+ All Categories
Home > Documents > tesis zootecniaafinal

tesis zootecniaafinal

Date post: 15-Feb-2016
Category:
Upload: noe-chupayo-beltran
View: 7 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
ok
162
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ZOOTECNIA SEROPREVALENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN HUMANOS, PERROS Y VACUNOS EN EL VALLE DEL MANTARO TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER JOEL RIVELINO UNSIHUAY PÉREZ PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO ZOOTECNISTA
Transcript
Page 1: tesis zootecniaafinal

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ZOOTECNIASEROPREVALENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN

HUMANOS, PERROS Y VACUNOS EN EL VALLE DEL MANTARO

TESISPRESENTADA POR EL BACHILLER

JOEL RIVELINO UNSIHUAY PÉREZ

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ZOOTECNISTA

HUANCAYO - PERÚ

2002

Page 2: tesis zootecniaafinal

2

ASESORES

Ing. WALTER ROLANDO OSCANOA CÓNDOR.

M.V. PLINIÓ DIONISIO CAIRO

Page 3: tesis zootecniaafinal

3

A mis padres Joel y Eva, a mis hermanos

Rosmery, Iván, Waldir y Eder.

A mi esposa Yeni, y a mi querido hijo Joel Alejandro.

Page 4: tesis zootecniaafinal

4

AGRADECIMIENTOS

1. A los catedráticos Ing. Walter Rolando Oscanoa Cóndor y M.V. Plinio

Dionisio Cairo, asesores por su apoyo en el desarrollo del presente.

2. Al Instituto Nacional de Salud, y su Laboratorio de BTS y Leptospiras, por el

apoyo con el financiamiento y desarrollo del presente.

3. Al Laboratorio de Referencia Regional en salud - Junín por el trabajo

desarrollado en sus instalaciones.

4. A la Blga. Lidia Llantoy Arango, Jefa del Laboratorio de Referencia Regional

en salud - Junín por su apoyo como coasesora del presente.

5. A mi amigo el Ingeniero Marco Aurelio Arizapana Almonacid, por su

colaboración en el desarrollo del presente trabajo de investigación.

Page 5: tesis zootecniaafinal

5

ÍNDICE

Resumen. 8

Introducción. 10

CAPITULO I Revisión Bibliográfica. 12

1.1. Leptospirosis. 12

a. Estructura antigénica. 14

b Patogenia. 14

c. Mecanismo de Transmisión. 15

d. Sintonías de la Enfermedad. 16

e. Fases de la Leptospirosis. 16

f. Tratamiento 17

1.2. Presentación Clínica en los Animales. 18

1.2.1. Perros y Gatos. 18

1.2.2 Bovinos 18

1.3 Investigaciones realizadas en la Leptospirosis. 18

CAPITULO II Materiales y Métodos 26

2.1. Duración y ubicación de la Investigación 26

2.2. Población en Estudio 27

2.3. De la Muestra. 27

2.4. Materiales y Equipos. 27

2.5. Metodología 29

2.6. Análisis de ELISA. 30

2.7. Variables. 35

2.8. Análisis Estadístico. 35

Page 6: tesis zootecniaafinal

6

CAPITULO III. Resultados y Discusión 37

3.1 Seroprevalencia de Leptospirosis en Humanos. 37

3.1.1 Seroprevalencia de Leptospirosis en Humanos en la Provincia de

Jauja. 37

3.1.2. Seroprevalencia de Leptospirosis en Humanos en la Provincia de

Concepción. 39

3.1.3. Seroprevalencia de Leptospirosis en Humanos en la Provincia de I

Huancayo. 41

3.1.4. Seroprevalencia de Leptospirosis en Humanos en la Provincia de

Chupaca. 43

3.1.5. Seroprevalencia de Leptospirosis en Humanos en el Valle del

Mantaro. 45

3.2. Seroprevalencia de Leptospirosis en Perros. 48

3 2.1 Seroprevalencia de Leptospirosis en Perros en la Provincia de Jauja.

48

3.2.2. Seroprevalencia de Leptospirosis en Perros en la Provincia de

Concepción 50

3.2.3 Seroprevalencia de Leptospirosis en Perros en la Provincia de

Huancayo 53

3.2.4 Seroprevalencia de Leptospirosis en Perros en la Provincia de

Chupaca. 55

3.2.5. Seroprevalencia de Leptospirosis en Perros en el Valle del Mantaro.

57

3.3. Seroprevalencia de Leptospirosis en Vacas. 60

Page 7: tesis zootecniaafinal

7

3.3.1. Seroprevalencia de Leptospirosis en Vacas en la Provincia

de Jauja 60

3.3.2. Seroprevalencia de Leptospirosis en Vacas en la Provincia de

Concepción. 62

3.3.3. Seroprevalencia de Leptospirosis en Vacas en la Provincia de

Huancayo. 64

3.3.4. Seroprevalencia de Leptospirosis en Vacas en la Provincia de

Chupaca. 66

3.3.5. Seroprevalencia de Leptospirosis en Vacas en el Valle del Mantaro.

68

CAPITULO IV. Conclusiones. 73

CAPITULO V. Recomendaciones 75

CAPITULO VI. Bibliografía. 77

ANEXOS. 79

Page 8: tesis zootecniaafinal

8

RESUMEN

El presente estudio se realizó en los establos de las provincias de Jauja, Concepción,

Huancayo y Chupaca, situados en el Valle del Mantaro, departamento de Junín, La

duración del trabajo de campo abarcó desde el mes de Octubre del 2001 a Enero del

2002 Los análisis inmunológicos se realizaron en el Laboratorio de BTS y leptospira

del Instituto Nacional de Salud, distrito de Jesús María, departamento de Lima,

durante los meses de Marzo a Abril del 2002. El problema planteado fue; ¿Existe

leptospira en humanos, perros y vacunos en el ámbito del valle del Mantaro?

considerando para ello la hipótesis siguiente. Existe presencia de leptospira y sus

serovares en la zona en estudio, en humanos, perros y vacunos. Los objetivos

planteados fueron los siguientes Identificar inmunoglobulinas y serovares de

leptospira mediante pruebas serológicas, en humanos, perros y vacunos y determinar

la seroprevalencia de Leptospirosis en humanos, perros y vacunos en el Valle del

Mantaro Los resultados encontrados fueron: En humanos para el valle del Mantaro,

para varones se han encontrado 6 serovares que son L. andamana, L. javanica; L.

alexi; L. Mankarzo y L. icterohaemorrhagiae120 y en el caso de mujeres se ha

reportado presencia de 4 serovares que son L. andamana; L. canicola; L.

icterohaemorrhagiae y L. Bratislava. Para perros, se han encontrado 11 serovares

que son: L. andamana, L. australis; L. autumnalis; L. ballum (M 127); L. canicola;

L. djasiman; L. grippotyphosa; L. javanica; L. pyrogenes; L. bratislava; L. ballum

(S 102) y en el caso de perros hembras se han encontrado 8 serovares que son; L.

Page 9: tesis zootecniaafinal

9

autumnalis; L. Ballum (M 127); L. canicola; L. djasiman; L. Javanica; L.

pyrogenes; L. bratislava y L. ballum (S 102). Para vacas se han encontrado 20

serovares que son: L. andamana; L. australis; L. autumnanlis; L. ballum (M 127)

L. canicola; L. djasiman; L. grippotyphosa; L. borincana; L. icterohaemorrhagiae;

L. javanica; L. georgia; L. pomona; L. pyrogenes; L. wolffi; L. tarassovi; L.

bratislava; L. ballum (S 102); L. alexi; L. canicola (R) y L. mankarso. En cuanto a

las prevalencias en el Valle del Mantaro se han establecido para humanos la mayor

prevalencia es para el serovar L. andamana cuyo valor es de 5,45 % y un I. C. de

1% - 13%, mientras que la menor prevalencia se da para los serovares L.

icterohaemorrhagiae; L. javanica; L. alexi; L. mankarso y L. icterohaemorrhagiae

120, teniendo todas ellas una prevalencia de 1,82% y un I. C. de 0% - 9% Para el

caso de perros la mayor prevalencia es para el serovar L. canicola cuyo valor es de

23,53 % y un I. C. de 14% - 36%, mientras que la menor prevalencia se da para los

serovares: L. andamana; L. australis y L. grippotyphosa, teniendo ellas una

prevalencia de 1,96% y un I. C. de 0% - 9%. Para vacas, la mayor prevalencia se

encontró para el serovar L. borincana con un 7,44 % y un I. C. de 3 % - 17%,

mientras que la menor prevalencia se encontró para los serovares: L. canicola ( R ) y

L. mankarso, siendo sus valores de 0,30% y un I C de 0% - 5%.

Page 10: tesis zootecniaafinal

10

INTRODUCCIÓN

Entre las enfermedades zoonóticas existentes, una de las que merece un

mayor análisis es la Leptospirosis, la cual es causada por espiroquetas que tiene una

amplia distribución en el mundo, siendo el hombre un hospedero accidental que

adquiere la infección directamente por contacto de la piel y membranas mucosas, con

orina, sangre y tejidos de animales contaminados La enfermedad se manifiesta como

una infección asintomática, como un estado gripal con manifestaciones hemorrágicas

asociadas con meningitis, ictericia e insuficiencia renal

También se le conoce como enfermedad de Weil, enfermedad de los

porqueros, liebre de los arrozales, fiebre de los cañaverales y otros nombres locales,

como enfermedad de Stuttgart (perros), el problema es que se han detectado casos en

humanos en otras latitudes del país y esto es razón para que las instituciones ligadas a

la salud pública como la universidad planten el presente estudio ya que puede estar

ligado al trabajo de campo, como es el caso de la actividad pecuaria.

Page 11: tesis zootecniaafinal

11

En el Perú y específicamente en el Valle del Mantaro, esta enfermedad no es

notificada a la techa, por ende no existen reportes serológicos continuos, muchas

veces, clínicamente, se hace el diagnóstico de otras enfermedades y solo por

laboratorio se llega al diagnóstico certero, en tal sentido se ha considerado evaluar

serológicamente la enfermedad en humanos, perros y vacunos, para determinar la

seroprevalencia de esta enfermedad y poder cerrar el círculo de dicha enfermedad en

el ámbito en que se establece el presente trabajo de investigación.

En tal sentido el planteamiento del problema fue: ¿Existe leptospira en

humanos, perros y vacunos en el ámbito del valle del Mantaro?, considerando para

ello la hipótesis siguiente Existe presencia de leptospira y sus serovares en la zona en

estudio, en humanos, perros y vacunos

Los objetivos fueron los siguientes:

- Identificar inmunoglobulinas y serovares de leptospira mediante pruebas

serológicas. en humanos, perros y vacunos del Valle del Mantaro

- Determinar la seroprevalencia de Leptospirosis en humanos, perros y vacunos

en el Valle del Mantaro

Page 12: tesis zootecniaafinal

12

CAPITULO I

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. LEPTOSPIROSIS

Se divide a este género en dos especies: Leptospira interrogans y

Leptospira biflexa, basándose en su comportamiento bioquímico, en la

capacidad de infectar a los animales y en las exigencias de cultivo La unidad

de agrupación taxonómica es el serovar o serotipo. Los serovares son

agrupados por sus afinidades antigénicas

Las leptospiras son espiroquetas enrolladas estrechamente, delgadas y

Flexibles de 5 - 15 µm de longitud, siendo la L. biflexa de características

saprofita.

Page 13: tesis zootecniaafinal

13

En la especie L. interrogans se agrupan las leptospiras patógenas

clasificadas en grupos a través de los serotipos y subserotipos que presenta

características comunes.

Todas son muy sensibles a la desecación, al calor y al frío excesivo,

así como a las variaciones del pH, no tolerando el medio acido; el pH óptimo

para su multiplicación es 7.2 - 7.4. Un el frío puede sobrevivir hasta 100 días

a -20ºC. A los 10 segundos muere a 100º C, y a los 10 minutos a 56°C.

La orina acida es letal para las leptospiras y por eso es necesario

alcalinizarla si se pretende aislarla de un enfermo. En el medio acido pierde

su motilidad tan rápido como en 15 minutos. En el suelo húmedo sobreviven

por largo tiempo mientras en el suelo seco la sobrevivencia es corta Laguna

(1 996).

Es una enfermedad infecciosa aguda y que se presenta mundialmente,

aún en países desarrollados En los Estados Unidos se observan 100 casos por

año, en Francia, 400. La patología fue descrita por primera vez en 1886 por el

Doctor Weil y la produce una bacteria llamada Leptospira; es habitualmente

padecida por animales: perros, vacas y roedores, entre otros. Estos eliminan

la bacteria por la orina, que contamina las aguas, el suelo y otros elementos.

Stamboulian, (2 001).

