+ All Categories
Home > Documents > Textibol Final

Textibol Final

Date post: 11-Jan-2016
Category:
Upload: alejandro-decker
View: 6 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Empresa Textil
62
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TEXTIBOL Integrantes: REINGENIERÍA Administración de operaciones I
Transcript
Page 1: Textibol Final

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEXTIBOL

Integrantes:

REINGENIERÍA

Administración de operaciones II

Page 2: Textibol Final

2

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEXTIBOL

Page 3: Textibol Final

3

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Page 4: Textibol Final

4

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INT

RO

DU

CC

IÓN

DESCRIPCIÓN DE LAINDUSTRIA

LA EMPRESA/ DELESTUDIO

OBJETO DELTRABAJO

ANTECEDENTES

TIPO

DESCRIPCIÓN

OBJETO GENERAL

OBJETO ESPECIFICO

Page 5: Textibol Final

5

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

La empresa de confecciones TEXTIBOL Pertenece a la industria textil en Bolivia, es una

empresa responsable que se dedica a la confección de ropa deportiva y chompas de muy buena

calidad; desde la selección de materia prima, proceso de transformación y acabado de los

mismos.

Siendo una empresa PYME se tiene grandes oportunidades de incrementar la productividad,

contando con los factores productivos; empresariales, mano de obra, capital y tecnología

generando mayor valor agregado en el desarrollo de nuestro país, generar empleo y llevar a

nuevos mercados nacional la calidad de nuestros productos.

MISIÓN.-

1. INTRODUCCIÓN.-

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA

MISIÓN

Somos una empresa responsable que se dedica a laconfección de chompas y ropa deportiva de muy buenacalidad con la más avanzada tecnología que garantiza laresponsabilidad y puntualidad con nuestros clientes.

Page 6: Textibol Final

6

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

VISIÓN.-

VISIÓN

La empresa textibol busca consolidar sus productos enel mercado paceño y poder expandir a nivel nacional yser reconocida por su calidad en los próximos 5 años.

Page 7: Textibol Final

7

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

a) Antecedentes.-

TEXTIBOL es una empresa que cuenta con poco más de 5 años dentro del mercado

confeccionando y ofreciendo productos de calidad, lo que la convierte en una empresa joven.

El actual gerente general y dueño de la empresa Guillermo Riveros como todo emprendedor

decidió abrir su propia empresa viendo la necesidad de crear sus propias prendas de vestir

deportiva que tengan un diseño personalizado y costura de alta calidad que garantice la

durabilidad de las prendas, las empresas o personas que brindan la ropa deportiva al mercado

no cumplen con expectativas de calidad lo que lo llevo tener el emprendimiento de crear su

propia empresa de confecciones, la cual confecciona prendas de vestir deportivas de acuerdo

a la talla de cada persona y brindándole la mejor de las comodidades en su deportivo, la

empresa se encuentra en la avenida las retamas No. S/N La Florida, La Paz, Bolivia realiza

sus actividades en ese lugar y trata de posicionar su producto en el mercado de los colegios

departamentales de la ciudad de La Paz.

b) Tipo.-

Empresa PYME que se dedica a la confección de prendas de vestir dentro la industria textil de

Bolivia se encuentra legalmente constituida en Funda empresa, impuestos nacionales y el

ministerio de trabajo, además de su respectiva licencia de funcionamiento.

c) Descripción

La empresa cuenta con un gerente general y dueño el cual se encarga de buscar más pedido,

de la comercialización, de comprar las materias primas y venta del producto y todo lo que es

el área de costos del producto, cuenta con 5 obreros de planta distribuidos de acuerdo a sus

funciones y también tercia liza la producción de sus productos. Lo que la convierte en una

pequeña empresa. Cuenta con un patrimonio de aproximadamente 18000 $us siendo una

Cuenta con un patrimonio de aproximadamente 25000 $us siendo una Empresa Familiar.

Ofrece sus productos en el mercado nacional.

Gracias a su nivel de producción sus costos son relativamente bajos por lo que puede

competir en el mercado con un nivel de precios accesibles al cliente

La empresa no cuenta con publicidad televisiva, pero realiza sus pedidos persona a

persona de acuerdo a la cantidad que estos requieren del producto.

1.2 LA EMPRESA.-

Page 8: Textibol Final

8

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

En lo académico se aplicaran todos los conocimientos, técnicas e instrumentos adquiridos en

la materia de Administración de Operaciones 2 para colaborar con un reingeniería en la

empresa TEXTIBOL, además de sugerencias como la implementación de la certificación ISO

9001:2008 e implementación de requisitos operativos.

En lo teórico se aplicara la reingeniería, la ISO 9001 y requisitos operativos, todo esto con el

fin de desarrollar nuevos conocimientos en la empresa TEXTIBOL que lograran que esta incida

en un óptimo funcionamiento en el área operativa y el crecimiento de la empresa a futuro sea

óptimo.

En lo practico el presente trabajo trata de encontrar una manera de solucionar los problemas

que atraviesa la microempresa de confección y elaboración de ropa deportiva y chamarras

desde sus procesos producción que es la raíz de los problemas que afectan calidad de los

productos, tiempos de elaboración y costos, que son aspectos que no le permiten alcanzar

niveles óptimos de productividad y además que no le permiten satisfacer en un 100% las

necesidades del mercado, también se tratara de optimizar el uso de la materia prima reciclando

desechos para propio beneficio.

a) Objetivo general

Realizar una reingeniería que le permita a la empresa tener mayores beneficios, mayor

satisfacción del personal e incrementar la productividad calidad minimizando el tiempo.

b) Objetivos Específicos

Alcanzar un nivel eficiente en el área de producción.

