+ All Categories
Home > Documents > TESISKATHERINEMUÑOZ

TESISKATHERINEMUÑOZ

Date post: 21-Feb-2018
Category:
Upload: ivor-enrique-osorio-morales
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 208

Transcript
  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    1/208

    UNIVERSIDAD DE ORIENTENCLEO DE MONAGAS

    ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMASCOMISIN DE TRABAJOS DE GRADOMATURN / MONAGAS / VENEZUELA

    DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIN DERECLAMACIONES, FUNDAMENTADOS EN LAS DIRECTRICES DE LANORMA FONDONORMA-ISO 10002:2004, ARA EL MEJORAMIENTO DELA CALIDAD EN LAS RELACIONES CON LOS CLIENTES DEOLICLNICA MATURN, S!A!

    Informe de Solicitud de aprobacin de temtica de la Pasanta de Gradopresentado ante la Comisin de Trabajos de Grado, como requisito para optar al ttulo

    de Ingeniero de Sistemas.

    B"! #$%&'"()' M*+-C!I: 1.!/!.4/

    A'" A3$56(3: I)7! 8$6(9$ G$3)!A'" L$;"$9: I)7! '" D

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    2/208

    ii

    UNIVERSIDAD DE ORIENTENCLEO DE MONAGAS

    INGENIERIA DE SISTEMASSUB-COMISIN DE TRABAJO DE GRADO

    MATURN / MONAGAS / VENEZUELA

    %CT% !& &'%()%CI*+

    &n mi carcter de asesor laboral del trabajo presentado por el ac-iller#$%&'"()' J'=()$ M*+ G*6>), portador de la cedula de identidad nmero/

    $0.123.041, para optar al grado acad5mico de I)7')('" ' S(%'6$. Titulado/DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIN DE RECLAMACIONES,FUNDAMENTADOS EN LAS DIRECTRICES DE LA NORMAFONDONORMA-ISO 10002:2004, ARA EL MEJORAMIENTO DE LACALIDAD EN LAS RELACIONES CON LOS CLIENTES DE OLICLNICAMATURN, S!A, considero que dic-o trabajo rene los requerimientos 6 meritosuficiente para ser sometido a la e7aluacin por parte del jurado e8aminador.

    &n la ciudad de aturn a los " das del mes de !iciembre de dos mil die9.

    Sc. Pedro &las !a9C.I/ $".$1:.#00

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    3/208

    2

    UNIVERSIDAD DE ORIENTENCLEO DE MONAGAS

    INGENIERIA DE SISTEMASSUB-COMISIN DE TRABAJO DE GRADO

    MATURN / MONAGAS / VENEZUELA

    %CT% !& &'%()%CI*+

    &n mi carcter de asesor laboral del trabajo presentado por el ac-iller#$%&'"()' J'=()$ M*+ G*6>), portador de la cedula de identidad nmero/

    $0.123.041, para optar al grado acad5mico de I)7')('" ' S(%'6$. Titulado/DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIN DE RECLAMACIONES,FUNDAMENTADOS EN LAS DIRECTRICES DE LA NORMAFONDONORMA-ISO 10002:2004, ARA EL MEJORAMIENTO DE LACALIDAD EN LAS RELACIONES CON LOS CLIENTES DE OLICLNICAMATURN, S!A, considero que dic-o trabajo rene los requerimientos 6 meritosuficiente para ser sometido a la e7aluacin por parte del jurado e8aminador.

    &n la ciudad de aturn a los " das del mes de !iciembre de dos mil die9.

    Ing ;amila GascnC.I/ $".24#.24

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    4/208

    UNIVERSIDAD DE ORIENTENCLEO DE MONAGAS

    INGENIERIA DE SISTEMASSUB-COMISIN DE TRABAJO DE GRADO

    MATURN / MONAGAS / VENEZUELA

    D'$""99 D' U) S(%'6$ D' G'%() D' R'39$6$3()', F*)$6')%$E) L$ D("'3%"(3' D' L$ N"6$ F))"6$-I 10002:2004, $"$ M'?"$" L$C$9($ E) L$ R'9$3()' C) L C9(')%' D' 9(39. u?o9 G.C!I: $0.123.041

    A'" A3$56(3: Ing. ;amila GascnA'" L$;"$9: Sc. Pedro !a9

    F'3&$: !iciembre de "#$#.RESUMEN

    (a siguiente in7estigacin se reali9ara con el objeti7o de desarrollar un

    sistema de gestin de reclamaciones para Policlnica aturn, S.% con la finalidad de

    poder mejorar las relaciones con sus clientes 6 garanti9ar continuamente la mejora

    progresi7a de los ser7icios que se ofrecen, para ello se describir el sistema actual de

    gestin de reclamaciones de la empresa con el fin de poder conocer los procesos que

    lo conforman, los cuales a su 7e9 sern anali9ados tomando como criterio la norma

    IS* $###"/"##4 de tal forma que permitan establecer las deficiencias en la gestin

    actual de los reclamos. Con base a lo anterior, se dise?aran los nue7os procesos del

    sistema de gestin de reclamaciones a fin de ser dirigida a la mejora de la calidad dela relaciones con los clientes, para luego poder as ensamblar el nue7o sistema segn

    las especificaciones del dise?o, mediante la elaboracin de sus procesos 6

    procedimientos. Se utili9ara como metodologa de partida el ciclo P!C% de !eming,

    esta trabajara junto con la metodologa de los sistemas sua7es de Peter C-ec@land 6

    el 5todo Sistemtico de Procesos. D'3"(@%"': Procesos, ejora !e (a Calidad,

    Ciclo P!C%, Sistemas Sua7es, 5todo Sistemtico !e Procesos

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    5/208

    33

    DEDICATORIA

    &sta tesis est enteramente dedicada a mi dios todopoderoso por guiarme,

    aconsejarme 6 darme el camino 6 el juicio necesario que me a6udaron a derrotar

    todos los obstculos encontrados en este largo camino emprendido por la )ni7ersidad

    de *riente, a mis padres que fueron mi pilar fundamental para este gran logro, que

    con su dedicacin, palabras de aliento 6 esmero se -an dedicado a educarme,

    ense?arme 6 -acerme lo que -o6 en da so6, a ellos todo se lo debo. Gracias 7iejitoslos amo.

    % mi -ermana Carolis, que aunque la distancia nos aleja me -a apo6ado en todo

    momento, Te quiero manis.

    % mi -ermano Carlos &nrique, espero que 6o -a6a sido un ejemplo para ti mi

    ni?o 6 sigas esfor9ndote en tus estudio, como 6o siempre lo -e -ec-o para que as

    llegues a ser un -ombre debien.

    % mi no7io >ess Aequena por comprenderme, apo6arme 6 entenderme por

    sobre todas las cosas 6 por sacrificarse todos los das de ausencia que no pude estar

    con 5l, por estar luc-ando en este camino que emprend.

    % mis grandes amigos especialmente a mi mejor amiga 6 -ermana ilagros

    Cede?o, a mi amigo >os5 (eonardo, arcos, Gab6, 'ictor, Bugo, Sora que mea6udaron de alguna manera con su aliento a le7antarme en momentos cuando ms lo

    necesitaba.

    % mis tos, abuelos, primos que de alguna manera son partcipe de lo que esto6

    logrando.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    6/208

    AGRADECIMIENTO

    % mi dios todopoderoso, a mi 7irgencita 6 a todos los ngeles del cielo que

    siempre me -an acompa?ado 6 cuidado, se que ellos trabajaron en conjunto para que

    mi gran meta se pudiera lle7ar a cabo.

    % mis padres por -aber logrado la persona que so6 -o6 en da, se que sin su

    a6uda 6 consejos este camino -ubiera sido ms difcil, gracias mama por siempreestar all a mi lado 6 nunca abandonarme.

    % toda mi familia quienes siempre -an estado pendientes de mi, especialmente

    a mi mami, a mi papi a todos mis tos especialmente a mi ta ere que -a sido como

    una -ermana para m, a mis primos queridos especialmente a Carlos 6 Benr6 los

    adoro.

    % Policlnica aturn, S.%. organi9acin que siempre me -a abierto las puertas

    6 por el cual eternamente 7o6 a estar agradecida. % sus trabajadores por el trato que

    me -an dado, pero especialmente a Pedro !a9 mi asesor 6 amigo, gracias Pedritopor

    tus sabios consejos, por todas esas clases que esmeradamente me dabas de 7erdad que

    fuiste de gran a6uda para mi, siempre dispuesto en cualquier momento a a6udarme,

    en mi siempre tendrs una amiga.

    % mi tutora, Ing ;amila Gascn 6 jurados, Ing. >ess C-aparro 6 (ic. arleneerpa, por la gran colaboracin que me brindaron en pro de la culminacin de este

    trabajo.

    % todos 6 cada uno de ustedes, muc-simas graciasDE

    #$%&'"()' J! M*+ G!

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    7/208

    7ii

    NDICE GENERAL

    %CT% !& &'%()%CIF+DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD..D.ii

    %CT% !& &'%()%CIF+DDDDDDDDDDDD...DDDDDDDD..D.iii

    A&S)&+DDDDDDDDDDDDDDDDDD.DDDDDD..DD.D...i7

    !&!IC%T*AI%DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD....7

    %GA%!&CII&+T*DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD..DDD7i

    I+!IC& G&+&A%(DDDDDDDDDDDDDDDDDD..DDDDDD..7iiI+!IC& !& T%(%SDDDDDDDDDDDDDD.DD..DDDD...D...D.8i

    I+!IC& !& GA%IC*SDDDDDDDDDDDDDDDDD...D.DDDD8ii

    I+!IC& !& C)%!A*SDDDDDDDDDDDD.DD..DDDDD.DDD8iii

    I+!IC& !& IG)A%SDDDD.DDDDDDDDDDD....D.DDDDDD8i7

    I+!IC&S !& ()>*GA%%SDDD.DDDDDD..DDDDDDDDD..D87

    I+!IC& !& !I%GA%% !& ()>*DDDDD.DD.DDD.DDDD..D.D87i

    I+TA*!)CCI*+DDDDDDDDDDDDD.DDDD..DDDDDDDD..$

    C%PIT)(* IDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD.DD.DDDD...2

    $.$Aese?a BistricaDDDDDDDDDDDDD.DDDDDDD.DDDD2

    $."'isinDDDDDDDDDDDDDDDDDD..DDDDDD.DDDD3

    $.2isinDDDDDDDDDDDDDDD.DDDDDDDDD.DDDD3

    $.4*bjeti7os *rgani9acionalesDDDDDDD.DDDDDDDDD.D..D...3

    $.3Polticas !e (a CalidadDDDDDDDDDDD..DDDDDDDD...D.unta !irecti7a con todos sus miembrosJ, el Comit5 Central de Gestin CCGJ, la

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    24/208

    Contralora, %uditora Interna como entes asesores. &s el equipo responsable por

    establecer las directrices 6 estrategias de la organi9acin.

    &n el +i7el III est el equipo de Planificacin 6 Control, conformado por nue7e

    1J Gerencias/ ercadeo, Comercial, Gestin Integral, Tecnologa de Informacin,

    inan9as, %dministrati7a, Talento Bumano, Ser7icios Generales 6 Gerencia 5dica.