Page 14: tesis zootecniaafinal

14

Es una enfermedad bacteriana, caracterizada por fiebre acompañada

de escalofríos, dolor de cabeza, dolor de huesos y músculos, dolor abdominal,

falta de aire o cansancio al respirar, los, o mareo al levantarse. Pueden

asociarse manifestaciones digestivas, vómitos, mareos y disneas. OPS (1997)

a. Estructura antigénica

Las leptospiras aisladas del hombre o animales están relacionadas

serológicamente y tienen reactividad cruzada en las muestras

serológicas. Esto demuestra un entrecruzamiento en la estructura

antigénica, para lo que es necesario efectuar reacciones cuantitativas y

estudio de absorción de anticuerpos para el diagnóstico serológico

específico Laguna (1 996).

b. Patogenía

Ingresa por piel o mucosas, se distribuye por todo el organismo,

incluyendo el SNC y el humor acuoso. La fisiopatología parece ser

debida a una toxina, pero no se ha aislado ninguna toxina que

explique las alteraciones que caracterizan la enfermedad, se ha aislado

un lipopolisacárido pero no se ha demostrado que contribuya a la

patogenicidad La diátesis hemorrágica no es por disminución ele

protombina o trombocitopenia. Se evidencia una vasculitis severa y

daño endotelial. Las alteraciones hepáticas son debidas a la lesión

directa. Laguna (1 996).

Page 15: tesis zootecniaafinal

15

c. Mecanismo de transmisión

Por contacto directo de la piel, especialmente si está escoriada, tierra

húmeda o vegetación contaminada con orina de ratas infectadas y

otras veces más por inhalación de gotitas en aerosol de líquidos

contaminados. OPS (1 997).

Laguna (1 996), menciona al respecto que la infección en el humano

se produce por vía directa a través de la piel y mucosa nasal, oral o

conjuntiva. Al contacto con el agua, suelo y alimentos contaminados

por orina de los animales infectados.

Los ganaderos están expuestos a la orina de estos animales

directamente o por aerosol que puede contaminar sus conjuntivas o

piel El caminar descalzo por estos limares contaminados siendo una

forma indirecta de contaminación Acha et al. (1 986).

Stamboulian (2001) menciona que los terrenos y las aguas

contaminadas con orina de animales infectados son la fuente más

común de infección. El germen puede entrar en el organismo a través

de las lesiones en la piel, mucosas (ojos, boca), o por la ingestión de

fluidos o sólidos contaminados.

Page 16: tesis zootecniaafinal

16

d. Síntomas de la enfermedad

Stamboulian (2 001), menciona que la mayoría de las personas que

contraen el mal sufren formas leves o asintomáticas, Solo entre el 5 y

10% padece formas severas que requieren internación. La

leptospirosis se manifiesta entre los 2 y los 20 días de producido el

contacto Los primeros .síntomas simulan una gripe que dura entre 4 y

7 días, luego sobreviene un período de 1 - 2 días sin fiebre.

Después aparece la segunda parte de la enfermedad denominada

"inmunológica", cuando se manifiesta la inflamación de distintos

órganos: hígado, riñón, SNC, ojos, etc.

OPS (1 997), nos dice: la enfermedad comienza con cefalea (frontal,

occipital o dolor retroocular), escalofríos, fiebre y dolores

osteomusculares generalizados. Pueden asociarse con manifestaciones

digestivas: vómitos, dolor abdominal, con menor frecuencia diarreas

liquidas

e. Fases de la leptospirosis

Fase leptospirémica

Llamada septicémica, tiene una duración aproximada de 1 - 8 días

después de iniciada la enfermedad Se caracteriza por la presencia de

Letoptospira spp. en el torrente sanguíneo y medula ósea, las cuales

pueden ser aisladas por cultivos de la muestra de sangre.

Page 17: tesis zootecniaafinal

17

Page 18: tesis zootecniaafinal

18

Fase leptospirúrica

Se caracteriza por la presencia de anticuerpos en la sangre a partir del

sexto día de enfermedad y la excreción de leptospiras por la orina, siendo

posible su aislamiento en esta muestra. En esta etapa es importante

considerar la toma de la segunda muestra de suero para confirmar el

diagnóstico, esta debe hacerse entre los 7-21 días de la toma.

f. Tratamiento.

Argentina Salud (2 000) indica que el tratamiento, se basa en el

empleo de penicilina a dosis elevadas, los antifebrifugos, analépticos,

sedantes y extractos corticosuprarrenalicos, están indicados para la

terapéutica sintomática. Luego el tratamiento de la insuficiencia

hepática requiere la administración de glúcidos en abundante cantidad

(por inyección intravenosa), de extractos hepáticos y de vitaminas.

También la insuficiencia renal se beneficia de la aportación de

glúcidos en soluciones hipertónicas

Stamboulian, (2 001), indica que el tratamiento es en base a

antibióticos (penicilina, ampicilina o tetraciclinas) aplicado durante

los primeros días es muy útil para cortar el curso de la enfermedad y

evitar las complicaciones. No existe una vacuna para humanos. Las

personas expuestas al contagio por tiempos no prolongados controlan

la enfermedad tomando un antibiótico (doxiciclina) una vez por

semana

Page 19: tesis zootecniaafinal

19

Page 20: tesis zootecniaafinal

20

1.2. PRESENTACIÓN CLÍNICA EN LOS ANIMALES

1.2.1. PERROS Y GATOS

La infección puede ser desde asintomática hasta con cuadros clínicos

graves. El cuadro clínico se caracteriza por fiebre de 3 - 4 días, rigidez

y que termina en hemorragia en la cavidad bucal con tendencia a

necrosis y faringitis. La ictericia puede producirse tanto por el

serotipo icterohaemorrhagiae o canicola. La letalidad estimada es del

10%. Por otro lado en lo gatos, la enfermedad es poco frecuente.

1.2.2. BOVINOS

El curso de la infección puede ser agudo, subagudo o clínicamente

inaparente. La enfermedad se manifiesta por fiebre 4-5 días, anorexia,

conjuntivitis y diarrea La infertilidad puede ser secuela de la

infección. En las vacas disminuye la producción láctea y es frecuente

la mastitis atípica con la ubre flácida, leche amarillenta, viscosa y a

veces teñida con sangre. Los serovares más frecuentes son. pomona,

hardjo y grippotyphosa. Laguna (1 996).

1.3. INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LEPTOSPIROSIS

Se conoce la distribución de los diferentes serovares de leptospiras y

específicamente el serovar hardjo, en ganado lechero de la sabana de Bogotá,

mediante el desarrollo y normalización de técnicas de laboratorio que

permiten la diferenciación interserovares y intraserovar hardjo

Page 21: tesis zootecniaafinal

21

(Hardjoprajitno y Hardjobovis).

En las últimas dos décadas se han realizado encuestas serológicas las

cuales reportan una incidencia promedio del 21.7% en diferentes regiones

ganaderas de Colombia, sin embargo aún no ha existido la investigación y

divulgación suficientes que permitan conocer la magnitud del impacto de la

enfermedad en la ganadería nacional el estudio contempla el análisis y

comparación del DNA genómico total, a través de herramientas moleculares

tales como endonucleasas de restricción, reacción en cadena de la polimerasa,

para determinar las diferencias y similitudes entre los diferentes serovares y

más específicamente de las cepas del serovar hardjo (Hardjoprajitno y

Hardjobovis), al igual que, mediante reacciones serológicas cruzadas con

antigenos específicos de las cepas Hardjoprajitno y Hardjobovis y serovares

(hardjo, icterohaemorrhagiae, balcánica, javanica y Vietnam), y establecer

la diferenciación ínter e intra serovar, de cepas de Leptospira aisladas en

ganado de leche de la sabana de Bogotá. Con lo anterior se pretende aclarar

la etiología de la leptospirosis, conocer la distribución de los serovares y

determinar sus implicancias epidemiológicas. Mediante el análisis con éstas

técnicas no se encontraron, similaridades para pensar que tas cepas bajo

estudio son Hardjoprajitno y Hardjobovis Gallego (1 997).

Solórzano et al. (1 982), en México realizaron un trabajo en el cual el

objetivo fue hacer una encuesta serológica para conocer el número de casos

de leptospirosis bovina en las variedades icterohaemorrhagiae, pomona,

gripotyphosa, hardjo y canícola, por ser estas variedades las que se asocian a

Page 22: tesis zootecniaafinal

22

graves problemas renales del tracto reproductor femenino de los bovinos.

Para llevar a cabo este trabajo fue necesario sangrar 332 bovinos de

Carvo, Costa de hermosillo, Urez, Arizpe y Cucurpe, de los cuales 217 fueron

positivos, dando un porcentaje de 65.36% de animales que presentaron

anticuerpos a la enfermedad.

Herrer, Liceras y Meneses. (1 958) en los inicios de los estudios

epidemiológicos en animales, entre 1 955 y 1 957 estudiaron perros y gatos

infectados por Leptospira y encontraron que el 46.4% de los 444 perros

estudiados en Lima y Callao presentaban anticuerpos con títulos positivos.

Además en 26 de los 435 perros (6.4%) en los que se consiguió hacer cultivo

de triturado de riñón, se aisló al microorganismo En aquella muestra se

encontró como serotipo predominante a la L. canicola con 84.5% seguida de

la L. icterohemorrhagiae con 11.6% asimismo, el 1.4% de los perros

examinados presentaron resultados positivos a la observación al microscopio

de campo oscuro

Liceras, Hidalgo y Flores (1 981), realizaron una investigación en

Tingo María (Huánuco) entre 1 974 y I 975 encontrando 11 de 57 (19%)

muestras humanas con anticuerpos contra Leptospira. De igual manera en

vacunos, cerdos, cabras y perros presentaron anticuerpos positivos. Se

aislaron hasta 6 cepas de leptospiras en vacunos y cerdos Ninguna de las

cepas resultó ser virulenta ni produjo ictericia en los cobayos inoculados.

Page 23: tesis zootecniaafinal

23

Page 24: tesis zootecniaafinal

24

OGE, (1 998), el personal de la Oficina General de Epidemiología,

del Programa de Zoonosis, Instituto Nacional de Salud y personal del

Ministerio Salud de Quillabamba ingresaron a Koribeni en el distrito de

Echarate, provincia de La Convención - Cusco, con el fin de realizar un

estudio de seroprevalencia dé infección por l.eptospira en humanos y

animales Se obtuvo 164 sueros de humanos asintomáticos de los cuales 41

mostraron anticuerpos contra leptospiras. En doce canes se encontró también

serologia positiva.

Liceras y Higuchi (1 983), estudiaron casos de leptospirosis

confirmados en el Instituto Nacional de Salud durante 1982 a 1983. Por

métodos de laboratorio se confirmaron 07 casos de leptospirosis humana en

1982 y 16 en 1983, estableciendo que las leptospiras infectantes pertenecen al

serogrupo icterohaemorrhagiae. Todos los casos fueron serológicamente

positivos. Una muestra de orina fue positiva al campo oscuro, y de otras se

aislaron leptospiras del grupo icterohaemorrhagiae. En la mayoría, el origen

probable de la infección fue el contado con el agua. Todas las muestras

fueron provenientes de hospitales y clínicas de la ciudad de Lima, pero los

pacientes procedían de diferentes distritos y departamentos del país.

Liceras, Higuchi y Cruz, (1 982), en el años de 1976, se hizo un

estudio de leptospirosis en el hombre y algunos animales domésticos y

silvestres de Puerto Maldonado, capital del departamento de Madre de Dios

mediante pruebas serológicas, se demostró anticuerpos leptospirales en 11

Page 25: tesis zootecniaafinal

25

(7.38%) de 149 sueros humanos, sobre todo para patoc y kobbe, en 2 (4.54%)

de 44 perros, para bratislava y tingomaria (serovar nuevo del serogrupo

Cynopteri), en 5 (38.46%) de 13 vacunos, para leptospiras del serogrupo

Hebdomanis y en 2 (25%) de 8 animales silvestres También se hicieron

cultivos de riñon de 13 vacunos y 8 animales silvestres, habiéndose aislado la

cepa MMD-3 de philander opossum Esta cepa fue identificada como un

serovar nuevo del serogrupo Icterohaemorrhagiae, que provisionalmente ha

sido denominado machiguenga. Como resultado de este trabajo, se confirmó

la existencia de leptospiras del serogrupo Icterohaemorrhagiae en Madre de

Dios y por pruebas serológicas, se determino la presencia de leptospiras de 15

serogrupos del complejo Interrogans.