Tener mayor productividad en menor tiempo.

Aumentar la rentabilidad y valor de la empresa.

Desaparecer mermas y desperdicios de la producción

Lograr mayor satisfacción de nuestros clientes y del personal.

Mejorar las capacidades fundamentales de la empresa para que sea más competitiva.

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.-

1.4 OBJETIVOS DEL TRABAJO.-

Page 9: Textibol Final

9

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Page 10: Textibol Final

10

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESQUEMA SISTÉMICO

ORGANIGRAMA

REGISTRO DE CARGOS IDENTIFICACIÓNDEL CARGO CANTIDAD DE

TRABAJADORES USO DE MAQUINAS YHERRAMIENTAS, FUNCIONES

COMPETITIVAS Y PERFIL

IDENTIFICACIÓN DE LAMAQUINARIA Y/O EQUIPOS

ÁREA

OPE

RATI

VA

Page 11: Textibol Final

11

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2.1 ESQUEMA SISTÉMICO

SALIDA Producto

terminado

Deportivoschamarras

ENTRADAS

Materiaprima

Materialesindirectos

Mando deobra

Capital

RETROALIMENTACIÓN

PROCESO

Diseño Marcado Cortado Confección Unión de

las partes Revisión

delproductoterminado

Planchado Empaqueta

do Almacén

Page 12: Textibol Final

12

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

a) Entrada

TELAS DEPOLIÉSTER

TELAS DEALGODÓN

Page 13: Textibol Final

13

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Materia prima

CINTA

MOLDESELÁSTICO

CIERRES

TIJERAS

TIZAS

Page 14: Textibol Final

14

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

b) Proceso.-

El proceso de producción inicia con la adquisición de la materia prima tela de acuerdo al

producto (deportivos o chamarras). Primero se realiza el extendido de la luego se la acomoda

bien y se la deja reposar para no ocasionar variaciones en el corte y posteriormente en la

confección.

Diseño y cortado: se elige los moldes adecuados, los traza en la tela previamente doblada y se

la corta a mano. Confección: Posteriormente se lo entrega para su confección. Los

confeccionistas empiezan a coser los bolsillos, cuellos, puños y detalles de las prendas (cintas,

ligas), luego empiezan a unir todas las partes de las prendas y finalmente colocan los cierres,

agujetas y broches. Luego se los revisa, embolsa, empaqueta y se lo entrega al cliente que

hace el pedido.

c) Salida

Productos terminados como deportivos y chamarras.

d) Retroalimentación

En la retroalimentación la empresa está relativamente bien ya que los clientes demuestran su

agradecimiento con las observaciones o sugerencias del producto, pero en cuanto al control

de la calidad suele ser deficiente por la falta de personal adecuado.

2.2 ORGANIGRAMA

La Micro empresa no cuenta con un organigrama definido, pero está estructurado por 5trabajadores en el área operativa incluyendo al gerente, un diseñador, dos cortadores y un sastre

los cuales dentro de sus funciones también están incluidas las tareas como la recepción yalmacenamiento de materia prima, producción y venta de sus productos.

El dueño de la empresa es

Page 15: Textibol Final

15

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MAQUINA CORTADORA

4 METROS DE LARGO

FUNCIONA CONPROGRAMACIÓN.

2.3 IDENTIFICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

MAQUINA COLEÁRTELA

4 HILOS

LUBRICACIÓN AUTOMÁTICA

REGULADOR DE DIFERENCIAL

ENFRIADOR DE AGUJAS

SILICONADOR DE HILOS

Page 16: Textibol Final

16

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MAQUINA PLANCHADORA AVAPOR PM 0

MARCA SINGER

TIPO INDUSTRIAL

220 W

ELIMINA EL RIESGO DEQUEMADO

CARACTERÍSTICAS

Máquina de coserportátil de brazo libre

10 puntadas

Devanador automático

Volante

Porta carrete horizontal

Regulador de tensión dehilo

Sistema Pressomatic

Palanca de retroceso

Sistema de Bobinavertical

Guía fácil de ensartado

Corta hilo lateral

Luz integrada

Selector de puntadas

Accesorios

Prénsatelas básico

Page 17: Textibol Final

17

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

La empresa textibol cuenta con 5 operarios fijos que son empleados para producir una cantidad fija

mensual, el gerente general que llega a ser el dueño también es encargado directo de las ventas de

su producto.

CUADRO DE IDENTIFICACIÓN DE LOS PUESTOS

2.4 REGISTRO DE CARGOS (TALENTO HUMANO)

PROPIETARIO GERENTE

(ENCARGO DE LAADMINISTRACIÓN Y LAS

VENTAS)

OPERARIO DE ACABADO

OPERARIO DEPLANCHADO Y

EMPAQUETAMIENTO

OPERARIO CORTE YCONFECCIÓN Y

ALMACENES

OPERARIO CORTE YCONFECCIÓN Y

ALMACENES

OPERARIO CORTE YCONFECCIÓN Y

ALMACENES

Page 18: Textibol Final

18

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Page 19: Textibol Final

19

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3. CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA.-

3.1 GESTIÓN DE EMPRESA

La gestión de empresas es uno de los elementos más importantes a considerar cuando se trata de

llevar a cabo un negocio ya que de la misma dependerá el éxito que posea el mismo. Cuando una

empresa se inicia la estructura de la gestión debe basarse en cuáles serán las funciones principales

que se deberán llevar a cabo.

