+ All Categories
Home > Documents > Tesis williamgodoy

Tesis williamgodoy

Date post: 02-Jul-2015
Category:
Upload: albertososa
View: 2,580 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
172
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS" UNERG REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES HIDROMETEOROLÓGICOS EN BARRIO SUCRE DE MARACAY, A TRAVÉS DEL DESARROLLO COMUNITARIO. Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster en Educación, Mención Desarrollo Comunitario. Autor: Williams R. Godoy V. Tutor: Dr. Argenis Cedeño San Juan de los Morros, Octubre de 2010
Transcript
Page 1: Tesis williamgodoy

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

"RÓMULO GALLEGOS" UNERG

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES HIDROMETEOROLÓGICOS EN BARRIO SUCRE DE MARACAY, A TRAVÉS DEL DESARROLLO COMUNITARIO.

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster

en Educación, Mención Desarrollo Comunitario.

Autor: Williams R. Godoy V. Tutor: Dr. Argenis Cedeño

San Juan de los Morros, Octubre de 2010

Page 2: Tesis williamgodoy

ii

Page 3: Tesis williamgodoy

iii

DEDICATORIA

Este trabajo está especialmente dedicado a los miles de millones de personas que, en todo el planeta,

habitan en zonas de ingresos medios y bajos, que se encuentran expuestos

a niveles de riesgo inaceptables.

Especial mención para la comunidad de Barrio Sucre, ya que sin su colaboración no habría sido posible la realización de

esta investigación.

Page 4: Tesis williamgodoy

iv

RECONOCIMIENTOS

Agradezco de todo corazón, por el apoyo recibido, a mi esposa y mis hijos, al Centro

de Investigación para la Gestión Integral de Riesgos (CIGIR), a la Cruz Roja

Venezolana Seccional Aragua, a Protección Civil del Estado Aragua y al Consejo Local

de Planificación Pública del Municipio Girardot.

Page 5: Tesis williamgodoy

v

INDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS………………………………………………….........

LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………….

RESUMEN...............................................................................................

ACTO

I. ÁREA PROBLEMÁTICA

Planteamiento de la Situación de Estudio.................................................

Propósitos de la Investigación………………………………...…..…….

General...................................................................................................

Específicos..................…………………………………………….…..

Justificación de la Investigación...............................................................

II. MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación..............................................................

Contexto de Acción o Desarrollo Geográfico del Proyecto………….....

Fundamentos Teóricos del Estudio……….……………….……….……

La Educación Popular…………………………………………………

La Gestión Local del Riesgo en Latinoamérica………........................

Fundamentos Legales...............................................................................

El Desarrollo Comunitario....................................................................

La Gestión de Riesgos………………….………………………….…

III. MARCO METODOLÓGICO

Marco Epistemológico……………………………………………….…..

La Metodología Cualitativa…………...…………………………..……..

El Procesamiento de Datos y las Nuevas Tecnologías…….………………..

El Método: La Investigación Acción Participación……………………..

Principios de la IAP………………………………………………..…

Etapas de la IAP………………………………………………………

1. Diseño General del Proyecto………………………………..…..

vii

viii

ix

12

16

16

16

17

20

27

30

30

32

36

36

42

52

54

61

75

75

77

77

Page 6: Tesis williamgodoy

vi

Selección de la Comunidad………………………………………………….....

Contacto Inicial con Líderes Comunitarios……………………………...……..

2. Identificación y Priorización de los Problemas………..………..

3. Análisis del Problema………………………………………..….

4. Formulación de Hipótesis (Provisionales)………………………

5. Recolección de la Información Necesaria……………………....

Análisis Cualitativo de Contenido Empleando Atlas.ti (6.1)..

IV. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN E IMPLEMENTACIÓN

Estructuración Teórica de la Información……………………..…….

El Plan de Acción……………………………………………..……..

Diseño del Plan de Acción……………………………………..…

Implementación del Plan……………………………………….....

Evaluación de las Acciones Ejecutadas……………………….….

V. CONSIDERACIONES FINALES………………………………………

REFERENCIAS.................................................................................................

ANEXOS

A Gráficos Relacionados ………………………………….…………...

B Fotos……………………………………………………………….....

C Cuadros Diversos………………………………………………….…

D Documentos Varios…………………………………..……………....

78

78

79

83

84

85

88

96

105

105

106

107

115

118

121

127

136

139

Page 7: Tesis williamgodoy

vii

LISTA DE CUADROS

pp.

CUADRO

1 Elección de las unidades de texto……………………..…………….

2 Proceso de codificación………………….…………………………

3 Características de las categorías……………………………………

4 Categorías y códigos provisionales del texto de las entrevistas….

5 Diferentes citas tomadas de la entrevista a la Sra. Ra…….……...

6 Códigos creados en la unidad hermenéutica “RRD Barrio Sucre”.

7 Matriz de análisis………………………………………………….... 8 Matriz de marco lógico del plan de RRD de Barrio Sucre…….…

72

73

74

87

91

92

93

148

Page 8: Tesis williamgodoy

viii

LISTA DE GRÁFICOS

pp.

GRÁFICO

1 Hoja Excel que facilita la estimación cualitativa del riesgo de desastres.……………..…………….…..

2 Representación gráfica del riesgo de desastre estimado…………………………………………………

3 Manager de Documentos Primarios, con algunos de los asignados…………………………………..……

4 Codificación de porciones de texto de una entrevista (Atlas.ti)………………………………………..

5 Red de una familia que muestra su relación con otros códigos ó familias……………………………………....

6 Red de la familia “Vulnerabilidad” muestra

su relación con otros códigos ó familias………………………....

7 Red de la Familia “Capacidad” muestra su relación con otros códigos y familias……………………………..

8 Red de la Súper Familia “Riesgo” muestra la relación con otras familias, incluida Amenaza y Desastre………………………………………………………….

9 Ventana inicial del software F4Media para la

traducción de multimedia a texto………………………………...

10 Vista satelital donde se observan los dos ríos más importantes de Maracay………………………………………….

11 Vista satelital donde se remarcó el ámbito geográfico de Barrio Sucre………………………………………..

12 Vista satelital donde se observan ambas cuencas………………..

13 Formato de encuesta aplicado a personal de Protección Civil….

82

83

89

90

94

102

103

104

123

124

124

125

125

Page 9: Tesis williamgodoy

ix

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS"

UNERG

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES HIDROMETEOROLÓGICOS EN BARRIO SUCRE DE MARACAY, A TRAVÉS DEL DESARROLLO COMUNITARIO.

Trabajo de Grado Maestría en Educación, Mención

Desarrollo Comunitario.

Autor: Williams R. Godoy V. Tutor: Dr. Argenis Cedeño Fecha: Octubre 2010

Resumen El presente trabajo de investigación se realizó bajo la Metodología Cualitativa,

la cual tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno y con el Método de Investigación Acción-Participación, donde la Comunidad, objeto de estudio, es también Sujeto del mismo, por cuanto participa de forma activa, tanto en la selección del problema como en la búsqueda y aplicación de las soluciones, el proyecto en particular se desarrolló en la Comunidad de Barrio Sucre de Maracay, y tuvo como propósito principal la Reducción del Riesgo de Desastres desde el marco del Desarrollo Comunitario, esto en virtud de que dicha localidad se encuentra ubicada a los márgenes del rio Las Delicias y no cuenta con obras de infraestructura que permitan mitigar la Amenaza del desbordamiento del mismo. Se realizó un diagnostico inicial con la realización de un censo socioeconómico, posteriormente se realizaron unas entrevistas semiestructuradas en profundidad para recoger los datos que permitirían categorizar y analizar los datos con el apoyo del programa Atlas.ti y como resultado se realizó de una serie de actividades de capacitación para formar a los vecinos en Gestión de Riesgos, Sistemas de Alerta Temprana, Primeros Auxilios y Elaboración de Proyectos comunitarios desde el marco de la Planificación Estratégica Participativa, para, posteriormente, realizar una evaluación de los resultados y verificar si se introdujeron cambios significativos en la percepción de la comunidad con respecto a los temas planteados.

Descriptores: Gestión de Riesgos, Sistemas de Alerta Temprana, Primeros Auxilios, Proyectos Comunitarios,

Page 10: Tesis williamgodoy

10

INTRODUCCIÓN

La percepción de los desastres como fenómenos naturales difíciles de prevenir y

de controlar por el hombre, ha prevalecido en toda la historia de la humanidad. Esta

visión ha generado políticas y acciones de atención a las emergencias una vez que

éstas ocurren o después que ya han sucedido, resultando ineficaces para disminuir los

daños y pérdidas producidos. Al presentarse un evento desastroso se pone en

evidencia la fragilidad de algunos asentamientos humanos y su inadecuada relación

con el ambiente que ocupan. Esto nos obliga a emprender cambios de paradigma en

nuestra visión de los desastres, que va mucho más allá de la atención a la emergencia.

En vez de actuar de manera reactiva, se debe pasar a una actitud proactiva. Es

necesario enfocar las acciones de la gestión del riesgo como una opción centrada en

la prevención, mitigación y reducción del riesgo existente en la sociedad.

Es por ello necesario promover y apoyar la creación de una cultura de prevención

a través de acciones que faciliten el compromiso de todos los actores responsables y

de la población en general. Esto permitiría desarrollar políticas efectivas dirigidas a la

reducción de los desastres y la creación de mecanismos y capacidades que permitan

una coordinación segura, efectiva y eficaz de todos los actores.

En calidad de facilitador comunitario para la gestión local del riesgo y como

maestrante en educación, mención desarrollo comunitario, el autor de este trabajo,

seleccionó este proyecto que está orientado al fortalecimiento de la comunidad de

Barrio Sucre de Maracay, con el fin de capacitarlos y dotarlos de las herramientas

básicas que les permita, con el apoyo del mismo, llevar adelante la gestión local del

riesgo en su localidad, enfocándolo desde el desarrollo comunitario.

El presente trabajo tiene como propósito principal diseñar una estrategia desde el

desarrollo comunitario para disminuir el riesgo de desastres, de tipo

Page 11: Tesis williamgodoy

11

hidrometeorológico en la comunidad de Barrio Sucre de Maracay, el mismo se

compone de cinco actos, que a manera de una “Obra de Teatro”, presentan el

transcurrir de la investigación.

En el primer acto se vislumbra el Área Problemática, por cuanto en un principio

no se preestablece el problema a tratar, este surge del colectivo, quienes lo precisan y

lo desarrollan para enfrentarlo posteriormente.

El acto segundo muestra el marco teórico, que no es excluyente ni modelador,

sino que es más de referencia para guiar nuestras ideas, luego el marco metodológico

nos permite mostrar que mecanismos, métodos, técnicas e instrumentos se emplearon

para el diseño de nuestra investigación.

Los hallazgos de la investigación son mostrados en el acto cuatro, en él incluimos

el plan de acción, así como la evaluación de las acciones desarrolladas para llevar a

buen término nuestro trabajo y por último se presentan las consideraciones finales

que, a manera de conclusiones expresan los resultados del trabajo en líneas generales.

Page 12: Tesis williamgodoy

12

ACTO I

ÁREA PROBLEMÁTICA.

“Enfrentarse, siempre enfrentarse, es el modo de resolver el problema.

¡Enfrentarse a él!.”

Joseph Conrad

Planteamiento de la Situación de Estudio.

El daño a gran escala causado por las inundaciones del mes de julio en Pakistán y

la asombrosa cantidad de pérdida de vidas en el terremoto de Haití a principios de

este año son un claro recordatorio de cómo un solo desastre puede retrasar los

programas de desarrollo por años y tal vez por décadas.

El terremoto que azotó a Puerto Príncipe en enero mostró lo peligroso que puede

ser un gran desastre en una zona urbana. Muchos edificios del gobierno central, la

sede de las Naciones Unidas, las escuelas locales y los hospitales no habían sido

construidos para soportar el terremoto y se derrumbaron.

En la actualidad, los centros urbanos, es decir las ciudades y los pueblos, cubren

entre uno y tres por ciento de la superficie de la Tierra, pero albergan a más del 50 %

de la población mundial. De éstos, alrededor del 74 % ó 2,57 mil millones los

habitantes urbanos que viven en naciones de ingresos medios y bajos están expuestos

a niveles inaceptables de riesgo. (Reliefweb, 2010).

Mientras que la urbanización trae muchos beneficios, la mala planificación y

desgobierno de las ciudades pueden poner en peligro las vidas de miles de personas y

Page 13: Tesis williamgodoy

13

sus medios de vida. La falta de compromiso político para mejorar el entorno urbano,

significa que las personas pobres que carecen de servicios esenciales se mantienen en

alto riesgo de ser afectado por una serie de desastres, como terremotos, inundaciones

y deslaves.

Esto es solo una muestra de lo inclemente que pueden ser los efectos de los

fenómenos de la naturaleza cuando coinciden con malas prácticas en la ocupación del

territorio, la construcción de estructuras incapaces de resistir los sismos y la falta de

preparación de la población para actuar ante este tipo de eventos.

Nuestra región de Suramérica y el Caribe no ha escapado a esta tendencia y ha

sido, igualmente, susceptible a estas calamidades, así como en nuestro país, sin

menospreciar los sismos como el ocurrido en Caracas de 1969 o el de cariaco de

1997, los eventos de mayor importancia, han sido de origen hidrometeorológicos,

representados por poderosas vaguadas o nubes asociadas a grandes movimientos de

masas de aire como las tormentas tropicales y los huracanes, los cuales, debido a la

latitud de nuestro país, no nos ha golpeado directamente, hasta ahora.

La Tragedia de Vargas, ocurrida en diciembre de 1999, se convirtió en la

catástrofe de mayor envergadura de la que se tenga registro alguno en nuestra nación,

aun cuando las lluvias de los meses de noviembre y diciembre de ese año afectaron a

varios estados como; Miranda, Falcón, Zulia, etc. cerca del 90 % de los daños se

produjeron en el estado Vargas. En esos meses, las precipitaciones fueron inusuales,

al punto de que, en Maiquetía entre los días 14, 15 Y 16 de diciembre (sólo 3 días)

fueron casi el doble (911 mm) que el promedio anual (510 mm), esto sin mencionar

las condiciones predominantes del clima durante las semanas anteriores a estos días,

que debido a las persistentes lloviznas fueron saturando el suelo y las laderas de las

montañas. (CEPAL, 2000)

Estas condiciones propiciaron los aludes torrenciales que transportaron gran

Page 14: Tesis williamgodoy

14

cantidad de sedimentos y arrasaron con todo lo que conseguían a su paso,

produciendo, según cifras oficiales, entre 10 Y 12 mil personas fallecidas o

desaparecidas y perdidas económicas y de infraestructura por el orden, que según la

CEPAL (2000), de los 3.200 millones de dólares

En el Estado Aragua y en su capital, la ciudad de Maracay, se han producido

varios eventos hidrometeorológicos de importancia, sin embargo el de mayor

relevancia lo representa, sin lugar dudas, la Tragedia del Limón, ocurrida el 6 de

septiembre del año 1987, cuando el río, del mismo nombre, se desbordó afectando

principalmente los sectores El Progreso, Mata Seca y La Candelaria, los cuales se

encuentran ubicados en el extremo noroeste de la ciudad, así como a un grupo grande

de personas que regresaban, en sus respectivos vehículos, de las playas de Ocumare

de la Costa y fueron sorprendidos en la carretera por la avalancha de lodo y rocas

que se desprendía de las laderas de la montaña y que, con un gran poder, atropelló

todo cuanto estaba a su alcance, incluidos personas y vehículos.

A los pocos días del evento ya había varias versiones del posible origen de tan

lamentable suceso, para el imaginario popular se debió a unas explosiones de origen

desconocido en la parte alta de la montaña, para otros, a movimientos sísmicos

focalizados en el sector, al rompimiento de una gran presa o embalse ubicado en lo

alto del parque "Henri Pittier", etc. Hoy día, afortunadamente, sabemos que este

suceso no se debió a otra cosa que a un fenómeno de origen natural como lo fueron

las lluvias excepcionales de ese día, en especial en la cuenca de la mencionada

corriente de agua, lo cual trajo como consecuencia deslaves torrenciales de la capa

superficial de las montañas de ese sector.

Este tipo de eventos son, en ocasiones, llamados de manera incorrecta “desastres

naturales" y es que, naturales son los fenómenos que los originan, los desastres por si

mismos no son naturales, es necesaria la presencia e intervención del hombre para

que estos se produzcan, los fenómenos naturales son propios de la dinámica de la

Page 15: Tesis williamgodoy

15

tierra, del natural ciclo del agua, del movimiento de las masas de aire, de la constante

modificación de la morfología terrestre, así como del desplazamiento de las placas

tectónicas.

El denominado "Calentamiento Global", representado por el incremento de la

temperatura en todo el planeta, en algunos grados centígrados en los últimos años, es

el resultado, según los expertos, del uso indiscriminado de los combustibles fósiles,

los cuales, entre otros efectos nocivos, producen el llamado "Invernadero". Al

dañarse la capa de ozono, esta no cumple su cometido, como lo es filtrar los rayos

ultravioleta de la luz solar, permitiendo que estos entren a nuestra atmósfera pero que

luego no puedan salir aumentando así su temperatura.

Esta situación pareciera un círculo vicioso de nunca acabar, a mayor población

mayor demanda de energía y a mayor consumo de esta se incrementa el consumo de

materias primas y la producción de gases de efecto invernadero y la temperatura del

planeta. No es casual entonces que en los últimos años haya aumentado

considerablemente el número de los desastres producidos por fenómenos naturales,

solo en el año 2005 se produjo la más inusual temporada de huracanes de la que se

tenga memoria, al punto de hacerse insuficiente los nombres disponibles (21 letras del

alfabeto) al ocurrir 25 tormentas tropicales de las cuales 13 llegaron a la categoría de

huracanes, esto pareciera confirmar la tesis de muchos científicos, según la cual el

calentamiento global presagia un futuro no muy alentador y junto con el aumento de

la población mundial, en especial en los países menos desarrollados y las

comunidades asentadas en zonas de alto riesgo.

El área problemática de este trabajo abarca la condición de riesgo en la que se

encuentra, específicamente, la comunidad de Barrio Sucre de Maracay, la cual junto a

otras comunidades vecinas se encuentran expuestas a la amenaza o peligro latente de

la ocurrencia de algún fenómeno atmosférico que ocasione una lluvia de similar o

mayor intensidad que las precipitadas en la vecina cuenca del río El Limón en

Page 16: Tesis williamgodoy

16

septiembre de 1987, esto sin duda, traería consigo no solo el desbordamiento del río

sino que la cantidad de daños, pérdida de vidas, propiedades y modos de producción

sería significativamente mayor dada la gran cantidad de personas y empresas que

habitan cerca de sus riberas, desde la parte alta del río hasta su desembocadura en el

Lago de Valencia.

Es por todo lo expuesto que consideramos delimitar nuestra problemática en los

términos de las siguientes interrogantes: ¿Es posible modificar la percepción que se tiene

en la comunidad respecto al Riesgo de Desastres?, ¿Podemos concienciar a los habitantes

de la comunidad respecto a la importancia que, para el desarrollo de su localidad, tiene la

implementación de proyectos comunitarios orientados hacia la Gestión Local del

Riesgo?, ¿Puede un Sistema de Alerta Temprana diseñado e instalado por la misma

comunidad ser efectivo para notificar a todos los habitantes y permitir tomar las acciones

correspondientes en el momento oportuno?, ¿Será factible impulsar la creación del

Comité Comunal de Gestión de Riesgo, que permita la sustentabilidad y continuidad en

el tiempo de los propósitos perseguidos por este proyecto de investigación?

Propósitos de la Investigación.

General

-Reducir el Riesgo de Desastres originados por eventos de tipo hidrometeorológicos al

que están expuestos las personas y sus bienes, en la comunidad de Barrio Sucre, a través del

Desarrollo Comunitario.

Específicos

-Concienciar a la comunidad respecto de la importancia que tiene la Gestión Local

del Riesgo para el desarrollo sostenible de las poblaciones y de sus residentes.

Page 17: Tesis williamgodoy

17

-Fortalecer a los integrantes de las comunidades en el diseño y elaboración de

Proyectos Comunitarios que les permita gestionar obras estructurales y otros planes

para la prevención y mitigación de los desastres.

-Impulsar la creación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) comunitario que

permita notificar de manera expedita, a todas los miembros de la comunidad, la

proximidad o inminencia de inundaciones o deslaves e iniciar las acciones

correspondientes.

-Promover la creación del Comité Comunal de Gestión de Riesgos y de otras

subestructuras organizativas que faciliten, a la comunidad, dar la respuesta inicial en

caso de desastres.

-Incrementar la resiliencia de la comunidad ante los desastres, de manera que

puedan retomar a la normalidad a la mayor brevedad y con las menores pérdidas

posibles en caso de un evento.

Justificación de la Investigación

Como es de todos conocidos, el desarrollo es un término aplicado al mejoramiento

económico y social de una determinada comunidad o población, traducido en mejoras

de infraestructura y servicios de educación, salud, transporte, seguridad y otros

servicios básicos, pero para que este sea sostenible o sustentable debe permitir hacer

frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras

generaciones para satisfacer sus propias necesidades y, no menos importante, debe ir

acompañado de una adecuada gestión del riesgo, que permita asegurar la subsistencia

de lo creado ante eventos naturales que podrían echar por el suelo lo avanzado en pro

del desarrollo.

En la actualidad, afortunadamente, en nuestro país está muy en boga la

Page 18: Tesis williamgodoy

18

participación protagónica de las comunidades a través de los Consejos Locales de

Planificación Pública y los Consejos Comunales y se ha otorgado a estos la decisión

de seleccionar y proyectar las obras y servicios necesarios en sus localidades, de tal

forma que ellos decidirán si lo más necesario para su comunidad es la construcción

de un centro de atención de salud, una cancha deportiva o un colegio, pero resulta de

vital importancia concienciar a los habitantes de estos sectores sobre las amenazas y

las vulnerabilidades que les atañen, y que de nada servirá hacer una determinada obra

de infraestructura en la comunidad si esta se encuentra cerca de una quebrada, que

regularmente se desborda o de un talud en un cerro, que eventualmente podría

derrumbarse.

Es por ello que creemos imprescindible que las comunidades consideren

inicialmente como proyectos comunitarios aquellos tendientes a asegurar que los que

se realicen posteriormente no corran peligro de ser arrasados por las amenazas

presentes en el sector, es decir hacer la Gestión Local de Riesgos para asegurar con

obras estructurales de prevención y mitigación, por ejemplo, que no se desborde la

quebrada, lo cual permitirá que lo que se construya luego perdure en el tiempo y que

aun cuando la magnitud del evento sobrepase la capacidad de las obras de

construidas, la comunidad este suficientemente preparada y se produzca la menor

cantidad de pérdidas materiales, pudiendo volver a la normalidad en el menor tiempo

posible.

Por estas razones se ha planteado realizar una intervención en la comunidad de

Barrio Sucre de Maracay, que funcionará como plan piloto que pueda ser corregido y

replicado al resto de las comunidades de la cuenca del río Las Delicias (o Madre

Vieja), en virtud de ser esta la que cuenta con un mayor índice de riesgos y

vulnerabilidad en el sector, y partiendo de la premisa de que la gestión del riesgo

debe hacerse desde lo local hacia lo general, en virtud de que, ante la presencia de un

evento catastrófico, los organismos de atención de emergencia pueden tardar minutos

o inclusive horas en llegar, y es la comunidad organizada quien debe diseñar y operar

Page 19: Tesis williamgodoy

19

sus propios sistemas de alerta temprana que permita notificar a los vecinos de la

proximidad de un evento generador, así como orientar los pasos a seguir en caso de

ser necesario desalojar un determinado sector, evacuar algunas personas con mayor

vulnerabilidad como ancianos, enfermos o discapacitados, atender con primeros

auxilios aquellos individuos que así lo ameriten, hasta tanto lleguen a manos de

personal médico o a un centro de salud.

El énfasis en una estrategia de prevención y reducción de la vulnerabilidad social

ante riesgos de origen natural, permitirá en el mediano plazo, no sólo ahorros

cuantiosos, sino que reducirá la pérdida de muchas de vidas. Los recursos que ahora

son necesarios para la reconstrucción y la ayuda humanitaria, tendrían así un mejor

destino al promover un desarrollo sostenible y equitativo. Ello con el fin de trabajar

por un propósito común: salvar vidas y reducir las pérdidas de propiedades a través

de una amplia aplicación preventiva del conocimiento científico y técnico. No en

vano se dice que: un céntimo invertido en prevención, equivale a diez Bolívares en

pérdidas por un desastre y como lo señalara el Ex Secretario General de las Naciones

Unidas, Kofi Annan (1999):

Edificar una cultura de prevención no es fácil. Mientras que los costos de la prevención deben proveerse en el presente, sus beneficios sólo se obtienen en un futuro distante. Más aún, los beneficios no son tangibles: son los desastres que no sucedieron (p. 06).

Page 20: Tesis williamgodoy

20

ACTO II

MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL

“Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que

importa es lo que se hace con ellas.”

Jorge Luis Borges

Antecedentes de la Investigación

En cuanto a proyectos relativos a la asistencia de las comunidades, así como los

gobiernos locales para abordar, desde la perspectiva del Desarrollo Comunitario, la

Gestión Local del Riesgo de Desastres existen muchos antecedentes, incluso

experiencias completas y buenas prácticas, recuperadas o sistematizadas, que detallan

como debería ser dicha asistencia, del mismo modo existen diversos autores y

variados marcos teóricos, que en este tipo de investigaciones no debe enmarcar o

“encasillar”, por cuanto este debe ser solo referencial, de acuerdo con lo expresado

por Martínez: “…sólo tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el

momento para esclarecer el fenómeno objeto de la investigación.” (2007)

Entre ellas podemos mencionar algunas que nos servirán de referencias para el

desarrollo de este trabajo como lo son en Latinoamérica las estrategias y programas

regionales y nacionales, y mecanismos interinstitucionales para la reducción de

desastres que se detallan a continuación:

Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América

Central (CEPREDENAC):

El "Programa Regional para la Gestión del Riesgo", desarrollado por el

Page 21: Tesis williamgodoy

21

CEPREDENAC con el apoyo del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), que complementa a nivel regional un conjunto de proyectos nacionales

apoyados por el PNUD y otros actores en el marco de la "Estrategia regional de

reducción de vulnerabilidades y desastres". Tiene como propósito el fortalecimiento

de capacidades para la gestión del riesgo a desastres en la región favoreciendo la

extracción de lecciones aprendidas de las principales iniciativas a nivel local a raíz

del Mitch, así como desarrollando metodologías para la incorporación de la variable

riesgo en sectores clave de la planificación.

El programa parte de los siguientes supuestos:

• La gestión del riesgo no puede limitarse a intervenciones puntuales cuando ocurre

un evento y cuya responsabilidad es ajena a las instituciones del desarrollo, se trata

más bien de un proceso permanente de reducción de los riesgos existentes y

futuros que se debe producir en el marco de las acciones de desarrollo.

• No es posible abordar la reducción de desastres de manera centralizada. Es

necesario contar con capacidades para gestionar los riesgos en el ámbito local:

alcaldías, juntas comunales, organizaciones de base, asociaciones de vecinos, etc.

ya que hasta eventos de escala regional como el Mitch pueden ser considerados

como la suma de cientos de pequeños desastres y es, fundamentalmente, desde lo

local donde la gestión de riesgos resulta posible. Esto no significa que sea el único

ámbito de intervención ya que aunque los riesgos se manifiestan a nivel local, en

muchas ocasiones, las causas profundas de los mismos exceden este ámbito y

resulta necesario desarrollar intervenciones a escala nacional, regional e incluso

global.

• Es en los éxitos y fracasos de las intervenciones en gestión del riesgo donde

podemos encontrar las lecciones que nos permitan una mejor orientación de las

acciones futuras.

Page 22: Tesis williamgodoy

22

Es aquí donde se sitúa el presente documento, cuyo objetivo es proporcionar a los

actores que intervienen en el desarrollo local una serie de orientaciones para que las

futuras acciones de desarrollo contribuyan a revertir el proceso de acumulación de

riesgos a desastres.

Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPREDE):

"Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina" (PREDECAN) es

un Proyecto con recursos, objetivos, resultados y tiempos definidos, con el objetivo

de "Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos

a los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en los países de

la CAN". Como beneficiarios del Proyecto, la Secretaría General de la CAN, en

asociación con el Comité Andino para la Prevención y de los cinco países.

El Proyecto plantea desarrollar acciones de Asistencia Técnica, estudios,

capacitación y suministro de equipos tendientes a reforzar la institucionalidad y el

nivel de competencia técnica de los Sistemas Nacionales y Andino de Prevención y

Atención de Desastres. Estas actividades se desarrollarán en cinco áreas de trabajo:

i) Fortalecimiento de Sistemas y Políticas Nacionales y a nivel Subregional

Andino;

ii) Sistemas de Información, evaluación y monitoreo del riesgo;

iii) Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación del territorio, sectorial

y del desarrollo;

iv) Educación y sensibilización sobre gestión del riesgo; y

v) Proyecto piloto para fortalecer la participación en la gestión local del riesgo.

Corporación para la Recuperación y el Desarrollo del Estado

Vargas (CORPOVARGAS) - Comunidad Europea.

Page 23: Tesis williamgodoy

23

Otro de los antecedentes de importancia que debemos mencionar es el

desarrollado en nuestro país durante los años 2002-2007, como lo fue el Programa de

Prevención de Desastres y Reconstrucción en el Estado Vargas (PREDERES) el cual

fue cofinanciado por la Comunidad Europea (CE) y la República Bolivariana de

Venezuela. La Comisión Europea, presente desde el momento de la emergencia,

decidió apoyar tanto a la Reconstrucción como a la Prevención de Desastres futuros,

con este objetivo se llevó a cabo en el 2001, de manera simultánea, la identificación

de 2 Proyectos provenientes de 2 líneas de financiamiento de la CE distintas, pero

concentrados en una misma área: La Parroquia Catia La Mar.

El organismo de contraparte del Gobierno de Venezuela fue el Instituto

Autónomo Corporación para la Recuperación y Desarrollo del Estado Vargas

(CORPOVARGAS) creado a raíz del desastre de 1999 y que guarda dependencia del

Ministerio de Planificación y Desarrollo. CORPOVARGAS tiene como finalidad

promover, ejecutar, financiar y coordinar proyectos y programas de naturaleza fisico-

ambiental, económica y social para el Estado Vargas.