    &stas Gerencias tendrn la responsabilidad de planificar 6 controlar todos los

    procesos de la organi9acin, tomando en consideracin las estrategias 6 directricesdefinidas.

    &n el +i7el I', se encuentran !epartamentos 6 )nidades, los cuales forman

    parte del equipo de Coordinacin. Cuando se -abla de !epartamentos, se -ace

    referencia a todas las dependencias de la *rgani9acin que estn subordinadas a las

    Gerencias, a e8cepcin de la Gerencia 5dica, a las cuales por estrategia, se -an

    denominado )nidades. &s decir, solo se denominan )nidades, aquellas que estn

    subordinadas a la Gerencia 5dica.

    &n el ltimo +i7el +i7el 'J estn los sectores. &stos sectores representan el

    bra9o ejecutor de las acti7idades que permiten a esta organi9acin alcan9ar sus

    objeti7os. &n la siguiente figura se obser7a claramente el *rganigrama de la

    *rgani9acin.

    F(7*"$ 1! *rganigrama de la Policlnica aturn, S.%.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    25/208

    1

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    26/208

    $#

    -o6 pueden contribuir significati7amente a la competiti7idad de la empresa. &sta

    7isin cambia al ser considerada la calidad, como un factor estrat5gico. Pues 6a no se

    trata de una acti7idad inspectora, sino pre7enti7a, donde se planifica, dise?a, se fijan

    objeti7os, se educa e implementa, un proceso de mejora continua.

    &n 'ene9uela, muc-as empresas del sector salud, -an adoptado la gestin

    estrat5gica de la calidad como aliada, por considerarla una fuente de 7entajas

    competiti7as, que requiere del esfuer9o colecti7o de todas las reas 6 miembros de laorgani9acin. &stas empresas -an obser7ado que la capacidad de generar

    conocimiento 6 de transformarlo, en productos 6 ser7icios de ma6or 7alor a?adido, es

    la fuente principal de 7entaja competiti7a 6, por lo tanto, el motor de la producti7idad

    6 el bienestar econmico de cualquier sociedad.

    Consciente de tal realidad, Policlnica aturn, S.%, moderna organi9acin

    -ospitalaria que inici labores en el a?o $1:", a mediados del "##

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    27/208

    satisfaccin de sus clientes. (a intencin, es integrarlas dentro de la estrategia de la

    clnica 6 para ello, se debe aprender a gestionar 6 medir esta satisfaccin.

    Por tal moti7o, dentro del proceso de planificacin del Sistema de Gestin de la

    Calidad de la empresa, los procesos de atencin a las quejas, sugerencia 6

    reconocimientos, as como de medicin de la satisfaccin del cliente, tienen una gran

    significacin, por estar orientados especficamente al establecimiento de una efecti7a

    comunicacin, con los clientes. Por eso en la clnica se -an implementadoprocedimientos no formali9ados para la atencin a las quejas, a fin de mejorar dic-a

    comunicacin de atencin. Sin embargo, despu5s de una re7isin real de su

    eficiencia, por parte del Comit5 Central de Gestin, se -an encontrado grandes

    falencias, que se 7en e7idenciadas en los siguientes focos problemticos/

    Aecurrentes quejas asociadas a los ser7icios que se prestan en la clnica. &sta

    situacin est asociada a la manera cmo se gestionan, puesto que no se -ace un

    seguimiento efecti7o a las soluciones presentadas por los due?os de los procesos

    donde se generan las quejas. &ste foco problemtico puede estar asociado

    directamente a las deficiencias en los mecanismos que permitan controlar la

    generacin, tratamiento 6 cierre adecuado de las quejas. &l -ec-o que no se 7erifique

    si realmente se trat adecuadamente cada queja, representa una gran debilidad del

    proceso actual. (as quejas mal manejadas pueden generar una dificultad en el

    mercado, pro7ocando p5rdida gradual de clientes. Por ellos es mu6 importante tratar

    los problemas en el momento en donde surgen, sin esperar a que su peso sea tangrande 6 acabe en la inconformidad del ser7icio.

    *tro foco problemtico identificado, es la deficiencia en la comunicacin de la

    informacin, sobre las acciones tomadas por los due?os de los procesos que generan

    la queja, al !epartamento de Gestin de la Calidad, quien es responsable de emitir

    comunicacin escrita, acerca de las acciones tomadas por la clnica, a la queja o

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    28/208

    reclamo, reali9ado por cualquier usuario de los ser7icios de la clnica. &ste -ec-o -a

    causado la ausencia de respuesta a los reclamos formali9ados a tra75s de las quejas,

    aun cuando es deber de la Clnica, el comunicar al cliente de manera oficial, el

    resultado de dic-o reclamo, porque 5ste lo -i9o de manera oficial.

    &sto -a -ec-o que la clnica pierda credibilidad ante los clientes, quienes

    esperan una respuesta oportuna, debido a que confan en la eficiencia del mecanismo

    de comunicacin que representa el reclamo o queja. Por lo anterior se -ace imperiosoque el personal que atiende las quejas, debe estar preparado para cambiar la actitud de

    crtica del usuario 6 con7ertirla en una negociacin donde ambas partes salgan

    ganando 6 esto se logra con una atencin oportuna a su planteamiento.

    Por otra parte, el tiempo comprendido desde el momento que se genera la queja,

    -asta cuando es recibida la solucin adoptada por el departamento responsable de

    gestionar las acciones correcti7as es mu6 largo, generando un atraso en la gestin de

    calidad, debido a que cuando en realidad, se le da la respuesta al problema planteado

    qui9s 6a el paciente a salido de la clnica insatisfec-o. &sta situacin puede estar

    ntimamente asociada a la deficiencia en el manejo de indicadores que permitan

    controlar las fases 6 subprocesos que lo conforman.

    +o se tiene establecidos lapsos oficiales de tiempo, ni estadsticas quepermitan

    obser7ar el comportamiento del sistema actual. &l no poder darle un tratamiento

    adecuado a la queja, -a trado como consecuencia un aumento de insatisfaccin delcliente 6 la disminucin de la credibilidad de la organi9acin, al no darle una

    respuesta efecti7a a su problema planteado. &s por ello que se -i9o ineludible, el

    desarrollo de un sistema de gestin de reclamaciones el cual permita darle un manejo

    adecuado a las quejas 6 de esta manera poder tener la posibilidad de una permanente

    retroalimentacin sobre la satisfaccin con el cliente, que permita de esta forma crear

    criterios de diferenciacin entre las empresas.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    29/208

    2!2 O;?'%( ' L$ I)'%(7$3()

    2!2!1 O;?'%( G')'"$9

    !esarrollar un Sistema de Gestin de Aeclamaciones, fundamentado en las

    directrices de la norma ondonormaKIS* $###"/"##4, para el mejoramiento de lacalidad en las relaciones con los clientes de Policlnica aturn, S.%.

    2!2!2 O;?'%( E@'3

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    30/208

    fJ &nsamblar el nue7o sistema de gestin de reclamaciones, segn las

    especificaciones del dise?o, mediante la elaboracin de sus procesos 6

    procedimientos, a fin de que se faciliten las relaciones con los clientes.

    2! J*%(=(3$3() D' L$ I)'%(7$3()

    Con base en esta realidad se plantean las siguientes interrogantes/ OCulesseran las caractersticas de un Sistema de Gestin de Aeclamaciones, que se adapte a

    las necesidades de Policlnica aturn, S.%. para mejorar la comunicacin con los

    clientes 6 con ello mejorar su satisfaccin OCules seran las mejoras que requiere el

    sistema actual OCules seran los subprocesos que conformaran el nue7o sistema de

    gestin

    Por esta ra9n, en el marco de la implantacin del sistema de gestin de calidadde esta organi9acin, se desarroll un Sistema de Gestin de Aeclamaciones,

    enmarcado bajo los estndares de la norma ondonorma IS*K$###"/"##4, la cual

    permiti dirigir un manejo adecuado de las quejas, 6 as poder incrementar o asegurar

    la satisfaccin del cliente, conser7ando su lealtad 6 aprobacin del mismo, estopuede

    ser alcan9ado a tra75s de acciones correcti7as 6 pre7enti7as de mejoras no7edosas.

    &s mu6 importante para cualquier empresa de ser7icio, contar con efecti7o

    Sistema de Gestin de Huejas, que permita poder abrir, -acerle seguimiento 6

    cerrarlas adecuadamente, creando canales que faciliten los trmites, para que esos

    errores lleguen a un tratamiento efica9. &sto -ar, que el afectado pueda 7er que en

    realidad si se est tomando en cuenta su problemtica, 6 que su sugerencia, reclamo o

    queja a6uda a mejorar, de modo que ese fallo no se 7uel7a a producir.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    31/208

    &s fundamental resaltar que la conduccin de un efecti7o proceso de manejo de

    quejas en las organi9aciones puede constituir criterios de diferenciacin en las

    empresas 6 brinda adems la posibilidad de una permanente retroalimentacin sobre

    la satisfaccin del cliente, 6a que sea cual sea, el giro de una organi9acin, las quejas

    sobre el producto o ser7icio 7an a estar presentes. &n ocasiones una queja bien

    manejada lle7a a crear cierta preferencia del cliente -acia la empresa.

    &s por esto, que al adoptar un sistema de gestin de quejas, aumentar lacapacidad para retener a los clientes, lo cual a6udar a que la organi9acin logre el

    58ito. Tambi5n le proporcionar la base para la re7isin continua 6 el anlisis de su

    sistema, que como resultado identificar puntos de mejora continua. Todo esto

    demostrar que la organi9acin tiene responsabilidades 6 procedimientos bien

    definidos de anlisis 6 de re7isin, para el manejo de ellas, 6 as, sus clientes pueden

    sentirse confiados de su compromiso 6 de la solucin de cualquier inquietud queja

    que puedapresentarse.

    (a posterior implementacin del sistema, no solo permitir gestionar

    adecuadamente los reclamos 6 de manera sistemtica, sino de obtener 6 e8plotar toda

    la informacin que se pueda captar sobre los clientes de la empresa/ sus opiniones,

    deseos, e8pectati7as, para poder ofrecerles de manera satisfactoria productos 6

    ser7icios. %dems permitir trabajar con ma6or calidad, de manera coordinada con

    los empleados 6 clientes, a la 7e9 que mejora su comunicacin, puesto que se

    tu7ieron claramente establecidos los procesos orientados a su gestin, as comotambi5n los procedimientos asociados a ellos.

    (a presente in7estigacin est orientada a Policlnica aturn, S.%. 6 se reali9

    de acuerdo a las dificultades que presenta la empresa en el rea gestin de la calidad 6

    a sus necesidades especficas. Para ello se necesit conocer todos los procesos

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    32/208

    asociados a la prestacin de ser7icios que se manejan en la clnica, para as poder

    e7aluar todos aquellos procedimientos que se efectan por parte del personal, desde

    que se genera la queja, considerndose toda la informacin que all se maneja, de

    orden confidencial.

    &s necesario aclarar que muc-os de los procesos dise?ados como producto del

    estudio, podrn ser adaptados a cualquier tipo de empresa que quiera gestionar

    eficientemente las quejas 6 reclamos, asociados a la atencin al cliente, pero conlimitaciones, por el -ec-o de que cada organi9acin presenta situaciones diferentes 6

    aunque posean cierta similitud, e8istir siempre alguna diferencia, 6a sea por el tipo

    de ser7icio que ofrece, o por la organi9acin de los procesos.