Liceras, (1 983), menciona que del complejo Interrogans se obtienen

del hombre, animales domésticos y silvestres, 136 cepas de los 16 serogrupos

siguientes icterohaemorrhagiae, Tarassovi, Bataviae, Autumnalis, Cynopteri,

Pomona, Ballum, Canicola, Javanica, Hebdomadis, Pyrogenes, Austialis,

Shermani, Panamá y Perú, que es nuevo Se identifican 35 serovares, de los

cuales 15 se aislan anteriormente en otros países (canicola, monymusk,

copenhageni, bataviae, kobbe, pomona, panamá, grippotyphosa, hardjo,

ricardi, kremastos, georgia, jules, goiano y gorgas) y 20 son nuevos

(machiguenga, rioja, sanmartini, luis, huallaga, aguaruna, cenepa, nolte,

yampils, wawain, bagua, johnsoni, peruviana, varganicus, rupa-rupa, cheni,

napuruca, babudieri, tingomaria y perú). El número más alto de cepas

pertenece al serogrupo Hebdomadis, Los aislamientos se efectúan en 16 de

Page 26: tesis zootecniaafinal

26

los 24 departamentos del Perú Del complejo biflexa se aíslan 47 cepas,

determinándose que 02 pertenecen al serogrupo Semaranga y dos al

serogrupo andamana. Los aislamientos se efectúan entre 1981 y 1982, en 05

departamentos del Perú.

Liceras y Aguirre (1 983), De 34 muestras de diferentes cuerpos de

agua dulce, de la provincia de Lima, por primera vez en el Perú, se aíslan por

filtración, 30 cepas de leptospiras (88.3%). Por inoculaciones en cobayos y

cultivos en medios de bicarbonato de sodio al 0.1%, así como en medio

Vervoort modificado con fucsina básica o verde de malaquita al 1: 40 000, se

verifica que todas las cepas aisladas son saprofitas. Por reacciones cruzadas

de aglutinación, se determina que dos cepas son del serogrupo Semaranga y

una del serogrupo Andamana El estudio se realiza entre Agosto de 1981 y

Febrero de 1982, es decir, finalizando el invierno y durante la primavera,

hasta mediados de verano. La temperatura del agua varía entre 16 y 28°C y el

pH entre 5 y 7 Además de leptospiras, los organismos más frecuentes en las

muestras son ciliados, flagelados, diatomeas y algas verdes.

Liceras, Valdivia, Higuchi (1 983) a principios de 1983, se efectúa

una prueba preliminar con 10 sueros humanos positivos y 28 cepas de

leptospiras aisladas en el Perú y se establece que sólo las cepas AS-19 y AL-

35 del serogrupo Andamana, AL-17 del serogrupo Semaranga, AM-2 y AL-

14, aún no identificadas, reaccionan en porcentajes aceptables. Se hace la

Page 27: tesis zootecniaafinal

27

prueba definitiva, usando las cepas seleccionadas, 50 sueros humanos con

anticuerpos para leptospiras del serogrupo icterohaemorrhagiae, los controles

patógenos Copenhageni R-410 y monymisk S.E. y los controles

saprofitos patoc y andamana CH-11. Utilizando la prueba de Chi cuadrado,

se comparan los títulos de las reacciones positivas, determinándose que no

existen diferencias estadísticamente significativas, entre la cepa AM-2 los

serovares patógenos, al contrario de lo que sucede con las cuatro cepas y los

controles saprofitos También se aplica la prueba "t" de Student con

resultados similares comprobándose la eficacia de la cepa AM-2, en el

diagnóstico genérico de la leptospirosis humana, producida por serovares del

serogrupo icterohaemorrhagiae.

Liceras, Valdivia e Higuchi, (1 983), en agosto de 1981, se hace un

estudio de leptospirosis en la ciudad de Huancavelica, ubicada en la

Sierra central del Perú Por cultivo de riñón se aíslan de cerdos, dos cepas del

serogrupo Pomona y por serología se demuestran anticuerpos leptospirales en

el 29.41% de los vacunos, 26. 08% de los cerdos, 13.33% de los ovinos,

10.75% de las llamas, 5.0% de los perros y son negativos 20 muestras de

alpacas y 11 del hombre.

En los vacunos y cerdos predominan los anticuerpos para pomona, en

los perros para canicóla y en las llamas y ovinos son genéricos. El título más

alto es de 1:1000 con pomona, predominando el título de 1:100. Se inoculan

dos cobayos con las cepas aisladas de cerdos, uno muere a los siete días y el

otro sobrevive. Durante la autopsia se notan algunas anormalidades y los

Page 28: tesis zootecniaafinal

28

cultivos de riñón son positivos. Se hacen cortes histopatológicos de los

riñones de los cerdos positivos por cultivo, así como de los cobayos

inoculados y se observan alteraciones patológicas, sobre todo en los cobayos.

Liceras y Mejía (1 981). en diciembre de 1974, se realizó un estudio

de leptospirosis en la ciudad de Iquitos, capital del Departamento de Loreto,

con los siguientes resultados: se verificaron anticuerpos leptospirales en 20 de

100 sueros del personal civil que trabajaba en explotaciones de petróleo

(20%) y en 15 de -40 muestras de personal militar hospitalizado (37.5%),

Mediante cultivos de riñón, se comprobó la infección con copenhageni de

Rattus norvegicus y R. rattus Capturadas en dos instalaciones militares, l.as

inoculaciones demostraron que las cinco cepas aisladas eran virulentas para

los cobayos. De 59 cerdos sacrificados en el matadero de la ciudad, 12

(20.33%) presentaron anticuerpos, sobre todo para pamona, y cinco

resultaron positivos por cultivo de riñón Tres cepas se identificaron como

pomona, una como goiano del serogrupo Hebdomanis y una como un

serotipo nuevo del serogrupo Sherman También se estudiaron 12 vacunos,

pero todos resultaron negativos por serología y cultivo de riñón.

Page 29: tesis zootecniaafinal

29

CAPITULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 DURACIÓN Y UBICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de campo se realizó en los establos de las provincias de

Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca, situados en el Valle del Mantaro,

departamento de Junin, a una altitud promedio de 3 330 msnm, caracterizado

por un clima templado seco, temperatura promedio anual de 11 – 11.5ºC, con

precipitaciones de 760 mm anuales.

La duración del trabajo de campo abarcó desde el mes de Octubre del

2001 a Enero del 2002.

Los análisis inmunológicos se realizaron en el Laboratorio de BTS y

Leptospira del Instituto Nacional de Salud, distrito de Jesús María, provincia

de Lima, departamento de Lima, durante los meses de Marzo a Abril del

Page 30: tesis zootecniaafinal

30

2002.

2.2 POBLACIÓN EN ESTUDIO

Constituyen las vacas, perros y humanos existentes en los establos

ciclas provincias de Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca

2.3 DE LA MUESTRA.

Se utilizó el suero de 336 vacas, 51 perros y 55 humanos, de los

respectivos establos, los cuales se distribuyeron de acuerdo al, sexo (perro-, \

humanos), establo y provincia.

2.4 MATERIALES Y EQUIPOS

a. De campo

Tubos Vacutainer y agujas N"21

Agujas pericraneales N°21)

Alcohol

Algodón

Lápiz marcador

Cooler

Mameluco y botas de jebe

Bozal

Sogas

Naricera

Ficha epidemiológica

Page 31: tesis zootecniaafinal

31

b. De laboratorio

Lavador de ELISA

Lector de ELISA

Potenciómetro

Balanza Analítica

Pipetas automáticas

Centrífuga

Microscopio de campo oscuro

Autoclave

Incubadora

Congeladora

Baño María

Mechero Bunsen

Equipo de rayos UV

Probetas

Mascarillas

Pipeta Pasteur

Crioviales

Matraces

Alcohol de 96º

Pinzas

Tips

Conjugado Anti Ig G

Batería de antigenos (24 serovares)

Page 32: tesis zootecniaafinal

32

Porta objetos

Solución salina tamponada (pH 7,2) al 0,8%

Micropocillos de poliestireno

c. De gabinete

Registro de datos

Microcomputadora

Impresora

Útiles de escritorio

2.5 METODOLOGÍA

2.5.1. RECOLECCIÓN DE LAS MUESTRAS

Para recolectar los sueros, se identificaron los establos existentes en

las provincias de Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca.

Para la toma de muestras de sangre, el lugar elegido en los vacunos,

fue la vena coccígea, ubicada en la parle ventral de la cola, la cual fue

desinfectada con alcohol para introducir la aguja con el capuchón,

acto seguido se procedió a incrustar el tubo en el capuchón, cuidando

que la sangre se vierta por las paredes, para así evitar la hemolisis, se

retiró la aguja conjuntamente con el capuchón y el tubo, por último se

hizo una presión en el lugar donde se introdujo la aguja con algodón

empapado en alcohol, se codificó la muestra y colocó en el cooler.

En perros, el lugar elegido fue el miembro anterior izquierdo para

ubicar la vena cefálica y desinfectar la zona con alcohol, hecho esto,

se coloca la aguja N° 21, para trasvasar la sangre por las paredes de un

Page 33: tesis zootecniaafinal

33

tubo de ensayo, se realizó una presión al lugar donde se obtuvo la

muestras con algodón empapado en alcohol, luego el tubo de ensayo

(10x100 mm) es sellado y etiquetado con el código correspondiente y

pasado al cooler.

En los humanos, la vena radial fue la elegida, se tomo el brazo

izquierdo (de preferencia) del paciente, luego se hizo un nudo

corredizo con una ligadura a la altura de los bíceps, pasando a

desinfectar la zona con alcohol. Luego se introdujo la aguja en su

capuchón, para incrustar el tubo en el capuchón, previniendo que la

sangre se deslice por las paredes del tubo, para así evitar la hemolisis,

se retiró la aguja conjuntamente con el capuchón y el tubo, por último

se desato la ligadura para luego codificar las muestras y enviarlas al

cooler.

2.5.2. OBTENCIÓN DEL SUERO

Una vez obtenida y coagulada la sangre, se pasa a su

centrifugación por 15 minutos a 3 500 rpm. Retirados los tubos de la

centrifuga, con ayuda de una pipeta Pasteur de plástico se pasa a

reunir el suero para colocarlo en un criovial, cuidando de no succionar

eritrocitos, hecho esto se llevó a la congeladora a -20°C, hasta su

posterior análisis

2.6 ANÁLISIS DE ELISA

2.6.1. PRUEBAS SEROLÓGICAS, PRUEBA DE ELISA IgG

Los anticuerpos contra leptospira, cuando están presentes en el

Page 34: tesis zootecniaafinal

34

suero, se combinan con el antígeno de las leptospiras (antígeno total)

fijándose a la superficie de los micropocillos de poliestireno, el suero

residual es removido por medio del lavado y se añade el conjugado

anti-humano IgG ligado a una enzima (peroxidasa) l.os micropocillos

son lavados y coloreados por un sustrato (peróxido de hidrogeno) más

un Cromógeno que es añadido. El sustrato es hidrolizado por la

enzima y el cromógeno varia de color, la reacción se detiene por la

adición de una solución de pare La intensidad de color está

directamente relacionada a la concentración de anticuerpos contra

leptospiras présenle en la muestra.

PROCEDIMIENTO.

1. Impregnar la placa con 100µl por cada pocillo de antígeno lisado

(Leptospira Nov. 2000 (1:16) en Buffer PBS pH 7.2. Incubar

durante un período de 18-20 horas, a 4°C. Lavar 06 veces con

PBS y Tween 20 a 0.05%

2. Bloquear con 5% de Skin Milk diluido en PBS y Tween 20 a

005%, incubar por una hora a 37°C y luego lavar 06 veces la placa

y guardar a una temperatura -20ºC hasta su uso.

3. Se puede emplear los controles prediluidos (1:10) con HMEM

Diluya los controles de 1:10 (20 µl) con diluyentes de suero (180

µl) (un positivo, 02 calibradores y un negativo) y las muestras

diluir 1:100 (5 µl) con el dilúyeme de suero (495 µl) Agregar 100

µl a cada pocillo e incubar por 30 minutos a 37°C.

4. Lavar 06 veces con PBS y Tween 20 a 0.1%

Page 35: tesis zootecniaafinal

35

5. Agregar 100 µl de conjugado anti-human IgG, diluido (1:1000) en

diluyente de conjugado e incubar por 30 minutos a 37°C.

6. Lavar 6 veces con PBS y Tween 20 a 0.1%

7. Agregue 100 µl de sustrato ABTS e incubar a 37°C por 30

minutos.

8. Agregue 100 µl de SDS1% y lea a 405 mm y se procede a

interpretar los resultados.

2.6.2. CRITERIOS PARA LA INTERPRETACIÓN:

CÁLCULO DE UNIDADES:

UNIDADES LEPTO = 10 x (densidad óptica de la muestra /

promedio de densidad óptica de

calibradores de corte)

Cuadro A: CUADRO DÉ INTERPRETACIÓN PARA LA PRUEBA DE

ELISA:

UNIDADES LEPTO RESULTADOS INTERPRETACIÓN

< 9 Negativo No hay evidencia de

anticuerpos IgG contra

Leptospira

9-11 Indeterminado Sugiere segunda muestra

(ver nota)

> 11 Positivo Presencia de anticuerpos

IgG contra leptospira

Page 36: tesis zootecniaafinal

36

POSITIVO

Las unidades obtenidas mediante este cálculo se encuentran en el

rango de positivo son evaluadas mediante la prueba de aglutinación

microscópica (MAT) para su confirmación diagnostica

NEGATIVO

Una muestra se considerará negativa cuando las unidades obtenidas

mediante el cálculo estén en el rango de negativo según las

especificaciones

NOTA

Si en una muestra se detectan valores intermedios se debe realizar un

segundo análisis y de persistir este resultado se debe solicitar una

segunda muestra. Después de una semana el resultado debe ser

analizado con la ficha clínica para evaluar la etapa de la enfermedad.