Es la actividad empresarial que busca a través de personas (como directores institucionales, gerentes,

productores, consultores y expertos) mejorar la productividad y por ende la competitividad de las

empresas o negocios. Una óptima gestión no busca sólo hacer las cosas mejor, lo más importante es

hacer mejor las cosas correctas y en ese sentido es necesario identificar los factores que influyen en

el éxito o mejor resultado de la gestión.

A continuación las técnicas de gestión de las empresas:

Page 20: Textibol Final

20

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Page 21: Textibol Final

21

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.2 ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES.-

Es el área de la administración de empresas dedicada tanto a la investigación como a la

ejecución de todas aquellas acciones tendientes a generar el mayor valor agregado mediante

la planificación, organización, dirección y control en la producción tanto de bienes como de

servicios, destinado todo ello a aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción de

los clientes, y disminución de los costos. A nivel estratégico el objetivo de la Administración

de Operaciones es participar en la búsqueda de una ventaja competitiva sustentable para la

empresa.

La función de operaciones Se relaciona con la producción de bienes y servicios.

La ejecutan los gerentes de operaciones.

Los bienes y los servicios resultan de procesos de transformación de inputs en

outputs.

Page 22: Textibol Final

22

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

El gerente trabaja sobre el proceso de transformación, tomando decisiones sobreeficiencia y efectividad.

PROCESO DE OPERACIONES

Funciones básicas.Procesos: es el diseño del sistema de producción material. Donde se toma una decisión

del tipo de tecnología que se utilizará, la distribución de las instalaciones, analizan el proceso,

equilibrio de las líneas, control de proceso y análisis de transporte.

Capacidad: es la determinación de niveles óptimos de producción de la organización ni

demasiado ni pocos; las decisiones específicas abarcan pronósticos, planificación de

instalaciones, planificación acumulada, programación, [planificación] de capacidad y análisis

de corridas.

Inventario: es la administración de niveles de materias primas, trabajo en proceso y

productos terminados. Las actividades específicas incluyen ordenar, cuándo ordenar, cuánto

ordenar y el manejo de materiales.

RESULTADOSTRANSFORMACIÓNINSUMOS

INTERPRETACIÓN

PRODUCTOS

Y

SERVICIOS

MATERIALES

Mano de obra

Energía

Capital

Otros recursos

CONOCIMIENTOSDATOS DEINFORMACIÓN

Page 23: Textibol Final

23

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Fuerza de trabajo: es la administración de empleados especializados,

semiespecializados, oficinistas y administrativos. Las actividades a desempeñar se pueden

resumir en diseñar puestos, medición del trabajo, capacitación a los trabajadores, normas

laborales y técnicas de motivación.

Calidad: es la parte encargada de garantizar la calidad de los productos y servicios que

ofrece. Las actividades a desempeñar dentro de estas funciones son controlar la calidad,

muestras, pruebas, certificados de calidad y control de costos.

Principales aéreas de actividad en la función de operaciones:

Estrategia de operaciones: Determinar las tareas critica de operaciones para apoyar

la estrategia global del a organización y desarrollar una estrategia funcional apropiada.

Ejemplo: ¿qué debe hacer bien la función de operaciones para apoyar la estrategia

de un banco de servicios completos?

Planeación de productos: Seleccionar y diseñar los servicios y productos que la

organización ofrecerá a sus clientes, patrocinadores o receptores. Ejemplo: ¿en qué

servicios se tiene mejor posición para alcanzar la excelencia?

Planeación de la capacidad: Determinar cuándo y que tanto del as instalaciones,

equipo y mano de obra se debe tener disponible. Ejemplo. ¿Cuántas horas de servicio

a clientes al año es posible ofrecer?

Administración de inventarios: Decidir las cantidades de materia prima, trabajos en

proceso y artículos terminados que conviene almacenar. Ejemplo: ¿qué inventario de

dinero en efectivo será necesario?, ¿qué inventario conviene tener de cada una de las

formas?

Administración del proyecto: Aprender como planear y controlar las actividades del

proyecto para cumplir con los requerimientos de desempeño, programa y costo.

Ejemplo: ¿cómo se manejará la reorganización del departamento del fideicomiso?

Page 24: Textibol Final

24

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Programación: Determinar cuándo se debe realizar cada actividad o tarea ene l

proceso de transformación y donde deben estar los insumos. Ejemplo: ¿cuántos

cajeros se deben tener previstos para cada hora del día?, ¿cuándo se debe ofrecer

un horario ampliado?

Control de calidad: Determinar cómo se deben desarrollar y mantener los estándares

de calidad. Ejemplo: ¿qué entrenamiento se debe dar al os cajeros para minimizar los

errores?

Recursos que se manejan

Persona

Partes

Plantas

Planificación

Procesos

Definición de la estrategia de operaciones.

Es una visión de la función de operaciones que depende de la dirección general en que setoman decisiones. Se integra con la estrategia corporativa y suele reflejarse en un plan formal.Debe dar como resultado un patrón consistente de toma de decisiones en las operaciones yuna ventaja competitiva para la compañía ·Operaciones debe ayudar a la empresa a ser máscompetitiva. Las decisiones de operaciones deben ser consistentes con las de otras áreas.

Servicios.

Es un tiempo perecedero, una experiencia intangible realizada por un cliente actuando un rolde coproductor. Las empresas de servicio son organizaciones que facilitan la producción ydistribución de bienes, ayuda otras firmas en encontrar sus metas y añadir valor a su vidapersonal. También es una prestación que realiza una empresa o persona a un cliente. Lamayoría de los servicios son intangibles.