    2!4 A93$)3' D' L$ I)'%(7$3()

    &l Sistema de Gestin de Aeclamaciones representa una -erramienta de tipo

    gerencial que se limit a controlar de alguna manera los procesos a tra75s de

    indicadores, mas no estu7o dentro de su alcance el dise?ar las acciones correcti7as

    pertinentes, puesto que esto es responsabilidad de cada due?o de proceso generador

    de la queja o jefe de la dependencia que la origin. Slo se permiti controlar el

    tratamiento de reclamos, direccionando el tratamiento 6 de pre7enir las des7iaciones

    en la ejecucin de los mismos. (a asignacin de responsabilidades, el establecimiento

    de lmites de autoridad, inter7alos de tiempo, definicin de procesos 6 subprocesos,

    fueron algunos de los resultados de dic-o estudio. !e igual manera, el manejo de los

    indicadores relacionados a quejas 6 reclamos, sir7i de sustento para la toma de

    decisiones efecti7as en la clnica, enfocadas a procurar la fideli9acin de los clientes

    6 orientar la mejora de la organi9acin 6 enrumbarla -acia el 58ito.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    33/208

    &s importante resaltar, que la aplicacin del Sistema es responsabilidad de la

    Gerencia de Gestin Integral de Policlnica aturn. S.%, puesto que se lleg solo al

    desarrollo de los procesos 6 la elaboracin de procedimientos, mas no a la

    implementacin, puesto que esto requiri de la ejecucin de un plan que debe ser

    implementado cuando dic-a gerencia, considere oportuno. %s como tampoco se

    e7alu si los cambios propuestos son eficaces.

    CAITULO III

    MARCO REFERENCIAL

    !1 A)%'3'')%' ' 9$ I)'%(7$3()

    uitrago, . "##0J. Satisfaccin de los clientes con los servicios hospitalarios

    en el rea de Mayagez, Puerto Aico. Trabajo presentado para optar al ttulo de

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    34/208

    aestro en %dministracin de &mpresas, de la )ni7ersidad de Puerto Aico. &ste

    corresponde a un estudio descripti7o, cu6o objeti7o general es determinar el grado de

    satisfaccin de los clientes con los ser7icios -ospitalarios en un -ospital del rea de

    a6agQe9. Para ello el autor, utili9 diferentes mecanismos e instrumento para

    recoger la informacin requerida para el anlisis. (os resultados reflejaron que e8iste

    relacin significati7a entre la satisfaccin del cliente 6 la comunicacin con el mismo.

    (as 7ariables comunicacin 6 satisfaccin del cliente mostraron una relacin

    significati7a. ajo esta premisa, se enfocaron la elaboracin de instrumentos 6consideracin de los factores asociados a la comunicacin, que deben formar parte de

    los procesos de gestin 6 tratamiento de las quejas.

    ereb, S. "##1J.Desarrollo de un modelo operativo-funcional basado en las

    perspectivas de la gerencia sistmica y de las S, para la !erencia de Servicios

    !enerales de "olicl#nica Matur#n, S$%. Trabajo presentado para optar al ttulo de

    Ingeniero de Sistema del Instituto )ni7ersitario Polit5cnico Santiago ari?o,

    &8tensin aturn. &l objeti7o de este trabajo fue desarrollar un odelo *perati7o

    uncional, basado en las perspecti7as de la Gerencia Sist5mica 6 de las 3S, para la

    Gerencia de Ser7icios Generales de dic-a empresa. (a in7estigacin corresponde a

    una modalidad de Pro6ecto actible, est enmarcada dentro del tipo interacti7a, ni7el

    integrati7o, segn la metodologa de la In7estigacin Bolstica. &l resultado estu7o

    determinado por un esquema operati7o basado en la etodologa de las 3S, apo6ada

    en una 7isin sist5mica etodologa de los Sistemas Sua7esJ como el elemento

    generador de las condiciones requeridas el desarrollo del modelo. &l modelodesarrollado contiene acciones relacionadas con la transformacin de la empresa, con

    base en los procesos 6 que representa una solucin a los problemas que presenta la

    gerencia, al momento de reali9ar el estudio. &l enfoque de procesos aplicado para el

    dise?o de los cambios que representa el modelo, ser tomado como patrn de

    referencia para el dise?o de los procesos del Sistema de Gestin que se pretende

    reali9ar.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    35/208

    Aincones, !. "##:J. Desarrollo de un sistema de gestin de seguridad de la

    informacin, ba&o los estndares definidos en la norma 'ondonorma-iso ()**+,(**-

    .iso/iec ()**+(**0, para "olicl#nica Matur#n, S$%$ Trabajo presentado para optar al

    ttulo de Ingeniero de Sistema del Instituto )ni7ersitario Polit5cnico Santiago

    ari?o, &8tensin aturn. &l objeti7o de esta in7estigacin fue desarrollar un

    Sistema de Gestin de Seguridad de Informacin, para esta empresa bajo los

    estndares de la +orma *+!*+*A%KIS* "0##$/"##< IS*RI&C "0##$/"##3J.Segn las caractersticas del estudio, corresponde a una In7estigacin Interacti7a de

    +i7el Integrati7o, bajo la modalidad de Pro6ecto actible. (a poblacin fue

    representada por "$# personas 6 la muestra por $2:. Para el desarrollo de la

    propuesta, se emple el esquema operati7o definido en la misma norma referencial, la

    cual const de 4 grandes fase, pero que de manera estrat5gica se ejecutaron las dos

    primeras, puesto que las dos ltimas requeran de un tiempo prudencial para su

    ejecucin.

    &l resultado estu7o definido por un conjunto de Polticas de Seguridad que

    garanti9an la integridad, confiabilidad 6 disponibilidad de la informacin en

    Policlnica aturn, 6 un conjunto de acciones a seguir para controlar los riesgos que

    5sta posee en lo que a seguridad de la informacin se refiere. &l enfoque de procesos

    aplicado para el dise?o de los cambios que representa el modelo, ser tomado como

    patrn de referencia para el dise?o de los procesos del Sistema de Gestin que se

    pretende reali9ar.

    !2 M$"3 T'"(3

    !2!1! G'%() ' C$9($

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    36/208

    "#

    Son tres las caractersticas que sustentan 6 facilitan la buena marc-a de una

    empresa/ pla9o, coste 6 calidad. Tradicionalmente solo las dos primeras -an sido

    objeto de atencin prioritaria por parte de la gerencia 6 solo en ellas se -an reali9ado

    esfuer9os e implantadas t5cnicas de uso generali9ado que permitieran su medida. &l

    nue7o enfoque de la calidad pretende afian9ar ms la situacin de estabilidad,

    potenciando un apo6o que -abitualmente careca de compromisos serios 6

    pragmticos/ la calidad.

    Por un lado e8iste un inter5s de la direccin -acia ella, al descubrir que su

    inter7encin puede fa7orecer definiti7amente la producti7idad, la eficacia 6 la imagen

    de los productos o ser7icios suministrados. &ste inter5s -a -ec-o que, al 7enir

    potenciada por la gerencia, se -agan esfuer9os por reorientarla, reconducirla 6, lo que

    es ms importante, dotarla de los mecanismos que permitan di7ulgarla, conocerla,

    aplicarla, medirla 6 e8igirla, de un modo que antes era totalmente desconocido o,

    mejor an, ignorado.!e este modo, la calidad es a-ora un elemento fundamental en el nue7o estilo

    de gestin de las empresas. &s el nacimiento del t5rmino de lo que -o6 en da se

    conoce como gestin de calidad.

    Segn C&!&*P, $11:J. (a gestin de calidad es una estrategia organi9ati7a

    6 un m5todo de gestin que -ace participar a todos los empleados 6 pretende mejorar

    continuamente la eficacia de una organi9acin en satisfacer el cliente.

    %s pues, mediante la gestin de calidad, la gerencia participa en la definicin,

    anlisis 6 garanta de los productos 6 ser7icios ofertados por la empresa.

    !2!1!1! V')%$?$ ' (6@9$)%$" 9$ 7'%() ' 3$9($

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    37/208

    &n sntesis global, podemos anticipar que los puntos fuertes de lo que estamos

    llamando gestin de calidad son/

    aJ %6uda a mejorar continuamente la producti7idad 6 la competiti7idad.

    bJ Su fundamento es -acer las cosas bien a laprimera.

    cJ Consiste en dar al cliente lo que desea.

    dJ &st basada en el sentido comn.

    eJ +o supone -acer ms que lo necesario.

    fJ Todos los ni7eles de la empresa estn in7olucrados.

    gJ %segura el espritu de equipo 6 el corporati7ismo.

    -J Su aplicacin es altamente moti7ante.

    (as 7entajas ms importantes a obtener de su aplicacin tienen su ra9 en el

    aspecto -umano de la gestin 6 estn relacionadas con todo lo que implica, la

    mentali9acin, dinami9acin de las estructuras, satisfaccin del personal, as como

    tambi5n la satisfaccin del cliente debido a que si se trabaja la calidad como objeti7o

    estrat5gico para lograr la fidelidad 6 ampliar la cuota de mercado sobre la base de la

    satisfaccin de 5ste. &sto se logra a tra75s de las mejoras en la organi9acin 6 por

    ende en el resultado final de nuestro producto o ser7icio. !el mismo modo gestionar

    la calidad a6uda a que la organi9acin planifique sus acti7idades en base a los

    requisitos de los clientes 6 no solamente en base a los requisitos que estable9ca la

    organi9acin, por lo que la calidad se integra en el producto o ser7icio desde la

    planificacin, conduciendo as a que se tengan clientes satisfec-os

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    38/208

    (a satisfaccin del cliente 6 su fideli9acin son componentes esenciales para

    incrementar la competiti7idad de las organi9aciones. (a identificacin de las

    necesidades 6 e8pectati7as de los distintos segmentos de clientes es fundamental para

    alcan9ar su satisfaccin. &l estudio de la Usatisfaccin del clienteU permite a las

    organi9aciones conocer el desempe?o percibido por el cliente de sus productos 6

    ser7icios.

    (a recopilacin, anlisis 6 utili9acin de esta informacin permite mejorar eldesempe?o de la organi9acin, aplicando acciones que est5n dirigidas a proporcionar

    productos 6 ser7icios que cumplan o superen las e8pectati7as del cliente. )na

    satisfaccin ele7ada incrementa la lealtad de los clientes. Contar con un proceso para

    solicitar, medir 6 seguir la retroalimentacin de la satisfaccin del cliente nos

    proporcionar informacin continua sobre la e8periencia resultante que el cliente

    tendr con la oferta 6 su relacin con el pro7eedor.