A su vez CORPOVARGAS creó una Unidad Técnica del Programa (UTP)

responsable, ante la Corporación y la Delegación de la CE en Venezuela para la

conducción de las actividades y la implantación del Programa.

La población beneficiaria del Programa PREDERES estaba conformada por los

habitantes de la Parroquia Catia La Mar (PCLM) del Municipio de Vargas, y su

objetivo reducir el nivel de riesgo ambiental y ante desastres (en especial la

vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos) de la población de la PCLM. El

área de intervención alberga aproximadamente 92.000 habitantes y se trata de la zona

con mayor población y el menor nivel económico del Litoral Vargas y cuenta con tres

cursos de agua potencialmente peligrosos como las Quebradas Tacagua y La Zorra y

el Río Mamo.

Page 24: Tesis williamgodoy

24

Para cumplir con su objetivo, el Programa se organiza en dos ejes estratégicos: la

Prevención Estructural y la Prevención No Estructural.

1. Prevención Estructural que incluyó la disminución de riesgos por medio de la

construcción de canalizaciones, drenajes, presas de sedimentación, puentes y

espigones. Todos estos elementos se ejecutan con el fin de asegurar el flujo adecuado

de lluvia.

2. Prevención No Estructural que busca disminuir los riesgos ante desastres

naturales, básicamente hidrometeorológicos, por medio de la eliminación o

disminución de vulnerabilidades, por tanto, el trabajo se dirige a:

a) Fortalecer la organización comunitaria como requisito indispensable para

desarrollar una intervención participativa. Se debe entender que en la generación de

condiciones de riesgo (y por lo tanto de vulnerabilidades) también intervienen los

propios beneficiarios y la forma cómo estos se relacionan con su entorno. Por lo

tanto, la mejor forma de disminuir la exposición al riesgo debe basarse en el

entendimiento sobre cuáles son las condiciones de riesgo, cómo se generan las

vulnerabilidades, su identificación y el trabajo e intervención a tener sobre las

mismas.

b) El Fortalecimiento institucional, principalmente de la Alcaldía, como institución

clave con competencias legalmente establecidas en los sectores de intervención del

PREDERES, especialmente en lo referido a su responsabilidad en la gestión del

riesgo, cloacas, drenajes, tratamiento de aguas residuales y manejo de desechos

sólidos. Para ello, resulta necesario mejorar su capacidad para la administración del

territorio en las áreas claves de recaudación tributaria, catastro, planificación del

desarrollo municipal (incluyendo la planificación participativa de inversiones) y

gestión de servicios públicos municipales.

Page 25: Tesis williamgodoy

25

c) La aplicación de un sistema de gestión de riesgos en las cuencas de trabajo,

articulando las comunidades beneficiarias y el conjunto de instituciones presentes en

el Estado Vargas para:

I. La generación de conocimiento y monitoreo de las Cuencas Tacagua, La Zorra y

Río Mamo a través de una red de Medición Hidroclimatológica y un Modelo de

Simulación de Inundaciones.

II. Implantación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) que informe en tiempo

real a los organismos a cargo de la seguridad civil y que posibilite la preparación

de la población ante situaciones de crisis y emergencias.

III. El funcionamiento de un Sistema de Gestión de Información y Monitoreo de

Riesgos y una Sala Situacional.

d) El mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental, como un

elemento central para prevenir, mitigar y reducir riesgos en las cuencas,

específicamente, el refuerzo al sistema de recolección de desechos sólidos y la

incorporación a la red formal de eliminación de aguas servidas de las viviendas en

toda la Parroquia Catia La Mar.

El antecedente específico de este programa al cual hacemos referencia forma parte

del eje estratégico del componente no estructural, como lo es el Fortalecimiento de la

Organización Comunitaria, de ello podemos indicar que la intervención realizada por

las Organizaciones Facilitadoras (OFA) arrojó resultados satisfactorios, por cuanto

logró sensibilizar de forma directa a 3.981 personas, de los 43.859 habitantes de los

sectores intervenidos en las tres cuencas donde fue aplicado el Programa, lo cual

representa un porcentaje significativo de más del 9 % de la población. De igual

forma, resultaron fortalecidas 114 Organizaciones Comunitarias que hacen vida en

estas localidades e informados de manera directa 232 líderes comunitarios en cuanto

Page 26: Tesis williamgodoy

26

al alcance y contenidos del Programa.

En materia de Gestión Local de Riesgos, debemos señalar que se capacitó en total:

1472 personas, las cuales se apoderaron de los conocimientos básicos que les

permitirá reconocer las condiciones de riesgos con las cuales pueden convivir y los

mecanismos necesarios para minimizar estas condiciones a través de la disminución

de sus vulnerabilidades y el establecimiento de las obras de mitigación que

disminuyan la potencialidad de las amenazas, en especial las de origen

hidrometeorológicos, muchos de ellos (251) se convirtieron en protagonistas de

dichos procesos al incorporarse como miembros activos de los 16 Comités de Base de

Gestión de Riesgo (CBGR) que se constituyeron durante el proceso y de los 3

Comités de Cuenca de Gestión de Riesgo (CCGR) que se encuentran en proceso de

conformación.

Se realizaron 5 Simulacros de Evacuación y 2 simulaciones en igual número de

comunidades, en estas participaron, como desalojados, más de 1350 personas

habitantes de estos sectores, sin contabilizar a los organizadores y organismos de

seguridad que colaboraron con la realización de los mismos, estas actividades aportan

un saldo muy positivo, por cuanto deja para cada una de las comunidades; el

establecimiento de su propio sistema de alerta temprana, y los Planes de Contingencia

a emplear en caso de futuras eventualidades.

En el área de la Educación Ambiental se constituyeron 5 Comités o Brigadas de

Ambiente y se capacitó a 618 personas de las comunidades en cuanto a la

problemática de la generación, manejo y disposición final de los residuos sólidos,

esto les permitió visualizar dicha situación en sus sectores y diseñar planes para

atacar este problema, creando y proponiendo sus propias rutas e itinerarios de

recolección y reconociendo el papel fundamental que desempeñan dentro de este

ciclo de la basura.

Page 27: Tesis williamgodoy

27

En cuanto al componente de Proyectos Comunitarios es necesario indicar que se

capacitó a un total de 658 miembros de las comunidades para el diagnostico de

problemas, Marco Lógico, Negociación, etc ... lo cual les permitió la formulación y

elaboración de 23 Proyectos Comunitarios que fueron presentados para su

financiamiento ante las diversas instituciones y, los más importante, es que ahora

cuentan con herramientas que les permitirá resolver los diversos problemas de sus

comunidades a través de la formulación e implementación de este tipo de Proyectos.

Contexto de Acción o de Desarrollo Geográfico del Proyecto

Barrio Sucre, se encuentra ubicado en la Parroquia Las Delicias, zona norte del

Municipio Girardot, el cual, junto al Municipio Mario Briseño Iragorri albergan a

la ciudad de Maracay, capital del estado Aragua. Cuenta con una superficie de

unas 50 hectáreas y una población de unos 2.259 habitantes, así como unas 512

viviendas, el sector esta dividido en tres poligonales urbanas donde funcionan igual

número de Consejos Comunales, esta ubicada geográficamente en los 10° 16’ 52”

de latitud norte y 067° 34’ 03” de longitud oeste y tiene una temperatura media

anual de 26,5º centígrados y una pluviosidad anual de 834 mm, con una estación

seca bien definida.

Esta comunidad tiene una población total de 2.259 personas, divididas en

1.261 individuos de sexo femenino y 998 masculinos, los menores de 18 años

(menores de edad) representan un 29,5% de la población, es decir 667 personas,

existen 512 viviendas lo cual representa un número de 4,4 habitantes por

vivienda.

Su geografía es de Serranía de Litoral, se producen lluvias orográficas que

posibilitan condiciones húmedas y más fresca, así como la formación de bosques

nublados, el Parque Nacional Henri Pittier (el más antiguo del país) limita a dicho

territorio por el norte y el este, a su vez, condiciones locales posibilitan mayor

Page 28: Tesis williamgodoy

28

humedad y cálidas temperaturas en algunas caletas costeras, como Chuao y

Choroní.

La Topografía en general es de relieves abruptos y quebradas con pendientes

superiores al 40% que se corresponden a las serranías del litoral. La red

hidrográfica está formada básicamente por el rio Las Delicias, que nace en la parte

alta de cordillera de la costa, en terrenos del parque nacional Henri Pittier y

atraviesa toda la comunidad así como a la ciudad de Maracay hasta su

desembocadura en el lago de Valencia, este río se ha convertido actualmente en

uno de los principales colectores de descargas de aguas servidas, tanto el uso

urbano como industrial.

La cuenca del río Las Delicias (Madre Vieja) en la ciudad de Maracay, tiene una

población aproximada de 28.000 habitantes asentados a sus orillas, según el censo

realizado en el año 2001 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), esta cuenca

guarda características muy similares a la del río El Limón y están separadas tan solo

por unos 12 km, en muchas oportunidades anteriores se han producido

desbordamiento del rio, ocasionando daños a las viviendas más próximas a sus

riveras.

Los terrenos donde hoy se ubica Barrio Sucre formaban parte de una finca

llamada “Sabana de Paja” la cual fue adquirida por el Gral. Juan V. Gómez, quien le

cambió el nombre por el de “Las Delicias”, allí hizo construir varias casas, como “El

Mirador” donde, desde el año 1913, reunió en sus corrales diversas especies de

animales obsequiados por amigos, tanto de Venezuela como del exterior y que

posteriormente se convertiría en el Zoológico de Maracay. Otra de las casas fue la

construida en 1931 para el Mariscal Franchet d'Esperey en honor a su visita, la cual

era una réplica de la casa de este en Francia, allí funciona en la actualidad la 4ta

División del Ejercito.

Page 29: Tesis williamgodoy

29

Bajo el gobierno del dictador Juan Vicente Gómez, quien dirigió el país desde

1908 hasta su muerte en esta ciudad en 1935, Maracay se desarrolló como un

verdadero centro cultural al convertirla en su lugar habitual de residencia, en ella

construyó también; el hotel Jardín, un centro turístico con extensos jardines, un

teatro de ópera, un arco de triunfo y una plaza de toros.

En la ciudad se encuentra el Mausoleo de Gómez. Es sede de la Base Aérea

Libertador, de la Escuela de Aviación Militar, de la Facultad de Veterinaria y

Agronomía de la Universidad Central de Venezuela y del Núcleo de la

Universidad de Carabobo (La Morita) y de varios museos.

La ciudad de Maracay, dentro de la cual está Barrio Sucre, se halla en el norte

de Venezuela, en una cuenca de la sierra costera conocida como valles de Aragua,

muy cerca de la orilla nororiental del lago de Valencia a 445 m de altitud, en una

de las zonas más fértiles del país. Maracay está conectada por la Autopista

Regional del Centro con el resto de Venezuela. La ciudad, fundamentalmente

centro industrial y comercial, está bien comunicada. Manufactura textiles, papel,

cemento, tabaco, alimentos (conservas de carne y productos lácteos

especialmente), perfumes y jabón.

En el área circundante se desarrolla una intensa actividad agropecuaria

centrada en el cultivo de caña de azúcar, tabaco, café y cacao; además, en la zona

se produce madera y se cría ganado. El comercio regional se ha consolidado

gracias a su estratégica posición y fácil acceso. Elevada a parroquia eclesiástica

por el obispo Diego de Baños y Sotomayor en marzo de 1701, su crecimiento

inicial se debió fundamentalmente al cultivo del añil y el tabaco, el cual se

exportaba a España.

El barrio debe su nombre a uno de los parceleros que adquirió una propiedad

luego de la muerte del Gral. Gómez, por ser oriundo del estado oriental y en honor al

Page 30: Tesis williamgodoy

30

prócer, propuso a resto de los habitantes el nombre de “Sucre”, lo cual fue aceptado

mayoritariamente. En la actualidad, Barrio Sucre es una pujante comunidad con

sectores de clase media y otros muy modestos, que trabajan de manera fuerte y

sostenida para contribuir con el desarrollo de su comunidad.

Fundamentos Teóricos del Estudio

En este capítulo trataremos de exponer los avances que en esta materia se han

desarrollado, en especial en nuestra región latinoamericana, así como los trabajos y

experiencias que se han recogido y el acontecer en materia de Desarrollo

Comunitario y de la Gestión Local del Riesgo de Desastres a partir de este y por

último haremos un esbozo de la estructura jurídica que soporta a todo lo relativo al

tema.

La Educación Popular

Como “corriente” de pensamiento y acción, la educación popular sólo puede

entenderse y conceptualizarse a partir de su propia praxis. Por lo tanto, no se trata de

dar una definición de ella, sino que más bien corresponde analizar sus componentes y

sus diferentes expresiones para así construir las categorías que ayudan a dar cuenta de

su naturaleza.

Este proceso cuenta con importantes antecedentes relacionados con pedagogos,

políticos, actores sociales e incluso próceres de nuestras historias que podríamos

reconocer como “precursores” de la educación popular, sus planteamientos y

propuestas políticas, educativas y pedagógicas son en verdad muy coincidentes con

las que sostiene la actual educación popular. Entre aquellos viejos precursores

encontramos las ideas de Andrés Bello y Simón Rodríguez, maestros de Simón

Bolívar, del propio Bolívar, de José Martí, de Félix Varela, de José Carlos

Page 31: Tesis williamgodoy

31

Mariátegui, de Sandino y de Lázaro Cárdenasa, sólo por mencionar a los más

connotados.

En 1994 el Colectivo de Investigación Educativa “Graciela Bustillos” de Cuba

realizó un muy interesante evento llamado “Precursores de la educación popular”. En

él se estudiaron justamente los planteamientos y propuestas de los aquí mencionados

y otros más. Resulta realmente sorprendente la gran similitud de dichos

planteamientos (acotados a su época y circunstancia) con lo que plantea la educación

popular.

En Europa, y a pesar de las grandes diferencias contextuales, desde principios del

siglo pasado el movimiento de las escuelas populares (sobre todo en países nórdicos)

y el original movimiento de las universidades populares, marcan sin duda referencias

importantes de carácter histórico a lo que hoy conocemos modernamente como

“educación popular”, sin embargo, efectivamente se trata sólo de referencias en el

sentido histórico, pues más que influir directamente su impacto tuvo que ver con el

predominio que ejercieron en muchos de sus precursores “modernos”.

Habría que agregar más actualmente -de una u otra manera– la influencia

indudable de las propuestas de pedagogos como Freinet, Vygotsky y Piaget, entre

otros, pero quien realmente vino a constituirse como el “padre” moderno de esta

propuesta teórico-práctica es sin duda el gran pedagogo brasileño Paulo Freire.

Nacido en el nordeste brasileño y muerto en 1997, vivió una vida plena de

compromiso coherente (que incluso le costó cárcel y destierro durante la dictadura

militar de los sesentas en su país) y de una gran producción intelectual. Sus primeras

obras La educación como práctica de la libertad y Pedagogía del oprimido,

justamente de dicha década, se han convertido en verdaderos clásicos de la pedagogía

moderna y, por supuesto, de la corriente llamada educación popular. A lo largo de su

vida Freire nos ofreció muchas más obras, siendo las últimas la Pedagogía de la

esperanza y la Pedagogía de la autonomía. Como obras póstumas, su viuda Ana

Page 32: Tesis williamgodoy

32

María Araujo de Freire (Nita) nos ha regalado ya la Pedagogía de la indignación y la

Pedagogía de los sueños posibles.

La Gestión Local del Riesgo en Latinoamérica

La visión del hombre respecto a los desastres ha variado con el tiempo, en la

antigüedad se asignaba la responsabilidad de la ocurrencia de dichos eventos a causas

mítico-religiosas, en la civilización griega, por ejemplo, se creía que los rayos y

truenos eran lanzados, a la tierra, como castigo por Zeus, el dios del fuego, y que los

terremotos eran producto de fuertes vientos subterráneos. Aún en el presente existen

personas que desde su punto de vista religioso y cultural, consideran que ante estos

fenómenos no queda más que resignarse, e inclusive en las legislaciones de algunos

países se prevé aún la definición de "acto fortuito" o de "fuerza mayor" para indicar

una catástrofe, la cual, no puede ser intervenida o evitada.

Desde la edad media, cuando el hombre comenzó a descubrir el origen científico

de los eventos mencionados, se inició el estudio de los, inicialmente, llamados

"desastres naturales", desde el punto de vista de las ciencias naturales y aplicadas

"fisicalismo", y del fenómeno originador de la tragedia. Posteriormente surgen

nuevas corrientes del pensamiento orientadas al estudio de las catástrofes como

"procesos" y no como "productos" ya terminados, no susceptibles de intervención.

A mediados de la década de los 70 y como consecuencia de grandes sequías en

África y de devastadores tifones (huracanes) en el Sudeste de Asia, que llamaron la

atención mundial y suscitaron operativos humanitarios de respuesta sin precedentes,

surge en Inglaterra una escuela de pensamiento social novedoso sobre los desastres,

denominada por algunos, la escuela de la "Economía Política de los Desastres", de la

cual Westgate, O’Keefe y Wisner (1977); investigadores ligados a la Unidad de

Investigación de Desastres (Disaster Research Unit), de la Universidad de Bradford,

son algunos de los más importantes representantes de esta corriente del pensamiento.

Page 33: Tesis williamgodoy

33

Para esta época se comienza a hablar de los desastres como el resultado de una

serie de situaciones vinculadas al aspecto social, en particular, el grupo mencionado

anteriormente, toma la llamada "teoría de la dependencia" como marco conceptual

para entender el desarrollo y describe que, “...los desastres son el resultado de

procesos económicos y sociales globales, regionales y locales, que crean condiciones

de existencia humana insostenibles frente a los eventos naturales extremos". (Lavell,

2004, p. 13).

De igual forma se indica que existe una muy estrecha relación entre los desastres

y la vulnerabilidad humana, sus escritos marcan el comienzo de lo que luego se

llamará la "Escuela de la Vulnerabilidad" la cual tendrá muchísimo auge en las

décadas siguientes.

La línea de pensamiento "estructuralista" que comienzan a armar estos autores en

tomo a los desastres, viene a desafiar frontalmente la corriente dominante

desarrollada en la geografía hasta ese momento, por parte de Gilbert White y sus

colegas en los Estados Unidos, la cual se derivaba de las teorías funcionalistas de la

Ecología Humana.

Por otra parte, por su método de enfoque integral u holístico, la escuela

"estructuralista" contrasta notoriamente con los aportes parciales y disciplinarios de la

otra escuela de pensamiento dominante en ese momento: la de la "Sociología de los

Desastres", desarrollada por Enrico Quarantelli, Russell Dynes y otros colegas en los

Estados Unidos, con su énfasis en el problema de la respuesta social y organizacional

a los desastres.

En Latinoamérica a partir del año 1982 se presentan una serie de sucesos

catastróficos de importancia; la región de los andes fue severamente afectada por el

fenómeno de El Niño, con inundaciones, deslizamientos y sequías; en el año '83 se

presentó un terremoto que destruyó, en gran parte, la histórica ciudad de Popayán en

Page 34: Tesis williamgodoy

34

Colombia; y (en ese mismo país), en 1985 la erupción del Volcán Nevado del Ruiz

hizo que se derritiera todo el hielo y nieva de su cumbre ocasionando grandes

inundaciones y avalanchas de lodo que arrasó con la población de Armero,

ocasionando más 20.000 mil muertes; ese mismo año un gran terremoto sacudió y

destruyó parcialmente la ciudad de México.

En agosto de 1992, se reúnen en Costa Rica, representantes de 10 instituciones

dedicados a la promoción de un enfoque social hacia el estudio de los desastres, con

el fin de constituir una red de colaboración interinstitucional y multidisciplinaria que

concentre, enriquezca y fortalezca el trabajo de estos grupos hasta la fecha dispersos,

así como para elaborar una agenda de investigación para los próximos 5 años que

incluya los temas más relevantes que deben enfrentarse en el marco de la Década

Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales promovida por la ONU.

Estas instituciones son el Grupo de Tecnología Intermedia para el Desarrollo

(ITDG-Perú), Compañeros de las Américas (CdIA-Ecuador), el Observatorio

Sismológico del Sur Occidente de la Universidad del Valle (OSSO-Colombia), la

Fundación para la Comunicación Popular (FUNCOP/CAUCA-Colombia), la Oficina

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (DGPAD-Colombia), la

Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-

Costa Rica), el Consejo de Iglesias para las Emergencias y Reconstrucción (CIESAS-

Costa Rica), el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.c. (COMECSO-México),

el Disaster Research Unit de la Universidad de Manitoba (DRI-Canadá), el Centro

Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-Canadá) y la Universidad

de Paraiba (Brasil).

Es así como nace La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en

América Latina (LA RED), la cual ha establecido, entre otros, como marco de

referencia global para el impulso de la investigación, el siguiente parámetro básico:

Page 35: Tesis williamgodoy

35

La investigación debe estar ubicada conceptualmente dentro de un marco en el cual se defina la problemática de los desastres como un problema no resuelto del desarrollo, bajo el precepto de que los desastres no son un problema de la naturaleza per se, sino más bien un problema de la relación entre lo natural y la organización y estructura de la sociedad. (La Red, 1992, p. 03)

Entre los autores más relevantes que podemos consultar en la RED, y con los

cuales compartimos la gran mayoría de sus criterios, están Ornar D. Cardona, quien

por cierto, fue galardonado en el año 2004 con el premio Sasakawa de las Naciones

Unidas; el premio mundial más prestigioso de prevención de desastres, asignado por

méritos en el trabajo desarrollado en el área de la reducción de los desastres, están de

igual forma: Ian Davis, Allan Lavell, Andrew Maskrey, Gustavo Wilches-Chaux, y

Elizabeth Mansilla, entre otros.

Para estos autores la investigación debe fundamentarse en el análisis de las causas

profundamente históricas, que reconstruyan el proceso de conformación de la

vulnerabilidad de la sociedad y que identifiquen los aspectos sociales que

necesariamente tendrían que modificarse para avanzar en la resolución del problema.

La investigación no debe reducir el problema de los desastres a los grandes eventos, sino también considerar la multiplicidad de eventos recurrentes de pequeña y mediana escala que azotan a los distintos países cada año. Esto, en el reconocimiento de que eventos pequeños y medianos forman parte de un proceso continúo que finalmente puede desembocar en desastres de mayor envergadura. Además, el estudio de las percepciones, actitudes y respuestas de pobladores y de instituciones frente a estos eventos, puede ofrecer información valiosa para la prevención, atención y recuperación de los desastres en general. (ibíd.)

En virtud de lo anterior LA RED elaboró un desarrollo conceptual y metodológico

sobre los desastres de todas las magnitudes y sobre diversidad de entornos locales,

que permite registrar todos los eventos previos sin importar su magnitud, y posibilita

representar cartográficamente todas las variables consideradas mediante el

levantamiento de datos estadísticos, a través del software DESINVENTAR. Este

Sistema de Inventarios, se basa en una metodología de registro de información sobre

Page 36: Tesis williamgodoy

36

características y efectos de diversos tipos de desastres, con especial interés en los

desastres invisibles desde escalas globales o nacionales que a su vez permite mirar

acumulados de este tipo de desastres desde lo nacional y global.

Específicamente en nuestro país se ha venido desarrollando, en los últimos años

un movimiento precursor en materia de Reducción de Riesgos de Desastres, este

impulso cuenta con organizaciones públicas, privadas, universidades y ONG´s, entre

las cuales cabe destacar a la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas

(FUNVISIS), el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología

(MPPCT), la Comisión para la Mitigación de Riesgos de la Universidad Central de

Venezuela (COMIR-UCV), el Centro de Investigación de Riesgos de la Universidad

de Falcón (CIR-UDEFA), el Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos

(CIGIR), entre otros, así como una serie de profesionales de las más diversas aéreas

como el Ing. Alejandro Liñayo, la Geo. Virginia Jiménez, la Arq. Mercedes Marrero,

el Ing. Juan Murria, entre otros.

Entre los logros más importantes de este sector cabe destacar los diversos

programas orientados hacia diferentes comunidades, el financiamiento de diversos

proyectos de investigación vinculados al área, los programas de educación formal y

la consecución de la aprobación, por parte de la Asamblea Nacional, de la Ley de

Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, con la cual se norma todo

lo relacionado a la Gestión de Riesgos en nuestro País.

Fundamentos Legales

El Desarrollo Comunitario.

En materia de Desarrollo Comunitario debemos decir, sin temor a equivocamos,

que el Gobierno Bolivariano lo ha impulsado de manera entusiasta, al punto de estar

expresamente referido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Page 37: Tesis williamgodoy

37

(CRBV), así como en las leyes especificas creadas con este fin, como lo son la Ley

Orgánica de los Consejos Comunales,

La CRBV establece una importante cantidad de artículos relacionados

expresamente con el Desarrollo Comunitario, de igual manera han sido creados una

serie de instrumentos jurídicos para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular,

de los Consejos Comunales, como lo son el Fondo para el Desarrollo Endógeno, en

procura de incentivar la participación protagónica de las comunidades y el desarrollo

endógeno sustentable de las mismas.

Es tal la relevancia asignada a la participación de las comunidades en logro de sus

proyectos de desarrollo que se han creado instancias a nivel ejecutivo como los

Ministerios del Poder Popular para la Participación y Protección Social, así como el

Ministerios del Poder Popular para la Economía Popular, de igual forma se creó la

Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular, la cual fue designada por el

Presidente de la República de conformidad con el artículo 71 de la Ley Orgánica de la

Administración Pública, a los fines de:

1. Orientar, coordinar y evaluar el desarrollo de los Consejos Comunales a nivel

nacional, regional y local.

2. Fortalecer el impulso del poder popular en el marco de la democracia participativa

y protagónica, y el desarrollo endógeno, dando impulso al desarrollo humano

integral que eleve la calidad de vida de las comunidades.

3. Generar mecanismos de formación y capacitación.

4. Recabar los diversos proyectos aprobados por los consejos comunales

5. Tramitar los recursos técnicos, financieros y no financieros necesarios para la

Page 38: Tesis williamgodoy

38

ejecución de los proyectos de acuerdo a los recursos disponibles en el Fondo

Nacional de los Consejos Comunales.

6. Crear en las comunidades, donde se amerite o considere necesario, Equipos

Promotores Externos para impulsar la conformación de los Consejos Comunales,

de acuerdo a lo establecido en la presente Ley y su Reglamento.

La Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular deberá designar una

Comisión Regional Presidencial del Poder Popular por cada estado, previa

aprobación del Presidente de la República.

La Comisión Nacional Presidencial del Poder Popular designará una Comisión

Local Presidencial del Poder Popular por cada municipio, previa aprobación del

Presidente de la República.

La Asamblea Nacional designará una comisión especial para que conjuntamente

con las comisiones presidenciales respectivas, realicen una evaluación del proceso de

constitución y funcionamiento de los consejos comunales. Dicha comisión presentará

el primer informe en un lapso no mayor de noventa (90) días continuos contados a

partir de la fecha de su conformación, y en lo sucesivo en el mismo período.

Fondo Nacional de los Consejos Comunales (SAFONACC):

Se crea, así mismo el Fondo Nacional de los Consejos Comunales, como servicio

autónomo sin personalidad jurídica, el cual estará adscrito al Ministerio de Finanzas y

se regirá por las disposiciones contenidas en esta Ley y su Reglamento. Tendrá una

junta directiva conformada por un presidente o presidenta, tres miembros principales

y tres suplentes, designados por el Presidente o Presidenta de la República, en

Consejo de Ministros y Ministras.

Objeto del fondo Nacional de los Consejos Comunales:

Page 39: Tesis williamgodoy

39

El Fondo Nacional de los Consejos Comunales, tiene por objeto financiar los

proyectos comunitarios, sociales y productivos, presentados por la Comisión

Nacional Presidencial del Poder Popular en sus componentes financieros y no

financieros.

La transferencia de los recursos financieros se hará a través de las unidades de

gestión financieras creadas por los consejos comunales.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

Con la aprobación de este nuevo instrumento legal se introducen cambios en la

estructura para la conformación de los Consejos Comunales y la ampliación de los

mecanismos de participación son los elementos fundamentales impulsados en la

reformada de la antigua Ley de los Consejos Comunales. Es una herramienta jurídica

que tiene todos los elementos necesarios para continuar afianzando la participación

de las comunidades en la ejecución de políticas públicas que redunden en el

mejoramiento de la calidad de vida de los sectores populares.

En el nuevo texto legislativo se amplia la participación de ciudadanos y

ciudadanas en la conformación de los Consejos Comunales. A partir de la entrada en

vigencia de la ley, las personas tienen que conformar asambleas de ciudadanos como

el primer paso para la creación del consejo comunal.

La principal evolución que se da dentro de la reformada Ley está relacionada con

la organización y conformación del Consejo Comunal y las instancias comunitarias

para la toma de decisiones y la solución de los problemas que los afecten. Por

ejemplo, en materia de constitución del consejo comunal ahora se habla de un equipo

promotor que se va encargar de impulsar su conformación. Posteriormente se pasa a

la realización de una asamblea de ciudadanos en donde todos en la comunidad puedan

participar. De allí surgirá un equipo electoral y una asamblea constitutiva que es la

Page 40: Tesis williamgodoy

40

que va tomar una serie de decisiones relacionadas con la conformación y vocerías de

ese consejo.

Además en la nueva Ley se establecen unos mecanismos de revocatoria que

permite a todos los miembros de la comunidad retirar de sus funciones a cualquier

persona que detente una vocería o cualquiera de los cargos que se ameritan para el

funcionamiento de los Consejos Comunales.

Por otra parte, da origen a la contraloría real; donde se establecen una serie de

lineamientos para prevenir que ocurran hechos de corrupción o malos manejos de los

recursos que sean asignados para la ejecución de un determinado proyecto y estos son

ahora manejados por una Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, en vez de

una cooperativa que fungía de banco comunal.

Ahora los miembros de los Consejos Comunales deberán presentar una

declaración jurada de bienes al inicio y al finalizar sus funciones en la organización

comunal, sin embargo, no se establecen ningún tipo de sanción a quienes incurran en

esa falta porque esa es materia que se va a tocar en el reglamento para la aplicación

de la Ley.