Page 25: Textibol Final

25

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.3 TEMAS RELACIONADOS.-

3.3 Reingeniería de Procesos.La Reingeniería de Procesos, o llamada también BPR (Business Process

Reeingeniering),un concepto introducido a finales de la década de los ochenta que

viene de la mano de los autores Michael Hammer y James Champy, puede

considerarse como una de las herramientas de gestión.

En términos técnicos y de resultado, se puede señalar que la Reingeniería de

Procesos del área operativa es una herramienta que obtiene resultados dramáticos a

través del diseño rápido del modo en que trabaja, permitiendo que sus trabajadores

aumenten la productividad y mejoren la calidad de su trabajo.

La BPR, como una más de las nuevas herramientas de gestión, debe entenderse

como una reacción al cambio de las realidades empresariales. Pretende aportar

soluciones que permitan combatir: los retos que imponen los clientes, las barreras que

supone la competencia y sobre todo los riesgos que implica el cambio profundo y fugaz

de la realidad empresarial.

La Reingeniería de Procesos es algo tan radical y que implica un cambio tan profundo

que no debe confundirse con ninguna otra medida de carácter más conservador o de

menor alcance.

3.3.1 Reingeniería de Procesos

Según los padres de este concepto Hammer y Champy es la revisión fundamental y

el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas

críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y

rapidez.

Se aclara que la Reingeniería es Reinventar, a partir de las necesidades del Cliente;

partir de cero, sin ningún preconcepto; concentrarse en lo que debe ser y olvidarse de

lo que es; dar saltos gigantescos en rendimiento; y enfocar los procesos, no tareas,

oficios, personas, ni estructuras.

Page 26: Textibol Final

26

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Por último, hay que destacar que la Reingeniería es una solución tan radical que no

puede confundirse con ninguna otra, ya que implica la reinvención de los procesos y

no su mejora o reestructuración. Por ello, a pesar de existir otras alternativas menos

profundas, como los planes de calidad o de reorganización, estas opciones no son

Reingeniería y no debemos caer en el error común de confundirlas.

3.3.2 Que es un proceso.-Denominamos proceso al conjunto de actividades que recibe uno o más insumos y

crea un producto de valor para el cliente. Este concepto implica que dentro de cada

proceso confluyen una o varias tareas. Dichas tareas individuales dentro de cada

proceso son importantes, pero ninguna de ellas tiene importancia para el cliente si el

proceso global no funciona.

3.3.3 Características de la reingeniería de procesos.-A partir de los requisitos que todo proceso de Reingeniería debe reunir para alcanzar

reducciones de costes, mejoras de la calidad y del servicio al cliente, podemos

determinar unas características comunes en dichos procesos:

MAPA DE PROCESOS, IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS CLAVE

DESARROLLO DE LA VISIÓN DE LOS NUEVOS PROCESOS

REINGENIERÍA DE PROCESOS

DISEÑO Y PRUEBA DE LSO NUEVOS PROCESOS

MEJORAS CONTINUAS

Page 27: Textibol Final

27

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Participación de los trabajadores en la toma de decisiones: son los propios

trabajadores los que toman las decisiones y asumen las responsabilidades

relacionadas con su trabajo. Esto, en cierta medida contribuye a que cada

empleado se convierta a su vez en su propio jefe.

Realización de diferentes versiones de un mismo producto: con ello se

pretende dar fin a la estandarización y conseguir una mayor adaptación de dicho

producto a las necesidades y gustos del cliente.

Unificación de tareas: se da pie a la unificación de varias tareas en un equipo y

como consecuencia se logra una reducción de plazos, al eliminarse supervisiones,

a la vez que se mejora la calidad, al evitarse errores.

Page 28: Textibol Final

28

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Page 29: Textibol Final

29

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

OBJETIVO

METODOLOGIADE LA

INVESTIGACIÓN

TIPO DEINVESTIGACIÓN

PLANTEMIENTODEL PROBLEMA

DELIMITACIONTEMPORAL

DISEÑO EINVESTIGACIÓN

Page 30: Textibol Final

30

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4.1 OBJETIVO

4.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

Formalizar un asesoramiento realizando un estudio en el Área Operativa en la

empresa “TEXTIBOL” e identificar los problemas que afecta a la productividad y

comercialización y dar una solución oportuna, eficiente implementando en la

propuesta de reingeniería de la organización.

El método deductivo se utiliza para el razonamiento que va de los hechos generales

conocidos a los hechos, principios particulares y desconocidos.

En otras palabras es un proceso intelectual que partiendo de un conocimiento general

llega a uno de carácter particular mediante una serie de abstracciones

Mediante el método deductivo es posible llegar a conclusiones directas, cuando

deducimos lo particular sin intermediarios.

Esto es un método deductivo directo. Cuando esto no es posible, requerimos el

empleo del método deductivo indirecto en el que necesitamos operar con silogismo

lógico. Mediante este método, concluimos lo particular de lo general, pero mediante la

comparación con una tercera proposición.

Etapas del método deductivo.-

Determina los hechos más importantes en el fenómeno por analizar

Deduce las relaciones constantes de naturaleza uniforme que dan lugar al

fenómeno con base a la deducciones anteriores se formula la hipótesis

Del proceso anterior se deducen las leyes.

Page 31: Textibol Final

31

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

4.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: CAUSA Y EFECTO.

El tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y

métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de

la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los

datos recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación en una investigación va

a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el

enfoque del mismo.

Investigación Descriptiva:

Llamadas también investigaciones diagnósticas consiste fundamentalmente en

caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o

diferenciadores. El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer

las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción

exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la

recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen

entre dos o más variables.