    Segn el apartado :.".$ de la IS* 1##$/"##: define. (a satisfaccin del cliente

    puede definirse como el resultado de comparar las e8pectati7as pre7ias del cliente,

    puestas en los productos 6Ro ser7icios 6 en los procesos e imagen de la empresa, con

    el 7alor percibido al finali9ar la relacin comercial. Conocer la opinin de los

    clientes es fundamental para establecer posteriormente acciones de mejora en la

    organi9acin

    Si bien la satisfaccin del cliente es fundamental para todas las empresas,

    escasean los anlisis efectuados sobre la informacin obtenida sobre la satisfaccindel cliente. Para abordar este requisito de la norma, su organi9acin deber preparar

    una planificacin que determine qu5 fuentes de informacin tiene, qu5 fuentes de

    informacin necesita 6 qu5 se -ace con la informacin que se obtiene. Todas las

    organi9aciones obtienen retroalimentacin de los clientes. Puede ser a tra75s de

    informes, quejas, anlisis o cantidad de retornos de clientes. &s tarea de su

    organi9acin 7erificar los m5todos para obtener la informacin necesaria sobre la

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    39/208

    satisfaccin de los clientes 6 decidir si es suficiente o si se necesita implementar otros

    m5todos.

    )na 7e9 que se -a6a determinado cmo obtener la informacin, -abr que

    decidir cmo anali9arla.

    aJ OHu5 medidas rastrear

    bJ OHu5 le dirn las percepciones de su cliente

    cJ OHu5 estadsticas se utili9arn

    dJ OCmo utili9ar la informacin para mejorar el sistema de calidad 6 la

    satisfaccin del cliente

    !2!1!2 L$ $%(=$33() ' 9 39(')%' H * "'9$3() 3) 9 S(%'6$ ' G'%()' 9$ C$9($!

    %ctualmente el entorno comercial que se est 7i7iendo es tan impre7isible,

    competiti7o 6 7ariable que -a con7ertido la satisfaccin del cliente en el objeti7o

    principal de cualquier empresa que desee aumentar su competiti7idad. (as empresas

    centran su estrategia actual en dos factores difcilmente conciliables/ precio 6 calidad.

    &n la ma6ora de los sectores 6 mercados, se puede afirmar que tener precios

    competiti7os es una condicin necesaria pero no suficiente para poder tener presencia

    en el mismo.

    Por ello, la calidad se al9a cada 7e9 ms, como objeti7o estrat5gico para lograr

    la fidelidad del cliente 6 ampliar la cuota de mercado sobre la base de la satisfaccin

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    40/208

    de 5ste. ; esto se logra a tra75s de las mejoras en la organi9acin 6 por ende en el

    resultado final de nuestro producto o ser7icio que la implantacin de un sistema de

    calidad conlle7a.

    (a satisfaccin del cliente es el elemento ms importante de la gestin de la

    calidad 6 la base del 58ito de la empresa, recogido de forma e8presa en la re7isin de

    la norma IS* 1##$/"### Sistemas de Gestin de la Calidad, 6 establece

    e8presamente la necesidad de/

    aJ !isponer un procedimiento adecuado para medir el grado de satisfaccin de los

    clientes.

    bJ !isponer de datos medibles 6 que a partir de su tratamiento permita conocer su

    grado de satisfaccin actual, as como poder intuir e8pectati7as futuras de los

    clientes.

    cJ )tili9ar estos datos para definir actuaciones 6 procesos internos de la empresa

    con 7istas a mejorar el grado de satisfaccin de los clientes 6 por tanto el 58ito

    de la organi9acin.

    !2!2 L @"()3(@( ' 9$ 3$9($

    Para conducir 6 operar una organi9acin en forma e8itosa se requiere que 5sta

    se dirija 6 controle en forma sistemtica 6 transparente. (a gestin de una

    organi9acin comprende la gestin de la calidad entre otras disciplinas de gestin. Se-an identificado oc-o principios de gestin de la calidad por la cuales la norma IS*

    1### se basa 6 estn citadas en la norma IS* 1###/"##3 6 estas pueden ser utili9adas

    por la alta direccin con el fin de conducir a la organi9acin -acia una mejora en el

    desempe?o. % continuacin se mencionan dic-os principios/

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    41/208

    I. E)=*' ') '9 39(')%': &ste principio lo que nos dice bsicamente es que el

    cliente es primer, por lo que se debe -acer todo el esfuer9o posible para

    satisfacer sus necesidades 6 e8ceder sus e8pectati7as! Para ello la alta

    direccin debe asegurarse de que los requisitos del cliente se determinan 6 se

    cumplen con el propsito de aumentar la satisfaccin del cliente, entre estos

    requisitos se encuentran los especificados por el cliente, inclu6endo los

    requisitos para las acti7idades de entrega 6 las posteriores a la misma. (a

    organi9acin debe determinar e implementar disposiciones eficaces para lacomunicacin con los clientes, relati7as a la informacin sobre el producto,

    las consultas, contratos o atencin de pedidos, inclu6endo las

    modificaciones, 6 la retroalimentacin del cliente, inclu6endo sus quejas

    II. L('"$7: &n la organi9acin debe de -aber lderes que permitan crear un

    ambiente donde el personal interno se in7olucre con el logro de los objeti7os

    de la organi9acin. Aequiere las siguientes acciones/ &stablecer una clara

    7isin del futuro de la organi9acin, establecer objeti7os 6 metas desafiantes,crear 6 mantener 7alores compartidos 6 modelos 5ticos de comportamiento

    en todos los ni7eles de la organi9acin, proporcionar al personal los recursos

    necesarios, la formacin 6 la libertad para actuar con responsabilidad 6

    autoridad e inspirar, animar 6 reconocer las contribuciones delpersonal.

    III. $"%(3(@$3() '9 @'")$9: (ograr que el personal se in7olucre 6 se

    comprometa con los objeti7os de la organi9acin a6uda a que la

    organi9acin logre los resultados deseados. &l personal deber/ comprender

    la importancia de su papel 6 su contribucin en la organi9acin, identificar

    las limitaciones en su trabajo, aceptar sus competencias 6 la responsabilidad

    en la resolucin de problemas, e7aluar su actuacin de acuerdo a sus

    objeti7os 6 metas personales, bsqueda acti7a de oportunidades para

    aumentar sus competencias, conocimiento 6 e8periencias 6 compartir

    libremente conocimientos 6 e8periencias.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    42/208

    I'. E)=*' $ @"3': )n resultado deseado se alcan9a ms eficientemente

    cuando las acti7idades 6 los recursos relacionados se gestionan como un

    proceso. (a organi9acin debe determinar 6 gestionar sus procesos para

    alcan9ar sus resultados de manera ms eficiente.

    '. E)=*' $ (%'6$: Identificar, entender 6 gestionar los procesos

    interrelacionados como un sistema, contribu6e a la eficacia 6 eficiencia de

    una organi9acin en el logro de sus objeti7os.

    VI! M'?"$ 3)%()*$: (a mejora continua del desempe?o global de la

    organi9acin debera ser un objeti7o permanente de esta.

    VII! D'3(()' ;$$$ ') &'3&: (as decisiones eficaces se basan en el anlisis

    de los datos 6 la informacin!

    'III. R'9$3()' 6*%*$6')%' ;')'=(3($ 3) 9 @"''"': )na

    organi9acin 6 sus pro7eedores son interdependientes, 6 una relacin

    mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de amabas para crear 7alor.

    &stos principios, en conjunto con la metodologia P!C% Plan, !o, C-ec@,

    %ctJV Planificar, Bacer, 'erificar, %ctuar 6 el enfoque a procesos, constitu6en la

    estructura en la cual se basan cada uno de los requisitos de la norma IS* 1##$/"##:,

    por lo que en esos elementos es donde se encuentra el cora9n de la norma.

    !2! G'%() ' *'?$

    Para muc-as empresas, responder a las quejas de una manera efica9 6 ofrecer

    un buen ser7icio son la manera de demostrar lo que son capaces de -acer por sus

    clientes. *frecer un ser7icio es un desafo esencialmente diferente de la fabricacin

    de un producto fsicoV en las industrias de ser7icios, el cliente forma parte del proceso

    de produccin. (as quejas propician un mecanismo de retroalimentacin que pueden

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    43/208

    a6udar a las organi9aciones a cambiar rpida 6 econmicamente sus productos, el

    estilo de sus ser7icios o el enfoque del mercado, con el fin de satisfacer las

    necesidades de los clientes que son, despu5s de todo, quienes pagan por las

    acti7idades 6 constitu6en el moti7o por el cual las organi9aciones funcionan.

    (as quejas representan oportunidades de mejoras se tratan de -erramientas

    estrat5gicas o ms aun oportunidades para aprender algo que desconocido acerca de

    algn producto o ser7icio. )na queja se puede definir como la e8presin de

    insatisfaccin -ec-a a una organi9acin, relacionado con sus productos o -acia elmismo proceso de manejo de los reclamos, donde se espera una respuesta o

    resolucin e8plcita o implcita segn la norma $###"/"##4.

    Generalmente las quejas pueden 7enir por el incumplimiento de un requisito,

    que e7entualmente la con7ierte en una no conformidad, pero no toda no conformidad

    es una queja, 6a que estas pueden tener diferentes origenes. &stas deben de tramitarse

    siguiendo el procedimiento que se tenga establecido 6a sea reparando el da?o al

    cliente, sustitu6endo el producto o cualquier otra forma. &sto equi7ale a una accion

    correctora inmediata sobre un problemapresentado.

    !ebido a que las quejas son oportunidades de mejora, esta es la concepcion que

    debe tener una organi9acin cuando quejas. )na queja siempre es 7aliosa porque da

    informacion de primera mano sobre como es percibida por los usuarios la calidad de

    los ser7icios que se les ofrecen. %demas una queja lle7a implicita una idea de mejora

    que puede ser utili9ada por la organi9acin para adaptar sus ser7icios a lasnecesidades de los clientes, sin ol7idar por ello el deber de cumplir las obligaciones

    que conlle7a la prestacion del ser7icio.Para apro7ec-ar toda la informacion 6 todo el

    potencial de mejora que las quejas ponen a nuestra disposicin es imprescindible

    contar con un sistema para su gestin. &ste sistema ademas permitir ademas que las

    organi9aciones que lo ponen en marc-a gocen de una segunda oportunidad para asi

    satisfacer las necesidades de sus clientes.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    44/208

    !2!!1 I6@"%$)3($ ' 9$ *'?$

    aJ %6uda a establecer buena parte de las especificaciones de los productos 6

    ser7icios de una organi9acin, as como al dise?o de sus procesos de trabajo

    bJ Permite ser7ir de marco de referencia para comparar el correcto funcionamiento

    de un sistema de gestin de calidad

    cJ Constitu6e una informacin decisi7a en el proceso de mejora continuaK

    dJ &n la norma IS* 1##$/"###, las quejas son un instrumento imprescindible para

    el desarrollo 6 mejora de un sistema de gestin de calidad, debido a que son/

    eJ Son una de las -erramientas de comunicacin con las partes interesadas -acia la

    organi9acin apartado

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    45/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    46/208

    2#

    (a gestin de las quejas es un proceso de comunicacin abierto 6 constante con

    el cliente, en el que se procura cumplir con la prestacin del ser7icio 6 ofrecer una

    respuesta adaptada a cada caso. &l objeti7o es atender las quejas 6 reclamaciones de

    forma eficiente 6 en el menor tiempo posible. Pese a todo, constitu6en un elemento

    fundamental dentro de todo sistema de gestin de calidad, estando directamente

    7inculadas a otros procesos de gestin tales como/

    aJ Seguimiento 6 medicin de indicadores de losprocesos

    bJ Ae7isin 6 seguimiento del sistema de gestin de calidad por la direccin

    cJ Planificacin de auditoras internas del sistema de calidad

    dJ Planificacin de objeti7os del sistema de calidad

    !2!4 ISO KO"7$)($3() I)%'")$3()$9 @$"$ 9$ E%$)$"(-$3()

    (a *rgani9acin Internacional para la &standari9acin o IS* que en griego

    significa igualJ fue creada en $140, luego de la Segunda Guerra undial 6 se

    con7irti en un organismo dedicado a promo7er el desarrollo de normas 6

    regulaciones internacionales para la fabricacin de todos los productos, e8ceptuando

    los que pertenecen a la rama de la el5ctrica 6 la electrnica. %s, se garanti9a calidad

    6 seguridad en todos los productos, a la 7e9 que se respetan criterios de proteccin

    ambiental.