Con la creación del principio de revocatoria en el Consejo Comunal ahora

cualquier persona de la comunidad podrá ser retirada de sus funciones porque por

ejemplo, hagan un manejo poco transparente de los fondos del consejo. Ahora

cualquier delito tipificado en la Ley contra la Corrupción podrán ser aplicados a los

consejos comunales y los miembros de estas organizaciones deberán realizar la

declaración jurada de patrimonio al inicio y al cese de sus funciones para evitar que

puedan ocurrir desviaciones o malos manejos de los fondos asignados.

Page 41: Tesis williamgodoy

41

Entre los elementos que consideramos más relevantes dentro de este instrumento

jurídico debemos resaltar que da relevancia a la Planificación Participativa, ya que

establece en su Artículo 44, lo siguiente:

El ciclo comunal en el marco de las actuaciones de los consejos comunales, es un proceso para hacer efectiva la participación popular y la planificación participativa que responde a las necesidades comunitarias y contribuye al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad. Se concreta como una expresión del poder popular, a través de la realización de cinco fases: diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y contraloría social. (2009, p. 22)

En ese mismo orden de ideas, la Ley establece que, como producto del ciclo

comunal debe diseñarse el Plan Comunitario de Desarrollo Integral, el cual está

debidamente definido en el Artículo 4, Literal 9, de la siguiente manera: “Plan

comunitario de desarrollo integral: es el documento técnico que identifica las

potencialidades y limitaciones, las prioridades y los proyectos comunitarios que

orientarán al logro del desarrollo integral de la comunidad.” (Ibid. p. 3)

Por último, y como elemento más básico de la Planificación Participativa, pero no

menos importante, maneja el concepto de los Proyectos Comunitarios, tipificados en

la ley anterior, pero no como producto de una planificación para el desarrollo integral

de la comunidad, sino como un requisito para elaborar alguna obra y obtener los

recursos necesarios, el articulo 4, literal 7, define:

…Proyectos comunitarios: es el conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades. Los proyectos deben contar con una programación de acciones determinadas en el tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados.

Solo faltaría por instrumentarse que estos proyectos obedezcan a las prioridades

más reales y sentidas de las comunidades, en especial aquellas más vulnerables y que

se encuentren expuestas diferentes amenazas, lo cual debe ser de atendido de manera

inmediata, es decir que, en estos casos los proyectos iniciales deben estar orientados a

Page 42: Tesis williamgodoy

42

reducir el riesgo de desastre, para de esa forma asegurar el desarrollo sustentable de

los subsiguientes proyectos y garantizar mejor el nivel de vida de la comunidad.

En definitiva lo que se busca es establecer un nuevo modelo de desarrollo social,

este instrumento legal regula todo lo relativo a la organización del poder popular y

establece mecanismos para que haya una relación directa entre el pueblo organizado y

las distintas instituciones del Estado para generar una gestión comunitaria y lograr

mejorar la calidad de vida de los habitantes, con este instrumento legal se pretende

colaborar con la formulación de estrategias políticas para la formación de un nuevo

modelo de desarrollo social, político y económico en el país.

La Gestión de Riesgos.

Centrándonos en el ámbito nacional, encontramos que la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (2000), recoge en su Título III todo lo relativo

"De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes" (p. 25), dando de esta

forma cabida a lo previsto a nivel internacional en materia de Derechos Humanos, y

establece en su Capitulo 1, (Art. 23) lo siguiente:

Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y la ley de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público. (pp. 27-28)

De esta forma se da jerarquía constitucional a todos los acuerdos y convenios

suscritos y ratificados por nuestro país, en materia de Derechos Humanos, e incluso

se establece que estos podrían ser de carácter supraconstitucional, es decir, que

prevalecerían por sobre nuestra constitución y demás leyes, siempre y cuando vayan

en beneficio o a favor de estos derechos por encima de nuestra legislación.

En este orden de ideas, se establece también en nuestra carta magna el derecho de

Page 43: Tesis williamgodoy

43

toda persona a la protección por parte del estado ante situaciones de amenaza, riesgo

o vulnerabilidad que pudieran afectarlas desde el punto de vista personal, como de

sus bienes. Es así como, en el Capitulo III (De los Derechos Civiles), establece en su

artículo 55:

Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes ... (p. 54)

También en este artículo se menciona que la participación de la ciudadanía en los

planes y programas conducentes a la prevención y seguridad, así como la

Administración de Emergencias y Desastres será materia de una ley especialmente

diseñada para tal fin.

Con el objetivo de dar cumplimiento a lo previsto anteriormente, también en

nuestra Constitución se ordena, a través del Ejecutivo Nacional, la organización de

una serie de cuerpos o instituciones que tienen por finalidad brindar seguridad

ciudadana a la población, de manera tal que en el Título VII (De la Seguridad de la

Nación), Capitulo IV (De los Órganos de Seguridad Ciudadana), establece en el

artículo 332:

El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará: 1.Un cuerpo uniformado de policía nacional. 2.Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas. 3.Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil. 4.Una organización de protección civil y administración de desastres. (pp. 309-310)

Aun cuando nuestra constitución cubre en gran medida lo previsto en materia de

Page 44: Tesis williamgodoy

44

derechos humanos, como garantías constitucionales, deja un compás de situaciones

en las cuales estas pudieran ser suspendidas, de tal forma, en el Título VIII, Capítulo

II (de los estados de excepción), Artículo 337, establece:

El Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros, podrá decretar los estados de excepción. Se califican expresamente como tales las circunstancias de orden social, económico, político, natural o eco lógico, que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos y ciudadanas, a cuyo respecto resultan insuficientes las facultades de las cuales se disponen para hacer frente a tales hechos. En tal caso, podrán ser restringidas temporalmente las garantías consagradas en esta Constitución, salvo las referidas a los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles. (pp. 316-317)

En este mismo orden se establecen otros tipos de situaciones de carácter

excepcional que por la gravedad que revisten requieren de especial atención,

pudiendo decretarse el estado de alarma, de emergencia económica o de conmoción

interno o externo, de esta forma se plantea en el Artículo 338, lo siguiente: "Podrá

decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas

u otro acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la seguridad de la

Nación, o de sus ciudadanos y ciudadanas ... " (p. 317).

Este tipo de declaraciones de estados de excepción permite al poder Ejecutivo,

tomar prontamente las medidas de carácter operativo o económicas tendientes a

subsanar dicha situación.

Es importante resaltar que, en nuestro país, anteriormente existía la Dirección

Nacional de Defensa Civil, órgano dependiente del Ministerio del Interior, pero con

muy poca autonomía y con un desempeño muy por debajo de lo que debería

establecer una Política Nacional de Gestión de Riesgos y prevención de Desastres, al

punto de que "Las lluvias que desencadenaron la tragedia de Vargas eran inevitables,

pero la ausencia de un plan de Contingencia, no" (Velandia, 2001, p. HI-H2).

Page 45: Tesis williamgodoy

45

Para dar cumplimiento a lo previsto en el Artículo 332 de nuestra constitución, se

crea en fecha 13 de noviembre del 2001, mediante ley habilitante, el Decreto con

Fuerza de la Ley de La Organización Nacional de Protección Civil y Administración

de Desastres, donde se establece el funcionamiento de la Organización, así como sus

componentes, la conformación del Comité Coordinador y la Dirección Nacional y en

general todo lo concerniente la implementación de un sistema de prevención de

desastres.

Entre las más importantes normas previstas en esta ley se encuentra la relativa a la

obligatoriedad por parte de los estados y municipios de crear su propia organización

de Protección Civil, de esta manera se descentraliza el estudio de la problemática de

las amenazas, los riegos y la vulnerabilidad, lo cual era una, muy ardua, tarea para

una organización centralizada, ya que esta actividad requiere de un estudio

pormenorizado de cada comunidad y el mismo debe realizarse localmente por los

conocedores del área respectiva, de esta forma se redactó el Artículo 15 en el

siguiente tenor: "Los gobiernos estadales y municipales deberán contar con sus

propias Organizaciones de protección Civil y Administración de Desastres de

conformidad con el presente Decreto ley". (p. 12)

Otro de los aspectos dignos de resaltar de este Decreto Leyes el relativo a la

importancia que se otorga en los objetivos de la Organización a la capacitación y

entrenamiento de la ciudadanía en materia de emergencias y desastres, esto en virtud

de la importancia que ésta se merece por ser puntal fundamental en la prevención y

atención de los desastres. Esta previsión se tomó en el Artículo 3, "La Organización

Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, tiene como objetivos

fundamentales:..” (p. 05), numeral 3 “Diseñar programas de capacitación,

entrenamiento y formación, dirigidos a promover y afianzar la participación y

deberes ciudadanos en los casos de emergencias y desastres". (p. 06)

Page 46: Tesis williamgodoy

46

Estando previsto también en el Artículo 332 de la Constitución, se crea en fecha

28 de noviembre del año 2001, el Decreto con Fuerza de Ley de los Cuerpos de

Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil, dicho

Decreto tiene por objeto:

...Establecer la estructura, competencia, organización, administración y funcionamiento de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil, su articulación en el ámbito nacional, estadal y municipal, así como las normas que rigen el ejercicio de la profesión del bombero y bombera, con el fin de garantizar la integridad de los ciudadanos y la protección de los bienes públicos y privados. (p. 06)

Entre las ventajas que representa la nueva legislación en materia de Protección

Civil y los Cuerpos de Bomberos podemos mencionar la delimitación de las

responsabilidades de cada uno de estos organismos, evitando así que confluyan en

emergencias y asumieran actividades propias de la otra organización, en este sentido

se prevé la competencia, en el Artículo 19 de este Decreto Ley:

…Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de carácter Civil, son los órganos competentes para la prevención, preparación y atención de incendios y otras emergencias; así como para la realización de inspecciones técnicas y emisión de informes sobre las condiciones de seguridad en espacios públicos, comerciales o privados de uso público. (p. 13)

En el caso de la legislación nacional en materia de seguridad ciudadana, esta viene

a representar un avance significativo por cuanto define las funciones especificas de

cada organización y crea la estructura necesaria para el establecimiento de un sistema

nacional en esta materia, sin embargo el hecho de haber sido elaboradas por el

ejecutivo nacional a través de una Ley habilitante junto a grupo de mas de cuarenta

instrumentos jurídicos, hace suponer que no tuvo la mayor difusión y discusión

posible entre los especialistas del área.

Es importante resaltar que en enero del 2009, luego de más de dos años de haber

sido aprobada en primera discusión por la Asamblea Nacional y con la colaboración

Page 47: Tesis williamgodoy

47

de un importante grupo de especialista y muchas consultas públicas, se aprobó la

"Ley de Gestión Integral del Riesgo Socionaturles y Tecnológicos" (LGIRST) la cual

es muy novedosa por cuanto diferencia las actividades operativas y de atención de las

emergencias, previstas en las leyes mencionadas anteriormente, de la planificación y

gestión en cuanto a la prevención de los desastres.

El Título Primero de la Ley establece como objeto de la misma, la conformación y

regulación de la gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos, así como el

establecimiento de los principios y lineamientos rectores de la política nacional en la

materia y la armonización de las competencias “concurrentes” en el área. Igualmente,

se hace referencia a que la gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos es

un proceso orientado a la formulación de planes y ejecución de acciones entre figuras

subjetivas del Estado con el objeto de minimizar riesgos locales y regionales

causados por fenómenos naturales o accidentes tecnológicos potenciados por la

acción humana.

Al mismo tiempo, define los principios que rigen la materia, a saber: legalidad,

participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, probidad,

corresponsabilidad, desconcentración, descentralización, cooperación y coordinación.

De igual forma, define lo que se entiende por amenaza, desastre, emergencia, evento

adverso, mitigación, preparación, prevención, reconstrucción, rehabilitación,

respuesta, riesgo construido, riesgo socionatural, riesgo tecnológico y vulnerabilidad,

por otra parte, impone las obligaciones del Estado en cuanto a evitar potenciar las

condiciones de vulnerabilidad, reducir riesgos y fortalecer las capacidades de

respuesta.

El Título Segundo de la mencionada ley desarrolla el carácter “…transversal a

todas las instancias del Poder Público…”, (2009) y dispone que la política nacional

sobre riesgos socionaturales y tecnológicos busca afrontar las emergencias y

desastres. A tal efecto, establece que una comisión central planificará la formulación

Page 48: Tesis williamgodoy

48

de planes en el área, conjuntamente con el “ente” rector del Sistema Nacional de

Salud en materia epidemiológica, asimismo, se promueve al “ente” rector del Sistema

Nacional de Ciencia y Tecnología, para la generación de conocimientos sobre los

niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en los distintos espacios geográficos y

libre acceso a la información.

En materia Educacional, se ordena la incorporación de contenidos vinculados a

amenazas y vulnerabilidad, a objeto de prever y mitigar riesgos, de igual forma, se

impone la reducción de riesgos sobre infraestructuras, así como el control de la

gestión en materia de riesgos socionaturales y tecnológicos.

De la misma forma la Ley (2009) ordena la creación del Consejo Nacional de

Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, con potestad organizativa

y atribuciones en materia de dirección y formulación de planes, aprobación de

mecanismos para la consecución de los objetivos de la Ley, establecer lineamientos

en caso de desastres, desarrollar estrategias de fortalecimiento institucional, fomento

de información, creación de equipos multidisciplinarios y conocer de las denuncias en

cuanto a su debida actuación.

Dicho consejo se integra por el Presidente de la República, los ministros con

competencias en materia de planificación, política interior, salud, seguridad y

defensa, infraestructura, tecnología, ambiente y vivienda, así como un representante

de los gobernadores y alcaldes, bomberos, protección civil y un comité técnico.

Se ordena, también la creación de un Gabinete Estadal de Gestión Integral de

Riesgos Socionaturales y Tecnológicos “en los mismos términos descritos en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela…” (Ibid), al cual se le

atribuye la aprobación de la política estadal en la materia, dictar los lineamientos de

emergencias, así como la formulación de planes, garantizar la sustentabilidad de los

planes, imponer sanciones por la violación de normas de seguridad y protección,

Page 49: Tesis williamgodoy

49

incluir la variable riesgo en los instrumentos de planificación de políticas de

desarrollo estadal, municipal y comunal, fomentar los procesos educativos y las

demás que le atribuya la ley.

Al mismo tiempo, se crean los Gabinetes Municipales de Gestión Integral de

Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, con facultades sobre los lineamientos

municipales para emergencias y desastres, dirección y formulación de programas

especiales municipales, comunales y sectoriales, salvaguarda de la sustentabilidad de

los planes, imponer sanciones, fomento educativo y las otras que el ordenamiento

disponga.

Se crea la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Gestión Integral de Riesgos

Socionaturales y Tecnológicos, como un órgano desconcentrado adscrito al

Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y se le atribuye la

ejecución de las decisiones del Consejo Nacional, canalizar y supervisar el

cumplimiento de las acciones nacionales, estadales, municipales, comunales y

sectoriales, vigilar la rehabilitación de los servicios básicos de las zonas afectadas por

desastres, así como la reconstrucción de áreas afectadas, canalizar denuncias,

coordinar la actuación de los distintos “equipos interinstitucionales y

multidisciplinarios”.

Se le atribuye a dicha Secretaría el carácter de máximo órgano de control y

seguimiento del cumplimiento de la política nacional de gestión integral de riesgos

socionaturales y tecnológicos. Adicionalmente, se la atribuye a los cuerpos de

administración de emergencias, el carácter de órganos contralores de la gestión

integral de las materias reguladas por la ley.

Se definen los escenarios de riesgo, se le atribuye a los organismos de atención de

desastres la atención primaria en la materia, con la coordinación del Consejo

Nacional de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos. De igual

Page 50: Tesis williamgodoy

50

forma se regula la materia relativa a los planes de reconstrucción luego de desastres, y

en el Título Tercero, se crea el Registro Nacional de Información para la Gestión

Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, con el objeto de actualizar,

recopilar, procesar, registrar y sistematizar la información relacionada con amenazas

en la materia.

El Título Cuarto regula la cuestión relacionada con la educación y cultura en el

área de riesgos socionaturales y tecnológicos y de igual forma, se refiere a la

participación popular en el diseño, promoción e implementación de programas y

actividades, lo cual esta directamente relacionada con nuestra investigación, por

cuanto establece en su artículo 41, lo siguiente:

El Estado, a través de los entes y órganos competentes, establecerá mecanismos de participación popular para el diseño, promoción e implementación de los planes, programas, proyectos y actividades en materia de gestión local de riesgos socionaturales y tecnológicos en el ámbito nacional, estadal, municipal, local, comunal y sectorial a los fines de profundizar la democracia participativa y protagónica.

El Título Quinto impone al Sistema Nacional de Salud, la cooperación y diseño de

acciones relacionadas a la reducción de riesgos y desastres, por otro lado el Título

Sexto de la Ley se refiere al financiamiento para el desarrollo de las actividades cuya

ejecución se ordena en la Ley y hace mención a la posibilidad de cooperación

internacional en el sector.

El Título Séptimo desarrolla la cuestión relativa a las responsabilidades en el

sector, legitimando a toda persona para denunciar cualquier peligro o incumplimiento

de las disposiciones de la Ley, reconoce el principio de responsabilidad del Estado

por los daños de acciones u omisiones en el sector, establece el carácter

imprescriptible de las sanciones a los infractores de la Ley, atribuyéndole a la

Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Gestión Integral de Riesgos

Socionaturales y Tecnológicos, la competencia para la aplicación de las referidas

sanciones.

Page 51: Tesis williamgodoy

51

Posteriormente, se desarrollan una serie de medidas preventivas para evitar o

minimizar riesgos y, a continuación, se establecen los ilícitos administrativos por el

otorgamiento indebido de permisos, construcción riesgosa, reincidencia y el aspecto

relativo a la proporcionalidad de las medidas.

El Título Octavo se refiere a las disposiciones finales, en las cuales se ordena la

formulación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y le confiere al

Ejecutivo Nacional la reglamentación de la Ley, todo ello en un plazo no mayor de un

año.

Esta ley representa un, muy valioso, instrumento, que de ser aplicado de manera

firme y adecuada, contribuirá, a nuestro parecer, enormemente con la Reducción del

Riesgo de Desastres en nuestro país. En relación a ella, el Ing. Liñayo se refirió, en un

foro donde se analizaba su alcance, realizado en el Estado Mérida, en los siguientes

términos: “…con ella Venezuela está a la vanguardia en el continente en función de

propiciar un tratamiento integral de la problemática de riesgos.” (2009)

Page 52: Tesis williamgodoy

52

ACTO III

MARCO METODOLÓGICO “El atractivo del conocimiento sería muy

pequeño si en el camino que conduce a él no hubiera que superar tanto pudor.”

Nietzsche

Marco Epistemológico.

En principio debemos recordar que existen muchas maneras de percibir la realidad

y de que cada investigador se debe a un modelo o paradigma especifico con el cual

enfoca su estudio, en relación a esto Edgar Morin comenta:

Un paradigma científico puede definirse como un principio de distinciones-relaciones-oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los discursos de los miembros de una comunidad científica determinada. (1982)

Por otra parte la escogencia de un determinado paradigma permite a quienes se

inician en la investigación compartir una determinado enfoque junto a otros que al

igual observan una misma postura y los unirá cierta empatía, en relación a ello

Thomas Kuhn refiere:

El estudio de los paradigmas,...es lo que prepara al estudiante para entran a formar parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajará más tarde. Debido a que se reúne con hombres que aprenden las bases de su campo científico a partir de los mismos modelos concretos, su práctica subsiguiente raramente despertará desacuerdos sobre los fundamentos claramente expresados. Los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos a las mismas reglas y normas para la práctica científica. Este compromiso y el consentimiento aparente que provoca son requisitos previos para la ciencia normal, es decir, para la génesis y la continuación de una tradición particular de la investigación científica. (1975, p. 34)

Page 53: Tesis williamgodoy

53

En virtud de esto debemos resaltar que todo proceso de investigación persigue

como fin último la creación de nuevos conocimientos y que estos sean, en lo posible,

lo más próximos a la verdad, de esta forma las ciencias buscan generar nuevos

saberes, por tanto la elección de una adecuada metodología deberá reflejar la postura

o enfoque del sujeto investigador en relación a su “teoría del conocimiento”, dicho en

otros términos este debe ubicarse en un determinado modelo o paradigma epistémico

que refleje su postura de acuerdo a los patrones y estándares reconocidos por la

comunidad científica y que permita conocer su determinada manera de concebir y

comprender el mundo.

Para Martínez Miguélez la metodología cualitativa se sustenta en una teoría del

conocimiento o epistemología que es contraria al denominado "modelo especular", en

el cual se considera que alrededor del sujeto conocedor existe una realidad

completamente elaborada, ya acabada que es totalmente externa y objetiva, y que lo

considera como un espejo completamente pasivo donde se refleja, es decir que este

solo percibe lo ya establecido (2007).

Este modelo, también considerado positivista, afirma que el único conocimiento

científico posible es el elaborado por medio del análisis de la verificación de hechos

reales y afirma que existe un solo método de investigación aplicable a todas las

ciencias lo cual es considerado un “monismo metodológico”.

Por el contrario, lo cualitativo esta orientado hacia el "modelo dialéctico", donde

se considera el conocimiento como el producto de una dialéctica entre el sujeto, que

involucra sus creencias, valores y postulados, etc. y el objeto de estudio, con este

enfoque, por consiguiente, sería poco probable crear conocimientos que fusen

completamente objetivos.

Ahora bien, si nos ubicamos en la opción ontológica que estudia la teoría sobre la

naturaleza de la realidad y del “ser” del objeto de estudio, sobre todo en las ciencias

Page 54: Tesis williamgodoy

54

sociales es considerado y ponderado por el elevado grado de complejidad de sus

estructuras o sistemas los cuales están integradas por un grupo de variables

biológicas, psicológicas y sociales que lo conforman.

En términos generales se estima que toda realidad, desde la más pequeña partícula

hasta las más grandes constelaciones, están estructuradas por sistemas de una muy

elevada complejidad, en el cual cada uno de los elementos interactúa con todos los

demás y con el “todo” que conforman.

Por lo anterior podemos asegurar que nuestra investigación, como toda

investigación cualitativa por naturaleza, es, en función de los supuestos

epistemológico y ontológico, decididamente “dialéctica y sistémica”.

La Metodología Cualitativa

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como

objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que

pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado

una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir

tantas cualidades como sea posible.

En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en

lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.

Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a

partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología

y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva.

Nombres de indiscutible importancia asociados a los inicios de la metodología

cualitativa son Fredrerick LePlay, Bronislaw Malinowski y la Escuela de Chicago a

Page 55: Tesis williamgodoy

55

través de la cual se divulgó esta metodología donde se destacan Park, Burgess, Shaw,

Sutheriand, Warner, Whyte, Thomas y otros.

Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la

metodología cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y

estructuralistas.

No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen

como una metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran

Bretaña. A partir de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda

una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa.

Dentro de las características principales de esta metodología podemos mencionar:

(Taylor, S.J. y Bogdan, R, 1994)

• La investigación cualitativa es inductiva.

• Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un

todo.

• Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos.

• Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la

realidad empírica que brinda esta metodología.

• No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar

teorías e hipótesis.

• No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se

especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni

suelen ser susceptibles de medición.

• La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible,

evolucionaría y recursiva.

• En general no permite un análisis estadístico.

• Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipia).

Page 56: Tesis williamgodoy

56

• Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la

interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.

• Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los

dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.

La Hermenéutica

De alguna manera todos los investigadores emplean este método, ya que las

mentes, de una u otra forma, hacen interpretación, es decir “Hermenéutica” de todo lo

observado, dicho de otra forma, buscando darle sentido y razón de ser a las cosas. Se

estima conveniente emplear este método en los estudios, donde la información o una

porción de ella son susceptibles de ser interpretadas de diversas maneras o cuando los

datos o información que se colecta requieren de una interpretación constante, en

virtud de que estos datos, al recibirlos, conllevan una intención implícita de engañar o

confundir al investigador, como sería el caso del tráfico de drogas, delitos encubiertos

o enfermedades paranoicas.

La Etnografía

Es el método más indicado cuando se piensa en adentrarse en una investigación de

un grupo de personas en particular, cuando estas convergen por razones de hábitat, de

trabajo, de estudio o cualquier otro tipo de asociación, por un tiempo prolongado, en

un mismo espacio físico, también cuando se vinculan por las mismas costumbres,

religiones, creencias, o forman parte de una misma raza, etnia o tribu. En estos casos

cada colectivo opera bajo un grupo de reglas, códigos y normas que son propias y

particulares de ese conglomerado, es por ello que pueden ser catalogados y estudiados

como un conjunto ya que cada particularidad está estrechamente vinculada a las

demás, lo cual les asigna una serie de características grupales que ameritan de un

tratamiento para la investigación que los abarque a todos como grupo.

Page 57: Tesis williamgodoy

57

La Fenomenología

Cuando no existan razones que permitan poner en duda la autenticidad de la

información y cuando el fenómeno a estudiar es completamente desconocido y ajeno

para el investigador, al punto de que no le permita formarse ideas ni conceptos sobre

el caso de estudio, la Fenomenología es el método más apropiado. Ella se aplica con

regularidad en el estudio de las vivencias de individuos en condiciones extremas

como homosexuales, drogadictos, conflictos amorosos, enfermos terminales, etc…

La Investigación Acción-Participación.

Entre los diversos métodos específicos dentro de la investigación cualitativa,

usados principalmente en las ciencias sociales un de ellos es el de la investigación

acción-participación. Que requiere de la inmersión del sujeto investigador entre

aquellos que conforman el objeto del estudio, con el fin de lograr una observación en

profundidad acerca de lo que se está estudiando. La existencia de este tipo de

investigación sugiere que lo cualitativo no es una tradición con una historia

relativamente corta, sino con una que precede al surgimiento del interés actual.

“que la gente tenga intervención en el estudio de su realidad, en la elaboración de

un diagnóstico de situación, en la programación de lo que se decide realizar y en la

forma de llevarlo a cabo” (Ander-Egg, 2003)

La meta última de la Investigación Acción Participativa (IAP en adelante) es

conocer para transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un “para qué”,

pero esta acción no se hace “desde arriba” sino desde y con la base social.

Dentro de este proceso secuencial “conocer-actuar-transformar”, la

investigación es tan sólo una parte de la “acción transformadora global”, pero hay

que tener en cuenta que se trata de una forma de intervención, al sensibilizar a la

Page 58: Tesis williamgodoy

58

población sobre sus propios problemas, profundizar en el análisis de su propia

situación u organizar y movilizar a los participantes.

Desde la óptica de la IAP, la población es el agente principal de cualquier

transformación social y de su activa colaboración dependerá el cambio efectivo de la

situación que vive. Esta postura rechaza pues el asistencialismo que impera en la

mayor parte de los programas gestionados “desde arriba” por un Estado benefactor,

una institución social o un equipo técnico de profesionales. Por tanto, el objeto de

estudio o problema a investigar parte del interés de la propia población, colectivo o

grupo de personas y no del mero interés personal del investigador.

En consecuencia, se partirá de la propia experiencia de los participantes, de las

necesidades o problemas vividos o sentidos. Con esta metodología se trata de

explicar, es decir, de entender más y mejor la realidad, de aplicar, o sea de investigar

para mejorar la acción y de implicar, esto es, de utilizar la investigación como medio

de movilización social. La IAP como herramienta o instrumento para generar tejido

social que ha sido ampliamente desarrollada.

En la IAP, el objeto de estudio tradicional de la investigación social, la población,

pasa a ser sujeto que investiga. Esta práctica autorreflexiva se instrumentaliza u

operativiza en el “principio de dialogicidad” de P. Freire, según el cual el

investigador y la población establecen una relación de comunicación entre iguales,

un diálogo horizontal entre educando y educado, investigador y población basado en

la reciprocidad (2007).

La participación de la población, colectivo o grupo puede adoptar dos formas

básicas, aunque entre ambos polos se pueden establecer toda una serie de

posibilidades según cada situación concreta. Así, puede participar durante todo el

proceso, en la selección del problema u objeto de estudio, diseño de la investigación,

trabajo de campo, análisis de resultados y diagnóstico crítico, elaboración de

Page 59: Tesis williamgodoy

59

propuestas, debate y toma de decisiones, planificación y ejecución de actividades y

evaluación de la acción. O bien de una forma parcial, es decir, participando en

algunas de las fases, por ejemplo en el diseño pero no en la realización de la

investigación para, una vez obtenidos los resultados, discutir y analizar posibles

propuestas de actuación.

La colaboración entre los técnicos y los sectores de base ha de partir de la

asunción de un compromiso político-ideológico por parte de los primeros. Este

compromiso explícito supone orientar, ayudar, movilizar, sensibilizar en la

producción de un conocimiento que ayude a mejorar la propia realidad. Se acaba pues

con la pretendida imparcialidad de la ciencia, o su falta de intencionalidad, siempre se

produce un saber para alguien y/o para algo.

Por último es conveniente señalar que la IAP no es una metodología de

investigación exclusiva, ya que no es la única forma de alcanzar del desarrollo

político, económico, social y cultural de una comunidad, ni excluyente, dado que no

sustituye a otras técnicas de investigación y análisis de la realidad. Su aplicación

dependerá de las posibilidades, necesidades y recursos con los que nos encontramos

en cada situación concreta. No obstante, hay que recordar que la IAP sólo puede ser

aplicada en ámbitos reducidos, tales como un barrio, organización, distrito,

comunidad rural, etc., a fin de que la participación sea realmente efectiva y la

población llegue a tomar las riendas del proceso de transformación.

Los elementos definitorios o “ideas fuerza” de un proceso participativo son:

Conocimiento. La IAP supone un re-conocimiento de uno mismo, de otras

personas o grupos, del entorno y del mundo. Es un proceso de reencuadre que

permite analizar la historia desde otro punto de vista y analizar aspectos tales como a

quién beneficia una determinada situación, a quiénes les ha interesado mantenerla o

cómo construimos la situación desde nuestro lenguaje. Asimismo es un proceso de

Page 60: Tesis williamgodoy

60

redefinición que ayuda a definir lo que se quiere cambiar y de reidentificación, ya

que mediante el mismo facilitamos que las personas y los grupos encuentren sus

potencialidades y las de los demás para trabajar sobre ellas.

Formación. Se parte de la idea de que cada vez que tengamos un nuevo

conocimiento sobre una situación, hemos de reflexionar sobre si se ha creado un

nuevo espacio para que las demás personas también lo tengan. Preguntas tales como

¿avanzamos todos al mismo ritmo?, ¿tenemos todos posibilidad de participar si

queremos hacerlo?, se deben abrir en este proceso si queremos que se den la

participación y el cambio.

