso comercial más utilizado para la preservación de la calidad de los

productos agrícolas, forestal o marino. La finalidad del secado es la separación parcial del

agua contenida en la materia sólida. Cuando los productos se secan hasta el 14-20%,

mediante alguna técnica adecuada, se disminuye sensiblemente su actividad respiratoria

y se controlan los microorganismos asociados, lo que permite el almacenamiento del

producto (bien cerradas) en el ambiente por un período de 1 hasta 2 años, sin que pierda

sus propiedades nutricionales y organolépticas. Secado inhibe casi totalmente los

procesos metabólicos en el producto y crea condiciones desfavorables para el desarrollo

de microorganismos (Nandwani Ph.)

El principal objetivo de la operación de secado es aumentar la estabilidad, el proceso en

sí provoca ciertos cambios en los alimentos que deben tenerse en cuenta. La

deshidratación de alimentos constituidos por células vegetales, tales como las frutas,

supone una serie de cambios físicos, químicos y sensoriales como consecuencia del

estrés térmico e hídrico al que se ve sometido el tejido vegetal, de morfología compleja,

durante todo el proceso. La ruptura y la degradación de la lámina media, la separación y

ruptura de las paredes celulares, la lisis del citoplasma, la pérdida de la funcionalidad de

la membrana y el colapso estructural de las células (Moraga, 2002), pueden ocasionar

cambios fisicoquímicos tales como la cristalización de la celulosa, despolimerización y

solubilización de pectinas, desnaturalización de proteínas, cambios en los sólidos solubles

y en la capacidad de rehidratación, encogimiento, así como cambios en las propiedades

mecánicas relacionadas con la textura (Crapiste, 2000).

La energía necesaria para secar estos productos es proporcional a la cantidad de agua

que se requiere evaporar). El secado se utilizaba ya en la prehistoria para conservar

numerosos alimentos, como los higos u otras frutas. (Crapiste, 2000).

FOTO N° 06: Chips de malanga FUENTE: Andrés Obando M.

Page 10: tesis uncuchaaa(2)

10 ¿POR QUE SECAR LOS ALIMENTOS?

Hay varias razones por las cuales es importante secar los alimentos entre ellas tenemos:

Conservar los alimentos durante muchos meses: consumirlos conservados en

periodos de escasez o fuera de temporada.

Asegurar la calidad de la alimentación: De nuestra familia durante todo el año.

Aprovechar la energía gratis y limpia del sol: También la gran cantidad de frutas

que todos los años se producen, como mangos, piñas, aguacates y entre otras solo

durante muchos meses.

Generar trabajo: Las frutas y otros alimentos, se pueden secar, guardar

adecuadamente y preparar para la venta, de esta manera se puede abrir una nueva

fuente de trabajo. La elaboración de frutas secas para consumo directo.

TIPOS DE SECADORES

SECADORAS MIXTAS: Estas secadores tienen un diseño de varios tipos de secadoras mixtas que usan combustible para contar con una fuente de calor de reserva cuando esta se requiera. Una de ellas es la secadora McDowell. (Peggy Oti-Boateng y Barrie Axtell 1998)

SECADORAS ARTIFICALES: Las secadoras artificiales que solo dependen del calor producido por la combustión de la madera, el gas, el petróleo o la electricidad y que a menudo tienen ventiladoras para superar las limitaciones de las secadoras solares. (Peggy Oti-Boateng y Barrie Axtell 1998)

SECADORES SOLARES: El uso de secadores solares tiene más ventajas; su temperatura son más elevadas los grados de humanidad son menores y resulta comparativamente más barato de construir y no necesita mano de obra especializada. (Peggy Oti-Boateng y Barrie Axtell 1998)

El aumento del precio de los combustibles en los últimos años y la dificultad de crear

infraestructuras costosas en el medio agrícola han originado un gran interés en el

aprovechamiento más eficiente de la energía solar para el secado de los productos

agropecuarios. (Shyam S. 2013)

La energía para el secado representa entre el 94 y el 99% del total de energía utilizada en

el procesamiento. Las grandes diferencias de los gastos de energía se explican por la

cantidad de agua evaporada. Se concluye de estos resultados la posibilidad de

economizar gran parte de la energía de procesamiento mediante el uso de la energía

solar el secado. Esta opción es válida cuando se dispone de tiempos suficientes para el

secado, hasta 2-3 días. (Shyam S. 2013)

Energía proveniente del Sol es una buena opción. La energía del sol es un excelente

candidato porque:

El sol emite energía las 24 hora al día ,365 días al año a nuestro planeta

No tiene desechos radioactivos, como nuclear, etc.