    Segn la norma IS* 1##$/"##$, define. IS* es la *rgani9acin Internacional

    para la &standari9acin, que regula una serie de normas para fabricacin, comercio 6

    comunicacin, en todas las ramas industriales.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    47/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    48/208

    para la documentacin de los SGC, para la gestin de efectos econmicos de la

    calidad, para aplicacin de t5cnicas estadsticas en las +ormas IS* 1###.

    Aequisitos de aseguramiento de la calidad para equipamiento de medicin,

    aseguramiento de la medicin.

    cJ ISO 14000: Sistemas de Gestin %mbiental de las *rgani9aciones.

    Principios ambientales, etiquetado ambiental, ciclo de 7ida del producto,

    programas de re7isin ambiental, auditoras.

    dJ ISO 1011: !irectrices para la %uditora de los SGC 6Ro %mbiental.

    !2!4! N"6$ ISO /000

    !2!4!!1 L$ '"(' ' '%>)$"' ISO /000!

    (as normas IS* 1### -an cobrado ma6or rele7ancia internacional en la ltima

    d5cada 6 en la actualidad es utili9ada en ms de $"# pases. &stas normas requierende sistemas documentados que permitan controlar los procesos que se utili9an para

    desarrollar 6 fabricar los productos. &stos tipos de sistemas se fundamentan en la idea

    de que -a6 ciertos elementos que todo sistema de calidad debe tener bajo control, con

    el fin de garanti9ar que los productos 6Ro ser7icios se fabriquen en forma consistente

    6 a tiempo.

    (as IS* 1### no definen cmo debe ser un Sistema de Gestin de Calidad deuna organi9acin, sino que ofrecen especificaciones de cmo crearlo e

    implementarloV 5ste ser diferente en funcin de las caractersticas particulares de la

    organi9acin 6 sus procesos. (as normas se re7isan cada 3 a?os para garanti9ar la

    adecuacin a las tendencias 6 dinmica del conte8to mundial. &n el a?o "###

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    49/208

    cobraron 7igencia los cambios propuestos para las IS* 1###, los que se tradujeron en

    las actuales +ormas IS* 1### 7ersin "###.

    (as ISO 000:2000 quedaron conformadas por tres grandes apartados/

    aJ ISO 000:2000, Sistemas de Gestin de Calidad/ Principios 6 7ocabulario.

    bJ ISO 001:2000, que trata sobre los requisitos de los Sistemas de Gestin de

    Calidad, 6 las ISO 004:2000, que se refieren a recomendaciones para lle7ar a

    cabo las mejoras de calidad.

    (as caractersticas ms importantes 6 no7edosas de esta serie son/

    aJ (a orientacin -acia el cliente.

    bJ (a gestin integrada.

    cJ &l 5nfasis en el proceso de negocios.dJ (a incorporacin de la ejora Continua.

    eJ (a medicin de la satisfaccin del cliente

    !2! E)=*' ;$$ ') @"3'

    &sta norma internacional promue7e la adopcin de un enfoque basado en

    procesos cuando se desarrolla, implementa 6 mejora la eficacia de un sistema de

    gestin de calidad, para aumentar la satisfaccin del cliente mediante el cumplimiento

    de sus requisitos. Para que una organi9acin funcione de manera efica9, se tiene que

    identificar 6 gestionar numerosas acti7idades relacionadas entre s.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    50/208

    )na acti7idad que utili9a recursos, 6 que se gestiona con el fin de permitir que

    los elementos de entrada se trasformen en resultados, se pueden considerar como un

    proceso. recuentemente el resultado de un proceso constitu6e directamente el

    elemento de entrada del siguiente proceso. (a aplicacin de un sistema de proceso

    dentro de la organi9acin, junto con la identificacin e interacciones de estos

    procesos, as como su gestin, puede denominarse como enfoque porprocesos.

    )na 7entaja del enfoque basado en procesos es el control continuo que

    proporciona sobre los 7nculos entre los procesos indi7iduales dentro del sistema deprocesos, as como su combinacin e interaccin. )n resultado deseado se alcan9a

    ms eficientemente, cuando las acti7idades 6 los recursos relacionados se gestionan

    como un proceso. (a norma IS* 1###/"###, en el apartado 2.4.$ define un proceso

    como/ un conjunto de acti7idades mutuamente relacionadas o que interactan las

    cuales transforman elementos de entradas en resultados.

    &sta norma enfati9a la importancia para una organi9acin de identificar,

    implementar, gestionar 6 mejorar la eficacia de los procesos que son que son

    necesarios para el Sistema de Gestin de Calidad 6 para gestionar las interacciones de

    esos procesos con el fin de alcan9ar los objeti7os de la organi9acin. )na 7entaja del

    enfoque basado en procesos es el control continuo que proporciona sobre los 7nculos

    entre los procesos indi7iduales dentro del propio sistema de procesos, as como sobre

    su combinacin e interaccin. )n enfoque basado en procesos, cuando se utili9a

    dentro de un sistema de gestin de la calidad, enfati9a la importancia de/

    aJ (a comprensin 6 el cumplimiento de los requisitos,

    bJ (a necesidad de considerar los procesos en t5rminos que aporten 7alor,

    cJ (a obtencin de resultados del desempe?o 6 eficacia del proceso, 6

    dJ (a mejora continua de los procesos con base en mediciones objeti7as.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    51/208

    &l modelo de un sistema de gestin de calidad basado en procesos se muestra

    en la figura ". (a figura muestra que los clientes juegan un papel importante para

    poder definir los requisitos de los elementos de entrada. &l seguimiento de la

    satisfaccin del cliente requiere la e7aluacin de la informacin relati7a a la

    percepcin del cliente acerca de si la organi9acin -a cumplido sus requisitos.

    &l modelo mostrado en la figura " cubre todos los requisitos de esta norma

    internacional, pero no refleja los procesos de una forma detallada.

    F(7*"$ 2. odelo de un sistema de gestin de calidad basado en procesos.

    Fuente: FONDONORMA ISO 2000, Ao 2000.

    !e manera adicional, puede aplicarse a todos los procesos la metodologa

    conocida como planificar, -acer, 7erificar, actuar. Puede describirse bre7emente

    como/

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    52/208

    aJ Planificar/ establecer los objeti7os 6 proceso necesarios para conseguir

    resultados de acuerdo con los requisitos del cliente 6 las polticas de la

    organi9acin. %nali9ando 6 e7aluando la situacin actual, identificando las

    reas de mejora, anali9ando las posibles soluciones 6 seleccionando la mas

    adecuada

    bJ Bacer/ Puesta en marc-a de la solucin seleccionada.

    cJ 'erificar/ reali9ar el seguimiento 6 la medicin de los procesos 6 los productos

    respecto a las polticas, los objeticos 6 los requisitos para el producto, e

    informar sobre los resultados

    dJ %ctuar/ tomar decisiones para mejorar continuamente el desempe?o de los

    procesos. Introduciendo las medidas correctoras con base en la re7isin

    efectuada.

    !2! N"6$ ISO 10002:2004

    (a norma IS* $###"/ "##4 la define como. &s una gua para el dise?o 6 la

    implementacin de un proceso para el manejo de las quejas de cualquier tipo,

    relacionadas con productos o ser7icios, inclu6endo reas como la planeacin, dise?o,

    operacin, mantenimiento 6 sobre todo la mejora continua

    +o se trata de una norma de especificaciones si no de una gua que indica

    directrices que pueden utili9arse para establecer los procedimientos de una

    organi9acin relati7os a la gestin de reclamaciones.

    3.2.6.1 ISO 10002:2004 Cubre los siuientes !s"e#tos rel!#ion!$os #on el

    M!ne%o $e &ue%!s:

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    53/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    54/208

    eK Confidencialidad. &l proceso de reclamaciones debe mantenerse en un entorno

    de confidencialidad apropiado.

    fK Gastos. &l proceso de reclamacin debe ser gratuito para el reclamante.

    gK &nfoque pr8imo al cliente. (a organi9acin debe tener una actitud abierta

    -acia las reclamaciones 6 demostrar su compromiso para resol7erlas.

    -K Comunicacin interna. !ebe asegurarse que todas las decisiones 6 acciones

    asociadas a las reclamaciones se comunican e informan internamente de formaapropiada.

    iK ejora continua. (a organi9acin debe considerar la mejora continua de sus

    procesos de gestin de las reclamaciones.

    !2!! B')'=(3( ' (6@9'6')%$" '9 (%'6$ ' 7'%() ' 6$)'? ' *'?$

    ' $3*'" $ ISO 10002:2004

    aJ (ealtad del cliente.

    bJ Aeputacin e Imagen.

    cJ *peracin eficiente.

    dJ ejorar la comunicacin interna 6 las relaciones.

    eJ le8ibilidad.

    fJ ejora continua.

    IS* $###" considera los principios 6 procedimientos a seguir para reali9ar una

    gestin efica9 de la reclamacin de clientes 6 que puede 6 debe redundar en un

    aumento de la satisfaccin de los clientes cuando comprueben que la organi9acin

    atiende de forma transparente 6 proacti7a sus reclamaciones. Como se puede

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    55/208

    obser7ar, IS* $###" propone un modelo de gestin de reclamaciones que sigue los

    principios P!C% Plan M !o M C-ec@ M %ctJ 6 de mejora continua. %dicionalmente,

    IS* $###" inclu6e como %ne8o % una gua para peque?as empresas en la cual se

    indican los puntos cla7e que deben considerar este tipo de organi9aciones teniendo en

    cuenta que sus recursos pueden ser limitados.

    &sta norma indica de manera detallada la forma de gestionar de manera efecti7a

    las quejas 6 de esta manera con7ertirse en un proceso que no slo se limite a resol7erel problema planteado por el cliente, sino que incremente su grado de satisfaccin al

    7er que la empresa tiene una actitud positi7a 6 proacti7a en situaciones de conflicto.

    &sta norma es, por lo tanto, una referencia imprescindible para todas aquellas

    empresas que desee con7ertir las reclamaciones de sus clientes en un elemento de

    entrada ms para sus procesos de mejora continua

    !2!!4 E9'6')% 6> (6@"%$)%' ' 9$ )"6$ ISO 10002:2004!