Investigación Explicativa.-

Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de

relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse

tanto de la determinación de las causas como de los efectos mediante la prueba de

hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de

conocimientos.

El problema que se identificó consiste en la forma no adecuada de la organización de

la empresa tanto en el área operativa como administrativa, la empresa no produce sus

Page 32: Textibol Final

32

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

productos de manera estandarizada, no cuenta con maquinaria y equipos necesarios

para la transformación de los productos, también es importante destacar la falta de

planificación y organización en el área. Otro factor importante el compromiso del

recurso humano es muy escaso lo que afecta para la producción lo que causo algunas

perdidas en las entregas a clientes potenciales, en algunos casos por este motivo el

producto sufrió muchos cambios como defectos de costura, disminución de la calidad,

retrasos en la entrega, maquinaria paralizada, falta de innovación del producto, entre

otros aspectos.

Defectos de costura (tercealizacion de maquinarias a falta de personal

calificado para realizar el trabajo con máquinas de la empresa).

Disminución del estándar de calidad (esto debido a que a las personas a las

cuales tercealiza el trabajo no cuenta con la maquinaria o equipo adecuado

para el trabajo).

Maquinaria paralizada (esto porque la microempresa ya no posee mucho

personal para darle uso a las maquinas con las que cuentan y mayormente se

encuentran fuera de funcionamiento).

Faltas de estrategias de producción.

Page 33: Textibol Final

33

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CAUSAS DEL PROBLEMA

MANO DEOBRA

FALTA DEPERSONAL

CALIFICADO

ACUMULACIÓNDE TRABAJO

MAQUINARIA

MAQUINARIANO

ORGANIZADA

MAQUINARIAPARALIZADA

INVETARIO

CONTROL DEMATERIA

PRIMA

CONTROL DEPRODUCTOS

TERMINADOS

OBJETIVOS

MALAPLANIFICACIÓN

DEPRODUCCIÓN

NO CUENTACON

INNOVACIÓNDE PRODUCTOS

Page 34: Textibol Final

34

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4.5 DELIMITACIÓN TEMPORAL:

CRONOGRAMA MARZO ABRIL MAYO JUNIOBÚSQUEDA DE LAMICROEMPRESA

Inicio 23 AL 30

CONOCER LAMICROEMPRESA

04

ACEPTACIÓN DELAMICROEMPRESA

04 al 06

PROGRAMACIÓNDE ENTREVISTAPARAINFORMACIÓN

08 al 09

IDENTIFICACIÓNDEL PROBLEMA

20 al 22

PREPARACIÓNDE LAINFORMACIÓN

28 al 30 02

VISIÓN DELASESORAMIENTO

15 al 17

ELABORACIÓNDE LA SOLUCIÓN

17 al 22

PRESENTACIÓNDE LAPROPUESTA A LAEMPRESA

25

ARREGLO DEALGUNOSPUNTOSOBSERVADOS

28 al 30

IMPRESIÓN DELTRABAJO

02

PRESENTACIÓN 08

Page 35: Textibol Final

35

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4.6 Diseño de la investigación

a) TALENTO HUMANO:La empresa “TEXTIBOL” cuenta con el siguiente talento humano: 1 gerente general 2 cortadores 1 sastre 1 diseñador.

Unidad de análisis.-

La unidad que se analizara es el área operativa de la empresa TEXTIBOL en la cual

se detectó el problema que está afectando a la misma.

Entrevista

Consiste en la obtención y registro de información, mediante el contacto personal con

la fuente (gerente de la empresa, ya que el mismo conoce muy bien el estado de la

misma y sus razones), que puede ser una persona o un grupo de personas, atreves

de conversación es de naturaleza profesional o técnica sobre lo que se investiga. Es

una técnica aplicada en forma de dialogo y sometida a una dirección información

sistemática.

Guía de la entrevista.-

La entrevista está dirigida al propietario de la empresa “CONFECCIONES RIMA”,el cual participa en el proceso de transformación y conoce muy bien del tema en elárea operativa.

Proceso de producción. Qué tipo de proceso (en serie, por órdenes o pedidos,por lotes, etc.); estado de la tecnología (actualizada o no).

Datos sobre la empresa o institución. Cada grupo identifica los datos másrelevantes de acuerdo a las pautas entregadas.

Organización. Recabar información si existe una División de los departamentosde producción.

Page 36: Textibol Final

36

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Page 37: Textibol Final

37

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

La empresa en estudio se dedica a la confección de chompas y chamarras deportivas. En estaempresa predomina la informalidad en la mayoría de los procesos y también se conoce laineficiencia de las en la producción de las prendas.

Por otra parte la empresa debe aclarar un análisis de identificación y conocimiento preciso a losproblemas que aqueja, así identificando los problemas para su pronta solución.

INICIO

RECONOCER LASNECESIDADES DE CAMBIO

ESTABLECER OBJETIVOS

ELABORACIÓN DE UNPLAN DE CAMBIO

FIN

Page 38: Textibol Final

38

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

5.1 Presentación del tratamiento de la Información

Page 39: Textibol Final

39

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Se podrá evaluar:

- Los cambios

- Los resultados

Mediante el análisis para darnos cuenta de la magnitud de la información encontrada.

5.2 Identificación, descripción de variables del modelo actual

El proceso que tiene TEXTIBOL según los datos recabados.

Page 40: Textibol Final

40

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

5.3 Registro de las fortalezas y debilidades encontradas

Fortalezas

- Tecnología adecuada para una empresa que estáconstantemente en crecimiento, pudiendo satisfacer

la demanda actual.