Nadie puede aumentar su precio

No necesita algunos tipos de cable para su transportación

No se puede secuestrar esta gran fuente

Page 11: tesis uncuchaaa(2)

11

CLASIFICACION DE SECADO SOLAR

A. SECADO SOLAR- NATURAL

El secado natural o sea el proceso de remoción del agua mediante la energía del sol

o del aire es el método más utilizado en todo el mundo principalmente en los países

en desarrollo. El secado natural depende básicamente de las variables climáticas de

las regiones. (Otoniel Fernández 1991)

Consiste en la exposición de la materia húmeda a las corrientes naturales de aire ya

los rayos solares. A pesar de la naturaleza rudimentaria de este proceso, el secado

solar natural, en la mayoría de los países con poco desarrollo industrial. (Otoniel

Fernández 1991)

Este método natural tiene las siguientes inconveniencias:

El proceso es lento debido a la elevada humedad en el ambiente.

Muchas veces, los alimentos se secan mal, sobre todo los que contienen un alto

porcentaje de agua, se pudren o se enmohecen.

Los productos están expuestos al polvo, a insectos y otros animales que pueden

deteriorar los alimentos y causar enfermedades al consumirlos.

La exposición directa de los alimentos a los rayos solares puede ser perjudicial en

cuanto a su calidad (perdidas del color natural, destrucción de vitaminas y valor

nutritivo), debido a la acción de los rayos ultravioletas.

B. SECADO ARTIFICIAL:

Aparte del secado natural, en el espacio abierto, (el cual consiste en la exposición de

la materia húmeda a las corrientes naturales de aire y a los rayos solares), se usan

dos métodos de secado con energía solar. Consiste en tratar el producto húmedo en

un secador en el que una corriente de aire lo seca. El aire por lo general se calienta

mediante una fuente de energía antes de que pase por el producto. Circulación del

aire puede ser en la forma (convención) natural o forzada. La elección del tipo de

secador solar apropiado para cada caso depende de condiciones tales como;

cantidad y clase de producto que se va de secar recursos económicos disponibles. (Otoniel Fernández 1991)

CIRCULACION NATURAL:

El sistema más sencillo de secado solar es el que se hace en forma de gabinete. En

la foto se muestra un esquema para sistema de secadora de este tipo, el cual

consiste en una caja de madera/ metálica, cuyo fondo está aislado y tiene un

cobertor de vidrio inclinado, el cual está dispuesto sobre la caja para recibir la

radiación solar. En la base de este gabinete se coloca una lámina metálica pintada

de negro. Los materiales para secar se ponen en bandejas perforadas, por una

puerta que se encuentra atrás de la caja. Se hacen varios huecos en la base, la

parte superior y lateral. Los huecos en la parte del fondo y lateral son para la

entrada de aire ambiental y salida de aire húmedo, de modo que el aire húmedo y

Page 12: tesis uncuchaaa(2)

12 caliente pueda desprenderse por huecos de la parte superior. Así hay un continuo

flujo de aire sobre el producto a secar. Por la absorción de la radiación solar el aire

se calienta y quita la humedad de los productos. Cuando el contenido de humedad

del producto ha descendido a un valor predeterminado, se retira del secador. (Otoniel

Fernández 1991)

La foto N°6 muestra un modelo diseñado y estudiado en 1991 por el autor y Otoniel

Fernández en la Universidad Nacional. Dependiendo de la radiación solar, la T° del

gabinete puede llegar a 50-70 °C. Casi todos los productos pueden secarse con

esta secadora; que resulta útil, sobre todo, al campesino/ nivel casero, que

producen a baja escala. (Otoniel Fernández 1991)

Entre los diversos productos que pueden secarse con secadores solares están

granos (maíz, fríjol, arroz café cacao soya etc.), vegetales (ajo cebolla etc.), frutas

(banano, uva etc.), carnes y leña etc. (Otoniel Fernández 1991)

CIRCULACION FORZADA:

En el sistema explicado anteriormente (circulación natural) la temperatura dentro del

secador no puede controlar el cual puede tener desventaja con algunos productos.