El Incremento del 50% en unidades lepto en unidades pareadas es

considerado significativo. Esta prueba solo se realizó para los

humanos, mas no en animales por no existir en el mercado

anticuerpos para animales.

2.6.2. PRUEBA DE AGLUTINACIÓN MICROSCÓPICA

Este método de diagnóstico estándar es de referencia

internacional para su confirmación serológica. Su sensibilidad y

Page 37: tesis zootecniaafinal

37

especificidad al serovar es alta. Se requiere una batería de 24

antígenos activos. Esta prueba se utilizó en vacunos, perros y en

humanos para los positivos a ELISA. El procedimiento es el

siguiente:

1. Preparar la solución salina fisiológica (SSF) 0.85%, pH 7.2

2. Se diluye 784 µl de SSF con 16 µl (1/50) del suero problema

3. Homogeneizar unas 20 veces el suero diluido en la SSF

4. Depositar en los micropocillos de poliestireno 30 µl del suero

diluido

5. Agregar 30 µl de la batería de antígenos (24 serovares)

6. Homogeneizar la muestra con un agitador a 800 vibraciones por

20 segundos.

7. Incubar a 28-30°C por 2 a 4 horas.

8. Se tomo 50 µl del micropocillo se deposita en la lámina

portaobjeto.

9. En el microscopio de campo oscuro se hace la lectura definitiva en

la forma siguiente

Cuadro B: CUADRO DE INTERPRETACIÓN PARA ( MAT)

Negativo + ++ +++ ++++

Ausencia de 25%, 50%, 75% 1 00%,

leptospiras leptospiras leptospiras leptospiras leptospiras

aglutinadas por aglutinadas aglutinadas aglutinadas aglutinadas

Page 38: tesis zootecniaafinal

38

campo por campo por campo por Campo por campo

2.7. VARIABLES

Lugar

Especie y sus factores

Cantidad de especies positivas y negativas a leptospira

2.8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

2.8.1. PARA HUMANOS V PERROS.

Considerando los resultados positivos y negativos para ambos sexos y

para cada uno de los serovares encontrados, se estableció la prueba de

Ji - Cuadrado para una sola vía, estableciéndose 4 celdas por serovar.

La relación matemática utilizada fue;

x2 = ∑ ((oi- ei)2 – 0,5)/ei

Dónde:

o¡ - Cantidad de individuos observados positivos y negativos.

ei = Cantidad de individuos esperados positivos y negativos bajo la

hipótesis de independencia entre ellos

0,5 = Corrección de yates, por existir celdas con número de datos

menores a 5 unidades.

Page 39: tesis zootecniaafinal

39

Page 40: tesis zootecniaafinal

40

2.8.2. PARA VACAS.

Considerando los resultados positivos y negativos en vacas

para cada uno de los serovares encontrados, se estableció la prueba de

Ji- Cuadrado para una sola vía, estableciéndose 2 celdas por serovar

La relación matemática utilizada fue la misma indicada para las otras

especies mencionadas en el párrafo anterior.

2.8.3. PARA LAS SEROPREVALENCIAS.

Para este caso se establecieron los valores porcentuales

puntuales y los Intervalos de Confianza para 99% de probabilidad,

para una distribución binomial, los cuales fueron establecidos a partir

de la tabla de datos para este caso especifico

Page 41: tesis zootecniaafinal

41

CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. SEROPREVALENC1A DE LEPTOSPIROSIS EN HUMANOS.

3.1.1. SEROPREVALENC1A DE LEPTOSPIROSIS EN

HUMANOS EN LA PROVINCIA DE JAUJA.

El Cuadro N° 1, muestra los dalos encontrados de leptospirosis

en humanos pertenecientes a la provincia de Jauja, donde podemos

establecer para el caso de varones se han encontrado 6 serovares de

los 8 establecidos, que son L.. andamana, L. javanica; L. Bratislava,

L. alexi L. mankarso y L, icterohaemorrhagiae 120 y en el caso de

mujeres no se han encontrado presencia de ningún serovar.

En todos los casos, a la prueba de Ji Cuadrado las prevalencias

han resultado ser no significativa (P≤0,01), lo que indica qué la

prevalencia de serovares de leptospira no es significativa.

Page 42: tesis zootecniaafinal

42

CUADRO Nº 1. SEROPREVALENCIA (%) DE LEPTOSPIROSIS EN HUMANOS EN LA PROVINCIA DE JAUJA

SEROVARES VARONES MUJERES SIG. TOT.POSIT GRAN TOTAL PREV. I.C. (99%)

POSIT. NEGAT. PREV. I.C. (99%) POSIT. NEGAT. PREV. I.C. (99%)

L. andamana 2 13 13.33 6-26 0 4 0 0-5 NS 2 19 10.53 4-21

L. canicola 0 15 0 0-5 0 4 0 0-5 N.S 0 19 0 0-5

L. icterohaemorrhagiae 0 15 0 0-5 0 4 0 0-5 NS 0 19 0 0-5

L. javanica 1 14 6.67 2-16 0 4 0 0-5 N.S 1 19 5.26 1-13

L. bratislava 1 14 6.67 2-16 0 4 0 0-5 N.S 1 19 5.26 1-13

L. alexi 1 14 6.67 2-16 0 4 0 0-5 N.S 1 19 5.26 l-13i

L. mankarso 1 14 6.67 2--16 0 4 0 0-5 N.S 1 19 5.26 1-13

L. icterohaemorrhagiae 120 1 14 6.67 2-16 0 4 0 0-5 N.S i 19 5.26 1-13

Page 43: tesis zootecniaafinal

43

En cuanto a las prevalencias, para el caso de los varones, la mayor

prevalencia se encontró para el serovar L. andamana con un 13, 33%

y un I. C. de 6 % - 26 %, mientras que para los serovares L.

javanica.L bratislava; L. alexi; L. mankarso y L..

icterohaemorrhagiae 120 su prevalencia es del 6,67%, y un I. C. de 2

% - 16%, para mujeres no se han encontrado casos positivos

Para las prevalencias en general en humanos de la provincia de Jauja,

se ha establecido que la mayor prevalencia se da para el serovar L.

andamana , cuyo valor es de 10,53% y un I. C. de 4% - 21%, donde la

prevalencia en el ámbito de estudio varía entre 4% y 21% y para los

demás serovares encontrados fue de de 5,26% con un I.C. de 1% -

13%, donde la prevalencia en el ámbito de estudio varía entre 1% y

13%.

3.1.2. SEROPREVALENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN

HUMANOS EN LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN.

El Cuadro N° 2 muestra los datos encontrados de leptospirosis en

humanos pertenecientes a la provincia de Concepción, donde

podemos establecer para el caso de varones no se han encontrado

serovares y en el caso de mujeres se ha reportado presencia de 3

serovares los que son: L andamana , L. javanica, L.

icterohaemorrhagiae

Page 44: tesis zootecniaafinal

44

Page 45: tesis zootecniaafinal

45

CUADRO N° 2. SEROPREVALENCIA (%) DE LEPTOSPIROSIS EN HUMANOS EN LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN

SEROVARES VARONES MUJERES SIG. TOT.POSIT. GRAN TOTAL PREV. I.C. (99%)

POSIT. NEGAT. PREV. I.C. (99%) POSIT. NEGAT. PREV. I.C. (99%)

L. andamana 0 9 0.00 0-5 1 4 20.00 11-32 N.S. 1 14 7.14 2-16

L. canicola 0 9 0.00 0-5 1 4 20.00 11-32 N.S. 1 14 7.14 2-16

L. icterohaemorrhagiae 0 9 0.00 0-5 1 4 20.00 11-32 N.S. 1 14 7.14 2-16

L. javanica 0 9 0.00 0-5 0 5 0 0-5 K S 0 14 0.00 0-5

L. bratislava 0 9 0.00 0-5 0 5 0 0-5 N.S. 0 14 0.00 0-5

L. alexi 0 9 0.00 0-5 0 5 0 0-5 N.S 0 14 0.00 0-5

L. mankarso 0 9 0.00 0-5 0 5 0 0-5 N.S. 0 14 0.00 0-5

L. icterohaemorrhagiae 120 0 9 0.00 0-5 0 5 0 0-5 N.S. 0 14 0.00 0-5

Page 46: tesis zootecniaafinal

46

En todos los casos, a la prueba de Ji Cuadrado las prevalencias han

resultado ser no significativa (P ≤ 0,01), lo que indica que la

prevalencia de serovares de leptospira no es significativa.

En cuanto a las prevalencias, para el caso de los varones, no se han

encontrado casos positivos. Considerando el caso para mujeres la

prevalencia de los serovares L andamana, L. canicola, L.

icterohaemorrhagiae del 20,00 % y su I. C. es de 11% - 32%

Para las prevalencias en general para humanos de la provincia de

Concepción, se ha establecido que la mayor prevalencia se da para los

serovares L. andamana, L. javanica, L. icterohaemorrhagiae, cuyo

valor es de 7,14 y un I.C., de 2% - 16%, donde la prevalencia en el

ámbito de estudio varia de 2% y 16%. No habiéndose encontrado más

serovares.

3.1.3. SEROPREVALENC1A DE LEPTOSPIROSIS EN

HUMANOS EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO.

El Cuadro N° 3 muestra los datos encontrados de leptospirosis en

humanos pertenecientes a la provincia de Huancayo, donde podemos

establecer para el caso de varones no se han encontrado serovares y en

el caso de mujeres se ha reportado presencia de 1 serovar que es la

L. bratislava.

Page 47: tesis zootecniaafinal

47

CUADRO N° 3. SEROPREVALENCIA (%) DE LEPTOSPIROSIS EN HUMANOS EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO

SEROVARES VARONES MUJERES SIG. TOT.POSIT. GRAN TOTAL PREV. I.C. (99%)

POSIT. NEGAT. PREV. I.C. (99%) POSIT. NEGAT. PREV. I.C. (99%)

L. andamana 0 9 0.00 0-5 0 2 0.00 0-5 NS. 0 11 0.00 0-0

L. canteóla 0 9 0.00 0-5 0 2 0.00 0-5 N S. 0 11 0.00 0-5

L. icterohaemorrhagiae 0 9 0.00 0-5 0 2 0.00 0-5 NS 0 11 0.00 0-5

L. javanica 0 9 0.00 0-5 0 2 0.00 0-5 N S. 0 11 0.00 0-5

L. bratislava 0 9 0.00 0-5 1 1 50.00 37-63 NS 1 11 9.09 3-18

L. alexi 0 9 0.00 0-5 0 2 0 0-5 NS 0 11 0.00 0-5

L. mankarso 0 9 0.00 0-5 0 2 0 0-5 NS. 0 11 0.00 0-5

L. icterohaemorrhagiae 120 0 9 0.00 0-5 0 2 0 0--5 NS. 0 11 0.00 0-5

Page 48: tesis zootecniaafinal

48

En todos los casos, a la prueba ele Ji Cuadrado las prevalencias han

resultado ser no significativa (P≤0,01), lo que indica que la

prevalencia de serovares de leptospira no es significativa.

En cuanto a las prevalencias, para el caso de los varones, no se han

encontrado casos positivos Considerando el caso para mujeres

la prevalencia es para el serovar L. bratislava que es de 50, 00 % y

su I C es de 37% - 6 3%.

Para las prevalencias en general para humanos de la provincia de

Huancayo, se ha establecido que la prevalencia de un solo serovar que

es la L. bratislava cuyo valor es de 9,09 % y un I. C. de 3% - 18%,

donde la prevalencia en el ámbito de estudio varía entre 3% y 18%.

No habiéndose encontrado más serovares

3.1.4. SEROPREVALENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN HUMANOS

EN LA PROVINCIA DE CHUPACA.

El Cuadro Nº 4, muestra los datos encontrados de leptospirosis en

humanos pertenecientes a la provincia de Chupaca, donde podemos

establecer para el caso de varones no se han encontrado serovares y en

el caso de mujeres se ha reportado presencia de 1 serovar que es la L.

canicola.

Page 49: tesis zootecniaafinal

49

Page 50: tesis zootecniaafinal

50

CUADRO N° 4. SEROPREVALENCIA (%) DE LEPTOSPIROSIS EN HUMANOS EN LA PROVINCIA DE CHUPACA

SEROVARES VARONES MUJERES SIG. TOT.POSIT.