    &8isten cinco puntos dentro de la Gestin de Huejas de acuerdo a la norma IS*

    $###"/"##4.

    aJ. Generalidades/ Gua de los principios que debern estar establecidos para

    lograr un manejo efecti7o de las quejas/ 7isibilidad, accesibilidad,

    responsabilidad, objeti7idad, costos, confidencialidad, enfoque al cliente,

    aceptacin de la responsabilidad, mejora Continua.

    bJ ases del anejo de Huejas/ compromiso, poltica, responsabilidad 6 autoridad.

    cJ Plan 6 !ise?o/ Generalidades, objeti7os, acti7idades, recursos.

    dJ *peracin del Proceso para el anejo de Huejas/ comunicacin, recepcin de

    quejas, seguimiento, reconocimiento, e7aluacin inicial, in7estigacin,

    respuesta, comunicacin de decisiones, cierre de Huejas.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    56/208

    4#

    eJ antenimiento 6 ejora/ Aecoleccin de informacin, anlisis 6 e7aluacin,

    satisfaccin del proceso de manejo de quejas, seguimiento del proceso de

    manejo de quejas, auditoria, re7isin de la gerencia del proceso, mejora

    continua.

    ! D'=()(3() ' %5"6()

    C$9($: 1Grado en el que el conjunto de caractersticas in-erentes cumple con

    los requisitos IS* $###"/"##4, P."J.

    C9(')%': *rgani9acin o persona que recibe un producto. WdemJ.

    D*'+ ' 9 @"3': Son los responsables de la correcta ejecucin de los

    procesos a su cargo 6 de administrar el mejoramiento continuoV para lo cual cuentan

    con el apo6o de todos los participantes de su proceso. &c@es, sRf, P.2

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    57/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    58/208

    R'%"$9(6')%$3(): *piniones, comentarios 6 muestras de inter5s acerca de

    los productos o el proceso de tratamiento de las quejas. WdemJ.

    S$%(=$33() '9 39(')%': percepcin del cliente sobre el grado en que se -an

    cumplido sus requisitos. Compendio, P.:JJ.

    S'"(3(: es un conjunto de acti7idades que buscan responder a una o ms

    necesidades de un cliente. idemJ

    S'"(3( $9 39(')%': Interaccin entre la organi9acin 6 el cliente a lo largo del

    ciclo de 7ida del producto. ibdem, P.20J.

    S*7'"')3($ ' M'?"$: (as recomendaciones, planteamientos o propuestas

    que se formulen en relacin con una mejora relati7as al Sistema de Gestin de

    Calidad. WdemJ

    U)($' ' $@H: Comprenden los ambientes en los cuales se efectuaran la

    preparacin de equipos e insumos que se utili9aran en la atencin directa del

    paciente. int9berg, sRf, p. 3:J.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    59/208

    CAITULO IV

    MARCO METODOLOGICO

    4!1 T(@ ' I)'%(7$3()

    Para la elaboracin de este estudio, se emplear la etodologa de la

    In7estigacin Bolstica propuesta por Burtado "###J. Zsta metodologa surge por la

    necesidad de proporcionar criterios de apertura 6 adaptabilidad a todo tipo de

    in7estigacin, adems es considerado una de las -erramientas ms completa 6

    efecti7a para in7estigaciones en las diferentes reas del conocimiento.

    Segn Burtado "###J (a in7estigacin -olstica presenta D la in7estigacin

    como un sintagma de los diferentes modelos epist5micosV la concibe como unproceso

    global, e7oluti7o, integrador, con aspectos secuenciales 6 simultneos. p.2$3J. &sta

    trabaja los procesos que tienen que 7er con la in7encin, con la formulacin de

    propuestas no7edosas, con la descripcin 6 la clasificacin.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    60/208

    &sta tambi5n considera la creacin de teoras 6 modelos, la aplicacin de

    soluciones, 6 la e7aluacin de pro6ectos, programas 6 acciones sociales, entre otras

    cosas.

    &sta in7estigacin constitu6e una perspecti7a pro6ecti7a debido a que tratara de

    solucionar problemas a partir de datos actuales 6 estar fundamentada en un proceso

    sistemtico de bsqueda e indagacin que requiere la descripcin, el anlisis, la

    comparacin, la e8plicacin 6 la prediccin. (a in7estigacin pro6ecti7a es la que seadecua a las caractersticas de este trabajo, porque segn Burtado "###J, D&s

    aquella en la cual el objeti7o consiste en generar una propuesta, dise?o, programa,

    plan de accin o in7ento, que permita resol7er una problemtica, con base en la

    generacin de conocimiento nue7o, producto de un proceso de indagacin

    metdica.. Pg. 2"3J. &ste tipo de in7estigacin est orientada a la bsqueda de

    soluciones de un problema o necesidad por medio de inno7aciones a ra9 de un

    anlisis especifico de los requerimientos 6 los factores implicados en el estudio.

    4!2 N('9 ' 9$ I)'%(7$3()

    (a in7estigacin estar enmarcada dentro de un +i7el comprensi7o. Segn

    Burtado "###J, este ni7el D alude a la e8plicacin o a las causas o situaciones que

    generan el e7ento. p.4#0J. &ste ni7el 7iene dado por el objeti7o de la in7estigacin

    establecido, el cual pretende proponer un sistema de gestin de quejas, en donde se

    pretende identificar plenamente las ra9ones que da origen a una situacin no deseable,

    para poder ser atacada de ra9 6 proceder finalmente dise?ar la solucin ms factible,

    que ms se adecue a las necesidades 6 e8pectati7as de la Gerencia de Gestin integral

    de Policlnica aturn, S.%.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    61/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    62/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    63/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    64/208

    entre7ista. pg. :1J. &l instrumento que acompa?ar a esta t5cnica ser la gua de

    entre7ista!

    4!! E)3*'%$

    Para Aic-ard (. Sand-usen "##:J, esta t5cnica es m5todo que consiste en

    obtener informacin de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios

    dise?ados en forma pre7ia. pg. 43J.

    (a encuesta fue aplicada al personal de atencin al cliente de Policlnica

    aturn, S.%, tomando en cuenta que su opinin es mu6 importante debido a que

    juegan un papel significati7o dentro del manejo de las quejas.

    4!!4 R'(() D3*6')%$9

    Para Burtado "###J, esta t5cnica es un proceso mediante el cual un

    in7estigador recopila, re7isa, anali9a, selecciona 6 e8trae informacin de di7ersas

    fuentes, acerca de un tema en particular, con el propsito de llegar al conocimiento 6

    comprensin ms profundos del mismo. p. 1#J. &s por ello que a tra75s de la re7isin

    bibliogrfica se podrn establecer los aspectos que 6a -an sido estudiados

    pre7iamente, lo cual permitir tener una perspecti7a ms completa sobre elproblema

    6 su entorno, del mismo modo proporcionar una 7isin de los resultados alcan9ados

    6 la forma de anali9arlos, los m5todos estudiados, instrumentos 6 t5cnicas pertinentes

    del estudio.

    Por ser la re7isin documental una t5cnica en la cual se recurrir a la

    informacin escrita, 6a sea bajo la forma de datos que pueden ser producto de

    mediciones o in7estigaciones reali9adas por otros, ser de gran utilidad para el

    desarrollo del presente estudio.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    65/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    66/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    67/208

    4!!!1 E%$

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    68/208

    ona de problemas autnomos/ se llama as porque el grupo de 7ariables que

    all aparecen son rueda suelta con respecto a las dems del sistema, ni influ6en

    significati7amente sobre los otros, no son influidas por ellas, por esta ra9n, tienen

    poca motricidad 6 poca dependencia

    Para la construccin de la matri9, se presentan en las columnas 6 las lneas la

    lista de las 7ariables a ser anali9adas. Se e7ala la dependencia relati7a de cada7ariable de la columna con la 7ariable de la lnea utili9ando pesos de $ 6 # 6 esto 7a a

    depender de su dependencia.

    4!!4 M5% @$"$ '9 $)>9(( ' 9 $%!

    4!!4!1 A)>9(( '%"*3%*"$9

    Segn Palma, $112 [$1:0\, p. "3#V Sampedro 6 artne9, $103 [$19(( '%"*3%*"$9 ' *) 65% ' ()'%(7$3() *','$=($) '9 '6@("(6 H '9 @(%((6, %6$ 36 ;?'% ''%*( *) (%'6$ H, @" %$)%, ' @"'3*@$ ' 9$ "'9$3()'"'3

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    69/208

    permanencia se con7ierten en conceptos fundamentales del anlisis estructural

    Sampedro 6 artne9, $103 [$1

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    70/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    71/208

    !e acuerdo con la metodologa P!C% Plan, !o, C-ec@, %ctJ, se reali9o la

    descripcin del sistema actual, para 7er as, en qu5 situacin se encuentra el sistema 6

    a dnde se quiso llegar. Para ello se identificaron los actores que 7an a estar

    in7olucrados dentro del proceso de manejo 6 tratamientos de la quejas. !e igual

    forma, se e8amino todo el procedimiento actual para el manejo de las mismas, por

    parte del personal de la clnica, determinando as mismo sus posibles causas.)na 7e9

    planteado la situacin actual del sistema, se aplico el enfoque sist5mico para poder

    7isuali9ar una situacin ms estructurada de la problemtica, -aciendo unadescripcin del pasado, el presente 6 sus consecuencias con en el futuro, se obtendr

    las diferentes percepciones de las personas implicadas 6 como estas se relacionan con

    el problema bajo estudio.

    )tili9ando la metodologa sistemtica de mejora de procesos, se definieron 6 se

    identificaron los procesos reales, describiendo dic-os procesos con el ni7el de detalle

    necesario, as mismo se detectaron lo que desean los clientes, a tra75s de t5cnicas de

    recoleccin de datos como encuestas o entre7istas 6 poder incluir as las medidas

    adecuadas. Tomando como parte elemental para el desarrollo de este trabajo la

    identificacin de los requisitos de la norma IS* $###"/"##4 para el tratamientos de

    las quejas.

    4!.!2 F$' 2: $3'"

    %plicando la metodologa del Ciclo de !eming, se definieron los medios que se

    utili9aron 6 la forma de su reali9acin, por la cual ser fundamental la formacin del

    personal que lo 7a aplicar, tomando en cuenta para ello los requisitos de las reglas

    internacional de gestin de calidad. Por otra parte, siguiendo lo definido en el m5todo

    sistemtico de mejora de procesos, se reali9o un anlisis 6 medicin de los procesos

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    72/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    73/208

    para ello es necesario recopilar argumentos con relacin a los aspectos rele7antes que

    sustentan los -alla9gos en el proceso de comparacin, para poder as llegar a mejorar

    la situacin problema. !e manera resumida, se muestra en la Tabla $, el resumen de

    la etodologa a utili9ar. pg. 33J

    T$;9$ 1! C*$" @'"$%(!

    F$'O;?'%(' I)'%(7$3()

    M'%97

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    74/208

    &nsamblar el nue7osistema de gestin dereclamaciones, segn lasespecificaciones deldise?o, mediante laelaboracin de susprocesos 6procedimientos

    etodologia P!C%"lan, Do, 2hec3, %ctJ.etodologa de losSistemas Sua7es.etodologa sistemticade mejora deprocesos.

    Plan deImplantacin

    &stablecimiento de los cambiosen losprocesos

    &laboracin deprocedimientos.

    apeo del Proceso.

    Planificacin de la i m p le m e n tac i n .