Es evidente que la IAP constituye un proceso formativo en diferentes niveles: el

de las técnicas aprendidas y aplicadas, el de las vivencias, la historia, la experiencia

puesta en común y expresada, el de las actitudes, las motivaciones, las

responsabilidades y cómo nos enriquecemos todos con ellas, el de las capacidades en

el trabajo en equipo y la organización, el de los conceptos, investigación, acción y

participación.

Conciencia. Es un proceso de toma de conciencia y sensibilización que posibilita

la corresponsabilidad y la implicación en los procesos y el establecimiento de

objetivos.

Comunicación. A lo largo del proceso buscamos terrenos comunes de

comunicación para acercarnos a los códigos lingüísticos de otros grupos y aprender a

escuchar y a expresar.

Esto nos abre a la posibilidad de establecer relaciones entre grupos de carácter

más complejo que las puramente bilaterales entre dos sujetos. Sin duda, implica la

difusión y socialización del conocimiento, la información sobre los recursos

existentes y el acceso a ellos.

Page 61: Tesis williamgodoy

61

Mediación. Poner en marcha un proceso de este tipo es adentrarse en un trabajo

de mediación, ya que se necesita identificar actores, colectivos e intereses y buscar

los elementos de compatibilidad entre ellos; identificar necesidades de la base social,

los nudos de las redes, los comunicadores y los mediadores informales y tener

reconocimiento de todas las partes que pone en relación el proceso.

Proximidad. La IAP necesita desenvolverse en espacios abarcables. Para poder

conectar con la gente, sus problemas e inquietudes y canalizar propuestas de

intervención comunitaria implicando a la base social es necesaria una estrategia a

través del trabajo de calle, el uso del lenguaje cotidiano, el uso de los códigos y

símbolos de una comunidad y cierto dominio de los valores que circulan por la red

social.

El Procesamiento de Datos y las Nuevas Tecnologías

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han creado

nuevos ambientes de aprendizajes y socialización en constante transformación. Estas

nuevas realidades no pueden alcanzarse o abarcarse con las conceptualizaciones

existentes y requieren la construcción de nuevas redes categoriales o conceptuales

que sirvan, al menos, como punto de partida, hacia una comprensión de esas nuevas

realidades, su análisis crítico y la posibilidad de aportar criterios pedagógicos

alternativos.

Existen en la actualidad estudios a niveles considerables que usan ya el paradigma

cualitativo como una de las formas más acertadas de obtener mejores conclusiones.

Este es el motivo por el que utilizamos el paradigma de la investigación cualitativa,

que permite acercarse a los fenómenos estudiados mediante técnicas y protocolos de

observación, participación y registro cuidadoso de los datos primarios. Por esta vía,

podemos incorporar la observación etnográfica al estudio del entorno informacional.

Page 62: Tesis williamgodoy

62

Además, los espacios virtuales son dominios sociales de interacción que,

analizados desde la metodología cualitativa, pueden proporcionar una descripción

hermenéutica de su situación. Si introducimos en ellos rigor analítico, se pueden

obtener garantías de observación y criterios pedagógicos para intervenciones dentro

de sus posibilidades reales de oferta cultural y formativa. De hecho, cada vez más, se

instituyen en zona de información y socialización en la denominada Sociedad del

Conocimiento.

Cuando se decidió emplear la metodología cualitativa de la investigación,

surgieron varias interrogantes, al mismo tiempo, por los elementos que caracterizan el

denominado tercer entorno y que afectan a la dinámica cultural, la socialización, el

compromiso ciudadano y la afiliación ideológica, todos ellos campos de significado

característicos dentro de los objetivos de la Investigación Cualitativa.

Entrevistas; de Videos a Textos

En primer término se presentó la disyuntiva, una vez hechas las entrevistas a los

informantes claves, sobre que metodología emplear para convertir estos videos a

textos, se hicieron las averiguaciones correspondientes y se localizaron una serie de

programas de computación especializados, algunos pagos y otros gratuitos, que

facilitaban dicha tarea, lo cual permitiría ahorrar el uso de un programa para

reproducir el archivo multimedia y otro para la edición de los textos.

Este programa debía permitir, que la reproducción del video pudiera ser detenida

y reiniciada en un punto concreto de la grabación y además facilitar funciones como

las siguientes:

• Control a través de teclas de Función (p.e., F4), desde un entorno de edición

de texto,

Page 63: Tesis williamgodoy

63

• Velocidad de reproducción variable, especialmente capacidad de reducirla sin

alterar gravemente la comprensión,

• Volumen del sonido ajustable, para comodidad del transcriptor.

• Breve intervalo automático de retroceso (un par de segundos) cuando se

reanuda una reproducción pausada, que permite “retomar el hilo” del discurso,

• Soporte para incorporar dispositivo de control externo, p.e. un pedal

controlador conectado a cualquier puerto USB (acelera el proceso de

transcripción en un 30%),

• Marcadores de tiempo insertados automáticamente dentro del texto, y

• Atajos de texto para insertar palabras/frases específicas mediante

combinaciones de teclado, p.e., [Alt]+[F2] genera un salto de párrafo y escribe

“Entrevistador:”.

Entre las variadas opciones de software que facilitan esta transcripción de voz a

texto que existen, como son: EureScribe, Express Scribe, Easy Transcriber,

Soundscriber, Transana y F4Media, se seleccionó este último, por su capacidad

adicional de asociar los archivos de texto y multimedia para exportarlos posteriormente a

programas de computadoras para el análisis de datos cualitativos, junto a las marcas de

tiempo creadas. Para facilitar el manejo de este programa hicimos una traducción

(parcial) del mismo al español (Ver Anexo A-1).

Programas para el Análisis de Datos Cualitativos Asistido por Computador

(CAQDAS).

Para llevar a cabo el tratamiento eficaz de los datos obtenidos, pensamos en hacer

uso de los Programas para el Análisis de Datos Cualitativos Asistido por

Computador, “CAQDAS” por sus siglas en ingles (Computer Assisted Qualitative

Data Analysis Software), que son herramientas informáticas que nos ayudan a

sintetizar, ordenar y organizar la información recogida para presentar los resultados

de la investigación.

Page 64: Tesis williamgodoy

64

El tratamiento informático de los datos ayuda al investigador a hacerse una visión

de conjunto del objeto de estudio, es más, la ingente cantidad de datos que se

obtienen en los estudios de tipo cualitativo no deben desaprovechar el ser tratados con

estas herramientas, ya que el soporte de los mismos da pie al uso de este tratamiento.

Estos instrumentos de origen multimedia, debido al diseño de los mismos, han

permitido que los creadores de los CAQDAS actualicen sus prestaciones, incluyendo

el análisis de datos textuales, gráficos, sonoros y de video, siendo ésta la naturaleza

multimedia de la información recogida, lo que nos puede ofrecer resultados aún más

interesantes.

Se considera importante hacer una breve descripción de los programas existentes

en el mercado así como qué características definitorias de la propia investigación

queremos llevar a cabo, esto nos permitió decidir qué programa emplear para el

tratamiento de los datos cualitativos colectados en nuestra investigación, entre estos

programas consideramos los más importantes:

NUD.IST

QSR NUD*IST es uno de los más utilizados como herramienta informática para

la investigación cualitativa, diseñada para soportar una amplia variedad de

investigaciones.

NUD*IST son las siglas de "Non-numerical Unstructured Data * Indexing

Searching and Theorizing" (una posible traducción en castellano sería: Datos No

estructurados y no numéricos * Indexar, registrar y teorizar)

Este programa informático soporta los procesos de categorización deductiva e

inductiva, incluso ambas, esta habilidad posibilita que podamos diseñar a priori un

sistema de categorías desarrollado a partir de teorías existentes o establecidas en base

Page 65: Tesis williamgodoy

65

al objeto de la investigación, o bien hipótesis o constructos que se han ido

incorporando durante la recogida de la información.

Una de las características de este programa es que estas categorías las podemos

agrupar y organizar de forma jerárquica. Esto permite al investigador observar las

relaciones que existen entre los múltiples conceptos o categorías tratadas,

compararlas mediante operadores específicos (booleanos, contextuales, negativos,

inclusivos, exclusivos) para esbozar conclusiones relativas a los temas de

investigación.

En definitiva a través del programa NUD*IST se puede dividir la información

textual recogida en la investigación, asignar categorías, establecer relaciones entre

ellas, realizar búsquedas textuales específicas, construir matrices y tablas de

frecuencias con la información relevante.

NUD.IST Vivo

QSR NVivo es un programa altamente avanzado para el manejo del análisis de

datos cualitativos en proyectos de investigación. Es un producto asociado de

actualización opcional del NUD*IST 4 ó 6, un software de los más ampliamente

usados a nivel mundial.

Los investigadores pueden gestionar tanto datos enriquecidos, como texto

enriquecido, usando negrita, cursiva, colores y otros formatos - con amplia habilidad

para editar, visualizar código y vincular documentos tal y como son creados,

codificados, filtrados, manejados y registrados.

En la actualidad se está trabajando ya con la versión 2 de este programa, las

mejoras sobre la anterior versión están relacionadas con:

- Manejo de Documentos.

- Codificación.

Page 66: Tesis williamgodoy

66

- Manejo de datos.

- Modelado (Representación Gráfica).

- Informes y exportación.

- Facilidades para el proyecto.

WINMAX

WinMAX es una herramienta para el análisis de texto, robusta y fácil de manejar

que puede ser usado bajo la teoría fundamentada "codificar y recuperar" incluso para

los más sofisticados análisis textuales, utilizando procedimientos cuantitativos y

cualitativos de forma combinada.

WinMAX ofrece:

· Visualización de funciones básicas como códigos y memos.

· Codificación compleja y flexible y funciones de recuperación (Booleana,

proximidad y recuperación semántica).

· Búsqueda lexical y codificación automática.

· Combinación de datos cuantitativos y cualitativos.

· Importar y exportar matrices de datos.

· Complejas y robustas herramientas de construcción de teoría.

· Funciones únicas como codificación de variables según su peso significativo y

procedimientos de trabajo en grupo.

· Procedimientos especiales como el análisis de preguntas abiertas-cerradas.

El programa tiene interfaz simple y fácil de usar, muestra cuatro ventanas: los

grupos de textos, la lista de códigos, la lista de segmentos codificados y los propios

textos ya importados.

ATLAS.ti

Es un potente software para el análisis visual de datos cualitativos de: textos,

gráficos, audio y video. Ofrece una variedad de herramientas para llevar a cabo las

Page 67: Tesis williamgodoy

67

tareas asociadas con una aproximación sistemática a los datos "sensibles". ATLAS.ti

ayuda a descubrir los fenómenos complejos que se encuentran ocultos en los datos

cualitativos, ofrece un potente e intuitivo ambiente para la copia con la complejidad

heredada de las tareas y datos, y mantiene el interés de los datos bajo el análisis.

El ATLAS.ti permite:

• Recopilar y organizar su texto, audio o archivos de datos visuales, junto

con la codificación, memos y búsquedas, en su proyecto o "unidad

hermenéutica".

• Facilitar las actividades comprometidas en el análisis y la interpretación,

en selecciones particulares, codificación, anotaciones y en comparar

segmentos significativos.

• Proporcionar una comprensión general de su trabajo; al igual que rápidas

búsquedas, recuperación y navegación por todos los segmentos de datos

y notas relevantes a una idea.

• Construir una extraordinaria red con la cual le permite conectar

visualmente pasajes seleccionados, memos y codificaciones, de tal

manera que le permita construir conceptos y teorías basadas en las

relaciones visibles y revelar otras relaciones.

• Usar redes para explorar y descubrir la "textura" de sus datos - esto es,

significados interrelacionados.

• Soportar su investigación - mientras mantiene el control sobre el proceso

intelectual.

AQUAD

La característica especial de AQUAD es su habilidad, no sólo para categorizar y

organizar después los datos para cada categoría, sino también el permitir al

investigador extraer conclusiones al relacionar las categorías entre ellas, explorando,

por ejemplo, la aparición de ciertas configuraciones típicas y repetitivas en la

representación de los datos. Una vez que dichas repeticiones son intuidas, el

Page 68: Tesis williamgodoy

68

investigador puede querer confirmar todo el conjunto analizando sistemáticamente los

datos o bien "comprobar las hipótesis". Un resultado positivo (como el hecho de que

la aparición, de manera sistemática, de ciertas combinaciones particulares de

aseveraciones en los textos resulta ser "verdadera" validaría la conclusión.

Las configuraciones mencionadas pueden tomar formas diferentes. Por ejemplo,

durante el desarrollo de AQUAD, el programa fue usado para trabajos de

investigación en los que los escolares exploraban secuencias, estructuras anidadas, y

estructuras correlativas, jerárquicas o dimensionales. AQUAD contiene ventajas

especiales que permiten al usuario trabajar con todas estas formas de "hipótesis".

Además, éste puede postular otros tipos de hipótesis con sólo hacer clic en los

códigos y enlaces lógicos contenidos en una lista y usar AQUAD para comprobarlos.

Las características principales del programa son:

� Interpretación de textos por codificación de un paso - el texto y un registro de

códigos aparecen a la pantalla.

� Interpretación de textos por codificación de dos pasos con el texto impreso; el

registro de códigos y los segmentos de texto codificados aparecen en la

pantalla.

� Codificar con un simple clic (sobre los códigos en un registro administrado

automáticamente).

� Longitud de códigos variable, máximo 22 caracteres.

� Diferenciación de hablantes ("códigos de hablantes") que permite el análisis

de partes de texto producidas por diferentes hablantes (o contestaciones a

diferentes preguntas).

� Análisis de palabras: Recuento de palabras, análisis con listas de palabras

("diccionarios").

� Anotaciones prácticamente ilimitadas, que permiten copiar segmentos de

textos, recuperarlos gracias al número de texto, números de línea, código,

Page 69: Tesis williamgodoy

69

palabras clave o partes del texto de las anotaciones (búsqueda de texto

completo).

� Tablas de análisis de uno, dos o tres niveles.

� Construcción de vínculos y análisis mediante un simple clic o arrastre sin

necesidad de compilaciones o programaciones suplementarias.

� Comparación de casos/textos a través del análisis Booleano de sucesos

críticos ("minimalización lógica").

ETHNOGRAPH

El Ethnograph es un programa específico para el análisis descriptivo-

interpretativo de textos, creado por John Seidel. Este programa, diseñado alrededor de

conceptos de descontextualización y recontextualización, realiza una serie de

funciones entre las que destacan:

� Búsqueda selectiva: compila segmentos codificados en carpetas con

características específicas.

� Frecuencias: Cuenta las ocurrencias de un código determinado. Un tipo de

contexto de información puede ser usado para identificar hablantes en una

conversación de grupo. Después el programa puede contar el número de veces

que el hablante particular ha hablado.

� Búsqueda de códigos múltiples: el texto de un segmento es codificado con dos

o más categorías simultáneamente.

El programa presenta un menú principal en el que se mencionan los

procedimientos ejecutables, donde cada procedimiento es un módulo separado y

presenta un menú de funciones dentro del cual el usuario debe elegir, luego se crea un

archivo que contenga la información que será codificada, posteriormente, se crea un

listado de las categorías en base a las cuales se codificarán los datos.

Posteriormente se codifican los datos, donde el programa enumera cada una de las

líneas que componen el documento. El Ethnograph usa las líneas numeradas para

Page 70: Tesis williamgodoy

70

conectar códigos con segmentos de textos. Seguidamente, a través del programa el

usuario selecciona segmentos del texto para cada una de las categorías definidas.

Cada segmento del texto aparece seleccionado de principio a fin, pudiendo ser

seleccionado, en su totalidad o en parte, para una o más categorías.

Luego el programa agrupa las líneas de texto correspondientes a cada una de las

categorías en un documento particular. Así también, agrupa aquellas secciones del

texto que aludan a más de una categoría y por último, el usuario puede imprimir la

información codificada, interrumpir la sesión y retomar posteriormente la

codificación sin perder información e insertar nuevas categorías en el documento ya

codificado y procesarla.

MAXQDA

Es el nuevo programa de los desarrolladores de winMAX, es una potente

herramienta para el análisis de texto basado en datos cualitativos.

Los métodos utilizados en MAXqda se basan en la metodología de la

investigación social, sobre todo:

- Teoría Fundamentada.

- Análisis cualitativo del contenido.

- Métodos de investigación de campo.

- Métodos etnográficos.

- Modelos de la investigación socio-económica.

MAXqda es un programa creado para científicos que en un momento determinado

necesitan un sistema eficaz que facilite el análisis de los datos y analiza los siguientes

tipos de textos:

- Transcripciones de entrevistas abiertas, p. ej., entrevistas en profundidad,

semiestructuradas y de expertos.

- Preguntas abiertas de entrevistas semiestandarizadas.

Page 71: Tesis williamgodoy

71

- Observaciones, estudios sobre el terreno, p. ej. protocolos de observación.

- Debates de grupo, "focus groups".

- Discursos y documentos, p. ej. cartas, redacciones, programas de estudios etc.

- Textos procedentes de la red.

- Textos especiales, p. ej. discursos políticos, charlas terapéuticas, entrevistas para

historias de vida.

El programa MAXqda se utiliza en muchas disciplinas o ámbitos, como p. ej. la

sociología, las ciencias de la educación, la economía, el marketing, la religión, la

etnología, la arquitectura, la planificación urbana, la sanidad pública y la medicina.

Señalaremos por último, que hay otros programas interesantes, como MECA,

QUALOG, TAP, etc., que ayudan en aspectos específicos del análisis textual. Sin

embargo, las utilidades de estos programas están incorporadas en los programas que

hemos presentado.

Manejo de los Datos Textuales

El primer paso consiste en la simplificación o selección de información para

hacerla más abarcable y manejable. Las tareas de reducción de datos constituyen

procedimientos racionales que habitualmente consisten en la categorización y

codificación; identificando y diferenciando unidades de significado. También, la

reducción de datos supone seleccionar parte del material recogido, en función de

criterios teóricos y prácticos, así como cuando el investigador resume o esquematiza

notas de campo.

Sin embargo, nos centraremos en el proceso de categorización que implica varias

fases: a) separación de unidades; b) identificación y clasificación de unidades; y c)

síntesis y agrupamiento.

Page 72: Tesis williamgodoy

72

El análisis de datos cualitativos comporta la segmentación en elementos

singulares. Los criterios para dividir la información en unidades pueden ser muy

diversos: espaciales, temporales, temáticos, gramaticales, conversacionales o sociales.

El más extendido consiste en separar segmentos que hablan del mismo tema o

temático, con la dificultad de encontrar fragmentos de diversa extensión, a los que se

aplica la distinción entre unidades de registro (fragmentos que aluden a un mismo

tema o tópico) y unidades de enumeración (unidad sobre la que se realiza la

cuantificación en líneas o minutos). Por ejemplo, si utilizamos el criterio gramatical

para realizar la separación de unidades podremos elegir entre las siguientes unidades

textuales:

Cuadro 1. Elección de las unidades de texto

Párrafos

- Documentos que tienen párrafos breves: textos legales o resúmenes. - Cada Párrafo se refiere a un tema específico. - Cuando los párrafos representen a los interlocutores en una Conversación.

Oraciones - La construcción de oraciones es importante (análisis lingüístico). - Cuando un texto se divide fácilmente en oraciones (textos legales).

Líneas - El texto viene por naturaleza en líneas. - El curso del texto no se distorsiona si se le corta en pequeñas unidades de texto.

Palabras - Análisis de discursos y sus significados, tomando como objeto de estudio la palabra.

La identificación y clasificación de elementos es la actividad que se realiza

cuando categorizamos o codificamos un conjunto de datos. La categorización,

herramienta más importante del análisis cualitativo, consiste en clasificar

conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tópico con significado.

La codificación no es más que la operación concreta, el proceso físico o

manipulativo, por la que se asigna a cada unidad un indicativo o código, propio de la

categoría en la que consideramos incluida. Estas marcas pueden ser números o, más

usualmente, palabras o abreviaturas con las que se van etiquetando las categorías. El

establecimiento de categorías puede resultar de un procedimiento inductivo, es decir,

Page 73: Tesis williamgodoy

73

a medida que se examinan los datos, o deductivo, habiendo establecido a priori el

sistema de categorías sobre el que se va a codificar. Aunque, normalmente, se sigue

un criterio mixto entre ambos.

Cuadro 2. Proceso de Codificación

• Es la operación por la que se asigna a cada unidad un indicativo (código o nº de nudo) propio de la categoría en la que la consideramos incluida.

• Los códigos, que representan a las categorías, consisten en marcas

que añadimos a las unidades de datos, para indicar la categoría a la que pertenecen.

• La categorización y codificación giran en torno a una operación

fundamental: la decisión sobre la asociación de cada unidad a una determinada categoría.

Con frecuencia se ha defendido la idea por la que los sistemas de categorías deben

cumplir una serie de requisitos: exhaustividad, exclusión mutua y único principio

clasificatorio, debido al hecho de poder ser susceptibles estos datos de medición y

tratamiento cuantitativo.

En el análisis cualitativo pudiera:

o No darse la exhaustividad, es decir podríamos encontrar unidades no

encajables en ninguna de las categorías, porque esa parte de información no es

relevante en el estudio.

o Que una unidad participe en más de una categoría o membrecía, es decir, en

qué grado una unidad forma parte o es miembro de una categoría

o La noción de prototipo, que representa el tipo ideal con un cien por cien de

pertenencia a una sola categoría.

Page 74: Tesis williamgodoy

74

Cuadro 3. Características de las categorías

La identificación y clasificación de elementos está unida a la síntesis o

agrupamiento. La codificación supone en sí misma una tarea de síntesis. Estas

actividades de síntesis están también presentes cuando se agrupan los códigos que

tienen algo en común en una familia de códigos, o cuando se definen estas familias

que agrupan a un conjunto de códigos.

Disposición y transformación de datos

Como indicamos anteriormente, una disposición supone conseguir un conjunto

ordenado de información, normalmente presentada en forma espacial, abarcable y

operativa que permita resolver las cuestiones de la investigación. Cuando además la

disposición conlleva un cambio en el lenguaje utilizado para expresarlos, se habla de

Page 75: Tesis williamgodoy

75

transformación de datos. Uno de estos procedimientos son los gráficos o diagramas,

que permiten presentar los datos y observar relaciones y estructuras profundas en

ellos, que contemplan el diseño de matrices donde se pueden plasmar distintos tipos

de información (textos, citas, abreviaciones o figuras simbólicas) y distintos formatos.

Para esta tarea se debería utilizar cualquier programa informático de ayuda al

análisis cualitativo, que no puede reemplazar la capacidad deductiva del investigador,

pero si ayudar en fases instrumentales del análisis para realizar operaciones como: el

marcado y codificación del texto, la relación de categorías y sujetos, la elaboración de

tipologías y perfiles, o el recuento, búsqueda y recuperación de unidades codificadas.

El Método: La Investigación Acción-Participación

Principios de la IAP

La Investigación Acción-Participación se nutre de una serie de postulados o

principios fundamentales y operativos, que la estructuran y le dan su identidad

epistémica, y que rigen, en general, sus procedimientos y técnicas metodológicos.

Entre ellos, pudieran mencionarse como básicos los siguientes:

a) El método está básicamente determinado por la naturaleza del objeto o

fenómeno que se va a estudiar. Por esto, sus estrategias, técnicas, instrumentos y

procedimientos estarán en plena sintonía con la naturaleza del problema específico.

b) El problema de la investigación será presentado y definido, al igual que su

análisis e interpretación, plan de acción y evaluación, por quienes actúan e

interactúan en la situación-problema, a quienes se le reconoce la capacidad básica

(con la asistencia adecuada) para desarrollar su propio conocimiento. Por

consiguiente, ese problema será generalmente un problema práctico cotidiano

Page 76: Tesis williamgodoy

76

experimentado, vivido o sufrido por ellos, presentado desde afuera pudiera ser

irrelevante para sus vidas.

c) El investigador actúa esencialmente como un organizador de las discusiones,

como un facilitador del proceso y de la comunicación clara y auténtica, como un

catalizador de problemas y conflictos, y, en general, como un asistente técnico y

recurso disponible para ser consultado en relación con las técnicas para la obtención,

organización y análisis de la información, llevar una sesión, adquirir una destreza,

ilustrar una teoría, etc..

d) Como la investigación acción participación considera la situación desde el

punto de vista de los participantes, describirá y explicará "lo que sucede" con las

categorías interpretativas y el mismo lenguaje utilizado por ellos; o sea, con el

lenguaje de las representaciones cotidianas que la gente usa para describir y explicar

las acciones humanas y las situaciones sociales en la vida diaria.

e) El objetivo final de la investigación es la transformación de la realidad social,

educativa, gremial, laboral, etc. en beneficio de las personas afectadas e involucradas

en la misma.

f) Este proceso de investigación, por sintetizar la visión personal y colectiva de los

involucrados en la misma y también la perspectiva y asistencia externa del

investigador, es un proceso más integral, holístico y contextual que el que se da en la

investigación tradicional, e incluye la dimensión histórica, social, política y

económica, y, por lo tanto, se considera un proceso más riguroso, más sistemático y

más crítico, es decir, más científico.

g) La investigación acción participación rechaza las nociones y supuestos

positivistas de racionalidad, objetividad y verdad como limitadas, parciales y

peligrosamente desorientadoras, en favor de una visión dialéctica de la racionalidad.

Page 77: Tesis williamgodoy

77

Etapas de la IAP

Estas etapas y su contenido son aquellas que, sustancialmente, ya señaló Lewin

desde 1948 y que también se han demostrado más efectivas, normales y corrientes de

acuerdo a las experiencias contenidas en la bibliografía citada; es decir, aquellas que

ha producido la dinámica investigadores/grupos en esos estudios. En otra situación

concreta pudieran variar en razón de la singularidad de la misma. Por ello, el esquema

metodológico que sigue debe tomarse únicamente como un modelo ilustrativo. Sin

embargo, la metodología presentada aquí es la síntesis de los modelos de Lewin y

otros autores (1948).

1.- Diseño General del Proyecto

A sabiendas de que las comunidades son quienes, junto con el investigador-

facilitador, escogen el área problemática a desarrollar en su localidad, se hizo todo lo

posible por ubicar un lugar cuyo mayor y más evidente problema fuese el riesgo de

desastre por desbordamiento de ríos, esto se debe a que es el evento originador de

desastres que más víctimas origina a nivel mundial.

Por haber trabajado desde el año 1985 hasta el 1990 en Defensa Civil Aragua (así

se denominaba para la época) se consideró como primera opción a todos aquellos

barrios ubicados a los márgenes del rio Las Delicias (llamado, aguas abajo, Madre

Vieja), no así, a las comunidades del río El Limón, debido a que, a esta cuenca se le

habían realizado varias obras de infraestructura que permitían Mitigar la amenaza del

desbordamiento del río, de manera efectiva, y que, la cuenca de Las Delicias es un

poco más grande y con mayor cantidad de población (Ver Anexos A-3 y A4).

Page 78: Tesis williamgodoy

78

Selección de la comunidad

Es así como en noviembre 2009, predefinida la cuenca, se aplicó una pequeña

encuesta (Ver Anexo A-4) a un grupo de funcionarios de Protección Civil (PC) del

Estado Aragua, con sede e Maracay (No existe PC en ese Municipio), donde se

solicitó información que permitiera seleccionar la comunidad objeto de nuestro

estudio, utilizando criterios como la Amenaza/Vulnerabilidad y la

Participación/Liderazgo. Esta arrojó como principales candidatas a las comunidades

de La Pedrera, Corozal y Barrio Sucre, todas en la cuenca alta del rio Las Delicias.

El Proyecto de investigación se realizó, inicialmente, en función de ser

implementado en la comunidad de La Pedrera, sin embargo, luego de algunos

contactos iníciales, se observó algo de desorganización, conflictos y diferencias

insuperables entre los lideres de los tres Consejos Comunales que funcionan en dicho

territorio.

En virtud de tratarse de un estudio donde se propone la Metodología de

Investigación Acción-Participación, lo cual conlleva a un protagonismo muy activo

de la Comunidad Objeto/Sujeto del estudio y a la identificación plena de ésta con la

problemática seleccionada, fue necesario desistir de la zona originalmente

seleccionada y “Cruzar el río”, trasladando dicho estudio a la Comunidad de “Barrio

Sucre”, vecina de la anterior.

Contactos Iníciales con Lideres Comunitarios.

Se realizó la 1ra reunión con líderes de la comunidad de Barrio Sucre, entre

quienes destacan los representantes del Comité de Tierras Urbanas (CTU), quienes

lideraron el proyecto por parte de la comunidad y que, posteriormente, se

conformarían como integrantes del Grupo de Investigación Acción Participativa

(GIAP), para presentarles las ideas del Proyecto e informarles del propósito y los

Page 79: Tesis williamgodoy

79

resultados esperados del estudio y para programar una Asamblea General de Vecinos

y Vecinas que diese el visto bueno al proyecto.

Efectivamente se desarrolló la Asamblea General, donde se aprobó por mayoría

absoluta la aplicación de la investigación y se designo a los co-investigadores del

GIAP de la comunidad (03) que colaborarían en ella. En este mismo acto, las

personas interesadas, se registraron en unas carpetas, diseñadas para tal fin, con los

rótulos de los cursos que tentativamente se dictarían y se repartieron trípticos con

información del proyecto de investigación. (Ver Anexo D-1).

Las primeras actividades, como GIAP ya conformado, que realizamos fue una

caracterización o diagnostico inicial (línea de base) de la comunidad que incluye su

origen, historia, características topográficas, clima, etc… de la cual hemos venido

hablando a lo largo de este trabajo, también se realizó un recorrido por las zonas más

vulnerables de Barrio Sucre a las riveras del río Las Delicias y se levanto un croquis

con las Poligonales Urbanas (Ver Anexo D-3).

Se culminó un censo general en la comunidad que se había iniciado hacia 4

meses, pero se encontraba detenido, y del cual solo faltaban solo dos y media

manzanas, este trabajo permitió establecer la cantidad de habitantes discriminados por

edad, sexo, condición de ocupación y de alfabetismo, así como el número de

viviendas y sus servicios, se transcribieron los datos recolectados durante el censo y

se procesó la información en una hoja de cálculo (Ver Anexo D-4).