GRANTOTAL

PREV. I.C. (99%)

POSIT. NEGAT. PREV. I.C. (99%) POSIT. NEGAT. PREV. I.C. (99%)

L. andamana 0 7 0.00 0-5 0 4 0.00 0-5 N.S. 0 11 0.00 0-5

L. canteóla 0 7 0.00 0-5 1 3 25.00 15-38 N.S. 1 11 9.09 3-18

L. icterohaemorrhagiae 0 7 0.00 0-5 0 4 0.00 0-5 N S. 0 11 0.00 0-5

L javanica 0 7 0.00 0-5 0 4 0 00 0-5 N.S. 0 11 0.00 0-5

L. bratislava 0 7 0.00 0-5 0 4 0.00 0-5 N.S. 0 11 0.00 0-5

L. alexi 0 7 0.00 0-5 0 4 0.00 0-5 N.S. 0 11 0.00 0-5

L. mankarso 0 7 0.00 0-5 0 4 0.00 0-5 N.S. 0 11 0.00 0-5

L. icterohaemorrhagiae 120 0 7 0.00 0-5 0 4 0.00 0-5 N.S. 0 11 0.00 0-5

Page 51: tesis zootecniaafinal

51

En todos los casos, a la prueba de Ji Cuadrado las prevalencias han

resultado ser no significativa (P≤ 0,01), lo que indica que la

prevalencia de serovares de leptospira no es significativa.

En cuanto a las prevalencias, para el caso de los varones, no se han

encontrado casos positivos Considerando el caso para mujeres la

Prevalencia es para el serovar L. canicola, con un 25, 00 % su I. C. es

de 15% - 38%.

Para las prevalencias en general para humanos de la provincia de

Chupaca, se ha establecido que la prevalencia de un solo serovar que

es la L. canicola cuyo valor es de 9,09 % y un I. C. de 3% - 18%,

donde la prevalencia en el ámbito de estudio varía entre 3% y 18%.

No habiéndose encontrado más serovares.

3.1.5. SEROPREVALENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN

HUMANOS EN EL VALLE DEL MANTARO.

El Cuadro Nº 5, muestra los datos encontrados de leptospirosis en

humanos para el valle del Mantaro, donde podemos establecer para el

caso de varones se han encontrado 6 serovares que son L .andamana;

L. bratislava; L. javanica,; L. alexi y la L. mankarso, L.

icterohaemorrhagiae 120 y en el caso de mujeres se ha reportado

presencia de 4 serovares que son: L. andamana, L canicola , L.

icterohaemorrhagiae y L. bratislava.

Page 52: tesis zootecniaafinal

52

CUADRO N° 5. SEROPREVALENCIA (%) DE LEPTOSPIROSIS EN HUMANOS EN EL VALLE DEL MANTARO

SEROVARES VARONES MUJERES SIG. TOT.POSIT. GRAN TOTAL

PREV. I.C. (99%)POSIT. NEGAT. PREV. I.C. (99%) POSIT. NEGAT. PREV. I.C. (99°/)

L. andamana 2 38 5.00 1 - 13 1 14 6.67 2-16 N.S 3 55 5.45 1-13

L. canicola 0 40 0.00 0-5 2 13 13.33 6-23 N.S 2 55 3.64 1-12

L. icterohaemorrhagiae 0 40 0.00 0-5 1 14 6.67 2-16 N S 1 55 1,82 0-9

L. javanica 1 39 2.50 0-10 0 15 0.00 0-5 N.S. 1 55 1.82 0-9

L. bratislava 1 39 2.50 0-10 1 14 6.67 2-16 N S 2 55 3.64 1-12

L. alexi 1 39 2.50 0-10 0 15 0.00 0-5 N.S 1 55 1.82 0-9

L. mankarso 1 39 2.50 0-10 0 15 0.00 0-5 N.S 1 55 1,82 0-9

L. icterohaemorrhagiae 120 1 39 2.50 0-10 0 15 0.00 0-5 N.S. 1 55 1.82 0-9

Page 53: tesis zootecniaafinal

53

En todos los casos, a la prueba del ji Cuadrado las prevalencias han

resultado ser no significativa (P≤0,01), lo que indica que la

prevalencia de serovares de leptospira no es significativa.

En cuanto a las prevalencias, para el caso de los varones, la mayor

prevalencia se ha encontrado para L. andamana, siendo su valor de

5,00 % y su I. C. de 1% - 13%, mientras que para los demás

serovares, L. javanica, L. Bratislava, L. alexi, L. mankarso, y L.

icterohaemorrhagiae 120 es de 2,50% con un I.C. de 0% - 10%. Para

el caso de mujeres, la mayor prevalencia se encontró para L. canicola

siendo su valor de 13,33 % y su I.C. de 6% - 23%, mientras que para

los demás serovares L. andamana; L. icterohaemorrhagiae, L.

Bratislava es de 6,67 % y un I.C. de 2% -16%.

Para las prevalencias en general para humanos en el Valle del

Mantaro, se ha establecido que la mayor prevalencia es para el serovar

L. andamana cuyo valor es de 5,45 % y un I C. de 1% - 13%, donde la

prevalencia en el ámbito de estudio varía entre 1% y 13%, mientras

que la menor prevalencia se da para los serovares: L.

icterohaemorrhagiae, L. javanica; L. alexi; L. mankarso, L.

icterohaemorrhagiae 120, teniendo todas ellas una prevalencia de

1,82% y un I. C. de 0% - 9%, donde la prevalencia en el ámbito de

estudio varía entre 0% y 9%. Es importante mencionar que en el

Valle del Mantaro se han identificado 8 serovares positivos para

humanos.

Para las prevalencias en varones se encontraron 7 tipos de serovares

Page 54: tesis zootecniaafinal

54

positivos en 40 muestras con una prevalencia de 17,5% y un I. C. de

9% - 30%, mientras que para las mujeres se encontraron 5 tipos de

serovares positivos en 15 muestras con una prevalencia de 33,33% y

un I. C de 21% - 46%.

También se establecieron para los varones, dos tipos de serovares en 2

varones y un tipo de serovar en 3 varones, mientras que para las

mujeres, dos tipos de serovares en 2 mujeres y un tipo de serovar en 3

mujeres.

3.2. SEROPREVALENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN PERROS.

3.2.1. SEROPREVALENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN PERROS EN

LA PROVINCIA DE JAUJA.

El Cuadro N° 6 , muestra los datos encontrados de

leptospirosis en perros pertenecientes a la provincia de Jauja, en el

que se puede establecer que en caso de machos se han encontrado 8

serovares, los que son L. andamana; L. australis; L.autumnalis,

L.ballum (M.127); L. canicola; L.djasima, L.. grippotyphosa ;

L.javanica . y en el caso de hembras se ha encontrado presencia de un

serovar que es L. canicola.

En todos los casos, a la prueba de Ji Cuadrado las prevalencias

han resultado ser no significativa (P≤0,01), lo que indica que la

prevalencia de serovares de leptospira no es significativa.

Page 55: tesis zootecniaafinal

55

Page 56: tesis zootecniaafinal

56

CUADRO N° 6. SEROPREVALENCIA (%) DE LEPTOSPIROSIS EN PERROS EN LA PROVINCIA DE JAUJA

SEROVARES MACHOS HEMBRAS SIG. TOT.POSIT. GRAN TOTAL PREV. I.C. (99%)POSIT. NEGAT. PREV. I.C. (99%) POSIT. NEGAT. PREV. I.C. (99%)

L. andamana 1 8 11.11 4-20 0 7 0 00 0-5 N S. 1 16 6.25 2-14L. australis 1 8 1111 4-20 0 7 0 00 0-5 N.S. 1 16 6.25 2-14L. autumnalis 1 8 11.11 4-20 0 7 0.00 0-5 N.S. 1 16 6.25 2-14L. ballum (M127) 1 8 11.11 4-20 0 7 0.00 0-5 N.S 1 16 6.25 2-14L. canicola 2 7 22.22 12-34 1 6 14.29 6-24 N.S 3 16 18.75 10-31L. djasiman 2 7 22.22 12-34 0 7 0 00 0-5 N.S. 2 16 12.5 6-23L. grippotyphosa 1 8 1111 4-20 0 7 0.00 0-5 N.S. 1 16 6.25 2-14L. javanica 1 8 11.11 4-20 0 7 0.00 0-5 N.S. 1 16 6.25 2-14L. pyrogenes 0 9 0 00 0-5 0 7 0.00 0-5 N.S. 0 16 0 0-5L. bratislava 0 9 0.00 0-5 0 7 0.00 0-5 N.S. 0 16 0 0-5L. ballum (S 102) 0 9 0 00 0-5 0 7 0.00 0-5 N.S. 0 16 0 0-5L. alexi 0 9 0 00 0-5 0 7 0 00 0-5 N.S. 0 16 0 0-5

Page 57: tesis zootecniaafinal

57

En cuanto a las prevalencias, para el caso de los machos, la mayor

prevalencia se encontró para los serovares L. canicola y L. djasiman

con un 22,22 % y un I. C. de 12 % - 34 %, mientras que para los

demás serovares, L. andamana; L. australis ; L. autumnalis; L.

ballum (Ml27); L. grippotyphosa y L. javanica su prevalencia es del

11,1 1%, y un I.C. de 4 % - 20% Considerando el caso para hembras

las prevalencias para L. canicola fue de 14,29% y un I.C. de 6% -

24%.

Para las prevalencias en general para perros de la provincia de Jauja,

se ha establecido que la mayor prevalencia se dan para el serovar L.

canicola cuyo valor es de 18,75% y un 1 C de 10% - 31%, donde la

prevalencia en el ámbito de estudio varía entre 10% y 31%, mientras

que las menores prevalencias se da para los serovares L. andamana ;

L. australis L. australis ; L. autumnalis ; L. ballum (M127); L.

grippotyphosa; y L. javanica es de 6,25% con un I. C. de 2% - 14%,

donde la prevalencia en el ámbito de estudio varía entre 2% y 14%.

3.2.2. SEROPREVALENCIA DE LEPTOSP1ROSIS EN PERROS EN

LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN.

El Cuadro N° 7, muestra los datos encontrados de leptospirosis en

perros pertenecientes a la provincia de Concepción, donde podemos

establecer para el caso de machos se han encontrado 4 serovares que

son L. canicola; L. djasiman ; L. pyrogenes y L. ballum (S 102) para

el caso de hembras se han encontrado la presencia de 6 serovares que

Page 58: tesis zootecniaafinal

58

son:

Page 59: tesis zootecniaafinal

59

CUADRO N° 7. SEROPREVALENCIA (%) DE LEPTOSPIROSIS EN PERROS EN LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN

SEROVARES MACHOS HEMBRAS SIG. TOT.POSIT. GRAN TOTAL

PREV. I.C. (99%)POSIT. NEGAT. PREV. I.C. (99%) POSIT. NEGAT. PREV. I.C. (99%)

L. andamana 0 10 0.00 0-5 0 6 0 00 0-5 N.S. 0 16 0.00 0-5L. australis 0 10 0.00 0-5 0 6 0 00 0-5 N.S. 0 16 0.00 0-5L. autumnalis 0 10 0.00 0-5 1 5 16.67 9-29 N.S 1 16 6.25 2-14L.ballum(M 127) 0 10 0.00 0-5 2 4 33.33 21-46 N.S 2 16 12.50 6-23L canicola 4 6 40.00 28-53 2 4 33.33 21-46 N.S. 6 16 37.50 26-51L. djasiman 2 8 20.00 11-32 1 5 16.67 9-29 N.S. 3 16 18.75 10-31L. grippotyphosa 0 10 0.00 0-5 0 6 0 00 0-5 N.S. 0 16 0.00 0-5L. javanica 0 10 0.00 0-5 0 6 0 00 0-5 N.S. 0 16 0 00 0-5L. pyrogenes 1 9 10.00 4-19 2 4 33.33 21-49 N.S. 3 16 18.75 10-31L. bratislava 0 10 0.00 0-5 0 6 0 00 0-5 N.S. 0 16 0.00 0-5L. ballum (S 102) 2 8 20.00 11-32 2 4 33.33 21-49 N.S. 4 16 25.00 15-38L. alexi 0 10 0.00 0-5 0 6 0 00 0-5 N.S. 0 16 0.00 0-5

Page 60: tesis zootecniaafinal

60

L. autumnalis; L. ballum; L. canicola; L. djasiman; L. pyrogenes; L.

ballum (S 102).

En todos los casos, a la prueba de Ji Cuadrado las prevalencias han

resultado ser no significativa (P≤ 0,01), lo que indica que la

prevalencia de serovares de leptospira no es significativa.

Un cuanto a las prevalencias, para el caso de los machos, la mayor

prevalencia se da para el serovar L. canicola, siendo su valor de

40,00% y un I. C. de 28% - 53% y la menor prevalencia se da para L.

pyrogenes siendo su prevalencia de 10,00% y un l.C. de 4% - 19%

Considerando el caso para hembras la mayor prevalencia se dan para

L. ballum (M127);), L. pyrogenes, L. canicola, L. ballum (S 102).,

siendo sus valores de 33,33% y su I. C. es de 21% - 46% y la menores

prevalencias se encontraron en L. autumnalis ,L. djasiman siendo sus

valores de I6.67%y un I. C. de 9% - 29%.