Para resolver este problema se usan un pequeño ventilador para extraer/ cambiar el

flujo de aire húmedo. (Otoniel Fernández 1994)

FOTO N°07: Componentes principales de un Secador Pasivo. FUENTE: Otoniel Fernández 1991

Page 13: tesis uncuchaaa(2)

13

En la foto N°6 el Secador Solar con circulación forzada. Colector del aire y Cámara separada para los productos. (0. Radiación solar, 1. Entrada del aire ambiente, 2. Bomba eléctrica, 3 y 4. Colector del aire, 5. Salida del aire caliente y seco, 6. Cámara del secado, 7 y 8. Bandejas para colocar a los productos a secar, 9. Salida del aire húmedo). (Otoniel Fernández 1991)

3.3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

SECADO SOLAR: La energía para el secado representa entre el 94 y el 99% del total de

energía utilizada en el procesamiento. Las grandes diferencias de los gastos de energía

se explican por la cantidad de agua evaporada. Se concluye de estos resultados la

posibilidad de economizar gran parte de la energía de procesamiento mediante el uso de

la energía solar el secado.

UNCUCHA: (Xanthosoma sagittifolium) es una planta herbácea, conocida como

yautía, taro o ñame. No tiene tallo aéreo, sino un tallo principal subterráneo corto del que

brotan ramificaciones secundarias, laterales, horizontales, engrosadas, comestibles que

se les conoce como cormelos.

HUMEDAD: Agua de que está impregnado a un cuerpo o que es vaporizada, se mezcla

con el aire.

IV. HIPOTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y DEFINICIONES OPERACIONALES

4.1. HIPÓTESIS:

Entre la uncucha (papa nativa de la selva) y el método de secado solar a utilizar, hay un espesor de: 5mm, 6mm, 7mm con una temperatura óptimo para un determinado tiempo de tres días.

FOTO N°08: Componentes principales de un Secador con circulación

forzada. FUENTE: Otoniel Fernández 1994

Page 14: tesis uncuchaaa(2)

14 4.2. SISTEMA DE VARIABLES:

4.2.1. Variables independientes:

Temperatura ambiente de la región de MADRE DE DIOS (25°C, 30°C, 35°C).

Tiempo de secado de la uncucha en tres días.

4.2.2. Variables dependientes:

El espesor (5mm, 6mm, 7mm) óptimo de la uncucha.

V. MATERIALES Y METODOS

5.1. MATERIALES, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MUESTRAS.

a. Materiales y herramientas:

Placa petrix Cartón Olla Papel celofán Dos cartulinas negras Dos papel de aluminio Goma Tijera Regla Pegamento (uhu) Termómetro Cuchillo

b. Equipos:

Equipo (elaboración propia de autores)

c. Muestra:

Uncucha Agua Sol

5.2. TECNICAS DE MUESTREO

Page 15: tesis uncuchaaa(2)

15

FLUJOGRAMA DE LA UNCUCHA

CUADRO DE PRODUCCIÓN DEL TUBERCULO DE LA UNCUCHA

PRODUCCION DE LA UNCUCHA(T) EXPRESADO EN TONELADAS

AÑO 2011 2012 2013 2014 TOTAL

Provincia Tambopata

109.64 196.08 302.31 358.69 966.72

Provincia Tahuamanu

60.40 118.6 132.86 176.14 488.00

Provincia Manu 164.24 212.15 246.78 273.43 896.6

Resúmenes

334.28 526.83 681.95 808.26

FUENTE: DIRECION REGIONAL DE AGRICULTURA MADRE DE DIOS

RECEPCIÓN

CLASIFICADO

CORTADO

PRETRATAMIENTO

SECADO

SELECCIONADO DE

PRODUCTO SECO

Rodajas 5mm,

6mm, 7mm

PELADO

ALMACENAMIENTO

T°: Ambiente

Θ: 1, 2, 3 dias.

LAVADO

UNCUCHA

ENVASADO

Desinfectado con

hipoclorito de

sodio. Descascarar

Escaldado a T°:

80°C X 15 min.


Recommended