2. Identificación y Priorización de los Problemas

Posteriormente se inició, como primera actividad de capacitación, el curso de

Planificación Participativa, lo cual engranaba perfectamente con la etapa de

Identificación del Área Problemática a abordar en la investigación, y con la

elaboración del Plan Integral de Desarrollo Comunitario previsto en el periodo de

Page 80: Tesis williamgodoy

80

adecuación de los Consejos Comunales a la nueva Ley Orgánica que los rige

(LOCC), para este curso se contó con la participación decidida del Consejo Local de

Planificación del Municipio Girardot (Maracay).

En esta actividad se redactó la Visión y Misión de la comunidad, donde se resaltó

la visión de futuro que los habitantes sueñan para su localidad y los mecanismos para

hacerlos realidad, considerando las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas (FODA o DOFA en otros países) realizado con un análisis en una doble

vertiente, que considera tanto los factores internos como los externos. También se

observó la problemática general de la comunidad con la intención de seleccionar el

problema específico de la Investigación, resultando electo el Riesgo de Desastres,

seguido por la Inseguridad (Delincuencia) y el Desempleo.

En un inicio se pensó, y se discutió mucho, la posibilidad de trabajar los dos

principales temas en la investigación como uno solo, llamándolo “Inseguridad” o

llevar adelante los dos estudios en paralelo, afortunadamente triunfó la postura de que

debía realizarse el estudio en base al principal problema, y que aún era necesario

delimitar, todavía más, el tipo de riesgo a cual deberíamos referirnos, en virtud de

amplitud y cantidad de amenazas y vulnerabilidades a las cuales puede estar expuesta

una comunidad como la de Barrio Sucre.

Aceptada la propuesta anterior, y en virtud de la disparidad de criterios, que en

oportunidades hacen muy interesante el debate, pero que en otras ocasiones, no

permite avanzar hacia el logro de los objetivos a la velocidad necesaria, se propuso

crear un instrumento, bien elemental como una hoja de cálculo (Excel), para estimar,

de manera cualitativa, el riesgo de desastre en la comunidad.

Para la estructuración de la mencionada hoja de cálculo fueron tomados en

consideración algunos términos valorativos para designar los niveles de Amenaza, de

Vulnerabilidad y de Capacidad, estos fueron estimados por el grupo, en orden

Page 81: Tesis williamgodoy

81

creciente, como; “No Existe”, “Baja”, “Media”, “Alta” y “Muy Alta”, para establecer

en cada criterio y obtener un valor, de manera automatizada, para cada tipo de

amenaza que pudiera o no estar presente en la comunidad.

Es importante resaltar que este instrumento no pretende de ningún modo ser un

modelo para el cálculo científico del riesgo, en virtud de que existen trabajos muy

avanzados que contemplan indicadores muy específicos, que permiten con formulas y

ecuaciones muy técnicas, realizar este cálculo. Por el contrario es solo una

herramienta que permitiría a los integrantes de las comunidades, con el apoyo de un

conocedor de la misma, realizar una estimación cualitativa que les permita visualizar,

de forma objetiva, cuales son los niveles de riesgo presentes en su localidad y

determinar cual (o cuales) debe (n) ser considerados como prioritarios en el plan de

preparativos.

En la siguiente imagen capturada de la pantalla se observa, en color verde, las

celdas en las cuales se deben seleccionar, de unas listas desplegable, el nivel que

estimamos para cada uno de los cuatro ítems previstos para la amenaza y los ocho

ítems para la vulnerabilidad y la capacidad respectivamente.

Page 82: Tesis williamgodoy

82

Gráfico 1. Hoja Excel que facilita la estimación Cualitativa del Riesgo de Desastres.

Se puede observar también, en la imagen superior, que el resultado que engloba

los grupos de ítems para cada tipo de amenaza, vulnerabilidad o capacidad, aparece

en las celdas de color amarillo, así como el resultado final que representa el nivel de

Riesgo estimado para un determinado tipo de amenaza, todos son generados de

manera automática una vez introducida la información requerida.

En la imagen inferior se pueden observar dos gráficos, generados también por la

hoja de cálculo, que representan el resultado final de la estimación cualitativa del

riesgo de desastre en el diagnóstico realizado para la comunidad de Barrio Sucre, en

ellos se puede detallar que las “Inundaciones” representan el mayor nivel de Riesgo

(Muy Alto), se considera para este tipo de amenaza el hecho de que han sucedido, en

el pasado, algunos eventos de inundaciones de relativa importancia con pérdidas de

enceres y mobiliarios, debido al desbordamiento del río Las Delicias. En segundo

orden de importancia quedaron los “Terremotos” que alcanzan un nivel “Alto”. Estos

Page 83: Tesis williamgodoy

83

dos niveles de riesgo, fueron considerados como “No Aceptables”, sin embargo para

este estudio solo se tomó en consideración como prioridad para la elaboración del

plan de preparativos a las “Inundaciones” producidas por los eventos de tipo

hidrometeorológicos, pudiéndose avanzar, en una segunda etapa, hasta cubrir los

demás riesgos prioritarios.

Gráfico 2. Representación gráfica del Riesgo de Desastre estimado.

3. Análisis del Problema

Identificado plenamente el problema objeto del estudio de nuestra investigación,

el cual dio origen a la redacción del título de este trabajo, “Reducción del Riesgo de

Desastres Hidrometeorológicos en Barrio Sucre, desde el Desarrollo Comunitario”, se

procedió a análisis del mismo, incluida la percepción que, de él, se tiene en la

comunidad.

Page 84: Tesis williamgodoy

84

En un sondeo realizado entre los participantes, facilitado por el investigador, se

pudo observar que alrededor del sesenta por ciento de la comunidad percibe el Riesgo

de Desastre (desbordamiento del río) como el principal obstáculo a vencer para

avanzar hacia una mejor calidad de vida en el sector, el cuarenta por ciento restante

pudiera que no lo observe así por estar acostumbrados a vivir con esa situación

problemática y la consideran como normal o natural. De ese sesenta por siento, solo

la mitad cree que la comunidad es, cuando menos, corresponsable de contribuir con la

creación de este escenario de Riesgo, esta situación obliga a considerar esta

percepción como uno de los elementos a trabajar en primer orden.

4. Formulación de Hipótesis (Provisionales)

Aún cuando las hipótesis son, en esta etapa, tentativas o provisionales,

permitieron encausar hacia la mejor opción, es decir la que tenía mayor probabilidad

de ayudarnos a resolver el problema. Es importante recordar que cuanto más precisa y

clara sea la hipótesis, más efectivo será el uso del tiempo, y de los recursos tanto

humanos como materiales requeridos. Por esto, la formulación de la hipótesis

(tentativa) sirvió de guía para las acciones realizadas posteriormente.

Es así como surgieron varias propuestas, la primera de ellas se orientaba hacia la

concreción de un plan donde se disponía, en buena medida, recurrir al Gobierno

Local o Regional para solicitarles que se abocaran a la solución integral de la

problemática, una segunda propuesta, similar a la anterior, señalaba que la mejor

opción era elaborar un plan, pero a ejecutar por el Gobierno Central a través del

Ministerio de Infraestructura cuya única obra sería la canalización del río Las

Delicias.

Luego de arduas discusiones surgió una tercera propuesta, siempre en el marco

del curso de Planificación Participativa, esta retomaba el diseño y ejecución de un

Plan Integral de Desarrollo Comunitario (LOCC, 2009), que proponía contemplar los

Page 85: Tesis williamgodoy

85

principales problemas, detectados inicialmente, así como sus respectivos planes

específicos y proyectos a desarrollar, para cada uno, a ser abordado de acuerdo a las

prioridades y recursos disponibles.

5. Recolección de la Información Necesaria

Para obtener la teoría más adecuada y poder dar solución a nuestro problema, se

decidió realizar un análisis sistematizado de la información recabada a través la

observación participativa y de cinco informantes clave a los cuales se les realizó una

entrevista semiestructurada en profundidad, a través de un dialogo franco y libre de

posturas rebuscadas, estas fueron grabadas en formato de video DVD y

transformadas, posteriormente, a formato DivX, para su transcripción, los

informantes claves se describen a continuación:

Informante 1: Sra. Ra, de unos 56 años, de tez morena, de 1,58 mts de estatura,

contextura regular, nacida en la comunidad, bachiller, jubilada de la

Alcaldía de Maracay, donde trabajó por más de 20 años como

recaudadora de impuestos.

Informante 2: Sra. El, de unos 52 años, de tez Blanca, de 1,68 mts de estatura,

contextura gruesa, con unos treinta años en la comunidad, se graduó

recientemente como Lic. en Trabajo Social en la UBV, desempleada.

Informante 3: Sr. Ri, de unos 48 años, de tez blanca, de 1,72 mts de estatura,

contextura delgada, tiene unos 45 años en la comunidad, bachiller,

realiza trabajos eventuales de albañilería e impermeabilización.

Informante 4: Sra. Sa, de unos 80 años, de tez morena, de 1,56 mts de estatura,

contextura delgada, natural de Choroní, con 60 años en la comunidad,

educación básica, vende refrescos y chucherías en su casa.

Page 86: Tesis williamgodoy

86

Informante 5: Sra. An, de unos 55 años, de tez blanca, de 1,65 mts de estatura,

contextura regular, nacida en la comunidad, educación básica, oficios

del hogar.

El Instrumento

Aún cuando sabemos que la categorización y codificación debe surgir de los

datos recolectados y no deben ser preestablecidas, propusimos un grupo de preguntas

para nuestro instrumento de recolección de información lo cual nos sirvió solo de

guión para la entrevista semiestructurada en profundidad, hemos clasificado en

categorías propuestas inicialmente, lo cual no daba certeza de que serían las

definitivas, ni descartaba que surgieran, como en efecto lo hicieron, nuevas

categorías durante el análisis de los datos recolectados mediante la aplicación de las

entrevistas.

La investigación Cualitativa, y en especial el Método de la Investigación Acción-

Participación enfoca la selección de la muestra, más que en la extensión, en la calidad

de la misma, se entiende que con un grupo de informantes clave que represente de la

mejor manera todos los sectores de la comunidad se podrá obtener una muestra

representativa del pensar en común de la localidad, se han seleccionado cinco (05)

informantes clave a los cuales se les aplicó el instrumento que describiremos a

continuación:

Page 87: Tesis williamgodoy

87

Cuadro 4. Categorías y Códigos Provisionales del texto de las entrevistas.

Categorías Cód Texto de la Entrevista CONCEPTOS 01 ¿Que entiende Ud. Por desastre?

02 Indique: ¿que es para Ud. el riesgo de desastre? 03 ¿Que significado asigna Ud. a los Primeros Auxilios? 04 Describa: ¿que entiende por Sistemas de Alerta Temprana

(SAT)? 05 ¿Qué es, para Ud. la Planificación Estratégica Participativa

(PEPA)?

IMPORTANCIA 06 ¿Qué importancia otorga Ud. A la capacitación de la

Comunidad para la Reducción del Riesgo de Desastres? 07 ¿Considera Ud. Importante la creación de un Comité Comunal

para la Gestión de Riesgos en su localidad? 08 ¿Cuan importante es para Ud. La existencia de un Sistema de

Alerta que permita notificarle a la comunidad sobre la proximidad del desbordamiento del río?

09 ¿Asigna Ud. Alguna Importancia a Planificación Estratégica Participativa para el logro de la Comunidad que Deseamos?

10 ¿Será Importante fortalecer la capacidad de la comunidad para el diseño y elaboración de Proyectos Comunitarios?

RETROSPECCIÓN 11 ¿Recuerda Ud. la ocurrencia de algún evento importante de

desbordamiento del río? 12 ¿Podría señalar algún acto de Rescate o de Primeros Auxilios

ocurrido durante algún evento del rio? 13 ¿Ha existido una experiencia previa para alertar a los vecinos

de la proximidad de una crecida? 14 ¿Se ha planificado, previamente de manera participativa el

futuro de la comunidad? 15 ¿Conoce de algún Proyecto Comunitario elaborado de manera

colectiva y que se halla llevado a cabo?

PROSPECCIÓN 16 ¿Cree Ud. que se pudiera capacitar a la comunidad para la

Gestión Local del Riesgo de Desastres? 17 ¿Estima Ud. que es posible formar a la comunidad en Primeros

Auxilios? 18 ¿Sería factible el diseño e implementación, previo

asesoramiento, de un Sistema de Alerta Temprana en su comunidad?

19 ¿Se podría diseñar, mediante la Planificación Estratégica Participativa la comunidad que desean?

20 ¿Considera Ud. factible la elaboración e implementación de Proyectos Comunitarios que contribuyan con el desarrollo de su localidad?

PARTICIPACIÓN 21 ¿Estaría Ud. Dispuest@ a participar de (recibir) la capacitación

para la comunidad en la Gestión Local del Riesgo de Desastres?

22 ¿Le gustaría a Ud. tomar un curso de Primeros Auxilios? 23 ¿Participaría Ud., previa formación, en el diseño e

Page 88: Tesis williamgodoy

88

implementación de un Sistema de Alerta Temprana en su comunidad?

24 ¿Podría ser Ud. parte del grupo de vecinos que mediante la Planificación Estratégica Participativa, diseñe la comunidad que desean?

25 ¿Participaría Ud. de la elaboración e implementación de Proyectos Comunitarios que contribuyan con el desarrollo de su localidad?

Análisis Cualitativo de Contenido empleando Atlas.ti (6.1)

Los datos compilados hasta este momento no deben permanecer en un nivel

descriptivo; deben ser categorizados, estructurados e integrados. Hay que tener en

cuenta lo que decía Henri Poincare: “los hechos no hablan por sí mismos, hay que

hacerlos hablar”, estas palabras nos orientan hacia la razón de ser de la investigación,

como lo es la teorización.

De igual manera Einstein comentaba que “la ciencia consistía en crear teorías”; es

decir en integrar los datos en todo coherente y lógico que le dé sentido. Esta fase nos

dirá "lo que realmente está pasando". Pero debemos recordar, especialmente ante una

mentalidad positivista desmedida, que la categorización y teorización no son procesos

mecanizables ni computarizables.

La categorización y la teorización son dos procesos que constituyen la esencia de

la labor investigativa. La categorización consiste en resumir o sintetizar en una idea

(palabra o expresión) un conjunto de datos o información escrita, grabada o filmada

para su fácil manejo posterior. La teorización debe estructurar las categorías o ideas

producidas por la categorización en una red de relaciones que le dé sentido,

coherencia y lógica, presente capacidad persuasiva, genere credibilidad y produzca

aceptación en un posible evaluador.

Una vez seleccionado el software que, en definitiva, se empleó para hacer el

análisis cualitativo de los datos textuales; el Atlas.ti (Versión 6.1.17). Se realizaron

Page 89: Tesis williamgodoy

89

una serie de actividades, las cuales se han divido en los pasos que se mencionan a

continuación:

1º Selección y revisión de los documentos: este primer paso involucró la

selección de la bibliografía, las entrevistas, videos y fotos que pudieran resultar de

interés para la investigación, esta información se organizó, revisó y leyó.

2º Preparación y Asignación de los Documentos: Los más adecuados para ser

cargados como documentos primarios, en la Unidad Hermenéutica (HU) se

incorporaron al programa, esta HU se denominó “RRD Barrio Sucre”, y que no es

más que el “Contenedor” de todos los datos textuales e información relacionada al

proyecto de investigación, manejado por el programa. Igualmente se asignaron, los

documentos que representan la posición del investigador-facilitador y de otros

Especialistas como los del Instituto de Estudios Regionales y Urbanos de la

Universidad Simón Bolívar (IERU/USB), que permitió contrastar las diferentes

posturas en relación al problema de estudio. Estos documentos se pueden observar en

el Manager de Documentos Primarios que se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico 3. Manager de Documentos Primarios, con algunos de los asignados.

Page 90: Tesis williamgodoy

90

3º Análisis: Posteriormente, para el análisis de contenidos, se realizó una lectura

detallada de los documentos y se seleccionó las porciones más interesantes y

representativas de los mismos, que sirvieron de unidades de análisis (Citas) de un

contexto determinado, a cada uno de estas se les asignó un código, bien de una lista

predefinida o creado para tal situación. En el siguiente gráfico se puede observar un

ejemplo de codificación.

Gráfico 4. Codificación de porciones de texto de una entrevista (Atlas.ti).

Para cada entrevista surgió un grupo de citas, que a su vez dieron origen a

diferentes tipos de códigos, a continuación se muestra un cuadro con un reporte de

todas las citas tomadas de la entrevista realizada a la Sra. Ra, el cual se corresponde

con el documento primario “P 8: Ra.rtf” (documento P 8, correspondiente a la

entrevista de Ra, en formato de texto .rtf), también se puede observar, en cada una de

ellas la secuencia numérica de la cita “8:12” (documento 8 cita nro. 12) y la

ubicación en el párrafo “(48:48)” el cual indica el número inicial y final de las líneas

donde se encuentra ubicada la cita en el párrafo, los códigos y anotaciones con los

cuales están vinculadas cada una de ellas.

Page 91: Tesis williamgodoy

91

Cuadro 5. Diferentes Citas tomadas de la entrevista a la Sra. Ra.

All (10) quotations from primary document: P 8: Ra.rtfAll (10) quotations from primary document: P 8: Ra.rtfAll (10) quotations from primary document: P 8: Ra.rtfAll (10) quotations from primary document: P 8: Ra.rtf ______________________________________________________________________

HU: RRD Barrio Sucre File: [F:\Atlas.ti 6.16\Atlas.ti\Textbank\RRD Barrio Sucre.hpr6] Edited by: Super Date/Time: 08/10/2010 06:53:05

______________________________________________________________________

P 8:P 8:P 8:P 8: Ra.rtf Ra.rtf Ra.rtf Ra.rtf ---- 8:1 [...entonces después eso afecto..] (32:32) (Super)8:1 [...entonces después eso afecto..] (32:32) (Super)8:1 [...entonces después eso afecto..] (32:32) (Super)8:1 [...entonces después eso afecto..] (32:32) (Super) No codes No memos

...entonces después eso afectó, también la parte de acá de Las Delicias, bueno se llevo una casa, que se sepa, P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf ---- 8:2 [Cada vez que llueve yo me.. me..] (58:2 [Cada vez que llueve yo me.. me..] (58:2 [Cada vez que llueve yo me.. me..] (58:2 [Cada vez que llueve yo me.. me..] (52:52) (Super)2:52) (Super)2:52) (Super)2:52) (Super) Codes: [Temor - Families (2): Causas, Riesgo]

No memos

Cada vez que llueve yo me.. me pongo aquí porque yo digo, yo me imagino estar en el... bueno hasta uno mismo, porque yo tengo a treinta metros pero.. bueno pero.. estos son familia mía, estos que viven acá y por ejemplo los que viven en La Isla, son gente muy conocidas de toda la vida por aquí pues... P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf ---- 8:3 [...entonces uno se.. siempre p..] (56:56) (Super)8:3 [...entonces uno se.. siempre p..] (56:56) (Super)8:3 [...entonces uno se.. siempre p..] (56:56) (Super)8:3 [...entonces uno se.. siempre p..] (56:56) (Super) Codes: [Creencias - Families (2): Causas, Riesgo] [Temor - Families (2): Causas, Riesgo]

No memos

...entonces uno se.. siempre piensa lo... que.. que dios no lo quiera, que llueva, que.. de que no crezca el río y eso. P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf ---- 8:4 [...Si, si es importante pero....] (60:60) (Super)8:4 [...Si, si es importante pero....] (60:60) (Super)8:4 [...Si, si es importante pero....] (60:60) (Super)8:4 [...Si, si es importante pero....] (60:60) (Super) Codes: [Desconocimiento - Families (2): Causas, Riesgo] [Desorganización - Families (2): Causas, Riesgo] [Temor - Families (2): Causas, Riesgo]

No memos

...Si, si es importante pero.. por ejemplo... (risa) yo.. yo diría.. (risas) yo diría que.. que por lo menos en mi, yo me borro, en una.. una cosa de desastre, yo lo que hago es corré o si puedo agarrar a alguien lo agarro y tal y que se yo, pero de.. de.. de pensar que voy a hacer... no creo.. bueno no sé, no sé, realmente porque nunca lo he.. presenciado así.. lo he tenido al frente. P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf ---- 8:5 [Sería importantísimo, que.. qu..] (64:64) (Super)8:5 [Sería importantísimo, que.. qu..] (64:64) (Super)8:5 [Sería importantísimo, que.. qu..] (64:64) (Super)8:5 [Sería importantísimo, que.. qu..] (64:64) (Super) No codes No memos

Sería importantísimo, que.. que pudiera haber algo que uno supiera como.. como.. que hacer en un momento determinado pues. P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf ---- 8:6 [Son8:6 [Son8:6 [Son8:6 [Son buenos, si, son muy intere..] (68:68) (Super)buenos, si, son muy intere..] (68:68) (Super)buenos, si, son muy intere..] (68:68) (Super)buenos, si, son muy intere..] (68:68) (Super) Codes: [Autosuficiencia - Family: Causas]

No memos

Son buenos, si, son muy interesantes, muy buenos... pero la gente nunca cree que eso (desastre) va a llegar. P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf ---- 8:7 [Si.. si se encuentra, h8:7 [Si.. si se encuentra, h8:7 [Si.. si se encuentra, h8:7 [Si.. si se encuentra, hay gent..] (84:84) (Super)ay gent..] (84:84) (Super)ay gent..] (84:84) (Super)ay gent..] (84:84) (Super) Codes: [Apatía - Families (2): Causas, Riesgo]

Page 92: Tesis williamgodoy

92

No memos

Si.. si se encuentra, hay gente apática verdad pero si.. siempre se encuentra. P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf ---- 8:8 [una alerta de lluvia y esto y ..] (48:48) (Super)8:8 [una alerta de lluvia y esto y ..] (48:48) (Super)8:8 [una alerta de lluvia y esto y ..] (48:48) (Super)8:8 [una alerta de lluvia y esto y ..] (48:48) (Super) Codes: [Desconocimiento - Families (2): Causas, Riesgo] [Desorganización - Families (2): Causas, Riesgo]

No memos

una alerta de lluvia y esto y lo otro, okey, tu vez que pasa los Bomberos así, pero, dando.. viendo a ver como esta la zona, pero, realmente, que nosotros podamos decir hay.. "va.. va a crecer el río, horriblemente", no.. no tenemos esa?... P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf ---- 8:9 [yo presen.. bueno tuve la opor..] (24:24) (Super)8:9 [yo presen.. bueno tuve la opor..] (24:24) (Super)8:9 [yo presen.. bueno tuve la opor..] (24:24) (Super)8:9 [yo presen.. bueno tuve la opor..] (24:24) (Super) No codes No memos

yo presen.. bueno tuve la oportunidad de ver el desastre que se ocurrió en el Limón.. eso fue en el año.. bueno no me acuerdo... P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf P 8: Ra.rtf ---- 8:10 [¿Alerta temprana?] (44:44) (Super)8:10 [¿Alerta temprana?] (44:44) (Super)8:10 [¿Alerta temprana?] (44:44) (Super)8:10 [¿Alerta temprana?] (44:44) (Super) Codes: [Desconocimiento - Families (2): Causas, Riesgo]

No memos

¿Alerta temprana?

De ese proceso de categorización surgió un grupo de códigos que suponen las

categorías de primer nivel o subcategorías, las cuales fueron definidas y se muestran

en el cuadro siguiente:

Cuadro 6. Códigos creados en la Unidad Hermenéutica “RRD Barrio Sucre”.

CodeCodeCodeCode----Filter: AllFilter: AllFilter: AllFilter: All ______________________________________________________________________

HU: RRD Barrio Sucre File: [F:\Atlas.ti 6.16\Atlas.ti\Textbank\RRD Barrio Sucre.hpr6] Edited by: Super Date/Time: 12/10/2010 19:18:52 ______________________________________________________________________

AmenazaAmenazaAmenazaAmenaza AAAApatíapatíapatíapatía ApoyoApoyoApoyoApoyo AutosuficienciaAutosuficienciaAutosuficienciaAutosuficiencia CapacidadCapacidadCapacidadCapacidad CapacitaciónCapacitaciónCapacitaciónCapacitación ConocimientoConocimientoConocimientoConocimiento CreenciasCreenciasCreenciasCreencias DesastreDesastreDesastreDesastre DesconocimientoDesconocimientoDesconocimientoDesconocimiento

Page 93: Tesis williamgodoy

93

DesorganizaciónDesorganizaciónDesorganizaciónDesorganización FortalecimientoFortalecimientoFortalecimientoFortalecimiento IntegraciónIntegraciónIntegraciónIntegración PercepciónPercepciónPercepciónPercepción PlanificaciónPlanificaciónPlanificaciónPlanificación RiesgoRiesgoRiesgoRiesgo TemorTemorTemorTemor VulnerabilidaVulnerabilidaVulnerabilidaVulnerabilidadddd ______________________________________________________________________________________

Seguidamente, estas categorías de primer nivel se relacionaron, lo que permitió el

surgimiento de categorías de segundo nivel, éstas también se denominaron y se

definieron. Este procedimiento se registró en una matriz de análisis. La cual se armó

con la ayuda del ATLAS.ti, ya que con el programa se pueden crear archivos de

unidades de análisis con sus respectivos códigos. A continuación una muestra de una

de ellas:

Cuadro 7. Matriz de Análisis.

Categorías (Familias)

Subcategorías (Códigos)

Unidades de Análisis (Citas)

Palabras/Frases/Evento/ Claves

Vulnerabilidad. “Condiciones inadecuadas de seguridad que presentan personas, edificaciones, espacios físicos, entre otros, ante una amenaza potencialmente dañina.”

Desorganización. “Se emplea este Código en las referencias que señalan falta organización y de trabajo en equipo en la comunidad para afrontar situaciones de emergencias o desastres.”

P 8: Ra.rtf - 8:8 (48:48) una alerta de lluvia y esto y lo otro, okey, tu vez que pasa los Bomberos así, pero, dando... viendo a ver como esta la zona, pero, realmente, que nosotros podamos decir hay.. "va.. va a crecer el río, horriblemente", no.. no tenemos esa?... P10: El.rtf - 10:10 (58:58) como dicen... la puerta estaba tan resguardada con el candado y la... y trataron de tumbar la puerta de atrás, porque la gente en la desesperación de... de que estaban inundándose se quisieron meter a... a invadirme la casa,

Grado de Desorganización

Page 94: Tesis williamgodoy

94

Posteriormente se analizaron los datos de forma simultánea para desarrollar

conceptos. Esta aplicación supone una contrastación de subcategorías o primeras

categorías, propiedades e hipótesis que surgen a lo largo de un estudio en sucesivos

marcos o contextos. Este procedimiento se desarrolla en cuatro etapas: la primera

implica la comprensión de los datos; la segunda supone una integración de cada

categoría con sus propiedades; la tercera requiere delimitar los hallazgos o la teoría

que comienza a desarrollarse; en la cuarta etapa, se recoge la redacción de la teoría,

tras un proceso de relación, comparación y reducción de los incidentes pertenecientes

a cada categoría.

Las Redes Estructurales:

Posteriormente, una vez establecidas las relaciones entre las diferentes categorías

de 1er nivel (Códigos), se logró agruparlos en familias de códigos por sus relaciones

en común, por lo que luego el programa generó los gráficos de dichas Redes

Estructurales (Networks), lo cual permitió de una forma practica observar dichas

relaciones y estructurar las teorías y hallazgos tal y como se observa a continuación:

Gráfico 5. Red de una Familia que muestra su relación con otros códigos ó familias.

Por último se realizó la Interpretación Analítica de los aportes realizados por los

informantes clave, para lo cual se utilizaron algunas de las unidades de análisis

Page 95: Tesis williamgodoy

95

extraídas de las entrevistas, esta se constituye en la descripción de los hallazgos y de

las proposiciones teóricas.

Es importante destacar que el surgimiento de hallazgos o de proposiciones

teóricas dependió del proceso de reducción analítica, es decir, de lo que se seleccionó

como unidad de análisis, de la codificación y de la relación entre categorías de primer

y segundo nivel.

Page 96: Tesis williamgodoy

96

ACTO IV

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACÍÓN E IMPLEMENTACIÓN

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.”

Albert Einstein

Estructuración Teórica de la Información

Es, en este apartado, donde se describen los hallazgos y las proposiciones teóricas,

lo cual se ha logrado con fundamento en lo dicho por los informantes, ya que se

considera que son el único argumento que debe gozar de verdadera credibilidad, para

ello debemos, antes que nada sustentar las categorías:

Sustentación de las Categorías

Categoría: Vulnerabilidad. Como lo hemos mencionado anteriormente, esta se

define como las condiciones inadecuadas de seguridad, que son propias o

“Intrínsecas” de un individuo, infraestructura o comunidad y le predispone a ser

dañada por una Amenaza y que dificultan su posterior recuperación (ubicación

inadecuada de los asentamientos, pobreza y falta de empleo digno, inseguridad

estructural de las edificaciones, debilidades organizativas y de participación, carencia

de políticas y mecanismos adecuados de prevención, conocimientos y recursos

limitados, ambiente y ecosistemas deteriorados o débiles, etc.).

De lo dicho por los informantes se pudo observar la falta de capacitación y

preparación por parte de la comunidad, lo cual incide en forma determinante en el

incremento del grado de vulnerabilidad. Se identificaron las siguientes afirmaciones:

Page 97: Tesis williamgodoy

97

P 8: Ra.rtf - 8:11 (60:60) lo que hago es correr o si puedo agarrar a alguien lo agarro

y tal y que se yo, pero de.. de.. de pensar que voy a hacer... no creo.. bueno no sé, no

sé, realmente porque nunca lo he.. presenciado así.. lo he tenido al frente.”, P 8:

Ra.rtf - 8:12 (48:48) Realmente nosotros no tenemos esa .. ese tipo de .. de

información por acá, porque cuando hay una.. una alerta de lluvia y esto y lo otro,

okey, tu vez que pasa los Bomberos así, pero, dando.. viendo a ver como esta la

zona, pero, realmente, que nosotros podamos decir hay.. "va.. va a crecer el río,

horriblemente", no.. no tenemos esa?... P10: El.rtf - 10:12 (14:14) lamentablemente

cuando vienen los tiempos de las lluvias fuertes, siempre esta... eh... propicia a que se

inunde, se le dice "La Isla" porque el río principal pasa por una... por una parte, pero

en la parte de atrás hay una quebrada...