Para las prevalencias en general para perros de la provincia de

Concepción, se ha establecido que la mayor prevalencia se da para el

serovar L. canicola, cuyo valor es de 37,50 % y un I. C. de 26% -

51%, donde la prevalencia en el ámbito de estudio varía entre 26% y

51%, mientras que la menor prevalencia se da para el serovar L.

autumnalis siendo su prevalencia de 6,25% y un I.C. de 2% -

14%,donde la prevalencia en el ámbito de estudio varía entre 2% y

14%.

Page 61: tesis zootecniaafinal

61

3.2.3. SEROPREVALENC1A DE LEPTOSPIROSIS PERROS EN LA

PROVINCIA DE HUANCAYO.

El Cuadro N° 8, muestra los datos encontrados de leptospirosis en

perros pertenecientes a la provincia de Huancayo, donde

podemos establecer para el caso de machos se han encontrado los

serovares L. autumnalis; L. canicola ; L. djasiman . L. javanica y

para el caso de hembras no se han encontrado serovares de leptospira.

En todos los casos, a la prueba de Ji Cuadrado las prevalencias han

resultado ser no significativa (P≤ 0,01), lo que indica que la

prevalencia de serovares de leptospira no es significativa.

En cuanto a las prevalencias, para el caso de machos, la mayor

prevalencia se ha dado para L. canicola cuyo valor es de 40,00% y un

I. C. de 28%- 53% y la menor prevalencia se da para los serovares L.

autumnalis, L. djasiman y L. javanica cuyos valores son de 20 %

siendo su I.C. de 11% - 32%. Para el caso de hembras no se han

encontrado casos positivos.

Para las prevalencias en general para perros de la provincia de

Huancayo, se ha establecido que la mayor prevalencia se da para el

serovar L canicola cuyo valor es de 20,00% y un I C. de 1 1 - 32%,

donde la prevalencia en el ámbito de estudio varía entre 11% y 32%,

Page 62: tesis zootecniaafinal

62

mientras que la menor prevalencia es para los serovares L.

autumnalis.

Page 63: tesis zootecniaafinal

63

CUADRO N° 8. SEROPREVALENCIA (%) DE LEPTOSPIROSIS EN PERROS EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO

SEROVARES MACHOS HEMBRAS SIG. TOT.POSIT. GRAN TOTAL

PREV. I.C. (99%)

POSIT. NEGAT. PREV. I.C. (99%) POSIT. NEGAT. PREV. I.C. (99%)L. andamana 0 5 0.00 0-5 0 5 0.00 0-5 N.S. 0 10 0.00 0-5L. australis 0 5 0.00 0-5 0 5 0.00 0-5 N.S. 0 10 0 00 0-5L. autumnalis 1 4 20.00 11-32 0 5 0.00 0-5 N.S. 1 10 10.00 4-19L. ballum (M 127) 0 5 0.00 0-5 0 5 0.00 0-5 N.S. 0 10 0.00 0-5L. canicota 2 3 40.00 28-53 0 5 0.00 0-5 NS. 2 10 20.00 11-32L. djasiman 1 4 20.00 11 -32 0 5 0.00 0-5 N.S. 1 10 10.00 4-19L. grippotyphosa 0 5 0.00 0-5 0 5 0.00 0-5 N.S. 0 10 0 00 0-5L. javanica 1 4 20.00 11 -32 0 5 0.00 0-5 N.S. 1 10 10 00 4-19L. pyrogenes 0 5 0.00 0-5 0 5 0.00 0-5 N.S. 0 10 0.00 0-5L. bratislava 0 5 0.00 0-5 0 5 0 00 0-5 N.S. 0 10 0.00 0-5L. ballum (S 102) 0 5 0.00 0-5 0 5 0.00 0-5 N.S. 0 10 0.00 0-5L. alexi 0 5 0.00 0-5 0 5 0.00 0-5 N.S. 0 10 0.00 0-5

Page 64: tesis zootecniaafinal

64

L. djasiman; L. javanica es de 10,00% y un I.C. de 4% - 19%, donde

la prevalencia en el ámbito de estudio varía entre 4% y 19%.

3.2.4. SEROPREVALENCIA DE I.EPTOSPIROSIS EN PERROS EN

LA PROVINCIA DE CHUPACA.

El Cuadro N° 9, muestra los datos encontrados de leptospirosis en

perros pertenecientes a la provincia de Chupaca, donde podemos

establecer para el caso de machos se han encontrado 1 serovar que es

la L. bratislava y en el caso de hembras se encontraros los serovares:

L. canicola ; L. javanica ; L. Bratislava y L. ballum (S 102).

En todos los casos, a la prueba de Ji Cuadrado las prevalencias han

resultado ser no significativa (P≤0,01). lo que indica que la

prevalencia de serovares de leptospira no es significativa.

En cuanto a las prevalencias, para el caso de los machos, la mayor

prevalencia se ha dado para la el serovar L. bratislava cuyo valor es

de 16,67% y un I. C. de 9% - 29% Considerando el caso de hembras

en los serovares L. ballum (S 127), L. javanica. L. Bratislava;L.

ballum (S 102 se han encontrado su prevalencia es de 33,33% y un I.

C. de 21% - 46%. Para las prevalencias en general para perros de la

provincia de Chupaca, se ha establecido que la mayor prevalencia se

da para el serovar L. bratislava cuyo valor es de 22,22% y un I.C de

12% - 34%, donde la

Page 65: tesis zootecniaafinal

65

CUADRO N° 9. SEROPREVALENCIA (%) DE LEPTOSPIROSIS EN PERROS EN LA PROVINCIA DE CHUPACA

SEROVARES MACHOS HEMBRAS SIG. TOT.POSIT. GRAN TOTAL

PREV. I.C. (99%)

POSIT. NEGAT. PREV. I.C. (99%) POSIT. NEGAT. PREV. I.C. (99%)L. andamana 0 6 0.00 0-5 0 3 0.00 0-5 N.S. 0 9 0.00 0-5L. australis 0 6 0.00 0-5 0 3 0.00 0-5 N S 0 9 0.00 0-5L. autumnalis 0 6 0.00 0-5 0 3 0.00 0-5 N S 0 9 0.00 0-5L. ballum (M 127) 0 6 0.00 0-5 0 3 0.00 0-5 N.S. 0 9 0.00 0-5L. canicola 0 6 0.00 0-5 1 2 33.33 21-46 N S 1 9 11.11 4-20L. djasiman 0 6 0.00 0-5 0 3 0.00 0-5 N.S. 0 9 0.00 0-5L. grippotyphosa 0 6 0.00 0-5 0 3 0.00 0-5 N.S. 0 9 0.00 0-5L. javanica 0 6 0.00 0-5 1 2 33.33 21-46 N.S. 1 9 11.11 4-20L. pyrogenes 0 6 0.00 0-5 0 3 0.00 0-5 N.S. 0 9 0.00 0-5L. bratislava 1 5 16.67 9-29 1 2 33.33 21-46 N.S. 2 9 22.22 12-34L. ballum (S 102) 0 6 0.00 0-5 1 2 33.33 21-46 N.S 1 9 11.11 4-20L. alexi 0 6 0.00 0-5 c 3 0.00 0-5 N S. 0 9 0.00 0-5

Page 66: tesis zootecniaafinal

66

Prevalencia en el ámbito de estudio varía entre 12% y 34%, mientras

que la menor prevalencia se da para los serovares. L canicola , L.

javanica y .L ballum(S102) siendo su valor de 11,11% y un I. C. de

4% - 20%, donde la prevalencia en el ámbito de estudio varía entre

4% y 20%.

3.2.5. SEROPREVALENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN PERROS EN

EL VALLE DEL MANTARO.

El Cuadro N° 10, Muestra los datos encontrados de leptospirosis en

perros para el valle del Mantaro, donde podemos establecer para el

caso de machos se han encontrado 11 serovares que son: L.

andamana, L. australis, L. autumnalis, L.ballum (M 127),

L .canicola; L. djasiman, L. grippotyphosa, L.javanica , L. pyrogenes,

L.bratislava, L. ballum (S102) y en el caso de hembras se han

encontrado: L. autumnalis L.ballum (M 127), L .canicola; L.

djasiman, L.,javanica , L. pyrogenes L.bratislava, L. ballum (S102).

En todos los casos, a la prueba de Ji Cuadrado las prevalencias han

resultado ser no significativa (P≤ 0,01), lo que indica que la

prevalencia de serovares de leptospira no es significativa.

En cuanto a las prevalencias, para el caso de machos, la mayor

prevalencia se ha encontrado para L. canicola, siendo su valor de

26,67 % y su I. C. de 16%-40%, mientras que las menores

prevalencias lo tiene

Page 67: tesis zootecniaafinal

67

CUADRO N° 10. SEROPREVALENCIA (%) DE LEPTOSPIROSIS EN PERROS EN EL VALLE DEL MANTARO

SEROVARES MACHOS HEMBRAS SIG. TOT.POSIT. GRAN TOTAL PREV. I.C. (99%)POSIT. NEGAT. [PREV. I.C. (99%) POSIT. NEGAT. PREV. I.C. (99%)

L. andamana 1 29 3.33 0-10 0 21 0.00 0-5 N.S. 1 51 1.96 0-9L. australis 1 29 3.33 0-10 0 21 0.00 0-5 N.S. 1 51 1.96 0-9L. autumnalis 2 28 6.67 2-16 1 20 4.76 1-13 N.S. 3 51 5.88 2-14L. ballum (M 121) 1 29 3.33 0-10 2 19 9.52 4-19 N S. 3 51 5.88 2-14L. canicola 8 22 26.67 16-40 4 17 19.05 10-31 N.S. 12 51 23.53 14-36L, djasiman 5 25 16.67 9-29 1 20 4.76 1-13 N.S. 6 51 11.76 5-21L. grippotyphosa 1 29 3.33 0-10 0 21 0.00 0-5 N.S. 1 51 1.96 0-9L. javanica 2 28 6.67 2-16 1 20 4.76 1-13 N.S. 3 51 5.88 2-14L. pyrogenes 1 29 3.33 0-10 2 19 9.52 4-19 N.S. 3 51 5.88 2-14L. bratislava 1 29 3.33 0-10 1 20 4.76 1-13 N.S. 2 51 3.91 1-12L. ballum (S 102) 2 28 6.67 2-16 3 18 14.29 6-24 N.S. 5 51 9.80 4-19L. alexi 0 30 0.00 0-5 0 21 0.00 0-5 N S. 0 51 0.00 0-5

Page 68: tesis zootecniaafinal

68

L. andamana, L .autralis, L.ballum (M 127), L. gripotyphosa, L. pyrogenes, y

L.bratislava, siendo sus previdencias de 3,33% y un I. C. de 0% - 10%. Para

el caso de hembras, la mayor prevalencia se encontró para L. canícola siendo

su valor de 19,05 % y su I.C. de 10% - 31%, mientras que la menor

prevalencia se da para los serovares L. autumnalis, L.djasiman, L .javanica,

L.bratislava , siendo sus valores de 4.76% y un I.C. de 1%- 13%

Para las prevalencias en general para perros en el Valle del Mantaro. se ha

establecido que la mayor prevalencia es para el serovar L .canicola cuyo

valor es de 23,53 % y un I. C. de 14% - 36%, donde la prevalencia en el

ámbito de estudio varía entre 14% y 36%, mientras que la menor prevalencia

se da para los serovares. L. andamana, L.ustrali,. L.grippotyphosa , siendo

sus valores de 1,96% y un I. C. de 0% - 9%, donde la prevalencia en el

ámbito de estudio varía entre 0% - 9%. Es importante mencionar que en el

Valle del Mantaro se han identificado 11 serovares positivos para perros.

Para las prevalencias en perros machos se encontraron 25 tipos de serovares

positivos en 31 muestras con una prevalencia de 80,65% y un I.C. de 79% -

100%, mientras que para los perros hembras se encontraron 15 tipos de

serovares positivos en 20 muestras con una prevalencia de 75% y un I.C. de

61% -96%

También se establecieron para perros machos, cuatro tipos de serovares en 2

perros, tres tipos de serovares en 3 perros, dos tipos de serovares en 4 perros

y un tipo de serovar en 5 perros, mientras que para los perros hembras se

establecieron, cuatro tipos de serovares en 4 perros, tres tipos de serovares en

1 perro y un tipo de serovar en 3 perros

Page 69: tesis zootecniaafinal

69

3. 3. SEROPREVALENC1A DE LEPTOSPIOSIS EN VACAS.

3.3.1. SEROPREVALENCIA DE LICPTOSPIROSIS EN VACAS EN

LA PROVINCIA DE JAUJA.