-Precios relativamente bajos en relación a lacompetencia debido a que es una empresa nueva en

el mercado.

- Teniendo medios de promoción simples, consigueclientela fiel a la empresa que busca productos de

buen precio.

Page 41: Textibol Final

41

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Debilidades

- Falta de personal en caso de que lademanda de la empresa crezca.

- Falta de organización en la empresaTextibol.

- Falta de capacitación del personal para lastareas que cada uno cumple.

Page 42: Textibol Final

42

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

5.4. ANÁLISIS IDENTIFICADO.

5.4.1. ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN.

La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por unsistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. Dentrode la empresa podemos destacar que existe una relación entre productos eninsumos, pero la forma para producir no es eficiente por falta de capacitación ycontrol en la empresa.

5.4.2. MANO DE OBRA.Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone al serviciode la fabricación de un bien. En caso de la empresa no está capacita para elmanejo de la maquinaria que posee la empresa, generando pérdidas en laproducción y desarrollo de los productos.

Brindando una adecuada capacitación al personal generara que la mano de obrasea de calidad y perfeccionamiento cuando se obtenga el producto terminado.

5.4.3. DEMANDA DE PRODUCTO.

La demanda del producto va creciendo a medida que se va conociendo elproducto, la empresa debe tener una estimación de la demanda para una prontaexpansión y mejoramiento de la empresa para aumento en la producción lo quepermitirá una mejor planeación y reorganización de los recursos y factores deproducción.

Page 43: Textibol Final

43

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CONCLUSIONES: La empresa Textibol tiene diversas fallas en el proceso de producciónsiendo la mayoría de logística, falta de personal capacitado dando como efecto calidadvariada en todas las prendas producidas. La reingeniería de procesos en Textibolfavorecerá de gran manera a todo el personal y a la producción.

Page 44: Textibol Final

44

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Page 45: Textibol Final

45

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Page 46: Textibol Final

46

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6. PROPUESTA

6.1. APLICACIÓN TEÓRICA O INSTRUMENTAL.-

6.2. DESCRIPCIÓN DEL MODELO OPTIMIZADO:

La propuesta que se presenta a continuación, se basa en el proceso de investigaciónrealizado, habiendo obtenido la información necesaria, y cuáles son las carencias de laempresa, se está en condiciones de realizar una reingeniería de procesos.

Para la realización del trabajo se utilizó como guía el siguiente diagrama de flujo, propuestopor el texto base.

Para descripción del modelo optimizado se tomara en cuenta los objetivos de la

reingeniería:

Mayores beneficios económicos.

Eliminación de trámites burocráticos.

Mayor satisfacción del personal.

Mayor conocimiento y control de los procesos.

Mejor flujo de información en cantidad, calidad y oportunidad.

Disminución de los tiempos de proceso.

Incremento en la calidad del producto o servicio.

Page 47: Textibol Final

47

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

De los cuales, los objetivos que cumpliremos son:

Mayor satisfacción del cliente.

Disminución de los tiempos de proceso.

Mayor satisfacción del persona

ETAPA I PREPARACIÓN:

INICIO

ESTABLECER LOSOBJETIVOS DEL

CAMBIO

RECONOCER LANECESIDAD DEL

CAMBIO

SELECCIÓN YCAPACITACIÓN DE UN

EQUIPO INTER-FUNCIONAL

FIN

ELABORACIÓN DEUN PLAN

DE CAMBIO

Page 48: Textibol Final

48

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ETAPA II: IDENTIFICACIÓN

INICIO

ANALIZAR LA MISIÓN,VISIÓN Y OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

IDENTIFICAR POLÍTICAS,NORMAS, PRIORIDADES

COMPETITIVAS Y ESTRATEGIASOPERATIVA

DESCRIBIR Y ANALIZAR ELDIAGRAMA DE FLUJO

ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOSDE INSTRUMENTOS, ACTIVOS

FIJO, TALENTO HUMANO YECONÓMICO

FIN

Page 49: Textibol Final

49

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ETAPA III: REDISEÑO

INICIO

Alineamiento a lamisión, visión y

Objetivo estratégico

Elaboración delas políticas.

Establecimientode las normas.

Definición de lasprioridades

Competitivas.

Determinación delas estrategias

Operativas.

Elaboración manual deProcesos y

procedimientos.

I

I

Construcción deldiagrama de

Flujo de procesos

Elaboración de losinstrumentos

Reestructuración delorganigrama

Área operativa

Detalle requerimientomaquinaria,

Equipos o instrumentos

Definición necesidadesde talento

Humanos y recursoseconómicos

Elaboración del manualde

Competencias yfunciones

FIN

Page 50: Textibol Final

50

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ALINEAMIENTO A LA MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVO ESTRATÉGICO

Misión

La misión viene a ser la razón de ser de la empresa

Se propone la siguiente misión:

MISIÓNSomos una empresa que satisface las necesidades decomodidad y expectativas del cliente a través de la confecciónde prendas tejidas con calidad y tecnología, demostrando asíeficiencia y eficacia en la innovación de nuestros productos.

Page 51: Textibol Final

51

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

VisiónLa visión es lo que quiere ser la empresa a futuro.

Se propone la siguiente visión:

VISIÓNLograr el liderazgo a nivel nacional en la confección de

prendas tejidas con calidad y competitividad mediante laimplementación de nueva tecnología e innovación continua de

los productos.