P10: El.rtf - 10:13 (34:34) lo que pasa es que como... como... como pasa en casi

todas las comunidades la gente es apática a este... a este tipo de situaciones verdad,

P10: El.rtf - 10:14 (50:50) aquí donde estamos... fíjate como... como vamos

encontrando... que la... la situación de la cantidad de viviendas que están en situación

de riesgos pues. P11: Ri.rtf - 11:4 (34:34) para eso hay que capacitar a la.. a los

vecinos que viven en esta zona crítica, sobre todo vez.. este.. Dios quiera que no, pero

esta es una zona muy crítica, además.. este.. en cualquier momento puede pasar un..

que Dios no lo quiera porque... P11: Ri.rtf - 11:8 (50:50) lo único que se puede es

canalizarlo y eso cuesta p.. cuesta dinero, para poder sanear ese río, por lo menos

sanearlo si.. eso.. un.. bueno el gobierno esta tratando (eh).. (eh).. de evacuar todas

esas aguas.. que caen al río, la gente bota basura (eh).. escombros, vez.. entonces

cuando viene la crecida esto es bueno pues, aquí se ve feo la situación, no crea.

Podríamos deducir, de lo aportado por los informantes, que la categoría

“Vulnerabilidad” nos indica que existen muchos elementos presentes en el imaginario

y el conocimiento de los informantes, en las políticas y organización, así como

elementos tangibles tales como infraestructuras y ambiente que deben ser mejorados

Page 98: Tesis williamgodoy

98

para tratar, en lo posible, de reducir la vulnerabilidad presente en esta comunidad a su

mínima expresión.

Categoría: Capacidad. Son las herramientas, recursos y estrategias para hacer

frente a una situación de riesgo o al desastre en sí. La capacidad de respuesta de una

comunidad ante este tipo de situaciones es inversamente proporcional a su

vulnerabilidad, de tal forma que si esta última incrementa el riesgo, la capacidad, por

el contrario, lo disminuye.

Lo aportado por los informantes permite observar la importancia de conocer e

incrementar las capacidades, en las comunidades, mediante la planificación,

organización, capacitación, etc… esto permite disminuir el riesgo de desastre. De

estos aportes (entrevistas) se logró colectar las siguientes afirmaciones: P 8: Ra.rtf -

8:5 (64:64) Sería importantísimo, que.. que pudiera haber algo que uno supiera

como.. como.. que hacer en un momento determinado pues. P10: El.rtf - 10:15

(34:34) sería muy importante trabajar con los muchachos de los liceos, de las

escuelas, la escuela primaria, o sea... los muchachos que sean de la zona y que se

puedan ir incorporando P10: El.rtf - 10:16 (52:54) un sistema que nos permitie... que

nos permitiese a nosotros enterarnos de eso, seria útil, crees tu que eso pudiera

ayudarnos? - Sra. El: oye, maravilloso, seria maravilloso porque... eso... eso...

imagínate tu la... la... la prevención P10: El.rtf - 10:17 (68:68) imagínate si la

Alcaldía o el gobierno regional o nacional pudiera adquirir eso, pudieran hacer una

casa comunal bien protegida y serviría para... para este fin, o sea fíjate tu ahí habría la

oportunidad de hacer un buen proyecto. P11: Ri.rtf - 11:3 (14:14) Por supuesto que..

es un aval para las personas de la comunidad, para que a la hora de una.. de un

accidente, una persona que tenga este.. una enfermedad crítica que no se sabe en que

momento uno le pueda prestar su ayuda pues P11: Ri.rtf - 11:8 (10:10) yo,

particularmente, fui a... a.. (fue) a.. a prestar mi apoyo vez, claro, lo que se pudo hacer

vez, pero a veces uno tiene que tener más conocimiento a la hora.. porque esta.. este

Page 99: Tesis williamgodoy

99

sector sobre todo donde yo vivo este.. es una zona muy crítica pues, se puede

presentar, Dios quiera que no pues, una situación como la que ocurrió en El Limón.

De lo anterior se puede asumir que los informantes perciben las acciones que

pudieran realizarse para lograr mejorar sustancialmente la Capacidad de respuesta

con que cuentan para afrontar una situación de emergencia o desastre, estas acciones

estarían orientadas hacia la elaboración de planes de contingencia, la capacitación en

las comunidades y colegios, la creación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT),

construcción de Infraestructuras para la atención de situaciones adversas, la

preparación y capacitación en temas como primeros auxilios, Gestión de Riesgos,

etc..

Categoría: Amenaza. Esta se considera como la probabilidad de que un

fenómeno (natural, socio-natural o tecnológico) se presente con una cierta intensidad,

en un sitio específico y dentro de un período de tiempo definido, con potencial de

producir efectos adversos sobre las personas, los bienes, los servicios y el ambiente.

En cuanto a lo dicho por los informantes, debemos considerar de mucha

relevancia lo siguiente: P 8: Ra.rtf - 8:3 (56:56) ...entonces uno se.. siempre piensa

lo... que.. que dios no lo quiera, que llueva, que.. de que no crezca el río y eso. P 8:

Ra.rtf - 8:9 (24:24) yo presen.. bueno tuve la oportunidad de ver el desastre que se

ocurrió en el Limón.. eso fue en el año.. bueno no me acuerdo... P 8: Ra.rtf - 8:13

(32:32) vino una crecida de río, que vivía un señor ahí en la Isla, que sembraba...

lechugas y... hortalizas pues, bueno, entonces el señor, en vista de que el río, por

poco se le lleva una niña, la... la agarró del.. se la quitó al río pues.. P 8: Ra.rtf -

8:14 (48:48) pero, realmente, que nosotros podamos decir hay.. "va.. va a crecer el

río, horriblemente", no.. no tenemos esa?... P10: El.rtf - 10:18 (14:14) a raíz de una

creciente del río, fue tanto, tan fuerte la... la... la creciente que... este... estuvo a punto

de... de que se le ahogara la niña, de perder la niña, P11: Ri.rtf - 11:10 (50:50) digo

Page 100: Tesis williamgodoy

100

yo, porque, que se puede así en este sector, embaular no se puede, lo único que se

puede es canalizarlo y eso cuesta p.. cuesta dinero.

Las unidades de análisis descritas anteriormente permiten suponer que los

informantes identifican plenamente al río de Las Delicias como la principal amenaza

de su sector, aun cuando no se demuestra cconciencia de la magnitud de dicha

situación, ven como algo de muy difícil acceso incidir o modificar de alguna forma

esta amenaza.

Categoría: Riesgo. El riesgo de desastre es la magnitud probable del daño a las

personas y sus bienes en un territorio o ecosistema específico (o en algunos de sus

componentes) en un período o momento determinado de tiempo, que está relacionado

con la presencia de una o varias amenazas potenciales y con las condiciones de

vulnerabilidad o debilidades que existen en ese entorno.

Los informantes hicieron aportes destacados que permiten sustentar la categoría

Riesgos, como los siguientes: P 8: Ra.rtf - 8:1 (32:32) ...entonces después eso

afecto, también la parte de acá de Las Delicias, bueno se llevo una casa, que se sepa,

P 8: Ra.rtf - 8:2 (52:52) Cada vez que llueve yo me.. me pongo aquí porque yo digo,

yo me imagino estar en el... bueno hasta uno mismo, porque yo tengo a treinta

metros pero.. bueno pero.. estos son familia mía, estos que viven acá y por ejemplo

los que viven en La Isla, son gente muy conocidas de toda la vida por aquí pues... P

8: Ra.rtf - 8:12 (48:48) Realmente nosotros no tenemos esa .. ese tipo de .. de

información por acá, porque cuando hay una.. una alerta de lluvia y esto y lo otro,

okey, tu vez que pasa los Bomberos así, pero, dando.. viendo a ver como esta la

zona, pero, realmente, que nosotros podamos decir hay.. "va.. va a crecer el río,

horriblemente", no.. no tenemos esa?...

Page 101: Tesis williamgodoy

101

P10: El.rtf - 10:1 (10:10) la parte detrás de la casa mía esta el sector que se

denomina "La Isla", que es uno de los sectores de más alto riesgo para la zona,

De lo anterior podemos deducir que los informantes manejan algunos términos

vinculados a la gestión de riesgos, sin embargo, desconocen los mecanismos que les

podrían permitir disminuir los mismos.

P10: El.rtf - 10:12 (14:14) lamentablemente cuando vienen los tiempos de las

lluvias fuertes, siempre esta... eh... propicia a que se inunde, se le dice "La Isla"

porque el río principal pasa por una... por una parte, pero en la parte de atrás hay una

quebrada... P10: El.rtf - 10:19 (26:26) esta el terreno de lo que se llama "La Isla",

entonces a raíz de... de que cuando la creciente es tan alta, se va hacia... hacia las

casas y ha habido... este... eh... este... posibilidades de una tragedia P11: Ri.rtf -

11:12 (10:10) se puede presentar, Dios quiera que no pues, una situación como la que

ocurrió en El Limón.

La tragedia ocurrida en El Limón, en el año 1987, es la referencia más utilizada

por los informantes y les permite conocer la magnitud de un evento que podría

suceder en su sector.

P11: Ri.rtf - 11:13 (34:34) Dios quiera que no, pero esta es una zona muy

crítica, además.. este.. en cualquier momento puede pasar un.. que Dios no lo quiera

porque... P13: Sa.rtf - 13:3 (60:60) Bueno yo digo que es por.. much.. mucha.. sabes

que mucha gente no quiere salir de ahí del río, tiene su casita ahí y no quieren salir,

eso es lo que pasa... tiene su casa y ya están... habitados ahí, entonces la gente no

quiere salir, ya saben que el río se mete. P13: Sa.rtf - 13:11 (24:24) bueno la vez

que se metió, pero no me acuerdo en que año fue, que se metió por La Isla y.. la.. y

bueno no hubo nada de.. de emergencia.

Page 102: Tesis williamgodoy

102

Por todo lo descrito anteriormente, se puede afirmar que los informantes

reconocen la importancia del Riesgo de Desastres y de los elementos que componen

este riesgo como lo son la Amenaza que representa el desbordamiento del río de Las

Delicias y la situación de Vulnerabilidad en que se encuentran, la cual puede ser

contrarrestada por la Capacidad.

En los siguientes gráficos se puede observar las familias que surgieron de la

interrelación de los códigos, en particular, la familia de la Vulnerabilidad, la cual se

relaciona con los códigos Temor, Creencias, Desconocimiento, Desorganización,

Apatía y Percepción (Mala), todos estos son causantes de esta familia

(Vulnerabilidad) y esta a su vez es causante del Riesgo, es decir mientras existan las

condiciones que ellos representan existirá la vulnerabilidad y por ende el Riesgo, por

otra parte, esta se relaciona de manera contraria o antagónica a la Capacidad como se

puede apreciar en el gráfico 5.

Gráfico 5. Red de la Familia “Vulnerabilidad” muestra su relación con otros códigos ó familias.

Page 103: Tesis williamgodoy

103

En otro orden de ideas, del análisis de la Familia Capacidad se puede deducir que

esta surge de las relaciones de los códigos Conocimiento, Fortalecimiento,

Integración, Planificación, Apoyo, Capacitación y Percepción (Buena), los cuales son

causantes de esta familia de códigos, esta es, como ya se mencionó previamente,

contraria a la Vulnerabilidad y al Riesgo, como se puede apreciar en la siguiente

gráfica.

Gráfico 6. Red de la Familia “Capacidad” muestra su relación con otros códigos y

familias.

Del análisis del gráfico de la Súper Familia denominada Riesgo se puede observar

que en ella confluyen todos los códigos y familias que se le vinculan, tanto los que la

causan, como lo son las familias Vulnerabilidad y Amenazas, como la que le es

contraria, es decir, la Capacidad, de igual manera se aprecia que el código Percepción

esta vinculado a ambas familias, pudiendo causar tanto vulnerabilidad como

capacidad, dependiendo si esta percepción es adecuada (Buena) o errónea (Mala).

También se observa que el fin último del análisis es el Riesgo, el cual se convierte

en el eje central a intentar modificar, bien a través de la disminución de la

Vulnerabilidad o del aumento de la Capacidad (elementos inversamente

proporcionales) junto a la intervención para atenuar la Amenaza, todo esto con el fin

Page 104: Tesis williamgodoy

104

de que al presentarse un evento hidrometeorológico generador (ej. Lluvias severas),

este riesgo no se materialice en la concreción del desastre, tal como se observa en el

próximo gráfico.

Gráfico 7. Red de la Súper Familia “Riesgo” muestra la relación con otras familias, incluida Amenaza y Desastre.

En virtud de la teorización realizada, se considera que los hallazgos de la

investigación se encuentran orientados a la implementación de una propuesta que

permita Reducir el Riesgo de Desastres (Hidrometeorológicos) en la Comunidad de

Barrio Sucre y que esta debería concretarse considerando los siguientes aspectos:

• Mejorar la percepción, que de los desastres, sus causas y la influencia de los

humanos en su origen, tienen los habitantes de Barrio Sucre, lo cual se

lograría con la capacitación en Gestión de Riesgos.

• Fomentar la creación de un Sistema Comunitario de Alerta Temprana que

permita informar oportunamente a los vecinos en caso de desbordamiento del

río.

• Incorporar la variable del Riesgo de Desastres en Plan Integral de Desarrollo

Comunitario, previsto en la nueva Ley de los Consejos Comunales.

Page 105: Tesis williamgodoy

105

• Impulsar la Organización Comunitaria en materia de Reducción de Riesgos de

Desastres con la conformación de un Comité Comunal de Riesgos dentro de la

estructura del Consejo Comunal.

• Propiciar que los primeros Proyectos Comunitarios estén enfocados a la

Reducción del Riesgo de Desastres.

El Plan de Acción

En condiciones normales, para cualquier otro tipo de metodología que no fuese la

Investigación Acción Participación, este proyecto habría finalizado en la página

anterior, es decir, con la presentación de los hallazgos de la investigación y las

estructuras teóricas logradas, sin embargo para este caso se requiere de la puesta en

practica de estas ideas para la solución del problema seleccionado.

Diseño del Plan de Acción

Para la puesta en práctica de las teorías propuestas se diseñó, junto al grupo de co-

investigadores de la comunidad (GIAP), considerar la capacitación como primera

prioridad. Antes que nada, se inició un curso de Planificación Participativa dentro del

cual se diseñó el Plan Comunitario de Desarrollo Integral, de este surgieron cuatro

planes específicos: el Plan de Reducción de Riesgos de Desastres (hidro-

meteorológicos), el de Seguridad Ciudadana, el de Atención al Desempleo y el de

Viviendas.

En atención a las prioridades establecidas se desarrolló, en primera instancia, el

plan de RRD (objeto de esta investigación), desagregándolo en dos componentes; uno

Estructural (Proyectos de Obras de Infraestructura) y otro No Estructural (Proyectos

de Capacitación), en este último se establecieron las actividades (Cursos) a realizar,

Page 106: Tesis williamgodoy

106

de la siguiente manera; Planificación Participativa, Proyectos Comunitarios, Gestión

de Riesgos, Sistemas de Alerta Temprana y Primeros Auxilios, como se puede

observar en el gráfico 13 (Anexo A-5).

En virtud de que el Plan de Acción debe señalar una secuencia lógica de pasos,

cuándo va a ser implementado, cómo y por quién, los pro y los contra de cada paso,

los objetivos finales que se desea lograr, los obstáculos que hay que superar, los

medios alternos y recursos que se necesitarán, las posibles dificultades que se pueden

interponer en el camino y cómo se superarán, los factores facilitadores o inhibidores

de los procesos y la evaluación que se utilizará para apreciar el nivel del logro

programado, decidimos implementar la metodología del Marco Lógico, la cual

cumple a cabalidad con los requerimientos señalados, para ello fueron elaborados,

inicialmente el Árbol de Problemas y el de Objetivos, y se procedió a confeccionar,

luego, la Matriz del Marco Lógico (Ver Anexo D-6).

Implementación del Plan de Acción

Se desarrollaron dos Asamblea General de Vecinos y Vecinas, donde se aprobó

por mayoría absoluta la aplicación de la investigación y se designo a los co-

investigadores (GIAP) de la comunidad (03) que colaborarían en ella (Ver Fotos 5 y

6). En este mismo acto, las personas interesadas, se registraron en unas carpetas,

diseñadas para tal fin, con los rótulos de los cursos que se dictarían y se repartieron

trípticos con información del proyecto de investigación (Ver Anexo D-1) .

Una vez establecidas las actividades de capacitación e inscritos los interesados, se

elaboraron las comunicaciones escritas dirigidas a los organismos encargados de

dictar dichos cursos (Ver Anexo D-4), estas fueron el Consejo Local de Planificación

Pública del Municipio Girardot, la Unidad de Proyectos Comunitarios de la

Universidad “Rómulo Gallegos” (UNERG), la Dirección de Protección Civil del

Estado Aragua y la Dirección de la Cruz Roja Venezolana Seccional Aragua y la

Page 107: Tesis williamgodoy

107

Dirección de la Unidad Escolar Nacional “José María Carreño”, esta última funciona

en el sector y serviría de sede para las actividades señaladas.

Seguidamente se elaboró, conjuntamente con los organismos mencionados, el

cronograma de actividades y los contenidos programáticos de los cursos (Ver Anexos

C-1 y C-2), se elaboraron y distribuyeron volantes de invitación a la comunidad, se

elaboraron cinco (05) papelógrafos y se colocaron en sitios estratégicos del sector,

adicionalmente se perifoneó invitando a la comunidad a participar de las actividades

de capacitación.

En vista de los elevados costos logísticos, por la entrega de carpetas, bolígrafos,

refrigerios, etc, y el alquiler de sillas y mesas, para poder llevar adelante las

actividades de capacitación fue necesario fusionar los cursos de Planificación

Participativa y de Proyectos Comunitarios en uno solo, así como el de Gestión de

Riesgos y Sistemas de Alerta Temprana, para que, junto al de Primeros Auxilios, se

resumieran en tres las actividades de capacitación previstas.

En definitiva los cursos fueron dictados en la casa de una vecina ubicada en la

calle San Francisco, Nro. 33 (Ver Foto 13), quien gustosamente ofreció el

estacionamiento de su vivienda para realizar dicha actividad y en función de la

cercanía se decidió por esta opción. Se dictaron los tres cursos según lo estimado y se

realizó la entrega de los certificados por parte de los organismos encargados (Ver

Foto 9 y 10).

Evaluación de las Acciones Ejecutadas

De las actividades realizadas se obtuvieron los siguientes resultados:

- Se dictaron tres (03) cursos a la comunidad; uno de Planificación Participativa

y Proyectos Comunitarios, uno de Gestión de Riesgos y Sistemas de Alerta

Page 108: Tesis williamgodoy

108

Temprana y uno de Primeros Auxilios, capacitándose a 86 personas en los

diferentes curso (Ver Fotos 11 y 12).

- Se logró un cambió en la percepción del Riesgo de Desastres de hasta un 85 %

de los participantes en las actividades de capacitación, según encuesta

realizada al finalizar estas.

- Se diseño un Sistema de Alerta Temprana constituido por una mira graduada,

dos radios portátiles y una alarma con energía autónoma (batería de vehículo),

se presupuestó y esta pendiente su adquisición e instalación.

- Se realizó un Mapa Comunitario de Riesgos del sector que incluye la

Amenaza, sectores más Vulnerables, las Áreas de Seguridad, Refugios de

Emergencia, las Rutas de Evacuación, etc.

- Se elaboró el Guión del Simulacro de Evacuación de la Comunidad de Barrio

Sucre (Sector “La Isla”) (Ver Anexo D-7).

- Se realizó una Simulación (Ejercicio de mesa) donde se probó la

implementación del Guión del Simulacro (Anexo D-8), constatando cada uno

de los pasos, actividades y las personas involucradas, esto en virtud de los

costos logísticos del Simulacro como tal.

- Se elaboró el Plan Comunitario de Desarrollo Integral y se incluyó, dentro de

este, un Plan específico para la Reducción del Riesgo de Desastres, el cual fue

puesto en práctica en el desarrollo de esta investigación (Ver Anexo A-5).

- Se creó el Comité Comunal de Gestión de Riesgos, el cual se divide en

Brigadas de acuerdo a sus responsabilidades y es parte integrante del Consejo

Comunal de Barrio Sucre.

Page 109: Tesis williamgodoy

109

- Se elaboró un Proyecto Comunitario denominado. “Plan Piloto para el

Mejoramiento del Sistema de Aguas Servidas de Barrio Sucre” (Ver Anexo

D-7) , el cual fue recibido por el Consejo Local de Planificación Pública del

Municipio Girardot para su estudio y posible financiamiento.

De lo anterior debemos acotar que la evaluación general de esta investigación

debería realizarse luego de ocurrido un evento hidrometeorológico de importancia en

la comunidad de Barrio Sucre, que permita poner en práctica las Capacidades,

Sistemas y Herramientas adquiridas durante la aplicación de la investigación. Esta se

realizaría mediante la nueva aplicación de las etapas de la IAP, que le permita al

investigador-facilitador obtener unos nuevos postulados teóricos y así rediseñar, en

caso de ser necesario, un nuevo plan de acción para la solución del problema

resultante, tal como lo haría un médico con un paciente al cual ha recetado y que, al

cabo de un tiempo, vuelve a la consulta por no haber sanado completamente y se le

reajusta el tratamiento.

No obstante se impone una evaluación que tiene como referente principal los

objetivos prefijados en el plan de acción y su clave evaluativa estriba en fijarse en los

cambios logrados como resultado de la acción, para ello debemos contrastar los

resultados esperados en la Matriz del Marco Lógico del Plan para la Reducción del

Riesgo de Desastres en Barrio Sucre con los obtenidos, luego de la aplicación del

mismo, según el siguiente cuadro:

Cuadro 8. Matriz para la Evaluación del Proyecto.

Matriz para la Evaluación del Proyecto de Reducción del Riesgo de Desastres en Barrio Sucre, Maracay, Estado Aragua

Objetivos General: Contribuir con la Reducción del Riesgo de Desastres de Origen Hidrometeorológico en la Comunidad de Barrio Sucre.

Page 110: Tesis williamgodoy

110

Objetivos Específicos: 1. Promover la capacitación de los Habitantes de la comunidad de Barrio Sucre, para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD).

Indicadores Meta Ejecutado %

Cumplimiento

1. Se han capacitado al menos 80 personas en los diferentes cursos y talleres dictados.

80 86 107,50

Gestión de Riesgos y Sistemas de Alerta Temprana

1 1 100,00

Planificación Participativa y Proyectos Comunitarios

1 1 100,00

Primeros Auxilios. 1 1 100,00

2. Se ha logrado un cambio significativo en la comunidad, en relación a la percepción de riesgo de desastre (75 %).

75 77,5 103,33

a. Cuales son los eventos naturales que pueden representar un peligro en sus comunidades.

75 72 98,67

b. Que diferencia hay entre un Fenómeno Natural, un Evento y una Amenaza

75 72 106,67

c. Que es la Vulnerabilidad. 75 75 120,00

d. Que es el Riesgo y que relación existe entre Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo.

75 78 116,00

e. Que es un Desastre. 75 78 130,67

f. Como se organiza y como se estructura un Comité de Gestión de Riesgos.

75 78 104,00

2. Fomentar la creación de un Sistema Comunitario de Alerta Temprana que permita informar oportunamente a los vecinos en caso de desbordamiento del río.

1. Se ha diseñado, adquirido e instalado las miras, la sirena y el radio VHF para operar el sistema.

100 33 33

2. Se ha elaborado un plan de actuación para casos de desastres por desbordamiento del río en Barrio Sucre.

100 100 100

El plan contempla los siguientes aspectos: a. Acotación del perímetro del área a evacuar b. Definición de las rutas de evacuación, puntos de reunión y sitios seguros.

100 94 94

Page 111: Tesis williamgodoy

111

c. Censo de la población en áreas de riesgo. d. Censo de las estructuras a evacuar e. Censo de los refugios (o albergues temporales) f. Información a la población g. Estrategia operativa h. Modelo de intervención i. Restauración de las condiciones de normalidad

3. Se ha realizado un simulacro general de evacuación de la comunidad con la participación de, no menos del 40%, de los habitantes del sector.

40 16 40

3. Incorporar la variable del Riesgo de Desastres en el Plan Comunitario de Desarrollo Integral.

1. Se ha incluido en el Plan Comunitario de Desarrollo Integral un Plan específico para la Reducción del Riesgo de Desastres.

100 100 100

4. Impulsar la Organización de la Comunidad de manera que permita un mejor desempeño en materia de Reducción de Riesgos de Desastres.

1. Se ha creado un Comité Comunal de Gestión de Riesgos dentro de la estructura del Consejo Comunal.

100 100 100

Legalización delos Comité Comunal para la Gestión de Riesgos. Definición clara de las tareas asignadas a los integrantes de la Junta Directiva y de las Unidades Operativas o Brigadas del Comité (términos de referencia definidos).

100 75 75

5. Propiciar que los Proyectos Comunitarios estén enfocados a la Reducción del Riesgo de Desastres.

1. Se ha elaborado al menos un Proyecto Comunitario orientado a la RRD.

100 100

100

a. Como se organiza y como se estructura un Proyecto orientado a la Gestión de Riesgos.

1 1

100,00

b. Como se organiza y se planifica los pasos para el diseño de un Proyecto orientado a la Gestión de Riesgos

1 1

100,00

c. conceptos básicos relacionados con el siclo de los proyectos.

1 1

100,00

Page 112: Tesis williamgodoy

112

Aun cuando se trata de una investigación enmarcada en su totalidad en el

paradigma cualitativo, se ha optado por realizar una evaluación de los resultados

esperados, para cada uno de los objetivos y sus indicadores asociados, de tal forma

que podemos señalar que para el primer objetivo se esperaba capacitar a chenta

personas con la realización de tres actividades de capacitación y se logró formar a

ochenta y seis, con lo cual cubrimos con creces ese resultado esperado.

Por otro lado, también para el primer objetivo, se tenía la meta de modificar

positivamente la percepción del riesgo de desastres, de por lo menos el setenta y

cinco por ciento de los habitantes del sector, una vez aplicada la encuesta, con las

preguntas señaladas en el cuadro anterior, se logró observar que el setenta y siete

coma cinco por ciento, respondió positivamente las mismas, superando la expectativa

planteada.

En relación al objetivo dos, la primera actividad establecía el diseño, adquisición e

instalación de los equipos para el Sistema de Alerta Temprana, de lo cual solo se

realizó el diseño, en vista de las dificultades logísticas, con lo cual se cumplió con

apenas el 33 % de la actividad. Sin embargo la segunda actividad de este objetivo si

se cumplió a cabalidad con la realización de un Plan de Actuación para casos de

desbordamiento del río, con los aspectos relevantes reflejados e incluido un guión

para el simulacro (Ver Anexo D-5).

Para el tercer Indicador de este segundo objetivo, se estableció la realización de

un Simulacro de Evacuación con la participación de no menos del cuarenta por ciento

de los habitantes del sector, este indicador no se logró a cabalidad por cuanto, debido

a dificultades logísticas, se realizó una simulación con un ejercicio de mesa que solo

incluyó a un dieciséis por ciento de la comunidad, representados por los miembros

del Comité Comunal de Gestión de Riesgos y los demás voceros y voceras del

Consejo Comunal del sector.

Page 113: Tesis williamgodoy

113

La única actividad del tercer objetivo se cumplió completamente, por cuanto se

elaboró un Plan Comunitario de Desarrollo Integral y dentro de este se desarrolló un

Plan específico de Reducción del Riesgo de Desastres de Barrio Sucre (Ver Anexo A-

5) con lo que se da un cien por ciento de cumplimiento al indicador.

El objetivo cuatro del proyecto establece, de igual manera, un único indicador

para comprobar su cumplimiento, como lo es la creación de un Comité Comunal de

Gestión de Riesgos, el cual se creó dentro de la estructura del Consejo Comunal, con

el mismo nivel del resto de los comités, como el de Salud, el de Tierras Urbanas, el

de Educación, etc. por nombrar solo algunos de ellos, con esto se alcanzó la meta

prevista para este indicador.

El único indicador establecido para el objetivo cuatro, requería la elaboración de,

al menos, un Proyecto Comunitario vinculado a la Reducción de Riesgos de

Desastres, este fue elaborado con el nombre de: “Plan Piloto para el Mejoramiento

del Sistema de Aguas Servidas de Barrio Sucre” y con él se cumplió con lo solicitado

por este indicador en un cien por ciento.

En términos generales se puede considerar que los objetivos previstos para esta

investigación, así como los resultados esperados en los indicadores, fueron cubiertos,

aunque con algunas deficiencias, se logró incorporar en la comunidad algunas

capacidades, que permiten asegurar, que contribuirán con el mejoramiento de la

calidad de vida de los vecinos del sector.

De igual forma, se puede ratificar que la investigación realizada, aporta elementos

transformadores en virtud del cambio de percepción hacia el origen de los desastres y

la responsabilidad que cada habitante tiene con la naturaleza y con la misma

generación del riesgo de desastres.

Page 114: Tesis williamgodoy

114

ACTO VI

CONSIDERACIONES FINALES

“La vida es el arte de sacar conclusiones suficientes a

partir de datos insuficientes.”

Samuel Butler (novelista)

Los resultados arrojados por el estudio permiten considerar, que las comunidades

en condiciones de riesgo, en la mayoría de los casos, reconocen la presencia de la (s)

amenaza (s), sin embargo se sienten lejanas al alcance de estas y se refieren a la

vulnerabilidad de los “vecinos”, que solo se encuentran a escasos metros de distancia

de sus residencias, un poco como si se abstrajeran del problema, aun cuando lo

conocen.

Es bien sabido que el riesgo de desastre es el resultado de conjugar una amenaza

(peligro latente), representado, en este caso en particular, por la posibilidad de

desbordamiento del río de Las Delicias y una comunidad vulnerable, es decir que no

cuente con los medios para hacer frente a un evento generador, como lo sería una

lluvia importante.

En este sentido, el presente trabajo permitió, sistematizar la información

suministrada por los informantes claves, la cual propició que se desarrollaran una

serie de categorías mencionadas, a partir de las cuales se realizó el análisis y se

elaboraron una serie de propuestas, las cuales una vez puestas en practica permitieron

una dialéctica entre teoría y realidad que permitió en un sentido considerable, el

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector.

Page 115: Tesis williamgodoy

115

Desafortunadamente el número de desastres que se producen a nivel mundial,

pareciera ir en aumento, esto podría estar relacionado con el desenfrenado incremento

de la población a nivel global, especialmente en los países con menores ingresos, con

el denominado cambio climático, de tal manera que, el futuro no pareciera muy

alentador en este aspecto y si consideramos la falta de voluntad política para reducir

el riesgo de desastres, porque pareciera más productiva, las imágenes en los medios

del dirigente atendiendo la “emergencia” que la inversión en capacitación y

preparación de la población.