El Cuadro N° I 1 , muestra los datos encontrados de leptospirosis en

vacas pertenecientes a la provincia de Jauja, donde podemos

establecer 13 serovares los que son: L.andanama, L.australis,

L.autumnalis., L.canicola, L.djasiman; L. borincana, L. georgia, L.

pomona; L. pyrogenes, L. wolffi, L. Bratislava, L. ballum 2 y L.

alexi.

En todos los cosas. a la prueba de Ji Cuadrado las prevalencias han

resultado ser no significativa (P≤ 0,01), lo que indica que la

prevalencia de serovares de leptospira no es significativa.

En cuanto a las prevalencias, la mayor prevalencia se encontró para el

serovar. L. borincana con un 16,18 % y un I. C. de 8 % y 27 %, donde

la prevalencia en el ámbito de estudio varía entre 8% y 27%, mientras

que la menor prevalencia se encontró para los serovares

L.autumnalis, L.georgia

Page 70: tesis zootecniaafinal

70

CUADRO Nº11. SEROPREVALENCIA (%) DE LEPTOPIROS1S EN VACAS

EN LA PROVINCIA DE JAUJA.

SEROYARES POSITIVO NEGATIVO PREV. I.C. (99%) SIC.

L. andamana 4 85 4,49 1-12 N.S.

L. australis 1 88 1,12 0-7 N.S.

L. autumnalis 1 88 1,12 0-7 N.S.

L. bullum (M 127) 0 89 0,00 0-5 N.S.

L. canicola h. 1 88 1,12 0-7 N.S

L. djasiman 2 87 2,25 0-9 N.S.

L. grippotyphosa 0 89 0,00 0-5 N.S.

L. borincana 8 81 8,99 3-18 N.S

L, icterohaemorrhagiae 0 89 0,00 0-5 N.S.

L. javanica 0 89 0,00 0-5 N.S.

1.. georgia 7 82 7,87 3-17 N.S.

L. pomona 2 87 2,25 0-9 N.S.

L. pyrogenes 5 84 5,52 2-14 N.S.

L wolffi 3 86 3,37 0-10 N.S.

L. tarassovi 0 89 0,00 0-5 N.S.

L. bratislava 1 88 1,12 0-7 N.S.

i., ballum (S 102) 2 87 2,25 0-9 N.S.

I.. alexi 1 88 1,12 0-7 N.S.

L. canicola (R) 0 89 0,00 0-5 N.S.

L. mankarso. 0 89 0,00 0-5 N.S.

y L.alexi siendo sus valores ele 1,27% y un I.C. de 0% - 7%, donde la

Page 71: tesis zootecniaafinal

71

prevalencia en el ámbito de estudio varia de 0% y 7%.

3.3.2. SEROPREVALENCLA DE LEPTOSPIROSIS EN VACAS EN LA

PROVINCIA DE CONCEPCIÓN.

El Cuadro Nº12, muestra los datos encontrados de leptospirosis en vacas

pertenecientes a la provincia de Concepción, donde podemos establecer 16

serovares que son: L. andamana, L.australis, L.autumnalis, L.ballum

(M127), L.canicola h, L.djasiman, L.grippotyphosa, L.borincana,

L.javanica, L.georgia, L. Pomona, L. pyrogenes, L.tarassovi, L. Bratislava,

L. ballum(S102) y L.alexi.

En todos los casos, a la prueba de Ji Cuadrado las prevalencias han resultado

ser no significativa (P≤0,01), lo que indica que la prevalencia de serovares de

leptospira no es significativa.

En cuanto a las prevalencias, las mayores prevalencias se encontraron para

los Serovares L.borincana y L. andamana con un 13,92 % v un 1 C 6% -

24%, donde la prevalencia en el ámbito de estudio varía entre 6% y 24%,

mientras que la menor prevalencia se encontró para los serovares:

L.autumnalis L.georgia ; L.alexi siendo sus valores de 1,27% v un I C de 0%

- 7%, donde la prevalencia en el ámbito de estudio varía entre 0% y 7%.

CUADRO N° 12. SEROPREVALENCIA (%) DE LEPTOP1ROSIS EN VACAS

Page 72: tesis zootecniaafinal

72

EN LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN.

SEROVARES POSITIVO NEGATIVO PREV. I.C. (99%) SIG.

L.andama 11 68 13,92 6-24 N.S.

L. australis 2 77 2,53 0-10 N.S.

L. autumnalis 1 78 1,27 0-7 N.S.

L. ballum (M 127) 2 77 2,53 0-10 N.S.

L. canicola h. 3 76 3,80 1-12 N.S.

L. djasiman 3 76 3,80 1-12 N.S.

L. gríppotyphosa 3 76 3,80 1-12 N.S.

L. borincana 11 68 13,92 6-24 N.S.

I.. icterohuemorrhagiae 0 79 0,00 0-5 N.S.

I.. javanica 2 77 2,53 0-10 N.S.

L. georgia 1 78 1,27 0-7 N.S

L. pomona 2 77 2,53 0-10 N.S.

L. pyrogenes 2 77 2,53 0-10 N.S.

L. wolffi 0 79 0,00 0-5 N.S.

L. tarassovi 2 77 2,53 0-10 N.S.

L. bratislava 2 77 2,53 0-10 N.S.

L ballum (S 102) 2 77 2,53 0-10 N.S.

L.alexi 1 78 1,27 0-7 N.S.

L. canicola (R) 0 79 0,00 0-5 N.S.

L. mankarso. 0 79 0,00 0-5 N.S.

3.3.3. SEROPREVALENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN VACAS EN LA

PROVINCIA DE HUANCAYO.

Page 73: tesis zootecniaafinal

73

El Cuadro N° 13, muestra los datos encontrados de leptospirosis en

vacas pertenecientes a la provincia de Huancayo, donde podemos

establecer 10 serovares, que son: L. canícola h, L. djasiman, L.

borincana, L.icterohaemorrhagiae, L javanica, L. Georgia, L.

Pomona, L. pyrogenes, L.bratislava, L.ballum (S102).

En todos los casos, a la prueba de Ji Cuadrado las prevalencias han

resultado ser no significativa (P≤0,0l), lo que indica que la

prevalencia de serovares de leptospira no es significativa.

En cuanto a las prevalencias, la mayor prevalencia se encontró para el

serovar L. pomona con un 8,64 % y un I. C. de 3 % - 18%, donde la

prevalencia en el ámbito de estudio varía entre 3% y 18%. Mientras

que la menor prevalencia se encontró para los serovares: L. Georgia, y

L,pyrogenes. siendo sus valores de 1,23% y un I. C. de 0% - 7%,

donde la prevalencia en el ámbito de estudio varía entre 0% y 7%.

CUADRO N° 13. SEROPREVALENCLA (%) DE LEPTOPIROSIS EN

VACAS EN LA PROVINCIA DE IIUANCAYO.

Page 74: tesis zootecniaafinal

74

SEROVARES POSITIVO NEGATIVO I'REV. I.C.

(99%)

S1G.

L.andamana 0 81 0,00 0-5 N.S.

L. australis 0 81 0,00 0-5 N.S.

L. autumnalis 0 81 0,00 0-5 N.S.

L ballum (M 127) 0 81 0,00 0-5 N.S.

L. canicola h. 2 79 2.47 0-9 N.S.

L. djasiman 2 79 2,47 0-9 N.S.

L.grippotyphosa 0 81 0,00 0-5 N.S.

L. borincana 4 77 4,94 1-13 N.S.

L. icterohaemorrhagiae 2 79 2,47 0-9 N.S.

L. javanica 5 76 6,17 2-14 N.S.

I.. georgia 1 80 1,23 0-7 N.S.

L. pomona 7 74 8,64 3-18 N.S.

L. pyrogenes 1 80 1,23 0-7 N.S.

L wolffi 0 81 0,00 0-5 N.S.

L. tarassovi 0 81 0,00 0-5 N.S.

L. bratislava 4 77 4,94 1-13 N.S.

L ballum (S 102) 3 78 3,70 1-12 N.S.

L. alexi 0 81 0,00 0-5 N.S.

L canicola (R) 0 81 0,00 0-5 N.S.

L. mankarso. 0 81 0,00 0-5 N.S.

Page 75: tesis zootecniaafinal

75

3.3.4. SEROPREVALENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN VACAS EN

LA PROVINCIA DE CHUPACA.

01 Cuadro Nº 14, muestra los datos encontrados de leptospirosis en

vacas pertenecientes a la provincia de Chupaca, donde podemos

establecer 14 serovares que son: L.andama, L. australis, L.

autumnalis, L.ballum (M127), L. canícola h, L. borincana,

L.icterohaemorrhagiae, L javanica, L. Pomona, L. pyrogenes,

L.bratislava, L. ballum (S102), L. canícola (R ) y L.mankarso.

En todos los casos, a la prueba de Ji Cuadrado las prevalencias han

resultado ser no significativa (P≤0,01), lo que indica que la

prevalencia de serovares de leptospira no es significativa.

En cuanto a las prevalencias, la mayor prevalencia se encontró para el

serovar L. pomona con un 8,05 % y un I.C. de 3 % - 17%, donde la

prevalencia en el ámbito de estudio varía entre 3% y 17%, mientras

que la menor prevalencia se encontró para los serovares: L. australis,

L.ballum (M127), L. javanica, L.pyrogenes, L.canicola(R) y L.

mankarso, siendo sus valores de l,15% y un I. C. de 0% - 7%, donde

la prevalencia en el ámbito el estudio varía entre 0% y 7%.

Page 76: tesis zootecniaafinal

76

CUADRO N° 14. SEROPREVALENCIA (%) DE LEPTOPIROSIS EN

VACAS EN LA PROVINCIA DE CHUPACA.

SEROVARES POSITIVO NEGATIVO PREV. I.C.(99%)

SIG.

L. andamana 2 85 2,30 0-9 N.S.

L. australis 1 86 1,15 0-7 N.S.

L. autumnalis 2 85 2,30 0-9 N.S.

L ballum (M 127) 1 86 1,15 0-7 N.S.

L. canicola h. 4 83 4,60 1-12 N.S

L. djasiman 0 87 0,00 0-5 N.S

L. grippotyphosa 0 87 0,00 0-5 N.S

L. borincana 2 85 2,30 0-9 N.S

L. icterohaemorrhagiae 4 83 4,60 1-12 N.S.

L. javanica 1 86 1,15 0-7 N.S

L. georgia 0 87 0,00 0-5 N.S.

L. pomona 7 80 8,05 3-17 N.S.

L. pyrogenes 1 86 1,15 0-7 N.S.

L. wolffl 0 87 0,00 0-5 N.S.

I.. tarassovi 0 87 0,00 0-5 N.S.

L. bratislava 2 85 2,30 0-9 N.S.

L. ballum (S 102) 4 83 4,60 1-12 N.S.

L. alexi 0 87 0,00 0-5 N S.

L. canicola (R) 1 86 1,15 0-7 N.S.

L. mankarso. 1 86 1,15 0-7 N.S.

Page 77: tesis zootecniaafinal

77

3.3.5. SEROPREVALENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN VACAS

EN EL VALLE DEL MANTARO.

El Cuadro N° 15, muestra los datos encontrados de leptospirosis en

vacas para el valle del Mantaro, donde podemos establecer 20

serovares que son: L. andamana, L. australis, L. autumnalis, L.

ballum (M 127), L. canicola h, L. djasiman, L. grippotyphosa, L.

borincana, L. icterohaemorrhagiae, L. javanica, L. Georgia, L.

Pomona, L. pyrogenes, L. wolffi, L. tarassovi, L. Bratislava, L. ballum

(S 102), L. alexi, L. canicola (R) y L. mankarso.

En todos los casos, a la prueba de Ji Cuadrado las prevalencias han

resultado ser no significativa (P≤0,01), lo que indica que la

prevalencia de serovares de leptospira no es significativa.

En cuanto a las prevalencias, la mayor prevalencia se encontró para el

serovar L. borincana con un 7.44 % y un I. C. de 2 % - 16%, donde la

prevalencia en el ámbito de estudio vana entre 2% y l6%, mientras

que la menor prevalencia se encontró para los serovares L. canicola

(R), L. mankarso, siendo sus valores de 0,30% y un I. C. de 0% - 5%,

donde la prevalencia en el ámbito de estudio varía entre 0% y 5%.

También se establecieron en las vacas cuatro tipos de serovares en 7

vacas, tres tipos de serovares en 7 vacas, dos tipos de serovares en 19

vacas y un tipo de serovar en 65 vacas.

Page 78: tesis zootecniaafinal

78

CUADRO N° 15. SEROPREVALENCIA (%) DE LEPTOPIROSIS EN VACAS

EN EL VALLE DEL MANTARO.

SEROVARES POSITIVO NEGATIVO PREV. I.C.(99%)

SIG.