Page 52: Textibol Final

52

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO

El Objetivo estratégico que se plantea es:

Page 53: Textibol Final

53

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CERTIFICACIÓN ISO 9001 - 20881. REQUISITOS.-

Establece la documentación necesaria para conformar el Sistema de Gestión de Calidad ISO9001, ésta documentación se entiende en sentido amplio, puede adoptar cualquier formato,soporte, medio.

a) Declaraciones documentadas de una política de la calidad y de objetivos de la calidad,b) Un manual de la calidad,c) Los procedimientos documentados y los registros requeridos por esta Norma

Internacional, yd) Los documentos, incluidos los registros que la organización determina que son

necesarios para asegurarse de la eficaz planificación, operación y control de susprocesos.

NOTA 1 Cuando aparece el término “procedimiento documentado” dentro de esta NormaInternacional, significa que el procedimiento se ha establecido, documentado, implementadoy mantenido. Un solo documento puede incluir los requisitos para uno o más procedimientos.Un requisito relativo a un procedimiento documentado puede cubrirse con más de undocumento.

NOTA 2 La extensión de la documentación del sistema de gestión de la calidad puede diferirde una organización a otra debido a:

a) el tamaño de la organización y el tipo de actividadesb) la complejidad de los procesos y sus interaccionesc) la competencia del personal.

NOTA 3 La documentación puede estar en cualquier formato o tipo de medio.

Durante el desarrollo e implementación del sistema se recomienda contactar alOrganismo Certificador para planear los tiempos y fases a desarrollar para el proceso decertificación

La Organización debe asegurar como mínimo lo siguiente, según el estándar aplicable:

Mantener un sistema documentado conforme a la norma aplicable; Mantener claramente definido el alcance de la certificación;

Page 54: Textibol Final

54

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Mantener evidencias de implementación del sistema cuando menos de 3 meses; esrecomendable;

Mantener auditores internos con la competencia para desarrollar auditorías internas; Mantener registros relacionados con al menos una auditoría internas implementada; Mantener evidencia de implementación relacionada con el control de documentos,

control de registros, acciones correctivas o preventivas, administración de productosno conformes y auditorías internas, entre otros;

Mantener registros relacionados con la revisión de la dirección, donde se asegurecumplir con todos los requerimientos que marca la norma aplicable para dicharevisión;

Asegurar que la política de calidad y objetivos definidos estén relacionados ydocumentados conforme a los requerimientos de la norma aplicable

2. COSTOS.-

El costo de la implementación depende de tres factores.

1. El primero, por supuesto, es cuán grande es su compañía, esto tendrá una graninfluencia en el costo del proyecto.

2. El segundo es también bastante importante y es que tipo de sistema de calidad tieneen uso actualmente. Si actualmente cuenta con un buen sistema, su trabajo para estaren conformidad con ISO 9001 será menor.

3. El tercer factor es cuánto tiempo tienen usted y otros miembros de su compañíadurante la semana para dedicarle al proyecto y si necesita un asesor.

Hay 2 tipos de costos:

1. Los costos de implementación. Con las herramientas de la ISO 9011, no necesita unasesor, puede usarlos para lograr una certificación exitosa y ahorra costos.

2. Los costos de la auditoría de certificación o auditoría de registro. Según el tamaño, elnúmero de sitios y el tipo de industria de su compañía, el Certificador puede calcularlos costos de la auditoría de certificación.

Herramientas:

Page 55: Textibol Final

55

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3. PROCESOS.-

1. Inicio. La primera etapa es el reconocimiento de la necesidad de implantar un sistemade gestión de la calidad. Los motivos fundamentales son las exigencias de nuevosclientes o la detección de necesidades de mejora para satisfacer a los clientesactuales.

2. Elige consultora. En todo el proceso es recomendable que la organización seencuentre guiada por personas que conozcan la metodología de implementación delsistema.

3. Planifica el sistema. El proceso de implantación y los propios sistemas deben estarplanificados. La planificación del sistema debe realizarse tras identificar y analizartodos los procesos desarrollados por la organización.

4. Formación en calidad. El sistema es propio de la organización y, por lo tanto, dentrode la empresa deben existir personas competentes para su implementación y

Descripción

Manual decalidad

yprocedimientos

Kit deInicio paralas PYMES

Paquete todo-en-uno

ProcedimientosManual de Calidadanálisis de la situaciónQué es ISO? Introducción aISO 9001 PowerPointCapacitación del jefe delproyectoBoletines informativos paralos empleadosCuaderno de trabajo: Guíapor el jefe del proyectoCapacitación de losempleadosCapacitación de lasauditorías internasValor total $299 $400 $399

Page 56: Textibol Final

56

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

desarrollo. Esta competencia debe conseguirse a través de la formación durante eldesarrollo del proyecto.

5. Documenta el sistema. La documentación es el soporte de los procesos y permitegarantizar la eficacia y repetitividad de los mismos.Lleva a cabo los procesos. En los documentos de la etapa anterior se han definido losprocesos, ahora es el momento de ponerlos en marcha y llevar a cabo todas las tareasque exige el sistema y la norma.

6. Auditoría interna. Un requisito fundamental de la norma ISO 9001 es la realizaciónde una auditoría interna, durante la misma se comprobará el cumplimiento de todoslos requisitos contenidos en la norma de referencia y en el sistema de gestión de lacalidad

7. Auditoría de certificación. Una vez comprobado que el sistema funcionacorrectamente y se ha implementado en toda su extensión, podemos solicitar a unaentidad certificadora la realización de la auditoría externa. Esta entidad será laresponsable de emitir el certificado si se cumplen todos los requisitos.