En nuestro país se vive, en la actualidad un muy interesante “momento” de la

participación protagónica, la cual tiene carácter incluso a nivel constitucional y esta

reglamentada por una serie de instrumentos que van desde leyes orgánicas hasta los

reglamentos de los consejos comunales, en ellas se pone de manifiesto la importancia

de que sean los mismos vecinos quienes decidan el tipo de comunidad con que

sueñan y tienen acceso a los instrumentos o herramientas para planificar y hacer

realidad dicho futuro.

Sin embargo esos planes deben tomar en consideración la variable del riesgo de

desastre, por cuanto no puede haber desarrollo que sea sustentable si lo que se ha

avanzado en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas va a depender

siempre de que “Gracias a Dios” no se ha desbordado el río, es decir las comunidades

deben, no solo conocer sus amenazas y vulnerabilidades, y por ende el riesgo, sino

también de que manera incrementar sus capacidades, tal como resultó de las

propuesta teóricas de esta investigación.

En este sentido debemos considerar a los desastres como problemas no resueltos

del desarrollo, producto de un proceso histórico que fue acumulando malas practicas

en la ocupación de los territorios, en especial en las zonas de amenazas y con el

establecimiento de poblaciones no planificadas que han venido contribuyendo con lo

que se ha denominado “la construcción social del riesgo”.

Page 116: Tesis williamgodoy

116

La tarea de resolver semejante problema no es nada fácil, en virtud de la

envergadura del mismo, sin embargo consideramos que, se deben poner en práctica y

normarse, por ejemplo, en el Reglamento de la Ley Integral de Gestión de Riesgos

Socionaturales y Tecnológicos, que los Proyectos de Comunitarios de infraestructura

y de Capacitación elaborados por los Consejos Comunales estén dirigidos a resolver

prioritariamente las situaciones que originen riesgos en la comunidad.

Esto en virtud de que la eliminación de la amenaza implicaría, por ejemplo

“mudar” un río o reparar una falla tectónica, es más viable que aprendamos a vivir

con ese tipo de riesgo y que, una vez que logremos reducirlo al máximo permisible,

contemos con las capacidades que nos permitan afrontar la tragedia con la menor

cantidad de perdidas posibles, esto se podría lograr mediante la preparación,

capacitación y planificación de la que hemos hablado en capítulos anteriores y la

participación activa de los vecinos a través de la reducción del riesgo de destre desde

el desarrollo comunitario.

Page 117: Tesis williamgodoy

117

REFERENCIAS

American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American

Psychological Association. (6th ed.) Washington, DC: American Psychological Association.

Ander-Egg, E. (2000). Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad. El

método del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Lumen.

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción-Participativa. (4ta Edic.). Buenos Aires: Lumen. Hvmanitas.

Annan, K. (1999). Introducción al Informe Anual del Secretario General sobre el trabajo de la Organización de Naciones Unidas. Nueva York (ONU No. N54/l).

BID. (2003). Gestión de Riesgo de Desastres por Comunidades y Gobiernos Locales. Washington D.C.: Autor.

Campos, A. (2000). Educación y Prevención de Desastres. Panamá: Unicef-Flacso-La Red.

Cardona A., Ornar D. (2005). Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de

Riesgos. Washington D.C.: IDEA-UN/BID.

CEPAL. (2000). Los Efectos Socioeconómicos de las Inundaciones y Deslizamientos en Venezuela en 1999. México - DC: Autor.

CEPREDENAC-PNUD. (2003). La Gestión Local del Riesgo: Nociones y

precisiones en tomo al concepto y a la práctica. Guatemala: Autor.

CIF/OIT. (2009). El Riesgo de Desastres: Origen, Evaluación, Reducción y Prevención en el Marco del Desarrollo Local Sostenible. Recuperado de http://campus.delnetitcilo.net/courses/riesgo2009/UD2/training_unit_view

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 36.860, diciembre (1999).

Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.557 (Extraordinario), Noviembre 13, 2001.

EIRD. (2009). Informe de Evaluación Global Sobre la Evaluación de Riesgo de Desastres. Naciones Unidas. Ginebra, Suiza: Autor.

Freire, P. (2007). Pedagogía del Oprimido (55a. ed.). [Libro en Línea]: México: Editor Siglo XXI. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=WECofTOdFJAC&printsec=frontcover&dq=Pablo+Freire+pedagogia+del+oprimido&lr=lang_es#v=onepage&q=&f=false (Consulta: 2009, Feb. 10).

Godoy, W. (2007). Monitoreo y Supervisión de las Organizaciones Facilitadoras:

Page 118: Tesis williamgodoy

118

Informe de Avance N° 5 Y Final. Catia la Mar. PREDERES-CORPOVARGAS.

Godoy, W. (2010). Reducción del Riesgo de Desastres Hidrometeorológicos en la Comunidad de La Pedrera (Proyecto Final). Banco de Proyectos CIF/OIT Delnet, Turín – Italia. Recuperado de http://training.itcilo.org/delnet/Intranet/final_projects.nsf/0/29ff64f1781cc122c12577b9002c51fc/$FILE/Williams%20Ram%C3%B3n%20Godoy%20Villegas.pdf

Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Colección breviarios. México: Fondo de Cultura Económica.

LA RED. (1992) Agenda de Investigación y Constitución Orgánica; Red de Estudios

Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. San José, Costa Rica: Autor. http://www.desenredando.org/public/libros/1992/agenda/ (Consulta: 2009, May. 15)

Lavell, A. (2003). La Gestión Local del Riesgo; Nociones y precisiones en tomo al

concepto y la práctica. Panamá: CEPREDENAC - PNUD.

Lavell, A. (2004). Antecedentes, Formación y Contribución al Desarrollo de los

Conceptos, Estudios y la Práctica en el Tema de los Riesgos y Desastres en

América Latina: 1980-2004. [Libro en Línea] San José, Costa Rica: La RED. Disponible: http://www.proventionconsortium.org/themes/default/pdfs/Forum08/LaRed_AFCDCEPTRDAM_2004.pdf (Consulta: 2009, Abr. 08).

Lewin, K. (1948). Resolución de Conflictos Sociales: Trabajos Seleccionados de las dinámicas grupales. Nueva York: Harper & Row.

LEWIN, K. (1948). Resolving social conflicts; selected papers on group dynamics. Gertrude W. Lewin (Ed.)New York: Harper & Row.

Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 39.095, del 9 de enero de 2009.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 39.335, del 28 de Diciembre de 2009.

Liñayo, A. (2009). Alcances de la Ley de Gestión de Riesgos. Ponencia presentada en el Foro sobre la Ley de Gestión de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, Mérida, Venezuela. Recuperado de http://www.fundacite-merida.gob.ve/drupal/?q=node/490

López de Ceballos, P. (1998) Un Método Para La Investigación-acción Participativa. Madrid: Editorial Popular.

Martínez Miguélez, M. (2007). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa (2a ed.). México: Trillas.

Page 119: Tesis williamgodoy

119

Morin, E., (1982), Para salir del siglo XX, Barcelona: Kairós.

Muhr, T. (2005). ATLAS.ti 5.0, The Knowledge Workbench [Programa de Computación] Scientific Software Development, Berlin.

Muñoz J., Juan. (2005). Análisis de datos textuales con Atlas.ti v5. [Libro en Línea]: Universitat Autònoma de Barcelona: Disponible en: http://psicologiasocial.uab.es/juan/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1&Itemid=&lang=es (Consulta: 2009, Jun. 20).

Pérez, G. (2000). Modelos de investigación cualitativa en educación social y

animación sociocultural: Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.

Reliefweb. (2010). Haiti, Pakistan: 2010 International Day for Disaster Reduction. Recuperado de http://reliefweb.int/rw/rwb.nsf/db900sid/JDUN-8A28ZV?OpenDocument

Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación: La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”. (2002). Normas para la

Elaboración y Aprobación de Trabajos de Grado y Tesis Doctórales. (3a ed.) San Juan de los Morros: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de trabajos de

Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctórales. Caracas: Autor.

USB/IERU, (2009). Diseño de Metodología para la Inclusión de la Variable Riesgo Ambiental en los Planes Urbanos. Caso de Aplicación: Santa Cruz de Mora, Estado Mérida. Recuperado de http://www.pnud.org.ve/images/stories/Documentos/riesgo.pdf

Page 120: Tesis williamgodoy

121

ANEXO A

GRÁFICOS RELACIONADOS

Page 121: Tesis williamgodoy

122

[ANEXO A-1]

Gráfico 8. Ventana inicial del software F4Media para la traducción de multimedia a texto.

Nota: la imagen es de la versión personalizada, la cual se tradujo al español (parcialmente) y cuya versión original se puede descargar gratuitamente en el siguiente Link:

http://www.audiotranskription.de/transkription/f4-video-pc/f4-video.html

Page 122: Tesis williamgodoy

123

[ANEXO A-2]

Grá

fico

9. V

entana inicial d

el softw

are F4M

edia para la traducción de multim

edia a texto.

Nota:

En

esta

cap

tura

se

obse

rva

el p

rogr

ama

en f

unci

onam

ient

o; c

orri

endo

el

vide

o, u

na v

ez a

just

ados

los

par

ámet

ros

de V

olum

en, In

terv

alo

de

Tie

mpo

y V

eloc

idad

de

Rep

rodu

cció

n, a

sí c

omo

desp

lega

do e

l E

dito

r de

Tex

to, e

n cu

ya v

enta

na s

e ob

serv

a la

tra

nscr

ipci

ón q

ue s

e es

ta r

eali

zand

o co

n su

s re

spec

tiva

s m

arca

s de

tiem

po, l

as c

uale

s se

pue

den

inse

rtar

de

form

a m

anua

l o a

utom

átic

a.

Page 123: Tesis williamgodoy

124

[ANEXO A-3]

Gráfico 10. Vista satelital donde se observan los dos ríos más importantes de Maracay.

Fuente: Google Maps

Gráfico 11. Vista satelital donde se remarcó el ámbito geográfico de Barrio Sucre.

Fuente: Google Maps (http://maps.google.es/?mid=1287697361)

Page 124: Tesis williamgodoy

125

[ANEXO A-4]

Gráfico 12. Vista satelital donde se observan ambas cuencas.

Fuente: Google Maps.

Gráfico 13. Formato de encuesta aplicado a personal de Protección Civil.

Page 125: Tesis williamgodoy

Gráfico 14. E

squem

a del Plan Integral de Desarrollo Com

unitario.

Pla

n

Red

ucc

ión

R

iesg

os

de

Des

astr

es

Pro

yect

os

de

Ob

ras

de

Infr

aest

ruct

ura

s

Pro

yect

os

de

Cap

acit

ació

n

(Acc

ión

So

cial

) P

lan

ific

ació

n

Par

tici

pat

iva

126

[ANEXO A-5]

Esquem

a del Plan Integral de Desarrollo Com

unitario.

Pla

n In

tegr

al

de

De

sarr

ollo

C

om

un

itar

io

(Bar

rio

Su

cre

)

Pla

n d

e Se

guri

dad

C

iud

adan

a

Pla

n d

e A

ten

ció

n a

l D

esem

ple

o

Pla

nif

icac

ión

P

arti

cip

ativ

aP

roye

cto

s C

om

un

itar

ios

Sist

em

as A

lert

a Te

mp

ran

aP

rim

ero

s A

uxi

lios

AC

TIV

IDA

DES

(C

urs

os)

Pla

n d

e V

ivie

nd

as

Ge

stió

n d

e

Rie

sgo

s

Page 126: Tesis williamgodoy

127

ANEXO B

FOTOS

Page 127: Tesis williamgodoy

128

[ANEXO B-1]

Foto 1. Observese las casas dentro del lecho del río.

Foto 2. El Autor realizando los contactos iniciales con la comunidad.

Page 128: Tesis williamgodoy

129

[ANEXO B-2]

Foto 3. Sector “La Isla” de Barrio Sucre, altamente vulnerable.

Foto 4. Tres de las lideres del Comité de Tierras Urbanas (CTU)

Page 129: Tesis williamgodoy

130

[ANEXO B-3]

Foto5. Reunión con algunos de los vecinos para explicar los alcances de la investigación.

Foto 6. Algunos de los asistentes a la reunión

Page 130: Tesis williamgodoy

131

Foto 7. Práctica de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP).

Foto 8. Teoría de Parto de Emergencia.

Page 131: Tesis williamgodoy

132

Foto 9. Práctica de Parto de Emergencia con especialista de Corp. Salud.

Foto 10. Dinámica grupal en el curso de Planificación Participativa y Proyectos Comun.

Page 132: Tesis williamgodoy

133

Foto 11. Simulacro de atención de Primeros Auxilios.

Foto 12. Traslado de uno de los pacientes del Simulacro.

Page 133: Tesis williamgodoy

134

Foto 13. Casa nr. 33, de la calle San Francisco.

Foto 14. Representantes de algunos de los Organismos Colaboradores.

Page 134: Tesis williamgodoy

135

Foto 15. Entrega de Certificados a una de las Vecinas Participantes

Foto 16. Otrra de las participantes recibiendo sus certificados.

Page 135: Tesis williamgodoy

136

ANEXO C

CUADROS DIVERSOS

Page 136: Tesis williamgodoy

Cuadro 8. Programación de los cursos a dictarse en Barrio Sucre.

Cuadro 9. Duración, organismo y contenido del curso “Planificación Participativa”.

137

[ANEXO C-1]

Programación de los cursos a dictarse en Barrio Sucre.

Duración, organismo y contenido del curso “Planificación Participativa”.

Duración, organismo y contenido del curso “Planificación Participativa”.

Page 137: Tesis williamgodoy

Cuadro 10. Duración, organismo y contenido del curso “Proyectos Comunitarios”.

Cuadro 11. Duración, organismo y contenido del curso “Planificación Participativa”.

138

[ANEXO C-2]

Duración, organismo y contenido del curso “Proyectos Comunitarios”.

Duración, organismo y contenido del curso “Planificación Participativa”.

Duración, organismo y contenido del curso “Proyectos Comunitarios”.

Duración, organismo y contenido del curso “Planificación Participativa”.

Page 138: Tesis williamgodoy

139

ANEXO D

DOCUMENTOS VARIOS

Page 139: Tesis williamgodoy

140

[ANEXO D-1] Tríptico distribuido en la comunidad durante la etapa inicial.

Page 140: Tesis williamgodoy

Poligonales Urbanas de Barrio Sucre (I, II y III)

141

[ANEXO D-2]

Poligonales Urbanas de Barrio Sucre (I, II y

Page 141: Tesis williamgodoy

142

[ANEXO D-3]

Censo de población y vivienda realizado en la comunidad de Barrio Sucre - 2010.

Personas por sexo, según grupos de edades Barrio Sucre - 2010

Grupos de Edad Sexo

1. Hombre

2. Mujer Total

1. Menos de 5 años 72 44 115 2. De 5 a 9 años 72 85 157 3. De 10 a 14 años 84 95 179 4. De 15-19 años 84 136 220 5. De 20-24 años 84 115 199 6. De 25-29 años 66 124 190 7. De 30-34 años 85 68 153 8. De 35-39 años 66 99 165 9. De 40-44 años 74 78 152 10. De 45-49 años 72 85 157 11. De 50-54 años 62 68 130 12. De 55-59 años 50 72 122 13. De 60-64 años 47 48 95 14. De 65-69 años 34 30 64 15. De 70-74 años 19 45 64 16. De 75-79 años 18 22 40 17. De 80-84 años 7 21 28 18. De 85-89 años 3 20 24 19. De 90-94 años 0 3 3 20. De 95 y mas años 0 1 1

Total 998 1.261 2.259

Personas por sexo, según asistencia escolar Barrio Sucre - 2010

Asistencia Escolar Sexo 1. Hombre 2. Mujer Total

1. Si 397 565 962 2. No 546 672 1.218

Total 943 1.237 2.180

Page 142: Tesis williamgodoy

143

Personas por sexo, según condición de ocupación Barrio Sucre – 2010

Sumario de Ocupación Sexo

1. Hombre

2. Mujer Total

0. No bien definido 147 131 278 1. Ocupado 533 405 939 2. Cesante 35 27 62 3. B.T.P.P.V. 15 13 28 4. En quehaceres del hogar 8 348 356 5. Estudiando sin trabajar 172 265 438 6. Como pensionado o jubilado 41 24 65 7. Incapacitado permanentemente para trabajar 12 12 25 8. Otra situación 35 35 69

Total 998 1.261 2.259

Condición de alfabetismo por sexo Barrio Sucre - 2010

Alfabetismo Sexo

1. Hombre 2. Mujer

Total

1. Si 898 1.224 2.122 2. No 32 30 62

Total 930 1.254 2.184

Viviendas con servicio de teléfono Barrio sucre - 2010

Categorías Casos % Acumulado %

1. Si 492 96, % 82, % 2. No 20 4, % 100, %

Total 512 100, % 100, %

Page 143: Tesis williamgodoy

144

Vivienda según suministro de agua Barrio sucre - 2010

Categorías Casos % Acumulado %

1. Acueducto o tubería 511 100, %

4. Pozo con tubería o bomba 1 0,20 % 100, %

Total 512 100, % 100, %

Vivienda según eliminación de excretas Barrio Sucre - Año 2010

Categorías Casos % Acumulado % 1. Poceta conectada a cloaca 465 91, % 91, %

2. Poceta conectada a pozo séptico 38 7, % 98, %

3. Poceta sin conexión a cloaca o pozo séptico 9 2, % 100, %

Total 512 100, % 100, %

Viviendas con servicio eléctrico Barrio Sucre - 2010

Categorías Casos % Acumulado % 1. Tiene 512 100, % 100, %

Total 512 100, % 100, %

Viviendas con servicio de aseo urbano Barrio Sucre – 2010

Categorías Casos % Acumulado %

1. Recogida por el servicio de aseo urbano 496 97, % 97, %

3. No hay servicio de aseo urbano 16 3, % 100, %

Total 512 100, % 100, %

Page 144: Tesis williamgodoy

145

[ANEXO D-4]

Comunicaciones enviadas a los organismos que facilitaron la capacitación.

Page 145: Tesis williamgodoy

146

Page 146: Tesis williamgodoy

147

[ANEXO D-5]

Muestra de certificado de uno de los cursos.

Page 147: Tesis williamgodoy

148

Plan de Reducción del Riesgo de Desastre en la Comunidad de Barrio Sucre. MARCO LÓGICO

Lógica de Intervención Indicadores Fuentes de verificación Riesgos/Fact. externos

1. Objetivo General:

Contribuir con la Reducción del Riesgo de Desastres de origen Hidrometeorológico en la comunidad de Barrio Sucre.

2. Objetivos Específicos: 2.1. Promover la capacitación de

los Habitantes de la comunidad

de Barrio Sucre, para la

Reducción del Riesgo de

Desastres (RRD).

I.1Se han capacitado al menos

80 personas en los diferentes

cursos y talleres dictados.

Informe final de los responsa-

bles de la ejecución del

proyecto (GIAP), evidencias de

las actividades de capacitación.

Los conflictos políticos ni los

periodos electorales interfieren

con la participación de la

comunidad.

I.2 Se ha logrado un cambio

significativo en la comunidad,

en relación a la percepción de

riesgo de desastre (75 %).

Informe final de los responsa-

bles de la ejecución del

proyecto (GIAP), evidencias de

las encuestas realizadas

2.2. Fomentar la creación de un

Sistema Comunitario de Alerta

Temprana que permita informar

oportunamente a los vecinos en

caso de desbordamiento del río.

I.3 Se han Adquirido e instalado

las miras, la sirena y el radio

VHF para operar el sistema.

Informe final de los

responsables de la ejecución

del proyecto, Facturas de

compras o documento de

donación de los equipos.

I.4. Se ha elaborado un plan de

actuación para casos de

desastres por desbordamiento

del río en Barrio Sucre.

Informe final de los

responsables de la ejecución

del proyecto, evidencias de las

actividades incluidos medios de

comunicación.

I.5. Se ha realizado un simulacro

general de evacuación de la

comunidad con la participación

de, no menos del 40%, de los

habitantes del sector.

Informe final de los

responsables de la ejecución

del proyecto (GIAP), evidencias

de las actividades incluidos

medios de comunicación.

2.3. Incorporar la variable del

Riesgo de Desastres en el Plan

Comunitario de Desarrollo

Integral.

I.6. Se ha incluido en el Plan

Comunitario de Desarrollo

Integral un Plan especifico para

la Reducción del Riesgo de

Desastres.

Plan Comunitario de Desarrollo

Integral a entregado en

Fundacomunal para que sea

aprobada la adecuación a la

LOCC.

2.4. Impulsar la Organización de

la Comunidad de manera que

permita un mejor desempeño en

materia de Reducción de Riesgos

de Desastres.

I.7. Se ha creado un Comité

Comunal de Gestión de Riesgos

dentro de la estructura del

Consejo Comunal.

Acta Constitutiva del Consejo

Comunal donde conste la

vocería del Comité.

2.5. Propiciar que los Proyectos

Comunitarios estén enfocados a

la Reducción del Riesgo de

Desastres.

I.8. Se ha elaborado al menos

un Proyecto Comunitario

orientado a la RRD.

Proyecto Comunitario

Presentado ante un organismo

financiador para su

aprobación.

3. Resultados Esperados: R.1. Se ha capacitado a la

comunidad de Barrio Sucre en

materia de Gestión de Riesgos ,

Sistemas de Alerta Temprana,

Planificación Participativa,

Proyectos Comunitarios y

Primeros Auxilios.

I.1.1. Al menos 80 personas han

recibido capacitación en

materia de Gestión de Riesgos,

Sistemas de Alerta Temprana,

Planificación Participativa,

Proyectos Comunitarios y

Primeros Auxilios.

Informe final de los

responsables de la ejecución

del proyecto, evidencias

incluidas las de los medios de

comunicación.

Los habitantes se muestran

interesados en la capacitación.

[ANEXO D-6]

Cuadro 8. Matriz de Marco Lógico del Plan de RRD de Barrio Sucre.

Page 148: Tesis williamgodoy

149

I.1.2. Por lo menos un 75 % de

la comunidad ha modificado

favorablemente su percepción

respecto al origen de los

desastres.

Evaluación final de la

capacitación recogida en el

Informe final del proyecto.

R.2. Se ha instalado un Sistema

Comunitario de Alerta Temprana

para informar oportunamente a

los vecinos en caso de

desbordamiento del río.

I.2.1. Al término del proyecto se

encuentra instalado y operando

unas miras y un sistema de

sirena que permite a un

observador alertar a la

comunidad en caso de

desbordamiento del río.

Simulacro de desalojo de las

zonas de mayor riesgo donde

se informe a la comunidad por

medio de la sirena.

Los habitantes se muestran

interesados en la creación de un

Sistema Comunitario de Alerta

Temprana.

I.2.2. Elaborado un "Plan de

contingencia para caso de

desastres por desbordamiento

del río"

"Plan de contingencia para

caso de desastres por

desbordamiento del río"

elaborado.

I.2.3. Al final del proyecto se ha

realizado un simulacro de

evacuación de las zonas de alto

riesgo con la participación de

un75 % de los habitantes de las

zonas de alto riesgo.

Simulacro realizado, evidencias

incluidas las fotos y los medios

de comunicación.

R.3. Se ha Incorporado la

variable del Riesgo de Desastres

en el Plan Comunitario de

Desarrollo Integral.

I.3.1. Al término del proyecto se

ha incluido en el Plan

Comunitario de Desarrollo

Integral un Plan especifico para

la Reducción del Riesgo de

Desastres.

Documento del "Plan

Comunitario de Desarrollo

Integral" a ser entregado en

Fundacomunal.

Se observa que la comunidad

esta sensibilizada respecto del

tema de la Reducción del Riesgo

de Desastres.

R.4. Se ha creado un Comité

Comunal de Gestión de Riesgos

dentro de la estructura del

Consejo Comunal.

I.4.1. Al final izar el proyecto se

ha creado un Comité Comunal

de Gestión de Riesgos dentro de

la estructura del Consejo

Comunal.

Acta Constitutiva del Consejo

Comunal donde conste la

vocería del Comité.

Se observa en la comunidad

buena disposición para la

creación de un Comité Comunal

de Gestión de Riesgos.

R.5. Se ha elaborado un

Proyecto Comunitario enfocado

a la Reducción del Riesgo de

Desastres.

I.5.1. Elaborados un (01)

Proyecto Comunitario e

introducidos en la institución

financiadora para su

aprobación y ejecución.

Constancia de recepción de los

Proyectos comunitarios de las

instituciones financiadoras.

4. Actividades: 4. Recursos 4. Fuente 4. Precondiciones A.1.1. Realizar los contactos

iniciales y promover el proyecto

en el seno de la comunidad.

A.1. Recursos Humanos: Dos

(02) Promotores.

Acuerdo firmado con el GIAP. Existen los medios necesarios

para reproducir todo el material

que se requiere.

A.1.2. Contactar a los

organismos responsables de

facilitar los cursos de Gestión de

Riesgos , Sistemas de Alerta

Temprana, Planificación

Participativa, Proyectos

Comunitarios y Primeros

Auxilios.

A.2. Recursos Humanos: Cuatro

(04) Facilitadores.

Comunicaciones recibidas por

los organismos facilitadores.

Hay suficientes candidatos para

realizar las facilitaciones.

A.1.3.Diseñar y reproducir el

material de apoyo, guías y

certificados de cada curso para

los participantes.

A.3. Recursos Humanos: Un (01)

Responsable del Proyecto,

Recursos Materiales: manuales,

guías y certificados.

Material impreso, Informe final

de los responsables de la

ejecución del proyecto.

Existen los medios necesarios

para reproducir todo el material

que se requiere.

A.1.4. Presupuestar y adquirir

refrigerios para dar a los

participantes en cada curso.

A.4. Recursos Humanos: Un (01)

Responsable del Proyecto.

Facturas desglosadas de los

refrigerios.

Existe suficiente inventario en

los expendios de estos y los

costos se mantienen estables .

Page 149: Tesis williamgodoy

150

A.1.5. Dictar un (01) curso de

Gestión de Riesgos, un (01) curso

de Sistemas de Alerta Temprana,

un (01) curso de Planificación

Participativa, un (01) curso de

Proyectos Comunitarios y un (01)

curso de Primeros Auxilios. para

25 personas, de 20 hr c/u.

A.5. Recursos Humanos: Cuatro

(04) Facilitadores.

Informe final de los

responsables de la ejecución

del proyecto, registro de

certificados de los

participantes.

Hay una alta motivación para

participar en los cursos por

parte de los miembros de la

comunidad.

A.2.1. Adquirir los materiales

necesarios para implementar un

Sistema Comunitario de alerta

temprana.

A.6. Recursos Humanos: Un (01)

Responsable Proyecto, el GIAP y

los participantes del curso SAT.

Recursos Materiales: Una

batería para vehículo de 12 vol.,

6 mt. de cable Nr. 14, una sirena

de 50 Watts, una mira

graduada y dos radios portátiles

Motorola Talkabout MR356R.

Facturas de compras de los

materiales adquiridos.

Existe suficiente inventario en

los expendios de estos

materiales y los costos se

mantienen estables.

A.2.2. Ensamblar e instalar los

componentes para la sirena y la

mira donde se pueda observar

desde donde se activa la alarma.

A.7. Recursos Humanos: Un (01)

Responsable Proyecto, el GIAP y

los participantes del curso SAT.

Recursos Materiales: Teipe,

piqueta, navaja, taladro,

ramplug y tornillos.

A.2.3. Elaborar un Mapa de

Riesgos y un Guión del Simulacro

de Evacuación de Barrio Sucre.

A.8. Recursos Humanos: Un (01)

Responsable del Proyecto, Un

GIAP, 25 integrantes del

Comité, Recursos Materiales:

Papelógrafos, Papel Bond carta,

marcadores, tirro, PC.

Mapa de Riesgos y Guion del

Simulacro debidamente

elaborados.

Ha existido suficiente difusión

del simulacro y este ha tenido

una buena acogida en la

comunidad.

A.2.4.Organizar y poner en

práctica un (01) simulacro de

evacuación de la comunidad

ante un evento catastrófico.

A.8. Recursos Humanos: Un (01)

Responsable del Proyecto, Un

GIAP, 25 integrantes del

Comité, Recursos Materiales:

toldos, sillas, refrigerios.

Informe final de los

responsables de la ejecución

del proyecto, evidencias de las

actividades, incluidas las de los

medios de comunicación.

Ha existido suficiente difusión

del simulacro y este ha tenido

una buena acogida en la

comunidad.

A.3.1. Elaborar un Plan

Comunitario de Desarrollo

Integral que incorpore la

Reducción del Riesgo de

Desastres

A.9. Recursos Humanos: Un (01)

Responsable del Proyecto, Un

GIAP, 25 integrantes del

Comité, Recursos Materiales:

toldos, sillas, refrigerios.

Material impreso del Plan,

informe final de los

responsables de la ejecución

del proyecto.

Hay suficiente voluntad de

parte de la comunidad para

incorporar el tema de la RRD en

los planes comunitarios.

A.3.2. Elaborar un Plan de

Reducción del Riesgo de

Desastres en Barrio Sucre.

A.10. Recursos Humanos: Un

(01) Responsable del Proyecto,

25 integrantes del Comité,

Recursos Materiales: manuales,

guías y certificados.

Material impreso del Plan,

informe final de los

responsables de la ejecución

del proyecto.

Hay suficiente voluntad de

parte de la comunidad para

incorporar el tema de la RRD en

los planes comunitarios.

A.4.1. Organizar la creación de

un Comité Comunal de Gestión

de Riesgos.

A.11. Recursos Humanos: Un

(01) Facilitador y los integrantes

del Comité

Acta Constitutiva del Consejo

Comunal con las funciones de

las vocalías incluidas las del

Comité.

Hay una alta motivación para

participar como miembro del

Comité.

A.4.2. Organizar la creación de

las diferentes Brigadas que

conforman el Comité Comunal

de Gestión de Riesgos.

A.12. Recursos Humanos: Un

(01) Facilitador y los integrantes

del Comité.

Acta Constitutiva del Consejo

Comunal con las funciones de

las vocalías incluidas las del

Comité.

La directiva de la empresa de

recolección de desechos sólidos

ha aceptado el recorrido con el

camión y la visita al vertedero.