    Fuente: Autor, 2010

    CATULO V

    RESULTADOS

    !1 F$' ' 9$)(=(3$3()

    &sta fase permiti conocer de una manera clara 6 concisa el estado actual del

    Sistema de Gestin de Aeclamaciones con el fin de definir 6 orientar la solucin

    necesaria para la Gerencia de Gestin Integral de Policlnica aturn, S.%.

    dependencia encargada de la gestin de quejas 6 reclamos reali9ados por los clientes.

    !ic-a fase se reali9 mediante obser7acin directa 6 entre7istas con personas

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    75/208

    7inculadas a los diferentes ni7eles de la estructura organi9acional, que tiene relacin

    directa con el proceso de gestin de los reclamos 6 quejas.

    Consisti en un proceso analtico que permiti conocer la situacin real del

    manejo de los reclamos ante la organi9acin e identificar problemas 6 reas de

    oportunidad, con el fin de corregirlos 6 apro7ec-arlas. &stas entre7istas 6 encuestas

    se cuantificaron con base en una serie de -erramientas prcticas de Ingeniera de

    Sistemas como lo es el &nfoque de Sistemas, que posteriormente orientaron elestudio.

    Para tal efecto se utili9aron una gran di7ersidad de -erramientas, que

    dependieron de la profundidad de los resultados deseados, de las 7ariables que se

    queran in7estigar, de los recursos disponibles 6 de los grupos o ni7eles especficos

    entre los que fueron a aplicados, alcan9ndose de esta manera los objeti7os

    especficos $, " 6 2 de la in7estigacin. Seguidamente se detallan.

    !1!1 D'3"(@3() '9 S(%'6$ A3%*$9

    Policlnica aturn S.%, cuenta con procesos administrati7os 6 m5dicos

    necesarios para gestionar de manera efecti7a la atencin a sus pacientes. Cada uno de

    los procesos que en la clnica se gestionan, se encuentran interrelacionados, debido a

    que comprenden una serie de acti7idades que cada departamento debe de cumplir

    para poder brindar el ser7icio.

    (a atencin medica que ofrece, abarca los 2

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    76/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    77/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    78/208

    rutinarios de laboratorio, as como de muc-as pruebas ms especiali9adas que son

    frecuentemente solicitadas por los m5dicos. Todo el proceso de anlisis, desde la

    recoleccin de la muestra -asta el reporte de resultados, est sujeto a un estricto

    programa de control de calidad.

    &l -orario de atencin para los pacientes que ingresan tanto por emergencia

    como por -ospitali9acin de Policlnica aturn, S.%, son las "4 -oras 6 los 2

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    79/208

    radilogos, " m5dicos anestesilogos, " t5cnicos radilogos, #$ enfermero, $

    secretaria 6 personal de mantenimiento.

    (as unidades anteriormente descritas son unidades de apo6o de Policlnica

    aturn, S.% estas trabajan conjuntamente con la clnica para brindar el ser7icio a los

    pacientes. Por otra parte, si la admisin del paciente es directamente por el

    departamento de admisin, pueda que este -a6a sido admitido por el rea de

    emergencia 6 amerite -ospitali9acin o que el paciente tenga una ciruga programada6 se dirija directamente con una carta a7al al rea de admisin para su posible

    ingreso, de igual forma este tendr que pasar por el rea de emergencia para abrirle su

    e8pediente clnico 6 posteriormente gestionado los procesos administrati7os es

    lle7ado al rea correspondiente.

    )na 7e9 que el paciente es admitido 6 dirigido -acia al rea de -ospitali9acin,

    se determina el rea donde 7a ser lle7ado, puesto que los pisos de la clnica estn

    di7ididos de acuerdo al caso que presente el paciente. Si el paciente es un ni?o o

    7iene por obstetricia o cualquier problema ginecolgico, es dirigido al "do piso donde

    se encuentra el rea de pediatra 6 ginecologa, este es recibido por una enfermera 6

    por el personal de atencin al cliente donde se le indicar las normas internas de la

    clnica 6 los -orarios de 7isitas, el m5dico dejara plasmado en la -istoria clnica las

    indicaciones que el personal de enfermera deber de seguir 6 este reali9ara 7isitas

    peridicas a la clnica para e7aluar su mejora. &n cada piso de Policlnica aturn

    S.%, se encuentra un &star de enfermera donde estar un m5dico residente alerta porposibles complicaciones que se pueden presentar, para poder as darle una atencin

    inmediata alpaciente.

    Si el paciente es un adulto, ser lle7ado al 2er piso donde tambi5n ser recibido

    por el personal de atencin al cliente para -acerle entrega de su -abitacin, cualquier

    inquietud del paciente o de sus familiares se le indicara el rgano receptor para

    tramitar su molestia, en este caso ser el personal de atencin al cliente por piso el

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    80/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    81/208

    Fuente: Autor, 2010

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    82/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    83/208

    inclu6endo la planificacin, el dise?o, la operacin, el mantenimiento 6 la mejora.

    &l proceso de tratamiento de las quejas descrito es apropiado para utili9arlo como

    uno de los procesos de un sistema de gestin de la calidad global

    Segn la *+!*+*A% IS* $###"/"##4.

    &sta norma internacional se ocupa de los siguientes aspectos deltratamiento de las quejas/

    aJ Incrementa la satisfaccin del cliente mediante la creacin de un ambientede enfoque al cliente, el cual est abierto a la retroalimentacin inclu6endo

    las quejasJ, la resolucin de cualquier queja recibida, aumentando la

    capacidad de la organi9acin para mejorar sus productos 6 el ser7icio al

    clienteV

    bJ (a participacin acti7a 6 el compromiso de la alta direccin a tra75s de la

    adecuada pro7isin 6 disposicin de los recursos, incluida la formacin del

    personalV

    cJ Aeconoce 6 se ocupa de la necesidades 6 e8pectati7as de los reclamantesV

    dJ !ota a los reclamantes de un proceso de tratamiento de las quejas abierto,

    efica9 6 fcil de utili9arV

    eJ %nali9a 6 e7ala las quejas con respecto a la mejora del producto 6 de la

    calidad del ser7icio al clienteV

    fJ %udita el proceso de tratamiento de las quejas/

    gJ Ae7isa la eficacia 6 eficiencia del proceso de tratamiento de las quejas.

    Pag.$J.

    !e acuerdo a lo antes descrito, se identificaran los requisitos de esta norma

    para establecer el patrn de anlisis del sistema.

    (a norma IS* $###"/"##4 establece los siguientes apartados/

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    84/208

    %partado 0. *peracin del proceso de tratamiento de las quejas

    &n el apartado 0.$, luego de la re7isin de la norma se pudo e7idenciar que

    la comunicacin en el proceso de tratamiento de las quejas debe estar fcilmente

    disponible para los clientes, reclamantes 6 otras partes interesadas. &sta

    informacin debe facilitarse en un lenguaje sencillo 6 en la medida de lo posible,

    en formatos accesibles a todos, de tal manera que ningn reclamante este en

    des7entaja. Igualmente, se pudo determinar que dentro de los requisitos de

    comunicacin deben manejarse los siguiente/ aJ &l lugar en donde se reali9a la

    quejaV bJ la manera de reali9ar la quejaV cJ (a informacin a proporcionar por el

    reclamanteV dJ &l proceso de tratamiento de las quejasV eJ (os pla9os asociados a

    las distintas etapas del procesoV fJ (as opciones de solucin para el reclamante,

    incluidos los medios e8ternosV 6 gJ (a forma en que el reclamante puede obtener

    informacin acerca del estado de su queja.

    Segn lo anali9ado, la comunicacin no solo debe de ser7ir para obtener

    informacin sobre las quejas emitidas por parte del reclamante, sino tambi5n debe

    de emplearse para que la persona en este caso el paciente que es el afectado se

    sienta escuc-ado, 6 as de esta manera entender enteramente el significado de su

    enfermedad 6 este se sienta coparticipe de su atencin.

    &n el apartado 0.", que trata sobre la recepcin de la queja, establece que

    una 7e9 comunicada la queja inicial, esta debera registrarse con la informacin de

    apo6o 6 con un cdigo nico de identificacin. &l registro de la queja inicialdebera identificar la solucin buscada por el reclamante 6 cualquier otra

    informacin necesaria para el efica9 tratamiento de la queja

    Inclu6endo las siguientes descripciones/ aJ )na descripcin de la queja 6 los

    datos de apo6o pertinentesV bJ (a solucin solicitadaV cJ (os productos o prcticas

    de la organi9acin objeto de la quejaV dJ (a fec-a lmite para la respuestaV eJ

    !atos acerca de personas, departamentos, sucursal, organi9acin 6 segmento de

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    85/208

    mercadoV fJ %ccin inmediata tomada. &s mu6 importante establecer un registro

    de identificacin de las quejas, debido a que esta a6udara a agili9ar la resolucin

    de la misma.

    &n el apartado 0.2, indica que las quejas presentadas deben de seguirse a lo

    largo de todo el proceso, desde la recepcin inicial -asta que el reclamante quede

    satisfec-o o la decisin final -a6a sido tomada. )na actuali9acin del estado de la

    queja debera estar disponible para el reclamante cuando lo requiera 6 a periodos

    regulares, al menos en el momento de cumplirse los pla9os establecidos

    &n el apartado 0.4, establece que cuando una queja es recibida debe de ser

    notificada inmediatamente al reclamante.

    &n el apartado 0.3, indica que luego de recibida cada queja esta deber de

    ser e7aluada inicialmente en t5rminos de criterios tales como su se7eridad,

    implicaciones de seguridad, complejidad, impacto 6 de la necesidad 6 posibilidad

    de una accin inmediata.

    &n el apartado 0.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    86/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    87/208

    cJ &l mantenimiento de los registros del tipo de formacin e instruccin que

    -an recibido los indi7iduos in7olucrados en el proceso de tratamiento de

    quejasV

    dJ (a especificacin de los criterios de la organi9acin para responder a los

    pedidos de los reclamantes o sus representantes en cuanto a la presentacin

    6 entrega de los registros. &stos criterios pueden incluir lmites de tiempo, el

    tipo de informacin que se debera proporcionar, a qui5n o en qu5 formatoV

    eJ (a especificacin de cmo 6 cundo se di7ulgan al pblico los datos

    estadsticos de las quejas, sin la informacin de carcter personal. Pg. :J.

    &n el apartado :.", indica que todas las quejas debern ser clasificadas 6

    despu5s anali9adas para identificar problemas 6 tendencias sistemticas,

    recurrentes 6 de incidencia puntual, 6 para a6udar a eliminar las causas

    fundamentales de las quejas.

    &n el apartado :.2 establece que regularmente debern de tomarse acciones

    para determinar el ni7el de satisfaccin de los reclamantes con el proceso de

    tratamiento de las quejas. Zstas pueden tomar la forma de encuestas aleatorias a

    reclamantes u otras t5cnicas.

    &n apartado :.4, indica que se debera de reali9ar un seguimiento continuo

    del proceso de tratamiento de las quejas, de los recursos necesarios inclu6endo el

    personalJ 6 de la informacin a ser recopilada. &l desempe?o del proceso de

    tratamiento de las quejas debera ser medido segn criterios predeterminados.