Page 57: Textibol Final

57

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Al concluir el trámite se le hará la entrega del siguiente certificado:

Page 58: Textibol Final

58

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Page 59: Textibol Final

59

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6.4 DESCRIPCIÓN DE LOS BENEFICIOS Y RESULTADOS ESPERADOS

En cuanto a los beneficios, a TEXTIBOL le beneficia implementar la reingeniería por que

se presentara cambios radicales, donde le permitirá tener un buen ambiente de trabajo,

por ende incrementara la productividad de los trabajadores; además que se lograra una

mejor rentabilidad para la empresa y seguir incrementando su competitividad.

Por esta razón se espera que:

Tanto el dueño como los trabajadores se comprometan en la dirección y ejecución

de este programa de reingeniería.

Establecer una metodología sistemática previamente acordado.

En cuanto a los manuales de procesos y procedimientos, políticas, de funciones,

apliquen de manera gradual y a larga sea exitosa.

Crear un ambiente de trabajo agradable y de confianza entre los miembros de

confecciones TEXTIBOL.

Obtención de un mejor control en los procesos de producción.

BENEFICIO:

El beneficio que se obtendrá en la aplicación de la reingeniería en la empresa TEXTIBOLserá de ciertos cambios en la mima lo cual lo beneficiara en diferentes aspectos tales

como ser:

Mejoramiento de los procesos

Reducciones de costos

Mejoras en la calidad

Reducción de desperdicios

Incremento de la productividad

Aumentar la competitividad

Generar Ventaja competitiva

Page 60: Textibol Final

60

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6.5 ANÁLISIS COSTO- BENEFICIO

Esperando alcanzar los objetivos de la reingeniería que ayuden al desarrollo de la

empresa TEXTIBOL

RESULTADOS ESPERADOS:

Se espera cumplir con todos los objetivos planteados de la reingeniería lo cual favorezca

considerablemente a la empresa, Para esto se debe:

Realizar un seguimiento continuo de las diferentes etapas de la reingeniería

Evitar la resistencia al cambio de los trabajadores

Conseguir la participación de todos los componentes de la empresa.

Comunicar los objetivos de la reingeniería

Con todo este seguimiento, se pretende llevar a cabo la reingeniería con el apoyo de

todos sus componentes llegando a cumplir con el crecimiento de la empresa

fortaleciéndose y cambiando para mejorarla adecuándose a los cambios propuestos por

la reingeniería tales como:

Implementar un modelo de gestión.

Obtener un mejor control de los procesos de producción.

Originar un buen clima laboral.

$us GASTOS $usImplantación de la 4000 Contrataciones de consultores 250reingeniería propuesto para Contratación de un asesor 200la micro empresa Capacitación al personal 350CONFECCIONES RIMA Capacitación de niveles y mandos 300

medios, jefes y encargadosDifusión y comunicación al personal 150Encuestas de monitoreo 100Entrevistas de verificación 50Seguimiento 50

4000 total 1450

COSTOS

total

COSTOSImplantación de la

reingeniería propuesto para

la micro empresa

TEXTIBOL

total

Page 61: Textibol Final

61

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6.6 RECOMENDACIONES

LA DIFERENCIA ENTRE PRODUCIR CON EN PROCESO PRODUCTIVO ACTUAL, Y

PRODUCCIÓN YA IMPLANTADO LA REINGENIERÍA ES DE 1.500 $us. ESTO EN

BOLIVIANOS ES 10.440 Bs.

LA EMPRESA CONFECCIONES RIMA SI IMPLANTARÍA LA REINGENIERÍA

PRODUCIRÍA MAS RÁPIDO LOS PRODUCTOS Y RECUPERARÍA LO INVERTIDO

EN 3 MESES (1.500$us x 3 Meses = 4.500$us)

Para asegurar el éxito en la reingeniería de procesos en la empresa textilera “TEXTIBOLS.R.L.”, se debe tomar en cuenta todos los aspectos del proceso de reingeniería siendo

los más importantes implementación, evaluación y control de las actividades, el cual debe

ser replanteado cada cierto periodo por medio de un seguimiento. Es necesario para la

implementación de la reingeniería establecer una fuerte sociabilización dentro de la

empresa, explicando los objetivos que se persiguen y el grado de participación por parte

de todo el personal tanto el gerencial como el operacional, dando a conocer los beneficios

del proceso a todos los empleados para que los mismos se sientan parte del proceso

como tal.

También recomendamos:

Realizar un seguimiento continuo para lograr los resultados esperados.

PRODUCCIÓN ACTUAL PRODUCCIÓN CON LA REINGENIERÍA

La producción actual en laempresa TEXTIBOL al mes

550La producción una vezimplantado la reingeniería almes

7000

Page 62: Textibol Final

62

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES IIMSc Javier Ávila Vera

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Se recomienda también realizar una capacitación a los trabajadores a los que seles designa el trabajo fuera de la empresa.La atención al cliente debe ser clave, no hay que dejar a un cliente insatisfecho,siempre se pueden buscar otras soluciones (y a veces es mejor perder para ganar)Aprovechar las nuevas tecnologías invirtiendo los recursos en maquinaria depunta, como internet y las redes sociales para llegar más arriba en el negocioLa empresa TEXTIBOL S.R.L. puede establecer alianzas estratégicas coninstituciones deportivas para la adquisición de indumentaria deportivaInnovar y realizar cambios contribuyan a incrementar la productividad de laempresa.Aprovechar la flexibilidad que tienen confecciones TEXTIBOL en cuanto a susdiseños para lograr diferenciarse y crecerTener las ideas claras y paciencia, ya que los resultados no llegan tan rápido perolos beneficios propuestos llegarían a ser excelentes para la productividad en lamicroempresa.


Recommended