A.5.1. Elaborar Proyectos Comu-

nitarios para ser introducidos en

la institución financiadora para

su aprobación y ejecución.

A.13. Recursos Humanos: Un

(01) Facilitador y los integrantes

del Comité.

Proyecto Comunitario

introducidos en la institución

financiadora para su

aprobación y ejecución.

Hay Instituciones financistas

dispuestas a respaldar

Proyectos Comunitarios

orientados a la RRD.

Page 150: Tesis williamgodoy

Comité Comunal de Gestión de Riesgos de Barrio Sucre, Maracay – Estado Aragua.

151

PROYECTO COMUNITARIO “Plan Piloto para el Mejoramiento del Sistema de Aguas Servidas

de Barrio Sucre”.

Julio 2010

[ANEXO D-7]

Page 151: Tesis williamgodoy

Comité Comunal de Gestión de Riesgos de Barrio Sucre, Maracay – Estado Aragua.

152

1. IDENTIFICACIÓN GENERAL

CARTA O CROQUIS DE LA COMUNIDAD

Estado: Aragua

Municipio: Girardot

Parroquia: Las Delicias

Comunidad : Barrio Sucre

PLANO DEL MUNICIPIO PLANO DE LA COMUNIDAD

Descripción de la Comunidad:

Barrio Sucre, se encuentra ubicado en la Parroquia Las Delicias, zona norte del

Municipio Girardot, el cual, junto al Municipio Mario Briseño Iragorri albergan a la

ciudad de Maracay, capital del estado Aragua. Cuenta con una superficie de

unas 50 hectáreas y una población de unos 2.259 habitantes, así como unas 512

viviendas, el sector esta dividido en tres poligonales urbanas donde funcionan

igual número de Consejos Comunales, esta ubicada geográficamente en los 10°

16’ 52” de latitud norte y 067° 34’ 03” de longitud oeste y tiene una temperatura

media anual de 26,5º centígrados y una pluviosidad anual de 834 mm, con una

Page 152: Tesis williamgodoy

Comité Comunal de Gestión de Riesgos de Barrio Sucre, Maracay – Estado Aragua.

153

estación seca bien definida.

Su geografía es de Serranía de Litoral, se producen lluvias orográficas que posibilitan condiciones húmedas y más fresca, así como la formación de bosques nublados, el Parque Nacional Henri Pittier (el más antiguo del país) limita a dicho territorio por el norte y el este, a su vez, condiciones locales posibilitan mayor humedad y cálidas temperaturas en algunas caletas costeras, como Chuao y Choroní.

La Topografía en general es de relieves abruptos y quebradas con pendientes superiores al 40% que se corresponden a las serranías del litoral. La red hidrográfica está formada básicamente por el rio Las Delicias, que nace en la parte alta de cordillera de la costa, en terrenos del parque nacional Henri Pittier y atraviesa toda la comunidad así como a la ciudad de Maracay hasta su desembocadura en el lago de Valencia, este río se ha convertido actualmente en uno de los principales colectores de descargas de aguas servidas, tanto el uso urbano como industrial.

La cuenca del río Las Delicias (Madre Vieja) en la ciudad de Maracay, tiene una población aproximada de 28.000 habitantes asentados a sus orillas, según el censo realizado en el año 2001 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), esta cuenca guarda características muy similares a la del río El Limón y están separadas tan solo por unos 12 km, en muchas oportunidades anteriores se han producido desbordamiento del rio, ocasionando daños a las viviendas más próximas a sus riveras.

Los terrenos donde hoy se ubica Barrio Sucre formaban parte de una finca llamada “Sabana de Paja” la cual fue adquirida por el Gral. Juan V. Gómez, quien le cambió el nombre por el de “Las Delicias”, allí hizo construir varias casas, como “El Mirador” donde, desde el año 1913, reunió en sus corrales diversas especies de animales obsequiados por amigos, tanto de Venezuela como del exterior y que posteriormente se convertiría en el Zoológico de Maracay. Otra de las casas fue la construida en 1931 para el Mariscal Franchet d'Esperey en honor a su visita, la cual era una réplica de la casa de este en Francia, allí funciona en la actualidad la 4ta División del Ejercito.

El barrio debe su nombre a uno de los parceleros que adquirió una propiedad luego de la muerte del Gral. Gómez, por ser oriundo del estado oriental y en honor al prócer, propuso a resto de los habitantes el nombre de “Sucre”, lo cual fue aceptado mayoritariamente. En la actualidad, Barrio Sucre es una pujante comunidad con sectores de clase media y otros muy modestos, que trabajan de manera fuerte y sostenida para contribuir con el desarrollo de su comunidad.

Page 153: Tesis williamgodoy

Comité Comunal de Gestión de Riesgos de Barrio Sucre, Maracay – Estado Aragua.

154

Identificación de Sitios Relevantes de la Comunidad: Bajo el gobierno del dictador Juan Vicente Gómez, quien dirigió el país desde 1908 hasta su muerte en esta ciudad en 1935, Maracay se desarrolló como un verdadero centro cultural al convertirla en su lugar habitual de residencia, en ella construyó también; el hotel Jardín, un centro turístico con extensos jardines, un teatro de ópera, un arco de triunfo y una plaza de toros. En la ciudad se encuentra el Mausoleo de Gómez. Es sede de la Base Aérea

Libertador, de la Escuela de Aviación Militar, de la Facultad de Veterinaria y

Agronomía de la Universidad Central de Venezuela y del Núcleo de la

Universidad de Carabobo (La Morita) y de varios museos.

Identificación de Zonas de Riesgo de la Comunidad:

Las principales zonas de riesgo son:

1) El sector “La Isla”, en especial las casas al norte de esta área. 2) Calle San Francisco, sobre todo las casas cuyos patios o solares colindan

con el río.

Nº de Habitantes y Familias que integran la Comunidad: Barrio Sucre tiene una población total de 2.259 personas, divididas en 1.261 individuos de sexo femenino y 998 masculinos, los menores de 18 años (menores de edad) representan un 29,5% de la población, es decir 667 personas, existen 512 viviendas lo cual representa un número de 4,4 habitantes por vivienda.

Page 154: Tesis williamgodoy

Comité Comunal de Gestión de Riesgos de Barrio Sucre, Maracay – Estado Aragua.

155

2. DATOS DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: Plan Piloto para el Mejoramiento del Sistema de Aguas

Servidas de Barrio Sucre

Duración: 6 meses

Monto Total: Bs. 124.830.000

Descripción de / los Problema (s):

Uno de los problemas fundamentales de la Comunidad de Barrio Sucre es el deficiente Empotramiento y Sistema de Aguas Servidas

Situación Actual:

Barrio Sucre responde al tradicional desarrollo urbano no controlado, donde se van construyendo las viviendas sin un plan previo, incluyendo el sistema de aguas servidas y de agua potable. Es así como, cada familia va elaborando su propio sistema sin conexión o visión común con el resto de las viviendas. Posteriormente, con el crecimiento poblacional y de viviendas, el sistema colapsa y no está integrado al sistema general de la zona, parroquia o municipio. Dada esta situación acumulada por muchos años, el deterioro del sistema de cloacas y drenaje de aguas de lluvia llegó a su mayor expresión y nivel de riesgo con la vaguada trágica de 1987 en el estado Aragua.

Alternativas de Solución:

- Realizar reparaciones menores en las casas (interno)

- Realizar reparaciones medianas en calles (áreas comunes)

- Realizar un proceso de contraloría social de los planes elaborados para la zona por parte de las autoridades e instituciones públicas.

Page 155: Tesis williamgodoy

Comité Comunal de Gestión de Riesgos de Barrio Sucre, Maracay – Estado Aragua.

156

Causas:

- Autoconstrucción irresponsable producto del crecimiento de la población y fallas en a planificación urbana local

- Fallas en el diagnóstico y planificación urbana ineficiente

- Red de tuberías inadecuadas que ocasiona una canalización de aguas servidas ineficiente, las cuales están colapsadas y n tienen conexión con tubo matriz

- Poca participación comunitaria producto de la desorganización comunitaria y las débiles relaciones con autoridades e instituciones públicas

- Poca información por parte de la comunidad sobre planes y proyectos previstos por autoridades e instituciones públicas, para la zona de Barrio Sucre, lo cual redunda en debilidades para el control y evaluación de esas respuestas institucionales.

Consecuencias:

- Contaminación ambiental que genera enfermedades y epidemias, gases tóxicos así como plagas, roedores e insectos

- Filtraciones que generan derrumbes y accidentes, así como desplazamientos en terrenos y viviendas

- Pozos de agua estancada

Fundamentación del Proyecto:

Justificación:

- El proyecto se originó como producto del curso de “Planificación Participativa y Proyectos comunitarios” dictado por el Consejo Local de Planificación Pública del Municipio Girardot y el Investigador-Facilitador de este trabajo, en la comunidad de Barrio Sucre. Responde a la necesidad largamente pospuesta de contar con un sistema de aguas servidas eficiente, con lo cual se beneficiarían y mejoraría sustancialmente la calidad de vida, en su primera fase, de unas 30 familias.

- El proyecto se sostendrá en el tiempo mediante la mejora de la organización y educación comunitaria, así como el desarrollo de la contraloría social de los planes y proyectos de infraestructura que desarrollen las entidades públicas en el sector. El proyecto puede ser un factor fundamental para fortalecer y consolidar las experiencias organizativas recientes.

Page 156: Tesis williamgodoy

Comité Comunal de Gestión de Riesgos de Barrio Sucre, Maracay – Estado Aragua.

157

Objetivos:

General:

Mejorar la eficiencia del empotramiento de aguas servidas en la Comunidad de Barrio Sucre, mediante la instrumentación de un plan piloto de mantenimiento y reparación de tuberías en el Calle San Francisco.

Específicos:

- Propulsar la participación de la comunidad de Barrio Sucre, en la Calle San Francisco mejorando la organización comunitaria.

- Realizar el mantenimiento y reparación de tuberías en la Calle San Francisco de Barrio Sucre

- Ejercer la contraloría social de los planes y proyectos previstos por autoridades e instituciones públicas para la comunidad de Barrio Sucre

Metas:

PRODUCTOS ACTIVIDADES CANTIDAD TIEMPO MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Comité de seguimiento del proyecto

-Asamblea Comunitaria

-Censo de familias la Calle San Francisco

1 1 mes -Listado de miembros

-Plan de Trabajo

Plan de la Obra

-Levantamiento en la Calle San Francisco

-Cálculos

-Limpieza y desmalezamiento

1 1 mes -Planos

-Informe diseño, cronograma, presupuesto

Obra ejecutada

-Contrataciones

-Adquisición de Materiales herramientas

-Desmalezamiento

30 familias 6 meses -Informe final

-Fotografías

Page 157: Tesis williamgodoy

Comité Comunal de Gestión de Riesgos de Barrio Sucre, Maracay – Estado Aragua.

158

-Perforaciones y excavaciones

-Instalaciones, reparaciones de tuberías

-Restauración de torrenteras, tanquillas o colectores

TIPO DE PROYECTO:

Proyecto Productivo:

Proyecto Social:

Proyecto de Infraestructura Social: X

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Beneficiarios Directos: el grupo beneficiario directo de la ejecución del proyecto pertenece la Calle San Francisco, integrado por personas de 30 familias, de todas las edades y en situación de riesgo físico por las amenazas del terreno inestable.

Beneficiarios Indirectos:

el grupo beneficiario indirecto de la ejecución del proyecto, es el resto de la población aledaña a esta Calle, quienes se benefician con la disminución del riesgo físico del terreno inestable.

Page 158: Tesis williamgodoy

Comité Comunal de Gestión de Riesgos de Barrio Sucre, Maracay – Estado Aragua.

159

Características Socio–Económicas de la Comunidad:

La comunidad de Barrio Sucre está conformada por familias de ingresos Medios, en su mayoría con edades inferiores a los 30 años, la mayoría tiene escolaridad secundaria y presenta medianos niveles de desempleo.

Beneficios a la Comunidad:

La comunidad se beneficiará a varios niveles: por una parte con la mejora de la infraestructura y el saneamiento ambiental; y por la otra, con la generación de empleo temporal en las obras y servicios que se puedan realizar durante los doce (06) meses de ejecución del proyecto. Participación de la Comunidad en el Proyecto:

La comunidad participará en el proyecto a través de sus líderes naturales. Se espera que se incorporen también los miembros de los voceros de los Consejos Comunales. Esta participación se producirá en la coordinación, y ejecución de proyecto

Impactos Esperados:

Mejora de la calidad de vida y el ambiente de la comunidad de Barrio Sucre y sus diferentes sectores, comenzando por un sector piloto e incorporando progresivamente al resto de los sectores. En particular, se apuesta a una disminución de las enfermedades producidas pro plagas y gases tóxicos, así como la disminución de los derrumbes y accidentes producto de la inestabilidad del terreno.

Costo Total Estimado:

Mano de Obra, Equipos y Materiales (Bs) 109.830.000,00

Aporte de la Organización o Comité (Bs) (1) 15.000.000,00

Aporte de Otras Fuentes ( Bs)

Total (Bs) 124.830.000,00

Presentado Por: Comité Comunal de Gestión de Riesgos de Barrio Sucre.

Fecha: 25-07-2010

(1) Trabajo voluntario de vecinos

Page 159: Tesis williamgodoy

Comité Comunal de Gestión de Riesgos de Barrio Sucre, Maracay – Estado Aragua.

160

3. Plan de Inversiones / Estudio Económico Financiero

Maquinarias Equipos y Herramientas:

Aspectos Técnicos

Concepto Act./ Rubro

Unidad Precio Unitario (Bs.)

Cantidad Total ( Bs)

Taladro Martillo

Carretilla

Pico, pala, martillos, tenazas, etc.

Total: ______10.000.000,00

Compra, Reparación, Construcción o Ampliación

Aspectos Técnicos

Concepto Act./ Rubro

Unidad Precio Unitario (Bs)

Cantidad Total ( Bs)

Tubos plástico PVC 8”

m 90.000 300 27.000.000

Arena Lavada M3 75.000 6 450.000

Piedra Picada M3 95.000 4 380.000

Materiales de Oficina

2.500.000 1 2.500.000

Cementos Saco 12.000 100 1.200.000

Alambre Rollo 4.000 10 40.000

Page 160: Tesis williamgodoy

Comité Comunal de Gestión de Riesgos de Barrio Sucre, Maracay – Estado Aragua.

161

Clavos 2” Kg 6.000 10 60.000

Cabilla ½ un 12.500 100 1.250.000

Triplepollo Un 7.000 50 350.000

Total _33,230,000,00

Materiales de Transporte

Aspectos Técnicos

Concepto Act./ Rubro

Unidad Precio Unitario (Bs)

Cantidad Total ( Bs)

Viajes para trasladar escombros

Viaje 300.000 20 6.000.000,00

Total _____6.000.000,00

Plan de Inversiones: Capital de Trabajo

Plan de Inversiones: Servicios

Aspectos Técnicos Costo Mensual ( Bs)

Concepto

Electricidad 50.000,00

Servicio Telefónico 100.000,00

Consumo de Agua 50.000,00

Alimentación 700.000,00

Total _________900.000,00

Mano de Obra

Page 161: Tesis williamgodoy

Comité Comunal de Gestión de Riesgos de Barrio Sucre, Maracay – Estado Aragua.

162

Aspectos Técnicos

Concepto Unidad Precio Unitario (Bs)

Cantidad Total al Mes (Bs)

Obreros Semana 300.000 5 6.000.000,00

Maestro de Obra

Semana 800.000 1 3.200.000,00

Total ____9.200.000,00

Montos de Inversión y Fuentes de Financiamiento

Concepto Aporte Propio (Bs)

Aporte Solicitado

(Bs)

Otras Fuentes

(Bs)

Total Inversión

(Bs)

Inversión Fija

Acondicionamiento

Del Terreno (1)

15.000.000 15.000.000,00

Compra Construcción, reparación o ampliación de infraestructura

33,230,000,00 33,230,000,00

Maquinarias, equipos y

herramientas

10.000.000,00 10.000.000,00

Instalación y montaje

Material de Transporte

6.000.000,00 6.000.000,00

Concepto Aporte Propio (Bs)

Aporte Solicitado

(Bs)

Otras Fuentes

(Bs)

Total Inversión

(Bs)

Page 162: Tesis williamgodoy

Comité Comunal de Gestión de Riesgos de Barrio Sucre, Maracay – Estado Aragua.

163

Capital de Trabajo

Servicios 5.400.000 5.400.000,00

Materias Primas

Mano de Obra 456.000.000 55.200.000,00

Otros Rubros

Total (Bs.) _______124.830.000,00

(1) Trabajo voluntario de vecinos

Page 163: Tesis williamgodoy

164

[ANEXO D-8]

GUIÓN DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN DE LA COMUNIDAD DE BARRIO SUCRE

(Sector La Isla)

Pertenecientes a la Cuenca del río Las Delicias - Maracay

Estado Aragua.

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Se trata de un evento hidrometeorológico, generado en el atlántico norte, el cual evoluciono alcanzando las características de una Tormenta Tropical que se le ha dado el nombre de “JESSE”, monitoreada desde el día 04-06-2010. Su trayectoria y amplitud, indican que afectara la costa del estado Aragua. Se encuentra para el momento de la ocurrencia, ubicada en las coordenada 12.8º N - 063.6 W, y se desplaza al WNW a 12 km/h con una baja presión asociada de 1006 milibares con vientos promedio de 65 km/h y ráfagas 82 km/h.

La vaguada asociada que se mantiene estacionada sobre el mar Caribe, esta generando fuertes precipitaciones sobre la cordillera central, estimándose que pueda generar acumulaciones totales de lluvia de 51 mm a 102 mm, en un periodo de 6 horas, con totales aislados de hasta 140 mm, estas condiciones alimentan la cuenca alta del río Las Delicias, produciéndose el desbordamiento del mismo en su partes media y baja.

OBJETIVO Comprobar el grado de participación y coordinación, durante el simulacro de desalojo de las familias que habitan en el sector “La Isla” considerado de mayor riesgo en la comunidad de Barrio Sucre, ubicadas en la cuenca del río Las Delicias, ante la posibilidad de desbordamiento a causa de fenómenos hidrometeorológicos intensos. (Desempeño, actitudes, toma de decisiones, grado de coordinación, capacidad de resolución frente a situaciones imprevistas, liderazgo, trabajo en equipo, desempeño de roles, compromiso, relación con las autoridades y colaboración bajo situaciones de crisis).

UBICACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO El lugar propuesto para realizar el simulacro, es la parte media de la cuenca del río Las Delicias de Maracay, estado Aragua, específicamente en el sector “La Isla”.

Page 164: Tesis williamgodoy

165

Hora Actual (am)

Tiempo (Minutos)

COMUNICACIONES INFORMACION A COMUNICAR

DE PARA

10:00 02:00

El Centro de información de Hidrometeorología emite, su primer boletín de advertencia.

Organismos de Primera Respuesta, Protección Civil, Medios de Comunicación social.

-Informa de la formación de la Tormenta Tropical JESSE y los antecedentes indican que hay que darle estratégico seguimiento. -La tormenta mantiene un movimiento ascendente, con rumbo a las Antillas mayores. -El fenómeno esta a 1, 950 km al este de Barbado.

10:02 03:00

El Centro de Información Hidrometereologica emite su segundo boletín de vigilancia.

-Organismos de Primera Respuesta, Protección Civil, Medios de Comunicación social, Dependencias Municipales y Estadales.

-Ubicando el fenómeno en lat. 10.4 norte y log,. 60.8 oeste, a unos 750 Km. /h al este del Estado Anzoátegui.

10:05

05:00 La Dirección de Protección Civil Estatal.

Organismos de Primera Respuesta, Protección Civil,

Medios de Comunicación social,

Dependencias Municipales y Estadales

Activa el procedimiento de ALERTA VERDE, dada la posición actual del fenómeno.

05:00 Protección Civil Comités de Gestión de Riesgo de los

diferentes Sectores

-Notifica activación de Alerta Verde. -Se activa el COE y su Director envía asignaciones de funciones a los miembros de su equipo. -Se inician las pruebas de comunicación con los Comité Comunal de Gestión de Riesgos de las comunidades amenazadas.

Page 165: Tesis williamgodoy

166

Hora Actual (am)

Tiempo (Minutos)

COMUNICACIONES INFORMACION A COMUNICAR

DE PARA

05:00

Comité Comunal de Gestión de Riesgos (Puesto de Comando)

Integrantes del Comité Comunal de Gestión de Riesgos,

Brigada de Emergencia y Comunidad en

general.

-Revisión de los procedimientos y recursos. -Notificación a los integrantes de la Brigada de Emergencia. -Activa el procedimiento de ALERTA VERDE, todos se ubican en sus respectivos puestos de observación.

06:00

Comité Comunal de Gestión de Riesgos

Protección Civil

Le indica a la central de comunicaciones que están listos y que requieren de información mas precisa, los observadores están ubicados en los puntos seleccionados

02:00 Comité Comunal de Gestión de Riesgos

Protección Civil

Reportan que sus observadores les indican que los niveles de agua en la quebrada, están alcanzando niveles Medio

05:00

La Dirección de Protección Civil.

Organismos de Primera Respuesta, Protección Civil,

Medios de Comunicación social,

Dependencias Municipales y Estadales

Activa el procedimiento de ALERTA AMARILLA, dada la posición actual del fenómeno

04:00 Comité Comunal de Gestión de Riesgos

Protección Civil

Reportan nuevamente que sus observadores les indican que los niveles de agua en la quebrada, están superando los niveles Medio

Page 166: Tesis williamgodoy

167

Hora Actual (am)

Tiempo (Minutos)

COMUNICACIONES INFORMACION A COMUNICAR

DE PARA

05:00

Comité Comunal de Gestión de

Riesgos.

A todos los integrantes de la Comunidad

-Activan la Alerta Amarilla. Se procede a la activación de la alarma (Sirena) en forma intermitente, durante un minuto. -El Comité Comunal de Gestión de Riesgos se mantiene en permanente comunicación con Protección Civil. - Los diferentes grupos de la Brigada de Emergencia y Comité Comunal de Gestión de Riesgos, alertan a los habitantes a prepararse para un inminente desalojo.

10:15 02:00 Comité Comunal de Gestión de Riesgos

Protección Civil

-Se inician las lluvias moderadas sobre la cordillera. -Se Inician las primeras marcas de los niveles alcanzados por el agua en el sector La Isla, el cual llego a un nivel medio del punto crítico. -Los observadores de las comunidades pasan los respectivos reportes al Puesto de Comando (Comité Comunal de Gestión de Riesgos)

10:40 02:00 Comité Comunal de Gestión de Riesgos.

Protección Civil.

Dadas las circunstancias activa el paso inicial del Plan Comunal. -Las Brigadas se desplazan y se ubican en los puntos que el Plan Comunal tiene establecido, revisan las rutas de evacuación y los espacios de concentración. -Los miembros de la brigada de evacuación, inician la notificación a las familias mas vulnerables, para que inicien su preparación y pongan a salvo sus pertenencias mas importantes.

Page 167: Tesis williamgodoy

168

Hora Actual (am)

Tiempo (Minutos)

COMUNICACIONES INFORMACION A COMUNICAR

DE PARA

10:42

02:00 Comité Comunal de Gestión de Riesgos.

Protección Civil.

El Comité Comunal de Gestión de Riesgos de Los Cardones, informa a PC que están preparados para la evacuación, ya que el agua continua subiendo de nivel, acercándose a los niveles críticos -Las Brigadas de emergencia ya están listas y ubicadas en los puntos claves para iniciar el desalojo.

03:00 Protección Civil

Organismos de Primera Respuesta, Medios de Comunicación social, Dependencias Municipales y estadales, Comités de Riesgos

La continua descarga de agua sobre la cordillera, desencadena la Alerta Roja y dar inicio al Plan de Respuesta del Estado Aragua

10:47 03:00

Integrantes del Comité Comunal de Gestión de Riesgos y Brigada de Emergencia,(Responsables del monitoreo del rió)

Comité Comunal de Gestión de Riesgos (Puesto de Comando)

Los Observadores de la comunidad informan que ya el agua llego al punto critico, de acuerdo con el Limnimetro o mira y características del agua y volumen, que se hace necesario evacuar a la comunidad.

10:50 01:00 Comité Comunal de Gestión de Riesgos

Protección Civil.

Confirma con PC que la situación llego a punto critico e inicia la evacuación.

11:05 02:00

Comité Comunal de Gestión de Riesgos (Puesto de Comando)

Integrantes del Comité Comunal de Gestión de Riesgos y Brigada de Emergencia.

Ordena Alerta Roja, se activa la alarma (Sirena) toque continuo. Las brigadas inician el recorrido establecido en el plan, notificando a la comunidad que deben iniciar la evacuación, de acuerdo a las normas de seguridad establecidas.

Page 168: Tesis williamgodoy

169

Hora Actual (am)

Tiempo (Minutos)

COMUNICACIONES INFORMACION A COMUNICAR

DE PARA

02:00 Equipo Nº 3 Puesto de Comando

Notifica de una persona con heridas cortantes en brazos y cabeza, la cual esta siendo atendida por integrantes de la Brigada, dicha persona puede desplazarse con ayuda.

11:10

01:00 Equipo Nº 4

Puesto de Comando

Informa de una persona lesionada a nivel de la pierna derecha, posible esguince o fractura, fue inmovilizada y esta siendo trasladada en camilla.

01:00 Puesto de Comando

Todos los equipos de Control.

Solicita información sobre el proceso de evacuación.

11:12

06:00 Cada Equipo de Control

Puesto de Comando Cada Equipo de Control en orden numeral 1 al 8 reporta novedades.

08:00

Supervisor General del evento( Comité Comunal de Gestión de Riesgos)

Puesto de Comando

Informa del ultimo grupo de personas que llega al hospital, procediéndose al censo y concluyendo el desalojo a las ………….hrs.

11:26 01:00

Supervisor General del evento( Comité Comunal de Gestión de Riesgos)

Puesto de Comando

Notifica que ha recibido información de unos vecinos, que un habitante del sector en la parte alta, colindante con la pared que da al hospital, se encuentra atrapado bajo escombros, debido a un deslizamiento de tierra. Solicita avisar al Cuerpo de Bomberos.

11:27 01:00 Puesto de Comando

Supervisor General del evento( Comité Comunal de Gestión

de Riesgos)

Informa del arribo de las unidades del Cuerpo de Bomberos, quienes efectúan el rescate y traslado.

Page 169: Tesis williamgodoy

170

Hora Actual (am)

Tiempo (Minutos)

COMUNICACIONES INFORMACION A COMUNICAR

DE PARA

11:28 01:00 . Encargado/Lugar seguro

Puesto de comando

-Llega personal de diferentes organismos al sector “La Isla” -Los miembros de Protección Civil Estatal establecen contacto y coordinación con el Comité Comunal de Gestión de Riesgos de los Barrio Sucre, a los fines de identificar sus necesidades.

11:29 01:00 Puesto de Comando

Grupos de Seguridad y Protección Comunitaria

Grupos de Registro y Control de Afectados

Se inicia el proceso de censo socioeconómico y de control de danos reportados por los grupos comunitarios

11:30 03:00

Puesto de Comando

Grupos de Registro y Control de Afectados

Se inicia la clasificación de acuerdo al control y registro de afectados y actividades de recreación para los niños y adolescentes, a fin de reducir el efecto post evento.

11:33 03:00 Puesto de Comando

A todos los grupos de trabajo

La Comunidad organizada conjuntamente con los organismos de seguridad y apoyo, distribuyen refrigerios a los habitantes desalojados.

11:36 01:00

Se realiza la sumatoria del registro de personas afectadas y se sacan las conclusiones correspondientes para Informar los resultados del censo, Numero de familias evacuadas del total.(niños, ancianos, adultos, etc, edad. Se declara a PC los resultados de heridos/lesionados. Se agradece la participación al simulacro Se colectan los formatos de evaluación del simulacro para su posterior análisis.

Page 170: Tesis williamgodoy

171

HOJA DE EVALUACIÓN, SIMULACRO BARRIO SUCRE

Utilice letra de molde para llenar esta hoja de evaluación.

La hoja de evaluación deberá ser entregada al personal encargado del simulacro.

1.- DATOS GENERALES:

FECHA :

Punto de concentración:

2.- SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA:

¿Se realizó el monitoreo de la situación presentada?

SI NO

¿Se logró la comunicación efectiva entre los diferentes actores? SI NO

¿Se activaron las diferentes señales?

SI NO

TIPO DE ALARMA:

Sirena Pitos Megáfono Otros:

Hora de inicio: Hora de finalización: Tiempo de Duración:

¿Funcionó la alarma?

SI NO

¿Fue audible en toda la zona/Institución? SI NO

3.- CONDICIONES DE DESALOJO:

El desalojo fue realizado:

EN ORDEN

EN DESORDEN

Rapidez del desalojo:

RÁPIDO

LENTO

¿Las familias se mantuvieron unidas? SI NO

¿Se ayudó a los niños, ancianos o discapacitados? SI NO

NOMBRE Y APELLIDOS DEL EVALUADOR:

C.I:

ORGANISMO O INSTITUCIÓN:

[ANEXO D-9]

Page 171: Tesis williamgodoy

172

4.- RUTAS DE DESALOJO:

¿Existen lugares de aglomeración en las rutas de evacuación?

SI NO

*En caso de ser afirmativo, indique el lugar y las condiciones:

¿Las rutas de desalojo atraviesan lugares de riesgo?

SI

NO

*Si es afirmativa la respuesta indique el lugar y tipo de riesgo que presenta:

¿Estas rutas son confiables aún en presencia de lluvias intensas?

SI

NO

*Si la respuesta es negativa, indique por qué :

Tiempo total desde la alarma hasta la llegada al centro de refugio: __________ Min. (Considere la llegada de la última familia).

Page 172: Tesis williamgodoy

173

5.- CONDICIONES DE LA ZONA DE REFUGIO:

FIRMA:________________________

¿La zona de refugio es lo suficientemente amplia como para albergar al 75% de la población?

SI

NO

*Si es negativo, indique por qué:

¿La zona de albergue temporal es lo suficientemente segura?

SI

NO

*Si es negativo indique el tipo de riesgo y su localización:

Presencia deslizamientos anteriores. Zona con riesgo inundación. Otros:

¿Posee las condiciones mínimas para albergar a la población?

SI

NO

¿La zona de refugio posee otras salidas?

SI

NO

*Si es afirmativo, hacia donde conducen:

****Observaciones y Recomendaciones Finales


Recommended