    &n el apartado :.3, establece que las organi9aciones debern de reali9ar o

    pre7er regularmente auditoras con el fin de e7aluar el desempe?o del proceso de

    tratamiento de las quejas. (a auditora debera proporcionar informacin sobre/

    Segn la *+!*+*A% IS* $###"/"##4.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    88/208

    aJ (a conformidad del proceso con los procedimientos de tratamiento de lasquejasV 6

    bJ (a idoneidad del proceso para alcan9ar los objeti7os del tratamiento de las

    quejas. Pg. :J.

    (a auditora del proceso de tratamiento de las quejas puede reali9arse como

    parte de la auditora del sistema de gestin de la calidad 6 de acuerdo con la

    +orma IS* $1#$$. &n la re7isin por la direccin deberan tenerse en cuenta los

    resultados de la auditora para identificar los problemas e introducir mejoras en el

    proceso de tratamiento de las quejas. (a auditora debera ser lle7ada a cabo por

    personal competente e independiente de los procesos a ser auditados. &n el ane8o

    B se proporciona orientacin de apo6o sobre la auditora.

    &n el apartado :.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    89/208

    aJ (os factores internos tales como cambios en la poltica, objeti7os, la

    estructura de la organi9acin, disponibilidad de recursos 6 productos

    ofrecidos o proporcionadosV

    bJ (os factores e8ternos tales como cambios en la legislacin, prcticas

    competiti7as o inno7aciones tecnolgicasV

    cJ &l desempe?o global del proceso de tratamiento de las quejas, inclu6endo

    las encuestas de satisfaccin del cliente 6 los resultados del seguimiento

    continuo del procesoV los resultados de las auditorasV

    dJ &l estado de las acciones correcti7as 6 pre7enti7asV

    eJ (as acciones de seguimiento de las re7isiones por la direccin pre7iasV 6 las

    recomendaciones para la mejora. Pg. 1J.

    &n el apartado :.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    90/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    91/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    92/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    93/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    94/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    95/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    96/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    97/208

    (a norma IS* $###"/"##4, indica la manera necesaria de reali9ar la queja 6

    todos los mecanismos que debe de utili9ar la organi9acin para gestionarla.

    Tomando en cuenta lo e8igido por la norma se formulo la siguiente pregunta

    75ase Tabla 3J para poder as e7aluar el cumplimiento de la misma.

    Wtems 4. Considera usted que los mecanismos utili9ados actualmente para

    recabar la queja de los clientes es la adecuada.

    T$;9$

    R'@"'')%$3() 3*$)%(%$%($

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    98/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    99/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    100/208

    (a norma establece que una 7e9 recibida la queja esta tiene que ser

    inmediatamente notificada al paciente que fue recibida, para poder medir la el

    cumplimiento del requisito que es pedido por la norma se formulo la siguiente

    pregunta 75ase Tabla 0J

    Wtems

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    101/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    102/208

    TOTAL 100

    uente/ %utor, "#$#.

    !e acuerdo a los datos arrojados por la tabla anterior, se puede e7idenciar

    que el personal de atencin al cliente no conoce el procedimiento que se reali9a

    para in7estigar las circunstancias acerca de las quejas -ec-as, as lo refleja el

    $##] de las personas encuestadas. &n cambio el actor principal en el proceso de

    gestin de queja, el Gerente de Gestin Integral GGIJ si conoce de este

    procedimiento debido a que es el, quien lo ejecuta.

    %unque esta ejecucin no se reali9a de la manera ms efica9 porque las

    quejas siguen persistiendo debido a que no e8iste un mecanismo fiable de

    seguimiento que permita encontrar el origen de dic-a queja 6 anali9arla para

    tomar las acciones necesarias de acuerdo a su se7eridad, complejidad 6

    factibilidad procurando con esto in7estigar todas las circunstancias que generaron

    dic-a conformidad

    Grficamente, se puede obser7ar la distribucin porcentual de las respuestas

    a esta pregunta en el grafico :. Pg. :4J

    G"$=(3 . !istribucin Porcentual de las respuestas de la Pregunta 0.

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    103/208

    Fuente: Autor, 2010.

    (a organi9acin debe emitir una respuesta de su queja al reclamante con

    respecto a su queja, as lo requiere la norma IS* $###"/"##4, para ello se formulo

    la siguiente pregunta al personal de atencin al cliente de Policlnica aturn, S.%

    75ase Tabla 1J

    Wtems :. Tiene conocimiento si la empresa emite respuesta al usuario con

    relacin a su queja.

    T$;9$ !

    R'@"'')%$3() 3*$)%(%$%($

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    104/208

    Como puede obser7arse en esta tabla, el

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    105/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    106/208

    1#

    conformidad del ser7icio en esta unidad. (os pacientes que emiten quejas en esa

    unidad lo -acen de forma 7erbal.

    Grficamente, se puede obser7ar la distribucin porcentual de las respuestas

    a esta pregunta en el grafico $#.

    G"$=(3 10! !istribucin Porcentual de las respuestas de la Pregunta 1.

    Fuente: Autor, 2010

    (a *rgani9acin tiene que comunicarle al reclamante en este caso el

    paciente la decisin o cualquier accin tomada con respecto a su queja, para poder

    medir la el cumplimiento del requisito que es pedido por la norma se formulo la

    siguiente pregunta 75ase Tabla $$J

    Wtems $#. Tiene conocimiento si al paciente o reclamante es notificado sobre

    el status de su queja.

    T$;9$ 11!

    R'@"'')%$3() 3*$)%(%$%($

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    107/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    108/208

    (a norma refiere que toda queja tiene que estar clasificada para as poder

    identificar problemas 6 tendencias sistemticas, para eso es importante 7erificar si

    Policlnica aturn, S.% est cumpliendo con este requisito 6 se puede e7idenciar

    en la siguiente pregunta reali9ada 75ase Tabla $"J.

    Wtems $$. Sabe usted si se clasifican las quejas de acuerdo a su importancia.

    T$;9$ 12!

    R'@"'')%$3() 3*$)%(%$%($

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    109/208

    Gerencia de Gestin Integral GGIJ as como tambi5n lo due?os de los procesos

    que generan las quejas el seguimiento 6 ubicacin de la misma.

    Grficamente, se puede obser7ar la distribucin porcentual de las respuestas

    a esta pregunta representadas mediante el grafico $". pg. 1#J

    G"$=(3 12! !istribucin Porcentual de las respuestas de la Pregunta $$.

    Fuente: Autor, 2010.

    (as quejas que se generan debe de ser direccionadas -acia las a5reas que las

    causan, as lo refiriere la norma. Para ello se formulo la siguiente pregunta 75ase

    tabla $2J, para e7aluar as el cumplimiento de la misma.

    Wtems $". Sabe usted si las quejas emitidas son direccionadas -acia las reas

    que las causan.

    T$;9$ 1!

    R'@"'')%$3() 3*$)%(%$%($

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    110/208

    OCIONES ABSOLUTA ORCENTUAL

    $.SI 3

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    111/208

    Fuente: Autor, 2010.

    )na 7e9 que se -a6a emitido la queja 6 recibido por parte del due?o del

    proceso esta debera de e7aluarse inicialmente para poder establecer sus

    necesidades 6 alguna posibilidad de una accin inmediata, as lo requiere la

    norma, para medir este requisito se formulo la siguiente pregunta 75ase Tabla $4J

    Wtems $2. Tiene conocimiento si se reali9a una e7aluacin inicial a las

    quejas, para determinar la gra7edad de la misma.

    T$;9$ 14!

    R'@"'')%$3() 3*$)%(%$%($

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    112/208

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    113/208

    formulo la siguiente pregunta 75ase Tabla $3J para poder con ella e7aluar si la

    Policlnica aturn, S.% cumple este requisito.

    Wtems $4. Conoce usted alguna accin que se realice para determinar el ni7el

    de satisfaccin de los reclamantes con el proceso de tratamiento de quejas.

    T$;9$ 1!

    R'@"'')%$3() 3*$)%(%$%($

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    114/208

    G"$=(3 1. !istribucin Porcentual de las respuestas de la Pregunta $4.

    Fuente: Autor, 2010.

    (a norma establece que se tiene que reali9ar un seguimiento continuo en elprocesos de las quejas tanto de la informacin recopilada como de los recursos

    necesarios, para medir este requisito se formulo la siguiente pregunta 75ase Tabla

    $

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    115/208

    T*T%( : $##]

    Fuente: Autor, 2010.

    (a tabla anterior e8presa que el $##] del personal encuestado, no posee

    conocimiento referente a si se lle7a un seguimiento continuo en el proceso 6

    tratamiento de las quejas. Generando con esto incumplimiento sobre lo que

    plantea la norma *+!*+*A% IS* $###"/"##4, aumentando la posibilidad

    del descontento del cliente 6 fallas en los mecanismo para conocer las causas que

    generan las quejas.

    %s como tambi5n, desconocimiento de la eficacia continua de los

    correcti7os aplicados a cada una de ellas. Incrementando sustancialmente que los

    procesos relacionados al manejo 6 tratamiento de las quejas no mejoren, puesto

    que no se le -ace un seguimiento efecti7o por parte de los due?os de los procesos

    que generan las quejas, concibiendo desconocimiento en cuanto a la mejora

    progresi7a de las quejasGrficamente, se puede obser7ar la distribucin porcentual de las respuestas

    a esta pregunta en el grafico $

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    116/208

    $##$

    Fuente: Autor, 2010.

    Para poder identificar 6 corregir deficiencias en los procesos, la alta

    direccin de la organi9acin deber de re7isar con regularidad el proceso de

    tratamiento de las quejas. Para conocer si esto se cumple en Policlnica aturn,

    S.%, se reali9o la siguiente pregunta 75ase Tabla $0J.

    Wtems $

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    117/208

    Fuente: Autor, 2010.

    !esde que nica -asta que culmina 6 el proceso de tratamiento de las quejas

    se debera de lle7ar un registro de estas, de igual forma la organi9acin deber dereali9ar un seguimiento del progreso de la queja. Para e7aluar este requisito se

    formulo la siguiente pregunta 75ase Tabla $:J

    Pregunta $0. Tiene conocimiento si se lle7a un registro de quejas en cuanto

    apertura 6 cierra de la misma.

    T$;9$ 1!

    R'@"'')%$3() 3*$)%(%$%($

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    118/208

    !e acuerdo a la tabla anterior, se puede e7idenciar que el

  • 7/24/2019 TESISKATHERINEMUOZ

    119/208

    cJ +o e8iste mecanismo alguno de seguimiento en la gestin de las quejas por

    parte de la clnica.

    dJ +o se le entrega al reclamante un acuse de recibo de su queja.

    eJ Carece de procedimientos para in7estigar 6 obtener informacin acerca de

    las quejas emitidas por el paciente o reclamante.

    fJ +o se le notifica al reclamante sobre el status de su queja.

    gJ Carece de acciones para medir el ni7el de satisfaccin de sus reclamantes en

    el proceso de tratamiento de quejas.

    -J +o se reali9a un seguimiento continuo en el proceso de las quejas.

    iJ (a alta direccin de la clnica no re7isa con regularidad el proceso de

    tratamiento de las quejas.

    jJ +o se lle7a un registro de quejas en cuanto a apertura 6 cierre de las

    mismas.

    @J &8iste deficiencia en la comunicacin de la informacin

    lJ &8iste un de