L. andamana 17 319 5,06 1-13 N.S

L. australis 4 332 1,19 0-7 N.S

L. autumnalis 4 332 1,19 0-7 N.S.

L ballum (M 127) 3 333 0,89 0-7 N.S.

L. canicola h. 10 326 2,98 0-10 N.S.

L. djasiman 7 329 2,08 0-10 N.S

L. grippotyphosa 3 333 0,89 0-7 N.S.

L. borincana 25 311 7,44 2-16 N.S.

L. icterohaemorrhagiae 6 330 1,79 0-9 N.S.

L. javanica 8 328 2,38 0-9 N.S.

L. georgia 9 327 2,68 0-10 N.S.

L. pomona 18 318 5,36 1-13 N.S.

L pyrogenes 9 327 2,68 0-10 N.S.

L wolffi 3 333 0,89 0-7 N.S.

L. tarassovi 2 334 0,60 0-7 N.S.

L. bratislava 9 327 2,68 0-10 N.S.

L. Ballum (S 102) 11 325 3,27 0-10 N.S.

L. alexi 2 334 0,60 0-7 N.S.

L. canicola (R) 1 335 0,30 0-5 N.S.

L. mankarso. 1 335 0,30 0-5 N.S.

Page 79: tesis zootecniaafinal

79

Considerando los resultados para esta enfermedad zoonótica,

podemos establecer que la presencia de esta se da en el Valle del Mantaro ,

tanto para humanos, perros y vacas, muy a pesar que su prevalencia es baja y

no significativa de acuerdo a los análisis establecidos, es necesario tomar las

consideraciones al respecto, porque se la debe estar confundiendo con otras

enfermedades de diagnóstico clínico genérico, por lo que siempre es

necesario realizar este tipo de trabajos, ya que demuestra en forma fehaciente

la presencia de Leptospirosis.

Comparando con otros trabajos realizados, podemos mencionar a lo

establecido por Solórzano (1 982) que establece un 65,36% de prevalencia

pava vacunos; Herrer, Liceras y Meneses (1 958), establecen un 6,4 % para

perros, de igual manera Liceras, Hidalgo y Flores (l98l). Encuentran un

19.0% para vacunos, así mismo OGE (1998) en humanos establece una

prevalencia de 24% en Huánuco. Liceras, Valdivia e Higuchi (1983),

mencionan prevalencias de 29,41%; 5% para vacunos y perros

respectivamente en Huancavelica, y finalmente mencionamos a Liceras y

Mejía (1981), establecen una prevalencia para vacunos de 37,7 %en humanos

para la zona de Iquitos.

Estos reportes son más altos que los encontrados en el presente, pero

los comparativos son muy subjetivos puesto que los reportes no mencionan

los tamaños muestrales por lo que las comparaciones muy poco ayudan a

determinar sus confiabilidades.

Page 80: tesis zootecniaafinal

80

Un aspecto importante los tipos de serovares encontrados en

humanos, perros y vacunos, los cuales son mostrados en el Cuadro Nº 16.

CUADRO Nº 16 PRESENCIA DE TIPOS DE SEROVARES EN HUMANOS,

PERROS Y VACAS.

HUMANOS PERRO VACUNOS

L. andamana L. andamana L. andamanaL. javanica L. australis L. australis

L. bratislava L. autumnalis L. autumnalis

L. alexi L.ballum (M 127) L.ballum (M 127)

L. mankarso L. canicola L. canicola.

L. icterohaemorrhagiae L. djasiman L. djasiman

120 I.. grippotyphosa L. grippotyphosa

L. canicola L. javanica L. javanica

L. icterohaemorrhagiae I.. pyrogenesis L. icterohaemorrhagiae

L. bratislava L. javanica

L.ballum (S 102) L. georgia

L. pyrogenes

L.wolffiL tarassovi

L. bratislavaL.ballum (S 102)

L.alexi

L. canicola (R)

L.markarso

Page 81: tesis zootecniaafinal

81

Donde se presentan los mismos serovares en humanos, perros y vacas,

los que son: L.andamana, L.canicola, L. javanica, L. bratislava .Además, la

cantidad de serovares encontrados es menor en humanos, mientras que es

mayor en vacas, la presencia de serovares de humanos se dan en la mayoría

de los casos de igual forma con serovares de vacas.

Es necesario mencionar que existe una contaminación en el medio

donde se desarrolló el trabajo ya que la presencia de más serovares en perros

y vacas muestran este hecho, lo cual no sucede con los humanos ya estos

mayormente tienen normas de higiene que podrían estar actuando como una

barrera para la infección.

Page 82: tesis zootecniaafinal

82

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

1. En humanos para el valle del Mantaro, para varones se han encontrado 6

serovares que son L. andamana, L. javanica, L. Bratislava, L. alexi, L. mankarso, L.

icterohaemorrhagiae 120 y en el caso de mujeres se ha reportado presencia de 4

serovares que son L.andamana, L.canicola, L. icterohaemorrhagiae, L bratislava

Para perros machos, se han encontrado 11 serovares que son L.andamana, L.

autralis, L. autumnalis, L.ballum (M 127), L. canicola; L.djasiman; L.

grippotyphosa; L.javanica; L.pyrogenes, L. Bratislava, L. ballum (S 102) y en el

caso de perros hembras se ha reportado presencia de 8 serovares que son L.

autumnalis, L.ballum (M 127), L. canicola L.djasiman, L.javanica, L.pyrogenes, L.

Bratislava, L. ballum (S 102) Para vacas se han encontrado 20 serovares que son:

L.andamana, L.australis, L.autumnalis, L.ballum(127), L.canicola, L.djasiman,

L.grippotyphosa, L.borincana, L.icterohaemorrhagiae, L.javanica, L.georgia,

Page 83: tesis zootecniaafinal

83

L.pomona, L.pyrogenes, L.wolffi, L.tarassivi, L.bratislava, L.ballum (S 120), L.alexi,

L.canicola (R) y L. mankarso.

2. En cuanto a las prevalencias en el Valle del Mantaro se han establecido para

humanos la mayor prevalencia es para el serovar L. andamana cuyo valor es de 5,45

% y un I. C. de 1%- 13%, mientras que la menor prevalencia se da para los serovares

L. icterohaemorrhagiae, L. javanica, L. alexi, L.mankarso y L. icterohaemorrhagiae

120, teniendo todas ellas una prevalencia de 1,82% y un I.C. de 0% - 9%, Para el

caso de perros la mayor prevalencia es para el serovar L. canicola cuyo valor es de

23,53 % y un I. C. de 14% - 36%, mientras que la menor prevalencia se da para los

serovares L. andamana, L. australis, y L. grippotyphosa teniendo ellas una

prevalencia de 1,96% y un I. C. de 0% - 9% Para vacas, la mayor prevalencia se

encontró para el serovar , L. borincana con un 7,44 % un I. C. de 3 % - 17%,

mientras que la menor prevalencia se encontró para los serovares L . canicola (R) y

L. mankarso, siendo sus valores de 0,30% y un I.C. de 0% - 5%.

Page 84: tesis zootecniaafinal

84

CAPITULO V

RECOMENDACIONES,

1. A los productores de vacunos, tener presente que existe la presencia de la

enfermedad y que es necesario realizar pruebas de identificación

constantemente.

2. A las personas considerar que esta enfermedad zoonótica está identificada en

el Valle del Mantaro y tener cuidado con el manejo de sus rebaños y los

perros que crían, cuidar la higiene constantemente, y someterse a pruebas

regularmente.

3. A las autoridades del sector salud y agricultura y alimentación desarrollar

campañas de salud pública con el fin de dar a conocer las implicancias de la

enfermedad y desarrollar programas promocionales y preventivos a nivel del

Valle del Mantaro.

4. Realizar el monitoreo permanente de la enfermedad y evaluación dé la

Page 85: tesis zootecniaafinal

85

cadena epidemiológica considerando otras especies, como rata y cerdo.

5. Realizar inmunizaciones periódicas en canes contra leptospirosis, en la zona

del en estudio

Page 86: tesis zootecniaafinal

86

CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA.

1. ACHA, P. S. B. (1 986) Leptospirosis IN y Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al Hombre y los Animales O. P. S. Segunda Edición

2. AGUIRRE, A y LICERAS, J (I 983) Aislamiento de Leptospiras en Agua Dulce en Lima. Boletín I.N.S. Lima. Perú.

3. ARGENTINA SALUD (2 000). Informe Especial Sobre la Leptospirosis Buenos aires. Argentina

4. GALLEGOS, B. (1 997) Caracterización Molecular y Serológica de Cepas de l.eptospiras Hardjo y l.eptospira spp Aislada en el Ganado de Leche de la Sabana de Bogotá Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Bogotá Colombia.

5. HERRER, L. LIGERAS, J. y MENESES, O (1 958) Leptospirosis en el Perú, Identificación de Cepas de Leptospiras en el Perro y el Gato e Incidencia de la Infección Revista de la medicina experimental 12. Lima Perú.

6. LAGUNA, V (1 996) Leptospirosis, Modulo Técnico. Ministerio de Salud Lima - .Perú.

Page 87: tesis zootecniaafinal

87

7. LICERAS, J. y R, FLORES (1 981), Leptospirosis en Tingo María-Perú Primer Estudio en el Hombre y Animales Domésticos. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Lima. Perú.

8. LICERAS, J. y O. HIGUCHI (1983). Casos de Leptospirosis Humana, Confirmados por Método de Laboratorio, en el I.N.S. , 1974 - 1 981. Boletín I. N. S Lima Perú.

9. LICERAS, J. O. HIGUCHI y T. CRUZ (1982). Leptospirosis en Madres de 10 Asentamientos Humanos de un Serovar Nuevo al Serogrupo Icterohaemorrhagiae. Boletín del I.N.S. Lima. Perú.

10. LICERAS, J. (1 993) Leptospiras Aisladas en el Perú entre 1961 - 1982.Boletín del I.N.S. Lima. Perú.

11. LICERAS, J; S. VALDIVIA y E HIGUCHI (1983). Serodiagnóstico de Leptospirosis Humana, Empleando Cepas Saprofitas Aislados en el Perú. Boletín I.N.S, Lima Perú

12. LICERAS, J; S. VALDIVIA y E. HIGUCHI (1983), Leptospirosis en Huancavelica. Boletín I.N.S. Lima. Perú.

13. OFICINA GENERAL EPIDEMIOLOGÍA. (1 998). Leptospirosis, Diagnóstico y Pruebas de Laboratorio. Ministerio de Salud, Lima. Perú.

14. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1 997). Leptospirosis. Boletín de Información Lima Perú.

15. SOLÓRZANO, A, y G. LUGO (1 982} Avances de Investigación Pecuaria en el Estado de Sonora (Leptospirosis) México.

16. STAMBOULIAN, D (2 001) Opinión: Que es y Como se Puede Evitar el Contagio de la Leptospirosis Revista La Nación Line. Buenos Aires. Argentina

Page 88: tesis zootecniaafinal

88

ANEXOS

Page 89: tesis zootecniaafinal

89

ANEXO N° 1. SEROVARES DE LEPTOSPIRA EN HUMANOS DE LA PROVINCIA DE JAUJA

Page 90: tesis zootecniaafinal

90

ANEXO N° 2. SEROVARES DE LEPTOSPIRA EN HUMANOS DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN

Page 91: tesis zootecniaafinal

91

ANEXO N° 3. SEROVARES DE LEPTOSPIRA EN HUMANOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO

Page 92: tesis zootecniaafinal

92

ANEXO N° 4. SEROVARES DE LEPTOSPIRA EN HUMANOS DE LA PROVINCIA DE CHUPACA

Page 93: tesis zootecniaafinal

93

Page 94: tesis zootecniaafinal

94

Page 95: tesis zootecniaafinal

95

Page 96: tesis zootecniaafinal

96

Page 97: tesis zootecniaafinal

97

ANEXO N° 9. SEROVARES DE LEPTOSPIRA EN PERROS DE LA PROVINCIA DE CHUPACA

Page 98: tesis zootecniaafinal

98

ANEXO N° 10. SEROVARES DE LEPTOSPIRA EN PERROS DEL VALLE DEL MANTARO

Page 99: tesis zootecniaafinal

99

ANEXO Nº 11. SEROVARES DE LEPTOSPIRA EN VACAS EN LA PROVINCIA DE JAUJA

Page 100: tesis zootecniaafinal

100

ANEXO N° 12. SEROVARES DE LEPTOSPIRA EN VACAS EN LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN

Page 101: tesis zootecniaafinal

101

ANEXO Nº 13. SEROVARES DE LEPTOSPIRA EN VACAS EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO

Page 102: tesis zootecniaafinal

102

ANEXO Nº 14. SEROVARES DE LEPTOSPIRA EN VACAS EN LA PROVINCIA DE CHUPACA

Page 103: tesis zootecniaafinal

103

ANEXO N° 15. SEROVARES DE LEPTOSPIRA EN VACAS EN EL VALLE DEL MANTARO


Recommended